Categorías
Sin categoría

AD PORTAS DEL PROCESO ELECTORAL REGIONAL EN JUNÍN

Ad portas del proceso electoral regional

Vladimir Cerrón

(Huancayo, 25.09.18) Cuando dejamos el cargo de presidente regional en diciembre del 2014, advertí al pueblo que dejábamos una valla muy alta en infraestructura y trabajo social que había desarrollado el Partido y que el gobierno regional entrante nunca la superaría, porque lo que hicimos se hizo con ideología, convicción, identidad y no con meros intereses mercantiles.

El pueblo de Huancayo, en cuyo rostro fúnebre se vio el anuncio de la parálisis del progreso de Junín, aquella mañana que los medios informaban el triunfo de la mafia sostenible, fue testigo al igual que toda la región de la insania más grande que se le puede hacer a un pueblo laborioso, emprendedor, progresista y culto, por ambiciones personales y familiares.

No hay una sola obra que pueda dar fe que por aquí pasó una administración regional de Junín Sostenible, movimiento político de la mafia. No hay una sola muestra de desarrollo pese a los más de 1000 millones asignados al gobierno regional respecto al nuestro, ni una sola.

Son cuatro gestiones que esta organización criminal con fachada de movimiento regional, Junín Sostenible, se apoderó de la conducción de la Municipalidad Provincial de Huancayo y de SEDAM, reciclándose con aparentes figuras nuevas. Pues esta es la misma estrategia que quieren usar para perennizarse en el poder regional con candidatos encubiertos.

Todos saben que los señores Zósimo Cárdenas, César Combina, Mauricio Vila, Peter Candiotti y Javier Yauri, son las caras de un mismo dado político. Todos estos señores no son más que la prolongación de Ángel Unchupaico, el actual gobernador de Junín que se encargó de llevar a nuestro departamento al abismo impulsado por la corrupción.

Solamente en toda esta contienda existe una organización política capaz de hacerle frente a este torrente mafioso y es Perú Libre, no hay otra. Es por eso que la posibilidad de una derrota en segunda vuelta, de no pasar el 30%, podría ser una posibilidad. Pero nuestro pueblo no lo permitirá, porque ahora es más consciente que antes de su realidad y del tiempo perdido.

Por estas razones invoco al pueblo en general a sumarse al torrente de un partido del cual se susurra en el rumor popular o se habla a viva voz: “Perú Libre sí cumple”. En esa frase queremos resumir la decencia que queremos imprimirle a la política, sin mentiras, sin demagogias, sin victimizaciones, sin insultos, sino con propuestas claras en beneficio de las generaciones actuales y futuras.

Debate organizado por el Diario Correo – 2018
Vladimir Cerrón gana en primera vuelta (minuto 03:08)
Vladimir Cerrón gana en primera vuelta (minuto 11:15)

Share
Categorías
Sin categoría

Obras pendientes para la región Junín. Compromiso de Perú Libre

SALUD

  1. Instituto Regional de Ciencias Neurológicas. HUANCAYO.
  2. Instituto Regional de Oftalmología. HUANCAYO.
  3. Hospital Regional Docente Pediátrico. HUANCAYO.
  4. Hospital Regional Docente Medicina Física y Rehabilitación. CHUPACA.
  5. Hospital Nacional de Salud Bucal. HUANCAYO.
  6. Hospital Regional Domingo Olavegoya. JAUJA.
  7. Hospital Regional de La Oroya. LA OROYA.
  8. Hospital Regional Materno Infantil de la Selva Central. CHANCHAMAYO.
  9. Hospital Regional Docente Higa Arakaki. SATIPO.
  10. Hospital Regional Docente de Pangoa. SATIPO.
  11. Culminación del Hospital Materno Infantil El Carmen. HUANCAYO.
  12. Hospital de Pichanaki. CHANCHAMAYO.
  13. Reactivación, ampliación y proyecto de ley, respecto a los programas Odontólogo por Colegio, Psicólogo por Colegio, Médico de la Familia, para su perpetuidad presupuestal.

EDUCACIÓN

  1. Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa. CHANCHAMAYO Y SATIPO.
  2. Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma Alto Andina de Tarma. TARMA.
  3. Gestionar mediante convenio la apertura de la Facultad de Medicina Humana en la UNAAT y UNIJSA, para ello generamos condiciones de infraestructura hospitalaria docente y se firmó un convenio con esas cláusulas en diciembre del 2014.
  4. Construcción del Instituto Superior Tecnológico Pangoa. SATIPO.
  5. Colegios emblemáticos: Colegio Mariscal Castilla. HUANCAYO; Colegio Ángela Moreno. TARMA; Colegio José Carlos Mariátegui. LA OROYA; Colegio Industrial de Perené. CHANCHAMAYO.
  6. Construcción del Colegio San Martín; Escuela Primaria 30637, PANGOA-SATIPO; Colegio José Gálvez – Rio Negro; Colegio Ciro Alegría – RÍO NEGRO-SATIPO.
  7. Culminación del Colegio Santa Isabel de Huancayo; Colegio Francisco Irazola de Satipo; Colegio Joaquín Capelo de Chanchamayo; y Colegio San José de Jauja.
  8. Implementación del Nuevo Diseño Curricular Regional. Historia regional, recuperación de cursos de humanidades, educación física, investigación científica, educación empresarial, medio ambientral y tributaria y lengua materna.
  9. Pago de la deuda social al magisterio no solo mediante gestión ante el MEF, sino con saldos directos del GRJ. El 2021 debe estar cancelada al 100%, con o sin juicio mediante.

TRANSPORTES

  1. Asfaltado Huancayo-Pariahuanca (160 millones) y Asfaltado Chupuro – Huasicancha. HUANCAYO.
  2. Puente Comunero I (Av. Leoncio Prado). HUANCAYO-CHUPACA.
  3. Puente Comunero II (Av. Daniel Alcides Carrión). HUANCAYO-CHUPACA.
  4. Puente Comunero III (Av. José Carlos Mariátegui). HUANCAYO.
  5. Trébol Vial Julio Sumar y el By-Pass Mariscal Castilla. HUANCAYO.
  6. Solicitar al MTC descentralización al GRJ de la obra de la Vía de Evitamiento para su ejecición. (Quebrada Honda, Terminal Terrestre, Cruce Río Shullcas, Río Chilca, Río Ali, Borde Río Chanchas y Panamericana Sur). HUANCAYO.
  7. Asfaltado del Valle Yacus 2. Distritos de Pancán, Yauli, San Pedro de Chunan y Ricran. JAUJA.
  8. Puente Noruega (Doble Vía). CHANCHAMAYO.
  9. Puente Perú (Mazamari) y Defensa Ribereña (Satipo). SATIPO.
  10. Culminación del tramo Palcamayo-San Pedro de Cajas. TARMA y culminación del asfaltado de la Carretera Ulcumayo-Nueva Italia- San Ramón. JUNÍN.
  11. Gestionar conjunto a la Bancada Congresal de Junín: Ampliación de la Carretera Central y asfaltados de la Carretera Concepción-Comas-Satipo y carretera de Junín-Óndores-Pari-Upamayo, cuyas facultades están a nivel Central.

AGRICULTURA

  1. Represa Yanacocha. CHUPACA-CONCEPCIÓN-HUANCAYO.
  2. Planta de Procesamiento de la Papa. TARMA.
  3. Programa Especial de Agricultura. Exclusivo para apertura y mantenimiento de trochas y ramales. CHANCHAMAYO y SATIPO.
  4. Culminación del Instituto Regional del Café. SATIPO.
  5. I Congreso Regional de Agricultores de la Región Junín. Definir colegiadamente la política agraria en la región, fortalecer su dirigencia y hacer que el problema de la ciudad sea el problema del campo: “Si se resfría el café de la Selva Central, Huancayo tiene que estornudar”.

INSTITUCIONAL

  1. Descentralización de la DRAJ a Satipo.
  2. Descentralización de la DIRCETUR a Chanchamayo.
  3. Descentralización de la DREM a La Oroya.
  4. Creación de la Dirección Regional de Comunidades Nativas.
  5. Traslado del Despacho de la Vice Gobernación Regional a Selva Central.
  6. Lucha contra la Corrupción. Reducir sueldos dorados, eliminar la telefonía celular de funcionarios pagado por el Estado, homologar viáticos de funcionarios y trabajadores, solicitar cambio del procurador público por haber sido funcionario de la actual gestión, crear las comisiones investigadoras, denunciar al ministerio público y encarcelamiento de altos funcionarios de esta gestión regional.

DEPORTE

  1. Culminación del Estadio Huancayo y del Estadio de Satipo.
  2. Construcción de 2 piscinas olímpica escolares (La Merced y Satipo).
Share
Categorías
Sin categoría

QUIÉN HA DICHO QUE GOBERNAR ES UN DEPORTE O UNA ACTIVIDAD LLENA DE APLAUSOS

Vladimir Cerrón

Ciertamente, puede haber estos espacios, pero son breves y fugaces. Sin embargo, lo más ordinario y longevo es que se trate de un camino lleno de traiciones, conspiraciones, incomprensiones, persecuciones, agresiones y calumnias, desde las más sutiles hasta las más criminales.
Justamente, cuando estos temibles parámetros hagan su aparición, es que te has convertido en una fuerza política que acciona y por consiguiente recibe una reacción newtoniana diametralmente opuesta, la misma que se da según la magnitud de la corriente política liderada, pues en política solo se ataca lo significativo, lo que no solo promete, sino además es capaz de cumplir.
Pero, contrariamente, el ataque del enemigo nos perfecciona, nos obliga a un pensamiento más agudo, nos hace analizar científicamente, como también nos hace indiferente a las críticas más implacables, conllevándonos a ser menos contemplativos y apostar por la acción rápida y enérgica. 
Sin dudas, la política sin adversarios sería aburrida, los políticos adrenérgicos no podríamos vivir con ausencia de este neurotransmisor en nuestra bioquímica sanguínea, porque la fuerza de la tradición, que bien puede legarse genéticamente, hace de esta catecolamina un elemento de cascada irremplazable para el metabolismo político.
En política no solo se enfrentan adversarios, sino verdaderos monstruos, siendo éste más grande mientras el líder sea más perjudicial a sus intereses, recordemos que el tamaño del enemigo no es más que la expresión directamente proporcional al valor del líder. 
Así, el gran Gramsci decía que los monstruos solo aparecen cuando hay algo que esta muriendo pero que no termina de morir y cuando hay algo que está naciendo pero que no termina de nacer, qué gran aporte filosófico. 
El filósofo sin dudas se refiere al lapso clave donde la acción del líder es determinante como elemento que motiva a las masas para el nacimiento de la nueva sociedad, las que guiadas por la emoción son capaces de volver la noche en día, precipitando la muerte a lo que no es sensato de morir sin resistencia y dando luz a lo que anteriormente era censurado.
Algunos ideólogos de derecha se esfuerzan por diferenciar unas violencias de otras, unas dictaduras de otras, justificando que las suyas son más «generosas», cuando en esencia son lo mismo, una no es diferente de la otra, sino habría que inventar otro vocablo. 
Lo que es diferente es la legitimidad del hombre o grupo humano que la usa. Muchos condenan la violencia que ejerció Herodes contra los niños, pero a la vez aplauden la violencia con que David venció a Goliat o Cristo botó a los mercaderes.
Razones por la cual muchas personas buenas, o que se creen buenas, no entran a tallar en política, aunque sean buenos críticos de tribuna o más diplomáticamente «analistas». Hombres que todavía no han llegado a la conclusión de dejar colgado los títulos para salir a lidiar a las calles, perdiendo el rubor si es que la lucha es verdadera.
Muchos cuestionan en tal caso, por qué regresar un mundo de adversidades, si ya tuvimos una oportunidad, qué nos motiva a persistir en el masoquismo político, y creo estar en condiciones de dar una respuesta, en política no hay oportunidades, la oportunidad es única en una vida que es muy corta para esta tarea y la persistencia parte por hacer real lo que tu sabes que es así, pero que no te dejan. 
Esta es la razón del por qué algunos hombres que llegando a su plenitud académica, profesional o empresarial, se dan cuenta que todo lo logrado, como decía el apóstol Martí, solo cabe en una grano de maíz. 
Ante esta diatriba, algunos se conforman, otros no, y éstos últimos deciden dar un paso más al peligroso peldaño político en busca de la gloria. Una vez en política, rota los ojos hacia atrás y ve el mundo pequeño que deja, para entrar en el infinito mundo de las incomprensiones, las esquizofrenias necesarias y el ostracismo acompañado.
Temiendo a la muerte, aún cuando uno asimile el concepto de manera dialéctica, llegamos a la conclusión que la muerte no es un acto de facto, sino es todo un proceso de dos fases. Una fase donde lo material se descompone y transforma y la otra fase inmaterial que pervive en los jóvenes y niños que quieran adoptar actitudes, sentimientos y conocimientos, que se haya podido dejar, tan duraderos, como la fuerza del pradigma.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Día de la Medicina Peruana

Vladimir Cerrón

Saludo a mis colegas galenos que, hoy 05 de octubre, celebran su día. 

Alguna vez me pregunté ¿qué opinará el pueblo de nosotros? y encontré un crisol de respuestas, así como de personalidades diversas entre quienes ejercemos la medicina, que te ponen en alto nivel de incertidumbre y verguenza propia y ajena, pero también de satisfacciones plenas. 

Llegué del extranjero con muchos sueños de hacer que mi país, que cuenta con más recursos económicos, tenga una medicina accesible, de calidad y gratuita. Definitivamente, era una utopía, no era compatible a la fuerza de la tradición de nuestra sociedad neoliberal.

Aún ejerzo la docencia universitaria y alguna vez en mi aspiración dopada de socialismo, creí haber convencido a un círculo de los llamados «discípulos» de la necesidad de fusionar la ciencia y la conciencia, pero reconozco que me equivoqué con algunos. Sentí una decepción hiriente de algunos de ellos al verlos, como dicen los jóvenes, en modo vampiro para con el pueblo, sin miramientos, hasta con los más pobres y humildes. 

Pero, también existe la satisfaccón de ver exalumnos, hoy colegas, que ejercen la medicina, aquí y en el extranjero, con una mística incalculable, a ellos mi saludo, mis respetos y admiración firme el día de hoy.

También conocí colegas, a quienes admiro por su dedicación asistencial y docente, sobre todo este último, porque el ser docente te pone a prueba, esfuerzo, dedicación, altruísmo y austeridad. Reconozco que en este espacio, aún me falta mucho por dar.

Muchas veces me pregunté el por qué persiste el egoísmo en la bioquímica de nuestra orden, distinta a la contradicción que es científica y bienvenida. 

Con el pequeño equipo médico que tuve la oportunidad de trabajar en el GRJ, por lo menos le dimos a nuestra región infraestructura y programas médicos cuyo objetivo fue la mejora de la salud popular, no teníamos otra ambición.

El pueblo reconoce estos modestos esfuerzos, muchos colegios profesionales como el de profesores, odontólogos, psicólogos, entre otros nos congratularon y felicitaron nuestra acción, sin embargo, por parte de mi colegio nunca recibí un saludo, sino algún proceso disciplinario y alguna censura que hoy debe andar archivada. No es que me queje, sino pongo en evidencia la paradoja de la vida.

También debo pedir disculpas y perdón a mis pacientes, por abandonarlos en alguna medida, en todo este tiempo de campaña política y espero puedan entender, como pidió el Dr. Virchow Robin, que hacer política es hacer medicina a gran escala.

¡FELÍZ DÍA DE LA MEDICINA PERUANA A TODOS QUIENES EJERCEN ESTA PROFESIÓN CONEL DECORO QUE RECLAMAN LOS PUEBLOS DEL MUNDO!

Share
Categorías
Sin categoría

AGRADECIMIENTO DE PERÚ LIBRE AL PUEBLO DE LA REGIÓN JUNÍN

Han transcurrido cerca de dos años de campaña intensa en el departamento de Junín, bajo la dirección del Partido Perú Libre.

Una campaña conspirada fundamentalmente por expartidarios y gente allegada al gobierno regional actual. Innumerables psico sociales que Perú Libre no iba o que el lápiz se rompió, echando a circular panfletos y revistas con el único objetivo de liquidar al Partido, desmoralizar a la militancia y ahuyentar candidatos.

Sin embargo, el trabajo tenaz de nuestros dirigentes hizo que ello quedara solo en malas intenciones de querer sacar al Partido de carrera y ellos ganar por walk over. Debemos especial agradecimiento a las damas dirigentes del Partido.

Quiero agradecer de manera especial a la militancia que se organizó bajo comandos acorde a su afinidad profesional, política o amical, a las brigadas médicas, de odontólogos, de maestros y de otros profesionales, cuyo trabajo ha sido amplio.

Extendemos este agradecimiento a todas las ciudades y comunidades a donde llegamos y fuimos bien recibidos, por sus presidentes y jefes nativos, muchas veces perturbando su trabajo, sus cabildos o su paz, para escucharnos ambos y tener firme la promesa de un mundo mejor.

A diferencia de las campañas anteriores, podemos decir que ampliamos nuestra movilización a lugares aparentemente peligrosos, hemos viajado en carros, surcado ríos de la selva en botes, pero también caminamos mucho, soportando el calor y el friaje, lo que nos ha permitido tener una visión más clara de la realidad y que el discurso fluya solo y con conocimiento de causa.

En esta campaña hemos podido ver de más cerca el ímpetu en muchos jóvenes que ingresaron al Partido y sé que de ellos esperamos nuevos liderazgos. También participaron niños, que estoy seguro, tras esta experiencia, en sus redes neuronales la política estará siempre presente. La banda de músicos de las diferentes provincias ha vibrado a todo instrumento y hasta su propia voz, en cada tarea encomendada por el Partido.

Pero, ¿Qué le da al Partido esa fuerza?, su credibilidad social, saben que Perú Libre cumple lo que promete. Así, los jóvenes que ingresaron al Partido han podido ver la transparencia con que se maneja la organización, desde el discurso hasta el cuidado del patrimonio colectivo.

Todas las movilizaciones han sido exitosas, por colaboración de los líderes provinciales y distritales en la mayoría de los casos.

El cierre de campaña regional, realizado el 4 de octubre, por el Partido, será recordado como el mayor acto político contemporáneo que la historia recuerde en nuestro departamento.

¡Muchas gracias compatriotas, simpatizantes y pueblo en general! ¡Estaremos lidiando nuevas batallas!

Huancayo, 6 de octubre de 2018

Dr. Vladimir Cerrón

Secretario General Nacional

Partido Perú Libre

Share
Categorías
Sin categoría

AGENCIA DE NOTICIAS CUBANA RESALTA TRIUNFO DE VLADIMIR CERRÓN EN JUNÍN

Confirman elección de médico progresista como gobernador en Perú

Lima, 8 oct (PRENSA LATINA). El neurocirujano Vladimir Cerrón, recuperó el cargo de gobernador de la región de Junín, en los andes centrales de Perú, al ser elegido, según los resultados preliminares de los comicios regionales y municipales de la víspera.

El médico graduado en Cuba y líder y candidato del partido Perú Libre (PL), tiene 37,5 por ciento de los votos en el recuento oficial, con 90 por ciento de las actas electorales procesadas, y supera ampliamente a sus más cercanos rivales, César Combina (24,4 por ciento) y Zósimo Cárdenas (14,8).

Vladimir Cerrón volverá así ocupar el cargo de gobernador de Junín, que ejerció durante los años 2011 a 2014.

Perú Libre se define como ‘una agrupación política de izquierda que promueve la instalación del socialismo como modelo económico y social, capaz de garantizar el bienestar de las grandes mayorías excluidas de los beneficios de la patria y del mundo’.

Rechaza al neoliberalismo por ser ‘individualista, mercantilista y privatizador’, lo que propicia que las transnacionales lucren de la economía peruana y que en este país se pague las tarifas de servicios públicos más caras de Latinoamérica. 

Otros efectos del modelo neoliberal, según Perú Libre, son la reducción de los salarios, el desempleo, las políticas antilaborales, la desindustrialización del país y otros.

Para Cerrón y su partido, la explotación de los recursos peruanos por las transnacionales es facilitada por la Constitución de 1993, la que plantea reemplazar mediante una asamblea constituyente.

Para ello señala la necesidad de convocar nuevos actores sociales explotados por el sistema neoliberal, como la juventud desocupada, estudiantes, comerciantes callejeros, cristianos progresistas, jubilados, movimientos ecológicos, de derechos humanos y étnicos, así como los que luchan por la libertad sexual, emigrados, policías y militares.

agp/mrs

Share
Categorías
Sin categoría

ESTRATEGIAS DE LA IZQUIERDA REGIONAL Y SUS CONSECUENCIAS

Vladimir Cerrón

Indudablemente la descentralización en el Perú ha posibilitado la emergencia de nuevos liderazgos. Atendiendo a los más significativos desde el inicio de esta etapa en el Perú, podemos recordar a los presidentes regionales (gobernadores) más exitosos que han existido.

Juan Manuel Guillén, presidente regional de Arequipa reelecto, de ideología centro izquierda. Yehude Simon Munaro, presidente regional reelecto en Lambayeque, de ideología izquierdista, aunque esto podría ser cuestionado al haber sido premier del Apra. Gregorio Santos Guerrero, presidente regional de Cajamarca reelecto, de ideología izquierdista. César Villanueva Arévalo, actual premier, presidente regional de San Martín reelecto, pero a diferencia de los demás, de ideología derechista.

Hago ese recuento porque no es lo mismo ser presidente regional una vez que ser un presidente regional reelecto. Quizá sea fácil reelegirse en otros niveles, pero lograr victorias en un proceso electoral regional es una lid titánica, donde intervienen varios factores, no siempre cooperantes.

La izquierda peruana ha renacido y se ha fortalecido a nivel regional, mas no a nivel nacional, por ello, si bien es cierto y necesario poner a buen recaudo político los pocos cuadros que tenemos, también no es del todo bueno no salir a la contienda, y dejar a un sector popular sin representación, con fines de mantener la vigencia del líder. Ciertamente, cualquier decisión y posibilidad implican un gran riesgo.

La primera posibilidad era no presentarse a las elecciones. Esta postura la adoptó Gregorio Santos Guerrero, prefirió continuar promocionando su candidatura nacional, pero la ausencia de este liderazgo condescendió recuperar Cajamarca a la derecha cavernaria, que hoy se disputan entre Acción Popular y Alianza para el Progreso. Nótese claramente la consecuencia política, el principal bastión de la resistencia a la minería neoliberal, ha perdido su representación política a nivel del Estado regional y esto afecta la credibilidad del Movimiento de Afirmación Social (MAS) en su anhelo de convertirse en un partido nacional.

La segunda postura fue adoptada por Yehude Simon Munaro, arriesgó y lidió en la batalla electoral en su región Lambayeque, su pérdida fue estrepitosa a tal punto que ha anunciado a nivel nacional retirarse de la política y dar pase a las nuevas generaciones. Es decir, esta pérdida liquida un importante liderazgo, hasta hace poco, a la vez que afecta la imagen de Juntos por el Perú (JP), coalición que por antonomasia debía ser políticamente más fuerte, fomentada por el propio Simon.

La tercera opción fue adoptada por Perú Libre, quienes decidimos participar en las elecciones regionales, sabiendo que esto podría significar la desaparición política de líder, el movimiento regional (Perú Libre) y el partido (Perú Libertario). Así que solo quedaba una opción, ganar en primera vuelta, como fue. Con este triunfo se solidifica el liderazgo, el movimiento se mantiene en vigencia y en el gobierno regional y municipal. Además, el partido ha dado sus primeros frutos gubernamentales, las alcaldías en Tambobamba (Apurímac), Saylla y Huayopata (Cusco), son triunfos significativos por ser una zona de conflicto minero y haberse recuperado la tradición roja, respectivamente.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Libertad de información como justificación para el enriquecimiento del poder mediático

Vladimir Cerrón

Algunos estudios calculan que el pago por publicidad estatal en el Perú bordea los 740 millones de soles anuales, lo que infiere que estaríamos gastando poco más de 2 millones de soles diario. En términos de costo e infraestructura, podríamos inferir la equivalencia a construir 2 escuelas por día en el país.

El congresista aprista Mauricio Mulder, presentó e hizo promulgar la Ley Nº 2133, la misma que regulaba el gasto de publicidad estatal en los medios privados. Como esta ley significaba una pérdida económica muy alta para el empresariado mediático, la misma fue motejada por ellos mismos como la Ley Mordaza.

En conclusión, la ley eliminaba la publicidad estatal en medios privados y cuando debía publicarse algo tenía que hacerse por sus propios medios o las redes sociales, dando la excepción solamente en los casos de emergencia nacional, desastres o procesos electorales. Además, la ley contemplaba que los reportajes, entrevistas y conferencias de prensa, debían desarrollarse sin pago alguno al medio de comunicación.

En el Perú existe una alta concentración de medios en manos tres empresas que juntas dominan el 84% del mercado. El Grupo Comercio, que tiene más del 60% de los ingresos en el mercado, seguidos por el Grupo ATV y Grupo Latina.

El Grupo Comercio es dueño de los siguientes diarios, El Comercio, Perú 21, Gestión, Trome, Deport, Correo, Ojo, Ajá y El Bocón. Además de los canales siguientes, Canal 4 América Televisión y Canal N. También propietaria de 15 medios digitales.

Como vemos, los medios están concentrados en una sola mano y constituyen, en todos los extremos, un verdadero atentado contra la libertad de información, parcializando su comunicación en dependencia de sus propios intereses de carácter económico, político, social u otro, afectando el pluralismo del pensamiento social y el derecho a la información ciudadana. Esto solo ocurre en el Perú, según los expertos.

Así, los directamente afectados con la Ley Mordaza, no eran el pueblo peruano, sino los empresarios periodísticos de estos medios privados, pero para dar cara a la batalla contra esta ley, disfrazan su lucha bajo en el nombre de la “libertad de información”, so pretexto que se atenta contra un derecho fundamental del pueblo.

Estos grupos no están en manos de partidos políticos, sino en manos de familias con intereses en grandes empresas constructoras como Graña y Montero y utilizan su influencia para “extorsionar” al gobierno, pudiéndose demostrar además que les es imprescindible el dinero del Estado para vivir, no les basta el dinero privado, lo que contradice su esencia de libre mercado, sobre el paternalismo estatal que paradójicamente tanto atacan.

Hemos pasado unas elecciones municipales y regionales recientes y el Grupo Comercio ha invisibilizado y conspirado contra una candidatura que estaba en el segundo lugar de las preferencias, la de Ricardo Belmont, quien planteaba eliminar los peajes, que muchos de ellos están a cargo de las empresas del grupo en mención, pero el poder mediático en todas sus expresiones lo excluyó de su agenda informativa, aun habiendo sido de interés público. Ahí se demuestra que estos señores no luchan por la libertad de información, sino por salvaguardar sus intereses, principalmente económicos.

Finalmente, quiero recordar una frase que puede dar respuesta a nuestro quejido dialéctico con la famosa frase de Fidel que nos ce como llave en una cerradura: “Nuestro problema no es que mientan, nuestro problema es cómo nosotros decimos las verdades”.

Share
Categorías
ENTREVISTA

Entrevista a Vladimir Cerrón: A usted se le dice que es un izquierdista radical – La República

ENTREVISTA A VLADIMIR CERRÓN –  DIARIO LA REPÚBLICA 

(14-10-18)

Percy Salomé

El médico Vladimir Cerrón Rojas iniciará en enero próximo su segundo mandato al frente del Gobierno Regional de Junín, luego de haber sido electo con el 36,8% de los votos válidos en las elecciones del 7 de octubre. Cerrón, uno de los representantes de la izquierda peruana, dice que hoy, en un mundo globalizado, ser de izquierda significa, entre otras cosas, estar a favor del cuidado ambiental y de la paz mundial.

LR: EN EL CASO SUYO, SE LE DICE QUE ES UN REPRESENTANTE DE LA IZQUIERDA RADICAL.
VC: A ver. Quisiera saber por qué. ¿Dónde está mi radicalismo? ¿En poner odontólogos por colegio, médicos por familia, en querer acabar con el analfabetismo? ¿En haber hecho cuatro hospitales para los no asegurados? ¿En eso radica la violencia? Estamos mal. Lo que pasa es que le estamos quitando el negocio a los privados de las clínicas, a los opresores que quieren mantener el analfabetismo, lógicamente, a la democracia que pregonamos le llaman violencia.

Share