Categorías
ARTÍCULO

La pobreza en el Perú

LA POBREZA EN EL PERÚ

Uberlinda Zevallos Flores (*)

El último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señala que hasta el 2023 existen un total de 9 millones 780 mil pobres en el Perú. Es decir, un 29% de los peruanos son pobres, 3 de cada 10 con un ingreso menor de los 446 soles mensuales. Además, del 71% restante, un 31,4% están en vulnerabilidad de convertirse en pobres, y se sabe que la situación se agravará porque la tendencia de la pobreza en el Perú va al alza.

El informe del INEI en cuanto a la “pobreza multidimensional”, es decir, la medición de la carencia o falta de acceso a la salud, educación, vivienda, empleo, energía, servicios básicos, etc., se destaca:

INDICADORPOBLACIÓN RURALPOBLACIÓN URBANABRECHA
Población con Carencia de Atención Médica36,3%30,9%5,4%
Estudiantes de Segundo Grado de Secundaria con Nivel no Satisfactorio en Lectura93,0%79,1%13,9%
Población en Viviendas con Hacinamiento11,7%5,7%6,0%
Población sin Agua Gestionada de Manera Segura97,5%67,8%29,7%
Subempleo de la Población 14 a 60 Años de Edad70,2%37,4%32.8%
Población Ocupada con Empleo Informal94,2%65,5%28.7%
Población de 6 y más años de Edad que no Hace Uso de Internet46,0%17,5%28,5%

Como se puede observar, la pobreza en las áreas rurales supera a las urbanas, es un resultado alarmante que deja una gran responsabilidad y ardua tarea por revertir tanto a las autoridades, como al pueblo en su conjunto.

El gobierno de Dina Boluarte ha hecho una interpretación burda y antojadiza en su intento de culpar a las protestas sociales de la pobreza. Mientras que el INEI ha expuesto como causas de la pobreza aspectos climáticos, el desempleo, la criminalidad, entre otros. Es decir, no se explica al pueblo las reales causas de la pobreza. Es evidente, que el ejecutivo como el INEI pretenden ocultar al verdadero culpable de la pobreza, que es, el sistema capitalista y su versión neoliberal, este último es un modelo económico que fue impuesto con la dictadura de Fujimori en los años 90, un modelo continuado por los sucesivos gobiernos derechistas y caviares, y que el gobierno de Pedro Castillo no pudo cambiar, pues apartó a Perú libre de su gobierno, y se dejó embaucar por los caviares y la  derecha conservadora, y finalmente arrojando al olvido los planes de cambios profundos en favor del pueblo propuestos por Perú Libre.

Rafael Correa redujo la pobreza multidimensional en 16,5% entre 2009 y 2015; es decir, 1,9 millones de ecuatorianos dejaron de ser pobres en seis años.

En 13 años Evo Morales redujo la pobreza de 60% al 34%, además el PBI aumentó en 4.9% y la UNESCO declaró a Bolivia como un país libre de analfabetismo.

En 8 años de gobierno Lula da Silva sacó de la pobreza a cerca de 30 millones de brasileños.

AMLO el presidente mexicano a puertas de terminar su mandato también ha logrado disminuir de la pobreza de 46.2% en 2014 a 36.3% en 2022 y la pobreza sigue a la baja en México.

Todos estos gobiernos de izquierda tienen en común el haber desterrado el neoliberalismo en sus países y haber implementado programas sociales y políticas para generar empleo, elevar los salarios, nacionalizar sus recursos naturales, etc. política económica recogidas en los 11 puntos económicos de Perú Libre denominada “Economía Popular con Mercados”.

(*) Secretaria de Profesionales Nacional del Partido Político Nacional Perú Libre.

Share

14 respuestas a «La pobreza en el Perú»

Este importante resumen de la Ing. Zevallos sobre la estadística de la pobreza en el Perú, pone en evidencia el fracaso total de la política neoliberal: 9 milllones de pobres con un ingreso promedio a 400 soles, en cualquier parte del mundo, es un crimen de Estado. Cifra que el Partido Perú Libre debe denunciar y sostener en el debate para demostrar el fracaso capitalista que otros quieren perennizarlo en el país.

Luchar por uno es luchar contra lo otro, una ley dialéctica que apunta al equilibrio de los fenómenos, unidad (búsqueda de bienestar social) y lucha de contrarios (riqueza y pobreza).

