Categorías
ARTÍCULO

Marx: La historia ocurre primero como tragedia y después como farsa

“El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte” da cuenta por primera vez del rol del “proletariado lumpen” en la lucha de clases, según el filósofo alemán.

Por INFOBAE

Actualizado: 14 Mar, 2023

La historia ocurre dos veces: la primera vez como una tragedia y la segunda como una farsa. Eso dice Karl Marx al comienzo de El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Fue una de sus frases más famosas, de las más repetidas, aunque con las lógicas variantes que aportan a la hora de citar el tiempo o las traducciones o el desconocimiento o el esnobismo.

El autor alemán, de cuya muerte se cumplen este martes 140 años y cuyo libro, escribe esto en respuesta al filósofo Georg Wilhelm Hegel. Hegel sí dijo que los grandes hechos y personajes históricos aparecen dos veces, que la historia tiende a repetirse. Y es lógico, si al final del día los seres humanos tienen (tenemos) no pocas características en común que se mantienen más allá del paso del tiempo, más allá de las geografías. Lo que cambia es la interpretación que se le da a esos eventos y a esos personajes en un determinada momento: una tragedia o una farsa.

A finales del siglo XVIII, la Revolución Francesa derivó en el fin de la monarquía, el ascenso de la burguesía y la creación de la Primera República, que tenía por lema nacional el que aún sobrevive hasta hoy: “Libertad, Igualdad, Fraternidad”. Pero también implicó un cambio social tan relevante que llevó a sentar las bases para la democracia moderna, así como la consolidación de normativas tendientes a la igualdad entre seres humanos.

Sí, eran consignas un tanto utópicas y tal vez demasiado ingenuas. Y también es cierto que esa ingenuidad chocó de lleno con la realidad cuando la revolución comenzó a caer por su propio peso. Fueron los tiempos del Terror del jacobino Maximilien Robespierre y también de su asesinato en la guillotina, por la que ya habían pasado los extintos monarcas Luis XVI y María Antonieta, y su ex aliado Georges-Jacques Danton, entre tantos, tantos otros. Hasta el 18 de brumario.

La revolución trajo consigo el establecimiento de un nuevo calendario, un calendario republicano, tan novedoso y rupturista como todo lo que traía este nuevo mundo. Los 12 meses, de 30 días cada uno, estaban divididos en semanas de 10 jornadas, y el año comenzaba en septiembre, con el equinoccio de otoño boreal, y en coincidencia con la proclamación de la República. Se descartaba, además, cualquier referencia religiosa. Entre muchas otras curiosidades, los meses adoptaron denominaciones ligadas a la agricultura o la meteorología. El segundo del año, entre octubre y noviembre del calendario gregoriano, se llamó Brumario: el mes de la bruma y las neblinas del otoño francés.

Fue el 18 de brumario del año VIII, o 9 de noviembre de 1799, cuando Napoleón Bonaparte terminó con la revolución. Había vuelto de una campaña militar en Egipto (aquella misión en la que encontró la Piedra Rosetta, puerta de entrada a la traducción de antiguos jeroglíficos) y tenía al Ejército de su lado, pero también a buena parte de la sociedad civil, ya cansada de un gobierno endeble y de un contexto caótico de persecuciones.

No sería errado considerar al del 18 de brumario como el primer golpe de Estado moderno. O, en francés, el primer coup d’etat. Seguiría el Imperio, las guerras, la ocupación, la derrota en Waterloo, la muerte en esa isla de Santa Elena en medio del Atlántico.

Pero Marx no se centra en Napoleón ni en la caída de la revolución. En 1852 publicó El 18 de brumario de Luis Bonaparte en la revista alemana La Revolución y recién en 1869 estuvo disponible en formato libro, también en inglés y con un nuevo prólogo. El autor pone el foco en aquel golpe de Estado para trazar una relación con otro coup, casualmente cometido por otro Bonaparte, Luis, también llamado Napoleón III, y sobrino del primero.

En realidad se trató de un autogolpe, porque Luis Bonaparte era presidente de la Segunda República Francesa, establecida en 1848. Y lo fue hasta el 2 de diciembre de 1851, cuando disolvió la Asamblea Nacional y se autoatribuyó poderes supremos. Un año más tarde se proclamó emperador, tal como había hecho su tío casi medio siglo atrás. La historia ocurre dos veces, dice Hegel. “Una vez como tragedia y la otra como farsa”, agrega Marx.

Marx está enterrado en un cementerio de Londres. (Reuters)Marx está enterrado en un cementerio de Londres. (Reuters)

Para entonces, Marx tenía 33 años, ya había publicado 13 libros, ya era Doctor en filosofía y llevaba algunos años debatiendo con la filosofía hegeliana. Se basó en la dialéctica de Hegel, pero reemplazó el idealismo de éste (las ideas en un primer plano) por una concepción materialista. Así llegó a hablar de cómo las fuerzas económicas constituyen una estructura subyacente que determina, en última instancia, fenómenos “superestructurales”, como el orden social, político y cultural. La confrontación no se origina en las ideas ni en el espíritu sino en el rol productivo.

El golpe de 1851 lo encontró viviendo en Londres, luego de ser expulsado de Prusia por el rey Federico Guillermo IV y también de París, que por esos días enfrentaba levantamientos contra la Segunda República. A esa insurgencia, Marx la define como “el acontecimiento más gigantesco en la historia de las guerras civiles europeas” y como “la primera gran guerra civil de la historia entre el proletariado y la burguesía”. Bonaparte se presentó entonces como capaz de reestablecer la ley y los levantamientos terminaron siendo la excusa para el golpe.

Marx siguió la autoproclamación de Luis Bonaparte desde la capital británica y escribió en su rol de filósofo, pero también de historiador. Dice entonces que la historia se repite, pero parcialmente o, mejor dicho, tan sólo en apariencia. Porque lo que diferencia al 18 de brumario del año VIII del 2 de diciembre de 1851 son las circunstancias históricas, que no dependen de los hombres que participan de esos acontecimientos: “los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado”.

