Médico Cirujano, Especialista en Neurocirugía, Magíster en Neurociencias, Doctor en Medicina, Expresidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales - ANGR, Gobernador Regional de Junín, Secretario General Nacional del Partido Político Nacional Perú Libre.
1. CARRETERA CENTRAL COLAPSADA. Para nadie es un secreto que esta carretera como vía única y obligada ha colapsado hace mucho tiempo. Se interrumpe en cualquier momento, inmovilizando a Junín, Huancavelica y Pasco. Todos los días ocurren accidentes de tránsito con lamentables consecuencias.
¿Hasta cuando no ha de contarse con vías alternas como otras carreteras, vía férrea o vía aérea? ¿Cuánta gente ha muerto en una evacuación médica a la capital por lo lejano y peligroso de esta vía? ¿Cuántas veces nos hemos quedado varados en la carretera a causa de huelgas, paros, accidentes, mantenimientos, carga ancha, huaycos, etc? ¿Cuántos ancianos no pueden visitar su tierra por no soportar un viaje de altura de 4800 msnm? ¿Cuántas horas-hombre perdemos en un viaje? ¿Por qué el turismo fue en decremento en la región Junín? ¿Por qué no se pudo realizar la Parada Militar en nuestra región? ¿Por qué hay ausencia de buena hotelería o centro de convenciones en nuestro departamento? ¿Por qué somos Lima dependiente cuando podemos comerciar con el mundo? ¿Por qué no cobramos aduana regional? ¿Por qué Junín no se ha abierto al mundo y el mundo a Junín? La respuesta es sencilla: porque no contamos con infraestructura aeroportuaria internacional adecuada.
No contar con vías de comunicación acorde al desarrollo científico mundial nos mantendrá como país y región atrasados. Las interrupciones no solamente acarrean pérdidas económicas sino también de vidas. Sin duda, existen alternativas de solución como la construcción de la carretera Chupaca – Cañete – Lima y Huayllay – Canta – Lima, pero estas son a muy largo plazo, costosas en su ejecución, no exenta de accidentes e interrupciones por causas sociales o climáticas, además solamente resolverían el problema Huancayo-Lima. Sin embargo, la vía aérea es moderna, rápida, segura y resuelve el problema Huancayo-Mundo. Una pista aérea es la “carretera” más larga que existe en el planeta, uno puede salir y llegar a donde quiera. El pueblo tiene que tener bien claro que una ciudad con aeropuerto es muy superior a las otras.
2. CARACTERÍSTICAS AEROPORTUARIAS. Según el Gobierno Regional Junín, el Gran Aeropuerto Internacional Wanka en Orcotuna contará con una pista de aterrizaje internacional, como lo exige la OACI – Organización de Aeronáutica Civil, de 4 kilómetros de largo por 45 metros, libre de obstáculos. El único lugar factible dentro del valle del Mantaro para concretar esta ambición del pueblo es Orcotuna. A la vez que la zona cuenta con una climatología óptima certificada por el Instituto Geofísico del Perú – Huayao y el Ministerio del Ambiente, que comprende estudio de vientos, nubosidad, temperatura, visibilidad, presión barométrica, etc., permitiendo operaciones las 24 horas del día.
El pueblo de Orcotuna tiene toda la predisposición de hacer realidad este proyecto porque beneficiará directamente a nuestras comunidades y a nuestra región. Para ello se llevaron asambleas en Orcotuna y en Lima con los hijos residentes quienes tienen la esperanza de que en un tiempo cercano el aeropuerto pueda ser una realidad. El aeropuerto internacional se realizará en una zona con baja aptitud agrícola, ribera del río Mantaro, cuya mayor extensión de terrenos es de propiedad privada. Nuestra región debe estar consciente que si se pierden los terrenos de Orcotuna, Junín habrá perdido por siempre la oportunidad de tener un aeropuerto internacional.
3. BENEFICIOS DEL PROYECTO. La Región se convertirá en un gran polo de desarrollo macrorregional central del país en los sectores económico, social, minero, cultural, científico, agrícola y defensa. Junín podría a ser la segunda región en importancia después de la capital.
En el plano económico, los pueblos de Orcotuna y Sicaya, además de toda nuestra región Junín, percibirán ingresos por renta de aduana, canon aeroportuario, regalías, etc., con lo que podrán mejorar sus escuelas, calles, centros médicos, incremento del turismo, hotelería, apertura de nuevas fuentes laborales, etc.
Hay que recordar que después del Tibet (China), el Perú tiene la geografía más complicada del planeta, por lo que nuestro país es aeronáutico por excelencia. Además el centralismo de la capital ha hecho que las potencialidades del interior del país, como nuestra región, permanezcan comprimidas a falta de una infraestructura aeroportuaria.
A más pistas y más líneas aéreas los pasajes bajarán de precio, pudiendo llegar a un promedio referente en un pasajes de Orcotuna-Lima entre 35 y 40 dólares, con una oferta aerocomercial de 20 vuelos diarios, además de generar una nueva cultura económica basada en la agroexportación andina y amazónica para el mundo vecinos de MERCOSUR.
4. COSTO DE LA OBRA. El Gran Aeropuerto Internacional Wanka, demandará un costo aproximado de 400 millones de soles. Frente a los costos que tienen los demás aeropuertos del Perú, éste sería uno de bajo costo, con una infraestructura y equipamiento estrictamente necesario para su funcionabilidad a cabalidad, manteniendo su categoría III, como los aeropuertos de Trujillo, Chiclayo, Piura y otros aeropuertos que cumplen función de alternos al aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima.
La planificación de un aeropuerto es un proceso muy complejo y demanda de seriedad y compromiso de la sociedad en su conjunto y para ello se está elaborando un estudio de impacto ambiental con todo el rigor científico necesario.
5. LEGALIDAD DE LA OBRA. La promoción y desarrollo de este proyecto está previsto con todas las facultades en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley de Promoción de la Inversión Privada Descentralizada, producto del cuál nuestro Consejo Regional de Junín ha emitido un Acuerdo, decidido en votación mayoritaria que la construcción del Gran Aeropuerto Internacional Wanka no solo es factible sino necesaria.
Para dar apoyo a esta iniciativa se realizó en Huancayo el encuentro de los Consejos de seguridad Vial de todo el país, logrando la participación de 25 directores regionales de Transportes y Comunicaciones, quienes firmaron un acuerdo apoyando la propuesta y viabilidad de la construcción del Gran Aeropuerto Internacional Wanka.
El primer gobierno nacional de izquierda, elegido democráticamente por sufragio universal, fue derrocado durante el 6 y 7 de diciembre de 2022 por los que, en la práctica, mantienen el estatus de “dueños del país”, lo que les confiere la facultad de usufructuar de la explotación a la “servidumbre” andina y apropiarse de la plusvalía generada por ella.
Muy a pesar de que el derrocado Pedro Castillo nunca puso en marcha el programa de gobierno ofrecido por Perú Libre durante la campaña política, la derecha prefirió adelantarse para recuperar las riendas de hacienda pública. Castillo estuvo un año y cuatro meses en el gobierno, y la gente comenzaba a fermentar los primeros reclamos ante la ausencia de los cambios prometidos, los mismos que él no tenía ninguna intención de llevarlos a la práctica. Para entonces teníamos ya a un Castillo claudicante.
El golpe de Estado militar-parlamentario evitó que Castillo enfrente el juicio popular, una serie de protestas que con toda seguridad se hubiera puesto en marcha, incluyendo la del magisterio. La derecha lo salvó, poniéndolo en el flanco de la duda histórica y, por ende, haciendo que recupere cierta popularidad tras la posición de víctima. La oligarquía siempre torpe.
La caída del gobierno abrió una herida en el ego del pueblo. El pueblo sintió que el golpe de Estado se lo habían propinado a ellos, sin importarle los pecados del presidente, puesto que se había violentado el poder de elegir de las masas, esas de las que se les da por única vez cada quinquenio, las mismas que por primera vez habían deleitado políticamente por el éxtasis del triunfo de la mano de un partido de izquierda popular.
El gobierno entrante, tras el golpe de Estado, lejos de negociar una salida y reducir los costos sociales, apostó por una represión brutal que devino en un genocidio con 70 muertos por fusilamiento en los campos de protesta. Luego de tres meses de enfrentamientos, el músculo del pueblo comenzó a fibrilar hasta agotarse, pero la rabia ocuparía para siempre la memoria colectiva. Es así que el pueblo sigue respirando por la herida, aún tiene la sangre en el ojo, aún huele a pólvora y dinamita, esperando que la coyuntura le dé la oportunidad de cobrarse un desagravio histórico.
No tiene muchas opciones en este camino, aunque sí muchos deseos de aplastar con un voto de revancha a la oligarquía golpista, pero necesita de una vanguardia preparada no solo para exponer los problemas y soluciones, las recetas y los remedios, sino que, además, sea capaz de cohesionar a la masa. Sabe que la tarea no será fácil, por lo que no debe cometer los mismos errores, por ello es mejor que lo conduzca una vanguardia que haya caído en el combate, pero que a la vez haya sido capaz de levantarse, sacudirse el polvo de la ropa y echar a andar, como decía Vallejo.
El Perú no es un país acostumbrado a dar golpes de masa para derrocar gobiernos, como en Ecuador o Bolivia, más bien, somos un país que tradicionalmente ha resuelto este tipo de ajustes en las urnas, es decir, que hay una cultura del ánfora bien arraigada en nuestro pueblo.
Pero, ¿qué podría haber irritado tanto a la oligarquía que recurrió al golpe de Estado?, definitivamente la corrupción gubernamental no es. Es el programa de gobierno perulibrista que siempre lo veían como una amenaza latente, un documento confeccionado a base de la única ideología capaz de eliminar los privilegios de clase de la gran burguesía empresarial y financiera, un mensaje digerible que las masas lo entendieron permitiendo el triunfo de Castillo y la existencia de un partido dispuesto a encarnar la misión. El resto es peliculina.
La oligarquía necesita enfrentar exitosamente a la vanguardia del partido si quiere salir victoriosa en las futuras elecciones y para eso recurrirá a concentrar sus fuerzas y aliados en un solo frente, en un frente unido, sin importar que sean de extrema derecha fascista, derecha conservadora nacionalista o religiosa, derecha caviar, socialdemocracia caviar, anarquistas, reformistas, trotskos u otro sucedáneo, solo necesitan que sean antimarxistas, antileninistas y antimariateguistas.
Sabedores que una alternativa neoliberal y antineoliberal pasarán a la segunda vuelta, en la primera vuelta existirá una depuración en ambos flancos, entre partidos aparentemente homónimos, para dar un “ganador” que los va a representar en el balotaje, donde van a alinear las divisiones con las características descritas en el párrafo anterior.