La receta es simple, mientras no recuperemos los recursos, petróleo, oro, cobre, gas, etc etc, siempre seremos pobre y subdesarrollados, porque la derecha solo sabe endeudarse desde los claustros de la PUCP hasta U. Pacifico y ser vende patrias.

Es la realidad de Perú, que este gobierno quiso tenerlo oculto.
En 10 años, desde el año 2014, la pobreza monetaria ha crecido mucho.
Según ese informe casi 10 millones de peruanos nos encontramos en situación de pobreza; a una tercera parte de la población le resulta imposible sostenerr la canasta básica de consumo.
Hubo un crecimiento de 1.5% respecto del año 2022, y, peor aún, aumentó en 8.8% respecto de la situación anterior al Covid-19.
Esto es la consecuencia del desinterés de los gobiernos de turno, entre ellos, de Dina Boluarte, por uno de los derechos humanos más importantes, la alimentación.
Los programas sectoriales, en especial del MIMDES, son un engaño o robo total

Debemos cobrar las cuantiosas deudas tributarias a las transnacionales, ahí podemos obtener grandes sumas para cerrar brechas sociales y de infraestructura en todos los sectores ✏️✏️✏️

EL CAMBIO CLIMATICO TIENE MUCHO QUE VER EN VISTA QUE UNO SE ENFERMA Y SI NO CUENTAS CON SERVICIO GRATUITO DE SALUD PS YA NO PUEDE IR A TRABAJAR. ADEMAS LA POLITICA ES BIEN SUCIA SOLO LE DAN TRABAJO A LOS QUE APORTAN ECONOMICAMENTE Y A LOS QUE QUEREMOS MEJORAR NUESTRO PUEBLO NO NOS DAN IMPORTANCIA NI OPORTUNIDADES ASI LOS RICOS SE HACEN MAS RICOS Y LOS POBRES MAS POBRES. CLARO EJEMPLO EL PROFESOR PEDRO CASTILLO.

Interesante artículo de la pobreza en el Perú escrito por la Ing. Uberlinda Zevallos.
Luchemos por cambiar la Constitución Política de 1993, es evidente que el sistema de derecha en nuestro país ya no da para más, solo ha traído incremento del hambre, miseria y altos índices de desempleo juvenil.
El problema de la pobreza en el Perú, no es un tema solo de estos tiempos, sino que es un problema latente de hace muchas décadas, pero se a incrementado desde el año 2014. La solución no está en el cambio de presidentes como proponen los caviares, según sus intereses de momento, ni en el entreguismo de los recursos naturales como pretende engañar la derecha y la prensa, por lo contrario, ello mantendrá al país en pobreza latente, tercermundista y consumista.
Ante la crisis económica de un país “mendigo, pero sentado en un banco de oro”, Perú Libre ha planteado el cambio de Constitución Política en el Ideario y Programa, que nos llevaría al desarrollo socioeconómico del Perú. Trata de cambiar el actual sistema económico por un sistema que garantice las demandas de las grandes mayorías, con un Estado fuerte, inventor de nuevas tecnologías, planificador, innovador, empresario y protector.
Por ello comparto el Capítulo II del Ideario y Programa del Partido Perú Libre, descrito por el líder y fundador Dr. Vladimir Cerrón.
Describe que es necesario el cambio de Constitución Política del Perú, “la cual debe redactarse mediante una Asamblea Constituyente, la misma que debe concluir en el desmontaje del neoliberalismo y plasmar en el nuevo régimen económico del Estado”.
ECONOMÍA POPULAR CON MERCADOS
Estos parámetros han sido tomados de la experiencia gubernamental de la República Plurinacional de Bolivia y de la República del Ecuador, del gobierno de Evo Morales y Correa, respectivamente. El primero se refiere al Modelo Socialista Económico Comunitario Productivo y el segundo al modelo de la Revolución Ciudadana, que compatibilizan con nuestros objetivos y que nosotros denominamos resumidamente como Economía Popular con Mercados.
Fuente: (Pág. 12, 13 del Ideario y programa Perú Libre)

