Categorías
ENSAYO

Las ONG: instrumento de colonialismo sindical

Ponencia Magistral

LAS ONG: INSTRUMENTO DE COLONIALISMO SINDICAL

Por Valentín Pacho Quispe

Exsecretario general de la CGTP y ex Vicepresidente de la FSM

“El crecimiento de las ONG fue una de las obras más Extraordinarias que sucedió en el planeta después de la caída del Muro de Berlín” – Palabras del ex presidente estadounidense Bill Clinton en la reunión de Bilderberg el 6 de mayo del 2005 en Roothac Egern Munich.

Mis saludos a los compañeros y compañeras participantes en este encuentro internacionalista.

Agradezco al Instituto Obrero Internacional, por su invitación para compartir algunas reflexiones sobre el rol de las Organizaciones NoGubernamentales (ONG) frente y al interior de los sindicatos.

La primera experiencia que tuve la oportunidad de conocer y comprender en relación con el rol de las ONG fue en los difíciles años 90 para la Federación Sindical Mundial (FSM) debido alas repercusiones políticas y sociales que en las filas del movimiento obrero provocó el destronamiento de la Unión Soviética en 1991 y la imposición de la férrea dictadura de laglobalización neoliberal bajo la hegemonía del imperialismo norteamericano.

Como es sabido, las consecuencias fueron muy duras para la clase trabajadora, sus organizaciones militantes y la inmensa mayoría de los pueblos vulnerables del mundo; al punto que en esa etapa los enemigos de la FSM deseaban y pronosticaban su disolución.

En aquel contexto la acción desviacionista de las ONG se intensificó en todos los continentes, ante todo mediante una campaña política e ideológica en favor del modelo neoliberal y bajo la consigna por un “capitalismo con rostro humano”.

En el marco de esa embestida, las ONG se esforzaron en asediar a los sindicatos afiliados a la FSM e intentaron cooptar a sus líderes, ofreciendo “ayuda solidaria” económica para financiar sus actividades; por supuesto para que se desafiliasen de la FSM e inmediatamente se afiliaran al aparataje burocrático y reformista dela Confederación Internacional de Organizaciones de Sindicatos “Libres” CIOSL hoy CSI.

Mediante esas tácticas injerencistas causaron muchos problemas. Pero la FSM, sus líderes y sus bases militantes resistieron y superaron aquella etapa crítica y sus estructuras no se disolvieron. Gracias a esa firme resistencia basada en principios clasistas quedó al descubierto el juego sucio de las ONG y la FSM se fortaleció.

En realidad, para hablar y reflexionar sobre el rol y la creciente influencia de las ONG en las diversas organizaciones sociales, organismos de gobiernos, partidos políticos, y en la denominada “sociedad civil”, se necesitarían centenares de páginas: pero considerando el tiempo para este conversatorio lo voy a resumir.

En efecto, las ONG hoy en día son muy conocidas y populares, están sembradas en los cinco continentes, principalmente en los países denominado del “Tercer Mundo” en el que está ubicado por ejemplo mi región: América Latina.

¿QUÉ SON LAS ONG Y CÓMO SE ORIGINARON?

Las ONG se auto designan como organizaciones sociales o movimientos de carácter privado, independientes de los poderes públicos y de los partidos políticos; dicen que actúan por el bien social y sin fines de lucro. Venden la idea de que son “organizaciones benefactoras conformadas por personas caritativas”, una especie de ‘‘voluntariado’’ dedicado a brindar asistencia humanitaria, aliviar el sufrimiento de los pobres, de las comunidades populares menesterosas… etc.

Las ONG surgieron en Estados Unidos de Norteamérica y en la Europa Occidental. Al finalizar la Segunda Mundial fueron reconocidas, tal como consta en la carta de las Naciones Unidas firmada el 26 de junio de 1945 en el capítulo X artículo 71 que dice “el Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos adecuados para celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupen en asuntos de la competencia del Consejo”.

Posteriormente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció oficialmente a las ONG, mediante resolución del Consejo el 27 de febrero de 1950 y por iniciativa de organismos de la Unión Europea, cada 27 de febrero celebra el día internacional de las ONG.

Cabe aclarar que las denominadas “personas del voluntariado o caritativas” que trabajan en las ONG, son profesionales en diversas especialidades, son cuadros políticos muy bien formados y no trabajan gratis pues ganan salarios como de altos funcionarios y operaran en oficinas con todas las comodidades; de tal suerte, que eso de personal de voluntariado no es cierto.

¿QUIÉNES FINANCIAN A LAS ONG?

Sobre la financiación de las ONG se difunden informaciones en el sentido de que es el producto del acopio económico donado por personas caritativas, dolidas ante el sufrimiento de los pobres, de las comunidades o colectivos de ‘‘menesterosos’’ de los países pobres.

No obstante, la realidad es otra, pues los hechos acontecidos en los países en donde las ONG han operado demuestran que los que financian a esos modernos misioneros del capital son los gobiernos imperialistas de Estados Unidos y la Unión Europea, a través de organismos con diversos nombres y debidamente ensamblados al gran capital.

En igual sentido, poderosas empresas industriales y banqueros transnacionales, así como fundaciones internacionales, articulan y financian a ONG de carácter transnacional y nacional para controlar y manipular a las poblaciones pero en función de sus intereses políticos, geopolíticos y de dominación. La lista es muy larga pero señalaré algunas.

A manera de ejemplo menciono a la poderosa ONG CARE- INTERNACIONAL – USA conocida como Cooperative for American Remittances to Europe: cuya traducción es Cooperativa de remesas americanas para Europa, creada en 1945 al término de la Segunda Guerra Mundial por el gobierno de Estados Unidos en el marco del Plan Marshall para la ‘‘reconstrucción’’ de Europa, bajo la condición de que fuese portadora de los ‘‘valores americanos’’ e impidiera la influencia de la Unión Soviética y de esa forma evitar que las ideas socialistas se difundiesen en Europa; tarea para cual fueron específicamente creadas la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).Luego se establecieron las filiales CARE NACIONALES en cada país de la región europea para financiar y corromper a burocracias sindicales oportunistas para que contribuyeran a la división de la Federación Sindical Mundial (FSM), lo cual lograron en 1949.

Actualmente CARE INTERNACIONAL actúa en más de 90 países con el nombre de Cooperative for American Relief Everywhere cooperativa por la ayuda americana en todas partes).He mencionado el caso de CARE INTERNACIONAL para demostrar que una sola fundación internacional -creada y financiada por el gobierno de Estados Unidos dominó y controló a toda Europa y tal es así que desde aquellos años el ‘Viejo Continente’’ está sometido al imperialismo norteamericano: la prueba está hoy con el caso Ucrania. Imagínense el poder de influencia de 10 millones de ONG existentes actualmente en el mundo, según informaciones coincidentes.

¿DESDE CUÁNDO SE INCREMETARON LAS ONG?

La propagación de las ONG fue un proceso, que se produjo principalmente en las décadas del 50 al 70 del siglo XX en plena “Guerra Fría”; sobre todo, en la gran mayoría de los países del Tercer Mundo, gobernados por dictaduras militares o gobiernos civiles impuestos por el imperialismo, quienes condujeron a sus respectivos países a crisis económica, social, y política lo que originó el descontento y protestas de los sectores populares y en particular de los trabajadores, siendo violentamente reprimidas bajo la acusación de conjuras comunistas; pero las protestas de las masas se radicalizaron.

En ese contexto, las clases dominantes se percatan que las represiones violentas no eran suficientes, que necesitaban otros instrumentos más eficaces para neutralizar la acción de las masas: esos instrumentos fueron las ONG y para ello incrementaron su financiamiento a gran escala.

Es así que las ONG entraron en acción en cada uno de los países del “Tercer Mundo” fingiendo ser defensores de los derechos humanos de población pobre, trabajadora, campesina, mujeres, perseguidos, desempleados, etc. Llegaron con discursos izquierdistas, lo que les facilitó relacionarse con los líderes de las organizaciones de diversos sectores sociales populares entre ellos los sindicatos.

Además, ofrecieron brindar servicios sociales a las comunidades, asesoramiento legal, organizar y financiar eventos, conferencias, seminarios de capacitación y ayudas “solidarias de carácter económico”, elaboración de los documentos; en muchos casos actuaron como interlocutores ante los organismos de gobiernos, lo que les facilitó manipular a las organizaciones que tenían bajo influencia.

Sin embargo, las ONG nunca promovieron la unidad de las organizaciones para enfrentar y luchar contra los poderes económicos y gobiernos serviles a la clase dominante; tampoco desafiaron al imperialismo, promotor de los golpes de Estado: Las ONG evitan por todos los medios hablar sobre lucha de clases y la confrontación social; manejan discurso conciliador para evitar enfrentamientos de clase y así amortiguar la lucha de las masas.

LAS ONG: BRAZO POLÍTICO E IDEOLÓGICO DE LA GLOBALIZACIÓNNEOLIBERAL

En las pasadas décadas del 80 y 90 la crisis del capitalismo se profundizó. En ese contexto Ronald Reagan del Partido Republicano fue elegido presidente en Estados Unidos y Margaret Thatcher del Partido Conservador elegida como Primer Ministra en Gran Bretaña (esta representante del capital británico después de haber golpeado a los sindicatos, se ganó el apodo de “Dama de Hierro”). Ambos gobernantes –sirvientes del gran capital- se convirtieron en la dupla más reaccionaria, en enemigos furibundos del socialismo y el comunismo; sus regresivas políticas repercutieron a nivel internacional.

En ese periodo la derecha internacional y el imperialismo radicalizaron su ofensiva: impusieron el libre mercado, las privatizaciones de las propiedades estatales y dispusieron de las riquezas de las naciones para entregarlas a las corporaciones transnacionales; y éstas se convirtieron en gobierno global y los Estados en sus cautivos- Y, para completar esos mezquinos objetivos, la dupla Reagan-Thatcher -con la complicidad del presidente (sic!) de la Unión Soviética el judas Mijail Gorbachov (con su política de perestroika y glasnost), provocaron el derrocamiento en los países socialistas de Europa del Este y de la Unión Soviética en 1991; derrota que consolidó el predominio del capitalismo bajo la hegemonía del imperialismo norteamericano y, por ende, el impulso de la actual dictadura de la globalización capitalista neoliberal.