Ante esta situación, al partido solo le quedará alinearse con el pueblo, elemento decisivo para la victoria, capitalizando su espíritu de revancha, memoria y rabia que debe conducirnos, pero ahora de manera consciente, a una nueva oportunidad histórica, por lo que nunca debemos esperar nada de los supuestos homónimos de izquierda.
Si el pueblo vuelve a ganar las elecciones, al gobierno le queda cumplir con el programa o acercarse lo más que pueda. Esto implica que se implemente el mandato imperativo para no engañar nunca más al pueblo, que eliminemos los privilegios tradicionales de la clase gobernante, que ser funcionario no signifique un privilegio de ningún tipo, que todo cargo sea electo por el voto popular e igualmente sea revocable, que nuestros funcionarios se atiendan en los servicios estatales para balancear si nuestras medidas son las adecuadas para el pueblo, ejecutar obras de impacto nacional de la mano del empresariado nacional, entre otras.
El militante de izquierda que no ha leído, pese a reiteradas invitaciones, el libro intitulado El imperialismo fase superior del capitalismo de Lenin, está en nada, no debería ni siquiera considerarse perulibrista.
Esta es la razón de por qué es necesario repasar conceptos esenciales bajo esta guía imprescindible, más aún en un tiempo en que EE. UU. les ha impuesto aranceles a todos los países a partir del cual debemos interpretar cuáles son sus verdaderas intenciones.
Los aranceles son un impuesto a la importación, es decir, que cualquier empresario extranjero que introduzca a nuestro país un producto fabricado por ellos, debe pagar un impuesto o una tasa por ingresar a nuestro mercado nacional.
El país receptor se queda con parte de la utilidad que genera el producto sin haber invertido ningún esfuerzo en su producción. Muchos pensamos que los pobres empresarios son los que pagan el arancel y obviamente no es así, pues son a los consumidores a quienes se les endosan los nuevos costos. Siempre es el pueblo el que se perjudica.
Si el arancel es bajo o inexistente (tratados de libre comercio, libre mercado o mano invisible), los productos del exterior invadirán nuestros mercados nacionales. El arancel bajo termina por aniquilar nuestras iniciativas empresariales estatales o privadas nacionales, convirtiéndonos en un país dependiente del consumo extranjero y, por ende, sin soberanía en la materia.
Contrariamente, si el arancel es alto disminuirá la importación, pero con ello se produce una nueva condición: la cartelización, el consorcio, el oligopolio o el monopolio nacional, estatal o privado, en el país receptor, adueñándose del mercado, imponiéndose la exclusividad mercantil. Como decía Marx, en pocas palabras: “la industria nacional se encuentra defendida por tasas arancelarias”.
En el Perú, solo cuatro bancos manejan el poder financiero y tienen la osadía de mencionar que no hay monopolio u oligopolio. Lenin decía que esta situación ocurre «cuando el número de las principales empresas competidoras se reduce a un par de docenas».
En la evolución natural del capitalismo, muchos países se protegieron a sí mismos, mediante aranceles “proteccionistas”, para luego transformarse en un Estado capitalista independiente. Este fenómeno se da en la primera etapa del capitalismo, en la libre competencia, aspecto que no podrá hacerlo en la segunda etapa imperialista o monopólica.
Los cárteles nacionales han dado lugar al establecimiento de aranceles proteccionistas de un tipo nuevo: se protegen precisamente los productos susceptibles de ser importados. Sin embargo, es conocido que los cárteles extranjeros y del capital financiero “exportan a bajo precio”, el dumping.
Para compensar esta “pérdida”, en el interior del país, el cártel vende sus productos a un precio monopolista elevado, y en el extranjero, a un precio bajísimo para arruinar a la competencia y ampliar al máximo su propia producción.
CINCO RASGOS QUE ANUNCIAN EL OCASO DE LA SOCIALDEMOCRACIA CAVIAR
Vladimir Cerrón
Cinco son los rasgos que marcan el inicio del ocaso de la socialdemocracia caviar en el Perú. Podemos identificar entre ellos al arribo de Perú Libre a la capital, la convivencia con la megacorrupción de Odebrecht, la muerte de Alberto Fujimori, la caída de USAID y la ausencia de una candidatura propia.
El primer factor es el arribo de Perú Libre a la capital. A partir de su ingreso en el año 2021 a la arena política nacional, cuyo centro gravitacional sigue siendo Lima, comenzó una lucha ideológica intensa entre la izquierda citadina y la izquierda del campo; entre la izquierda de USAID y la izquierda popular; entre la izquierda travesti y la izquierda marxista.
Esto trajo como consecuencia que el pueblo pueda identificar y diferenciar dos izquierdas en el país. Una izquierda que mantiene sus principios marxistas y la otra que no es más que una falsa oposición creada por el propio capitalismo, quienes se encargan de traficar, reinterpretar, reformar y desacreditar la verdadera esencia marxista.
El debate permitió que se denunciara la existencia de un “deep state” o estado oculto, comandada por la izquierda caviar y direccionada por la potencia del norte, que la derecha conservadora ya lo había identificado, pero cuya denuncia no tomaba resonancia por tratarse de un enemigo político tradicional, sin embargo, esto cambió drásticamente cuando la propia izquierda popular los desenmascara.
La otra consecuencia que se puede advertir es que la intelectualidad provinciana de izquierda que, hasta ese entonces, veía con admiración a la izquierda caviar, comenzó a cambiar su percepción, separando la paja del trigo.
El segundo factor es el caso Odebrecht, la megacorrupción continental, que marcó el inicio de la preocupación caviar en el año 2016, hasta poner en cuestión al propio sistema nacional de justicia, involucrando a la Presidencia de la República, el Ministerio de Justicia, la Procuraduría General del Estado, La Contraloría, el Ministerio Público y el Poder Judicial, las mismas que se prestaron para el blindaje sistemático de la transnacional.
La caviarada avizoró que el pronóstico podría tornarse fatal para sus intereses e incluso para su sobrevivencia, por lo que, tratando de controlar los daños, creó el Equipo Especial de Fiscales del Caso Lava Jato, tomando la dirección y el control de la investigación. Esta ventaja le permitió firmar el Acuerdo de Beneficios y Colaboración Eficaz y el Acuerdo Complementario, celebrados con Odrebrecht, documentos que tuvieron el carácter de secreto y solo fue posible conocer tras un habeas data fundado por el Tribunal Constitucional.
Estos documentos tuvieron la finalidad de blindar a la empresa corrupta, porque, tras años de investigación, no se llegaron a implementar medidas restrictivas contra ellos, como allanamientos, embargos, extinción de dominio, prisiones preliminares, prisiones preventivas, sentencias condenatorias o lograr acuerdos para que el Estado no sea demandado por los propios corruptos, permitiéndoseles en el extremo el cambio de su razón social y continuar contratando con los organismos públicos.
A raíz de haberse hecho público estos acuerdos, el pueblo confirmó que el equipo de fiscales, procuradores y jueces, otorgaron inmunidad e impunidad a Odebrecht, motivo por el cual enfrentan denuncias penales, pero que paradójicamente no son removidos de la dirección del equipo especial. Es decir, el gato de despensero.
El tercer factor es la muerte de Alberto Fujimori. La caviarada tomó como estandarte para justificar la razón de su existencia la lucha contra la violación a los Derechos Humanos y la lucha anticorrupción, fenómenos instalados en los gobiernos de Fujimori. Esta campaña los condujo a lograr una importante fuerza parlamentaria, tras el derrocamiento de la dictadura en mención, llegando a retirar la firma de Alberto Fujimori de la Carta Magna que él mismo había impulsado.
Sin embargo, de lo que se trataba realmente era solo del cambio de virrey; el sistema había que salvarlo. En efecto, el fujimorismo fue derrocado, pero no derrotado, su salvavida fue la propia caviarada, evitando que el sistema neoliberal fuera desmontado, limitándose a reformas intrascendentes, sin afectar el régimen de propiedad, impuestos, concesiones, monetario, tributario y democrático, pudiendo haberlo hecho con sus parlamentarios y presidentes caviares.
Si el caviarismo era tan revolucionario como se decía, en nombre del antifujimorismo, en lugar de retirar la firma de Fujimori, hubiera retirado toda estructura neoliberal de la Constitución, su esencia capitalista, su capítulo económico, su modelo de producción mercantilista, individualista, privatista y entreguista.
A la muerte de Alberto Fujimori, esa causa se debilita, no existe el pretexto vivo, no podría sustituirlo Montesinos, ni la propia hija Keiko Fujimori, además de que ninguno cuenta con el peso histórico del líder fundador. La caviarada está en busca de otro pretexto, lo más similar al fujimorismo, que le permita poder seguir salvando el sistema neoliberal, actuando como una ONG donde, si no existe el mal que combato, estaría negando mi propia razón de existir.
El cuarto factor es el cierre de USAID. El regreso de Donald Trump al poder en los EE. UU. marcó un punto de preocupación para la socialdemocracia caviar en el mundo, especialmente en el Perú, procediéndose al recorte del financiamiento a miles de ONG, capital obtenido a través de los impuestos de los ciudadanos estadounidenses y migrantes. Estos organismos, supuestamente no gubernamentales, hacen función de agentes de información, dicen combatir males que en realidad el mismo capitalismo los crea, empadronan a nuestra población, almacenan datos de nuestros ciudadanos en el campo y la ciudad, captan profesionales y funcionarios de instituciones claves para crear y mantener el “deep state”. Entendido así, las famosas batucadas de la ONG Manuela Ramos, no eran otra cosa más que el retumbe de USAID en las supuestas marchas antisistema.
Nada de esto podría continuar satisfactoriamente sin el financiamiento, pese a que, del total de dinero enviado, solo se destina el 30 % a los supuestos agraviados, quedando el resto en poder de sus directivos. Este corte también permitió identificar a la red de los principales medios de comunicación al servicio estadounidense, bajo la fachada de “prensa independiente”, quienes tienen como misión atacar a la oposición política, integrándose como un elemento clave del lawfare contra la izquierda, siendo principalmente: El Comercio, La República, Epicentro, Ojo Público, Wayka, Infobae, La Encerrona, etc.
El quinto factor es no contar con una candidatura fuerte. La ausencia o debilidad manifiesta de Verónika Mendoza, máxima exponente electoral del caviarismo, es un síntoma que lo puede llevar a declinar su eterna candidatura. Esta afirmación toma cuerpo por el cambio de su sede domiciliaria de Lima al Cusco, al percibir que las posibilidades electorales para que gane una mujer, tras el gobierno criminal de Boluarte, disminuyen significativamente sus posibilidades de éxito. A esto se suma la inhabilitación política de Martin Vizcarra y Francisco Sagasti, expresidentes caviares.
