Médico Cirujano, Especialista en Neurocirugía, Magíster en Neurociencias, Doctor en Medicina, Expresidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales - ANGR, Gobernador Regional de Junín, Secretario General Nacional del Partido Político Nacional Perú Libre.
El artículo analiza la ideología socialista de la nueva izquierda popular, representada por el Partido Político Nacional Perú Libre, y su papel en la interpretación y transformación de la realidad social peruana. La ideología de la nueva izquierda popular busca satisfacer las necesidades e intereses de las mayorías, promover el desarrollo de capacidades y potencialidades de la clase trabajadora, y cambiar la estructura social y económica a través de medios democráticos y descentralizados. La fuerza política de Perú Libre se basa en una fuerte identidad ideológica y en la unidad de sus fuerzas organizativas para alcanzar el poder y promover la transformación social.
Introducción
La dirección ideológica orienta la historia de nuestros pueblos. La historia ha enseñado a la nueva izquierda popular peruana que la transformación social solo se logra con el poder. Con su ideología socialista, esta fuerza política continúa trabajando para atender las necesidades de la mayoría, consciente de que las profundas diferencias socioeconómicas exigen una respuesta colectiva, consciente y organizada. Nuestros pueblos han aprendido que sus necesidades e intereses sólo se resuelven desde el poder; por ello, la participación activa e informada en la política es fundamental. El encuentro consciente con las diferencias socioeconómicas plantea una decisión eminentemente política e inevitablemente ideológica: aceptarlas o cambiarlas. Marx concebía la ideología como un conjunto de ideas y creencias que buscan imponer una verdad que justifica los intereses de la clase dominante. Un ejemplo claro de esto es la concentración de la riqueza en manos de una minoría, mientras que la mayoría lucha por acceder a servicios básicos. Esta visión marxista abrió el camino para la adopción de una ideología socialista que promueve la justicia, la equidad y la felicidad, rechazando las ideologías de sumisión y sufrimiento impuestas por las clases dominantes. El estudio reflexivo e investigativo de la estructura ideológica social permite comprender el sentido y el grado de cohesión de la sociedad. Marx y Engels, en su conocida analogía, comparaban la ideología con el cemento que une la infraestructura, la estructura y la superestructura de un edificio, representando la sociedad. La solidez de este «cemento» ideológico determina la estabilidad del «edificio»; una ideología débil puede generar fracturas y conflictos sociales. Comprender la orientación ideológica de las organizaciones políticas permite tomar una decisión consciente, objetiva y fundamentada sobre si participar en el cambio o en la defensa del sistema vigente; una decisión que, como sentenció José Martí, significa elegir conscientemente y de manera organizada entre el camino de los dioses o el de las bestias.
La ideología de la nueva izquierda popular
Si estamos comprometidos a compartir nuestra economía de manera justa, equitativa y solidaria, tenemos la misma ideología.
La ideología de la nueva izquierda popular refleja y se nutre de los sentimientos de justicia social, los valores de solidaridad y los pensamientos de cambio que abrazan las grandes mayorías. Como señala Marta Harnecker, la ideología es parte inseparable del sentido de la vida, dirigiendo nuestras actitudes, acciones y comportamientos. En línea con esta perspectiva, la propuesta ideológica de Perú Libre busca transformar la manera de atender las necesidades fundamentales, como la salud, a través de programas sociales integrales. Por ejemplo, se propone la implementación de un programa de salud en colegios que incluya odontólogo y psicólogo, entre otros profesionales, con el fin de garantizar un acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud para todos los estudiantes. El camino hacia el socialismo, como transformación social consciente, busca construir una sociedad basada en la propiedad colectiva de los medios de producción, la distribución equitativa de la riqueza y la participación democrática en la toma de decisiones. Este proceso requiere la unidad de las formas de sentir y pensar, fortaleciendo el compromiso de construir una sociedad más justa y equitativa. La unidad de sentir y pensar impulsa la acción colectiva, reforzando nuestra identidad colectiva y sentido de pertenencia al pueblo. Este camino se materializa en acciones concretas como la implementación de la economía popular, con mercados a través de cooperativas y empresas comunitarias. Estas iniciativas garantizan el acceso equitativo a diversos derechos y servicios, transformando gradualmente una sociedad individualista, mercantilista e injusta en una solidaria, justa y equitativa. Ejemplos concretos de esta transformación son la creación de cooperativas de producción y consumo que fomenten la autogestión y el acceso a alimentos saludables, o la implementación de empresas comunitarias de servicios que garanticen la atención médica, la educación y la vivienda de calidad para todos. Esta ideología define el sentido socialista que debe adquirir el pueblo peruano, basado en la propiedad colectiva de los medios de producción, la distribución equitativa de la riqueza y la participación democrática en la toma de decisiones. Su plataforma política y programática busca satisfacer las necesidades e intereses de la clase trabajadora mayoritaria, abordando las problemáticas específicas de la realidad peruana, como la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la falta de acceso a servicios básicos. La fortaleza de esta ideología se mantiene gracias a la unidad de sus fuerzas organizativas, lo cual permite la movilización popular, la construcción de alianzas estratégicas y la participación activa en la lucha política para alcanzar el poder. Este proceso guía a la clase trabajadora hacia una transformación social consciente para la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde la felicidad de los pueblos se convierta en realidad. La presencia y desarrollo de la nueva izquierda popular orientan el sentido e impulsan la dirección ideológica socialista, fomentando la unidad y cohesión de los sentimientos, pensamientos, representaciones y expresiones colectivas mayoritarias. Lenin sostenía que el socialismo avanza no sólo comprendiendo los intereses de la clase trabajadora, sino también demostrando su capacidad organizativa para la toma del poder. En Venezuela, Chávez no solo interpretó las necesidades y aspiraciones del pueblo, sino que también confió en su capacidad creadora. En Colombia, Petro narra su fascinante acercamiento a la cultura y las realidades campesinas, experiencia que marcó su conexión ideológica con la izquierda. El contacto con jóvenes activistas de un partido político organizado, con una ideología firme y comprometida con las luchas campesinas, fue fundamental. Las conversaciones, y especialmente las precarias condiciones de vida, las chozas cubiertas de palma, afianzaron su convicción de representar los intereses de las comunidades marginadas a través de un movimiento político. Comprender el modo de vida, la economía, las relaciones sociales, la cultura y el rol productivo de una población es fundamental para definir una ideología y acción política adecuadas. La histórica marginación y despojo de tierras a los campesinos peruanos, ejemplifica la necesidad de una reforma agraria que garantice la justicia social. El ideario de Perú Libre, con su propuesta programática, se presenta como una respuesta a esta realidad.
La confrontación práctica con esta propuesta permite una interpretación más precisa de la realidad social y una acción política efectiva para el cambio. La nueva izquierda popular busca fortalecer la unidad de los trabajadores, impulsando el desarrollo de habilidades sociales como la comunicación efectiva, la organización comunitaria y la gestión de conflictos, así como habilidades investigativas para analizar la realidad nacional y elaborar las estrategias de lucha democrática. En este sentido existe la necesidad de contar, tal como lo planteaba Lenin, con una vanguardia de activistas profesionales y revolucionarios, para liderar, educar y empujar al proletariado y a los campesinos a desafiar el sistema. Perú Libre prioriza la formación de líderes y militantes capaces de impulsar transformaciones socioeconómicas. La adhesión a la ideología de la nueva izquierda popular perúlibrista trasciende la simple afiliación partidaria; es una decisión histórica que redefine el sentido de la vida humana. Implica compartir equitativamente los frutos de la producción con la clase trabajadora, compartiendo sus alegrías, tristezas, luchas y aspiraciones en su camino hacia la conquista del poder. Consiste en demostrar, junto a nuestros pueblos, la fuerza de su organización para lograr una distribución justa, equitativa y mayoritaria de los beneficios económicos de la producción. Toda decisión política, ya sea de cambio o no, parte de una ideología que busca persuadir. Antes de tomar una decisión política, es fundamental comprender la ideología que sustenta a cada fuerza organizativa, pues esta refleja los intereses de una clase social específica. Las desigualdades socioeconómicas son consecuencia de la imposición ideológica y política de unas clases sobre otras; por lo tanto, aceptarlas o modificarlas implica, en esencia, una decisión ideológica. El descubrimiento de la línea ideológica que sigue una determinada agrupación política proyecta el destino social hacia lo humano o inhumano, hacia lo correcto o incorrecto, la felicidad o la tristeza. Al respecto, Hackneker refería que «Todo individuo y sociedad puede ser estudiado por su estructura ideológica, pues esa estructura ideológica asume la condición de realidad social”. Entonces, el estudio reflexivo e investigativo de esta estructura ideológica permite precisar la dirección ideológica que tienen los partidos políticos para el cambio o la conservación de una determinada estructura socioeconómica.
