Categorías
ARTÍCULO

¿En qué consiste la guerra de quinta generación?

POLÍTICA | 4 NOV 2022
¿En qué consiste la guerra de quinta generación?
Describe ¿Cómo se articulan los oligopolios mediáticos; el Poder Judicial; las ONG; los servicios de inteligencia, y los representantes de la política oligárquica, así como, de la herramientas de las que se valen para llevarla adelante: Redes sociales; minería de datos; inteligencia artificial; golpes blandos y revoluciones de colores. La guerra cognitiva.

TAGS: QUINTAWAINSTEINGENERACIóNGUERRA

La Plata, 4 Nov (Por Gabriel Marcelo Wainstein para InfoGEI).- La teoría militar clasifica a la guerra moderna en etapas. Muy sintéticamente se pueden explicar así.

1° Generación: Uso de armas de fuego y ejércitos profesionales. El ejemplo son las Guerras Napoleónicas. 2° Generación: Formación de grandes ejércitos mecanizados. Trincheras. Ejemplo: Primera Guerra Mundial. 3° Generación: Guerra relámpago (Blitzkrieg). Movilización veloz de las tropas para evitar el estancamiento en trincheras. Uso de tanques, aviones, portaviones, etc. 4° Generación: Guerra contrainsurgente, terrorismo de estado. Ejemplo: Guerra de Vietnam.

A partir de la derrota en Vietnam y la conmoción interna que provocó en Estados Unidos el regreso de los cadáveres de los soldados caídos, se comenzó a plantear una estrategia de dominación diferente, que provocara menos bajas en la propia tropa.

En 1970, Zbigniew Brzezinski, Consejero de Seguridad Nacional durante la presidencia de Carter, proponía en su libro “La Guerra Tecnotrónica” el control de la población mediante la manipulación cibernética. Afirmaba que la clave estaba en el ataque al recurso emocional de un país por medio de la revolución tecnológica. La idea era manipular la conciencia de la población para evitar que los proyectos colectivos se consolidasen en su identidad y que los pueblos tuvieran como modelo a los países occidentales desarrollados. Se trataba de lograr el sometimiento colonial de una nueva manera.

Es en ese marco que se desarrollaron, como una de las primeras herramientas, los oligopolios mediáticos, en manos de las oligarquías locales en alianza con capitales estadounidenses.

Direccionamiento de la opinión pública

Esta operación permite el direccionamiento de la opinión pública no sólo por el dominio de los principales medios sino también por la violación de las reglas básicas del periodismo. Se entremezcla la información falsa con noticias verdaderas para dar un marco de verosimilitud. Cambia el contrato tácito entre el medio y el lector/oyente/espectador. Supuestamente, en el pasado, el periodismo partía de hechos reales verificados a través de varias fuentes para ofrecer distintas interpretaciones de acuerdo a la óptica de cada medio. En esta nueva realidad la función de los medios es producir la satisfacción de quienes lo consumen a través de la consolidación de sus prejuicios: “El diario dice que las cosas son como yo pensaba”.

La doctrina militar de los Estados Unidos fue adaptándose al correr de los tiempos de acuerdo a su política exterior. A partir de mediados de los 70, a la Doctrina de la Seguridad Nacional se le sumó la Guerra contra las Drogas, que otorgó el marco para las acciones en Panamá, Colombia, México y Bolivia, entre otros países. Luego vino la Guerra contra el Terrorismo que sirvió de paraguas para intervenir en el mundo islámico. Ante el surgimiento de los gobiernos populares en América Latina en la primera década del siglo XXI sacaron de la galera una nueva estrategia: la Guerra contra la Corrupción, basada en la Foreign Corrupt Practices Act (Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero) que hace posible investigar no sólo las prácticas corruptas de empresas norteamericanas en otros países, sino que desarrolla principios de extraterritorialidad para aplicarse a funcionarios o individuos de otras naciones, tengan o no conexión con la actividad de las empresas norteamericanas. Por supuesto que esta búsqueda de la transparencia no incluye a las guaridas fiscales como Delaware, en su propio territorio, ni a las que se encuentran en otros países como Suiza, Panamá y, sobre todo, las que están bajo jurisdicción británica.

Formateo de jueces

A partir de la Guerra contra la Corrupción se implementan las operaciones de domesticación de los poderes judiciales. Numerosas ONG’s financiadas por los Estados Unidos y países europeos desarrollan seminarios de formación para jueces y fiscales. La idea es formatearlos para que sean funcionales a sus intereses. Miami, hoteles de lujo, playas paradísíacas, vinculación con sectores del poder norteamericano, son parte de los atractivos de estos cursos. Por supuesto que los magistrados y funcionarios no tienen que poner un peso, todos los gastos corren a cargo de la ONG anfitriona.

Mientras tanto, los servicios de inteligencia locales, que desde hace décadas están en coordinación con sus pares norteamericanos, se ocupan de falsificar pruebas y de realizar acciones de espionaje ilegal, manipulando la información obtenida para darle sustento a las operaciones.

Manipulación de la opinión pública

Tenemos ahora una parte del mecanismo: los servicios de inteligencia producen pruebas falsas, las ONG´s las respaldan, los medios se ocupan de la difusión de los supuestos actos de corrupción y difaman a los líderes populares, los políticos de la oligarquía se encargan de las denuncias, los jueces y fiscales completan el disciplinamiento hostigando a los denunciados, sometíéndolos a procesos judiciales, encarcelándolos y, eventualmente, sirviendo de sustento a los llamados golpes blandos. 

Pero esto no es todo, el auge de las redes sociales permite amplificar el alcance de estas operaciones. Por una parte, la minería de datos y la inteligencia artificial, hacen posible que la manipulación ya no se direccione hacia el conjunto de la opinión pública sino que tenga un carácter personalizado de acuerdo a las informaciones que obtienen de cada uno de los usuarios de esas redes. Así se diseñan operaciones a medida que permiten su captación.

