Categorías
ARTÍCULO

Perú Libre único partido antisistema. Encuesta SAE de abril 2025

Perú Libre único partido antisistema. Encuesta SAE del 29 abril 2025

Perú Libre

Perú Libre tiene presencia electoral sin candidatura anunciada. Esto es importante porque habla de una organización partidaria orgánica, frente a partidos que tienen presencia electoral con candidatura anunciada y personalizada, sin embargo, no tienen organización partidaria, como por ejemplo Progresemos, País Para Todos o Libertad Popular. Si Perú Libre agregaría una candidatura consolidada a su organización, tendría mayores posibilidades de éxito.

Entre los candidatos más representativos que están en campaña tenemos a representantes de la derecha como el fujimorismo (Keiko Fujimori) y sucedáneos (Carlos Álvarez, Rafael López, Hernando de Soto, Phillip Butter) y caviares (López-Chau, Rafael Belaúnde, Verónika Mendoza, Guillermo Bermejo). El candidato de la izquierda popular (Vladimir Cerrón), aún no está en campaña y, al no haber una opción similar, fácilmente puede polarizar.

En la intención de votos Perú Libre ocupa el tercer lugar, antecedidos por Fuerza Popular y Acción Popular, repitiéndose el mismo fenómeno antes de la primera vuelta del 2021 donde el candidato de Acción Popular (Lescano) estaba en segundo lugar al presentarse como una “izquierda de la derecha”, pero fue remontado por Perú Libre (Castillo). El fenómeno lo más probable es que se repita. Alianza por el Progreso (APP) ha descendido por su cogobierno con Boluarte.

Existen candidatos enanos a quienes sería un error darles relevancia al responder sus agravios. No se debe caer en las provocaciones, aún se tornen muy agresivos. Entre ellos están Zósimo Cárdenas, Ricardo Belmont, Roberto Chiabra, Jorge Nieto, Álvarez Paz, Yonhy Lescano, Pérez Tello, Nicanor Boluarte, Tomás Aladino, Fiorella Molinelli, Anderson, etc.

Hasta este momento solo el 10 % ha definido su voto, por lo que la intención de voto manifiesta hasta ahora es un punto de partida real y los que están en primeros lugares es posible que hayan llegado al techo. Perú Libre, al estar en tercer lugar, tiene un techo que luchar. Es más fácil luchar que sostenerse a largo plazo.

Entre los personajes que han quedado fuera de combate existen tres de ellos que mantienen una votación cautiva. Antauro Humala, Martín Vizcarra y Pedro Castillo. Lo que implica que no debemos abrirnos frentes innecesarios, no polemizar con quienes simplemente no están en el estrado de los candidatos, por el contrario, deben atenderse algunas peticiones. Con Castillo, a pesar de tener discrepancias, no hay que magnificarlos, porque por inercia y gravedad muchos de sus votos cautivos verán una opción más cercana a Perú Libre.

Los Ejecutivos (CONFIEP, SNI, SNIMPE, ASABANC), ven a Perú Libre como el partido con mayor potencial desestabilizador con (76 %), seguido de Bermejo (72 %). Esto lejos de ser una desventaja es una fortaleza ante los ojos del pueblo que va en busca de una revancha electoral. Perú Libre está puesto en una seriedad de querer cambiar el sistema, pero, hasta ahora, solo ante los ojos de la clase alta. Sin embargo, debemos revertir el famoso “fujicerronismo”, que justamente nos quiere apartar de la postura radical de izquierda que es nuestra fortaleza y debemos asumirlo sin temores. El partido debe seguir defendiendo sus principios marxista, leninista y mariateguista, aunque no tenga que decirlo taxativamente por táctica electoral.

La inseguridad ciudadana es el mayor problema, por ahora, seguido de la rabia (por corrupción o injusticia). El primer fenómeno se resuelve con dictadura, sea de derecha o de izquierda. El pueblo no hará mayores distinciones, quiere mano dura, pero no aprueba la pena de muerte. El otro fenómeno confirma el espíritu de revancha frente a la corrupción e injusticia. Las absoluciones de las sentencias por lawfare han hecho que Perú Libre se visualice y la injusticia posgolpe debemos capitalizarla; sería un error que lo haga otro.

La gente acepta cierto sacrificio en derechos humanos con fines de lograr una seguridad ciudadana, pero no debemos olvidar que esto es transitorio y a largo plazo es fatal. Esto no debe emocionarnos a solicitar temas drásticos como la pena capital, menos si no sabemos sustentarlo, porque seremos presa de los caviares que dominan bien ese tema.

