Categorías
ENTREVISTA

Entrevista a Vladimir Cerrón Diario El Dato de Lambayeque

Entrevista a Vladimir Cerrón – Diario El Dato de Lambayeque

30-12-24.

 ¿Cómo evalúa este año de gestión de la presidenta Boluarte?

La gestión de Boluarte siempre será pésima si no marca la diferencia histórica, esto hubiera sido posible si aplicaba el programa de gobierno que prometió al postular a la vicepresidencia. Ha preferido estar en piloto automático, conforme a la programación oligárquica. En todo su período no se ha construido un solo hospital digno del recuerdo de un mandatario nacional, en el plano económico ni siquiera la inauguración del megapuerto de Chanchay podría ser considerado un logro. Si a esto se le suman las investigaciones pendientes, definitivamente llega a ser deplorable, nada que rescatar ni resaltar.

¿Qué opina de la disposición del Tribunal Constitucional sobre la liberación del general Nicolás de Bari Hermoza?

Considero que ha purgado los años suficientes en prisión y su liberación está contemplada dentro del plano humanitario, por su avanzada edad y sus enfermedades crónicas, según el Tribunal Constitucional, humanismo que él nunca tuvo con sus víctimas cuando estuvo en el poder militar. La liberación no le quita la responsabilidad criminal en ningún sentido, por tanto, no se salva de la sentencia dada por la memoria histórica.

El general Rivero Lazo, padre del grupo de élite Colina, comando activo del ejército para ejecuciones extrajudiciales, también fue liberado después de 25 año de prisión, pero a diferencia de Hermoza Ríos, este lo festeja públicamente, cuando debiera retirarse callado sin hacer alarde por el favor que le hace la sociedad a pesar de sus crímenes.

¿Qué opinión le merece la decisión del Tribunal Constitucional de anular su condena de tres años y seis años de prisión efectiva por el delito de colusión en el caso del aeródromo Wanka?

El Tribunal Constitucional acogió nuestra principal demanda, puesto que fui sentenciado en un presunto delito que a todas luces estaba prescrito. Este solo hecho hace inconstitucional la condena y, por ende, arbitraria.

Este organismo no declara inocencia ni culpabilidad de nadie, su trabajo se restringe a confirmar o negar la existencia de la afectación de los derechos fundamentales constitucionales que a todas luces en el caso Aeródromo Wanka están presentes, como la afectación al derecho de la debida motivación de las resoluciones judiciales, del plazo razonable y de la prueba, todas conexas a la libertad personal.

¿Se considera un perseguido político o acepta que hay fundamentos legales en sus acusaciones?

No solo un perseguido político, sino también un preso político. El año 2019 estuve en prisión, por el caso Saneamiento La Oroya, para que luego el año 2023 anularan la sentencia y me dijeran que se equivocaron.

Lo mismo sucedió en el caso Aeródromo Wanka el año 2023. Al estar seguro de mi inocencia no me entregué a la “injusticia” y el tiempo me dio la razón, pues en diciembre de 2024 la sentencia también fue anulada.

Siempre ha existido y existe todavía, la obsesión de la oligarquía y sus operadores de justicia de encarcelarme, producto del cual ahora me han dictado dos prisiones preventivas más, por lo que aún permanezco en la clandestinidad, la única razón es por no haber firmado una comparecencia restringida en ambos casos, pero no porque haya pruebas nuevas respecto a las imputaciones.

¿En su opinión, el Congreso actual está a la expectativa de las necesidades de la población?

Claro que no, el Congreso en el neoliberalismo solo puede estar a la expectativa de la ideología dominante, producto del cual se han dado leyes como la prescripción de los crímenes de lesa humanidad, la amnistía tributaria de más de tres mil millones a las grandes empresas, la ampliación de programas para favorecer a la minería ilegal, el ingreso ordinario y rutinario de las tropas estadounidenses a nuestro territorio sin ninguna restricción, entre otras.

Asimismo, el Congreso promueve una política aislacionista de nuestro país en el continente, producto del cual hemos roto relaciones diplomáticas con México, Venezuela, Corea del Norte, Sahara Occidental, y tenemos malas relaciones con otros, mientras no condena el genocidio de Israel contra Palestina.

Hace poco el Congreso de la República ha creado 20 universidades públicas más. ¿Cuál es su opinión?

Estoy de acuerdo con la creación de las universidades, aunque lo critiquen que solo es de manera declarativa, pues así nacen las instituciones, finalmente los pueblos apoyados de ese marco legal construyen con manos propias las universidades. Existen varios ejemplos de lo que afirmo, como la creación de la Universidad Comunal del Centro del Perú, que devino, tras la lucha de los pueblos y el estudiantado, en la Universidad Nacional del Centro del Perú, alma mater de Junín.

Es decir, solo falta un punto de apoyo, para empezar a construir el proyecto. Ese punto de apoyo es la ley, promovida por la bancada de Perú Libre, fiel a su ideario programático.

¿Tienen intereses comunes con Fuerza Popular, el partido de Keiko Fujimori?

No hay ningún pacto o negociación con el fujimorismo, como cierto sector político nos ataca, lo que existe no solo con el fujimorismo, sino con la derecha, es una coincidencia espontánea anticaviar.