A. Estado regulador del mercado: Cambio del Estado regulado del mercado por el Estado que regule al mercado.
B. Estado descentralizado:
Cambio del Estado centralista que beneficia económicamente la iniciativa privada, por un Estado descentralizado, fiscal y tributario, o República Federal que beneficie al sector público y privado.
C. Estado fuerte y con facultades: Cambio del Estado vigilante supervisor por un Estado interventor, planificador, innovador, empresario y protector.
D. Estado redistribuidor de riqueza: Cambio del Estado acumulador que favorece al empresariado transnacional atentando a mejoras salariales, por un Estado redistribuidor de la riqueza favoreciendo al empresariado nacional que mejore los salarios.
E. Estado industrializador:
Cambio del Estado primario exportador que reduce plazas laborales, por un Estado industrializador, generador de valor agregado, inversiones, empleo y descongelamiento de sueldos en el país.
F. Estado nacionalizador:
Cambio del Estado privatizador y exportador de capitales por un Estado nacionalizador y soberano que fortalezca la economía interna invirtiendo sus capitales en el país.
G. Estado revisor de contratos:
Cambio del Estado que promueve la impunidad de las concesiones lesivas al pueblo por un Estado transparente que permita la revisión, renegociación o anulación de los mismos.
H. Estado sin deuda externa:
Cambio del Estado dependiente del endeudamiento externo con déficit fiscal por un Estado que genere recursos internos a partir de la soberanía de sus recursos con menor endeudamiento externo y superávit fiscal.
I. Estado priorizador de la demanda interna:
Cambio del Estado que guie su economía de la demanda externa por un Estado que guie su economía por la demanda interna, sin descuidar la externa.
J. Estado estabilizador microeconómico:
Cambio en la preferencia por la estabilidad macroeconómica por un Estado que prefiere la estabilidad microeconómica del hogar sin descuidar la macroeconomía.
K. Estado sobrenado:
Cambio del Estado sometido a las fórmulas del Consenso de Washingtong, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Reserva Federal de los EE. UU., Gobierno de los EE.UU. y sucedáneos, por un Estado soberano que con el superávit peruanice la economía del país.
¡Luchemos para cambiar la Constitución Política del Perú!
¡Hasta más allá de la Victoria!

El sistema capitalista y su versión neoliberal hace que el rico se haga más rico a costa del pobre que se hace, es necesario que se cambie el sistema que destierre la inequidad y las desigualdades que nos trae el consumismo. Requerimos un sistema que ha reducido la pobreza monetaria pero también la pobreza multidimensional, este sistema ya fue probada en México, Ecuador, Brasil y Bolivia, el común denominador son gobiernos de izquierda

La cosa es simple necesitamos una nueva Constitución construida , elaborada o si se quiere decir con la participación de todos las organizaciones peruanas, donde a nadie se les discrimine. No repitamos el mismo error de siempre de encargar a un grupito disque, en nombre del pueblo tenga que hacerlo por nosotros.
No se trata de elección de nuevo presidente, para mi es la mima cosa, sustento mi posesión afirmando que en el Perú hay solo dos partidos de derecha y de izquierda. La derecha dividido en muchos partidos para confundir al pueblo, incluido los caviares y nacionalistas, porque no mencionar también a patria Roja. Solo hay una izquierda en proceso de desarrollo, que llegado el momento de las las elecciones le toman de piñata, utilizando su maquinaria de comunicaciones, construye en la mente de los ciudadanos una falsa verdad en verdad.
Respecto a la economía parangonando a Mariátegui el problema de los peruanos no es el cambio de presidentes; «no son los peruanos, es económico y social». Entonces el problema es económico, el problema es el neoliberalismo, necesitamos urgente una economía popular de mercados donde el Estado juegue su papel preocupándose, por el bienestar de los ciudadanos, por el desarrollo del país. Los restos se soluciona con su propio peso y tiempo

La pobreza en el PERÚ y en america latina sirve de negocio para las ONG
Practicamente el peruano y el ser humano esta sometido a una constante lucha por la sobrevivencia.

Es necesario superar la narrativa simplista de este régimen de gobierno y sistema neoliberal, que para ellos solo somos “cifras” y asumir la complejidad del problema con sinceridad y sobre todo con políticas públicas fehacientes. Se requiere un compromiso real por parte de todos los actores sociales para construir un Perú más justo y equitativo, donde la pobreza no sea una realidad para millones de peruanos.
La lucha contra la pobreza en el Perú exige un esfuerzo conjunto y sostenido y sólo con el socialismo venceremos esas cifras, romperemos ese estatus de pobreza adquirida por 30 años de sistema neoliberal caduco.
Perú libre a demostrado luchar contra la pobreza por ejemplo a través del programa Junín Libre de Analfabetismo, logrando erradicar esa cifra significativa en la región Junín. Grandes programas que volverán para salvar al pueblo de la opresión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *