Categorías
Sin categoría

DESPUÉS DE LA III ELAP ECUADOR

Dante Romero Aliaga

En el marco del nuevo Plan Cóndor que busca el revanchismo político de la derecha al destruir y desprestigiar los avances sociales alcanzados por los gobiernos de corte socialista se dio inició al III Encuentro de la ELAP.

Parte de este plan estratégico digitado por Estados Unidos pasa por demoler toda organización de izquierda que represente una alternativa de poder político que ponga en riesgo la estructura capitalista y su sistema neoliberal.

Por ello los gobiernos progresistas de Latinoamérica que han llegado al poder por la vía electoral, vienen siendo boicoteados en todas sus formas siendo una de sus armas principales la prensa mediática que tergiversa, calla o miente, desinformando al pueblo.

Es por ello que para el avance en la organización de la militancia de nuestro partido comprometida con la revolución y el socialismo, estamos en la obligación de asumir nuevas tareas y estrategias de poder popular, que nos permitan la acumulación de fuerzas, para poder erigir un proyecto político alternativo al servicio de las grandes mayorías.

¿Qué debemos hacer? Hay que profundizar la discusión sobre las formas de acción política y de organización para contribuir lo más posible a que la lucha de nuestro pueblo se oriente en una perspectiva revolucionaria y socialista. Hay que defender la posición del partido ideológica -programática su vocación transformadora y su visión de futuro. Ahora las elecciones se ganan con votos y no con balas.

Este encuentro Latinoamericano nos ha permitido madurar ciertos conceptos y desarrollar nuevos mecanismos en un plano moderno con nuestros detractores. Debemos ser dirigentes antes que gobernantes, debemos aprender que el posicionamiento de nuestro líder y el partido son la prioridad y anteponer nuestras ambiciones personales para no generar divisionismo.

Hay que generar una revolución interna, el desarrollo de la conciencia política, secuestrada por los medios de comunicación, es necesario implementar la Batalla de Ideas como concepción estratégica de la lucha ideológica de nuestro partido.

Todos bajo el concepto de que todo militante es un comunicador pongamos toda nuestra energía en redactar y publicar notas que ayuden al pueblo a informarse de manera adecuada cada día más, ya sea de la realidad nacional o el avance del partido porque cada línea escrita, cada foto publicada o compartida es signo que aun nuestro grito de guerra «NO PASARAN» está más vigente que nunca. Somos el aire fresco de un partido que abre una valiosa perspectiva de lucha, organización y construcción política. Somos gente de paz, pero en tiempos de guerra lucharemos hasta la victoria siempre!!!

Share
Categorías
ARTÍCULO

Cerrón: Fidel Castro simplemente un comunista

fidel-castro1

La muerte de Fidel, hoy 25 de noviembre del 2016, es un golpe irreparable para la humanidad, más aún para los pueblos oprimidos de América Latina, África y Asia, a quienes orientó sus mayores esfuerzos en la búsqueda de la utopía socialista. Su desaparición, indiscutiblemente traerá consigo repercusiones mundiales, sobre todo en los pueblos que luchan salir del colonialismo y neocolonialismo, pues era el vivo ejemplo de resistencia y victoria. Jamás pudo ser derrotado, nadie pudo doblegarlo, solo la naturaleza.

Es innegable que Fidel contribuyó a la liberación no solamente del pueblo cubano, sino de varios pueblos del tercer mundo, a quienes coadyuvó en sus luchas de independencia contra el colonialismo y el imperialismo, sin que mediara algún interés material. Puedo dar fe de ese desprendimiento en favor de los más necesitados y de los ingentes esfuerzos que realiza en beneficio de los mismos junto a su heroico pueblo cubano.

Así, la tradición revolucionaria de la sociedad cubana conllevó a una actitud refleja de su pueblo ante las amenazas de la humanidad. Si había una epidemia, los médicos cubanos estaban ahí; si había analfabetismo, los maestros cubanos estaban ahí; si había que defender a un pueblo de las opresiones imperialistas, los soldados cubanos estaban ahí. Eso era la Cuba de Fidel.

Siento en mi sangre el orgullo de haber vivido once años bajo el gobierno de Fidel. Nadie tuvo que enseñarme marxismo, leninismo, martianismo u otro ismo, para entender, justificar y defender la Revolución Cubana donde esté, pues me bastó inmiscuirme en su actividad productiva cotidiana para entender la esencia del proceso. Modestamente me considero un fidelista más.

He sido testigo de cómo es posible que una sociedad pueda sobreponer la dignidad, integridad y autonomía del ser humano sobre las cosas materiales, sobre los lujos, sobre los placeres, sobre lo superfluo, entre otras. Todo esto ha contribuido a que en el mundo ser cubano ya no sea un simple gentilicio, sino una categoría revolucionaria.

Asimismo, pude ver cómo la Cuba de Fidel, pese a las necesidades alimenticias que tenía su pueblo, brindaba ayuda y compartía su pan de cada día con otros pueblos del mundo y bien lo decía el mismo comandante: estamos dando lo poco que tenemos y no lo mucho que nos sobra. Fidel fue el primero en donar su sangre y enviar médicos durante los terremotos de Ancash y Pisco, pues era así, un hombre a quien la solidaridad era como el respirar.

Los aportes de Fidel pueden ser resumidos en haber demostrado que no toda acción violenta es mala, siempre que está inspirada en noble ideales, así su acción guerrillera, como lo dijera él, está absuelta por la historia. Su tesis sobre la deuda externa donde plantea: «la deuda es impagable e incobrable por razones históricas, políticas y matemáticas», permitió que muchos países renegociaran o prescindieran de esta forma de opresión. Sus aportes sobre el medio ambiente, la amenaza de la guerra nuclear y el hambre que acecha al África, son una reflexión obligada que tenemos que ejercitar para sensibilizar nuestras almas en un mundo cada vez más anestesiado.

Creo que entre los más grandes marxistas de la historia Lenin y Fidel han sido los más fáciles de entender, porque no han hecho uso de la prosa burguesa ni burguesoide para llegar con palabras simples al pueblo. La lucidez con la que polemizó, hasta sus Últimos segundos, contra el neoliberalismo demostró la superioridad del socialismo.

A Fidel con justa razón se le puede denominar el paradigma de la cultura revolucionaria contemporánea, cuyo legado no puede enmarcarse solamente al siglo XX, sino también al XXI. Su pensamiento trascenderá muchísimos siglos, pues dudo mucho que alguien pueda ocupar su nivel en tan breve tiempo que nos da la vida.

Tampoco debemos olvidar que fue el presidente que más quisieron matar en el mundo, cerca de mil atentados criminales tuvo que evadir, frente al acecho de la CIA norteamericana y sus socios.

Finalmente, si queremos resumir ¿quién era Fidel? responderemos: simplemente un comunista.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Hoy enterraron a Fidel, pero sus ideas y su ejemplo queda sobre la faz de la tierra

Tumba de Fidel Castro en Santiago de Cuba

fifo-1
fifo-2
fifo-3
fifo-4
fifo-5

Vladimir Cerrón

En una inmensa roca, traída desde la Sierra Maestra, lugar donde se levantó en guerra de guerrillas para derrocar a la opresión del capitalismo en Cuba, fueron depositadas las cenizas de Fidel Castro, líder del tercer mundo y esperanza de los pobres.

Fidel dijo que la gloria simplemente era un fenómeno relativo del cual nadie puede confiarse y por más grande que sea solo puede caber en una grano de maíz, haciendo alusión a José Martí.

Consecuente a la filosofí­a marxista leninista martiana, la misma que se contrapone a la idolatrí­a de la personalidad, Fidel ha dejado prohibido que cualquier calle, escuela, universidad, etc., lleve su nombre en su memoria y que no se levanten monumentos para recordarlo. Este deseo que va a legislarse en Cuba, es consecuente a haber solicitado su incineración las primeras horas de su deceso dejando sin chance a adversarios que hubieran querido hacer una polémica sobre un posible embalsamiento e idolatría subsecuente.

Hoy, 4 de diciembre del 2016, pueden haber enterrado al hombre, pero jamás podrán enterrar sus ideas, jamás podrán enterrar sus ejemplos, jamás podrán enterrar las glorias dadas al pueblo, jamás podrán enterrar su legado de resistencia y victoria ante el imperio más grande que ha conocido este planeta, como él mismo lo decía.

Hoy solo han enterrado a la materia cuantitativa, porque la materia cualitativa vive en cada uno de los hombres que, tras sus ejemplos, siguen luchando por un mundo mejor.

Share
Categorías
Sin categoría

FIDEL ALMA DE LA NACIÓN LATINOAMERICANA

Vladimir Cerrón

El 25 de noviembre del 2016, ocurrió un golpe irreparable para la humanidad y el socialismo mundial, la muerte de Fidel, el mayor vocero de los pueblos oprimidos de América Latina, África y Asia, a quienes orienta sus mayores esfuerzos en la búsqueda de la utopía socialista. Su desaparición, indiscutiblemente trae consigo repercusiones mundiales, sobre todo en los pueblos que luchan por salir del colonialismo y el neocolonialismo, pues era el vivo ejemplo de resistencia y victoria, jamás pudo ser derrotado, nadie pudo doblegarlo, solo la naturaleza.

La Revolución Cubana que triunfara en 1959, inmediatamente después de su instalación, despertó pasiones a nivel mundial, pues se trataba del primer paí­s socialista en este hemisferio que se apostaba tras librar una guerra de guerrillas del campo a la ciudad. Estados Unidos y sus aliados intentaron aplastarla por la fuerza pero no fue posible.

Fidel se convertía así en el ejemplo del incansable hombre de lucha, contribuyendo a la liberación no solo del pueblo cubano, sino de varios pueblos del tercer mundo, a quienes coadyuva en sus luchas de independencia contra el imperialismo, sin que mediara algún interés material. Ese desprendimiento llegó a materializarse especialmente en Angola, Argelia, Nicaragua y Bolivia. Según la circunstancia que fuere, la Revolución Cubana, brindó soldados, médicos, profesores y técnicos, pues su presencia es indiscutible en América Latina.

En el ao 1970 tras el trágico suceso del terremoto en Ancash, se hizo presente la primera acción de la revolución sobre nuestras tierras, Fidel fue el primero en donar su sangre y convocar al pueblo cubano para la ayuda internacional. También la revolución se hizo presente durante el terremoto de Pisco en el año 2007.

No puede pasar desapercibido la ayuda brindada por Fidel a la juventud del tercer mundo, que hizo posible la graduación de más de 80 000 médicos procedentes de América Latina, el Caribe, África, Estados Unidos, Pakistán y China, de forma totalmente gratuita. Así, del total de esa cifra corresponden al Perú más de 3000 galenos en una muestra de solidaridad y desprendimiento sin igual. Fidel era un hombre a quien la solidaridad era como el respirar, nos enseñó a pensar en términos de colectividad, muchos de los que pasaron por las universidades de la revolución son una prueba viviente en la práctica diaria, pues la formación universitaria es mucho más allá de lo académico, es la forja constante del hombre integral, del que aplica ciencia tras la conciencia.

Los aportes de Fidel siempre fueron puntuales e inspiradores, como sobre la deuda externa donde planteó que: «la deuda es impagable e incobrable por razones históricas, políticas y matemáticas», conllevando a que muchos países adeudados renegociarán o prescindieran de esta forma de opresión. Sus últimos aportes sobre las amenazas mundiales al medio ambiente, los peligros de una guerra nuclear y el hambre que acecha al África, son una reflexión obligada que tenemos que ejercitar para sensibilizar nuestras almas en un mundo cada vez más anestesiado.

La vigencia de Fidel y la Revolución Cubana, permitieron que en Latinoamérica emerjan líderes de pensamiento socialista. La aparición en la escena de Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales, Dilma Rousseff, Pepe Mujica, Daniel Ortega, ente otros, esta última década, con toda seguridad hubiera tenido que esperar muchos años más, si no hubiese sido por la resistencia y sobrevivencia de la revolución. Es decir, la victoria de Cuba coadyuvó a incrementar la conciencia antimperialista latinoamericana. Ahí­ radica uno de los éxitos más grandes de Fidel.

En el campo de la cultura latinoamericana, la revolución contribuyó a incentivar y promover la literatura. La creación de la Casa de las Américas es un ícono en nuestro continente que ha inspirado a la intelectualidad en busca de la unidad de pensamiento. La revolución desde el primer momento convoca a la intelectualidad progresista y revolucionaria, pues su misma naturaleza emergía de ella. Una América culta, seríía una América libre, como lo sentenciara el apóstol, José Martí­.

La Revolución Cubana también nos enseñó que la existencia de un solo partido político en la conducción del Estado es la única garantí de unidad y la victoria del pueblo en la acción anticolonialista y antimperialista. Criticado por la derecha esta modalidad monopartidista, se pudo advertir el fenómeno desde otro prisma óptico, demostrándose que puede haber democracia en una sociedad con sistema monopartidista, como dictadura en sociedades con sistema multipartidista. Fidel expresó al respecto: «El sistema multipartidista lo introduce el imperialismo en nuestro país como instrumento de división y de desintegración de nuestra sociedad».

Fidel tenía una profunda y absoluta confianza en la fuerza de las ideas, mencionaba que trincheras de ideas eran más fuertes que trincheras de piedras. Dedicó sus últimos años a escribir sus reflexiones, con un lenguaje sencillo que lo caracterizó, logrando siempre llegar a la conciencia del pueblo. La lucidez y el estilo irónico con que polemizó hasta sus últimos días contra el neoliberalismo y el imperialismo, demostraron la superioridad del socialismo. Esa fe en las ideas las obtuvo de propias experiencias, pues es sabido que cuando las ideas se apoderan de las masas, se convierten en fuerza material invencible.

La juventud, no solamente cubana, sino mundial, fue una preocupación latente de Fidel, sobre todo en los países donde se había avanzado al socialismo, pues los imperialistas aún cifran sus esperanzas en la vulnerabilidad de las nuevas generaciones, tratando de fomentar el desaliento, la desconfianza, el irrespeto, la pérdida de valores, la alienación, etc., lo que pondría en amenaza ineludible al sistema político. Por ello decía que el trabajo sobre la juventud, arcilla de la revolución, tiene que ser permanente y de alta calidad consciente.

Un gran aporte de Fidel acerca de los conductores de la revolución es cuando plantea que la misma no solamente puede ser llevada por militantes revolucionarios, puesto que nunca debe renunciar a contar con los ciudadanos honestos, aún no sean genuinamente revolucionarios, de manera que todo sector encuentre dentro de la revolución un campo donde trabajar y crear. Así­, Fidel se convierte en el paradigma de una nueva cultura revolucionaria, cuyo legado no puede enmarcarse solamente al siglo XX, su pensamiento trascenderá aún muchísimos siglos, pues dudo mucho que alguien pueda ocupar su nivel en tan breve tiempo que nos da la vida.

Interrogado sobre cómo quisiera que lo recordaran cuando muera, Fidel dijo que la gloria simplemente era un fenómeno relativo del cual nadie puede confiarse y por más grande que sea solo puede caber en una grano de maíz, haciendo alusión a José Martí­. El 4 de diciembre del 2016, luego de una caravana que lo condujo desde La Habana hasta su natal Santiago de Cuba, las cenizas de Fidel fueron depositadas en una inmensa roca, traí­da desde la Sierra Maestra, lugar donde se levantó en guerra de guerrillas para derrocar a la opresión del capitalismo en Cuba, custodiado por jóvenes militares del ejército que él formó.

Consecuente a la filosofía marxista-leninista-martiana, la misma que se contrapone a la idolatría de la personalidad, Fidel ha dejado testamentado la prohibición que cualquier calle, escuela, universidad, etc., lleve su nombre en su memoria y que no se levanten monumentos para recordarlo. Ciertamente, pueden haber enterrado al hombre, pero jamás podrán enterrar sus ideas, sus ejemplos, las glorias dadas al pueblo, su legado de resistencia y victoria ante el imperio más grande que ha conocido este planeta, como él mismo lo decí­a. Solo se ha enterrado la materia cuantitativa, porque la materia cualitativa vive en cada uno de los hombres que, tras sus ejemplos, siguen luchando por el socialismo.

Share
Categorías
Sin categoría

NUEVA SALUD PÚBLICA ORIENTADA A INTERESES DEL PUEBLO

Declaratoria de emergencia del Sector Salud. El PBI del Perú el año 2018 fue de 225,259 millones de USD. El Estado peruano actualmente asigna de este monto el 5,4% para la salud pública por lo que el monto que le corresponde es de 12,163 millones USD anuales. Este porcentaje no cubre las demandas para dar salud a todos los peruanos, menos coberturar la salud de los sectores más necesitados y excluidos. Necesitamos incrementar el presupuesto al 10% del PBI, es decir, a 22,525 millones USD, equivalente a 72,082 millones de soles. El dinero provendrá del nuevo reparto de las utilidades entre las transnacionales y el Estado peruano.

Sistema Universal, Único, Gratuito y de Calidad. La salud debe reconocerse constitucionalmente como un derecho heredable del pueblo peruano con las características mencionadas. Solo en un país clasista como el nuestro se pueden mantener privilegios de una clase sobre otra, aun tratándose del binomio salud enfermedad. Nuestro Partido plantea un solo sistema de salud, como en todo país civilizado, una atención horizontal a todos los peruanos, que el Estado subsidie a los más pobres.

EsSalud atiende al 20% de los peruanos y maneja un presupuesto equivalente al 10% del presupuesto nacional anual, y el MINSA que atiende al 80% de los peruanos maneja solo el 5%. Si unificáramos estos presupuestos y adicionáramos más recursos para llegar al 10% del PBI con toda seguridad terminaríamos con la atención médica discriminatoria y nos orientaríamos a la gratuidad en el sector estatal. Todo peruano podría atenderse en cualquier hospital con solo mostrar su documento nacional de identidad.

Otra experiencia exitosa actual es la instauración del acceso gratuito, universal y de calidad a los servicios de salud pública, proclamado el 2019 por el presidente de la República Plurinacional de Bolivia, situándose de esta manera como el segundo país en Latinoamérica, después de la República Socialista de Cuba, en haber instalado este derecho constitucional.

Hospitales especializados en cada región. Todas las regiones por ley deben contar mínimamente con cuatro hospitales especializados que cumplan tres funciones, asistencia, docencia e investigación. Deben ser financiados por el gobierno central y ejecutados por los gobiernos regionales estos hospitales serían, Clínico Quirúrgico, Materno Infantil, Neoplásico y MedicinaTropical. Posteriormente deben garantizarse demás nosocomios especializados como el Hospital Pediátrico, Hospital de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital de Enfermedades Oftalmológicas, Hospital de Enfermedades Neurológicas, etc. En Lima los distritos, como SJL, que sobrepasen el medio millón de habitantes debe tener la misma prerrogativa.

Primer Hospital de Salud Bucal para el Perú. En el Perú no existe una eficiente política odontológica o estomatológica, no existe una política efectiva sobre la salud bucal, ni siquiera un hospital especializado en la materia. Debe construirse el primero de este género en la capital y posteriormente en cada región de manera obligatoria para garantizar una salud integral.

Tarifario único para clínicas privadas. Estas deben estar fijadas según su categoría, nivel de resolución y su complejidad. La calificación debe estar a cargo de cada Dirección Regional de Salud de su respectiva jurisdicción. Esta medida regulará el lucro exagerado y el abuso al que frecuentemente se encuentra sometida la población tras el chantaje económico ante la amenaza de perder la vida. Para ello necesitamos al Estado interventor, protector y no solamente supervisor.

Implementación y modernización de los medios diagnósticos para cada región. Cada provincia debe contar con tomografía computarizada, resonador magnético, mamografía, acelerador lineal, ecografía tridimensional, etc. Asimismo, la implementación debe regirse por parámetros acorde a su realidad y necesidad específica.

Universidad Estatal de Ciencias Médicas en cada región. Es necesario masificar la enseñanza médica y reducir considerablemente el conocimiento privilegiado de la medicina con fines mercantilistas. Esta universidad debe garantizar cinco facultades como mínimo, Medicina Humana, Estomatología, Enfermería, Obstetricia y Químico Farmaceútica.

Programa Residentado Médico Regional. Con los hospitales especializados y la universidad inmediatamente se aperturarán obligatoriamente las escuelas para formar de médicos especialistas y garantizar la atención especializada que garantice el funcionamiento óptimo de las nuevas infraestructuras a construirse. Así, debemos revertir la triste proporción actual donde Lima concentra el 75% de médicos especialistas a nivel nacional.

Programa Médico de la Familia. Empezar por los asentamientos humanos, un médico para cada 2500 habitantes. Se construirán consultorio-vivienda donde el primer piso está destinado para el consultorio del médico y el segundo para la vivienda del médico. Así, el galeno se convierte en un miembro más de la comunidad orientado principalmente a prevenir la enfermedad o sus complicaciones.

Programa Odontólogo por Colegio. Consiste en un cirujano dentista por cada colegio que cuente con una población de 1500-2000 escolares, donde se realicen labores de prevención, curación y rehabilitación bucal, además de generar una nueva cultura de salud bucal inculcada desde las escuelas.

