Categorías
Sin categoría

TRES CLAVES PARA ENTENDER LA CRISIS VENEZOLANA

Vladimir Cerrón

  1. Bloqueado por Estados Unidos. El cerco económico, financiero, comercial y alimenticio, aplicado contra Venezuela también le fue aplicado a Cuba por 60 años. Consiste en privarle todo comercio amenazando a los países que se atrevan a negociar con ellos, quitar todas las líneas de comunicación como la aérea para aislarlo, desconocer sus diplomáticos oficiales y reconocer a usurpadores, prohíbe hacer transacciones en dólar, confiscan sus empresas en el extranjero, prohíbe vender productos originarios del país como el petróleo a otras naciones, impide descargar alimentos y medicamentos importados, bloqueo de sus cuentas en el extranjero, entre otros, y de no resultar lo suficientemente para rendir al país puede conllevar al cerco y posterior invasión militar.
  2. Debilitamiento del campo socialista en Latinoamérica y el Caribe. La caída de gobiernos como en Ecuador con Rafael Correa; Honduras con Manuel Zelaya; Brasil con Lula; Argentina con Fernández; no le permiten romper con todo éxito el cerco de Estados Unidos y sus aliados, en el plano político como económico. Pese a que Cuba, Nicaragua y Bolivia, se mantienen, no es suficiente.
  3. Problemas internos. País que siempre se acostumbró a vivir de la renta petrolera y no de la producción en otros sectores, faltó industrialización del país, así como desarrollar más la agricultura y ganadería, elementos claves para la resistencia y posterior victoria en un país cercado. A esto se suma la caída del precio del crudo de petróleo y la burocracia socialista, que pueden debilitar al gobierno.
Share
Categorías
ENTREVISTA

Entrevista a Vladimir Cerrón: “Venezuela es una democracia, Maduro viene del voto popular” – Diario El Comercio

Cerrón consideró que gobernadores regionales fueron sorprendidos por el Ejecutivo con la reforma política. (Foto: Paco Sanseviero Koffler/ El Comercio)

Sebastian Ortiz Martínez10.07.2019 / 03:41 pm 

El gobernador regional de Junín, Vladimir Cerrón, afirma que a fines de este año se definirá si su partido Perú Libre (antes Perú Libertario) establece una alianza con la lideresa del movimiento Nuevo Perú, Verónika Mendoza, y con el ex presidente regional de Cajamarca Gregorio Santos con miras a las elecciones de 2021.

— A inicios de este año, usted fue anfitrión de una reunión de partidos y movimientos de izquierda. ¿Existe la posibilidad de que Verónika Mendoza y Gregorio Santos integren la fórmula de su partido Perú Libre (antes Perú Libertario) a la Presidencia? 
Hemos tenido una reunión en Huancayo a fines de enero buscando opiniones para generar una confluencia, para hacer realidad un reclamo del pueblo, que es la unidad de la izquierda. No hemos hablado todavía de establecer un frente como tal, pero estamos en trabajo para ello y, posiblemente, si existe un buen entendimiento se pueda lograr esta unidad.

— ¿No descarta que Mendoza y Santos integren la fórmula de su agrupación?
No queda descartado todavía, quedan dos reuniones pendientes, una que se dará en el norte del país, posiblemente en Chiclayo en agosto o setiembre y la última será en Lima en diciembre. Posiblemente, ahí se tenga que definir si se forma un frente político electoral o no.

— ¿Cuáles son los puntos de coincidencia que tienen los tres? 
Por ejemplo, uno que nos une totalmente es bregar por una nueva Constitución política para el país mediante una asamblea constitución, ese es un punto irrenunciable de los tres partidos y de las otras organizaciones que integran Voces por el Cambio.

Vladimir Cerrón es captado junto a Nicolás Maduro en una actividad en Venezuela

Vladimir Cerrón aseveró que existen procesos electorales democráticos y «prensa alternativa comunal» en el país llanero. (Foto: Twitter)

— Verónika Mendoza, lideresa del movimiento Nuevo Perú, ha calificado de “dictadura” al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. ¿Usted comparte esa posición? 
Cada partido todavía tiene una postura que puede diferir de algunos de los miembros [de Voces por el Cambio]. Sin embargo, cuando ya tengamos la confluencia del frente tomaremos una posición unitaria al respecto. Nosotros consideramos que aquellos que han sido elegidos por el voto popular están enmarcados dentro de un proceso democrático. Para mí, [Venezuela] es una democracia porque [el régimen de Maduro] viene de un voto popular. De 25 procesos electorales, en 24 ellos han podido ganar, no es aislado, es una situación repetitiva de reafirmación popular.

— La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, acusó al gobierno de Maduro a través de un informe de “graves vulneraciones a los derechos” y documentó más de 6.800 ejecuciones extrajudiciales por parte de las fuerzas de seguridad de Venezuela entre enero de 2018 y mayo de 2019…
Tendría que documentarme más en el lugar de los hechos, nunca hay que perder la perspectiva de que todo testigo cumple una misión y la política lógicamente no está ajena a cualquier actividad humana, sobre todo en estos campos. Si se ha dado [estas ejecuciones] se tiene que investigar y juzgarse.