La perspectiva evolucionista ayuda a entender por qué eventos similares pueden tener consecuencias completamente distintas. En términos de Marx, la burguesía era el sujeto revolucionario al momento del primer golpe; pero, para cuando acontece el segundo, ésta ya había ascendido y la monarquía absolutista ya había sido literalmente decapitada. En otras palabras, la Revolución Francesa implicó un quiebre del sistema feudal y el comienzo de la transición a un sistema económico capitalista, que ya existía, de una u otra forma, para 1851.

Marx además amplía el espectro de clases más allá de la burguesía y el proletariado: suma a los campesinos y a lo que denomina proletariado lumpen, dos sectores que apoyaron el ascenso de Luis Bonaparte. Los primeros, debido a una devoción tradicional por Napoleón y por los altos costos que les había supuesto la Revolución de Febrero de 1848, aquella que instauró la Segunda República. Los segundos, el Lumpenproletariat, por promesas de reformas sociales y políticas.

El nuevo Napoleón, dice Marx, “se erige en jefe del lumpemproletariado” porque encuentra en ese sector la reproducción en masa de intereses que él mismo persigue. Algo así como lo que hoy en día se denomina peyorativamente “desclasados”.

A los reinados de Luis XVI, caído en 1789, y al de Luis Felipe, en 1848, sólo podía seguirles una república dominada por, al menos, cierto sector de la burguesía. En cualquier caso, siguiendo la línea de Marx, las dos revoluciones y los dos golpes de Estado dejaron de lado al proletariado, cuya reacción fue en junio de 1851: un puñado de días, pero “la primera gran guerra civil de la historia entre el proletariado y la burguesía”.

La revolución de 1799 implicó un cambio real de la superestructura, conformada por sentimientos, ideas, concepciones de vida creadas por la sociedad a partir de sus bases materiales y de las relaciones sociales. Si allí hubo una transformación, en 1848 no podía haberla. La clase social protagonista era la misma.

El golpe del primer Napoleón es el fin de un intento de cambio, pero el de su sobrino reconfirma y fortalece lo que ya existía. Un autogolpe en términos políticos, porque sí, disuelve la Asamblea y se hace con un poder centralizado y dictatorial; pero también un autogolpe en términos simbólicos, un coup contra sí mismo, contra lo que representaba, con el sólo objetivo de robustecerlo. Una tragedia primero, una farsa después.

Marx se pregunta entonces por qué cierto sector de la burguesía, el campesinado y los lumpenproletariat dejaron de lado a un gobierno republicano, directo y representativo, a favor de un régimen autoritario dominado por Luis Bonaparte. Su respuesta aparece en 1869, en el prólogo para la segunda edición de El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte y cuando a Napoleón III aún le restaba un año para dejar de ser emperador de Francia: “Demuestro cómo la lucha de clases creó en Francia las circunstancias y las condiciones que permitieron a un personaje mediocre y grotesco representar el papel de héroe”.

Las circunstancias ajenas al humano determinan su proceder, pero también la forma en que éste sea juzgado en el presente o en el futuro. Por más de que las acciones se repitan. Por más de que la historia ocurra dos, cinco o cien veces.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Ejercicio del centralismo democrático en el Partido

EJERCICIO DEL CENTRALISMO DEMOCRÁTICO EN EL PARTIDO

Mario Rentería Sánchez

Hay que entenderlo y aplicarlo. Solamente, hay que tener cuidado con la dictadura de la mayoría.

La minoría puede pedir una RECONSIDERACIÓN posterior del acuerdo adoptado, cualquiera él sea. No obstante mientras ello ocurre, la minoría debe cumplir e implementar el acuerdo adoptado. En el caso no lo cumpla, es muy claro que está cometiendo una falta grave.

Por otro lado, es muy importante, explicar a fondo, ampliar los argumentos de los acuerdos adoptados por la mayoría para intentar convencer a todos. En la medida de lo posible nadie se debe quedar con la duda.

Un ejemplo:

Nunca encontré razones suficientes para explicarme que todos los Congresistas de Perú Libre no voten en bloque, aplicando el CENTRALISMO. Somos un partido ML Mariateguista, tenemos Ideología y principios que nos unen. La Teoría es una Guía para la acción. La DEMOCRACIA se aplica en debatir antes al interior de la Bancada. Esta debe cumplir, las decisiones del Congreso, de la Asamblea General y de la Comisión Política del Partido.

 *Excepción justificable*

Sólo me resultó justificable que algunos Congresistas de nuestra bancada, el 07.12.22, votaran a favor de la vacancia de PCT, sobre todo, por la sorpresa inesperada e imprevisible de la lectura del nefasto mensaje aquel de PCT, pateando el tablero constitucional, supuestamente  sonzacado (yo lo dudo), por su entorno ANTIPATRIA (ANTIPERULUBRISTA), desatando con ello la consumación del GOLPE DE LA DERECHA. Golpe Militar Parlamentario, facilísimo sin precedentes en la historia del Perú. Violando flagrantemente el Reglamento del Congreso, que forma parte del ESTADO DE DERECHO PRO IMPERIAL, y usurpando el poder impusieron en la Presidencia a una mujer sin escrúpulos, sin principios y con unas ansias desmedidas de poder.

LA HISTORIA la juzgará y la pondrá en la basura de la historia junto con sus ROLEX escandalosos que, el solo usarlos evidencia poca inteligencia de la  asesina usurpadora de la Presidencia de la República.

Volviendo al tema en análisis, fue correcto que los Congresistas Perú Libristas que votaron por la vacancia, reconozcan que fue un error. Y hay que valorar mucho, a quienes votaron en contra o por lo menos se abstuvieron. En esas condiciones tan imprevistas, lo correcto es que la dirigencia de la Bancada compuesta por tres Congresistas, en coordinación rápida con la CP del PPNPL, tomen una decisión y el resto de Congresistas, vote en bloque por lo decidido.

