Categorías
ARTÍCULO

Cinco rasgos que anuncian el ocaso de la socialdemocracia caviar

CINCO RASGOS QUE ANUNCIAN EL OCASO DE LA SOCIALDEMOCRACIA CAVIAR

Vladimir Cerrón

Cinco son los rasgos que marcan el inicio del ocaso de la socialdemocracia caviar en el Perú. Podemos identificar entre ellos al arribo de Perú Libre a la capital, la convivencia con la megacorrupción de Odebrecht, la muerte de Alberto Fujimori, la caída de USAID y la ausencia de una candidatura propia.

El primer factor es el arribo de Perú Libre a la capital. A partir de su ingreso en el año 2021 a la arena política nacional, cuyo centro gravitacional sigue siendo Lima, comenzó una lucha ideológica intensa entre la izquierda citadina y la izquierda del campo; entre la izquierda de USAID y la izquierda popular; entre la izquierda travesti y la izquierda marxista.

Esto trajo como consecuencia que el pueblo pueda identificar y diferenciar dos izquierdas en el país. Una izquierda que mantiene sus principios marxistas y la otra que no es más que una falsa oposición creada por el propio capitalismo, quienes se encargan de traficar, reinterpretar, reformar y desacreditar la verdadera esencia marxista.

El debate permitió que se denunciara la existencia de un “deep state” o estado oculto, comandada por la izquierda caviar y direccionada por la potencia del norte, que la derecha conservadora ya lo había identificado, pero cuya denuncia no tomaba resonancia por tratarse de un enemigo político tradicional, sin embargo, esto cambió drásticamente cuando la propia izquierda popular los desenmascara.

La otra consecuencia que se puede advertir es que la intelectualidad provinciana de izquierda que, hasta ese entonces, veía con admiración a la izquierda caviar, comenzó a cambiar su percepción, separando la paja del trigo.

El segundo factor es el caso Odebrecht, la megacorrupción continental, que marcó el inicio de la preocupación caviar en el año 2016, hasta poner en cuestión al propio sistema nacional de justicia, involucrando a la Presidencia de la República, el Ministerio de Justicia, la Procuraduría General del Estado, La Contraloría, el Ministerio Público y el Poder Judicial, las mismas que se prestaron para el blindaje sistemático de la transnacional.

La caviarada avizoró que el pronóstico podría tornarse fatal para sus intereses e incluso para su sobrevivencia, por lo que, tratando de controlar los daños, creó el Equipo Especial de Fiscales del Caso Lava Jato, tomando la dirección y el control de la investigación. Esta ventaja le permitió firmar el Acuerdo de Beneficios y Colaboración Eficaz y el Acuerdo Complementario, celebrados con Odrebrecht, documentos que tuvieron el carácter de secreto y solo fue posible conocer tras un habeas data fundado por el Tribunal Constitucional.

Estos documentos tuvieron la finalidad de blindar a la empresa corrupta, porque, tras años de investigación, no se llegaron a implementar medidas restrictivas contra ellos, como allanamientos, embargos, extinción de dominio, prisiones preliminares, prisiones preventivas, sentencias condenatorias o lograr acuerdos para que el Estado no sea demandado por los propios corruptos, permitiéndoseles en el extremo el cambio de su razón social y continuar contratando con los organismos públicos.

A raíz de haberse hecho público estos acuerdos, el pueblo confirmó que el equipo de fiscales, procuradores y jueces, otorgaron inmunidad e impunidad a Odebrecht, motivo por el cual enfrentan denuncias penales, pero que paradójicamente no son removidos de la dirección del equipo especial. Es decir, el gato de despensero.

El tercer factor es la muerte de Alberto Fujimori. La caviarada tomó como estandarte para justificar la razón de su existencia la lucha contra la violación a los Derechos Humanos y la lucha anticorrupción, fenómenos instalados en los gobiernos de Fujimori. Esta campaña los condujo a lograr una importante fuerza parlamentaria, tras el derrocamiento de la dictadura en mención, llegando a retirar la firma de Alberto Fujimori de la Carta Magna que él mismo había impulsado.

Sin embargo, de lo que se trataba realmente era solo del cambio de virrey; el sistema había que salvarlo. En efecto, el fujimorismo fue derrocado, pero no derrotado, su salvavida fue la propia caviarada, evitando que el sistema neoliberal fuera desmontado, limitándose a reformas intrascendentes, sin afectar el régimen de propiedad, impuestos, concesiones, monetario, tributario y democrático, pudiendo haberlo hecho con sus parlamentarios y presidentes caviares.

Si el caviarismo era tan revolucionario como se decía, en nombre del antifujimorismo, en lugar de retirar la firma de Fujimori, hubiera retirado toda estructura neoliberal de la Constitución, su esencia capitalista, su capítulo económico, su modelo de producción mercantilista, individualista, privatista y entreguista.

A la muerte de Alberto Fujimori, esa causa se debilita, no existe el pretexto vivo, no podría sustituirlo Montesinos, ni la propia hija Keiko Fujimori, además de que ninguno cuenta con el peso histórico del líder fundador. La caviarada está en busca de otro pretexto, lo más similar al fujimorismo, que le permita poder seguir salvando el sistema neoliberal, actuando como una ONG donde, si no existe el mal que combato, estaría negando mi propia razón de existir.

El cuarto factor es el cierre de USAID. El regreso de Donald Trump al poder en los EE. UU. marcó un punto de preocupación para la socialdemocracia caviar en el mundo, especialmente en el Perú, procediéndose al recorte del financiamiento a miles de ONG, capital obtenido a través de los impuestos de los ciudadanos estadounidenses y migrantes. Estos organismos, supuestamente no gubernamentales, hacen función de agentes de información, dicen combatir males que en realidad el mismo capitalismo los crea, empadronan a nuestra población, almacenan datos de nuestros ciudadanos en el campo y la ciudad, captan profesionales y funcionarios de instituciones claves para crear y mantener el “deep state”. Entendido así, las famosas batucadas de la ONG Manuela Ramos, no eran otra cosa más que el retumbe de USAID en las supuestas marchas antisistema.

Nada de esto podría continuar satisfactoriamente sin el financiamiento, pese a que, del total de dinero enviado, solo se destina el 30 % a los supuestos agraviados, quedando el resto en poder de sus directivos. Este corte también permitió identificar a la red de los principales medios de comunicación al servicio estadounidense, bajo la fachada de “prensa independiente”, quienes tienen como misión atacar a la oposición política, integrándose como un elemento clave del lawfare contra la izquierda, siendo principalmente: El Comercio, La República, Epicentro, Ojo Público, Wayka, Infobae, La Encerrona, etc.

El quinto factor es no contar con una candidatura fuerte. La ausencia o debilidad manifiesta de Verónika Mendoza, máxima exponente electoral del caviarismo, es un síntoma que lo puede llevar a declinar su eterna candidatura. Esta afirmación toma cuerpo por el cambio de su sede domiciliaria de Lima al Cusco, al percibir que las posibilidades electorales para que gane una mujer, tras el gobierno criminal de Boluarte, disminuyen significativamente sus posibilidades de éxito. A esto se suma la inhabilitación política de Martin Vizcarra y Francisco Sagasti, expresidentes caviares.

Para sortear este problema, el diario La República, órgano oficial de la caviarada, empezó una campaña orientada a enaltecer a sus principales fichas, entre ellas a Harvey Colchado, un policía recientemente pasado al retiro. Todos están en busca de partido y al parecer están aterrizando en Libertad Popular, propiedad de Pedro Cateriano, cuya figura presidencial sería Rafael Belaunde. Aquí han ido a concentrarse Gino Costa, Carlos Basombrío, Rubén Vargas, Rosa María Palacios, Álvarez Rodrich, José Ugaz, Marianella Ledesma, etc.

Estos cinco factores nos permiten concluir que la decadencia socialdemócrata caviar ha comenzado su cuenta regresiva. Sin embargo, estas elecciones generales de 2026, serán decisivas para dar fe de cuánto rezago caviar podrían quedar, personajes que, hasta ahora, aún debilitados, siguen manejando los últimos días del “deep state”.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Vigencia de El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo

Vigencia de El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo

Vladimir Cerrón

En el año 1916, Lenin escribió uno de sus mejores aportes, la obra El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo, la misma que mantiene plena vigencia, sirviendo a los pueblos del mundo como un elemento ideológico imprescindible en su lucha contra el imperialismo. Esta obra fue concebida en el contexto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), circunstancia en que las potencias imperialistas justificaban su accionar bélico bajo el eufemismo de la lucha por la democracia e incluso por la paz mundial.

Frente a ello, Lenin se puso a filosofar profundamente para descubrir las verdaderas causas de la guerra, puesto que la misma no era el producto de la maldición divina, sino, por el contrario, una acción propia de los hombres, encargados de conducir a los estados, llegando a la conclusión de que la guerra no es más que una etapa obligada y natural del desarrollo capitalista.

También dividió al sistema capitalista en dos fases, francamente diferenciadas. La primera es la del libre mercado o libre competencia y, la segunda, es la financiera o monopólica. A esta última fase la denominó imperialismo, además de sentenciar que sería la última etapa del capitalismo, dando pase a la nueva sociedad conocida como socialismo.

Para entender esta obra, debemos ir a su esencia, la misma que está resumida en una síntesis de cinco puntos, que Lenin los denominó los rasgos básicos del imperialismo. Para ser didácticos, al ir describiéndolos, nombraremos algunos ejemplos en nuestra sociedad peruana actual, demostrando su vigencia.

Concentración de la producción y del capital que alcanza un punto tan elevado de desarrollo que crea los monopolios. En el Perú, el capital y la producción, están concentrados en las manos de solo veinte familias, las que, en alianza con el capital foráneo o sin él, crean los monopolios u oligopolios para lograr el control absoluto de cada uno de los sectores económicos estratégicos del país. Estas familias, según Ernesto Linares Mascaró, son: Brescia, Romero, Rodríguez Pastor, Rodríguez Banda, Benavides, Acuña, Belmont Graña, Añaños, Hochschild, Marsano, Fishman, Navarro Grau, Arias Vargas, Picasso Arias, Lindley, Rizo Patrón y Quevedo.

Según Linares, estas veinte familias, asociados en grupos empresariales, representando el 0,0006 % de todos los peruanos, pero acopian más del 90 % de las riquezas del país.  Basan su ganancia en la exportación de commodities, anglicismo que debe ser sustituido en nuestro medio por producto básico o materia prima. Estos son productos mineros, hidrocarburos, agrícolas y pecuarios, principalmente. También pueden ser financieros o de otro orden, condición que es más rentable en un país primario exportador como el Perú.

Por ejemplo, el oligopolio, que se comporta como monopolio, de los bancos lo manejan tres familias Brescia (BBVA), Romero (Banco de Crédito) y Rodríguez Pastor (Interbank). Es lógico que así, no haya mayor competencia, ellos controlan más del 90 % del movimiento financiero.

Fusión del capital bancario con el industrial/empresarial, lo que forma una oligarquía financiera. El banco en la etapa del libre mercado es solo un intermediario para el intercambio de dinero, pero en la etapa del monopolio adquiere una omnipotencia mayor al propio Estado, porque la acumulación de capital le permite adueñarse de los sectores neurálgicos como el comercio, la industria, el transporte, las concesiones y las materias primas, y en el extremo de las cosas logra privatizar al propio Estado. Conforme avanza, se adueñan de los sectores considerados menos estratégicos, hasta llegar al último eslabón de la cadena productiva, sin dejar cabo suelto.