Desestabilización de gobiernos

Por otra parte, las mismas redes hacen posible otra forma de intervención de los EEUU en otros países. A partir de demandas sociales, muchas veces justas, -lo que yo llamo “operación buenas almas”- se convoca a la movilización de la población para desestabilizar a gobiernos que no son sumisos a los intereses yankis. De esta manera surgieron las llamadas Revoluciones de Colores que facilitaron la dominación por parte de la OTAN de los países del norte de África y Medio Oriente. En caso de no lograr el sometimiento, implementan la disolución del aparato estatal, como en el caso de Libia y la expansión del Estado Islámico (ISIS) para destruir a Siria, valiéndose de lo que se llama ejércitos difusos a que combinan la utilización de terroristas y tropas mercenarias. Varios de los manuales utilizados en estas operaciones, coordinadas desde la CIA, tienen estado público.

Sometimiento económico

Hay otro elemento que también se suma a esta estrategia, que es previo a la guerra de quinta generación: el sometimiento económico, en particular a partir de la imposición de deudas externas impagables.

En el “Concepto Operativo Integrado 2025” de Reino Unido, donde se se enuncian los nuevos enemigos principales de Gran Bretaña, que son China y Rusia, define la llamada guerra política: «La estrategia de guerra política está diseñada para socavar la cohesión, debilitar la capacidad de recuperación económica, política y social, y competir por una ventaja estratégica en regiones clave del mundo».

Una de las herramientas a utilizar es la llamada guerra cognitiva. La propaganda bélica y la guerra psicológica son parte de las estrategias desde hace mucho tiempo, pero ahora, se pasa a otro nivel. Ya no se trata de dirigir lo que los ciudadanos deben pensar sino de implantar los mecanismos del pensamiento, la construcción de ideas.

Guerra cognitiva

En una nota del portal de Alejandro Kirk, enviado al Donbass de Telesur TV, encontré una definición muy clara: “La «guerra cognitiva» consiste en desarticular el raciocinio cartesiano y reemplazarlo por uno que «parece» lógico, pero en realidad es una representación manipulada de la realidad. Se planta una idea matriz en el colectivo, asimilada en cada persona, que pasa a ser la premisa desde donde se juzga todo lo que ocurre. Esto hace que personas con educación formal y un elevado nivel intelectual comiencen a aceptar incondicionalmente información dirigida y arbitraria de múltiples fuentes -formales e informales-, para elaborar conclusiones que en su mente aparecen como reflexión propia.”

Algunos teóricos consideran que la “guerra cognitiva” y las operaciones de disolución de los Estados-Nación corresponden a lo que se llama guerra de sexta generación, que incluye la destrucción del orden jurídico internacional.

Operaciones no convencionales

Las operaciones de guerra no convencional dirigidas desde los Estados Unidos son una realidad que debemos afrontar los movimientos nacional-populares de América Latina y específicamente en nuestro país. Son notorias las declaraciones recientes de funcionarios norteamericanos que señalan que las relaciones de nuestros países con otras naciones, por ejemplo con China, son consideradas por los EEUU como cuestiones que afectan a su propia seguridad nacional.

Comprender esta realidad es el primer paso para comenzar a construir en conjunto una estrategia para afrontarla.

(*) El autor es periodista, productor y conductor del programa “Hilando Fino”, en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. (InfoGEI)Jd

Redes sociales: las nuevas herramientas que se utilizan en la guerra de quinta generación. Foto: Nodal/InfoGEI
Redes sociales: las nuevas herramientas que se utilizan en la guerra de quinta generación. Foto: Nodal/InfoGEI
Share
Categorías
ARTÍCULO

Lecciones que debemos aprender de la agresión imperialista a Venezuela

Lecciones que debemos aprender de la agresión imperialista a Venezuela

Los golpes de Estado en Latinoamérica dirigidos por EE. UU. no han cesado en su intento de controlar a nuestros países. La motivación principal de EE. UU. no es la democracia, sino apoderarse de los recursos naturales, los que, de llegar a controlarlos, le darían la condición de monopolista en el mundo, más aún, al tener Venezuela la mayor reserva mundial de petróleo.

Los países imperialistas si quisieran todo el petróleo podrían comprarlo, están en toda la capacidad económica, pero se han acostumbrado históricamente a llevárselo gratis, lo que ha conllevado al saqueo, el neocolonialismo y el incremento de la pobreza de los explotados países tercermundistas por cientos de años.

Esta es la razón del por qué las elecciones en Venezuela no solo tenían una repercusión de carácter nacional, sino que era un asunto de soberanía continental antimperialista, hecho que inducirá a cambios obligados en la geopolítica mundial.

Las elecciones en Venezuela, como constan, se desarrollaron de manera voluntaria, ordenada y pacífica, pero como los resultados favorecieron una vez más a la izquierda, la derecha oligárquica pretendió desconocerlas. A la luz de los acontecimientos, la oposición no ha podido demostrar pruebas contundentes de fraude, lo que concluye que las mismas fueron transparentes.

Se dirigió un ciberataque a Venezuela sin precedentes, llegando situarlo en el país número treinta y nueve (39°) a nivel mundial, el día de las elecciones y los tres días posteriores, denunciando un falso fraude, incitando a la desobediencia y la violencia contra el gobierno legítimamente constituido.

Este ataque planificado en la modalidad de Guerra de Quinta Generación, proveniente desde varios países aliados a EE. UU., consistió en la participación conspirativa de las principales redes sociales de alcance mundial, las mismas que han fracasado por una sola razón: la capacidad de comunicación del gobierno con el pueblo.

Comunicación importante que debemos destacarla y realzarla como ejemplo estratégico, en la cual se identifica una defensa en tres niveles:

7.1. A nivel local, un total de 327 radios comunales defendiendo las conquistas de la Revolución Bolivariana.

7.2. A nivel nacional, con los programas similares a Aló Presidente, Diálogo Bolivariano, Con el Mazo Dando, Los Domingos con Maduro y Con Maduro Más, que se transmiten diariamente, además de Venezolana Televisión, y el haber recuperado el Estado sus frecuencias que antes estaban en manos privadas; y, finalmente,

7.3. A nivel continental, con el canal de señal abierta Telesur.

Esta fue la gran fortaleza para revertir el ataque comunicacional, caso contrario, el golpe habría tenido éxito, porque debemos ratificar una vez más que la guerra política, hoy más que nunca, es una guerra comunicacional.