 Hay circunstancias que no hay tiempo para el debate previo de la decisión, la cual se acatará en bloque y se evaluará después.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Centralismo democrático, principio que garantiza la unidad

Centralismo democrático, principio que garantiza la unidad

Vladimir Cerrón

La reducción cuantitativa de la bancada parlamentaria de Perú Libre, amerita una autocrítica profunda, lejos de las justificaciones facilistas que podemos dar a la oposición, pero que, en el fondo, a veces, son medias verdades. Esta explicación dialéctica se está procesando en otro documento que el Partido hará conocer a sus bases prontamente.

Existen numerosas causas que pueden explicar este fenómeno, pero considero que la mayor falencia que generó condiciones para este lamentable resultado fue el no haber desarrollado con firmeza el centralismo democrático, como lo habían señalado hace muchos años los precursores del marxismo.

Para entender en qué consiste este principio en la toma de decisiones, explicaremos solo lo esencial, al estar cerca de celebrar nuestro congreso nacional donde está previsto la inclusión de un nuevo capítulo estatutario al que se ha titulado: “Del centralismo democrático en el Partido”.

Para ello es necesario comprender la trascendencia del mismo, considerando que el Partido toma sus decisiones más importantes, que tiene como finalidad garantizar la unidad. En el centralismo democrático los diferentes niveles de dirección convocan a sus bases, según sea la trascendencia e implicancia que amerite la contradicción a deliberarse, generando un amplio debate y llegando a conclusiones vinculantes por acuerdo unánime o mayoritario.

El centralismo democrático, según el leninismo, tiene cinco características:

  1. Centralización del poder por un órgano legítimo.
  2. Jerarquía definida, que impone disciplina para asegurar el cumplimiento de las decisiones.
  3. Democracia interna, que promueve la participación activa de las bases, donde se debaten los temas más importantes, cuyas decisiones son colectivas y democráticas.
  4. Unidad de acción, que significa que las decisiones se acatan de manera vinculante, sin espacio a la duda, la disidencia o el disenso.
  5. Internacionalismo, que promueve la unidad y colaboración entre los partidos revolucionarios.

Asimismo, el centralismo democrático desarrolla tres principios:

  1. Primero, las decisiones se respaldan por el voto unánime o de la mayoría, la misma que debe acatarse sin discusión alguna.
  2. Segundo, la minoría no solo acata, sino que promueve y desarrolla la decisión de la mayoría.
  3. Tercero, la minoría merece respeto, porque dialécticamente forma parte de nuestra contradicción interna no antagónica.

El centralismo democrático garantiza:

  1. La discusión democrática de los problemas políticos, seguida por la toma de decisiones y la unidad monolítica en la defensa de lo acordado.
  2. Evitar el autoritarismo del dirigente de mayor rango, quien se sujeta a la decisión de la mayoría.
  3. La disciplina partidaria a nivel de todas las instancias, como asambleas, plenarios, congresos, bancada parlamentaria y presidencia constitucional, confiriendo seriedad, respeto y fortaleza ante los ojos propios y ajenos.
  4. El cumplimiento de la votación en la dirección acordada de nuestros representantes en instancias superiores.
  5. Asumir responsabilidades de manera colectiva, monolítica y consciente de nuestras decisiones.
  6. No dar espacio al voto singular, mal llamado de conciencia, que no es más que un voto de traición.

La llamada “libertad de conciencia”, en este caso, es solo una justificación reaccionaria que promueve la indisciplina, el transfuguismo, la corrupción política y está orientada a destruir internamente el Partido.

Empero, a buena fe, el voto de conciencia sí es considerado, pero al interior del Partido, a nivel del debate, en las actas, en el juicio histórico, para la autocrítica, para apelar ante la nueva circunstancia, para analizar la nueva situación concreta y para el balance dialéctico, razón de por qué el criterio minoritario más adelante podría convertirse en mayoritario, siendo que ser minoría no siempre significa estar en la posición equivocada.

El incumplimiento, la duda, la disidencia o el disenso de los acuerdos adoptados por centralismo democrático siempre son calificados, ante los órganos de disciplina, como falta muy grave.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Nuestra respuesta a las infamias de Iván Slocovich

Nuestra respuesta a las infamias de Iván Slocovich

Vladimir Cerrón

Pocas veces respondemos a las infamias periodísticas de la derecha, pero creo que el director del aún diario Correo nos regala esta académica oportunidad donde trataremos sobre su rol nefasto. No condenamos a Slocovich, puesto que está en su legítimo derecho de mentir, manipular y falsear la información, porque sencillamente para eso es un asalariado del capitalismo.

A Slocovich le encargaron hace mucho tiempo desarrollar una campaña contra lo que sus patrones temen, contra un posible gobierno de Perú Libre, que, a mis cálculos, son legítimamente fundados y no responden a la ficción. Hasta ahí estamos de acuerdo.

Como es típico, el director utiliza una cabeza de turco para poder opinar en su propio diario, esta vez le tocó a Luis Nunes. En su elucubración, refieren que Perú Libre le ha hecho un daño a la función pública al poner en el Congreso a personajes investigados por corrupción o tráfico de influencias, como si antes la función pública hubiera sido el mejor producto de este sistema.

Lo que no dicen, en realidad, es que Perú Libre ha puesto una voz divergente, una voz revolucionaria, una voz contestataria que ha coadyuvado a desenmascarar y sacudir al poder caviar, antro a donde han ido a recalar, los impresentables como Slocovich y demás caimanes.

Hacen énfasis constantemente que soy un prófugo de la justicia, pero no asimilan que el líder y dueño del grupo a donde pertenece Correo es uno de los más grandes delincuentes que haya visto la historia del Perú, involucrado en muchos casos de corrupción, donde uno de ellos sería el caso Lava Jato de Odebrecht. No equiparan que, al ser conscientemente el empleado de un delincuente, lo convierte mínimamente en cómplice.

La bancada de Perú Libre está indemne de todos los casos de corrupción denunciados en el Congreso, son las bancadas de la derecha, de los socios de Correo, las que tienen en el ranking la posición más alta respecto a este fenómeno, pero claro, Slocovich se hace al (S)loco y sus sicarios no pueden referirse a ellos, porque son sus auspiciadores.

La prensa derechista habla tanto que le interesa “luchar” por la salud moral del país, que han sido las primeras víctimas en convencerse ellos mismos. Deben saber que, en realidad, el pueblo los detesta, razón de por qué su tiraje cada vez se reduce y se tienen que ver obligados a extorsionar al gobierno, aunque esto último es una práctica más vieja que la prostitución.

Aquí los que le han hecho un grave daño a la institucionalidad política del país son ustedes, los medios de comunicación, al promover un golpe de Estado, desde el primer día que Castillo y Perú Libre los derrotaron en las ánforas, producto de la voluntad popular que ustedes nunca han respetado, motivados por su avaricia y su angurria económica y de poder.

No les molestaba tanto que Castillo estuviera en Palacio, puesto que el proceso de «cholificación» iniciado por Toledo en algo ya los había rendido. Lo que les molestaba era la ausencia de mermelada, que, si hay algo que reconocer al presidente profesor es eso, les cerró el caño que le permitía a Correo y compañía mafiosa el robo al Estado, bajo el montaje de una “publicidad” que nadie la ve, la lee, ni le importa.

Las denuncias, seguidas de una evidente persecución política judicial, que afrontan nuestros militantes no congresistas, son casualmente los efectos de haber perdido en las urnas el 11 de abril del 2021, cuando el flash les propinó una patada en el trasero al anunciar el triunfo de Perú Libre en la primera vuelta, que luego quedó convalidada en el balotaje del 6 de junio del mismo año y vieron amenazados sus privilegios obtenidos a base de fechorías, extorsiones al gobierno de turno, entre otras, como lo permite esta dictadura.

Parte de la prensa hegemónica, conjuntamente con otras instituciones públicas, constituyen la verdadera organización criminal que existe en el país y que una revolución, tarde o temprano, los pondrá tras las rejas, los veremos caer, como cae todo, es cuestión de cumplir un ciclo vital.

Asimismo, califican de inconstitucional el intento de cierre del Congreso de parte de Castillo, pero su doble moral aplaude la vacancia inconstitucional de los golpistas. También, siguen manteniendo la idea de que por privilegios míos llegó Hernán Condori a ser ministro de Salud, sin reconocer que era su derecho político por ser un cuadro técnico y militante de Perú Libre, partido que ganó las elecciones.

Hacen una novela sobre el “agua arracimada”, cuando en realidad sacaron al ministro por un tema de intolerancia racial, paradójicamente alentada por un director judío como Slocovich. Empero, cuando se trataba del caviar Oscar Ugarte, quien privatizó y monopolizó el oxígeno cuando era ministro de Salud, generando miles de muertes, Correo se metió la pluma periodística al recto sigmoide, lugar donde no entra el sol, poniendo en evidencia su parcialización caviar.

Y en el colmo de la hipocresía, decían preocuparse por la vida de los peruanos en plena pandemia del Covid-19, cuando el Grupo empresarial al que pertenece se benefició del Programa Reactiva Perú, del cual el 71% de su presupuesto millonario se fue para las empresas más ricas del país y, como era de esperar, también su pluma terminó en el mismo lugar.

Querer culparnos de la presidencia de Dina Boluarte, no tiene lógica, un poco más dicen que los sesenta y siete fusilados ha beneficiado a Perú Libre. Tamaña necedad solo se le puede ocurrir a los delincuentes que tratan de ocular la paternidad criminal. Si Boluarte hubiera implementado el programa de gobierno de Perú Libre y estaríamos en una situación calamitosa, es ahí cuando asumiríamos las responsabilidades, no hay otra circunstancia.

El cabeza de turco, Luis Nunes, finalmente dice que los altos cargos no deben estar en manos de personas sin capacidad de gestión, o sea, solo deben conducirlo los corruptos empresarios de siempre. Como dije al inicio estas actitudes son entendibles porque saben que somos la esperanza de la patria, aun con nuestros errores, y saben algo más: que la cuenta regresiva ha comenzado contra los traidores, vendepatrias y lacayos del gran capital, contra los vivos que no quieren soltar el control del Estado.

El analista habla de la “meritocracia”, como si no viviéramos en una sociedad de clases, donde el crecimiento es desigual para todos, por la falta de oportunidades. Comprendo que, a falta de orientación política, este sujeto preste su identidad, porque no creo que sea tan ignorante, al sumarse al terrorismo mediático de Correo, propio de los herederos del mafioso Banchero Rossi.

Si Slocovich, sigue por la mala senda, esperemos que por lo menos sepa cómo acabó su paradigma, porque al ya tener su “María Eugenia Sessarego” en las oficinas de Correo, solo le falta una pieza de ajedrez, su propio “Juan Vilca”.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Del terruqueo al lawfare

Por: José Bendezú Gutarra

16 de marzo del 2024

En el año 2017 se completó la metamorfosis de lo que en la actualidad se llama Sistema especializado en delitos de corrupción de funcionarios, que había nacido en los noventa como un sistema antiterrorista; no obstante, su naturaleza no ha cambiado desde entonces.

Este dato no es menor en el actual contexto de judicialización de la política o lawfare que vive nuestro país. Porque sus creadores y ejecutores desde los noventa son los mismos. No es un secreto que el diseño “antiterrorista” de los noventa fue hecho principalmente por la CIA. Los intereses foráneos no estuvieron alejados del poder en los noventa, en la dictadura fujimorista; las ONG’s que viven de dineros transnacionales tuvieron una presencia importante en ese gobierno y en los posteriores hasta el día de hoy.

Las ONG’s y su creación, los caviares (socialdemócratas imperialistas), intervienen en el Estado peruano, principalmente en algunos ministerios y entidades nacionales, como el Ministerio Público. Esto no es una especulación, es un hecho comprobado y público. Entonces gran parte de la crisis que vive nuestro país es también responsabilidad de estos caviares que hablan de reformas mientras viven de la teta del Estado y defienden intereses imperialistas.

Es evidente que hay una continuación de agentes, de operadores, caviares en el Estado. Es evidente que el imperialismo maneja políticas públicas en nuestro país. Tiene mucho control en el Poder Judicial, el Ministerio Público y otras entidades. Hay un especial interés de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID en intervenir en tres áreas de la labor jurisdiccional: ambiental, tráfico de drogas y anticorrupción. Revisando el Plan Operativo del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial 2015, se señala que USAID tiene el proyecto “Pro-Integridad para promover Justicia e Integridad en la Administración Pública” (2013-2016), continúa: “El año 2013, con un aporte estimado de US$ 4.2 millones, se inició la ejecución del Proyecto, cuyo objetivo es apoyar al PJ en el fortalecimiento de sus capacidades en la lucha contra la corrupción…” Continúa en el mismo documento: “La primera es lograr un manejo eficaz y eficiente de los procesos penales relativos a delitos de corrupción de funcionarios, a partir de recursos humanos mejor entrenados para el buen manejo de los casos de corrupción, modelos de gestión más eficientes…”

El mismo documento público señala que dicho proyecto logra tres productos, siendo el tercero “un programa de capacitación denominado “Diplomatura de Especialización en el Sistema Judicial para resolver casos de corrupción”… Esta diplomatura viene siendo ejecutada en diferentes etapas a través del IDEHPUCP (Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Universidad Católica del Perú)…”

Como se ha podido observar mediante información directa, existe esta continuidad de los EE. UU. mediante las ONG’s y sus operadores caviares en la política y la administración de justicia en determinados temas de su interés.

Podemos entender de este modo que no solo hay una intervención extranjera directa en asuntos internos, y tan importante como la administración de Justicia, sino que existe una persecución ideológica. En los noventa, con el pretexto del terrorismo, se persiguió sin piedad a cualquier persona de izquierda, a cualquier dirigente o sindicalista, a cualquier voz que no estuviera de acuerdo con la dictadura títere de Fujimori y Montesinos. Desde ese momento se generalizó el terruqueo, la forma más básica de atacar, de estigmatizar y tratar de marginar a cualquier persona o reclamo social. Esa forma básica sigue hasta hoy, aunque con menor fuerza. Gran parte de esa labor de estigmatizar la llevó a cabo tanto el Ministerio Público como el Poder Judicial; ahora vemos que el real control de esas instituciones estuvo y está a cargo de agentes extranjeros, de servidores del imperialismo, de ONG’s que intervienen descaradamente en nuestras instituciones y democracia.

Es decir, la supuesta “lucha anticorrupción” es ideologizada, al igual que la lucha “antiterrorista” de los noventa. No existe ni objetividad ni imparcialidad respecto a las investigaciones y procesos. Mientras que en los noventa ese sistema era un mecanismo de amedrentamiento a cualquier persona contraria al neoliberalismo o la organización social; en la actualidad ese sistema sirve solo para atacar a políticos de izquierda o antineoliberales. Tanto los grandes empresarios, los políticos de derecha y los caviares, que descaradamente son corruptos, siguen libres, sin denuncias, sin procesos, sin prisiones preventivas. Por ejemplo, se ve que en el caso Odebrecht no existe ningún detenido, ni los grandes empresarios que declararon haber corrompido, ni políticos caviares como Villarán. No se puede dejar de lado las repercusiones que se ha tenido tras las declaraciones de Jaime Villanueva, abriéndose investigación a varios congresistas nombrados por él, menos a la caviar Ruth Luque.

Un país soberano, un país con un plan de desarrollo, no puede permitir injerencias extrajeras de ningún tipo. Esto no es más que la muestra que nuestro país es aún una semi colonia de los EE. UU. Como sociedad, esto no solo nos debe indignar, sino que debe ser rechazada y superada, siendo el único camino tener un Estado soberano e independiente. Con esta constitución dictatorial del 93 no se puede cambiar esa situación, ya que la misma es un encargo de los yanquis. Por eso urge la necesidad de celebrar una Asamblea constituyente que pueda eliminar cualquier injerencia imperialista. No necesitamos más USAID, ni ONG’s, ni caviares o socialdemócratas, que son agentes de imperialismo, que van en contra del interés nacional, del interés de las mayorías. No se puede permitir que nuestro sistema de justicia siga en manos de los sirvientes del imperio.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Influencia constitucional de los Estados Unidos en nuestro país. A propósito del sistema bicameral

Influencia constitucional de los Estados Unidos en nuestro país

A propósito del sistema bicameral

Vladimir Cerrón

Para entender la estructura de nuestra Carta Magna debemos remitirnos a la historia constitucional de los Estados Unidos, del cual no solo nosotros, sino que toda Latinoamérica ha tomado sus patrones estructurales.

Los federalistas, Madison y Hamilton, fueron los que diseñaron la Constitución de los Estados Unidos de América de 1787, aunque nadie puede negar el aporte dialéctico que ejercieron sus contrarios, los antifederalistas, quienes cuestionaron a sus pares y aportaron ideas para mejorar la propuesta primigenia.

Los federalistas plantearon el sistema de “frenos y contrapesos” y los antifederalistas la “separación de poderes”, elementos vitales que constituyen el alma de la mencionada Constitución. Ambas representaciones políticas fueron afinando las relaciones de poder entre las mayorías acreedoras y las minorías deudoras, para evitar el abuso de una contra la otra.  

Estas deliberaciones fueron intensas, permitiendo arribar a puntos en común en ambas representaciones de la sociedad estadounidense, las mismas que fueron recogidas en su Constitución política, constituyendo según ellos la piedra angular del sistema democrático. Está de más decir que estas características se plasmaron en las constituciones de varios países de nuestro continente, entre ellas la de nuestro país.

