Categorías
ENSAYO

El ostracismo de un disidente

EL OSTRACISMO DE UN DISIDENTE

Vladimir Cerrón

Las desviaciones ideológicas de la izquierda no solo pueden ser entendidas cuando se orientan hacia la derecha, sino también hacia la ultraizquierda. Mariátegui decía que todo extremismo de izquierda era tan igual que un extremismo de derecha. Entendido así, debe quedar claro que el sectarismo, el dogmatismo, el purismo y el infantilismo de izquierda, no son más que la antesala del extremismo de izquierda.

Lenin combatió las desviaciones de izquierda que rechazaban todo compromiso con otros partidos, afirmaba que “no se puede ignorar que toda la historia del bolchevismo, antes como después de la revolución de octubre, está llena de casos de táctica, de maniobras, de conciliación y de compromisos con otros partidos, incluidos los partidos burgueses».

Frente a esta realidad el Partido debe aplicar la dosis necesaria que le permita posicionarse y ganar un mejor espacio de lucha en el afán de lograr sus objetivos, pero existen militantes que no comprenden que para llegar a la cima hay que hacer un movimiento en zigzag, que implica necesariamente algunos acuerdos, desacuerdos, retrocesos, avances, descansos, etc.

Justamente de eso trata una buena estrategia, de hacer que el adversario quede descolocado, y si es posible también los nuestros, excepto la dirigencia. Cuanto más tiempo dure el asombro, el Partido irá avanzando. Lenin decía que solo se puede vencer al enemigo más poderoso utilizando de manera cuidadosa, prudente, minuciosa, diestra y obligatoria su más mínima «fisura».

Los que no han entendido estas premisas, prefieren patear el tablero y en un falso puritanismo renunciar a las filas del Partido, en el afán de buscar una especie de purificación ante las masas. Lo cierto es que no son más que oportunistas que esperan el momento político “adecuado” para justificar una traición encubierta de renuncia principista, al ver truncadas sus expectativas de superación dentro del Partido.

Los congresistas disidentes, al renunciar al Partido, creen que han ganado, pero de ninguna manera esta circunstancia es cierta. Considerando que, legislativamente sin bancada no tendrían ni el número de firmas para aprobar, modificar o derogar una ley.

En la función fiscalizadora, sin partido no habrá una orientación política clara, una posición de clase o una misión específica para promover una interpelación o censura a algún alto funcionario, porque estas actividades buscan objetivos políticos y no de otra naturaleza. Además, se pierde la fuerza moral para el control político, ¿cómo podría un traidor a su partido darse la licencia de fiscalizar a otra autoridad política que se supone ha traicionado también la confianza del pueblo?

La facultad de representación se ve reducida, porque la población sabe que el congresista disidente ya no representa a un partido, a una bancada, ni a una comisión parlamentaria. El pueblo se preguntará ¿a quién representa?, y se responderá: solamente a él y a su familia.

El congresista disidente afecta a la población como delegado de sus votantes, porque al no integrar la Mesa Directiva, no pertenecer a una bancada, no ser miembro de alguna Comisión, al estar desprovisto de herramientas políticas y no poder solucionar nada, lo convierte en un Llanero Solitario. Consecuentemente, los pobladores se ven obligados a recurrir a otro partido, a otra bancada, a otro congresista, echando al pueblo, sin mayores opciones, a los brazos de un partido reaccionario.

Frente a este escenario, al disidente no le queda más que esforzarse por convertirse en un actor folklórico, queriendo trasmitirle al pueblo que son la reserva “moral”, los sujetos imprescindibles, alucinando ser de todo para satisfacer solamente su ego, actual cicuta del político. En este camino veremos las posturas más infantiles de estos tránsfugas, como la de imitar a políticos de antaño poniéndose de espaldas en un discurso presidencial, creyendo que con esta “genuina” acción han resuelto los problemas sociales, cuando en realidad el pueblo los ve como bufones.

Muchos de ellos no invirtieron en sus campañas, lo hizo el pueblo, por lo menos eso sucedió en Perú Libre, los hoy disidentes estaban desempleados todos y se les eligió por cuestiones estrictamente políticas. Se van no por fines principistas, sino por la necia creencia que serán luego gobernadores regionales, alcaldes, etc., cuando no saben que ganaron por el arrastre partidario, salvo alguna excepción.

Finalmente, debemos puntualizar que la actitud de un disidente no es del todo inocua al Partido, con mayor razón si es de izquierda, pero es más dañina al pueblo porque el derrotero elegido por estos conduce a perder una representación popular en el Congreso para el cual fueron delegados, además de fortalecer a la derecha parlamentaria.

Congresistas dan la espalda a Dina Boluarte en mensaje a la Nación
Share
Categorías
ENSAYO

Las Ideas y la Ideología en el Perú

LAS IDEAS Y LA IDEOLOGÍA EN EL PERÚ

Por Jaime Cerrón Palomino

Ofrecer al lector la diversidad de doctrinas y corrientes de pensamiento que se han difundido en el período republicado de nuestra historia implica necesariamente ingresar al plano de las ideas y definir lo que se entiende por ideología.

Resulta que las ideas, según Federico Engels (1), obedecen a ciertos móviles, generados unas veces por objetos exteriores y otras por ambiciones personales, es decir, por factores subjetivos. Sin embargo, el descubrimiento de esos móviles no es lo fundamental. Hay necesidad de revelar los resortes que se mueven detrás de esos móviles, porque esos resolver, constituyen las fuerzas determinantes que hacen que los hombres actúen históricamente. Así pues, todo aquello que circula en la cabeza de los hombres, son al final de cuentas, efecto de causas materiales, que son presentadas por pensadores o profesionales de la filosofía bajo un ropaje ideológico e incluso fantástico.

Ahora bien, el estudio de las ideas o teorías que recorren en el medio social, es de interés para todos nosotros, porque al encontrar una heterogeneidad de criterios en torno a problemas cardinales, como el progreso de una nación o las causas de su atraso, la cultura acumulada por una élite frente a la abultada ignorancia de sectores marginados, la explotación de la mano de obra y la discusión acerca de las formas de abolirla, suscita obligadamente explicaciones divergentes que nos desconciertan cuando observamos que ciertas ideas plausibles son desplazadas por decisiones no siempre justificadas. Son pues ilustrativas las frases de Marx y Engels (2) cuando al analizar estos casos, señalan que las ideas de quienes carecen de los medios materiales y espirituales para producir, se someten a las ideas de la clase que tiene a su disposición los medios para producción material, por ende, espiritual. Así las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época.

La ideología que, según el filósofo francés Antonine Destutt de Tracy (1754-1836) es la “ciencia de las ideas” o según los italianos Gallupi y Rosmini “el estudio de las ideas esenciales en el ser humano”, para Marx no es otra cosa que el “enmascaramiento” de la realidad económica por las clases dominantes. Ya Maquiavelo (1469-1527), en el Siglo XVI, había advertido que muchas veces no se daba la coincidencia entre la “realidad política” y las “ideas” vertidas acerca de esa realidad política. Más tarde, Hegel (1770-1831), distingue entre: “conciencia desgarrada” y “conciencia desdichada” para indicar que la conciencia en su desarrollo histórico, sufre este disloque. Precisamente por ello, años después, Nietzsche (1844-1900) y Sorel (1847-1922) dirigirán sus esfuerzos a “desenmascarar” ideologías.

La polémica de si la ideología constituye o no una ciencia, fue dilucidada también por Wilfredo Pareto (1848-1923), para quien la ideología es una teoría no científica, puesto que no describe objetivamente la realidad social, desde que apenas es un conjunto de normas encaminadas a la acción. Empero, corresponde Kark Manheimn habernos aclarado que las ideologías pueden en unos casos ocultar y en otros revelar la realidad social, aunque es sabido que, en el caso de los pensadores al servicio de las clases dominantes, lo único que hacen es oscurecer la realidad. Quizá por ello, Sastre (1905-1980) denomina ideólogos a los filósofos no creadores, porque se limitan a explorar y explotar lo descubierto por pensadores auténticos. Para Jean Paúl no es difícil descubrir quién es filósofo y quién ideólogo. Por ejemplo, el existencialismo no pasa de ser una ideología; en cambio, el marxismo es filosofía, porque encierra ya no la sola especulación, sino la exigencia de una praxis comprometedora.

