Categorías
Sin categoría

DESCENTRALIZACIÓN Y MINERÍA

 

Vladimir Cerrón (*)

CAPÍTULO VIII DESCENTRALIZACIÓN Y MINERÍA 

La minería constituye en el Perú uno de los principales rubros para la captación de divisas de manera inmediata. Los precios de los minerales subieron esta década, significándole al Perú y a las empresas concesionarias enormes ingresos económicos, efecto que también se percibió en la explotación petrolera, gasífera, hidroenergética y de las telecomunicaciones. Pese a estas utilidades captadas, no debemos cerrar la vista frente al daño enorme e irreparable que la actividad minera, formal e informal, produce sobre el medio ambiente, los derechos laborales, la paz social, generación de valor agregado y el pago justo de mayores impuestos. Los gobiernos regionales sistemáticamente han sido excluidos de las facultades o del control estatal sobre la mediana y la gran minera, atribuyéndose el gobierno nacional una autoridad total y exclusiva sobre estos. Los gobiernos regionales solamente tienen competencia sobre la pequeña y artesanal minera, lo cual, como es evidente, no es nada significativo para su economía regional y por ende para su desarrollo. Las comunidades campesinas son las principales afectadas directamente por la explotación minera y estos últimos años han manifestado su descontento con masivas movilizaciones, reclamando sus derechos. El Estado quiere imponer a viva fuerza sus criterios, en base a represiones que van desde el agravio verbal hasta el secuestro, encarcelamiento y homicidio. Para entender este enfrentamiento frecuente y duro, es necesario tener en cuenta un punto muy particular en la visión política de nuestras comunidades campesinas en los últimos tiempos, sucede que para ellas las transnacionales son consideradas entes privados al igual que el Estado peruano, pues ambos explotan sus territorios, contaminan su hábitat y ninguno los recompensa económicamente como debería ser. Polémica ordenanza 108 Ante esta problemática nuestro gobierno regional planteó, debatió y aprobó la Ordenanza Regional N° 108-2011-GRJ/CR: Ordenanza que declara de interés, utilidad pública y necesidad regional la inversión privada, estableciendo compromisos para el desarrollo de sus actividades en la región Junín, norma con rango de ley, considerada como modelo para terminar con los conflictos sociales por los siguientes decretos: Artículo Primero. DECLÁRESE de interés, utilidad pública y de necesidad regional la inversión privada, estableciendo compromisos para el desarrollo de sus actividades en la región Junín. Artículo Segundo. ESTABLÉZCASE que las empresas privadas que realicen actividades que afecten el medio ambiente en el ámbito de la región Junín, cumplan estrictamente las políticas de resguardo ambiental considerando el Programa de Adecuación del Medio Ambiente, Estudio de lmpacto Ambiental y el Plan de Cierre de Actividades que dispone la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. Artículo Tercero. ESTABLÉZCASE que las empresas privadas y sus respectivas concesionarias, que pretendan establecer sus actividades de prospección, exploración y explotación de recursos naturales en el ámbito de los pueblos indígenas y campesinos de la región Junín, cumplan con la consulta a los pueblos interesados conforme lo establece el Convenio 169 de la OIT suscrito por el Perú. Artículo Cuarto. ESTABLÉZCASE que los empresarios que desarrollan sus actividades económicas en terrenos de las comunidades indígenas y campesinas, promuevan la sociedad con dichas organizaciones, como forma de participación en la administración y conservación de sus recursos y en los beneficios que reporten tales actividades; conforme lo establece el artículo 15 del Convenio 169 de la OIT. Artículo Quinto. ESTABLÉZCASE que las empresas privadas y sus respectivas concesionarias, que desarrollen sus actividades económicas en la Región Junín, fomenten el empleo regional en un porcentaje superior al 60% de la totalidad de su personal, garantizando la transferencia tecnológica a través de la capacitación y equipamiento a favor de la población del área de influencia. Artículo Sexto. ESTABLÉZCASE que las empresas privadas y sus concesionarias fomenten la contratación de personas con discapacidad que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo, en una proporción no inferior al tres por ciento (3%) de la totalidad de su personal. Artículo Séptimo. ESTABLÉZCASE que las empresas privadas y sus concesionarias, deberán adquirir preferentemente los bienes y servicios que brindan las pequeñas y medianas empresas de la Región Junín, para el impulso de las actividades económicas y la generación de empleo. Artículo Octavo. EXHÓRTESE a las empresas del sector privado y/o sucursales que desarrollan sus actividades económicas en el área de influencia de la Región Junín, señalar su domicilio fiscal en la sede productiva y/o de funcionamiento y no en departamento distinto, con la finalidad de contribuir a la descentralización fiscal en beneficio de la población. Artículo Noveno. DEMÁNDESE que las empresas obligadas por ley para el pago de Regalías, Canon y Sobrecanon que desarrollan sus actividades económicas dentro del ámbito del departamento de Junín, cumplan estrictamente con el pago de dichos conceptos en los términos y porcentajes que las normas legales vigentes dispone. Artículo Décimo. DEMÁNDESE a todas las empresas privadas que operan en el ámbito del departamento de Junín, el respeto de las disposiciones laborales, cualquiera fuera su naturaleza; así como, el cumplimiento y respeto por los actuales Convenios Colectivos suscritos; como medida preventiva para evitar conflictos innecesarios con los trabajadores. Esta ordenanza fue promulgada el 24 de febrero del 2011 e inmediatamente impugnada por el procurador público de Palacio de Gobierno y llevada al Tribunal Constitucional en Arequipa para su derogatoria aduciendo que estábamos usurpando funciones de los ministerios que no nos competían, sin embargo, el fallo fue favorable para nuestra región, motivo por el que hoy está totalmente vigente, cerrando de esta manera nuestra política con respecto a las inversiones privadas y sobre todo la minera. Creo que si el Estado hiciera cumplir a nivel nacional todo lo que decreta esta ordenanza terminaríamos con el gran porcentaje de conflictos sociales. Seguro estamos que las comunidades andinas y amazónicas al ver un beneficio directo, inmediato y tangible se convertirían en defensoras de las empresas que cumplen estos requerimientos y habríamos acabado con problemas como lo suscitado en Conga, Bagua, Espinar o Tía María, por citar algunos ejemplos. Instituto del Mármol de Sicaya Como parte del trabajo en la pequeña minería no metálica, el GRJ gracias a un convenio con la embajada de Italia, llegó a concretar el Instituto Regional del Mármol en el distrito de Sicaya – Huancayo. En este centro las comunidades campesinas tienen un convenio directo, generándoseles un valor agregado a sus riquezas mineras, lográndose labrar el mármol con el que se embelleció la fachada del Lugar de la Memoria en Huancayo, tallándose objetos artesanales para el turismo, placas recordatorias de diversa índole, lozas para pisos, entre otras cosas. El Instituto del Mármol no solamente es un centro industrial, sino también de docencia y capacitación a donde acuden los pobladores quienes poseen mármol en sus comunidades. No debemos olvidar que la región Junín es el primer depósito natural de mármol en el país por lo que la población necesita conocer más acerca de este recurso, no solo para explotarlo sosteniblemente, sino también para la generación de valor agregado y con ello el bienestar de las familias. Motivos suficientes para que deba tomarse en cuenta el planteamiento de que esta institución sea regentada por la Dirección Regional de Educación del GRJ, planteamiento aún pendiente. (*) Fragmentos del libro Descentralización, Revolución de Estos Tiempos. 