Nunca se combate al enemigo en su eslabón más fuerte, sería un gran error. La misma cautela debe tenerse ante la comunidad LGTBIQ, matrimonio igualitario y unión civil, que bordean el 15 % de los electores, debiendo abordar estos fenómenos desde el ángulo clasista.

La gente quiere obras, no las ve hace muchas décadas. A diferencia de otros partidos, Perú Libre tiene para exhibir y resaltar los logros del partido en Junín, por lo que los candidatos deben informarse leyendo la obra “Descentralización, revolución de estos tiempos. Experiencias del socialista Gobierno Regional Junín”, donde resalta las obras en el campo material (infraestructura) y en el campo social (programas).

La población recibe bien la iniciativa empresarial estatal, pero no avizora un nuevo sistema económico social o modo de producción, por lo que acepta solo la regulación estatal. Está harta de la política privatizadora, por lo que el programa de gobierno de Perú Libre será bienvenido y los candidatos deben tener un dominio casi perfecto. El conocimiento del ideario, programa y estatuto, debe ser tomado en cuenta para otorgar el estatus de candidato. Esto debe marcar el punto de inflexión.

El candidato de Perú Libre ha crecido en la zona urbana marginal de Lima por las movilizaciones y organización que realizan los militantes, lo que no se ve al interior del país, por lo que en la zona rural Verónika Mendoza, Bermejo y López-Chau tienen presencia. No debemos subestimar el campo, las provincias o el interior del país. Bermejo tiene más anticuerpos que Cerrón en Lima, pero la cancelación de uno favorecería al otro inmediatamente, sin dudas. Ambos son blancos de lawfare, pero nunca descartar la posibilidad de que uno pueda conspirar contra el otro. Perú Libre no debe caer en el juego al ser un partido con más historia, sólido y con mejor organización.

El pueblo cada vez más se convence de nuestra teoría del golpe de Estado, Castillo fue víctima de un golpe militar-parlamentario, por lo que debemos defender esta tesis con mayor convicción y solidez. Es la verdad que se irá imponiendo cada vez más.

La gente considera a Castillo como una víctima del golpe de Estado, pero no necesariamente porque conspiraron contra él los militares, congresistas, empresarios y banqueros, lo que le sumaría puntos, pero contrariamente, también lo considera víctima de su propia ignorancia, aspecto que le resta. Por tanto, no toda victimización se puede entender como favorable.

Los medios de comunicación más poderosos son la televisión y Facebook, seguidos por Tiktok. No debemos subestimar a la televisión con esa idea de que las redes lo han superado, es un error. El Twitter es muy limitado, por lo que el candidato presidencial debe compartir de manera obligada sus posts en Facebook y, si es posible, hacer contenidos en Tiktok. Para esto último hay que repotenciar nuestro estudio montado en el local, tanto en personal, equipamiento y el contenido mismo.

Ninguna alianza electoral le suma a Perú Libre, tampoco nadie piensa hacer alianza con el partido. Sin embargo, el partido no debe caer en la soberbia de que no necesitamos de nadie, lo que sería un error de cara a una segunda vuelta electoral. Sí, a la alianza política, no a la alianza electoral, no a las alianzas con repartija, traería grandes problemas con nuestros militantes y precandidatos, reduciendo sus cuotas.

Respecto al voto en el extranjero, en la primera vuelta votaron a favor de Perú Libre el 6,56 % y en la segunda el 33,85 %. Si bien debemos reforzar, pero no se debe priorizar antes que el propio terreno peruano.

Share

Por Perú Libre

Editor Partido Político Nacional Perú Libre.

Una respuesta a «Perú Libre único partido antisistema. Encuesta SAE de abril 2025»

En una reunión nacional lo mencioné: Tenemos que enfocarnos en Facebook y TikTok, para contrarrestar el «fujicerronismo» y estar en contacto con los electores. Facebook hoy en dia funciona con publicidad pagada, la plataforma permite hacer publicidad política en cambio tiktok no permite publicidad política. Las redes sociales no es únicamente compartir nuestro contenido entre nosotros sino realmente aprovechar las ventajas que ofrece para llegar a mas seguidores posible.
Por ejemplo los actuales congresistas no usan la publicidad pagada de Facebook para comunicar de sus logros y el partido tampoco. Solo estamos llegando a nuestros seguidores y no al resto de la población que nos interesa llegar.
Me alegra leer en este artículo que considera que debemos potenciar las redes sociales en el partido de cara a la campaña electoral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *