Categorías
ENSAYO

La Permanente Utilidad de la Filosofía

I SEMINARIO NACIONAL DE FILOSOFÍA

HUANCAYO – PERÚ (1987)

LA PERMANENTE UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA

Jaime Cerrón Palomino

Resumen:

En la antesala del siglo XXI, ya no reporta gran ventaja insistir en la que la filosofía sea el saber destinado preferentemente a la búsqueda y explicación de las “esencias últimas” o de las “verdades inconfundibles”, semejantes preocupaciones que tuvieron vigencia plena durante el auge de la cultura grecolatina a través de egregias figuras como Platón (427-328 a.n.e.) y Aristóteles (384-322 a.n.e.) y que después se prolongaron al medioevo por obra de Averroes (1126-1198) y Tomas de Aquino (1225-1274), han ido disminuyendo paulatinamente a medida que la filosofía fue tomando distancia de las primitivas concepciones cosmológicas de jonios, eleatas y milesios, así como la tesis escolástico-tomistas de período feudal.

Al valioso cualitativo alcanzado en la Edad Moderna con Copérnico (1473-1543), Galileo (1564-1642) y Newton (1643-1727), al enunciar y confirmar la naturaleza heliocéntrica de nuestro sistema planetario, se sucedieron más tarde las portentosas hazañas emprendidas por la naturaleza con el propósito precisamente de hurgar las denominadas “esencias últimas”. Este rastreo no tardó en entregarnos sus frutos. Aún quienes indagaron no nos pudieron mostrar la tan mentada “quinta esencia”, empero lo que hasta allí encontrado se aprecia hoy en día como inestimable. Es el caso de la presencia de la filosofía zoológica desarrollada por Lamarck (1744-1829); en el atomismo químico de Berzelius (1779-1848) y Wöler (1800-1882); el hallazgo de la transformación del magnetismo en la electricidad, desentrañado por Faraday (1791-1867); el descubrimiento de la transformación de la energía por Mayer (1814-1878); la revelación de la mutación de algunas especies, en otras efectuadas por Darwin (1809-1882), a quien le debemos la sensacional averiguación de que las especies son susceptibles a “transformarse” en otras. Esta asombrosa revelación tuvo inmediata repercusión en el estudio de la realidad social, cuando los fundadores del Materialismo Histórico, recogiendo la interpretación naturista del carácter cualitativamente de especies, extendiendo dicho análisis categorial a la posibilidad de transformación de las sociedades en nivel inferior en otras de superior condición de desarrollo. La sensacional averiguación de Schleiden (1804-1881) y Schwann (1810-1895) acerca de la similitud entre la célula animal y la vegetal; la termodinámica de Clausius (1822-1888); la anatomía comparada de Huxley (1825-1895); la interconexión electromagnética de Maxwell (1831-1879); la enunciación de la ley biogenética de Haeckel (1834-1919); la fundamentación de la materialidad de la realidad objetiva por Boltzmann (1844-1906); la explicación de la conservación de la energía por Timirázev (1843-1920); la electrodinámica de Hertz (1857-1894) el hallazgo de la radiactividad por Becquerel (1852-1908); la enunciación de la teoría de los electrones por Lorente (1853-1928); la demostración de la estructura planetaria del átomo por Rutherford (1871-1937) y la estructuración del modelo atómico por Bohr, para citar lo más descollante, han permitido en el terreno de las Ciencias Naturales convencer de aquello que se sostenía invariable y dado para siempre, no era tal. Antes bien los deslumbrantes pasos realizados por quienes cultivan la física, la genética, la geología, la astrofísica, la fisicoquímica, la bioquímica y otras interrelacionadas, van perfilando cada vez mejor el cuadro esencialmente dialéctico de la naturaleza.

Ahora bien, estos asombrosos resultados han tenido inmediata repercusión en el estudio de la realidad social, de la economía, de las clases sociales y del Estado. Es así como el Materialismo Histórico, por el escudriñamiento que hicieran sus fundadores, recogiendo la interpretación del carácter cualitativamente mutable de los fenómenos, ha podido establecer también que la sociedad y por ende la producción, la economía y el Estado están sujetos a leyes dialécticas que gobiernan el tránsito de formas inferiores a superiores del desarrollo.

Porfiar como lo hicieran Anselmo (1033-1109), Abelardo (1079-1142), Alberto Magno (1193-1207) y Tomás Aquino (1225-1274) en la pesquisa obstinada de las causas “primeras” o “últimas” de las cosas, llevó en el siglo XVIII, primero a Manuel Kant (1724-1804) hacia la resolución agnóstica de la “imposibilidad” de la demostración de las esencias y después a David Hume (1711-1776), al pesimismo radical del convencimiento de que esa faena es “vana”, si se tiene en cuenta que en lugar de vivir preocupado por resolver el problema fundamental de la filosofía (del cuál es lo primero, si la naturaleza o el espíritu), es mejor apresurarse por la rápida consecución de bienes que satisfagan necesidades inaplazables. A esta misma conclusión habían arribado un siglo antes los filósofos ingleses Francisco Bacon (1561-1626) y John Locke (1632-1704) y el holandés Benito Spinoza (1632-1677) cuando sostenían que la filosofía debía servir para acrecentar nuestros conocimientos con miras a dominar la naturaleza para fines eminentemente prácticos. Llegada la aurora del capitalismo competitivo, el francés Augusto Comte (1798-1857) y el inglés John Stuart Mill (1806-1873), desde los dominios del positivismo se empeñarán por fundamentar la “inutilidad de la filosofía”, fundamentalmente que en vez de especular y divagar, hay que investigar los hechos, lo concreto, lo visible, lo positivo. Similar desencanto van argumentar los filósofos del imperialismo, entre ellos William James (1842-1910), Herbert Spencer (1820-1903) y John Dewey (1859-1952), para quienes introducirse en regiones “insondables” es tarea infructuosa dado que son territorios reservados para la especulación religiosa.

Vemos así pues que mientras el idealismo filosófico de los primeros tiempos, se impacientaba por explorar la “causa de las causas” en esferas extranaturales; los filósofos contemporáneos de Europa y Norteamérica, se orientan a deslindar que el papel de la filosofía debe constreñirse a dotarnos la iluminación suficiente para el “modus operandi” de un cabal disfrute de bienes materiales y espirituales que tiendan a una satisfacción colectiva o cuando menos, al éxito individual.

Pero, si estos divergentes modos de enfocar el afán filosófico, sitúa a los indagadores en flancos diferentes, más tarde o más temprano, tenía que presentarse en escena una concepción que concatenara ambos extremos, es decir que buscará la íntima ligazón entre lo general y lo individual; entre la teoría y la práctica; entre la búsqueda de la “esencia de las esencias” y la aclaración congruente de los fenómenos resultantes de dicha esencia. Esta filosofía no es sino el Materialismo Dialéctico.

Gracias a la dialéctica materialista podemos responder con objetividad y sin resquemores, cual es al fin de cuentas, la tan propalada “esencia de esencias”, el elemento rector del universo y de nuestras cotidianas acciones, ideales, aspiraciones e intereses. Hallándonos como estábamos sumergidos en un mundo dividido, es obvio que los modos de actuar, de pensar y de expresar nuestros anhelos y arquetipos no podrán ser homogéneos. Muy al contrario, descubriremos que estamos enfrentados en forma diametral de acuerdo como desempeñamos un rol en este sistema de relaciones de producción, ya no como individuos aislados, sino como pertenecientes a una clase social determinada, a una fracción de clase. De este modo, en efecto, constatamos que el accionar de una clase “A” termina afectando los intereses de otra “B”; o la simple alianza de la clase “C” y “D” coloca en peligros los fueros de la clase “E”. Y para justificar este proceder, cada clase social se ve urgida inesquivablemente del auxilio de un tipo de filosofía: idealista o materialista; un tipo de concepción del mundo: metafísica o dialéctica y va a emplear una suerte comportamiento político: conservador o revolucionario.

Empero, si es patente que en el plano de las ideas hay sitio para todas las corrientes filosóficas que el cerebro humano ha podido sistematizar, más solo, está más próxima a reflejar convenientemente las aspiraciones de la humanidad en su conjunto, en tanto que las demás se detienen en algún tramo o como dicen los ideólogos empiezan a perturbar el horizonte oscureciéndolo. Tal es cuando sucede que examinamos en el firmamento de la filosofía las categorías de “libertad”, “igualdad”, “justicia”, “democracia”, “cambio”, “revolución”, etc., que por estar enunciadas de modo abstracto no son unívocas, sino más bien equívocas, cuando no multívocas.

Veamos, por ejemplo, para el caso nuestro las propuestas que plantean sobre la realidad peruana, nuestros más connotados pensadores como Manuel Gonzales Prada (1844-1918), Alejandro O. Deústua (1849-1945), Manuel Vicente Villarán (1873-1958), Víctor Andrés Belaúnde (1883-1966) y José Carlos Mariátegui (1894-1930), valiéndose de la actividad filosófica han querido encontrar soluciones para los grandes males latentes en pleno período republicano.

Así, Manuel Gonzales Prada, nutriéndose de la observación del estado de nuestras clases sociales y asumiendo una ideología libertaria y al mismo tiempo aplicando el positivismo aprendido en Francia señala el problema del indio como el asunto nacional más urgente, indicando que desde la colonia un régimen injusto había dividido nuestra sociedad en “señores” y “siervos”, gracias a cuya escisión una próspera oligarquía amasaba fortuna por la concentración de la tierra en sus manos en una cantidad de cuatro a cinco mil fanegadas en la costa y unas treinta a cincuenta leguas en la sierra, mientras que en el otro polo habitaba millares de infelices que tenían por único alimento un puñado de cancha y unas hojas de coca. La solución a este injusto estado de cosas, no veía Prada en la renovación periódica de gobernantes, sino en una de estas dos alternativas: “o el corazón de los opresores debía condolerse al extremo de conocer el derecho de los oprimidos o el ánimo de estos adquiría una virilidad suficiente, como para escarmentar a sus opresores”. Escéptico de que pudiera ocurrir lo primero, concluía que: “el indio se redimirá a merced a su esfuerzo propio, mas no por la humanización de sus opresores”.

Una óptica abiertamente discrepante exhibía en cambio, Alejandro O. Deústua, para quien, si bien los indios “no son personas todavía”, pues solo poseen “forma humana”, sin embargo “lo que necesitan esos desgraciados es, ante todo, librarse de la tiranía implacable de sus amos, lo que necesitan es conocer los mejores medios de sacar de la tierra los frutos que ella ofrece a los que saben trabajarla”. Pero a continuación, Deústua, no obstante, de haber nacido en medio de “indios” (Áhuac – Huancayo) ganado por el escepticismo y agnosticismo de Hume, Comte y Spencer dirá: “Pero!, cuanto tiempo, cuánto dinero y cuanto esfuerzo se necesita para esa labor. Abruma calcularlo. Somos aún muy pobres para llevar a cabo esa misión civilizadora, que grandes naciones han podido apenas iniciarla”. Por de pronto Deústua considera que una instrucción inteligentemente suministrada a las capas elevadas de la sociedad, podría emprender una cruzada valiosa, en la medida como ese segmento a través de la educación y del buen ejemplo de trabajo y moralidad, pudieran contagiar ese “modus vivendi” a los estratos inferiores. “! ¡Los analfabetos! esos infelices no deben preocuparnos tanto. No es la ignorancia de las multitudes, sino la falsa sabiduría de los directores lo que constituye la principal amenaza contra el progreso nacional. No está pues abajo, sino arriba, muy arriba, la solución del problema de la felicidad común; está en la falta de preparación especial de hombres obligados a poseer una cultura superior”.

Terciando el debate y replicando a Deústua, premunido de una filosofía pragmática captada en los Estados Unidos, Manuel Vicente Villarán ubicándose como “protector de la raza indígena”, respondía: “El perjuicio adverso a ellos llega al extremo de considerarlos como una raza incapaz y degenerada, perjuicio que es indispensable combatir porque, en verdad y sin exageración, puede decirse que todo se ha degenerado en el Perú menos los indios. Su debilitamiento físico por el ocio y el alcohol no pasa de una fábula”. “El indígena se ha dicho cien veces, nada produce, nada consume. Pero en realidad no le faltan cualidades productivas; le falta si, tener aplicación más basta para poder producir… bien sabido es que los blancos quitaron a los indios desde la época colonial, las tierras bien situadas y les dejaron aquellas perdidas en puntos lejanos o inaccesibles, donde la raza más escogida de la tierra vegetaría en la misma miseria… Pero ábranse caminos y ferrocarriles baratos, que hagan el territorio traficable, ya se verán los prodigios de que es capaz la laboriosidad de nuestros compatriotas de las punas. Comuníquense las ciudades, con los valles y la altiplanicie, trácense vías comerciales entre los lugares más poblados de la sierra y la costa y los millones hoy de miserables indios se levantarán de su forzada inercia, ya la vuelta de pocos años han de ser tal vez, más ricos y más poderosos que nosotros”.

Desde las canteras del pensamiento católico, desde otra vertiente, el pensador arequipeño Víctor Andrés Belaúnde, quien luego de ser atraído en sus años mozos por el positivismo, retorna finalmente al espiritualismo, eximiendo a los corregidores y encomenderos que implantaron en nuestro país el sistema feudal a base de la invasión brutal, que diezmó la población aborigen, con un lenguaje conciliador explica que “aquella raza produjo sucesivamente dos civilizaciones prodigiosas que han salvado el prestigio del hemisferio austral en la historia del progreso, debemos recordar que ella contribuyó tanto como la raza española a la civilización de la colonia, porque fueron sus brazos los que levantaron los monumentos que el virreinato nos dejó, porque fueron sus sudores y su sangre, los que sacaron el oro de las minas o hicieron producir a la tierra frutos que hicieron esplendor de los días virreinales… no escatimó de prestar su concurso de sangre en las guerras de independencia… contribuyendo a formar una patria que desgraciadamente no ha sido para ella madre cariñosa”.

Pero haciendo mea culpa del desigual trato que subsiste en la república, dice: “no ha desaparecido la colonia… todos tenemos el alma de encomendero y de corregidores… El enganche ha sustituido a la mita; por último, se mantiene la adscripción del indio al suelo y una forma de servidumbre que nos lleva por analogía al pleno medioevo… Vive en nosotros el régimen feudal”. Concluye el filósofo indicando que, si nos hallamos en estas condiciones, ello se debe a que somos portadores de un espíritu que ha degenerado y que, por consiguiente, requiere una cruzada de purificación. Y hablando de soluciones dice: “El problema no es económico, sino educativo o, mejor dicho, es indisolublemente las dos cosas, a despecho de las afirmaciones marxistas”.

Francisco García Calderón encuentra de su parte que el Perú es “… geográficamente un país bien dotado. Ofrece el más grande interés a los hombres de ciencia, por su constitución geológica, la variedad de su clima y las zonas y por vestigios de antiguas civilizaciones que tienen por doquier… y es quizá en el continente sur el país más armonioso en su veracidad geográfica… este es el corazón de América, la vasta región de bosques y del oro… La raza indígena más o menos pura, habita en esta gran región y forma la base de la población peruana… Bajo los incas el indio era trabajador por herencia, por instinto; estaba habituado a un esfuerzo continuo, rigurosamente definido y dirigido”. Pero afirma que en el período republicano reina la corrupción, la imprevisión, la dispersión de fuerzas, el despilfarro de la riqueza fiscal, el fracaso de las asociaciones, la acumulación de los empréstitos, la locura del oro y la prodigalidad colectiva y luego refiriéndose al futuro de nuestra nación, y considerando que el momento es distinto a lo que aconteció con la guerra con Chile dice que el futuro, para el Perú no es actualmente tan sombrío como lo era en 1883, menciona que el Perú tiene el sustento económico de su grandeza futura, pero que hay mucho por hacer y se debe prever y evitar los peligros más comunes a toda democracia, subraya que el conflicto racial es un gran problema y que podemos esperar que gracias a la libertad política, la protección económica y la defensa de esta raza ante el clero y el cacique serán uno de los factores del resurgimiento nacional.

Menciona tenazmente que no somos un país industrial, ni por la tradición, ya que la época española y el período republicano fueron grandes épocas agrícolas; ni por la urbanística, ni el desarrollo científico, ni el carácter de masas.

Discrepando con quienes creían que la inmigración europea podía mejorar la situación del peruano, el gran filósofo José Carlos Mariátegui decía: “Esperar la emancipación indígena de un activo cruzamiento de la raza aborigen con inmigrantes blancos, es una ingenuidad antisociológica, concebible solamente por la rudimentaria mente de un importador de carneros merinos. Los pueblos asiáticos a los cuales no es inferior en un ápice el pueblo indio, han asimilado admirablemente la cultura occidental, en lo que tiene más dinámico y creador, sin transfusiones de sangre europea. La degeneración del indio peruano es una barata invención de los leguleyos de la mesa feudal. La tendencia a considerar el problema indígena como un problema moral, encarna una concepción liberal, humanitaria, ochentista, iluminista. En el terreno de la acción moral, se sitúa con mayor energía la acción religiosa. El concepto de que el problema del indio es un problema de educación, no aparece sufragado ni aún por un criterio estricto y automáticamente pedagógico. La pedagogía tiene hoy masen cuenta que nunca los factores sociales y económicos. El pedagogo moderno sabe perfectamente que la educación no es una mera cuestión de escuela o de métodos didácticos. El medio económico social condiciona inexorablemente la labor del maestro”.

Dejando de lado criterios de orden moral, étnico, administrativo, pedagógico y aún filantrópico, encuentra que: “el obstáculo, la resistencia a una solución, se encuentra en la estructura misma de la economía peruana. La economía del Perú, es su economía colonial. Su movimiento y desarrollo, están subordinados a intereses y necesidades de los mercados de Londres y New York. Estos mercados miran en el Perú un depósito de materias primas y una plaza para sus manufacturas. La agricultura peruana, obtiene, por eso, créditos y transporte solo para los productos que pueden ofrecer con ventaja en los grandes mercados. La fianza extranjera se interesa un día por el caucho, otro día por el algodón, otro por el azúcar… El carácter de la propiedad agraria en el Perú se presenta como una de las mayores trabas del propio desarrollo del capitalismo nacional… La solución del problema del indio debe ser una solución social. Sus realizadores deben ser los propios indios”.

Como corolario de lo expuesto, finiquitemos estas reflexiones, precisando que no es cierto que la filosofía se tenga que obligadamente y únicamente sumergir en jeroglíficos indescifrables. Si deseamos aprovecharla para diagnosticar el origen de nuestra postración, no tenemos, sino que someter nuestro entorno a una crítica rigurosa, implacable y sin temor a sus resultados, para procurar concebir las posibles estrategias que hagan viable salir del statu quo. He ahí la UTILIDAD PERMANENTE DE LA FILOSOFÍA.

Share
Categorías
ENSAYO

El Materialismo Contemplativo de Manuel González Prada a la Luz del Desarrollo del Movimiento Obrero Peruano

II CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFÍA

CUSCO – PERÚ (1986)

Jaime Cerrón Palomino

Resumen.

Los intentos más serios por construir una Historia de las Ideas y/o una Historia de la Filosofía en el Perú (Salazar Bondy, Sobrevilla, etc.) por motivaciones de orden perjudicial no consideran el desarrollo del movimiento obrero en el Perú y por ende el influjo que el proletariado ha tenido en la gestación de las ideas representativas en pro de las fracciones de clase marginadas del escenario político.

Las posturas asumidas primero por Manuel González Prada y luego por José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre, fueron y son solo el reflejo del estado de desarrollo de la clase obrera en el Perú, clase que, en un primer instante estuvo absorbida por completo por las ideas anarquistas y anarcosindicalistas, y después atraía hacia el marxismo, para luego resultar ser seducida infructuosamente por tendencias eclécticas perniciosas, entre ellas por el relativismo.

Del mismo modo que en los países de formación económica-social capitalista, el marxismo fue enfrentado con un abanico de filosofías de corte capitalista, en el Perú, país dominado  económica y culturalmente por las metrópolis imperialistas, que irradió el pensamiento pro-capitalista, a través de intelectuales orgánicos, con miras a frenar no solo el despertar de la clase obrera, sino de prolongar el estado de postración de la sociedad en su conjunto.

Una legítima historia del desenvolvimiento de las ideas filosóficas en el Perú no debe presentar su contenido al margen de la lucha ideológica que opera no solo en los claustros universitarios, sino también en los senos de los partidos políticos, sindicatos, municipios y organizaciones sociales diversas.


Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

Vladimir Cerrón presenta libro sobre descentralización

Auditorium de la Municipalidad de Huancayo en la presentación del libro del Dr. Vladimir Cerrón

En el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Huancayo, totalmente repleto y con gran expectativa, el expresidente regional de Juní­n, Dr. Vladimir Cerrón Rojas, presentó su libro «Descentralización, Revolución de Estos Tiempos. Experiencias Trascendentes del Socialista Gobierno Regional Junín». Investigación acerca de la experiencia del primer gobierno regional de izquierda en dicho departamento, sus aspiraciones y logros. El libro consta de catorce capítulos donde se abordan sobre la descentralización y la izquierda; la descentralización y la educación; la descentralización y la salud; la descentralización y los derechos humanos; la descentralización y el transporte; la descentralización y el deporte; la descentralización y la inversión privada; la descentralización y la minería; la descentralización y el medio ambiente; la descentralización fiscal y tributaria; la descentralización y las principales fuentes de riqueza del país; la descentralización y la lucha contra la corrupción; la descentralización y los retos de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales; y finalmente la descentralización y los derechos polí­ticos. En cada uno se abordan los móviles ideológicos, políticos, sociales y económicos, que facilitaron o trabaron el logro de las principales aspiraciones populares, materiales y espirituales, relegadas hace más de medio siglo. Aborda también las conspiraciones del nivel central por tratar de desprestigiar este proceso y el intento fallido por retornar al paternalismo secular y humillante de la capital. Finalmente se recopilan los principales discursos y pensamiento político del entonces presidente regional de Junín y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Vladimir Cerrón. Según refirió³ el autor creyó la necesidad de documentar el trabajo de la izquierda, puesto que es la primera vez que asume dicha corriente política la conducción de este departamento exponiendo sus logros y errores. También hace un llamado a defender el proceso de descentralización, puesto que es una nueva herramienta de lucha para la izquierda, dentro del marco constitucional del Estado, por ahora poco conocida y comprendida por funcionarios y pueblo en general. La ceremonia se llevó a cabo el dí­a 27 de junio del 2017 a las 6:00 p.m., en el Auditorium de la Municipalidad Provincial de Huancayo y contó como comentaristas con el Reverendo Padre Feliciano Bobadilla, Capellán del Ejército Peruano; Licenciado Ciro Ramón Guerra, exdirector del Emblemático Colegio Santa Isabel; y el Dr. Luí­s Solórzano Talaverano, exalcalde de la provincia de Juní­n, quienes destacaron los aportes de esta obra hacia nuestro paí­s y especialmente a las regiones del interior. Cabe destacar que la obra fue dedicada al extinto vicepresidente regional, Ing. Américo Mercado Méndez, quién según el autor es paradigma de lealtad absoluta al pueblo. Como corolario, el autor agregó que dentro de pocos días, estará poniendo a disposición la versión virtual de la obra.   

