Categorías
ARTÍCULO

China es un Estado socialista

CHINA ES UN ESTADO SOCIALISTA

Vladimir Cerrón

La República Popular Democrática China, claro que sí es un Estado socialista y no debe encerrar ninguna duda frente a los cuestionamientos liberales, anarquistas o fundamentalistas. Empero, lo preocupante no es esta guerra avisada, sino la carencia o desconocimiento de elementos políticos objetivos de nuestros militantes que no les permite defender el socialismo aplicado a su realidad, lo que contribuye a perder terreno en la lucha ideológica mundial.

Para entender a China es necesario analizar su vigente constitución política, promulgada el 4 de diciembre de 1982, caso contrario, caeríamos en la duda de su esencia ideológica, política y programática, camino al que quisieran llevarnos los capitalistas. Este documento rector indudablemente se desarrolla sobre las bases ideológicas del marxismo-leninismo y se reconoce como tal.

También debemos considerar que China desarrolla el socialismo con características propias, atendiendo a su identidad cultural, política y social, dentro de China, por lo que debemos entender que, al estar en un ámbito planetario capitalista, fuera de sus fronteras tiene que adaptar su política comercial exterior atendiendo a las leyes de este sistema, lo cual es aprovechado por sus enemigos para tildarla de capitalista.

Ahora, veamos qué ocurre en la realidad china. Según el marxismo, el socialismo no es anticapitalista, sino poscapitalista, lo que quiere decir que no desecha la buena herencia que deja el modo de producción anterior, pero que, a diferencia de ello, en el período socialista el capitalismo pasa a ser de un capitalismo privado a un capitalismo estatal, es decir, todo el usufructo para la sociedad, no para el dueño de los medios de producción. Finalmente, recordemos que el mercado no es un patrimonio exclusivo del capitalismo, sino una herencia de la humanidad.

La economía se subordina a la política, en otras palabras, el capital se subordina al trabajo o, dicho en nuestro lenguaje, el mercado se subordina al Estado. Esto es marxismo puro. Para China, la primera fase del socialismo, es el capitalismo de Estado, su segunda fase es el socialismo de mercado, para aspirar a su tercera y última fase, el comunismo. Esta segunda etapa, muy controversial, por cierto, es el aporte chino a la teoría marxista en los hechos.

Engels decía que el capitalismo es un producto social y no privado, razón por la que sostenemos que el empresario no genera trabajo ni riqueza, sino que son los trabajadores que generan la riqueza, más específicamente el proletariado. La prueba es que, en la economía socialista, siempre existen trabajadores y producción de riqueza, en ausencia del usurero empresario privado.

Stalin diferenció muy bien el anarquismo del socialismo, estableciendo que el primero era federalista y el segundo apostaba por el Estado unitario con un poder centralizado. Efectivamente, el Estado chino no es una república federal, como los países de occidente, siguiendo los lineamientos marxistas, sino un Estado unitario, inclusive pueden coexistir en una sola China dos sistemas, como en el caso Hong Kong, donde la mitad del parlamento lo elige el pueblo y la otra la cámara de comercio. El caso Taiwán es otra particularidad.

En esta etapa del socialismo, aún persiste la existencia de clases sociales, por ello es que China llama a la unidad pluriclasista, la misma que está representada por el proletariado, como vanguardia, el campesinado, la pequeña burguesía y la burguesía nacional patriótica. Es esta alianza la que hace posible que el Estado socialista no quede paralizado durante la transición. Como en la bandera de la URSS, donde la hoz y el martillo representan la alianza del campesinado y el proletariado, análogamente en la bandera china se representa al partido con una estrella grande y al costado cuatro estrellas pequeñas, que representan las cuatro clases sociales aliadas.

El Estado socialista apuesta por la economía planificada, es decir, lo contrario al libre mercado, a la mano invisible del capitalismo. China aplica sus planes quinquenales, similar a los aplicados por Stalin después del comunismo de guerra y la Nueva Política Económica de Lenin. Para garantizar el éxito de este método, el Estado tiene que ser dueño del poder financiero, es decir, de todos los bancos, constituyéndose el sector estatal como la fuerza rectora de la economía, sin ella, la planificación no podría tener seguridad de éxito. El resultado desde 1953 permitió que 900 millones de chinos salgan de la pobreza.

Las grandes empresas nacionales y transnacionales son propiedad del Estado chino, propiedad del pueblo chino, como las empresas de telefonía móvil, construcción, ferrocarriles, petróleos, bancos, electricidad, etc. También existen empresas mixtas con capitales estatales y privados, además de cooperativas privadas cuyos dueños son los trabajadores, como Huawei, Sinopharm, Chinalco, Lenovo, etc., pero estas no pueden ser componentes de la gran economía, solo de la mediana y pequeña. Este control es un rasgo fundamental del socialismo, la economía supeditada a la política.

China no tiene ambigüedades al declararse constitucionalmente una dictadura democrática popular, dirigida por el proletariado en alianza con las otras clases. Su gobierno unitario tiene un gobierno nacional y gobiernos locales, toma sus decisiones en asambleas populares y aplica el centralismo democrático, para la toma de decisiones. Todo funcionario es electo, fiscalizado, revocado o ratificado por el pueblo y en gran medida está sujeto al mandato imperativo de sus electores.

En China todos los medios de producción son propiedad del pueblo, no se pueden enajenar, alquilar, prestar, etc., está prohibido la explotación del hombre por el hombre y, según el postulado marxista del Manifiesto del Partido Comunista y la experiencia de la Comuna de París, todos reciben los beneficios de la sociedad cada quien según su necesidad y según su capacidad (o trabajo en la Constitución).

Otro principio leninista aplicado es la conducción del Estado por un partido de vanguardia, el partido único que garantice la unidad del pueblo, el Partido Comunista de China, quien dirige al Ejército de Liberación Nacional y todo el sector estatal. Es decir, la unidad marxista-leninista: Partido, Ejército y Frente (Estado).

Respecto a las empresas transnacionales extranjeras, China obliga constitucionalmente la incorporación en sus directorios a sus funcionarios, quienes son técnicos militantes del Partido Comunista de China con la misión de salvaguardar los intereses del pueblo. Cuando una empresa extranjera invierte, sus derechos pasan a ser amparados solamente por las leyes nacionales y de las utilidades obtenidas, el 60 % pertenece al Estado (Ejemplo, el tratado con Mac Donalds).

China deja establecido en su Constitución que son propiedad del pueblo: los yacimientos, los minerales, las aguas, los bosques, las montañas, las praderas, las tierras vírgenes, los bancos de arena, los bancos de tierra, etc., prohibiendo a toda organización o individuo a apropiarse, excepto, la propiedad colectiva, donde los dueños son los trabajadores, prevista en ley.

La macroeconomía siempre es socialista en el Estado chino, y ningún privado puede conducirla, ni disponer de ello. En la microeconomía se permite la libertad de empresa y la promoción del sector privado, incluyéndose también la economía individual. Estas dos últimas son consideradas como un suplemento o complementaria al sector social de la economía socialista, en ningún caso están por encima del interés social.

Las tierras urbanas y las tierras del campo son propiedad del Estado, pero además existe la propiedad colectiva, cuyos dueños son los trabajadores. China protege el derecho de propiedad de los ciudadanos sobre sus ingresos, ahorros, casas vivienda y herencia. Es falso que en el socialismo nada le pertenezca al individuo, campaña de miedo y desinformación frecuentemente utilizada por el capitalismo.