Share
Categorías
ENSAYO

Descentralización y Medio Ambiente

 Vladimir Cerrón (*)

CAPÍTULO IX DESCENTRALIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

La Autoridad Regional Ambiental de Junín Las facultades medioambientales en los gobiernos regionales están dispersas en varias direcciones, por lo mismo que no hacían un trabajo en conjunto, y por separado tenían un pobre resultado en lograr sus objetivos. Frente a esta problemática el Consejo Regional de Junín aprobó la Ordenanza Regional N° 175-2014-GRJ/CR creando la Autoridad Regional Ambiental de Junín (ARAJ), la misma que absorbió a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y asumió las funciones ambientales de las direcciones de Energía y Minas; Salud; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Transportes y Comunicaciones; Producción; Turismo; y Agricultura, y enfatizó en las  funciones de fiscalización y sanción. Esta ordenanza tiene por objeto formular, proponer, ejecutar, controlar y administrar los planes y políticas en materia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, ejerciendo sus funciones y competencias a nivel del ámbito del territorio del departamento de Junín. En sentido general la ARAJ cumple las siguientes funciones:

  1. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental.
  2. Implementar el Sistema Regional de Gestión Ambiental en coordinación con la Comisión Ambiental Regional respectiva.
  3. Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas.
  4. Promover la educación e investigación ambiental en la región e incentivar la participación ciudadana en todos los niveles.
  5. Controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y sobre el uso racional de los recursos naturales, en su respectiva jurisdicción. Imponer sanciones ante la infracción de normas ambientales regionales, en el marco del debido procedimiento.
  6. Fiscalizar el uso sostenible, conservación y protección de ?ora y fauna silvestres.
  7. Emitir la certi?cación ambiental de los proyectos de inversión que dentro del marco del proceso de descentralización resulten de su competencia.
  8. Ejercer competencias y funciones para conducir procesos de evaluación de impacto ambiental.
  9. Dirigir y formular per?les en la fase que corresponda en materia de áreas protegidas y medio ambiente, dentro del marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, e identi?car los susceptibles de Cooperación Técnica Internacional.

La creación de este nuevo órgano de gobierno conllevó a la modificación del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del GRJ y de las direcciones implicadas. También es hidalgo reconocer que la creación de la ARAJ es fruto de la experiencia de otros gobiernos regionales como Arequipa y San Martín. Así, con este órgano el control medioambiental del GRJ es mucho más efectivo y su creación no ha demandado gastos al Estado, sino optimizó lo que se tenía disgregado anteriormente. Ahora bien, debemos estar claros de que la creación de esta instancia no es solamente un deseo bien intencionado, sino que necesita del apoyo económico franco a partir de la decisión política. Poco o nada haría la ARAJ si no cuenta con presupuesto para guardaparques y guardabosques, equipos de comunicación, movilidad con combustible, salarios garantizados del personal, alimentación, servicios de rescate, seguro de accidentes, convenios con la policía para intervenir algunos casos, entre otros. (*) Fragmentos del libro Descentralización, Revolución de Estos Tiempos.  

Share
Categorías
ENSAYO

Descentralización Fiscal y Tributaria

Vladimir Cerrón, Presidente Regional de Junín, y Juan Manuel Guillén, Presidente Regional de Arequipa

Vladimir Cerrón (*)

CAPÍTULO X DESCENTRALIZACIÓN FISCAL Y TRIBUTARIA 

La descentralización fiscal y tributaria supone la asignación de competencias y funciones entre los tres niveles de gobierno, siendo lo más importante determinar las fuentes de financiamiento que permitan a los gobiernos subnacionales lograr una autonomía financiera que les permita manejar su propio presupuesto, sin depender de los entes centrales hasta donde sea posible. Esta reforma de manera indudable conllevaría a fortalecer los gobiernos regionales y municipales, quienes podrían planificar sus proyectos de mediano y largo plazo, prediciendo el estimado de sus recursos futuros y sin mayor dependencia del gobierno central. Injusto centralismo fiscal y tributario El año fiscal 2015 el Gobierno Central manejó el 65% del presupuesto del Estado. Este año fiscal 2016 ha recentralizado el poder económico manejando el 74% de un total de 138 491 millones de nuevos soles. Los gobiernos regionales en conjunto manejan el 14 % (19 327 millones de nuevos soles) y los municipales el 12% (14 858 millones de nuevos soles). Como se ha demostrado históricamente, hay una relación directamente proporcional entre el poder económico y la corrupción, donde existe más poder económico existirá mayor corrupción, por ello, la mayor corrupción se concentra en la capital de la República. El gobierno nacional tiene una fuerte concentración de los ingresos fiscales que llega al 98% del total de los recursos recaudados, mientras que el 2% es recaudado por los gobiernos locales. La incipiente descentralización aún no permite que los gobiernos regionales sean entes recaudadores, haciendo que su soporte económico sea frágil. Dirección Regional de Economía y Finanzas Durante los años que lleva el proceso de descentralización, los ministerios transfirieron sus facultades respectivas a los órganos homólogos en los gobiernos regionales, así el Ministerio de Salud descentralizó facultades a la Dirección Regional de Salud, el Ministerio de Educación a la Dirección Regional de Educación, etc., pero astutamente no se descentralizó el Ministerio de Economía y Finanzas, razón por la que no existe la Dirección Regional de Economía y Finanzas en ninguna región, la misma que hubiera sido el inicio de la descentralización fiscal y tributaria. Si la descentralización se hubiera dado como debe, los gobiernos regionales debieran trabajar sobre cuatro fuentes de financiamiento: impuestos; tasas y contribuciones; transferencias; y endeudamiento. Lamentablemente esto no ocurre en el país, pues como se habrá comprendido, la descentralización fiscal es directamente proporcional a la real autonomía de los gobiernos regionales, visión no compartida por el centralismo. Ante tanta presión, el gobierno central manifestó que no habrá descentralización fiscal mientras no se hayan conformado las regiones (conocidas hoy como macrorregiones), donde debiera pasar la administración del 50% de los recursos fiscales a los gobiernos regionales, cuyo monto debe ser calculado por la SUNAT, estimación que hasta ahora no han querido exponerlo (DL 955, Ley de Descentralización Fiscal). Al haber fracasado el Referéndum para la Integración y Conformación de las Regiones en el año 2005, la descentralización fiscal quedó en suspenso total y postergación indefinida, conllevando a limitaciones en la asignación presupuestal sin atender de manera adecuada las demandas sociales. Mientras la descentralización fiscal esté chantajeada a la conformación de las regiones, los gobiernos locales seguirán llevando la delantera a los gobiernos regionales, pues en los últimos años han ido aumentando sus alcances en materia tributaria contrastando con el estancamiento de los gobiernos regionales. La caja regional Los municipios cuentan con cajas municipales y rurales, sus tasas (servicio a usuarios) son mejores que los bancos y esto les ha permitido recaudar algunos millones de nuevos soles y extender sucursales en todo el Perú, sin embargo, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) advirtió al Ministerio de Economía y Finanzas que los gobiernos regionales deben estar al margen de este derecho. La razón es simple, la SBS cuida celosamente que la gran banca nacional e internacional no tenga competencia de mercado y se mantengan con algunos beneficios monopólicos, frustrando así la creación y operación de las cajas regionales. Para que los gobiernos regionales puedan generar condiciones de manejo en una caja regional son necesarios ciertos requisitos como la modificación de las normas legales, mejoras en el servicio del contribuyente, mejoras en la gestión de cobranzas y el fortalecimiento institucional. El anhelo de contar con estas entidades que dependan del GRJ, es acudir al llamado de los más necesitados, en este caso los agricultores y los pequeños y medianos empresarios, para quienes deben orientarse los mayores beneficios del préstamo. Inclusive los gobiernos regionales podrían coadyuvar a enfrentar los desastres naturales y las plagas frecuentes en estos tiempos de cambios climáticos por calentamiento global. Conspiraciones contra la descentralización fiscal y tributaria

  1. Constitución de las regiones. La conformación de las regiones o macrorregiones se ha puesto como requisito previo o primera valla, de las muchas que existen, para dar paso a la descentralización fiscal y tributaria. Considerando que los departamentos y sus pueblos aún no se sienten en condiciones de integración, este paso se comporta como la “llave” que cierra toda posibilidad. Si queremos avanzar, debemos eliminar este requisito, pues en las actuales condiciones el objetivo es totalmente estimable.
  2. Exclusión de recursos determinados. El pretendido diseño o proyecto de descentralización fiscal y tributaria no contempla centralistamente que los recursos determinados como el canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas, etc., queden bajo el dominio de los gobiernos subnacionales con lo cual la efectividad de la reforma sería cuasi imperceptible.
  3. Ausencia de estudio técnico financiero. La SUNAT hasta ahora no ha entregado el estudio que permita tener una idea clara de los montos y recursos que permitan ejecutar con decoro las competencias transferidas a los gobiernos subnacionales en caso se logre la anhelada descentralización.

(*) Fragmentos del libro Descentralización, Revolución de Estos Tiempos. 

Share
Categorías
ENSAYO

Descentralización y Principales Fuentes de Riqueza del País

 Vladimir Cerrón (*)

CAPÍTULO XIDESCENTRALIZACIÓN Y PRINCIPALES FUENTES DE RIQUEZAS DEL PAÍS 

En el Perú, las grandes transnacionales mineras, petroleras, gasíferas, hidroenergéticas y de telecomunicaciones, entre otras, gozan de beneficios por exoneración de canon, sobrecanon, regalías y excepcionalmente de impuesto a la renta, todo esto dentro del marco neoliberal. En el reparto de utilidades se adjudican el 70% de las ganancias líquidas, dejando al Estado tan solo el 30%. Estos tratados que a todas luces son lesivos a la economía del pueblo se hayan protegidos por la Constitución Política del Perú de 1993, creada a partir de un golpe de Estado planificado por el gran empresariado nacional y foráneo. En Latinoamérica, a diferencia de nuestro postrado país, debemos considerar que Ecuador y Bolivia mejoraron las reglas en cuanto al reparto de utilidades, haciendo que sus Estados se adjudiquen hasta el 82% y a la transnacional le corresponda el 18%, lo que se tradujo inmediatamente en una indiscutible mejora económica de sus pueblos, traducido en mejor crecimiento económico y desarrollo de sus pueblos. Para tener una idea de la economía que maneja el país y del gran potencial económico que podemos manejar, en este capítulo analizaremos las tres primeras transnacionales en cada sector mencionado, según el Ranking de las Mejores Empresas en el Perú del portal América Economía, que declararon las mayores utilidades netas. Sector Minero. Las empresas que han obtenido las mayores ganancias son: Southern Perú (716 millones USD), Sociedad Minera Cerro Verde (613 millones USD) y Shougang Hierro Perú (309 millones USD). Sumadas las utilidades netas de estas tres empresas mineras son 1 638 millones USD, lo que equivale a 5 569.2 millones de nuevos soles. Por tanto, podemos colegir que estas tres transnacionales mineras reciben utilidades netas equivalentes al presupuesto anual de veinticuatro gobiernos regionales del país, cuasi la totalidad de ellos, considerando que cada gobierno recibe anualmente un promedio de 230 millones de nuevos soles para gastos de inversión. Este análisis se plasma sin considerar otras importantes fuentes mineras como Compañía Minera Antamina, Consorcio Minero CORMIN, Glencore, Minera Yanacocha, Minsur y Min,  Compañía Minera Buenaventura, Compañía Minera Vólcan y Sub – Cerro de Pasco, Compañía Minera Antapaccay (Xstrata Tintaya), Empresa Minera Chinalco en Toromocho, etc. Debe considerarse que las empresas Compañía Minera Antamina, Consorcio Minero CORMIN, Glencore y la Compañía Minera Antapaccay (Xstrata Tintaya), no  declararon utilidades en el portal que inclusive supera a la Southern Perú, con lo que el monto con toda seguridad es mucho mayor. Debe quedar claro que la sumatoria de estas ganancias representa el 70% de las utilidades mineras netas que se adjudican los privados tras la explotación de nuestros recursos, dejando al Estado peruano solamente el 30% en el mejor de los casos. Sector Hidrocarburo. Las empresas que han obtenido las mayores ganancias son: Pluspetrol Camisea (205 millones USD), Pluspetrol lote 56 (158 millones USD) y Sonatrach Perú (148 millones USD). La suma de los tres es de: 511 millones USD (1 737.4 millones de nuevos soles). Este es un claro ejemplo de cómo se saquea al Perú en “democracia”. Plus Petrol Camisea compra al Perú a 0.54 USD el millar de pies cúbicos de gas (mientras Bolivia lo vende a 7 USD, Chile 10 USD y Argentina a 15 USD) y lo revende entre 10 – 14 USD. Paga al Perú regalías e impuesto a la renta 1 135 millones USD y no los 23 000 millones USD que corresponden por los precios de mercado. Los 23 000 millones USD equivale al monto de 78 200 millones de nuevos soles, es decir, el presupuesto anual de 340 gobiernos regionales. Otro ejemplo, el presupuesto anual de la educación en el país es de 3,5% del PBI, equivalente a 6 600 millones USD, lo que quiere decir que solamente con Camisea seríamos capaces de cuadruplicar nuestro presupuesto en educación, incluyendo los salarios del docente. Sector Energético. Las empresas que han obtenido las mayores ganancias (utilidad neta) son: Edegel (157 millones USD), Energía del Sur – Enersur (127 millones USD) y Electro Perú (116 millones USD). La sumatoria de los tres asciende a 400 millones USD (1 360 millones de nuevos soles), presupuesto equivalente a seis gobiernos regionales en el país. La mayor fuente de energía del país es la Central Hidroeléctrica del Mantaro, situada en el departamento de Huancavelica, y es para que con este potencial, con cerca de medio siglo de funcionamiento, esta región haya salido del subdesarrollo, y no ha sido así. Sector Comunicaciones. La utilidad neta de la empresa Telefónica del Perú (291 millones USD) y Telefónica Móviles (257 millones USD), entre otras empresas. La sumatoria de estas dos es de 548 millones USD (1 863.2 millones de nuevos soles), monto equivalente al presupuesto anual de ocho gobiernos regionales. Esta es la empresa que más ganancias reporta después del sector minero y es la que se niega a pagar al Estado peruano impuestos ascendentes al monto de 474 millones USD más intereses. También la empresa chilena LAN Perú adeuda al Estado un monto de 440 millones USD más intereses. Los montos descritos por deuda tributaria ascienden a 914 millones USD (3 107.6 millones de nuevos soles), monto equivalente al presupuesto anual de diez gobiernos regionales en el país. Invertir la proporción del reparto de utilidades El cambio de la Constitución Política del Perú, mediante Asamblea Constituyente, es la piedra angular para revisar, renegociar concesiones y contratos ley, celebrados por las transnacionales con el Estado, en clara ventaja de los primeros. El Art. 62 de la Constitución, bajo el pretexto de la estabilidad jurídica, impide las intenciones arriba nombradas, por el cual no podemos establecer nuevas condiciones para el reparto de utilidades o ganancias, gravamen de impuestos anteriormente exonerados, gravamen de nuevos o mayores impuestos como canon, sobrecanon y regalías, o hacernos acreedor a las sobreganancias generadas por la coyuntura económica mundial. La nueva Constitución debe favorecer la inversión en la proporción del reparto de utilidades a favor de nuestro país, es decir, el 70% de las ganancias a favor del Estado y el 30% a favor de las transnacionales. Como lo mencionamos líneas arriba, tanto Ecuador como Bolivia, pusieron coto a la explotación del que eran víctimas, facilitados por sus nuevas constituciones políticas, llegaron incluso a invertir drásticamente la proporción en el reparto de ganancias, y aun así, las transnacionales no se han ido de esos países, porque a pesar de todo siguen obteniendo utilidades. Lo que se busca con la obtención de mayores ganancias a favor del Estado, es la atención a los pueblos más recónditos e invisibilizados por el sistema neoliberal, y la reafirmación de la soberanía sobre nuestros recursos, haciendo que los beneficios de la patria sean mejor distribuidos dentro del nuevo marco legal de la descentralización que debe contemplar la nueva Constitución. De no aceptarse las nuevas condiciones, el Estado peruano debe proceder a la nacionalización del yacimiento en cuestión (mineros, gasíferos, petroleros o hidroenergético), pudiendo o no indemnizar al privado lo invertido, administrar el 100% de las utilidades e invertir en la industrialización del país, generación de empleo, fortalecimiento de los sectores estratégicos (educación, salud, agricultura, defensa, etc.) y sostenimiento de los programas sociales. En todas estas empresas explotadoras de recursos materiales y humanos, somos los peruanos quienes hacemos el trabajo más duro y difícil, por lo que la presencia de los extranjeros no es imprescindible para que la misma pueda ser funcional. Otras fuentes Lo expuesto aquí no considera los ingresos generados por la agroindustria, textil y calzado, construcción, transporte, alimentos, bebidas y licores, comercio, pesca, petróleo, químico farmacéutico, servicios de salud, servicio financiero y siderúrgico metalúrgico. Estos sectores definitivamente también tienen colosales ingresos, quienes en muchas ocasiones evaden impuestos, por lo que deben considerarse mayores montos. Otro rubro especial a considerar es lo recaudado por la SUNAT, es decir, la recaudación del Estado, que es mayor al aporte minero. Por lo que es fácil inferir que en el Perú se tiene un enorme potencial económico que nos hubiera permitido salir del subdesarrollo hace mucho tiempo y a mediano plazo convertirnos en una potencia latinoamericana y mundial. No hay congruencia del crecimiento económico con el desarrollo, razón por la que PERÚ LIBRE postula un lema: ¡No más pobres en un país rico! Fuentes económicas que deben ser intervenidas a favor del pueblo