Para sortear este problema, el diario La República, órgano oficial de la caviarada, empezó una campaña orientada a enaltecer a sus principales fichas, entre ellas a Harvey Colchado, un policía recientemente pasado al retiro. Todos están en busca de partido y al parecer están aterrizando en Libertad Popular, propiedad de Pedro Cateriano, cuya figura presidencial sería Rafael Belaunde. Aquí han ido a concentrarse Gino Costa, Carlos Basombrío, Rubén Vargas, Rosa María Palacios, Álvarez Rodrich, José Ugaz, Marianella Ledesma, etc.
Estos cinco factores nos permiten concluir que la decadencia socialdemócrata caviar ha comenzado su cuenta regresiva. Sin embargo, estas elecciones generales de 2026, serán decisivas para dar fe de cuánto rezago caviar podrían quedar, personajes que, hasta ahora, aún debilitados, siguen manejando los últimos días del “deep state”.
Vigencia de El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo
Vladimir Cerrón
En el año 1916, Lenin escribió uno de sus mejores aportes, la obra El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo, la misma que mantiene plena vigencia, sirviendo a los pueblos del mundo como un elemento ideológico imprescindible en su lucha contra el imperialismo. Esta obra fue concebida en el contexto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), circunstancia en que las potencias imperialistas justificaban su accionar bélico bajo el eufemismo de la lucha por la democracia e incluso por la paz mundial.
Frente a ello, Lenin se puso a filosofar profundamente para descubrir las verdaderas causas de la guerra, puesto que la misma no era el producto de la maldición divina, sino, por el contrario, una acción propia de los hombres, encargados de conducir a los estados, llegando a la conclusión de que la guerra no es más que una etapa obligada y natural del desarrollo capitalista.
También dividió al sistema capitalista en dos fases, francamente diferenciadas. La primera es la del libre mercado o libre competencia y, la segunda, es la financiera o monopólica. A esta última fase la denominó imperialismo, además de sentenciar que sería la última etapa del capitalismo, dando pase a la nueva sociedad conocida como socialismo.
Para entender esta obra, debemos ir a su esencia, la misma que está resumida en una síntesis de cinco puntos, que Lenin los denominó los rasgos básicos del imperialismo. Para ser didácticos, al ir describiéndolos, nombraremos algunos ejemplos en nuestra sociedad peruana actual, demostrando su vigencia.
Concentración de la producción y del capital que alcanza un punto tan elevado de desarrollo que crea los monopolios. En el Perú, el capital y la producción, están concentrados en las manos de solo veinte familias, las que, en alianza con el capital foráneo o sin él, crean los monopolios u oligopolios para lograr el control absoluto de cada uno de los sectores económicos estratégicos del país. Estas familias, según Ernesto Linares Mascaró, son: Brescia, Romero, Rodríguez Pastor, Rodríguez Banda, Benavides, Acuña, Belmont Graña, Añaños, Hochschild, Marsano, Fishman, Navarro Grau, Arias Vargas, Picasso Arias, Lindley, Rizo Patrón y Quevedo.
Según Linares, estas veinte familias, asociados en grupos empresariales, representando el 0,0006 % de todos los peruanos, pero acopian más del 90 % de las riquezas del país. Basan su ganancia en la exportación de commodities, anglicismo que debe ser sustituido en nuestro medio por producto básico o materia prima. Estos son productos mineros, hidrocarburos, agrícolas y pecuarios, principalmente. También pueden ser financieros o de otro orden, condición que es más rentable en un país primario exportador como el Perú.
Por ejemplo, el oligopolio, que se comporta como monopolio, de los bancos lo manejan tres familias Brescia (BBVA), Romero (Banco de Crédito) y Rodríguez Pastor (Interbank). Es lógico que así, no haya mayor competencia, ellos controlan más del 90 % del movimiento financiero.
Fusión del capital bancario con el industrial/empresarial, lo que forma una oligarquía financiera. El banco en la etapa del libre mercado es solo un intermediario para el intercambio de dinero, pero en la etapa del monopolio adquiere una omnipotencia mayor al propio Estado, porque la acumulación de capital le permite adueñarse de los sectores neurálgicos como el comercio, la industria, el transporte, las concesiones y las materias primas, y en el extremo de las cosas logra privatizar al propio Estado. Conforme avanza, se adueñan de los sectores considerados menos estratégicos, hasta llegar al último eslabón de la cadena productiva, sin dejar cabo suelto.
Este fenómeno no lo hace por malvado, dice Lenin, sino por “sobrevivencia”, porque la competencia lo obliga, caso contrario, lo hará otro, terminando por ser desplazado, quebrado y desaparecido. Así funciona la selva capitalista.
El Grupo Breca, cuya fortuna es de 5,400 millones de dólares, es dueño del BBVA (Banco de Bilbao Vizcaya Argentaria), posee el mayor patrimonio en el país, situación que no solo responde al negocio bancario, por lo que es importante describir toda la cadena productiva que ha logrado copar, en desmedro de la “libre competencia” y de los comerciantes intermedios que obtenían en estos eslabones un ingreso para sus medianas o pequeñas empresas, que indudablemente irán a la quiebra, aumentando el desempleo y la pobreza.
El Grupo Breca, es dueño de MINSUR, las que controlan las minas San Rafael en Puno, donde explotan estaño, siendo uno de los yacimientos más grandes del continente. También explota oro en la mina Pucamarca en Tacna. Además, han anunciado la explotación de las minas Marta en Huancavelica, Justa Mine en Ica y Regina en Puno.
El Grupo Breca, es dueño de REFINERÍA PISCO, departamento de Ica, donde procesa el estaño que explota en la mina San Gabán en Puno.
El Grupo Breca, es dueño de TASA, empresa productora de harina de pescado, aceite de pescado,aceite refinado y concentrado de pescado Omega 3, depredando la anchoveta, no en beneficio de alimentar al pueblo, sino para peces y camarones (acuicultura), cerdos (porcicultura), aves (avicultura) y mascotas de otros continentes. Empresa que era monopolio del Estado. Esta es la razón de por qué el capitalista está en contra el monopolio estatal, pero no del privado. Presente en Ecuador, Chile, Brasil, China, Alemania y Asia.
El Grupo Breca, es dueño de RIMAC SEGUROS, vende todo tipo de seguros, incluyendo las famosas EPS, duplicando las obligaciones estatales, pero con beneficio privado.
El Grupo Breca, es dueño de la CLÍNICA INTERNACIONAL y sus pacientes asegurados son derivados obligatoriamente a este centro.
El Grupo Breca, es dueño de INTURSA (Inversiones Nacionales de Turismo), la cadena hotelera de lujo más importante del Perú, opera en varios departamentos, incluyendo la capital, con más de dos mil habitaciones.
El Grupo Breca, es dueño de QROMA, dedicada a la fabricación y comercialización de pinturas, segunda más grande en Sudamérica: American Colors, Vencedor, CPP, Tekno, Fast, Jet, Tricolor, Iris, Revor, Paracas, Swan, Teknoquímica y Abralit. Presencia en Ecuador, Chile y Perú.
El Grupo Breca, es dueño de CEMENTO MELÓN, para la industria de la construcción.
El Grupo Romero posee una fortuna de 4,050 millones de dólares, siendo su principal activo CREDICORP.En 1998 se fundó Mibanco, en que el BCP es inversor, enfocado exclusivamente en pequeñas y medianas empresas (pymes).
Con R TRADING, se dedica al acopio y comercialización de productos agrícolas: torta de soya, arroz, menestras; y venta de acabados de construcción.Nació en 1998 como fusión de las empresas Selva Industria y Peruana de Industrias y Servicios
Con TISUR (Terminal Internacional del Sur), opera el Puerto de Matarani (Arequipa). Utilizando la Carretera Interoceánica, acopia productos del Perú, Bolivia y Brasil. No paga canon por la carretera.
Con PESQUERA CENTINELA, se dedica a extraer y procesar pescado para elaboración de harina, aceite, congelados y conservas.El 2009 ingresó al sector pesquero al comprar la Pesquera Giuliana, Pesquera Lila (planta de harina y conservas) y Pesquera Hamer, ubicadas en Chimbote (Ancash). En el 2009 adquiere la planta de harina de pescado en Chancay y una planta de congelados en Chimbote.
Con FINO, produce aceite y está presente en Bolivia desde el 1944.Produce grano de soya y girasol, comercializa aceites crudos, aceites hidrogenados, tortas de soya y girasol para el sector industrial, y ofrece aceites refinados de soya y girasol, mantecas y margarinas de alta calidad para el consumidor boliviano. Marcas: Aceite Fino, Aceite Fino Light, Aceite Fino Mental, Margarina Regia, Margarina Regia Light, Primor, Jabón Uno, Jabón Azo, Jabón Oso, Manteca Karina, Manteca Gordito.
Con GRUPO PALMAS, que es el sector agroindustrial, representa la operación más grande del país dedicada al desarrollo, cultivo e industrialización de la palma aceitera y el cacao.Produce y comercializa aceites, mantecas, jabones de tocador y jabones de lavar. Marcas: SPA (jabón hecho a base de la almendra de palma), jabón POPEYE, TONDERO (Aceite), TROPICAL (manteca vegetal con aceite de palma, 100 % vegetal y 0 % colesterol).
Con CAÑA BRAVA, conformada por: Agrícola del Chira (plantación y cosecha de la caña de azúcar), Sucroalcolera del Chira (molienda y producción de etanol) y Bioenergía del Chira (genera energía eléctrica a partir del bagazo).
Con PRIMAX, posee una red de estaciones de servicio de venta de combustibles en Perú y Ecuador, con más de 1,000 grifos.
Con GRUPO ROMEX, comercializa Café Cafetal.
Con TRAMARSA, poseeLíneas Romero, con la que realiza agenciamiento en representación del armador de la nave, atenciones médicas, ranchos de nave, cambios de tripulación, pacotilla, etc. Administra documentación relativa a las cargas de importación, exportación y transbordos. Carga que estiba y desestiba: contenedores, carga fraccionada, graneles sólidos y líquidos, sacos, etc. Cuenta con terminal de almacenamiento y embarque de líquidos (TLT) en la bahía Cata Cata en Ilo. Se embarcan más de 210,000 TM anuales de líquidos a granel procedentes de Bolivia y Perú.
El Grupo RODRÍGUEZ PASTOR, cuya fortuna es de 3,290 millones de dólares, controla el 70,65 % de Intercorp Financial Services (IFS) Banco Interbank, además posee Interseguro, PlazaVea, Vivanda, Oeschle, Hamburguesería Bembos, Brasa Don Belisario, Universidad Tecnológica del Perú (UTP), Innova School, Hoteles Casa Andina, Intralot e Inkafarma.
Colegios Innova School, expandidos a Colombia y México, siguen operando a pérdida, y llama la atención que estos países tienen alta incidencia de narcotráfico. Gabriela Pérez Rocchietti, esposa de Carlos Rodríguez, es la principal accionista de Cineplanet y Hoteles Casa Andina.
El Grupo RODRÍGUEZ BANDA, cuyo patrimonio es de 3,210 millones de dólares, posee Grupo Gloria, Leche a Nestlé, Cal y Cemento Sur, Depro, Yura S.A, Supermix S.A., Agroindustrias San Jacinto, Casa Grande, Cartavio e Ingenio San Isidro.
El Grupo BENAVIDES, posee un patrimonio 640 millones de dólares. Roque Benavides Ganoza, militante aprista, es el principal accionista de Minas Buenaventura, vendió a Newmont su participación de 43,65 % en Minera Yanacocha por 300 millones de dólares y más 100 millones de dólares variables.
La principal inversión de Buenaventura (19,58 %) está en Cerro Verde, la mina más grande de cobre en el Perú.
Alberto Benavides Ganoza es gerente de Sociedad Agrícola Samaca, un fundo orgánico en Ocucaje, Ica.
Exportación de capital, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una importancia excepcional. La exportación de mercancías solo es posible en la primera fase del capitalismo, en el libre mercado o libre competencia, donde los aranceles o impuestos de aduana marcan el porvenir a la quiebra de la empresa transnacional. Posteriormente, se pasa a la etapa financiera o monopólica, pasando a exportar capital líquido en calidad de préstamo.
Los empréstitos a los estados de cantidades enormes de dinero, son el mayor negocio, puede ser externo o interno, ambos comprenden la deuda pública, que no podrán devolver en el tiempo pactado y cuyos intereses la hacen impagables e incobrables, haciendo que nuestro país entregue por años sus recursos y creen condiciones para disponer de mano de obra barata, conocida como flexibilización laboral.
Lo paradójico del empréstito es que se destina para construir infraestructura que le facilita a la transnacional explotarnos mejor, como carreteras, ferrocarriles, trasvase de aguas, represas, puertos y aeropuertos, alrededor de los yacimientos, de las fundiciones, extensas tierras agrícolas, puesto que no se permite la construcción de otras obras que el Estado acreedor no autorice, razón del porqué no se invierte en crear empresas estatales, industria nacional o para los programas sociales (salud, educación, vivienda, trabajo, alimentación).
Para el año 2023, la deuda pública del Perú sumó de 87,769 millones USD (100 %). La deuda externa fue 42,209 millones USD (48 %) y la deuda interna 45,559 millones USD (52 %). Esto significa que nuestro país, respaldado con la complicidad estatal, se sigue endeudando cada vez más con la oligarquía nacional, quienes han logrado desplazar a los acreedores extranjeros.
La deuda externa la contraemos de entidades que domicilian fuera del país, a partir del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Club de París, principalmente. La deuda interna la contraemos de entidades que domicilian dentro del país, a partir del Gobierno con bonos soberanos, de la banca nacional (Banco de la Nación), de la banca comercial privada y de las AFP, principalmente, las que, como hemos visto, han ido en incremento.
Formación de asociaciones capitalistas monopolistas internacionales, para el reparto financiero el mundo. En el monopolio hay un solo vendedor o productor de un bien o servicio. En el caso internacional se refiere a un país con un solo exportador e importador. En nuestro país podemos identificar a empresas extranjeras que operan en el mercado de la distribución eléctrica y comercialización de fertilizantes.
En electricidad, el Estado de China, es dueño de CHINA THREE GORGES CORPORATION, que opera en la zona sureste de Lima, y de la CHINA SOUTHERN POWER GRID CO., que opera la antigua administración de Enel Perú.
En fertilizantes, tenemos a GIBBS E HIJOS, empresa inglesa que dominó la comercialización del guano de isla en el siglo XIX.
En cervecería, la BACKUS compró Pilsen Callao, Cusqueña, Arequipeña y Bavaria, para su monopolio (87 %). Heineken y Stella Artois no son competencia, pertenecen al dueño de Backus, ABInBev, que a la vez es una fusión a escala mundial.
En lácteos, la LECHE GLORIA, del Grupo Rodríguez Banda, controla el monopolio (81 %), siendo los únicos compradores de leche fresca. Adicionalmente, adicionado a esta ventaja, controla el mercado de leche evaporada y en otras presentaciones. Tienen presencia internacional con Industria de Lácteos Algarra (Colombia), Suiza Dairy y Suiza Fruit (Puerto Rico), Compañía Regional de Lácteos (Argentina), Pil Andina (Colombia) y Lechera Andina (Ecuador). El Holding Alimentario del Perú (controla negocios lácteos en Perú, Bolivia, Colombia, Argentina, Uruguay, Ecuador y Puerto Rico). Gloria Foods-Jorbs adquirió la chilena Soprole (Chile).
Nestlé cuenta con 447 fábricas, opera en 194 países y emplea a unas 339.000 personas. En Perú tiene presencia desde 1919; establecido oficialmente desde 1940. En 1986, Nestlé vendió LECHE GLORIA a Rodríguez Banda.
Con CREDICORP, controla todo el holding financiero peruano con presencia en Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Panamá y EE. UU. Subsidiarias: BCP Perú, BCP Bolivia, Mibanco, Atlantic Security Bank (ASB), Pacífico Seguros, Prima AFP y Credicorp Capital. Credicorp se funda en 1995, al adquirir acciones con el BCP (90.1 %), Atlantic Security Holding Corporation (98.2 %) y Pacífico Seguros (75.8 %). Pacífico Seguros es la fusión de dos aseguradoras peruanas y el Atlantic Security Bank, banco de Islas Caimán creado en 1981. En 2012, Credicorp adquirió acciones de Correval (Colombia) y de IM Trust (Chile), y escindió un bloque patrimonial del BCP para formar Credicorp Capital Perú. Con estas tres principales empresas, se constituyó Credicorp, subsidiaria del holding.
En aceites y grasas, la ALICORP del Grupo Romero, controla el monopolio (79 %) con Aceites Primor y Cocinero. Esta empresa de consumo masivo tiene operaciones industriales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador. Más de 125 marcas líderes en mercados: Fideos Don Vittorio y Lavaggi, Detergentes Bolívar y Opal, Jabón Bolívar y Marsella, Suavizante Bolívar, Galletas Casino y Tentación, Margarina Manty, Mayonesa Alacena, Crema de ají Tarí, Refrescos Negrita, Mazamorra Negrita, Harina Blanca Flor, Salsa Roja Don Vittorio, Panetones Sayón y Cereales Ángel.
El Grupo EL COMERCIO es dueño de los medios de comunicación más influyentes del país y maneja la prensa escrita (El Comercio, Perú 21, Correo, Ajá, El Bocón, Gestión, Somos, etc.) y en alianza con el Grupo La República controla Canal 4 América TV y Canal N. A su vez los dueños son empresarios nacionales en alianza con el poder transnacional (Odebrecht).
Los monopolios afectan a los consumidores, al crecimiento económico, la desigualdad y baja productividad, haciendo que los consumidores paguen precios más altos, que las empresas operen con tecnologías ineficientes y desincentivar la innovación.
El impacto sobre las economías familiares y el crecimiento es negativo. PNUD: “El poder de monopolio y el poder político empresarial son dos caras de la misma moneda, porque las rentas de monopolio se traducen en poder político y este, a su vez, aumenta el poder de monopolio, creando un círculo vicioso”. Cuando se habla de poder político, debemos incluir al poder militar, que es parte del monopolio, como lo es el Estado. Razón por la cual el marxismo concluye que el pueblo no es el Estado. A esto se suma la incapacidad de Indecoro.
Culminación del reparto territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas. Las grandes potencias se reparten territorialmente el planeta, mediante métodos como las guerras colonialistas con ocupación militar o a través de la manipulación de gobiernos dóciles.
Para Lenin: “Los capitalistas se reparten el mundo porque el grado de concentración a que se ha llegado los obliga a seguir ese camino para obtener beneficios; y se lo reparten «proporcionalmente al capital», «proporcionalmente a la fuerza», porque no puede existir otro método de división bajo la producción mercantil y el capitalismo. Pero la fuerza varía según el grado de desarrollo económico y político”.
Las potencias mundiales se determinan sobre la base de criterios de liderazgo político, económico, militar, científico, cultural y las alianzas con otras naciones de influencia mundial.
EE. UU. domina a Latinoamérica como su zona no negociable, área de influencia o espacio vital. Impide constantemente que potencias como China y Rusia puedan instalar sus empresas o puedan operar en las ya existentes, como en el Canal de Panamá.
CHINA. Domina el Asia, incluyendo a Corea del Sur, Japón e India, además de Australia. A través de la Ruta de la Seda conecta los continentes de Asia oriental, Europa, África y Latinoamérica, mediante corredores económicos (zonas francas) e infraestructura (Puerto de Chancay). El Perú ingresa a la Ruta de la Seda el año 2019, y hoy es nuestro el principal socio comercial.
Perú exporta a China principalmente materias primas, como: minerales. Cobre (60 %), zinc, hierro y oro. Productos agrícolas: arándanos, uvas y productos del sector agroexportador. Pesca: harina y aceite de pescado. Perú importa de China: maquinaria, productos electrónicos, textiles y bienes de consumo.
RUSIA. Tiene el control energético gasífero de gran parte de Europa. En Latinoamérica mantiene importantes relaciones militares con Cuba, Nicaragua y Venezuela. Lidera el BRICS, donde ha integrado además de Brasil a varios países del continente. En medios de comunicación, utiliza plataformas como RT en Español y Sputnik para proyectar su narrativa geopolítica en América Latina.
REINO UNIDO. El Perú fue una colonia española hasta 1821-1824, para luego desde 1950 ser una colonia inglesa hasta la década de 1930, posteriormente una colonia norteamericana hasta la actualidad. España fue motivada por los intereses mineros, sobre todo el oro, Inglaterra por el guano de isla, los ferrocarriles y la milicia.
UNIÓN EUROPEA. Compuesta por 27 Estados miembros, cuya soberanía está compartida en áreas clave como el comercio, la economía, y la justicia. Estos países son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Suecia. Reino Unido dejó de ser miembro en 2020.
Para que los inversionistas pongan enormes capitales en un país plagado por la desigualdad, no es suficiente la seguridad jurídica, ni tributaria, ellos necesitan algo más que les garanticen la intangilibilidad de sus inversiones y para lograrlo deben tener bajo su control algo que no pueden controlar directamente y solo es patrimonio del monopolio estatal: el gobierno y las fuerzas armadas.