La educación, la salud, la cultura, el arte, la capacitación académica continua, son garantizados por el Estado. El estudio del materialismo dialéctico e histórico, del patriotismo y el movimiento socialista, son obligatorios. Asimismo, los medios de comunicación, periódicos, radio, televisión, casas de cultura, museos, etc., son propiedad del pueblo y del socialismo.

La planificación familiar está dirigida por el Estado, para garantizar que el crecimiento poblacional coincida armónicamente con el desarrollo económico de la sociedad china, evitando una explosión demográfica que rompa ese equilibrio, conllevando escasez y regresión a la pobreza que impida salir del subdesarrollo. Todos los estados socialistas tienen esta premisa, lo que les permite lograr objetivos de buenos índices de desarrollo humano a corto y largo plazo.

El Estado controla el monopolio del orden público, reprime la alta traición y las actividades contrarrevolucionarias. No hay ejércitos privados como en los países capitalistas altamente desarrollados. Las fuerzas armadas pertenecen al pueblo y desarrollan tres misiones principales: fortalece la defensa nacional, protege el trabajo pacífico del pueblo y asume tareas de construcción en la producción social. El ejército no tiene una política injerencista sobre otros países. El Estado intensifica la revolución continua de las fuerzas armadas.

En la cúspide estructural del Estado chino se encuentra jerárquicamente la Asamblea Popular Nacional, como órgano supremo en lo político, cumple exclusivamente las funciones legislativas, constituyendo en la práctica una asamblea constituyente permanente y, debido a su magnitud, delega algunas funciones específicas en el Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional que lo representa. Lo integran los diputados regionales, provinciales y distritales, pero todos subordinados al Poder Central del Partido Comunista de China y al Ejército de Liberación Nacional. Se renueva cada cinco años, mediante el voto popular.

La Asamblea Popular Nacional tiene por funciones reformar la Constitución, elabora el código penal, el código civil y las leyes orgánicas del Estado, elige al Presidente y Vicepresidente de la República, decide el nombramiento del Primer Ministro del Consejo de Estado a propuesta del Presidente de la República, a propuesta del Primer Ministro del Consejo de Estado, el nombramiento de los Viceprimeros Ministros del Consejo de Estado, Consejeros de Estado, Ministros, el Auditor General y el Secretario General del Consejo de Estado. Elige al Presidente de la Comisión Militar Central, Presidente del Tribunal Popular Supremo, Fiscal General de la Fiscalía Popular Suprema, aprueba el plan de desarrollo socioeconómico, examina y aprueba los presupuestos del Estado, ratifica la creación de provincias, regiones autónomas y municipios, decide la guerra y la paz.

El Presidente de la República Popular China, de acuerdo con las decisiones de la Asamblea Popular Nacional y de su Comité Permanente, promulga las leyes, nombra o destituye al Primer Ministro, los Ministros, Auditor General y Secretario General, otorga las condecoraciones y los títulos honoríficos del Estado, decreta la amnistía especial, impone la ley marcial, declara el estado de guerra y decreta la movilización. No puede reelegirse más de dos mandatos continuos.

La Comisión Militar Central dirige las fuerzas armadas, ejército y policía, de todo el país, está integrada por: el Presidente, los Vicepresidentes y los miembros. Practica el sistema de responsabilidad personal de su Presidente, tiene el mismo periodo de mandato que la Asamblea Popular Nacional y responde ante la Asamblea Popular Nacional.

El Estado chino tiene la concepción de que la liberación de China se tiene que dar en el mundo real y con los medios reales, no a través de subjetividades ideológicas o de otra índole. La burguesía utilizó la imprenta para liberarse del feudalismo, pese a que la imprenta fue inventada en el feudalismo, en la misma lógica, el socialismo debe utilizar las herramientas del capitalismo para combatirlo y superarlo (desarrollo tecnológico, redes sociales, telefonía móvil, etc.), aunque en realidad, es la masa trabajadora la que produce las herramientas de producción, no el feudal y menos el empresario capitalista.

La gran lección que deja China como aporte del maoísmo a la teoría marxista es su gran salto dialéctico del modo de producción feudal al socialista, sin transitar obligatoriamente por un capitalismo desarrollado, del mundo de la rueda al mundo digital. China ha sacado de la pobreza no solamente a su país, sino a las ¾ partes de la población mundial, muchísimo más que las instituciones del capitalismo como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, etc., los cuales tienen fines contrarios.

Frente a estos irrefutables triunfos del socialismo chino, al capitalismo no le queda más que decir que China es capitalista, con fines de opacar el acierto político y el legado de la revolución, algo que definitivamente no lo lograrán, tan cierto como la imagen de Mao Tse Tung en su moneda nacional.

Share
Categorías
ARTÍCULO

¿En qué consiste la guerra de quinta generación?

POLÍTICA | 4 NOV 2022
¿En qué consiste la guerra de quinta generación?
Describe ¿Cómo se articulan los oligopolios mediáticos; el Poder Judicial; las ONG; los servicios de inteligencia, y los representantes de la política oligárquica, así como, de la herramientas de las que se valen para llevarla adelante: Redes sociales; minería de datos; inteligencia artificial; golpes blandos y revoluciones de colores. La guerra cognitiva.

TAGS: QUINTAWAINSTEINGENERACIóNGUERRA

La Plata, 4 Nov (Por Gabriel Marcelo Wainstein para InfoGEI).- La teoría militar clasifica a la guerra moderna en etapas. Muy sintéticamente se pueden explicar así.

1° Generación: Uso de armas de fuego y ejércitos profesionales. El ejemplo son las Guerras Napoleónicas. 2° Generación: Formación de grandes ejércitos mecanizados. Trincheras. Ejemplo: Primera Guerra Mundial. 3° Generación: Guerra relámpago (Blitzkrieg). Movilización veloz de las tropas para evitar el estancamiento en trincheras. Uso de tanques, aviones, portaviones, etc. 4° Generación: Guerra contrainsurgente, terrorismo de estado. Ejemplo: Guerra de Vietnam.

A partir de la derrota en Vietnam y la conmoción interna que provocó en Estados Unidos el regreso de los cadáveres de los soldados caídos, se comenzó a plantear una estrategia de dominación diferente, que provocara menos bajas en la propia tropa.

En 1970, Zbigniew Brzezinski, Consejero de Seguridad Nacional durante la presidencia de Carter, proponía en su libro “La Guerra Tecnotrónica” el control de la población mediante la manipulación cibernética. Afirmaba que la clave estaba en el ataque al recurso emocional de un país por medio de la revolución tecnológica. La idea era manipular la conciencia de la población para evitar que los proyectos colectivos se consolidasen en su identidad y que los pueblos tuvieran como modelo a los países occidentales desarrollados. Se trataba de lograr el sometimiento colonial de una nueva manera.

Es en ese marco que se desarrollaron, como una de las primeras herramientas, los oligopolios mediáticos, en manos de las oligarquías locales en alianza con capitales estadounidenses.