Venezuela terminó por dar el tiro de gracia a la intentona golpista cuando el presidente Nicolás Maduro advirtió con quitarle el petróleo y el gas a EE. UU. para entregárselo a los BRICS, lo que hizo retroceder al imperio por el temor a experimentar un bloqueo energético, desconociendo a su candidato oligarca. Esto ha expuso una debilidad de EE. UU. que no podría haberlo imaginado: él puede bloquear a Venezuela, pero que también puede ser bloqueado por Venezuela.

Ahora, pueden haber cuestionamientos al gobierno, como es natural en todos los países, pero las amenazas de intervención militar, el bloqueo económico, comercial, financiero, sanitario y alimenticio, y los ataques cibernéticos, lejos de derrocar al gobierno han sido un boomerang, terminando de fortalecerlo ante los ojos del pueblo.

Los venezolanos deben sentirse orgullosos, una vez más, al ser protagonistas de la independencia continental, primero con la gesta emancipadora del norte y ahora con la Revolución Bolivariana. Sentirse orgullosos además de vivir sin tener precio, en un país enteramente soberano, que a pesar de las dificultades que son producto de las 930 sanciones económicas, impuestas por EE. UU. y la Unión Europea, ha decidido vivir con dignidad.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Lecciones de la batalla de Junín a sus 200 años

Lecciones de la batalla de Junín a sus 200 años

Vladimir Cerrón

Once puntos a tomar en cuenta en el análisis, bajo la lupa del materialismo histórico.

1. En la batalla de Junín, librada el 6 de agosto de 1824, se pone fin a la alianza hispano-huanca, lealtad al compromiso que duró 291 años, desde 1533 hasta 1824.

2. En Chacamarca, escenario de la batalla de Junín, es el lugar donde se encontraron enterrados el mayor número de cráneos de la raza negra en el Perú, pertenecientes al Ejército Unido Libertador.

3. Esta batalla muestra lo vital del internacionalismo, participando argentinos, venezolanos, ecuatorianos, colombianos, panameños, chilenos, etc. Las naciones vecinas llegaron a la conclusión de que de poco servía su independencia si la principal metrópoli no era liberada.

4. No se rescataron heridos, el anochecer lo hizo imposible, todos sucumbieron por la gélida temperatura.

5. El pueblo de Junín como tal no existiría hace 200 años, aunque sí algunos pobladores dispersos.

6. Fue una batalla real sin arreglos, a diferencia de la batalla de Ayacucho, la que fue más bien un pacto de capitulación. Canterac pidió en la negociación que se diera la batalla, porque no podría justificar su retorno a España, rindiéndose sin condiciones, a pesar de que en el documento de capitulación de los 18 puntos, 16 los favorecían.

7. Roldán: “En las batallas de Junín y Ayacucho culmina la empresa llamada Independencia. Simón Bolívar se retira del Perú a los pocos años, dejando el control del Estado en manos de los “españoles americanos” (criollos). Se quebró el dominio español, pero la base económica, la organización social y las instituciones quedaron casi intactas”. Fue una oportunidad favorable, una situación revolucionaria perdida por el pueblo.

8. Mariátegui: “El advenimiento de la República no transforma sustancialmente la economía del país. Se produce un simple cambio de clases: al Gobierno cortesano de la nobleza española, sucedió el Gobierno de los terratenientes, encomenderos y profesionales criollos. La aristocracia mestiza empuñó el Poder, sin ningún concepto económico, sin ninguna visión política.”

9. El neofascista Carlos Miróquesada: “Se habló de República porque esa era una moda, no se diferenciaba mucho de la colonia española.”

10. Macera sentenciará: “Gracias a la victoria de Ayacucho, la República terminó siendo una colonia sin rey. Más feudal, más colonial que nunca”.

11. El departamento de Junín, lleva ese nombre para inmortalizar la gesta heroica, fundación decretada por Simón Bolívar el 13 de septiembre de 1825.

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

Foro de Sao Paulo denuncia lawfare contra Vladimir Cerrón

Declaración Final | XXVII Encuentro del FSP

forodesaopaulo.org

Declaración Final | XXVII Encuentro del FSP

Esta declaración final fue aprobada en la plenaria final del XXVII Encuentro del Foro, realizado en Tegucigalpa, Honduras, en el marco de la CELAC Social 2024.

