Médico Cirujano, Especialista en Neurocirugía, Magíster en Neurociencias, Doctor en Medicina, Expresidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales - ANGR, Gobernador Regional de Junín, Secretario General Nacional del Partido Político Nacional Perú Libre.
NO RENUNCIA DE BOLUARTE GARANTIZA SOBREVIVIR A WILLIAMS
Dina Boluarte cuenta con el apoyo del parlamento derechista, de los órganos de justicia, del ejército, la policía, los empresarios, los banqueros, las ONGs y los EEUU.
En estas circunstancias en el país no existe el equilibrio de poderes, pues los tres poderes del Estado restringido (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y los del Estado ampliado (empresarios, banqueros y ONGs), están de un solo flanco y en coordinación permanente.
La presencia de Castillo en el Ejecutivo de alguna manera dislocaba esta colusión, pero no la eliminaba, por eso que al verse solo y no haber tomado el toro por las astas, optó por una decisión equivocada.
La hipótesis intimidatoria que trasmiten al pueblo de manera subliminal, efectiva y real según los antecedentes históricos, es que, si sale Boluarte, será peor la cosa, entrará el presidente del Congreso, José Williams Zapata, y como es militar y conociendo sus antecedentes como lo ocurrido en Accomarca, no tendrá compasión, aumentará la persecución y la represión contra el pueblo y sus organizaciones sociales y políticas.
Pero los tiempos han cambiado, así quieran retrotraerse al reino de la impunidad, con toda seguridad no será así, por el contrario, los militares que actualmente gobiernan en la sombra, tendrían que dar la cara, asumir sus responsabilidades que hoy se la están cargando a Boluarte.
La estrategia de mantener a Boluarte, solo favorece la sobrevivencia de Williams en la Presidencia del Congreso, caso contrario, si renunciara Boluarte, implicaría inexorablemente la elección de una nueva Mesa Directiva y su desafuero como presidente del Congreso, antes que su asunción a la Presidencia de la República.
El pueblo continuará su lucha, más represión de lo propinado al pueblo no debiera haber. A los que reprimen desde las sombras les toca dar la cara, momento en que bajarán su intensidad, asumiendo sus responsabilidades, pero igualmente juzgados y sentenciados, pues no hay golpes de Estado impunes en el mundo actual.
LA INFUNDADA CARTA DE RENUNCIA DEL MINISTRO DE TRABAJO
Vladimir Cerrón
El Ministro de Trabajo, Eduardo García Birimisa, ha sido el primero en presentar su renuncia al Gabinete Otárola, un gabinete manchado con la sangre de cincuenta peruanos hasta ahora. Su dimisión obviamente es tardía, pero necesaria para empezar el efecto dominó de un régimen que se sostiene en los fusiles, que pareciera que de tanto atacar a la izquierda se hubiera convencido que el poder nace del fusil.
Redacta una carta de renuncia, de pocos párrafos, pero nos dan la idea de una radiografía política propia y del Gabinete, evitando pronunciarse que su génesis es fruto de un golpe de Estado congresal y militar.
En esta misiva dirigida a la que preside el gobierno usurpador y dictatorial, el exministro trata de justificar la mano fascista implementada por el Estado, mencionando que el país atravesaba un “momento crítico que ponía jaque a nuestra gobernabilidad”, por tanto, necesitaba una mano dura.
No reconoce que él es uno de los frutos de la ruptura de la gobernabilidad, pues todo aquel que aceptó un cargo ilegítimo lo es, pero no tuvo el valor de renunciar ante la masacre en una región, tuvo que esperar masacres en seis regiones, no renunció ante un muerto, sino ante cincuenta muertos, sobre la espalda del Gobierno.
Según él, las protestas tenían diferentes banderas, apoyando la hipótesis de la infiltración terrorista, narcotraficante o minera ilegal, como dice la reacción, pues no era así, el pueblo tenía una sola y era la del pueblo, la bandera del Perú profundo, miles de veces olvidado, explotado, ninguneado, choleado y burlado su voluntad popular. A estas circunstancias solo un cerebro alienado podría llamarlo “motivaciones oscuras y malintencionadas”, dejando fe en la penumbra de su fascismo o del que se contagió.
El pueblo no espera las disculpas al que se refiere, el pueblo espera que se vayan y cuando dice eso se comprenden a los tres poderes infectados que colusoriamente derrocaron al presidente Castillo, que dicho sea de paso no era un gobierno ejemplar, no era de izquierda, menos revolucionario, por el contrario, era neoliberal, pero emanaba de la voluntad popular.
El pueblo no amerita solamente un cambio de rostros, de la mandataria o ministros, como lo refiere en su carta, esto no es un concurso de belleza, el pueblo requiere refundar la República y eso implica una Asamblea Popular Constituyente, donde el pueblo por primera vez en su historia se convoque y redacte una nueva Constitución emanada de su alma.
En la misma línea, le recuerdo que tampoco el solo adelanto de elecciones, por si solo, significan la reivindicación del pueblo, es más, el pueblo ya no va por una reivindicación más, sino va más allá, le ha puesto el ojo al Estado.
Los ministros deben comprender que esta insurrección no es por un tema de simple resentimiento, racismo, exclusión o demandas sociales, como dijo el Premier, que puede solucionarse con presupuesto para saneamiento, agricultura, programas sociales, no. Es más, la Presidenta ha dicho que hasta ahora no se entiende qué se reclama, increíble.
Si es cierto que no entiende, nosotros se lo vamos a decir, el pueblo reclama su poder político, no pretendan limitarlo a la solución de sus reclamos elementales, entiéndanlo de una vez por todas, los pueblos han avanzado y es producto de un proceso histórico que ha ido acumulando fuerzas, economía, pensamientos, reflexiones, elevación de su autoestima, entre otros factores, que permite decirnos: ¡Siempre estuvimos, aquí estamos y siempre estaremos!
PERÚ LIBRE NO OTORGARÁ VOTO DE CONFIANZA AL GABINETE OTÁROLA Y ANUNCIA PARTICIPACIÓN EN LAS MARCHAS CONVOCADAS POR EL PUEBLO
La Asamblea Nacional Extraordinaria del Partido, acordó por unanimidad del CEN, CER, CEP, CED, PEX, COMISIÓN POLÍTICA Y BANCADA PERÚ LIBRE, no otorgar el voto de confianza al Gabinete Otárola, puesto que es producto de la usurpación del poder tras el Golpe de Estado Parlamentario-Militar del 7 de diciembre del 2022.
Además, el premier Alberto Otárola Peñaranda, en su condición de exministro de Defensa, es uno de los responsables de la matanza de los 28 compatriotas asesinados en las protestas, en el mes de diciembre del 2022, tras el derrocamiento de Pedro Castillo.
El gobierno de facto instalado está aplicando una política represiva sin precedentes, militarizando las ciudades, persiguiendo a los dirigentes y líderes políticos, ejecutando extrajudicialmente a los manifestantes, deteniendo y encarcelando ilegalmente, todo lo que configura crímenes de lesa humanidad.
Acordó denunciar las amenazas del congresista José Cueto Aservi, quien manifestó por televisión nacional de señal abierta: “Hay un plan que está en camino, que confío tanto en la Inteligencia (DINI), Inteligencia de las FFAA, la gente de la DIRCOTE, que se están encargando y espero en poco tiempo empezar a eliminar esta gente”, por lo que lo hacemos responsable directo de los atentados contra la vida, el cuerpo y la salud de todos los opositores políticos. Asimismo, emplazamos al Ministerio Público no haber aperturado investigación de oficio, como lo hace muy diligentemente por cualquier otro reportaje mediático.
Respecto a la criminalización de la protesta social, la Asamblea acordó rechazarla enérgicamente, condenar la persecución a los partidos de izquierda en la capital y provincias, buscando la proscripción e inhabilitación de los mismos, para tener el campo despejado en las próximas elecciones generales.
El Partido seguirá su lucha por una Asamblea Constituyente que redacte, tras el consenso social, una nueva Constitución hija de una auténtica democracia, por lo que participará en las marchas convocadas por el pueblo a partir del 4 de enero en todas las regiones.
Finalmente, la Asamblea invoca a las autoridades judiciales a liberar al expresidente Pedro Castillo para que sea investigado en libertad, puesto que considera ilegal su encarcelamiento, al haberse producido sin un antejuicio político como manda la Constitución vigente.
Se cierra un ciclo más en la Región Junín, de gestión gubernamental bajo la línea programática de Perú Libre, e indudablemente como en la primera gestión a cargo del Dr. Vladimir Cerrón Rojas, se deja un referente alto para la gestión entrante; pues si evocamos la gestión 2011- 2014 en el último año se evidenció una cifra histórica con más del 90% de ejecución presupuestal y ahora al cierre del 2022, en la segunda gestión del lápiz, que ganó democráticamente la elección regional, alcanzó 94% de ejecución presupuestal (4to lugar a nivel nacional y 1° lugar en la macroregión centro del país).
En ambas gestiones se demostró el espíritu revolucionario del ideario y programa perulibrista, correspondencia imborrable e inquebrantable; debido a que en la primera gestión se iniciaba el cambio estructural en la salud, con la construcción de hospitales regionales-especializados, entre ellos Daniel Alcides Carrión (Hospital Clínico Quirúrgico), Julio César Demarini Caro (Hospital Regional de Medicina Tropical) y el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) Centro; asimismo, la implementación de programas sociales como “Junín libre de analfabetismo”, “Médico de familia”, “Psicólogo y odontólogo por colegio”, a la fecha referentes de políticas nacionales.
En la segunda gestión, se fortaleció abordaje salud-educación y se consolidó obras viales a favor de nuestros agricultores y comerciantes, aún en un escenario complicado post pandémico.
La gestión del lápiz siempre estará en sintonía con la población, no sólo en teoría sino en práctica, pues a pesar de la persecución política realizado a sus dirigentes, la separación arbitraria del cargo de gobernador regional del Dr. Vladimir Cerrón, el “lawfare” implementado desde los grupos de poder contra un Partido provinciano nacido de las entrañas del Valle del Mantaro y la pandemia por la Covid-19, mostraba firmeza en la ejecución de proyectos, planes y acciones a favor de las nueve provincias de la región, con la descentralización educativa al consolidar la creación de la Unidad Ejecutora – UGEL Rio Ene Mantaro, la creación de instituciones educativas a favor de más tres mil estudiantes, la gestión de más 357 plazas permanentes para docentes (que asciende a más de siete millones de soles a favor de la Región Junín), conseguimos ser referentes nacionales en fortalecimiento de capacidades docentes ocupando el primer puesto el 2021, mejora de los indicadores educativos- sociales, la elaboración de estudios de pre inversión para una nueva sede institucional DREJ (CUI NRO. 2539800), la entrega de dos buses modernos a favor del emblemático Santa Isabel, inicio de la construcción de importantes instituciones educativas como de la II.EE. Mariscal Castilla y la elaboración del Proyecto Educativo Regional al 2036.
Es así, que el gobierno del lápiz, de Perú Libre, por propia antonomasia y por su propia vorágine, culmina su segunda gestión con éxito, muestra de su trabajo habiendo culminado el imponente Puente Comuneros I y haber realizado el avance constructivo de los Puentes Comuneros II y III y sus respectivos accesos, en trabajo articulado con la Municipalidad de Chilca la creación del Parque Zonal de Coto- Coto a favor de la juventud, la construcción y mejoramiento integral de instituciones educativas a nivel regional de todos los niveles, entre ellos la construcción y entrega del Instituto Superior Pedro Monge, impulso en la mejora de las vías de comunicación y tránsito interprovincial como la carretera de Canipaco o la novísima carretera de Huayauniocc- Huasahuasi, Avenida 06 de Agosto a favor de los agricultores, la activación de rutas turísticas y comerciales mediante corredores y circuitos viales Sur y Norte, para los caficultores se concreta el Instituto Regional del Café, culminación de la represa Yanacocha Alumbracocha, construcción de canales de riego, reforestación para el cuidado de la reserva hídrica, canalización del rio Chilca y la construcción de pozos tubulares para garantizar el acceso de agua potable para poblaciones vulnerables. Las comunidades nativas y campesinas requerían seguridad jurídica de sus predios, por lo que se concretó la entrega de títulos de propiedad.
En tiempos de pandemia, como capítulo especial del gobierno de Perú Libre (segunda gestión), hizo bien contar con hospitales especializados de la primera gestión, brigadas de médicos de familia con consciencia preventiva promocional para generar cercos epidemiológicos certeros; asimismo, la desmonopolización de la venta de oxígeno con la construcción y puesta en funcionamiento de plantas de oxígeno a nivel regional ayudó a las familias de bajos recursos puedan acceder a este insumo médico, la efectividad en garantizar la cadena de frío para mantener vacunas y el abordaje integral del problema mediante la implementación de laboratorios de biología molecular puso a la vanguardia en el control de contagios por el coronavirus. El proceso de vacunación contra la Covid-19 desde un enfoque intercultural pudo lograr los resultados previstos. También, costó pérdida de vidas y contagios de muchos militantes que serán recordados por esos gestos históricos.
Finalmente, siendo la articulación intersectorial e intergubernamental propia de un programa socialista para el logro de metas, resultados e impactos, además, donde los ejes de desarrollo son salud y educación se deja para su continuidad en las provincias la construcción del Hospital de Chupaca Pedro Sánchez Meza, las instituciones educativas Politécnico Regional del Centro, Politécnico Túpac Amaru, el Centro de Salud La Oroya, la II.EE. 06 de Agosto y 09 Julio, la II.EE. San Ramón, la Universidad Juan Santos Atahualpa, II.EE. San Fernando de Kivinaki, Centro de Salud Puerto Ocopa, Hospital Domingo Olavegoya, entre otros. Se deja para el 2023, más de 415 millones de presupuesto inicial de apertura, por lo que esperemos que la gestión entrante de Zósimo Cárdenas de la “naranja” pueda superar lo realizado por Perú Libre, en obras concretas a favor de la población y no caer en insulsas discusiones o críticas especulativas o apasionadas que nada bien hace a Junín.
El mejor legado que deja Perú Libre, el esfuerzo de sus militantes, dirigentes y todos aquellos que verdaderamente han interiorizado el socialismo en sus venas, deja inmolado su programa de gobierno y las obras materiales e inmateriales a favor de las grandes mayorías. Somos conscientes que los resultados no son de persona, sino es sumatoria del esfuerzo de todos, por ello la gratitud y reconocimiento del caso a nuestros militantes, dirigentes, sindicatos, pobladores y demás personas que ven en el programa de Perú Libre un instrumento liberador, incluyente y revolucionario.
Sin embargo, todavía hay mucho por hacer en cada espacio de nuestro país, como es la lucha incasable ahora por la Asamblea Constituyente para lograr la felicidad de los pueblos.
LECCIONES DEL GOLPE DE ESTADO MILITAR-PARLAMENTARIO
Vladimir Cerrón
Algún tiempo no lejano manifestamos que si Pedro Castillo era sacado del gobierno se armaría una convulsión social, no necesariamente para reponer al presidente, sino para avanzar un peldaño más en la lucha social. La premonición se ha cumplido y el peldaño superior no es más que la existencia de una mayor conciencia en nuestros pueblos de la necesidad de una nueva Constitución.
La primera lección que debemos aprender es que los golpes de Estado no solo son contra los gobiernos de izquierda. La administración de Castillo fue un gobierno neoliberal, se desarrolló dentro de ese marco sin vacilaciones, no hubo transformaciones estructurales, ni intentos serios de hacerlo, pese a eso lo derrocaron.
La izquierda continental no ha perdido su carácter solidario internacionalista, pues después del desafuero del Presidente, los países socialistas, izquierdistas o progresistas, como Colombia, México, Venezuela, Bolivia, Argentina, Honduras, entre otros, se solidarizaron abiertamente con Pedro Castillo, no reconocieron al gobierno de Boluarte, reclamaron la restitución del mandatario y el país azteca brindo asilo a su familia.
Los EUA y la OEA no son amigos “confiables” de ningún gobierno para evitar un golpe de Estado, en realidad, juegan con varias caras del mismo dado. Castillo tuvo un acercamiento amistoso con ellos, sus embajadores tenían la recomendación de los mismos, pero en realidad lo despreciaban y tenían serias dudas de su posible viraje a un gobierno de izquierda y tras el primer error lo abandonaron.
Por sugerencia del embajador en la OEA, Harold Forsyth, en el afán zalamero con los EUA, el presidente Castillo pronunció lo que siempre quisieron escuchar los patrones como muestra de sumisión, lo que la izquierda latinoamericana tras la Revolución cubana estaba desterrando, la triste sentencia doctrinaria: “América para los americanos”, hecho sin precedentes. Otro actuar que no debe pasar por alto es habernos puesto contra Rusia respecto a la guerra que libra, siendo un grave error geopolítico.
En la existencia de una crisis política aguda, donde se disputa el poder, el cambio de embajador de los EUA es un indicador peligroso de intromisión directa, asimismo, la visita un día antes del Golpe al Ministro de Defensa y el saludo al sucesor en Palacio, una vez consumado el Golpe, no son hechos casuales, son mensajes de baja intensidad al continente que indican la autoría y la venia del patrón al nuevo régimen, con lo que marcan el nuevo escenario geopolítico.
Debemos contemplar también el trabajo artero de doble moral de la oposición derechista quienes acusaron a Castillo de estar asesorado por el embajador de Cuba en Perú, Carlos “Gallo” Zamora, quien sería un coronel del servicio de inteligencia G-2 cubano, quien habría tejido un plan para fortalecer al gobierno comunista, siendo blanco de ataques en diversos medios de comunicación. Sin embargo, la llegada de la exagente de inteligencia de la CIA, Lisa Kenna, como embajadora de EUA en Perú, ha merecido el más absoluto silencio sepulcral de estos “defensores” de la patria, pese a que la posible intromisión de la embajada de EUA es un hecho en el Golpe.
Los derrocamientos no solo pueden contemplar las causas externas, pues las internas son las más peligrosas. El Presidente desconoció al partido que lo llevó al gobierno, con ello perdió su software político, su bancada parlamentaria quedó fracturada, trató de inscribir dos partidos nuevos, pero no tenía militancia, tenía oportunistas y vividores, que le vendieron el sueño del partido propio que nunca se concretó. Hasta los militares que entran por golpe de Estado, luego fundan sus partidos, pues no existe otra forma de estar en el poder.
No se puede gobernar sin un partido, el partido es el cerebro y responsable de los actuados, orienta la dirección ideológica, política y programática al gobierno, no se navega sin brújula, eso es un suicidio. El partido tampoco puede ser sustituido por la familia, el sindicato, los paisanos, los pasajeros del camino, ni enemigos de clase, puesto que su fin no es más que tomar, mantenerse y sucederse en el poder, y los militantes tienen que estar dispuestos a dar la vida por la causa, eso es un partido.
Ante la exclusión de Perú Libre del gobierno, a los escasos tres meses, la administración fue pululada por oportunistas de todo pelaje, que tenían en mente el provecho económico. Si bien es cierto que los casos de corrupción aceleraron el cerco judicial al gobierno, debemos tener bien claro que no es la real causa del golpe de Estado, solo es un pretexto para garantizar el status quo, el asalto al Estado, apoderándose por mayores décadas de nuestros recursos naturales, mantener la explotación de los trabajadores, proteger la impunidad en la contaminación medioambiental como el caso Repsol, retener en propiedad las “concesiones” de puertos, aeropuertos, corredores aéreos, carreteras, minas, gas, litio, hidroeléctricas, privatizar servicios básicos como la luz y el agua, pero sobre todo, reafirmar nuestro carácter neocolonial frente a EUA y alejar la expansión económica comercial de China.
Para que Castillo se atreva a dar el golpe de Estado es posible que haya tenido la venia de algunos militares y policías, quienes le aseguraron el éxito de la operación, sin embargo, en el momento dado no dieron su apoyo. Si esto es así, debemos entender que, más que retirar el apoyo, Castillo fue víctima de un engaño premeditado para coronar el Golpe. Esto debe llevarnos a la conclusión que si un gobierno de izquierda quiere mantenerse en el poder, debe tener magníficas relaciones con las FFAA, como en Cuba, Nicaragua y Venezuela, si no fuera así debiera limitarse al progresismo o reformismo.
Los golpes Cívico-Militar tienen que mantener la apariencia de la institucionalidad civil, en realidad son los militares que toman el control total, y la ex Vicepresidenta solamente se mantiene para justificar la “constitucionalidad” de la sucesión presidencial, cuando en realidad sabemos que no es así.
La primera experiencia de una mujer Presidente en el Perú, no es nada diferente a los gobiernos genocidas de presidentes varones, inclusive podría ser peor. En esta insurgencia, el gobierno Cívico-Militar asesinó cerca de treinta manifestantes, entre ellos siete menores de edad, en los departamentos de Apurímac y Ayacucho. Esto demuestra que las políticas de paridad, género, etc., en realidad no tienen sentido mientras no se resuelva el tema de fondo, la lucha de clases en una sociedad como la nuestra.
Cuando un gobierno, “el de arriba”, no ha conquistado la hegemonía pensante del pueblo, “los de abajo”, nunca será sólido, estaría condenado a la extinción y solo podría recurrir a la fuerza militar para mantenerse convirtiéndose en una dictadura, las represiones violentas, la impunidad con que actúan, los estados de emergencia o excepción, la militarización de las capitales, la persecución a los partidos de izquierda y dirigentes sociales y las decenas de muertos, ratifican su naturaleza.
En esta insurrección sangrienta hemos podido advertir con claridad de qué lado está la iglesia Católica, siempre del lado de los ricos, opresores y golpistas, como parte del aparato de explotación a nuestros pueblos. Llaman a la paz después de la matanza, la democracia para ellos es el silencio de los oprimidos, salen a las avenidas escoltados por representantes de las fuerzas represivas, pero no se funden con el pueblo en la lucha por sus reclamos, son expertos en ablandar la mente al pueblo y procurar la sumisión popular en nombre de la fe a cambio de mantener sus privilegios estatales y empresariales.
Los “amigos” y “admiradores” en el poder sobran, pero no son más que mercenarios, salvo algunas excepciones, pero en los momentos de apuro no están, abandonan los procesos judiciales en momentos críticos sin el menor remordimiento al dejar a su patrocinado en la indefensión, pero también aparecen quienes asumen pese a las circunstancias adversas.
Es la primera vez que el pueblo se identifica con su Presidente, sentían que ellos lo habían puesto en el poder, se veían en él, había una identificación espejo, con virtudes y defectos. El derrocamiento a Castillo es como haberlos derrocado. Ningún presidente, ni siquiera el “Cholo Sagrado”, tenía tal similitud, menos los otros que pasaron por Palacio.
La lucha simultánea del pueblo en varias regiones, sin mayor coordinación, es el resultado de un proceso de acumulación de ideas, fuerzas, reflexiones, autoestima, que fue robusteciéndose como sumatoria de todas las experiencias por donde ha transitado el pueblo en busca de su emancipación con grado mayor de conciencia.
El pueblo admite que Castillo precipitó la caída de su gobierno, por ello no reclaman a viva voz su reposición, sino su libertad, pero no pueden admitir la usurpación tras una vacancia tramitada en dos horas, menos admiten a una sucesora que abandonó el programa de gobierno prometido en la campaña política, aunque en realidad el profesor también lo abandonó, pero como el gobierno recién empezaba no fue emplazado.
No puedo dejar de reconocer la trascendencia de Perú Libre, no puedo inhibirme de hacerlo porque sea militante del mismo, pero si no hubiera sido por esta herramienta política del pueblo, jamás la izquierda hubiera ganado un proceso electoral nacional, no hubiera llevado a un profesor rural a la candidatura y menos a la Presidencia, no hubiera dado pase a la primera Presidenta en el Perú, usurpación y crímenes aparte, no se hubiera dado esta condición insurgente y no hubiera madurado un poco más la necesidad de la Asamblea Constituyente.
El Partido le hizo ver al pueblo que éramos capaces de construir nuestra herramienta político partidaria nacida de sus entrañas, que era posible llegar al gobierno anteriormente vetado a los hombres del Perú profundo, que esta vez sí los cholos ingresamos hasta el sillón de Palacio, que estuvimos cerca de concretizar nuestra aspiración de construir una nueva patria y que la victoria era cierta. Hasta ahora ese es el legado líquido del Partido al pueblo peruano.
Pero ese legado no es suficiente, es solo parte del proceso, sé que el Partido debe prepararse y mejorar su rol conductor, que siempre debe ser dirigente y no puede dejar de serlo cuando es gobernante, que debe preparar mejor sus cuadros políticos para no recurrir a los invitados traidores, que debe estar atento para sumarse al frente popular que seguro se convocará en cualquier momento.
PERÚ LIBRE RECHAZA ENCARGATURA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA AL PRESIDENTE DEL CONGRESO
La intención de la señora Dina Boluarte de encargar en su ausencia la Presidencia de la República al presidente del Congreso, Gral. José Williams, mediante un proyecto de resolución legislativa, pone en evidencia la existencia del cogobierno cívico-militar, además de las intenciones de la sucesión en el cargo.
El único golpe de Estado que se ha consumado en el Perú es el que ha propinado la derecha parlamentaria contra el gobierno de Pedro Castillo y no se puede permitir ahora que los golpistas asuman el Poder Ejecutivo. De prosperar la solicitud, el fujimorismo, perdedor del proceso electoral 2021, ampliaría oficialmente su poder político en el Ejecutivo, puesto que en el Legislativo tienen el control, y posteriormente irían tras el Poder Judicial, repitiéndose lo sucedido tras el autogolpe de Alberto Fujimori en 1992, eliminando en la práctica la separación de poderes.
Esto generaría un antecedente peligroso que estimularía la inhabilitación de los vicepresidentes, así como los golpes de Estado parlamentarios en serie, con fines de capturar el poder desde un hiperparlamentarismo o mayoría legislativa. Su proyecto de resolución legislativa alega que la encargatura solamente se limita a facultades administrativas, siendo inclusive la más peligrosa, debido a que podrían firmarse desde el Ejecutivo la ampliación de los contratos ley, concesiones o tratados comerciales nacionales e internacionales, naturaleza que lo aleja de la inocuidad.
Esta intención incrementaría las protestas populares con más fuerza, dado que el Ejército, cuerpo de donde provienen José Williams y los golpistas, está sindicado como el autor de los 28 muertos en las últimas protestas, en los que se incluyen 7 menores de edad, lo que infiere que su encargatura sería una afrenta al pueblo que ha anunciado la reanudación de sus luchas la primera semana de enero.
Si en caso Dina Boluarte abandonara definitivamente el país, el Presidente del Congreso sería el sucesor de facto, hasta convocarse las próximas elecciones en el 2024 y con el poder absoluto cambiarían a los presidentes del JNE, RENIEC Y ONPE, para garantizar un megafraude electoral.
Motivos por los que el Partido, la Comisión Política y la Bancada Parlamentaria Perú Libre, no apoyarán dicho proyecto de resolución legislativa, pues mientras la Presidenta no tenga la necesidad vital de salir al extranjero puede delegar su viaje o su representación al Canciller de la República.
Peru Livre propõe imediata libertação dos presos, frente contra o fujimorismo e Constituinte
Por Hora do Povo Publicado em 19 de dezembro de 2022
LEONARDO WEXELL SEVERO
O secretário-geral do Partido Peru Livre, Vladimir Cerrón, defendeu a composição de uma frente anti-fascista para impedir o retrocesso democrático no seu país, cuja repressão já causou mais de 25 mortos e centenas de feridos para manter o modelo económico excludente. Em entrevista exclusiva, o líder peruano condenou o autogolpe do expresidente Pedro Castillo e denunciou que a sua vice e recém-empossada Dina Boluarte “é utilizada pelos poderes fáticos – transnacionais, mídia e sistema financeiro – como mera figura decorativa, para dar a impressão de um governo civil que respeita a sucessão constitucional, enquanto na realidade são os setores mais fascistas que decidem as coisas”.
Para Cerrón, é necessário “frear a repressão, defender a libertação dos presos” e trabalhar para a construção da frente. “Deve haver dois pontos de união: impedir que a direita fascista, representada pelo fujimorismo, ganhe as próximas eleições; e instalar uma Assembleia Constituinte para dirigir uma nova Constituição”, que permitirá a revisão dos atuais contratos-lei, os chamados contratos cadeados, que mantêm intocáveis as privatizações/desnacionalizações.
O Peru atravessa uma grave crise institucional na qual o ex-presidente Castillo foi derrotado após tentar dar um autogolpe. Foi empossada sua vice, Dina Boluarte, com um enorme rechaço popular. Como líder do Peru Livre, partido pelo qual ambos foram eleitos, e expulsos, qual é a sua avaliação deste momento em que os mortos se multiplicam?
Havíamos previsto há muito tempo que se Castillo fosse derrotado ocorreria uma convulsão social, as pessoas exigiriam sua liberdade, embora não queiram o seu retorno ao governo. Castillo foi um presidente débil, sem força, e o Peru Livre lhe deu a fórmula para que isso não ocorresse. Consistia no fato de que a esquerda deveria cerrar fileiras e somar mais três ou quatro votos do centro. Dessa forma o seu impeachment era matematicamente impossível, já que nesta altura contava com a maior bancada parlamentar
Longe de aceitar o conselho, Castillo dividiu a bancada para retirar a liderança do Peru Livre, tentando registrar dois partidos políticos sobre as bases do nosso. Até o final, aconselhado por assessores como o ex-primeiro-ministro Aníbal Torres, que era quem governava de fato, sua obsessão foi dizimar o Peru Livre.
Este ato deu uma grande vantagem ao fujimorismo, porque eles se tornaram a bancada majoritária no Congresso [Alberto Fujimori foi presidente de 1990 a 2000 e encontra-se preso, condenado a 25 anos de prisão por crimes de lesa-humanidade. Sua herança política é um movimento liderado por sua filha, Keiko].
Em tais circunstâncias, não restou outra saída ao partido do que convidar Castillo para que se retirasse, afinal não poderíamos ter um militante desleal em nossa organização, pois seria uma vergonha.
Pela mesma razão, Dina Boluarte já havia sido expulsa, por ter declarado no Conselho de Ministros que o Peru Livre pertencia à esquerda radical, que seu programa não deveria ser levado em conta. Além disso, denunciou, caluniosamente, que o seu secretário-geral estava articulando o impeachment do presidente.
Devemos citar como antecedente que Castillo foi cercado, desde que foi às urnas, por muitos oportunistas como seus sobrinhos, membros de um sindicato que ele havia fundado, compatriotas de Chota, sua terra natal, personalidades ilustres da direita e do resto do que chamamos “esquerda caviar”. Agora, para que esses pudessem delinquir, necessitavam retirar o partido do entorno presidencial. E assim foi feito.
Sem partido, sem bancada, sem programa, como enfrentar o inimigo majoritário no Parlamento? Uma situação difícil. Apesar de suas atitudes contra o Peru Livre, foi decidido apoiá-lo até o último momento, porque sabíamos que se Castillo caísse, a repressão contra o partido se multiplicaria por dez.
“Assediado por denúncias, delações e com o seu afastamento em marcha, Castillo tentou um golpe improvisado, o que o levou a uma queda súbita”
Assediado por denúncias, delações e com o seu afastamento em marcha, Castillo tentou um golpe improvisado, sem maior planificação, o que o conduziu a uma queda súbita, em que as forças armadas lhes deram as costas e ele foi levado preso por sua própria escolta.
Diante disso, o parlamento dá um contragolpe e acelera ainda mais rápido o seu impeachment, que já havia planejado há muito tempo. A diferença é que nesta ocasião muitos parlamentares, que antes iriam apoiá-lo, mudaram de opinião, após sua fracassada tentativa de fechar o Congresso, e decidiram votar contra ele. Assim, a direita consumava o que Castillo somente havia tentado: um golpe de Estado.
Ao assumir Dina Boluarte, os poderes fáticos a utilizaram como mera figura decorativa, para dar a impressão de um governo civil que respeita a sucessão constitucional, enquanto na realidade quem decide as coisas são os setores mais fascistas.
”Os poderes fáticos utilizam Boluarte como mera figura decorativa, para dar a impressão de um governo respeitoso, enquanto na realidade quem decide as coisas são os setores mais fascistas”
Ocorre uma insurreição popular espontânea de solidariedade a Castillo no sul do Peru, que contagia o país. Até agora temos um saldo de 25 mortos, que são a expressão da ditadura em curso. Porque enquanto Boluarte mostrar sua cara, os repressores atuarão com maior impunidade.
Desde o começo, o partido sustentou que a questão chave para o crescimento do país, com geração de emprego e renda, era romper com a herança fujimorista, ditada pelo Consenso de Washington. Quais foram os maiores obstáculos para a aplicação do programa de desenvolvimento?
O maior obstáculo foi o próprio presidente, que não tinha o mínimo interesse em cumprir com as promessas de campanha, não estava convencido do programa do partido que o levou ao governo. Então suas promessas foram substituídas por demagogia, como baixar o salário ou não usar o avião presidencial.
Durante os 17 meses que esteve no governo, Castillo aplicou uma política neoliberal, preferindo negociar votos para sobreviver antes do que buscar o respaldo popular com políticas abertamente progressistas, como por exemplo a nacionalização de alguma mina – ouro, prata ou bronze. Ou alguma outra medida social ou trabalhista que lhe houvese dado um enorme apoio popular e houvesse sido sua principal defesa.
O gabinete ministerial era formado por direitistas, sociais-democratas caviares, fujimoristas e, ultimamente, apristas (partido de direita), tendências políticas históricas tradicionalmente inimigas da esquerda. A isso se soma também o forte assédio realizado a partir dos órgãos da Justiça, que aplicaram um lawfare (instrumentalização judicial) contra ele, sua família e seus mais próximos.
Não deveria ter sido uma prioridade a revisão dos contratos-lei que permitiram a continuação da privatização/desnacionalização de setores estratégicos e a convocação de uma Assembleia Constituinte?
A revisão dos contratos-lei [os chamados contratos cadeados, que por norma constitucional só podem ser modificados no exterior, via de regra no país em que a transnacional está sediada] foi uma promessa de campanha amplamente divulgada e um fator para a vitória eleitoral, mas Castillo não quis revisá-los. Nem mesmo os contratos que não tinham essa natureza e nunca se chocaram abertamente com o poder foram alterados. Ele deu muita vantagem aos seus inimigos, pensando que a convivência ou a conciliação era melhor, mas o inimigo não pensava assim, até conseguir derrubá-lo.
“A direita quer levar Keiko Fujimori ao poder antes de que seja condenada a 30 anos de prisão”
No governo de Castillo, os banqueiros seguiram roubando o povo, os empresários continuaram explorando os trabalhadores, as empresas seguiram poluindo impunemente, como a Repsol, e as concessões lesivas ao Estado se mantiveram lucrando e renovando os seus contratos. A Petroperu estava em franco processo de privatização total e nem uma única empresa estatal foi resgatada.
Por isso o paradoxo é: por que Castillo precisou ser afastado, já que não se chocava com o sistema? Pela overdose de racismo, mas principalmente porque a intenção da direita é levar Keiko Fujimori ao poder a curto ou médio prazo, antes de que ela seja condenada a 30 anos de prisão.
Há uma confrontação entre os congresistas de Dina Boluarte, que defendem eleições gerais em 2024 e os manifestantes que tomaram as ruas para que sejam antecipadas para 2023. O que é preciso fazer para que as forças progresistas vençam com uma candidatura comprometida com a democracia e a soberania?
Boluarte não tem bancada oficialista, os parlamentares que ocupam este espaço são os de direita que estão a seu serviço, porque ambos foram os que planejaram o golpe contra Castillo.
A direita quer levar as eleições para 2024, porque precisa de tempo para aprovar reformas como o retorno à bicameralidade, a reeleição imediata e criar impedimentos para que seus adversários políticos não possam concorrer.
O Peru Livre propõe novas eleições, mas de mãos dadas com um referendo para instalar uma Assembleia Constituinte, porque novas eleições por si só não garantem nenhuma mudança estrutural no país.
Os manifestantes pedem o fechamento do Congresso e novas eleições, mas não vislumbram eleger outro, para depois dizer que também não serve, não tem sentido. Na verdade, nenhum Congresso servirá aos interesses do povo enquanto a Constituição não for alterada. Assim como o povo, os parlamentares também continuarão de mãos atadas, e até mesmo o presidente da República.
“Nenhum Congresso servirá aos interesses do povo enquanto a Constituição não for alterada. Precisamos de mudanças profundas”
O povo não pode ser usado para mudar apenas os atores políticos que vão seguir com a mesma cartilha, precisamos de mudanças profundas e isso implica confronto e superação desse sistema e de seus poderes.
O que nos cabe enquanto esquerda é formar uma frente, porém conscientes de que ela tem que ser liderada por alguém, que nem todos podem ser os dirigentes máximos, muito menos candidatos. Uma vez coletiva a sua direção, devem haver diálogos abertos com o governo para frear a repressão, defender a libertação dos presos, entre eles Castillo, e posteriormente analisar a situação eleitoral unitária.
Construir uma grande frente vai requerer uma plataforma que unifique os diferentes setores sociais contra o inimigo comum. Quais devem ser os pontos de unidade para que este projeto avance?
Uma aliança implica a unidade por interesses comuns por um determinado tempo, cujo objetivo será a derrota do inimigo, neste caso o fujimorismo. Como em qualquer aliança. devemos saber que, após a derrota do grande inimigo, nossas diferenças serão reveladas, ou que isso pode levar à divisão da frente, isso é natural.
Deve haver dois pontos de união: impedir que a direita fascista, representada pelo fujimorismo, ganhe as próximas eleições; e instalar uma Assembleia Constituinte para dirigir uma nova Constituição. Aqueles que concordam com essas abordagens têm as portas abertas.
MONTEVIDEO (Sputnik) — El líder fundador del partido Perú Libre (izquierda), Vladimir Cerrón, comunicó a la Agencia Sputnik que el peligro que enfrenta su país en este momento es que aumente la persecución contra la izquierda.
«El peligro es que se acreciente la persecución brutal contra la izquierda, especialmente contra Perú Libre, que tiene tres miembros de su dirección nacional encarcelados, una centena de procesos judiciales, hace poco un pedido de prisión preventiva para mi persona que fue declarada infundada pero ahora está apelada. (…) Enfrentaremos una gran represión, pero estamos preparados», sostuvo.
Las declaraciones de Cerrón suceden luego de que el jueves la justicia peruana determinó la prisión preliminar del expresidente Pedro Castillo (2021-2022) por un plazo de siete días, tras acusar al exmandatario del delito de rebelión.
El 7 de diciembre, Castillo anunció en un mensaje televisado en cadena nacional la disolución del Congreso y el establecimiento de un «Gobierno de excepción». La medida, rechazada por gran parte de su Gabinete, fue tomada antes de una sesión prevista en que el Congreso iba a votar sobre la destitución del mandatario.
El Legislativo igualmente realizó la sesión y por abrumadora mayoría votó a favor de poner fin al Gobierno de Castillo. Tras la votación del Congreso, fue la vicepresidenta Dina Boluarte quien asumió como jefa de Estado, convirtiéndose en la primera mujer en Perú en ostentar ese cargo.
Cerrón afirmó que la represión contra la izquierda sería con más «lawfare e inhabilitación de líderes y dirigentes».
«No quieren asambleístas de izquierda con la preparación adecuada para combatirlos», agregó.
El lawfare o «guerra jurídica» consiste en el uso indebido de la Justicia para fines de destrucción de imagen pública e inhabilitación de un adversario político, explica el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) en un artículo publicado en su página web.
«Golpe derechista»
A pesar de que el presidente se «apresuró» en realizar una «acción golpista» al intentar disolver el Congreso, hace tiempo que la oposición «derechista» planeaba vacarlo, explicó Cerrón.
Sostuvo que Perú vive una «situación crítica» producto de un «sistema neoliberal» que se resiste a ser «sustituido», por lo que se viene orquestando un «golpe de Estado derechista que garantizará ese modelo opresor».
Aseguró que fuentes internas del Palacio de Gobierno señalaron que lo que precipitó el accionar de Castillo fue que la bancada magisterial había pactado con la entonces vicepresidenta para «traicionar» al expresidente, lo cual lo «desesperó».»
[La actual presidenta] es parte del golpe, aunque no lo haya engendrado, su gran receptividad por la derecha y sus reuniones lo ponen en evidencia. Mañana jura su Gabinete y ahí podremos palpar al fascismo derechista con traje ministerial. Pero Dina también debe percatarse que a mediano plazo la derecha la quiere fuera, ellos no van por el poder parcial, sino total», agregó.
Este 9 de diciembre, la presidenta continúo la ronda de diálogo iniciada en la víspera con las bancadas del Congreso de la República. La mandataria señaló que es el momento de «trabajar en unidad por el bien de todos los peruanos».
Cerrón reiteró que Perú Libre no integrará el Gabinete ministerial pese a haber recibido invitaciones ni tampoco asistirá a la rueda de conversaciones convocada por la presidenta.
«Por su extracción y situación de clase, [Boluarte] responde al origen provinciana popular y estatus pequeño burgués como abogada, pero su posición de clase es neoliberal, tuvo serias discrepancias con el partido y me acusó de liderar los primeros meses una conspiración contra Castillo, desconoció el rol del partido y abogó para que no integre el Gabinete del nuevo Gobierno, paradójicamente, ganado por Perú Libre, razones del por qué fue expulsada de Perú Libre. Su actitud actual colige esta traición», agregó.Reiteró que el objetivo de su partido es que se convoque a una Asamblea Constituyente para que se redacte una nueva Constitución.
Keiko Fujimori
Por otro lado, Cerrón sostuvo que el objetivo de la oposición al destituir a Castillo se debe a que quería evitar que la líder de Fuerza Popular (derecha), Keiko Fujimori, vaya presa por 30 años.
«Castillo en realidad no tenía problemas con el sistema, estaba aplicando un modelo neoliberal, el problema era el llevar al fujimorismo de vuelta al poder total y están cerca», agregó.
Si destituyen a Boluarte, el presidente del Congreso Williams Zapata tiene que convocar elecciones generales en seis meses, lo que daría «inmunidad presidencial» en caso de que Fujimori ganara la presidencia, explicó.»
Ahora, el fujimorismo en el poder sabe cómo ganar elecciones fraudulentas de manera elegante, ya lo demostró en elecciones anteriores», afirmó.
La lideresa de Fuerza Popular enfrenta un juicio en el que es acusada por la fiscalía de lavado de activos al haber recibido dinero ilícito de la empresa brasileña Odebrecht para financiar su campaña a la presidencia en 2011. Por este delito y otros ligados al caso Lava Jato, la fiscalía pidió 30 años y 8 meses de prisión. Las relaciones entre Perú Libre y el ex jefe de Estado fueron tensas durante la gestión de Castillo, habiendo establecido el partido que su apoyo al exmandatario no era completo y solo se daría a ciertas políticas con las que esté de acuerdo.
Para ela, o começo da queda de Castillo foi a decisão de abandonar o partido e, consequentemente, o plano de governo com o qual foi eleito, após vencer a direitista Keiko Fujimori, filha do ex-ditador Alberto Fujimori.
Em entrevista a Opera Mundi nesta quinta-feira (08/12), Bernuy defende que o distanciamento da legenda foi motivado e «fortemente promovido» por Aníbal Torres, que chegou a assumir o Conselho de Ministros do governo, e de «outros políticos que traíram o partido».
«O Peru Livre, no cumprimento fiel aos seus ideários partidários, sempre iria apoiar o governo do presidente Castillo contra o impeachment», disse ela, que também é diretora executiva da Associação Latino-Americana de Arte e Cultura (ALAC).
A liderança do Peru Livre no Brasil avalia à reportagem que esse cenário e a queda de Castillo se deram pela direita peruana e a «constante perseguição política» que a gestão sofreu desde que assumiu o país.
Ainda de acordo com Bernuy, o lawfare presente na América Latina também pode ser denunciado no Peru, um país que «vive sequestrado há três décadas pela ultradireita do regime fuji-montesinista», ligada a imprensa «difamatória que prolifera o golpe a nossa democracia».
Reprodução/ @presidenciaperu Após tentativa fracassada de fechar Congresso, Castillo foi preso em Lima, capital do Peru
«E os poderes das grandes elites que sustentam o status quo no país e que não deixaram o presidente do povo governar», denunciou.
Castillo errou ao tentar fechar o Congresso?
A tentativa do sindicalista de fechar o Congresso horas antes da votação que poderia afastá-lo do cargo não foi apoiada pelo partido Peru Livre, muito menos a votação de seu impeachment.
Para a líder peruana no Brasil, quando houve a segunda negativa dos parlamentares na aprovação do gabinete ministerial de Castillo, ele «tinha o amparo legal». No entanto, segundo Bernuy, ele errou «no momento e nas condições frágeis que tinha».
«Era necessário convocar os movimentos populares que o elegeram e articular o apoio para de fato garantir a conquista revolucionária do Estado de direito que o povo defendeu nas urnas junto ao programa de governo do Bicentenário que libertaria o nosso país da opressão em que vive o povo peruano por décadas», disse.
Sem a base popular e aliados, Castillo «se atirou numa piscina sem água», sendo aconselhado por «parlamentares que traíram o partido Peru Livre e as causas do povo».
A Opera Mundi, para Bernuy, agora, é necessário «defender a liberdade» de Castillo e a instauração de uma Assembleia Constituinte que possa derrubar a Constituição de 93, ainda do regime de Fujimori.
«O impeachment foi perpetrado em status ilegal do Congresso extinto pelo presidente, no uso pleno de suas faculdades. A defesa deve ser orientada no sentido de exigir a urgente instauração da Assembleia Constituinte», afirmou.
Opera Mundi separou os mandatos dos últimos chefes de Estado peruanos / arte: Paola Orlovas
Você que chegou até aqui e que acredita em uma mídia autônoma e comprometida com a verdade: precisamos da sua contribuição. A informação deve ser livre e acessível para todos, mas produzi-la com qualidade tem um custo, que é bancado essencialmente por nossos assinantes solidários. Escolha a melhor forma de você contribuir com nosso projeto jornalístico, que olha ao mundo a partir da América Latina e do Brasil.
LIBERTAD PARA CASTILLO, NUEVAS ELECCIONES Y ASAMBLEA CONSTITUYENTE
Vladimir Cerrón
Pedro Castillo, víctima de un golpe de Estado derechista, que lo vacó en menos de dos horas, sin haberse cumplido con el debido procedimiento en su solicitud, sin notificación previa al interesado, sin derecho a la defensa, su ilegal arresto cuando contaba con inmunidad presidencial y sin derecho al antejuicio político, fue recluido con prisión preventiva en los cuarteles de la policía por 18 meses, esperando un juicio que lo podría poner en la cárcel 10 años como mínimo.
Este suceso desencadenó una protesta nacional exigiendo su libertad, porque el pueblo se vio representado en su figura, como el primer campesino que llegaba a la presidencia, como el peruano víctima del racismo y el abuso de las clases opresoras evidenciados en no haber querido reconocer su triunfo, en los tres intentos de vacancia, en el encarcelamiento de su hija, en los insultos impunes de los medios de comunicación, en los irrespetos de las fuerzas del orden a su investidura, en los innumerables allanamientos a Palacio de Gobierno, en las prohibiciones para viajar al extranjero para representarnos, etc.
Todo este sentimiento conjunto se vuelca, independientemente de las acusaciones de corrupción, desatando una insurgencia nacional, empezando por el sur peruano y propagándose en cuestión de horas hacia todas las regiones. Adicionalmente el pueblo comienza a reclamar el valor de su voto en las urnas, el cual no puede ser cambiado súbitamente para favorecer a otra casta política que ellos no han electo y osa reinstalarse en el poder, mediante otros representantes.
En tales condiciones el pueblo emite una plataforma consistente en tres demandas: el cierre del Congreso, convocatoria a nuevas elecciones y Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.
Constantemente se reclama el cierre del Congreso, pero esto ocurre con cada Congreso electo, lo cierto es que este sistema de gobierno ya está caduco, el pueblo no estará de acuerdo, ni con este, ni con el que se elija, ni con el que se vuelva a elegir. Hecho que implica que esta estructura del Estado no es funcional a los intereses de la nación, razón por la que en otros países ha sido reemplazada por la Asamblea Nacional Popular, donde ser asambleísta no significa privilegio alguno.
Entonces estamos frente a una estructura precaria, pero esta no puede ser reemplazada si no hay una Asamblea Constituyente, único mecanismo que permite en democracia realizar transformaciones de forma y de fondo. Este es el motivo por el que ir a elecciones para solamente elegir un Congreso que nuevamente vamos a despreciar no tiene sentido, es hacerles el juego a los opresores, es hacer el papel de tontos útiles.
Por su parte la derecha también quiere nuevas elecciones, pero de la mano de algunas reformas, de las que podemos destacar el retorno a la bicameralidad, la reelección inmediata, etc., con fines de perpetuarse en el poder.
Para evitar esta burla al pueblo es necesario ir a unas nuevas elecciones, sí, pero de la mano de un referéndum para consultarles si están de acuerdo o no con la instalación de una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución.
Con la nueva Constitución cambia la relación entre el Estado, la empresa privada y el trabajador; cambia la relación entre banqueros y clientes, entre empresarios y trabajadores, entre sistema de justicia y justiciables, entre Estado y transnacionales, etc., objetivos por lo que siempre se ha luchado. Etapa que llegará y se debe estar preparado para la polémica que seguro será de una alta contraposición de intereses de alto nivel.