El capitalista empresario o banquero que logra incorporar al Estado, dentro de su estructura u organigrama, cuenta con resguardo político y militar asegurado. El poder político le otorga facultades comerciales, proteccionistas, arancelarias, empréstitos, exoneraciones tributarias, dumping y canales diplomáticos. El poder militar en el capitalismo es la médula del fascismo, facultándose a iniciar la guerra bélica, represiva, interna o externa, a todo aquel que cuestione el saqueo del país.
En las últimas décadas, los movimientos progresistas y socialistas han logrado victorias electorales que han permitido nivelar el piso hasta donde sea posible. El gobierno de Hugo Chávez y de Evo Morales, son la expresión más tangible de esta afirmación.
En el Perú, los capitalistas invierten, explotan y comercializan nuestros recursos naturales estratégicos y se quedan con el 70 % de las utilidades o ganancias, dejando al Estado solamente el 30 % en el mejor de los casos. En otras circunstancias estaban exonerados de impuestos o afectos a un óbolo voluntario.
En Bolivia, antes de la llegada de Evo Morales, los empresarios transnacionales de gas se adjudicaban el 82 % de las utilidades por la explotación de los megacampos gasíferos, dejando solo el 18 % para los bolivianos, lo que se denominó un saqueo. Gracias a la modificación de la ley de hidrocarburos, la nacionalización y la lucha de los pueblos, se invirtieron las reglas respecto a la proporción del reparto de utilidades, haciendo que de las ganancias de la renta petrolera anual sea el 82 % adjudicado al Estado, lo que representó un salto dialéctico en la recaudación fiscal de 300 a 5,600 millones de dólares.
Cuando Antauro Humala no fue considerado como candidato presidencial en la cartilla de la última encuesta de Ipsos fue porque los oligarcas sabían de antemano el fallo judicial que declaraba la ilegalidad de su partido. Es la misma razón de por qué no fue considerado Martín Vizcarra al tener dos inhabilitaciones políticas dadas por el Parlamento.
El 28 de enero de 2025, la Corte Suprema de Justicia ratificó la ilegalidad del partido de Antauro Humala, con base en sus antecedentes del cual se supone estaba rehabilitado por el propio Estado, pero también alegada en presunciones de un discurso que, según los juzgadores, resulta antidemocrático e incita a la violencia, como el imponer la pena de muerte a los expresidentes.
Antauro respondió que no es dirigente del partido proscrito que, por pura casualidad, según él, lleva su nombre, negando la paternidad de la organización. En realidad, el ponerle su nombre al partido fue una pésima táctica egocéntrica, mejor hubiera sido que encarne la organización abiertamente y su ilegalización hubiera tenido más adeptos por solidaridad, pero el jugar a las escondidas lo puso en mayor evidencia.
Si el Poder Judicial tomó esta decisión drástica con el partido de Antauro, solo sobre la base de las amenazas verbales de su líder, ¿qué será cuando analice el caso del partido Voces del Cambio cuyo líder está procesado por afiliación al terrorismo y presuntamente por reunirse con los Quispe Palomino?, ¿qué será del partido Pueblo Consciente cuyo líder está procesado por apología al terrorismo al exaltar la figura de la guerrillera Edith Lagos?, y ¿qué será del partido Perú Libre declarado marxista leninista mariateguista que puso un presidente y logró instalarse en el gobierno? Por lo visto, este es el orden en que irán apretando las teclas judiciales para quedarse sin adversarios políticos.
En estas circunstancias, cabe preguntarse si realmente Antauro Humala constituye una amenaza para el stablishment. Personalmente, considero que no, que ha sido un error político de la derecha proscribir al partido en mención, puesto que, así como el fujimorismo es un partido de derecha con base popular, el partido de Antauro también lo es, solo que mejor camuflado, sustituyendo las caras niponas por las cobrizas y el uniforme militar de oficial por la de reservista.
El racismo, el nacionalismo, el autoritarismo, el totalitarismo, el fundamentalismo, el estatismo y el militarismo, son el sustento ideológico del fascismo, engendrados y promovidos por el propio sistema capitalista, que, consciente o inconscientemente, lo practica el partido de los reservistas, si hasta ahora no se han dado cuenta. Los discursos se relacionan con la superioridad de la raza andina, el nacionalismo tahuantinsuyano, la creación de campos de concentración para extranjeros, el fusilamiento de expresidentes, la abolición de la separación de poderes, la religión pachacamista, el estatismo más allá de lo estratégico y la militarización del partido.
También debemos analizar los fundamentos ideológicos del cacerismo, resumen del pensamiento y acción del Brujo de los Andes, quien luego de la guerra con Chile, devino en un privatizador de los triunfos de las guerrillas campesinas que derrotaron a la invasión chilena; en el regreso al estatus de terrateniente y defensor de los hacendados a quienes devolvió las tierras confiscadas; en el fusilador de los comandantes guerrilleros que le exigían continuar la guerra; y finalmente, desde su gobierno, en el implementador de una política antiindígena, lo que contradice diametralmente al pensamiento del general Velasco Alvarado, quien liquidó al gamonalismo. Esta contradicción merece una definición en su partido, porque no se puede ser caceristas y velasquista al mismo tiempo.
A esto debemos agregar la estrategia mediática goebbeliana, siempre presente en estas ideologías. Así, respecto al “Andahuaylazo”, su líder aún no quiere admitir que existen peruanos que se han dado cuenta de que la toma de la comisaría solo fue un acto de propaganda para llevar a su hermano Ollanta al poder, nada más que eso, ni siquiera fue un acto revolucionario, mucho menos una revolución.
Antauro nos ha demostrado en múltiples ocasiones su pragmatismo, pero siempre de tendencia derechista, por ejemplo, hizo alianza con UPP de José Vega, con Avanza País de Hernando de Soto, no tuvo reparos de apoyar a Dina Boluarte tras el golpe de Estado y actualmente es aliado de la socialdemocracia caviar representado por Juntos por el Perú, cuyo acercamiento lo terminará de alejar del pueblo y, de no marcar bien la cancha, terminará convirtiéndose en una pieza más de USAID.
Siempre nos recuerda con alarde que metió 13 congresistas estando preso, eso es cierto, pero lo que no cuenta es que después todos lo abandonaron, pues en realidad, solo eran personas que tenían un buen concepto del principio de oportunidad, olvidándose de luchar por su libertad. Por tanto, no hay motivo para sentirse orgulloso ni estratega, es como si Perú Libre sintiera lo mismo por haber llevado a traidores como Bellido, Bermejo, Flores, Palacios, Quito, Chávez, Pariona, etc., al Parlamento, algunos de los cuales los ha reciclado.
Esta experiencia, según él, le permite ofertar a sus 39 mil militantes, agregando autosuficientemente que son el joker de las elecciones 2026. Nada más falso, porque al liquidar la cabeza del partido se liquida todo, no es lo mismo ser cuello, tórax, abdomen o extremidades, las masas quieren ver quién va a la cabeza, sino veamos lo que ocurrió con SL, cumpliéndose el adagio: “la culebra se mata por la cabeza”. Y, en caso excepcional resultara, recuerde que, al no estar a la cabeza, ocurre de manera obligatoria una reconfiguración del poder, miremos la experiencia ecuatoriana o boliviana.
Actualmente, existen un total de 41 partidos políticos porque se permite la inscripción con solo el 0,1 % del número de electores del último proceso electoral, lo que hace un promedio de 24 mil afiliados. En la práctica, inscribir un partido cascarón es como sacar un boleto del metro, en realidad no son partidos, sino papeles firmados a base de dádivas diversas, sin ni siquiera tener un esqueleto organizativo, de lo cual paradójicamente muchos se percatan luego de estar registrados oficialmente.
Ante esta orfandad, muchos de ellos van a la caza de un candidato, de un líder, de una cabeza o de una alianza partidaria, para salvar su inscripción y garantizar la curul del dueño. Según la ley actual, cuando dos o más partidos se unan en alianza electoral, la valla se incrementa en 1 %. En estas condiciones, en el mejor de los casos cada partido podría ofrecer en votos el número máximo de sus afiliados que representan ese 0,1 %, por lo que matemáticamente una alianza constituye un pasivo electoral, concluyendo que los partidos acéfalos, esos que Antauro los llama pezuñentos, no suman.
Sin embargo, el joker asegura que pondrá a la mayoría del senado y su presidente, cálculo impreciso, considerando que ni Perú Libre, pese a ganar las elecciones y lograr 37 escaños, no pudo hacerlo en su mejor momento. Para lograrlo tendría que tener una mayoría absoluta, la mitad más uno, y con todo eso es insuficiente para lograr cambios constitucionales que requieren una mayoría calificada con más de los 2/3 de escaños.
Ante la desgracia de Antauro, el verdadero joker, Roberto Sánchez, pondrá en marcha el mismo plan que hubo concebido contra Yehude Simon: crecer bajo su sombra para luego despojarlo de su creación. Cuando logró el objetivo, al arrebatarle el Partido Humanista, cambió su denominación a Juntos por el Perú, para ofrecerle al presidente Castillo como medio de postulación para sus futuros congresistas, una vez consumado con éxito el autogolpe, plan que abortó como sabemos. Ahora, su renovado laboratorio caviar se dispone a ensayar con la cabeza de Antauro, asegurando su único objetivo: una senaduría.
Muchos dicen que el partido de Antauro fue ilegalizado por lo bocón del líder, pero ser bocón desde una presidencia puede desencadenar un conflicto grave o ser tomado como chivo expiatorio para liberar una desgracia. Recordemos recientemente el caso de Castillo, una muestra de cómo una simple proclama fue suficiente para derrocarlo, encarcelarlo y fusilar a 70 ciudadanos en las protestas del sur. Una cosa es ser bocón callejero sin cargo, otra diferente es serlo desde un puesto de conducción estatal.
Antauro siempre se quejó de que la izquierda fue ingrata con él, que nunca cumplió su promesa de indultarlo, pese a que él coadyuvó con su victoria. Esta es la posverdad, antes que una media verdad, que divulga. No olvidemos que los reservistas apoyaron a la derecha, cuyo candidato era el Milton Friedman peruano, en la primera vuelta, y solamente apoyaron a Perú Libre en la segunda vuelta, donde cualquiera apoyaba al partido ganador.
Sin embargo, siempre que pude increpé a Castillo para que cumpla su palabra, puesto que me veía comprometido en esa oferta desde antaño cuando lo visité a Antauro en el penal el año 2016. La última vez que lo confronté delante de todos fue en la casa de Aníbal Torres, pero Castillo no estaba convencido del tema y el anfitrión siempre se opuso.
Con la ilegalidad del partido de Antauro, es el stablishment que pierde un cuadro, razón de por qué no pierde sus siglas DBA. Es más, el propio joker siempre lo ha dicho a voz en cuello, nunca lo ha negado y lo sopla a los cuatro vientos que él no es de izquierda, por consiguiente, detesta el marxismo, como claro deslinde que está más cerca del fujimorismo popular que de la izquierda popular.
Finalmente, mientras no se derrote a Antauro en las ánforas, lo que se hará es prolongar la expectativa, le darán más aire. Si aún cabe un recurso, debe devolvérsele la legalidad a su partido, pues el poder emana del pueblo y no de un tribunal. Si el pueblo se equivoca al elegirlo, está bien, todos aprendemos de nuestros fracasos, solo así llegará el día en que el pueblo elija mejor, apueste conscientemente por una propuesta de izquierda popular, recordando que detrás de cada triunfador, existe una historia de sucesivas derrotas. No hay que temerle al curso materialista de la historia.
Poder político de magistrados debe eliminarse por reforma judicial
Vladimir Cerrón
El año 2019 fui sentenciado ilegalmente en el caso Saneamiento La Oroya, esto demostró que una sola persona, una juez unipersonal, podía tener más poder que los 221 mil 550 habitantes, quienes recientemente me habían elegido gobernador regional de Junín. La sentencia me inhabilitó políticamente, por lo que fui destituido del cargo y no pude postular en la fórmula presidencial el año 2021. Estaban satisfechos de su flamante poder político, decidir quienes gobiernan las regiones y el país. Pasaron de administradores de justicia a operadores políticos.
Este hecho fue denunciado, el 14 de julio de 2020, por el periodista Ricardo Uceda, con el titular: “El indefendible. El sorprendente caso de un radical de la izquierda, el exgobernador de Junín Vladimir Cerrón. Condenados sin pruebas por dos instancias. La justicia de las encuestas y el nuevo poder de jueces y fiscales”. Fue el primero en creer en mi inocencia y lo paradójico es que lo hizo desde una trinchera caviar, el diario La República.
El día de hoy, 19 de enero de 2025, el mismo periodista, publica un artículo similar: “Los fiscales encubiertos”, cuestionando duramente la labor de los jueces y fiscales, además de sus órganos de control, denunciando que el poder político mal habido de los operadores de justicia, que denunciara el año 2019, permanece intacto e impune, permitiendo el abuso de los magistrados “caneros”, quienes imponen prisiones preliminares y preventivas, en casos que no ameritan, para complacencia de las cámaras y de algún adversario político poderoso que no da la cara, y que los utilizan como mascarón de proa. Una vez más, lo paradójico de este artículo, es que lo hace desde la nueva trinchera caviar, el diario El Comercio.
El poder político de los magistrados nace a partir de la doctrina del lawfare creada en EE. UU. y aplicada en Latinoamérica con bastante éxito. En el Perú, las normas fueron introducidas por los congresistas caviares de períodos anteriores, quienes invistieron del marco legal necesario a los jueces y fiscales para crear los falsos positivos judiciales. Con estas facultades, pueden destituir, inhabilitar o encarcelar a cualquier político con solo una sentencia trucha en primera instancia, atentando al derecho constitucional de la presunción de inocencia y la pluralidad de instancias, aspecto que los posiciona por encima de la voluntad popular, haciendo del Estado un paraíso de la arbitrariedad y la antidemocracia.
El artículo concluye con la siguiente frase necesaria y premonitora: “Si estas instituciones (Fiscalía y Poder Judicial) no reaccionan de inmediato, introduciendo reformas radicales, el repudiado Congreso los va a reformar a su medida”, y parece que será así. Por lo pronto, la bancada de Perú Libre, está de acuerdo unánimemente por una reforma total del sistema de justicia en el país, contribuyendo a la extinción del deep state o estado oculto, que nos gobierna hace tres décadas.
PERÚ LIBRE SALUDA JURAMENTACIÓN DEL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO MOROS
Nuestro Partido en pleno saluda la juramentación del camarada Nicolás Maduro Moros al cargo de Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, en su tercer mandato consecutivo, este 10 de enero, para el período 2025-2031.
Lo trascendente de este momento histórico es su conversión de un acontecimiento nacional a uno continental, en medio de una polémica donde se debate la soberanía de Latinoamérica. Por un lado, las fuerzas que tratan de sostener el neocolonialismo y, por el otro, las fuerzas que luchan por la independencia de nuestros países.
El tercer mandato políticamente significa: la reafirmación del pueblo venezolano a continuar su proceso revolucionario, el rechazo a cualquier modalidad de neocolonialismo estadounidense y la demostración al mundo de que una alternativa al capitalismo es posible e indispensable en estos tiempos.
A pesar del bloqueo, expresado en las 930 sanciones económicas, que incluyen la confiscación de sus activos en el extranjero, el bloqueo en el sistema financiero mundial, el sabotaje a sus empresas estatales de bandera, el bloqueo a la exportación de sus materias primas y la prohibición de importar alimentos, medicinas y tecnología, la Revolución Bolivariana demuestra que la unidad del gobierno con las organizaciones populares puede vencer las insanias del imperio.
¡Viva la Revolución Bolivariana expresada en el tercer mandato del camarada presidente Nicolás Maduro!
Carta a los perulibristas desde algún lugar de mi gran país
Camaradas:
Muchos me han reprochado, a lo largo de las dos últimas décadas, por qué en lugar de hacer política no me concentré en enriquecerme con mi especialidad, la neurocirugía, puesto que varios de mis colegas, aun con sus limitaciones profesionales, lo habían hecho. Ante este permanente cuestionamiento de algunos camaradas, a quienes considero vale la pena explicarles, les he dicho que mi accionar en política responde a la lealtad de mi propia historia.
El secuestro de mi padre y su posterior asesinato por sus ideas; mi viaje, estudios y permanencia más de una década en Cuba; el haber vivido, forjado una familia y soportado junto a ese heroico pueblo el bloqueo norteamericano; y, el adquirir una cultura de resistencia para enfrentar los embates de la vida, hicieron de mí un producto consciente de la revolución, que jamás traicionaría.
Tampoco podría defraudar a quienes dejaron sus gotas de sangre en los surcos de lucha, tengo la obligación moral de continuar, sin el mínimo derecho a renunciar. Cada día soy más consciente de que nada de esto hubiera sido posible sin estas circunstancias. A esto responde la creación del movimiento regional Perú Libre, el mismo que posteriormente se transforma en partido nacional, como iniciativa de un pequeño colectivo de jóvenes huancas el año 2005.
A raíz de los modestos éxitos en el gobierno regional de Junín, en los campos social, económico e institucional, que la historia dará cuenta oportunamente, el enemigo decidió que no debíamos avanzar más, desatando una tormenta de ataque múltiple con sus operadores de justicia, llegando a ser el político más investigado del país, producto del cual enfrenté más de 220 procesos penales, de los mismos que se archivaron el 93 %, siendo sentenciado arbitrariamente en dos ocasiones.
En ambos casos, las causas eran jurídicamente simples, pero políticamente complejas, como podrán ver más adelante, los mismos que fueron anulados por la justicia constitucional, uno por uno, pero con daños irreversibles y perdurables en el tiempo. En ninguno de ellos se me acusó de extraer o recibir dinero, en las dos causas la sentencia fue ad portas de procesos electorales, a pocos años de prisión efectiva, que bien pudieron ser suspendidas, pero suficientes para conseguir una inhabilitación política.
Fui enviado a prisión el 5 de agosto de 2019, sentenciado por negociación incompatible en el caso Saneamiento La Oroya, destituido del cargo de gobernador regional, de la docencia universitaria, del hospital donde era médico especialista en neurocirugía, obligado a pagar una reparación civil onerosa e inhabilitado para ocupar cargos en el Estado, así provengan de elección popular, además de ser estigmatizado por la prensa como corrupto a nivel nacional. Esta sentencia me impidió postular en la fórmula presidencial el 2021. A los cinco años, el 18 de agosto de 2023, la sentencia fue anulada, pero el daño estaba consumado.
Cuando salí de prisión, el 18 de octubre de 2019, al variarse la sentencia de prisión efectiva a suspendida, decidimos que el partido debía continuar su rumbo, producto del cual, aun cuando me tacharon de la fórmula presidencial, ganamos las elecciones generales el año 2021, situación que desesperó a la oligarquía, quien decidió apretar nuevamente sus cuerdas judiciales, procediendo a una persecución brutal al partido y, posteriormente, al golpe de Estado militar-parlamentario del 7 de diciembre de 2022.
Recuperado mis derechos políticos y anulada la primera sentencia del caso Saneamiento La Oroya, el 18 de agosto de 2023, temerosa la oligarquía de que mi persona asuma cargo en el gobierno, inmediatamente propició una segunda sentencia. En la causa conocida como Aeródromo Wanka, alegando un “daño potencial”, en un proyecto que jamás se ejecutó, ni demandó un centavo al Estado, fui condenado el 6 de octubre de 2023, volviendo a mi condición de inhabilitado políticamente. Al año siguiente, el 3 de diciembre de 2024, esta condena también fue anulada por la justicia constitucional, pero con las infaltables secuelas colaterales.
Esta segunda sentencia me obligó a tomar el camino de la clandestinidad, condición que mantengo hasta la actualidad, resistiendo con mayor compromiso y realismo, puesto que, a diferencia de la primera, hoy tenemos que cuidar la moral no solo de la militancia, sino también del destacamento en el parlamento, representado por nuestra bancada congresal, única trinchera de lucha de la clase trabajadora, a quienes con mi encarcelamiento hubieran intentado doblegarla.
Empero, existe una condición vital para que la resistencia sea exitosa, por más prolongada que sea. Me refiero a la moral que debe acompañar a todo militante y simpatizante, la misma que debe permanecer intacta ante los embates, además de respaldada por la seguridad de tener la conciencia limpia, caso contrario, sería un fracaso por partida doble. No obstante, estar en la clandestinidad es un estado complicado, atrapado en el dilema de estar libre, pero sin poder moverte, enfrentando continuamente circunstancias más duras que estar en la propia prisión, esto lo afirmo con conocimiento de ambos indeseables espacios. Son los tiempos difíciles de los que hablaba Fidel, para saber realmente de qué estamos hechos.
Esta cruda realidad le permitió al partido despertar de su letargo, transitando de una etapa de triunfalismo nefasto a una de solidaridad, lucha y movilización, expresado en la reactivación de nuestros comités provinciales, difusión del órgano oficial, creación del canal por las redes sociales, reactivación de las escuelas políticas, difusión de murales, realización de banderolazos, plantones y vigilias, reclamando por mi libertad, lo que permitió elevar nuestra conciencia política.