La poesía de Manuel Scorza, «Mientras alguien padezca, la rosa no podrá ser bella; mientras alguien mire al pan con envidia, el trigo no podrá dormir; mientras llueva sobre el pecho de los mendigos, mi corazón no sonreirá», revela la presencia de profundas desigualdades sociales dentro de la estructura ideológica de una sociedad. Su llamado a la acción, «Matad la tristeza, poetas. Matemos a la tristeza con un palo. Un Hombre Libre ¡es más puro que el diamante!», reorienta ese sentido ideológico hacia la libertad y la felicidad. A diferencia de la ciencia, donde la ideología se expresa a través de conceptos, categorías, estructuras y teorías, en el arte se manifiesta mediante representaciones, símbolos e imaginarios. Las bases ideológicas de la nueva izquierda popular socialista se sustentan en la interiorización de los intereses y la activación del potencial organizativo de la clase trabajadora para alcanzar el poder y transformar la estructura socioeconómica. Los líderes y militantes del partido político Perú Libre promueven su ideario para cambiar la realidad socioeconómica y contrarrestar el dominio del neoliberalismo. El estudio reflexivo e investigativo de la estructura ideológica social precisa el sentido y nivel de humanidad que alcanzan sus organizaciones y partidos políticos a través de la expresión y representación de sus ideas. En consecuencia, la ideología socialista de la nueva izquierda popular orienta la dirección correcta y consciente que asumen los pueblos organizados hacia la justicia y la equidad. Asumir la concepción, difusión y práctica de esta ideología implica ser parte de sus luchas históricas, superar y desterrar ideologías egoístas, racistas, discriminatorias, opresoras y explotadoras. Es investigar sobre sus necesidades e intereses socioeconómicos, plantear soluciones concretas a partir del reconocimiento de sus capacidades y potencialidades culturales, orientadas hacia la decisión política por lo humano, solidario y justo, a partir del control económico de su producción.
Referencias
J.S.B. (s. f.). Epístola a los poetas que vendrán – Manuel Scorza. Multiversos. https://www.multiversos.com.ar/otros-poetas/epistola-a-los-poetas-que-vendran-manuel-scorza María Gabriela. Karl Marx: el devenir de la «ideología» en el Estado capitalista. https://thetricontinental.org/es/dossier-chavez-pensamiento-estrategico/ https://www.teseopress.com/pensamiento-contemporaneo/chapter/karl-marx-el-devenir-de-la-ideologi a-en-el-estado-capitalista-2/ Transcompleja, R. (s. f.). ACTIVIDAD I TERMINO: MATRIZ EPISTÉMICA. http://realidadtranscompleja.blogspot.com/2011/07/actividad-i-termino-matriz-epistemica. html
Harnecker, M. (2007). Los conceptos elementales del materialismo histórico. Siglo XXI. https://www.proletarios.org/books/Harnecker-Conceptos_elementales_del_materialismo_historico.pdf
(*) Waldemar José Cerrón Rojas. Político, Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en derecho y ciencias políticas. Profesor de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
El poder de los Aplicativos Móviles como herramienta socialista:desmantelando la desinformación en la era digital
Waldemar Cerrón Rojas Bertha RojasLópez El texto propone una comunicación socialista en el Perú para combatir la desinformación y la manipulación mediática de las clases dominantes. Se orienta a las grandes mayorías a utilizar aplicaciones móviles y redes sociales para difundir la verdad, fortalecer la conciencia colectiva y construir una sociedad más justa. Se destaca la importancia de la descentralización, la interculturalidad, la memoria colectiva y la participación activa de la población en la lucha por un espacio informativo más democrático.
Introducción El texto aborda la necesidad de combatir la desinformación y la manipulación mediática en el Perú, promoviendo una comunicación socialista que empodere a las grandes mayorías. Se critica el control de los medios de comunicación por parte de las clases dominantes, que utilizan la información para sus propios intereses, censurando y tergiversando la realidad. Se propone la utilización de aplicaciones móviles y redes sociales como herramientas para difundir información veraz y fortalecer la conciencia colectiva. Se destaca la importancia de la descentralización comunicativa, la interculturalidad y la memoria colectiva como pilares para construir una sociedad más justa y equitativa. El texto enfatiza la necesidad de un filtro comunicativo para analizar la información y detectar posibles sesgos o falsedades, así como la creación de comunidades virtuales para difundir la verdad y contrarrestar la influencia de los medios de comunicación tradicionales. Se reconoce el papel fundamental de los profesionales en la lucha contra la desinformación, y se anima a la participación activa de la población en la construcción de un espacio informativo más justo y democrático.
Aplicativos móviles: Un nuevo espacio para la difundir la verdad La línea ideológica de la nueva izquierda popular, considera dentro de su ideario, el uso de cualquier avance tecnológico a favor de las grandes mayorías. En la actualidad los aplicativos de los celulares, las redes sociales en general, han desarrollado espacios de resistencia, contradicción y contingencia frente al monopolio de los medios de comunicación. El contenido informativo y sobre todo formativo debe orientar el sentido humano, solidario, democrático, al hacer uso de estos espacios y herramientas comunicativas. Una mayoría de medios de comunicación han sido capturados por las clases dominantes o grupos importantes con poder económico. Estos medios direccionan la publicidad, tergiversan y censuran de acuerdo a un formato establecido, que responde a los intereses de los caviares. Frente a esta situación, el pueblo debe estar preparado y organizado para que la información sea sometida a un análisis o prueba de la “verdad” y de resultar falsa o generar dudas sea cuestionada, contrarrestar, combatir esa información falsa, venga de donde venga. Una gran mayoría de peruanos directa e indirectamente han encontrado, en los aplicativos de sus celulares, la posibilidad de difundir lo que realmente sucede en sus localidades. Mediante estos espacios virtuales dan a conocer sus necesidades, intereses, capacidades y potencialidades comunicativas, las que fortalecen los niveles de conciencia ideológica para alcanzar una sociedad más justa y equitativa. Situación que se manifiesta frente a la difusión de mensajes falsos y alarmistas. En tal sentido, la población puede recibir y emitir información variada e incluso contradictoria desde sus teléfonos móviles. Esta interacción comunicativa es un espacio para conocer y hacer conocer la verdad, tal como suceden los hechos y contrarrestar la fábrica de mentiras de programas radiales, televisivos, periodísticos, secuestrados por intereses económicos minoritarios. En consecuencia, es posible contrarrestar la pretensión de censurar, manipular, direccionar el sentido ideológico (ideas), opiniones y conciencia del pueblo que no tenía acceso a estos espacios más democráticos de información. En el ámbito político el direccionamiento y masificación de la información consiste en la difusión masiva de una única línea comunicativa, sin importar que sea verdadera o falsa. De esta manera se persigue y ataca a opositores políticos, se generan corrientes ideológicas de opinión que constituyen un peligro a la democracia porque generan espacios de frialdad, indiferencia y odio a la cultura política democrática. Estás formas negativas de comunicación que solo favorecen a opciones políticas que defiende intereses económicos minoritarios, constituyen nuevas formas de censura, sobre todo tipo de información, concerniente a los problemas, socio económicos de las grandes mayorías, así como a sus representantes, líderes y partidos políticos que los representan. Las nuevas formas de censura “democrática” se manifiestan a través de la sobreinformación, distracción y disimulación (maquillaje) de la información. La verdad se esconde y lo que realmente deberíamos saber, no se difunde, quitándonos la libertad de estar bien informados. Estamos frente a una dictadura comunicativa, la mayoría de medios de comunicación, que defienden sus intereses económicos, para lo cual, imponen la difusión de información direccionada, tergiversada y falsa, utilizando mecanismos de censura. Estás censuras no solo buscan ocultar la verdad sino convertir a los usuarios en los difusores de sus mentiras, convencidos que nos les queda otra opción que solo les queda escuchar estos medios. Las comunidades virtuales deben contrarrestar, mediante los aplicativos de sus celulares, pretensiones de dirigir la mente, voz y acción ajenas a los pobladores. Cada poblador, que posee un celular y conoce el uso de aplicativos de difusión masiva, es un potencial comunicador, un mensajero de la verdad en las redes sociales y la realidad social respectivamente. Fortalecer y fomentar buenas prácticas comunicativas mediante transmisiones en vivo, diálogos, conversaciones, debates virtuales y de esta manera recuperar y ganar terrenos comunicativos a favor de los pueblos. Uno de los grandes problemas que afecta a nuestros pueblos, es la organización comunicativa para difundir la verdad. Como mencionará F. Castro no se trata de que mientan sino de cómo nosotros decimos la verdad, por lo tanto, existe la necesidad de organizar la línea comunicativa de nuestros pueblos frente a las mentiras y direccionamiento de informaciones falsas. Es imprescindible organizar a los pobladores en comunidades virtuales para difundir la verdad, enfrentar para prevenir y contrarrestar los peligros y riesgos de la contaminación ideológica. Frente a los riesgos sociales de contaminación ideológica de la mentira, emerge la purificación ideológica de la verdad.