Este fenómeno no lo hace por malvado, dice Lenin, sino por “sobrevivencia”, porque la competencia lo obliga, caso contrario, lo hará otro, terminando por ser desplazado, quebrado y desaparecido. Así funciona la selva capitalista.

El Grupo Breca, cuya fortuna es de 5,400 millones de dólares, es dueño del BBVA (Banco de Bilbao Vizcaya Argentaria), posee el mayor patrimonio en el país, situación que no solo responde al negocio bancario, por lo que es importante describir toda la cadena productiva que ha logrado copar, en desmedro de la “libre competencia” y de los comerciantes intermedios que obtenían en estos eslabones un ingreso para sus medianas o pequeñas empresas, que indudablemente irán a la quiebra, aumentando el desempleo y la pobreza.

El Grupo Breca, es dueño de MINSUR, las que controlan las minas San Rafael en Puno, donde explotan estaño, siendo uno de los yacimientos más grandes del continente. También explota oro en la mina Pucamarca en Tacna. Además, han anunciado la explotación de las minas Marta en Huancavelica, Justa Mine en Ica y Regina en Puno.

El Grupo Breca, es dueño de REFINERÍA PISCO, departamento de Ica, donde procesa el estaño que explota en la mina San Gabán en Puno.

El Grupo Breca, es dueño de TASA, empresa productora de harina de pescado, aceite de pescado, aceite refinado y concentrado de pescado Omega 3, depredando la anchoveta, no en beneficio de alimentar al pueblo, sino para peces y camarones (acuicultura), cerdos (porcicultura), aves (avicultura) y mascotas de otros continentes. Empresa que era monopolio del Estado. Esta es la razón de por qué el capitalista está en contra el monopolio estatal, pero no del privado. Presente en Ecuador, Chile, Brasil, China, Alemania y Asia.

El Grupo Breca, es dueño de RIMAC SEGUROS, vende todo tipo de seguros, incluyendo las famosas EPS, duplicando las obligaciones estatales, pero con beneficio privado.

El Grupo Breca, es dueño de la CLÍNICA INTERNACIONAL y sus pacientes asegurados son derivados obligatoriamente a este centro.

El Grupo Breca, es dueño de INTURSA (Inversiones Nacionales de Turismo), la cadena hotelera de lujo más importante del Perú, opera en varios departamentos, incluyendo la capital, con más de dos mil habitaciones.

El Grupo Breca, es dueño de QROMA, dedicada a la fabricación y comercialización de pinturas, segunda más grande en Sudamérica: American Colors, Vencedor, CPP, Tekno, Fast, Jet, Tricolor, Iris, Revor, Paracas, Swan, Teknoquímica y Abralit. Presencia en Ecuador, Chile y Perú.

El Grupo Breca, es dueño de CEMENTO MELÓN, para la industria de la construcción.

El Grupo Romero posee una fortuna de 4,050 millones de dólares, siendo su principal activo CREDICORP.En 1998 se fundó Mibanco, en que el BCP es inversor, enfocado exclusivamente en pequeñas y medianas empresas (pymes).

Con R TRADING, se dedica al acopio y comercialización de productos agrícolas: torta de soya, arroz, menestras; y venta de acabados de construcción.Nació en 1998 como fusión de las empresas Selva Industria y Peruana de Industrias y Servicios

Con TISUR (Terminal Internacional del Sur), opera el Puerto de Matarani (Arequipa). Utilizando la Carretera Interoceánica, acopia productos del Perú, Bolivia y Brasil. No paga canon por la carretera.

Con PESQUERA CENTINELA, se dedica a extraer y procesar pescado para elaboración de harina, aceite, congelados y conservas.El 2009 ingresó al sector pesquero al comprar la Pesquera Giuliana, Pesquera Lila (planta de harina y conservas) y Pesquera Hamer, ubicadas en Chimbote (Ancash). En el 2009 adquiere la planta de harina de pescado en Chancay y una planta de congelados en Chimbote.

Con FINO, produce aceite y está presente en Bolivia desde el 1944.Produce grano de soya y girasol, comercializa aceites crudos, aceites hidrogenados, tortas de soya y girasol para el sector industrial, y ofrece aceites refinados de soya y girasol, mantecas y margarinas de alta calidad para el consumidor boliviano. Marcas: Aceite Fino, Aceite Fino Light, Aceite Fino Mental, Margarina Regia, Margarina Regia Light, Primor, Jabón Uno, Jabón Azo, Jabón Oso, Manteca Karina, Manteca Gordito.

Con GRUPO PALMAS, que es el sector agroindustrial, representa la operación más grande del país dedicada al desarrollo, cultivo e industrialización de la palma aceitera y el cacao.Produce y comercializa aceites, mantecas, jabones de tocador y jabones de lavar. Marcas: SPA (jabón hecho a base de la almendra de palma), jabón POPEYE, TONDERO (Aceite), TROPICAL (manteca vegetal con aceite de palma, 100 % vegetal y 0 % colesterol).

Con CAÑA BRAVA, conformada por: Agrícola del Chira (plantación y cosecha de la caña de azúcar), Sucroalcolera del Chira (molienda y producción de etanol) y Bioenergía del Chira (genera energía eléctrica a partir del bagazo).

Con PRIMAX, posee una red de estaciones de servicio de venta de combustibles en Perú y Ecuador, con más de 1,000 grifos.

Con GRUPO ROMEX, comercializa Café Cafetal.

Con TRAMARSA, poseeLíneas Romero, con la que realiza agenciamiento en representación del armador de la nave, atenciones médicas, ranchos de nave, cambios de tripulación, pacotilla, etc. Administra documentación relativa a las cargas de importación, exportación y transbordos. Carga que estiba y desestiba: contenedores, carga fraccionada, graneles sólidos y líquidos, sacos, etc. Cuenta con terminal de almacenamiento y embarque de líquidos (TLT) en la bahía Cata Cata en Ilo. Se embarcan más de 210,000 TM anuales de líquidos a granel procedentes de Bolivia y Perú. 

El Grupo RODRÍGUEZ PASTOR, cuya fortuna es de 3,290 millones de dólares, controla el 70,65 % de Intercorp Financial Services (IFS) Banco Interbank, además posee Interseguro, PlazaVea, Vivanda, Oeschle, Hamburguesería Bembos, Brasa Don Belisario,  Universidad Tecnológica del Perú (UTP), Innova School, Hoteles Casa Andina, Intralot e Inkafarma.

Colegios Innova School, expandidos a Colombia y México, siguen operando a pérdida, y llama la atención que estos países tienen alta incidencia de narcotráfico. Gabriela Pérez Rocchietti, esposa de Carlos Rodríguez, es la principal accionista de Cineplanet y Hoteles Casa Andina.

El Grupo RODRÍGUEZ BANDA, cuyo patrimonio es de 3,210 millones de dólares, posee Grupo Gloria, Leche a Nestlé, Cal y Cemento Sur, Depro, Yura S.A, Supermix S.A., Agroindustrias San Jacinto, Casa Grande, Cartavio e Ingenio San Isidro.

El Grupo BENAVIDES, posee un patrimonio 640 millones de dólares. Roque Benavides Ganoza, militante aprista, es el principal accionista de Minas Buenaventura, vendió a Newmont su participación de 43,65 % en Minera Yanacocha por 300 millones de dólares y más 100 millones de dólares variables.

La principal inversión de Buenaventura (19,58 %) está en Cerro Verde, la mina más grande de cobre en el Perú. 

Alberto Benavides Ganoza es gerente de Sociedad Agrícola Samaca, un fundo orgánico en Ocucaje, Ica.

Exportación de capital, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una importancia excepcional. La exportación de mercancías solo es posible en la primera fase del capitalismo, en el libre mercado o libre competencia, donde los aranceles o impuestos de aduana marcan el porvenir a la quiebra de la empresa transnacional. Posteriormente, se pasa a la etapa financiera o monopólica, pasando a exportar capital líquido en calidad de préstamo.

Los empréstitos a los estados de cantidades enormes de dinero, son el mayor negocio, puede ser externo o interno, ambos comprenden la deuda pública, que no podrán devolver en el tiempo pactado y cuyos intereses la hacen impagables e incobrables, haciendo que nuestro país entregue por años sus recursos y creen condiciones para disponer de mano de obra barata, conocida como flexibilización laboral.

Lo paradójico del empréstito es que se destina para construir infraestructura que le facilita a la transnacional explotarnos mejor, como carreteras, ferrocarriles, trasvase de aguas, represas, puertos y aeropuertos, alrededor de los yacimientos, de las fundiciones, extensas tierras agrícolas, puesto que no se permite la construcción de otras obras que el Estado acreedor no autorice, razón del porqué no se invierte en crear empresas estatales, industria nacional o para los programas sociales (salud, educación, vivienda, trabajo, alimentación).

Para el año 2023, la deuda pública del Perú sumó de 87,769 millones USD (100 %). La deuda externa fue 42,209 millones USD (48 %) y la deuda interna 45,559 millones USD (52 %). Esto significa que nuestro país, respaldado con la complicidad estatal, se sigue endeudando cada vez más con la oligarquía nacional, quienes han logrado desplazar a los acreedores extranjeros.

La deuda externa la contraemos de entidades que domicilian fuera del país, a partir del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Club de París, principalmente. La deuda interna la contraemos de entidades que domicilian dentro del país, a partir del Gobierno con bonos soberanos, de la banca nacional (Banco de la Nación), de la banca comercial privada y de las AFP, principalmente, las que, como hemos visto, han ido en incremento.

Formación de asociaciones capitalistas monopolistas internacionales, para el reparto financiero el mundo. En el monopolio hay un solo vendedor o productor de un bien o servicio. En el caso internacional se refiere a un país con un solo exportador e importador. En nuestro país podemos identificar a empresas extranjeras que operan en el mercado de la distribución eléctrica y comercialización de fertilizantes.

En electricidad, el Estado de China, es dueño de CHINA THREE GORGES CORPORATION, que opera en la zona sureste de Lima, y de la CHINA SOUTHERN POWER GRID CO., que opera la antigua administración de Enel Perú.

En fertilizantes, tenemos a GIBBS E HIJOS, empresa inglesa que dominó la comercialización del guano de isla en el siglo XIX.

En cervecería, la BACKUS compró Pilsen Callao, Cusqueña, Arequipeña y Bavaria, para su monopolio (87 %). Heineken y Stella Artois no son competencia, pertenecen al dueño de Backus, ABInBev, que a la vez es una fusión a escala mundial.

En lácteos, la LECHE GLORIA, del Grupo Rodríguez Banda, controla el monopolio (81 %), siendo los únicos compradores de leche fresca. Adicionalmente, adicionado a esta ventaja, controla el mercado de leche evaporada y en otras presentaciones. Tienen presencia internacional con Industria de Lácteos Algarra (Colombia), Suiza Dairy y Suiza Fruit (Puerto Rico), Compañía Regional de Lácteos (Argentina), Pil Andina (Colombia) y Lechera Andina (Ecuador). El Holding Alimentario del Perú (controla negocios lácteos en Perú, Bolivia, Colombia, Argentina, Uruguay, Ecuador y Puerto Rico). Gloria Foods-Jorbs adquirió la chilena Soprole (Chile).

Nestlé cuenta con 447 fábricas, opera en 194 países y emplea a unas 339.000 personas. En Perú tiene presencia desde 1919; establecido oficialmente desde 1940. En 1986, Nestlé vendió LECHE GLORIA a Rodríguez Banda. ​

Con CREDICORP, controla todo el holding financiero peruano con presencia en Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Panamá y EE. UU. Subsidiarias: BCP Perú, BCP Bolivia, Mibanco, Atlantic Security Bank (ASB), Pacífico Seguros, Prima AFP y Credicorp Capital. Credicorp se funda en 1995, al adquirir acciones con el BCP (90.1 %), Atlantic Security Holding Corporation (98.2 %) y Pacífico Seguros (75.8 %). Pacífico Seguros es la fusión de dos aseguradoras peruanas y el Atlantic Security Bank, banco de Islas Caimán creado en 1981. En 2012, Credicorp adquirió acciones de Correval (Colombia) y de IM Trust (Chile), y escindió un bloque patrimonial del BCP para formar Credicorp Capital Perú. Con estas tres principales empresas, se constituyó Credicorp, subsidiaria del holding.

En aceites y grasas, la ALICORP del Grupo Romero, controla el monopolio (79 %) con Aceites Primor y Cocinero. Esta empresa de consumo masivo tiene operaciones industriales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador. Más de 125 marcas líderes en mercados: Fideos Don Vittorio y Lavaggi, Detergentes Bolívar y Opal, Jabón Bolívar y Marsella, Suavizante Bolívar, Galletas Casino y Tentación, Margarina Manty, Mayonesa Alacena, Crema de ají Tarí, Refrescos Negrita, Mazamorra Negrita, Harina Blanca Flor, Salsa Roja Don Vittorio, Panetones Sayón y Cereales Ángel.

El Grupo EL COMERCIO es dueño de los medios de comunicación más influyentes del país y maneja la prensa escrita (El Comercio, Perú 21, Correo, Ajá, El Bocón, Gestión, Somos, etc.) y en alianza con el Grupo La República controla Canal 4 América TV y Canal N. A su vez los dueños son empresarios nacionales en alianza con el poder transnacional (Odebrecht).

Los monopolios afectan a los consumidores, al crecimiento económico, la desigualdad y baja productividad, haciendo que los consumidores paguen precios más altos, que las empresas operen con tecnologías ineficientes y desincentivar la innovación.

El impacto sobre las economías familiares y el crecimiento es negativo. PNUD: “El poder de monopolio y el poder político empresarial son dos caras de la misma moneda, porque las rentas de monopolio se traducen en poder político y este, a su vez, aumenta el poder de monopolio, creando un círculo vicioso”.  Cuando se habla de poder político, debemos incluir al poder militar, que es parte del monopolio, como lo es el Estado. Razón por la cual el marxismo concluye que el pueblo no es el Estado. A esto se suma la incapacidad de Indecoro.

Culminación del reparto territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas. Las grandes potencias se reparten territorialmente el planeta, mediante métodos como las guerras colonialistas con ocupación militar o a través de la manipulación de gobiernos dóciles.

Para Lenin: “Los capitalistas se reparten el mundo porque el grado de concentración a que se ha llegado los obliga a seguir ese camino para obtener beneficios; y se lo reparten «proporcionalmente al capital», «proporcionalmente a la fuerza», porque no puede existir otro método de división bajo la producción mercantil y el capitalismo. Pero la fuerza varía según el grado de desarrollo económico y político”.

Las potencias mundiales se determinan sobre la base de criterios de liderazgo político, económico, militar, científico, cultural y las alianzas con otras naciones de influencia mundial.

EE. UU. domina a Latinoamérica como su zona no negociable, área de influencia o espacio vital. Impide constantemente que potencias como China y Rusia puedan instalar sus empresas o puedan operar en las ya existentes, como en el Canal de Panamá.

CHINA. Domina el Asia, incluyendo a Corea del Sur, Japón e India, además de Australia. A través de la Ruta de la Seda conecta los continentes de Asia oriental, Europa, África y Latinoamérica, mediante corredores económicos (zonas francas) e infraestructura (Puerto de Chancay). El Perú ingresa a la Ruta de la Seda el año 2019, y hoy es nuestro el principal socio comercial.

Perú exporta a China principalmente materias primas, como: minerales. Cobre (60 %), zinc, hierro y oro. Productos agrícolas: arándanos, uvas y productos del sector agroexportador. Pesca: harina y aceite de pescado. Perú importa de China: maquinaria, productos electrónicos, textiles y bienes de consumo.

RUSIA. Tiene el control energético gasífero de gran parte de Europa. En Latinoamérica mantiene importantes relaciones militares con Cuba, Nicaragua y Venezuela. Lidera el BRICS, donde ha integrado además de Brasil a varios países del continente. En medios de comunicación, utiliza plataformas como RT en Español y Sputnik para proyectar su narrativa geopolítica en América Latina.

REINO UNIDO. El Perú fue una colonia española hasta 1821-1824, para luego desde 1950 ser una colonia inglesa hasta la década de 1930, posteriormente una colonia norteamericana hasta la actualidad. España fue motivada por los intereses mineros, sobre todo el oro, Inglaterra por el guano de isla, los ferrocarriles y la milicia.

UNIÓN EUROPEA. Compuesta por 27 Estados miembros, cuya soberanía está compartida en áreas clave como el comercio, la economía, y la justicia. Estos países son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Suecia. Reino Unido dejó de ser miembro en 2020.

Para que los inversionistas pongan enormes capitales en un país plagado por la desigualdad, no es suficiente la seguridad jurídica, ni tributaria, ellos necesitan algo más que les garanticen la intangilibilidad de sus inversiones y para lograrlo deben tener bajo su control algo que no pueden controlar directamente y solo es patrimonio del monopolio estatal: el gobierno y las fuerzas armadas.

El capitalista empresario o banquero que logra incorporar al Estado, dentro de su estructura u organigrama, cuenta con resguardo político y militar asegurado. El poder político le otorga facultades comerciales, proteccionistas, arancelarias, empréstitos, exoneraciones tributarias, dumping y canales diplomáticos. El poder militar en el capitalismo es la médula del fascismo, facultándose a iniciar la guerra bélica, represiva, interna o externa, a todo aquel que cuestione el saqueo del país.

En las últimas décadas, los movimientos progresistas y socialistas han logrado victorias electorales que han permitido nivelar el piso hasta donde sea posible. El gobierno de Hugo Chávez y de Evo Morales, son la expresión más tangible de esta afirmación.

En el Perú, los capitalistas invierten, explotan y comercializan nuestros recursos naturales estratégicos y se quedan con el 70 % de las utilidades o ganancias, dejando al Estado solamente el 30 % en el mejor de los casos. En otras circunstancias estaban exonerados de impuestos o afectos a un óbolo voluntario.

En Bolivia, antes de la llegada de Evo Morales, los empresarios transnacionales de gas se adjudicaban el 82 % de las utilidades por la explotación de los megacampos gasíferos, dejando solo el 18 % para los bolivianos, lo que se denominó un saqueo. Gracias a la modificación de la ley de hidrocarburos, la nacionalización y la lucha de los pueblos, se invirtieron las reglas respecto a la proporción del reparto de utilidades, haciendo que de las ganancias de la renta petrolera anual sea el 82 % adjudicado al Estado, lo que representó un salto dialéctico en la recaudación fiscal de 300 a 5,600 millones de dólares.

Share
Categorías
ARTÍCULO

El negocio de USAID y ONG: generar muertos

CRÍTICA FILOSÓFICA

El negocio de USAID y ONG: generar muertos

Ricardo Milla Toro

Director de Diario UNO

El negocio de las ONG es tener muertos. Sí, así de crudo y despiadado suena, pero es la realidad que se esconde detrás de la fachada de «ayuda humanitaria» y «defensa de los derechos». Las ONG, especialmente aquellas financiadas por capitales gringos como USAID, no existen para salvar vidas, sino para explotar la tragedia. Indígenas muertos en marchas, defensores ambientales asesinados, comunidades desplazadas: ese es su capital. Necesitan a su «muertito» para justificar los millones que reciben en donaciones, para llenar informes, para pagar a abogados, peritos y organizar charlas interminables. Es un negocio redondo, donde el dolor ajeno se convierte en su ganancia.

Pero no nos equivoquemos: este circo macabro no funciona solo. Tiene cómplices locales, esa «izquierda caviar» que José Carlos Mariátegui denunciaría hoy como domesticada y servil al imperio angloyanqui. Una izquierda que abandonó la lucha de clases para abrazar agendas importadas, financiadas por el gran capital financiero globalista. Una izquierda que, en lugar de organizar a la clase obrera, se dedica a promover luchas culturales vacías, instrumentalizando a gays, trans y mujeres para dividir a los oprimidos. Un feminismo liberal burgués, financiado por USAID y sus ONG, que no busca liberar a nadie, sino perpetuar la cacería de brujas contra hombres antiliberales que osan denunciar su hipocresía. ¿Dónde quedó la lucha contra la gran burguesía? ¿Dónde quedó la revolución? Secuestrada por una izquierda que baila al ritmo de Washington.

USAID, esa entidad que se vende como «aliada del desarrollo», es en realidad una máquina de destrucción. ¿Cómo opera? Simple: primero «capacita» a dirigentes indígenas, les toma datos, direcciones, teléfonos, coordenadas GPS. Les promete apoyo, les habla de derechos, de justicia, de protección. Pero detrás de esa máscara de bondad, lo que realmente hacen es marcarlos, identificarlos, ponerlos en la mira. Luego, cuando estos líderes caen asesinados —en circunstancias siempre sospechosas—, USAID y sus ONG aliadas aparecen con sus bufetes de abogados, listos para «buscar justicia». Pero no buscan justicia, buscan dinero. Cada muerte es un caso más, un informe más, un proyecto más que justificar ante sus donantes.

Y no es solo eso. Mientras USAID financia supuestos programas de «capacitación» para líderes indígenas, también está detrás del entrenamiento de fuerzas de seguridad en técnicas de represión y tortura en Hispanoamérica. Sí, la misma entidad que dice proteger a los vulnerables es la que capacita a quienes los silencian. Entre 2022 y 2024, dirigentes indígenas de Loreto, Ucayali y San Martín fueron asesinados después de participar en talleres financiados por USAID. ¿Coincidencia? Difícilmente. Es un patrón, una estrategia calculada para desestabilizar, dividir y controlar.

Pero no todo es culpa de los gringos. La «izquierda caviar» es igual de culpable. Esa izquierda que se llena la boca hablando de «inclusión» y «diversidad», pero que en la práctica sirve a los intereses del gran capital. Una izquierda que, en lugar de combatir al imperialismo, se dedica a importar agendas woke y a perseguir a quienes no se pliegan a su dogma. Una izquierda que ha traicionado a la clase obrera, que ha abandonado la lucha por la tierra y el trabajo digno para abrazar un feminismo liberal que solo beneficia a las élites. Un feminismo que no cuestiona el sistema capitalista, sino que lo refuerza, convirtiendo la lucha de clases en una pelea de egos entre hombres y mujeres. ¿Acaso no es eso lo que quiere el gran capital? Dividirnos, enfrentarnos, distraernos de la verdadera lucha: la lucha contra la gran burguesía financiera globalista.

El objetivo final es claro: destruir nuestra cultura, nuestras formas de vida, nuestra autonomía. Iberoamérica no es más que un tablero de ajedrez para estos intereses extranjeros, donde las piezas sacrificadas son nuestras comunidades, nuestra identidad, nuestro futuro. Las ONG y USAID no son salvadoras, son depredadoras. Y la «izquierda caviar» no es más que su cómplice, su perro faldero. Mientras sigamos creyendo en su discurso de «ayuda» y «progreso», seguiremos siendo cómplices de nuestra propia destrucción. Despertemos antes de que sea demasiado tarde. La lucha no es cultural, es clasista. Y el enemigo no es el hombre o la mujer de a pie, es el gran capital financiero que nos explota a todos.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Radiografía del joker

Radiografía del joker

Vladimir Cerrón

Cuando Antauro Humala no fue considerado como candidato presidencial en la cartilla de la última encuesta de Ipsos fue porque los oligarcas sabían de antemano el fallo judicial que declaraba la ilegalidad de su partido. Es la misma razón de por qué no fue considerado Martín Vizcarra al tener dos inhabilitaciones políticas dadas por el Parlamento.

El 28 de enero de 2025, la Corte Suprema de Justicia ratificó la ilegalidad del partido de Antauro Humala, con base en sus antecedentes del cual se supone estaba rehabilitado por el propio Estado, pero también alegada en presunciones de un discurso que, según los juzgadores, resulta antidemocrático e incita a la violencia, como el imponer la pena de muerte a los expresidentes.

Antauro respondió que no es dirigente del partido proscrito que, por pura casualidad, según él, lleva su nombre, negando la paternidad de la organización. En realidad, el ponerle su nombre al partido fue una pésima táctica egocéntrica, mejor hubiera sido que encarne la organización abiertamente y su ilegalización hubiera tenido más adeptos por solidaridad, pero el jugar a las escondidas lo puso en mayor evidencia.

Si el Poder Judicial tomó esta decisión drástica con el partido de Antauro, solo sobre la base de las amenazas verbales de su líder, ¿qué será cuando analice el caso del partido Voces del Cambio cuyo líder está procesado por afiliación al terrorismo y presuntamente por reunirse con los Quispe Palomino?, ¿qué será del partido Pueblo Consciente cuyo líder está procesado por apología al terrorismo al exaltar la figura de la guerrillera Edith Lagos?, y ¿qué será del partido Perú Libre declarado marxista leninista mariateguista que puso un presidente y logró instalarse en el gobierno? Por lo visto, este es el orden en que irán apretando las teclas judiciales para quedarse sin adversarios políticos.

En estas circunstancias, cabe preguntarse si realmente Antauro Humala constituye una amenaza para el stablishment. Personalmente, considero que no, que ha sido un error político de la derecha proscribir al partido en mención, puesto que, así como el fujimorismo es un partido de derecha con base popular, el partido de Antauro también lo es, solo que mejor camuflado, sustituyendo las caras niponas por las cobrizas y el uniforme militar de oficial por la de reservista.

El racismo, el nacionalismo, el autoritarismo, el totalitarismo, el fundamentalismo, el estatismo y el militarismo, son el sustento ideológico del fascismo, engendrados y promovidos por el propio sistema capitalista, que, consciente o inconscientemente, lo practica el partido de los reservistas, si hasta ahora no se han dado cuenta. Los discursos se relacionan con la superioridad de la raza andina, el nacionalismo tahuantinsuyano, la creación de campos de concentración para extranjeros, el fusilamiento de expresidentes, la abolición de la separación de poderes, la religión pachacamista, el estatismo más allá de lo estratégico y la militarización del partido.

También debemos analizar los fundamentos ideológicos del cacerismo, resumen del pensamiento y acción del Brujo de los Andes, quien luego de la guerra con Chile, devino en un privatizador de los triunfos de las guerrillas campesinas que derrotaron a la invasión chilena; en el regreso al estatus de terrateniente y defensor de los hacendados a quienes devolvió las tierras confiscadas; en el fusilador de los comandantes guerrilleros que le exigían continuar la guerra; y finalmente, desde su gobierno, en el implementador de una política antiindígena, lo que contradice diametralmente al pensamiento del general Velasco Alvarado, quien liquidó al gamonalismo. Esta contradicción merece una definición en su partido, porque no se puede ser caceristas y velasquista al mismo tiempo.

A esto debemos agregar la estrategia mediática goebbeliana, siempre presente en estas ideologías. Así, respecto al “Andahuaylazo”, su líder aún no quiere admitir que existen peruanos que se han dado cuenta de que la toma de la comisaría solo fue un acto de propaganda para llevar a su hermano Ollanta al poder, nada más que eso, ni siquiera fue un acto revolucionario, mucho menos una revolución.

Antauro nos ha demostrado en múltiples ocasiones su pragmatismo, pero siempre de tendencia derechista, por ejemplo, hizo alianza con UPP de José Vega, con Avanza País de Hernando de Soto, no tuvo reparos de apoyar a Dina Boluarte tras el golpe de Estado y actualmente es aliado de la socialdemocracia caviar representado por Juntos por el Perú, cuyo acercamiento lo terminará de alejar del pueblo y, de no marcar bien la cancha, terminará convirtiéndose en una pieza más de USAID.

Siempre nos recuerda con alarde que metió 13 congresistas estando preso, eso es cierto, pero lo que no cuenta es que después todos lo abandonaron, pues en realidad, solo eran personas que tenían un buen concepto del principio de oportunidad, olvidándose de luchar por su libertad. Por tanto, no hay motivo para sentirse orgulloso ni estratega, es como si Perú Libre sintiera lo mismo por haber llevado a traidores como Bellido, Bermejo, Flores, Palacios, Quito, Chávez, Pariona, etc., al Parlamento, algunos de los cuales los ha reciclado.

Esta experiencia, según él, le permite ofertar a sus 39 mil militantes, agregando autosuficientemente que son el joker de las elecciones 2026. Nada más falso, porque al liquidar la cabeza del partido se liquida todo, no es lo mismo ser cuello, tórax, abdomen o extremidades, las masas quieren ver quién va a la cabeza, sino veamos lo que ocurrió con SL, cumpliéndose el adagio: “la culebra se mata por la cabeza”. Y, en caso excepcional resultara, recuerde que, al no estar a la cabeza, ocurre de manera obligatoria una reconfiguración del poder, miremos la experiencia ecuatoriana o boliviana.

Actualmente, existen un total de 41 partidos políticos porque se permite la inscripción con solo el 0,1 % del número de electores del último proceso electoral, lo que hace un promedio de 24 mil afiliados. En la práctica, inscribir un partido cascarón es como sacar un boleto del metro, en realidad no son partidos, sino papeles firmados a base de dádivas diversas, sin ni siquiera tener un esqueleto organizativo, de lo cual paradójicamente muchos se percatan luego de estar registrados oficialmente.

Ante esta orfandad, muchos de ellos van a la caza de un candidato, de un líder, de una cabeza o de una alianza partidaria, para salvar su inscripción y garantizar la curul del dueño. Según la ley actual, cuando dos o más partidos se unan en alianza electoral, la valla se incrementa en 1 %. En estas condiciones, en el mejor de los casos cada partido podría ofrecer en votos el número máximo de sus afiliados que representan ese 0,1 %, por lo que matemáticamente una alianza constituye un pasivo electoral, concluyendo que los partidos acéfalos, esos que Antauro los llama pezuñentos, no suman.

Sin embargo, el joker asegura que pondrá a la mayoría del senado y su presidente, cálculo impreciso, considerando que ni Perú Libre, pese a ganar las elecciones y lograr 37 escaños, no pudo hacerlo en su mejor momento. Para lograrlo tendría que tener una mayoría absoluta, la mitad más uno, y con todo eso es insuficiente para lograr cambios constitucionales que requieren una mayoría calificada con más de los 2/3 de escaños.

Ante la desgracia de Antauro, el verdadero joker, Roberto Sánchez, pondrá en marcha el mismo plan que hubo concebido contra Yehude Simon: crecer bajo su sombra para luego despojarlo de su creación. Cuando logró el objetivo, al arrebatarle el Partido Humanista, cambió su denominación a Juntos por el Perú, para ofrecerle al presidente Castillo como medio de postulación para sus futuros congresistas, una vez consumado con éxito el autogolpe, plan que abortó como sabemos. Ahora, su renovado laboratorio caviar se dispone a ensayar con la cabeza de Antauro, asegurando su único objetivo: una senaduría.

Muchos dicen que el partido de Antauro fue ilegalizado por lo bocón del líder, pero ser bocón desde una presidencia puede desencadenar un conflicto grave o ser tomado como chivo expiatorio para liberar una desgracia. Recordemos recientemente el caso de Castillo, una muestra de cómo una simple proclama fue suficiente para derrocarlo, encarcelarlo y fusilar a 70 ciudadanos en las protestas del sur. Una cosa es ser bocón callejero sin cargo, otra diferente es serlo desde un puesto de conducción estatal.

Antauro siempre se quejó de que la izquierda fue ingrata con él, que nunca cumplió su promesa de indultarlo, pese a que él coadyuvó con su victoria. Esta es la posverdad, antes que una media verdad, que divulga. No olvidemos que los reservistas apoyaron a la derecha, cuyo candidato era el Milton Friedman peruano, en la primera vuelta, y solamente apoyaron a Perú Libre en la segunda vuelta, donde cualquiera apoyaba al partido ganador.

Sin embargo, siempre que pude increpé a Castillo para que cumpla su palabra, puesto que me veía comprometido en esa oferta desde antaño cuando lo visité a Antauro en el penal el año 2016. La última vez que lo confronté delante de todos fue en la casa de Aníbal Torres, pero Castillo no estaba convencido del tema y el anfitrión siempre se opuso.

Con la ilegalidad del partido de Antauro, es el stablishment que pierde un cuadro, razón de por qué no pierde sus siglas DBA. Es más, el propio joker siempre lo ha dicho a voz en cuello, nunca lo ha negado y lo sopla a los cuatro vientos que él no es de izquierda, por consiguiente, detesta el marxismo, como claro deslinde que está más cerca del fujimorismo popular que de la izquierda popular.

Finalmente, mientras no se derrote a Antauro en las ánforas, lo que se hará es prolongar la expectativa, le darán más aire. Si aún cabe un recurso, debe devolvérsele la legalidad a su partido, pues el poder emana del pueblo y no de un tribunal. Si el pueblo se equivoca al elegirlo, está bien, todos aprendemos de nuestros fracasos, solo así llegará el día en que el pueblo elija mejor, apueste conscientemente por una propuesta de izquierda popular, recordando que detrás de cada triunfador, existe una historia de sucesivas derrotas. No hay que temerle al curso materialista de la historia.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Sobre el asesinato del doctor Jaime Cerrón Palomino: una mirada historiográfica

SOBRE EL ASESINATO DEL DOCTOR JAIME CERRÓN PALOMINO: UNA MIRADA HISTORIOGRÁFICA

Augusto Lostaunau Moscol

Leer el libro Muerte del Doctor Cerrón, del docente y escritor Alfonso Torres Valdivia, fue revivir esos años terribles entre la década de 1980 y 1990, en el cual, ser estudiante universitario –de una Universidad Nacional- y tener ideas marxistas, era sinónimo de “terrorista”. A muchos nos sindicaron de “terroristas” por participar de Izquierda Unida. A muchos nos calificaron de terroristas por oponernos al robo sistematizado que realizaron los gobiernos de aquellos años. A muchos nos señalaron de “terroristas” por ser marxistas o mariateguistas. A muchos nos acusaron de “terroristas” por reivindicar las figuras revolucionarias de Túpac Amaru y Micaela Bastidas. Y, a muchos, los raptaron, torturaron, asesinaron y desaparecieron. Fueron los años en que los medios de comunicación propiedad de la gran burguesía redujo la Universidad Nacional a un centro de entrenamiento ideológico. El ataque al movimiento popular, a los sindicatos y al movimiento estudiantil daría sus frutos en el momento que los ciudadanos mendigan sus derechos, los trabajadores se sienten colaboradores y los estudiantes universitarios se preocupan más por el modelo de teléfono celular. Para llegar a esta situación, la gran burguesía salió a matar. Y mató. Una de sus víctimas fue el Dr. y Vicerrector de la Universidad Nacional del Centro del Perú, maestro Jaime Cerrón Palomino.