Direccionamiento de la opinión pública

Esta operación permite el direccionamiento de la opinión pública no sólo por el dominio de los principales medios sino también por la violación de las reglas básicas del periodismo. Se entremezcla la información falsa con noticias verdaderas para dar un marco de verosimilitud. Cambia el contrato tácito entre el medio y el lector/oyente/espectador. Supuestamente, en el pasado, el periodismo partía de hechos reales verificados a través de varias fuentes para ofrecer distintas interpretaciones de acuerdo a la óptica de cada medio. En esta nueva realidad la función de los medios es producir la satisfacción de quienes lo consumen a través de la consolidación de sus prejuicios: “El diario dice que las cosas son como yo pensaba”.

La doctrina militar de los Estados Unidos fue adaptándose al correr de los tiempos de acuerdo a su política exterior. A partir de mediados de los 70, a la Doctrina de la Seguridad Nacional se le sumó la Guerra contra las Drogas, que otorgó el marco para las acciones en Panamá, Colombia, México y Bolivia, entre otros países. Luego vino la Guerra contra el Terrorismo que sirvió de paraguas para intervenir en el mundo islámico. Ante el surgimiento de los gobiernos populares en América Latina en la primera década del siglo XXI sacaron de la galera una nueva estrategia: la Guerra contra la Corrupción, basada en la Foreign Corrupt Practices Act (Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero) que hace posible investigar no sólo las prácticas corruptas de empresas norteamericanas en otros países, sino que desarrolla principios de extraterritorialidad para aplicarse a funcionarios o individuos de otras naciones, tengan o no conexión con la actividad de las empresas norteamericanas. Por supuesto que esta búsqueda de la transparencia no incluye a las guaridas fiscales como Delaware, en su propio territorio, ni a las que se encuentran en otros países como Suiza, Panamá y, sobre todo, las que están bajo jurisdicción británica.

Formateo de jueces

A partir de la Guerra contra la Corrupción se implementan las operaciones de domesticación de los poderes judiciales. Numerosas ONG’s financiadas por los Estados Unidos y países europeos desarrollan seminarios de formación para jueces y fiscales. La idea es formatearlos para que sean funcionales a sus intereses. Miami, hoteles de lujo, playas paradísíacas, vinculación con sectores del poder norteamericano, son parte de los atractivos de estos cursos. Por supuesto que los magistrados y funcionarios no tienen que poner un peso, todos los gastos corren a cargo de la ONG anfitriona.

Mientras tanto, los servicios de inteligencia locales, que desde hace décadas están en coordinación con sus pares norteamericanos, se ocupan de falsificar pruebas y de realizar acciones de espionaje ilegal, manipulando la información obtenida para darle sustento a las operaciones.

Manipulación de la opinión pública

Tenemos ahora una parte del mecanismo: los servicios de inteligencia producen pruebas falsas, las ONG´s las respaldan, los medios se ocupan de la difusión de los supuestos actos de corrupción y difaman a los líderes populares, los políticos de la oligarquía se encargan de las denuncias, los jueces y fiscales completan el disciplinamiento hostigando a los denunciados, sometíéndolos a procesos judiciales, encarcelándolos y, eventualmente, sirviendo de sustento a los llamados golpes blandos. 

Pero esto no es todo, el auge de las redes sociales permite amplificar el alcance de estas operaciones. Por una parte, la minería de datos y la inteligencia artificial, hacen posible que la manipulación ya no se direccione hacia el conjunto de la opinión pública sino que tenga un carácter personalizado de acuerdo a las informaciones que obtienen de cada uno de los usuarios de esas redes. Así se diseñan operaciones a medida que permiten su captación.

Desestabilización de gobiernos

Por otra parte, las mismas redes hacen posible otra forma de intervención de los EEUU en otros países. A partir de demandas sociales, muchas veces justas, -lo que yo llamo “operación buenas almas”- se convoca a la movilización de la población para desestabilizar a gobiernos que no son sumisos a los intereses yankis. De esta manera surgieron las llamadas Revoluciones de Colores que facilitaron la dominación por parte de la OTAN de los países del norte de África y Medio Oriente. En caso de no lograr el sometimiento, implementan la disolución del aparato estatal, como en el caso de Libia y la expansión del Estado Islámico (ISIS) para destruir a Siria, valiéndose de lo que se llama ejércitos difusos a que combinan la utilización de terroristas y tropas mercenarias. Varios de los manuales utilizados en estas operaciones, coordinadas desde la CIA, tienen estado público.

Sometimiento económico

Hay otro elemento que también se suma a esta estrategia, que es previo a la guerra de quinta generación: el sometimiento económico, en particular a partir de la imposición de deudas externas impagables.

En el “Concepto Operativo Integrado 2025” de Reino Unido, donde se se enuncian los nuevos enemigos principales de Gran Bretaña, que son China y Rusia, define la llamada guerra política: «La estrategia de guerra política está diseñada para socavar la cohesión, debilitar la capacidad de recuperación económica, política y social, y competir por una ventaja estratégica en regiones clave del mundo».

Una de las herramientas a utilizar es la llamada guerra cognitiva. La propaganda bélica y la guerra psicológica son parte de las estrategias desde hace mucho tiempo, pero ahora, se pasa a otro nivel. Ya no se trata de dirigir lo que los ciudadanos deben pensar sino de implantar los mecanismos del pensamiento, la construcción de ideas.

Guerra cognitiva

En una nota del portal de Alejandro Kirk, enviado al Donbass de Telesur TV, encontré una definición muy clara: “La «guerra cognitiva» consiste en desarticular el raciocinio cartesiano y reemplazarlo por uno que «parece» lógico, pero en realidad es una representación manipulada de la realidad. Se planta una idea matriz en el colectivo, asimilada en cada persona, que pasa a ser la premisa desde donde se juzga todo lo que ocurre. Esto hace que personas con educación formal y un elevado nivel intelectual comiencen a aceptar incondicionalmente información dirigida y arbitraria de múltiples fuentes -formales e informales-, para elaborar conclusiones que en su mente aparecen como reflexión propia.”

Algunos teóricos consideran que la “guerra cognitiva” y las operaciones de disolución de los Estados-Nación corresponden a lo que se llama guerra de sexta generación, que incluye la destrucción del orden jurídico internacional.

Operaciones no convencionales

Las operaciones de guerra no convencional dirigidas desde los Estados Unidos son una realidad que debemos afrontar los movimientos nacional-populares de América Latina y específicamente en nuestro país. Son notorias las declaraciones recientes de funcionarios norteamericanos que señalan que las relaciones de nuestros países con otras naciones, por ejemplo con China, son consideradas por los EEUU como cuestiones que afectan a su propia seguridad nacional.

Comprender esta realidad es el primer paso para comenzar a construir en conjunto una estrategia para afrontarla.

(*) El autor es periodista, productor y conductor del programa “Hilando Fino”, en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. (InfoGEI)Jd

Redes sociales: las nuevas herramientas que se utilizan en la guerra de quinta generación. Foto: Nodal/InfoGEI
Redes sociales: las nuevas herramientas que se utilizan en la guerra de quinta generación. Foto: Nodal/InfoGEI
Share
Categorías
ARTÍCULO

Lecciones que debemos aprender de la agresión imperialista a Venezuela

Lecciones que debemos aprender de la agresión imperialista a Venezuela

Los golpes de Estado en Latinoamérica dirigidos por EE. UU. no han cesado en su intento de controlar a nuestros países. La motivación principal de EE. UU. no es la democracia, sino apoderarse de los recursos naturales, los que, de llegar a controlarlos, le darían la condición de monopolista en el mundo, más aún, al tener Venezuela la mayor reserva mundial de petróleo.

