Categorías
ENTREVISTA

Entrevista a Vladimir Cerrón en Ayacucho sobre historia de la universidad peruana

29.06.19. Entrevista al Dr. Vladimir Cerrón Rojas, Secretario General Nacional del Partido Polìtico Nacional Perú Libre, sobre historia de la universidad peruana, vida y obra de su padre, naturaleza del Apra y del imperialismo, realidad educativa y sanitaria, vivencia en Cuba y viaje a Venezuela, política internacional latinoamericana, la unidad de izquierda y los poderes fácticos en el país.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Lecciones y reflexiones del III Encuentro Latinoamericano Progresista en Quito

Lecciones y reflexiones del III Encuentro Latinoamericano Progresista en Quito

Vladimir Cerrón

  1. Un llamado de atención hecho en la III ELAP está orientado a la modernización de los discursos de la izquierda. Los tí­picos discursos donde se alude al imperialismo, las transnacionales y al capitalismo, no es tan digerible en las nuevas generaciones, «ajenas» a esos tiempos históricos y ajenos a estos conceptos que ya no se tocan en las universidades, ni sindicatos, menos se conocen en los colegios. Aunque, esto no quiere decir que dichos fenómenos hayan desaparecido, pues están tan vigentes en el diario de nuestras vidas. Claro está que, para saber cual es el nuevo discurso debemos saber cómo es el nuevo elector.
  2. El cuestionamiento al imperialismo moderno no debe ser solamente bajo el parámetro económico, sino también debe ser evaluando otros parámetros como los indicadores en la educación, la salud, la agricultura, el tema medio ambiental, la paz mundial, el adelanto tecnológico y su uso, etc. Los indicadores son fundamentales para mantener el éxito de la polémica ante el adversario.
  3. La izquierda peruana hasta el momento no es capaz de elaborar un programa alternativo al Consenso de Washington, ya sea para regularlo o contraponerlo. Esta misión es necesaria saldarla con la historia.
  4. En la izquierda, nuestros pensadores latinoamericanos y mundiales ya lo dijeron todo. La tarea que nos toca es poner en práctica la propuesta ajustada a nuestra realidad soicoeconómica.
  5. Independientemente de la pérdida de la izquierda en los comicios, la derecha no es tan fuerte como antes, tras el legado de las ideas, pero tiene gran capacidad de resucitar aprovechando la amnesia popular. Habrá muerto Chávez, pero sus ideas quedan y está probado que cuando hay derroteros hay resurgimientos.
  6. La unidad supone identificar nuestros comunes objetivos porque tendremos los mismos enemigos. La unidad de Latinoamérica supone un enemigo grande, la polí­tica colonialista norteamericana.
  7. No es necesario tener un partido grande, sino dos cosas fundamentales: coherencia en la propuesta y buena acción política. Esto significa entrenar al Partido, aunque no sea numeroso, en entender y creer en la propuesta para defenderla en tanto espacio sea posible. Esto conlleva a la dinámica de sus escuelas políticas.
  8. El principal adversario de los partidos de izquierda no son los partidos de la derecha, sino los medios de comunicación concentrados en pocas manos derechistas, representantes del poder económico empresarial. En países, como el Perú, donde no exista una ley de medios de comunicación, esta ventaja será aprovechada al máximo.
  9. La Ley de Medios tiene un solo objetivo en la izquierda, garantizar la accesibilidad y universalidad de los accesos a la información. No puede ser que en una democracia estos medios están exclusivamente en manos de los privados pretendiéndose apropiar del sentido común del pueblo. Es deber de la izquierda sustituir la influencia de los medios de comunicación por la de los partidos políticos como organizaciones plurales y democráticamente constituidas.
  10. Acerca de los nuevos liderazgos políticos, si bien es cierto que todos coincidimos que es fundamental para garantizar la perpetuidad de la revolución, en la práctica no los preparamos o evitamos el «derrocamiento» natural del líder por las nuevas generaciones. Pero esa nueva generación tiene que entender que la edad no es requisito suficiente, sino se requieren capacidades y facultades para la dirección, técnicas como políticas, las mismas que hoy pueden adquirirse a relativa temprana edad por el torrente de información social a la mano.
  11. La derecha quiere derrocar los gobiernos de izquierda para establecer una contrarreforma agraria, crear una nueva casta de neoterratenientes y coadyuvar con el narcotráfico. Es imprescindible que los pueblos defiendan como derechos adquiridos lo logrado en diversos campos de acción como el acceso universal a la salud, la educación, la agricultura, la defensa medio ambiental y su activismo en pro de la paz mundial.
  12. Se ha incidido bastante en la crítica a los paraísos fiscales, cuestionando el mal uso del concepto de soberaní­a por algunos Estados o naciones, comportándose en la realidad como custodios de una riqueza obtenida a base del delito.
  13. Correa ha planteado que ningún político que tenga cuentas en paraísos fiscales debe postular o designarse en cargo público. La intensión suena cristalina, pero en la realidad esto no hará otra cosa más que incrementar el hermetismo de las instituciones bancarias extranjeras en cuanto al titular de la cuenta, aún sea frente a una orden judicial internacional.
  14. Se sabe que cada dólar depositado en un paraíso fiscal es un dólar robado a la salud, la educación, la agricultura, etc., pero también es cierto que los países que se prestan a ser depósito bancario de lo mal habido, viven de esa economía proveniente de las jugosas comisiones del movimiento económico, por lo tanto difícil de dejarse quebrar.
  15. Una especie de mini paraíso fiscal en nuestro país es el llamado secreto bancario del que se benefician principalmente los corruptos del sector público y privado. En un país que se jacta de moralista, debe simplemente eliminarse este obstáculo, haciendo que las autoridades competentes lo soliciten sin mayor requisito a las entidades bancarias, así el secreto bancario dejará de ser una versión menor a la del paraíso fiscal.
  16. En conclusión los paraísos fiscales estimulan la corrupción y la impunidad en los funcionarios Estados, el narcotráfico, la trata de personas y el lavado de activos. La fuerza de la jurisprudencia internacional escasamente se ha hecho sentir para contrarrestar la corrupción fiscal.
  17. En América Latina se incrementó la clase media en 65 millones de habitantes, de los 605 millones de habitantes que somos, gracias a los gobiernos progresistas generalmente. Tantos años de gobiernos derechistas nunca habrán crecido a este ritmo. Si estos gobiernos continuaran una o dos décadas más la brecha de desigualdades se reduciría indefectiblemente en nuestro continente.
  18. El fracaso del referéndum en Colombia es expresión del trabajo subterráneo de la derecha, pero a la vez, expresión del pueblo que no considera un problema vital este conflicto, pues hubo un ausentismo del 63% aproximadamente. ¿La paz sometida a referéndum? Increíble, pese a haber costado con 280 mil muertos. ¿A quién beneficia la guerra? a los Estados Unidos, pues así garantiza la vigencia de sus bases militares y su cerco a Venezuela y Ecuador. En todo este proceso se ha puesto en evidencia las identidades de los dirigentes de las FARC y han entregado parte de su arsenal de armamentos, lo que probablemente traiga ascensos y bajas obligadas en la dirección de la guerrilla que a la luz de los resultados paradójicamente tiene «luz verde» por el pueblo colombiano para seguir operando.
  19. El salario básico en Ecuador es de 366 USD, uno de los mejores de Latinoamérica. Efectivamente, mucho mejor que esos paí­ses donde nos enseñan satanizar al Ecuador y su Revolución Ciudadana, como en el caso nuestro donde el salario básico no llega ni a 250 USD.
  20. La reserva monetaria en nuestros países está destinada al respaldo de los bancos y banqueros. No se utilizan en beneficio del pueblo. En el caso peruano de nada sirve tener reservas de más de 61 mil millones USD, cuando no están al servicio del pueblo peruano. El préstamo hecho por PPK de 16 mil millones USD por bonos soberanos, fue orientado a mantener la clase empresarial que dirige el paí­s no las necesidades vitales como el saneamiento en los cinturones de pobreza. En conclusión, el dinero no se guarda para la aaaa»Época de las vacas flacas», sino para el pago de la deuda externa y el sostenimiento de la clase económica y empresarial, del statu quo. Así­, los gobiernos de derecha son los grandes confiscadores, pues tienen la potestad de congelar los préstamos de la deuda externa, luego de confiscarlos.
  21. En microeconomía dirí­amos que los depósitos del pueblo, que en realidad son un bien privado, los gobiernos derechistas pueden congelarlo y hacer uso de ellos como mejor les parezca. Se cae a la paradoja que la derecha hace lo que critica a la izquierda.
  22. Las reservas en un país con grandes necesidades vitales no tiene sentido si no generan ganancia con inversión que a la vez genera más ahorro. El paí­s que invierte en su territorio, genera mayor consumo en el y capta mayores divisas, inclusive con sus empresas estatales. Hay que dar movimiento al dinero, la liquidez debe invertirse y generar dinero. La izquierda no puede renunciar a la riqueza, es la prueba de haber superado la pobreza.
  23. Siempre que hay queja económica, la clase dominante habla cuando sus ingresos están cayendo, pero nunca hablan de cuando sus ingresos se elevan. Solamente sus ingresos bajarán cuando los mismos se hayan orientado por los gobiernos progresistas a los sectores que antes estaban impedidos de acceder a mejores condiciones de vida. Pero aún eso, siguen ganando, pues en una revolución social debe ser así, sino no habrá revolución.
  24. En un gobierno del pueblo consciente de su misión revolucionaria, los productos de la canasta básica no debe pagar impuesto. Ecuador ha sido capaz de demostrar esto logrando la satisfacción popular y sin afectar los ingresos estatales. En nuestro país aun persiste en insomnio de que si se baja en 1% el IGV se cae el Estado.
  25. El actual intervencionismo de Norteamérica sobre nuestros países está dado por una fuerte presencia de los EEUU en el sur, el Comando Sur de la Armada Norteamericana; su presencia militar a nivel terrestre, aéreo y marítimo, mediante países sumisos que ceden soberanía; asumiendo que los actores estatales o políticas estatistas son los principales enemigos del desarrollo; invistiendo de inmunidad a los militares norteamericanos para sus acciones hasta genocidas; adoctrinamiento en la Escuela de las Américas o sucedáneos con las misma política; adiestramiento de las FFAA norteamericanas en la política de DDHH de su país sin aceptar las políticas del país ocupado, intervenido o socio; reclamándose demócratas y supervisando los procesos electorales en los países latinoamericanos sin permitir ser supervisados por nuestros países; y conspirando contra la unidad de los pueblos latinoamericanos (UNASUR).
  26. El nuevo Plan Cóndor definido así por Rafael Correa, consta de tres puntos: 1. Medios de Comunicación llamados a mellar la credibilidad, 2. Utilizar como instrumento político los aparatos e justicia y 3. Coacción al parlamento para dar los golpes de Estado.
  27. La deshumanización del planeta está en marcha por el neoliberalismo. Las universidades han creado o implementado las carreras de Administración de Empresas en detrimento de otras, debido a la ruta neoliberal mundial y han ido en contra de los cursos de humanidades, haciendo de esta sociedad una sociedad inundada en el tecnocratismo antes que el humanismo.
Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