Así, tanto la derecha conservadora como la izquierda popular, han coincidido que el principal enemigo a derrotar del espectro político es a la socialdemocracia o caviarismo, quienes han establecido un Deep State, Estado profundo u oculto, lo que les permite gobernar permanente e independientemente de cada gobierno de turno, constituyendo en la práctica una organización criminal que ha capturado las principales instituciones judiciales y fiscales, además de poseer su propio aparato mediático como El Comercio, La República, Canal N, América Televisión, entre otros.

¿Está de acuerdo que con Alberto Fujimori se inicia la estabilización macroeconómica del país?

Sí, estoy de acuerdo. Es más, es el único mérito que exhibe el neoliberalismo: haber derrotado la hiperinflación en que nos dejó Alan García. Es una realidad que no podemos negar. Pero, lo importante es analizar “¿a costo de qué?”, y es ahí cuando entiendes que ese éxito es relativo.

Fue el camino más fácil para retirar el circulante excedente del mercado, que se tradujo en la privatización de nuestras empresas estatales, la desintegración de sindicatos, los desempleos masivos, la captura de nuestras pensiones con las AFP, todo esto contribuyó al incremento de la pobreza, las enfermedades, la explotación, el saqueo de nuestros recursos, la mano de obra barata, etc.

Finalmente, si hacemos un balance, después de 30 años de neoliberalismo, nos daremos cuenta de que no solucionamos nuestros problemas como sociedad. La inseguridad ciudadana, el reino del sicariato, la inexistencia de programas sociales, la desnutrición, la falta de vivienda, la ausencia de una jubilación digna, etc., solamente traduce un mensaje: el Estado está reducido a su mínima expresión o está a punto de extinguirse, ya no representa ni defiende a nadie.

¿Si Pedro Castillo, hubiera continuado en el poder, cree que Julio Velarde hubiera seguido al frente del Banco Central de Reserva del Perú?

Claro que no, mantenerlo fue solo una estrategia para contrarrestar la campaña del sabotaje que incluía la subida del dólar. Había una resistencia de proclamar ganador a Perú Libre, lo que se revirtió al ratificar a Velarde. Pero, el fin era luego sustituirlo por el economista Roberto Vela Pinedo, decano nacional del Colegio de Economistas del Perú, sin embargo, Castillo reculó y lo dejó permanecer.

¿Se equivocó con Pedro Castillo?

Sí, creo, nos equivocamos todos, pero mucho más el partido y asumimos la autocrítica, al igual que con Dina Boluarte. Eso nos pasó por no convocar, producto del Covid-19, a la asamblea general para la elección de la fórmula presidencial, circunstancia que no permitió una reunión física con las bases. Una lección que el partido ha aprendido.

Comparte la idea que la izquierda no tiene cuadros presidenciales. ¿Acaso, Alfonso Barrantes fue el último candidato de consenso?

Creo que Castillo sobrepasó a Barrantes, porque ganó por primera vez la izquierda en un proceso electoral, con candidato, programa y acción política propia. Esto indudablemente es histórico. Paradójicamente, ambos cajamarquinos, no tienen comparación, pero los resultados todos los conocemos.

¿Cómo piensa usted que la población peruana evalúa las tareas congresales de Perú Libre y sus aliados en el Parlamento?

Creo que bien, aunque no excelente, es la única bancada del pueblo. Perú Libre no legisla para las empresas, los banqueros, ni las metrópolis extranjeras, el partido legisla para la clase trabajadora y ahí está su producción legislativa, siempre con los trabajadores de la educación, salud, obreros, campesinos, etc.

Se viene el 10 de enero en Venezuela. ¿Mantiene usted su apoyo a Nicolás Maduro, aun con todas las pruebas de fraude? ¿Por qué lo hace si esto puede perjudicar su imagen en el Perú?

Mantengo el apoyo total y consciente al presidente Nicolás Maduro, no creo en las pruebas de fraude del imperialismo, como lo hizo en Bolivia, para abortar el triunfo de Evo Morales y promover un golpe de Estado.

En Venezuela se libra la batalla que definirá el futuro del continente, lo que nos pone a elegir entre ser una patria libre versus una neocolonia. Si cae Venezuela, cae la esperanza continental de los pueblos, no hay otra fuerza más sólida de carácter antimperialista en el continente en este momento.

Los que hemos vivido en procesos revolucionarios, comprendemos que el futuro nos dará la razón y venceremos. He vivido once años en Cuba y eso me permitió comprender la naturaleza del bloqueo, de la contrarrevolución, del asedio, etc., que me ha forjado una cultura de resistencia.

Para que nuestro país entienda este fenómeno hace falta desalienarlo, porque frecuentemente nos encontramos con capitalistas sin empresas; los que defienden la propiedad privada, pero carecen de propiedad; los emprendedores que se creen que han escalado la pirámide social, pero no admiten que son la nueva clase obrera; en fin, pobres de derecha.

Tema central, desde hace meses, la inseguridad ciudadana. ¿Si usted llega al Palacio de Gobierno cómo la combatiría?

Nada va a cambiar si no cambiamos el sistema. En el neoliberalismo o libre mercado todo lo que genere economía es bienvenido, si la inseguridad ciudadana es una industria para enriquecerse, será bienvenida. Esta es la razón del porqué este sistema no tiene logros en la educación, la salud, la cultura, etc., solo presumen de logros económicos, no importa a costo de cualquier cosa, inclusive de la propia vida.

¿Qué opina usted de la candidatura de Antauro Humala?

Para mí es la variante andina del fascismo. La izquierda marxista no podría comulgar con el racismo, el autoritarismo, la militarización, el conservadurismo, el fanatismo religioso. Antauro promueve la superioridad de la raza cobriza, proclama el fusilamiento, tiene un esquema militarista de la sociedad, es intolerante a las opciones sexuales y proclama una religión andina como Pachacámac. Creo que están completamente equivocados.

Es más, creo que ellos mismos saben que están equivocados y solo es un discurso, porque Antauro ahora es aliado de los caviares de Juntos por el Perú y creo que ese es su camino real. En el hipotético caso que llegue a Palacio, ningún etnocacerista llegará al poder, solo él, el resto será apartado o ninguneado, Antauro gobernaría con los caviares como Toledo, Ollanta, García, PPK o el mismo Castillo.

Mao Tse Tung planteaba que el socialismo era la única respuesta para China. ¿Cree que Xi Jinping continúa con ese planteamiento?

China es socialista, aplica el socialismo de mercado. Toda transnacional entrega a China el 60 % de sus utilidades, además tiene que incluir en su directorio a la mitad de funcionarios chinos. El Partido Comunista de China, sigue siendo la vanguardia dirigente. Su constitución lo declara como una dictadura democrática del proletariado.

Toda la banca es estatal, esto le permite planificar a futuro y crecer diariamente. Todos los recursos mineros, hidroenergéticos, petroleros, gasíferos, etc., son propiedad del Estado y sus empresas.

Ahora, nosotros solo conocemos la China capitalista, porque es con la que chocamos. Debemos entender como dicen ellos mismos que su economía internacional debe enfrentarse en un mundo real y con medios reales, eso quiere decir que fuera de China, el Estado aplica full capitalismo, sino cómo podría entenderse su hegemonía mundial.

¿China es imperialista?

No es imperialista. China no invade países, no usa la fuerza militar para apoderarse los recursos naturales de alguna nación, no tiene el dominio institucional de los países a quienes tendría que someter, el embajador chino no es la última palabra como lo es el embajador estadounidense en nuestros países, ni patrocina golpes de Estado. 

Tiananmén fue resuelto con los tanques del ejército chino. ¿Cuál es su opinión?

Esto ya es un asunto de orden interno, estoy de acuerdo, la revolución tiene todo el derecho a defenderse. Como dije líneas arriba, la propia constitución se declara como un Estado de dictadura democrática del proletariado. China no ofrece democracia para la burguesía, ni para la contrarrevolución, su alianza dictatorial está dada por el proletariado, el campesinado, la clase media y la burguesía nacional patriótica, por ello lleva cuatro estrellas en su bandera alrededor de una grande que representa al Partido Comunista de China.

¿Cree usted que los sistemas de gobierno chino y moscovita son iguales? Por qué.

No son iguales. Rusia es un país capitalista, China es un socialismo de mercado, son diferentes. Tienen algunos puntos en común, como contrarrestar al imperialismo yankee.

La gran lección que la caída de la URSS nos ha dejado es que Rusia, así sea comunista, socialista o capitalista, seguirá siendo por siempre un enemigo para los fines comerciales de EE. UU., por tanto, siempre será considerado como tal. En otras palabras, no importa que hayas dejado de ser comunista, porque sigues siendo nuestra competencia en el mercado.

China aprendió de las lecciones en cuerpo ajeno, por ello no dejará su naturaleza, lo que le reafirma su identidad antimperialista.

¿Qué opina sobre el gobierno de Bukele?

Es un gobierno fascista y populista, con un plan restringido a la seguridad ciudadana que ha sabido explotar en beneficio propio. Existe una dictadura sin igual contra la izquierda y cualquier opositor. El Salvador es un Estado policíaco, sin garantías, con un buen pretexto para encarcelar a cualquier opositor político con el solo hecho de acusarlo de pandillero.

¿Qué opina sobre el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua?

Un gobierno consecuente con su revolución, no se le podría exigir otra condición. Nicaragua sigue siendo un país de resistencia, pese a los asedios del imperialismo. Estamos con su revolución y la apoyamos.

Finalmente, ¿saldrá de la clandestinidad?

Claro que sí, cuando las condiciones objetivas me la permitan. Cuando menos lo piensen estaré en todos los pueblos.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Lecciones que debemos aprender de la agresión imperialista a Venezuela

Lecciones que debemos aprender de la agresión imperialista a Venezuela

Los golpes de Estado en Latinoamérica dirigidos por EE. UU. no han cesado en su intento de controlar a nuestros países. La motivación principal de EE. UU. no es la democracia, sino apoderarse de los recursos naturales, los que, de llegar a controlarlos, le darían la condición de monopolista en el mundo, más aún, al tener Venezuela la mayor reserva mundial de petróleo.