Los esfuerzos de las comunidades virtuales deben estar orientadas a la difusión del fortalecimiento de la democracia, la libertad, solidaridad, honestidad, respeto. Si bien es cierto, podemos ser víctimas del bombardeo de informaciones negativas, perversas; estamos en la capacidad de contrarrestarlas con la producción, difusión de información sana, saludable, elevada, para lo cual requerimos un filtro comunicativo. Se propone el siguiente filtro comunicativo, cuya respuestas conducen a la toma de decisiones para contradecir o difundir la información difundida. ¿Quién o quiénes difunden la información? ¿Beneficia o perjudica a nuestros pueblos? ¿Si no beneficia el pueblo, quien o quienes se benefician? ¿Se ha considerado la opinión, testimonio o narrativa de los pobladores? ¿Qué información pretenden esconder? ¿Cómo difundimos la verdad? Sin embargo, no solo se trata de realizar este filtro sino de contrarrestar y no dejarla como tal. No se trata de una actividad inofensiva, la desinformación y tergiversación, afectan la forma en que las nuevas generaciones conocen y hacen conocer la realidad social. Estas desinformaciones generan alienaciones, enajenaciones, indiferencias, inactividad, conformismo y pesimismo. Las organizaciones sociales mayoritarias deben ponerlas al descubierto, denunciarlas y contrarrestarlas utilizando tecnologías comunicativas a su alcance. Los medios móviles o celulares son herramientas fundamentales para esta lucha de carácter ideológico. A través de ellos, es posible difundir no solo el rechazo a la censura, tergiversación, invisibilidad de la información, sino también informar la verdad, fortalecer la identidad, difundir las actividades productivas, formas de trabajo, pertenencia a nuestra familia, sociedad y humanidad. Cada vez más crece el rechazo mayoritario a medios de comunicación capturados por las clases dominantes y grupo de caviares. El uso de los celulares, sobre todo de sus aplicativos, abre las posibilidades históricas para que los pueblos expresen ideas, opiniones, argumentos afines a sus intereses mayoritarios. Los escenarios virtuales permiten denunciar a los medios de comunicación, monopolizados en su mayoría, la forma en que se pretende distorsionar la personalidad, sobre todo, la conciencia ideológica popular mayoritaria. No se debe permitir que en el caos y desorden informativo se persiga a opositores políticos y desactiven diversas organizaciones de carácter reivindicativo.
El Poder de los Aplicativos móviles en la lucha contra la desinformación tradicional El sentido ideológico socialista mayoritario defiende la difusión de la verdad y la libertad de la información. La lucha por la difusión de la verdad informativa, a favor de la mayorías, tiene un nuevo aliado, los aplicativos de los teléfonos móviles. En la actualidad es posible la construcción y difusión de programas de emancipación mental, democrático, inclusiva, soberana, humanista, descentralista, e internacional. La dependencia informativa y necesidad de acceder a medios de comunicación falsos y mentirosos deben ser eliminados. La difusión de información que oriente a la comprensión de la realidad social, el uso del conocimiento para mejorar las condiciones socio económicas, culturales y de participación ciudadana serán considerados de prioridad. Las ideologías de pesimismos, racismo, discriminatorias, frívolas, grotescas, feas, inhumanas son perjudiciales para la humanidad; por lo tanto, no deben ser difundidas. En nuestro país, los medios de comunicación masiva capturados por los grupos económicos de los caviares en su mayoría y de la derecha, difunden informaciones falsas, censuran y desvían información real. Las portadas y titulares de los medios de información escrita como La República, El Comercio, Perú 21, Correo y revistas como Hildebrandt, Caretas, al parecer, hallaron en la persecución política una oportunidad económica para mejorar sus ventas. Difunden informaciones de carácter político, tendencioso, calumnioso con fuertes cargas de sensacionalismo, muchas de las cuales provienen de carpetas fiscales, confidenciales, obtenidas de manera posiblemente ilegal. Se suman a esta campaña nefasta, programas radiales, televisivos y canales virtuales cómo Exitosa, Frecuencia Latina, Willax entre otros con posibles prácticas extorsivas. Propalan la misma desinformación, direccionan y censuran la opinión, expresión y participación de los pobladores, trabajadores, comerciantes, agricultores, mineros, profesionales de la salud, educación, derecho, entre otros. Prefieren difundir novelas, escándalos de la farándula de carácter doméstico, así como programas deportivos o concursos variados que no son trascendentes para el desarrollo del país. La población peruana mayoritaria se encuentra expuesta a la recepción y acceso de información desviada de la realidad. No se informa sobre la situación socioeconómica, ni las causa verdaderas de las diferencias socioeconómicas económicas, tampoco cómo se puede resolverlas. Si bien es cierto en algunos casos hay duras críticas al gobierno de turno, no se informan sobre los intereses, necesidades de nuestros pueblos, peor sobre sus capacidades creativas e invencibles del sentido ideológico socialista de la unidad de sus fuerzas organizativas.
Unidos por la verdad: El papel de los profesionales en la lucha contra la desinformación En un mundo donde la información fluye a gran velocidad, los profesionales tienen un papel fundamental para combatir las fake news. Su formación especializada les dota de una gran fortaleza para demostrar su compromiso profesional y responsabilidad social. Las aplicaciones móviles permiten a cualquier persona, especialmente a los profesionales, acceder a información, contrarrestar las noticias falsas, esclarecer la verdad y compartir sus hallazgos con mayor autoridad. ¿Cómo podemos combatir la avalancha de información falsa que nos inunda? En un mundo saturado de información falsa, calumniosa, censurada y con un sesgo ideológico, los profesionales tienen la responsabilidad de utilizar sus conocimientos para informar la verdad. Su conocimiento profesional les permite desmentir las afirmaciones falsas y defender la verdad. De esta manera, podemos contribuir a la construcción de una sociedad más informada y crítica. Los profesionales y estudiantes de las ciencias de la comunicación tienen un papel crucial para combatir la desinformación, en la era digital, donde la información falsa se propaga a gran velocidad. Deben enseñar a la población a utilizar herramientas de verificación de hechos, analizar la procedencia y veracidad de la información, identificar y eliminar noticias falsas, reproducir y difundir información verdadera. La cooperación comunicativa a través de aplicaciones móviles y plataformas digitales para desarrollar políticas y líneas de acción que identifiquen, eliminen y desmientan las noticias falsas, es fundamental para combatir la desinformación y la contaminación ideológica. Los profesionales de la educación tienen una responsabilidad educativa en la formación de ciudadanos críticos contra la desinformación. Su labor es la enseñanza de ciudadanos críticos capaces de utilizar herramientas que permitan organizar de manera crítica y amigable la información verdadera: identificar los aspectos negativos, los positivos y proponer soluciones o medidas de rectificación, luego de verificar la información, analizar su procedencia y evaluar su veracidad. La educación crítica, que enseña a identificar lo negativo, lo positivo y a proponer soluciones frente a la desinformación, debe ser una prioridad para que las futuras generaciones puedan navegar por el bosque informativo y tomar decisiones informadas. Los profesionales de la salud tienen un papel crucial en la lucha contra la desinformación, especialmente en el ámbito de la salud. Su conocimiento especializado les permite identificar y desmentir las noticias falsas que circulan sobre enfermedades, tratamientos y vacunas. Deben ser voceros confiables de la información científica, educando a la población sobre la importancia de la prevención, la consulta y el tratamiento profesional de las enfermedades. Su compromiso con la difusión de la verdad sobre la salud pública es fundamental para combatir la desinformación y promover la buena salud y el bienestar de la sociedad. Los ingenieros, con su enfoque lógico y analítico, tienen una misión fundamental en la lucha contra la desinformación. Su conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación les permite comprender cómo se propaga la desinformación en el mundo digital y cómo se utiliza para manipular la opinión pública. Deben utilizar sus habilidades para desarrollar herramientas y soluciones que permitan combatir la desinformación. Su compromiso con la innovación y la ética es fundamental para construir un mundo digital más seguro y confiable, en el que la atención humana no se vea afectada por la desinformación. Orientar, defender y difundir la información verdadera es de vital importancia. Esta acción requiere la participación organizada de estudiantes, profesionales, investigadores, políticos y el pueblo en comunidades comunicativas, utilizando aplicativos móviles. Utilizando esta herramienta comunicativa, se debe cuestionar, criticar y proponer alternativas e iniciativas de solución viables, desde las decisiones políticas hasta las organizaciones sociales y partidarias. Es hora de dejar de consumir pasivamente información tendenciosa, alienante, enajenante y falsa. El silencio de los profesionales es un mal precedente para las nuevas generaciones, que podrían aceptar e incluso defender falsedades. La participación política y profesional en los aplicativos móviles demuestra que estos espacios pueden usarse para expresar sentimientos, pensamientos e ideas políticas individuales y colectivas de interés social, fortaleciendo el sentido humano solidario. El pueblo peruano debe exigir a los políticos, líderes, funcionarios y a la sociedad en general el cumplimiento de sus funciones y deberes. Necesitamos formas de comunicación libres y emancipatorias para comprender la realidad. La lucha por la libertad de comunicación está precedida por la democratización de los medios de comunicación, especialmente las redes sociales.» La verdad en la era digital: descentralización, interculturalidad y la lucha contra la desinformación. Pasar de la manipulación exclusiva de la información a la inclusión de diversas voces que representen la verdad. El monopolio de los medios de comunicación y su uso para difundir información falsa representa un riesgo para la seguridad nacional y regional del país. Esta es una guerra ideológica, más que una guerra psicológica, que busca influir en la opinión pública y desestabilizar el orden social. En consecuencia, el Estado debe defender los intereses de la mayoría frente a los intereses mercantiles de una minoría, mediante el desarrollo de políticas emancipadoras y descentralizadas de comunicación que fomenten la diversidad de voces y la interculturalidad en la información. Ante la indiferencia o complicidad estatal frente a la desinformación, la descentralización comunicativa, mediante el uso de aplicaciones móviles, se propone como una estrategia política clave. Esta lucha por el acceso equitativo a la información se inspira en las mismas estrategias ideológicas y prácticas utilizadas para combatir la pobreza, la injusticia y la desigualdad. Su objetivo es empoderar a las poblaciones y mayorías, permitiéndoles transmitir sus realidades: sus formas de vida, condiciones socioeconómicas, aspiraciones, conflictos, logros y fracasos. Se busca que compartan información crucial sobre sus actividades productivas, incluyendo costos, beneficios y su impacto en la comunidad. La descentralización comunicativa para difundir la verdad es posible mediante el uso de aplicaciones móviles por parte de las mayorías. Esto permitiría lograr una mayor transparencia y alcance masivo de la información, superando el control que ejercen determinados grupos económicos que manipulan la información para beneficio propio. Las aplicaciones móviles ofrecen herramientas para controlar, dirigir y planificar el contenido y la difusión de la información de manera inclusiva y equitativa. La difusión de la información veraz, que refleje la realidad de nuestros pueblos, debe ir de la mano con el conocimiento de sus condiciones de vida, tanto espirituales como materiales. El uso de aplicaciones móviles facilita la descentralización del contexto informativo, permitiendo observar la situación socioeconómica intercultural de manera transparente y sin manipulación. A través de estas herramientas, podemos acceder a información valiosa sobre la organización social del trabajo, las herramientas que se utilizan, los procesos productivos, la estructura jerárquica, la distribución de beneficios y el impacto de la actividad económica en la comunidad.