— Bachelet estuvo en Venezuela, evalúo la condición del país “in situ”. ¿Cómo valora ese informe?
No tengo una mayor precisión sobre el informe, solo las informaciones generales que nos dan determinados medios de comunicación. Y obviamente, Bachelet responde a una izquierda liberal, que debe tener su propia opinión.

— Usted ha dicho que la pobreza en Venezuela “es envidiable”. A qué se refiere, porque el 87% de venezolanos vive por debajo de la línea de pobreza, según la Encuesta Sobre Condiciones de Vida en Venezuela (Encovi). No es una condición que ningún país quiera. 
Lógicamente, lo que yo manifestaba es lo que he podido percibir en Venezuela. Por ejemplo, es un país sin analfabetos frente a los 2’700.000 que hay en el Perú; es un país donde todos tienen acceso a la salud de manera gratuita y aquí todavía mantenemos escalones de preferencia, entre asegurados y los que no lo son, y entre quienes pueden pagar una clínica y los que no…

— ¿Recorrió todo Venezuela para hacer este diagnóstico? 
He recorrido una parte, Caracas.

— Los servicios que usted menciona también se brindan en Lima…
Bueno, pero lo estoy poniendo bajo los parámetros internacionales. En Venezuela no se paga la electricidad, Venezuela ha hecho 3’000.000 de viviendas y las ha entregado de manera gratuita y nosotros con el tema de la reconstrucción del norte no hemos podido entregar ni siquiera 1.000 casas. ¿Con qué moral el Perú puede comparar?

— ¿Cree que Venezuela está en una mejor situación que el Perú? 
En algunos puntos, en los indicadores que te he mencionado.

— ¿Y por qué entonces en el Perú hay casi 800.000 venezolanos? 
Porque Venezuela atraviesa su crisis debido a tres puntos: tiene un cerco norteamericano, Estados Unidos impide el desembarco de su petróleo en El Caribe y en América bajo sanción a los países que lo reciban; también por la caída del campo socialista en América Latina, ya no están Cristina Fernández en Argentina, Lula o Dilma en Brasil, Rafael Correa en Ecuador, estos países le hubieran permitido romper el bloqueo. Y el tercero se debe a que Venezuela es un país que se acostumbró a vivir de su renta petrolera y no desarrolló otros sectores, como la agricultura.

— ¿La migración venezolana no se da por la violencia e inseguridad en Caracas?
Es un país con algunos problemas propios, tienen mayores indicadores que otros países. Nosotros no estamos tan lejos de los niveles de inseguridad de Caracas, los tenemos en Lima y en el Callao.

— Los venezolanos que están en el Perú huyen de persecución y del hambre. ¿El régimen de Maduro no tiene ninguna responsabilidad? 
Desde el primer momento en que [Hugo] Chávez asume el poder, Venezuela ha sido un país conspirado por Estados Unidos, lo sigue siendo, le queda muchos años para batallar, como ha pasado históricamente con Cuba, que tiene 60 años resistiendo el asedio norteamericano.

— Perú Libre postuló a la alcaldía de Lima a Ricardo Belmont, quien tuvo polémicas declaraciones sobre los migrantes venezolanos; y luego usted afirmó que la izquierda debe luchar contra los poderes “judío-peruanos”. ¿Su partido es xenófobo? 
En absoluto, quien le hable ha estudiado en el extranjero por más de una década, he podido convivir con asiático, africanos, árabes y latinos y, además, estoy casada con una extranjera. Por lo tanto, lo mío no puede ser xenofobia. Si nosotros hicimos alguna mención en algún momento lo hicimos desde el punto de vista económico y no étnico ni racial y si fue un mal entendido, se extendió las disculpas del caso.

— ¿Cometió un error tener a Belmont como candidato? 
No, porque de todas maneras la participación de Belmont nos ha permitido explorar el mundo limeño, de cómo se desenvuelve la política. Posiblemente, tenga posiciones particulares, pero el partido no es una organización religiosa donde se pontifica y todo el mundo hace caso, todos pueden tener puntos de vista distintos, eso da lugar a la discusión y polémica de la cual el partido define una postura oficial. En este caso no se llegó a ese punto, porque se trató de una elección local y no nacional, donde se tiene que tener puntos definidos.

— El Ministerio Público ha solicitado 24 años de prisión para el ex gobernador regional de Cajamarca Gregorio Santos por presuntamente haber obtenido beneficios ilegales en 13 licitaciones. ¿Su partido no debió esperar que se resuelva su situación judicial antes de aceptar su militancia? 
Gregorio Santos está como invitado en Perú Libre y solamente su militancia será real una vez que el partido se fusione con el movimiento de Junín. Las bases le han dado la bienvenida y nosotros también, no tenemos ninguna discrepancia en el plano ideológico, político o programático. Si tiene un problema de carácter judicial eso escapa a nuestros deseos, el Poder Judicial, dentro de su autonomía, debe determinar si es culpable o no. Y si es culpable, sabe perfectamente que no podría postular. Y si es absuelto, nos darán la razón en la confianza que le hemos dado.