Los países imperialistas si quisieran todo el petróleo podrían comprarlo, están en toda la capacidad económica, pero se han acostumbrado históricamente a llevárselo gratis, lo que ha conllevado al saqueo, el neocolonialismo y el incremento de la pobreza de los explotados países tercermundistas por cientos de años.

Esta es la razón del por qué las elecciones en Venezuela no solo tenían una repercusión de carácter nacional, sino que era un asunto de soberanía continental antimperialista, hecho que inducirá a cambios obligados en la geopolítica mundial.

Las elecciones en Venezuela, como constan, se desarrollaron de manera voluntaria, ordenada y pacífica, pero como los resultados favorecieron una vez más a la izquierda, la derecha oligárquica pretendió desconocerlas. A la luz de los acontecimientos, la oposición no ha podido demostrar pruebas contundentes de fraude, lo que concluye que las mismas fueron transparentes.

Se dirigió un ciberataque a Venezuela sin precedentes, llegando situarlo en el país número treinta y nueve (39°) a nivel mundial, el día de las elecciones y los tres días posteriores, denunciando un falso fraude, incitando a la desobediencia y la violencia contra el gobierno legítimamente constituido.

Este ataque planificado en la modalidad de Guerra de Quinta Generación, proveniente desde varios países aliados a EE. UU., consistió en la participación conspirativa de las principales redes sociales de alcance mundial, las mismas que han fracasado por una sola razón: la capacidad de comunicación del gobierno con el pueblo.

Comunicación importante que debemos destacarla y realzarla como ejemplo estratégico, en la cual se identifica una defensa en tres niveles:

7.1. A nivel local, un total de 327 radios comunales defendiendo las conquistas de la Revolución Bolivariana.

7.2. A nivel nacional, con los programas similares a Aló Presidente, Diálogo Bolivariano, Con el Mazo Dando, Los Domingos con Maduro y Con Maduro Más, que se transmiten diariamente, además de Venezolana Televisión, y el haber recuperado el Estado sus frecuencias que antes estaban en manos privadas; y, finalmente,

7.3. A nivel continental, con el canal de señal abierta Telesur.

Esta fue la gran fortaleza para revertir el ataque comunicacional, caso contrario, el golpe habría tenido éxito, porque debemos ratificar una vez más que la guerra política, hoy más que nunca, es una guerra comunicacional.

Venezuela terminó por dar el tiro de gracia a la intentona golpista cuando el presidente Nicolás Maduro advirtió con quitarle el petróleo y el gas a EE. UU. para entregárselo a los BRICS, lo que hizo retroceder al imperio por el temor a experimentar un bloqueo energético, desconociendo a su candidato oligarca. Esto ha expuso una debilidad de EE. UU. que no podría haberlo imaginado: él puede bloquear a Venezuela, pero que también puede ser bloqueado por Venezuela.

Ahora, pueden haber cuestionamientos al gobierno, como es natural en todos los países, pero las amenazas de intervención militar, el bloqueo económico, comercial, financiero, sanitario y alimenticio, y los ataques cibernéticos, lejos de derrocar al gobierno han sido un boomerang, terminando de fortalecerlo ante los ojos del pueblo.

Los venezolanos deben sentirse orgullosos, una vez más, al ser protagonistas de la independencia continental, primero con la gesta emancipadora del norte y ahora con la Revolución Bolivariana. Sentirse orgullosos además de vivir sin tener precio, en un país enteramente soberano, que a pesar de las dificultades que son producto de las 930 sanciones económicas, impuestas por EE. UU. y la Unión Europea, ha decidido vivir con dignidad.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Por qué no caerá Nicolás Maduro

POR QUÉ NO CAERÁ NICOLÁS MADURO

 Milicias de la Revolución Bolivariana

Vladimir Cerrón

Nicolás Maduro asume el cargo en un momento muy sensible a la revolución bolivariana, la muerte de Chávez, dentro de todo el halo mitológico de un país que se subleva al imperio norteamericano y va ganando la batalla. Chávez tenía dentro de sus cálculos ser el sucesor de Fidel Castro y al parecer esta tarea le toca a Maduro.

Es posible que la revolución bolivariana cuente con el asesoramiento del gobierno cubano, viejos combatientes contra los Estados Unidos. Ciertamente, un embajador cubano me manifestó que lo que más habían aprendido ellos, en más de medio siglo de revolución, era cómo pensaban, hablaban y actuaban los yankees. Parte de este legado es suponer que Maduro ha entendido que la revolución nunca va de vacaciones a palacio de gobierno, sino que una revolución socialista va a quedarse hasta lograr su objetivo final e irrenunciable, una sociedad sin clases. Chávez también así lo entendía y practicó.

Maduro ha comprendido que cuanto más golpee Norteamérica y salga parado, no necesariamente bien parado, la revolución se fortalece, porque al pueblo le molesta chauvinistamente la intromisión de cualquier país extranjero, más aún, en un país que fue brújula de la independencia latinoamericana en tiempos de Bolívar.