En ninguna de las circunstancias tuvimos la solidaridad de ningún partido que aún conserva su membrete de izquierda, por el contrario, se percibía alguna satisfacción y, en el mejor de los casos, su neutralidad. Lo menciono no por resentimiento, sino para resaltar la ausencia del valor de la solidaridad, rasgo inequívoco que caracterizó a la izquierda de antaño, que al día de hoy no existe, producto de la psicología alienante, mercantilista e individualista, que como triunfo ideológico el neoliberalismo impregnó sobre la masa popular, logrando corromper nuestra conciencia de clase.
Sin embargo, como la dialéctica es la dialéctica, no deja de presentarnos escenarios contradictorios, nuevos, pero a la vez reales. En el plano nacional tuve el respaldo de quienes nunca hubiera esperado, como la del periodista Ricardo Uceda, primera personalidad en acreditar mi inocencia, ante la opinión pública nacional e internacional, en la sentencia del caso Saneamiento La Oroya, causa que consideró el primer caso típico de lawfare. Lo más curioso de la contradicción es que no solo denunció el nuevo poder político de los jueces y fiscales, sino que, además, lo escribió en la misma entraña del diario La República, órgano oficial de nuestro principal enemigo mediático.
Asimismo, el jurista, exjuez penal y docente, Guillermo Olivera Díaz, a quien nunca había conocido antes, totalmente ajeno a mi filiación ideológica, tomó la decisión de ayudarme ad honorem, enclaustrándose por una semana en los archivos de la Corte Suprema de Justicia para desentrañar el caso Saneamiento La Oroya a partir de sus elementos primigenios. Posteriormente, viajaría hasta Huancayo, para hacer lo mismo con el caso Aeródromo Wanka, llegando a la conclusión en los dos casos de la arbitrariedad de las sentencias.
En el plano internacional, la izquierda latinoamericana representados en el Foro de Sao Paulo, el Seminario Internacional de México del Partido del Trabajo, la Internacional Antifascista de Venezuela, entre otras organizaciones, además de personalidades continentales como José Mujica Cordano de Uruguay, Alberto Anaya Gutiérrez de México, Atilio Borón de Argentina, Esteban Silva de Chile, Ricardo Abreu de Brasil, Nidia Díaz de El Salvador, Carlos Aparicio Vedia de Bolivia, Ricardo Patiño Aroca de Ecuador, Carlos Zamora Rodríguez de Cuba, Alexander Yánez Deleuze y Rander Peña Ramírez de Venezuela, Gloria Flores y Marcelo Caruso de Colombia, siempre alzaron la voz de protesta ante esta injusticia, haciéndonos presente su solidaridad internacionalista.
El imperialismo para controlar sociedades, potencialmente alienables, como la nuestra, crea su propia “oposición” política: la izquierda caviar, que no es más que la vieja socialdemocracia repotenciada, la careta humana del capitalismo. En nuestro país es conocida como la izquierda capitalina, limeña, oenegera o de las consultorías. Esta falsa oposición recibe un financiamiento externo a través de las oenegés, instituciones privadas que tratan de desvincular la paternidad política foránea. Para la comandancia de una de ellas, es indispensable reclutar a “connotados” izquierdistas, quienes claudicaron en sus aspiraciones, renegando de su ideología primigenia, convencidos de lo inviable de una revolución y dispuestos a engrosar las filas del revisionismo, postulando reformas o asistencialismo sin tocar el modelo neoliberal, para la perfecta operación encubierta de cara al pueblo.
Las oenegés, con el pretexto de combatir la violación de los derechos humanos, inseguridad ciudadana, corrupción de funcionarios, crimen organizado, feminicidio, crímenes de odio, trata de personas, racismo, xenofobia, migración forzada, etc., penetran nuestra sociedad, llegando a controlar los bolsones sociales más álgidos, los mismos que son organizados a la medida de sus intereses, prestos a la movilización cuando los convoquen, para simular un movimiento espontáneo y genuino del pueblo, habiendo logrado en ocasiones derrocar a gobiernos incómodos.
Sin embargo, si analizamos profundamente, nos daremos cuenta de que estos males, a que dicen combatir, no son más que engendros del propio capitalismo. Es así como, tras esta maniobra, en aparente democracia, se permite la existencia de una “oposición” política antimperialista, que en realidad es falsa, mediocre, domesticada y farisea, como dijera Mariátegui. Esta, a la vez produce una peligrosa “delimitación política” importante, puesto que para el neoliberalismo todo lo que queda fuera de este marco opositor creado por ellos mismos, son estigmatizados como terroristas, radicales o antisociales, llegando a criminalizarse a la verdadera oposición política.
No debemos perder de vista que esta falsa oposición tiene otra misión, quizá la más importante: asaltar el poder político estatal. Para lograr este cometido se infiltran en los órganos de justicia, los servicios de inteligencia y los medios de comunicación, a través de sus oenegés, usadas como el anzuelo perfecto, para luego de capturarlas y crear lo que se conoce como el Deep state, Estado profundo o Estado oculto, lo que les permite gobernar sin haber sido electos, de manera indefinida, independiente de cualquier gobierno de turno.
Nuestro partido no podía tolerar que estos demócratas burgueses, socialdemócratas o caviares, utilizaran el discurso marxista para engañar al pueblo, sirviendo a los empresarios y banqueros, por lo que comenzó una confrontación ideológica, política y programática, durante la campaña, logrando sobreponerse. La entrada de Perú Libre al Ejecutivo y Legislativo, como representante de la izquierda popular, provinciana o del campo, arrebató a la izquierda capitalina treinta y siete curules, la desenmascaró ante la opinión pública y puso en evidencia al Deep state caviar.
Esto los incomodó de mala forma, producto del cual pusieron en marcha a sus operadores judiciales, disponiendo un uso bélico no convencional de los instrumentos legales y creando los falsos positivos judiciales, con la única misión de liquidar al partido. Así, empezó una persecución sin precedentes, motivo por el cual tenemos presos a los camaradas Arturo Cárdenas, Waldir Vilcapoma, Eduardo Reyes y Eduardo Bendezú, además de cientos de procesados, todos cuadros políticos destacados, de quienes quedan afectados gravemente su esfera familiar, laboral, económica y judicial. Ni siquiera la derecha conservadora o burguesía burocrática, había sido tan implacable.
Esta circunstancia permitió evidenciar las debilidades de los que se proclamaban connotados revolucionarios, quienes terminaron renunciando a su militancia tras la primera notificación fiscal, al primer cuestionamiento de los medios de comunicación, al primer allanamiento domiciliario, decidiendo abandonar la bancada y posteriormente el partido. Sufrimos bajas que afectaron cuantitativamente la combatividad de la izquierda popular en el parlamento e indudablemente fortalecieron a nuestros enemigos de clase, la izquierda caviar.
El número de bajas que sufrió la bancada es histórico, de los treinta y siete congresistas que ingresaron con Perú Libre al día de hoy renunciaron veintiséis, lo que constituye una de las traiciones parlamentarias más grandes que pudo experimentar la izquierda popular. Los motivos son múltiples, desde ambiciones políticas personales de quienes formaron su propio partido, las prebendas más tristes que permitió el transfuguismo hacia partidos de extrema derecha como Podemos Perú hasta la franca traición ideológica que permitió cebar las magras filas de la izquierda caviar en Juntos por el Perú.
Este desequilibrio permitió que la derecha y su facción mimetizada de la izquierda caviar, se fortalecieran en el parlamento, producto del cual se conspiró con éxito para el golpe de Estado militar-parlamentario deponiendo a Castillo y, posteriormente, aprobando leyes como la amnistía tributaria y menores impuestos a las grandes empresas o bancos, la prescripción de los delitos de lesa humanidad, la legalización para que los policías utilicen sus armas de reglamento sin ser detenidos ni procesados, entre otras.
A pesar de haber sido reducido en la representación parlamentaria, el partido supo tener más conciencia de su misión en el Legislativo, optimizando lo que los neoliberales desprecian. Está de más reafirmar que Perú Libre seguirá flameando sus cuatro principales banderas de lucha como son la asamblea constituyente, la revisión de los contratos ley, la nacionalización de nuestros recursos y la lucha contra los monopolios. Nunca renunciamos a ellas, nunca renunciaremos.
Muy a pesar de los golpes a nuestro partido, el pueblo ahora logra identificar a los caviares, sector enemigo de sus aspiraciones genuinas, pues al día de hoy son sinónimo de aprovechados, traficantes, aburguesados y enemigos del pueblo. En provincias, donde pasaban desapercibidos, hasta admirados por el sector intelectual, ahora son meridianamente identificados. Esta izquierda caviar que, finalmente, no es más que un destacamento político de la propia derecha, es la que abandera la lucha antiperulibrista, encargada de difamarnos, procesarnos, encarcelarnos y eliminarnos por encargo.
En esta obligada clandestinidad, la policía multiplicó exponencialmente su agresión, pretextando la orden de captura por la sentencia arbitraria del caso Aeródromo Wanka, con el único fin de amedrentar al partido, coaccionarnos a renunciar a nuestra ideología, programa y acción política, para neutralizar o eliminar lo que sus patrones consideran una amenaza viable. Inclusive, han tratado de doblegarme a través de mi madre, allanando su domicilio, apuntándola con metralletas, amenazándola con prisiones preventivas, haciéndole seguimientos e incautándole sus pensiones.
Por el otro flanco, evidenciamos las indiscutibles deficiencias en la inteligencia estratégica, táctica, operacional y tecnológica de la policía, que no ha dado con mi paradero, a pesar de estar permanentemente en las redes sociales en contacto con el pueblo. Las especulaciones fantásticas, informes de ajenos a la realidad, operativos mediáticos fallidos, entre otros, nos pone a concluir la existencia de un nivel profesional mediocre de la inteligencia policial, cuya génesis tiene dos factores principales, en el siguiente orden: la politización y la corrupción institucional. En este caso, las únicas motivaciones operacionales fueron una sentencia política y los onerosos viáticos pagados con las partidas secretas exentas de fiscalización.
El partido puede exhibir logros en su gestión como Ejecutivo regional, inclusive comparables a un gobierno nacional y obtener mejores resultados. En las dos gestiones al frente del Gobierno Regional Junín (GRJ), se construyeron cuatro hospitales especializados, puentes emblemáticos, carreteras interprovinciales, cientos de centros educativos, museo de la memoria, además de los programas sociales como Médico de la Familia, Odontólogo por Colegio, Psicólogo por Colegio, Movilización por la Alfabetización, Residentado Médico Regional y Especialización Hospitalaria.
Lo que debemos resaltar de esta experiencia es que el Estado regional puede hacer obras que, en la actualidad, ya dejaron de ser prioridad para el Estado nacional neoliberal. Esta es la razón del por qué Junín, luce hospitales modernos en contraste a los penosos edificios nosocomiales de Lima. Asimismo, en su política de transportes, para poner un solo ejemplo, el partido entregó el 15 de diciembre de 2024 una megaobra en Huancayo, el puente Comunero II, sobre el río Mantaro, con una longitud de 730 metros de luz, cuya ejecución fue con recursos públicos, construida por dos entes estatales: el GRJ y los Servicios Industriales de la Marina (SIMA), sin necesidad de concesiones, ni peajes, propio de una administración socialista.
Esta sola obra demuestra que muchas de las obras ejecutadas en Lima, podían haberse construido como en Junín, pero el Estado neoliberal, municipal o nacional, prefiere entregarlos a las empresas privadas como Odebrecht, obteniendo coimas, concesionándolos por décadas, imponiendo peajes abusivos, concertando adendas criminales, perdiendo arbitrajes e indemnizándolos.
Para hacer más obras con estas características, necesitamos que Perú Libre llegue al gobierno nacional, pero escoltado por una mayoría congresal, lo que le permitirá modificar los regímenes de propiedad, de empresa, de concesión, monetaria y tributaria. No existe otra forma, pero debemos tener claro que estos cambios deben estar sujetos a condiciones políticas coyunturales favorables, sin las cuales simplemente es mejor no jugar con fuego, hasta que se creen las condiciones necesarias.
Aprovecho para dirigirme a los que dicen que las obra son gracias a los impuestos del pueblo y nada se debe a los líderes. En parte tienen razón, pero ellos deben saber que para hacer realidad los grandes desafíos, como los puentes interprovinciales Comunero I y II, no basta contar con recursos económicos, sino que hacen falta hombres que encarnen la misión de ejecutarlo, de llevar las cosas a término, dispuestos a correr todo tipo de riesgos, desde incomprensiones, persecuciones, juicios, prisiones, hasta conspiraciones perpetuas y sus consecuencias. La frustración de más de 70 años en la construcción del Gran Aeródromo Wanka, a pesar de tener presupuesto, es una muestra tangible de lo que afirmo.
El partido necesita conducir una revolución y, en caso no pudiera darse, por lo menos, acercarse a un acto revolucionario para con la patria. Para ello, debemos estar claros en cuál será la misión en el gobierno y, en el mejor caso, en el poder. Precisamente esta consiste en optimizar todo lo que los neoliberales desprecian, nos referimos a mejorar la educación, erradicando el analfabetismo; mejorar los índices de salud, reduciendo la mortalidad materna e infantil; mejorar la cultura, desalienando la escuela pública; eliminar la desnutrición, tecnificando la agricultura popular; mejorar la vivienda, con programas propios; erradicar la explotación laboral, permitiendo la constitución de sindicatos; descongelar los sueldos, redistribuyendo nuestras reservas económicas; generar valor agregado, industrializando el país; dignificar las pensiones, terminando con las mafias de las AFP; dignificar la patria, nacionalizando nuestros recursos estratégicos; superar el déficit fiscal, renegociando los contratos ley; en resumen, reemplazar la economía social de mercado por la economía popular con mercados.
Los peores indicadores en el índice de desarrollo humano en nuestro país, dan fe de que el Estado se hizo a un lado, abdicando su misión de protección al pueblo, sin constituir un obstáculo para el mercado, sin interferir ante el saqueo y estando ausente en su regulación para evitar la explotación. Estas variables interpretadas políticamente también significan la ausencia de socialistas o comunistas.
La mejor prueba de que tres décadas de neoliberalismo han fracasado en el Perú, es la existencia de las tareas pendientes mencionadas, pues seguimos enfrentando los mismos problemas que cualquier país tercermundista de Asia o África. Los gobiernos que se han ido sucediendo a partir de Alberto Fujimori hasta Dina Boluarte, siguen manteniendo un 16,7 % de desempleados, más del 30 % de peruanos sin agua potable, un alarmante 43 % de anemia infantil, el país en el último lugar en comprensión lectora y matemática, los servicios básicos precarios, entre otros, pero destinando fondos millonarios para la compra de armas y aviones de guerra.
Perú Libre no es enemigo del empresariado nacional privado, puesto que para alcanzar el objetivo de la industrialización del país es imprescindible el concurso de ellos, a quienes el Estado debe brindar todo tipo de apoyo. Nunca podrían vencer las barreras y techos impuestos a su crecimiento por el gran poder empresarial y financiero transnacional, multinacional o global, si no cuentan con el concurso estatal.
Para que este apoyo sea planificado y efectivo, son necesarios dos puntos. Primero, en el plano objetivo, el Estado debe recuperar el control sobre sus materias primas, pues la supremacía sobre ellas en manos privadas ha generado el monopolio u oligopolio. Una vez resuelto la titularidad, es más fácil regular el mercado nacional, los medios de producción, las patentes intelectuales, los derechos laborales, los intereses de la banca, etc., en favor del empresariado nacional.
Segundo, en el plano subjetivo, la clase trabajadora empresarial nacional, estratégicamente denominada por la burguesía como emprendedores, debe ser consciente que es la nueva clase obrera explotada por el gran capital. A diferencia del empresariado tradicional, esta emerge del pueblo, por consiguiente, su crecimiento económico tendrá un techo. Es natural que, en el proceso de desmarcarse de su pasado, eviten alienadamente reconocerse como tal, asumiendo que ser emprendedor es escalar irreversiblemente la pirámide social, donde aparentemente el proletariado se extinguió al no existir fábricas ni sindicatos, pero en realidad, solo han mutado. Esta clase, si no se organiza políticamente en un partido, en defensa de sus intereses, jamás podrá reivindicarse.
Este partido, que incluye la alianza del obrero, campesino, clase media y la burguesía nacional patriota, debe ser dirigido por los hijos más preparados y representativos del pueblo, pero que mantengan incólume su conciencia de clase. Una vez constituido, debe participar dentro del marco legal vigente, sometiéndose al voto popular, alcanzando distintos niveles de gobierno y, por ende, cierto grado de poder. No hay dirigentes de arriba, ni dirigentes de abajo, por lo que no existen gobiernos de arriba, ni gobiernos de abajo, todos los niveles son igualmente importantes.
Como nos han enseñado los camaradas chinos, debemos aprender a luchar en un mundo real y con los medios reales. Esto quiere decir que debemos participar del proceso electoral nacional, a pesar de quienes piensan que esto es un método reaccionario, pues nosotros no pensamos así, la práctica nos ha demostrado que el pueblo peruano es tradicionalmente electoral, participa disciplinadamente, respeta a sus elegidos, aunque ocasionalmente no los respalde en el gobierno, salvo excepciones.
En esta circunstancia, nuestro partido ingresa a la lucha política, lo que significa actualmente lidiar en el campo comunicacional, donde las armas convencionales son los celulares y las redes sociales, quienes asumirán el rol de guerrilleros mediáticos cercando a la gran televisión, radio y prensa hegemónica. Una vez triunfado, deberá poner en marcha el programa político a favor de las mayorías, no de todos, debiendo recordar siempre que: en una sociedad de clases, uno no es electo por todos, ni gobierna para todos.
El partido debe apuntar a estructurar un Estado moderno, esto implica contar con cuatro pilares: un sistema financiero estatal fuerte, una defensa militar óptima, una seguridad jurídica garantista y una democracia sólida. En el plano internacional, debe incorporarse a la lucha por la integración latinoamericana, lo que implica tener una conciencia antimperialista e integrarse al movimiento antifascista, garantizando nuestra seguridad alimentaria, energética e hídrica, cuyas fuentes nuestro continente estratégicamente garantiza, y, lo más importante, preservar nuestra la zona de paz, desenvolviéndonos acorde a las demandas del nuevo mundo multipolar.
Estoy convencido, ahora más que nunca, de que dedicarse a la política de verdad, con la misión que esta significa, conlleva ineludiblemente a un deterioro económico personal, riesgos en tu seguridad y pérdida de la comodidad social, pero a la vez, encauza hacia una gran satisfacción histórica cuando los objetivos políticos se han logrado, quedando como un legado. Contrariamente, los que utilizan la política como medio de enriquecimiento, presos de sus compromisos subrepticios y al ser conscientes de sus inmoralidades, vislumbrarán cercanamente su final nada deseable.
“Aún con el nudo en la garganta, con la gasa sobre la herida, sobreviviendo una vez más, frente a los acechos perpetuos que forjan nuestra cultura de resistencia y convicción de victoria. Hoy más consciente de mi necedad: «Yo me muero como viví»”.
¡Hasta Más Allá de la Victoria!
En algún lugar de mi gran país, 3 de enero de 2025.
PERÚ LIBRE SALUDA EL 66 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA
El Comité Ejecutivo Nacional, la bancada parlamentaria y la militancia en pleno, saludan al pueblo de Cuba con motivo del 66° Aniversario de la Revolución Cubana.
El legado y la influencia de la Revolución en nuestro continente es indiscutible, la misma que permitió que nuestros pueblos adquieran plena conciencia de su realidad social, aprendan a organizarse, planifiquen su combatividad, ofrezcan resistencia al colonialismo, coronen victorias y defiendan conquistas, en la lucha prolongada por su liberación de las garras imperialistas.
El proceso revolucionario, no solo indicó las estrategias y tácticas de lucha para las naciones y continentes, sino que se involucró directamente en la independencia de cada uno de ellos, ofreciendo soldados, médicos y profesores, quienes ofrendaron sus vidas en un número mayor a seis mil, lo que permitió derrocar dinastías dictatoriales como el Apartheid en Sudáfrica y la de Somoza en Nicaragua.
Permitió, identificar a los sujetos revolucionario y reaccionario en cada una de nuestras sociedades, para librar una lucha de clases más definida y con mayores posibilidades de éxito. Sigue forjando una conciencia antimperialista en varios de nuestros pueblos, educa a varias generaciones de jóvenes extranjeros de tres continentes en sus aulas universitarias, además de haberle brindado al mundo científicos, militares, deportistas, académicos, artistas, entre otros, consecuente a su política internacionalista.
Las dos oleadas de gobiernos de izquierda en Latinoamérica son un producto de su influencia. La primera, políticamente articulada y económicamente solidaria, mientras que la segunda, políticamente contradictoria y económicamente infraterna. Esta contradicción se debe a la ausencia de un liderazgo continental que compacte a nuestras naciones, como los de Fidel Castro y Hugo Chávez.
La Revolución seguirá de pie, a pesar del inhumano bloqueo económico, financiero, comercial y energético, promovido por el imperialismo estadounidense. Asimismo, pese a incluirlo nuevamente en la nefasta lista de países promotores del terrorismo, vil puñalada a su economía. Empero, por más dura que fueran las circunstancias, estamos seguros de que su presencia e influencia será permanente, por lo que nuestro partido contribuye a su existencia, practicando su legado ideológico, político y programático.
¡Viva la Revolución Cubana! ¡Vamos por los 66 y muchos más!