Share
Categorías
ARTÍCULO

Treinta Diferencias y Similitudes Entre la UNCP y la UNSCH

  Vladimir Cerrón (*)

  1. La UNSCH es la segunda universidad creada en el Perú, de fundación colonial y a pesar de haber sido recesada en varias ocasiones, mantiene su presencia clásica en la cultura peruana. Por el contrario, la UNCP tiene fundación reciente, fue particular y aun no logra insertarse excelentemente en la conciencia cultural peruana.
  2. La UNSCH fue reaperturada en 1957 por los sectores conservadores de la sociedad huamanguina, comenzó a funcionar ordinariamente en 1959, pero su dirección serí­a capturada, más adelante, por sectores progresistas. En la UNCP ocurrirí­a lo contrario, fue creada en 1959 por las luchas de los sectores campesinos, sindicales y gremiales del departamento de Juní­n, es decir, por sectores progresistas, sin embargo, desde su funcionamiento, la dirección fue capturada por un partido servil a las clases conservadoras del Perú, el Apra.
  3. La UNSCH es una de las pocas universidades que escapó al control del Apra, si consideramos que en aquellas décadas el aprismo controlaba los principales centros de educación superior como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de La Libertad de Trujillo, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión, además de cogobernar con las universidades católicas. La Universidad Nacional del Centro del Perú no escapó de este control.
  4. Los rectorados del Dr. Fernando Romero Pintado, Dr. Efraí­n Morote Best y el Ing. Luis Alberto Gonzáles Carré, hicieron en poco tiempo que la UNSCH tenga un prestigio nacional e internacional, debido a la dignidad, integridad y autonomía con que se gobernaba la institución. Por el contrario, el rectorado del Dr. Javier Pulgar Vidal, Ing. Manuel Carranza y del CPC. Nilo Arroba Niño, sentaron a la UNCP en la peor crisis moral, académica y administrativa de su historia, al estar condicionados a los designios del Apra, los dos primeros renunciaron a sus cargos y el tercero fue encarcelado. Así­, los constantes problemas conllevaron a que la UNCP sea intervenida, en esa década, en dos ocasiones, por el CIU y el CONUP, presididas por Efraín Morote Best, rector de la UNSCH.
  5. La UNSCH contó con profesores de renombre como Luis Guillermo Lumbreras, César Guardia Mayorga, Efraí­n Morote Best, José Matos Mar, Julio Ramón Ribeyro, Jorge Oswaldo Reynoso Díaz, Carlos Ivan Degregori, Antonio Cisneros, etc., además de profesores extranjeros. La UNCP tuvo como cúspide intelectual a Javier Pulgar Vidal, Félix Huamán Cabrera, Carlos Villanes Cairo, Jaime Cerrón Palomino. El gobierno de Adriel Osorio se caracterizó por haber logrado convocar a docentes de la talla de Waldemar Espinoza Soriano, Ramiro Matos Mendieta, Juan Ortiz Saybay, Bernardo Rea Ravello, Manuel Baquerizo Baldeón, Juan Julio Quiñe y Sybila Arredondo de Arguedas. No se reportan profesores extranjeros de relevancia.
  6. La UNSCH, por iniciativa de sus autoridades, abriría sus puertas al campesinado y artesanos, los incorporó a la institución, e hicieron suyos los problemas sociales de su entorno, logrando tener una población étnica particular a su región. Según Luis Guillermo Lumbreras: les hizo conocer a los ayacuchanos que era posible otra forma de mirar las cosas por lo cual fue acusada de comunista. Por el contrario, en la UNCP, sus fundadores-propietarios, le despojaron toda representatividad campesina, ignorando inclusive hasta en las cláusulas de su fundación a Elí­as Tácunan Cahuana, propulsor indiscutible de la fundación de la Universidad Comunal. La UNCP logró ser fuente de cultura gracias a la acción decidida de sus egresados y no de sus autoridades, y por tal motivo, también fue acusada de comunista, sufriendo la represalia más cruenta en Latinoamérica.
  7. El primer rector de la UNSCH fue el Dr. Fernando Romero Pintado, exmarino, ferviente admirador de la escuela universitaria norteamericana y sin mayores méritos intelectuales; sin embargo, supo adecuar la universidad a la realidad de su área de influencia, creando la Facultad de Ingenierí­a Rural. El primer rector de la UNCP fue un intelectual de renombre mundial, el Dr. Javier Pulgar Vidal, quien habí­a fundado universidades hasta en el extranjero, pero en la práctica no tuvo mayor compromiso con las aspiraciones del campesinado del departamento de Juní­n.
  8. El gobierno rectoral de Efraín Morote Best creó la Escuela de Aplicación Guaman Poma de Ayala como dependencia de la UNSCH y actualmente sigue manteniendo un control estricto sobre ella para garantizar sus fines académicos. La UNCP creó un sinnúmero de escuelas de aplicación en Junín, sin embargo, todas escaparon a su control, debido a la pérdida de capacidad moral y administrativa de sus autoridades para regentarlas, y en el extremo, la Escuela de Aplicación de la UNCP, fue desaparecida.
  9. La UNSCH tuvo una institucionalidad más sólida, siempre tuvo rectorados elegidos en Asamblea Universitaria, excepto el primero que fue designado, respaldados por normas orgánicas vigentes, y en ausencia del titular, el primer sustituto asumió la función acorde a la ley universitaria. La UNCP tuvo una institucionalidad muy frá¡gil, sus tres primeros rectores fueron impuestos desde las más altas esferas del gobierno, el Congreso de la República, dos de ellos procedían de la Universidad de Trujillo, para no perder el control de la institución se llegó a inventar el cargo de Encargado de la Rectorí­a, luego fue intervenida y llegó a tener más de media década de comisiones de gobierno sin rectorado.
  10. El FER de la UNSCH fortaleció junto a sus autoridades universitarias su institucionalidad, no fueron antagónicos en su propósito. El FER de la UNCP tuvo que enfrentar constantemente a sus autoridades por la crisis moral, administrativa, económica, etc., emprendiendo las heroicas marchas de sacrificio, producto del cual la universidad se logró nacionalizar y reorganizar.
  11. La UNSCH luchó decididamente por su supervivencia ante el recorte de las rentas por el gobierno belaundista y armó una estrategia en la cual, la participación del pueblo fue esencial, llegando a conformar el primer Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, único en su género y constituyendo en la actualidad un legado al pueblo peruano. La UNCP una vez fundada no se involucró con las demandas sociales de Juní­n, no se plegó, ni fomentó la creación de organizaciones sociales populares, como lo lideró en Ayacucho la UNSCH.
  12. La UNSCH comprendió el postulado mariateguista que los problemas de la educación universitaria no podían ser ajenos a los problemas de la educación secundaria y primaria, por lo que entendieron la necesidad de formar un sindicato único de profesores en la educación, creándose el SUTE-UNSCH, al igual que en la Universidad La Cantuta, el SUTE-UNE. En la UNCP, desde su existencia, aún se vive el divorcio entre el profesorado universitario y demás sectores del magisterio.
  13. En el proceso de categorización de las universidades (1969-1970), fomentado por el gobierno militar, la UNSCH logró la categoría A, por el nivel de sus docentes, las facultades funcionales a su región y por su residencia estudiantil, pese a no tener una infraestructura moderna. La UNCP calificó como categoría D, la más baja, pese a tener mejor infraestructura. Esto demostró la superioridad dialéctica de lo cualitativo sobre lo cuantitativo. Luego ambas universidades se involucraron luchando por la abolición del decreto, al considerarlo discriminatorio.
  14. La UNSCH se hizo funcional a su región, creó facultades acorde a su realidad socioeconómica, como Ingenierí­a Rural y Antropología, y por acuerdo de su Consejo Universitario habí­a decretado el ingreso libre en 1969, concediéndose este derecho solamente a los colegios secundarios de la zona de influencia de la universidad, es decir, a los departamentos de Huancavelica, Apurí­mac y Ayacucho y que luego se extenderí­a en los últimos años para los estudiantes que concluyeran estudios en otros colegios nacionales. En la década del 70 ingresaron más de 2000 alumnos. En la UNCP el ingreso era, de alguna manera, restringido y condicionado a ser militante o simpatizante aprista.
  15. El área de influencia académica de la UNSCH incluí­a al departamento de Juní­n, sin embargo, el área de influencia de la UNCP no retribuí­a de manera equitativa al departamento de Ayacucho, pues los factores que posibilitaron esta realidad fueron la vivienda universitaria, la Facultad de Derecho y la dirección polí­tica rectoral de la UNSCH, y como efecto de ello es la presencia de magistrados y abogados de graduación huamanguina que ejercen su carrera en Huancayo, habiendo llegado a neutralizar el poder judicial donde el Apra enquistó su militancia. Por el contrario, la UNCP no fue enteramente funcional a su región, una prueba de esta deficiencia es la iniciativa que tomaron otras universidades frente a esta deficiencia, la instalación de una sede de la UNE La Cantuta en la Comunidad Industrial de Muquiyauyo (Jauja), el 16 de diciembre de 1969, acerca de lo cual el profesor y expresidente de la FEUNCP Fernando Romero Villanes escribió: «La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en sus mejores épocas, y hoy la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle rompen la nefasta tradición y se irradian cultural y científicamente. Ya no se espera que el pueblo venga a la Universidad en busca de cultura y ciencia, sino es ella la que se acerca al pueblo brindando todo lo positivo que posee» (115). La UNCP solamente se proyectó socialmente a las comunidades en la educación secundaria.
  16. Se debe también a los abogados egresados de la UNSCH, en gran parte, la creación y avances de la nueva Facultad de Derecho y Ciencias Polí­ticas de la particular Universidad Peruana Los Andes en Huancayo. En la UNCP, pese a que tres de sus cuatro propietarios-fundadores eran abogados, aún está vetada la creación de esta Facultad, por el temor a que se forjen abogados de tinte progresista y puedan dotar de un soporte profesional a las clases marginadas, que podría ser perjudicial a los intereses de los sectores conservadores.
  17. La UNSCH no tenía filiales y por tanto, no desmerecí­a esfuerzos que habitualmente se dedicaban a ellas. La UNCP mantuvo cuatro filiales creadas por motivaciones polí­ticas y económicas, las mismas que después de sus contradicciones con su Alma Mater se independizaron. A la filial de Lima se le reconoció inmediatamente como universidad, se le dieron todas las prerrogativas dotándoseles facultades como Derecho, Medicina, entre otras y en el extremo se le crearon condiciones para que el Apra lo regente como su patrimonio hasta la actualidad.
  18. Tanto la UNSCH y la UNCP recibían financiamiento y donaciones procedentes del extranjero. La UNSCH supo invertir sus donaciones en requerimientos académicos invitando docentes del extranjero y becando a los suyos. La UNCP malversó los fondos en agasajos, financiamiento de campañas, compra de una emisora local, etc., para los principales líderes apristas.
  19. Ambas universidades, la UNSCH y la UNCP, ante el avance y orientación progresista del alumnado y sus egresados, fueron amenazadas ideológicamente por el clero, en complicidad con el rector sanmarquino Luis Alberto Sánchez, quien patrocinó la fundación de la Universidad Pontificia de Ayacucho (1967) y la Universidad Católica de Huancayo (1968), creándoseles un paralelismo con claros fines polí­ticos, pero las realidades socioeconómicas de estos pueblos hicieron sucumbir las pretensiones clericales, siendo aquellos centros absorbidos por las universidades nacionales y extinguidas hasta la actualidad. Pero la UNSCH tuvo un enemigo acérrimo en el plano polí­tico que fue la iglesia católica, en la persona de Juan Luis Cipriani Thorne, quien obligó al gobierno rectoral del Ing. Pedro Villena Hidalgo a nombrarlo Profesor Honorario y avalar su nombramiento como Arzobispo de Ayacucho, tras la renuncia del titular Monseñor Federico Richter Prada.
  20. La UNSCH no fue intervenida ni sometida a procesos de reorganización administrativa o académica y en las décadas convulsas de la violencia política interna nunca fue intervenida oficialmente por el gobierno. La UNCP fue sometida a varios procesos de reorganización académica y administrativa, dirigida, en ocasiones, por dos federaciones estudiantiles y dos rectores. En épocas de la violencia polí­tica interna, la UNCP fue intervenida en numerosas ocasiones, sus docentes y alumnos fueron «fichados» por el ejército y finalmente, en el gobierno fujimorista, fue ocupada con una base militar en su interior.
  21. Tanto la UNSCH y la UNCP, fueron ví­ctimas del fuego cruzado entre la subversión (Sendero Luminoso y el MRTA) y el terrorismo de Estado (FFAA, FFPP, Comando Paramilitar MATA, Rodrigo Franco, Escorpio y Colina). La UNSCH se politizó mucho más que la UNCP, pero ésta última fue más duramente reprimida.
  22. Según el Dr. Ranulfo Cavero, en la UNSCH las ejecuciones extrajudiciales no fueron masivas, pero sí selectivas, a diferencia de la UNCP. Contradecimos este punto al mencionado antropólogo puesto que en la UNCP los asesinatos fueron tan selectivos que lograron casi destruir facultades involucradas con las ciencias sociales, al eliminar a la mayorí­a de sus docentes y haber deserción de los restantes, y los alumnos, la FEUNCP, fueron sistemáticamente desaparecidos y asesinados.
  23. La represión universitaria llegó hasta las más altas autoridades. En 1983, el general Clemente Noel denunció por terrorismo al Dr. Efraí­n Morote Best, Ing. Enrique Moya Bendezú y al Ing. José Dí­az León, exrectores de la UNSCH. En la UNCP en 1990 se secuestró, torturó y asesinó al vicerrector académico Prof. Jaime Cerrón Palomino. Estos actos conllevaron un mensaje claro a la comunidad universitaria nacional, si pueden terminar con las autoridades universitarias, más fácil les era con cualquier otro miembro.
  24. Los docentes asesinados selectivamente en la UNSCH fueron el biólogo Ciro Aramburú Villanueva, Prof. Francisco Solier, Prof. Leonor Zamora y Fernando Colonio (361). En la UNCP fueron asesinados Herminio Parra Rivera, Luis Aguilar Romaní, Jaime Cerrón Palomino y Roberto Aguirre Palomino. La totalidad de estos docentes tení­an ideas progresistas comulgantes con la izquierda.
  25. La presencia de algunos senderistas en el comedor universitario, en la administración y en la docencia, con responsabilidad individual, fue aprovechado por los medios de comunicación local y nacional para crear los famosos «senderólogos» que finalmente conllevaron a la satanización de estas dos casas superiores de estudios (439). Tanto los huamanguinos, procedentes de la UNSCH y los huancaí­nos, procedentes de la UNCP, fueron estigmatizados de subversivos, difundiéndose este apelativo rápidamente a nivel nacional.
  26. La UNSCH sufrió cuantiosos daños materiales infringidos a sus bienes, centros experimentales e infraestructura, inducidos por la represión y la subversión, en la época de la violencia polí­tica, afectando seriamente la producción técnica, cientí­fica y profesional (439). En la UNCP se dio el mismo fenómeno.
  27. La UNCP pese a ser una universidad relativamente nueva frente a la UNSCH, creó en 1990, en un gobierno rectoral de izquierda, la Escuela de Post Grado y la Facultad de Medicina, que le dieron un rumbo distinto en cuanto a su crecimiento académico. La UNSCH recién en 1995 creó su Escuela de Post Grado, aún no tiene Facultad de Medicina, pero desde hace tiempo cuenta con Facultad de Derecho, con la que aún no cuenta la UNCP.
  28. Ambas universidades fueron sometidas a presiones del Gobierno para que las asignaturas de Ciencias Sociales y Filosofía tuvieran sus horarios reducidos, valieran menores créditos y tengan el futuro inexorable a su desaparición con la finalidad de formar técnicos y no profesionales conscientes con proyección social. En la UNCP el gobierno rectoral del Antrop. Rodolfo Vizcardo Arce a finales de su mandato, en 1994, fue eliminando los cursos de Ciencias Sociales y oficialmente fue instaurado en el gobierno del Ing. Esaú Caro Meza, pese a que la UNCP adopta como slogan ser una institución humaní­stica. En la UNSCH, en 1996, se daba el mismo fenómeno.
  29. La UNSCH tiene un historial de renuncias rectorales, muchas por amenazas. El Ing. Enrique Moya Bendezú renunció a su cargo en 1982, faltando un año para culminar su mandato. El Ing. José Castañeda Bazán dejó inconcluso su gobierno. El Prof. Virgilio Galdo Gutiérrez renunció sorpresivamente a su cargo en 1990. Por el contrario, en la UNCP, los gobiernos rectorales se aferraron al cargo y fueron expulsados por la fuerza estudiantil, las mismas que concluyeron con los gobiernos del Ing. Manuel Carranza, del CPC. Nilo Arroba Niño y del Ing. Esaú Caro Meza, todos por delitos de alta corrupción.
  30. Tanto en la UNSCH como en la UNCP, las tres últimas generaciones transitaron las etapas académica, clasista y postclasista del que han hecho referencia algunos autores. La académica era la sedienta de conocimientos y del reencuentro con su propia identidad y cultura. La clasista era la generación que luchaba por una ideologí­a liberadora al servicio del país. En esta etapa ambas universidades perdieron su liderazgo regional, los egresados eran vistos, equivocadamente, como posibles infiltrados subversivos. La actual postclasista solo está interesada en el beneficio individual y profesional, en el mundo neoliberal de la llamada competitividad.