Los países imperialistas si quisieran todo el petróleo podrían comprarlo, están en toda la capacidad económica, pero se han acostumbrado históricamente a llevárselo gratis, lo que ha conllevado al saqueo, el neocolonialismo y el incremento de la pobreza de los explotados países tercermundistas por cientos de años.

Esta es la razón del por qué las elecciones en Venezuela no solo tenían una repercusión de carácter nacional, sino que era un asunto de soberanía continental antimperialista, hecho que inducirá a cambios obligados en la geopolítica mundial.

Las elecciones en Venezuela, como constan, se desarrollaron de manera voluntaria, ordenada y pacífica, pero como los resultados favorecieron una vez más a la izquierda, la derecha oligárquica pretendió desconocerlas. A la luz de los acontecimientos, la oposición no ha podido demostrar pruebas contundentes de fraude, lo que concluye que las mismas fueron transparentes.

Se dirigió un ciberataque a Venezuela sin precedentes, llegando situarlo en el país número treinta y nueve (39°) a nivel mundial, el día de las elecciones y los tres días posteriores, denunciando un falso fraude, incitando a la desobediencia y la violencia contra el gobierno legítimamente constituido.

Este ataque planificado en la modalidad de Guerra de Quinta Generación, proveniente desde varios países aliados a EE. UU., consistió en la participación conspirativa de las principales redes sociales de alcance mundial, las mismas que han fracasado por una sola razón: la capacidad de comunicación del gobierno con el pueblo.

Comunicación importante que debemos destacarla y realzarla como ejemplo estratégico, en la cual se identifica una defensa en tres niveles:

7.1. A nivel local, un total de 327 radios comunales defendiendo las conquistas de la Revolución Bolivariana.

7.2. A nivel nacional, con los programas similares a Aló Presidente, Diálogo Bolivariano, Con el Mazo Dando, Los Domingos con Maduro y Con Maduro Más, que se transmiten diariamente, además de Venezolana Televisión, y el haber recuperado el Estado sus frecuencias que antes estaban en manos privadas; y, finalmente,

7.3. A nivel continental, con el canal de señal abierta Telesur.

Esta fue la gran fortaleza para revertir el ataque comunicacional, caso contrario, el golpe habría tenido éxito, porque debemos ratificar una vez más que la guerra política, hoy más que nunca, es una guerra comunicacional.

Venezuela terminó por dar el tiro de gracia a la intentona golpista cuando el presidente Nicolás Maduro advirtió con quitarle el petróleo y el gas a EE. UU. para entregárselo a los BRICS, lo que hizo retroceder al imperio por el temor a experimentar un bloqueo energético, desconociendo a su candidato oligarca. Esto ha expuso una debilidad de EE. UU. que no podría haberlo imaginado: él puede bloquear a Venezuela, pero que también puede ser bloqueado por Venezuela.

Ahora, pueden haber cuestionamientos al gobierno, como es natural en todos los países, pero las amenazas de intervención militar, el bloqueo económico, comercial, financiero, sanitario y alimenticio, y los ataques cibernéticos, lejos de derrocar al gobierno han sido un boomerang, terminando de fortalecerlo ante los ojos del pueblo.

Los venezolanos deben sentirse orgullosos, una vez más, al ser protagonistas de la independencia continental, primero con la gesta emancipadora del norte y ahora con la Revolución Bolivariana. Sentirse orgullosos además de vivir sin tener precio, en un país enteramente soberano, que a pesar de las dificultades que son producto de las 930 sanciones económicas, impuestas por EE. UU. y la Unión Europea, ha decidido vivir con dignidad.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Lecciones de la batalla de Junín a sus 200 años

Lecciones de la batalla de Junín a sus 200 años

Vladimir Cerrón

Once puntos a tomar en cuenta en el análisis, bajo la lupa del materialismo histórico.

1. En la batalla de Junín, librada el 6 de agosto de 1824, se pone fin a la alianza hispano-huanca, lealtad al compromiso que duró 291 años, desde 1533 hasta 1824.

2. En Chacamarca, escenario de la batalla de Junín, es el lugar donde se encontraron enterrados el mayor número de cráneos de la raza negra en el Perú, pertenecientes al Ejército Unido Libertador.

3. Esta batalla muestra lo vital del internacionalismo, participando argentinos, venezolanos, ecuatorianos, colombianos, panameños, chilenos, etc. Las naciones vecinas llegaron a la conclusión de que de poco servía su independencia si la principal metrópoli no era liberada.

4. No se rescataron heridos, el anochecer lo hizo imposible, todos sucumbieron por la gélida temperatura.

5. El pueblo de Junín como tal no existiría hace 200 años, aunque sí algunos pobladores dispersos.

6. Fue una batalla real sin arreglos, a diferencia de la batalla de Ayacucho, la que fue más bien un pacto de capitulación. Canterac pidió en la negociación que se diera la batalla, porque no podría justificar su retorno a España, rindiéndose sin condiciones, a pesar de que en el documento de capitulación de los 18 puntos, 16 los favorecían.

7. Roldán: “En las batallas de Junín y Ayacucho culmina la empresa llamada Independencia. Simón Bolívar se retira del Perú a los pocos años, dejando el control del Estado en manos de los “españoles americanos” (criollos). Se quebró el dominio español, pero la base económica, la organización social y las instituciones quedaron casi intactas”. Fue una oportunidad favorable, una situación revolucionaria perdida por el pueblo.

8. Mariátegui: “El advenimiento de la República no transforma sustancialmente la economía del país. Se produce un simple cambio de clases: al Gobierno cortesano de la nobleza española, sucedió el Gobierno de los terratenientes, encomenderos y profesionales criollos. La aristocracia mestiza empuñó el Poder, sin ningún concepto económico, sin ninguna visión política.”

9. El neofascista Carlos Miróquesada: “Se habló de República porque esa era una moda, no se diferenciaba mucho de la colonia española.”

10. Macera sentenciará: “Gracias a la victoria de Ayacucho, la República terminó siendo una colonia sin rey. Más feudal, más colonial que nunca”.

11. El departamento de Junín, lleva ese nombre para inmortalizar la gesta heroica, fundación decretada por Simón Bolívar el 13 de septiembre de 1825.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Ayacucho sin congresistas

Ayacucho sin congresistas

Vladimir Cerrón

El pueblo de Ayacucho es un referente para la izquierda peruana de nuestros últimos tiempos, tanto así que, en Lima y las medianas ciudades, los enemigos políticos se han esforzado por hacer del gentilicio ayacuchano un sinónimo de terruco. Sin embargo, el pueblo ha resistido, menguando esos adjetivos y superado cualquier complejo, aunque la estigmatización todavía perdure en su zona de selva, como el nuevo epicentro del terruqueo.

La reapertura de su universidad pública en 1958, la calidad de docentes e investigadores que tuvo en las décadas de los 60 y 70, convirtieron de facto a Ayacucho en la capital ideológica del país, desde diferentes concepciones, pero con supremacía marxista. Esto condujo al desenlace de la guerra interna en la década del 80 y la consecuente represión militar estatal hasta mediados de la década del 90, que costó la vida de miles de personajes, organizaciones gremiales y comunidades andinas.

Desde entonces, todo el que quiera llegar al poder nacional en representación de Ayacucho, no puede tener un discurso contra toda esa historia, esa corriente de pensamiento y ese legado. Algunos lo emitirán con convicción y, como es de esperar, otros tendrán que maquillarse, autocalificándose como combatientes del pueblo en las nuevas condiciones, prometiendo llevar el mandato imperativo del pueblo al parlamento burgués, declarándose de izquierda hasta la última célula y jurando que nunca traicionarán a su líder, al partido y al pueblo.

Una vez electos, el sistema estatal se encarga de vulnerarlos, otorgándoles los mismos beneficios y privilegios del que goza la clase contra la que habían prometido luchar durante su campaña. Los sueldos dorados, los viáticos, los bonos y el estatus social, los lleva a perder la noción de su misión popular, aunque mantengan el discurso de izquierda para seguir traficando con la “representatividad”. Más adelante, al advertir que la función del circo no puede sostenerse, se romperá el equilibrio, patearán el tablero, buscarán el burdo pretexto que justifique su deslealtad y, sin ascos, migrarán a otro partido diametralmente opuesto al que habían jurado fidelidad.

Esto pasó con los tres últimos congresistas electos por Ayacucho, quienes traicionaron a la izquierda popular. Germán Tacuri Valdivia, un castillista a quien no hay que reclamarle mucho, porque no era militante de Perú Libre, sino un oportunista improvisado. Alex Flores Ramírez, un exetnocacerista, quien, ganado por los sentimentalismos, la indisciplina y el hedonismo, decidió alejarse para engrosar las filas caviares, es decir, de los enemigos del pueblo, mejores disfrazados, con mejor economía y presencia en las instituciones capturadas por ellos. Margot Palacios Huamán, es la última congresista que traicionó el encargo popular y nos detendremos a analizar las causales reales.

La congresista caracterizada por los discursos “revolucionarios” más explosivos, sucede que después de su alejamiento denunció a la bancada de Perú Libre, de la cual tuvo el honor de ser vocera, con el fin de justificar su disidencia, manifestando que la amenazan, la intimidan, le restringen su libertad de expresión, de opinión, de reunión y de asociación, optando por solicitar un socorro popular a la ONG Inter Parliamentary Union Committee on the Human Rights of Parliamentarians. ¿Cómo? ¡Así mismo! ¡Vaya ridiculez!

En realidad, cabe dilucidar ¿cuáles son las verdaderas razones de la renuncia de Palacios? La carencia de una ideología definida que la hizo militar catorce años en Acción Popular, un partido de derecha, responsable de genocidios en Ayacucho, del intento de ahogar a la Universidad de Huamanga quitándole su presupuesto, responsable de las matanzas en Putis, Cabitos y demás comunidades, además de los crímenes selectivos del periodista Luis Morales Ortega y la alcaldesa de Huamanga Leonor Zamora Concha.

Este partido oligárquico jamás la hubiera concebido como su representante en ninguna parte. Consciente de su condición en un partido de ricos y al ver que no tenía futuro, renunció y se acercó a Perú Libre, siendo acogida sin condición alguna. Claro que fue un error, nos equivocamos. Personalmente, defendí su candidatura cuando Alex Flores se oponía afiebradamente a verla como colega.

Este salto le hizo ver que el oportunismo sí da frutos, llegando a convertirse en una trepadora de posiciones, lo que le permitió ir a Nicaragua, Honduras y Francia, como parlamentaria de Perú Libre, caso contrario, no hubiese existido en el mapa. Pero, como las mentiras tienen patas cortas, esta inconsecuencia fue advertida por la Federación Rusa, quien después de hacer un análisis a su comportamiento político vetó su participación en Moscú, situación incómoda que me fue informado por el personal diplomático, solicitando otra representación. Hice presente el desagradable suceso al partido, pero para salvaguardar “honras” no revelé su identidad, pensando escuchar su autocrítica. Prefirió guardar silencio, aunque había sido detectada.

En el año 2023 fue electa vocera de la bancada, delegando todo el partido en ella nuestra libertad de expresión. Se benefició de este estatus, para sus intereses económicos, que detallaré líneas abajo, renunciando solo cuando se acercaba al término de su período. Sin embargo, la militancia del CER Ayacucho se percató de sus inconsecuencias, advirtiendo cuatro meses antes que renunciaría, pues había retirado el logo del partido de sus redes, empezando una campaña de marketing personal. Los caviares le habían calentado el oído y desde entonces la hacen soñar enfundándose la banda presidencial o regional. Hablé con ella este tema, pero como siempre lo negó en todos los idiomas.

Frente a esto, decidimos mantener una conducta expectante, especialmente hacia uno de sus asesores, de quien obtuvimos información que mantendría negociaciones ocultas con un asesor de de Dina Boluarte. Le comuniqué personalmente a la congresista de lo peligroso que eso significaba, pero su respuesta fue la misma: que todo era falso y que se sentía “indignada” por las especulaciones. Nunca sustituyó al asesor y, por el contrario, lo afianzó. Para demostrar su «consecuencia», presentó varias solicitudes de vacancia contra Boluarte, en las que todos no estábamos de acuerdo por su inviabilidad, pero que la bancada por disciplina y lealtad no contradijo a su vocera.

La gota que rebalsó el vaso no fueron las cosas que ella menciona en la carta dirigida a la ONG, sino la llamada de atención que se le hizo porque inconsultamente a la bancada firmó con los demás partidos, en Junta de Portavoces, el aumento de sueldo a los congresistas, algo que contradecía su discurso “revolucionario” y nuestra posición de clase. Esta vez no lo negó, pero hizo la del avestruz, no dio la cara, ni hizo el menor esfuerzo para revertir esta actitud que mancha la honra de Perú Libre.

Podría enumerar más situaciones, pero se expondrá en la medida que sea necesaria. No tenemos el fin de dañar la dignidad de nadie, pero sí responder a este ataque, coordinado con la prensa caviar, porque puntualmente se pretende dañar al partido.

A partir de estos sucesos, Ayacucho se ha quedado sin representante congresal orgánico, porque no es lo mismo estar en un partido, una bancada, una comisión, una vocería o una mesa directiva, a ser un paria, cuya tranquilidad encuentra asidero solo por mantener sus privilegios económicos.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Puente Comunero un monumento a la honestidad

Puente Comunero un monumento a la honestidad

Vladimir Cerrón

El puente Comunero fue un anhelo de los pueblos del valle del Mantaro por más de setenta años, prometido por senadores, diputados, alcaldes y presidentes de la república, quienes al final lo tomaban solo como caballito de batalla electoral.

Fue el gobierno regional socialista de Perú Libre que hizo realidad esta monumental obra, iniciada el 2011 y concluida el 2019, tras innumerables sabotajes. Como era de esperar, no gustó al enemigo político porque, así como daba fe de la capacidad y triunfo de los comunistas, también certificaba la mediocridad e incapacidad de ellos, no pudiendo superar hasta ahora su derrota.

Entonces, decidieron inventar toda una historia de corrupción, promovida desde los niveles centrales del gobierno, acompañados de la prensa dominante, con el único fin de desprestigiar al presidente regional, Vladimir Cerrón Rojas, e intentar evitar posteriores triunfos políticos.

