Categorías
Sin categoría

PERÚ LIBRE RUMBO HACIA EL SOCIALISMO

Vladimir Cerrón en la Universidad Nacional del Centro del Perú

Luis Rodríguez – RMMA / 15 de octubre del 2018

Cuando ya se creían agotadas las respuestas y alternativas para enfrentar este programa neoliberal corrupto y entreguista, así como al difamatorio mensaje de sus medios facticos, cuyo tema central se reduce a su vieja retórica anticomunista de sembrar en la memoria colectiva y transmisible, el temor a un régimen totalitario; los triunfos del Perú profundo nos han devuelto la esperanza.

El triunfo del Dr. Vladimir Cerrón Rojas, -médico neurocirujano, egresado de de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba, magíster en neurociencias y profesor universitario-; a la Presidencia de la Región Junín, con el Movimiento Regional PERÚ LIBRE, tiene un gran significado para la izquierda peruana, pues representa el triunfo del Perú profundo sobre las fuerzas oscuras de la derecha y abre un nuevo escenario político en el imaginario histórico de la izquierda, generando grandes expectativas con miras al 2021.

Vladimir Cerrón, ganó en forma masiva, 15 de las 28 municipalidades distritales que comprende la provincia de Huancayo, en la región Junín; es decir más del 50% de los gobiernos locales y es además, Secretario General de PERÚ LIBRE, Organización Política Nacional, que enfrentó en Lima a los mandamases del poder económico, que digitaron el triunfo del candidato de Acción Popular a través de su prensa mediática y sus encuestadoras públicas, con el beneplácito del JNE.

Junto a él aparece Walter Aduviri Calisaya, líder del Movimiento de Integración por el Desarrollo región (Mi Casita), electo con más del 40% de votos de los puneños y sobre quien pesaba una orden de captura, tras ser condenado a 7 años de prisión por el caso “Aimarazo”. Finalmente el Poder Judicial declaró fundado su casación anulando su sentencia el pasado 5 de octubre y otorgándole la posibilidad de participar en las elecciones.

Finalmente otro de los representantes de la izquierda emergente, Zenón Gregorio Cuevas Pare, líder de la agrupación Frente de Integración Regional Moquegua Emprendedora (FIRME) es el nuevo gobernador regional de Moquegua. Cabe destacar que Zenón Cuevas fue uno de líderes que encabezó las protestas contra las mineras que se registraron en Moquegua en el año 2008 a las que la prensa tituló como el “Moqueguazo”.

PERÚ LIBRE
El temor de la derecha es eminente, por lo pronto, ya hay voces agoreras, azuzando el miedo, alertando sobre el hipotético “peligro”, de esa izquierda provinciana que se vislumbra como una opción electoral en el 2021; más aún cuando la inestabilidad política producto de la corrupción enquistada en todos los sectores del país, alientan a la población a exigir cambios radicales, tanto en la conducta de sus gobernantes como en el aparato político económico y social enmarcada dentro del sistema neoliberal.

Vladimir Cerrón, ha dicho que en esta nueva etapa política, se debería estar apuntando a construir la unidad más amplia, no solo con los partidos de la izquierda tradicional, gremios, organizaciones sindicales y progresistas, sino “convocando a los nuevos actores sociales explotados por el sistema neoliberal: la juventud desocupada, estudiantes, asalariados, ambulantes, cristianos progresistas, jubilados, movimientos ecológicos, movimientos de derechos humanos, movimientos étnicos, movimientos que luchan por la libertad sexual, emigrados, policías y militares subalternos”, lo que daría un nuevo giro a la agitada vida política de este país.

Como se pinta el panorama para el 2021
La voracidad de las derechas corruptas, su ambición por lograr, cada quien, su mayoría absoluta parlamentaria desde sus mascarones políticos, fragmentaran sus opciones electorales para el 2021 y muchas de ellas terminaran en el basurero de la historia.