Vladimir Cerrón presenta libro sobre descentralización

Auditorium de la Municipalidad de Huancayo en la presentación del libro del Dr. Vladimir Cerrón

En el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Huancayo, totalmente repleto y con gran expectativa, el expresidente regional de Juní­n, Dr. Vladimir Cerrón Rojas, presentó su libro «Descentralización, Revolución de Estos Tiempos. Experiencias Trascendentes del Socialista Gobierno Regional Junín». Investigación acerca de la experiencia del primer gobierno regional de izquierda en dicho departamento, sus aspiraciones y logros. El libro consta de catorce capítulos donde se abordan sobre la descentralización y la izquierda; la descentralización y la educación; la descentralización y la salud; la descentralización y los derechos humanos; la descentralización y el transporte; la descentralización y el deporte; la descentralización y la inversión privada; la descentralización y la minería; la descentralización y el medio ambiente; la descentralización fiscal y tributaria; la descentralización y las principales fuentes de riqueza del país; la descentralización y la lucha contra la corrupción; la descentralización y los retos de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales; y finalmente la descentralización y los derechos polí­ticos. En cada uno se abordan los móviles ideológicos, políticos, sociales y económicos, que facilitaron o trabaron el logro de las principales aspiraciones populares, materiales y espirituales, relegadas hace más de medio siglo. Aborda también las conspiraciones del nivel central por tratar de desprestigiar este proceso y el intento fallido por retornar al paternalismo secular y humillante de la capital. Finalmente se recopilan los principales discursos y pensamiento político del entonces presidente regional de Junín y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Vladimir Cerrón. Según refirió³ el autor creyó la necesidad de documentar el trabajo de la izquierda, puesto que es la primera vez que asume dicha corriente política la conducción de este departamento exponiendo sus logros y errores. También hace un llamado a defender el proceso de descentralización, puesto que es una nueva herramienta de lucha para la izquierda, dentro del marco constitucional del Estado, por ahora poco conocida y comprendida por funcionarios y pueblo en general. La ceremonia se llevó a cabo el dí­a 27 de junio del 2017 a las 6:00 p.m., en el Auditorium de la Municipalidad Provincial de Huancayo y contó como comentaristas con el Reverendo Padre Feliciano Bobadilla, Capellán del Ejército Peruano; Licenciado Ciro Ramón Guerra, exdirector del Emblemático Colegio Santa Isabel; y el Dr. Luí­s Solórzano Talaverano, exalcalde de la provincia de Juní­n, quienes destacaron los aportes de esta obra hacia nuestro paí­s y especialmente a las regiones del interior. Cabe destacar que la obra fue dedicada al extinto vicepresidente regional, Ing. Américo Mercado Méndez, quién según el autor es paradigma de lealtad absoluta al pueblo. Como corolario, el autor agregó que dentro de pocos días, estará poniendo a disposición la versión virtual de la obra.   

Share
Categorías
ARTÍCULO

Treinta Diferencias y Similitudes Entre la UNCP y la UNSCH

  Vladimir Cerrón (*)

  1. La UNSCH es la segunda universidad creada en el Perú, de fundación colonial y a pesar de haber sido recesada en varias ocasiones, mantiene su presencia clásica en la cultura peruana. Por el contrario, la UNCP tiene fundación reciente, fue particular y aun no logra insertarse excelentemente en la conciencia cultural peruana.
  2. La UNSCH fue reaperturada en 1957 por los sectores conservadores de la sociedad huamanguina, comenzó a funcionar ordinariamente en 1959, pero su dirección serí­a capturada, más adelante, por sectores progresistas. En la UNCP ocurrirí­a lo contrario, fue creada en 1959 por las luchas de los sectores campesinos, sindicales y gremiales del departamento de Juní­n, es decir, por sectores progresistas, sin embargo, desde su funcionamiento, la dirección fue capturada por un partido servil a las clases conservadoras del Perú, el Apra.
  3. La UNSCH es una de las pocas universidades que escapó al control del Apra, si consideramos que en aquellas décadas el aprismo controlaba los principales centros de educación superior como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de La Libertad de Trujillo, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión, además de cogobernar con las universidades católicas. La Universidad Nacional del Centro del Perú no escapó de este control.
  4. Los rectorados del Dr. Fernando Romero Pintado, Dr. Efraí­n Morote Best y el Ing. Luis Alberto Gonzáles Carré, hicieron en poco tiempo que la UNSCH tenga un prestigio nacional e internacional, debido a la dignidad, integridad y autonomía con que se gobernaba la institución. Por el contrario, el rectorado del Dr. Javier Pulgar Vidal, Ing. Manuel Carranza y del CPC. Nilo Arroba Niño, sentaron a la UNCP en la peor crisis moral, académica y administrativa de su historia, al estar condicionados a los designios del Apra, los dos primeros renunciaron a sus cargos y el tercero fue encarcelado. Así­, los constantes problemas conllevaron a que la UNCP sea intervenida, en esa década, en dos ocasiones, por el CIU y el CONUP, presididas por Efraín Morote Best, rector de la UNSCH.
  5. La UNSCH contó con profesores de renombre como Luis Guillermo Lumbreras, César Guardia Mayorga, Efraí­n Morote Best, José Matos Mar, Julio Ramón Ribeyro, Jorge Oswaldo Reynoso Díaz, Carlos Ivan Degregori, Antonio Cisneros, etc., además de profesores extranjeros. La UNCP tuvo como cúspide intelectual a Javier Pulgar Vidal, Félix Huamán Cabrera, Carlos Villanes Cairo, Jaime Cerrón Palomino. El gobierno de Adriel Osorio se caracterizó por haber logrado convocar a docentes de la talla de Waldemar Espinoza Soriano, Ramiro Matos Mendieta, Juan Ortiz Saybay, Bernardo Rea Ravello, Manuel Baquerizo Baldeón, Juan Julio Quiñe y Sybila Arredondo de Arguedas. No se reportan profesores extranjeros de relevancia.
  6. La UNSCH, por iniciativa de sus autoridades, abriría sus puertas al campesinado y artesanos, los incorporó a la institución, e hicieron suyos los problemas sociales de su entorno, logrando tener una población étnica particular a su región. Según Luis Guillermo Lumbreras: les hizo conocer a los ayacuchanos que era posible otra forma de mirar las cosas por lo cual fue acusada de comunista. Por el contrario, en la UNCP, sus fundadores-propietarios, le despojaron toda representatividad campesina, ignorando inclusive hasta en las cláusulas de su fundación a Elí­as Tácunan Cahuana, propulsor indiscutible de la fundación de la Universidad Comunal. La UNCP logró ser fuente de cultura gracias a la acción decidida de sus egresados y no de sus autoridades, y por tal motivo, también fue acusada de comunista, sufriendo la represalia más cruenta en Latinoamérica.
  7. El primer rector de la UNSCH fue el Dr. Fernando Romero Pintado, exmarino, ferviente admirador de la escuela universitaria norteamericana y sin mayores méritos intelectuales; sin embargo, supo adecuar la universidad a la realidad de su área de influencia, creando la Facultad de Ingenierí­a Rural. El primer rector de la UNCP fue un intelectual de renombre mundial, el Dr. Javier Pulgar Vidal, quien habí­a fundado universidades hasta en el extranjero, pero en la práctica no tuvo mayor compromiso con las aspiraciones del campesinado del departamento de Juní­n.
  8. El gobierno rectoral de Efraín Morote Best creó la Escuela de Aplicación Guaman Poma de Ayala como dependencia de la UNSCH y actualmente sigue manteniendo un control estricto sobre ella para garantizar sus fines académicos. La UNCP creó un sinnúmero de escuelas de aplicación en Junín, sin embargo, todas escaparon a su control, debido a la pérdida de capacidad moral y administrativa de sus autoridades para regentarlas, y en el extremo, la Escuela de Aplicación de la UNCP, fue desaparecida.
  9. La UNSCH tuvo una institucionalidad más sólida, siempre tuvo rectorados elegidos en Asamblea Universitaria, excepto el primero que fue designado, respaldados por normas orgánicas vigentes, y en ausencia del titular, el primer sustituto asumió la función acorde a la ley universitaria. La UNCP tuvo una institucionalidad muy frá¡gil, sus tres primeros rectores fueron impuestos desde las más altas esferas del gobierno, el Congreso de la República, dos de ellos procedían de la Universidad de Trujillo, para no perder el control de la institución se llegó a inventar el cargo de Encargado de la Rectorí­a, luego fue intervenida y llegó a tener más de media década de comisiones de gobierno sin rectorado.
  10. El FER de la UNSCH fortaleció junto a sus autoridades universitarias su institucionalidad, no fueron antagónicos en su propósito. El FER de la UNCP tuvo que enfrentar constantemente a sus autoridades por la crisis moral, administrativa, económica, etc., emprendiendo las heroicas marchas de sacrificio, producto del cual la universidad se logró nacionalizar y reorganizar.
  11. La UNSCH luchó decididamente por su supervivencia ante el recorte de las rentas por el gobierno belaundista y armó una estrategia en la cual, la participación del pueblo fue esencial, llegando a conformar el primer Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, único en su género y constituyendo en la actualidad un legado al pueblo peruano. La UNCP una vez fundada no se involucró con las demandas sociales de Juní­n, no se plegó, ni fomentó la creación de organizaciones sociales populares, como lo lideró en Ayacucho la UNSCH.
  12. La UNSCH comprendió el postulado mariateguista que los problemas de la educación universitaria no podían ser ajenos a los problemas de la educación secundaria y primaria, por lo que entendieron la necesidad de formar un sindicato único de profesores en la educación, creándose el SUTE-UNSCH, al igual que en la Universidad La Cantuta, el SUTE-UNE. En la UNCP, desde su existencia, aún se vive el divorcio entre el profesorado universitario y demás sectores del magisterio.
  13. En el proceso de categorización de las universidades (1969-1970), fomentado por el gobierno militar, la UNSCH logró la categoría A, por el nivel de sus docentes, las facultades funcionales a su región y por su residencia estudiantil, pese a no tener una infraestructura moderna. La UNCP calificó como categoría D, la más baja, pese a tener mejor infraestructura. Esto demostró la superioridad dialéctica de lo cualitativo sobre lo cuantitativo. Luego ambas universidades se involucraron luchando por la abolición del decreto, al considerarlo discriminatorio.
  14. La UNSCH se hizo funcional a su región, creó facultades acorde a su realidad socioeconómica, como Ingenierí­a Rural y Antropología, y por acuerdo de su Consejo Universitario habí­a decretado el ingreso libre en 1969, concediéndose este derecho solamente a los colegios secundarios de la zona de influencia de la universidad, es decir, a los departamentos de Huancavelica, Apurí­mac y Ayacucho y que luego se extenderí­a en los últimos años para los estudiantes que concluyeran estudios en otros colegios nacionales. En la década del 70 ingresaron más de 2000 alumnos. En la UNCP el ingreso era, de alguna manera, restringido y condicionado a ser militante o simpatizante aprista.
  15. El área de influencia académica de la UNSCH incluí­a al departamento de Juní­n, sin embargo, el área de influencia de la UNCP no retribuí­a de manera equitativa al departamento de Ayacucho, pues los factores que posibilitaron esta realidad fueron la vivienda universitaria, la Facultad de Derecho y la dirección polí­tica rectoral de la UNSCH, y como efecto de ello es la presencia de magistrados y abogados de graduación huamanguina que ejercen su carrera en Huancayo, habiendo llegado a neutralizar el poder judicial donde el Apra enquistó su militancia. Por el contrario, la UNCP no fue enteramente funcional a su región, una prueba de esta deficiencia es la iniciativa que tomaron otras universidades frente a esta deficiencia, la instalación de una sede de la UNE La Cantuta en la Comunidad Industrial de Muquiyauyo (Jauja), el 16 de diciembre de 1969, acerca de lo cual el profesor y expresidente de la FEUNCP Fernando Romero Villanes escribió: «La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en sus mejores épocas, y hoy la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle rompen la nefasta tradición y se irradian cultural y científicamente. Ya no se espera que el pueblo venga a la Universidad en busca de cultura y ciencia, sino es ella la que se acerca al pueblo brindando todo lo positivo que posee» (115). La UNCP solamente se proyectó socialmente a las comunidades en la educación secundaria.
  16. Se debe también a los abogados egresados de la UNSCH, en gran parte, la creación y avances de la nueva Facultad de Derecho y Ciencias Polí­ticas de la particular Universidad Peruana Los Andes en Huancayo. En la UNCP, pese a que tres de sus cuatro propietarios-fundadores eran abogados, aún está vetada la creación de esta Facultad, por el temor a que se forjen abogados de tinte progresista y puedan dotar de un soporte profesional a las clases marginadas, que podría ser perjudicial a los intereses de los sectores conservadores.
  17. La UNSCH no tenía filiales y por tanto, no desmerecí­a esfuerzos que habitualmente se dedicaban a ellas. La UNCP mantuvo cuatro filiales creadas por motivaciones polí­ticas y económicas, las mismas que después de sus contradicciones con su Alma Mater se independizaron. A la filial de Lima se le reconoció inmediatamente como universidad, se le dieron todas las prerrogativas dotándoseles facultades como Derecho, Medicina, entre otras y en el extremo se le crearon condiciones para que el Apra lo regente como su patrimonio hasta la actualidad.
  18. Tanto la UNSCH y la UNCP recibían financiamiento y donaciones procedentes del extranjero. La UNSCH supo invertir sus donaciones en requerimientos académicos invitando docentes del extranjero y becando a los suyos. La UNCP malversó los fondos en agasajos, financiamiento de campañas, compra de una emisora local, etc., para los principales líderes apristas.
  19. Ambas universidades, la UNSCH y la UNCP, ante el avance y orientación progresista del alumnado y sus egresados, fueron amenazadas ideológicamente por el clero, en complicidad con el rector sanmarquino Luis Alberto Sánchez, quien patrocinó la fundación de la Universidad Pontificia de Ayacucho (1967) y la Universidad Católica de Huancayo (1968), creándoseles un paralelismo con claros fines polí­ticos, pero las realidades socioeconómicas de estos pueblos hicieron sucumbir las pretensiones clericales, siendo aquellos centros absorbidos por las universidades nacionales y extinguidas hasta la actualidad. Pero la UNSCH tuvo un enemigo acérrimo en el plano polí­tico que fue la iglesia católica, en la persona de Juan Luis Cipriani Thorne, quien obligó al gobierno rectoral del Ing. Pedro Villena Hidalgo a nombrarlo Profesor Honorario y avalar su nombramiento como Arzobispo de Ayacucho, tras la renuncia del titular Monseñor Federico Richter Prada.
  20. La UNSCH no fue intervenida ni sometida a procesos de reorganización administrativa o académica y en las décadas convulsas de la violencia política interna nunca fue intervenida oficialmente por el gobierno. La UNCP fue sometida a varios procesos de reorganización académica y administrativa, dirigida, en ocasiones, por dos federaciones estudiantiles y dos rectores. En épocas de la violencia polí­tica interna, la UNCP fue intervenida en numerosas ocasiones, sus docentes y alumnos fueron «fichados» por el ejército y finalmente, en el gobierno fujimorista, fue ocupada con una base militar en su interior.
  21. Tanto la UNSCH y la UNCP, fueron ví­ctimas del fuego cruzado entre la subversión (Sendero Luminoso y el MRTA) y el terrorismo de Estado (FFAA, FFPP, Comando Paramilitar MATA, Rodrigo Franco, Escorpio y Colina). La UNSCH se politizó mucho más que la UNCP, pero ésta última fue más duramente reprimida.
  22. Según el Dr. Ranulfo Cavero, en la UNSCH las ejecuciones extrajudiciales no fueron masivas, pero sí selectivas, a diferencia de la UNCP. Contradecimos este punto al mencionado antropólogo puesto que en la UNCP los asesinatos fueron tan selectivos que lograron casi destruir facultades involucradas con las ciencias sociales, al eliminar a la mayorí­a de sus docentes y haber deserción de los restantes, y los alumnos, la FEUNCP, fueron sistemáticamente desaparecidos y asesinados.
  23. La represión universitaria llegó hasta las más altas autoridades. En 1983, el general Clemente Noel denunció por terrorismo al Dr. Efraí­n Morote Best, Ing. Enrique Moya Bendezú y al Ing. José Dí­az León, exrectores de la UNSCH. En la UNCP en 1990 se secuestró, torturó y asesinó al vicerrector académico Prof. Jaime Cerrón Palomino. Estos actos conllevaron un mensaje claro a la comunidad universitaria nacional, si pueden terminar con las autoridades universitarias, más fácil les era con cualquier otro miembro.
  24. Los docentes asesinados selectivamente en la UNSCH fueron el biólogo Ciro Aramburú Villanueva, Prof. Francisco Solier, Prof. Leonor Zamora y Fernando Colonio (361). En la UNCP fueron asesinados Herminio Parra Rivera, Luis Aguilar Romaní, Jaime Cerrón Palomino y Roberto Aguirre Palomino. La totalidad de estos docentes tení­an ideas progresistas comulgantes con la izquierda.
  25. La presencia de algunos senderistas en el comedor universitario, en la administración y en la docencia, con responsabilidad individual, fue aprovechado por los medios de comunicación local y nacional para crear los famosos «senderólogos» que finalmente conllevaron a la satanización de estas dos casas superiores de estudios (439). Tanto los huamanguinos, procedentes de la UNSCH y los huancaí­nos, procedentes de la UNCP, fueron estigmatizados de subversivos, difundiéndose este apelativo rápidamente a nivel nacional.
  26. La UNSCH sufrió cuantiosos daños materiales infringidos a sus bienes, centros experimentales e infraestructura, inducidos por la represión y la subversión, en la época de la violencia polí­tica, afectando seriamente la producción técnica, cientí­fica y profesional (439). En la UNCP se dio el mismo fenómeno.
  27. La UNCP pese a ser una universidad relativamente nueva frente a la UNSCH, creó en 1990, en un gobierno rectoral de izquierda, la Escuela de Post Grado y la Facultad de Medicina, que le dieron un rumbo distinto en cuanto a su crecimiento académico. La UNSCH recién en 1995 creó su Escuela de Post Grado, aún no tiene Facultad de Medicina, pero desde hace tiempo cuenta con Facultad de Derecho, con la que aún no cuenta la UNCP.
  28. Ambas universidades fueron sometidas a presiones del Gobierno para que las asignaturas de Ciencias Sociales y Filosofía tuvieran sus horarios reducidos, valieran menores créditos y tengan el futuro inexorable a su desaparición con la finalidad de formar técnicos y no profesionales conscientes con proyección social. En la UNCP el gobierno rectoral del Antrop. Rodolfo Vizcardo Arce a finales de su mandato, en 1994, fue eliminando los cursos de Ciencias Sociales y oficialmente fue instaurado en el gobierno del Ing. Esaú Caro Meza, pese a que la UNCP adopta como slogan ser una institución humaní­stica. En la UNSCH, en 1996, se daba el mismo fenómeno.
  29. La UNSCH tiene un historial de renuncias rectorales, muchas por amenazas. El Ing. Enrique Moya Bendezú renunció a su cargo en 1982, faltando un año para culminar su mandato. El Ing. José Castañeda Bazán dejó inconcluso su gobierno. El Prof. Virgilio Galdo Gutiérrez renunció sorpresivamente a su cargo en 1990. Por el contrario, en la UNCP, los gobiernos rectorales se aferraron al cargo y fueron expulsados por la fuerza estudiantil, las mismas que concluyeron con los gobiernos del Ing. Manuel Carranza, del CPC. Nilo Arroba Niño y del Ing. Esaú Caro Meza, todos por delitos de alta corrupción.
  30. Tanto en la UNSCH como en la UNCP, las tres últimas generaciones transitaron las etapas académica, clasista y postclasista del que han hecho referencia algunos autores. La académica era la sedienta de conocimientos y del reencuentro con su propia identidad y cultura. La clasista era la generación que luchaba por una ideologí­a liberadora al servicio del país. En esta etapa ambas universidades perdieron su liderazgo regional, los egresados eran vistos, equivocadamente, como posibles infiltrados subversivos. La actual postclasista solo está interesada en el beneficio individual y profesional, en el mundo neoliberal de la llamada competitividad.

(*) Doctor en Medicina. Magí­ster en Neurociencias. Autor del libro Historia Censurada de la UNCP. Un intento para comprender sus luchas y sus logros (Huancayo, 2011).

 Intervención militar en la Universidad Nacional del Centro del Perú (década de los 90)
Share
Categorías
ARTÍCULO

Por qué no caerá Nicolás Maduro

POR QUÉ NO CAERÁ NICOLÁS MADURO

 Milicias de la Revolución Bolivariana

Vladimir Cerrón

Nicolás Maduro asume el cargo en un momento muy sensible a la revolución bolivariana, la muerte de Chávez, dentro de todo el halo mitológico de un país que se subleva al imperio norteamericano y va ganando la batalla. Chávez tenía dentro de sus cálculos ser el sucesor de Fidel Castro y al parecer esta tarea le toca a Maduro.

Es posible que la revolución bolivariana cuente con el asesoramiento del gobierno cubano, viejos combatientes contra los Estados Unidos. Ciertamente, un embajador cubano me manifestó que lo que más habían aprendido ellos, en más de medio siglo de revolución, era cómo pensaban, hablaban y actuaban los yankees. Parte de este legado es suponer que Maduro ha entendido que la revolución nunca va de vacaciones a palacio de gobierno, sino que una revolución socialista va a quedarse hasta lograr su objetivo final e irrenunciable, una sociedad sin clases. Chávez también así lo entendía y practicó.

Maduro ha comprendido que cuanto más golpee Norteamérica y salga parado, no necesariamente bien parado, la revolución se fortalece, porque al pueblo le molesta chauvinistamente la intromisión de cualquier país extranjero, más aún, en un país que fue brújula de la independencia latinoamericana en tiempos de Bolívar.

Esta es la razón del por qué la figura de Bolivar en Venezuela es clave, así como la de Martí en Cuba. Cuba tuvo que recurrir en 1963 a la URSS para garantizar la supervivencia de la revolución. Así, la revolución bolivariana solicitó un apoyo internacional, capaz de parar el macho a los norteamericanos, recurriendo a Vladimir Putin, quien lidera la resistencia mundial contra Estados Unidos, en los campos político, científico, económico y militar. Hoy el gobierno venezolano cuenta además con el apoyo de China.

Trabajada bien la infraestructura, la base económica y el modelo económico futuro, urge trabajar la superestructura social y a ello se debe el cambio de la Constitución Política de Venezuela, mediante Asamblea Constituyente. Esta nueva Carta Magna, debe contemplar en su primer artículo el carácter socialista del Estado Venezolano y a partir de ahí el control del régimen de propiedad privada, control sobre los medios de comunicación, eliminación de la inmunidad parlamentaria, entre otras, para despegar hacia la revolución en los campos de la ciencia y la técnica.

Los dirigentes de la revolución bolivariana saben que el gobierno no es suficiente para mantenerse en el poder, sino que es necesario forjar las bases de soporte en la sociedad extragubernamental nacional y si es posible internacional. En esta teoría hecha práctica, Venezuela se ve con la necesidad de armar al pueblo, restituir el servicio militar obligatorio y preparar al pueblo para una guerra sin cuartel.

Así, la revolución bolivariana no solo se sostendría sobre las fuerzas militares, sino sobre el pueblo, donde los arsenales armamenticios, no solo los custodie el ejército, sino también en pueblo en los colegios, universidades, fábricas, etc., prestos a resistir una invasión militar. Producto de esta doctrina en marcha Venezuela cuenta hoy con más de 500 mil milicianos, es decir, civiles militarizados para defender al gobierno y la revolución.

Hoy en día, Rafael Correa, quien aún se despacha algunas frases antimarxistas y antidialécticas, habrá comprendido, con la actuación desleal de Lenin Moreno, que todo lo antedicho debió ser la fórmula para no poner en riesgo la Revolución Ciudadana y sus conquistas que hoy se desmoronan poco a poco. No es descabellado pensar que Venezuela, sea intervenida como lo fue Libia, Irak, Siria, Ucrania, Panamá, Granada, Cuba, etc., en el intento de formalizar la colonia norteamericana. Nadie debe tomar en broma, el proceso revolucionario, parafraseando a Mao debemos recordar siempre que: «la política es una guerra sin sangre y la guerra no es más que una política con sangre».

Share
Categorías
ENSAYO

Descentralización y Derechos Humanos

Vladimir Cerrón (*)