Foto de la plenaria final del XXVII Encuentro del FSP, el 27 de junio
  1. Los partidos y movimientos políticos miembros del Foro de São Paulo (FSP), presentes en este XXVII Encuentro en Tegucigalpa, Honduras, expresamos nuestra profunda gratitud al partido Libertad y Refundación, LIBRE, de Honduras y a la Secretaría Ejecutiva del FSP por la organización de este significativo evento.
  2. Agradecemos, de igual forma, la presencia de todas las organizaciones amigas del mundo, que se han unido a las delegaciones políticas, sociales y populares de América Latina y el Caribe para participar de las jornadas realizadas esta semana junto al pueblo hondureño, la realización de la CELAC Social y los 15 años de la resistencia popular al golpe contra el Presidente Manuel Zelaya.
  3. El XXVII Encuentro del FSP se desarrolla en momentos en que el mundo enfrenta colosales amenazas que ponen en riesgo el bienestar de las actuales y futuras generaciones. Las pretensiones hegemónicas del gobierno de los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN; el avance electoral en algunos países de Europa y de América de las fuerzas políticas de derecha y extrema derecha; los devastadores efectos del cambio climático; la inequidad económica y social; la barbarie de la guerra y sus consecuencias mundiales, la migración forzada y los atentados a los derechos humanos. Estos desafíos y muchos otros, demandan acciones urgentes y concretas.
  4. Igualmente, merece la más firme condena el genocidio israelí contra el hermano pueblo palestino, que desoye todas las normas del derecho internacional humanitario con el respaldo cómplice el gobierno de los Estados Unidos. Las cifras son desgarradoras: 37 mil palestinos, fundamentalmente mujeres y niños han fallecido y más de 70 mil han sido heridos y lesionados. El Foro de Sao Paulo demanda en los términos más enérgicos un cese al fuego inmediato y una solución justa y duradera al conflicto Israel-Palestina. Reitera su apoyo al legítimo derecho del pueblo palestino a la libre determinación y al establecimiento de un Estado soberano e independiente, con sus fronteras anteriores a 1967 y con Jerusalén Oriental como su capital y en el que se garantice el retorno a los refugiados.
  5. En el escenario continental, la extrema derecha neoliberal continúa aplicando métodos de guerra no convencional y violando, de manera flagrante, el Derecho Internacional. Los ejemplos más bochornosos han sido la destitución del presidente Pedro Castillo y la condena al dirigente político Vladimir Cerrón en Perú; la violenta detención del exvicepresidente Jorge Glas en Ecuador, después de haber recibido asilo político por el gobierno mexicano, así como la prisión preventiva ante hechos no probados del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, en Chile. Todos estos hechos demandan nuestra condena y denuncia enérgica y por estas y muchas otras razones que justifican nuestra lucha por un mundo de paz, justicia y derechos para todos y todas, la realización de este XXVII Encuentro constituye un hecho político trascendental.
  6. Este Encuentro se realiza apenas unas semanas de que, con récord de votos, Claudia Sheinbaum obtuvo una contundente victoria electoral y será la primera mujer en ocupar la presidencia de México. Este resultado demuestra el reconocimiento y respaldo social a la gestión de gobierno realizada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
  7. Es importante resaltar que desde el XXVI Encuentro del FSP a la fecha, se han registrado multitudinarias manifestaciones populares en contra de la aplicación de políticas neoliberales de los gobiernos de derecha y en defensa de los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos. Entre ellas es importante destacar las justas protestas del pueblo argentino en contra del retroceso que representa el programa de gobierno de Javier Milei.
  8. Este Foro también reitera su compromiso en la lucha contra el colonialismo, por la libre determinación y la independencia de Puerto Rico y con una solución justa y pacífica a la causa del pueblo saharaui, en la que se respete su derecho a la libre determinación y a vivir en paz en su territorio.
  9. Para enfrentar esta compleja realidad debemos unirnos en nuestra diversidad. Solo la unidad de las fuerzas políticas de izquierda, revolucionarias y democráticas, con los movimientos sociales y populares y la intelectualidad progresista, nos permitirá articular iniciativas para construir un orden internacional justo y equitativo. 
  10. En este empeño, la integración es nuestra mayor fortaleza, de aquí la importancia de continuar fortaleciéndola. Este 2024 estamos conmemorando el X aniversario de la firma de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, cuyos postulados mantienen plena vigencia y nos recuerda el irrestricto compromiso de desterrar de nuestra región el uso y la amenaza del uso de la fuerza y de fomentar las relaciones de amistad y cooperación.
  11. En este contexto, celebramos el liderazgo de la CELAC bajo la presidencia pro tempore del primer ministro Ralph Gonsalves. Al propio tiempo, reconocemos la actual conducción de este importante mecanismo por parte de la presidenta Xiomara Castro. Estamos seguros de que con su activismo se continuará en favor de la integración regional a la que aspiraban nuestros próceres. La celebración de la CELAC Social, contribuirá a este preciado propósito.
  12. El enfrentamiento a las campañas de las fuerzas de derecha, extrema derecha, neoliberales e imperialistas es también en los espacios digitales y las redes sociales, dominados por conglomerados comunicacionales cuyos algoritmos reproducen los intereses hegemónicos imperiales y tergiversan la verdad.
  13. Es por ello por lo que debemos promover y fortalecer los medios alternativos de nuestra región, que representen la realidad de nuestros pueblos sin sesgos políticos ni manipulaciones. Al propio tiempo es necesario trabajar en la formación y conciencia política, así como aprender las lecciones de la historia de América Latina y el Caribe, en la que tantos héroes han ofrendado sus vidas para que nuestras naciones sean independientes y soberanas.
  14. El incremento de las migraciones, motivadas esencialmente por el impacto de las políticas neoliberales sobre los pueblos de América Latina y el Caribe, es otro de los desafíos que enfrentamos. En ese sentido, el FSP contribuirá y hace un llamado a los países de origen, de tránsito y de destino para incentivar políticas dirigidas a una migración regular, ordenada y segura y para la protección de los derechos de los inmigrantes.
  15. Así mismo, reconocemos el liderazgo ejercido por el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador en materia de migración en nuestra región, y su tratamiento conjunto con las y los mandatarios de América Latina y el Caribe como una materia urgente y pendiente, siempre desde un enfoque humanitario y responsable.