Esta es la razón del por qué la figura de Bolivar en Venezuela es clave, así como la de Martí en Cuba. Cuba tuvo que recurrir en 1963 a la URSS para garantizar la supervivencia de la revolución. Así, la revolución bolivariana solicitó un apoyo internacional, capaz de parar el macho a los norteamericanos, recurriendo a Vladimir Putin, quien lidera la resistencia mundial contra Estados Unidos, en los campos político, científico, económico y militar. Hoy el gobierno venezolano cuenta además con el apoyo de China.

Trabajada bien la infraestructura, la base económica y el modelo económico futuro, urge trabajar la superestructura social y a ello se debe el cambio de la Constitución Política de Venezuela, mediante Asamblea Constituyente. Esta nueva Carta Magna, debe contemplar en su primer artículo el carácter socialista del Estado Venezolano y a partir de ahí el control del régimen de propiedad privada, control sobre los medios de comunicación, eliminación de la inmunidad parlamentaria, entre otras, para despegar hacia la revolución en los campos de la ciencia y la técnica.

Los dirigentes de la revolución bolivariana saben que el gobierno no es suficiente para mantenerse en el poder, sino que es necesario forjar las bases de soporte en la sociedad extragubernamental nacional y si es posible internacional. En esta teoría hecha práctica, Venezuela se ve con la necesidad de armar al pueblo, restituir el servicio militar obligatorio y preparar al pueblo para una guerra sin cuartel.

Así, la revolución bolivariana no solo se sostendría sobre las fuerzas militares, sino sobre el pueblo, donde los arsenales armamenticios, no solo los custodie el ejército, sino también en pueblo en los colegios, universidades, fábricas, etc., prestos a resistir una invasión militar. Producto de esta doctrina en marcha Venezuela cuenta hoy con más de 500 mil milicianos, es decir, civiles militarizados para defender al gobierno y la revolución.

Hoy en día, Rafael Correa, quien aún se despacha algunas frases antimarxistas y antidialécticas, habrá comprendido, con la actuación desleal de Lenin Moreno, que todo lo antedicho debió ser la fórmula para no poner en riesgo la Revolución Ciudadana y sus conquistas que hoy se desmoronan poco a poco. No es descabellado pensar que Venezuela, sea intervenida como lo fue Libia, Irak, Siria, Ucrania, Panamá, Granada, Cuba, etc., en el intento de formalizar la colonia norteamericana. Nadie debe tomar en broma, el proceso revolucionario, parafraseando a Mao debemos recordar siempre que: «la política es una guerra sin sangre y la guerra no es más que una política con sangre».

Share
Categorías
ENTREVISTA

Entrevista a Vladimir Cerrón acerca de la reforma electoral

30 de Junio del 2019 – 06:00 » Textos: Inés Barboza » Fotos: cortesía Ayer el secretario general del partido político Perú Libre estuvo en Ayacucho, sostuvo una reunión y realizó una movilización por las principales calles de la provincia. Pero, antes de las actividades programadas concedió una entrevista al diario Correo Ayacucho en la que habló sobre los temas de coyuntura del país .

¿A qué se debe la visita a Ayacucho?

Nos hemos remitido aquí al llamado del comité regional, pues ha logrado organizar más del 80% de los comités provinciales, este es nuestro primer contacto con los dirigentes nuevos para dar las directivas ideológicas, políticas y programática que tiene Perú Libre como partido nacional.

¿Se está viendo las alianza políticas?

Se está trabajando y bregando la unidad de la izquierda ya desde hace mucho tiempo, tenemos pendiente todavía dos encuentros nacionales, posiblemente después de Huancayo y Cusco que ya se dieron, se dará un encuentro en Chiclayo y en diciembre en Lima. En esta última es donde se va definir si se conforma o no el frente político electoral que se está bregando en las distintas reuniones, entonces eso será un encuentro decisivo.

¿Qué opinión le merece las reformas políticas que se están planteando?

De la reforma política la que más me preocupa es la reforma electoral, en el cual se elevó la valla a los movimientos regionales al 8% pero eso no es lo más peligroso, sino lo más peligroso es que se va aumentar el periodo de gobierno del alcalde y del gobernador a cinco años, para hacer que las elecciones de presidente, congresista, gobernador y alcalde sea unísono, lo cual obligaría a la población alinearse con los partidos y declarar la muerte por inanición de los movimientos regionales, algo más peligroso de eso es que solo en la segunda vuelta se va elegir el parlamento, lo cual implica que los dos candidatos que ganan por arrastre cada uno va a meter una bancada, nos pretenden llevar al modelo norteamericano donde existen solo demócratas y republicanos.

¿No están de acuerdo con esta reforma?

Personalmente no estoy de acuerdo, considero que son modelos que traen de otros países ajenos a nuestra realidad.

¿Qué opina de la ideología de género?

El partido ha planteado una postura en el cual nosotros no estamos en contra de ninguna opción sexual que tome cada componente, individuo o grupo de la sociedad, lo que el partido no puede hacer es promoción de determinado estilo sexual, no nos metemos al tema individual o si es el tema grupal, pero como estado no se puede promover un tipo de estilo social que obviamente los niños o infantes podrían tomarlo como un patrón cultural ordinario.

¿Qué opina de la situación de Venezuela?

