Incremento
presupuestal del 3,5% al 10% del PBI para la educación. Tras una declaratoria de emergencia del sector educación
la asignación presupuestal debe incrementarse de manera valiente e histórica
mínimamente al 10% del PBI, caso contrario todo logro será efímero, parcial o
fallido. ¿Qué significa aumentar al 10% del PBI? El PBI del Perú el año 2018 fue
de 225,259
millones de USD. El Estado peruano
actualmente asigna de este monto el 3,5% a la educación pública por lo que el
monto que corresponde es de 7,884 millones USD, una acción revolucionaria
asignaría el 10%, 22,525 millones USD, es decir 72,082 millones de soles.
Este incremento garantizaría mejor infraestructura,
equipamiento, aumento de sueldo para maestros y administrativos, activos y
pensionistas del sector educación. Estos esfuerzos incluyen a la educación en
todos sus niveles inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria y
universitaria. El dinero que permitirá incrementar este monto debe salir
directamente de la renegociación en el reparto de utilidades o ganancias a
favor del Estado peruano y de las reservas.
Programa Perú
Libre de Analfabetismo. Existen 2,7
millones de analfabetos en el Perú, por quienes el Estado peruano no tiene
mayor interés. Habitan
mayoritariamente el Perú Profundo, la sierra y la amazonía. El 84% son mujeres,
lo que pone en evidencia una secuela cultural machista de nuestra sociedad. Todos
ellos, sin excepción, viven en condiciones de explotación.
Nuestro
gobierno declarará en emergencia esta problemática y creará el Programa Perú
Libre de Analfabetismo, movilizando un promedio de 50 mil jóvenes maestros por
un lapso de 3 a 4 años, cuya misión es la erradicación total del analfabetismo,
y culminado el mismo se implementará un programa post alfabetización con los
mismos docentes.
Para que este programa sea exitoso, debemos
prepararnos para enfrentar factores que conspiren su éxito como la accesibilidad,
terrorismo, narcotráfico, inmigración súbita, emigración laboral, asistencialismo,
insostenibilidad económica, intereses económicos de ONG, machismo, problemas
audiovisuales y conspiraciones políticas.
Revertir el último lugar mundial en comprensión
lectora. Nuestro
país asiste a una de las vergüenzas mundiales más grandes por tres razones:
ocupar el último lugar en comprensión lectora y razonamiento matemático;
mantener 2,7 millones de analfabetos en plena era del conocimiento; y haber
hecho de la educación un servicio mercantil lejos de ser un derecho socialmente
heredable. La educación sigue siendo clasista hasta en el propio sector
público, por ejemplo, para determinada clase social que se educa en el Colegio
Presidente de la República se invierte anualmente por estudiante la suma de 12
000 USD, mientras que en la escuela pública regular se invierte 400 USD.
Nuevo Currículo Nacional, Regional y Local. Un
currículum que forme ciudadanos con identidad nacional, autoestima, solidarios,
dignos, íntegros, autónomos y revolucionarios. Con los estamentos docente,
estudiantil y popular, debemos formular un Nuevo Currículo Nacional (NCN)
rector, que descolonice la cultura, la historia y la ciencia y a partir del
cual se diseñen el Nuevo Currículo Regional (NCR) y el Nuevo Currículo Local (NCL),
en consenso con los gobiernos regionales, municipalidades y comunidades, orientándonos
al rescate de nuestra cultura contemporánea y ancestral, cimentarlo en valores
y principios; implementar el estudio de la historia regional; educación
medioambiental; restauración de la educación física; restauración de los cursos
de filosofía, economía política, geopolítica y artes; implementar la educación
tributaria; implementar la educación empresarial; implementar la educación
turística; implementar la investigación científica e implementar la enseñanza
de la lengua materna u originaria.
Escuelas de educación especial. Los peruanos
nacidos con alteraciones físicas y psicológicas merecen una atención especial
para su educación y con ello poder garantizarles una mejor calidad de vida y
autosostenimiento futuro. La educación debe darse a nivel inicial, secundario y
superior. Este tipo de centros educativos debe masificarse en todo el país y
recibir apoyo económico contundente del Estado peruano. Históricamente esta
población ha sido desatendida, especialmente en las provincias y distritos de
nuestro país.
Especialización de la educación secundaria. Algunas
escuelas podrían especializarse, a nivel de la educación básica regular, en
artes, música, deporte, técnicos, intercultural, ciencias y humanidades, etc. La
nueva escuela debe identificar las capacidades y vocación de cada uno de los
estudiantes para potenciarlos al máximo. Paradójicamente en el país se ha
privilegiado la especialización secundaria solo en las líneas militar y
religiosa y eso tiene un fin, el mantenimiento del stablishment.
Universidad Estatal de Educación en cada región. El Estado
peruano debe garantizar la construcción y funcionamiento de una Universidad
Estatal de Educación en cada uno de los departamentos del país, garantizando de
esa manera la calidad educativa en todo el país, ingreso masivo, educación de
calidad y ejercicio docente decoroso. La universidad peruana debe fusionar su
formación con la cultura, el deporte y el trabajo manual, solo así contribuirá
a formación integral para la sociedad. No se necesita formar tecnócratas que no
mediten al servicio de quién ponen sus servicios, necesitamos revolucionarios
que conduzcan sus esfuerzos profesionales al engrandecimiento de la patria.