  1. Revisar todas las concesiones y privatizaciones fraudulentas que se hicieron durante las últimas décadas.
  2. Revisar el Concordato con la Santa Sede, marco sobre el cual la Iglesia católica está exonerada de los impuestos y percibe haberes.
  3. Inversión de las proporciones de ganancia en el reparto de utilidades.
  4. Nacionalización de recursos estratégicos.
  5. Término de la cédula viva para los exparlamentarios y expresidentes de la República.
  6. Reducción de los sueldos dorados a ministros, congresistas, diplomáticos, cancilleres, jueces, contralor, magistrados del TC, SUNAT y CNM.
  7. Formalización de las actividades hasta ahora informales (minería artesanal, cocaleros, etc.)
  8. Nueva conceptualización del canon minero. Este tributo no debiera deducirse del impuesto a la renta.
  9. Eficaz lucha anticorrupción incluyendo la imprescriptibilidad de los delitos.
  10. Las comunidades deben participar como accionistas en la explotación de sus recursos.

(*) Fragmentos del libro Descentralización, Revolución de Estos Tiempos.

Share
Categorías
ENSAYO

Descentralización y Lucha Contra la Corrupción

 Vladimir Cerrón (*)

CAPÍTULO XII DESCENTRALIZACIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 

La corrupción sigue siendo la más grande amenaza del Estado peruano, al ser causal de pobreza, subdesarrollo y muerte. ¿Cómo entender que en un país tan rico existan tantos pobres? Solamente si asumimos que en nuestra sociedad lamentablemente la corrupción se ha vuelto parte de nuestra cultura, pues esta se da en todos los niveles y en todas las instituciones públicas y privadas, por lo que la misma se ha convertido en el nuevo terrorismo del país que no se quiere combatir de manera efectiva, pues en otros países la corrupción política se sanciona con pena de muerte. Innumerables intentos para combatirla en el Perú hasta ahora han fracasado, incluyendo vergonzosamente los de la Contraloría General de la República. Corrupción en gobiernos regionales A raíz de los casos de corrupción y sicariato que se dieron en el Gobierno Regional Ancash, se quiso sindicar a la totalidad de gobiernos regionales como entes involucrados directamente con estos delitos. En realidad los gobiernos regionales cuentan con varios instrumentos y mecanismos que ejercen control sobre ellos, los que son: Oficina Regional de Control Interno (ORCI); Consejo Regional (9 consejeros que cumplen la función fiscalizadora); Contraloría General de la República; Defensoría del Pueblo; Consejo Nacional Anticorrupción (CAN); Procurador Público Regional; Ministerio Público; Poder Judicial; Oficina de Supervisión y Contrataciones del Estado (OSCE); Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Comisión de Fiscalización del Congreso de la República, pero realmente estas instituciones carecen de legitimidad al haberse involucrado, algunos de sus miembros, en la corrupción. Estas instituciones mencionadas, poseen facultades para prevenir y combatir la corrupción, medios logísticos necesarios y salarios altísimos, suficientes como para garantizar un buen trabajo, pero lamentablemente el fracaso institucional es evidente. Pese a tener estos controles, el gobierno nacionalista planteó crear una superintendencia de control a los gobiernos regionales supuestamente para evitar mayores casos de corrupción, es decir, otra institución burocrática más frente a la existencia de las mencionadas. Hasta el momento han sido intervenidos por los órganos de la justicia y la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República, acusados de delitos de corrupción, los gobiernos regionales de Ancash, Tumbes, Pasco, Cajamarca, Arequipa, Loreto, Ucayali, Huancavelica, Ayacucho, Lima Provincias y Callao, todos de la gestión 2011-2014. Actualmente existen cinco presidentes regionales presos y a esto se suma el encarcelamiento reciente del expresidente regional del Callao, Alex Kouri Buchamar, de la gestión anterior a la nombrada, por delito de corrupción. Esta coyuntura fue tomada como pretexto para insinuar corrupción institucionalizada en la totalidad de los gobiernos regionales y por ende, el fracaso de la descentralización, queriendo así consumarse nuevamente un golpe de Estado regional en el Perú. Descentralización como estrategia de lucha El gobierno regional socialista está convencido de que la descentralización es un aliado estratégico de la lucha anticorrupción, contrariamente a lo que plantean otras instituciones, personas y otros elementos centralistas que se comportan como voceros de los entes financieros privados. En qué consiste esta estrategia, en descentralizar hacia adentro. Si el gobierno regional descentraliza presupuesto a sus unidades ejecutoras, estos harán un uso más racional y óptimo del recurso, a la vez contribuirán a que no se concentre la economía en la sede regional generando poderes que se pueden corromper. Asimismo, cada unidad ejecutora debe descentralizar sus recursos a las dependencias a su cargo. Para menguar la corrupción nuestro GRJ y sus dependencias, implementaron las siguientes medidas:

  1. Las redes de salud y unidades de gestión educativas local (UGEL) de cada provincia se convierten en unidades ejecutoras, restándole fuerza económica al centralismo de la DIRESA y la DREJ, quienes manejaban los SUBCAFAES de los servidores, generándose espacios de corrupción bajo el amparo de ser entidades privadas y autónomas.
  2. Los contratos temporales o CAS, deben continuar y renovarse automáticamente. No al despido constante ni masivo porque esto abre puertas a la corrupción en el negociado de plazas.
  3. Reducción máxima del número y pago de viáticos, evitando que los funcionarios y trabajadores salgan por cualquier “comisión”, especialmente a Lima, logrando obtener en pocos días el equivalente a su remuneración mensual.
  4. Retiro de toda la telefonía móvil a funcionarios y trabajadores. Hoy todos pueden pagarse el costo de una línea celular.
  5. Retiro de la televisión por cable de las dependencias del gobierno regional. A la institución se viene a trabajar y no a ver televisión.
  6. Asignación de una sola línea telefónica al gobierno regional. Anteriormente se contaba con dos líneas para el despacho de la presidencia y las principales gerencias.

Génesis política de la corrupción Para lograr una victoria en la lucha anticorrupción estamos obligados a cambiar la Constitución Política del Perú, y con ello el sistema neoliberal, cuyo diseño estructural está para facilitar la corrupción solamente en base a dos leyes del libre mercado, la oferta y la demanda, promotora del carácter individualista, mercantilista de nuestros derechos, privatista de nuestras instituciones y entreguista de nuestros recursos naturales. El nuevo modo de producción inevitablemente deberá ser un socialismo moderno, respaldado por una nueva Constitución solidaria, humanista con principios y valores, rescatista de nuestros derechos e instituciones públicas y nacionalizadora de nuestros recursos naturales. Entendamos, de una vez por todas, que la génesis de la corrupción es una responsabilidad, antes que jurídica o policial, fundamentalmente política. A la pregunta, ¿por qué fracasa el control anticorrupción en el Perú?, respondemos, porque está claro que no existe una voluntad política efectiva respecto a su abolición, lo que hace reafirmar que el país está diseñado por un organigrama corrupto sin el cual no se garantizaría la dinámica o movimiento de la cascada funcional del Estado. Además del cambio de Constitución, se pueden sumar otras estrategias como el inicio de la descentralización económica, fiscal y tributaria; creación de una página web donde se obligue a publicar por transparencia todos los contratos ley y los TLC firmados; elección y revocatoria de jueces, fiscales y contralor de la República por voto popular; una PNP menos víctima de la politización; reforma del código penal contemplando la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción; reorganización del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado – OSCE; simplificación administrativa en la gestión pública; ley de medios de comunicación que rompa el monopolio; eliminación de los sueldos dorados del Estado; creación de un ente contralor especial para las empresas privadas; eliminación de la inmunidad parlamentaria y de presidentes; discutir en Asamblea Constituyente la pena de muerte para los delitos más lesivos al país como el homicidio calificado, narcotráfico, traición a la patria en tiempos guerra y de paz, corrupción política de altos funcionarios del Estado, entre otros. Estamos convencidos de que si remediamos la corrupción en el país habríamos resuelto el 99% de todos nuestros problemas orientándonos a ser una gran potencia regional y mundial. (*) Fragmentos del libro Descentralización, Revolución de Estos Tiempos.

Share
Categorías
Sin categoría

DESCENTRALIZACIÓN Y RETOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

 Vladimir Cerrón (*)

CAPÍTULO XIII DESCENTRALIZACIÓN Y RETOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES Nuestra junta directiva asumió la presidencia de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) en el año 2011. Lograr la presidencia de este órgano no fue nada sencillo, tuvimos que romper el stato quo de quienes se creían con todos los derechos de conducirla por un tema de antigüedad. El presidente regional de San Martín, César Villanueva Arévalo, expremier de la República, había logrado unificar una lista donde estaban los presidentes reelectos sin excepción, es decir, los “viejos” y algunos aledaños a su territorio. Por el otro flanco los presidentes de las zonas centro y sur logramos unificar la propuesta de los “nuevos”. La derrota era inminente a favor de la última lista, a tal punto que la primera declinó al escrutinio. Una vez instalado y juramentado en el cargo la nueva Junta Directiva 2011, presidida por el Presidente Regional de Junín, se inició una serie de acuerdos importantes en materia de descentralización regional, que brevemente comenzamos a detallar. El primer acuerdo fue lograr por unanimidad denominar al año en curso Año del Centenario del Nacimiento del Amauta José María Arguedas, en cada una de nuestras regiones, como respuesta a la negativa del gobierno aprista a reconocer el legado de tan insigne peruano. El acuerdo se cumplió parcialmente. Nos opusimos a los D.U. 001 y 002, mediante los cuales el entonces presidente Alan García, pretendía vender los recursos estratégicos del Estado, so pretexto de la crisis económica internacional y la promoción de inversión privada extranjera. Se pretendió concesionar las carreteras y autopistas de frontera con Chile y Ecuador, la navegabilidad de los ríos Yurimaguas y Amazonas, las centrales hidroeléctricas, el terminal del puerto del Callao, el sistema eléctrico de transporte masivo, los penales, las islas San Lorenzo y El Frontón, los puertos de San Martín, Yurimaguas y San Juan de Marcona, la línea de transmisión Trujillo-Chiclayo, la Carretera Central, aeropuertos actuales y futuros como el de Chinchero en Cusco, los proyectos especiales como Chavimochic, entre otros. En estas circunstancias, las certificaciones ambientales no serían requisito para obtener concesiones de licencia de uso de agua y restos arqueológicos. El derecho a la consulta de los pueblos quedaba abolido a pesar de la presencia de los pueblos andinos y amazónicos en el área de influencia directa del proyecto. Frente a esta problemática la ANGR logró convocar a la expremier Rosario Fernández, llegando al acuerdo que los mencionados decretos de urgencia queden suspendidos mientras se pronuncie el Tribunal Constitucional sobre una demanda de inconstitucionalidad que luego resultó fundada. La ANGR planteó al gobierno aprista derogar la Ley de Municipalización de la Educación, propuesta que no fue atendida desde el inicio porque fue proyecto bandera del Apra. Al asumir el gobierno nacionalista y considerar nuestras demandas, el 21 de diciembre del 2011 se emitió el D.S. 019-2011-ED que ponía fin al Plan Piloto de la Municipalización de la Educación en el Perú, terminando de este modo con un intento más de privatizar la educación peruana. Esa misma época nuestra ANGR manifestó su oposición al Decreto Legislativo 1057, mediante el cual el gobierno aprista pretendía concursar las plazas docentes bajo la modalidad CAS. Situación que rechazamos por unanimidad en todas las regiones y bajo tensas protestas se logró la suspensión del decreto en el 2012. A este logro coadyuvó el magisterio organizado de los maestros contratados, aspecto que no ocurrió con el gremio de salud motivo por el que aún se les aplica este decreto. La ANGR puso en manifiesto su disconformidad con la nueva ley del canon, emitida por el gobierno nacionalista en el 2011, mediante la cual se recortaban las partidas a favor de los gobiernos regionales. Llevamos a cabo una conferencia de prensa en el Congreso de la República oponiéndonos a esta nueva legislación del canon y regalías mineras sin lograr el propósito hasta ahora. La ANGR también planteó que el Estado vea el mecanismo para mejor redistribución del canon minero con los consiguientes beneficios nacionales, sin embargo, ellos plantearon que estudiarían una nueva forma de distribución, pero dentro de cada región, quedando igualmente desprovistas las regiones que no tenían canon minero. El reconocimiento de la ANGR como ente gubernamental fue otra lucha. Los días 26 y 27 de enero del 2011, en la primera reunión anual de la ANGR, se contó con la participación de dos candidatos presidenciales, Alejandro Toledo y Ollanta Humala, quienes luego de exponer sus programas de gobierno se comprometieron a reconocer a la ANGR como lo habíamos planteado. El primero perdió las elecciones y el segundo no cumplió su promesa. Persistiendo en el objetivo, el 3 de junio del 2014, con motivo de una convocatoria de la ANGR a Palacio de Gobierno, le sugerí nuevamente al presidente Humala que reconociera a la ANGR para que las decisiones de los gobiernos central y regionales fueran fortalecidas coadyuvando a la gobernabilidad del país, para ello planteamos que el presidente de la ANGR debiera tener presencia con voz en el Consejo de Ministros. La propuesta no fue aceptada, el presidente manifestó que eso no tenía relevancia frente a los diálogos que se estaban llevando de manera regular. En el 2015, por motivaciones electorales, el Congreso de la República retoma este pedido y emite la ley de reconocimiento mediante el cual: “Los gobiernos regionales tienen como órgano representativo a la ANGR, que se constituye conforme a las normas establecidas en el Código Civil”, sin mayores facultades ni trascendencia de lo planteado en nuestra gestión. La ANGR debe asumir el reto de luchar por la descentralización de los medios de comunicación nacional, radio y televisión peruana. La televisión peruana o TV Perú es la demagógicamente llamada “televisión de todos los peruanos”, sin embargo, solamente lo usufructúa el gobierno central. Frente a esta circunstancia, hicimos un planteamiento desde la ANGR para que los gobiernos regionales tengamos un espacio al mes y poder informar al país nuestros logros, avances y aspiraciones de nuestros pueblos, promocionar el turismo interno, invitar al empresariado a evaluar nuestras potencialidades, etc., sin embargo, esta atención fue desestimada. Antes del gobierno de Humala la televisión y radio nacional estaban en manos del Ministerio de Cultura, pero fue recentralizado a la PCM al servicio del mandatario nacional truncándose la incipiente descentralización. Escasos gobiernos regionales cuentan con frecuencias propias de radio y televisión lo que no ocurre con el resto, caso Junín que pese a los intentos de solicitud al Ministerio de Transportes y Comunicaciones siempre le fue denegada. Se hace necesario que los gobiernos regionales cuenten con medios de comunicación masivos para mantener informado al pueblo de sus avances, sin estar sometido a los medios privados quienes con frecuencia complotan contra las autoridades con fines de chantaje económico, además, si esta propuesta fuese aceptada representaría un gran ahorro considerable en publicidad estatal. La descentralización de la Seguridad Social (EsSalud) es otro reto importante y trascendente para la ANGR. El centralismo ha hecho que la administración de los hospitales de EsSalud esté monopolizada al gobierno central y algunos servicios en manos de privados, pero paradójicamente la población que atienden en su mayoría son empleados de los gobiernos regionales. En las actuales condiciones el gobierno regional nada puede corregir en su jurisdicción con respecto a la deficiencia de estos hospitales y policlínicos, aún detectando falencias graves. Es decir, lo que se trata es de luchar por la descentralización de la administración de los mencionados hospitales a los gobiernos regionales con fines de coadyuvar a su mejor control y funcionamiento holístico en coordinación con los hospitales del MINSA. Innumerables son las tareas de la ANGR en este proceso de incipiente descentralización como solicitar la administración de la mediana y gran minera, el control sobre la tala ilegal, de los proyectos especiales, de las áreas protegidas, de la facultad fiscal y tributaria, de la educación superior universitaria, convenios directos con entidades extranjeras, conformar las macrorregiones, entre otras. La descentralización fiscal y tributaria es otro reto impostergable de la ANGR, la misma que debe lograr la creación de la Dirección Regional de Economía y Finanzas en cada una de las regiones como ente descentralizado del Ministerio de Economía y Finanzas, para dar el decoroso inicio a la verdadera real descentralización en el país, rumbo a los Estados federados. Punto aparte merece la tarea de permanente defensa de la descentralización frente a los intentos de golpe de Estado regional que han sido una constante, empezados por Fujimori en el año 1992 al desaparecer los gobiernos regionales, continuada por Alan García al abolir el Consejo Nacional de Descentralización, y últimamente lo pretendido por el gobierno nacionalista tampoco escapa a las pretensiones centralistas del Estado neoliberal. (*) Fragmentos del libro Descentralización, Revolución de Estos Tiempos.