— ¿Si Santos es hallado culpable se le retirará la militancia?
Si es hallado culpable habría una sentencia y esta, con las reformas, lo inhabilita políticamente.

— Pero no le impide ser parte de un partido político…
Tendría que evaluarse en su momento. 

La política rusa sobre la homosexualidad

— ¿Cree que existe la llamada “ideología de género”? 
Desde el punto de vista médico, los temas de orientación sexual no están debidamente fundamentados en lo científico. Si antiguamente se creía que muchos de estos casos [de homosexualidad] se podrían dar de manera hereditaria, hoy en día es bastante cuestionado ese tema. Pero, independientemente, nosotros estamos en la obligación de respetar a todos los componentes de la sociedad.

— Sr. Cerrón no está respondiendo a la pregunta…
Toda actividad humana responde a una ideología, obviamente.

— ¿Cuál es su opinión sobre el colectivo “Con mis hijos no te metas”? ¿Respalda a este movimiento? 
Lo que he podido percibir es que ellos salvaguardan que a los niños no se les exponga ni se les imponga un tipo de pensamiento en la orientación sexual. Cualquier cambio en una sociedad tradicional, como la del Perú, lleva a un proceso y en un proceso la idea sucumbe o se reafirma. Todavía es bastante temprano para decir si va a tener éxito o fracaso.

— Al igual que el congresista fujimorista Héctor Becerril, usted ha dicho que los homosexuales no deben expresar su amor en público…
Yo no he dicho eso, eso es un invento de algunos sectores, nosotros lo que hemos dicho es que algunas exposiciones que puedan tener los homosexuales no deben hacerlo frente a los niños. ¿Por qué? Porque los niños de 5 a 11 años son una maquinaria de imitación. Por lo tanto, imitar algo que no es un patrón frecuente en la sociedad podría lógicamente dar otra perspectiva de vida a los que recién están en una etapa de maduración.

— ¿A una pareja heterosexual también le pediría que no hagan demostraciones de afecto en la calle? 
Es una manera de proteger los derechos del niño, yo estoy de acuerdo con la política [sobre los homosexuales] que implementa Vladimir Putin en Rusia, hay que salvaguardar los derechos del niño.

— Rusia es un país represor respecto a los homosexuales
Eso es totalmente falso, en Rusia no se persigue ni se encarcela a los homosexuales, lo ha dicho su presidente y parlamentarios, ahí lo que se hace es proteger los derechos del niño.

— Misha Tumasov, presidente de la asociación LGTBI más grande de Rusia, ha dicho en “El País” de España que en su país “ahora está de moda ser homófobo”…
Es una persona que no es imparcial, porque representa a determina flanco, no es imparcial…

— ¿Tiene algún estudio que confirme que en Rusia se respetan los derechos de la comunidad LGTBI? 
En este momento no los traigo, pero sí me he podido documentar sobre este tema en Rusia, es lo que pasa en Cuba, no se discrimina a los homosexuales ni a las otras variantes, hay miembros de ellos que integran su Parlamento. Nosotros vamos por la misma política. 

El nexo con Belaunde Lossio

— El Ministerio Público le imputa ser parte de una presunta organización criminal formada por Martín Belaunde Lossio. ¿Qué tipo de vínculos tuvo usted con el encarcelado empresario?
Nos imputan por un tema subjetivo, en el cual dicen que podríamos habernos coludido para otorgarle algunas obras sobre todo en el puente Comuneros. Sin embargo, quiero aclarar lo siguiente: nosotros no hemos contratado con empresas de Belaunde Lossio, nosotros hicimos un acuerdo con el SIMA de la Marina y este llevó sus propios procesos de licitación. Ganaron cerca de 10 empresas, una de ellas fue Antalsis. El gobierno regional directamente no tiene ningún contrato de ese tipo.

— ¿Recibió apoyo de Belaunde Lossio para su campaña al gobierno regional de Junín en 2011? 
Nosotros no recibimos apoyo, siempre hemos trabajado con recursos propios.

— ¿Belaunde Lossio no le dio camionetas para su campaña?
No, no nos dio ninguna camioneta. Esa es la hipótesis que hace la fiscalía, inclusive dicen que esas camionetas las usamos en el gobierno regional. ¿Para qué? Si el gobierno regional lo que más tiene son esos vehículos, no tienen ningún sentido. 

Cuestiona la reforma política del Ejecutivo

— ¿Está de acuerdo con la reforma política planteada por el Poder Ejecutivo?
En algunos puntos. Por ejemplo, he cuestionado que a los movimientos regionales se les pida una mayor valla para persistir como organización política y a los partidos nacionales menos porcentaje. Y he cuestionado que se pretenda realizar las elecciones regionales y municipales en paralelo a las generales. Eso va a conllevar a la extinción de los movimientos regionales.

— Las elecciones regionales y municipales no coinciden con las generales…
Están apuntando a eso, están apuntando a la desaparición de los movimientos regionales como ya se desapareció a los movimientos locales.

— Si usted no estaba de acuerdo con esa parte de la reforma política, ¿por qué estuvo al lado del presidente Vizcarra cuando su mensaje a la Nación? 
Porque nos citaron a una reunión sin agenda, yo le dije al primer ministro [Salvador del Solar] que hubiera sido mejor que nos citen antes para participar de la propuesta del Ejecutivo al Parlamento y no que se nos llame en ese momento para poner un parche. Cuestioné, en ese momento, que estas reformas no incluyan nada sobre la descentralización.

— ¿Por qué no se fue de Palacio de Gobierno? 
Porque fue un acuerdo colegiado de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y todos tenemos que acatar disciplinariamente un acuerdo mayoritario, puedo tener mis cuestionamientos, pero no me salgo del acuerdo de una asamblea.

Vladimir Cerrón
Share
Categorías
ARTÍCULO

Marisa Glave cree que agenda neoliberal mejora las condiciones de la izquierda

La congresista dijo que debemos cambiar nuestra posición sobre la violencia contra las mujeres, la Comunidad LGTBI y Venezuela. Nosotros le vamos a demostrar nuestra posición con hechos y no con sonido de rumor.

1. Nuestro Partido Perú Libre, no es expresión a favor del machismo que usted acusa indebidamente. Vamos a poner ejemplos, que seguro estoy usted aún no ha llegado a superar esta valla. Nuestro gobierno regional instaló por primera vez un Hospital Regional Materno Infantil especializado en la atención del binomio madre-niño, ojalá el Congreso hubiera emitido una ley para que obligatoriamente todas las regiones tengan este privilegio; desplegamos una campaña de alfabetización regional, de los 90,300 analfabetos que tuvimos el 2011 más del 84% eran mujeres y logramos alfabetizar a más de 35,000; inauguraremos en unos días el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas que no le costó ni un centavo al gobierno central, donde mayoritariamente el cáncer de cuello uterino y de mama, son los de mayor índice; tenemos la meta de entregar un Hospital Regional Pediátrico para Junín porque la calidad de la medicina se mide por el indicador mortalidad infantil y no por anemia; nuestros programas, Junín Libre de Analfabetismo, Odontólogo por Colegio, Psicólogo por Colegio y Médico de la Familia, únicos en el país, tienen en su componente profesional más del 80% de personal juvenil femenino; así reducimos el suicidio escolar y concientizamos contra el feminicidio. Muchos de estos modestos logros nunca tuvieron, ni tienen el apoyo del Congreso de la República, en realidad, no les interesa o ignoran el tema. El pueblo lo sabe.

2. Respecto a la Comunidad LGTBI. Perú Libre como Partido de izquierda socialista, no aguarda ningún tipo de discriminación, por ninguna orientación. Para nosotros el problema no está en centrar la discusión si el origen de las variantes sexuales son genéticas – hereditarias o son producto de una ideología, eso lo determinarán los científicos en su momento, para nosotros la discusión fundamental es cómo la Comunidad LGTBI pueda tener sus derechos reconocidos y garantizados en una sociedad tradicionalmente diseñada sobre la base de la exclusión y marginación, promovida por la famosa competitividad neoliberal. Para el Partido, por ahora, nuestra principal preocupación es la discusión del rol económico del Estado, el modo de producción, el cambio de Constitución, que hace que unos pocos sean más ricos y muchos sean cada más pobres, ese es nuestro principal problema. Pensamos que ciertos sectores quieren llevar el debate a otra agenda, evadiendo el debate económico y nosotros pensamos que no debemos perder la brújula en la lucha política.

3. Sobre nuestra postura respecto a Venezuela, debo manifestarle que, nuestra solidaridad obedece a una amenaza militar contra un país latinoamericano y bloqueado por el imperio más grande del planeta y nuestra imagen de país percibida como disociador e injerencista. Si ante ello hay que callar o atacar a Venezuela, respeto su opinión, pero respete la nuestra. Nuestro país con 2,7 millones de analfabetos, con 1,2 millones de niños explotados, con 19 mil desaparecidos, con decenas de muertos en Bagua, Espinar, Las Bambas, Tía María, etc., con más de 2000 fosas comunes que hoy se levantan ¿Qué moral le asiste para llamar dictadores a otros y no a nuestros gobiernos? Por qué no dejamos el libreto de la derecha y nos ocupamos a resolver nuestros problemas que damos verguenza con esos indicadores. ¿El Congreso ha cambiado esta realidad? Creo que ha llegado el momento de hacer el balance del trabajo de la izquierda en el Congreso de la República, aunque sería para llorar, como diría Guaman Poma de Ayala.
Finalizo mencionando que la brega por la unidad es la que garantizará el triunfo de la izquierda, no queremos pensar que como no hay reelección Usted adopte posturas opuesta frente a este trabajo unitario arduo, el mismo que si fracasa solo habría favorecido a la derecha o a alguien en particular. Nosotros los socialistas jamás cambiamos principios ni valores revolucionarios, frente a cualquier circunstancia, por el contrario, es una oportunidad de reafirmación.
Se despide de usted con el respeto de siempre, 
Huancayo, 15 de julio del 2019
Vladimir Cerrón Rojas 
Secretario General Nacional Perú Libre

Share
Categorías
ARTÍCULO

Respuesta a Juan Paredes del centralista diario El Comercio

Vladimir Cerrón

En el secular espíritu centralista y paternalista del Estado peruano, se mantiene la vieja idea que las provincias sigan siendo las esclavas que garanticen comodidades a la oligarquía limeña.
Insinuán que todo reclamo viene concatenado a la acción de subversión, distorsión, politiquería, etc., La solución parte, para que no se confundan, que reconozcan que la descentralización no significa quitarle poder a Lima, sino que las provincias recuperen su poder.
No es que a «Gregorio Santos en Cajamarca, Elmer Cáceres en Arequipa, pasando por Walter Aduviri en Puno y Vladimir Cerrón en Junín», se les ha ocurrido distorsionar la descentralización y la regionalización, sino que reclamamos que se pase al Estado federado y se deje el cuento del Estado unitario, en un país plurinacional.
Lo peor de todo es que ese centralismo limeño, bueno sería que atienda a todos ellos y no es así. La persistencia de una tugurización extrema, de índices de tuberculosis asombrosa, analfabetismo, explotación de niños, conos de pobreza, delincuencia nacional y foránea, trata de personas, entre otras, en la ciudad capital, nos lleva a la conclusión de que ese 72% retenido para Lima del presupuesto nacional ni siquiera es para todos los limeños, sino para un pequeño grupo que usufructúa lo producido por los esclavos peruanos al interior del país.
Se debe bregar por reforma política que permita destrabar la descentralización y avanzar. Si Lima tiene 10 millones de habitantes (27%) no es posible que retenga el 72% de presupuesto. 
Los acontecimientos en Bagua, Tía María, Espinar, Las Bambas, etc., son una muestra que el Perú Profundo sabe cada vez más de sus derechos, de un Perú que evidentemente no es el mismo de décadas atrás, entiéndanlo de una vez. Adentro hay un Perú patriota y no un Perú entreguista.
No es posible que ustedes sigan dándo el 70% de las ganancias a las transnacionales y 30% al Estado peruano y nada a las comunidades, a cambio de mantener el subjetivo poder político y económico, que en realidad es expresión del poder de la metrópoli norteamericana, en manos de algunos felipíllos.
Nuestra patria puede y debe cambiar, ahora los de abajo queremos y sabemos que los de arriba no podrán por mucho tiempo. Es el curso inexorable de la historia. Columna de El Comercio: https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/vizcarra-martin-solar-salvador-tia-maria-presidente-ministros-sombra-juan-paredes-castro-noticia-ecpm-656497

Share
Categorías
ARTÍCULO

Momento de quemar los barcos

Vladimir Cerrón

Hace un año que nos reunimos los compatriotas del Movimiento Político Regional Perú Libre (Junín) y del MAS (Movimiento de Afirmación Social – Cajamarca), en Lima. Analizamos la realidad de la política nacional y al fragor del debate, la brega de la unidad.

Para nosotros fusionar el Partido Perú Libertario con el Movimiento Perú Libre, no fue un tema fácil, pero era necesario. Quiero decir con esto que producto de esta fusión sacrificaríamos al Movimiento que nos había llevado dos veces a la victoria regional en Junín, en aras de fortalecer el Partido dotándole de un nuevo nombre, pero sacrificando la organización regional.

Un elemento similar se daba en el MAS de Cajamarca, homólogamente también tuvo dos gobiernos regionales y su líder, el compatriota Gregorio Santos, también estaba presente en el debate.

Frente a que se avizoraba una nueva oportunidad de unificar fuerzas, recordé la hazaña de Hernán Cortés que para conquistar México, y no dar marcha atrás, tuvo que quemar sus barcos e independizarse del imán que invitaba a retroceder a una organización que ya había tomado la decisión política que los llevaría al triunfo.

A la luz de este acontecimiento histórico, planteé e interrogué a Santos y a su militancia lo siguiente: ¿cuándo el MAS va a quemar sus barcos? puesto que Perú Libre había decidido quemar el barco regional, para fortalecer el buque insignia nacional, al que invitábamos a todos los compatriotas para emprender un largo viaje en busca de una nueva patria.

Un sentimiento de nostalgia invadió a los compatriotas del MAS, pero finalmente tomaron la decisión, en Cuzco con motivo del II Encuentro de Organizaciones de Izquierda Voces del Cambio, quemaron su barco regional y se sumaron a fortalecer el buque insignia de Perú Libre para las futuras batallas.

Hoy hemos obtenido la luz verde del Jurado Nacional de Elecciones para fusionarnos y fundar el Partido Político Nacional Perú Libre, que adoptará el símbolo del lápiz. Esta es una herramienta al servicio de la izquierda peruana, aquí no hay dueños ni herederos, todos ganan sus espacios con el trabajo demostrado, Agradecemos nuestra experiencia ganada en el campo de batalla regional para disponerlo en esta brega nacional.

Hace falta que los demás compatriotas de Voces del Cambio tomen una decisión al respecto, o quemamos los barcos y vamos al buque, o perdemos la oportunidad del triunfo.

¡Hasta más allá de la Victoria!

Share
Categorías
ARTÍCULO

Respuesta al xenófobo de Álvarez Rodrich

Vladimir Cerrón

Augusto Álvarez Rodrich, exfuncionario fujimorista, intelectual orgánico de derecha, que participó decididamente en la privatización de nuestras 228 empresas estatales, decidió inmolarse al plantear incoherencias revestidas de racismo e insultos, con el claro fin de desestructurar la unidad de la izquierda peruana que va consolidándose gradualmente.

Pero en realidad, ¿qué le molesta al señor?, será que si gana la izquierda, la verdadera obviamente, terminaría con los beneficios de los que hoy goza, solamente por hacerle creer al pueblo que lo bueno para los ricos es también bueno para los pobres.

En su praxis xenófoba en una ocasión osó tildarme de “Bolchonaro”, haciendo alusión indirecta a nuestra condición andina, cobriza o chola, como si eso a nosotros nos avergonzara, todo lo contrario, nos carga de pura identidad en nuestra propia patria, sin llegar al chauvinismo, donde no somos unos desterrados.

Habla mal de la izquierda, del socialismo y del comunismo, cuando fue ese fantasma que al recorrer Europa lo salvó del holocausto; no reconoce, y menos agradece, a los emancipadores de sus ancestros. Grandes incongruencias histórico político transcurren su mente producto de sus neurotraumas. Claro, el complejo de inferioridad, le hace sentirse superior en un país al que él considera inferior e inculto, al país de Cerrón, Cáceres, Santos o Mendoza.

Nos ataca de machistas, cuando en sus líneas no reconoce el liderazgo de Mendoza, solo porque no está de su lado derechista, y al sentirla perdida, insinúa a la izquierda que sea sustituida por la señora Glave. Es decir, ha enfilado batería contra una mujer, utilizando a otra, para jugar el ajedrez político, salvaguardando sus intereses. Es más, se da la licencia de sugerirle al pueblo izquierdista que busquen otros líderes.

Nuestro país ha cambiado, nuestra patria ha extendido fronteras, por ello hoy se habla de la Patria Grande, nos hemos dado cuenta que solos no podemos por ahora. Entiendo su postura, porque, respetuosamente, usted, no tiene independencia por la cual luchar en una tierra que es posible aún la considere ajena, a diferencia de nosotros.

Es la razón del por qué sentimos, a diferencia de su alma anestesiada, Conga, Tía María, Espinar, Bagua, Las Bambas, etc., entre otras. Esta es la razón del por qué mientras Odebrecht le entregue sobornos encubiertos de premios periodísticos, nosotros nos hemos declarado en rebeldía para rescatar nuestra patria.

Le molesta que hayamos desenmascarado su plan xenófobo anti-Venezuela revolucionaria, le molesta que en la “democracia” que ellos defienden exista una voz distinta, les molesta que el trauma de la postguerra vaya quedando atrás. Señor Álvarez, en realidad, si esto sucede, es que vamos bien.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Perú Libre y el conflicto Tía María

Vladimir Cerrón

Tía María es el nombre del proyecto minero cuprífero (incluye dos yacimientos Tía María y La Tapada), que pretende explotar la transnacional Southern Copper Corporation, del Grupo México, situado muy cerca al Valle de Tambo, involucrando a los distritos de Cocachacra, Mejía y Dean Valdivia, provincia de Islay, departamento de Arequipa.

Se calcula extraer un total de 425 millones de TN de cobre en La Tapada y 225 millones de TN de cobre en Tía María en 21 años. El valor comercial de 1 TN de cobre está alrededor de 11 mil dólares USD. De éstas ganancias, la Southern Copper Coprporation, se quedará con el 70% y solo el 30% para el Estado peruano. En la práctica, la comunidad de Valle de Tambo luchará contra dos “privados” la Southern y el propio Estado peruano, quienes son los directos beneficiarios de la explotación.

La transnacional ha prometido utilizar agua de mar desalinizada, pues necesita 235 litros/segundo, para su operación minera, sin embargo, Southern Copper Corporation, cuenta con un prontuario de incumplimientos que ya nada es creíble por la comunidad, sus dirigentes, ni el pueblo peruano. Más aún, si consideramos el mal antecedente del problema de Las Bambas donde otra transnacional prometió construir un mineroducto y jamás lo hizo. Lo más probable es que se utilicen las aguas subterráneas.

Pese a que la minera grita a los cuatro vientos que los yacimientos no están en el valle, todos saben que sus efectos ambientales, a tajo abierto, serán catastróficos no solo para la agricultura, sino para la propia salud humana. Experiencias al respecto no hacen mayor falta en un país minero como el Perú.

Esta es la razón del por qué, el 2009 que se realizó una consulta vecinal por las autoridades locales el 95% rechazó el proyecto, sin embargo, esto contrasta con la siempre comedida neoliberal Ipsos Perú que asegura que el 59% de la población está a favor, pese a que el conflicto hasta ahora ha conllevado a la pérdida de 7 vidas de agricultores y 1 de un policía.

Una vez construida la mina, en realidad se dará trabajo directo en solo 650 puestos de trabajo, aspecto que colisiona con los más de 20 mil agricultores del Valle de Tambo conformado por Cocachacra con 8,984 pobladores, Deán Valdivia con 6,619 y Punta de Bombón, con 6,477, según INEI al 2015. En otras palabras, tendremos a más 19 mil agricultores desempleados y sin capacidad para sostener económicamente a sus familias, cuya protección es deber irrenunciable del Estado peruano.

La nueva ley de minería anunciada por el presidente Martín Vizcarra, no tendrá ningún efecto sobre el proyecto Tía María, al que ya se le otorgó la licencia de funcionamiento, debido a que las leyes no son retroactivas, salvo los casos penales cuando favorece al imputado y éste no es el tema.

El pueblo de Arequipa en su conjunto está luchando de manera decidida para defender el Valle de Tambo y sus áreas aledañas. Ha dicho: ¡Tía María, No Va!, y habiendo dilucidado lo anteriormente expuesto, ésta es la postura del Partido Perú Libre, por lo que apoyamos todas sus luchas encabezadas por su gobernador regional, quienes iniciarán un paro indefinido este 5 de agosto, en contra del abuso de la transnacional minera.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Para entender fácil el neoliberalismo

Vladimir Cerrón

La Constitución de 1993 tiene su sustento ideológico en el Consenso de Washington, reunión donde participaron los organismos y poderes mundiales de facto. Este acuerdo consigna despojar al Estado de todas sus facultades, deberes y derechos y transferírselos a las empresas mediante privatizaciones, cuyos dueños en la mayoría son norteamericanos.

Al lograr privatizar la educación, la salud, el transporte, la energía, las pensiones, los medios de comunicación, la banca, etc., simplemente Norteamérica gobierna todos nuestros sectores estratégicos y no estratégicos, sin haber disparado un solo tiro.

Al minimizar el Estado, éste se despoja de sus obligaciones que le representen «gasto» público, como las pensiones, educación y salud pública, fondos previsionales, etc., los mismos que quedan desfinanciados conllevando a incrementar la pobreza y dependencia del pueblo.

Un ejemplo palpable es la reducción o eliminación de la tropa de nuestro ejército, no tenemos ni los glóbulos blancos para resistir a cualquier infección militar extranjera, porque le genera “gasto” al Estado.

Esta es la razón del por qué debemos marchar hacia una Nueva Constitución mediante Asamblea Constituyente y luchar desde el plano parlamentario y extraparlamentario.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Golpe de Estado en Bolivia es golpe a Latinoamérica

GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
Vladimir Cerrón
Bien pudo haber crecido Bolivia en indicadores macroeconómicos y microeconómicos, trayendo prosperidad a su pueblo, pero si el pueblo no es consciente que ese bienestar se debe a un factor ideológico que impulsó determinadas políticas públicas, como la nacionalización de sus recursos, no sabrá valorar ni conservar las conquistas.
Tras los fallidos intentos de los EEUU de rendir a los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, a punta de bloqueo e invasiones militares, el imperio llegó a la conclusión que la amenaza extranjera era contraproducente, porque exacerbaba el nacionalismo y por ende la compactación del gobierno con su pueblo, traduciéndose en la conformación de milicias.
Evo Morales expulsó a la DEA, cerró la embajada de los EEUU, nacionalizó empresas transnacionales, solicitó visa a los norteamericanos que ingresaran a Bolivia y modificó su Constitución, lo que le permitió imponer nuevas reglas a la inversión extranjera, además de repatriar varios yacimientos mineros, gasíferos e hidroenergéticos.
Bolivia comenzó a vivir un mejoramiento envidiable de su economía y era el país que mejor crecía a nivel latinoamericano. La misma prensa derechista utilizaba su imagen para su propio interés, pues Bolivia era el buen gobierno zurdo, mientras que a Venezuela era lo malo.
A la par, el gobierno boliviano trabajaba arduamente en temas como la lucha contra el colonialismo, el imperialismo, el racismo y el machismo. El vicepresidente García Linera dijo que el trabajo sobre la superestructura era fundamental y llamó a crear un hegemonismo cultural y político a favor del socialismo.
Pero, cuando Bolivia llega a la estabilidad económica, descuida el plano subjetivo, porque pensaron que hacer obras y tener buen índice de crecimiento eran suficientes para que el pueblo lo siga apoyando y abandonaron la lucha de las ideas.
Acostado en los laureles Morales dedicó últimamente sus esfuerzos a incursionar más frecuente en la política internacional, estableciendo convenios con países como China y Rusia, descuidando el interior.
La CIA vio esta vulnerabilidad ideológica no solo en el pueblo sino en los altos mandos militares y policiales y no es que la CIA sea tan fuerte como se pinta, pues su éxito radica en dependencia de la cantidad de felipillos que tenga el país.
¿Cómo podríamos entender que Venezuela bloqueado económicamente, aislado, amenazado militarmente con una invasión y con una conspiración mediática internacional brutal haya resistido y vencido a diferencia de Bolivia? Sencillamente Maduro y Chávez consideraban que las fuerzas armadas eran insuficientes para resistir y vencer ante una agresión a gran escala, además porque podrían ser infiltradas, por lo que debían organizar militarmente al pueblo y adoctrinarlo para neutralizar al enemigo externo e incluso interno.
Hoy Venezuela cuenta con tres millones de milicianos y el imperio ha decidido el cese temporal de la agresión. Morales no lo entendió así, por el contrario, redundó en el error de Allende, lejos de armar al pueblo lo desarmó.
Así, el golpe de Estado tenía todo el viento a su favor, pues para que a la par la policía y el ejército solicitaran la renuncia de Morales es porque fueron vulnerados ideológicamente, lo que explica el trabajo fino desarrollado por las organizaciones de fachada al servicio de la CIA.
Para coronar el triunfo, la OEA jugó siempre su rol pro imperialista, fue la primera que indujo a la duda, sugirió una segunda vuelta, insinuó un fraude que posteriormente lo afirmó y recomendó nuevas elecciones, pero en realidad querían la renuncia o el magnicidio de Morales.
Aun así, ahora Evo está derrocado, pero no derrotado y conforme lo vaticinó Túpac Katari volverá y será millones.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Puente Comunero obra del socialismo huanca

PUENTE COMUNERO OBRA DEL SOCIALISMO HUANCA

Vladimir Cerrón

El Puente Comuneros fue una obra reclamada por nuestros pueblos hace más de 60 años, prometida por muchos políticos de todo orden, nivel y pelaje, alcaldes, diputados, senadores e inclusive presidentes de la República que es mejor no nombrarlos. Pero el intento más serio corresponde al exalcalde Pedro Morales Mansilla quien logró colocar unos pilotes de concreto sobre el río Mantaro los cuales finalmente fueron arrasados por sus aguas en una crecida de corriente, pese a este “fracaso” no podemos dejar de considerar el mejor propósito hasta entonces.

Hace más de medio siglo todas las generaciones fueron burladas, tras las falsas promesas muchos dejaron de existir anhelando ver esta obra. Quién no recuerda de niño los anuncios de la pronta ejecución del Puente Comuneros, una y otra vez, y cuando supuestamente estaba a un paso de cristalizarse, todo era mentira. Los pueblos de la margen derecha del río Mantaro fueron los que más lo sintieron al tener que dar una vuelta olímpica de horas para llegar a su destino, que de haber puente, lo harían en pocos minutos.

Como anécdota puedo contemplar en estas líneas un recuerdo paternal. Cuando niño, a los 10 años de edad, le pregunté a mi padre frente al “malecón” de la urbanización La Ribera, cuasi a orillas del río Mantaro, en circunstancias que nos alistábamos a cruzarlo al día siguiente y observando el puente artesanal hecho de madera: “¿Papi, cuándo van a construir el Puente Comuneros?”, mi padre, maestro de profesión, me respondió en son irónico o predictivo: “Cuando tú seas presidente, hijo”, esa fue su escueta respuesta. Hoy me convencí de que no era una ironía de su parte. También recuerdo que muchas vidas se perdieron cruzando en botes artesanales de madera ese caudaloso río Mantaro, murieron decenas de estudiantes, isabelinos y rosarinas, mayoritariamente.

Lo dicho por mi padre siempre anduvo rondando mi cabeza, bastó ese punzante recuerdo para que sea el motor de mis empeños, el estímulo de la sana obsesión, la llave que permite abrir la compuerta, la chispa que mueve el pistón o el motor que mueve la locomotora.

Una vez asumida la presidencia regional, una de las primeras acciones realizadas fue la solicitud de los estudios acerca de tan importante proyecto, prácticamente no había nada. Aquí conté con la acción diligente de nuestro joven gerente, Lic. Henry López Cantorín, quien se puso al ritmo nuestro y ordenó los primeros estudios de preinversión.

Revisando los documentos sobre las construcciones de los puentes en el Perú nos dimos cuenta de que la empresa pionera en construcción de puentes metálicos era SIMA (Servicios Industriales de la Marina), pues había construido cerca del 90% de los puentes del Perú. Inmediatamente nos constituimos al Callao para establecer reuniones de coordinación, luego los invitamos a Huancayo, para finalmente firmar un convenio de colaboración interinstitucional en la que ellos elaboraban el expediente técnico y luego ejecutaran la obra. SIMA, al ser una empresa del Estado peruano, no requería adjudicarse la obra por licitación, sino mediante este convenio conforme ampara la ley.

Como gobierno descentralizado asumimos ser la unidad ejecutora de este proyecto y una vez concluidos los estudios, iniciamos esta obra de largo aliento el 16 de diciembre del 2011 en medio de un jolgorio popular. Inicialmente se elaboró el expediente para que la obra tenga 300 metros de luz, sin embargo, una necesidad posterior extendió el proyecto de los accesos metálicos entre ambas márgenes en cerca de 200 metros más, conllevando a que el puente tenga una luz promedio de 5 cuadras de longitud.

Para lograr el presupuesto tuvimos que abordar en Palacio de Gobierno al presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, quien estaba recién electo. Para dicha reunión se mandó a confeccionar una réplica en plata de la maqueta del Puente Comuneros en miniatura, trabajado por los orfebres del distrito de San Jerónimo de Tunán, con lo que el presidente quedó deslumbrado y accedió al compromiso de otorgarnos el presupuesto total. Además, se trataba de una megaobra que también daría realce a su período de mandato.

Share