Categorías
DISCURSO Sin categoría

CARTA ABIERTA PARA VLADIMIR CERRÓN

Enero cinco  de 2025

Estimado camarada y hermano Vladimir: 

Desde el día del cobarde asesinato de nuestro padre, el 8 de junio de 1990, nuestra decisión ha sido continuar con la ideología socialista. Ideología que heredamos de la práctica diaria de nuestros valientes padres, Jaime y Bertha, y de honorables camaradas, cuya compañía en el tiempo y el espacio persiste y brinda fortaleza a quienes decidimos esta ruta histórica y maravillosa de la revolución socialista.

La decisión de seguir el camino democrático de la revolución socialista de la nueva izquierda popular en nuestro país no se basa en la ira, el enojo, el rencor, la revancha, las ambiciones de carácter económico, los antojos o la simple popularidad. Obedece a una decisión sencilla y a la vez compleja, de alta sensibilidad humana, que se demuestra con acciones dignas, sujeta a las leyes del desarrollo social, como lo evidencia el materialismo dialéctico e histórico, frente a la deshumanización, la desigualdad, la injusticia y la falta de equidad.

Nuestros pueblos han demostrado a lo largo de la historia el poder de su capacidad organizativa, frente a los embates de la naturaleza y, más aún, en tiempos de convulsión social. Eso nos da la certeza de que la decisión de participar desde el gobierno y el poder, de manera organizada, a través del partido político nacional Perú Libre, está en el camino correcto. Por lo tanto, continuar y fortalecer la propuesta política, ideológica y programática para la construcción de una comunidad intercultural solidaria, justa y equitativa, de manera consciente, es un deber irrenunciable.

Nuestros pueblos han demostrado a lo largo de la historia el poder de su capacidad organizativa, frente a los embates de la naturaleza y, más aún, en tiempos de convulsión social. Eso nos da la certeza de que la decisión de participar desde el gobierno y el poder, de manera organizada, a través del partido político nacional Perú Libre, está en el camino correcto. Por lo tanto, continuar y fortalecer la propuesta política, ideológica y programática para la construcción de una comunidad intercultural solidaria, justa y equitativa, de manera consciente, es un deber irrenunciable.

La dirección socialista de la fuerza política perullibrista ha revelado la fuerza invencible de la unidad. Con ella, es posible la satisfacción solidaria de las necesidades e intereses, poniendo en práctica nuestras capacidades y potencialidades. Esta práctica solidaria fortalece, de manera mayoritaria, el nivel de preparación política para la lucha contra diversos males y dolencias sociales.

Sin embargo, en nuestra patria, proponer, desarrollar y actuar a favor de las grandes mayorías, para quienes han ostentado el poder durante muchos años de explotación y miseria, constituye un peligro para sus intereses minoritarios. Por eso, hacen uso del poder represivo, uno de ellos es la instrumentalización de la justicia para perseguir, encarcelar y tratar de eliminar toda participación política. Hoy lo estamos viviendo, dirigentes, militancia y nuestro amado pueblo que nos acompaña en esta forja humanista.

Haber renunciado a la práctica de tu profesión, la medicina, en la especialidad de neurocirugía, que tanto te gusta, para asumir el Gobierno Regional de Junín, ya es una forma de sufrimiento. Este sufrimiento se ahonda más con esta persecución política, que te obliga a vivir en la clandestinidad, prófugo, no de la justicia, sino de la injusticia. Para quienes tenemos la convicción y el conocimiento necesario, comprendemos que la historia de las luchas políticas y económicas tiene como base la conciencia y la fe revolucionaria de la victoria, que demuestra que no estás solo. Porque existe una organización partidaria que defiende, lucha y contrarresta todo tipo de desprestigio mediático.

No solo compartimos el dolor de tu autoexilio, también hemos aprendido a luchar y defender lo que consideramos justo. Sé que atraviesas momentos difíciles, pero también sé que estas circunstancias nos fortalecen, hermano. Compartir la persecución política judicial es una prueba más que nos pone la historia en nuestro destino revolucionario. Pero no bajaremos la moral porque lo que hacemos es lo correcto. Como dijera José Martí: “Un hombre ignorante está en camino de ser bestia, y un hombre instruido en la ciencia y en la conciencia, ya está en camino de ser Dios. No hay que dudar entre un pueblo de Dioses y un pueblo de bestias”.

Si bien es cierto que la persecución política es implacable, incluso hasta considerar a nuestro partido político como una organización criminal, indica también que hemos logrado penetrar en la conciencia de nuestro pueblo, cuyo destino inevitable es volver al poder. Ese día estaremos dándonos la mano, al lado de grandes hombres que lucharon por liberar nuestro país y que también fueron encarcelados, torturados y hasta asesinados, pero jamás derrotados. Como diría Hemingway: “Un hombre puede ser destruido, pero no derrotado”, tal como lo demostró el inmarcesible Jaime Cerrón Palomino.

Tu humilde llegada de Cuba, desde el inicio, reveló tu calidad profesional y grandeza humana al realizar valiosas intervenciones médicas, especialmente en neurocirugía, de forma altruista, gratuita. Al asumir la presidencia del primer gobierno regional socialista, demostraste que los profesionales tenemos mucho que aportar. Sin embargo, las decisiones políticas son fundamentales para el desarrollo de las comunidades y el progreso de las sociedades.

La decisión de construir nuevos hospitales, escuelas, universidades, impulsar la industrialización, construir puentes, carreteras y atender otras necesidades a favor de las grandes mayorías, no recae en los profesionales, sino en los líderes a quienes se les confía el gobierno y el poder: el presidente de la república, los congresistas, los gobernadores, los alcaldes y otros funcionarios de elección popular.

En nuestro país, como en otros, se obtienen estos cargos representativos sólo a través de organizaciones políticas, cada cual con sus intereses. Pero solo el partido político de la nueva izquierda popular, Perú Libre, ha demostrado que ha sido capaz de interpretar las necesidades e intereses de las mayorías, así como de dirigir sus capacidades y potencialidades para la satisfacción de las mismas, y de esta manera orientar el poder de la unidad de las fuerzas organizativas mayoritarias.

En 2005, la historia política de nuestra región cambió con la creación del movimiento regional Perú Libre. Este movimiento ganó las elecciones del primer gobierno socialista en la región Junín durante el periodo 2011-2014. Posteriormente, el 13 de agosto de 2008, el movimiento se convirtió en partido político, y ganó las elecciones regionales por segunda vez para el periodo 2019-2022. El primer gobierno desarrolló programas y realizó obras a favor de las grandes mayorías; este triunfo reafirmaba y proyectaba la victoria de un segundo gobierno.