El debate de si es posible o no que brote de nuestro propio suelo una filosofía propia para resolver problemas específicamente latinoamericanos o exclusivamente peruanos ha dividido a nuestros pensadores en dos vertientes. La primera, sostenida entre otros por Augusto Salazar Bondy (3), para quienes por el estado de subdesarrollo y atraso en que viven las comunidades indohispanas no es posible elaborar una filosofía genuina propiamente americana, pero que será posible hacerla, una vez que se rompa la dominación; entre tanto lo que toca al Perú o cualquier otra república latinoamericana es “adoptar” un istmo europeo, es decir, pensar en tierra americana con los ojos puestos en Europa. La otra tendencia, formulada principalmente por César Guardia Mayorga (4), para quien, tomando las ideas troncales del materialismo histórico, concluyen que la filosofía no puede tener una etiqueta nacional o continental porque aspira a descubrir leyes de carácter universal, válidas para el conjunto de la realidad objetiva, en su propósito cada vez más creciente de acercarse a la verdad.

En efecto, lo expuesto por Guardia, es cierto, porque las tesis atomísticas dadas por Demócrito en la Grecia antigua o la teoría heliocéntrica sustentada por el polaco Copérnico no han sido aprobadas sólo por la hélade esclavista o por la Polonia de los tiempos modernos. El régimen de castas aplicado diestramente por los esclavizadotes de Egipto y la India no han servido sólo para Oriente, han sido también puestas en práctica por los peninsulares en la superficie americana y defendido ardorosamente hasta muy entrada la república tanto por Bartolomé Herrera como por Deústua, Riva Agüero, Belaúnde y García Calderón.

Si la humanidad que aún vive oprimida en gran parte del globo anhela lograr la liberación de las condiciones desfavorables en que se desenvuelve, lo interesante no es conseguir que la filosofía sea inéditamente peruana o americana. Lo que importa es interrogarse a quién sirve la filosofía o en su defecto la ideología. En este sentido, por la misma bifurcación abismal subsistente entre las clases sociales en nuestro país, lo inmediato es discutir qué ideologías estuvieron y están todavía al servicio de los opresores y cuáles en cambio, se han preocupado por alcanzar superiores condiciones de vida. Es bajo esta óptica que el presente trabajo. Ofrece el pensamiento de nuestros estudiosos connacionales, divididos atendiendo a su extracción, situación y posición de clase en tres segmentos.

EL PENSAMIENTO ARISTOCRATICO-FEUDAL PRO-IMPERIALISTA. EL PENSAMIENTO PEQUEÑO-BURGUES PRO-IMPERIALISTA. EL PENSAMIENTO SOCIALISTA E INTERNACIONALISTA PROLETARIO.

La ideología aristocrático-feudal pro-imperialista tienen como exegeta en una primera instancia al clérigo y fogoso orador Bartolomé Herrera Rodríguez (5) quien se opone tenazmente a la intrusión de las ideas precapitalistas formuladas por Benito Laso, los hermanos Gálvez y otros. En una segunda instancia, la ideología será asumida por los eruditos del “Civilismo”, que después de mostrar una fugaz simpatía por el positivismo, recalarán en los diversos matices del pensamiento espiritualista. Intérpretes de esta fase vienen a ser: Javier Prado Ugarteche, emparentado al linaje de los Prado; Joaquín Capelo, proveniente de la mesocracia; Manuel Vicente Villarán, vinculado a los círculos oligárquicos; pero quienes abogarán vehementemente por alargar el espíritu virreinal serán: Alejandro O. Deustua, gonfalonero de la vieja mentalidad aristocrática; Víctor Andrés Belaúnde que en todo momento reflejó su culto nostálgico de lo virreinal; José de la Riva Agüero, de aliento colonialista, concertador y tradicionalista; Francisco García Calderón, de ánimo más bien hispano que peruano. Un tercer momento constituye el ideario difundido desde fines de la segunda guerra mundial por Mariano Iberico Rodríguez, Carlos Cueto Fernandini, Alberto Wagner de Reyna, Honorio Delgado, Luis Felipe Alarco, Walter Peñaloza Ramella, Francisco Miró Quesada y otros, que preferirán guarecerse en los áridos territorios de la Filosofía Analítica, la Epistemología, el Neopositivismo, la Lógica Lingüística y el Neorrealismo para gestar un conjunto de trabajos que eluden la discusión de temas sociales de palpitante interés nacional y ecuménico, optando por “oscurecer” el horizonte de visibilidad de las clases a quienes corresponde el futuro, al remitirse exclusivamente a la preocupación rigurosa de la “verificabilidad” de las proposiciones, al análisis de los conceptos, desde una operación lógica, que no admite porque así lo impide la Fenomenología – el cotejo con lo que sucede empíricamente y objetivamente. Estos filósofos, por otro lado, están imposibilitados para proponer ideologías favorables a la liberación de la clase obrera, del campesinado y de los sectores pequeño-burgueses, porque en su afán de mantener su propia heredad transmitida desde la colonia o como defensores de quienes ostentan esos privilegios, han ensamblado sus intereses con los del imperialismo, socio que no permite el desarrollo de una industria nacional autónoma a los pregoneros de un pretendido sistema burgués nativo. En su ansia de enmascarar la realidad, apelan a tesis de la trasnochada escuela humanista para paliar –según palabras de Marx (6)- en todo lo posible, las contradicciones de clase. Si bien deploran las penalidades del proletariado y campesinado, así como el desmedido lucro amasado de los burgueses, se concretan a aconsejar a los obreros a ser sobrios, producir más y tener pocos hijos.

La ideología pequeño-burguesa pro-imperialista, se ha manifestado a través de diversos rostros: por el canal del indigenismo, por la vía del anarquismo y anarco-sindicalismo; a través del aprismo, por el camino del socialismo de Luciano Castillo, del Social-progresismo de Augusto y Sebastián Salazar Bondy, y de otras ideologías de corte reformista y populista. Sus principios fueron vertidos a través del ensayo, la poesía, la novela y la literatura en general. En los indigenistas expresó el deseo de ver libres de las amarras del gamonalismo, al aborigen productor de la sierra. Unos como Clorinda Matto de Turner, asumieron una postura paternalista, dotada de moralismo y resignación cristiana o como Narciso Aréstegui que solicitaba un “piadoso” trato para con el indio. Otros como Luis E. Valcárcel, serán esos baluartes de todo lo producto en el período prehispánico, descollarán de los incas el nivel de la infraestructura generada a lo largo del Tawantinsuyo y demandarán la preservación de lo nativo, en su folklore, idioma, arte y medicina natural. Para Valcárcel y los de la Asociación Pro-Indígena los antiguos habitantes del Perú crearon una civilización igual o mejor que las culturas occidentales, de ahí que velaban contra su mixtificación, cuidaron que no se depredaran las fortalezas. Un tercer grupo de indigenistas constituido por José Uriel García e Hildebrando Castro Pozo, reconociendo la imposibilidad del retorno a un modo de vida tawantinsuyano, empezarán a dar sugerencia para transitar a sistemas superiores al capitalismo, aprovechando el espíritu solidario y fraterno de los Ayllus, para arribar, por ejemplo, a formas cooperativas o socialistas de producción. En la misma vertiente se hallará José Antonio Encinas, que desde el plano jurídico y en tono más sincero que Manuel Vicente Villarán, alentará una legislación tutelar a favor de los indios. Por esos mismos años, Luciano Castillo, fundará el Partido Socialista de matiz populista y nacionalista para diferenciarse del Partido Comunista.

Con más agitación y beligerancia que los indigenistas se presentará en la escena peruana el movimiento anarquista, anarcosindicalista, animado por obreros gráficos, panaderos, textiles, portuarios y de otros oficios que tuvieron como conductores a Manuel y Delfín Lévano, Carlos Barba, Carlos del Barzo, Florencio Aliaga, Luis Felipe Grillo, Abraham Gomero, Romilio Quesada y otros. El esfuerzo y sacrificio demostrados por estos trabajadores conquistará para el Perú después de memorables luchas la Jornada de 8 horas, acción que marca una etapa importante en la formación del movimiento proletario urbano, y que seguidamente permitirá movilizar a las masas en pro del abaratamiento de la subsistencia. En estas hazañas intervino como guía y animador el ensayista Manuel Gonzáles Prada.