Las consecuencias de la Globalización neoliberal han sido trágicas para miles de millones de personas; entre ellas, los trabajadores principalmente en los países del “Tercer Mundo”. Y no era para menos. Los gobiernos anularon los principales derechos laborales, los sindicatos fueron infiltrados y golpeados severamente, se produjeron despidos masivos, el desempleo y los índices de pobreza aumentaron exponencialmente.

Dicha política también repercutió en los países desarrollados, generando y profundizando la crisis económica, energética, social, política, alimentaria, migratoria, ambiental y moral del sistema. Frente a tal situación, se produjo el rechazo de las organizaciones sociales, sindicatos clasistas y demás organizaciones democráticas populares y anti imperialistas, mediante grandes acciones de lucha cada vez más radicales.

En ese contexto las élites de la globalización capitalista brindaron mayor financiamiento a las ONG; y estas se multiplicaron como hongos. Como indiqué antes, según informaciones coincidentes en el mundo bordean alrededor de 10 millones de ONG, repartidas en Estados Unidos, Unión Europea, ex países socialistas (como Rusia), Asia, África, Oriente Medio y en mi región América Latina.

En ese escenario la acción de las ONG ha sido decisiva. Intensificaron su campaña sistemática de carácter político e ideológico: difundieron la idea de que el estatismo era negativo, así justificaban las privatizaciones de las empresas públicas estratégicas; como también de servicios como salud, educación, vivienda, seguridad social, etc. Y vendieron el sofisma de que la alternativa era la iniciativa privada individual de carácter capitalista y los programas de autoayuda.

Se presentaron como portadores de la solidaridad y ayuda humanitaria ante las diversas organizaciones de sectores populares, pobladores vulnerables del campo y la ciudad, de barrios marginales y de los sindicatos.

Para los desempleados víctimas de despidos, publicitaron y financiaron las microempresas con la denominación de “emprendedores”, para que piensen como empresarios; y así los aislaba de la clase obrera.

La táctica preferida de las ONG es promover la división de las masas trabajadoras en múltiples sectores o movimientos, por ejemplo de género, feministas, indigenistas, ambientalistas, campesinos sin tierras; se orientan prioritariamente hacia los jóvenes, los grupos culturales, los pueblos nativos, los sindicatos, grupos parlamentarios,…etc., etc.

Reclutan personas con capacidad de organizar foros nacionales, regionales e internacionales; les cautivan con proyectos debidamente financiados y dirigidos a desintegrar las organizaciones del proletariado: tal es el logro político más importante de las ONG.

De tal suerte que la lucha de los sindicatos clasistas y demás fuerzas antineoliberales contra las ONG ha sido y es sumamente complicada.

CLASIFICACION SEGÚN AREAS DE ACCION DE LAS ONG

Las acciones de las ONG se clasifican en función de los intereses particular de los organismos que invierten en su financiación y pueden ser: a) Religiosas, b) Políticas – sindicales c) “Solidarias”, d) En organismos internacionales y universidades e) Actividades Culturales y ambientalistas (las actividades de las ONG están inmersas en el campo de la cultura).Por lo tanto, las grandes ONG y fundaciones internacionales constituyen un poder global, con capacidad de controlar e influir en cada continente, región y nación.

La lista de ONG es larga, sólo mencionaré unas poca e influyentes: CARE1 FREEDON HOUSE, OXFAM, CAFOD2, AYUDA EN ACCION, ASOCIACION PARA LA PREVENCION DE LA TORTURA, CENTRO POR LA JUSTICIA Y EL DERECHO INTERNACIONAL, Fundación acción pro derechos humanos (FPDH), Fundación para el Desarrollo Agrario (FDA), MANOS UNIDAS, PLATAFORMA ONG DE ACCION SOCIAL, CERES (americana), Partners in health (americana), DANISH REFUGEE COUNCIL, ACUMEN FUND ( fondo de perspicacia), MERCY CORPS (cuerpo de misericordia), Bangladesh Rural Advancement Commit (BRAC) y podría seguir enumerando más.

Todas esas poderosas ONG y fundaciones manejan presupuestos multimillonarios, provenientes de los aportes de (menciono algunas) empresas transnacionales como Coca Cola, Siemens , Shell, la Fundación Ford, las Open Society Foundations de multimillonarios como GEORGE SOROS, BILL GATES, FUNDACION ROCKEFELLER. Por ejemplo las fundaciones FUNDACIONFRIEDRICH EBERT y FUNDACION NEWMANN PARA LA LIBERTAD, actúan en América Latina. Cooperative for Assistance and Relief Everywhere, Catholic IInterntional Development Charity.Puedo seguir mencionando otras: la FUNDACION KONRAD ADENAUER, Rosa Luxemburgo, así como de banqueros de Estados Unidos y Europa, también con aportes del Banco Mundial, agencias de las Naciones Unidas y los bancos multilaterales de desarrollo, etc. : son las vacas lecheras de las ONG.LAS ONG: HERRAMIENTA BÁSICA DEL COLONIALISMO SINDICAL

Las ONG y las fundaciones centran mucha atención en la relación con los sindicatos, porque estas organizaciones combativas de la clase obrera son precisamente el sector que desempeña rol determinante en la lucha de clases. Por esa razón las ONG hacen todo lo posible para neutralizarlos desde adentro, ganando la amistad y confianza primero con los dirigentes de las federaciones nacionales, centrales nacionales, regionales y así facilitar la relación directa con los afiliados de base.

Para ello ofertan proyectos totalmente financiados para cursos de capacitación, seminarios para formadores, conferencias sobre diferentes temas, eventos orgánicos, ‘‘ayudan’’ a elaborar documentos, asumen el coste de la publicidad en revistas lujosas y otras actividades de los sindicatos.

Así mismo, los presupuestos de los proyectos comprenden el pago de transporte de las regiones a las capitales en cada país (generalmente en avión); al igual que el pago de hoteles, alimentación, en la mayoría de casos viáticos y también viajes al extranjero.

Todas esas dádivas son la llave utilizada por las ONG para ganar simpatía y popularidad, lo que les facilita controlar y manipular a las organizaciones sindicales con mucha habilidad; adecuándolos a la ideología de la burguesía neoliberal.

En esas condiciones, los sindicatos dejan de pagar los aportes económicos estatutarias necesarios para desarrollar las labores de los organismos superiores, como federaciones regionales, nacionales e internacionales; piensan que para eso están las ONG o las fundaciones, sin darse cuenta que con esa miope actitud institucionalizan el colonialismo sindical.

Las ONG agencian el corporativismo empresarial que en el actual periodo no es otra cosa que la manifestación abierta de la política de dominación fascista de la burguesía monopolista internacional. El llamado ‘‘diálogo social’’ y el denominado sistema de ‘‘sindicalismo gerencial’’ so elementos esenciales de esas sucia estrategia corporativista del gran capital.

ESCUELAS SINDICALES

Las ONG y Fundaciones, priorizan el funcionamiento y financiación de las escuelas sindicales, por ser herramientas estratégicas. En la mayoría de los países hay escuelas sindicales con buena infraestructura y cuerpo docente seleccionado: Las ONG programan e imparten muchos cursos, no para formar sindicalistas revolucionarios, menos aún para fortalecer la lucha de clases, sino simplemente sindicalistas reformistas y despolitizados, lo que precisamente conviene al modelo neoliberal.

También varias centrales sindicales de la Unión Europea invierten importantes recursos económicos para financiar actividades a los sindicatos considerados estratégicos; mediante “cooperación” solidaria cuyos fondos millonarios que son obtenidos de sus respectivos gobiernos con el rubro de “formación”: con el mismo objetivo que el de las ONG. Igualmente, la función que desarrolla la pro-capitalista AFL-CIO de Estados Unidos cuya historia es largamente conocida en mi región América Latina: ‘verdadera ‘fábrica’’ de multiplicación de sindicalistas reformistas y maquinaria encargada de crear y corromper burócratas sindicales.

En contraste, el sindicalismo clasista representado por la Federación Sindical Mundial (FSM) promueve la formación de sindicalistas militantes con conciencia de clase, conciencia política e ideológica para contribuir en la lucha por la transformación revolucionaria de la sociedad capitalista.

Sin embargo, las ONG o fundaciones siguen asediando a las organizaciones afiliadas a la FSM; y, cuando no pueden convencer a los dirigentes, entonces recurren a las bases afiliadas con el intento de corromper con los dólares o los euros.

LAS ONG Y LOS PARTIDOS POLITICOS

La intervención de las ONG y fundaciones en los partidos políticos es conocida; está dirigida a seducir a un buen contingente de profesionales e intelectuales “progresistas” y los autodenominados de izquierda de diferentes tendencias, incluso a ex comunistas y oportunistas de toda laya en los países del Tercer Mundo. En mi región América Latina eso es muy común.

La gran mayoría de estos seudo-izquierdistas trabajan en las ONG, lo que les permite desarrollar trabajo eficaz para influenciar en las organizaciones sociales; a la vez están involucrados en los partidos políticos de izquierda, generalmente de orientación socialdemócrata.

Las ONG también financian proyectos asistidos y asesoran en la campaña electoral a “partidos políticos de centro derecha” y ultra derecha. Cuando ganan las elecciones sus principales miembros ocupan altos cargos en los órganos de gobierno o actúan como asesores, igualmente a los “gobiernos progresistas”: es decir hay ONG para todos los gustos.

LAS ONG PUEDEN MOVILIZAR MASAS

Así mismo, los acontecimientos producidos en las últimas décadas en diferentes regiones del planeta evidencian que las ONG tienen gran capacidad de organizar y financiar las movilizaciones de masas contra gobiernos que no son convenientes a los intereses políticos de sus financiadores y al imperialismo, como ha ocurrido en varios países de Asia, África, en los ex países socialistas, Oriente Medio (las llamadas “revoluciones de colores”) y en América Latina donde es muy agresiva la labor perniciosa de las ONG: casos relevantes en Venezuela, Brasil, Bolivia, Nicaragua, Centro América y en Cuba donde financia y organiza la contra revolución… Y, por su puesto, propician golpes de Estado.