Programa Psicólogo por Colegio. Fundamental para la salud mental de los niños y adolescentes escolares en un país marcado por las desigualdades sociales y económicas. El psicólogo debe constituirse en un nuevo tipo de docente comisionado a evitar el suicidio, la deserción y el bulling en la población escolar vulnerable, coadyuvando a la vez al proceso de la enseñanza y fortaleciendo valores y principios.

Brigada Médica Internacionalista. El país debe contar con una brigada médica mínima de 100 profesionales, entre médicos, enfermeros y técnicos, aptos para la colaboración internacional en casos de desastres, guerras, pandemias, etc., y que nuestra patria haga sentir su contribución a la humanidad, presencia y fortalecimiento de la amistad con los pueblos del mundo.

Despenalización del aborto. Está demostrado que un país subdesarrollado que no controle su natalidad o tiene natalidad mayor del 2% al 3 % anual, está condenado a no salir de la pobreza. Según las estadísticas mundiales, los países que han despenalizado el aborto lograron que el número de los mismos bajaran; permitió salvaguardar la vida materna al ser atendida institucionalmente; redujo prácticas ilícitas de personal médico, paramédico y no médico; disminuyó la mortalidad infantil; y evitó prácticas genocidas como la esterilización forzada en el Perú. Respecto al aborto terapéutico la legislación peruana lo contempla actualmente. En lo que si discrepamos es que el aborto se utilice como una especie de método anticonceptivo, por otro lado, el Estado socialista garantiza los derechos de la mujer.

Ley de salud que impida la concentración y el monopolio. En el país existen ocho empresas que controlan la salud privada y están tomando control de la pública. Con las leyes de Fujimori y García, bajo el pretexto de descongestionar los hospitales, se “transfirió” los pacientes al sector privado, quienes se someten a las reglas dictadas por las clínicas privadas y el Estado asume los gastos, lógicamente sobrevaluados. Lejos de construirse nuevos hospitales y ampliar la cobertura de la salud pública universal, el Estado neoliberal prefirió lucrar una vez más con la salud, favoreciendo a los monopolios de la salud, muchos de ellos transnacionales, por lo que deben eliminarse los tratados internacionales que atenten contra la salud pública y su accesibilidad.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Nueva escuela pública orientada a la liberación

Incremento presupuestal del 3,5% al 10% del PBI para la educación. Tras una declaratoria de emergencia del sector educación la asignación presupuestal debe incrementarse de manera valiente e histórica mínimamente al 10% del PBI, caso contrario todo logro será efímero, parcial o fallido. ¿Qué significa aumentar al 10% del PBI? El PBI del Perú el año 2018 fue de 225,259 millones de USD. El Estado peruano actualmente asigna de este monto el 3,5% a la educación pública por lo que el monto que corresponde es de 7,884 millones USD, una acción revolucionaria asignaría el 10%, 22,525 millones USD, es decir 72,082 millones de soles.

Este incremento garantizaría mejor infraestructura, equipamiento, aumento de sueldo para maestros y administrativos, activos y pensionistas del sector educación. Estos esfuerzos incluyen a la educación en todos sus niveles inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria y universitaria. El dinero que permitirá incrementar este monto debe salir directamente de la renegociación en el reparto de utilidades o ganancias a favor del Estado peruano y de las reservas. 

Programa Perú Libre de Analfabetismo. Existen 2,7 millones de analfabetos en el Perú, por quienes el Estado peruano no tiene mayor interés. Habitan mayoritariamente el Perú Profundo, la sierra y la amazonía. El 84% son mujeres, lo que pone en evidencia una secuela cultural machista de nuestra sociedad. Todos ellos, sin excepción, viven en condiciones de explotación.

Nuestro gobierno declarará en emergencia esta problemática y creará el Programa Perú Libre de Analfabetismo, movilizando un promedio de 50 mil jóvenes maestros por un lapso de 3 a 4 años, cuya misión es la erradicación total del analfabetismo, y culminado el mismo se implementará un programa post alfabetización con los mismos docentes.

Para que este programa sea exitoso, debemos prepararnos para enfrentar factores que conspiren su éxito como la accesibilidad, terrorismo, narcotráfico, inmigración súbita, emigración laboral, asistencialismo, insostenibilidad económica, intereses económicos de ONG, machismo, problemas audiovisuales y conspiraciones políticas.

Revertir el último lugar mundial en comprensión lectora. Nuestro país asiste a una de las vergüenzas mundiales más grandes por tres razones: ocupar el último lugar en comprensión lectora y razonamiento matemático; mantener 2,7 millones de analfabetos en plena era del conocimiento; y haber hecho de la educación un servicio mercantil lejos de ser un derecho socialmente heredable. La educación sigue siendo clasista hasta en el propio sector público, por ejemplo, para determinada clase social que se educa en el Colegio Presidente de la República se invierte anualmente por estudiante la suma de 12 000 USD, mientras que en la escuela pública regular se invierte 400 USD.

Nuevo Currículo Nacional, Regional y Local. Un currículum que forme ciudadanos con identidad nacional, autoestima, solidarios, dignos, íntegros, autónomos y revolucionarios. Con los estamentos docente, estudiantil y popular, debemos formular un Nuevo Currículo Nacional (NCN) rector, que descolonice la cultura, la historia y la ciencia y a partir del cual se diseñen el Nuevo Currículo Regional (NCR) y el Nuevo Currículo Local (NCL), en consenso con los gobiernos regionales, municipalidades y comunidades, orientándonos al rescate de nuestra cultura contemporánea y ancestral, cimentarlo en valores y principios; implementar el estudio de la historia regional; educación medioambiental; restauración de la educación física; restauración de los cursos de filosofía, economía política, geopolítica y artes; implementar la educación tributaria; implementar la educación empresarial; implementar la educación turística; implementar la investigación científica e implementar la enseñanza de la lengua materna u originaria.

Escuelas de educación especial. Los peruanos nacidos con alteraciones físicas y psicológicas merecen una atención especial para su educación y con ello poder garantizarles una mejor calidad de vida y autosostenimiento futuro. La educación debe darse a nivel inicial, secundario y superior. Este tipo de centros educativos debe masificarse en todo el país y recibir apoyo económico contundente del Estado peruano. Históricamente esta población ha sido desatendida, especialmente en las provincias y distritos de nuestro país.

Especialización de la educación secundaria. Algunas escuelas podrían especializarse, a nivel de la educación básica regular, en artes, música, deporte, técnicos, intercultural, ciencias y humanidades, etc. La nueva escuela debe identificar las capacidades y vocación de cada uno de los estudiantes para potenciarlos al máximo. Paradójicamente en el país se ha privilegiado la especialización secundaria solo en las líneas militar y religiosa y eso tiene un fin, el mantenimiento del stablishment.