La interculturalidad no debe implicar dispersión, sino un desarrollo conjunto de los pueblos. La unidad en la diversidad cultural, sin pretensiones hegemónicas, es la forma más poderosa para que los pueblos difundan su identidad y verdad. El intercambio y la interacción cultural permiten comprender los valores morales e intelectuales compartidos, que se expresan a través de representaciones, símbolos y expresiones culturales en el imaginario colectivo. Esta unidad en la diversidad trasciende las diferencias de clase social, generando un sentido de pertenencia común. Parte de nuestra interculturalidad radica en la difusión de la conciencia sobre la posición, extracción, lucha y acción de clase. Sin embargo, muchos medios de comunicación, incluidos algunos autodenominados «caviares», no toman decisiones que favorezcan a la humanidad. En lugar de ello, manifiestan una «independencia» que, en realidad, es una indiferencia y un apego al dinero, priorizando sus propios intereses sobre los de nuestros pueblos. Así, defienden los intereses de quienes les pagan o les favorecen, en lugar de comprometerse con las necesidades comunitarias. La difusión de mentiras se desmantela con el sentido ideológico de la verdad. La descentralización e interculturalidad de la información, promovida por la nueva izquierda popular, prepara y fortalece nuestra identidad y compromiso en las acciones solidarias. La humanidad debe mantener y avanzar con una moral firme y honesta, capaz de contrarrestar mentiras, falsedades y desilusiones, porque estamos convencidos de que tenemos la razón.
El poder de los aplicar móviles en la verdad de las mayorías La diferencia económica y el uso de herramientas comunicativas con que cuentan los difusores de mentiras parece imposible de contrarrestar, si pensamos de manera individual. Sin embargo, de manera colectiva, con el uso de los aplicativos móviles, el pueblo, cada poblador, con el solo hecho de difundir la verdad, ha realizado una gran hazaña comunicativa. Aunque la diferencia de recursos sea abrumadora, las grandes mayorías pueden triunfar porque el acceso a las herramientas tecnológicas está a su alcance. Las grandes mayorías necesitamos un programa teórico-práctico que permita organizar nuestra forma comunicativa democrática, con alcance interno y externo, cerrado y abierto, de manera planificada, organizada, dirigida, controlada por la nueva izquierda popular para que sean los mismos usuarios, los creadores de los espacios virtuales. En todas las actividades humanas sean sociales, económicas, productivas se debe emplear un lenguaje verdadero y sincero y libre. De lo contrario, solo se estará afianzando el lenguaje superficial, aparente, falso, dominante y opresivo de los grupos de poder. Si no hay un direccionamiento investigativo, con moral elevada de la conciencia hacia el plano ideológico socialista, de acción y práctica democratizadora, solo será una pantomima o un ejercicio humorístico vacío. Imaginario y memoria colectiva como herramienta de transformación Enfrentar la difusión de la mentira y el denominado cuarto poder implica, ante todo, transformar la conciencia de los pobladores. De una conciencia pasiva a una conciencia con ideología socialista, justa, transparente y libre, basada en una comunicación emancipadora. En este escenario, la crítica, la autocrítica y la rectificación son posibles para cualquier información que se difunda. No basta con recibir la información de manera crítica, también debemos producirla y reproducirla con veracidad. Debemos contrarrestar el sentido y significado falso con opiniones, argumentos, conceptos, categorías, estructuras, teorías, imágenes, expresiones, símbolos, e imaginario que reflejen las formas de conocer y hacer conocer la realidad socioeconómica. Es necesario fomentar el uso de herramientas y habilidades investigativas, como el autocontrol, la precisión, la flexibilidad, la economía, la transferencia y la solidez, considerando lo siguiente: ● Identificar el tipo de información. ● Comparar la información difundida con la realidad. ● Revelar las ideas y corrientes de opinión que se pretende promover. ● Masificar la difusión de la verdad. ● Utilizar los aplicativos móviles. ● Masificar la difusión de problemas. ● Crear e integrar grupos y comunidades interculturales virtuales. ● Masificar la difusión de soluciones o propuestas de soluciones reales.» Una postura socialista puede utilizar cualquier herramienta comunicativa para enfrentar una estructura económica mercantilista, individualista y dominante. Desde cualquier ángulo del sentido y significado ideológico humano, a través de signos, símbolos, conceptos y teorías, puede desmantelar poco a poco las diferencias sociales. La descentralización comunicativa, con base dialéctica y científica, fortalece el imaginario intercultural de la memoria colectiva. La memoria colectiva no es solo una secuencia de recuerdos, sino que representa una batalla simbólica entre lo bueno y lo malo, lo bajo y lo elevado, lo bello y lo feo. La memoria colectiva, en el tiempo y el espacio, almacena el patrón de la conducta y el comportamiento. Este patrón o plan se encuentra en el imaginario de la conciencia colectiva. El imaginario colectivo socialista proyecta la liberación de los pueblos y la consecución de niveles humanos elevados. Su fuerza reside en la unidad de sus fuerzas organizativas, en contraste con las penurias que padecen los indiferentes, los conformistas o aquellos que actúan de manera individual. Es claro que la movilización de la organización colectiva y masificada es la mejor opción para la difusión de la verdad, la cual nos hará libres. La movilización organizada, tecnológica, científica y política está en permanente crecimiento. Esta movilización comunicativa socialista virtual destruye las mentiras creadas por las clases dominantes, utilizando fotografías, filmes, videos, escritos, dibujos, palabras, sonidos, e incluso inteligencia artificial. Se suman también las prácticas de métodos investigativos, tanto cualitativos como cuantitativos.
Los pueblos originarios de Latinoamérica pueden representar y expresar la verdad en comunidades virtuales. Los agricultores, los comerciantes, los mineros, los transportistas, toda la clase trabajadora puede utilizar los aplicativos móviles para difundir noticias verdaderas. Durante mucho tiempo, fueron silenciados, ignorados y discriminados por este sistema neoliberal que compra al mejor postor la mayoría de los medios de comunicación para seguir engañando y explotando. La práctica revolucionaria y la acción socialista de difundir la verdad son la manifestación más clara de la lucha de clases. En particular, aquellos que asumimos la acción ideológica inmediata del sentido que adquieren las luchas sociales, y la fe necesaria para sumarse y ondear la bandera de la libertad. A diario observamos cómo la selección de personajes, locutores y lugares privilegiados censura al pueblo y la realidad social. Las clases mayoritarias deben desarrollar una organización comunicacional con dirección ideológica socialista verdadera. Es necesario difundir el sentido humano de las acciones y sacrificios de los héroes de carne y hueso, y el símbolo humano de las luchas en el tiempo y espacio histórico concreto. Este imaginario latinoamericano, descentralizado e intercultural, es más grande y supera la mezquindad informativa de las clases opresoras.
Shanghai 2024, diciembre 10.información en la era digital
SOBRE LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL CASO VLADIMIR CERRÓN
Prof. Dr. Raúl Pariona Arana
Abogado penalista – Profesor universitario
La decisión del Tribunal Constitucional en el caso “Vladimir Cerrón” (Exp. N° 174.2024-PHC/TC Junín)
Primero. El Tribunal Constitucional establece que el computo de la prescripción requiere determinar la naturaleza del delito contenido (instantáneo, continuado o permanente) y, aunado a ello, desde qué momento se inicia la prescripción. En consecuencia, la omisión de este extremo, al momento de realizar el cómputo, constituye una clara afectación al derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales.