Fue un miércoles 8 de junio de 1990 cuando el vicerrector de la UNCP y su chofer fueron secuestrados por un comando militar. Jaime Cerrón Palomino y su chofer Armado Tapia Gutiérrez fueron detenidos como parte de una supuesta redada. Pero, como anota el periodista Alfonso Torres Valdivia:

“Ese día hubo más de veinte detenidos en Huancayo. Todos menos Cerrón y Tapia recuperaron su libertad. Una semana entera estuvo en la celda. Después llegó una gente de Lima. Comando Rodrigo Franco. El chito Vatiri, Ríos y el cholo Urrutia, entrenados en Corea del Norte. Querían cambiarles la cara a los payasos pukas que asesinaron a tres jóvenes apristas dentro de la universidad. Tres tiros en la cabeza y los decapitaron” (2023:71).

La supuesta redada fue realizada para ocultar la verdadera intención de los criminales: asesinar al doctor Cerrón Palomino y –de paso- a su chofer para no dejar testigos. La matanza de estudiantes, trabajadores y docentes de la UNCP se inició en 1984 con la ejecución extrajudicial de Isaías Bravo Flores y se agravó entre 1990 y 1993. A fines del gobierno del PAP y los feroces años de la dictadura fujimorista. Otros ejecutados extraoficialmente fueron: Víctor Lavado Olivera; Odilón Espinoza Jaime (13/09/1990); Dedicación Tocasca Gutiérrez (25/09/1990); Fortunato Aguirre Palomino (15/10/1990); Dante Landa Rosales (01/03/1990); Ángel Tenazoa Sánchez (04/11/1990); Griselda Palomino Fuentes (05/04/1991); José Carranza Huisa (15/06/1991); y un largo etcétera. (Cerrón 2011). Eran los duros años del Conflicto Armado Interno que azotó al país en las dos últimas décadas del siglo XX. Y la UNCP no fue la excepción, alcanzando a su vicerrector. Recientemente, en su libro Memorias de una amistad quebrada: El Alfredo Torero que conocí, el doctor Rodolfo Cerrón Palomina ha recordado:

“En la universidad, me contaba Jaime cuando lo visitaba, se encontraba entre la espada y la pared: por un lado, los apristas lo odiaban a muerte, por su abierto enfrentamiento con el partido desde sus tiempos mozos (y en franca rebeldía con la tradición familiar); pero por el otro, las huestes senderistas, despechadas por haber fracasado una y otra vez en sus intentos por captarlo, lo dejaron a su suerte, en manos de la represión. En el velorio del hermano llegaban a mis oídos susurros que decían que había sido una lástima que él no se pasara a las filas de Sendero Luminoso, pues, de haber sido así, “lo habrían protegido” (2024:92-93).

Jaime Cerrón Palomino fue un prolífico autor destacando libros como La Filosofía Materialista Dialéctica de Marx y Engels; o, Leyes del Desarrollo Social, lo que traduce su filiación al pensamiento marxista en el Perú. Jamás ocultó o negó sus posiciones políticas e ideológicas, lo cual lo llevó a luchar contra la idea de hacer un negocio con la Universidad Comunal del Centro. Esto afectó los intereses económicos del PAP, por ello, la animadversión hacia su persona creció hasta llegar al odio. El Dr. Cerrón se encontraba entre ser un marxista convicto y confeso, pero fustigado por Sendero Luminoso; y, el odio visceral de los búfalos del PAP. El maestro Jaime Cerrón Palomino no fue senderista –como algunos han pretendido afirmar-; todo lo contrario, fue enemigo del infantilismo y aventurerismo de las huestes de Guzmán. Esto último lo hizo un blanco fácil para sus enemigos. “Lo habrían protegido” es la demostración del contubernio al que llegaron sectores de SL para con el gobierno y las fuerzas armadas. Durante las audiencias realizadas en Huancayo por los miembros de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el ciudadano Tomás Arauco Pariona indicó:

“Después de 11, 12 días aparece el cuerpo en las alturas de Sincos plenamente torturados con los pies calcinados y con 8 balazos en el cuerpo de igual modo al chofer le quitaron los ojos y dos balazos en el cráneo sin embargo de esto lo sabe bastante la prensa de Huancayo y la prensa nacional porque incluso en el diario La República aparece una publicación muy extensa en la cual dice que el señor vicerrector a desaparecido y que equivocadamente las fuerzas del orden que están eliminando el foco ideológico de la subversión esto aparece el 24 de Junio de 1,990 sabiendo que Cerrón era un brillante profesor de filosofía y Ciencias Sociales tranquilo con ideas progresistas” (En línea).

Pero, más allá del grado académico y del cargo universitario, Jaime Cerrón Palomino era padre y esposo. Padre de tres hijos y esposo de una mujer que, en todo momento, fue su compañera y soporte emocional. Pero, eso a los asesinos jamás les interesó. Era simplemente un objetivo. Una cosa que debía ser retirado del camino. La vida de Jaime Cerrón Palomino no valía porque sus ideales de justicia social no son parte de la política de la gran burguesía. En el desprecio por la vida “del enemigo”, la gran burguesía actuó igual que los líderes fanáticos de Sendero Luminoso. Fue un conflicto armado interno que enfrentó a dos sectores profundamente sectarios y fundamentalistas. Quienes quedaron en el medio de estos dos fuegos, fueron los más racionales y humanistas. Pero, parafraseando al periodista y fotógrafo colombiano Jesús Abad Colorado, “en el Perú algo debe andar muy mal cuando al enterarnos que alguien ha sido secuestrado, torturado y asesinado, decimos: por algo debe ser”. Ese “por algo debe ser” es un sambenito que se le coloca a toda persona que –por algún motivo- nos resulta incómoda. Y, el doctor Jaime Cerrón Palomino era muy incómodo para el gobierno, para la burguesía, para la derecha, para el Partido Aprista Peruano, para Sendero Luminoso y sus aliados disfrazados de “defensores de los Derechos Humanos”. Por ello, su asesinato es “embolsado” dentro de la noticia de “eliminar un foco ideológico de la subversión”.

Un momento tan terrible como el secuestro fue reconstruido por Alfonso Torres Valdivia quien lo presenta así:

“El chofer hizo el giro acostumbrado por la derecha. Y bajó por la pendiente de la calle Catalina Huanca como si se deslizara por un tobogán. Unos metros más adelante una camioneta celeste los interceptó. Tres hombres de cabellos cortos, los elegidos de Caín y Judas, se acercaron a ello. Eran jóvenes Mensajeros de la gran arpía. Sonrieron mostrando una dentadura perfecta, resplandeciente, a lo canalla. ¿De dónde aparecieron? Fantasmas no eran. Mostraron una Magnum y los obligaron a bajar. La camioneta que los interceptó esperaba con las puertas abiertas. Subieron en silencio. Ignoraban que iban a la Villa de los Sueños Eternos donde los días no se repiten y las canciones son hirientes y las palabras pierden su densidad cuando con risa de monje loco te miran en el cilindro de agua donde te sumergen para quebrar tu voluntad. Cerrón se convirtió en autómata, no atinaba a comprender nada. Su raciocinio era basura en ese momento” (2023:11).

El secuestro del Dr. Cerrón Palomino no fue ni el primero ni el último. Muchos obreros, pequeños comerciantes, militantes de Izquierda Unida, estudiantes universitarios, profesores de colegio, docentes universitarios, abogados, médicos, etc. habían corrido la misma suerte. Miles de campesinos fueron asesinados por la espalda. Los mataban por no entregar comida o por haber entregado comida. La tortura era sinónimo de detención. Si eras detenido en una protesta estudiantil, lo más seguro es que terminabas torturado. Los golpes, las patadas en la cabeza y las mentadas de madre “eran normales”. Cuando “se les pasaba la mano”, entonces te desaparecían o te tiraban en un descampado con volantes en el bolsillo y tu mochila estudiantil con un petardo de dinamita dentro. La prensa de la gran burguesía hacía lo demás. La Fiscalía no existía para investigar la verdad. Como ahora. Y como será en el futuro mientras la gran burguesía haga con este país lo que está acostumbrada de hacer desde hace doscientos años.

Pero, el doctor Jaime Cerrón Palomino sabía que se encontraba en medio de una guerra entre dos grupos autómatas. Sabía que jamás le perdonarían haber luchado por la liberación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Cuando joven, se enfrentó a los que trataron de robarle la ilusión a los huancaínos. La Universidad Comunal del Centro fue el proyecto del pueblo huancaíno. De campesinos y obreros. Mujeres y varones. Jóvenes y adultos. Pero, desde el Congreso de la República, una mafia les robó el sueño. No sería ni comunal ni gratuita; todo lo contario, sería de régimen privado. Para estudiar tienes que pagar. Entonces, el pueblo se sublevó contra la mafia y los expulsó de su universidad. Nacía la Nacional del Centro. Entonces, rendirse ante el enemigo de la clase, era aceptar que todo lo luchado no tenía valor. Y, Cerrón Palomino no estaba hecho para la traición. El pueblo huanca lo veía; pero, principalmente, lo veían sus tres hijos y su esposa. Como todo marxista comprometido con las luchas de liberación del pueblo, sabía que –algún día- los chacales vendrían por él. Que no le perdonarían lo que hizo contra los mafiosos de la Comunal. Que no le perdonarían cada escrito. Que no le perdonarían cada clase. Que no le perdonarían soñar con un país verdaderamente justo para sus hijos y esposa. Cuando lo raptaron, sabía que jamás los volvería a ver. Pero, también sabía que jamás se olvidarían de él. Ninguna tortura le arrancó el amor por su familia. Y las balas que lo asesinaron sólo dejaron salir un alma que ya era libre, desde la primera vez que leyó a Karl Marx y escribió sobre José Carlos Mariátegui. Alguna vez, el maestro Héctor Béjar Rivera dijo que, a los marxistas los han intentado exterminar en todos lados, en la Argentina de Videla y en el Chile de Pinochet, pero seguimos aquí: “ser marxista es ser invencible” acotó. Torres Valdivia escribe:

“En segundo voltearon el colchón y lo despanzurraron a bayonetazos. Luego, patearon los muebles y dejaron cojo el catre de madera. Buscaban un libro de Marx, algún volante de Sendero y como no hallaron sino una libreta de apuntes y el libro de Mariátegui, estaban arrechos de cólera impotente. Se toparon con los aros de oro del matrimonio y los aretes de la esposa. Tenían orden de no robar durante el secuestro, pero la tentación se apoderó de ellos y las joyas terminaron en el bolsillo de un sargento flaco, pero gordo de ambiciones” (2023:35-36).

El detenido era torturado. El secuestrado era asesinado con un tiro en la cabeza. Pero, todos eran posibles terroristas. Un libro de Mariátegui, Marx, Lenin o Mao, en tu mochila de estudiante, era tu pasaporte al calabozo y quince días de golpiza. Un volante de Sendero o el MRTA, era pasar dos años en prisión. Sólo algunos fiscales, los que estudiaron en Universidades Nacionales, sabían que el curso de Materialismo Histórico y Dialéctico existía. Los fiscales de las Universidades Particulares jamás habían tenido un curso científico. La gran burguesía siempre ha creído que una biblioteca es un centro de entrenamiento ideológico. Por ello, los presupuestos a las instituciones culturales son cada vez menos. En el Perú, decir democracia o libertad es apología al capitalismo. Los intelectuales económicamente mantenidos por la gran burguesía han hecho creer que sólo existe democracia y libertad en el sistema capitalista. Cualquier crítica o comentario en contra, te vuelve terrorista, resentido social o “anti” cualquier cosa. Los explotadores cantan “Contigo Perú” en el Estadio Nacional; mientras ordenan disparar a los peruanos que protestan. Alfonso Torres Valdivia prosigue:

“La otra celda es más pequeña que el habitáculo de una rata. Cuando Jaime estira las piernas para echarle un ojo a la puerta, le cuesta extender los brazos. La celda está destinada para agudizar la sensación de opresión y claustrofobia. Llenar de pánico y tensar los músculos en contracciones dolorosas, para hacer que resalten las venas y los ojos sean acechados por la ceguera” (2023:62).

En la Guerra de Argel, el General francés, Jacques-Emile Massu ordenó secuestrar y torturar a miles de argelinos que luchaban por su independencia. En el Perú, cientos de peruanos fueron secuestrados en su propio país. Massu creo el sistema de torturas y desapariciones que aplicó el ejército colonial francés contra los argelinos. Luego, los jóvenes oficiales franceses que lucharon junto a Massu, llevaron esa “doctrina” a los Estados Unidos, Panamá, Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. Es estos cinco últimos países, las dictaduras militares secuestraron, torturaron, asesinaron y desaparecieron a cientos de jóvenes. El Perú, no escapa de esa miserable lista. La Escuela de las Américas sirvió para “capacitar” en ese “trabajo de patriotas”. Incluso, algunos oficiales franceses han declarado que ellos mismos tuvieron que hacer los “trabajos”, porque los sudamericanos tienen muchos sentimientos “que los traicionan”. Los franceses de Massu habían torturado en Indochina y Argelia, fuera de su país. En el Perú, cientos de peruanos fueron torturados por otros peruanos. Las torturas dejan heridas en el cuerpo; pero son las heridas en el alma las más peligrosas. Torres Valdivia agrega:

“Por cada compañero muerto hay que acabar con diez de ellos. La consigna en la Casa del Pueblo fue clara. El viceministro del Interior les dijo que ellos eran el ángel vengador. Y acabar con todos los rojos que cayeran en sus manos, una necesidad superior a aspirar una bocanada de aire. Se desahogaron con dos Martacos. Los desnudaron. Los ataron de pies y manos. Los golpearon con una vara de goma, cogieron un balde y como si estuvieran en carnavales les echaron agua helada y le aplicaron picana eléctrica. Un soldado ayudó con un trapo no dejaba que el martirizado se ahogara con la lengua. Querían nombres. No tenían intención de matarlos. Solo arrancarles nombres. Sabían que los cercenadores de cabeza pertenecía a Sendero y eso era suficiente. Pero había que joder a todos los bandos rivales” (2023:71).

Alfonso Torres Valdivia relaciona la cruel e injusta muerte de tres jóvenes pertenecientes al Partido Aprista Peruano, con una sed de venganza dirigida desde Palacio de Gobierno y, cuya víctima inocente fue el doctor Jaime Cerrón Palomino. Para hacer muy bien su trabajo, muchos infiltrados también fueron detenidos y torturados, luego, era liberados “por falta de pruebas”. Pero, el doble trabajo estaba hecho. En la celda, el infiltrado buscaba información de primera mano; mientras que, al salir en libertad, se aseguraba de “informar” a los familiares de los detenidos sobre la “buena situación” que existía en la celda. “Nadie ha sido tocado”, mientras te molían a patadas dentro de un saco de papas mojado. Aunque, Gustavo Espinoza Montesinos indica que:

“En el caso, la perversa conducta militar se vio agravada por un hecho insólito: tres días después de ocurrido el secuestro -el 11 de junio- elementos no identificados tomaron contacto con la familia del intervenido, y le aseguraron que lo tenían con vida, y en su poder; y que estaban dispuestos a restituirlo al hogar a cambio de una suma de dinero: 20 millones de Intis, fue el monto requerido por los “secuestradores”…Aunque la familia no dio pábulo a esa evidente maniobra, entre los académicos de la Universidad cundió la idea de reunir un fondo para tentar el «canje», exigiendo, al mismo tiempo, evidencias que confirmaran la vida de la autoridad universitaria…Y en medio de un clima de protesta cívica, que se gestara desde las aulas universitarias, fue promovida una Marcha Ciudadana para el 18 de junio, convocatoria que, finalmente, tuvo la virtud de poner en evidencia la naturaleza criminal de lo ocurrido…En efecto, el 17 de junio las autoridades dieron por «encontrados» los cuerpos de Cerrón Palomino y Tapia Gutiérrez. Ambos habían sido brutalmente golpeados, y finalmente acribillados”. (En línea).

Lo importante, para el gobierno de la gran burguesía, era darle un ejemplo a los rojos, rabanitos y terroristas. La ley de la jungla se impuso en el Perú. Sólo el más salvaje puede sobrevivir. No hay sentimientos. Torres agrega:

“El relato de los días que pasaron entre el rapto del doctor Cerrón y su muerte se reconstruye solo a medias. Fueron diez días interminables para la familia de Jaime. Conocieron el dolor en que permanecen los humanos después de haber perdido la luz” (2023:87).

Estar frente a Muerte del Doctor Cerrón del escritos y profesor Alfonso Torres Valdivia, es mirarse al espejo de la vida. Entender que las cosas no fueron fortuitas y que los acontecimientos siempre tuvieron un propósito: aniquilar a una generación de peruanos que despertó con el sueño de vivir en un Perú Libre.

El reconocido y connotado maestro Dr. Rodolfo Cerrón Palomino es hermano del Dr. Jaime Cerrón Palomino. Sobre esos años de sombras y miedo que acorralaron a los pobres del Perú recuerda:

“El año 1990 fue realmente trágico para mí en lo familiar. Jaime, mi hermano mayor, que por entonces desempeñaba el cargo de vicerrector académico de la Universidad Nacional del Centro, fue secuestrado por los comandos del ejército de la región, a mediados de junio, cuando salía de su casa juntamente con el chofer que solía llevarlo al campus. Lo buscaron por todas partes, inquiriendo por su persona no solo en Huancayo sino también en la capital, pero ya no lo encontraron con vida” (2024:91).

Un conocido y respetado maestro universitario como el Dr. Jaime Cerrón Palomino fue secuestrado, torturado y asesinado por comandos del Ejército Peruano acantonados en la ciudad de Huancayo. Entre estados de emergencia, apagones y detonaciones, miles de ciudadanos vivían aterrorizados porque, en cualquier momento, a alguien se le podía ocurrir gritarles “terroristas”. La venganza personal llevó a muchos a pasar trágicos días en las cárceles donde fueron torturados. Pero, era un hilo tan delgado el de la violencia política del Perú de aquellos años, que un detenido por las fuerzas armadas podía ser torturado y asesinado por miembros del Comando Rodrigo Franco, organización paramilitar conformada por jóvenes del Partido Aprista Peruano que fueron entrenados en cuarteles del ejército.

Entre las muchas acciones del Comando Rodrigo Franco destaca la del 10 de agosto de 1985 cuando se produjo una tentativa de asesinato del diputado Peter Uculmana Suárez. Los detenidos respondieron a los nombres de Luis Alberto Aoun Chong y Moises Palacios Yamunaque. El primero era estudiante de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y el segundo alumno de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ambos afirmaron ser militantes del Partido Aprista Peruano, además ser parte de la seguridad personal del Vice Ministro Agustín Mantilla. La investigación fiscal jamás se realizó y el caso quedó sin sentencia.

En un documento fechado el 20 de junio de 1990, Amnistía Internacional indicó que:

“Los comandos político-militares de las fuerzas armadas que controlan las zonas de emergencia (como es el caso de Huancayo) niegan contantemente tener presos recluidos en las dependencias militares de las zonas bajo su jurisdicción. Muchos sospechosos detenidos por las fuerzas armadas desaparecen indefinidamente; otros son puestos en libertad tras permanecer encarcelados en secreto durante días y semanas sin explicación o reconocimiento formal por parte de las fuerzas armadas de que la detención tuvo lugar. A veces se entrega a los sospechosos a la policía después de una prolongada detención secreta y de interrogatorios en las instalaciones militares. En estos casos sólo se reconocen las detenciones a partir de la fecha en que los detenidos pasan a disposición policial, momento en que se informa al fiscal. Las fuerzas armadas tienen como norma no reconocer la reclusión de los presos antes de entregarlos a la policía. Esto constituye un factor fundamental en la continua práctica de desapariciones”. (En línea).

Era la política del “Gran Bonetón” donde las autoridades políticas y militares jugaban a “¿quién tiene al detenido?”. “Tirarse la pelota o pelotearse” le dicen los sectores populares y mayoritarios del Perú. La vida de un peruano no valía ni un miserable inti. Mientras, la corrupción arremetía contra las empresas públicas y los ministerios.

Referencias:

Amnistía Internacional. Ejecuciones extrajudiciales. Perú: Jaime Cerrón Palomino; Armando Tapia Gutiérrez. En: Portal de Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/documents/amr46/043/1990/es/

Arauco Pariona, Tomás. (Testimoniante). 3 Caso: Jaime Cerrón Palomino. https://www.cverdad.org.pe/apublicas/audiencias/atematicas/at03_IIIcaso.php

Cerrón Palomino, Rodolfo. Memorias de una amistad quebrada: El Alfredo Torero que conocí. La Lingüística Andina en Debate. Ediciones del Panóptico. Lima-Perú. 2024.

Cerrón Rojas, Vladimir. Historia Censurada de la UNCP. Huancayo-Perú. 2011.

Espinoza Montesinos, Gustavo. Un crimen por el que debe responder Alan García: Jaime Cerrón Palomino. En: Portal Rebelión. https://rebelion.org/un-crimen-por-el-que-debe-responder-alan-garcia-jaime-cerron-palomino/

Lostaunau Moscol, Augusto. La muerte de Jaime Cerrón Palomino en la memoria de Rodolfo Cerrón Palomino. En: Diario UNO. Lima-Perú. Domingo 29 de diciembre de 2024.

Lostaunau Moscol, Augusto. Comentario personal al libro Muerte del Doctor Cerrón de Alfonso Torres Valdivia. En: AVANCE, Semanario Regional. Huánuco-Perú. Edición N° 416 del 15 al 21 de abril de 2024.

Lostaunau Moscol, Augusto. La investigación al Comando Rodrigo Franco en 1989. En: Diario UNO. Lima-Perú. Martes 14 de mayo de 2019.

Torres Valdivia, Alfonso. Muerte del Doctor Cerrón. Gaviota Azul editores. Lima-Perú. 2023.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Metamorfosis ideológica de Víctor Raúl Haya de la Torre

Metamorfosis ideológica de Víctor Raúl Haya de la Torre

Abog. Wider Herrera Lavado widerherreralavado@gmail.com

En una tertulia jurídica de fin de semana, un colega aprista a quien le llamaremos el apristón; manifestó que el pensamiento de Haya de la Torre y como tal el APRA se oponen contundentemente contra el pensamiento de Karl Marx, de Vladímir Ilich Ulianov Lenin y contra el comunismo desde sus orígenes doctrinarios. Tal afirmación es compartida por muchos apristas y apristones.

Sabemos que lo dicho por el apristón no se ajusta a la verdad, conforme se puede leer las cuatro “cartas secretas”, escritas por Víctor Raúl entre los años 1926 y 1930, donde las dos primeras están dirigidas a Esteban Pavletich, otra a su compañero Mendoza en Cusco y la célula aprista ―Pedro Planas, los orígenes del APRA y Julio Roldan la guerra de los 20 años―

Conforme resalta magistralmente Roldan, en la carta fechada en Londres 15 de abril de 1926, menciona “La cuestión es dar nuestro movimiento un carácter realmente comunista, marxista -leninista, sin decirlo, sin llamarnos comunistas o leninistas, sino procediendo como tales”, Haya de la Torre resalta, “por eso estoy luchando por la organización del APRA [Alianza Popular Revolucionaria Americana]. Su primer papel es ser un partido internacional antiimperialista, de forma y hasta táctica y disciplina comunista, pero sin decirlo, sin gritar, a todo el mundo como prostitutas histéricas”.

Haya de la Torre, sigue resaltando que “Nuestra APRA será un gran ejército rojo o no será nada… el APRA no será un partido de tumulto, sino una organización militar, el verdadero ejército rojo del antiimperialismo … El APRA tiene que ser una organización auténticamente comunista … somos bolcheviques, anticapitalistas”.

Luis Eduardo Enríquez; Haya de la Torre: «La estafa política más grande de América Pág. 70. Revela que Haya, desde los primeros instantes, subrayó la necesidad de una sola cultura marxista y que se debe ver todo a través del marxismo. Lean el Manifiesto Comunista, el Antidühring de Engels, el Capital de Marx, El Capitalismo de Estado y el Impuesto a las Especies de Lenin». Que esa será “la luz que disparará las tinieblas en que estamos sumidos”

Es de resaltar que dentro del seno del APRA se formó un selecto grupo de guerrilleros a quienes se llamó “Los tigres de Laredo”. Los mismos que sería la avanzada del futuro “ejército rojo” el cual fue formado y dirigido por Manuel Barreto Risco, un camionero y mecánico de profesión quien fue apodado el “búfalo”. Barreto muere en el enfrentamiento que tuvo junto a sus compañeros guerrilleros apristas en el interior del cuartel O´Donovan en el norte del país, hecho que habría generado el levantamiento en armas a los descendientes de las razas aguerridas de los mochicas chimú el 7 de julio de 1932, conforme menciona María Luisa Obregón, quien fue la única mujer que participo en la batalla.

Pedro Planas, en su libro los orígenes del APRA, resalta lo escrito por Haya, donde resalta que “el APRA, aspira a ser lo que el Kuomintang en China” y que pese a haber circulado por varias revistas latinoamericanas, no fue incluida en sus obras completas.

Resaltando sustancialmente los orígenes del pensamiento de Víctor Raúl Haya de la Torre, podemos deducir que la fuente que habría inspirado para afinar el arranque del pensamiento de Haya, habrían sido precisamente los fundamentos filosóficos del marxismo, leninismo y talvez de Plejánov, pero que, posteriormente, tal pensamiento habría sufrido un reflujo sustancial que finalmente terminó alejado de sus convicciones iniciales. Tal afirmación se puede deducir, de la sola lectura del régimen económico de la Constitución del 79, donde se resalta que la iniciativa privada es libre igual que en la Constitución del 93,es decir el Estado no podía regularlos, esto demuestra que Haya estuvo de acuerdo con el libre mercado, lo que nos muestra un evidente revés con sus pensamientos iniciales; algo que es mucho más notorio si vemos el pensamiento de los apristas de estos tiempos.  Con mucho cariño y respeto a mis amigos apristas, nuestro país necesita de líderes firmes sin desviarse de sus convicciones ideológicas y filosófica.

Lima, 25 de enero del 2025 a las 00:47 horas.

Share
Categorías
ARTÍCULO

La libertad como acción en el marxismo

 La libertad como acción en el marxismo

Anibal Stacio

Se ha vuelto común escuchar en diversos debates y discusiones con grupos o personas serviles al capitalismo que el marxismo coapta la libertad, que es una teoría que esclaviza al individuo, que somete al espíritu humano”.  Nada más alejado de la verdad. Estos cuestionamientos, aunque infamemente prodigados, no pasan de ser reflejo de una falta de comprensión real de lo que es el marxismo y más aún de como el marxismo entiende la libertad o peor de una acción discursiva premeditada propia de los sofistas del capitalismo, quienes buscan alejar a las clases trabajadoras del marxismo con sus impías frases tremebundas y apocalípticas. Ahora bien, más allá de decir que se equivocan, vamos a explicar el porqué de su error. Para esto, partiremos dándole sustento al título de este artículo. Es decir, pasaremos a explicar por qué la libertad en el marxismo es acción.

Debemos empezar recordando cómo es que Marx entiende al ser humano y su relación con el mundo. El autor de El capital: crítica de la economía política no desarrolla una posición antropológica ni ontológica del ser humano. Es decir, no cree en una naturaleza humana que predestine de manera teleológica al ser humano; así pues, podemos decir que el ser humano es contingente. En otras palabras, su existencia no está atravesada por una necesidad ontológica, sustancial, sino que este surge de las contradicciones materiales históricas.  Marx considera que el ser humano va cambiando constantemente, conforme cambian sus condiciones materiales, desde el cambio mismo de la historia. Por ende, lo máximo que podríamos sostener es que los humanos son seres históricos en tanto están subsumidos a la historia. Sin embargo, ¿esto quiere decir que el ser humano está determinado por la historia? ¿Esto sería una afirmación de un determinismo histórico? No, de ninguna manera, pues Marx y, por tanto, todos los buenos marxistas entienden que el ser humano no solo es un ser subsumido a la historia, no solo es un ser arrojado al mundo sin más, sino que el ser humano, a través del trabajo, transforma su entorno y, con esto, también transforma su historia.

A partir de lo anterior, se establece una relación dialéctica entre el hombre y su entorno, siendo el entorno (momento histórico) construido con base en las relaciones del trabajo humano; es decir, desde las relaciones de producción. Es por ello que toda sociedad es producto de sus relaciones de producción y, a su vez, todas esas relaciones de producción son producto de la acción humana. Esto último solo se expresa mediante el trabajo tal como lo sostiene Marx en El capital (1867): “Allí donde lo forzó la necesidad de vestirse, el hombre realizó por milenios trabajos destinados a vestirse antes de que se convirtiera en sastre. Pero, la existencia de la levita, del lienzo, de todo elemento de la riqueza material que no esté dado por la naturaleza, se debió siempre a una actividad productiva especial orientada a un fin, que asimila materias particulares de la naturaleza a necesidades particulares del hombre. En cuanto creador de valores de uso, es decir, como trabajo útil, el trabajo es, por tanto, condición de existencia del hombre, independiente de cualquier forma de sociedad, una eterna necesidad natural de mediar el intercambio orgánico que se da entre el hombre y la naturaleza, de mediar, por consiguiente, la vida humana”

De la cita anterior podemos deducir muchas ideas. En primer lugar, el hombre siempre está en contradicción con su entorno geográfico y sus necesidades físicas como ser material. Para cubrir las necesidades nacidas de esta contradicción el individuo genera mercancías capaces de satisfacer esas necesidades ¿y cómo se crean esas mercancías? A través del trabajo, ¿y qué cosa es el trabajo? Es acción humana, actividad que transforma la materia a través del esfuerzo. El ser humano es, entonces, creador de todo su entorno social, desde la división social del trabajo, los diferentes modos de producción en la historia e incluso las clases sociales que los han representado.

 Es así como se entiende, en El Manifiesto del Partido Comunista (1848), que: “la historia de toda sociedad ha sido siempre la historia de la lucha de clases», porque esta lucha de clases es en sí misma encarnación de los roles de producción de cada etapa histórica. Además, son distintos los roles de producción de la función que cumple nuestro trabajo de forma específica. Por tanto, es esta dialéctica histórica nacida de nuestras relaciones de producción la que ha ido construyendo la historia humana. Por eso cuando Sartre sostiene que el ser humano es un ser condenado a ser libre, se refiere precisamente a esto. De allí que su famosa frase: soy lo que el mundo hizo de mí y lo que yo hago con lo que el mundo me hizo”, lleva engastada en su seno la visión de que el hombre es producto de sus relaciones materiales de producción, que son a su vez reproducidas por los propios seres humanos; e ahí precisamente su condena a la libertad, pues las condiciones materiales en las que vivimos son creación humana y, por ende, también pueden ser cambiadas por el ser humano. 

Por eso la libertad no necesita ser pensada, sino alcanzada en acto, es decir, realizada.  En tal sentido, todos los debates en torno a qué es la libertad se tornan estériles, pierden sentido y se revelan solo como mero ejercicio teórico incapaz de ser resuelto en el plano de la razón, ya que esta es acción concreta, material y se realiza en tanto los individuos y las masas accionan para transformar el mundo.

En tal sentido, si el problema de la libertad no consiste en saber qué es sino en cómo realizarla, es importante señalar que en el capitalismo la libertad solo está dada para la clase social que dirige el sistema productivo, ya que esta ha creado al Estado, y sus herramientas legales, mediante los medios de producción ideológicos que controlan, para asegurar sus intereses de clase y direccionar el pensamiento colectivo, a través del falso consenso. Por su parte, el proletariado y las clases trabajadoras en general carecen de libertad y es que si bien hemos dicho que la libertad nace de la acción humana que podemos ver concretizada en el trabajo humano, no hay que olvidar que no importa cuánto trabaje un proletario, pues, su trabajo es siempre ajeno. Ello debido a que el proletariado vende su fuerza de trabajo, pues, es su única posesión y al vender su fuerza de trabajo es reducido a mera mercancía, mercancía consumible para la producción.  Es así como, lejos de la verborrea idílica de los liberales, el ser humano, en el capitalismo o al menos en ser humano proletario, no es un fin en sí mismo, sino un mero objeto de consumo.

Sin embargo, esto no termina aquí, ya que hay que recordar que el trabajador no solo vende su fuerza de trabajo, sino que, además, el fruto de su trabajo no le pertenece. Le es tan ajeno como su trabajo mismo. Toda mercancía que produzca se le presenta por fuera, enajenándolo, bajo la ilusión de tener vida propia. Entonces el trabajador que inicialmente ha vendido su fuerza de trabajo se ve en la necesidad de usar el pago que ha recibido por dicha venta para comprar, muy posiblemente, la mercancía que el mismo ha producido y que en apariencia no solo es necesaria para la vida, sino que además tiene valor por sí misma, ignorando que el valor que posee es por ser producto del trabajo humano.

Este olvido es lo que nos presenta el problema real que imposibilita la concreción de la libertad en el sistema capitalista. Este no es otro que el trabajo asalariado, ya que es a través de este que el capital se reproduce, que el dinero da a luz a más dinero. Aquello porque la plusvalía, que no es otra cosa que la ganancia de la burguesía, es solo posible gracias a que el burgués reduce al proletario a mercancía, lo compra con un salario equivalente al valor que esta tiene como material necesario para la producción y no por el valor que la fuerza de trabajo agrega a las mercancías; he ahí la explotación del trabajador. Entonces, mientras persista esta forma de ganancia, el proletariado no puede ser libre, de aquí tenemos que la única manera en que el proletariado rompa sus cadenas es dejando atrás el sistema de producción capitalista, superándolo; es decir, negándolo. Ello es solo posible con una acción de liberación colectiva a la cual llamamos revolución y es que la revolución es la acción del ser humano que le permite transformar su realidad, es la más alta forma de praxis, es la concreción de sus intereses de clase, es la realización de su libertad.