CAPÍTULO IV DESCENTRALIZACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Lugar de la Memoria En febrero del año 2009 el gobierno alemán ofreció, en calidad de donación, un monto económico ascendente a 2 millones de dólares al Estado peruano para que este construya el Museo de la Memoria en Lima, sin embargo, el gobierno de Alan García lo rechazó en primera instancia y luego presionado por la opinión pública terminó aceptándola, pero sin dejar de sabotearla hasta el final de su mandato. La construcción en Lima sigue boicoteada hasta la actualidad por acción de las fuerzas políticas más reaccionarias, capitaneadas por el apro-fujimorismo. Para su guión museográfico se crearon varias comisiones, las mismas que lejos de enfrentar las circunstancias, prefirieron renunciar a los cargos y presionados por distintos flancos, su aporte fue mínimo y minimizado a la vez. Es en esta circunstancia que nuestro GRJ envió una carta a la embajada de Alemania para que dicho monto sea donado e invertido en nuestra región, ya que la misma había sido castigada brutalmente en la guerra interna, y contaba con los recursos humanos, materiales y políticos para lograr su materialización en el lugar de los hechos. Dicha solicitud nunca fue atendida. En esta inicial experiencia también pudimos evidenciar cómo las instituciones extranjeras acreditadas en el país (embajadas, consulados, etc.), también fortalecen el centralismo del país, necesitando hacerse presente en la capital de la República y no en el interior del país por no significar “impacto” político, pese a que la construcción de esta edificación era más legítima en el Perú Profundo que en la capital, que fue menos asediada por la violencia. Las regiones más agredidas por el terrorismo fueron las centrosureñas, entre ellas Junín. Sin embargo, hasta ahora no tenemos la certeza de la magnitud del daño en cada una de ellas, pues se siguen encontrando fosas comunes en nuestro departamento. Pasada la época aguda, los familiares se organizaron en gremios de afectados por el terrorismo, el Estado peruano contempló en su legislación jurídica los delitos de lesa humanidad, se logró alguna sanción a militares violadores de Derechos Humanos, etc., creando el clima necesario para acercarse más a la verdad y exigir las reparaciones al Estado. La peculiaridad en nuestra región es haber soportado la represión más cruenta al estamento universitario. La Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) fue la universidad más reprimida en América Latina. Cientos de estudiantes y decenas de profesores y administrativos fueron asesinados extrajudicialmente, sin embargo, el alcance de la justicia no fue parejo comparándola con las brindadas a las universidades de la capital. Sucede que en Lima por el asesinato de nueve estudiantes y un profesor, en una universidad capitalina (UNE-La Cantuta), se logró emblemáticamente condenar a 25 años de prisión a un ex Presidente de la República, hecho histórico sin precedentes que saludamos de pie. Contradictoriamente, por el asesinato y desaparición de cerca de 250 estudiantes, 10 profesores y 10 trabajadores no docentes, en una universidad provinciana (UNCP), no se tiene procesado a ningún soldado, ni grupo paramilitar. Esta es la gran paradoja de centralismo en la administración de justicia por casos de lesa humanidad en el Estado peruano. Esta es la realidad que debe plasmarse en el Lugar de la Memoria, que no ha dejado de ser polémico en nuestro medio, pues al igual que en Lima hay quienes quisieron boicotearla. Hay que tener bien claro que solamente quienes han violado los Derechos Humanos desde cualquier flanco, tendrán temor a esta iniciativa, miedo al castigo histórico frente a las nuevas generaciones. En estas circunstancias haber culminado y entregado a la sociedad el Lugar de la Memoria de Junín significa haber cumplido una tarea con la humanidad, debido a que el mismo se convierte en la conciencia colectiva de nuestra región, Latinoamérica y el mundo. Así, el Lugar de la Memoria de Junín, también es un ejemplo de descentralización en materia de Derechos Humanos, pues sin la autonomía, aunque parcial, que tiene nuestro ente gubernamental, hubiera sido imposible construirlo. Discurso de orden del presidente del Gobierno Regional Junín, Dr. Vladimir Cerrón Rojas, con motivo de la inauguración del Lugar de la Memoria, Casa del Recuerdo o Yalpana Wasi – Wiñay Yalpanapa, de la región Junín Señores: estas palabras tienen el objetivo de hacer un llamado a la dignidad, la reivindicación, la tolerancia, la esperanza y el compromiso futuro con el bienestar de nuestro pueblo. Es conocido por la comunidad mundial las causales que conllevaron a la violencia en nuestro país y en nuestra región. Manifestaciones que se dieron en los extremos de su expresión, desde el amedrentamiento psicológico hasta el genocidio, miles de vidas fueron cegadas por la insania del terrorismo subversivo y continuado por el terrorismo de Estado, conllevándonos a una cruenta guerra fratricida que no debe repetirse nunca más. En esta coyuntura el pueblo fue atacado por dos flancos y puesto entre la espada y la pared. Impuesto abusivamente al abandono de su terruño, a la emigración forzada de su hábitat, a la transculturación y aculturación en las metrópolis, a la explotación laboral en las ciudades, a la maternidad obligada y la paternidad ausente producto del abuso sexual, a la ausencia de identidad real de los nacidos bajo estas circunstancias, a la suspensión de la escolaridad de miles de niños, a las discapacidades  psicológica y física, a la expresión intolerante del racismo como método de guerra, a la trata de personas, al abandono del Estado y en algunos casos arrinconados sin salida hacia la subversión, el narcotráfico o el exilio. Por su parte los gobiernos de Alan García Pérez y Alberto Fujimori Fujimori, en su desconocimiento y desesperación contribuyeron a combatir la subversión con los mismos o peores métodos, consumándose innumerables, hasta ahora, crímenes contra la humanidad en nuestra región Junín. Lejos de planificar una estrategia producto del análisis militar y extramilitar, decidieron aplicar el camino aparentemente más corto, eliminando a todo aquel que era, al que creían, y al que parecía, enemigo del Estado. En nuestra región, como en el Perú, la gran mayoría sufrió el accionar de la guerra, directa o indirectamente, algunos desde el espacio de víctima y otros de verdugo, muy pocos pueden tener el privilegio y la tranquilidad de decir que no fueron tocados ni siquiera tangencialmente por esta barbarie. Si bien es cierto que para el pueblo peruano esto fue una desgracia que hasta hoy la padece, hubo algunos malos peruanos y extranjeros que lograron subrepticios beneficios y propósitos políticos, sociales, y sobre todo, económicos, de quienes habitualmente jamás se habla en algún informe. Es necesario que se ahonde el estudio sobre este capítulo poco conocido, del cual el pueblo peruano aún no lo ha percibido en la magnitud de su real dimensión. Muchos se preguntan, ¿para qué servirá el Lugar de la Memoria? La Casa del Recuerdo o Yalpana Wasi, servirá para recordar eternamente lo que nunca más debe volver a suceder en el seno de nuestro Perú, para demostrar a las nuevas generaciones que este fenómeno existió y podría volver a existir si no toman precauciones al respecto, para que alguien no diga que se exageró o es pura fantasía lo que se cuenta, para comprometernos con una cultura de tolerancia y de paz, para entender nuestra nueva composición y dinámica social, para comprender que la violencia engendró mayor violencia, para demostrarle al Perú que las provincias también tenemos derecho a juzgar y a condenar tras el balance histórico, para recabar nuevas pruebas que ayuden a esclarecer dudas e injusticias, para conservar el patrimonio social, para terminar con el centralismo en los Derechos Humanos, para coadyuvar a la retroalimentación de información generando algunas correcciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que si bien es considerado el documento oficial más completo acerca de este proceso, no es del todo perfecto. La función socialmente útil de Yalpana Wasi solamente puede ser rechazada por aquellas personas o grupos que cometieron crímenes contra la humanidad, de aquellos que aún creen seguirán evadiendo la justicia, de aquellos que sostienen que la impunidad es el manto que los cubrirá eternamente, de aquellos que confunden heroísmo con abuso de poder, de aquellos que siguen apostando que la fuerza es el derecho sobre los pueblos, y de aquellos que lograron beneficios indebidos con esta guerra. Para asumir el reto de la memoria es necesario mucha humildad, una real y consciente crítica y autocrítica, una científica introspección social, asumir valientemente nuestras responsabilidades individuales y sociales, aunque sean duras, dejar testimonio objetivo de lo que hasta ahora es solamente subjetivo y presa de la especulación. En resumen, hablar de la memoria es muestra de la superación de nuestros complejos y diferencias, es un compromiso con la civilización de nuestra patria. Capítulo especial merece la Universidad Nacional del Centro del Perú, alma mater de la región, constituyéndose en la institución académica más golpeada en el Perú y en Latinoamérica, y este hecho es algo que la memoria oficial quiere y suele pasar por alto. Frente a ello hacemos un llamado contra el centralismo aún vigente, visible en la política estatal y en la administración de la justicia, reivindicando por igual tanto a las universidades de la capital como a las de provincia, acabando de una vez por todas con el predominio metropolitano secular que agobia al país. La región Junín se siente orgullosa por entregar al Perú y a Latinoamérica la primera edificación de este género, que por su misma naturaleza y monumentalidad impedirá que la impunidad degrade la memoria. Sus exposiciones y muestras guardan el rigor científico, la responsabilidad y la neutralidad que exige una institución como esta, dignificándola y legitimándola. Para su guión se solicitaron a las instituciones gubernamentales, públicas, privadas, gremiales y políticas, información y documentación para incorporarlas, analizarlas y exponerlas, como prueba de la pluralidad en busca de la verdad. Así, Yalpana Wasi – Wiñay Yalpanapa o Lugar de la Memoria, es la casa del recuerdo del pueblo andino y amazónico de la Región Junín, es expresión de la autonomía y voluntad política del GRJ en favor de los Derechos Humanos que todos debemos defender, recordando que pueblo que olvida su historia está condenado a vivirlo nuevamente. Además, queda evidenciado de este modo que la administración gubernamental regional no solo tiene competencia en la realización de obras tangibles y materiales, sino también, en la demostración de una vocación irrenunciable por la defensa de los Derechos Humanos. ¡¡¡Vamos al Socialismo sin temores. La Victoria es Cierta!!! Huancayo, 2 de junio del 2014 Dr. Vladimir Cerrón Rojas Presidente del Gobierno Regional Junín Premio nacional por IDL El Instituto de Defensa Legal (IDL), en la persona de su director, Dr. Glatzer Tuesta, premió a nuestro GRJ por implementar políticas firmes en cuanto a la reparación de las víctimas del terrorismo en el centro del país. La labor de promoción y gestión fue tomada como ejemplo para otras regiones en una ceremonia de premiación realizada el 28 de octubre del 2013. El GRJ emitió normas orientadas a viabilizar derechos de las personas afectadas y destinar presupuesto y personal para que las mismas se concreten. Esta es una forma de mostrar las competencias que tienen los gobiernos regionales para promover y poner en práctica derechos de las poblaciones vulneradas y vulnerables en el marco de la descentralización. Cabe mencionar que el GRJ es el único, hasta el momento, que ha desarrollado estas acciones, poniendo en evidencia la importancia de la voluntad política de ubicar al hombre en el centro del trabajo gubernamental. Los méritos logrados por el GRJ son los siguientes:

  1. Registro de más de 17 235 afectados por la violencia política interna, procedentes de 767 comunidades y centros poblados de Junín.
  2. Resolución Ejecutiva Regional N° 139-2012-JUNÍN/PR, que declara como prioridad la atención gratuita en el Sistema Integral de Salud (SIS) y atención a la salud mental de los afectados por la violencia política en la región Junín, habiendo logrado la atención de 2590 beneficiarios.
  3. Las resoluciones ejecutivas regionales 202, 275, 309 JUNÍN/PR, reconocen a los padres el derecho de ceder a uno de sus hijos el acceso directo a la Universidad Nacional del Centro del Perú en el marco de las reparaciones en Educación.
  4. Acuerdo de Consejo N° 098-2012-GRJ/CR, que autoriza la construcción del Lugar de la Memoria de la Región Junín con Salas de Exposición, Auditorio, Consultorio de Psicología, Sala de Investigación, Biblioteca, Videoteca, etc.
  5. Programas bandera: Programa Junín Libre de Analfabetismo, logrando movilizar a 800 jóvenes maestros a las zonas más recónditas, incluido el VRAEM; Programa Médico de la Familia, un médico que atiende y vive en la comunidad a cargo de 2000-2500 habitantes de los asentamientos humanos; Programa Odontólogo por Colegio, un cirujano dentista para cada 2000 escolares de escuelas públicas.
  6. Ordenanza Regional N° 154-2012-GRJ/CR, que crea el Programa Junín con Oportunidades, que contempla a la población discapacitada de la violencia política interna.
  7. Resolución Ejecutiva Regional N° 362-2013-GR-JUNÍN/PR, que conforma un equipo impulsor para la recolección de material bibliográfico de la memoria referidos a la violencia política de la región Junín (1980-2000) para incorporar al nuevo Diseño Curricular Regional.
  8. Ordenanza Regional N° 148-2012-GRJ/CR, aprobando la designación del 5% a los afectados de la violencia política en los procesos de selección del personal del GRJ.

  (*) Fragmentos del libro Descentralización, Revolución de Estos Tiempos.

Share
Categorías
ENSAYO

Descentralización y Principales Fuentes de Riqueza del País

 Vladimir Cerrón (*)

CAPÍTULO XIDESCENTRALIZACIÓN Y PRINCIPALES FUENTES DE RIQUEZAS DEL PAÍS 

En el Perú, las grandes transnacionales mineras, petroleras, gasíferas, hidroenergéticas y de telecomunicaciones, entre otras, gozan de beneficios por exoneración de canon, sobrecanon, regalías y excepcionalmente de impuesto a la renta, todo esto dentro del marco neoliberal. En el reparto de utilidades se adjudican el 70% de las ganancias líquidas, dejando al Estado tan solo el 30%. Estos tratados que a todas luces son lesivos a la economía del pueblo se hayan protegidos por la Constitución Política del Perú de 1993, creada a partir de un golpe de Estado planificado por el gran empresariado nacional y foráneo. En Latinoamérica, a diferencia de nuestro postrado país, debemos considerar que Ecuador y Bolivia mejoraron las reglas en cuanto al reparto de utilidades, haciendo que sus Estados se adjudiquen hasta el 82% y a la transnacional le corresponda el 18%, lo que se tradujo inmediatamente en una indiscutible mejora económica de sus pueblos, traducido en mejor crecimiento económico y desarrollo de sus pueblos. Para tener una idea de la economía que maneja el país y del gran potencial económico que podemos manejar, en este capítulo analizaremos las tres primeras transnacionales en cada sector mencionado, según el Ranking de las Mejores Empresas en el Perú del portal América Economía, que declararon las mayores utilidades netas. Sector Minero. Las empresas que han obtenido las mayores ganancias son: Southern Perú (716 millones USD), Sociedad Minera Cerro Verde (613 millones USD) y Shougang Hierro Perú (309 millones USD). Sumadas las utilidades netas de estas tres empresas mineras son 1 638 millones USD, lo que equivale a 5 569.2 millones de nuevos soles. Por tanto, podemos colegir que estas tres transnacionales mineras reciben utilidades netas equivalentes al presupuesto anual de veinticuatro gobiernos regionales del país, cuasi la totalidad de ellos, considerando que cada gobierno recibe anualmente un promedio de 230 millones de nuevos soles para gastos de inversión. Este análisis se plasma sin considerar otras importantes fuentes mineras como Compañía Minera Antamina, Consorcio Minero CORMIN, Glencore, Minera Yanacocha, Minsur y Min,  Compañía Minera Buenaventura, Compañía Minera Vólcan y Sub – Cerro de Pasco, Compañía Minera Antapaccay (Xstrata Tintaya), Empresa Minera Chinalco en Toromocho, etc. Debe considerarse que las empresas Compañía Minera Antamina, Consorcio Minero CORMIN, Glencore y la Compañía Minera Antapaccay (Xstrata Tintaya), no  declararon utilidades en el portal que inclusive supera a la Southern Perú, con lo que el monto con toda seguridad es mucho mayor. Debe quedar claro que la sumatoria de estas ganancias representa el 70% de las utilidades mineras netas que se adjudican los privados tras la explotación de nuestros recursos, dejando al Estado peruano solamente el 30% en el mejor de los casos. Sector Hidrocarburo. Las empresas que han obtenido las mayores ganancias son: Pluspetrol Camisea (205 millones USD), Pluspetrol lote 56 (158 millones USD) y Sonatrach Perú (148 millones USD). La suma de los tres es de: 511 millones USD (1 737.4 millones de nuevos soles). Este es un claro ejemplo de cómo se saquea al Perú en “democracia”. Plus Petrol Camisea compra al Perú a 0.54 USD el millar de pies cúbicos de gas (mientras Bolivia lo vende a 7 USD, Chile 10 USD y Argentina a 15 USD) y lo revende entre 10 – 14 USD. Paga al Perú regalías e impuesto a la renta 1 135 millones USD y no los 23 000 millones USD que corresponden por los precios de mercado. Los 23 000 millones USD equivale al monto de 78 200 millones de nuevos soles, es decir, el presupuesto anual de 340 gobiernos regionales. Otro ejemplo, el presupuesto anual de la educación en el país es de 3,5% del PBI, equivalente a 6 600 millones USD, lo que quiere decir que solamente con Camisea seríamos capaces de cuadruplicar nuestro presupuesto en educación, incluyendo los salarios del docente. Sector Energético. Las empresas que han obtenido las mayores ganancias (utilidad neta) son: Edegel (157 millones USD), Energía del Sur – Enersur (127 millones USD) y Electro Perú (116 millones USD). La sumatoria de los tres asciende a 400 millones USD (1 360 millones de nuevos soles), presupuesto equivalente a seis gobiernos regionales en el país. La mayor fuente de energía del país es la Central Hidroeléctrica del Mantaro, situada en el departamento de Huancavelica, y es para que con este potencial, con cerca de medio siglo de funcionamiento, esta región haya salido del subdesarrollo, y no ha sido así. Sector Comunicaciones. La utilidad neta de la empresa Telefónica del Perú (291 millones USD) y Telefónica Móviles (257 millones USD), entre otras empresas. La sumatoria de estas dos es de 548 millones USD (1 863.2 millones de nuevos soles), monto equivalente al presupuesto anual de ocho gobiernos regionales. Esta es la empresa que más ganancias reporta después del sector minero y es la que se niega a pagar al Estado peruano impuestos ascendentes al monto de 474 millones USD más intereses. También la empresa chilena LAN Perú adeuda al Estado un monto de 440 millones USD más intereses. Los montos descritos por deuda tributaria ascienden a 914 millones USD (3 107.6 millones de nuevos soles), monto equivalente al presupuesto anual de diez gobiernos regionales en el país. Invertir la proporción del reparto de utilidades El cambio de la Constitución Política del Perú, mediante Asamblea Constituyente, es la piedra angular para revisar, renegociar concesiones y contratos ley, celebrados por las transnacionales con el Estado, en clara ventaja de los primeros. El Art. 62 de la Constitución, bajo el pretexto de la estabilidad jurídica, impide las intenciones arriba nombradas, por el cual no podemos establecer nuevas condiciones para el reparto de utilidades o ganancias, gravamen de impuestos anteriormente exonerados, gravamen de nuevos o mayores impuestos como canon, sobrecanon y regalías, o hacernos acreedor a las sobreganancias generadas por la coyuntura económica mundial. La nueva Constitución debe favorecer la inversión en la proporción del reparto de utilidades a favor de nuestro país, es decir, el 70% de las ganancias a favor del Estado y el 30% a favor de las transnacionales. Como lo mencionamos líneas arriba, tanto Ecuador como Bolivia, pusieron coto a la explotación del que eran víctimas, facilitados por sus nuevas constituciones políticas, llegaron incluso a invertir drásticamente la proporción en el reparto de ganancias, y aun así, las transnacionales no se han ido de esos países, porque a pesar de todo siguen obteniendo utilidades. Lo que se busca con la obtención de mayores ganancias a favor del Estado, es la atención a los pueblos más recónditos e invisibilizados por el sistema neoliberal, y la reafirmación de la soberanía sobre nuestros recursos, haciendo que los beneficios de la patria sean mejor distribuidos dentro del nuevo marco legal de la descentralización que debe contemplar la nueva Constitución. De no aceptarse las nuevas condiciones, el Estado peruano debe proceder a la nacionalización del yacimiento en cuestión (mineros, gasíferos, petroleros o hidroenergético), pudiendo o no indemnizar al privado lo invertido, administrar el 100% de las utilidades e invertir en la industrialización del país, generación de empleo, fortalecimiento de los sectores estratégicos (educación, salud, agricultura, defensa, etc.) y sostenimiento de los programas sociales. En todas estas empresas explotadoras de recursos materiales y humanos, somos los peruanos quienes hacemos el trabajo más duro y difícil, por lo que la presencia de los extranjeros no es imprescindible para que la misma pueda ser funcional. Otras fuentes Lo expuesto aquí no considera los ingresos generados por la agroindustria, textil y calzado, construcción, transporte, alimentos, bebidas y licores, comercio, pesca, petróleo, químico farmacéutico, servicios de salud, servicio financiero y siderúrgico metalúrgico. Estos sectores definitivamente también tienen colosales ingresos, quienes en muchas ocasiones evaden impuestos, por lo que deben considerarse mayores montos. Otro rubro especial a considerar es lo recaudado por la SUNAT, es decir, la recaudación del Estado, que es mayor al aporte minero. Por lo que es fácil inferir que en el Perú se tiene un enorme potencial económico que nos hubiera permitido salir del subdesarrollo hace mucho tiempo y a mediano plazo convertirnos en una potencia latinoamericana y mundial. No hay congruencia del crecimiento económico con el desarrollo, razón por la que PERÚ LIBRE postula un lema: ¡No más pobres en un país rico! Fuentes económicas que deben ser intervenidas a favor del pueblo

  1. Revisar todas las concesiones y privatizaciones fraudulentas que se hicieron durante las últimas décadas.
  2. Revisar el Concordato con la Santa Sede, marco sobre el cual la Iglesia católica está exonerada de los impuestos y percibe haberes.
  3. Inversión de las proporciones de ganancia en el reparto de utilidades.
  4. Nacionalización de recursos estratégicos.
  5. Término de la cédula viva para los exparlamentarios y expresidentes de la República.
  6. Reducción de los sueldos dorados a ministros, congresistas, diplomáticos, cancilleres, jueces, contralor, magistrados del TC, SUNAT y CNM.
  7. Formalización de las actividades hasta ahora informales (minería artesanal, cocaleros, etc.)
  8. Nueva conceptualización del canon minero. Este tributo no debiera deducirse del impuesto a la renta.
  9. Eficaz lucha anticorrupción incluyendo la imprescriptibilidad de los delitos.
  10. Las comunidades deben participar como accionistas en la explotación de sus recursos.