En las siguientes líneas puntualizaremos cuáles son los elementos comunes entre la Constitución de los Estados Unidos de América y la Constitución Política del Perú, atendiendo a las facultades y restricciones conferidas en ellas a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, dejando claro, que estas coincidencias no son realmente tal, sino que responden a una copia del sistema constitucional norteamericano en el nuestro, producto de nuestro neocolonialismo.

Respecto al Ejecutivo. En ambas se considera el veto presidencial, facultad por la cual el presidente de la República puede negarse a promulgar una ley aprobada por el Legislativo. También consideran la cuestión de confianza, facultad por la cual el presidente puede disolver el Legislativo si este rechaza en dos ocasiones la designación de un ministro de Estado.

Respecto al Judicial. En ambas constituciones se contempla el control constitucional a las leyes, decretos y demás normas, promulgadas tanto por el Ejecutivo y el Legislativo. En nuestro país esta facultad lo ejercen la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Constitucional.

Respecto al Legislativo. En las dos constituciones está contemplada la facultad de insistencia, por la cual el Legislativo está facultado a promulgar una ley anteriormente vetada por el Ejecutivo. También está la facultad de allanamiento, por la cual el Legislativo puede promulgar una ley con las observaciones del Ejecutivo sin mayor reforma. Asimismo, consideran la facultad de reelaborar las decisiones impugnadas por el Judicial. También tienen la facultad del “impeachment” a cualquier funcionario, conocido en nuestro medio como la interpelación y censura a cualquier alto funcionario de los poderes Ejecutivo, Legislativo o Judicial.

Respecto a nuestro ordenamiento constitucional, este año se aprobó en el Parlamento el retorno al sistema bicameral, la que considera una Cámara de Diputados y otra Cámara de Senadores. Esta división se hace para imponerle al Legislativo un control endógeno más, es decir, una autorregulación que evite el exceso o arbitrariedad de cualquier norma legal. En teoría, ninguna norma sería ley si ambas cámaras no la aprueban, es decir, ambas cámaras se “frenan” los proyectos de ley considerados opresivos por la otra.

Nos preguntamos entonces más específicamente: ¿cuáles con los beneficios y desventajas de la bicameralidad?, aspecto que respondemos a continuación:

  1. Asegura un filtro dificultando la aprobación de leyes “apresuradas”, buscando un “enfriamiento” lejos de las emociones.
  2. Favorece la aparición de nuevos aportes de la otra cámara, para que no sea el producto exclusivo de un solo sector de la sociedad o se hagan leyes con “nombre propio”.
  3. Es desfavorable porque fortalece la rigidez del sistema representativo, del sistema de democracia indirecta, rezagando la democracia directa que lo haría participativo y protagónico.
  4. Podría conducir al mutuo bloqueo de ambas cámaras, favoreciendo la extorsión o ruptura de la institucionalidad.
  5. Promueve el mutuo cabildeo para evitar la mutua destrucción, la guerra perpetua o tregua armada.
  6. Genera mayor demora en la emisión de las leyes, que en ocasiones necesitan la celeridad del caso.

Todos estos son los mecanismos endógenos del sistema de “frenos y contrapesos”, basado en la “separación de poderes”, siendo el mejor acogido no solo en nuestro continente, sino en otras latitudes, siempre y cuando funcione como lo descrito anteriormente. Pero, si se quitan las facultades de unos a favor del otro, el contrapeso no equilibra el sistema, por lo que estaríamos frente a un modelo autoritario que gobierna sin ninguna garantía constitucional.

Share
Categorías
ARTÍCULO

La esencia del cacerismo

LA ESENCIA DEL CACERISMO

Hace algunos años se ha introducido en la política peruana la categoría del cacerismo, inspirado en la leyenda militar de Andrés Avelino Cáceres. Veamos hasta dónde es cierto la hazaña militar y política de este personaje, atendiendo al juicio de la concepción materialista de la historia.

A mi entender esta fue la segunda oportunidad perdida para que el hombre andino ingrese triunfante a Lima, pues sufrimos la vil traición de Cáceres, tras las victorias en la Campaña de la Breña.

Formado el Ejército de la Breña, constituido por avelinos, montoneros y rabonas, se lograron las victorias en Concepción, Pucará y Marcavalle, derrotando al invasor chileno. En esta gesta hubo comandantes guerrilleros destacados, que la historia oficial se emcargó de ocultarlos, como Tomás Laymes, Faustino Vílches y Gaspar Santiestevan, gracias a quienes no solo se ganó la guerra, sino que fueron más allá, aplicando medidas políticas como la expropiación de haciendas a los terratenientes.

Las guerrillas comenzaron a exigir a Cáceres la continuidad de la guerra independentista para refundar el país y esto implicaba marchar sobre la capital donde la oligarquía se había aliado con los chilenos, pero carecían de una estrategia política definida, principal causa del fracaso de esa corriente, salvo la de Cáceres quien sentía que eso era suficiente para negociar su presidencia.

Estas son las circunstancias en que Cáceres se declara único ganador de la guerra contra los chilenos, sin reconocer la acción heroica de los guerrilleros de los pueblos del valle del Mantaro, privatizando los triunfos y reclamando la Presidencia, aunque la oligarquía limeña no se la concedería fácilmente.

Ante esta realidad, Cáceres, terrateniente al fin, optó por pactar con la oligarquía, después de la derrota de Huamachuco, el día 10 de julio del año 1883, cediendo a sus seis demandas:

1. Hacer las paces con el presidente Iglesias, su principal enemigo.

2. No cuestionar más el Tratado de Ancón, una de las razones con que seguía levantado al pueblo.

3. Eliminar a los líderes guerrilleros quienes estaban creando una dirección política propia para continuar la guerra, a quienes fusiló en la Plaza Huamanmarca el día 2 de julio de 1884.