Este segundo gobierno socialista fue interrumpido por una sentencia injusta impuesta por los magistrados Susan Letty Carrera Túpac Yupanqui, juez del juzgado unipersonal de la Corte Superior de Justicia de Junín, y los jueces superiores Lilian Rosalía Tambini Vivas y Marco Antonio Hancco. Estos magistrados confirmaron la sentencia sin el mínimo sustento jurídico, pero con una clara motivación política.

Del análisis de la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el expediente Nº 01513 – 2024 PHC/TC, donde se declara fundada la demanda de Hábeas Corpus y se declara nula la sentencia de primera y segunda instancia, se ordena al Quinto Juzgado Penal Unipersonal Supraprovincial especializado en delitos de corrupción de funcionarios de Huancayo emitir una nueva sentencia. La politización de esta sentencia pone en riesgo los principios rectores que sustentan la justicia en el país.

En ese momento, la politización de la justicia parecía inconcebible, pero las investigaciones y el tiempo demuestran que detrás de ella se esconden y fecundan fuertes intereses políticos y económicos. En ese tiempo, querido hermano, había voces oscuras que decían «va a ganar; pero no va a gobernar», una consigna que parecía absurda, pero que se hizo realidad. Fuiste a prisión por esta sentencia injusta y traidora a los principios jurídicos de la justicia.

No solo te quitaron la libertad, que de por sí es sumamente grave, sino que también te perjudicaron económica y socialmente con la destitución como gobernador regional, como médico neurocirujano en Essalud y como docente universitario. Este perjuicio alcanza una magnitud más gravosa porque le quitó a la región Junín la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida con un segundo gobierno regional socialista.

¿Quién responde por el daño moral, social, institucional y económico causado? Lo mismo sucedió con el caso del aeródromo Wanka, donde también se demostró tu inocencia. Casos similares, querido hermano, te han sucedido a ti y a otros políticos peruanos. Hoy vemos con claridad que no es la administración de la justicia, sino la injusticia y la corrupción, lo que sostiene este régimen inhumano. Quienes decían defender la justicia, hoy están involucrados en serias investigaciones y tendrán que responder a la justicia por prevaricadores tarde o temprano.

La instrumentalización de la justicia y la persecución política tienen un oscuro pasado en nuestro país. Muchos dirigentes y líderes políticos fueron difamados y acusados de diversas formas, incluso de terrorismo, como fue el caso de nuestro querido y admirado padre. Está claro que, ante la incapacidad de contrarrestar el avance político del pueblo, les resulta más fácil acusarlos de terroristas, corruptos, lavadores de activos u otras figuras «legales». No podía ser la excepción: te crearon denuncias falsas, convirtiéndote en el político más buscado de todos los tiempos, con 220 procesos, de los cuales más del 95% fueron archivados.

Tu salida el 18 de octubre de 2019 fue recibida con alegría por la población, que se concentró en la mega obra Puente Comunero. Fue una fecha importante para reafirmar el rumbo del partido. Quería recordarte, querido hermano, que la decisión de participar en la nacional ya había emergido antes. Para ello, recordaremos la elección del Comité Regional en el primer gobierno socialista, donde la mayoría de los secretarios regionales asumieron las tareas propias del gobierno regional como funcionarios, dejando la dirección política vacía. No los reprochamos, pero era necesario contar con los comités regionales y provinciales.

Algunos malos compatriotas demostraron inconsecuencia con el partido que les llevó a ocupar un cargo, desobedeciendo el estatuto, los principios e ideales del partido. Al quedar el movimiento regional sin secretarios, dejaron de lado a militantes y profesionales que debían y querían aportar con el socialismo, la línea ideológica del partido. Las quejas, reclamos e inconformidad de la militancia y los pobladores de la región Junín impulsaron al partido a autoconvocarse para que la secretaría regional y las secretarías provinciales y distritales pudieran continuar con la dirección política socialista.

El partido se organizó y convocó a elecciones, en las que se presentaron dos listas. La lista ganadora se quedó en coordinación con el gobierno regional, mientras que la segunda lista, conformada en su mayoría por  la organización partidaria Los Amautas, quienes contaban con estabilidad laboral, asumió la organización de la campaña nacional, tal como se había planificado. Esa etapa del partido reveló que algunos «compatriotas», al llegar a sus cargos, olvidaron de dónde provenían. Por eso surge el lema «Hasta más allá de la victoria», para que nunca olvidemos que no basta llegar al cargo, gobierno o poder, sino continuar y seguir proyectando el servicio a las grandes mayorías.

El día que juramentaba el comité regional del movimiento político regional Perú Libre, también juramentaba,  de palabra,  el comité nacional del Partido Político Nacional Perú Libre, anunciando su participación en los destinos políticos del Perú, Latinoamérica y el mundo. Cualquiera se hubiera rendido, pero sabemos que en este proceso es mejor resistir y enfrentar hasta morir. También sabemos que jamás podrán matar la ideología de la nueva izquierda popular socialista, leal con las necesidades de nuestras mayorías. Esta situación nos reveló la necesidad de que el movimiento regional diera un salto dialéctico para constituirse como un partido nacional, y así lo hicimos.

El triunfo de Perú Libre en las elecciones de 2021 marcó un cambio histórico en la configuración política de nuestro país. No solo se ganó la presidencia, sino que también se obtuvo una contundente victoria en el Congreso, con una bancada de 37 congresistas. Era la primera vez que la clase trabajadora y los pueblos organizados llegaban al poder, al más alto nivel de gobierno. Era una gran oportunidad para salir del atraso y acabar con las grandes diferencias sociales.

Sin embargo, la realidad fue otra: desde antes de las elecciones para la segunda vuelta, se notaba la presencia de un grupo, al que nosotros considerábamos de izquierda, que se acercó al presidente y lo convenció de que debía alejarse del partido que lo llevó al triunfo y, sobre todo, del secretario general del partido. Claramente, en contubernio con los partidos de oposición, estaban preparando el camino para el golpe de Estado y así lo hicieron.

El análisis dialéctico materialista histórico reveló la verdadera naturaleza de esta falsa izquierda caviar, al servicio de la derecha y la dependencia neocolonial imperialista, descubriendo sus verdaderos objetivos: destruir liderazgos provinciales y regionales, sumarse a la demolición de los partidos políticos de izquierda y convertir a los dirigentes en traidores del pueblo. Además, se suman a la persecución política de operadores políticos en el Ministerio Público y el Poder Judicial para mantenerse como las únicas cabezas visibles de manera perpetua.