Por ello se hace estratégicamente necesario, construir la unidad más amplia, con todas las fuerzas progresistas de este país, buscando la polarización de las opciones políticas, trazando una línea definitiva entre estas dos marcadas diferencias conceptuales e ideológicas, es decir, por un lado los representantes de la derecha neoliberal que nos ha impuesto desde los principales centros de poder, el irreversible fracaso del neoliberalismo explotador y vende patria y por el otro la izquierda provinciana, fuerza telúrica y descentralista del Perú profundo, que puede convertirse en una transformación social real, una perspectiva de cambio que sólo puede hacerse desde la izquierda.

En uno de sus discursos el Dr. Vladimir Cerrón ha dicho: “No queremos la unidad por la unidad. No es factible hablar de alianzas cuando tenemos la amenaza más grande del neoliberalismo, que no tiene un programa nuevo, ni propuestas nuevas, sino continuar con el statu quo.
Aquí no caben alianzas porque no tenemos objetivos distintos ni temporales, aquí cabe la unidad del pueblo en cada momento y en cada espacio; aquí cabe la franqueza, la sinceridad para elaborar un programa común. Esa es nuestra tarea.

Aquí para derrotar al enemigo mayor hace falta la confluencia de todas las fuerzas vivas de la nación, porque no es solamente ganar el gobierno, ni llegar a palacio, sino ganar el congreso estatal oficial, ganar el congreso popular que está en las calles, que está en el pueblo”

Por ello ante el fracaso de las políticas neoliberales hace falta replantearse nuevas estrategias de lucha política, evitando el riesgo de una contraposición ideológica estéril, en la construcción de una izquierda provinciana, democrática y popular, con una plataforma común de oposición social, un espacio que asuma con determinación la idea de que otro mundo es posible, de que somos una alternativa al neoliberalismo, entendido como una organización oligárquica de poder.

Share
Categorías
Sin categoría

SOBRE LA NATURALEZA DEL PARTIDO PERÚ LIBRE

Vladimir Cerrón

Nuestro partido PERÚ LIBRE es una organización de izquierda que jamás ha negado su corriente ideológica, política y programática. Para ser de izquierda se necesita abrazar la teoría marxista y bajo su luz interpretar todos los fenómenos que ocurren en la sociedad mundial, sus causas y efectos, y a partir de ese diagnóstico plantear criterios de solución que conlleven a la satisfacción de las mayorías. Asimismo, los postulados mariateguístas, son de vital importancia respecto de nuestra realidad nacional e inclusive latinoamericana.

Por tanto, decirse de izquierda cuando no nos reconocernos marxistas o mariateguístas, es simplemente obrar en favor de la derecha con decoro de la más alta hipocresía. Personalmente no he encontrado otra forma de interpretar el mundo de manera más coherente e inteligente, acerca de todo el tránsito de la humanidad, en su afán de dominar la naturaleza y, una vez lograda ésta, en su afán de dominar otros grupos humanos.

Es el Partido que con su práctica puede convencernos que no todo es utopía, que también existen seudoutopías, conquistando objetivos que la educación oficial, la religión y los medios de comunicación nos transmitieron la idea que eran aspiraciones imposibles y que solamente una sociedad dividida en clases era garantía de la competitividad y el avance social.

El Partido tiene principios claros, es democrático, descentralista, internacionalista, inclusivo, soberano y humanista. Practica los cinco principios de las ciencias sociales para el logro de sus objetivos; unidad, compromiso, identidad, decisión y acción. Por más que invoque paradigmas internacionales no es antagónico a la praxis y aspiraciones de nuestros pueblos originarios.

Somos un partido forjado al interior del Perú Profundo, en los Andes del Perú, que no solo cuestiona el centralismo forjado por los partidos de derecha, sino también la indiferencia de algunos partidos de izquierda capitalina que, con su neutralidad “democrática», permitieron la consolidación del neoliberalismo en nuestra patria. Sus cuestionamientos las realiza con un espíritu constructivo, con argumentos objetivos y utilizando la herramienta de la crítica, es decir, usándola como medio y no como fin.

Ser de izquierda en un océano neoliberal o capitalista implica vocación de servicio y ocasionalmente sacrificio. Significa hoy tres cosas fundamentales, ser defensor del medio ambiente, luchar a favor de la paz mundial y poner cualquier avance tecnológico o social al servicio de la humanidad.

El Partido va en busca de una nueva sociedad, más equitativa, más justa, que rescate a sus hijos de la esclavitud moderna en sus diversas variantes y métodos. Construir esa sociedad no es una tarea fácil, implica luchar contra nichos de poder, empotrados secularmente no solo en sus instituciones, sino en nuestras mentes.

Share
Categorías
Sin categoría

VLADIMIR CERRÓN EXPRESA SOLIDARIDAD CON PRESO POLÍTICO JORGE GLAS ESPINEL

Vladimir Cerrón, expresidente regional y actual gobernador regional electo del departamento de Junín, de la hermana República del Perú, emite un mensaje de solidaridad por el hermano Jorge David Glas Espinel, exvicepresidente del Ecuador y amigo del Partido Perú Libre, quien se encuentra 14 días en huelga de hambre indefinida, en una prisión de su país, luchando por la verdad y su libertad, cuya salud merece una atención médica de emergencia.

Pide al pueblo y al gobierno del Ecuador a no ser indiferentes frente a este acto criminal, cuidar la vida y la libertad de un hombre que ha dado todo el esfuerzo para transformar y recuperar su patria, es el deber de toda democracia independiente de las discrepancias políticas que puedan existir y que no deben significar la persecución ni la prisión política.

La comunidad internacional tiene puestos los ojos en las acciones futuras que tomará el gobierno de Lenín Moreno, presidente de la República del Ecuador, respecto de este delicado caso, esperando que la vida de Jorge Glas sea garantizada y respetada.

https://www.youtube.com/watch?v=72o6heJT8dU
Share
Categorías
ARTÍCULO

Unidad de izquierda como única alternativa para el pueblo peruano

Vladimir Cerrón

Para entender este artículo es necesario contar con una gran dosis de perseverancia política en aras de lograr la tan añorada unidad de la izquierda peruana.

Tras fracasos aislados, estamos conscientes que la unidad es la única fórmula de avance para la izquierda peruana, caso contrario estamos condenados al ostracismo político.

El referente más cercano y concreto de la unidad de izquierda reportado en el Perú se dio en la década de los 80, su éxito fue precedido por varios intentos que finalmente dieron sus frutos.

Si nos preguntáramos cuál fue el fenómeno que permitió la fusión de los partidos que la integraban, creo que el programa no tuvo tanto fuerza, sino el reparto equitativo y proporcional de las candidaturas congresales y el consenso de la candidatura presidencial, en medio de una vorágine electoral que debía enfrentar en debut la izquierda peruana.

Digo lo anterior porque la unidad de izquierda, tuvo un efímero tiempo de vida media, mantuvo su alianza en el Parlamento los primeros años para luego ser continuado por un secesionismo tan marcado, por intereses personales y de grupos, que la conllevaron a perder su arquitectura unitaria y su misión programática.

El final no fue feliz, pero es el mejor referente de unidad que logró la izquierda peruana, más aún en una década donde por primera vez se le permitió participar en elecciones generales y fue la bancada más numerosa en Suramérica.

En los tiempos actuales ¿es sensato seguir perseverando en la unidad? ¿qué requisitos deben anteponer este proyecto? ¿qué elementos la cohesionan y cuáles la dispersan?

Creo que la brega por la unidad no solo es sensata, sino imprescindible y coyunturalmente favorable en estos tiempos frente a la descomposición orgánica y moral de la derecha peruana.

Para hacerla real, es necesario contar con requisitos vitales para que esta unidad sea viable. Lo primero es contar con una inscripción legal que permita el concurso electoral del frente, la identificación de los principales liderazgos de rango nacional y su predisposición a forjar el frente, la existencia de una construcción organizacional mínima en cada polo del país, un aparato de propaganda que difunda e impregne colectivamente el objetivo del frente y una base económica elemental que garantice la movilización nacional.

Existen asimismo elementos que dispersan la unidad como el anuncio de alguna candidatura nacional antepuesta condicionalmente para el inicio de las conversaciones, craso error, así la candidatura sea ideal, ahí comienza su deterioro. Necesitamos de una gran dosis de humildad y desprendimiento, como valores imprescindibles en una misión como ésta.

Considerando este último elemento, seguimos en lo mismo, la unidad tras la condicional de candidaturas y cargos, aunque duela, es una verdad irrefutable. Se dice que vaya el mejor, pero, ¿cómo convencer al otro que es el peor o por lo menos el menos mejor? Definitivamente nuestro plan consiste en promover una sola candidatura y un solo programa.

José Carlos Mariátegui, nos dejó un legado importante en estos casos al manifestar que, en un trabajo colectivo, cada hombre debe contentarse con un puesto de combate, pues no todos pueden encaramarse tras un cargo. Para entender este mensaje tan elemental, no es necesario ser un erudito, sino entender la teoría del zig-zag para llegar a la cumbre.

Si tras una autocrítica cada organización política conoce de sus potencialidades y debilidades, si ésta es hecha atendiendo a categorías dialécticas, cada uno sabrá en qué trinchera situarse sin mayores dudas, porque atendiendo a la ley de los cambios cuantitativos y cualitativos, cada uno es consciente del lugar que le corresponde.

No exageramos cuando decimos que en nuestro andar diario el pueblo exige unidad de las fuerzas de izquierda, independientemente que entre las mismas persistan diferencias insalvables, la población los percibe por igual. ¿Qué sucede si seguimos persistiendo en la dispersión de izquierda? dos cosas, desorientamos al pueblo en hacerlo consciente del real adversario derechista y no podemos exigir unidad al pueblo en esta misión cuando los líderes son incapaces de hacerlo o por lo menos intentarlo seriamente.

Las últimas décadas la izquierda peruana, el mayor torrente popular, está perdiendo por walk over al no tener candidato único y partido propio, lo que colige que su mayor problema no es la unidad sino la organización. Su actuar se reduce al triste papel dirimente para elegir entre dos partidos de derecha que logran pasar a la segunda vuelta. Así se dan triunfos a partidos que creemos son el mal menor, y lo peor de todo es que, luego del proceso electoral, se olvidan de su propia tarea de organizar el partido, poniendo en hombros el partido electo todas sus esperanzas.

Algunos líderes deben su presencia a la asistencia mediática de quienes quieren crear una izquierda de la derecha, una izquierda amoldada o menos radical, como manifiestan. Sabiendo que este elemento es decisivo para la victoria van a recibir presiones mediáticas de cualquier tono, sobre todo castigados con la indiferencia o invisibilidad y es ahí donde uno se convence si depende del sesgo periodístico o de la fortaleza de su postura y sus bases organizadas.

Siempre existirán quienes persistan, aun sabiendo que si vamos solos vamos al abismo, en el infantilismo de izquierda basado en el puritanismo ideológico o político. Este fenómeno que, a través de los años, amenaza en convertirse una fuerza de tradición, es el mayor peligro que afronta la izquierda peruana, pese a contemplar victorias electorales tras voluntades unionistas como en Ecuador, Bolivia, Venezuela o Argentina.

A éstos últimos amigos, debemos ponerle en tapete la experiencia en la derrota del zar, es decir, coadyuvemos en última instancia al triunfo de la minoría más cercana a la izquierda, para luego darle pase al triunfo de la mayoría de izquierda.

Share
Categorías
Sin categoría

ANTE ALGUNAS CRÍTICAS A LA UNIDAD DE IZQUIERDA

Vladimir Cerrón

A raíz de la ronda de conversaciones iniciada por Perú Libre con diferentes líderes de la izquierda peruana, han surgido críticas y ocasionalmente amenazas disidentes en nuestras filas y seguramente también surgirán en las otras.

Es importante aprovechar esta minicrisis para dilucidar diferentes aspectos respecto de la unidad. La unidad y la organización, son los retos más grandes que tiene la izquierda peruana, luego de su experiencia en la década de los ochenta.

Hemos asistido a decenas y algunos a centenas de reuniones para abordar el tema de la unidad y en la gran mayoría de ocasiones todo se ha circunscrito a un diálogo estéril o un concierto de hipócritas, para cuando luego de terminada la reunión, cada uno coja su propio camino por donde vino.

En el flanco interno del Partido también existen camaradas que pegan un grito al cielo, manifestando que nos estamos “contaminando” al hacer alianza con agrupaciones de izquierda caviar. Craso error.

Son quince años que el Partido lucha por posicionar y concretizar los anhelos sociales junto al pueblo, mediante el ejercicio del poder regional, por ahora, habiéndolo desarrollado de manera correcta, pero todavía en una jurisdicción limitada o reducida territorialmente.

Ese ejercicio correcto al que me refiero no es una obra exclusiva del Partido, sino es la sumatoria de varios factores y fenómenos políticos que coyunturalmente se presentaron, por ejemplo, una de ellas fue la voluntad política del Presidente de la República, miembro de otro partido político, quien facilitó la asignación presupuestaria, cuando también podría haberlo bloqueado.

Pese a esa experiencia existen camaradas que no han madurado y piensan que el puritanismo, el dogmatismo y el sectarismo, son fortalezas que debemos mantener, cayendo en un vergonzoso actuar infantil que no es más que la expresión de la inmadurez política.

En primer término, hoy en día, los líderes de la izquierda tienen diferentes génesis. Hay quienes vienen de experiencias forjadas a partir de movimientos políticos regionales, otros de que nacen en el estruendo de la lucha social, otros de descollar como dirigentes universitarios, otros de la experiencia en ONGs y otros de la dirigencia gremial o sindical. No hay una cantera única y es bueno que así sea.

Estos izquierdistas, generalmente son blanco de viles ataques, como el “terruqueo” tras cualquier opinión o acción social. La derecha los comprende en un solo saco, todos son lo mismo para ellos, pese a que puedan existir entre las diferentes corrientes izquierdistas aspectos ideológicamente insalvables, pero eso no le interesa a la derecha.

Ahora bien, ya no analicemos a la derecha, sino al mismo pueblo de a pie como solemos decir. A ellos tampoco les interesa los aspectos ideológicamente insalvables como mencionamos párrafo arriba, para la población todos ellos son de izquierda y que, si no se ponen de acuerdo y no van sólidos en una sola misión, recibirán nuevamente el castigo, de no lograr el apoyo popular suficiente para la victoria.

Por tanto, aquí existe una sola salida, la unidad, lejos de discrepancias ideológicas y políticas, programática. Lenin, nos enseña que, para llegar a la cumbre, no se puede hacer en línea recta en la mayoría de los casos, sino debe recurrirse al zig-zag y ello implica avance, retroceso, de pie, descanso, ceder, negociar, flexibilizar, alianzar, etc., como parte de táctica, pero siempre sin perder la estrategia. Pensar distinto es lo que llamaba infantilismo de izquierda, convirtiéndose el mismo en un arma poderosa de la derecha.

Esta unidad, no se hace sola, sino se organiza, y solo puede organizarse tras un programa que amalgame las voluntades de los diferentes líderes y militancias partidarias, caso contrario la izquierda está condenada al ostracismo con el consiguiente aplauso de la derecha.

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

SOBRE LAS CONTROVERSIAS EN LA FORJA DE LA UNIDAD DE IZQUIERDA

Vladimir Cerrón (*)

Sabemos que la intensión de construir la unidad de izquierda no será un hecho ajeno a las complejidades, como nos lo han demostrado todas estas décadas de hipócritas intenciones, que terminaron por dispersarnos más.

Sucede que un proceso de nivel social, como éste, es más complejo ordenarlo que una organización genética, metabólica, neural o psíquica consciente. Con esta conclusión neurocientífica, quiero ultimar que no debemos sorprendernos de las dificultades que encontraremos en esta cascada política.

Sobre todo, en la izquierda y sus militantes está la expresión de la más alta ley dialéctica, la contradicción, pero quien no aprende a manejarla sucumbe en el camino a la cima.

La contradicción está en la bioquímica del verdadero izquierdista, puesto que para aceptar algo primero discute, después converge y si es posible supera con una síntesis que será de la simpatía mayoritaria, nunca unánime.

Este proceso que convoca la izquierda provinciana, debe tener presente la premisa anterior, porque si no fuera así, estaríamos cayendo en la apología de los elementos, como el sectarismo, que amenazan a cualquier organización.

El hecho que hagan un comentario de algo que está pendiente de explicar por el propio actor, no es un tema de divergencia insalvable, por el contrario, es una oportunidad para esclarecer el fenómeno y poner punto final a las vacilaciones, pero todo a su debido momento y espacio.  Es decir, tratar correctamente las contradicciones en el seno del pueblo, teniendo en cuenta que no son contradicciones antagónicas, sino superables.

Sobre qué, estarían entonces las columnas de la unidad, si no es sobre el cimiento del esclarecimiento de las dudas que albergamos cada uno de nosotros, respecto de los demás miembros. A nosotros nos gustaría, por ejemplo, explicar las dudas que tienen sobre nuestra postura y acción ideológica, política o programática, en el partido o el gobierno.

Pero en esta jornada, venimos a cohesionar intenciones políticas, venimos a repotenciarnos, después de una larga dispersión, que no merece la conspiración de las subjetividades

Justamente en un plano de unidad las diversas tendencias de izquierda deben ser más asertivas y mesuradas en sus opiniones respectos de los pares, porque de no ser así habremos pasado a la orilla de los tontos útiles de la derecha, de aquellos que hablaba Lenin.

Que la unidad avance a la luz de las polémicas, compromisos y cumplimiento de tareas, mientras apuntalamos nuestra atrevida estrategia para llegar al poder.

(*) Secretario General Partido Político Nacional Perú Libre.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Respuesta de Vladimir Cerrón a Iván Slocovich acerca de la visita a Venezuela

Erika del Valle Farías Peña Alcaldesa de Caracas, Ministro de RREE Jorge Arreaza, Gobernador Regional Vladimir Cerrón

RESPUESTA A LA COLUMNISTA IVÁN SLOCOVICH PARDO, DIRECTOR DEL DIARIO CORREO

Me alegra saber que haya peruanos que tengan el valor de la vergüenza para manifestar su indignación ante lo que consideran una infamia. A mí también me ha quedado la vergüenza, que a diferencia de ustedes, es con las nuevas generaciones de peruanos, a quienes debemos legar autonomía, dignidad e integridad muy lejana a la dependencia y subestima.
Mi presencia en Venezuela responde, entre otras, a la solidaridad con un país amenazado con una intervención militar por Estados Unidos, que de concretarse nos estaría dando un mensaje claro para no cuestionar un orden mundial injusto, donde las grandes potencias se dan el derecho a dañar el medio ambiente, hacer uso de la tecnología en beneficio propio y a provocar la guerra sobre cualquier nación.
En Venezuela se empezó un giro al socialismo, si no fuera así, EEUU no estuviera personalmente empeñando esfuerzos para sepultarla, no tendría razón de gastar pólvora en gallinazos. 
Usted que afirma que el Grupo de Lima, en realidad Grupo de Washington, fue promovido por nuestro país, le pregunto, ¿cree realmente que fue iniciativa del Perú? ¿Nos ve en modo Bruce? Por supuesto que no, es una clara injerencia de EEUU utilizándonos como punta de lanza para recuperar a Venezuela y para disponer de su petróleo.
¿Por qué no creamos, en tal caso, otro grupo para cuestionar los genocidios de Reuven Rivlin, Saadedine Othmani o Salmán bin Abdulaziz?, ¿o nuestra humanidad se limita a Venezuela y en el resto prima la animalidad?
Si desde su perspectiva existe crisis económica, social y política, deje que los propios venezolanos lo resuelvan. Esa crisis que menciona se multiplicó geométricamente por el cerco económico de EEUU sobre Venezuela, pero paradójicamente ha despertado el nacionalismo del país llanero, que aún cuestionando a Maduro ahora se siente antiyanqui, ahora más que antes. Así, el Grupo de Lima no es más que la triste expresión de la sumisión continental ante los EEUU.
Usted dice que las dictaduras se perpetúan en Venezuela, Bolivia y Nicaragua, no reconoce ese acto de reafirmación popular. Sucede, que cuando el sufragio universal no les sirve como herramienta de dominio, a la claridad de la luz de las masas, dicen que las elecciones son un fraude. Para que sepa, aquí en el Perú hay una perpetuación derechista que va a cumplir 200 años, con fraudes como el que permitió que el Apra pase la valla en el 2016 frente al silencio suyo.
La decisión de viajar y opinar responde a una responsabilidad mía, no de nuestros amigos de izquierda, no intente fracturar la unidad que puede ser el comienzo de una cohesión más enérgica, y despreocúpese de mi candidatura, tengo obligaciones con Junín.
Nos sugiere que nos vayamos a Venezuela, le pregunto, ¿por qué usted no vuelve al país de sus ancestros?, de seguro está mejor que el Perú, o se va a vivir a EEUU. Créame que tengo más deberes que usted en esta patria.
Claro que nuestros cambios no pueden ser igual a los instalados en Venezuela, Cuba, Nicaragua, ni siquiera Bolivia, y eso lo demuestra la historia, pues haber instalado el pragmatismo neoliberal ¿acaso nos ha puesto a nivel de los Estados Unidos o Europa? 
Un saludo con el respeto que se merece y espero que en nombre de la Libertad de Prensa pueda considerar esta nota.

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

NO HAY HUMOR POR CHISTE, TODO TIENE UN SELLO DE CLASE

Los dos comediantes más renombrados del Perú, Carlos Álvarez y Tulio Loza, se han ocupado de Vladimir Cerrón, tras su viaje a Venezuela, país en el que creen existe una dictadura comunista.

El mensaje que debemos dejar bien preciso con este fenómeno, es el siguiente: que no hay humor por chiste, no hay poesía por letras, no hay música por sonido, todo tiene un sello de clase o un interes para defender determinada clase social.

Ellos defienden la clase que los enriquece, es comprensible, nosotros defendemos a la clase que roban para que ellos se enriquezcan. Esa es la gran diferencia dialéctica, tal vez el Partido aún no es consciente del golpe que dimos a la derecha, fue muy fuerte.

Uno, un renombrado hombre que trabajó para la dictadura derechista de Alberto Fujimori, titireteado por Vladimiro Montesinos. El otro, un derechista camuflado que de pueblo solo tiene la cara.

Ellos mismos lo han dicho, sobre todo Tulio Loza, «en política no hay casualidades», qué gran verdad.

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

LA IZQUIERDA FRENTE A LA REFORMA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

LA IZQUIERDA FRENTE A LA REFORMA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Vladimir Cerrón

La Comisión de Constitución admitió que los partidos políticos en el país podrán inscribirse con el 0,1% del número de firmas del último sufragio universal, es decir, 24 mil militantes.

Sin embargo, hubo resistencia en la mayoría de los partidos más conservadores, como Fuerza Popular, Apra y APP, aunque también se sumó el Frente Amplio y el propio JNE. Debemos considerar que si estos partidos no están a favor, su posición en el Pleno será ganada por mayoría, lo que conlleva a que la propuesta de la Comisión quede frustrada.

A todas luces, si se aprobara la intención de la Comisión, esto es tentador para generar disidencia, sobre todo en el trabajo de la unidad de izquierda, pues se ha pretendido dispararle un misil, pero, aun así, el misil será débil.

Si nos remitimos al proceso electoral nacional del 2016, el Frente Amplio y Democracia Directa, con Verónika Mendoza y Gregorio Santos, respectivamente, tenemos que sacar la lección clara que, si ambos hubieran unificado fuerzas, el Frente Amplio sería gobierno en la actualidad, por tanto, el problema no parte por tener un partido propio, sino de bregar la unidad de la izquierda.

Es necesario alertarnos porque siempre existen los elementos confabuladores quienes con gran habilidad emborrachan las mentes si no se está claro en el camino del zigzag hacia la cumbre.

Aparte de esta reforma, existen otras dos aún más peligrosas. Una que pretende elegir congresistas en segunda vuelta, tras los dos candidatos presidenciales que pasen a la segunda vuelta, lo que implica que el reparto del Parlamento será mitad a mitad, implicando a la vez que las leyes se hagan por este parlamento bipartidarizado, para mantener la hegemonía permanente, donde la izquierda no tenga mayor participación presente y futura. Un modelo similar a los EEUU.

La segunda más peligrosa es que las elecciones sean cada cinco años para elegir presidente, congresistas, gobernadores y alcaldes, para ello se aumentará el período de estos dos últimos. Esto conlleva indefectiblemente que el electorado se “alinee” con los candidatos presidenciales conllevando a la desaparición de los movimientos regionales y se vuelva al control político centralista.

Share
Categorías
ENTREVISTA

Entrevista a Vladimir Cerrón acerca de la reforma electoral

30 de Junio del 2019 – 06:00 » Textos: Inés Barboza » Fotos: cortesía Ayer el secretario general del partido político Perú Libre estuvo en Ayacucho, sostuvo una reunión y realizó una movilización por las principales calles de la provincia. Pero, antes de las actividades programadas concedió una entrevista al diario Correo Ayacucho en la que habló sobre los temas de coyuntura del país .

¿A qué se debe la visita a Ayacucho?

Nos hemos remitido aquí al llamado del comité regional, pues ha logrado organizar más del 80% de los comités provinciales, este es nuestro primer contacto con los dirigentes nuevos para dar las directivas ideológicas, políticas y programática que tiene Perú Libre como partido nacional.

¿Se está viendo las alianza políticas?

Se está trabajando y bregando la unidad de la izquierda ya desde hace mucho tiempo, tenemos pendiente todavía dos encuentros nacionales, posiblemente después de Huancayo y Cusco que ya se dieron, se dará un encuentro en Chiclayo y en diciembre en Lima. En esta última es donde se va definir si se conforma o no el frente político electoral que se está bregando en las distintas reuniones, entonces eso será un encuentro decisivo.

¿Qué opinión le merece las reformas políticas que se están planteando?

De la reforma política la que más me preocupa es la reforma electoral, en el cual se elevó la valla a los movimientos regionales al 8% pero eso no es lo más peligroso, sino lo más peligroso es que se va aumentar el periodo de gobierno del alcalde y del gobernador a cinco años, para hacer que las elecciones de presidente, congresista, gobernador y alcalde sea unísono, lo cual obligaría a la población alinearse con los partidos y declarar la muerte por inanición de los movimientos regionales, algo más peligroso de eso es que solo en la segunda vuelta se va elegir el parlamento, lo cual implica que los dos candidatos que ganan por arrastre cada uno va a meter una bancada, nos pretenden llevar al modelo norteamericano donde existen solo demócratas y republicanos.

¿No están de acuerdo con esta reforma?

Personalmente no estoy de acuerdo, considero que son modelos que traen de otros países ajenos a nuestra realidad.

¿Qué opina de la ideología de género?

El partido ha planteado una postura en el cual nosotros no estamos en contra de ninguna opción sexual que tome cada componente, individuo o grupo de la sociedad, lo que el partido no puede hacer es promoción de determinado estilo sexual, no nos metemos al tema individual o si es el tema grupal, pero como estado no se puede promover un tipo de estilo social que obviamente los niños o infantes podrían tomarlo como un patrón cultural ordinario.

¿Qué opina de la situación de Venezuela?

Me parece que es un país que está en una situación crítica producto del cambio del modelo económico del capitalismo al socialismo y requiere que se pase por una etapa crítica, pero esto agudizado por la caída de los países del campo socialista de América Latina, llámese Ecuador, Paraguay con Hugo, Argentina, Brasil o Ecuador, la caída de estos países de izquierda le impiden afrontar con éxito el cerco económico político, financiero y alimenticio que le hizo EE.UU.

¿Usted cree que esta fotografía donde se le ve con el señor Maduro puede afectar al partido político que representa?

De ninguna manera, creo que no había un a voz de la izquierda bastante clara con respecto al tema Venezuela, nosotros estamos en la obligación de estar con Venezuela frente a una amenaza militar norteamericana, que si se desarrollara definitivamente sería un mensaje catastrófico para todos nosotros, eso no lo podemos permitir. Entender también que el problema de EE. UU. con Venezuela no es un problema bilateral, es un problema que nos afecta directamente. Por ejemplo Gamarra está quebrado porque Venezuela era su primer comprador.

¿Cree que la presencia de ciudadanos peruanos afectó la económica del pueblo peruano?

Definitivamente toda inmigración y emigración brusca que se da en cualquier país es una amenaza a cualquier Estado y en este Estado que irresponsablemente se abrieron las fronteras y se afecta salud, educación, seguridad y todo lo que conocemos. 

Share