4. Devolver las haciendas expropiadas en Laive Ingahuasi, La Virgen y Antapongo, pactando con los terratenientes.

5. Firmar el Tratado Grace, con el que entregó el país y nos hizo neocolonia de Inglaterra, país que financió la guerra a Chile.

6. Finalmente, lo más importante para la oligarquía, disolver definitivamente el Ejército de la Breña, con quienes Cáceres debía haber entrado triunfantes Lima.

Estos hechos son fácilmente corroborables en cualquier documentación seria de la Historia del Perú. Cáceres en sus mandatos presidenciales adoptó una política anti indígena y los verdaderos campesinos nacionalistas fueron fusilados.

Al no ingresar el pueblo a las verdaderas estructuras del poder, ni verse representado en ella, Lima se mantuvo como toda capital, oligárquica, conservadora, racista, autoritaria, religiosa, colonial y alienada, hasta hoy.

Esta reflexión es importante porque los que admiran a la corriente cacerista deben conocer su verdadera esencia y consecuencias, tomando precauciones para cuando se intente disolver al nuevo Ejército de la Breña. Ante estos desplazamientos históricos del hombre andino, fuimos comprendiendo que si no éramos capaces de crear nuestra propia fuerza política no debía haber espacio para los reclamos, decidiéndonos construir una herramienta política propia, un partido de izquierda popular, cuya misión era que esta vez sí los cholos entremos a Lima, pero no de visita, ni de vasallos, tampoco en busca de oportunidades laborales, comerciales, académicas o profesionales, como era siempre, sino ahora en términos de poder político.

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

25 años de la Revolución Bolivariana

Hace 25 años, exactamente el día 2 de febrero del año 1999, Hugo Chávez Frías instala la última revolución socialista del siglo XX y la primera del siglo XXI en América Latina.

Nuestro Partido Político Nacional Perú Libre, saluda este importante acontecimiento histórico como ruta, guía y derrotero, por el cual transitemos hasta fundar la Patria Grande, objetivo que debe ir de la mano del Socialismo del Siglo XXI.

Vladimir Cerrón Rojas

Secretario General Nacional Perú Libre

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

María Corina Machado constituye amenaza a la paz continental

SALUDAMOS INHABILITACIÓN DE MARÍA CORINA MACHADO PARA ELECCIONES DE VENEZUELA AL CONSTITUIR AMENAZA A LA PAZ CONTINENTAL

Frente a la decadencia del imperialismo norteamericano que ha perdido espacio en Asia, África y Europa, solo le queda asegurar su dominio a lo que ellos consideran su espacio vital, su zona no negociable y parte de su identidad: América Latina.

Para este propósito capta mercenarios políticos como Noboa en Ecuador, Milei en Argentina, Uribe en Colombia, Bolsonaro en Brasil, Kast en Chile, Camacho en Bolivia y Bukele en El Salvador, todos dispuestos a entregar la soberanía de sus países.

En el caso particular de Venezuela, donde se libra una batalla incesante respecto al futuro de nuestros pueblos, se promueve las figuras de Henrique Capriles, Leopoldo López, Juan Guaidó y María Corina Machado. Todos pertenecientes a la burguesía derrocada tras la Revolución Bolivariana, ahora convertidos en mercenarios patrocinados por los EE. UU.

María Corina Machado firmó el Decreto Carmona del golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez, solicitó a George Bush una invasión militar a Venezuela para derrocar al gobierno legítimamente constituido, es adherente a la imposición del bloqueo económico y comercial, con lo que Venezuela perdió USD 600 mil millones, asfixiando al país y generando la ola migratoria. Apoyó a instalar el gobierno paralelo de Guaidó, despojando a Venezuela de su refinería petrolera CITGO en EE. UU. y 31 toneladas de oro en los bancos de Inglaterra y tiene una propuesta bélica frente al Esequibo sin apostar por el diálogo. Razones por las que está inhabilitada.

El pensamiento fascista de María Corina Machado no solo es una amenaza a la paz de Venezuela, sino del continente latinoamericano.

Lima, 31 de enero de 2024.

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

BANCADA PARLAMENTARIA PERÚ LIBRE

Share
Categorías
ENTREVISTA

Vladimir Cerrón Perseguido por la Dictadura

Entrevista por Leonel Falcón-Guerra, director del Diario El Puka

24 de enero de 2024

¿Cuál es el mayor daño que le hace al Perú la justicia politizada al estar sometida a los grupos económicos, a las transnacionales que “ponen y sacan presidentes”, al narcotráfico, al crimen organizado, a las ONGs y a los caviares ávidos de financiamiento? ¿Cómo salir de la crisis de la injusticia?

Acabas de mencionar con puntualidad a lo que Gramsci llamaba el Estado ampliado constituido por el poder empresarial, el poder financiero, las ONG y habría que agregar al narcotráfico, quienes se han encargado de privatizar al Estado público, compuesto por los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Los primeros son mucho más poderosos que los segundos, pero no entran en confrontación, por el contrario, ambos se asocian para explotar al pueblo. En ese orden de ideas no debe sorprendernos que la justicia tenga su sello de clase como decía Marx.

Salir de la crisis implica luchar por el poder político, orientar cada actividad poniéndole el ojo al Estado y una vez avanzado el peldaño consolidar y construir poder. Las recetas están dadas hace tiempo, ya lo decía Mariátegui solo hace falta hombres que la encarnen.

Cuando Perú Libre sorprende en las Elecciones Generales 2021, se inicia contra Usted una “Guerra Mediática” con cientos de titulares difamatorios. Su Programa de cambios remece el “modelo neoliberal”. ¿Cree Ud. que quienes rodearon a Pedro Castillo buscaban neutralizarlo e instalar un gobierno continuador del “neoliberalismo con el nombre de progresismo” con los derrotados el 2021?

Se puso en marcha el lawfare, guerra jurídica o falsos positivos judiciales, no solo para mí, sino para todo el Partido, incluyendo a nuestros familiares. En esta guerra “blanda” intervienen tres brazos ejecutores, los órganos de justicia, los medios de comunicación dominantes y los servicios de inteligencia estatal, que se encargan de articular las causas judiciales y sensibilizar al pueblo contra una seudo lucha anticorrupción.

A Castillo nadie lo neutralizó, él no estaba convencido de la misión que le había dado la historia, se hizo del gobierno con un programa comunista, pero luego fue torciéndose hasta que fue a EE. UU. y retornó diciendo “América para los americanos”, todo un chotano boy. Nunca tuvo una conciencia de clase, no era marxista, ni siquiera una nacionalista popular.

Cree en la hipótesis de fomentar la crisis de inseguridad y crimen organizado para desviar la atención en el entreguismo al imperio. Asesinan dirigentes ashaninkas por madera y oro, dirigentes vecinales por tierras y apresan a quienes protestan.  En Ecuador ha escalado la violencia con tres gobiernos de derecha. ¿Qué hacer?

La muerte de muchos dirigentes en la selva está íntimamente relacionada al narcotráfico, muchos de ellos, como exsoldados, terminan siendo informantes de los servicios de inteligencia, por eso es que son blancos frecuentes, salvo excepciones honrosas.

En Ecuador se está haciendo una operación laboratorio, si resulta bien el patrón será el mismo en el Perú, la finalidad es militarizar un continente que está despertando y ha aprendido a valorar su voto. Este año será de terror en Ecuador porque las elecciones son el 2025, y el 2025 será igual en Perú porque las elecciones serán el 2006. Hay que seguir con puntualidad lo que pasa en el norte.

El gobierno de Dina y Otarola deja 69 muertes, impunidad militar-policial, crisis económica, recesión, anemia y desempleo, PBI negativo y actos de corrupción en compras so pretexto del Niño, ahora vacunas Covid vencidas y otras monovalentes adaptadas, pero a la Comisión de Fiscalización del Congreso no se le escucha. ¿Hay partidos de oposición?

La Comisión de Fiscalización del Congreso, lamentablemente se ha convertido en un elemento afín al gobierno, no tiene el menor interés de fiscalización, dentro de cinco meses terminará su mandato y no hay una producción como la que se esperaba, es una vergüenza ajena y propia para el Partido. No opino más al respecto por un tema de ética partidaria.

Como observa el escenario del mundo multipolar donde el BRICS se consolida como una economía emergente, Rusia gana la guerra con Ucrania, Europa ingresa a una crisis energética y alimentaria. Pero Estados Unidos seguirá vendiendo armas a Israel contra Palestina y Sudáfrica, generando genocidio y extendiéndose los ataques a Yemen. ¿Cuál debe ser el rol de América?

Los BRICS siguen siendo la esperanza, más aún con sus nuevos miembros, apunta a ser mejor que los países del G7, podrían manejar más de la quinta parte de la economía mundial, pero necesita consolidar su liderazgo en el continente, el triunfo de Argentina, el golpe de Estado en Perú y la derecha norteamericanizada en Ecuador, quieren ensombrecer el panorama.

Rusia dentro de poco deberá sentarse a pactar la paz, no con Ucrania, sino con la OTAN, que esta verdadera contraparte. No creo que se apunte a una Tercera Guerra Mundial porque no le conviene desaparecer del mapa a ninguna potencia actual, siempre buscarán chivos expiatorios como Ucrania, Palestina, Yemen, etc. América Latina debe mantener su postura de territorio de paz a toda costa.

Los caminos del Perú se van llenando de grandes murales de “Justicia V Cerrón”, considera que su partido se está convirtiendo en un partido de resistencia o ya está en campaña. ¿Qué opina de la inscripción de casi treinta Partidos en el JNE?

No puede haber un partido revolucionario sin la cultura de resistencia y convicción de victoria, apuntamos a eso, aunque somos conscientes que aún nos falta para llegar a esa categoría, pero sin dudas creo que Perú Libre es el partido más consolidado de la izquierda popular marxista, aún con sus errores. La campaña del Partido es permanente, las elecciones solo un tema temporal y fugaz, ganar las elecciones ni siquiera es ganar el poder.

La inscripción de muchos partidos como “palomitas de maíz” es una estrategia para desintegrar la unidad del pueblo, lamentablemente en esta categoría hay muchos que creen que salir del anonimato o construir un partido es una cosa fácil.

¿Tiene algo que decir autocríticamente de la actuación de Perú Libre y Pedro Castillo?

Muchas cosas, desde el momento de haber electo a la fórmula presidencial sin convocar a la Asamblea, fue uno de mis más grandes errores, no confiar en las bases, aun así, fuera de manera virtual por estar en pandemia. La ausencia de cuadros, la no expansión de la escuela política, no selección adecuada de los candidatos al Congreso que luego fueron por el camino de la traición a su clase, el no manejo adecuado del centralismo democrático, la ausencia de un frente jurídico, mediático, etc. De Castillo que hable él mismo.

Un partido provinciano ganó las elecciones 2021. Como se imagina ser considerado por la historia política del Perú.

Como un triunfador, pero a la vez como un derrotado, como todo proceso dialéctico, razón de por qué Perú Libre trabaja para generar las condiciones de una próxima oportunidad histórica, pero esta vez con candidato y gobierno propio.

Modestamente se rompió el récord del ícono hasta entonces Alfonso Barrantes, pero esto no es suficiente, aunque dejamos algunas lecciones como haberles demostrado a los sindicatos la importancia de ensamblar su lucha ordinaria “economicista” a la lucha por el poder político, de demostrarle a las nuevas generaciones que es posible que la izquierda acceda al gobierno por la vía electoral, haber desenmascarado a la socialdemocracia caviar como agentes del imperialismo y que debemos confiar en las masas cuando estas se disponen a defender sus conquistas.

Ninguna izquierda podrá criticar a Perú Libre, mientras no haya ganado por lo menos una elección nacional, esa es la valla que dejamos hasta hoy, que para nosotros mismos no va a ser fácil superarlo, aunque estamos más cerca.

Share