Segundo. La sentencia refiere que el delito de colusión es un delito instantáneo, como lo asume la propia jurisprudencia del Poder Judicial. Este criterio constituye doctrina dominante. Por tanto, en virtud de las normas vigentes, el inicio del plazo de la prescripción es en el momento mismo de la consumación de la concertación.
Tercero. Respecto a la consumación de la colusión simple, el TC señala que ocurre en el momento del acuerdo colusorio. Los hechos posteriores, que constituyen indicios de la concertación, no pueden considerarse como punto de inicio para el cómputo de la prescripción.
Cuarto. En cuanto a los plazos de prescripción del delito de colisión simple, el Tribunal Constitucional enfatiza que no existe controversia. La prescripción ordinaria se da por seis (6) años y la extraordinaria a los nueve (9) años, debiendo adicionársele a este último plazo un (1) año en razón de la suspensión de la formalización de la investigación. Esta interpretación es conforme con los artículos 82°, 83° y 84° del Código Penal.
La justicia penal será legítima en la medida que se respeten las garantías del debido proceso, por ello, es bueno que los principios de la justicia de un Estado democrático de Derecho sean resguardados por la justicia constitucional.
El uso bélico de los instrumentos jurídicos en una guerra no convencional, ha creado a los falsos positivos judiciales, quienes generalmente son los políticos de izquierda, sobre todo los antimperialistas.
Para que esto sea creíble, recurren a una estrategia de envenenar al pueblo con informaciones falsas, escoltado por una investigación fiscal para darle la apariencia de legalidad y seriedad. El chivo expiatorio es casi siempre el “combate a la corrupción”, algo que no tienen dudas que el pueblo apoyará con más energía inquisitiva que cuando se trataba de narcotráfico o terrorismo, las décadas del 80 y 90, respectivamente.
A mi generación política le llegó lidiar con el sambenito de la corrupción a partir del inicio del milenio, extendiéndose hasta la actualidad. Todo esto se acompaña de una legislación promovida por el imperialismo a través de sus oenegés y parlamentarios caviares, quienes promueven leyes abiertas, generales y severas, con lo que pueden sentenciar a cualquiera.
Un ejemplo claro es la muerte civil que se le impone a los sentenciados por corrupción en primera instancia, violando el principio constitucional de la presunción de inocencia y la pluralidad de instancia, para luego despojarlos de sus derechos políticos. En la práctica, esto ha otorgado un poder político a los jueces, fiscales y procuradores, para eliminar adversarios políticos que pueden despojar del poder a la oligarquía dominante.
El Partido Perú Libre y sus dirigentes son víctimas frecuentes de esta guerra jurídica, conocida como lawfare, que ha conllevado, a quien escribe, enfrentar más de 220 procesos penales con fines de descabezar a la organización. El fenómeno se intensificó cuando el Partido llegó a ganar el proceso electoral nacional el año 2021, asentando en la historia el primer triunfo electoral de la izquierda marxista.
Después de procesos largos y una serie de medidas restrictivas, los procesos finalmente se archivan, sobreseen, anulan o absuelven, pocos se sentencian. En mi caso se archivaron más del 93 % de los casos y me sentenciaron en dos, tan simples legalmente, pero políticamente complejos.
El año 2019, me sentencian por negociación incompatible, en el caso Saneamiento de La Oroya, donde solo ordené se cumpla una conciliación extrajudicial entre la empresa y el procurador del Estado. Asimismo, el año 2023, me sentencian por colusión simple, en el caso Aeródromo Wanka, que había prescrito, además, donde el Estado no había invertido un solo centavo, sustentando la condena en un “daño potencial”.
Con la primera sentencia me despojaron del cargo de gobernador regional de Junín, al que había accedido por elección popular del 2019 hasta el 2022; y, con la segunda sentencia, evitaron mi postulación en la fórmula presidencial el 2021. Siempre buscando la inhabilitación política.
Hoy demostré, después de una ardua lucha legal, que las sentencias han sido ilegales, inconstitucionales y arbitrarias. La primera sentencia fue anulada por un habeas corpus de fecha 18 de agosto de 2023, pero esto fue posible solo a nivel de la justicia constitucional, más no de la justicia ordinaria, la misma que se encuentra tomada por el poder caviar, que en la práctica funciona como un Deep State.
Al haber recuperado mis derechos políticos, el lawfare nuevamente se pone en marcha y luego de 2 meses, el 6 de octubre de 2023, me imponen la otra sentencia, volviendo a inhabilitarme. Posteriormente, esta sentencia también fue anulada por un habeas corpus, el 3 de diciembre de 2024, volviendo a recuperar mis derechos políticos.
Ante estas nefastas experiencias, debemos prepararnos para enfrentar nuevos embates jurídicos, condición permanente mientras los aliados del imperialismo permanezcan en la conducción de los órganos de justicia, pero también de la misma forma irán cayendo, como ha caído hasta ahora el 93 % de sus intentos de darnos la muerte civil, uno por uno.
Habeas corpus fundado del Caso Saneamiento La OroyaHabeas corpus fundado del Caso Aeródromo Wanka
Habeas corpus anula sentencia del caso Aeródromo Wanka
Vladimir Cerrón
Frente a voces discrepantes, a cerca de la sentencia de habeas corpus fundada por el Pleno del Tribunal Constitucional (TC) en la Sentencia N.º 326/2024, es necesario hacer algunas precisiones.
Algunos adversarios manifiestan que la demora de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en emitir el fallo casacional, circunstancia que hasta ahora no ocurre, permitió que el caso Aeródromo Wanka prescriba el 26 de julio de 2024. Esta afirmación es falsa.
En realidad, el caso prescribió el 26 de julio de 2023, pues la acusación fiscal sostiene que el presunto delito se habría cometido el 26 de julio de 2013, por lo que al momento de emitirse la sentencia condenatoria el 6 de octubre de 2024, ya había transcurrido más de diez años, tiempo en que prescribe el delito de colusión simple.
Lo resuelto por el TC fue: “Declarar FUNDADA la demanda de habeas corpus; en consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha 6 de octubre de 2023, respecto al beneficiario de esta demanda, en el extremo de su punto resolutivo tres que declara infundada la excepción de la acción penal, debiendo emitirse una nueva resolución”.
Esto implica que la Corte Superior de Justicia de Junín (CSJJ), debe volver a computar el tiempo de prescripción del delito a partir de la fecha que dice la acusación fiscal, desde el 26 de julio de 2013, siendo que actualmente habría transcurrido diecisiete meses en demasía, teniendo que prescribir la acción penal indiscutiblemente.
La CSJJ no puede negarse aplicar la Ley 31751, como lo han hecho algunos jueces que la consideran inconstitucional, puesto que la misma fue aplicada en su sentencia de vista del 6 de octubre de 2023, reconociendo su aplicación al haberle prescrito la pena al extraneus. Evidentemente, fue arbitrario prescribir para algunos y otros no en la misma sentencia, atentando el principio de igualdad ante la ley.
También debemos resaltar que la votación en el Pleno del TC a favor de declararla fundada obtuvo cuatro votos a favor y tres en contra. Los votos en contra por unanimidad fallaron improcedente, pero no infundada, es decir, también reconocen la prescripción, pero creen que no deben avocarse aún, mientras la CSJ no emita el fallo casacional, sin la cual la sentencia no tendría el carácter de cosa juzgada.
En una ocasión leí a un intelectual sostener que no había que dedicar esfuerzo en combatir al capitalismo, porque este era simplemente un sistema de producción insustituible. Coadyuva a esta hipótesis que, hasta ahora, a más de tres décadas, la izquierda no tiene un modelo capaz de suplirlo, pues ni siquiera hay un nombre con qué confrontarlo al unísono. Sin embargo, es necesario analizar al neoliberalismo dividiéndolo en sus partes e identificar entre ellas sus contradicciones, lo que nos permitirá encontrar sus debilidades y marcar una estrategia para desmontar la idea de su invencibilidad.
En el plano ideológico. El neoliberalismo nos ha ganado la batalla hasta ahora en este campo que consideramos el principal. Si bien existen intelectuales que pueden describir brillantemente este fenómeno, no han sido capaces de persuadir al pueblo de lo nefasto que significa el sistema mercantilista. El caso es más preocupante cuando constatamos que la gente de a pie prefiere seguir apostando por el mercado, porque es el que le provee de ingresos diarios, aun a costa del sacrificio de otros derechos.
La gente está convencida de que el Estado como estructura dirigente es ineficaz y altamente corrupto, coadyuvando a esa satanización y terminando de liquidar a su único protector. Sin embargo, estos ciudadanos se acuerdan del Estado cuando se encuentran en situaciones críticas como desastres naturales, pandemias, inseguridad ciudadana, desempleo, desnutrición, pensiones y jubilaciones denigrantes.