Ingreso libre a la universidad peruana. El ingreso
libre a la universidad debe ser un derecho en el país, así como se conquistó el
ingreso libre y gratuito a la educación secundaria. El ingreso restringido es
propio de países subdesarrollados, quienes utilizan las profesiones como medio para
el ascenso social y económico. Frente a esta falencia pública, el Estado
neoliberal dio la libertad a los empresarios privados para crear universidades
sin fines de lucro, cuando en realidad se convirtieron en universidades de
lucro sin fin, exonerándolos de todo tipo de impuestos y enriqueciendo a sus
dueños. La degeneración moral llegó al máximo creando entidades privadas dentro
de una entidad pública, como las CEPREs, cuyo fin supremo es el lucro de las
autoridades universitarias. En una primera medida estamos en toda la capacidad
de duplicar el número de estudiantes universitarios en el país, utilizando la
misma infraestructura en las horas nocturnas y ampliando los gastos corrientes
para el personal docente.
Servicio Militar Voluntario con Universidad. Los
estudiantes secundarios que no logren el ingreso directo a la universidad
peruana podrán optar voluntariamente el servicio militar durante un año, al
término del cual podrán escoger la carrera universitaria que ellos elijan en
las universidades públicas según orden de mérito. La moral del ejército peruano
se elevará indiscutiblemente porque para ser soldado habrá que culminar la educación
secundaria, asimismo el soldado no puede estar ajeno, aparte de la formación
militar, a la permanente preparación académica de calidad porque finalmente devendrá
en el futuro científico peruano.
Sistema de Becas Universitarias Extranjeras. Nuestro país
debe garantizar un número mínimo de vacantes para becarios extranjeros de pre
grado en nuestras universidades procedentes de países tercermundistas. El
aporte peruano a la juventud mundial hará que nuestro país se inserte en una
cultura internacionalista, conllevando a que se formen profesionalmente, aprendan
y difundan nuestra cultura, y que nuestro Perú tenga una presencia humana y
solidaria mundial. Adicionalmente debe generarse un plan de intercambio
estudiantil.
Educación evaluada multilateralmente. Analizar
desde todas las aristas todos los fenómenos que involucran la formación del
educando que, además del NCN, NCR y NCL deben incluir a los medios de
comunicación como radio, TV y prensa escrita, para lo cual apremia una ley de
medios y no confundir libertad de prensa con impunidad, detectando y eliminando
todo elemento que distorsione la política educativa y la mente de nuestras
generaciones, como la famosa radio y TV “basura” que se transmiten en el país.
Incremento de
sueldos al magisterio activo y pensionista. El ejercicio del magisterio debe ser mejor recompensado en
el país, material y espiritualmente, no hay otra fórmula que garantice la
transformación de la patria en busca de mejores condiciones de vida para todos.
Los sueldos del magisterio pueden ser duplicados en un primer intento e ir
mejorando paulatinamente a partir de la renegociación del reparto de las
utilidades o la nacionalización de nuestros recursos naturales. Este incremento
de sueldos al magisterio debe ir parejo a una mejor supervisión de la labor
docente.
El gas de Camisea como pan de la educación. El
verdadero impuesto anual entre canon gasífero, regalías e impuesto a la renta que
debe cobrarse por la explotación del gas de Camisea asciende a un monto de 23 mil
millones de dólares. Este recurso se compra al Perú a 0.54 USD el millar de
pies cúbicos, pero lo revenden en el extranjero entre 10-14 USD. El impuesto
que actualmente pagan es 1,135 millones USD y debiera ser 23 mil millones USD a
precio de mercado. Esta última cifra es cuatro veces más el presupuesto de la
educación actual, con lo que se podría cuadruplicar todo lo concerniente a este
sector. Así el gas de Camisea se convertiría en el pan de la educación peruana.
Derogar la Ley de Reforma Magisterial. Ley que ha
sido redactada con espíritu neoliberal conllevando claramente a la educación
peruana por el camino privatista y mercantilista, favoreciendo una educación
privilegiada de ciertos sectores sociales en detrimento de las mayorías y al
despido masivo de los docentes. Nuestra propuesta es por la promulgación de una
nueva ley de educación que garantice la gratuidad de la enseñanza, rompa el
interés mercantil, que llegue masivamente al pueblo con alta calidad conforme
al avance mundial.
Reposición de maestros despedidos. Todos los
maestros despedidos de manera irregular por políticas de racionalización neoliberal
deben ser repuestos en sus respectivos centros laborales que anteriormente
ocupaban. Un país que detenta cifras alarmantes de analfabetismo no puede darse
el lujo de desperdiciar recursos humanos especializados en la materia. El año
2019 bordeaban la cifra de 20 mil y se mantiene sin mayores cambios.
Dependencia de los recursos finitos a los
recursos infinitos. Es imprescindible en el mundo actual el
pueblo comprenda que nuestro futuro como nación debe acondicionar el salto de
nuestra dependencia de los recursos finitos (gas, petróleo, minerías, etc.) a la
dependencia de los recursos infinitos (ciencia, tecnología e innovación). Para
lograr este último, es necesario invertir en educación de calidad a todo nivel.
Según Correa, la inversión debe empezar desde el vientre materno, caso
contrario estamos condenados a la ignorancia y la dependencia colonial.