Denuncias sobre malos manejos y corrupción En las últimas décadas han circulado informes y denuncias en el sentido de que varias ONG provistas de presupuestos millonarios lograron que sólo una pequeña parte de esos recursos llegaran a sus destinatarios en varios países. Gran parte de esos caudales se esfumaron en el camino, principalmente los concernientes a los damnificados por crisis sociales humanitaria (Haití) y también en los casos de terremotos, inundaciones y sequias en varios países.

Antes de expresar las conclusiones, considero importante mencionar lo que históricamente han desarrollado en mi región América Latina el sindicato estadounidense, la AFL-CIO, el Departamento de Estado Norteamericano, la Agencia Central de Inteligencia(CIA) y el Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre (IADSL) que han formado al grueso de los sindicalistas reformistas de la región. También la conocida Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) -sigla del inglés- y la llamada Fundación Nacional para la Democracia (NED), instrumentos del capital yanqui que, conjuntamente con las empresas transnacionales norteamericanas y en coordinación con las ONG, desarrollan acciones para controlar a los sindicatos, apoyar a partidos políticos de derecha y socialdemócratas, e imponer dictaduras militares, en función de los intereses del gobierno y los grandes monopolios capitalistas de Estados Unidos.

CONCLUSIONES A MODO DE ORIENTACIONES

1. Que los sindicatos -desde los propios afiliados de base- rescaten la obligación de pagar sus aportes económicos estatutarios a sus sindicatos y que éstos aporten a los organismos regionales, nacionales e internacionales, entre otros objetivos para evitar la dependencia y el colonialismo sindical. Es el reto que asume la FSM por eso es la organización sindical internacional clasista realmente independiente.

2. Las ONG son el brazo político e ideológico –así como agencia de lobby- de los gobiernos imperialistas, empresas transnacionales y fundaciones internacionales de o al servicio del gran capital monopolista.

3. El objetivo central de las ONG –aunque no lo sepan algunos de sus miembros- ha sido el de neutralizar la lucha de clases, por lo que desarrollan fuerte campaña para hacer creer que es posible un “capitalismo con rostro humano”.

4. El discurso manejado por las ONG en el sentido de que condenan la violación de los derechos humanos es falso, porque nunca denuncian las violaciones y crímenes de lesa humanidad perpetrados por el imperialismo norteamericanos y gobiernos de la Unión Europea en las distintas regiones y naciones del orbe. Ni siquiera se atreven a denunciar a quiénes adiestran y financian a terroristas.

5. Las ONG representan a poderosos grupos de poder económico, político y religioso; por lo tanto, constituyen una pieza más dentro de las estrategias de dominación y globalización en el Nuevo Orden Mundial imperialista mundial.

6. Las ONG nunca han sido parte de la resistencia sindical contra las políticas neoliberales del capital; por el contrario, promueven entre comunidades pobres y desempleados la formación de microempresas para hacerles creer que son emprendedores y empresarios, y se olviden de cuestionar al sistema capitalista.

7. Las ONG nunca se pronuncian ni propician lucha contra la ola de privatizaciones de las empresas estratégicas y las riquezas de diversa índole de las naciones.

8. Las ONG han promovido entre los trabajadores y su dirigencia el sindicalismo reformista y colaboracionista con las clases explotadoras; especialmente echando mano de la compra de conciencias y la corrupción de las burocracias sindicales y oportunistas de toda calaña.

9. Las ONG nunca deslindan con la ideología de la globalización neoliberal capitalista, pero si difunden las supuestas bondades del FMI y el Banco Mundial por ‘‘facilitar’’ préstamos a los países pobres.

10.Las ONG son misioneros ideológicos y operativos en función de los intereses de imperialismo norteamericano, de la Unión Europea y, de las trasnacionales capitalistas, para lo cual también cuentan con redes sociales de alta tecnología en África, Asia, países ex socialistas y América Latina.

11.La experiencia evidencia que la injerencia de las ONG no ha solucionado los problemas sociales o económicos generados por el sistema capitalista.

12.La historia demuestra que la portentosa obra de construcción del socialismo en la Unión Soviética -que de región pobre y atrasada se convirtió bajo la dirección de la clase obrera en la gran potencia mundial desarrollada que resolvió los principales problemas sociales en siete décadas y derrotó al nazi fascismo- no necesitó absolutamente para nada de las ONG.

13.Las ONG han desarrollado intensa campaña de carácter político e ideológico para anular la conciencia de clase en el movimiento sindical y organizaciones sociales para convertirlos en analfabetos políticos y apéndices del capital.

14.Ese papel Lo resumió cínicamente el ex presidente estadounidense Bill Clinton en la reunión de Bilderberg el 6 de mayo de 2005 en Rottach Egern (Munich) donde afirmó lo siguiente “el crecimiento de las ONGs fue una de las obras más extraordinarias que sucedió en el planeta después de la caída del Muro de Berlín”

Por tanto, hoy está muy claro a qué intereses responden las ONG. (fin)

Share
Categorías
ARTÍCULO

Honor y Gloria al Comandante Fidel Castro Ruz VI aniversario de su partida a la eternidad

Puede ser una imagen de 5 personas y personas de pie

Honor y gloria al Comandante Fidel Castro Ruz

Homenaje en el VI aniversario de su partida a la eternidad

Por Valentín Pacho (*)

Publicado Blog La Mula: 2022-11-22

El 25 de noviembre del 2016 el compañero comandante en jefe Fidel Castro Ruz pasó a la eternidad, los que continuamos luchando por la transformación de la sociedad hacia el socialismo: rendimos tributo al gran combatiente marxista leninista, probo militante comunista, símbolo de firmeza ideológica y lealtad revolucionaria, el genio militar revolucionario que condujo al triunfo de la Revolución Cubana.

Acto heroico que impactó en los adolescentes obreros de mi generación y sacudió las conciencias de los pueblos en las tierras americanas en el siglo XX, en el que, tanto en enero de 1959 como en abril de 1961, el imperialismo sufrió su primera derrota militar en América Latina-Desde entonces quedó grabada en la memoria de la clase obrera internacional, así como en la conciencia de los sectores populares, que el imperialismo no es invencible, que se le puede derrotar, pero luchando contra él sin hacer concesiones.

El pueblo cubano asume la prueba de fuego: seis décadas de bloqueo criminal impuesto por el imperialismo y no ha podido doblegarlo y no podrá, porque cuenta con la guía de su glorioso Partido Comunista y la solidaridad internacionalista de los pueblos antiimperialistas.

En ese sentido la Asamblea de la Naciones Unidas el 3 de noviembre del año en curso, una vez más ha sido ratificado por votación contundente de 185 votos de Estados del mundo para poner fin al bloqueo criminal a Cuba: refleja el sentir de los pueblos del planeta, solamente hubo 2 votos en contra de Estados Unidos e Israel como era de esperar.

Por tanto, por el respeto a la dignidad y por la libre determinación de los pueblos, nuestro deber, es intensificar los esfuerzos para fortalecer la solidaridad internacionalista militante con el hermano pueblo cubano agredido, para exigir: se ponga fin al criminal bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos y se cumpla el acuerdo de la Asamblea de las Naciones Unidas.

¡FUERZA HERMANO PUEBLO CUBANO!- ¡VIVA LA REVOLUCION CUBANA!

(*) Ex secretario general de la CGTP Perú, ex vicepresidente de la FSM

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

Perú Libre rechaza guerra económica contra Cuba

PERÚ LIBRE RECHAZA GUERRA ECONÓMICA CONTRA CUBA Y PROPONE AL GOBIERNO EMITIR VOTO EN LA ONU EN ESA DIRECCIÓN

Esta semana entrante se votará en la ONU el cese del bloqueo contra Cuba, guerra económica financiera iniciada hace seis décadas y recrudecida durante y tras la pandemia del Covid-19.

Desde hace tres décadas los países integrantes de la ONU, de manera mayoritaria, con excepción de Israel, han rechazado contundentemente este acto criminal promovido por el gobierno de Estados Unidos contra Cuba, sin embargo, dicho país hace caso omiso a este clamor mundial.

Como peruanos debemos entender que el bloqueo no es un tema de índole bilateral entre Cuba y Estados Unidos, sino que involucra a todo el planeta, ahí radica la trascendencia de no permanecer indiferentes frente a este genocidio.

Las presiones de Estados Unidos a otros gobiernos, empresas, bancos, etc., para sumarse al bloqueo contra Cuba, les resta independencia económica, de mercado, social, política y soberana, teniendo que someterse como neocolonias y afectando su propia economía que repercute sobre el bienestar de sus pueblos, pues Estados Unidos persigue toda fuente de ingresos de divisas a Cuba, sancionando y quebrando numerosas empresas que comercien con la isla.

Es natural que en esas condiciones Cuba experimente un deterioro del estándar de vida de muchas familias, puesto que la escasez de alimentos y medicinas repercuten negativamente, pero este efecto también ocurre en el país coaccionado al impedirle que pueda vender sus productos a Cuba, obtener divisas y mejorar su nivel de vida.

Esta guerra no convencional, sin uso de instrumentos bélicos, se resume en la guerra económica financiera en tiempos de paz, como lo ha definido el gobierno cubano. A esto se suma la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo según Estados Unidos, dificultando transacciones y posibilidades de crédito.

Por estas razones, el partido Perú Libre propone al gobierno peruano, representado por su Cancillería, a emitir un voto contundente de rechazo al bloqueo económico criminal contra Cuba, consecuente al último discurso del Presidente en la ONU.

Lima, 30 de octubre de 2022

Dr. Vladimir Cerrón Rojas

Secretario General Nacional

Comité Ejecutivo Nacional

Puede ser una imagen de texto
Share
Categorías
ARTÍCULO

ACERCA DEL RESULTADO ELECTORAL REGIONAL Y MUNICIPAL 2022

Vladimir Cerrón

En política no hay victorias ni derrotas permanentes, todo responde a las condiciones previamente creadas para obtener los resultados. Perú Libre ha recibido un revés electoral en este proceso, resultado cual no vamos a discutir, pero sí analizar las causales y los remedios que debemos aplicar.

En este razonamiento, ¿nos reingenierizamos o dejamos de representar a una corriente de izquierda socialista, con la que también se identifican miles de peruanos? Pues, mientras estemos convencidos de la no existencia de otra representación genuina nuestro deber patriótico es continuar la batalla.

Es cierto que las elecciones nacionales no son comparables con las regionales y municipales, pero tampoco dejan de serlo. Son ingenuos los que celebran derrotas de otros y no ven que, en el ejercicio de gobierno de sus electas autoridades, al término de su período, es casi imposible una reelección en esa jurisdicción. En otras palabras, por ley de contradicción, no tener representantes ahora, puede traducirse en tenerlos más adelante.

Tampoco es la primera vez que desahucian a Perú Libre, lo hicieron tres veces, tras violentas contracampañas nacionales, en el 2014 evitando la reelección al gobierno regional de Junín con dos crímenes hasta ahora no resueltos, en el 2019 con el encarcelamiento de su líder y en el 2021 con la impronta judicialización por encargo, pero ocurre que siempre regresamos, cada vez con más fuerza y cabe la interrogante: ¿por qué ocurre este fenómeno?, porque mientras el diagnóstico y las propuestas del Partido sean sintetizadas a partir de la realidad objetiva, siempre habrá quienes se identifiquen con él.

Es cierto que somos responsables de haber llevado a Pedro Castillo al gobierno nacional, no podemos evadir esa realidad, como también es cierto que su gobierno no tiene los resultados prometidos. En más de un año no hay un solo hospital construido por iniciativa propia, no se ha renegociado los contratos ley, los abusos de las financieras siguen indemnes, las mayores utilidades se siguen adjudicando a las transnacionales, no hay intentos de luchar por una Asamblea Constituyente, la derechización del entorno del gobierno es real, etc., con lo que podemos concluir que Castillo no nos representa, pero cargamos con sus desaciertos.

Factores externos

En el plano nacional, los reportes departamentales y provinciales dan cuenta de que el principal factor de rechazo al Partido es el pésimo gobierno de Pedro Castillo, su inconsecuencia al programa del Partido, la ineptitud de los funcionarios, las promesas no cumplidas y las acusaciones de corrupción, lo que ha conducido a que el mal llamado “partido de gobierno” no logre una sola representación regional. No dudamos que los ayayeros del Presidente le estarán susurrando al oído: “ya ves, sin ti Perú Libre es nada”, el mismo susurro que lo está llevando al abismo, pero no solo al primer gobierno de “izquierda”, sino también podría hacerlo con Perú Libre y con todas las izquierdas del país, sin excepción, incluyendo la caviar, por lo que no hay razón para que ciertos sectores de la izquierda festejen reveses de otros.

Respecto a la Lima aristocrática, siempre el mismo fenómeno, conservadora y reaccionaria, aquí no hay segunda vuelta, a pesar de que tienen rango de gobierno regional, porque el voto histórico garantiza el triunfo de la derecha en primera vuelta. Lo que preocupa es el voto en los conos, donde asienta la Lima provinciana, que sigue votando por alguien que en nada se parece a ellos y desprecian a sus pares, ¿qué podría tener en común el millonario RLA con un poblador de cono? Nada. Razón por la que podemos inferir que el trabajo político e ideológico de Perú Libre en esas zonas fue mínimo o nulo para cambiar esta percepción.

La región Junín merece un análisis especial, Perú Libre iba a ganar este proceso electoral por su simpatía, por el programa de gobierno, las obras que realizó y otras que están en marcha, entre hospitales, carreteras y puentes emblemáticos, tenía el candidato favorito, pero renunció, tras la persecución, el allanamiento a su vivienda, enfrentamientos partidarios internos y posiblemente otras motivaciones que el tiempo dilucidará. El CEN y el CER evaluaron y alertaron sobre las consecuencias nefastas que esta actitud personal implicaba sobre nuestros candidatos a las alcaldías, las recomendaciones no fueron cumplidas, poniéndose en evidencia una vez más que sin un liderazgo regional firme, los postulantes a alcaldías no generan mayores expectativas, salvo las excepcionales.

Factores internos

En el plano orgánico, existen comités regionales y provinciales donde hay debilidades de organización, por ejemplo, mucho sectarismo, un mal que no hemos podido erradicar. En los comités donde sus secretarios generales fueron elegidos congresistas y pidieron licencia, dejando el cargo estatutariamente al secretario de organización, la elección tuvo mejores resultados que en los que no lo hicieron. Esto implica reafirmar, una vez más, que un comité regional no se puede dirigir si no es in situ.

Las elecciones internas de los candidatos regionales y la defectuosa composición de sus listas, han traído fatales consecuencias, pese a que se descentralizaron, a pedido de ellos, las personerías legales, conllevando a que varias listas sean declaradas improcedentes y con ello, los candidatos a alcaldías tengan pocas posibilidades de triunfo. Un problema añadido es respecto a la alternancia, por déficit de lideresas en el Partido, sumándose a esto las carentes coordinaciones de la personería legal nacional con sus pares regionales.

Ningún comité regional realiza escuelas políticas regularmente, no hay un cronograma de exposiciones y debates, no se reporta lo actuado, han tomado el partido electoreramente, mas no como una herramienta de concientización y educación de las masas. Si las escuelas funcionaran los resultados obviamente fueran distintos, ahí está el ejemplo de Junín en sus años de apogeo, que luego forjó el partido nacional, no había una mejor herramienta que esa y la militancia lo sabe.

También es necesario mencionar que a este resultado ha contribuido la persecución judicial de la cual se es víctima, con varios dirigentes presos, decenas de procesos abiertos a partir de haber pasado a la segunda vuelta electoral, incluyendo el de terrorismo, allanamientos, comparecencias restringidas, pagos de caución e impedimentos al líder para trasladarse de una región a otras con fines de fortalecer el Partido y las candidaturas, mientras los representantes de los partidos de derecha tienen toda la ventaja.

A pesar de todas estas dificultades el Partido logró ganar meritoriamente en un total de 78 jurisdicciones municipales, entre provincias y distritos, teniendo que enfrentar esta nueva experiencia de gobierno a mayor escala y fuera de la jurisdicción de Junín donde condujo algunas alcaldías.

¿Qué le queda al Partido?

Reorganizar sus dirigencias regional, provincial y distrital, renovar el CEN en su próximo Congreso a convocarse en enero del 2023, en el que se realizará un análisis crítico frente a estos resultados, lograr conclusiones, fijar objetivos, plasmarlos en documentos, ejecutar las tareas y efectuar el balance.

Sabemos que las condiciones internas en una organización son el factor principal de triunfo o derrotas, pero no por ello debemos dejar de lado el análisis de un factor híbrido que afecta al Partido y es que Castillo sigue siendo percibido como militante de Perú Libre en el Gobierno. Somos de la idea que, si el gobierno de Castillo no tiene ninguna intención de implementar el programa del Partido con el que ganó las elecciones y esperanzó al pueblo, no tendría ningún sentido seguir apoyándolo, y la bancada debe optar por una acción redentora, procediéndose al deslinde definitivo ante los ojos del pueblo.

Está claro que las bases magisteriales de las que Castillo dice con frecuencia fueron la fuerza decisiva para llegar al gobierno y no el Partido, esta vez no votaron por la izquierda. La otra hipótesis más sensata es que nunca fueron tal fuerza, sino fue la masa popular, que bajo el programa partidario que Castillo se encargó de repetir en cada plaza, lo puso en el poder, con lo que queda desvanecido el mito del magisterio como elemento decisivo.

Finalmente, nuestro Partido reafirma su posición de izquierda popular, la misma que es inclaudicable y orienta sus esfuerzos para lograr una mejor estructura orgánica, que permita no solo enfrentar procesos de este tipo, sino ser una alternativa de representación de quienes se identifican con los ideales democráticos, descentralistas, inclusivos, internacionalistas, soberanos, humanistas y antimperialistas.

Share
Categorías
ARTÍCULO NOTAS DE PRENSA

Partido marxista de Perú es «barrera infranqueable» para evitar destitución de Castillo: líder del grupo – Reuter

Por Reuters  •  última actualización: 22/09/2022

(Corrige cifra en parrafo 8. Debe decir 46 en lugar de 76)

Vladimir Cerron, head of the far-left Peru Libre party talks to Reuters, in Lima

Por Marco Aquino y Marcelo Rochabrun

LIMA, 21 sep -El partido marxista que llevó al poder al presidente peruano Pedro Castillo es una “barrera infranqueable” para evitar su destitución en el Congreso dominado por la oposición, pese a que el mandatario ha abandonado sus promesas de campaña, dijo el líder del grupo, Vladimir Cerrón.

Castillo, quien ha sobrevivido a dos intentos fallidos de juicio político en el Congreso, ganó las elecciones el año pasado por un estrecho margen, asustando a los inversionistas con los planes radicales del partido Perú Libre, como nacionalizar las industrias clave y reescribir la Constitución.

Pero una vez en el Gobierno, Castillo mantuvo la economía en manos de funcionarios moderados y ha afirmado que no cambiará las reglas favorables al mercado, lo que enojó a Cerrón un médico cirujano que estudió y se formó políticamente en Cuba hasta exigir la renuncia del mandatario al partido.

“Lo que falta para la vacancia (de Castillo) son pocos votos que Perú Libre pudiera haberlos puesto en cualquier momento; eso definitivamente no es nuestra intención”, afirmó Cerrón en una entrevista el martes con Reuters en la sede de su partido.

Algunos legisladores de oposición en el Congreso han afirmado recientemente que están alistando una moción para intentar un tercer juicio político contra Castillo, aunque han reconocido que actualmente no tienen suficientes votos para hacerlo.

Otros han dicho que en lugar de un juicio político, Castillo podría ser suspendido de su cargo por una infracción a la Constitución, en medio de investigaciones en su contra por presuntos actos de corrupción, algo que el mandatario ha rechazado.