  16. El Foro de São Paulo reitera la firme condena al genocida bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, por más de seis décadas. Esta política unilateral se ha recrudecido de manera sin precedentes en los últimos cinco años, a través de la aplicación de 243 medidas por el anterior gobierno de Donald Trump, que se han mantenido en el actual gobierno del presidente Biden. Al propio tiempo, y como parte de una política de máxima presión, ese gobierno imperial mantiene a Cuba en una espuria e ilegal lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo, la cual obstaculiza sobremanera la actividad financiera de este país.   El FSP coherente a sus posiciones de apoyo y solidaridad con el pueblo cubano, reclama el levantamiento incondicional del bloqueo, exige la exclusión de Cuba de la lista terrorista y demanda la devolución del territorio ilegalmente ocupado en la base naval de Guantánamo hace 121 años. Al propio tiempo condena las campañas mediáticas y de subversión contra Cuba, que pretenden tergiversar la realidad que enfrenta ese hermano pueblo.
  1. El FSP rechaza la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contra Nicaragua, Venezuela y cualquier país del mundo, aplicadas por el gobierno de los Estados Unidos y sus aliados, como mecanismo moderno de presión económica para lograr sus intereses políticos y de dominación. Este tipo de medidas son contrarias al derecho internacional e impiden el desarrollo sostenible de los pueblos.
  2. . Venezuela y su pueblo, que sufren las más crueles medidas coercitivas económicas y las sanciones unilaterales por parte de EE.UU., siguen resistiendo y fortaleciendo su democracia. Las elecciones convocadas para el 28 de julio de este año son un proceso de amplia participación popular, que refleja la diversidad y riqueza del espectro político venezolano y el compromiso de la revolución bolivariana con la democracia, la ciudadanía y los derechos políticos del pueblo.
  3. El Foro de São Paulo apoya el establecimiento de relaciones con espacios políticos similares como el Foro de Partidos políticos de los BRICS y asociados y la Conferencia de Partidos Políticos de Asia. La articulación con estos Foros permitirá fortalecernos y diseñar estrategias que contribuyan a la consolidación de la izquierda progresista a nivel global.
  4. La lucha contra el colonialismo y el neocolonialismo en América Latina y el Caribe constituye uno de los ejes fundamentales del Foro de São Paulo. Expresamos nuestro respaldo a la lucha por la independencia de Martinica, Guadalupe, Curazao, Bonaire y Aruba, entre otros. Y ratificamos nuestro respaldo al derecho de los pueblos del Caribe a recibir un trato justo, especial y diferenciado, y sus reclamos de reparación por los daños del colonialismo y la esclavitud, en especial Haití, que demanda nuestra total y permanente solidaridad.
  5. Recordamos el golpe de estado al presidente Manuel Zelaya, hace ya 15 años, como antecedente de la contraofensiva fascista que se iniciaba contra la primera oleada de gobiernos progresistas en la región. Debemos aprender la lección que ante el avance de la derecha neoliberal es necesario construir la unidad en la diversidad de nuestras fuerzas políticas, para lograr así una América Latina y el Caribe, libre, soberana, independiente y equitativa.
  6. El Foro de São Paulo expresa su respaldo a una solución diplomática, constructiva y realista al conflicto en Europa que garanticen la seguridad y soberanía de todos; así como, la paz y la estabilidad regional e internacional. Rechazamos las amenazas a la paz en el Pacífico y los intentos de la OTAN de avanzar sobre esa región y sobre las fronteras rusas. Igualmente rechazamos las incursiones del Comando Sur de los Estados Unidos, la promoción de los Acuerdos de militarización en América Latina y el Caribe para intentar comprometer nuestros pueblos en conflictos internacionales, por constituir graves amenazas a la paz regional.
  7. Expresar el firme e invariable apoyo al principio de “una sola China”. Reconocer a la provincia de Taiwán como parte inalienable del territorio de la República Popular China. Reiterar que esta posición es consistente con la Resolución 2758 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada el 25 de octubre de 1971; y que cuenta con el apoyo de la abrumadora mayoría de la comunidad internacional, que reconocen oficialmente a la República Popular China como el único Gobierno legítimo que representa a toda China.
  8. Resaltamos los esfuerzos y /compromisos del presidente Petro por alcanzar la paz en Colombia, a pesar de los disímiles obstáculos internos, muestra de su perseverancia para lograr la armonía en América Latina y el Caribe, consecuente con la responsabilidad asumida por los pueblos y gobiernos de la región por mantener y lograr este noble propósito. Al propio tiempo, reiteramos nuestro reconocimiento el rol de Cuba, México y Venezuela como garantes del proceso y de los Acuerdos de Paz en Colombia.
  9. Desde el Foro de São Paulo, reconocemos a los presidentes de Brasil y Colombia, Luis Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro, por sus esfuerzos conjuntos para garantizar la supervivencia de la Amazonía, la mayor selva tropical del planeta, amenazada por la deforestación, la minería ilegal y el narcotráfico.
  10. Así mismo respaldamos la lucha incesante del gobierno y la bancada del Pacto Histórico por avanzar en las reformas sociales estructurales y alertamos de las intenciones de la ultra derecha por desestabilizar el gobierno e irrespetar la voluntad popular.
  11. El Foro de São Paulo se solidariza con el FMLN y las organizaciones sociales y populares en El Salvador, en la lucha que libran ante la grave crisis política, social y económica que se vive en el país. El actual gobierno de derecha e inconstitucional ha creado un nuevo escenario político y social que ha deteriorado cada vez más las condiciones de vida de la gente al paso en que utiliza el régimen de excepción para encarcelar, perseguir y asesinar el pueblo salvadoreño.
  12. Valoramos la importancia histórica de los movimientos sociales, como parte de la lucha de clases; la resistencia indígena, campesina, negra y popular en defensa de la democracia y los procesos de elección libre y soberana.  El ejemplo  de los pueblos originarios, quienes históricamente, han sido actores decisivos en las transformaciones sociales en nuestro continente, recientemente en Guatemala fueron factor determinante en contra del modelo neoliberal y en defensa de la democracia y el voto popular, para que un gobierno progresista, como el de Bernardo Arévalo, asumiera la presidencia de la República.
  13. Condenamos el intento de golpe de estado contra el gobierno boliviano que atenta contra la democracia, la paz y la seguridad de ese país y expresa su solidaridad con el presidente Luís Arce Catacora. Declaramos nuestro repudio ante los intentos de proscribir al MAS-IPSP e inhabilitar al hermano y expresidente Evo Morales Ayma.
  14. En el XXVII Encuentro del FSP, reiteramos que, en pos del bienestar de nuestros pueblos, tenemos la histórica responsabilidad de no cesar en la lucha por alcanzar en América Latina y el Caribe una mayoría de gobiernos integrados por fuerzas políticas y movimientos sociales progresistas. Superemos las diferencias y construyamos la más amplia unidad en la diversidad.
  15. ¡Unámonos frente a las constantes amenazas que nos impone el imperialismo estadounidense y no permitamos que se reimponga la Doctrina Monroe!  ¡Solo con la participación y la unidad en la diversidad de nuestros pueblos lograremos avanzar hacia la verdadera integración regional y preservar la independencia y soberanía latinoamericana y caribeña!

Tegucigalpa, Honduras, 27 de junio de 2024.

Descargar en PDF

Share
Categorías
ARTÍCULO

Ayacucho sin congresistas

Ayacucho sin congresistas

Vladimir Cerrón

El pueblo de Ayacucho es un referente para la izquierda peruana de nuestros últimos tiempos, tanto así que, en Lima y las medianas ciudades, los enemigos políticos se han esforzado por hacer del gentilicio ayacuchano un sinónimo de terruco. Sin embargo, el pueblo ha resistido, menguando esos adjetivos y superado cualquier complejo, aunque la estigmatización todavía perdure en su zona de selva, como el nuevo epicentro del terruqueo.

La reapertura de su universidad pública en 1958, la calidad de docentes e investigadores que tuvo en las décadas de los 60 y 70, convirtieron de facto a Ayacucho en la capital ideológica del país, desde diferentes concepciones, pero con supremacía marxista. Esto condujo al desenlace de la guerra interna en la década del 80 y la consecuente represión militar estatal hasta mediados de la década del 90, que costó la vida de miles de personajes, organizaciones gremiales y comunidades andinas.

Desde entonces, todo el que quiera llegar al poder nacional en representación de Ayacucho, no puede tener un discurso contra toda esa historia, esa corriente de pensamiento y ese legado. Algunos lo emitirán con convicción y, como es de esperar, otros tendrán que maquillarse, autocalificándose como combatientes del pueblo en las nuevas condiciones, prometiendo llevar el mandato imperativo del pueblo al parlamento burgués, declarándose de izquierda hasta la última célula y jurando que nunca traicionarán a su líder, al partido y al pueblo.

Una vez electos, el sistema estatal se encarga de vulnerarlos, otorgándoles los mismos beneficios y privilegios del que goza la clase contra la que habían prometido luchar durante su campaña. Los sueldos dorados, los viáticos, los bonos y el estatus social, los lleva a perder la noción de su misión popular, aunque mantengan el discurso de izquierda para seguir traficando con la “representatividad”. Más adelante, al advertir que la función del circo no puede sostenerse, se romperá el equilibrio, patearán el tablero, buscarán el burdo pretexto que justifique su deslealtad y, sin ascos, migrarán a otro partido diametralmente opuesto al que habían jurado fidelidad.

Esto pasó con los tres últimos congresistas electos por Ayacucho, quienes traicionaron a la izquierda popular. Germán Tacuri Valdivia, un castillista a quien no hay que reclamarle mucho, porque no era militante de Perú Libre, sino un oportunista improvisado. Alex Flores Ramírez, un exetnocacerista, quien, ganado por los sentimentalismos, la indisciplina y el hedonismo, decidió alejarse para engrosar las filas caviares, es decir, de los enemigos del pueblo, mejores disfrazados, con mejor economía y presencia en las instituciones capturadas por ellos. Margot Palacios Huamán, es la última congresista que traicionó el encargo popular y nos detendremos a analizar las causales reales.

La congresista caracterizada por los discursos “revolucionarios” más explosivos, sucede que después de su alejamiento denunció a la bancada de Perú Libre, de la cual tuvo el honor de ser vocera, con el fin de justificar su disidencia, manifestando que la amenazan, la intimidan, le restringen su libertad de expresión, de opinión, de reunión y de asociación, optando por solicitar un socorro popular a la ONG Inter Parliamentary Union Committee on the Human Rights of Parliamentarians. ¿Cómo? ¡Así mismo! ¡Vaya ridiculez!

En realidad, cabe dilucidar ¿cuáles son las verdaderas razones de la renuncia de Palacios? La carencia de una ideología definida que la hizo militar catorce años en Acción Popular, un partido de derecha, responsable de genocidios en Ayacucho, del intento de ahogar a la Universidad de Huamanga quitándole su presupuesto, responsable de las matanzas en Putis, Cabitos y demás comunidades, además de los crímenes selectivos del periodista Luis Morales Ortega y la alcaldesa de Huamanga Leonor Zamora Concha.

Este partido oligárquico jamás la hubiera concebido como su representante en ninguna parte. Consciente de su condición en un partido de ricos y al ver que no tenía futuro, renunció y se acercó a Perú Libre, siendo acogida sin condición alguna. Claro que fue un error, nos equivocamos. Personalmente, defendí su candidatura cuando Alex Flores se oponía afiebradamente a verla como colega.

Este salto le hizo ver que el oportunismo sí da frutos, llegando a convertirse en una trepadora de posiciones, lo que le permitió ir a Nicaragua, Honduras y Francia, como parlamentaria de Perú Libre, caso contrario, no hubiese existido en el mapa. Pero, como las mentiras tienen patas cortas, esta inconsecuencia fue advertida por la Federación Rusa, quien después de hacer un análisis a su comportamiento político vetó su participación en Moscú, situación incómoda que me fue informado por el personal diplomático, solicitando otra representación. Hice presente el desagradable suceso al partido, pero para salvaguardar “honras” no revelé su identidad, pensando escuchar su autocrítica. Prefirió guardar silencio, aunque había sido detectada.

En el año 2023 fue electa vocera de la bancada, delegando todo el partido en ella nuestra libertad de expresión. Se benefició de este estatus, para sus intereses económicos, que detallaré líneas abajo, renunciando solo cuando se acercaba al término de su período. Sin embargo, la militancia del CER Ayacucho se percató de sus inconsecuencias, advirtiendo cuatro meses antes que renunciaría, pues había retirado el logo del partido de sus redes, empezando una campaña de marketing personal. Los caviares le habían calentado el oído y desde entonces la hacen soñar enfundándose la banda presidencial o regional. Hablé con ella este tema, pero como siempre lo negó en todos los idiomas.

Frente a esto, decidimos mantener una conducta expectante, especialmente hacia uno de sus asesores, de quien obtuvimos información que mantendría negociaciones ocultas con un asesor de de Dina Boluarte. Le comuniqué personalmente a la congresista de lo peligroso que eso significaba, pero su respuesta fue la misma: que todo era falso y que se sentía “indignada” por las especulaciones. Nunca sustituyó al asesor y, por el contrario, lo afianzó. Para demostrar su «consecuencia», presentó varias solicitudes de vacancia contra Boluarte, en las que todos no estábamos de acuerdo por su inviabilidad, pero que la bancada por disciplina y lealtad no contradijo a su vocera.

La gota que rebalsó el vaso no fueron las cosas que ella menciona en la carta dirigida a la ONG, sino la llamada de atención que se le hizo porque inconsultamente a la bancada firmó con los demás partidos, en Junta de Portavoces, el aumento de sueldo a los congresistas, algo que contradecía su discurso “revolucionario” y nuestra posición de clase. Esta vez no lo negó, pero hizo la del avestruz, no dio la cara, ni hizo el menor esfuerzo para revertir esta actitud que mancha la honra de Perú Libre.