(*) Fragmentos del libro Descentralización, Revolución de Estos Tiempos.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Integración de Perú Libre al Foro de Sao Paulo exige mayor preparación en el campo de las ideas

 Delegación de Perú Libre en el Foro de Sao Paulo (La Habana, 15-17 de julio del 2018)

Vladimir Cerrón

Nuestro Partido ingresó a una etapa importante de su vida, al integrarse formalmente como miembro pleno del Foro de Sao Paulo (FSP). El FSP fue creado por Fidel Castro y Lula da Silva el año 1990 y desde aquel entonces ha librado una batalla titánica en el campo de las ideas, sirviendo de fuente ideológica y política, unificando la izquierda de Latinoamérica y el Caribe y logrando una barrera infranqueable frente a la agresividad del imperialismo norteamericano.

La asimilación de Perú Libre exige mayor preparación al partido, mejorando su capacidad de análisis político en materias relacionadas a los campos de la economía, la cultura, la milicia, el medio ambiente, la tecnología, entre otras, desde un análisis multilateral, profundo y materialista de la realidad internacional, que permita entender mejor los fenómenos que ocurren en cada uno de los países miembros.

Estos análisis están basadas en la experiencia de países que han tenido la oportunidad en la conducción de gobiernos de izquierda y movimientos u organizaciones que han logrado conquistas trascendentes. Por ello hay quienes no dudan en definir al FSP como un «think tank» o «tanque de pensamiento», aunque en la realidad es un instituto de investigación socio político, que no solo le sirve a Latinoamérica y el Caribe, sino que en la práctica también participan los partidos y organizaciones de Asia, África y Europa. Para su ingreso Perú Libre ha tenido que contar con el apoyo de los demás miembros que integran el FSP. Por ello, agradecemos el apoyo al Partido Comunista del Perú Patria Roja, Partido Comunista del Peruano, Partido del Pueblo, Partido Socialista, entre otros, ratificando nuestro compromiso a la mejora de nuestras relaciones interpartidarias, frente a las agresiones imperialistas, y dando por superado las fricciones anteriormente existentes. También saludamos la integración del Partido Humanista y de Pueblo Unido al FSP .

Perú Libre tiene hoy voz y voto en el FSP, también tiene obligaciones e integra la Secretaría de Pueblos Andinos y Amazónicos, por lo que volvemos a reclamar en su militancia mayor compromiso, consecuencia, acción solidaria, capacidad de desprendimiento y preparación en los campos mencionados, puesto que el partido no solo puede tener presencia en los procesos electorales, sino también en todos los campos donde se reclame la presencia de una izquierda moderna a nuestros tiempos, a la realidad y las aspiraciones de un mundo en perpetuo cambio.  

Share
Categorías
ARTÍCULO

Libertad de información como justificación para el enriquecimiento del poder mediático

Vladimir Cerrón

Algunos estudios calculan que el pago por publicidad estatal en el Perú bordea los 740 millones de soles anuales, lo que infiere que estaríamos gastando poco más de 2 millones de soles diario. En términos de costo e infraestructura, podríamos inferir la equivalencia a construir 2 escuelas por día en el país.

El congresista aprista Mauricio Mulder, presentó e hizo promulgar la Ley Nº 2133, la misma que regulaba el gasto de publicidad estatal en los medios privados. Como esta ley significaba una pérdida económica muy alta para el empresariado mediático, la misma fue motejada por ellos mismos como la Ley Mordaza.

En conclusión, la ley eliminaba la publicidad estatal en medios privados y cuando debía publicarse algo tenía que hacerse por sus propios medios o las redes sociales, dando la excepción solamente en los casos de emergencia nacional, desastres o procesos electorales. Además, la ley contemplaba que los reportajes, entrevistas y conferencias de prensa, debían desarrollarse sin pago alguno al medio de comunicación.

En el Perú existe una alta concentración de medios en manos tres empresas que juntas dominan el 84% del mercado. El Grupo Comercio, que tiene más del 60% de los ingresos en el mercado, seguidos por el Grupo ATV y Grupo Latina.

El Grupo Comercio es dueño de los siguientes diarios, El Comercio, Perú 21, Gestión, Trome, Deport, Correo, Ojo, Ajá y El Bocón. Además de los canales siguientes, Canal 4 América Televisión y Canal N. También propietaria de 15 medios digitales.

Como vemos, los medios están concentrados en una sola mano y constituyen, en todos los extremos, un verdadero atentado contra la libertad de información, parcializando su comunicación en dependencia de sus propios intereses de carácter económico, político, social u otro, afectando el pluralismo del pensamiento social y el derecho a la información ciudadana. Esto solo ocurre en el Perú, según los expertos.

Así, los directamente afectados con la Ley Mordaza, no eran el pueblo peruano, sino los empresarios periodísticos de estos medios privados, pero para dar cara a la batalla contra esta ley, disfrazan su lucha bajo en el nombre de la “libertad de información”, so pretexto que se atenta contra un derecho fundamental del pueblo.

Estos grupos no están en manos de partidos políticos, sino en manos de familias con intereses en grandes empresas constructoras como Graña y Montero y utilizan su influencia para “extorsionar” al gobierno, pudiéndose demostrar además que les es imprescindible el dinero del Estado para vivir, no les basta el dinero privado, lo que contradice su esencia de libre mercado, sobre el paternalismo estatal que paradójicamente tanto atacan.

Hemos pasado unas elecciones municipales y regionales recientes y el Grupo Comercio ha invisibilizado y conspirado contra una candidatura que estaba en el segundo lugar de las preferencias, la de Ricardo Belmont, quien planteaba eliminar los peajes, que muchos de ellos están a cargo de las empresas del grupo en mención, pero el poder mediático en todas sus expresiones lo excluyó de su agenda informativa, aun habiendo sido de interés público. Ahí se demuestra que estos señores no luchan por la libertad de información, sino por salvaguardar sus intereses, principalmente económicos.

Finalmente, quiero recordar una frase que puede dar respuesta a nuestro quejido dialéctico con la famosa frase de Fidel que nos ce como llave en una cerradura: “Nuestro problema no es que mientan, nuestro problema es cómo nosotros decimos las verdades”.

Share
Categorías
ENTREVISTA

Entrevista a Vladimir Cerrón: A usted se le dice que es un izquierdista radical – La República

ENTREVISTA A VLADIMIR CERRÓN –  DIARIO LA REPÚBLICA 

(14-10-18)

Percy Salomé

El médico Vladimir Cerrón Rojas iniciará en enero próximo su segundo mandato al frente del Gobierno Regional de Junín, luego de haber sido electo con el 36,8% de los votos válidos en las elecciones del 7 de octubre. Cerrón, uno de los representantes de la izquierda peruana, dice que hoy, en un mundo globalizado, ser de izquierda significa, entre otras cosas, estar a favor del cuidado ambiental y de la paz mundial.

LR: EN EL CASO SUYO, SE LE DICE QUE ES UN REPRESENTANTE DE LA IZQUIERDA RADICAL.
VC: A ver. Quisiera saber por qué. ¿Dónde está mi radicalismo? ¿En poner odontólogos por colegio, médicos por familia, en querer acabar con el analfabetismo? ¿En haber hecho cuatro hospitales para los no asegurados? ¿En eso radica la violencia? Estamos mal. Lo que pasa es que le estamos quitando el negocio a los privados de las clínicas, a los opresores que quieren mantener el analfabetismo, lógicamente, a la democracia que pregonamos le llaman violencia.

Share