“Perú Libre es una barrera infranqueable hasta el momento” frente a esas intenciones de la oposición, dijo Cerrón.

El partido marxista llevó 37 legisladores al Congreso, pero tras varias renuncias el bloque se ha reducido a solo 16 de los 130 escaños del Parlamento unicameral de Perú. Expulsar a Castillo requiere 87 votos y en los dos juicios políticos previos la oposición reunió 46 y 55 votos respectivamente.

“Nuestro deseo es que llegue hasta el 2026, pese a que no comparto las actitudes políticas de Castillo”, refirió Cerrón.

Los comentarios de Cerrón podrían darle un respiro a Castillo mientras crecen las criticas a su gestión, en medio de una rotación de ministros y funcionarios sin precedentes y de marchas y contramarcas en torno a decisiones políticas.

“Recibo intermediarios de partidos de derecha tratando de conminarnos a votar por eso (la destitución)”, comentó. “Obviamente hay ofrecimiento de por medio, que jamás vamos a aceptar”, agregó.

Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, vive en constante incertidumbre política y en los últimos cinco años ha tenido hasta cinco presidentes en el poder, incluido Castillo.

CONSTITUCIÓN Y ELECCIONES

Cerrón dijo que a pesar de que la redacción de una nueva Constitución es un objetivo clave para su partido, Perú Libre no buscará en este momento impulsar una asamblea constituyente para ese fin, debido no hay una forma legal para lograrlo sin persuadir a la mayoría en el fragmentado Congreso.

“Se ha cerrado las puertas no solo a Perú Libre sino a otras organizaciones que estaban plegándose a esa tarea”, manifestó.

Si bien los analistas consideran poco probable reescribir la Constitución, los comentarios de Cerrón son los más claros hasta ahora que reconocen como muy difícil este escenario actualmente.

El dirigente afirmó sin embargo que su partido no ha descartado un horizonte con adelanto de elecciones, en momentos en que el Congreso debate esa posibilidad vía un referendo, como “otra maniobra de la oposición” para derrocar a Castillo.

Si eso ocurre “el pueblo tiene que luchar para que en ese adelanto de elecciones vía referendo también se incorpore la pregunta de si vamos o no a una Asamblea Constituyente, para una nueva Constitución Política. Solamente en esos términos Perú Libre aceptaría un adelanto de las elecciones”, dijo.

Cerrón consideró que es bastante complicado definir políticamente a Castillo y que el mandatario, a falta de una “visión de estadista”, está gobernando solo para sobrevivir.

Cerrón iba a ser el candidato presidencial de su partido, pero una sentencia judicial por un caso de corrupción lo sacó de la carrera y por eso postuló a Castillo, un sindicalista que se hizo conocido por liderar una huelga de profesores en el 2017.

“Es un presidente al que falta formación ideológica de cualquiera de las corrientes que él pudiera defender. Diría que un hombre pragmático”, señaló el dirigente.

Aunque Castillo ha recuperado unos puntos de popularidad en los últimos meses, según encuestas, el nivel de rechazo a su gobierno supera el 60% en medio de las investigaciones en su contra y por presuntamente obstruir a la justicia para proteger a su familia y a exfuncionarios bajo la lupa de los fiscales.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Valentin Pacho: Murió Gorvachov, el imperialismo y los anticomunistas le rindieron tributo

Valentín Pacho Quispe

Exsecretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú y exvicepresidente de la Federación Sindical Mundial

Los medios de la prensa internacional imperialista anunciaron el fallecimiento de Mijaíl Gorbachov el 30 de agosto del año en curso, fue el último secretario general del Partido Comunista del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) elegido en 1985 y presidente de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) elegido en 1990.

Los máximos jefes de Estado de los gobiernos de Estados Unidos de la Unión Europea y personajes representantes de la derecha internacional y conocidos anticomunistas han expresado su congoja y le han rendido tributo por su hazaña de haber promovido el derrumbe de la potencia socialista de la Unión Soviética en 1991.

Conocí personalmente a Mijail Gorvachov con ocasión del XII Congreso de la Federación Sindical Mundial (FSM) realizado en Moscú capital de la Unión Soviética los días del 13 al 20 de noviembre de 1990 cuyo anfitrión fue el Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos afiliado a la FSM.

Ese congreso causó gran expectativa en el movimiento sindical internacional debido a que Gorvachov estaba implementando sus políticas de la perestroika y la glasnost en la URSS y que esas mismas políticas promovió para que se aplicara en los países socialistas de la Europa del Este: pero lo que produjo fue el derrocamiento de los gobiernos de dichos países en los años de 1989-1990, los últimos en caer fue la recordada República Democrática de Alemania (RDA) y Checoslovaquia y por ende pasaron a engrosar el bloque capitalista europeo: Gorvachov contribuyó al desenlace de esos acontecimientos.

Sin embargo, la URSS seguía siendo la potencia socialista mundial frente a la otra potencia del imperialismo norteamericano: por lo tanto, había esperanza de la vigencia incólume del socialismo. En ese escenario de expectativa arribaron a Moscú las delegaciones de los sindicatos afiliados a la FSM y representantes de organizaciones sindicales internacionales fraternas de los cinco continentes, había empezado el invierno.

El grupo de los delegados latinoamericanos nos informamos por medio de los estudiantes becados, de que había escases de alimentos en efecto lo constatamos, la sociedad soviética estaba dividida respecto a la perestroika, pudimos percibir que circulaban periódicos con distintos nombres de contenido anti comunista con ataques furibundos contra el PCUS, decían que era en aplicación de la glasnost.

En ese contexto esperamos con gran expectación el discurso del presidente Mijail Gorvachov en el acto de la Inauguración del congreso tal como era tradición en los países socialistas en donde se realizaron los congresos de la FSM como fue el X congreso realizado en Cuba, habló Fidel Castro, en el XI congreso realizado en Berlín- República Democrática Alemana (RDA) el saludo lo hizo su presidente Erich Honecker: pero en el acto de inauguración del XII congreso de la FSM el presidente Mijail Gorvachov simplemente no se hizo presente.

Para los sindicalistas nos quedó claro de que la actitud de Gorbachov era diferente al talante de los jefes de Estado de países socialistas que conocimos. En esas condiciones desarrolló el congreso, los debates fueron complicados en las comisiones de la agenda con las propuestas de los sindicatos soviéticos, habían cambiado su posición en varios asuntos de principios, por ejemplo, respecto a la lucha de clases, se generó discrepancias con los delegados de países del Tercer Mundo era evidente la influencia de la perestroika. Se tuvo que propiciar consensos para la aprobación del documento político y estatutos, culminando con elección de los órganos de dirección de la FSM en el que formaron parte representantes de los sindicatos soviéticos.

Sin embargo, antes de la clausura del congreso, los sindicatos soviéticos comunicaron que el presidente Gorvachov aceptaba recibir una delegación, seguramente habrían gestionado: se nombró representantes por cada continente, por América Latina fuimos elegidos el cc Pedro Ross de la CTC de Cuba y el que escribe esta nota en presentación de la CGTP del Perú. En efecto fuimos recibidos en su despacho presidencial en el Kremlin.

El encuentro fue muy protocolar, en sus expresiones de bienvenida que fue corto, recuerdo que nos dijo que en la URSS se estaban desarrollando cambios necesarios, que la economía de mercado era viable, que la URSS asumía los nuevos retos y otros temas sobre el desarme nuclear ; el compañero Krasuski de la CGT de Francia en representación de la delegación hizo el saludo respectivo y en síntesis se refirió a la economía de mercado cuyas consecuencias han sido negativas en todos los países incluido Europa: Gorvachov solo escuchó y nos deseó éxitos en el congreso y luego se dio por terminado el encuentro, realmente intrascendente.

Al terminar el XII congreso de la FSM de regreso a nuestros países a los sindicalistas nos quedó la sensación de que la aplicación de la perestroika había generado complicaciones internas en la URSS, nos dimos cuenta de que el mercado negro funcionaba sin problemas, decían eran por los sabotajes y corrupciones, circulaban diversos periódicos con distintos nombres, pero todos de contenido anticomunista. Sin embargo, teníamos esperanza y confianza de que el PCUS iba poner orden, después de todo la URSS era producto de la Revolución Bolchevique y no permitiría desviaciones que hagan peligrar el socialismo.

GOLPE DE ESTADO FALLIDO

A pocos meses después del XII congreso de la FSM a mediados de 1991 los problemas internos en la URSS se habían agudizado aceleradamente frente a las iniciativas de Gorvachov y el inminente peligro de la desintegración de las 15 repúblicas federales que conformaban la URSS, apareció un documento Palabra al Pueblo era un llamamiento firmado por intelectuales, políticos, militares de alta graduación y personajes representativos varios de ellos miembros del Comité Central del PCUS en el que expresaban su rechazo a las propuestas de desintegración de la Unión Soviética. Pero también se dio a conocer otro documento Tratado de la Unión que sentenciaba la desintegración de la Unión Soviética firmado por un grupo de conspiradores entre ellos Boris Yeltsin quien ya había renunciado al Comité Central PCUS, pero era el presidente de la Federación de Rusia.

En ese contexto el 19 de agosto de 1991 la prensa internacional imperialista sorprendió al mundo sobre el golpe de Estado contra Gorvachov quien se encontraba de vacaciones. A muchos sindicalistas nos sorprendió de que el golpe estaba encabezado por Guennady Yanayev vicepresidente de la URSS acompañado del jefe de la KGB y altos mandos militares y de miembros del Comité Central del PCUS conformantes del Comité Estatal para el Estado Emergencia en su manifiesto dieron a conocer de que no aceptaban la desintegración de la Unión Soviética el mensaje dio entender que el golpe era para defender el socialismo. A Guennady Yanayev lo conocí personalmente en el Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba en la Habana-Cuba en 1989, quien participó en representación del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos: en efecto muchos dirigentes sindicales lo conocimos como responsable de relaciones internacionales de la central sindical soviética: en realidad el golpe fue el acontecimiento de gran trascendencia mundial.

Pero la otra gran sorpresa fue de que los gobiernos del mundo capitalista como el presidente de Estados Unidos George H.W Bush (padre) expresó solidaridad e hizo llamado a defender a Gorvachov, le siguieron Margaret Thatcher y jefes de Estado de gobiernos de Gran Bretaña, de Francia, Alemania, el Papa Juan Pablo II expresó plena solidaridad e hizo llamado a defender a Gorvachov para garantizar las reformas y el resto gobiernos de Europa occidental reforzado por la campaña de la prensa imperialista contra el golpe. Lamentablemente el golpe fracasó, ese episodio seguirá siendo motivo de análisis mas profundos.

DESINTEGRACIÓN DE LA POTENCIA SOCIALISTA FUE UNA TRAGEDIA PARA LA HUMANIDAD

El fracaso del golpe tuvo consecuencias funestas, la contrarrevolución y el imperialismo logró lo que anheló durante siete décadas: la desintegración de la Unión de la Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) escenificada aquel fatídico día 25 de diciembre de 1991, en el que consternados vimos que de la torre del gran Kremlin era arriada la bandera roja con la hoz y martillo, emblema sagrada de los revolucionarios, que había flameado como símbolo de victoria de la clase obrera combatiente, de las fuerzas revolucionarias y del glorioso Ejército Rojo que hizo morder el polvo de la derrota a los ejércitos del nazi fascismo en la Segunda Guerra Mundial y en su lugar era izada la bandera de Rusia de los zares. Después de la desaparición de la URSS, Rusia quedó bajo el gobierno del alcohólico Boris Yeltsin y camarilla de traidores y corruptos, impuso el modelo neoliberal, privatizó las mejores empresas públicas. El grupo de mafiosos miembros del PCUS que acompañaron a Yeltsin se convirtieron en dueños de las grandes empresas privatizadas. Y, como era de esperar las cúpulas de los sindicatos soviéticos promovieron la desafiliación de la Federación Sindical Mundial FSM para luego afiliarse a la otra internacional sindical reformista anticomunista la CIOSL. Pero los trabajadores pagaron las consecuencias tuvieron que emigrar a Europa en busca de trabajo: el pueblo ruso fue humillado. Sin embargo, lo más vergonzoso fue de que aquellas personas que se consideraban comunistas en diversos países se arrepintieron, desilusionados, se convirtieron en anticomunistas, independientes o simplemente progresistas, prefieren no presentarse ante las masas como comunistas sino con otra denominación, eso continua hasta hoy.

La destrucción de la Unión Soviética fue obra de la conspiración contrarrevolucionaria los operadores estuvo conformado por traidores, oportunistas, mafiosos, corruptos enquistados en los principales órganos del PCUS los enemigos estaban adentro y también estaban involucrados las burocracias sindicales, pues después se conoció la actividad del Freem Trade Union Institute (FTUI) (Instituto Sindical para la Libertad de Comercio) que actuaba en estricta coordinación con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) tuvo intensa actividad durante el gobierno de Ronald Reagan se encargaba de financiar a grupos sindicales y a la “prensa independiente” de la Unión Soviética y de los países socialistas de Europa del Este, los dólares eran canalizados mediante la National Endowment for Democracy (NED) Fundación Nacional para la Democracia creada en 1983, el imperialismo y la CIA financiaron acciones conspirativas mediante las Organizaciones No Gubernamentales (ONG): todo coincide con el periodo de la perestroika de Gorvachov, lo que facilitó las condiciones para destruir a la Unión Soviética.

El imperialismo y la derecha internacional están muy agradecidos a Mijail Gorvachov, se convirtió en su vedete, le dieron premio Nobel, era el invitado de honor para conmemorar anualmente la caída del Muro de Berlín. Pero para las fuerzas democráticas y revolucionarias del mundo, Gorvachov será siempre un traidor, lo confirma en su testimonio el camarada Erich Honecker que fue presidente de la República Democrática Alemana RDA derrocado a raíz de la caída del Muro de Berlín, quien afirma que “su país fue entregado en bandeja de plata al bloque capitalista europeo por Gorbachov.

Rusia es, hoy, país capitalista y es potencia mundial, pero todo lo que tiene se lo debe lo que el socialismo construyó en siete décadas. Hoy comprendo más a Stalin, con él no hubieran surgido los Yeltsin, Gorbachov y demás traidores.

GLORIA ETERNA A LOS COMUNISTAS Y REVOLUCIONARIOS DEL MUNDO QUE OFRENDARON SU SAGRE Y SUS VIDAS POR UNA SOCIEDAD SIN EXPLOTADORES NI EXPLOTADOS. ¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA!

3 de septiembre 2022

Share
Categorías
ENTREVISTA

Entrevista a Vladimir Cerrón, líder de izquierda peruano: «Pensé que Castillo iba a ser más consecuente» – Página 12

Secretario General de Perú Libre, el partido que llevó a Pedro Castillo a la presidencia

Explica el alejamiento de PL del gobierno en la falta de decisión del mandatario para adoptar medidas de fondo a favor de los campesinos y de los trabajadores.

Por Carlos Noriega

21 de agosto de 2022 – 02:28

Vladimir Cerrón, secretario general del partido Perú Libre.
Vladimir Cerrón, secretario general del partido Perú Libre.

Página 12 en Perú

Por CarlosNoriega

Desde Lima

En medio de la grave crisis que afecta al gobierno de Pedro Castillo, atacado por la derecha que lo quiere derrocar, complicado por denuncias de corrupción y deambulando sin definir políticas de cambio, Página/12 dialogó con Vladimir Cerrón, secretario general de Perú Libre (PL), el partido marxista-leninista que llevó a Castillo a la presidencia. La charla se desarrolló en su local partidario, en el centro de Lima, una austera vivienda. “Perú Libre ya no es el partido de gobierno”, dice Cerrón para iniciar la conversación, marcando desde el comienzo distancia con el gobierno de quien fue su candidato.

Personaje clave

Neurocirujano graduado en Cuba, Cerrón es un personaje clave en la vida política de Castillo. Fue él quien lo eligió para que sea el candidato presidencial de PL. Se habían conocido en 2017 cuando Castillo encabezó una larga huelga magisterial. Tres años después el sindicalista fue a buscar al secretario general de PL para pedirle ser candidato al Congreso por su partido. Una sentencia judicial por corrupción dejó a Cerrón fuera de la candidatura presidencial y le ofreció a Castillo que ocupe su lugar.

“Su triunfo -dice Cerrón- confirma que fue una buena elección. Que después haya sido un presidente tan malo es otra historia, eso no estaba en mis cálculos. Pensé que iba a ser más consecuente con los sectores populares porque venía del sindicato de maestros, por su origen de clase campesina. Para mí ha sido una sorpresa su cambio. En la presidencia no ha sido lo que se esperaba, lo que mostraba como candidato”.

El distanciamiento entre Cerrón y Castillo, que ha tenido vaivenes de alejamientos y reconciliaciones, ha llevado a la expulsión hace unas semanas de Castillo de PL, a través del mecanismo de exigirle su renuncia. El partido lo acusa de abandonar el programa partidario, de marginarlo del Ejecutivo y de promover la división en la bancada parlamentaria de PL para crear su propia agrupación política. Cerrón asegura que a pesar de ese distanciamiento no apoyarán en el Congreso una destitución del presidente. “Criticamos las políticas del gobierno, pero somos aliados para defender el proceso democrático y no darle paso a un golpe de Estado derechista, y eso pasa por evitar la destitución de Castillo”. Califica la actual situación política del país como “bastante crítica, peligrosa e impredecible”.

Investigaciones

El principal dirigente de PL anuncia que si se prueban las acusaciones de corrupción contra Castillo, que tiene seis investigaciones fiscales abiertas, entonces cambiarán su decisión de no apoyar la destitución del presidente. “Ahora podría decir que hay corrupción en el entorno muy cercano a Castillo, pero todavía no hay una prueba irrefutable de que Castillo está involucrado en la corrupción. Si esas pruebas aparecen, sería el punto de quiebre y en ese caso sí apoyaríamos la destitución de Castillo”. Sobre las acusaciones de corrupción en su contra, que en su caso incluyen una sentencia condenatoria y otros procesos en marcha, Cerrón las califica como “una arbitrariedad” y “una persecución política”.

Pero el secretario general de PL no duda en calificar a Castillo como “un oportunista” que después de ganar las elecciones “ha desconocido al partido”. Define al presidente como “una persona muy influenciable y por lo tanto impredecible en sus decisiones”. “He tenido situaciones en que llegábamos a un acuerdo aparentemente sólido y a las cinco horas él estaba cambiando por otra decisión diametralmente opuesta”.

Cambios que no llegan

“Castillo ha traicionado el programa del partido que se ofreció en la campaña electoral”, acusa Cerrón. “Este gobierno -agrega- sigue aplicando las políticas de la derecha, no ha implementado una sola política de izquierda, un solo cambio trascendente. Castillo habla de cambios que nunca llegan. Su discurso está entre el populismo y la farsa. Este es un gobierno neoliberal”. 

Dice que el de Castillo es un gobierno neoliberal, pero toda la derecha le hace la guerra al gobierno.  “La guerra contra Castillo es una guerra racial -contesta- de discriminación a lo andino, a lo campesino, porque el tema principal, que es el económico, la oposición de derecha ya lo tiene resuelto, porque no ha habido ningún cambio como para decir que este es un gobierno de izquierda, o por lo menos progresista. Con eso los de la derecha debieran estar tranquilos, pero quieren derrocarlo no porque Castillo pueda hacer políticas de cambio, sino porque les molesta que un cholo esté en el gobierno”.

Caviar

Desde el Congreso la ultraderecha amenaza tomar el control del Ejecutivo destituyendo a Castillo, pero para Cerrón este riesgo “es importante, pero no es el peligro principal”. Varias veces repite que “el principal peligro, la mayor amenaza, son los caviares”. “Caviar” es un término usado por la derecha para buscar descalificar al progresismo. Para Cerrón, los caviares son “las personas que utilizan el lenguaje de izquierda pero viven como grandes capitalistas trabajando en las ONG financiadas por Estados Unidos”. Cerrón atacó desde el inicio a los aliados progresistas de Castillo, que hace unos meses abandonaron el gobierno. PL ha coincidido con la ultraderecha en los ataques al progresismo.

¿Coincidiendo con la ultraderecha para combatir a otros sectores de izquierda no le está haciendo el juego a esa extrema derecha? “No creo que le estemos haciendo el juego. No tenemos una alianza con la ultraderecha, lo que hay es una coincidencia espontánea anticaviar. Coincidimos porque combatimos a un enemigo común, que es la izquierda caviar, la socialdemocracia. No puedo hacer una alianza con los ‘oenegeros’ aliados de Usaid. Podemos coincidir con el fujimorismo y con otros, pero con la izquierda caviar no, ellos son nuestro enemigo principal. Los caviares son para nosotros la principal amenaza, un enemigo más peligroso que la ultraderecha neofascista”.

Cuando hace unos meses se eligió en el Congreso al nuevo Tribunal Constitucional (TC), PL votó junto con el fujimorismo y otros grupos de derecha para designar a los nuevos magistrados, con los cuales la derecha ha copado el TC. “En el TC anterior los de PL teníamos dos flancos en contra, los magistrados de la derecha y los caviares que eran mayoría y los más hostiles contra PL. Votamos por los nuevos magistrados del TC para que salgan los caviares que estaban en el tribunal. Ahora en lugar de tener dos adversarios en el TC tenemos uno, a la derecha, que es un adversario abierto, y eso es mejor para nosotros”, dice Cerrón para justificar esa votación que la derecha celebró.

Al hablar en el plano internacional de la izquierda que descalifica como “caviar”, Cerrón señala que Alberto Fernández, el presidente chileno Gabriel Boric, los gobiernos del Frente Amplio de Uruguay y el Grupo de Puebla “son caviares”. De Lula dice que “es un caso excepcional, fue un gobierno socialdemócrata, pero un poquito más izquierdizado que los otros”. A Gustavo Petro lo ve “con expectativa”, basada en que el nuevo presidente colombiano “viene de la guerrilla y tiene experiencia para enfrentar el lawfare”. Precisa que de los presidentes de la región en ejercicio se siente más cercano al boliviano Luis Arce, “sin dejar de mencionar al gobierno cubano”. También declara su simpatía con Nicolás Maduro.

Antiderechos

Su guerra contra los “caviares” no es la única coincidencia de este marxista radical con la derecha. Cerrón pone énfasis para decir que se opone a las políticas con enfoque de género, al matrimonio igualitario y al aborto, incluso en casos de violación, y que solo lo aprueba por razones terapéuticas. “Nosotros defendemos la familia y los derechos del concebido”, señala. Y en esa línea conservadora agrega: Las políticas de género son parte de una agenda globalista impuesta por Estados Unidos con sus ONG y que defienden los caviares. Las políticas de género no pueden ser la prioridad de una izquierda. La prioridad de la izquierda es resolver el tema socioeconómico. Mientras en el Perú no se resuelva el analfabetismo, la tuberculosis, la mortalidad infantil, no se pueden ocupar las fuerzas del Estado en derechos que no son prioritarios”.

Volviendo a la urgencia de la crisis política actual, Cerrón dice que el presidente está  en condiciones de remontarla. «Castillo debe retomar el programa de cambios del partido, que implica, entre otras cosas, anular la actual Constitución de 1993 por ser producto del golpe fujimorista y convocar a una Asamblea Constituyente, renegociar los contratos con las transnacionales para aumentar las utilidades para el Estado, nacionalizar los recursos naturales”. Pero añade que no cree que eso ocurra. “Cada vez somos más escépticos de que este gobierno haga una transformación como ha planteado la izquierda”.

https://www.pagina12.com.ar/474983-vladimir-cerron-lider-de-izquierda-peruano-pense-que-castill?ampOptimize=1

Share
Categorías
DISCURSO

Discurso de Vladimir Cerrón por el XIV aniversario de fundación de Perú Libre

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

DISCURSO DE ORDEN PRONUNCIADO POR EL SECRETARIO GENERAL NACIONAL, DR. VLADIMIR CERRÓN ROJAS, CON MOTIVO DEL XIV ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN DEL PARTIDO POLÍTICO NACIONAL PERÚ LIBREMIENTRAS EXISTA CRISIS EN NUESTRA SOCIEDAD, COMO EXISTE HOY, LA NECESIDAD DE UNA REAL IZQUIERDA ES LATENTE, NECESARIA, IMPERIOSA E IRRENUNCIABLE

Distinguidos miembros del Comité Ejecutivo Nacional, Secretarios Generales de los Comités Ejecutivos Regionales, Provinciales y Distritales; señores Congresistas de la República, miembros de la Bancada Parlamentaria Perú Libre; Camaradas Embajadores de las Repúblicas de Cuba, Venezuela, Bolivia, Argentina y México; querida madre Bertha Rojas López, querida esposa Lissette Páez Martínez; y distinguida militancia combativa del Partido.

Camaradas:

El mundo se bate en una perpetua batalla entre el imperialismo y los pueblos del mundo, nuestro Partido, fundado en su principio internacionalista, eleva su solidaridad y combatividad, sin ambages, al lado de todos los pueblos combatientes. Los intereses hegemónicos del imperio norteamericano siguen desangrando el planeta, utilizando países intermedios como Ucrania y Taiwán, pretendiendo neutralizar a las futuras potencias de Rusia y China, a través de la guerra.

También somos testigos de los genocidios permanentes contra los pueblos de Palestina y Sahara Occidental, dado por los intereses colonialistas de Israel y Marruecos.

En nuestro continente latinoamericano y caribeño, observamos la heroica resistencia de los pueblos de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia, defendiendo el derecho a su autodeterminación, con quienes el Partido funde sus esfuerzos, esperanzas y futuro, en aras de construir un mundo democrático, inclusivo, internacionalista, humanista y soberano.

Hace un año la izquierda peruana obtuvo un legítimo triunfo electoral, por primera vez en su historia, pese que hasta ahora la derecha se resiste a reconocerlo totalmente. El Partido Perú Libre comandó la campaña de la mano del pueblo y en alianza con el gremio magisterial, permitiéndole ganar la primera vuelta electoral.

Acto seguido se hizo necesario establecer una política de mayores alianzas con los demás sectores de la izquierda y otras organizaciones populares, táctica decisiva, si reconocemos el pequeño margen con que ganamos las elecciones.

En la travesía del salto, desde el Perú Profundo hasta la capital del Perú Oficial, han sucedido varios fenómenos del que debemos extraer algunas lecciones. La propia naturaleza del salto generalmente obliga a conocer el terreno desde donde se imprimirá la fuerza impulsora, pero muchas veces desconoce el terreno donde terminará el brinco. Eso fue lo que nos sucedió.

Conocíamos a nuestras bases en Junín, sabíamos de la convicción de nuestros militantes de vanguardia, dimos el salto que muchos creían un necio atrevimiento y al aterrizar en Lima nos encontramos sobre un terreno movedizo, dado por el infaltable oportunismo, el clientelaje, el chauvinismo y lamentablemente, la corrupción, que poco a poco fueron tomando posición alrededor de nuestro aún candidato presidencial.

Paralelamente se incrementó la persecución implacable a nuestro Partido, desde sus dirigentes nacionales, regionales y locales, incluyendo a sus familiares. Está claro que el Partido al ser una organización antisistema reciba ese tratamiento, no era una sorpresa para la izquierda popular, es decir, la persecución tenía una génesis eminentemente política y clasista. A esto se sumó la izquierda caviar que, bajo sus influencias en algunas instituciones del Estado, capturados por ellos, se sumaron a la persecución judicial para arrebatarle el triunfo a Perú Libre, motivados por mantener sus beneficios mediante sus consultorías estatales. La indiferencia del Presidente fue siempre manifiesta con su silencio.

Hicieron su aparición los oportunistas de siempre, los que se trepan sobre todos los gobiernos, quienes planificaron como táctica el quebrantamiento de la unidad entre el Presidente y el Partido, con fines de evitar la fiscalización partidaria y poder delinquir sin obstáculos. Estos individuos ahora investigados, ingresaron al entorno familiar, sindical y comunal, más cercano al Presidente, pero con su consentimiento, para finalmente llevarlo a la situación actual de estar investigado presuntamente como jefe de una organización criminal.

El nuevo entorno del Presidente no solo llegó hasta ahí, sino que se atrevió a inscribir dos partidos políticos más sobre nuestras bases, invitando a nuestros dirigentes a la disidencia, similar acción se ejercía sobre nuestra bancada congresal, muchos de los cuales renunciaron por ofrecimientos materiales. Todo esto se concebía ante la mirada e incentivo del Presidente.

Ante estos sucesos el Partido no podía estar indiferente y vio por conveniente invitar al Presidente a la renuncia irrevocable de su militancia, delimitando nuestras responsabilidades, las del Presidente y las de su nuevo entorno. Como toda crisis, esto nos permitió separar el grano de la paja; es que la política es un fenómeno de constante asepsia, unos se van quedando en el camino agotados de luchar, privilegiando su estatus individual o familiar; otros prefieren el transfuguismo para sacarle provecho al que detenta el poder; otros optan por la traición, la capitulación y la renuncia; pero también existen los leales, consecuentes y combativos, con quienes se escribirá la nueva historia.

Me enorgullece mucho que el Partido no esté involucrado, ni siquiera en grado de sospecha, en ninguna de las investigaciones por corrupción, las mismas que pondrían en enorme peligro el prestigio a corto, mediano y largo plazo de la izquierda peruana, prestigio forjado no solo por el Partido, sino por todos los partidos y organizaciones de verdadera izquierda.

Si no supiéramos que la revolución se hace con aciertos y desaciertos, con lealtades y traiciones en el camino, el Partido hubiera adoptado el camino más fácil de pasarse a la oposición gubernamental y negociar sus votos para vacar al Presidente, sueño preciado de la burguesía y la caviarada.