(*) Doctor en Medicina. Magí­ster en Neurociencias. Autor del libro Historia Censurada de la UNCP. Un intento para comprender sus luchas y sus logros (Huancayo, 2011).

 Intervención militar en la Universidad Nacional del Centro del Perú (década de los 90)
Share
Categorías
Sin categoría

VLADIMIR CERRÓN: HE VENIDO A LA UNSCH A REALIZAR UNA ACTIVIDAD SUBVERSIVA

En el paraninfo de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga de Ayacucho, el expresidente del Gobierno Regional Juní­n, expresidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y líder del Partido Perú Libre, disertó el tema: Aportes de la UNSCH a la sociedad peruana. En dicho recinto repleto de estudiantes estuvo acompañado en la mesa de honor del exrector Dr. Ranulfo Cavero Carrasco y del estudiante del grupo Diadáctica, Pablo Calderón.

Cerrón inició su ponencia mencionando que venía a recuperar el alma de la universidad, cuya savia se manifiesta en el rico debate, la discusión de ideas y la renovación de las mismas, actividad que por su propia naturaleza serán siempre incómodas al sistema, por lo que no dudó en manifestar que venía a realizar una actividad subversiva en el campo de las ideas, lo cual fue seguido de un estruendoso aplauso.

Inició su ponencia agradeciendo a la UNSCH por sus aportes a nuestra UNCP como el haber impulsado la construcción de su actual ciudad universitaria, haber conducido las comisiones reorganizaciones en la década del 60 y 70, haber legado su primer estatuto y los principios que regían la naciente UNCP, todo esto bajo la presidencia del exrector de dicha universidad, Dr. Efraín Morote Best, al frente del CONUP en el gobierno velasquista.

También hizo un llamado a que la UNSCH se sacuda de las tenazas del neoliberalismo que la tienen secuestrada, logrando profesionales con carácter profesional individualista, sumidos en el mundo de la falsa competitividad, alumnos que aceptan la pontificación del maestro sin discusión y profesores que te invitan constante mente al apoliticismo sin ser funcionales a su pueblo y a la patria.

NOTA: La UNSCH es la segunda universidad fundada en el país, el 3 de julio de 1677 y ha cumplido 340 años de fundación.

Share
Categorías
Sin categoría

PERÚ LIBRE Y SU POSTURA SOBRE LA HUELGA INDEFINIDA DEL SUTEP

Vladimir Cerrón

Secretario General Nacional

El SUTE – CUSCO, siempre en la vanguardia, inició sus reclamos totalmente justificados y hoy debe empezar la huelga nacional. Sus razones están más que sustentadas. La lucha contra la privatización de la educación pública es su principal bandera y quizá la que más comprenda la población, puesto que tras la enmascarada evaluación docente se quiere reducir la carga social para proceder a la venta del sector educación. Este sustento es cierto puesto que tras la privatización de las 228 empresas públicas del Perú en el gobierno fujimorista, la reducción de personal siempre fue el requisito previo de los futuros acreedores, así se redujo las plazas en el sector público de 139,000 a tan solo 18,600 trabajadores estatales y tras ello se vendieron las empresas. Hoy se habla de racionalización, de obras por impuestos y asociación pública privada en la construcción de escuelas y colegios. En su plataforma reclaman el incremento del presupuesto del sector educación al 10% del PBI, que actualmente tiene el triste 3,5% del PBI. ¿Esto es posible? Claro que sí, si Cuba que es un país que nos han enseñado a odiar y nos presentan como menesteroso tiene asignado el 12% del PBI, Costa Rica 14% PBI, Bolivia 8% del PBI, etc., ¿Por qué en el país democrático de Perú la inversión es una miseria? Modestamente los maestros piden un aumento de sueldo equivalente a una UIT (4,050 soles según el D.S. N° 353-2016-EF). Ciertamente, para ser maestro hay que quemar pestañas, pareciera fácil serlo, pero lamentablemente no lo es, más aún si ahora exigen post grado para algunos cargos. Existen comparaciones de su sueldo con el de los policías, puesto que estos estudian menos y se acercan en sueldo a la UIT, creen que su trabajo no es tan fructífero como la educación y encima los reprimen brutalmente cuando reclaman defendiendo al sistema que los explota también a ellos. Reclaman que los aumentos de sueldos se hagan pensionables y se reflejen en el personal jubilado, que está correcto, si esto fuera así los maestros no tuvieran problemas en jubilarse, renovar la plana docente y mejorar e innovar la educación a la velocidad que el desarrollo exige, caso contrario se aferrarán a los cargos debido a que ello disminuye sus ingresos económicos. Solicitan pago de su deuda social, sin necesidad de judicialización. En efecto, los gobiernos regionales emiten las resoluciones de pago, pero no efectivizan los mismos, porque ellos dependen del Ministerio de Economía y Finanzas, los dueños del dinero. Una vez que llega el dinero, se tiene que pagar los casos judicializados y fallados, no se puede priorizar a los otros. Si no hubiera judicialización se pagaría como ellos solicitan, pero quienes llevaron a este círculo vicio son los propios maestros en la esperanza que iba ser más rápido y menos burocrático su pago. Pero, estamos de acuerdo que se tenga que pagar y eliminar todas estas barreras burocráticas. Otro reclamo es el cambio del Diseño Curricular, que oriente al desarrollo social, científico, etc. En la experiencia del gobierno regional de izquierda en Junín se diseñó un nuevo DCR donde se obligaba la enseñanza de la historia regional, la recuperación de los cursos de filosofía, economía, geopolítica, crítica y liderazgo, etc, la educación científica, tributaria, educación medioambiental y la lengua originaria, pero fueron los mismos dirigentes del SUTEP los petarderos que se aliaron con un candidato reaccionario que luego del proceso electoral ganó y no les dio ni las gracias. El DCR está culminado pero encarpetado y saboteado. Se reclama la alimentación de los estudiantes en los centros educativos, nos parece correcto, sin embargo, debemos precisar que el mismo está a cargo del gobierno central y no de los gobiernos regionales, porque esto implica gran movilización económica, a donde se han plegado las APAFAS, utilizándolo como su principal motivación de existencia, decimos esto porque el gobierno regional de izquierda en Junín, puso brillantes programas con odontólogos por colegio y psicólogos por colegio, pero que el gobierno regional entrante los cerró, despidiendo a 350 odontólogos y 66 psicólogos, ante esto las APAFAS no dijeron ni una sola palabra, claro su negocio no era la salud del educando. Ahora, es posible el incremento de los sueldos, las mejoras en infraestructura y equipamiento en la educación peruana, claro que sí. Si mediante ley solamente se orientara todas las utilidades del gas de Camisea para la educación del Perú, este país sería otro, pero esto tiene que darse tras la revisión del contrato ley y estabilidad jurídica, que ahora no permite la Constitución en su artículo 62. En este nuevo contrato y tras una nueva Constitución, del 30% de utilidades que recibe el país tras la explotación de sus recursos debe pasarse a recibir el 70% en todos los sectores, principalmente en minería, hidrocarburos, hidroenergéticos y comunicaciones, que son los más rentables. Solamente con estas medidas anualmente tendríamos un presupuesto equivalente a 42 gobiernos regionales, que el Perú está dejando de cobrar anualmente. Con ello demostramos matemáticamente que es posible triplicar toda la inversión en educación pública, acercándonos al 10% del PBI. Ahora, ¿Es posible esta “utopía”? Sí lo es, Bolivia cobra 82% de utilidades a favor del Estado, las trasnacionales 18% y con todo ello no se han ido y el negocio sigue siendo rentable. Por todo esto no hallo una lucha del SUTEP que deba estar ajeno al reclamo de una nueva Constitución, mediante Asamblea Constituyente. Nuestro Partido apoya indudable e incondicionalmente esta medida magisterial, plegándose a su lucha política y haciendo votos por la unidad sindical clasista.

Share
Categorías
Sin categoría

SOBRE SELECTIVIDAD POLÍTICA EN ÓRGANOS DE JUSTICIA EN EL PERÚ

 Ollanta Humala Tasso. expresidente de la República del Perú[/caption] Para el Perú no es la primera experiencia el encarcelamiento a un expresidente de la República, el shock más cercano fue el de Alberto Fujimori, pero sí lo es indudablemente el encarcelamiento de una exprimera dama de la Nación o de la familia presidencial. Es unánime que nadie está de acuerdo con la impunidad frente al delito, pero lo que se cuestiona en más de la mitad del pueblo es el abuso del poder, la presión mediática y la celeridad  judicial con que Humala y su esposa hayan sido recluidos tras el pedido de una medida preventiva, cuando demostraron hasta el último momento la voluntad de mantenerse en el Perú para afrontar las diversas imputaciones. Muchos aplauden en las redes que el Ministerio Público (MP) y el Poder Judicial (PJ) se están reivindicando con esta acción, pero no es más que una visión de una parte del todo, pues mientras algunos delincuentes con prontuario conocido no estén encarcelados, ninguna de estas dependencias serán reivindicadas históricamente. El MP y el PJ sabe que la mafia que involucra a la familia Humala-Heredia, es la misma que envuelve al Perú desde antaño, involucrando a Alberto Fujimori, Alan García, Alejandro Toledo, Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski, entre otros, pero hay una inacción casi total contra ellos. Marcelo Odebrech manifestó que las siglas “OH” hacían alusión a Ollanta Humala y esta declaración fue tomada como una nueva prueba para pedir la prisión de Humala y esposa. Sin embargo, Odebrech también mencionó que se apoyó económicamente, de la misma forma que a Humala, a Alan García, Keiko Fujimori y a la actual vicepresidente del Perú, Mercedes Araos, pero no hay la menor celeridad, ni intensión fiscal ni judicial, para investigarlos. En el contexto popular, el punto de inflexión analizado como causal para que se aplauda parcialmente a los órganos de justicia, y aún permanezcan enormes dudas sobre su real idoneidad, independencia, autonomía o neutralidad, es la selección al momento de juzgar a los imputados en dependencia de su influencia mediática, poder económico y político. Históricamente se sabe que el MP y el PJ, tienen una conviviente relación con el partido aprista, y es la razón del por qué Alan García en múltiples ocasiones jamás fue condenado o detenido preventivamente por igual o peores delitos de los imputados a Humala y Heredia, por lo que concluimos manifestando que el MP y el PJ solamente se emanciparán el día que se liberen del yugo del Apra.    

Share
Categorías
Sin categoría

CÉSAR ACHING FUE EL HOMBRE QUE LLEVÓ AL PARTIDO A LA CAPITAL

César Aching Guzmán en la ELAP – 2015, Quito – Ecuador

Vladimir Cerrón El compatriota César Aching Guzmán a quien debemos entrañable respeto, fue quién tuvo la iniciativa de llevar de la mano al Partido a la capital. Hombre de gran sinceridad y modestia, ferviente creyente de sus primigenias ideas, además de gran caballero. Me sorprendió un día por la mañana, en junio del 2015, en Huancayo, había llegado de Lima y conversamos amenamente en casa, ya había oído hablar de él y ver su prolija pluma en las redes sociales de donde era un artillero imbatible. Hombre muy informado de la política internacional, periodista además de su profesión de matemático. Nosotros pensábamos que Perú Libre por su nacimiento, aún prematuro, debía esperar un escenario más adelante, pero César nos expuso otra forma de ver las cosas, haciendo posible el objetivo a corto plazo. Habiendo admitido sus  propuestas y dándole crédito a los mismos decidimos ponerle fuerza a nuestro anhelo, que el Partido tenga una presencia nacional, aún si ésta fuera incipiente. Fue así que bajo su cooperación y orientación el Partido logró su inscripción nacional, obviamente con el concurso de la militancia. En ese trance, Perú Libre logró tener presencia en el Encuentro Latinoamericano Progresista llevada a cabo en Quito, logrando contactar movimientos y partidos extranjeros de nuestra misma corriente. También hubo en algún momento celos políticos hacia su persona por algunos camaradas, debido a su pasado político, pero siempre contó con nuestra confianza porque a la luz de los dichos, las acciones son las que se sobreponían en los momentos más duros. César tenía un sinnúmero de contactos en Latinoamérica y hasta hoy mantenemos las relaciones políticas con ellos. Brindó todo su talento y el tiempo completo al Partido, se hizo en corto tiempo un militante ejemplar y en el lecho de su muerte le prometí que sería declarado fundador del Partido en nuestro congreso nacional pronto a realizarse. Como hoy 18 de julio del 2016, César dejó de existir, pero quedó su espíritu para continuar adelante, ese espíritu que se identifica con el pueblo, hombre refinado en su pensamiento, motivador y contundente en sus acciones.