Podría enumerar más situaciones, pero se expondrá en la medida que sea necesaria. No tenemos el fin de dañar la dignidad de nadie, pero sí responder a este ataque, coordinado con la prensa caviar, porque puntualmente se pretende dañar al partido.

A partir de estos sucesos, Ayacucho se ha quedado sin representante congresal orgánico, porque no es lo mismo estar en un partido, una bancada, una comisión, una vocería o una mesa directiva, a ser un paria, cuya tranquilidad encuentra asidero solo por mantener sus privilegios económicos.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Puente Comunero un monumento a la honestidad

Puente Comunero un monumento a la honestidad

Vladimir Cerrón

El puente Comunero fue un anhelo de los pueblos del valle del Mantaro por más de setenta años, prometido por senadores, diputados, alcaldes y presidentes de la república, quienes al final lo tomaban solo como caballito de batalla electoral.

Fue el gobierno regional socialista de Perú Libre que hizo realidad esta monumental obra, iniciada el 2011 y concluida el 2019, tras innumerables sabotajes. Como era de esperar, no gustó al enemigo político porque, así como daba fe de la capacidad y triunfo de los comunistas, también certificaba la mediocridad e incapacidad de ellos, no pudiendo superar hasta ahora su derrota.

Entonces, decidieron inventar toda una historia de corrupción, promovida desde los niveles centrales del gobierno, acompañados de la prensa dominante, con el único fin de desprestigiar al presidente regional, Vladimir Cerrón Rojas, e intentar evitar posteriores triunfos políticos.

Fue en esa circunstancia que la militante del Partido Popular Cristiano, congresista Marisol Pérez Tello, presidenta de la comisión parlamentaria que investigaba el caso, calificó la obra como un «monumento a la corrupción» el 22 de abril del 2015. Luego de esta intensa politización, el caso se judicializó.

Han pasado casi tres gestiones regionales, para que la obra, una vez inaugurada y puesta en marcha, pueda liquidarse técnica y financieramente. Aquí vienen las agradables sorpresas, pues cualquiera que vea la inmensidad de dicho puente a “ojo de buen cubero” afirmaría que la misma tendría un costo promedio de 200 millones de soles.

Sin embargo, la liquidación concluye que el puente ha costado un total de 53 millones, 817 mil, 359 soles, gastándose puntualmente lo que tenía que gastarse justificadamente, como podemos ver en la Resolución Directoral Administrativa N.º 840-2024-GR-JUNÍN/ORAF, del 17 de junio de 2024 (http://perulibre.pe/wp-content/uploads/2024/06/Liquidacion-Puente-Comunero-I-Resolucion-840-2024.pdf). Es más, existe un saldo a favor del Gobierno Regional Junín de 180 mil, 467 soles, que ha sido debidamente retenido.

Con este resultado técnico-financiero, realizado por una gestión ajena políticamente a Perú Libre, queda claro que todo lo que se habló respecto a una presunta corrupción del puente Comunero, no es más que una falacia, como todas las que se han tejido alrededor de nuestra gestión socialista, permitiendo concluir que su construcción no es más que un verdadero “monumento a la honestidad”.

Share
Categorías
ARTÍCULO

XXXIV aniversario del inmarcesible Jaime Cerrón Palomino

XXXIV aniversario del inmarcesible Jaime Cerrón Palomino

Vladimir Cerrón

Hoy, 8 de junio del 2024, se cumple treinta y cuatro años de la ausencia física de mi padre, el maestro Jaime Cerrón Palomino. La forma inesperada en que nos lo arrebataron al ser secuestrado, torturado y asesinado a manos de los criminales agentes estatales, nos dejó desconcertados y con profundo dolor, sin encontrar una justificación que explique las causas precisas de este execrable hecho. A estas alturas no caben dudas de que se trató de un crimen de lesa humanidad, ejecutado por el Estado peruano, durante el primer gobierno del Apra.

Jaime Cerrón era un maestro universitario de filosofía, un intelectual, un académico, alguien que despertaba la mente de sus alumnos y estos, a la vez, de su entorno social. Ejerció la docencia cerca de tres décadas en la Universidad Nacional del Centro del Perú. En la época de la guerra interna, la universidad peruana no dejaba de ser considerada una institución subversiva, sobre todo para los órganos de inteligencia del Estado.

Los análisis estatales recurrían a una analogía simplista: si la Universidad de Huamanga había generado una insurgencia en el sur, entonces la Universidad de Huancayo estaría cumpliendo la misma misión. Así, ambas fueron consideradas como los focos intelectuales del terrorismo, específicamente sus facultades de educación y ciencias sociales; por tanto, había que identificar, ubicar y eliminar a sus líderes intelectuales.

Jaime Cerrón ingresó a la universidad en el año 1960, fue dirigente estudiantil y debemos a su generación la nacionalización y reorganización de la Universidad de Huancayo, siendo uno de los líderes que logró recuperar de las manos apristas esta institución usurpada, la misma que, en complicidad con el presidente Manuel Prado durante el Gobierno de la Convivencia, la habían fundado como propiedad privada según la Escritura Pública 371, pero bajo la fachada de Universidad Comunal.

La reorganización de la universidad, en varias ocasiones, fue otra tarea ardua donde Jaime Cerrón también luchó decididamente. Posteriormente, después de una fructífera labor pedagógica e intelectual, estando cerca de su cese docente, fue propuesto para asumir el cargo de rector de la universidad, pero no aceptó debido a que, según su razonamiento, la institución sería más reprimida y satanizada, más aún en un gobierno aprista, por lo que decide dar un paso al costado y situarse en el vicerrectorado académico.

El asesinato de Jaime Cerrón, no fue un acto aislado, pues además de la desaparición física de un docente destacado, fue un mensaje político a la comunidad universitaria nacional, una advertencia, pues si ellos podían terminar de esa forma con una autoridad universitaria, más fácil sería contra cualquier otro miembro. Efectivamente, después de este suceso, vino la deserción estudiantil y docente, la instalación de una base militar al interior y el cambio de currículum educativo, la que finalmente hizo de este centro un lugar ajeno a la ciencia, la democracia y las aspiraciones populares.