Universidad Estatal de Educación en cada región. El Estado peruano debe garantizar la construcción y funcionamiento de una Universidad Estatal de Educación en cada uno de los departamentos del país, garantizando de esa manera la calidad educativa en todo el país, ingreso masivo, educación de calidad y ejercicio docente decoroso. La universidad peruana debe fusionar su formación con la cultura, el deporte y el trabajo manual, solo así contribuirá a formación integral para la sociedad. No se necesita formar tecnócratas que no mediten al servicio de quién ponen sus servicios, necesitamos revolucionarios que conduzcan sus esfuerzos profesionales al engrandecimiento de la patria.

Ingreso libre a la universidad peruana. El ingreso libre a la universidad debe ser un derecho en el país, así como se conquistó el ingreso libre y gratuito a la educación secundaria. El ingreso restringido es propio de países subdesarrollados, quienes utilizan las profesiones como medio para el ascenso social y económico. Frente a esta falencia pública, el Estado neoliberal dio la libertad a los empresarios privados para crear universidades sin fines de lucro, cuando en realidad se convirtieron en universidades de lucro sin fin, exonerándolos de todo tipo de impuestos y enriqueciendo a sus dueños. La degeneración moral llegó al máximo creando entidades privadas dentro de una entidad pública, como las CEPREs, cuyo fin supremo es el lucro de las autoridades universitarias. En una primera medida estamos en toda la capacidad de duplicar el número de estudiantes universitarios en el país, utilizando la misma infraestructura en las horas nocturnas y ampliando los gastos corrientes para el personal docente. 

Servicio Militar Voluntario con Universidad. Los estudiantes secundarios que no logren el ingreso directo a la universidad peruana podrán optar voluntariamente el servicio militar durante un año, al término del cual podrán escoger la carrera universitaria que ellos elijan en las universidades públicas según orden de mérito. La moral del ejército peruano se elevará indiscutiblemente porque para ser soldado habrá que culminar la educación secundaria, asimismo el soldado no puede estar ajeno, aparte de la formación militar, a la permanente preparación académica de calidad porque finalmente devendrá en el futuro científico peruano.

Sistema de Becas Universitarias Extranjeras. Nuestro país debe garantizar un número mínimo de vacantes para becarios extranjeros de pre grado en nuestras universidades procedentes de países tercermundistas. El aporte peruano a la juventud mundial hará que nuestro país se inserte en una cultura internacionalista, conllevando a que se formen profesionalmente, aprendan y difundan nuestra cultura, y que nuestro Perú tenga una presencia humana y solidaria mundial. Adicionalmente debe generarse un plan de intercambio estudiantil.

Educación evaluada multilateralmente. Analizar desde todas las aristas todos los fenómenos que involucran la formación del educando que, además del NCN, NCR y NCL deben incluir a los medios de comunicación como radio, TV y prensa escrita, para lo cual apremia una ley de medios y no confundir libertad de prensa con impunidad, detectando y eliminando todo elemento que distorsione la política educativa y la mente de nuestras generaciones, como la famosa radio y TV “basura” que se transmiten en el país.

Incremento de sueldos al magisterio activo y pensionista. El ejercicio del magisterio debe ser mejor recompensado en el país, material y espiritualmente, no hay otra fórmula que garantice la transformación de la patria en busca de mejores condiciones de vida para todos. Los sueldos del magisterio pueden ser duplicados en un primer intento e ir mejorando paulatinamente a partir de la renegociación del reparto de las utilidades o la nacionalización de nuestros recursos naturales. Este incremento de sueldos al magisterio debe ir parejo a una mejor supervisión de la labor docente.

El gas de Camisea como pan de la educación. El verdadero impuesto anual entre canon gasífero, regalías e impuesto a la renta que debe cobrarse por la explotación del gas de Camisea asciende a un monto de 23 mil millones de dólares. Este recurso se compra al Perú a 0.54 USD el millar de pies cúbicos, pero lo revenden en el extranjero entre 10-14 USD. El impuesto que actualmente pagan es 1,135 millones USD y debiera ser 23 mil millones USD a precio de mercado. Esta última cifra es cuatro veces más el presupuesto de la educación actual, con lo que se podría cuadruplicar todo lo concerniente a este sector. Así el gas de Camisea se convertiría en el pan de la educación peruana.

Derogar la Ley de Reforma Magisterial. Ley que ha sido redactada con espíritu neoliberal conllevando claramente a la educación peruana por el camino privatista y mercantilista, favoreciendo una educación privilegiada de ciertos sectores sociales en detrimento de las mayorías y al despido masivo de los docentes. Nuestra propuesta es por la promulgación de una nueva ley de educación que garantice la gratuidad de la enseñanza, rompa el interés mercantil, que llegue masivamente al pueblo con alta calidad conforme al avance mundial.

Reposición de maestros despedidos. Todos los maestros despedidos de manera irregular por políticas de racionalización neoliberal deben ser repuestos en sus respectivos centros laborales que anteriormente ocupaban. Un país que detenta cifras alarmantes de analfabetismo no puede darse el lujo de desperdiciar recursos humanos especializados en la materia. El año 2019 bordeaban la cifra de 20 mil y se mantiene sin mayores cambios.

Dependencia de los recursos finitos a los recursos infinitos. Es imprescindible en el mundo actual el pueblo comprenda que nuestro futuro como nación debe acondicionar el salto de nuestra dependencia de los recursos finitos (gas, petróleo, minerías, etc.) a la dependencia de los recursos infinitos (ciencia, tecnología e innovación). Para lograr este último, es necesario invertir en educación de calidad a todo nivel. Según Correa, la inversión debe empezar desde el vientre materno, caso contrario estamos condenados a la ignorancia y la dependencia colonial.

Share
Categorías
Sin categoría

GEORGE W. BUSH EXIGÍ­A EXPLICACIONES A FUJIMORI Y ÉSTE LE RENDÍA CUENTAS

Departamento de Estado de EE.UU. desclasificó la transcripción del diálogo entre ambos sobre lo ocurrido en el autogolpe del 5 de abril de 1992 y sobre los planes del Gobierno para restablecer la democracia. mediante el Institute for Liberty and Democracy de Hernando de Soto.

EL DIÁLOGO

– Bush: Señor Presidente, ¿cómo está?

– Fujimori: Buenas tardes, señor Presidente, es un placer y un honor.

– Bush: Señor Presidente, quería hablar con usted porque he estado muy preocupado por la situación en Perú. Entendemos que tiene enormes problemas y no queremos complicar las cosas, pero no quiero ningún malentendido entre los Estados Unidos y Perú en este momento.

– Fujimori: Le agradezco por su interés personal y aprecio la oportunidad para darle algunos detalles sobre lo que está pasando en Perú, incluyendo algunas cosas que quizás no se enterarían mediante vías normales. Me gustaría darle una previa de lo que pasará y algunas ideas que tenemos.

– Bush: Me encantaría oír esto de usted. Tenemos empatía por sus problemas y un enorme respeto por el progreso que ha hecho, pero nuestra gran preocupación es el abandono de la democracia. Estoy seguro de que usted sabe cómo nos sentimos sobre la democracia desde nuestro estudio de la historia. Quería transmitirle esto personalmente.

– Fujimori: Gracias. Quiero confirmarle lo mismo que le hemos dicho a la gente del Perú y a la prensa internacional. Esta situación es temporal. Es una situación transitoria que no durará más de 12 meses. No voy a convertirme en un dictador, mi intención es reforzar la democracia. Quiero democratizar nuestras instituciones y romper el ciclo que está hundiendo al Perú. Este objetivo ha sido perseguido por muchos años, se han hecho promesas pero el objetivo nunca ha sido alcanzado. El proceso terminará en 12 meses en las elecciones generales en 1992. Como le dije en setiembre de 1991, mi intención no es convertirme en un dictador sino fortalecer la democracia. Esta situación estaba amenazando nuestra política económica.

– Bush: Ya veo. Entiendo que su prioridad número uno fue reintegrar al Perú con el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Estados Unidos y Japón tomaron la iniciativa al formar el grupo de apoyo para lograr esto. Queremos continuar ayudando con las reformas económicas, cooperar en la lucha contra el narcotráfico, y ayudarlo a continuar con el buen trabajo que ha comenzado en combatir al terrorismo. Mi problema básico es que sus acciones me hacen muy difícil si no imposible continuar con nuestros programas. Nos llegan todo tipo de amenazas del Congreso para cortar ayuda al Perú. Le urjo volver a la democracia tan pronto como pueda.

¿Hay alguna forma en la que pueda sacar ventaja de la presencia de la misión de la OEA, contactar a varios grupos en su país, todas las fuerzas democráticas, y llegar ahora a un proceso democrático? Eso es lo que le pedimos que haga, si hay alguna forma de que pudiera hacer eso ahora.

– Fujimori: La misión de la OEA llega esta tarde a Lima. Me reuniré con ellos mañana. Ayer, no, hace tres días, anuncié que estaré totalmente abierto al diálogo con todos los grupos en el país para acatar el mandato de la OEA. Tenemos una comisión nacional trabajando en esto. Creo que es la mejor señal que estamos enviando de que cooperaremos con la OEA.

Es mi intención volver al proceso democrático al Perú tan pronto como sea posible. Como la prensa ha reportado, aquí en Perú tenemos libertad de la prensa, libertad de asociación y nadie está detenido a excepción de un ministro que enfrenta varios cargos. Tenemos libertades completas. Hay libertad total, una atmósfera excelente para más diálogo.

– Bush: Entiendo que las medidas que tomó son bien recibidas por el pueblo del Perú. He visto un fuerte apoyo a lo que cree que debe hacer. Pero el punto que quiero hacer es que desde afuera, y la misión de la OEA se lo dirá, sucede lo opuesto. Hay poco entendimiento y muy poco apoyo a os primeros pasos que ha tomado. Esperamos que con la visita de la OEA, algunos acuerdos puedan ser alcanzados. Necesita llegar a algún acuerdo con la misión de la OEA.

Sé que usted tiene relaciones con un número de países, no solo con los Estados Unidos. Pero sentí que tenía que decirle que bajo nuestro sistema, será extremadamente difícil avanzar en nuestras relaciones de forma normal a menos que este problema se resuelva y que la democracia sea restaurada.

– Fujimori: De mi parte tenga la seguridad, señor Presidente, que haré  todos los esfuerzos necesarios para asegurar el éxito de la misión de la OEA. Coincidimos en objetivos y estamos de acuerdo en la necesidad de restablecer la democracia en Perú. Eso es lo que el pueblo del Perú quiere: una profunda reforma en Perú. Le pediría su ayuda en difundir información sobre la situación aquí, que tenemos un apoyo enorme, que la gente este desafiando al viejo sistema, que no estaba funcionando. Esto no debe ser interpretado como un golpe en Alemania del Este o en la Unión Soviética. Ochenta o noventa por ciento del pueblo me apoya y eso debe ser considerado.

El pueblo y mi gobierno aprecian al apoyo y la amistad que me ha ofrecido durante 20 meses difíciles, pero la situación es bastante especial. Espero su compresión. No debería tener la menor duda de que pretendemos resolver la situación en el tiempo más corto posible. Democratizaremos el país tan pronto como sea posible. Le ruego por su apoyo y espero su ayuda con las instituciones financieras internacionales para que no cambien su posición de apoyo al Perú.

– Bush: Pongamos mucha de la esperanza en la misión de la OEA para llegar a una solución a esta situación. Pero por ahora lo que usted me ha pedido no es posible hacer, porque la democracia ha sido afectada. No tengo razón para dudar su compromiso con la democracia. Esperemos que puedan llegar a un acuerdo claro con la OEA. Tengo que decirle que, bajo este status quo, es imposible para nosotros tener relaciones normales, así que esperamos que la misión pueda cambiar las cosas, para que podemos poner una luz diferente.

– Fujimori: Quiero darle una previa de nuestros planes, pero le pido que se los quede para usted. Planeo anunciarlos mañana a través de la prensa nacional. Tiene que ver con una línea de tiempo para eventos futuros. Primero habrá un referéndum sobre las medidas tomadas hasta ahora. Este será el 30 de junio de 1992. Luego un debate nacional se dará el 1 de septiembre sobre reformas a la Constitución de 1979. Un referéndum nacional tendrá lugar el 8 de noviembre sobre reformas a la Constitución, en simultáneo con las elecciones municipales y regionales que ya están programadas. Luego de eso, elegiremos a un nuevo Congreso el 1 de marzo de 1993. Esto significa que dentro de 11 meses tendremos la democracia totalmente restablecida. La gente no quiere volver a la situación anterior. De esta forma, el pueblo del Perú tendrá democracia completa y participación en su gobierno.

– Bush: Gracias por compartir esta información conmigo. Escucharemos con mucha atención su anuncio. Sé que está muy ocupado y le deseo bien, pero espero que haga algo que continúe con la democracia. Esto es esencial para el apoyo que realmente queremos seguir dándole.

– Fujimori: Señor, quisiera decirle personalmente que aprecio la oportunidad de describirle al detalle lo que estamos planeando hacer. Estoy seguro de que cuando le demos este plan al pueblo y establezcamos contacto con la OEA, podemos volver a contactarnos sobre problemas series com narcotráfico o terrorismo. Usted conoce la situación de las drogas, no tanto la del terrorismo. Quiero tocar estos problemas dentro de un margen de trabajo de democracia y con el total del pueblo.

– Bush: Ya veo. Espero que tenga éxito. Espero que sus problemas se resuelvan. Muchas gracias por recibir una llamada a esta hora. Buena suerte.

-Fujimori: Muchas gracias y adiós.

*Fuente: Departamento de Estado de los EE.UU. Cortesía: Institute for Liberty and Democracy.

Share
Categorías
ARTÍCULO

De la dictadura del proletariado de José Stalin a la dictadura de la ley de Vladímir Putin

Vladimir Cerrón

José Stalin llegó al poder tras la muerte de Vladimir Lenin, por ser miembro del Partido Bolchevique, aún en contra de la voluntad del propio Lenin, pero apoyado por la organización que él había forjado durante el exilio de Lenin. Esta era la facción más dura del partido. Vladimir Putin, llega al poder de la mano de Boris Yeltsin, quien le acondiciona el camino hacia la presidencia a cambio de lograr inmunidad, protección y pensión. Putin cumple cabalmente lo comprometido con el saliente presidente en su primer decreto, algo sui géneris en la historia rusa. Se especulaba mucho que Stalin en los primeros años de su vida servía de espd­a del zar, coligiéndose esta hipótesis del por qué luego de haber sido enviado a Siberia, era uno de los pocos que salió vivo. Vladimir Putin es abogado, fue vicerrector universitario, asistente de alcaldía y espí­a oficial del Comité para la Seguridad del Estado KGB – «Platov» fue el seudónimo que adoptó en plena guerra fría. Stalin es un seudónimo que significa acero y casualmente era el carácter que demandaba la naciente URSS para consolidarse como el primer Estado socialista en el mundo, la responsabilidad era altísima, por ello aplicó sin dudas, en toda su potencialidad agresiva, la teoría y práctica de la dictadura del proletariado, acción que posiblemente ni Lenin hubiera actuado con tal ferocidad a pesar de su famosa mención cuando planteaba que para gobernar una sociedad en transición, donde existen rezagos de la sociedad burguesa, no era necesario aplicar una mano dura, sino más bien una mano de hierro. No se podía fallar, la dictadura del proletariado estaba completamente justificada. Stalin, pese a recibir un paí­s en ruinas, postguerra, logró poner en marcha el primer satélite mundial, el Sputnik; descubrió una versión más temible de la bomba H; bipolarizó el mundo; convirtió una sociedad agrícola en hambruna en una sociedad altamente industrializada; y venció a los alemanes en su intento de apropiarse del mundo. Todo esto fue posible gracias a sus planes quinquenales, su férrea dictadura, su intolerancia a la improductividad y a la deslealtad. Vladimir Putin recibió una Rusia destruida, postguerra fría, con nuevos millonarios rusos, mafia narcotraficante instalada, terrorismo, fundamentalismos, corrupción, anarquismo e irrespeto a la patria por otras naciones. Sin embargo, al implantar la «dictadura de la ley», reestructuró el Estado, combatió y controló los males mencionados; volvió a bipolarizar el mundo cuando reinaba la hegemonía norteamericana que se jactaba de haber destruido la URSS sin un solo tiro; le devolvió a Rusia su sitial mundial. Su divisa fue: «Rusia tiene una sola ambición que es disfrutar del respeto de otras naciones». Vladimir Putin reafirmó que «cualquier intento de sobrepasar los limites de la ley y de la Constitución rusa sería aplastado», pero garantiza la libertad de expresión, de conciencia y la propiedad privada. A diferencia de Stalin quien advertía poco y que abolió la libertad de expresión y eliminó la propiedad privada sobre los medios de producción. Indudablemente Putin tuvo una formación comunista, pese a ser cristiano. Estudió derecho, especializándose en derecho internacional y estudioso del materialismo dialéctico. Esa formación tuvo como marco teórico los referentes de Marx, Lenin y Stalin, quienes a diferencia de Putin, eran los grandes clásicos del socialismo y el comunismo. Tanto José Stalin como Vladimir Putin, tienen ambos un temperamento semejante que les hacen tomar decisiones rápidas, frí­as, enérgicas y concretas. Putin reconoce en una entrevista: «Yo era un muchacho violento, en serio, era un auténtico rufián». Frente al reclamo de las madres de los tripulantes del submarino ruso perdido en una conferencia de prensa su exposición se resumia a dos palabras: «se hundió³». Tanto Putin como Stalin, no fueron moscovitas, uno era de Leningrado y el otro de Ucrania, respectivamente. Avizorando el centralismo ambos comprenden que tienen que marchar sobre Moscú para tomar el control político total, así­ lo expresa una frase famosa de Putin: «Para llegar a la cima hay que ir a Moscú». En plena dictadura del proletariado, Stalin tomó el control absoluto mediante los comisarios y los soviets. En la era de Putin, este se atribuye algunas licencias especiales como que podía retirar a los gobernadores corruptos e ineficientes, logra separar a los gobernadores del Consejo de la Federación con lo que perdieron su inmunidad parlamentaria, privilegio que consideraban eterno; también se dio el derecho de disolver la Asamblea Regional para imponer su estilo de gobierno si estos incumplían las resoluciones judiciales. Algún grado de autoritarismo fue necesario en ambas épocas. Al instalarse la URSS, Lenin y Stalin procedieron a la estatización y nacionalización de todas las empresas e instituciones de la Rusia zarista. Por el contrario, Putin tuvo que enfrentar las privatizaciones y a la nueva clase de poder económico empresarial que nacía sobre las cenizas de la caí­da URSS. En la URSS el Partido Comunista era el jefe político de los jueces y estos hacían lo que les dijeran, pero en la época post URSS los magistrados hacían lo que dijera el imperio del soborno. Putin la definió en pocas palabras: «A la par de la economí­a fantasma, tenemos la justicia fantasma». En la época post URSS para evitar que un hijo vaya al servicio militar se pagaba 5 mil dólares. En la época de Putin se restableció el servicio militar obligatorio, se restituyó el himno de la URSS aunque con otra letra, y la estrella roja fue restaurada en la bandera militar. Así como en los planes quinquenales de Stalin que incrementaron significativamente la producción soviética, en el gobierno de Vladimir Putin el 2003 se instó a Rusia a duplicar su PBI en diez años, como meta sustancial del nuevo gobierno. Putin pese a aceptar la economí­a de mercado, que acarrea corrupción y putrefacción social, combate duramente la delincuencia, corrupción, prostitución y las enfermedades que esta última acarrea. Todo este avance de Rusia es gracias al nuevo modelo de gobierno, la «dictadura de la ley», lógicamente en un mundo más moderno donde la dictadura de proletariado no tiene espacio. 

Share
Categorías
ARTÍCULO

Es vital para la izquierda defender al Gobierno, la Revolución Bolivariana y al pueblo venezolano

Vladimir Cerrón

Después de Cuba, Venezuela fue el país que decidió tomar el camino socialista y demostrarle al mundo que podamos enfrentar al imperialismo norteamericano desde una postura ideológica, política y programática, en democracia y acorde a las necesidades del pueblo en vías de su propia redención. Los años 2015 y 2016 no le fueron tan bien a la izquierda latinoamericana, puesto que, después de perder los gobiernos progresistas de Argentina y Brasil, en Bolivia Evo Morales perdí­a el referendum para gobernar un período más. Esta mala racha fue seguida de la muerte del líder mundial Fidel Castro. Para beneplácito de la derecha, se vio mellada la fortaleza del Alba, Celac y Unasur, fundamentalmente. Se frotaban las manos, pensando que los heraldos negros iban anunciando la muerte de la izquierda. Lamentablemente, este deseo derechista encontró un punto de quiebre en sus aspiraciones, pues no contaban con la reelección de la izquierda en Ecuador con el que Rafael Correa deja al camarada Lenin Moreno al mando para continuar la ruta al socialismo. Así­, la resistencia venezolana y ecuatoriana, inspiran a continuar por la ruta correcta, la ruta antimperialista por supuesto. Empecemos a explicar el futuro latinoamericano y el resurgimiento de la izquierda latinoamericana. En Ecuador ha triunfado la izquierda con Lenin Moreno; en Bolivia es posible que Evo Morales se mantenga en el gobierno un periodo más; en Argentina con toda seguridad volverá la izquierda tras el desastroso gobierno de Macri; en Brasil volverá la izquierda con Lula da Silva pese a la agresión mediática; Nicaragua mantendrá el rumbo con Daniel Ortega; Cuba seguirá resistiendo con Raúl Castro; y Venezuela está dispuesta a defender con sangre su revolución bolivariana. En el resto de países latinoamericanos, vemos a Chile que no quiere meterse en problemas, puesto que su poderí­o militar hasta ahora logrado, que le es garantía de cierta hegemonía, se lo debe a los EEUU. Pero, peor aún, tenemos a Perú que en nada contribuye a esta gesta latinoamericana, que por el contrario, se ha vuelto la celestina del imperialismo atacando a Venezuela y dando asilo a tanto disidente. En el extremo, cercano al nuestro, tenemos a Colombia con su clara postura pro norteamericana. En este orden de ideas, corresponde a los partidos de izquierda llevar la vanguardia de la revolución, que lógicamente no será fácil, puesto que tenemos a un sector tibio de la izquierda que prefiere dar la espalda a la revolución bolivariana desde una universidad norteamericana y por el otro extremo diametralmente opuesto a los líderes de la izquierda perseguidos judicialmente. En este contexto Perú Libre tiene una gran responsabilidad que tiene que analizar rápidamente ¿cómo enfrenta el problema?, antes que sea tarde.

Share
Categorías
Sin categoría

TRABAJADORES FUERON PRINCIPAL VÍCTIMA TRAS PRIVATIZACIÓN DE 228 EMPRESAS ESTATALES (*)

Vladimir Cerrón

Alberto Fujimori dio inicio la política neoliberal en el Perú. El neoliberalismo se sustenta en una trí­pode dada por el individualismo, el carácter mercantil de toda actividad humana y la privatización de las empresas del Estado. Es a ésta última a la que nos vamos a referir. Se hizo una lista negra de 228 empresas, propiedad de todos los peruanos, suya y mía, que se privatizaron y entregaron a los nuevos dueños, que en muchas ocasiones eran gente del propio entorno presidencial, es decir, un negocio de grupo, bajo modalidades de concesión fundamentalmente, lo que en la práctica no era otra cosa más que una expropiación al pueblo. Por ello llama la atención cuando los neoliberales derechistas, atacan a la izquierda mencionando que los socialistas vamos a expropiar las propiedades del pueblo, cuando en realidad ellos ya la han expropiado y vivimos en un país donde más del 99% de los peruanos no somos dueños de nada y que menos de un 1% es el dueño de todo. Iniciado el proceso de privatización de las empresas nacionales y regionales, tras el balance del tiempo y los resultados, concluimos que la principal víctima fue la clase trabajadora asentada en el sector público. Se privatizaron tres órdenes de empresas estatales: estratégicas (petróleo, energí­a, etc.); servicios público (electricidad, agua, comunicaciones, etc.); y servicios básicos (salud, educación, seguridad social, pensiones). El balance que pretendemos se orienta a identificar los logros tras los ofrecimientos. Esto además implica analizar en qué se usaron o dónde se destinaron los fondos públicos, que asciende a 9500 millones USD, obtenidos tras la venta de nuestras empresas. Bajo el pretexto que la privatización se estaba dando para atender las necesidades básicas del pueblo y lograr la pacificación, se creó o fortaleció a los parásitos que ya existían, es decir, a la clase social nacional y extranjera que siempre vivieron de la corrupción tras el robo al Estado peruano. Cabe mencionar que los que capitanearon la privatización en el Perú, eran funcionarios muy bien remunerados por el Banco Mundial, entidad que inició el proceso de privatización en el Perú mediante la COPRI (Comisión de Privatización), atendiendo a directivas del Consenso de Washington. A este proceso muchos anencefálicos defensores del fujimorismo le llaman «reinserción» al sistema financiero internacional. Uno de los objetivos con que se concibe la privatización, entre otras, es el incremento de la participación de los trabajadores. Lógicamente se trataba lo que se dice en el argot político «dorar la pí­ldora», porque en la práctica se hizo lo diametralmente opuesto, una reducción brutal de la masa trabajadora. Para el año 1999, según el BCR, de 139 mil trabajadores de todo el sector de las entidades públicas que existían en 1990, pasó a tan solo 18 mil 600 trabajadores, es decir, dejaron de trabajar en el sector estatal 120 mil 400 trabajadores cesados por la fuerza. De los cesados, 43 mil de ellos pasaron al sector privado por su alta profesionalización. Sumando entre los que se quedaron en el sector público y los absorbidos al sector privado, podemos inferir que solamente 61 mil 600 trabajadores lograron mantener su empleo. Esto demuestra que el sector privado fue incapaz de mantener el número de trabajadores o de crear nuevos puestos de trabajo, como estaban las bases que justificaban la venta de nuestras empresas. Es decir, el sistema neoliberal no era garantía de bienestar social en ninguna medida. Los funcionarios del Banco Mundial antes de poner en venta la empresa nacional, procedían antes a «sanear» la carga laboral, ¿en qué consistía esto?, en despedir la mayor cantidad de trabajadores del Estado antes de entregar a las empresas. Así­ se afianzaron los términos de «renuncia voluntaria», «cese colectivo», «racionalización», «despido con incentivos», «reducción de personal», etc. Se pasó a los nuevos términos de trabajador por «capital humano», de paciente por «usuario», de colegio nacional por «institución educativa», etc. Pero toda esta conspiración contra el trabajador debió sustentarse en un marco jurídico, así se emite en 1992 el Decreto Ley 26120, modificando la Ley de Promoción de la Inversión Privada en las Empresas del estado (D.L. 674). Dentro de las medidas contempladas se encuentra la nacionalización del personal «con o sin incentivos», hasta ahora vigente. Los que no aceptaban el «cese voluntario», eran incluidos en un programa de reducción de personal obligatorio sin incentivos. Con este proceder el gobierno fujimorista violó el derecho de legalidad y varios derechos constitucionales fundamentales de los trabajadores. Tras este abuso el Estado tuvo que afrontar un total de 70 mil denuncias. En conclusión la privatización no generó más empleos en las propias empresas privadas, provocó despidos pre y post privatización, contribuyó a anular los derechos laborales, violando el debido proceso. La reducción del personal trajo consecuentemente el debilitamiento de la organización sindical, persecución y asesinato de sus dirigentes y la desaparición de los convenios colectivos firmados entre trabajadores y empresarios. ¿Qué hacer? Transmitir este resultado nefasto tras el balance de la privatización para que la clase trabajadora sea consciente de su rol protagónico en la necesidad de revertir esta triste realidad. El rol protagónico consiste en organizarse tras un partido de los trabajadores, sensibilizar a sus miembros en las escuelas sindicales, identificar líderes y plantear un programa orientado al bienestar del obrero, su familia y su patria.

(*) Análisis del libro Balance de la Inversión Privada y Privatización de la Comisión Investigadora de los Delitos Económicos y Financieros cometidos entre 1990-2001 de Javier Diez Canseco Cisneros.

Share