Me parece que es un país que está en una situación crítica producto del cambio del modelo económico del capitalismo al socialismo y requiere que se pase por una etapa crítica, pero esto agudizado por la caída de los países del campo socialista de América Latina, llámese Ecuador, Paraguay con Hugo, Argentina, Brasil o Ecuador, la caída de estos países de izquierda le impiden afrontar con éxito el cerco económico político, financiero y alimenticio que le hizo EE.UU.

¿Usted cree que esta fotografía donde se le ve con el señor Maduro puede afectar al partido político que representa?

De ninguna manera, creo que no había un a voz de la izquierda bastante clara con respecto al tema Venezuela, nosotros estamos en la obligación de estar con Venezuela frente a una amenaza militar norteamericana, que si se desarrollara definitivamente sería un mensaje catastrófico para todos nosotros, eso no lo podemos permitir. Entender también que el problema de EE. UU. con Venezuela no es un problema bilateral, es un problema que nos afecta directamente. Por ejemplo Gamarra está quebrado porque Venezuela era su primer comprador.

¿Cree que la presencia de ciudadanos peruanos afectó la económica del pueblo peruano?

Definitivamente toda inmigración y emigración brusca que se da en cualquier país es una amenaza a cualquier Estado y en este Estado que irresponsablemente se abrieron las fronteras y se afecta salud, educación, seguridad y todo lo que conocemos. 

Share
Categorías
ENTREVISTA

Entrevista a Vladimir Cerrón: “Venezuela es una democracia, Maduro viene del voto popular” – Diario El Comercio

Cerrón consideró que gobernadores regionales fueron sorprendidos por el Ejecutivo con la reforma política. (Foto: Paco Sanseviero Koffler/ El Comercio)

Sebastian Ortiz Martínez10.07.2019 / 03:41 pm 

El gobernador regional de Junín, Vladimir Cerrón, afirma que a fines de este año se definirá si su partido Perú Libre (antes Perú Libertario) establece una alianza con la lideresa del movimiento Nuevo Perú, Verónika Mendoza, y con el ex presidente regional de Cajamarca Gregorio Santos con miras a las elecciones de 2021.

— A inicios de este año, usted fue anfitrión de una reunión de partidos y movimientos de izquierda. ¿Existe la posibilidad de que Verónika Mendoza y Gregorio Santos integren la fórmula de su partido Perú Libre (antes Perú Libertario) a la Presidencia? 
Hemos tenido una reunión en Huancayo a fines de enero buscando opiniones para generar una confluencia, para hacer realidad un reclamo del pueblo, que es la unidad de la izquierda. No hemos hablado todavía de establecer un frente como tal, pero estamos en trabajo para ello y, posiblemente, si existe un buen entendimiento se pueda lograr esta unidad.

— ¿No descarta que Mendoza y Santos integren la fórmula de su agrupación?
No queda descartado todavía, quedan dos reuniones pendientes, una que se dará en el norte del país, posiblemente en Chiclayo en agosto o setiembre y la última será en Lima en diciembre. Posiblemente, ahí se tenga que definir si se forma un frente político electoral o no.

— ¿Cuáles son los puntos de coincidencia que tienen los tres? 
Por ejemplo, uno que nos une totalmente es bregar por una nueva Constitución política para el país mediante una asamblea constitución, ese es un punto irrenunciable de los tres partidos y de las otras organizaciones que integran Voces por el Cambio.

Vladimir Cerrón es captado junto a Nicolás Maduro en una actividad en Venezuela

Vladimir Cerrón aseveró que existen procesos electorales democráticos y «prensa alternativa comunal» en el país llanero. (Foto: Twitter)

— Verónika Mendoza, lideresa del movimiento Nuevo Perú, ha calificado de “dictadura” al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. ¿Usted comparte esa posición? 
Cada partido todavía tiene una postura que puede diferir de algunos de los miembros [de Voces por el Cambio]. Sin embargo, cuando ya tengamos la confluencia del frente tomaremos una posición unitaria al respecto. Nosotros consideramos que aquellos que han sido elegidos por el voto popular están enmarcados dentro de un proceso democrático. Para mí, [Venezuela] es una democracia porque [el régimen de Maduro] viene de un voto popular. De 25 procesos electorales, en 24 ellos han podido ganar, no es aislado, es una situación repetitiva de reafirmación popular.

— La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, acusó al gobierno de Maduro a través de un informe de “graves vulneraciones a los derechos” y documentó más de 6.800 ejecuciones extrajudiciales por parte de las fuerzas de seguridad de Venezuela entre enero de 2018 y mayo de 2019…
Tendría que documentarme más en el lugar de los hechos, nunca hay que perder la perspectiva de que todo testigo cumple una misión y la política lógicamente no está ajena a cualquier actividad humana, sobre todo en estos campos. Si se ha dado [estas ejecuciones] se tiene que investigar y juzgarse.

— Bachelet estuvo en Venezuela, evalúo la condición del país “in situ”. ¿Cómo valora ese informe?
No tengo una mayor precisión sobre el informe, solo las informaciones generales que nos dan determinados medios de comunicación. Y obviamente, Bachelet responde a una izquierda liberal, que debe tener su propia opinión.

— Usted ha dicho que la pobreza en Venezuela “es envidiable”. A qué se refiere, porque el 87% de venezolanos vive por debajo de la línea de pobreza, según la Encuesta Sobre Condiciones de Vida en Venezuela (Encovi). No es una condición que ningún país quiera. 
Lógicamente, lo que yo manifestaba es lo que he podido percibir en Venezuela. Por ejemplo, es un país sin analfabetos frente a los 2’700.000 que hay en el Perú; es un país donde todos tienen acceso a la salud de manera gratuita y aquí todavía mantenemos escalones de preferencia, entre asegurados y los que no lo son, y entre quienes pueden pagar una clínica y los que no…

— ¿Recorrió todo Venezuela para hacer este diagnóstico? 
He recorrido una parte, Caracas.

— Los servicios que usted menciona también se brindan en Lima…
Bueno, pero lo estoy poniendo bajo los parámetros internacionales. En Venezuela no se paga la electricidad, Venezuela ha hecho 3’000.000 de viviendas y las ha entregado de manera gratuita y nosotros con el tema de la reconstrucción del norte no hemos podido entregar ni siquiera 1.000 casas. ¿Con qué moral el Perú puede comparar?

— ¿Cree que Venezuela está en una mejor situación que el Perú? 
En algunos puntos, en los indicadores que te he mencionado.

— ¿Y por qué entonces en el Perú hay casi 800.000 venezolanos? 
Porque Venezuela atraviesa su crisis debido a tres puntos: tiene un cerco norteamericano, Estados Unidos impide el desembarco de su petróleo en El Caribe y en América bajo sanción a los países que lo reciban; también por la caída del campo socialista en América Latina, ya no están Cristina Fernández en Argentina, Lula o Dilma en Brasil, Rafael Correa en Ecuador, estos países le hubieran permitido romper el bloqueo. Y el tercero se debe a que Venezuela es un país que se acostumbró a vivir de su renta petrolera y no desarrolló otros sectores, como la agricultura.

— ¿La migración venezolana no se da por la violencia e inseguridad en Caracas?
Es un país con algunos problemas propios, tienen mayores indicadores que otros países. Nosotros no estamos tan lejos de los niveles de inseguridad de Caracas, los tenemos en Lima y en el Callao.

— Los venezolanos que están en el Perú huyen de persecución y del hambre. ¿El régimen de Maduro no tiene ninguna responsabilidad? 
Desde el primer momento en que [Hugo] Chávez asume el poder, Venezuela ha sido un país conspirado por Estados Unidos, lo sigue siendo, le queda muchos años para batallar, como ha pasado históricamente con Cuba, que tiene 60 años resistiendo el asedio norteamericano.

— Perú Libre postuló a la alcaldía de Lima a Ricardo Belmont, quien tuvo polémicas declaraciones sobre los migrantes venezolanos; y luego usted afirmó que la izquierda debe luchar contra los poderes “judío-peruanos”. ¿Su partido es xenófobo? 
En absoluto, quien le hable ha estudiado en el extranjero por más de una década, he podido convivir con asiático, africanos, árabes y latinos y, además, estoy casada con una extranjera. Por lo tanto, lo mío no puede ser xenofobia. Si nosotros hicimos alguna mención en algún momento lo hicimos desde el punto de vista económico y no étnico ni racial y si fue un mal entendido, se extendió las disculpas del caso.

— ¿Cometió un error tener a Belmont como candidato? 
No, porque de todas maneras la participación de Belmont nos ha permitido explorar el mundo limeño, de cómo se desenvuelve la política. Posiblemente, tenga posiciones particulares, pero el partido no es una organización religiosa donde se pontifica y todo el mundo hace caso, todos pueden tener puntos de vista distintos, eso da lugar a la discusión y polémica de la cual el partido define una postura oficial. En este caso no se llegó a ese punto, porque se trató de una elección local y no nacional, donde se tiene que tener puntos definidos.

— El Ministerio Público ha solicitado 24 años de prisión para el ex gobernador regional de Cajamarca Gregorio Santos por presuntamente haber obtenido beneficios ilegales en 13 licitaciones. ¿Su partido no debió esperar que se resuelva su situación judicial antes de aceptar su militancia? 
Gregorio Santos está como invitado en Perú Libre y solamente su militancia será real una vez que el partido se fusione con el movimiento de Junín. Las bases le han dado la bienvenida y nosotros también, no tenemos ninguna discrepancia en el plano ideológico, político o programático. Si tiene un problema de carácter judicial eso escapa a nuestros deseos, el Poder Judicial, dentro de su autonomía, debe determinar si es culpable o no. Y si es culpable, sabe perfectamente que no podría postular. Y si es absuelto, nos darán la razón en la confianza que le hemos dado.

— ¿Si Santos es hallado culpable se le retirará la militancia?
Si es hallado culpable habría una sentencia y esta, con las reformas, lo inhabilita políticamente.

— Pero no le impide ser parte de un partido político…
Tendría que evaluarse en su momento. 

La política rusa sobre la homosexualidad

— ¿Cree que existe la llamada “ideología de género”? 
Desde el punto de vista médico, los temas de orientación sexual no están debidamente fundamentados en lo científico. Si antiguamente se creía que muchos de estos casos [de homosexualidad] se podrían dar de manera hereditaria, hoy en día es bastante cuestionado ese tema. Pero, independientemente, nosotros estamos en la obligación de respetar a todos los componentes de la sociedad.

— Sr. Cerrón no está respondiendo a la pregunta…
Toda actividad humana responde a una ideología, obviamente.

— ¿Cuál es su opinión sobre el colectivo “Con mis hijos no te metas”? ¿Respalda a este movimiento? 
Lo que he podido percibir es que ellos salvaguardan que a los niños no se les exponga ni se les imponga un tipo de pensamiento en la orientación sexual. Cualquier cambio en una sociedad tradicional, como la del Perú, lleva a un proceso y en un proceso la idea sucumbe o se reafirma. Todavía es bastante temprano para decir si va a tener éxito o fracaso.

— Al igual que el congresista fujimorista Héctor Becerril, usted ha dicho que los homosexuales no deben expresar su amor en público…
Yo no he dicho eso, eso es un invento de algunos sectores, nosotros lo que hemos dicho es que algunas exposiciones que puedan tener los homosexuales no deben hacerlo frente a los niños. ¿Por qué? Porque los niños de 5 a 11 años son una maquinaria de imitación. Por lo tanto, imitar algo que no es un patrón frecuente en la sociedad podría lógicamente dar otra perspectiva de vida a los que recién están en una etapa de maduración.

— ¿A una pareja heterosexual también le pediría que no hagan demostraciones de afecto en la calle? 
Es una manera de proteger los derechos del niño, yo estoy de acuerdo con la política [sobre los homosexuales] que implementa Vladimir Putin en Rusia, hay que salvaguardar los derechos del niño.

— Rusia es un país represor respecto a los homosexuales
Eso es totalmente falso, en Rusia no se persigue ni se encarcela a los homosexuales, lo ha dicho su presidente y parlamentarios, ahí lo que se hace es proteger los derechos del niño.

— Misha Tumasov, presidente de la asociación LGTBI más grande de Rusia, ha dicho en “El País” de España que en su país “ahora está de moda ser homófobo”…
Es una persona que no es imparcial, porque representa a determina flanco, no es imparcial…

— ¿Tiene algún estudio que confirme que en Rusia se respetan los derechos de la comunidad LGTBI? 
En este momento no los traigo, pero sí me he podido documentar sobre este tema en Rusia, es lo que pasa en Cuba, no se discrimina a los homosexuales ni a las otras variantes, hay miembros de ellos que integran su Parlamento. Nosotros vamos por la misma política. 

El nexo con Belaunde Lossio

— El Ministerio Público le imputa ser parte de una presunta organización criminal formada por Martín Belaunde Lossio. ¿Qué tipo de vínculos tuvo usted con el encarcelado empresario?
Nos imputan por un tema subjetivo, en el cual dicen que podríamos habernos coludido para otorgarle algunas obras sobre todo en el puente Comuneros. Sin embargo, quiero aclarar lo siguiente: nosotros no hemos contratado con empresas de Belaunde Lossio, nosotros hicimos un acuerdo con el SIMA de la Marina y este llevó sus propios procesos de licitación. Ganaron cerca de 10 empresas, una de ellas fue Antalsis. El gobierno regional directamente no tiene ningún contrato de ese tipo.

— ¿Recibió apoyo de Belaunde Lossio para su campaña al gobierno regional de Junín en 2011? 
Nosotros no recibimos apoyo, siempre hemos trabajado con recursos propios.

— ¿Belaunde Lossio no le dio camionetas para su campaña?
No, no nos dio ninguna camioneta. Esa es la hipótesis que hace la fiscalía, inclusive dicen que esas camionetas las usamos en el gobierno regional. ¿Para qué? Si el gobierno regional lo que más tiene son esos vehículos, no tienen ningún sentido. 

Cuestiona la reforma política del Ejecutivo

— ¿Está de acuerdo con la reforma política planteada por el Poder Ejecutivo?
En algunos puntos. Por ejemplo, he cuestionado que a los movimientos regionales se les pida una mayor valla para persistir como organización política y a los partidos nacionales menos porcentaje. Y he cuestionado que se pretenda realizar las elecciones regionales y municipales en paralelo a las generales. Eso va a conllevar a la extinción de los movimientos regionales.

— Las elecciones regionales y municipales no coinciden con las generales…
Están apuntando a eso, están apuntando a la desaparición de los movimientos regionales como ya se desapareció a los movimientos locales.

— Si usted no estaba de acuerdo con esa parte de la reforma política, ¿por qué estuvo al lado del presidente Vizcarra cuando su mensaje a la Nación? 
Porque nos citaron a una reunión sin agenda, yo le dije al primer ministro [Salvador del Solar] que hubiera sido mejor que nos citen antes para participar de la propuesta del Ejecutivo al Parlamento y no que se nos llame en ese momento para poner un parche. Cuestioné, en ese momento, que estas reformas no incluyan nada sobre la descentralización.

— ¿Por qué no se fue de Palacio de Gobierno? 
Porque fue un acuerdo colegiado de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y todos tenemos que acatar disciplinariamente un acuerdo mayoritario, puedo tener mis cuestionamientos, pero no me salgo del acuerdo de una asamblea.

Vladimir Cerrón
Share