Tras la máscara de luchas líricas contra la pobreza, la injusticia, la inequidad, el género y la interculturalidad, bajo el manto de la socialdemocracia y con la ayuda de ONGs y capitales extranjeros como USAID, nunca demostraron solidaridad con el partido político Perú Libre. Al contrario, utilizaron la demagogia, la manipulación y el sensacionalismo para atacar y debilitar al grupo parlamentario de la nueva izquierda popular, con el llamado voto de conciencia.

Los enemigos del pueblo no tardaron en iniciar nuevamente la persecución política, tras la celebración del aniversario del partido político Perú Libre, donde se anunció la candidatura presidencial del Dr. Vladimir Cerrón. Los operadores políticos escondidos en el Ministerio Público y el Poder Judicial reiniciaron la carga de la persecución y venganza política. Sentenciar a un ciudadano elegido legítimamente por elección popular no merece más que el repudio total y el consecuente retiro de esos malos profesionales, que han deshonrado a la justicia.

Condenar a un hombre inocente a prisión significa privarlo de su libertad, destruir su familia, sus ingresos económicos y, sobre todo, su moral y su honra. En esta situación, la mejor lucha contra esta injusticia y los injustos es declararse en rebeldía y mantener a buen resguardo la integridad. Muchos podrán decir que es un prófugo o que se entregue, pero lo cierto es que, cuando sabemos de nuestra inocencia y enfrentamos una serie de acusaciones sin prueba, lo más correcto es luchar desde la clandestinidad, aunque sabemos que vivir así es peor que estar en prisión.

La clandestinidad física a la que fuiste obligado también la vivieron otros políticos. Estoy seguro de que si no hubieras tomado esa valiente decisión, estarías siendo vejado, burlado, como un trofeo, un privilegio que no les diste a los caviares, ni a la derecha, ni a los corruptos. Esa valentía, que muchos no asumieron, les molesta, les duele, les incomoda porque se les está acabando el falso poder que crearon. Nuestra moral está firme porque se basa en la verdad y la transparencia.

El temor y hasta el terror que tienen a un gobierno socialista, a un gobierno del pueblo, han convertido al Ministerio Público en una fábrica de carpetas fiscales, acusaciones sobre acusaciones para justificar la persecución política. Al lado de la mala prensa y detrás de ellos están los caviares, que viven de las crisis, las peleas, los enfrentamientos, los golpes de Estado, los cierres del Congreso, con los que garantizan la burocracia, la corrupción y su sostenimiento en la cuota miserable de poder que mendigan de la derecha.

Estamos enfrentando un terrorismo y una persecución jurídica, una realidad innegable en nuestro país. La mayoría de los peruanos han despertado de su letargo. Muchos, que no tuvieron la oportunidad de un verdadero juicio, hoy encarcelados, no sólo claman, sino que también luchan por la justicia. Son doblemente criminales y delincuentes quienes se han encargado de administrar la justicia y no lo hacen. Constituyen un gran peligro para la sociedad por la investidura que representan esos malos fiscales y jueces prevaricadores.

La línea de todo revolucionario, fuera de todo triunfalismo, consiste en la lucha solidaria, la movilización, la construcción, la recuperación, la revitalización y el fortalecimiento de los comités regionales, provinciales, distritales y de bases. A través de las coordinaciones técnico políticas, las escuelas políticas a nivel nacional desarrollaron actividades como la difusión y la propaganda a través de pintas, publicaciones de artículos, videos en TikTok, Facebook e Instagram, entre otros, pidiendo y clamando justicia. Conocedores de estas formas de proceder, llevamos la moral en alto. Servimos a nuestro pueblo con el corazón, el cerebro y la acción solidaria.

A nivel nacional, el partido fue debilitado por las difamaciones y el uso de la maquinaria de la prensa mediática caviar. Ahora lo sabemos con claridad: la clase mayoritaria vive de su trabajo, mientras que la derecha vive de sus empresas. Entonces, ¿de qué vive el caviar? El caviar vive de la burocracia, de la corrupción a través del tráfico de la economía de las ONGs y consultorías. Por eso es que nunca quisieron ni querrán resolver los problemas del país, ya que viven generando discursos de odio y peleas para que, en el caos, se mantengan como si fueran los únicos que pueden resolver el problema, invocando a la meritocracia.

Un ejemplo claro de esta situación o forma de proceder es que nunca estuvieron de acuerdo en pertenecer a la Mesa Directiva y que tampoco la nueva izquierda popular socialista lo haga. Se acostumbraron a los chantajes y condicionamientos como el que no se puede dialogar con la derecha; pero sin embargo detrás del telón y debajo de la mesa ellos sí lo hacían. La bancada perulibrista rompiendo este tipo de fantasías y mitos asumió la segunda vicepresidencia de la Mesa Directiva como cargo representativo de las grandes mayorías.

En tu ausencia, querido hermano, se trazaron dos líneas estratégicas fundamentales. La primera consistía en desarrollar la propuesta política ideológica y programática del partido desde el legislativo, tal como se evidencia en el nombramiento del personal de salud, el nombramiento de los profesores y auxiliares tanto de educación básica superior, de institutos superiores y docentes universitarios. Pero el logro más importante fue la creación de 17 universidades a nivel nacional, así como también los proyectos declarativos, los que en su mayoría corresponden a Perú Libre.

La segunda línea de acción consistió en organizar, reorganizar, fortalecer y revitalizar los comités a nivel nacional, tal como lo hicimos y hoy están presentes todos los comités a nivel nacional. Debido a la geografía de nuestra patria, el desplazamiento fue prolongado y un poco difícil, pero lo logramos. Quiero agradecer al equipo técnico político que realizó el desplazamiento a nivel nacional de manera organizada. Sin su apoyo, sin su sacrificio, no hubiese sido posible hoy tener la participación de los compatriotas presentes en esta asamblea.

Ambas líneas fueron cumplidas, aunque tenemos que reconocer que este es un periodo de transición y que la comprensión del cambio de Constitución, así como la economía popular con mercados, aún no ingresa con la misma fuerza en todo el pueblo peruano. No obstante, el avance político que ha demostrado la nueva izquierda popular socialista es trascendental para nuestro país. La conducción revolucionaria del país ha iniciado. La mayoría de la población peruana se siente comprometida con la política de cambio y transformación porque el índice de desempleo sigue manteniéndose en el 16%, 30% de peruanos no tienen agua potable y es alarmante el 43% de anemia infantil.

Es necesario considerar al pueblo peruano, en el que Perú Libre cifra sus esperanzas en el campesinado, en el empresariado nacional privado y en la clase trabajadora en general, porque solo con la unión de ambos podríamos alcanzar el objetivo de industrializar nuestros recursos, pensando en una soberanía económica, para poder enfrentar al gran poder financiero transnacional y multinacional que se ha apoderado de los subsidios y las decisiones estatales favorables para ellos. El solo hecho de comprender, mantener y desarrollar su posición y acción de clase constituye un cimiento fuerte y valiente para construir las bases de una comunidad intercultural solidaria.

En esta lucha política de clases sociales, nuestro partido político enfrenta a los operadores políticos camuflados en el Ministerio Público y el Poder Judicial, a las empresas transnacionales del monopolio y oligopolio, a la izquierda caviar, a los traicioneros, desertores, oportunistas y a la prensa mediática. Para ello, contamos con la participación y el desplazamiento de nuestros compatriotas, el uso de celulares y las redes sociales, con lo que fue posible lograr la descentralización de la información, combatir la desinformación y la censura, generando el acceso a la verdad ideológica para las grandes mayorías.

Los retos que tenemos que asumir para soportar y defender el emergente de las comunidades interculturales solidarias son: primero, alcanzar un sistema financiero estatal fuerte respaldado por una economía popular con mercados. Segundo, una defensa militar dirigida por los hijos del pueblo que garantice la defensa de los derechos humanos. Tercero, un sistema jurídico producto de la elección popular que garantice la seguridad ciudadana y la democracia en su conjunto. Cuarto, la difusión de las prácticas partidarias a todo nivel de manera verídica, descentralizada y sin censura.

Quinto, luchar por la integración latinoamericana a partir del internacionalismo para contrarrestar el imperialismo, defender nuestra cultura, impulsar la industrialización para garantizar la seguridad alimentaria, energética e hídrica, mantener nuestra zona de paz y ponernos al ritmo del desarrollo global.

Nuestro compromiso con la historia es ante todo una lucha política, de organización partidaria, de conciencia revolucionaria y de acción y difusión. No es solo una pose emocional, o simple ambición económica, al contrario, significa y es la lealtad a nuestros pueblos y, sobre todo, a quienes lucharon por un mundo mejor, por un Perú Libre.

Si bien es cierto, perdieron su familia, su trabajo, sus propiedades, nunca perdieron la dignidad ni la seguridad de que, tarde o temprano, dependiendo del grado de conciencia, organización y acción revolucionaria, el pueblo nuevamente llegará al gobierno y al poder.

Vivimos y  morimos contigo camarada.  ¡Hasta Más Allá de la Victoria!

Walcero. 

Share
Categorías
ARTÍCULO

Propuesta política, ideológica y programática del Partido Político Nacional Perú Libre

PROPUESTA POLÍTICA, IDEOLÓGICA Y PROGRAMÁTICA DEL PARTIDO POLÍTICO NACIONAL PERÚ LIBRE

Waldemar José Cerrón Rojas. Político, Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en derecho y ciencias políticas. Profesor de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. e-mail. josecin4@hotmail.com

Resumen

La propuesta de Perú Libre se basa en un gobierno socialista de la nueva izquierda popular, con una economía popular con mercados regulados por un Estado soberano y plurinacional. Su ideología, inspirada en el marxismo, leninismo y el pensamiento de José Carlos Mariátegui y Jaime Cerrón Palomino, busca la justicia social, la soberanía nacional y la construcción de una comunidad intercultural solidaria. Su programa incluye la nacionalización de recursos estratégicos, la revisión de contratos ley, la descentralización de la distribución de la riqueza, la creación de una nueva Constitución elaborada por el pueblo, la inversión en educación y salud pública, la promoción de la agricultura y la industria, la defensa del medio ambiente, la lucha contra la corrupción, la defensa de los derechos humanos, la seguridad ciudadana y la integración regional latinoamericana.

I.    Contexto político del Perú antes de la aparición de Perú Libre

Desde la independencia del yugo español, el Perú ha sido escenario de una serie de regímenes que, producto de golpes de Estado o gobiernos improvisados, han favorecido solo intereses minoritarios o extranjeros. La mayoría de presidentes han sido militares que instauraron dictaduras, perjudicando la democracia y el bienestar de los peruanos. La incapacidad de estos regímenes para generar recursos llevó a endeudar al país, condenándolo, a través de deudas y empréstitos, e inclusive en la actualidad, mediante las privatizaciones, a diversas formas de neocolonización.

Mientras que los partidos políticos tradicionales de derecha y de izquierda caviar, en los últimos 30 años, no han tenido, ni tienen el deseo de resolver los problemas nacionales de manera objetiva y científica, las clases sociales más necesitadas, la clase trabajadora, es decir, las mayorías, siguen y seguirán siendo postergadas. Esto se debe a que no tienen una representación verdadera que muestre y demuestre la realización de su ideario, si es que lo tuvieran. Perú Libre, por su parte, tiene un ideario claro que pretende la satisfacción de las necesidades, intereses, así como la permanente orientación y revitalización de capacidades y potencialidades del pueblo de manera organizada.

En este escenario político, se conciben de manera objetiva las columnas ideológicas marxistas, leninistas y mariateguistas del partido de la nueva izquierda socialista popular. Esta es la guía y dirección para alcanzar la justicia y el equilibrio social, para ser dueños de nuestra economía en primera instancia. Sin esta condición, no podremos tomar las decisiones para incrementar los presupuestos para educación, salud, agricultura, para su respectiva industrialización y revitalización económica. La nueva izquierda popular socialista tiene por objetivo que la aplicación de este ideario sirva de base teórica para direccionar la construcción de una comunidad intercultural solidaria.

II.    Propuesta política de la nueva izquierda popular socialista de Perú Libre

Perú Libre se basa en un pensamiento ideológico político y programático socialista de carácter plurinacional, reconociendo que cada región del país tiene sus propias necesidades, intereses, capacidades y potencialidades, y por lo tanto, sus propios problemas y soluciones. De esta manera, nació la corriente provinciana, la cual permitió tener una fuerza organizativa capaz de enfrentar al neoliberalismo permitido por las pseudo izquierdas caviares. Estas últimas, en el fondo, nunca quisieron realmente enfrentarlo como tal, sino ser parte de ese engranaje porque sentían su comodidad lejos de las necesidades de nuestros pueblos. La nueva izquierda popular provinciana mayoritaria es la verdadera representación de los pueblos oprimidos.

Perú Libre propone un gobierno socialista de la nueva izquierda popular basado en una economía popular con mercados. El Estado debe regular el mercado y la estabilidad micro y macroeconómica de manera soberana y plurinacional, permitiendo la inversión en sectores estratégicos, autorizando la libertad de contratación para combatir el monopolio, renegociando contratos y asegurando el pago de impuestos de las empresas. Las ganancias de estas empresas deben ser invertidas en los sectores más vulnerables de nuestra patria. La población debe sentir y pensar que tiene el control del poder económico a favor de las mayorías.