Debemos resaltar que, en los países desarrollados, en el corazón del capitalismo, el Estado sigue siendo un elemento vital, pues de él dependen laboralmente y previsionalmente del 40 al 60 % de sus habitantes. El Estado garantiza el acceso gratuito a la salud y la educación públicas de calidad, lo que es visto con espanto en nuestros países. Esto nos permite deducir que los empresarios en el primer mundo se enriquecen con el Estado, pero en el tercer mundo se enriquecen sobre el Estado en perpetua agonía.
A través de la educación oficial y los medios de comunicación hegemónicos, al pueblo le han convencido de manera religiosa que la empresa privada es altamente eficaz e incorrupta, cuando en realidad es el principal elemento corruptor en un mercado donde los capitalistas luchan por ganar las licitaciones del Estado a toda costa, utilizando mecanismos legales e ilegales. Empero, no los identifican como tal, ni siquiera como miembro del binomio corrupto-corruptor, se tiene una mirada unilateral del fenómeno y, ante la existencia de las desgracias referidas en el párrafo anterior, el pueblo no les reclama nada.
En el plano económico. El éxito más grande que exhibe el neoliberalismo es haber terminado con la hiperinflación, esto es quitarle el circulante “excedente” monetario al pueblo, para lo cual se empleó la estrategia más vieja y agresiva, el “shock económico” o “paquetazo”, encareciendo súbitamente los productos de primera necesidad, lo que se traduce inmediatamente en la reducción del circulante, pero acompañado de una significativa reducción de la capacidad adquisitiva, devaluación monetaria nacional, aumento de la pobreza, encarecimiento de los productos básicos, quiebre de los pequeños negocios, reducción de la esperanza de vida, etc.
Lo que el pueblo debe sacar como lección es que, con este método, cualquiera puede terminar con la inflación de un día para otro, no se necesita ser un genio en la economía, pero que ello no significa necesariamente mejorar las condiciones de vida del pueblo, por el contrario, generalmente siempre ha sido catastrófico, conduciendo a grandes movilizaciones y enfrentamientos con el gobierno.
El incremento de la tasa anual de crecimiento, es otro indicador económico que los neoliberales exhiben como un logro indiscutible, cuando se sabe que esta puede aumentar por el remate indiscriminado de nuestros recursos naturales, nuestras empresas estatales, nuestros principales servicios, flexibilizando los derechos laborales, reduciendo los sueldos de la clase trabajadora, reduciendo las pensiones, etc., lo que definitivamente se traducirá en mayor explotación y pobreza del pueblo.
Así deducimos que el neoliberalismo procura solo los logros de índole económicos, por ello que en este sistema no existen ni debemos esperar logros en el orden de la educación, la salud, la cultura, la vivienda, la alimentación, el empleo, los sueldos, las pensiones, las jubilaciones, la justicia, la soberanía y menos la democracia. Aquí mandan los números, no las dignidades.
El neoliberalismo tiene una crítica, diría mejor una justificación, de culpar al Estado de su pobreza por realizar un excesivo gasto público dirigido al sostenimiento de sus políticas sociales, lo que le crearía un forado económico reduciendo su caja fiscal, pero lo que no quieren admitir es que la causa principal de que el Estado se mantenga en déficit es la falta de efectivizar el cobro de los impuestos, la falta de reservarnos un margen de proteccionismo arancelario, la imposibilidad de renegociar los contratos lesivos al Estado, la ausencia de autonomía en el manejo de nuestras reservas internacionales netas, la proscripción de las evasiones, exoneraciones y amnistías tributarias.
Por ello, para vencer al neoliberalismo se demanda una reforma de los regímenes de propiedad, empresa, concesión, monetaria, tributaria y democracia. No existe otra forma, pero debemos tener claro que estos cambios deben estar sujetos a condiciones políticas coyunturales favorables, sin los cuales simplemente es mejor no jugar con fuego.
En el plano social. El neoliberalismo mediante sus órganos de intervención ha logrado reemplazar o privatizar al Estado en sus funciones y facultades. Aquí es importante hacer hincapié en el concepto de dumping social. El neoliberalismo se infiltra en los bolsones sociales y organizaciones populares, mediante sus oenegés (ONG), atendiendo sus reclamos, agilizando los trámites estatales, logrando indemnizaciones, brindando defensa legal, consiguiendo recursos económicos, todo lo cual conlleva tener el control sobre el bolsón social intervenido, lo que los presenta como una organización más eficaz que el Estado propio. Una vez cautivos, la ONG determina si la organización popular debe ser controlada, neutralizada, utilizada o desaparecida.
En el plano político. Para el neoliberalismo le es rentable trabajar con gente con antecedentes ideológicos de izquierda, dirigentes sociales o activistas progresistas, porque así se camufla mejor, creando su “propia oposición” política. Es decir, estos señores a quienes se les asigna las jefaturas de las ONG, ahora van a combatir los males sociales como la inseguridad ciudadana, la corrupción, la violación de derechos humanos, el feminicidio, los delitos de odio, delitos ecológicos, etc., cuando en realidad, estos males son creación del propio capitalismo.
Ahora bien, los que estén fuera de esa “propia oposición”, para su lógica, vienen a ser catalogados como una oposición radical, extremista o terrorista, a la cual se debe neutralizar a través del uso de instrumentos judiciales en una guerra no convencional o lawfare, creando falsos positivos judiciales, para lo cual tiene como operadores a su servicio a fiscales, jueces, procuradores y tribunos, quienes están condicionados a través de becas, cursos, capacitaciones, residencias, viajes de placer, codearse con el poder político extranjero, etc., todo pagado, pero a la vez archivado en sus memorias de inteligencia para extorsionarlos en el momento que declinen a cumplir sus compromisos.
El neoliberalismo es más proclive a mantenerse con dictadura que con democracia, además de mantenerse en alianza con los poderes fácticos como son los empresarios y banqueros, incluye en su organigrama a los militares, servicios de inteligencia, operadores judiciales y medios de comunicación masivos, todos ellos orientados a la persecución de los opositores políticos de la izquierda popular, cuyas acusaciones calumniosas históricamente han ido en el siguiente orden: narcotráfico, terrorismo y corrupción.
Por ello no debe sorprendernos que militares de alta graduación, después de su pase al retiro, se conviertan en miembros del directorio empresarial o bancario de las entidades que se comportan como el poder fáctico, demostrándose de esta forma que, para los neoliberales, la seguridad jurídica, la solidez financiera estatal y la democracia, no son suficientes para garantizar sus inversiones, es necesario tener la mano de hierro de su lado.
En el plano laboral. Para el neoliberalismo, el aumento del desempleo es un buen indicador, pues les posibilita abaratar los costos de la mano de obra. Asimismo, una forma de evadir las responsabilidades laborales formales es contratar a niños, adolescentes, emigrados, indocumentados, etc., que terminan por enriquecer al empresario. Esta es la razón de por qué el desempleo es un indicador que se traduce en el triunfo del mercado neoliberal.
Otro triunfo del que se jactan los neoliberales es que desaparecieron a los sindicatos de trabajadores y ciertamente esto es real como penoso. Esto tiene una explicación, puesto que el libre mercado y los tratados de libre comercio nos inundaron con sus mercancías, terminando por convertirnos en una sociedad de consumo, dejando de ser una sociedad productora, por lo que al extinguirse esta condición no existe poder obrero, aunque aumenten los pobres, mutando del proletariado al pobretariado.
En el plano internacional. El libre mercado es aplicado y experimentado en toda su profundidad y amplitud neoliberal en los países tercermundistas, pero no ocurre así en el primer mundo. Así, tenemos que, los países altamente desarrollados, se dan la licencia de hacer lo que les está prohibido a los tercermundistas, como: subsidiar su industria y agricultura; ostentar déficit fiscal, gastando más de lo que pueden pagar; aplicar políticas proteccionistas, prohibiciones, regulaciones, exclusividad de mercados, patentes de propiedad intelectual, dumping económico, bloqueos comerciales, embargos económicos, generación de valor agregado, etc.
Como corolario, podemos concluir que todas estas “fortalezas” neoliberales son factibles de reformas, pues es obvio que todo lo construido por el hombre pueda ser modificado por él, pero para que esto sea posible, necesitamos convencernos ideológicamente de que el neoliberalismo y la economía de mercado están expoliando y empobreciendo a nuestros pueblos, reafirmando un postulado de Fidel Castro cuando planteaba que el neoliberalismo no es una doctrina, sino una política de saqueo del tercer mundo.
APEC beneficia más al Estado oligárquico que al pueblo
Vladimir Cerrón
Parte de la clase trabajadora del Perú anunció un paro nacional los días 13, 14 y 15 de noviembre, fecha en que se llevará a cabo la reunión de los países miembros del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que integra comercialmente a los países de la costa del océano Pacífico de América y a los países del Asia.
En este evento se dice que se unen las más grandes economías del mundo, pero ¿qué de grande tendría el Perú frente a esos gigantes?, creo que dentro de lo poco que tiene que ofrecer lo más resaltante es su posición geoestratégica para el control comercial del Pacífico centro y sur del continente. Atendiendo a esta oportunidad, en una maniobra maestra, China se adelantó al control geopolítico de la zona comercial, instalando con el 60 % de capitales estatales el megapuerto de Chancay, que ha sido bien recibido por el pueblo peruano.