 César Aching Guzmán y Vladimir Cerrón en Quito – Ecuador, 2015.

¡César Aching, PRESENTE!

Share
Categorías
Sin categoría

JORGE GLAS EL FIN ES VACARLO DE LA VICEPRESIDENCIA O ELIMINARLO DEFINITIVAMENTE

Jorge Glas y Vladimir Cerrón. Palacio de Carondelet

Vladimir Cerrón (*)

El camarada Jorge Glas Espinel, vicepresidente de Ecuador, atraviesa una difícil situación al interior del gobierno del presidente Lenin Moreno. Éste último decidió retirarle la totalidad de las facultades que le había delegado para el desempeño de sus funciones, debido a que Glas le dirigió una carta que no dudo en calificarla de infraterna. En esa misiva Jorge Glas puso en relieve la deslealtad de Lenin Moreno a la revolución que lo había encumbrado en el cargo, rechazaba sus pactos con la derecha para devolverles el país y privatizar su administración, además que le hacía presente que no renunciará a su cargo. La viralización de estas líneas irritó más aún a Moreno. Cuando la delegación de Perú Libre estuvo en Ecuador, coincidentemente en plena campaña presidencial, las bases del partido Alianza País manifestaban que el candidato de Correa era Jorge Glas, pero que las bases impusieron a Lenin Moreno y a Correa no le quedó más camino que apoyarlo, aunque no estuviera de acuerdo totalmente. Quienes apostaban por Lenin Moreno, decían que era un hombre con bastante trabajo y sensibilidad social, que como vicepresidente había sido leal a Correa y que tenía el imán carismático más potente que Jorge Glas. Eso era todo el mérito, poco o nada se hablaba de su convicción ideológica, política o programática, elementos claves para conducir la revolución. Tuve la oportunidad de reunirme con el camarada Jorge Glas en el Palacio de Carondelet, me recibió amablemente como delegado del Partido Perú Libre y dialogamos cerca de dos horas. Lo percibí un hombre extremadamente preparado en todos los campos, sobre todo en el energético, del cual hoy Ecuador es un referente, pero además se podía sentir su convicción para continuar la Revolución Ciudadana. Personalmente también creí en ese momento un error de las bases de Alianza País haber designado a Moreno en la candidatura. Estamos seguros que el plan de retirarle las funciones delegadas es solo un eslabón de todo lo que se tiene planeado contra Glas, seguramente asesorado por la extrema derecha nacional y extranjera, porque estamos convencidos que el fin es vacarlo de la vicepresidencia o eliminarlo definitivamente, al ser el único revolucionario de alta jerarquía que queda del correísmo en un gobierno que ha virado a la derecha. Desde nuestro Partido, nos solidarizamos y nos sumamos a la resistencia emprendida por el camarada Jorge Glas en defensa de la Revolución Ciudadana. ¡Hasta la Victoria Siempre! (*) Secretario General Nacional del Partido Perú Libre.

 Jorge Glas y Vladimir Cerrón. Palacio de Carondelet.
Share
Categorías
ARTÍCULO

Por qué no caerá Nicolás Maduro

POR QUÉ NO CAERÁ NICOLÁS MADURO

 Milicias de la Revolución Bolivariana

Vladimir Cerrón

Nicolás Maduro asume el cargo en un momento muy sensible a la revolución bolivariana, la muerte de Chávez, dentro de todo el halo mitológico de un país que se subleva al imperio norteamericano y va ganando la batalla. Chávez tenía dentro de sus cálculos ser el sucesor de Fidel Castro y al parecer esta tarea le toca a Maduro.

Es posible que la revolución bolivariana cuente con el asesoramiento del gobierno cubano, viejos combatientes contra los Estados Unidos. Ciertamente, un embajador cubano me manifestó que lo que más habían aprendido ellos, en más de medio siglo de revolución, era cómo pensaban, hablaban y actuaban los yankees. Parte de este legado es suponer que Maduro ha entendido que la revolución nunca va de vacaciones a palacio de gobierno, sino que una revolución socialista va a quedarse hasta lograr su objetivo final e irrenunciable, una sociedad sin clases. Chávez también así lo entendía y practicó.

Maduro ha comprendido que cuanto más golpee Norteamérica y salga parado, no necesariamente bien parado, la revolución se fortalece, porque al pueblo le molesta chauvinistamente la intromisión de cualquier país extranjero, más aún, en un país que fue brújula de la independencia latinoamericana en tiempos de Bolívar.

Esta es la razón del por qué la figura de Bolivar en Venezuela es clave, así como la de Martí en Cuba. Cuba tuvo que recurrir en 1963 a la URSS para garantizar la supervivencia de la revolución. Así, la revolución bolivariana solicitó un apoyo internacional, capaz de parar el macho a los norteamericanos, recurriendo a Vladimir Putin, quien lidera la resistencia mundial contra Estados Unidos, en los campos político, científico, económico y militar. Hoy el gobierno venezolano cuenta además con el apoyo de China.

Trabajada bien la infraestructura, la base económica y el modelo económico futuro, urge trabajar la superestructura social y a ello se debe el cambio de la Constitución Política de Venezuela, mediante Asamblea Constituyente. Esta nueva Carta Magna, debe contemplar en su primer artículo el carácter socialista del Estado Venezolano y a partir de ahí el control del régimen de propiedad privada, control sobre los medios de comunicación, eliminación de la inmunidad parlamentaria, entre otras, para despegar hacia la revolución en los campos de la ciencia y la técnica.

Los dirigentes de la revolución bolivariana saben que el gobierno no es suficiente para mantenerse en el poder, sino que es necesario forjar las bases de soporte en la sociedad extragubernamental nacional y si es posible internacional. En esta teoría hecha práctica, Venezuela se ve con la necesidad de armar al pueblo, restituir el servicio militar obligatorio y preparar al pueblo para una guerra sin cuartel.

Así, la revolución bolivariana no solo se sostendría sobre las fuerzas militares, sino sobre el pueblo, donde los arsenales armamenticios, no solo los custodie el ejército, sino también en pueblo en los colegios, universidades, fábricas, etc., prestos a resistir una invasión militar. Producto de esta doctrina en marcha Venezuela cuenta hoy con más de 500 mil milicianos, es decir, civiles militarizados para defender al gobierno y la revolución.

Hoy en día, Rafael Correa, quien aún se despacha algunas frases antimarxistas y antidialécticas, habrá comprendido, con la actuación desleal de Lenin Moreno, que todo lo antedicho debió ser la fórmula para no poner en riesgo la Revolución Ciudadana y sus conquistas que hoy se desmoronan poco a poco. No es descabellado pensar que Venezuela, sea intervenida como lo fue Libia, Irak, Siria, Ucrania, Panamá, Granada, Cuba, etc., en el intento de formalizar la colonia norteamericana. Nadie debe tomar en broma, el proceso revolucionario, parafraseando a Mao debemos recordar siempre que: «la política es una guerra sin sangre y la guerra no es más que una política con sangre».

Share