Para lograr este objetivo, Perú Libre propone priorizar la industrialización para satisfacer la demanda interna, revisar los contratos ley, nacionalizar los recursos estratégicos, descentralizar la distribución de la riqueza, pagar la deuda externa y promover un país con mayor justicia, equidad y prosperidad. Se busca construir un Estado fuerte al servicio del pueblo, un Perú popular, próspero, humanista, descentralista, democrático, inclusivo, internacionalista y antiimperialista, una comunidad intercultural solidaria.

El espacio político ganado democráticamente por la nueva izquierda popular fue gracias a la lealtad y consecuencia de personas decididas a seguir el plan de lucha por la soberanía y desarrollo del Estado peruano. Estas personas enfrentaron los desafíos con el firme espíritu de partido, a pesar de las persecuciones, dificultades y peligros, contra todo acto de corrupción y riesgo en contra del avance partidario. Son quienes lucharon y luchan en la materialización de los objetivos, quienes no retroceden hasta más allá de la victoria.

La historia demostrará que la fuerza organizativa masificada dirigida por el partido político Perú Libre es incontenible. No se debe admitir en absoluto cualquier intento externo, sobre todo interno, de cualquier persona o fuerza política que trate de imponer al partido sus deseos mediante la intimidación, de cambiar el rumbo del progreso y destruir los esfuerzos de la clase trabajadora mayoritaria, de nuestro pueblo peruano para construir y alcanzar una vida digna y en mejores condiciones.

III.    Propuesta ideológica de la nueva izquierda popular socialista de Perú Libre

Perú Libre propone la presencia y desarrollo de la ideología de la nueva izquierda popular socialista, que se fundamenta en el legado ideológico del marxismo, leninismo y nuestros connacionales José Carlos Mariátegui y Jaime Cerrón Palomino. Busca una sociedad más justa, equitativa, intercultural solidaria, una comunidad de futuro compartido, que respalda la soberanía nacional, impulsa la descentralización, defiende los derechos de la clase trabajadora, fortalece el empresariado nacional, se libera del dominio de los monopolios imperialistas, respeta los derechos comunales, combate la corrupción y construye un proyecto de país más democrático. Está liderado por personas con alta competencia técnica y política, para que la transformación social se lleve a cabo de manera consciente, científica y artística.

La ideología de la nueva izquierda popular de Perú Libre se presenta en la historia con principios claros: democrático, descentralista, internacionalista, inclusivo, soberano, humanista y antiimperialista. Todo militante del Partido Político Perú Libre se destaca por el desarrollo de tres actividades fundamentales: la defensa del medioambiente, la lucha a favor de la paz mundial y la disposición de cualquier avance científico al servicio del pueblo y la humanidad. La formación de la conciencia política e investigativa orienta el análisis e interpretación del problema social vigente, lo que conduce a la comprensión y acción técnica para la solución de manera concreta. De esta manera, se contribuye correctamente con la dirección ideológica del socialismo de manera técnica y política.

La ideología de la nueva izquierda popular peruana reconoce que la transformación, como cualquier otro cambio social democrático, se logra desde el poder político. Esto implica la participación política activa, investigativa e informada para cambiar las estructuras socioeconómicas, luchar contra la pobreza, la desigualdad y la falta de acceso a servicios básicos, así como abordar las problemáticas específicas de la realidad peruana. Se soporta sobre la base de una fuerte identidad ideológica socialista y en la unidad de sus fuerzas organizativas.

La propuesta ideológica se sustenta en la comprensión de las necesidades e intereses de los pueblos, así como en la orientación de sus capacidades y potencialidades organizativas, lo que conducirá a su desarrollo compartido y solidario desde el gobierno y el poder. Es la clase trabajadora la que debe guiar al pueblo en su conjunto hacia la construcción de una sociedad internacionalista, justa, equitativa y feliz. Se busca un sentido ideológico de unidad en las formas de sentir, pensar y actuar en las decisiones, las cuales deben estar comprometidas con las grandes mayorías, propias de nuestra identidad colectiva y sentido de pertenencia al pueblo.

El estudio reflexivo e investigativo de la estructura ideológica social permite precisar la dirección ideológica para el cambio o no de una determinada estructura socioeconómica. La ideología socialista de la nueva izquierda popular orienta la dirección correcta y consciente hacia la propiedad colectiva de los medios de producción, la justicia y la equidad. De esta manera, la ideología del partido político Perú Libre cumple un rol fundamental en la defensa y promoción de la cooperación mutua solidaria e intercultural para la eliminación de las desigualdades.

Este espacio político busca el desarrollo peruano, centrado en la formación del hombre y la construcción de una comunidad intercultural solidaria. La ideología se entiende como un sistema de ideas que une a las personas, fortaleciendo su identidad, unidad, compromiso, decisión y acción para llevar a cabo sus propuestas. Es fundamental para construir una patria compartida, intercultural, equitativa, capaz de afrontar los retos de la globalización económica, inclusiva y la gobernanza basada en consultas. La adhesión a la ideología de construir una patria de mutuo acuerdo solidario y compartido implica una decisión histórica que reafirma el compromiso político con el sentido de la vida humana.

Perú Libre representa y defiende los intereses democráticos, descentralistas, inclusivos, soberanos, humanistas, además antiimperialistas de los pueblos marginados. Es un llamado a la acción conjunta socialista para alcanzar el poder político y económico, participando activamente en las luchas antineoliberales contra la dictadura del capital y el mercado.

Como fuerza organizada, Perú Libre defiende los derechos laborales y busca rescatar las empresas privatizadas y los recursos naturales. Es el vocero del anhelo popular por un nuevo modelo de producción, defensor de la restitución de los derechos fundamentales, protector de los derechos comunales andinos y amazónicos, y abanderado de un proyecto de país, no de un proyecto de grupo empresarial. Finalmente, promueve el internacionalismo latinoamericano.

La propuesta económica de Perú Libre se centra en la consideración equitativa de la iniciativa pública, privada y mixta. La privatización de las instituciones únicamente favorece a las grandes empresas privadas. Al contrario, el funcionamiento de las empresas mixtas, sobre todo las públicas, favorecerá a las grandes mayorías, porque los ingresos económicos serían administrados directamente por quienes producen la riqueza. Un porcentaje se destinaría a los trabajadores, otro a la empresa del Estado y otro al Estado propiamente dicho.

IV.  Propuesta programática del Partido Político Perú Libre

Perú Libre se presenta como un partido político que busca una sociedad más justa y equitativa, basada en los principios de la nueva izquierda popular socialista. Su ideología se fundamenta en el legado del marxismo, el leninismo y figuras peruanas como José Carlos Mariátegui y Jaime Cerrón Palomino.

Su propuesta se centra en la soberanía nacional, la descentralización, la defensa de los derechos de la clase trabajadora, la lucha contra la corrupción y la construcción de un proyecto de país más democrático. Perú Libre se define como un partido que busca la transformación social de manera consciente, científica y artística, liderado por personas con alta competencia técnica y política.

El problema de considerar sólo la iniciativa privada de manera libre, con el desarrollo de una economía social de mercado, conllevó al Estado peruano a perder el control económico, especialmente en situaciones de emergencia, epidemias o sobre precios accesibles, justos y equitativos.

La economía social de mercado incrementa las brechas sociales, la injusticia, la desigualdad, el hambre, la miseria, la discriminación y la muerte en la mayoría de los sectores populares. Además, fomenta la explotación tanto de los productos como de los recursos humanos, es decir, de la mano de obra. Por lo tanto, es necesario cambiar e implementar una economía popular con mercados.

El servicio al pueblo debe ser desde el pensamiento, el corazón y la acción, lo cual constituye un trípode muy poderoso e invencible. Su práctica otorga la voluntad y convicción necesarias para comprender, transformarse y transformar su contexto local y global de manera solidaria e intercultural.

Es más digno, hermoso y necesario orientar nuestras fuerzas hacia la solución, luego de haber identificado el problema. Entendiéndose así, se presenta el programa de las líneas programáticas de Perú Libre.

El Estado y la población deben responder e interactuar de manera responsable. No se trata de crear programas asistencialistas que no generan ni revierten ingresos económicos. Si bien es cierto que se puede producir, se hace necesario tener el control económico de la producción, abriendo la posibilidad de que se puedan constituir empresas privadas, públicas y mixtas.

Cada institución deberá contar con un instituto de investigación y producción, a fin de que produzcan y masifiquen dicha producción a favor del Estado, la empresa y la producción. De esta manera, no habrá pretextos para decir que el Estado solo invierte y las instituciones no revierten economía. Un porcentaje de estos ingresos económicos deben ser destinados a los trabajadores de las instituciones, otro porcentaje devuelto al Estado, y otro a la empresa, sea pública o privada. Sumado al presupuesto que el Estado asigna a cada institución, hay mejoras económicas en todos los niveles.

La solución a las dolencias sociales es poner en práctica los programas socialistas propuestos en el ideario de Perú Libre. Los ejes programáticos de Perú Libre constituyen la transformación y desarrollo de la realidad social, porque se basan en acciones posibles de llevar a cabo en educación, salud, agricultura, transportes, minería, ambiente, turismo, comunicaciones, relaciones exteriores, etc.

Solo las fuerzas organizativas capaces de comprender el poder que desarrollan la unidad de sus capacidades y potencialidades para satisfacer sus necesidades e intereses pueden alcanzar y mantener el gobierno y el poder. Es el poder de la unidad, el programa del partido político de la nueva izquierda popular socialista y la acción revolucionaria consciente de las comunidades interculturales solidarias la garantía del desarrollo humano con justicia y equidad.

4.1. Hacia una nueva constitución política

Proponemos una nueva Constitución elaborada por el pueblo a través de una Asamblea Constituyente. La Constitución de 1993, impuesta tras un golpe de Estado, ha consolidado el neoliberalismo en el Perú, priorizando el individualismo, el mercantilismo y la privatización, demostrando una incapacidad y una negativa a resolver los problemas fundamentales del país.

El pueblo organizado debe elaborar su propia Carta Magna, sobre la base de sus necesidades e intereses, desmantelando el neoliberalismo y estableciendo un nuevo régimen económico y social, solidario, inclusivo, humanista, internacionalista, soberano, democrático y descentralista, haciendo uso de sus capacidades y potencialidades. Esta nueva Constitución abre las puertas a un destino solidario, justo y de bienestar común.

4.2. Economía popular con mercados.

Proponemos la implementación y desarrollo de una economía popular con mercados, en la cual el Estado debe controlar la economía mayor, regular el mercado para que los precios, la oferta y la demanda estén al servicio de la población, especialmente de la clase trabajadora. Priorizar la demanda interna, revisar los contratos, nacionalizar los recursos estratégicos, descentralizar la distribución de la riqueza.

Industrializar los productos andino-amazónicos y costeros a través de empresas peruanas para estabilizar la micro y macroeconomía, asegurar la soberanía nacional. Invertir en sectores estratégicos considerando el pluralismo económico y la libertad de contratar,  pagar la deuda externa. Perú Libre busca promover un país con mayor justicia, equidad y prosperidad, donde la población perciba que tiene el control del poder económico.

Perú Libre propone un cambio revolucionario en el modelo económico del país, buscando un Estado fuerte y soberano al servicio del pueblo. Controlar la gran economía, promover un verdadero pluralismo económico, combatir el monopolio, renegociar contratos, asegurar el pago de impuestos por todas las empresas, invertir las ganancias en el Perú, nacionalizar sectores estratégicos, cancelar la deuda pública. Un Perú popular, próspero y soberano.

4.3. Política de educación pública 

Proponemos destinar el 10% del PBI a la creación de una nueva escuela pública, especializada y única. Desarrollar un diseño curricular a nivel nacional, regional y local, que pueda erradicar el analfabetismo y mejorar los niveles de comprensión lectora. Asegurar el aumento de salarios para los docentes. Promover la creación de universidades públicas en cada región con acceso libre, multidisciplinario relacionado con el servicio militar voluntario.

Se plantean iniciativas socialistas para mejorar el sistema educativo y de salud en el ámbito universitario y escolar. Estas medidas incluyen la ampliación de becas a nivel nacional e internacional, la promoción de la creación de empresas y patentes basadas en productos universitarios, y el fortalecimiento de la relación entre la salud y la educación a través de programas de odontología y psicología en las instituciones educativas.

4.4. Política de salud pública

Proponemos la declaración de emergencia del Sector Salud, con un aumento presupuestario del 10% del PBI, para establecer un sistema de salud único, universal, gratuito, descentralizado, de calidad y participativo. Es fundamental contar con hospitales regionales especializados, incluido un hospital de salud bucal. Fijar una tarifa única para las clínicas privadas, fortalecer la implementación y modernización de los medios de diagnóstico.

Se debe promover la construcción de universidades estatales regionales de ciencias médicas. Es necesario potenciar el programa de residencia médica regional. Es crucial reactivar los programas de médicos de familia, odontólogo por colegio, psicólogo por colegio, y la brigada médica internacionalista. Además, es fundamental fortalecer la despenalización del aborto y se deben implementar medidas para evitar la concentración y el monopolio en la salud.