Es sabido que, para confeccionar un producto, este debe pasar por diferentes departamentos técnicos, obteniéndose cada vez una mejora del mismo, lo que ha conducido a la famosa división del trabajo, caso contrario, no podría elaborarse el producto o quedaría defectuoso. Lo mismo ocurre con la producción mundial, donde los continentes y países se someten a esa división.
Los países primermundistas son los industrializados, los productores de bienes, tecnología y conocimientos, además se sienten con la licencia de ser los grandes contaminadores medioambientales. Contrariamente, los países tercermundistas somos los proveedores de materia prima, no producimos bienes, tecnología, ni conocimientos, solo consumimos lo que ellos producen, pero, además, estamos obligados a preservar el medioambiente, para equilibrar la contaminación mundial impuesta.
Consumimos además una cultura ajena, sometiéndonos a un proceso de transculturación, alienación, nuevas formas de control social, como el control de datos personales, vulneraciones cibernéticas, inseguridad ciudadana, profesionalización de la criminalidad, abdicación a nuestra soberanía, neocolonización, etc. En realidad, todo viene impuesto, directa o indirectamente, desde las grandes potencias, sutilmente o mediante guerras.
Esta situación, dependiente y facilista, nos impide pensar mejor, nos crea reflejos condicionados, puesto que al ser consumistas “lo tenemos todo a la mano”, claro está que es todo lo que ellos determinen que consumamos, por consiguiente, no hace falta innovar, someternos al riguroso razonamiento que nos impone la contradicción dialéctica, no hace falta poner el cerebro en acción, para estas y para otras situaciones, viviendo aparentemente cómodos, donde un cambio de sistema sería impensable.
Los estados miembros del APEC han firmado con el Perú un total de 9 tratados de libre comercio, donde se benefician solamente las grandes potencias. Esto quiere decir que ninguno de los miembros, menos los tercermundistas, pueden imponer políticas proteccionistas, oligopolios, monopolios, exclusividad de mercado, prohibiciones y regulaciones, en cada uno de los países miembros, imponiéndose la antigua política del “dejar hacer, dejar pasar”.
Sin embargo, son las grandes potencias que practican en sus países estas políticas prohibidas a los países tercermundistas. Por ejemplo, EE. UU. dice no a los subsidios, pero es el país que más subsidia su agricultura e industrias; dice no al déficit fiscal, pero es el país con mayor déficit fiscal mundial; dice no al proteccionismo, pero aplican aranceles altos o vetos a la importación.
Así, concluimos que, el “libre mercado” y la “mano invisible” es una política que solo se implementa fuera de las fronteras de las grandes potencias mundiales, siendo una política creada para la explotación y el saqueo de los países subdesarrollados. Esta es la razón del porqué nadie puede entrar libremente al mercado estadounidense que cuenta con 335 millones de consumidores, así hayamos firmado uno o cientos de tratados de libre comercio.
Ninguno de nuestros países podría ir a EE. UU. a instalar un banco, ni siquiera una financiera o caja, hacer uso de los ahorros de sus trabajadores, someterlos a nuestras reglas financieras, pagarles ínfimos intereses, llevarnos las utilidades para invertirlo en nuestros países, etc. Eso es imposible, por lo que el “libre mercado” tiene un carácter unidireccional.
La burguesía peruana y sus medios nos quieren hacer creer que el Perú fue incorporado en el APEC por una gestión personalísima de Fujimori, aunado a un favor que Japón nos hizo tras el rescate de su embajada. Esto es falso, puesto que para el APEC era imprescindible asociar a nuestro país, por tres razones que seguidamente sustentamos.
Primero, ceder a las grandes potencias una posición estratégica para el control geopolítico comercial del Pacífico centro y sur; segundo, ofrecer nuestras materias primas minerales, sin valor agregado, entre otras, a las potencias asiáticas; y tercero, abrir un mercado de 34 millones de consumidores, como país más poblado del litoral, además de ofrecer la vía más cercana al gigante Brasil, sin ninguna restricción, impuesto, arancel u otra barrera proteccionista, es decir, mercado al libre albedrío.
Uno de los puntos más controversiales en el comercio internacional, al abrir nuevos mercados y brindarles todo tipo de facilidades, son los efectos de la contaminación ambiental industrial, que esto acarrea, pues, a más mercados, más contaminación mundial. Justamente, los países que no han firmado el Protocolo de Kyoto se benefician extraordinariamente del APEC, como EE. UU., China y Australia, porque esta no impone sanciones o multas por la emisión de gases con efecto invernadero.
Ahora, ¿qué gana el Estado peruano? Lógicamente, el pueblo no gana nada, sino la clase social que controla el Estado oligárquico, la burguesía burocrática y financiera, los amos del país. Los grandes empresarios se ahorrarán 10 días de navegación desde ultramar, trasladando barcos con más de 22 mil contenedores, lo que implica menos gasto en combustible, flete, eliminación de puertos intermedios, personal, alimentación, seguros y mantenimiento de maquinarias; derecho a viajar a los países asiáticos por 90 días sin necesidad de visa, excepto a EE. UU. y Canadá; una línea de crédito especial y privilegiada en el sistema con la Tarjeta ABTC (APEC Business Travel Card); instalación de zona económica especial o zona franca; compra de mercadería barata a precio de fábrica para revenderlo caro en nuestro país, sin ofrecer algún valor agregado. Ninguno de estos ahorros al empresariado se traduce en una mejora económica directa al pueblo encargado de colocar su mercancía en el destino final. Respecto al anuncio de sus políticas concerniente a los estudiantes, mujeres, ancianos y discapacitados, es solo para dorar la píldora.
Cuando utilizan el término de “ampliar el mercado”, en realidad, se refieren a que los estados firmantes están vendiendo a sus poblaciones como potenciales consumidores de lo que entrará a ese nuevo “mercado”, en otras palabras “nos están vendiendo”. El pueblo, aparentemente, consumirá mercadería más barata, pero no tendrá los privilegios mencionados, pues no todos podrán acceder fácilmente al mercado asiático, sino determinada clase social, cumpliéndose una vez más la ley de la división del trabajo.
Entonces, ¿qué pierde el Estado peruano? Pierde bastante, porque no podemos independizarnos industrialmente, las grandes potencias a través del dumping ofrecen productos baratos, incluso por debajo de su coste normal, para desmoralizar y quebrar la incipiente industria nacional, con ello se limita el empleo de la mano de obra, no hay valor agregado, no se generan nuevos puestos laborales, los sueldos permanecen congelados y la pobreza se incrementa.
El pueblo anunció un paro los días que está prevista la cumbre del APEC, algunos de los presidentes de los 21 estados, han manifestado su ausencia frente a la debilidad institucional del gobierno peruano. Sin embargo, el presidente chino, Xi Jinping, no ha confirmado su asistencia, pero anunció de todas maneras la inauguración del megapuerto de Chancay, lo que será el acto más relevante, frente a la ausencia de un Biden en las postrimerías de su existencia.
Los pensadores del liberalismo han dejado sentado que, si no hay una solidez financiera, una defensa militar óptima, una seguridad jurídica garante, instituciones sólidas y, por consiguiente, una democracia plena, el fracaso del mercado neoliberal está garantizado a corto o mediano plazo.
Esta imagen es la que quiere evitar el gobierno de Boluarte, es decir, que los demás estados miembros no sepan que tenemos una inestabilidad financiera seria, donde el banco Interbank, uno de los tres bancos integrantes del monopolio, ha sido hackeado fácilmente; una defensa débil, para lo cual han anunciado la compra de aviones caza y dado acceso al ingreso de tropas yankees; una justicia que se niega a cumplir las leyes congresales, que se ha visto en la necesidad de perseguir a sus propios jueces y fiscales por corruptos; y una democracia dirigida por una usurpadora, tras un golpe de Estado, quien goza de la aceptación del 4 % de la población; e instituciones corruptas, incluyendo a la policía.
Para evadir el papelón internacional, el gobierno convocó a un Consejo de Estado que le ha dado luz verde para que la policía pueda herir de muerte a cualquier manifestante sin ninguna consecuencia jurídica. También prohibieron las clases presenciales la semana de la cumbre, perjudicando a los estudiantes al obligarlos a las clases virtuales, en un país que no está digitalizado en su totalidad y menos en las clases más pobres.
Dicho esto, claro que el paro anunciado también afecta al pueblo en alguna medida, pero no tanto como a los intereses económicos de los principales beneficiarios, el gran empresariado burocrático y financiero, que están en juego.
Entrevista a Vladimir Cerrón por Dayana Cieza de Cuarto Poder |27-10-24|
1. ¿Cómo ha tomado el allanamiento a la casa de su madre?
El allanamiento se da en una coyuntura especial en la que el ministro del Interior comete uno de sus errores más grandes al anunciar la captura de un alto líder senderista, lo que resultó en una falacia. Este espectáculo, que denigró a la policía y el ministerio, se trató de cubrir desesperadamente, sustituyéndola con otra posible captura, de la misma que no tenían ni un solo rastro real, reduciéndose a la simple especulación sobre mi paradero.