Al cansar la conciencia de esto es ya otro asunto. Uno que, por supuesto, también es producto del trabajo humano, trabajo llevado a cabo por los marxistas en su praxis, en la creación de las condiciones subjetivas necesarias para la revolución. Sin embargo, de este tema nos ocuparemos en la siguiente parte de este artículo que pretende explicar la libertad como acción en el marxismo.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Poder político de magistrados debe eliminarse por reforma judicial

Poder político de magistrados debe eliminarse por reforma judicial

Vladimir Cerrón

El año 2019 fui sentenciado ilegalmente en el caso Saneamiento La Oroya, esto demostró que una sola persona, una juez unipersonal, podía tener más poder que los 221 mil 550 habitantes, quienes recientemente me habían elegido gobernador regional de Junín. La sentencia me inhabilitó políticamente, por lo que fui destituido del cargo y no pude postular en la fórmula presidencial el año 2021. Estaban satisfechos de su flamante poder político, decidir quienes gobiernan las regiones y el país. Pasaron de administradores de justicia a operadores políticos.

Este hecho fue denunciado, el 14 de julio de 2020, por el periodista Ricardo Uceda, con el titular: “El indefendible. El sorprendente caso de un radical de la izquierda, el exgobernador de Junín Vladimir Cerrón. Condenados sin pruebas por dos instancias. La justicia de las encuestas y el nuevo poder de jueces y fiscales”. Fue el primero en creer en mi inocencia y lo paradójico es que lo hizo desde una trinchera caviar, el diario La República.

El día de hoy, 19 de enero de 2025, el mismo periodista, publica un artículo similar: “Los fiscales encubiertos”, cuestionando duramente la labor de los jueces y fiscales, además de sus órganos de control, denunciando que el poder político mal habido de los operadores de justicia, que denunciara el año 2019, permanece intacto e impune, permitiendo el abuso de los magistrados “caneros”, quienes imponen prisiones preliminares y preventivas, en casos que no ameritan, para complacencia de las cámaras y de algún adversario político poderoso que no da la cara, y que los utilizan como mascarón de proa. Una vez más, lo paradójico de este artículo, es que lo hace desde la nueva trinchera caviar, el diario El Comercio.

El poder político de los magistrados nace a partir de la doctrina del lawfare creada en EE. UU. y aplicada en Latinoamérica con bastante éxito. En el Perú, las normas fueron introducidas por los congresistas caviares de períodos anteriores, quienes invistieron del marco legal necesario a los jueces y fiscales para crear los falsos positivos judiciales. Con estas facultades, pueden destituir, inhabilitar o encarcelar a cualquier político con solo una sentencia trucha en primera instancia, atentando al derecho constitucional de la presunción de inocencia y la pluralidad de instancias, aspecto que los posiciona por encima de la voluntad popular, haciendo del Estado un paraíso de la arbitrariedad y la antidemocracia.

El artículo concluye con la siguiente frase necesaria y premonitora: “Si estas instituciones (Fiscalía y Poder Judicial) no reaccionan de inmediato, introduciendo reformas radicales, el repudiado Congreso los va a reformar a su medida”, y parece que será así. Por lo pronto, la bancada de Perú Libre, está de acuerdo unánimemente por una reforma total del sistema de justicia en el país, contribuyendo a la extinción del deep state o estado oculto, que nos gobierna hace tres décadas.

Referencias:

  1. https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/richard-concepcion-carhuancho-caso-cocteles-congreso-poder-judicial-victor-zuniga-fiscalia-los-fiscales-encubiertos-por-ricardo-uceda-noticia/#google_vignette
  2. https://larepublica.pe/politica/2020/07/14/vladimir-cerron-lider-de-peru-libre-el-indefendible-por-ricardo-uceda
Share
Categorías
ARTÍCULO

La disciplina y la madurez política en el partido

La disciplina y la madurez política en el partido

Yuri Castro Romero (*)

Para abrir el año quiero compartir este artículo que escribí hace unos meses, pero por diversos motivos no se pudo publicar, espero sirva de reflexión de nuestra militancia.

Se dice que los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla, por ello me atreví a escribir sobre este tema, que considero debe ser una de las bases en toda organización política, más aún en Perú Libre.

Una constante en la política, en especial en la peruana, ha sido el infantilismo político (palabra que resume el título de este artículo), obviamente la izquierda no es ajena a ella, o peor aún está muy arraigada en esta, ya que va de la mano con la falta de disciplina, lo cual conlleva que los partidos políticos se terminen fragmentando y atomizando, ese es un tema largo y complejo, que espero poder dilucidar en otros artículos, digamos que este vendría a ser un adelanto.

Quiero empezar con el ejemplo de lo que sucedió con la Izquierda Unida (IU) en la década de los 80, esta organización política, que agrupaba a casi la totalidad de los partidos de la izquierda de esa época; se convirtió en la segunda fuerza electoral, pasando a segunda vuelta con el APRA, IU con Alfonso Barrantes (AB) a la cabeza, quien era alcalde Lima y tenía una gestión exitosa, lo cual a fin de cuentas se convirtió en el “máximo éxito electoral” de la izquierda de esos tiempos, pero luego con la renuncia de Barrantes a la segunda vuelta electoral, se proclamaría a Alan García como presidente del Perú. 

Posteriormente, muchos líderes de izquierda cayeron uno tras otro en la trampa de la derecha, aunque más que eso, pienso que es una demostración de la débil formación ideológica. Los electos líderes de izquierda, (recordemos que muchos de ellos eran diputados o senadores, en ese momento) fueron víctimas de la clásica infiltración derechista, siempre con sus cantos de sirena, diciéndoles al oído que eran los iluminados de la izquierda, convirtiéndolos así en caudillos (¿se parece mucho a una historia reciente verdad?), cada uno de ellos creyendo que eran los próximos presidentes del Perú, el propio Barrantes cayó en la tesis de que él era la encarnación de la izquierda y que él, y solo él podía competir en las próximas elecciones y ganarle al APRA y a la derecha, ya que acababa de ser segundo en las elecciones presidenciales.

Como consecuencia de ello, se dividió la Izquierda peruana a finales de los 80 y para las elecciones de 1990, se presentaron dos partidos, Izquierda Unida con Henry Pease a la cabeza (sacó 8,23%), este había sido el teniente alcalde de Barrantes, pero a diferencia de AB era un NN. El otro bloque fue Izquierda Socialista con Alfonso Barrantes el exalcalde de Lima de gestión exitosa con el famoso y aún vigente Vaso de Leche, pero que solo le alcanzó para sacar 4,80 %, como vemos claramente la representación de la izquierda cayó por los suelos, todo ello sumado al 22,64 % del APRA a pesar de su desastroso gobierno, terminaron encumbrando a otro NN, un outsider que con el eslogan “honradez, tecnología y trabajo”, me refiero al sátrapa Alberto Fujimori, quien llegó a segunda vuelta con un 29,09 % para luego convertirse en Presidente de la República. Cabe recordar que el primer experimento de un outsider, se había realizado un año antes (1989) con la elección de Ricardo Belmont como alcalde de Lima, un hombre de la farándula televisiva de esa época, quien además fue reelegido.

Lo sucedido en el 2021 con nuestro partido y el profesor Castillo creo que está claro, finalmente es una historia similar, en otros tiempos y otros contextos, con similar infiltración de la derecha y demás, aunque de todos modos ese y otros temas los desarrollaremos en la escuela de líderes “Ángel Castro Lavarello” del CER de Lima, que dará inicio el próximo año.

Finalmente, esta reflexión nos debe llevar a un autoanálisis de nuestra militancia y respondernos las siguientes preguntas:

¿Estamos actuando como verdaderos militantes de un partido de izquierda socialista?

¿Nos estamos formando adecuadamente?

¿Estamos participando disciplinadamente de las actividades partidarias?

¿O sólo aparecemos cuando hay elecciones para cargos dirigenciales?, pero cuando perdemos brillamos por nuestra ausencia y desaparecemos, olvidándonos de continuar con el trabajo político del partido que es permanente, demostrando así falta de madurez política.

Peor aún, existen los que sólo se acercan al partido cuando se avecinan las elecciones generales a fin de tentar una candidatura, pero durante varios años no participan de reuniones, no colaboran económicamente; menos aún apoyan en las marchas u otras actividades partidarias.

A lo mejor nadie quiere tocar este tema, respecto a ejercer la militancia con disciplina, puede resultar un tema incómodo y quizás más de uno se sentirá ofendido (a), como dice el dicho criollo, “al que le caiga el guante que se lo chante”, es por ello que a través de este artículo quiero llamar a la reflexión de todos los militantes y dirigentes sin excepción, a fin de que en la próxima Asamblea Nacional o Congreso de nuestro partido, se abra un debate sobre el tema.

¡Es hora que pongamos orden en la casa!

(*) Secretario general del CER Lima Metropolitana.

Share
Categorías
ARTÍCULO

La nutrición

LA NUTRICIÓN

Por: Ing. Wilson García Asto (*)

“Mente Sana en Cuerpo Sano”, dice un antiguo refrán, y en verdad muchos estudios científicos demuestran la conexión entre la población microbiana de nuestros intestinos y el estado de salud de nuestra mente. Siendo un país inmensamente rico en recursos naturales con 44 pisos ecológicos de 48 a nivel mundial y un mar de 200 millas, deberíamos ser una de las poblaciones mas fuertes en salud y nutrición. Sin embargo, la realidad demuestra lo contrario. A la desnutrición por pobreza, ahora hay que agregarle la desnutrición por fines comerciales, los alimentos ultra procesados dando lugar a la epidemia por obesidad, y por último la desnutrición por motivaciones ideológicas y políticas. Siendo la desnutrición por motivaciones ideológicas la más difícil de combatir, porque se mezcla la cultura y la ética burguesa como instrumentos para manipular a la mente humana, en las escuelas políticas del partido Perú Libre se aprendió lo que era el fetichismo, sino se acuerdan aquí les dejo el concepto: Marx sostiene que, en el capitalismo, las mercancías (productos que se producen para el intercambio y el consumo) parecen tener un valor intrínseco y una poderosa existencia autónoma, independientemente de las relaciones sociales que las producen. Este fenómeno de atribuir cualidades mágicas o misteriosas a las mercancías, que parecen tener poder por sí mismas, es lo que Marx llama fetichismo de la mercancía. De este concepto nace las corrientes nutricionales que no tiene nada de ello, que son el ser vegetariano y el ser vegano. La agricultura y la ganadería pierde sus relaciones sociales de producción para ser aceptadas como “cosas” que tienen un valor intrínseco, la agricultura se relaciona mas a la naturaleza que a la fuerza laboral del agricultor, por lo tanto, sus productos se aceptan libremente por que son mercancías naturales y ultra baratas. Y la ganadería sufre un menosprecio total ante el pueblo porque sus productos caros elevados artificialmente y tienen sus productos afectados por el antropomorfismo que da al animal valores y aspectos humanos que los protege del sacrificio por el bienestar humano y solo se destinan a un exclusivo sector de la población que los consume sin el prejuicio de la corriente vegetariana o vegana. De esta manera se condena a la población a alimentos de poco valor nutricional y se tiene una población enferma y más fácil de explotar y engañar.

(*) Militante de la Base de Carabayllo, 23 de diciembre del 2024 

Share