Fueron asesinados cientos de estudiantes, decenas de docentes y una quincena de personal administrativo de esta universidad, los mismos que quedarán impunes, característica principal e infaltable en los crímenes de Estado. Este año el Congreso de la República promueve una ley de amnistía encubierta para evitar que los asesinos sean juzgados, bajo el pretexto de la no retroactividad de la ley, puesto que el Perú se adhirió a la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de lesa Humanidad el 11 de agosto del año 2003. Si se promulgara esta norma, todo lo ocurrido con anterioridad a estas alturas habría prescrito.

La muerte de Jaime Cerrón no significó una derrota total, por el contrario, fue una permanente inspiración para definirnos ideológicamente, organizarnos políticamente y gobernar con un programa popular, lo que luego condujo a fundar el Partido Político Nacional Perú Libre, el primer partido de izquierda popular que logró triunfar en una elección nacional, por la vía pacífica, logrando colocar un presidente de extracción y situación de clase campesina.

No cabe duda que la muerte de Jaime Cerrón es una expresión de la lucha de clases en el Perú, del macartismo derechista, del fascismo estatal, de una política profiláctica a todo lo que pueda significar un cuestionamiento al orden injusto que secuestra al país en toda su etapa republicana. Empero, la aspiración de lograr una mejor sociedad nunca podrá ser detenida, pues como dice Mariátegui si un niño va corriendo tras una mariposa, es porque no solo tiene la esperanza, sino la seguridad de que en algún momento podrá atraparla.

¡Jaime Cerrón Palomino, Presente!

Share
Categorías
ARTÍCULO

Crisis aeroportuaria como producto del monopolio

Crisis aeroportuaria como producto del monopolio

Vladimir Cerrón

Mañana la Ley N° 24290 cumplirá 39 años, la misma que declaró de interés nacional la construcción un aeropuerto alterno al de Lima ubicado en el valle del Mantaro, de fecha 4 de junio de 1985. Esta preveía el problema con espectacular lucidez, adelantándose a un caos que podría surgir producto de las inclemencias climáticas u otras falencias, dándole la responsabilidad al Gobierno Central y al Gobierno Regional Junín asumir la tarea de su construcción. Al primero jamás le interesó y en el segundo no hubo hombres que la encarnen.

Fue nuestro gobierno regional socialista que el 2011 comienza con esta titánica tarea, cumpliendo y poniendo en acción la mencionada ley, pero nuestra intención de construirlo en Orcotuna-Sicaya fue boicoteada, desde diferentes flancos, principalmente el político y judicial, terminando con una sentencia a prisión de mi persona y de nuestros funcionarios.

El único beneficiado con esta arbitrariedad judicial indudablemente fue la empresa chilena que concesiona el único aeropuerto internacional de Lima y otros aeródromos, adueñándose monopólicamente de este rubro. Desde entonces, el Perú se convirtió geopolíticamente en una filial o franquicia aeroportuaria de Chile.

El día de ayer 2 de junio de 2024, en horas de la tarde, el aeropuerto internacional de Lima presentó una falla en las luces de la única pista de aterrizaje funcional, provocando un caos sin precedentes en el país. Ningún avión pudo aterrizar y al no existir un aeropuerto alterno al Jorge Chávez, que pudiera recibir similar capacidad, las aeronaves fueron desviadas a otros aeródromos nacionales como Pisco y Trujillo, pero al rebasar las expectativas, los otros vuelos fueron desviados a Guayaquil, Quito, Arica y La Paz.

El saldo de esta falla fueron 235 vuelos cancelados, 80 vuelos desviados hacia aeropuertos nacionales e internacionales, un avión de Iberia chocó contra un poste de luz cuando aterrizaba en Pisco, más de 10 mil afectados, entre otras pérdidas, además de la imagen de inseguridad de nuestro país ante el mundo entero. Ninguno fue desviado al valle del Mantaro, porque la parodia aeroportuaria que tenemos en Jauja, pese a ser declarada internacional, no cumple ni cumplirá jamás los requisitos establecidos para ser alterno.

Según Hugo Sánchez: “En el Perú, lejos de apoyar nuevos aeropuertos, un juez caviar dictó prisión efectiva de 3 años 6 meses (a Vladimir Cerrón), donde no hubo ningún gasto y solo se cumplió la ley y el acuerdo regional”. Continúa: “Mientras Chile tiene 351 aeropuertos, el Perú solo tiene 23”. Ciertamente, si una ciudad con aeropuerto es superior a una que carece de ello, matemáticamente estamos en un país inferior.

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

Perú Libre emite condolencias por deceso del presidente Ebrahim Raisi

El Partido Político Nacional Perú Libre lamenta profundamente el deceso del presidente Ebrahim Raisi, del ministro de Asuntos Exteriores, Hossein Amir-Abdollahian, y del gobernador de Azerbaiyán Oriental, Malik Rahmati, en el trágico accidente aéreo ocurrido en la región noreste del país iraní, que ha conmocionado al mundo.

Nuestro Partido expresa las más sentidas condolencias por las pérdidas irreparables, deseando pronta recuperación al pueblo iraní, invocando a mantener la unidad y fortaleza necesaria para sobreponerse ante las grandes dificultades.

Con profundo respeto y solidaridad,

Lima, 20 de mayo de 2024

Comité Ejecutivo Nacional Partido Político Nacional Perú Libre

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

Valla dejada por Perú Libre en Junín no es superada hasta ahora

La historia está demostrando que pasar la valla de Perú Libre en Junín no será una tarea fácil. Sus gobiernos regionales, bajo la conducción del secretario general nacional, Vladimir Cerrón, han sido toda una cátedra de gestión, que lamentablemente despertó envidias, odios, rencores y persecuciones. ¡Las nuevas generaciones juzgarán!

Las obras en el campo material, como en el social, hasta hoy no han podido ser superadas y, por el contrario, los gobiernos sucesivos al no poder superarlas o darles el sostenimiento por celos políticos, prefirieron desactivarlos y se sumaron a la satanización del Partido y su líder.

Share