Fue en esa circunstancia que la militante del Partido Popular Cristiano, congresista Marisol Pérez Tello, presidenta de la comisión parlamentaria que investigaba el caso, calificó la obra como un «monumento a la corrupción» el 22 de abril del 2015. Luego de esta intensa politización, el caso se judicializó.

Han pasado casi tres gestiones regionales, para que la obra, una vez inaugurada y puesta en marcha, pueda liquidarse técnica y financieramente. Aquí vienen las agradables sorpresas, pues cualquiera que vea la inmensidad de dicho puente a “ojo de buen cubero” afirmaría que la misma tendría un costo promedio de 200 millones de soles.

Sin embargo, la liquidación concluye que el puente ha costado un total de 53 millones, 817 mil, 359 soles, gastándose puntualmente lo que tenía que gastarse justificadamente, como podemos ver en la Resolución Directoral Administrativa N.º 840-2024-GR-JUNÍN/ORAF, del 17 de junio de 2024 (http://perulibre.pe/wp-content/uploads/2024/06/Liquidacion-Puente-Comunero-I-Resolucion-840-2024.pdf). Es más, existe un saldo a favor del Gobierno Regional Junín de 180 mil, 467 soles, que ha sido debidamente retenido.

Con este resultado técnico-financiero, realizado por una gestión ajena políticamente a Perú Libre, queda claro que todo lo que se habló respecto a una presunta corrupción del puente Comunero, no es más que una falacia, como todas las que se han tejido alrededor de nuestra gestión socialista, permitiendo concluir que su construcción no es más que un verdadero “monumento a la honestidad”.

Share
Categorías
ARTÍCULO

XXXIV aniversario del inmarcesible Jaime Cerrón Palomino

XXXIV aniversario del inmarcesible Jaime Cerrón Palomino

Vladimir Cerrón

Hoy, 8 de junio del 2024, se cumple treinta y cuatro años de la ausencia física de mi padre, el maestro Jaime Cerrón Palomino. La forma inesperada en que nos lo arrebataron al ser secuestrado, torturado y asesinado a manos de los criminales agentes estatales, nos dejó desconcertados y con profundo dolor, sin encontrar una justificación que explique las causas precisas de este execrable hecho. A estas alturas no caben dudas de que se trató de un crimen de lesa humanidad, ejecutado por el Estado peruano, durante el primer gobierno del Apra.

Jaime Cerrón era un maestro universitario de filosofía, un intelectual, un académico, alguien que despertaba la mente de sus alumnos y estos, a la vez, de su entorno social. Ejerció la docencia cerca de tres décadas en la Universidad Nacional del Centro del Perú. En la época de la guerra interna, la universidad peruana no dejaba de ser considerada una institución subversiva, sobre todo para los órganos de inteligencia del Estado.

Los análisis estatales recurrían a una analogía simplista: si la Universidad de Huamanga había generado una insurgencia en el sur, entonces la Universidad de Huancayo estaría cumpliendo la misma misión. Así, ambas fueron consideradas como los focos intelectuales del terrorismo, específicamente sus facultades de educación y ciencias sociales; por tanto, había que identificar, ubicar y eliminar a sus líderes intelectuales.

Jaime Cerrón ingresó a la universidad en el año 1960, fue dirigente estudiantil y debemos a su generación la nacionalización y reorganización de la Universidad de Huancayo, siendo uno de los líderes que logró recuperar de las manos apristas esta institución usurpada, la misma que, en complicidad con el presidente Manuel Prado durante el Gobierno de la Convivencia, la habían fundado como propiedad privada según la Escritura Pública 371, pero bajo la fachada de Universidad Comunal.

La reorganización de la universidad, en varias ocasiones, fue otra tarea ardua donde Jaime Cerrón también luchó decididamente. Posteriormente, después de una fructífera labor pedagógica e intelectual, estando cerca de su cese docente, fue propuesto para asumir el cargo de rector de la universidad, pero no aceptó debido a que, según su razonamiento, la institución sería más reprimida y satanizada, más aún en un gobierno aprista, por lo que decide dar un paso al costado y situarse en el vicerrectorado académico.

El asesinato de Jaime Cerrón, no fue un acto aislado, pues además de la desaparición física de un docente destacado, fue un mensaje político a la comunidad universitaria nacional, una advertencia, pues si ellos podían terminar de esa forma con una autoridad universitaria, más fácil sería contra cualquier otro miembro. Efectivamente, después de este suceso, vino la deserción estudiantil y docente, la instalación de una base militar al interior y el cambio de currículum educativo, la que finalmente hizo de este centro un lugar ajeno a la ciencia, la democracia y las aspiraciones populares.

Fueron asesinados cientos de estudiantes, decenas de docentes y una quincena de personal administrativo de esta universidad, los mismos que quedarán impunes, característica principal e infaltable en los crímenes de Estado. Este año el Congreso de la República promueve una ley de amnistía encubierta para evitar que los asesinos sean juzgados, bajo el pretexto de la no retroactividad de la ley, puesto que el Perú se adhirió a la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de lesa Humanidad el 11 de agosto del año 2003. Si se promulgara esta norma, todo lo ocurrido con anterioridad a estas alturas habría prescrito.

La muerte de Jaime Cerrón no significó una derrota total, por el contrario, fue una permanente inspiración para definirnos ideológicamente, organizarnos políticamente y gobernar con un programa popular, lo que luego condujo a fundar el Partido Político Nacional Perú Libre, el primer partido de izquierda popular que logró triunfar en una elección nacional, por la vía pacífica, logrando colocar un presidente de extracción y situación de clase campesina.

No cabe duda que la muerte de Jaime Cerrón es una expresión de la lucha de clases en el Perú, del macartismo derechista, del fascismo estatal, de una política profiláctica a todo lo que pueda significar un cuestionamiento al orden injusto que secuestra al país en toda su etapa republicana. Empero, la aspiración de lograr una mejor sociedad nunca podrá ser detenida, pues como dice Mariátegui si un niño va corriendo tras una mariposa, es porque no solo tiene la esperanza, sino la seguridad de que en algún momento podrá atraparla.

¡Jaime Cerrón Palomino, Presente!

Share
Categorías
ARTÍCULO

Crisis aeroportuaria como producto del monopolio

Crisis aeroportuaria como producto del monopolio

Vladimir Cerrón

Mañana la Ley N° 24290 cumplirá 39 años, la misma que declaró de interés nacional la construcción un aeropuerto alterno al de Lima ubicado en el valle del Mantaro, de fecha 4 de junio de 1985. Esta preveía el problema con espectacular lucidez, adelantándose a un caos que podría surgir producto de las inclemencias climáticas u otras falencias, dándole la responsabilidad al Gobierno Central y al Gobierno Regional Junín asumir la tarea de su construcción. Al primero jamás le interesó y en el segundo no hubo hombres que la encarnen.

Fue nuestro gobierno regional socialista que el 2011 comienza con esta titánica tarea, cumpliendo y poniendo en acción la mencionada ley, pero nuestra intención de construirlo en Orcotuna-Sicaya fue boicoteada, desde diferentes flancos, principalmente el político y judicial, terminando con una sentencia a prisión de mi persona y de nuestros funcionarios.

El único beneficiado con esta arbitrariedad judicial indudablemente fue la empresa chilena que concesiona el único aeropuerto internacional de Lima y otros aeródromos, adueñándose monopólicamente de este rubro. Desde entonces, el Perú se convirtió geopolíticamente en una filial o franquicia aeroportuaria de Chile.

El día de ayer 2 de junio de 2024, en horas de la tarde, el aeropuerto internacional de Lima presentó una falla en las luces de la única pista de aterrizaje funcional, provocando un caos sin precedentes en el país. Ningún avión pudo aterrizar y al no existir un aeropuerto alterno al Jorge Chávez, que pudiera recibir similar capacidad, las aeronaves fueron desviadas a otros aeródromos nacionales como Pisco y Trujillo, pero al rebasar las expectativas, los otros vuelos fueron desviados a Guayaquil, Quito, Arica y La Paz.

El saldo de esta falla fueron 235 vuelos cancelados, 80 vuelos desviados hacia aeropuertos nacionales e internacionales, un avión de Iberia chocó contra un poste de luz cuando aterrizaba en Pisco, más de 10 mil afectados, entre otras pérdidas, además de la imagen de inseguridad de nuestro país ante el mundo entero. Ninguno fue desviado al valle del Mantaro, porque la parodia aeroportuaria que tenemos en Jauja, pese a ser declarada internacional, no cumple ni cumplirá jamás los requisitos establecidos para ser alterno.

Según Hugo Sánchez: “En el Perú, lejos de apoyar nuevos aeropuertos, un juez caviar dictó prisión efectiva de 3 años 6 meses (a Vladimir Cerrón), donde no hubo ningún gasto y solo se cumplió la ley y el acuerdo regional”. Continúa: “Mientras Chile tiene 351 aeropuertos, el Perú solo tiene 23”. Ciertamente, si una ciudad con aeropuerto es superior a una que carece de ello, matemáticamente estamos en un país inferior.

Share
Categorías
ARTÍCULO

La pobreza en el Perú

LA POBREZA EN EL PERÚ

Uberlinda Zevallos Flores (*)

El último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señala que hasta el 2023 existen un total de 9 millones 780 mil pobres en el Perú. Es decir, un 29% de los peruanos son pobres, 3 de cada 10 con un ingreso menor de los 446 soles mensuales. Además, del 71% restante, un 31,4% están en vulnerabilidad de convertirse en pobres, y se sabe que la situación se agravará porque la tendencia de la pobreza en el Perú va al alza.

El informe del INEI en cuanto a la “pobreza multidimensional”, es decir, la medición de la carencia o falta de acceso a la salud, educación, vivienda, empleo, energía, servicios básicos, etc., se destaca:

INDICADORPOBLACIÓN RURALPOBLACIÓN URBANABRECHA
Población con Carencia de Atención Médica36,3%30,9%5,4%
Estudiantes de Segundo Grado de Secundaria con Nivel no Satisfactorio en Lectura93,0%79,1%13,9%
Población en Viviendas con Hacinamiento11,7%5,7%6,0%
Población sin Agua Gestionada de Manera Segura97,5%67,8%29,7%
Subempleo de la Población 14 a 60 Años de Edad70,2%37,4%32.8%
Población Ocupada con Empleo Informal94,2%65,5%28.7%
Población de 6 y más años de Edad que no Hace Uso de Internet46,0%17,5%28,5%

Como se puede observar, la pobreza en las áreas rurales supera a las urbanas, es un resultado alarmante que deja una gran responsabilidad y ardua tarea por revertir tanto a las autoridades, como al pueblo en su conjunto.

El gobierno de Dina Boluarte ha hecho una interpretación burda y antojadiza en su intento de culpar a las protestas sociales de la pobreza. Mientras que el INEI ha expuesto como causas de la pobreza aspectos climáticos, el desempleo, la criminalidad, entre otros. Es decir, no se explica al pueblo las reales causas de la pobreza. Es evidente, que el ejecutivo como el INEI pretenden ocultar al verdadero culpable de la pobreza, que es, el sistema capitalista y su versión neoliberal, este último es un modelo económico que fue impuesto con la dictadura de Fujimori en los años 90, un modelo continuado por los sucesivos gobiernos derechistas y caviares, y que el gobierno de Pedro Castillo no pudo cambiar, pues apartó a Perú libre de su gobierno, y se dejó embaucar por los caviares y la  derecha conservadora, y finalmente arrojando al olvido los planes de cambios profundos en favor del pueblo propuestos por Perú Libre.

Rafael Correa redujo la pobreza multidimensional en 16,5% entre 2009 y 2015; es decir, 1,9 millones de ecuatorianos dejaron de ser pobres en seis años.

En 13 años Evo Morales redujo la pobreza de 60% al 34%, además el PBI aumentó en 4.9% y la UNESCO declaró a Bolivia como un país libre de analfabetismo.

En 8 años de gobierno Lula da Silva sacó de la pobreza a cerca de 30 millones de brasileños.

AMLO el presidente mexicano a puertas de terminar su mandato también ha logrado disminuir de la pobreza de 46.2% en 2014 a 36.3% en 2022 y la pobreza sigue a la baja en México.

Todos estos gobiernos de izquierda tienen en común el haber desterrado el neoliberalismo en sus países y haber implementado programas sociales y políticas para generar empleo, elevar los salarios, nacionalizar sus recursos naturales, etc. política económica recogidas en los 11 puntos económicos de Perú Libre denominada “Economía Popular con Mercados”.

(*) Secretaria de Profesionales Nacional del Partido Político Nacional Perú Libre.

Share
Categorías
ARTÍCULO

¡No más jóvenes para la guerra!

¡No más jóvenes para la guerra!

Natalia Jiménez Velásquez

Secretaria de Juventudes Nacional

Han pasado más de 200 años desde que en el Perú se logró la supuesta libertad, donde dejamos las cadenas de hierro por las del consumismo y el esclavismo moderno, pero, en el transcurso de los años, hemos logrado derechos importantes, como el derecho al voto, a la propiedad, a las 8 horas de trabajo, a la participación de las mujeres en política, la autonomía universitaria, entre otros; es así que no podemos dejar de darle mérito al gran Simón Bolívar y a Manuelita Sáenz y escribo nuevamente sobre ellos porque fueron quienes se enrumbaron por América Latina, librando batallas para lograr la libertad de la Patria Grande y me refiero a los países de Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Argentina y Bolivia y por supuesto, a la continuidad de la lucha desde las aulas universitarias, el campesinado y la clase obrera.

Como joven provinciana no conocía más que los problemas de mi región y los más transcendentales de nuestro país, pero gracias a Perú Libre tuve la oportunidad de involucrarme más con casi todas las regiones del Perú y es que, nuestras realidades son similares, pobreza, falta de trabajo, desatención en salud, poco acceso a educación y precariedades desde la infancia hasta la adultez, pero, ahí no termina el aprendizaje; como era de esperarse, Perú Libre como partido internacionalista te lleva a conocer y a involucrarte con lo que pasa en el mundo, es entonces donde nace la idea de este artículo.

En el Perú la dictadura de los años 69 hasta la actualidad, han dejado cientos de muertos, perseguidos y encarcelados a lo largo de la historia, desde jóvenes universitarios y líderes asesinados en la plazuela de Huanta – Ayacucho, en Junín, en Lima (La Cantuta y San Marcos, UNI, Callao, entre otras), hasta pobladores asesinados por salir a defender el respeto de su voz, hermanos puneños, ayacuchanos, apurimeños, iqueños, entre otros.

Como peruanos recordamos, a nuestros hermanos caídos y seguimos buscando justicia, pero es necesario entender que el problema del Perú se repite en otros países en igual o mayor magnitud pues, actualmente Colombia quien a pesar de tener un gobierno progresista con Gustavo Petro, sigue en insurgencia por la lucha contra grupos paramilitares que asesinan a campesinos, mujeres, jóvenes y niños en masa, lugares como el Cauca, Meta, Nariño, entre otros que sufren un genocidio y piden la paz para el pueblo Colombiano, encontrándose en insurgencia, más de 18 regiones de 32 que tiene el pueblo colombiano, donde aún en estos tiempos existen terratenientes y el campesino no tiene derecho a tener un pedazo de tierra como sí lo tiene en su mayoría el campesino en el Perú, ¡esas cosas vi en mi andanza Caucana! En Venezuela se lucha contra un bloqueo sistemático, comercial, económico y político por parte de los grandes grupos de poder que pretenden desaparecer el socialismo de Venezuela a presión y estrangulamiento económico; del mismo o peor modo a Cuba, un país muy solidario y noble, que logró implementar reformas tan importantes que hoy exporta a los mejores médicos del mundo, de donde salió también nuestro líder el Dr. Vladímir Cerrón, hoy perseguido político tras dos gestiones como presidente regional de Junín, al enfrentar y combatir al neoliberalismo y por trabajar a favor del pueblo.

Cuba era una isla que servía de entretenimiento de los Yanquis, pero gracias al Socialismo del gran Fidel Castro, Cuba es un país revolucionario; sin embargo, el bloqueo económico de los Yanquis ha prohibido que cualquier país aliado a EE. UU., tenga negocios con Cuba, dejándola limitada en ingresos económicos y en un fuerte desabastecimiento de recursos, sin embargo, ha sabido resistir y sostener a su población con igualdad de derechos.

Actualmente, Argentina vive un gobierno neoliberal de derecha y empiezan en un retroceso de todo lo que logró el gobierno progresista de Cristina de Kirchner durante su período presidencial, por lo que, jóvenes estudiantes se manifiestan en contra del sistema que actualmente les gobierna. En Bolivia, después de Evo Morales, también socialista, hubo una persecución fuerte contra los líderes que acompañaron a Evo en su gobierno y su lucha, reprimiendo al pueblo y a quienes apoyaban su liderazgo. En Ecuador, Rafael Correa con un gobierno progresista logro pagar su deuda externa e implementar reformas que transformaron el Ecuador, sin embargo, después de 2 periodos en el Gobierno, sufrió la traición de su vicepresidente Moreno, quien en alianza con la derecha lograron sentenciarlo por «influjo psíquico», por increíble que parezca, actualmente perseguido, pero asilado, sin embargo, Jorge Glas, uno de los líderes de la Revolución Ciudadana, exvicepresidente de la República sufrió el secuestro de la derecha, quien ingresó a la embajada de México con armas a detenerlo, logrando su objetivo, por lo cual nos solidarizamos con el compatriota Glas, y así podríamos hablar de diversos países como Nicaragua, Panamá, etc., que han tenido y tienen sus procesos de lucha, pero no alcanzaría esta página para hacerlo. Sin embargo, es necesario mencionar al pueblo hermano de Palestina que vive el genocidio más grande de la historia en el mundo transmitida a través de las redes sociales, y es qué, Israel asesina a diario de la manera más cruel a niños, mujeres y varones sin importar su edad ni sus condiciones, bombardean colegios, hospitales, refugios, universidades y persiguen a los Palestinos, con la intención de exterminarlos de la faz de la tierra para apoderarse de su territorio. Este cruel suceso marcará un antes y un después para la humanidad, como en la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Quedando marcado en la conciencia de todos, el no haber hecho nada o haber hecho algo por nuestros hermanos palestinos. Desde estas páginas, nuestra solidaridad con ellos.

Todos estos sucesos, nos hacen analizar y comprender que hay alguien que siempre se beneficia de estas guerras y persecuciones, lo que nos genera pobreza a algunos y riqueza a otros, sin temores diré que el responsable es el imperialismo yanqui, me refiero a EE. UU., quien en su ambición de gobernar el mundo ataca países o los arruina con sus bloqueos, pero ¿cómo es que EE. UU. tiene dominio y poder sobre países “independientes y soberanos?”, la respuesta parece invisible, pero se debe a 2 factores, el económico y el político, siendo el económico a través del dólar y es que a pesar de tener nuestra propia moneda, somos dependientes al dólar americano, un simple papel que define nuestra economía conforme a los intereses de los grupos económicos estadounidenses y; político en dos vertientes, la primera, a través de los gobiernos de derecha, financiando las grandes de empresas a organizaciones políticas o candidatos aliados a sus mafias dispuestos a hipotecar o vender la vida de los peruanos por salvaguardar sus intereses y, por otro lado, casi del mismo modo, a través de la social democracia, creando ONG que supuestamente vienen a los países a realizar donaciones y apoyos desinteresados pro derechos humanos, ambientales, etc., pero que esa pequeña inversión que hacen en dádivas, lo recuperan en sus contratos por consultorías millonarias que le otorgan sus candidatos financiados a quienes desde Perú Libre, les hemos denominado caviares porque siempre dijeron ser de izquierda democrática, pero no son más que el otro brazo del neoliberalismo disfrazado, es entonces, que la presencia de las ONG aunque parezca increíble, vienen a ser un gran enemigo de la revolución pues, con sus aportes económicos se sienten dueños de las decisiones que se toman en el gobierno de turno, permitiendo el continuo funcionamiento de las mafias instaladas por más de 100 años.

Lenin en su libro “El Socialismo y la Guerra”, decía que, debíamos comprender que no se puede suprimir las guerras sin suprimir antes las clases y sin instaurar el socialismo; también en que reconocemos plenamente la legitimidad, el carácter progresista y la necesidad de las guerras de la clase oprimida contra la clase opresora, de los esclavos contra los esclavistas, de los campesinos siervos contra los terratenientes y de los obreros asalariados contra la burguesía (esta última es la más latente en la actualidad peruana). Pues, quien desee una paz firme y democrática, debe pronunciarse en contra de los gobiernos neoliberales y la burguesía.

Pero, este suceso, nuevamente, se repite en todos los países subdesarrollados. ¿Entonces? En el año 2024, a través de este artículo les digo a todo el pueblo peruano y del mundo, es momento de que la juventud despierte, se organice y luche, luche a través de su educación, de su decisión y su voz de protesta, pero también desde su voto que es el más poderoso, para que elijamos gobiernos progresistas, socialistas, comunistas como Rusia o China y no, neoliberales, explotadores y saqueadores, asesinos y dictadores, que se mantengan firmes en la lucha de clases por la conquista de sus derechos, ya no queremos vivir en esclavitud ni queremos más jóvenes para la guerra.

¡Los jóvenes queremos la paz, pero una paz con justicia social!

¡Justicia para nuestros hermanos del Sur del Perú!

¡Justicia para el Dr. Vladimir Cerrón, líder de la izquierda peruana!

¡Justicia para Palestina!

¡Colombia quiere la paz con justicia social!

¡Abajo el bloqueo de Cuba!

¡Abajo el bloqueo a Venezuela!

¡No más jóvenes para la guerra!

Share