El fracaso terminó por multiplicarse. Por otro lado, la Fiscalía se prestó para el juego, viendo el momento preciso para vengarse de algunas leyes que la bancada perulibrista propuso y las aprobó en el Pleno del Congreso, sintiéndose de esa forma vulnerados sus herramientas coactivas, con las que hacían abuso de los investigados.
También se ha tratado de un amedrentamiento directo a mi familia, especialmente a mi señora madre, persona de la tercera edad, jubilada, a quien han empujado al ingresar a la casa, encañonándola con armas largas, sujetos que no se han identificado como tal, además de estar encapuchados.
Es la primera vez que un allanamiento se hace con estas características. La fiscal se apareció después y el defensor público nunca estuvo presente, violando la ley vigente.
2. ¿Qué piensa del ministro Juan José Santiváñez, sigue creyendo que hay una falta de liderazgo en el Mininter?
El ministro aprovechó la desesperación de Dina Boluarte para ofrecerle un trato criminal, un “toma y daca”. Santivañez, por interpósita persona, le ofreció a Boluarte desactivar la DIVIAC, unidad de la policía política, a cambio del puesto de ministro.
Una vez designado este señor y cumplido el ofrecimiento, empezó su carrera política propia y desde entonces su agenda está orientada a la pantalla televisiva, pero al pobre le ha salido todo al revés. Él no ha aprendido que las cosas en política no se hacen como uno quiere, sino como las condiciones objetivas las permitan. Lo que lo personifica como un perfecto incapaz, un iluso, un subjetivo, un “figureti”, además de torpe.
3. ¿Qué piensa del papel que cumple Dina Boluarte?
Boluarte jamás estuvo preparada para el ejercicio del cargo, es una autocrítica que asume el partido, especialmente mi persona. Ella es fruto de la improvisación a que nos obligó la inmovilización social, producto de la pandemia. El partido no pudo reunirse en asamblea para debatir las posibilidades más óptimas.
El papel que cumple Dina Boluarte en el gobierno es simplemente “constitucionalizar” el golpe de Estado que le propinó la derecha militar y parlamentaria a un debilitado Pedro Castillo. Boluarte es la expresión material y espiritual de la traición, del oportunismo, del egocentrismo y, a la vez, de una mezcla de soberbia con mediocridad. No encuentro ningún valor en su persona. Ella sabe que es un títere de la derecha, pero mientras eso le signifique economía, ahí estará cómoda.
Tampoco la culpo, ella simplemente es el producto del capitalismo, un sistema donde no hay valores, donde solo cuenta cuánto tienes y cuánto vales. Es falso que este es un gobierno de izquierda, este es un gobierno derechista, con una usurpadora a la cabeza, a quien la historia se encargará de quitarle el título de Presidenta, por haber asumido tras un golpe de Estado y con fraude parlamentario.
4. ¿Se ha comunicado con la presidenta desde la clandestinidad?
No acostumbro a tener comunicación con alguien que traiciona al partido, los que se han ido podrán dar fe de lo que digo, jamás he vuelto a comunicarme con ellos, para mí pasan a ser gente despreciable en todo sentido. Tengo un alto sentido del valor de la lealtad, sin ella no habría garantía de un proyecto político real. Con los leales podemos mover montañas, con los desleales no movemos ni una pluma.
5. ¿Qué piensa de los rumores que señalan que ella, la presidenta lo está protegiendo?
Es totalmente falso, Boluarte no puede ni protegerse sola, ni siquiera tiene una guardia propia, la rodea la guardia del sistema, es la forma de cómo el sistema “secuestra” a las autoridades con el pretexto de brindarles seguridad, pero en realidad hacen un trabajo de inteligencia, los van apartando gradualmente de su entorno y de sus bases. Castillo es el mejor ejemplo, capturado por su propia escolta, apartado del partido que lo llevó al poder.
Nadie del gobierno me protege, lo desmiento categóricamente y ese descrédito debe terminar con esta entrevista. Los comunistas estamos preparados para la batalla política en circunstancias abiertas y clandestinas, pero jamás desaparecemos de la escena, así, la clandestinidad es una forma de medir tu real presencia social.
Preferiría entregarme a la injusticia, antes de recibir la protección gubernamental de una reaccionaria, circunstancia que significaría denigrar a Perú Libre, bajarle la moral combativa al partido, llevarlo hasta niveles por debajo del piso, una actitud criminal, antes que suicida, una traición.
6. ¿Qué piensa de la poca popularidad de la presidenta?
Una vez, cuando Dina Boluarte era ministra, le increpé el por qué en casi dos años el gobierno no había construido ni un solo hospital y eso era vergonzoso, no supo qué responder. Lo hice con la autoridad que me da el haber construido tres hospitales y medio, en solo tres años y medio que estuve al frente del Gobierno Regional Junín. Claro que era posible.
La impopularidad de Boluarte no es nueva, ella ingresó a Palacio siendo impopular. El pueblo no estaba de acuerdo con su asunción. Esta característica se incrementó tras los asesinatos en la insurgencia del sur peruano, y sigue en ascenso tras su frivolidad ante la pobreza que cada día golpea más a las clases necesitadas.
Si Boluarte se sostiene por más impopular que sea, es por la bendición norteamericana, dentro de poco los EE. UU. deberá aumentar una estrella más a su bandera que represente al Perú. La derecha y sus instituciones, actúan, como siempre, como celestinas en todo el proceso, beneficiando directamente al poder empresarial y financiero.
7. ¿Qué consejo le daría?
A los difuntos políticos no se les da consejos, sino que se les practica una necropsia para saber la causa del deceso, para que otros puedan aprender qué cosas insalvables te llevan a esa irremediable situación.
Boluarte no tendrá la oportunidad de dirigirse una vez más al país el 28 de julio del 2025, su salida está prevista entre abril y julio del próximo año. Si es inteligente, debe preparar su sucesión en el poder.
8. ¿Qué piensa de las marchas en contra de las extorsiones, cree que el gobierno lo está maneja si bien?
Considero que la delincuencia no es una maldición que nos ha caído, sino que esta es un producto del desarrollo natural del capitalismo. La industria de la inseguridad ciudadana mueve mucha economía, sobre todo en el ámbito empresarial policial y militar, desde venta de cámaras, armas, blindados, helicópteros, consultorías, partidas secretas, etc., el gobierno no puede matar la gallina de los huevos de oro de quienes lo protegen a sangre y fuego.
Sin embargo, el pueblo que sufre, es el que desea que esta modalidad criminal sea erradicada, pero eso no garantiza que no aparezca una nueva, porque seguimos en capitalismo, en el mercado persa de la oferta, la demanda y la mano invisible, que inclusive se da el lujo de regular la delincuencia.
Respecto al paro de transportes, quienes marcharon contra los extorsionadores, hubo gente infiltrada en la dirigencia y eso terminó por degenerar su agenda. Es la primera vez que aspectos relacionados con la inseguridad ciudadana se culpe al Congreso, ¿a quién le van a hacer creer que con una ley se erradica la delincuencia?, sería un precio muy barato. En realidad, la Policía, a la Fiscalía y el Poder Judicial, son los órganos ejecutores y a ellos debió exigirse el pliego.
Paradójicamente, los caviares que se infiltraron con sus medios, reclamaban que no le quiten su herramienta política extorsiva, oponiéndose a la nueva ley de crimen organizado que ha definido la tipicidad criminal. Inclusive, en un acto delincuencial, los defensores de la legalidad han dicho que no van a acatar la ley. Hemos llegado a niveles de una increíble descomposición institucional.
9. Se dice que el carro de la presidenta fue utilizado para trasladarlo a Ud. por la Panamericana Sur, ¿qué piensa de ello?
Ya le dije que no tengo ninguna comunicación con la señora Boluarte, con su entorno, ni sus funcionarios. Para alguien que está en la clandestinidad sería necio trasladarse en un carro que está a la vista terrenal y satelital, no tiene sentido, es una especulación que no resiste mayor análisis.
10. ¿Es falso o es cierto, estuvo Ud. en el condominio Mikonos, la presidenta llegó a verlo hasta allá?
Es falso. No me preocupa que especulen, pero sí me preocupa el hermetismo de la señora Boluarte, quien no ha dado detalles convincentes de la razón de su estadía en el mencionado condominio, lo que infiere que ahí se realizó una actividad mucho más peligrosa. La hipótesis de haberme visitado, encubierto o trasladado, es solo una cortina de humo.
Además, debemos saber que la persecución a mi persona se ha vuelto un negocio contante y sonante para los malos policías, quienes en cada operativo le asaltan al erario nacional millones de las partidas secretas que nadie puede fiscalizar.
11. ¿Cuáles son los motivos por los que Ud. continúa en la clandestinidad?
El motivo principal que me permite resistir es mi convicción de haber sido sentenciado de manera arbitraria, no solo en un caso prescrito, sino en un caso forzado, donde todo lo que se me atribuye es un “daño potencial” por querer construir un aeropuerto para Huancayo, con capitales privados, que en nada afectó ni un solo centavo al Estado. Estoy convencido de que, en el sistema de justicia, no todos pueden ser manipulados y la verdad se abrirá paso.