A pesar de los conflictos, de las críticas y algunas hondas diferencias con el gobierno, jamás podríamos pasarnos a engrosar las filas de la derecha oligárquica, porque creemos aún que este es el camino correcto, que los errores de la experiencia de este primer gobierno cercano a la izquierda, serán los materiales con los que se construya el éxito mañana. Reitero una vez más, que el Partido jamás apostará por el golpe de Estado en marcha, mediante sus intentos de vacancia, suspensión o inhabilitación.

La juventud del Partido me preguntaba: ¿cómo persistir de este lado, si nada bueno se está haciendo?, justamente ahí está el reto, se trata de utilizar la crítica como medio para plantearle al Gobierno qué es lo que deberíamos hacer a nuestra modesta opinión; persistir en el anuncio de la nueva Constitución mediante una Asamblea Constituyente; en renegociar los contratos ley y los que no lo son; en solicitar se cobre las sobreganancias mineras, gasíferas y petroleras; en recuperar la administración soberana de nuestros recursos naturales; en desmontar el neoliberalismo empoderado por sus monopolios; en la gratuidad y calidad de los servicios de salud y educación; en la nacionalización de nuestras empresas, por táctica o estrategia, para defender la revolución; entre otras tareas.

¿Qué se necesita para que el Estado sea fuerte y ponga las reglas de un nuevo contrato social?, según García Linera, implica que tenga el 30% del PBI estatal como mínimo; pero, ¿cómo llegar al 30% o más? Recuperando nuestros recursos y nuestras empresas estratégicas, basta eso. Si hay oposición a las nuevas reglas, entonces tendremos que renegociar a partir de sus delitos tributarios, ambientales y laborales, que en realidad son muchos, pues debemos saber que el Estado tiene múltiples mecanismos, nadie escapa al control ni a la dependencia del Estado, ni el capitalista más próspero en el mundo.

La feroz persecución al Partido dejó como saldo una hiperjudicialización a sus dirigentes y autoridades; allanamientos a nuestros locales partidarios y a una veintena de domicilios de militantes; tres dirigentes nacionales con prisión preventiva injusta; cerca de una decena de dirigentes con comparecencia restrictiva; incautaciones de bienes y cuentas del Partido y de sus dirigentes; bloqueos en el sistema financiero; infundadas acusaciones por terrorismo y el infaltable espectáculo mediático para desprestigio de los mismos.

Si observamos dialécticamente, las tácticas del enemigo han ido cambiando diametralmente, en las décadas del 70, 80 y 90, todo ajuste de cuentas del imperialismo con los líderes, partidos y organizaciones del pueblo, eran mediante el secuestro, la tortura y la ejecución extrajudicial, con el claro objetivo militar de la eliminación física y política del oponente.

Al día de hoy, por el contrario, todo es a base de ejecución intrajudicial, mediante prisiones preventivas, inhabilitaciones políticas, muerte civil, uso de métodos jurídicos como arma de guerra no convencional y falsos positivos judiciales, pero siempre con el mismo objetivo militar de lograr la eliminación civil y política del oponente.

Si el gobierno cae por la acción golpista de la derecha y la izquierda caviar, se incrementará la persecución contra el Partido y debemos prepararnos para la resistencia, pero no necesariamente para reponer al estado anterior de las cosas, sino para avanzar a la Constituyente donde el pueblo tenga todo el poder de estructurar el nuevo Estado a imagen y semejanza de los intereses de las mayorías desposeídas y discriminadas hasta ahora.

Estos golpes de Estado son empresas conspirativas de minorías poderosas, pero necesitan que alguien les habilite un respaldo social, por la razón o por la fuerza, que tradicionalmente fueron los militares, pero eso ha cambiado en el tiempo, sustituyéndolos por cinco elementos que actúan integradamente: los órganos de justicia, los medios de comunicación dominantes, los servicios de inteligencia estatal, el poder empresarial y el poder financiero. Estos crearán todo un espectáculo con noticias falsas, desprestigiando al adversario político, buscando ganar la opinión pública de rechazo al Gobierno, generalmente acusado de corrupción, para derrocarlo. Esta es la persecución macartista que hoy se vive en el Perú, contra todo lo que sea o parezca de izquierda.

Con frecuencia se anuncia el fracaso del neoliberalismo en el país, pero, ¿por qué no termina de desaparecer? Porque no hemos presentado una propuesta alternativa seria, razón por la que debemos difundir con más fuerza nuestra propuesta denominada Economía Popular Con Mercados, digámoslo con toda la propiedad, no somos enemigos del mercado, porque el mercado es un legado de la humanidad, existió en todos los modos de producción desde su forma más incipiente con el trueque en el comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo hasta el socialismo, no es un invento, patrimonio, ni exclusividad del capitalismo. La diferencia radica en preguntarse ¿al servicio de quién está el mercado? Si es al servicio de la oligarquía o al servicio del pueblo.

Razones vitales para que el Partido articule con nuestra propia clase que se presenta en diversas formas no sindicalizadas, no agremiadas y no partidarizadas, difunda sus ideas, para lo cual volveremos a imprimir nuestro Órgano Oficial Perú Libre, el Ideario y el Programa Económico, orientado a la educación y difusión ideológica, política y programática.

Existe un fenómeno que se repite siempre en el mundo y es que, para que la izquierda llegue al poder debe precederse de una crisis económico social, nunca la izquierda gana tras etapas de bonanza, salvo tras su continuidad, comportándose como un elemento regulador, pero a la vez revolucionario. En tal sentido, debemos deducir que, mientras exista crisis en nuestra sociedad, como existe hoy, la necesidad de una real izquierda es latente, necesaria, imperiosa e irrenunciable, debiendo recordar a nuestra militancia que el Partido es un instrumento político del pueblo, cuya defensa empieza respetando sus instancias.

En este XIV Aniversario del Partido, no puedo dejar de nombrar a su verdadero inspirador y fundador, al líder estudiantil, al líder sindical del magisterio, al maestro universitario, al intelectual del pueblo, a Jaime Cerrón Palomino, vivo en nuestras luchas, presente en nuestra resistencia, y prueba de que no lo han matado, es el actual estado de las cosas, a donde hemos llegado, una brega difícil, pero cierta hacia la victoria.

¡Viva el XIV Aniversario del Partido Político Nacional Perú Libre!¡Viva el socialismo peruano, sin calco ni copia!

Lima, 13 de agosto de 2022

Vladimir Cerrón Rojas

Secretario General Nacional

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

SOLIDARIDAD CON LA REPÚBLICA DE CUBA FRENTE A DESCARGA ELÉCTRICA QUE IMPACTÓ ALMACENES PETROLEROS E INCENDIÓ BASE DE SUPERTANQUEROS EN PROVINCIA DE MATANZAS

Imagen

SOLIDARIDAD CON LA REPÚBLICA DE CUBA FRENTE A DESCARGA ELÉCTRICA QUE IMPACTÓ ALMACENES PETROLEROS E INCENDIÓ BASE DE SUPERTANQUEROS EN PROVINCIA DE MATANZAS

Nuestro Partido expresa su más plena y sincera solidaridad a la República Socialista de Cuba frente al fenómeno natural ocurrido por una tormenta eléctrica que provocara que un rayo impacte la Zona Industrial donde radica la Base de Supertanqueros, ciudad de Matanzas, principal almacén petrolero de la isla, cuyo crudo está destinado para el funcionamiento de las termoeléctricas y fábricas de cemento de la nación.

Este evento ha traído lamentables consecuencias humanas, materiales, económicas y ambientales, puesto que la planta incendiada cumplía no solo funciones de abastecimiento, sino también de tratamiento y control de residuales del material energético.

Con este desastre Cuba ve afectado su única industria metálica de producción de níquel, fábricas de aeronáutica civil y un oleoducto que interconectaba Matanzas con Cienfuegos, lo que indudablemente afectará negativamente su economía.

Hacemos un llamado a la solidaridad latinoamericana y exhortamos al Gobierno peruano a manifestarse, frente a este evento de gran envergadura y complejidad, como las brindadas por México y Venezuela ante esta desgracia.

Recordemos, además, que Cuba es un país que siempre ha estado con nosotros en nuestros momentos más difíciles, como en los terremotos de Huaraz y Pisco, brindándonos no lo que les sobra, sino lo que solidariamente comparte.

Lima, 7 de agosto de 2022

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

BANCADA PARLAMENTARIA PERÚ LIBRE

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

CONDENAMOS ENÉRGICAMENTE EL GENOCIDIO ISRAELÍ CONTRA EL PUEBLO PALESTINO Y EXHORTAMOS PRONUNCIAMIENTO AL ESTADO PERUANO

Nuestro Partido y su bancada parlamentaria, consecuentes a su principio internacionalista, hacen presente su más enérgica protesta y condena contra el genocidio del que es víctima el pueblo palestino perpetrado por Israel.

Son innumerables las veces que Israel ha invadido y bombardeado la Franja de Gaza, sin importarles que las víctimas puedan ser niños, ancianos o población civil desarmada. La última intervención se llevó a cabo el día de ayer con más de una quincena de muertos, entre adultos y niños.

La Comunidad Internacional, tanto los organismos supranacionales como los diversos Estados, brillan por su ausencia cuando se trata de agresiones promovidas por el imperialismo, lo que no ocurre cuando es al contrario.

No es posible mantener silencio e indiferencia ante la masacre de un pueblo hermano, no es dable convalidar de esa manera la pérdida de toda dignidad humana, el mundo tiene que decir algo, las redes tienen que pronunciarse de manera contundente.

El Estado peruano debe elevar una protesta contra estos y otros crímenes de lesa humanidad en el mundo, debe tomar la vanguardia frente a la indiferencia latinoamericana, salvo honrosas excepciones, exhortando un cese al fuego.

Es momento de que las nuevas generaciones del mundo rechacen contundentemente estos crímenes impunes que se han extendido perpetuamente durante décadas, como muestra de la prepotencia militar, económica, política y religiosa, de unos Estados poderosos contra los pueblos del mundo.

¡Cese al fuego genocida en la Franja de Gaza! ¡Alto a la indiferencia mundial contra los crímenes de lesa humanidad!

Lima, 6 de agosto de 2022

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

BANCADA PARLAMENTARIA PERÚ LIBRE

Share