4.5. Política agraria.

Proponemos aumentar el presupuesto para garantizar la seguridad alimentaria a través de la promoción de la agricultura y la ganadería tecnificada, productiva, industrial, ecológica y agroexportadora. Se construirán grandes reservorios de agua con la participación del Estado y la sociedad, se promoverá la desalinización del agua de mar. Se impulsará la recuperación y titulación de tierras, y la expansión de la frontera agrícola sostenible.

Se combatirá la informalidad, el narcotráfico y la apropiación ilegal de tierras por parte de empresas privadas. Se promoverá la industrialización de la hoja de coca y otras plantas con propiedades medicinales, con su respectivo registro y titulación legal. El objetivo es lograr un sector agrícola más equitativo, eficiente y sostenible, que impulse la exportación agrícola como motor de desarrollo económico y beneficie a la población peruana.

4.6. Transporte y medios de comunicación.

Proponemos un sistema de transporte moderno e integrado que conecte las regiones y el progreso del país, incluyendo vías terrestres, ferroviarias, aéreas y marítimas. Nuestro enfoque es científico, democrático, descentralizado y social, priorizando el desarrollo regional. Para asegurar un control estatal y la participación ciudadana, revisaremos y renegociaremos los contratos de concesión. Buscamos fortalecer la gestión pública de las infraestructuras, revitalizando las empresas estatales.

Se propone una ley para regular los medios de comunicación con el fin de promover la democratización, la descentralización económica y la pluralidad. El objetivo es combatir la concentración del poder, el monopolio, la manipulación, la desinformación y la explotación que ejercen estos medios, difundiendo la educación para promover la unidad y la identidad del pueblo. Se rechaza la intervención de ONGs como la SIP, que podrían favorecer intereses externos.

4.7. Sobre política medioambiental.

Proponemos una política medioambiental que priorice la defensa y conservación del medio ambiente, con la participación activa de las comunidades, para construir un futuro sostenible. Implementaremos la Zonificación Económica Ecológica (ZEE) regional, combatiremos la tala ilegal, promoveremos un currículo regional sostenible e impulsaremos el tratamiento de residuos sólidos y líquidos. Prohibiremos la privatización del agua y promoveremos un extractivismo sostenible y responsable.

4.8. Sobre cultura y turismo.

La descentralización turística y promoción de la cultura andina amazónica, son claves para un desarrollo turístico sostenible. Debemos aprovechar al máximo el potencial de nuestra riqueza cultural y natural. Es necesario fortalecer una política de Estado orientada a nacionalizar nuestros patrimonios, promocionar la cultura de mejora continua en la atención al turista, la seguridad ciudadana y la identidad nacional, respetando las comunidades nativas y sus derechos.

4.9. Sobre la descentralización.

La descentralización es fundamental para una organización democrática y debe ser permanente, obligatoria, dinámica, irreversible, democrática, integral, subsidiaria y gradual. El Estado debe reconocer que somos un país plurinacional, y trazar políticas de Estado que terminen con la segregación centralista contra los pueblos del Perú. Es necesario crear la Dirección Regional de Economía y Finanzas en cada región, otorgarles autonomía política, administrativa, económica, fiscal, tributaria, jurídica, policial, vial, etc.

El Estado debe eliminar los órganos paralelos a las funciones de los gobiernos regionales y otorgar la transferencia total de competencias sobre la mediana y gran minería, la tala, la licitación de obras, los proyectos especiales, EsSalud, la administración de infraestructuras deportivas, el traslado de los domicilios fiscales y tributarios de las empresas a la región del lugar de operación y explotación de las riquezas, la titulación de tierras urbanas, los derechos sobre el mar territorial para las regiones con litoral marítimo, etc.

4.10. Sobre política laboral.

Defendemos el derecho al trabajo, vinculado al derecho a la vida, al desarrollo personal, la dignidad y el bienestar familiar, pilares de una sociedad justa y equitativa. La libertad sindical, la participación de sus líderes en todas las instancias de gobierno, la defensa de la estabilidad, equidad y condiciones laborales de género y discapacidad, la remuneración justa por trabajo físico y remoto, honrar el pago la deuda social, la capacitación permanente de los trabajadores y resolución de los conflictos laborales.

Es urgente la elaboración de un código laboral en consenso con el gobierno, colegios profesionales y trabajadores, para acabar con la anarquía salarial y la desigualdad de la informalidad laboral. Fortalecer el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), eliminar toda evasión de responsabilidad empresarial. Debemos combatir el subempleo y el empleo precario, la trata de personas y abolir el trabajo infantil. Es necesario promover la agricultura y la industria, en lugar de la minería para generar mayor empleo.

4.11. Sobre política anticorrupción.

La corrupción en Perú no es un problema de mediocridad jurídica o policial, sino de génesis política. El neoliberalismo, con su culto a la propiedad privada y la rentabilidad económica, facilita el saqueo y la explotación de los pueblos, donde la corrupción se convierte en una consecuencia inevitable. La propiedad privada, como antesala, pauta todo y la corrupción es su consecuencia, involucrando a instituciones públicas y privadas, y siendo una de las causas de la pobreza y el subdesarrollo.

Combatir la corrupción requiere cambios profundos. La descentralización económica, la transparencia del financiamiento de campaña, de los TLC, las concesiones y contratos ley, la consulta vinculante a los pueblos, la simplificación administrativa, la eliminación de sueldos dorados, la eliminación de la inmunidad política, la creación de una contraloría para el sector privado, la abolición de la licitación con inmunidad diplomática, instituciones autónomas del poder económico y político internacional.

4.12. Política en seguridad ciudadana.

La seguridad ciudadana en Perú, exige un sistema justo, eficiente y sostenible, que garantice la paz social y el bienestar del pueblo. Combatir la inseguridad ciudadana requiere cambios profundos como la descentralización de la seguridad y participación ciudadana, la lucha contra la desigualdad, un control efectivo de la tenencia ilegal de armas, la reorganización de la PNP. Un Plan de reinserción social para reos, respeto a las rondas campesinas y delimitación clara del rol de las fuerzas armadas.

4.13. Sobre la política de los derechos humanos

Rechazamos la sistemática violación de los derechos humanos en Perú, perpetrada por los regímenes de Belaúnde, García y Fujimori, y exigimos justicia para las víctimas. Los treinta DDHH de la Declaración Universal deben ser cumplidos por el gobierno. Es inaceptable la desigualdad en la aplicación de la justicia, condenamos todo acto de violación a los DD. HH., individual o colectivo, y exigimos que los autores sean investigados, procesados, sentenciados y recluidos.

4.14. Política legislativa

El Parlamento debe ser un espacio de trabajo donde los representantes del pueblo legislen, fiscalicen, representen y ejecuten las leyes, con resultados que respondan directamente al pueblo. Se deben eliminar los privilegios de la clase política, como los altos sueldos e inmunidad. Es necesario establecer mecanismos como el sufragio universal, la revocabilidad de los cargos de elección popular, sueldo justo y el mandato imperativo para garantizar una verdadera representación popular.

4.15. Sobre la política de justicia.

Proponemos un sistema judicial más justo, transparente, eficiente y soberano mediante la elección y revocatoria de magistrados por voto popular. Nueva conformación de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia y Junta de Fiscales Supremos, la creación de órganos administrativos y disciplinarios independientes, el combate al lawfare, el respeto a la soberanía jurídica y la justicia en las comunidades originarias. Desterrar la influencia del poder económico y político en la justicia. 

4.16. La mujer socialista

Proponemos que las mujeres al igual que los hombres deben participar de manera activa en la construcción de una estructura y superestructura socialista. Las mujeres, poseen las mismas capacidades intelectuales que los hombres, por lo tanto deben tener acceso al conocimiento, la última tecnología, la pedagogía, la medicina, la ingeniería, la arquitectura, el derecho, la industrialización, la política y la milicia. Trabajar dignamente, en un ambiente de libertad, igualdad y respeto mutuo.

4.17. Política sobre nuestras fuentes de riqueza.

Proponemos una renegociación de las concesiones y la nacionalización de nuestros recursos naturales, incluyendo minerales, hidrocarburos e hidroenergía. Exigimos la revisión de los TLC y convenios internacionales para que nuestra patria se beneficie del 70% u 80% de las utilidades, considerando a las comunidades como accionistas; de no aceptar estas condiciones, procederemos a la estatización de los yacimientos. Asimismo, eliminaremos las planillas doradas y otros beneficios excesivos.

4.18. Sobre la soberanía nacional

Nuestra soberanía depende del control de nuestros recursos estratégicos. Proponemos nacionalizar los yacimientos mineros, gasíferos, petroleros e hidroenergéticos; revisar los TLC y otros tratados; fortalecer nuestras fronteras, defender la agricultura nativa, ecológica; recuperar los corredores aéreos, aeropuertos, ferrocarriles, puertos y carreteras; la soberanía jurídica y tecnológica; y proteger nuestra empresa. Debemos evitar la dependencia comercial y la presencia de bases militares extranjeras.

4.19. Política económica empresarial

Planteamos la priorización, promoción, protección y desarrollo del empresariado nacional sobre el capital transnacional. El empresariado peruano se fortalecerá con la formalización de todas las empresas, incluida la minería ilegal, pago de tributos, respeto a disposiciones laborales, consulta vinculante a los pueblos indígenas y campesinos, transferencia tecnológica y control ambiental. La generación de empleo y economía regional genera riqueza y bienestar para el pueblo peruano.

4.20. Nuestros derechos sobre el mar territorial

Expresamos nuestro rechazo a la Convemar que busca ceder nuestra soberanía territorial a solo 12 millas marinas, permitiendo que otros países exploten nuestra Zona Económica Exclusiva. Debemos defender nuestra soberanía marítima y aprovechar al máximo sus riquezas y recursos hidrobiológicos. Planificar la explotación y descentralización marítima en beneficio de las mayorías, otorgando derechos a los gobiernos regionales para que genere riqueza y desarrollo para todos los peruanos.

4.21. Política exterior

Proponemos la integración regional latinoamericana para construir un futuro de paz, justicia y desarrollo en América Latina. Debemos resistir la influencia del imperialismo y sus instituciones, como la OEA, CIADI, CIDH, ONU, UNCITRAL, GAFI y las ONG, con la CELAC, UNASUR, TBI, BS FSR y los BRICS. Para fortalecer la autonomía económica, adherirnos a la propuesta de un Banco del Sur y un Fondo del Sur. Nuestra meta es construir una América Latina libre, soberana y unida.

Conclusiones

  1. El Perú se mantiene bajo gobiernos que solo favorecen intereses extranjeros y minoritarios. Estos gobiernos pretenden continuar con su política de privatización, endeudamiento y neocolonialismo, demostrando incapacidad para generar recursos propios y establecer una economía propia. Estos partidos políticos, tanto de derecha como de izquierda caviar, no han resuelto, de manera científica, los problemas de las clases sociales mayoritarias. En este escenario aparece la propuesta política ideológica y programática socialista de la nueva izquierda popular dirigida por el partido político nacional Perú Libre.
  2. Perú Libre propone un gobierno socialista basado en una economía popular con mercado, mediante un cambio de constitución que permita al Estado regular los precios del mercado. La nueva izquierda popular socialista es consciente de que estos cambios solo son posibles desde el gobierno y el poder, cuando las fuerzas organizativas mayoritarias interpretan sus necesidades e intereses, y orientan sus capacidades y potencialidades para lograr, ver y disfrutar el poder de la unidad al servicio de la felicidad de los pueblos. Se pretende un Estado fuerte, popular, que logre la estabilidad micro y macroeconómica de manera soberana y plurinacional, que oriente la construcción de una comunidad intercultural solidaria, debido a que cada región del país tiene sus propios problemas y, por lo tanto, sus propias soluciones.
  3. La propuesta ideológica de la nueva izquierda popular socialista del partido político nacional Perú Libre se soporta en el marxismo, leninismo, mariateguismo y el pensamiento de Jaime Cerrón Palomino, la cual constituye la guía teórica y práctica para la participación política activa, investigativa e informada para cambiar las estructuras socioeconómicas. Esto implica la construcción de una comunidad intercultural solidaria de futuro compartido considerando sus principios: democrático, descentralista, internacionalista, inclusivo, soberano, humanista, antiimperialista. La lucha por la paz mundial, la erradicación de la pobreza y las desigualdades, la defensa del ambiente, afrontar los retos de la globalización económica, poniendo cualquier avance científico al servicio del pueblo y la humanidad mediante la consulta popular.
  4. Perú Libre presenta una propuesta programática socialista basada en una economía popular con mercados, donde el Estado juega un rol importante en la regulación y la distribución de la riqueza de manera justa y equitativa, desde las iniciativas pública, privada y mixta. Abarca una amplia gama de áreas, incluyendo la educación, la salud, la agricultura, el transporte, el medio ambiente, la cultura, la descentralización, la política laboral, la seguridad ciudadana, los derechos humanos, la justicia, la mujer, la soberanía nacional, la política económica empresarial, el mar territorial, la política exterior y la lucha contra la corrupción. Con el objetivo de construir una comunidad intercultural solidaria, justa y equitativa, todo militante debe actuar con el pensamiento, el corazón y la acción, lo cual constituye un trípode muy poderoso e invencible.

Share