Share
Categorías
Sin categoría

DESCENTRALIZACIÓN Y DERECHOS POLÍTICOS

 Vladimir Cerrón (*)

CAPÍTULO XIV DESCENTRALIZACIÓN Y DERECHOS POLÍTICOS 

Ha sido relativamente fácil la descentralización de algunos sectores por parte del gobierno central hacia los gobiernos regionales, pero a lo que nunca estarán dispuestos es dar paso a la descentralización del poder económico y sobre todo, político. Pero, contradictoriamente, mientras el centralismo quiere afianzarse más, surgen nuevos líderes al interior del país, pese a haber eliminado la reelección de gobernadores regionales y alcaldes con el claro fin de evitar el fortalecimiento de sus liderazgos al interior del país, capaces de dar el salto a la escena nacional. El Partido Político Nacional Perú Libre, antes movimiento regional, emprendió una larga y ardua lucha, que duró 4 años y medio, para lograr su inscripción y competir en las elecciones nacionales 2016 como referente de la izquierda del Perú Profundo. Las experiencias del gobierno regional conducidas por el partido, sirvieron para elaborar un programa con mayor criterio frente al de los partidos centralistas que poco o nada saben de la descentralización. Muchos gobiernos regionales demostraron logros que indudablemente, en un gobierno nacional descentralista, serán de vital ayuda para resolver nuestros problemas nacionales a partir de su experiencia. Un cuestionamiento frecuente que le hacen a nuestro partido es, ¿qué los diferencia de los demás partidos de izquierda en el Perú? A esta interrogante respondemos que somos, en primer lugar, un partido nacido y forjado en el interior del país, no somos producto de un laboratorio limeño; que conocemos mejor las demandas del proceso de descentralización; que creemos en la renovación de las ideas y de los líderes; que no contamos con la colaboración de la concentración monopólica de los medios de comunicación; que no somos financiados por ONGs, las mismas que condicionan políticas de gobierno y de Estado una vez logrado el poder. Perú Libre es un partido provinciano de izquierda nacido en Huancayo, que no se hace problemas en denominarse de izquierda socialista, propone desmontar el neoliberalismo en el Perú, nacionalizar los recursos estratégicos, revisar los nocivos tratados internacionales y defender los procesos revolucionarios de Latinoamérica. Estas propuestas “antisistema” han dispuesto que el JNE dilate su reconocimiento y con ello impedir la inscripción en tiempo prudencial de su candidato presidencial. Privilegios del centralismo político Un viejo dicho reza: “hecha la ley, hecha la trampa”, asimismo ocurre con la descentralización en cuanto a los derechos políticos. Pongamos un ejemplo simple, el Congreso de la República no es más que un ente altamente centralista del Estado que, abusando de su estatus legislativo, crea leyes a medida de su propio beneficio. Aquí la ley del embudo funciona de manera impune, reservándose los siguientes privilegios a diferencia de los otros entes gubernamentales nacionales y subnacionales a quienes les restringen todo.

  1. Inmunidad parlamentaria. Ningún congresista puede ser detenido bajo ningún criterio.
  2. Antejuicio político. No pueden ser denunciados, procesados o sentenciados sin previa autorización del Parlamento.
  3. Presupuesto participativo. El Congreso no consensúa con el pueblo para el desempeño de sus labores.
  4. Los congresistas no se someten a este proceso de consulta popular.
  5. Seguro de vida. No hacen uso de EsSalud, poseen seguros particulares, hasta en el extranjero, de carácter permanente.
  6. Reelección. Únicas autoridades que pueden reelegirse, ningún otro puede hacerlo.
  7. Son los únicos a quienes no se le exige licencia sin goce cuando postulan a la reelección u otros cargos políticos públicos. Hacen campaña con goce de haberes.

Muchos de los hoy actuales congresistas han sido postulantes a la presidencia del gobierno regional en sus respectivas regiones, fracasando en el intento, así, el Congreso se convirtió en una suerte de reciclador de presidentes regionales frustrados. Este simple fenómeno dificulta la descentralización en el país, al convertirse los congresistas en los principales enemigos de los gobernadores regionales por viejas rencillas políticas, empeñándose en ver cómo interfieren en las iniciativas regionales para bloquearlas. La mayoría de los congresistas se desconectan de la realidad de sus regiones al radicar en Lima, por ende, no conocen sus necesidades y aspiraciones, otros se aculturizan, siendo todo esto nefasto para el avance descentralizador. El caso típico en Junín ocurrió con el congresista Johnny Cárdenas Cerrón, quien logró ser presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República en el 2014, privilegio que solamente han tenido dos parlamentarios de Junín en toda su existencia, sin embargo, como consecuencia de su desidia, falta de identidad y pusilanimidad durante ese ejercicio fiscal, nuestro departamento recibió 250 millones de nuevos soles menos de presupuesto, afectando las aspiraciones a todo nivel. Ley de Partidos Políticos El último proceso electoral general 2016 demostró el carácter altamente centralista de la Ley de Partidos Políticos N° 28094, permitiendo que un partido que en realidad obtuvo solo el 25% de respaldo logre colocar 73 congresistas de los 130. Impuso una valla electoral altísima, así regiones en la que un partido ganó arrasadoramente, por no pasar la valla electoral nacional, no pueden colocar ni un solo congresista de la República en su representación. Esta ley atenta contra la representación legítima de las regiones, porque obliga a sus pobladores que aspiraran a ser representantes nacionales, a militar en un partido político de carácter nacional cuyos fines y objetivos generalmente son centralistas respondiendo a su génesis capitalina. Se necesita una nueva ley de partidos políticos en el país, caso contrario, al cerrarles el paso a los representantes legítimos en supuesta democracia, podría crear fenómenos insurgentes del cual el país ya tiene nefastas experiencias. Crisis de la izquierda peruana 2016 La irrupción de la izquierda provinciana (más fresca y menos contaminada) en la capital ha mostrado la verdadera naturaleza de la conservadora izquierda capitalina, quien pretende, una vez más, la representación nacional por antonomasia. El Frente Amplio (FA), que en realidad no es un frente, sino el partido cuyo antiguo nombre fue Tierra y Libertad, no fue lo suficientemente inteligente para integrar a la izquierda provinciana, dando lugar a frentes innecesarios. Su financiamiento por ONGs de USAID, la intromisión del NDI -brazo de la CIA- en sus elecciones internas, el voto a favor del ingreso de tropas norteamericanas al Perú, la posición anti-Venezuela y anti-Cuba, entre otras, lo alejan indiscutiblemente del flanco izquierdo de la política peruana. Debo añadir que jamás escuché un deslinde de sus dirigentes, líderes y candidatos con el imperialismo norteamericano. El FA recibió un apoyo a todas luces del diario La República, cuyo dueño es Gustavo Mohme Seminario, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, institución encargada del desprestigio mediático de los gobiernos revolucionarios de Latinoamérica según el presidente ecuatoriano Rafael Correa. Además, contó con el apoyo mediático de quienes concentran los medios en el país. Una ayuda menos cuestionada es la de César Lévano, director del diario UNO, quien no pudo haber expuesto mejor su sectarismo y parcialización unilateral con la candidatura del FA, sumándose a invisibilizar la potencialidad de la izquierda provinciana y con sus titulares coadyuvó a “emborrachar” al FA logrando que la soberbia los consuma y ninguneen a los demás partidos de izquierda sin calcular sus consecuencias, que lo llevó a restarse apoyo y no pasar a la segunda vuelta porque indudablemente se disputaron el mismo espacio electoral. Algo que la izquierda peruana tiene que reconocer es que los liderazgos no son un patrimonio exclusivo de la capital, pruebas al canto son la importante presencia de la izquierda en regiones como Cajamarca, Junín y Puno, que se ha ido tejiendo con el devenir de los años y la atrevida difusión de sus principios en zonas anteriormente consideradas como “rojas” donde hablar de izquierda era reprimido desde el simple insulto hasta la ejecución extrajudicial. Hacer la izquierda en estas circunstancias es mucho más loable que hacerlo desde las cómodas residencias de la capital. Democracia Directa (DD) es otro de los partidos que postuló al líder cajamarquino de la izquierda, Gregorio Santos. Al partido no se le puede reprochar cuestionamientos ideológicos porque nunca tuvo definiciones al respecto en sus documentos, pero conocedores de antemano que Santos perdería las elecciones para Presidente de la República, quienes iban a cosechar los frutos más cercanos eran los dirigentes de DD, los mismos antiguos dirigentes del FONAVI, Santos era solo una circunstancia coyuntural. La participación de esta candidatura definitivamente coadyuvó al debilitamiento del FA para que no pase a la segunda vuelta, pese a que ambos se beneficiaron del retiro de la candidatura de nuestro partido. (*) Fragmentos del libro Descentralización, Revolución de Estos Tiempos.  

Share
Categorías
Sin categoría

GOLPEANDO A LOS EMBAJADORES ZURDOS EN EL PERÚ

Vladimir Cerrón y el embajador de Corea del Norte, Kim Hak-Chol

Vladimir Cerrón (*)

El gobierno peruano en tiempo record ha expulsado a tres embajadores de países que siguen una ruta socialista o por lo menos de izquierda y pronto irá por los otros. El 11 de agosto embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Diego Alfredo Molero Bellavia, fue invitado a abandonar el territorio peruano bajo pretexto que en su país se había roto el orden democrático y se había instalado una ilegítima Asamblea Nacional Constituyente. El 10 de septiembre la embajadora de la República Árabe Saharaui Democrática, Jadiyetu El Mohtar, fue retenida en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, cuando llegó procedente de España. Los cargos fueron que en viaje anterior había realizado proselitismo político sin haber sido autorizada para ello. El día de ayer 11 de septiembre, el embajador de Corea del Norte, Kim Hak-Chol, fue conminado a abandonar el territorio nacional en un plazo de cinco días. Hace dos días México también expulsó al embajador del país norcoreano. El pretexto es que Corea del Norte constituye una amenaza nuclear contar la humanidad. Es posible que esta conducta siga contra los demás embajadores, entre ellos el de la República de Cuba, que están en la lista negra de Norteamérica desde más de medio siglo. Claro no se meterán con Rusia. ¿Es tan poderoso Estados Unidos para obligar a los países latinoamericanos hacer lo que ellos dictan? Esto es como la CIA, ella no es tan poderosa como la pintan, se hacen solo poderosa en dependencia del número de soplones que existan en nuestro país. Así también ocurre con la expulsión de los embajadores de estos países, todo está en dependencia del presidente servil que tenga cada país. Nosotros tenemos al lacayo PPK. Nuestro partido PERÚ LIBRE eleva una enérgica protesta contra esta arbitrariedad, en un mundo en que lejos de unificarse y no fracturarse por el servilismo interesado de quienes hoy toman decisiones sobre nuestra patria, no pudiendo quedarnos neutrales frente a este atropello, expresando a los señores embajadores y sus naciones respectivas las disculpas del caso a nombre de nuestro pueblo peruano. Nuestra solidaridad plena. 

 (*) Secretario General Nacional Partido Político Nacional Perú Libre.  

Share
Categorías
Sin categoría

EXPOSICIÓN DEL DR. VLADIMIR CERRÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS SOBRE PERSPECTIVAS Y REALIDAD DE LA REGIONALIZACIÓN EN EL PERÚ EN ALBORES DEL SIGLO XXI

 La UNMSM es un centro donde confluyen todas las sangres y por ende su mayor constitución se encuentran poblada de provincianos. Inicio así esta exposición porque considero que los provincianos somos los primeros llamados a defender, consolidar y seguir luchando por la descentralización en el país. ¿Quién sino los provincianos deben luchar contra el centralismo secular de esta patria? Pregunto. Es que hemos llegado a tal nivel de conformismo que todo se acepta en el país, sin mayor capacidad refleja para detener o modificar las injusticias, que escribiendo en Facebook y algunos otros pocos en Twitter. En un país aculturizado o transculturizado, por no decir alienado, gracias a la acción del neoliberalismo, en qué neurona puede caber la necesidad de entender qué significa la descentralización. Ocurre que la universidad peruana alejado de la trípode que le da su esencia, es decir, alejado de la cultura peruana, latinoamericana y mundial, del deporte como elemento fundamental para el desarrollo cerebral y corporal, y del trabajo manual como herramienta de la praxis, de la solidaridad, que se acerca al cierre de la brecha entre el campo y la ciudad, nunca se atreverá a instaurar cambios trascendentes. Es la gente del Perú Profundo la que debe estar más interesada en conquistar la descentralización, pero para eso hace falta conocerla al menos en la teoría y saber diferenciar la desconcentración de la descentralización, saber que no venimos a arrancar poder a la capital, sino que luchamos para que las provincias recuperen su poder arrebatado. Gracias a la revolución cubana se tumbó al gamonalismo en el Perú y gran parte de Latinoamérica, no fue precisamente la intensión de Velasco, porque ésta ya venía en marcha, después de la orden que diera Kennedy a los presidentes latinoamericanos en agosto de 1961 en Punta del Este, Uurguay. Esta pastilla se “suelta” para evitar sucesos similares a la revolución cubana, parte de la oligarquía latinoamericana tuvo que ser sacrificada, aún con resistencia. EEUU: «Es que hay que hacer que los países de Latinoamérica crezcan, porque si no, viene un fenómeno que se llama castrismo, que es tremendo para los Estados Unidos». En similar acontecimiento se “suelta” la descentralización en el Perú el 2003 en las primeras elecciones regionales, tras los sucesos cruentos de las guerrillas al interior del país que alcanzaba incipientemente a la capital, por vez primera se habla del VRAEM y se le asigna un presupuesto millonario, se crean nuevos distritos, se permite la conformación de movimientos regionales, triunfan algunos gobiernos de izquierda (Cajamarca y Junín). El mediocre argumento que siempre dio el Estado peruano para crear los estados federados o dotarles de una real autonomía a los pueblos del Perú Profundo es sobre la idea que era peligrosa por la sencilla razón de que podría haber generado chovinismos exacerbados en los distintos departamentos pudiendo romper la débil unidad en el que se encontraba el Perú, desde entonces en 1823, en la primera constitución, fue concebido el Estado unitario centralista. Por eso hablamos de centralismo secular. Ahora, si bien es cierto que las provincias del Perú Profundo, deben ser las más interesas en llevar la descentralización al punto sin retorno o al clímax, quién debe dirigir este proceso desde el interior, lógicamente es solo una fuerza política capaz de involucrar tanto a la ciudad con las necesidades del campo y viceversa. Es decir, se necesita de un partido político que tenga en sus principios la descentralización, principio poco visto o inexistente en los partidos de la derecha o izquierda capitalina, que no es una exageración, pero ni siquiera conocen el concepto de la descentralización. Descentralizar el país es chocar con fuertes nichos de poder, enclaustrados material y espiritualmente, pero necesarios. Por ejemplo: en este proceso de descentralización todos los ministerios tiene sus pares en las regiones llamadas direcciones, excepto uno inexistente: la dependencia directa del MEF que sería la Dirección Regional de Economía y Finanzas. Cuando ésta sea realidad se estará más cerca de la cúspide del proceso, la descentralización fiscal y tributaria. No obstante esta medida, Lima sigue ganando por inercia, porque en este departamento existen tres gobiernos regionales, el Gobierno Regional del Callao, la Municipalidad Metropolitana de Lima y Gobierno Regional de Lima Provincias. Seguramente muchos quienes vean este mensaje, serán futuros gobernantes provinciales, regionales o nacionales, por ello quiero resaltar qué cosas podemos lograr con la descentralización, aun así el centralismo se oponga o se haga el indiferente a la problemática abordada. Defender la gratuidad de la enseñanza o la escuela pública ¿es posible desde un modesto gobierno regional? Si lo es. La descentralización constitucionalmente es un proceso irreversible y estas facultades, entendidas para la derecha como hueso, ya han sido en prácticamente su totalidad descentralizadas, por lo que una orden del Consejo Regional simplemente se tiene que acatar. ¿Se puede erradicar los 2 millones 700 mil analfabetos? Claro que sí. Un despliegue de cuatro conduciría al objetivo, jóvenes maestros, metodología adecuada y comunidad cooperante. En Junín alfabetizamos 35 mil iletrados de los 90 300 que inicialmente teníamos. ¿Podemos variar el Diseño Curricular Regional? Si podemos, instalar un DCR que recupere los cursos de filosofía, historia, geopolítica, economía; implante la enseñanza de la historia regional, la investigación científica, enseñanza empresarial, educación tributaria y recupere las horas de educación física, reduciendo las de religión que han ido en incremento, educación medio ambiental y turística, además de aprender la lengua materna. ¿Podemos construir nuestras grandes unidades escolares? Por supuesto. La Oficina de Infraestructura Educativa (OINFE) fue capturada hace años por el Apra, y convertida en un centro de lobbies comerciales. Fue el GRJ que tras dura batalla y toma de la Plaza de Armas de Lima el año 2013 logra por primera vez la transferencia para construir un colegio emblemático por un gobierno regional. A partir de ese acontecimiento, todos los gobiernos regionales solicitaron la construcción de sus infraestructuras. ¿Podemos tener hospitales especializados o institutos de investigación en provincias? Está demostrado que sí. Con solo el acuerdo del Consejo Regional, se aprueba mediante ordenanza. Así cada centro deja de ser “todista” y a la vez “nadista”, para especializarse en una línea de atención específica, ejemplo: materno infantil, clínico quirúrgico, neoplásico, medicina tropical, pediátrico, medicina física, salud bucal, etc., según su realidad. ¿Podemos formar nuestros propios médicos especialistas? Si. Una vez especializados los hospitales, los mismos dejan de ser asistenciales exclusivamente, pasan a ser tener la trípode: asistencia, docencia e investigación. Debe saberse que el 75% de los médicos especialistas se encuentran en Lima y solo el 25% en el interior y existen 4 regiones que no cuentan con un solo especialista. ¿Podemos construir hospitales especializados y equiparlos con tecnología de punta? Por supuesto que sí. El GRJ lo demostró, cuatro hospitales especializados y compra de tomógrafos para las provincias de mayor población incluyendo resonador magnético. ¿Podemos desafiar la medicina curativa con la medicina preventiva? Esto es luchar contra el epicentro del capitalismo. La medicina capitalista vive de la enfermedad y de la muerte del pueblo. La medicina socialista aboga la prevención, tiene como aliado al deporte y la investigación en ingeniería genética y biotecnología. Despliega el Programa Médico de la Familia, Odontólogo por Colegio, Psicólogo por Colegio, Residentado Médico Regional, Programa de Becarios Extranjeros y Programa de Implementación de Alta Tecnología Médica, incluyendo telemedicina. ¿Podemos contrarrestar el centralismo de los Derechos Humanos? Totalmente factible. Por la matanza de 9 estudiantes de la Universidad La Cantuta y 1 profesor, se condenó a 25 años de prisión a un presidente de la República, sin embargo por la matanza de 250 estudiantes, 10 profesores y 15 trabajadores no docentes en la provinciana Universidad Nacional del Centro del Perú, no hay un solo soldado procesado. Esto es centralismo en derechos humanos, no solo gubernamental, sino que desenmascara tanta ONG que practica el mismo centralismo captados por la fama y el dinero que puede dar un escarmiento capitalino. ¿Podemos reivindicar a las víctimas del terrorismo desde los gobiernos subnacionales? Por supuesto que sí. El GRJ, contra la oposición del apro-fujimorismo construyó y concluyó el primer Lugar de la Memoria existente en este país, infraestructura censurada hasta hoy en la capital peruana. Claro esto hubiera sido imposible sin la autonomía descentralista. ¿Qué es lo que no puede hacerse ahora desde los gobiernos regionales? Ejemplo: Descentralizar los medios de comunicación nacional que hoy son patrimonio exclusivo del presidente de la República. En la TV nacional, pagado con nuestros impuestos, no pueden tener un espacio ni una franja los gobernadores regionales ni los alcaldes. Escasos gobiernos regionales cuentan con sus propios medios de comunicación, no es el caso de Junín. No se puede descentralizar el Seguro Social – EsSalud a los gobiernos regionales por ser una de las cajas grandes del Estado. EsSalud recibe el 10% del presupuesto nacional, atiende al 19% de los peruanos y la calidad de su atención es cuestionable. El Minsa tiene cerca al 5%, atiende al 80% de los peruanos, está descentralizada y su atención no dista mucho de EsSalud. Los gobiernos regionales no pueden administrar la mediana y gran minera, solo la pequeña y la artesanal, por ello los grandes conflictos sociales. Tampoco puede administrar los proyectos especiales, las áreas protegidas o intangibles, no puede hacer su propia zonificación económica-ecológica, no pueden contar con autonomía fiscal y tributaria, no cuentan con capacidad sancionadora contra la contaminación ambiental de las grandes transnacionales, tienen nula presencia para coadyuvar a la educación superior universitaria, no hay autonomía de realizar convenios internacionales o conformar macrorregiones según sus propios criterios. Los gobiernos regionales no tienen autonomía para administrar las infraestructuras deportivas, solo sugiere al presidente del IPD regional y hasta ahí está su competencia. La descentralización ha sido innumerablemente conspirada, recordemos con Fujimori al instalar los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), con Alan García al desaparecer el Consejo Nacional de Descentralización (CND) y por el gobierno de Humala que bajo pretextos de la corrupción en gobiernos regionales, algunos de sus ministros plantearon una especie de golpe de Estado regional. Estas son algunas de las grandes razones por el cuál vale la pena seguir defendiendo la descentralización en el país, en aras de marchar a una patria digna para las nuevas generaciones. Gracias.

Share
Categorías
Sin categoría

SANTA ISABEL EL GRANATE ROJO

Vladimir Cerrón 

En 1985, un diputado aprista denunció: «Adoctrinan Alumnos en Santa Isabel», puesto que se dictaba filosofía marxista-leninista, lejos de los cálculos kantianos, hegelianos, fuerbachistas o piagetanos del MINEDU. Los profesores rojos, Bernardino Matos, Nicanor Moya, Roberto Aguirre, Gilberto Torpoco y José Orihuela, que también enseñaban en la UNCP, dictaban filosofía, historia, geopolítica y economía, a nivel de cátedra universitaria, llena de objetividad, análisis y polémica. Para 1986, habíamos leído a Lenin: «El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo» e hicimos tesinas sobre las principales revoluciones. Roberto Aguirre, nuestro maestro de historia, nos enseñó ver más allá que los demás. Santa Isabel era fuera de serie. Las promociones zurdas: 1985 Karl Marx, 1986 César Augusto Sandino, 1987 Javier Heraud, 1988 José Carlos Mariátegui, tuvieron líderes a Antonio Paraguay, Fernando Panéz y Froy Orellana; éste último un gran orador. Con ellos pasamos de la parálisis a la agitación social y la prueba de fuego fue liquidar la quinta nota. En 1990 comenzó la represión, Roberto Aguirre fue asesinado y el colegio militarizado al unísono que la UNCP. La guerra agudizó los problemas, Santa Isabel se proletarizó y la clase media la abandonó, la migración sureña acampó en sus claustros, siendo su principal clase social, cumpliéndose un postulado leninista: solo una sociedad en crisis, muestra su real estructura de clases.

Share