Pero la proeza pequeño-burguesa más encandilada se registra en 1928, cuando Haya de la Torre decide fundar el Partido Nacionalista Libertador Peruano, al modo de Kou Min Tang chino o el partido laboralista inglés, que más tarde se conocerá como PAP (Partido Aprista Peruano). El desarrollo de esta agrupación política es la más conocida en los medios sindicales, universitarios, profesionales, políticos y académicos, por cuanto abraza seis décadas de existencia pletórica en sus primeros años de acciones heroicas, con secuelas de exilio, muertes, cruentas represiones; pero al mismo tiempo, en la otra cara de la medalla, nos mostrará la faz de sus veleidades y claudicación de sus primigenios principios, primeramente con su acercamiento a los plutócratas de la república oligárquica supérstite y luego su entendimiento con el imperialismo norteamericano. De allí el carácter pro imperialista de este movimiento, que generó en sus propias filas un descontento radical, determinando que parte de sus jóvenes en más de una vez intentaran retomar los originales postulados o decidieran como Luis de la Puente Uceda a levantarse en armas. Desde el punto de vista del materialismo histórico lo acontecido con el partido aprista no es un fenómeno singular. Es el curso más o menos regular que le depara a todo partido pequeño-burgués, no pudiendo acentuarse su radicalización frente al imperialismo, lo que le quedaba era insertarse dentro del radio de los intereses del capitalismo monopólico.

Con los desencantados del partido aprista, aparecieron nuevas agrupaciones como Acción Popular, Democracia Cristiana y otros de corte reformista. Pero otro punto interesante que marca nuevamente la frustración pequeño-burguesa, lo constituye la formación del Movimiento Social Progresista, organizado por Augusto y Sebastián Salazar Bondy, José Matos Mar, Germán Tito Gutiérrez, Alberto Ruiz Eldredge y otros intelectuales dedicados a la investigación social histórica y económica. Fue forjado en 1956 y postuló a las elecciones de 1962, pero dado el impacto de la revolución china y cubana, no tuvo mayor acogida y terminó desintegrándose. Su ambivalencia frente al imperialismo y las transnacionales y su programa aparentemente neutro, lo convertían en los hechos, en sustentadores del régimen imperante y del establishment.

Termina el texto con la inclusión obligada del pensamiento socialista e internacionalista proletario, inspirado por José Carlos Mariátegui, para quien las penurias existentes en el país sólo serán superadas a través de una legítima lucha antiimperialista y antifeudal, para avizorar lo cual hay que tomar la ideología universal del pensamiento marxista, asumiendo posiciones de clase y de partido, sin olvidar la postura nacionalista en oposición al imperialismo.

En esta misma dirección difunden a sus ideas una pléyade de historiadores como Pablo Macera, sociólogos como Julio Cotler, arqueólogos como Guillermo Lumbreras, economistas como Ernesto Yepes del Castillo y filósofos como César Augusto Guardia Mayorga y José W. Lora Cam, para citar sinópticamente.

LA IDEOLOGIA ARISTOCRATICO-FEUDAL PRO-IMPERIALISTA

Denominados ideología aristocrática-feudal pro-imperialista, al conjunto de la producción teórica, preparada y trasmitida por los intelectuales orgánicos de las clases dominantes del país, a través de sus dogmas, ensayos y planteamientos, en su afán de dilatar los privilegios que sus castas habían alcanzado en el período virreinal, propósito que al entronizarse el imperialismo, será objeto de mixtificación y yuxtaposición de intereses, para extender el aliento y la acción de un sistema económico y social que no permitirá el desarrollo de un capitalismo independiente; muy al contrario, fomentará la reafirmación de un régimen semifeudal y semicolonial.

En efecto, producido en 1821, el rompimiento de la dominación que España ejerció sobre nuestro territorio, sin la asunción al poder de una moderna clase que fuera capaz de promover condiciones para la instauración de un superior modo de producción, el espíritu y la praxis de un servilismo y fidelidad obsecuente con la corona por parte de los criollos, no se hará esperar. Un nuevo reacomodo de los distintos sectores sociales habrá de manifestarse. Es así que gamonales serranos, rentistas urbanos, capas de comerciantes, clérigos de diferentes órdenes, profesionales liberales, artesanos y caudillos militares se aunarán para reproducir y prolongar las tradicionales relaciones de producción servil que presidieron el coloniaje. Hace poco, un estudio realizado por Dennos Gilbert (7) ha demostrado que gran parte de nuestro país se había reducido a enclaves semifeudales, en los cuales grandes terratenientes ampliaban sus imperios a expensas de las tierras comunales de los indígenas, los mercaderes extranjeros asumieron la actividad comercial de importación y exportación en las décadas de 1830 y 1840, la política nacional pasó a un estado de caos, permitiendo que los jefes castrenses desafiaran y desplazaran continuamente a los gobiernos instituidos en Lima. Esta situación continuó sin modificaciones hasta la era conocida por los historiadores como la “Época del Guano” (1840-1879).

Al interior de la sierra y a lo largo de las haciendas, el gamonalismo que, según Manuel Burga y Alberto Flores Galindo (8), se había convertido en un poder local con fuerzas cuasi-militares propias de un señorío feudal de parroquia, proseguía cultivando un despotismo despiadado en contra de los siervos y usurpando tierras no obstante de que el latifundio, por su pésima administración técnica le depararía sólo escasa productividad, baja rentabilidad y lo que es peor, gran derroche de fuerza de trabajo.

En el otro extremo, el Estado, según las palabras de Jorge Basadre (9), estará asechado constantemente por las ambiciones militares que observando el vacío social que habían dejado los aristócratas peninsulares y sus acólitos al abandonar nuestros suelos en el tramo de la emancipación, encontrarán la oportunidad propicia para tácitamente adjudicarse la administración gubernamental por casi todo el siglo XIX. Era pues prácticamente la institución mejor articulada que empleó coyunturalmente su prestigio alcanzado en las guerras de la independencia.

Dado que el régimen económico-social dominante del coloniaje no fue sustantivamente alterado, resulta iluso pensar que personas faltos de talento empresarial, con una larga costumbre formada sólo para llevar un estilo de vida opulento inspirado en los modelos europeos, pudieran dar inicio a un florecimiento industrial. Al contrario, la época del guano no nos dio empresarios y su influencia en el desarrollo económico en general fue negativa, ya que la alternancia que se registró entre civiles y militares en cuanto al control del aparato estatal, lamentablemente derrochó la caja fiscal en la remuneración a las abultadas filas del Ejército y la burocracia, en la consolidación de la deuda nacional, en la compensación a los hacendados por la manumisión de los esclavos negros, en la construcción de ferrocarriles. Mientras esto ocurría a nivel del usufructo de la administración central, el sector privado se satisfacía con una profusa importación de artículos de lujo. Había pues en las urbes una ausencia completa de manufacturas y fábricas, en tanto que en la sierra el latifundio no explotaba la tierra en todas sus áreas, los artículos de pan llevar tenían que ser solicitados a Chile y Ecuador. En una palabra, quienes gobernaron en la época del guano no instalaron ninguna infraestructura que posibilitara el crecimiento económico.

Siendo esta la fisonomía real de nuestra nación en lo estructural, es obvio concluir que, en la esfera de la superestructura, no asomara tampoco cambios fundamentales. Si bien, a imitación de Europa, a través de sus discursos jacobinos algunos liberales se desvivían en el Congreso Constituyente para darnos una legislación de corte democrático-burgués, al final sólo conseguirán en las asambleas triunfos “formales”. Ello explica por qué a pesar de los esfuerzos demostrados por Benito Laso, los hermanos Gálvez y otros tribunos, para derrotar a las fuerzas conservadoras nucleadas tras el verbo y la estrategia de Bartolomé Herrera, no lograrán posibilitar un modo de producción burgués.

Es verdad que, en 1871, a decir de Ernesto Yepes del Castillo (10), cerca de catorce mil personas, compuestas por burgueses incipientes, profesionales liberales, artesanos e incluso operarios de todo género, fueron movilizados en Lima con el propósito de contrarrestar el auge del inconstitucionalismo castrense. Este movimiento liderado por Manuel Pardo, descendiente de la aristocracia de sangre, talento y dinero, suscitó la formación del Partido Civil como antítesis de la arbitrariedad militar, con la expectativa de ingresar de lleno a la formación de una política precapitalista de producción. Para ello, ideológicamente se sirvieron de los fundamentos de la filosofía positivista, que deparaba para la mentalidad burguesa todo un futuro provisor.

El civilismo que inicialmente, en 1872, asumiera el poder con Pardo y luego de interrupciones volviera a dirigir, logró después del enfrentamiento con Chile, entre 1899 a 1912, controlar la maquinaria del Estado a través de los regímenes de López de Romaña, Manuel Candamo, José Pardo y Augusto B. Leguía.

En todo este trecho difundió en los círculos elitistas y en las aulas de San Marcos la ideología de la burguesía triunfante de Francia, por intermedio de Javier Prado Ugarteche, Jorge Polar, Alejandro Maguiña, Clemente Palma, Carlos Listón, Joaquín Capelo, Carlos Wiesse, Mariano H. Cornejo. Manuel Vicente Villarán y otros juristas, pero usando como conductores ideológicos no a Comte, que fue declaradamente anticlerical, sino a Spencer, Fouillée, Boutrox y Eucken, que predicaban sólo un positivismo “idealista”, dejando a la religión la explicación del dominio de “lo incognoscible”.

La actitud pusilánime de estos pensadores respondió a su extracción y situación de clase, pues muchos de ellos provenían de una aristocracia rentista ligada en alguna forma a la propiedad terrateniente, de ahí que no propagaron con el suficiente entusiasmo que el momento requería y más bien retornaron a la ideología que su élite ejercitaba desde la colonia. Por ello, no serán consecuentes con el impulso positivista y una vez instalado el imperialismo en nuestro suelo unos se apearán al pragmatismo norteamericano como lo hicieron Joaquín Capelo y Manuel Vicente Villarán, y otros, como Javier Prado Ugarteche, retornarán por sus convicciones místicas y de clase, a la ideología clerical-feudal.

El civilismo no pudo, en consecuencia, hallar el despegue que habían planificado sus programadores. La clase rentistas nucleada a través de las riquezas del guano se dedicó a la especulación de valores y la propiedad urbana; si bien se emprendió con la política de construcción de ferrocarriles, esta decisión implicó el progresivo endeudamiento y a la postre, sirvió más bien de infraestructura para los enclaves imperialistas. Esto explica también por qué consumada la guerra con el país del Sur, quedamos en la bancarrota económica.

La solitaria voz de protesta lanzada por Gonzales Prada no tendrá mayor resonancia en las esferas gubernamentales por encontrarse en ellas encaramados, prominentes miembros del gamonalismo andino, rentistas y consignatarios del guano y otros profesionales liberales al servicio de las castas oligárquicas.

Así es pues como en el plano ideológico, la intelectualidad oficial ensayará tímidamente la circulación del positivismo, pero dado que el compromiso de las castas latifundistas como el clero estaba fuertemente imbricado, los propios propagandistas de la filosofía burguesa de Comte – excepto Gonzáles Prada – regresarán a los dominios del espiritualismo, que esta vez se remozaba con las tesis de Bergson y Klages y lo que es peor, algunos de ellos, anclarán en las playas del fascismo. Tal es lo que ocurre con nuestros pensadores como Alejandro O. Deústua, Víctor Andrés Belaúnde, Francisco García Calderón y José de la Riva Agüero, cuyos ensayos, así como los de los positivistas peruanos exponemos en las siguientes páginas. Sin embargo, es interesante hacer notar que el positivismo le servirá a la clase terrateniente-oligárquico sólo para frenar los ímpetus de los sectores mesocráticos que pugnaban por arrebatarles formulando un serio programa reivindicativo. Capeado el temporal, la oligarquía optará por el fácil expediente de aliarse con el poder imperialista, el cual se instalaba en los enclaves mineros, petroleros, azucareros, laneros y arroceros. Esta coyunda, de hecho, impedirá que se lleve adelante la revolución democrático burguesa y, por consiguiente, el nacimiento de una industria nacional autónoma.

Desprestigiadas las cartas del civilismo y el fascismo, por el incontenible avance de la propaganda socialista bolchevique, los círculos dominantes elegirán esta vez las corrientes irracionalistas que también llegaban de ultramar. Así como, por conducto de Walter Peñaloza se difundirá el neokantismo; por acción de Carlos Cuelo Fernandini y Nelly Festín se divulgará la Fenomenología; por intermediación de Alberto Wagner de Reyna y Víctor Li Carrillo, llegará el Existencialismo; por la iniciativa de Honorio Delgado y Luis Felipe Alarco se volverá a hablar del Idealismo Objetivo; por intervención de Augusto Salazar Bondy y Arsenio Guzmán Jonquera se pregonará la Filosofía Analítica; con la participación de Leopoldo Chippo se reeditará el voluntarismo; a través de Antonio Peña Cabrera, Antonio Pinilla y Mario Alzadora, se retornará al tomismo; y por su inclinación a la Matemática, Francisco Miró Quesada traerá la Epistemología y la Lógica Moderna, aunque este último, en su afán de diferenciarse de los anteriores, argüirá ser un “ateísta nostálgico” y luego de haber intentado vanamente darle contenido ideológico al Partido “Acción Popular”, nos entregará en 1969 la tesis de una nueva ideología humanista que dice no haberse ensayado aún en ninguna parte del mundo y que sin embargo – afirma Miró Quesada – es superior al marxismo.

Jaime Cerrón Palomino (1937-1990)

Share
Categorías
ENSAYO

Principales factores en el origen de la Revolución Bolivariana, sostenimiento e influencia en Latinoamérica

Un fracaso militar, un éxito político": 2 visiones opuestas del golpe de  Estado fallido en Venezuela que creó la figura de Hugo Chávez hace 30 años  - BBC News Mundo

PRINCIPALES FACTORES EN EL ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA, SOSTENIMIENTO E INFLUENCIA EN LATINOAMÉRICA

Por Vladimir Cerrón

Buenos Aires, 2023

INTRODUCCIÓN

Estudiar el fenómeno de Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana en el marco de lo que se denomina el Socialismo del Siglo XXI es esencial porque sus efectos o alcances no solo se han limitado a Venezuela, sino que han logrado traspasar sus fronteras, estableciéndose fenómenos parecidos en nuestros países hasta el día de hoy y que probablemente tengan futuro.En ese contexto es necesario identificar los principales factores que conllevaron a que caduque un sistema político de décadas de duración y sea cambiado por uno tan diametralmente opuesto, en su línea política, ideológica y programática. Estos factores dieron lugar a que se instalara un régimen particular con lo que se cambió la Constitución política y con ella las estructuras del Estado y sus relaciones de poder, iniciándose una nueva época, dándole sentido al nombre del partido de Chávez cuando lo denominó Quinta República.La decadencia del modelo anterior fue aprovechada y agudizada por un caudillo que tenía características propias, como su condición de militar, ser el primer venezolano mestizo que llegaba a la presidencia, dejando de lado a la siempre eterna casta blanca, con dotes de gran orador, altamente carismático, que revaloró o magnificó el legado de Bolívar a tal punto de denominar a su proceso Revolución Bolivariana y a su país República Bolivariana de Venezuela, despertando el nacionalismo, pero a la vez también el internacionalismo, lo que le da pie a su gran disposición de extender la revolución por el continente.Se trata de un liderazgo influenciado y comprometido por las ideas socialistas tras las conversaciones con el líder de la Revolución Cubana. La importancia de Cuba es haber resistido y persistido en su idea de Estado socialista que ya casi nadie creía, pero es necesario saber que en América Latina se dieron tres importantes oleadas revolucionarias y no solo dos, que han cambiado sustantivamente la dirección política del continente. La primera, iniciada con la Revolución Cubana en 1959 y concluida con la Revolución Sandinista en 1979; la segunda, con el ascenso de Hugo Chávez Frías en 1999 culminando con José Mujica el año 2009; y la tercera, es una continuidad de la emprendida con Hugo Chávez por Nicolás Maduro el año 2013, llegando en momentos críticos a quedarse solo en el continente, pero que a partir de esa resistencia y perseverancia como la cubana, logra que en muchos países vuelva a retomar fuerza la izquierda continental, llegando a ocupar varios gobiernos, más que en la segunda oleada, incluido en el impensable Perú.A finales del siglo XX, el aparente sólido Consenso de Washington fue desgastándose al ver que sus promesas simplemente favorecían a un pequeñísimo grupo de nuevos ricos que emergieron tras la privatización de los bienes y servicios estatales en el continente, algo parecido a lo ocurrido en la en la extinción de la URSS, dando lugar al nacimiento de una nueva oligarquía o una nueva clase política y empresarial. Esta brecha ampliada entre ricos y pobres, generan la desigualdad económica en Venezuela y la mayoría de la población no tenía acceso a los beneficios de la riqueza petrolera del país. Esto llevó a un creciente sentimiento de frustración y resentimiento hacia la élite política y empresarial.La influencia chavista en el continente es un hecho innegable, muchos países vieron en ella que la soberanía no solo era necesaria, sino también posible, e inspirados en ella muchos países orientaron sus votos a gobiernos de ese corte, siendo que en ocho países se triunfara y estando una vez en el poder confluyeran en proyectos continentales soberanos y contestatarios como UNASUR.Es importante destacar el liderazgo de Chávez, puesto que comparado la segunda ola progresistas con la tercera a la realidad de hoy, donde tenemos más países con gobiernos de izquierda en América del Sur y El Caribe, observamos que no tienen la misma compactación que en la segunda y eso en gran parte tiene una explicación, la falta de un liderazgo continental, pues la ausencia de Fidel Castro y Hugo Chávez hasta el momento han sido insustituibles.Tras el triunfo de Chávez se le devuelve al pueblo latinoamericano la confianza en las elecciones, dejando las guerrillas, pero esta vez sin caer en los juegos de lo que siempre que lo encuadraban en una estafa democrática, aprendiendo a dominarlo. La organización de los partidos del pueblo hizo que se especialicen en gran medida para comprender el proceso del sufragio universal y sus etapas, puesto que a estas alturas otras modalidades de conquista del poder están descartadas, y solo queda la batalla a nivel de las ideas y de las ánforas. La exigencia de nuevas constituciones políticas y el reconocimiento del Estado Constitucional de Derecho, para examinar la distribución y relaciones de poder, son alguno de los resultados que han influenciado de manera decisiva para que otros países transiten el mismo curso reclamando la necesidad de instalar las asambleas constituyentes en cada uno de los países.Los pueblos no aceptan el neoliberalismo, como antes, pero tampoco tienen una alternativa para sustituirlo, en algún momento pudo ser el modelo chavista, pero tras la guerra económica y el bloqueo que han llevado a Venezuela a una situación crítica no apuestan con mayor énfasis.Aunque hoy el neoliberalismo tiene un diagnóstico más claro para el pueblo respecto a reducción del aparato estatal, la exclusividad del mercado de las transnacionales, la concertación de precios, la política acumulativa y no la redistributiva, los contratos con rangos constitucionales, el papel subsidiario del Estado, la privatización de las empresas estatales, los privilegios de la empresa privada, los bancos, los cárteles, los trust y los holding, que ni siquiera aplicaron el libre mercado, sino que favoreció la aparición de los oligopolios y monopolios.Chávez también puso en evidencia la necesidad de dominar la guerra de cuarta generación o guerra mediática, que ahora en el mundo es la más frecuente en los procesos políticos, menos lesiva pero la más letal de todas. El programa radial y televisivo Aló Presidente juegan hasta la actualidad un factor importante de cohesión popular y canal directo del pueblo con el presidente. Telesur a una escala mayor logra una cohesión latinoamericana.Además, es necesario identificar las tácticas utilizadas por la Revolución Bolivariana para sobrevivir en el océano capitalista, sus iniciativas, sus convenios, sus políticas de integracionistas, su ayuda energética a Latinoamérica y El Caribe, sus organizaciones de defensa que desarrollaremos en el presente trabajo, para explicar que, a pesar de la guerra mediática, económica, comercial, financiera, energética, etc., del que ha sido víctima la Revolución Bolivariana, esta sigue de pie.OBJETIVOS1. Precisar los principales factores externos e internos que favorecieron la aparición de la Revolución Bolivariana.2. Identificar los factores que forjan el liderazgo de Hugo Chávez.3. Describir las estrategias que consolidan el gobierno de Hugo Chávez.4. Precisar la influencia continental de la Revolución Bolivariana.HIPÓTESIS O IDEA DIRECTRIZLos factores sociales, políticos y económicos, nacionales y foráneos, negativos o caducos, generan las condiciones para el nacimiento de un movimiento político que a la vez es representado por un líder militar con ideas socialistas, que sintetiza la problemática y plantea una solución atrevida, consolidando su gobierno, pero que eso no hubiera sido posible sin estrategias de poder político, mediático, militar, energético y económico, lo que permite un experimento social con éxito, logrando influenciar en todo el continente lo que provoca la reacción de los Estados Unidos viendo una amenaza latente en la Revolución Bolivariana que logró desencadenar oleadas socialistas o progresistas que terminan por legitimarlo en la historia. Cuando se creía que el chavismo estaba en su último momento tras la asunción al poder de Nicolás Maduro, observamos que, por el contrario, ha llegado una tercera ola progresista, lo que evidencia la influencia y vigencia del proceso iniciado en Caracas, a que es visto como un desafío a la hegemonía de los Estados Unidos y como una alternativa al neoliberalismo que dominó la región durante décadas. Esta influencia se ve ratificada en la creciente popularidad de la izquierda Latinoamérica y el aumento de la cooperación y solidaridad entre los países de la región.METODOLOGÍAMetodología cualitativa, revisión bibliográfica, hemeroteca, síntesis descriptiva e interpretación de los fenómenos de acuerdo con a los acontecimientos históricos.MARCO TEÓRICOLa génesis, el sostenimiento y la influencia de la Revolución Bolivariana, no pueden estar fuera del análisis de cómo su recurso petrolero ha influenciado en cada paso, era el petróleo el motor de la economía lo que lo condujo a abandonar la agricultura del café y el cacao donde eran un productor principal. La política petróleo dependiente le hizo descuidar a la oligarquía prácticamente todos los sectores, llevando al país a crisis económicas recurrentes cuando el precio del crudo del petróleo descendía, lo que ampliaba la brecha entre las clases sociales (12). Pero, también es el petróleo que ha sostenido la influencia chavista en el continente. La privatización de las principales empresas petroleras estatales fue un factor que los hizo dependiente del empresariado extranjero, lo que impidió que en épocas de crisis tengan la autonomía suficiente para revertirla. El gobierno de Juan Vicente Gómez en 1908 funda Caribbean Petroleum, explotándose el petróleo a gran escala, sin embargo, esta empresa luego es comprada por la empresa británica Royal Dutch Shell. Estando el petróleo como principal elemento de la economía se comenzó la construcción de obras públicas, carreteras, etc. (Leiras, 2015). En la década de 1970, primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, Venezuela se había beneficiado de un boom petrolero que permitió un cuantioso gasto social, se conoce como la Venezuela Saudita, caracterizados por la inversión pública y la creación de infraestructuras en el país. «¡Ta’ barato!, ¡dame dos!»! era la frase que se transformó para los venezolanos en el emblema de una época (8 ). En la década de 1980 aquella bonanza terminó y no había dominio sobre las empresas porque estaban privatizadas (12). La corrupción fue otro factor determinante en el cambio estructural del país. En la década de 1970 los escándalos vinculaban a Carlos Andrés Pérez con manejos indebidos de fondos públicos. Después del «Caracazo» (27 de febrero al 8 de marzo de 1989) y las dos intentonas golpistas de Chávez en su contra, Pérez fue acusado de malversación y el proceso concluyó con su destitución. En 1998 fue acusado de nuevo de malversación de fondos se marchó de Venezuela y acabó instalándose en Miami, donde murió sin ser juzgado (12). Según el historiador venezolano Agustín Blanco “no se puede entender la Venezuela en la que triunfó Chávez sin entender el proceso que llevó al Caracazo” (11). El sistema político a base de los partidos políticos más importante caducó y Chávez aprovechó saltando a la fama como líder del golpe de Estado que en 1992 intentó sin éxito derrocar a Carlos Andrés Pérez, pero que luego de permanecer preso fue indultado en 1994 por el presidente Rafael Caldera y se presentó a las elecciones ganando seis años después (12).La influencia de Chávez lo convirtió en un indiscutible líder continental, desatando un proceso de cambios en los países de la América del Sur a partir del año 1999, fecha en que se da inicio a la revolución Bolivariana. Este proceso dio pie al triunfo de muchos gobiernos de izquierda como el Néstor Kirchner y Cristina Fernández, en Argentina (2003-2015); Lula da Silva y Dilma Rousseff, en Brasil (2003-2016); Evo Morales, en Bolivia (2006-2019); Rafael Correa, en Ecuador (2007-2017), y Tabaré Vázquez y José Mujica, en Uruguay (2005-2020), gobiernos que tienen en común que aparecieron como una ruptura con las experiencias neoliberales anteriores; llegaron desde fuerzas políticas que arribaban por primera vez a la cabeza de esos Estados; ganaron, al menos, tres elecciones presidenciales consecutivas, y, pese a sus diferencias, pueden ser calificados como de izquierda o centroizquierda (19).Chávez identifica la comunicación como factor vital y característica del Socialismo del Siglo XXI para sostener su revolución. El trabajo comunicacional personal de Chávez a través del espectro televisivo y radial no ceso desde 1999 hasta el último día que estuvo en su gobierno el año 2013, cerca de tres lustros. Esta brecha comunicacional era amplia del pueblo respecto a la clase política que lo precedió, a la Iglesia, los medios hegemónicos y el empresariado y Chávez se encargó de cerrarla (3). Esto le permitió en la práctica estar en una permanente campaña política.Un factor adicional que le otorgó poderes para poder llevar a cabo su programa de gobierno fue el cambio de la Constitución Política de 1961, mediante una Asamblea Constituyente, por la cual establecería las nuevas bases del Estado venezolano, rediseñando los poderes públicos acorde con las necesidades de las promesas electorales. Con la nueva Constitución Chávez emprendió un proceso de recuperación de los bienes del Estado, pero también hubo expropiación a empresarios y según los opositores permitió la persecución del adversario político (17).El factor militar es importante en el sostenimiento de cualquier tipo de régimen, capitalista o socialista, solo importa que estén absorbidos y la forma de hacerlo es haciéndolos partícipes también en otros sectores. Así, los militares no solo participan en milicia en el gobierno chavista, sino también lo hacen en el terreno de la economía y el empresariado.El factor líder es indiscutiblemente un elemento crucial, pese a que la izquierda se ha esforzado en desconocer el culto a la personalidad. Los críticos han diferenciado a los dos presidentes, respecto al papel de los militares, los periodos de Chávez (1999-2013) y Maduro (en la Presidencia desde 2013). Chávez provenía de las Fuerzas Armadas, fue líder de un fallido golpe de Estado y tuvo un liderazgo carismático que permitió incorporar al sector militar a su proyecto político. Maduro, inicio a un periodo de “Chavismo sin Chávez” y tuvo que negociar con ellos para mantenerse, abriendo espacios para una mayor militarización del poder y un creciente poderío económico de las Fuerzas Armadas. Mientras que con Chávez se desarrolla el papel político de la fuerza armada, en el de Maduro se incorpora como agentes de la economía (6).Los convenios en el sector de inteligencia con los que permanentemente han combativo a los norteamericanos ha sido clave. La Revolución Bolivariana ha recurrido a la inteligencia del G-2 cubano, expertos en lidiar contra los norteamericanos, ahora enemigo común de los venezolanos. Crea además el Servicio Bolivariano de Inteligencia SEBIN con lo que purga a la oposición política, militar y económica. Iguales tratos con los cubanos han tenido la Bolivia de Evo y el Ecuador de Correa (5). Las políticas de integración de los países de América del Sur y El Caribe, es otro factor geopolítico clave. La influencia de la Revolución Bolivariana también parte por la creación de Petrocaribe hace 18 años, representando un mecanismo de integración que suministra petróleo y financiamiento en condiciones favorables a otros países latinoamericanos y caribeños, generando cierta dependencia. Petrocaribe reportó 790 proyectos en las áreas de alimentación, electricidad, educación, saneamiento ambiental, servicios públicos, vivienda y salud, etc., que han contribuido a la reducción de la pobreza. La importancia de Petrocaribe como eje de la integración preocupó a Donald Trump quien lanzó el año 2017 un plan de «contrapeso» al organismo, a través de la «Iniciativa de Seguridad Energética del Caribe» (20).La creación de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), el año 2004, fue iniciativa de Hugo Chávez a la que se sumaron jefes de Estado en aquel entonces como Rafael Correa, Lula Da Silva, Evo Morales y Néstor Kirchner, líderes que vieron una oportunidad para construir una nueva entidad geopolítica en una parte del mundo en la que existen vastas reservas de recursos naturales (2). Basado en la experiencia de Cuba, Venezuela decide fundar la Escuela Latinoamericana de Medicina Salvador Allende el año 2007 abriendo sus puertas en Caracas a la juventud de América Latina (13).El desgaste y desmoralización del enemigo político es un factor que debe aprovecharse cada vez que se pueda. Debemos entender dialécticamente que no solo las fortalezas de la revolución le han otorgado su trascendencia hasta ahora, sino también son los errores e incapacidades de sus enemigos políticos que no deben quedarse fuera del análisis. La oposición intervencionista colapsó, perdió el liderazgo en sus bases, la división interna, las estrategias cortoplacistas, su tendencia progresiva a lo clandestino e ilegal, entre otros temas explica su deterioro actual (18). La Revolución Bolivariana atraviesa momentos críticos en su sostenimiento frente a todas las adversidades que se le han presentado, sin dudas EEUU no quiere tener otros países como Cuba, Nicaragua o Venezuela y aplicará políticas criminales en América Latina como profilaxis política continental en un mundo donde cada día ve reduciéndose su poder hegemónico.DESARROLLOLa constitución de un Estado no depende del exclusivo deseo del gobierno de turno, sino que depende de componentes o factores obligados, este fenómeno se evidencia más en el actual mundo globalizado. Sea para su aparición, sostenimiento, sucesión o influencia extranjera del proyecto político, los factores externos e internos siempre están presentes, algunos surgen de un aparente espontaneísmo y otros se construyen por los propios protagonistas a la luz de la sociedad.Esta es la razón del por qué debemos precisar los principales factores que están alrededor de los fenómenos políticos, las circunstancias en que aparece un partido o un líder capaz de sintetizar y plantear una solución al problema y de ser exitoso el proyecto político, e identificar las influencias dentro y fuera del país que indudablemente repercutirá en el bienestar o malestar de la sociedad en su conjunto.Un factor histórico inocultable poco reconocido o comentado que favoreció la aparición de la Revolución Bolivariana es indudablemente la persistente resistencia de la Revolución Cubana por sobrevivir al poderío de los EEUU, por más de medio siglo. Es la revolución isleña que originó la primera oleada socialista en América del Sur, seguida luego de los sandinistas. Ahora, si Cuba y Nicaragua hubieran caído tras la desaparición de la URSS, en nuestro continente difícilmente hubiera quedado en pie un paradigma para enfrentar al adversario común de nuestros pueblos. No debemos olvidar también que en la psicología de la clase política y del propio pueblo venezolano está el orgullo de lo que fue la gesta de Simón Bolívar y la independencia continental como legado. Venezuela en algún momento de su historia fue un país enteramente soberano y, es más, dotó de soberanía a los demás países tras consolidar sus independencias, pero eso solo era historia pasada y triunfos ajenos a esta generación. Los tiempos habían cambiado, Venezuela no era más que un país más, dependiente de los EEUU, y no estaba a gusto en su nueva condición de neocolonia norteamericana, estaba golpeada en su orgullo patrio y siempre anhelaba recuperar ese brillo continental que lo caracterizó y que los malos políticos echaron a perder. Hacía falta sangre patriótica que ponga las cosas en su lugar.Venezuela era un país enteramente agrícola, pero el petróleo le cambió la vida. Este recurso energético codiciado en el mundo, no solo podría comportarse como una garantía de bienestar económico, sino también podía garantizar la soberanía o en el peor de los casos la dependencia. El gobierno de Juan Vicente Gómez en 1908 funda el Caribbean Petroleum, explotándose el petróleo a gran escala y aprovechándose la demanda internacional, sin embargo, motivada por la corrupción, esta empresa luego fue vendida a la empresa británica Royal Dutch Shell. En otras palabras, el Estado se había quedado sin empresa madre, ahora dependían de las decisiones de los británicos (Leiras, 2015).Luego del fallido golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez en 1992 y al salir en libertad Hugo Chávez visita Cuba y es recibido por el mismo Fidel Castro con quien hace un pacto perdurable hasta el día de sus muertes. Esta alianza incluía dar continuidad al proyecto de Fidel, es decir a la integración latinoamericana, pero soberana y en algún momento se deslizó la idea de que Chávez sería el sucesor de tan legendaria figura (14).Si analizamos los pasos seguidos por la Revolución Bolivariana son prácticamente los mismos seguidos por la Revolución Cubana. Ambos avivan a un mártir o paradigma que inspiran sus acciones y la del pueblo, Cuba lo hace con Martí, Venezuela con Bolívar; ambos proclaman el carácter socialista de su revolución, Cuba el Socialismo y Venezuela el Socialismo del Siglo XXI; ambos apoyan su revolución en potencias militares, Cuba en Rusia y Venezuela en Rusia y China; ambos tienen el control total de las fuerzas armadas, Cuba ingresa con el Ejército Rebelde y en Venezuela el líder era militar; ambos se proclaman antimperialistas norteamericanos, razón del por qué Cuba y Venezuela son bloqueados económicamente; ambos sufren intromisiones militares, Cuba en 1961 con la invasión en Playa Girón y Venezuela amenazada frecuentemente con una acción similar, pero lejos de dejarlos mal esto los consolida en el poder. La estrategia fue hacerse ver como un David contra un Goliat mucho más grande que hasta el momento en sus pretensiones colonialista queda derrotado.Un segundo factor a considerar es a Venezuela como potencia petrolera mundial lo que conduce a los malos políticos a abandonar la agricultura de café y cacao donde eran un productor principal. La política petróleo dependiente, causó mucho daño al país llanero, le hizo descuidar no solo la agricultura, sino prácticamente todos los sectores, llevando al país a crisis económicas recurrentes cuando el precio del crudo del petróleo descendía, lo que ampliaba la brecha entre las clases sociales. A esto hay que sumarle la corrupción generalizada estatal e internacional respecto a este producto que exacerbó la desigualdad económica y erosionó la confianza en las instituciones públicas.Venezuela dependía de sus exportaciones de crudo. En la década de 1970, primer gobierno de Pérez, Venezuela se había beneficiado de un boom petrolero que permitió un cuantioso gasto social, se conoce como la Venezuela Saudita, caracterizados por la inversión pública y la creación de infraestructuras en el país (1). Era Venezuela el país donde a gente decía: “Vale barato, entonces dame dos” o despertaba cada mañana preguntando “Cuánto me toca hoy de la renta petrolera”. En la década de 1980 aquella bonanza terminó, los precios, el desempleo y la deuda pública comenzaron a subir.Entre los factores nacionales tenemos la corrupción estatal que se había instalado desde hace muchas décadas y que había sido la madre de los golpes de Estado y destituciones presidenciales. A partir de esa lectura política, Chávez desvinculó su imagen de la vieja política e hizo un “corte” a la Cuarta República para prometer una Quinta República, liderando un golpe de Estado sin éxito el año 1992 intentando derrocar a Carlos Andrés Pérez. Luego de permanecer preso fue indultado en 1994 por el presidente Rafael Caldera y se presentó a las elecciones ganando seis años después. El 6 de diciembre de 1998, Hugo Chávez gana las elecciones presidenciales y manifiesta que Venezuela era víctima de la corrupción, la pobreza y la desigualdad, propone cambiar las estructuras del país y refundar la patria. Todos coinciden en que el hartazgo de la corrupción lo catapultó a Chávez exitosamente en las urnas (4). Carlos Andrés Pérez fue presidente en dos periodos diferentes. En la década de 1970 los escándalos vinculaban a Carlos Andrés Pérez con manejos indebidos de fondos públicos. Después del «Caracazo» (27 de febrero al 8 de marzo de 1989) y las dos intentonas golpistas de Chávez en su contra, Pérez fue acusado de malversar millones de bolívares de un fondo secreto presidencial y destinarlos al envío de una misión policial a Nicaragua y el proceso concluyó con su destitución y fue condenado a dos años y cuatro meses de arresto domiciliario. En 1998 fue acusado de nuevo de malversación de fondos públicos ocultado en cuentas en bancos estadounidenses. Pérez se marchó de Venezuela y acabó instalándose en Miami, donde murió sin ser juzgado (12)La caducidad de «El Sistema de Punto Fijo”, fue otro factor nacional, sistema político firmado por los dos partidos más importante de Venezuela, que terminó con la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, Acción Democrática (AD) y el Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei), que se turnaban o alternaban en el poder sin ser capaces de resolver los problemas excluyendo al Partido Comunista de Venezuela y a los sectores afines a la derrocada dictadura de Marcos Pérez Jiménez (16). Era un sistema parecido a al que manejan los demócratas y republicanos en los EEUU.El factor agrario cumple un rol clave en las épocas críticas, a partir de 1917 comenzó a disminuir la importancia de la siembre del café, pasando de ser uno de los principales productores al último lugar de la lista de bienes exportables, siendo desplazados, hasta hoy, por el petróleo y sus derivados. Esto explica la escasa diversificación de la economía venezolana, que trajo consigo la obligación y dependencia de importar bienes primarios, incluido los alimentos de la canasta familiar (Leiras, 2015), haciéndose un país altamente vulnerable al bloqueo. Asimismo, la instalación de la economía social de mercado fue otro factor determinante. “Pese a haberse mostrado en contra en su mandato anterior (1974-1979) y también durante la campaña que lo llevó de nuevo a la presidencia en 1989, el presidente Carlos Andrés Pérez, de la socialdemócrata AD, puso en marcha las medidas de ajuste acordadas con el FMI a cambio de un crédito para que Venezuela pudiera hacer frente a su deuda externa y sanear una economía por la caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales” (Leiras, 2015).El modelo neoliberal tenía como debut en todos los países reformas bruscas conocidas popularmente como los “paquetazos”, que incluía recortes de las prestaciones sociales, subidas de impuestos y privatización de empresas estatales. Esto devino en una protesta masiva conocida como el “Caracazo”, que fue seguida de una violenta represión con más de 300 muertos, aunque la cifra oficial nunca se supo. Carlos Andrés Pérez suspendió varias garantías constitucionales, y «para salvarse él y su gobierno sacó al ejército a la calle con orden de matar». «Todavía estamos contando los muertos», dicen los venezolanos. El “Caracazo” fue el acontecimiento político más importante antes del ascenso de Chávez, indicador de que las condiciones subjetivas estaban desarrolladas para emprender un nuevo proyecto que, un militar que dio fin a la política tradicional (10).El liderazgo de Hugo Chávez una vez tomado el poder cimienta su fortaleza en la guerra comunicacional, pues si un gobierno no considera de vital importancia que la Guerra de Cuarta Generación es imprescindible desde el punto de la seguridad nacional, está en el peor error de su existencia. Los que no comprenden este método de control social y político no tendrán éxito en la política, pues desde cualquier espacio de gobierno en que se desenvuelvan, estarán siendo víctimas de la conspiración que nunca falta en el ejercicio del poder (Zaffaroni, 2020).Chávez tuvo que luchar con los monopolios de los medios de comunicación hegemónicos y dominantes, que generalmente en los países de nuestro continente están en manos de un promedio de cinco familias, afectando el pluralismo de la información. Chávez sabe como buen militar que la guerra solo cambia de modalidades y que la guerra política hay que enfrentarlo como una guerra bélica, con estrategia, y decidiendo tomar el toro por las astas se dispone a emitir un programa televisivo y radial diariamente llamado “Aló Presidente” con lo que establece una comunicación directa con la población semanalmente y que a la muerte de Chávez continúa con Nicolás Maduro. Un hecho sin precedentes en la política venezolana y latinoamericana. Chávez establece una relación interpersonal con la audiencia, habla acerca de su vida privada, algo inusual en intervenciones públicas presidenciales, que ni el propio Fidel Castro se ha permitido hacerlo en más de medio siglo. Pero en esta época, el Siglo XXI, Chávez considera un elemento crucial y vital como parte y característica del Socialismo del Siglo XXI. Aquí se tienen claro los propósitos ideológicos, políticos y programáticos del gobierno, sirve además de una plataforma para enfrentar los cargos y proceder a sus descargos ante la opinión pública. Utiliza un lenguaje sencillo como de cualquier ciudadano, no hay formatos, diseños ni etiquetas profesionales, jugando un papel importante en valorar la imagen del presidente.El trabajo comunicacional personal de Chávez a través del espectro televisivo y radial no cesó desde 1999 hasta el último día que estuvo en su gobierno, cerca de tres lustros. Esta brecha comunicacional era amplia respecto al pueblo, pero se les cerró el paso a la clase política que lo precedió representado por la Iglesia, medios hegemónicos, banqueros y empresariado. Así, se acercó a sus simpatizantes al proyecto gubernamental y distanció a los detractores, logrando una polarización a su favor. Pero, la comunicación no solo es telefónica, sino existe público presente en el espacio físico desde donde se emite la producción. Esto le permitió en la práctica estar en una permanente campaña política.Los temas que se comparten no solo son políticos, sino también en gran medida tocan las anécdotas de su experiencia personal, su propio entorno familiar y social, temas vetados para cualquier mandatario del mundo. El caso de Chávez es excepcional y la gente por percibe muy bien como “un presidente como yo” o algo parecido, pues este discurso no es el esperado en un jefe de Estado. Es lógico también que Chávez corre el riesgo de revelar su vida íntima y que podría significar un debilitamiento para su imagen, con consecuencias más graves cuando la situación comunicativa no es propicia. Pero el hablar de su vida privada le permite presentarse como un ser humano sensible, de gran sencillez, como un padre, como un hijo ejemplar y amoroso, como un modelo de justicia, y sobre todo como un digno representante de aspectos físicos, actitudinales y de comportamiento con los cuales muchos venezolanos se identifican. De esta forma, refuerza positivamente su imagen (3).Pero esa no era la única esfera de comunicación para el desarrollo de la identidad cultural que le diera amparo su identidad política, sino hubo dos más. Impulsó los consejos comunales (micropúblicos), establecidos como formas de integración social y de reconocimiento colectivo, contaban con suficiente poder como para respaldar o endosar lo que los medios de comunicación al servicio del gobierno se mostraban. La tercera esfera comunicacional creó su propio canal de influencia pancontinental: Telesur (macropúblico). Así, con un aparato de comunicación que abarcó todas las esferas sociales, el chavismo fue capaz de crear, desarrollar y sustentar toda una política de culturalización y generación de identidad en torno a la figura de Chávez y al Socialismo del Siglo XXI (17).Esta identidad amparada en el uso de los medios de comunicación, en el conocimiento histórico de los resentimientos sociales coloniales, en el rechazo al manejo de la política de alternancia del poder de los partidos políticos dominantes, así como del conocimiento de las corruptelas en torno al poder económico. La exclusión del que detentó el poder económico, cultural, estético, social o político hizo que esos espacios discursivos propios de las clases dominantes fuesen tomadas por otro opuesto: el chavismo. Ahora, considerarse parte del pueblo chavista, es asumir la ideología del poder político, una identidad legitimada por los medios de comunicación (17). Evidentemente esta nueva cultura e identidad política no solo lo consolidó en el poder, sino que también garantiza su perennización gramsciana.Otro factor importante que debemos considerar es el aspecto racial de Chávez, lo que representa en el espejo del pueblo, pues es descendiente de la raza negra, por parte de su abuela, lo que le permite implícitamente llamar la atención sobre el hecho de su mestizaje. Chávez es el primer mestizo que llega a la presidencia, desplazando totalmente a la elite blanca que había gobernado el país en toda su existencia. También esto contribuyó a halagar su imagen y acercarlo a un sector determinado de la población. Otro factor que le otorgó poderes para poder llevar a cabo su programa de gobierno fue el cambio de la Constitución Política de 1961, mediante una Asamblea Constituyente, por la cual establecería las nuevas bases del Estado venezolano, rediseñando los poderes públicos acorde con las necesidades de las promesas electorales. Para ello convocó a un referéndum el año 1999 y alcanzó el 71% de los votos a favor de la nueva Carta Magna, emprendiendo un proceso de recuperación de los bienes del Estado y expropiaciones a empresarios que tenían deudas tributarias, laborales o medioambientales.Según la oposición política ante las expropiaciones el aparato de marketing y distribución alimenticia está en manos del gobierno, tiene control sobre el mercado y los empresarios industriales se niegan a producir para el chavismo o desaparecer bajo la expropiación, lo que trae baja productividad venezolana intentando sabotear a Chávez. Esto trajo mayor dependencia de las exportaciones para alimentar al país. El gobierno crea la red de mercados populares Mercal, convirtiéndose en el suplidor de alimentos de la población y, de alguna manera, en el único canal de distribución en el que se consiguen los productos importados por el gobierno. Así, Mercal se transformó en un canal más de difusión ideológica y de lealtades (17).El liderazgo de Chávez se ve fortalecido por su condición de militar, puesto que conoce la psicología de estos, sus ambiciones, sus defectos y expectativas, lo que le permite adelantarse a los sucesos y relevar a quienes considera no comprometidos con la causa y promover a los que sí lo están. En sus reformas en este estamento comienza un proceso de “destete” de la milicia bolivariana de la dependencia norteamericana, para cortar su influencia e infiltración.Los militares no solo participan en milicia en el gobierno chavista, sino también lo hacen en el terreno de la economía, la política y empresariado venezolano, lo que han potenciado el militarismo. Este fenómeno es frecuente y diría hasta natural en todos los países, algunos como en Cuba, Venezuela o Nicaragua, de manera abierta y otros como en nuestras democracias de manera soterrada, pero de que los militares participan tengan toda la seguridad. Es imposible detentar el poder sin el compromiso de este sector, simplemente sería imposible.Los críticos han diferenciado respecto al papel de los militares en los periodos de Chávez (1999-2013) y Maduro (en la Presidencia desde 2013): El expresidente Chávez provenía de las Fuerzas Armadas, fue líder de un fallido golpe de Estado y tuvo un liderazgo carismático que permitió incorporar al sector militar a su proyecto político, desarrollándose en dos etapas. La primera (1999-2007), con el fortalecimiento de una emergente elite económica, política y militar que desarrolló cambios en la concepción de la defensa y la seguridad. Se plantearon como nuevas amenazas las acciones de EEUU y una intervención a través de Colombia, dándose inicio al discurso del «enemigo interno». Una segunda (2007-2013), que centró el proyecto del Socialismo del Siglo XXI, en el cual se profundiza la politización y partidización de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (6).La tercera etapa se inició tras la muerte de Chávez en abril de 2013, tomando el mando Maduro e iniciando a un periodo de “Chavismo sin Chávez”. Sin ascendencia sobre el sector militar como lo tenía Chávez, se hace dependiente para mantenerse, abriendo espacios para una mayor militarización del poder y un creciente poderío económico de las Fuerzas Armadas. Mientras que con Chávez se desarrolla el papel político de la Fuerza Armada, en el de Maduro se incorpora como agentes de la economía (6).Chávez cambió la doctrina de la seguridad nacional, en la necesidad de defenderse de las amenazas de EEUU, así como de los “enemigos internos”. Incluía a los militares como base de apoyo, pero que no se supeditaba a ellos en virtud de su gran liderazgo popular. La nueva Constitución liberó a los militares de los controles legislativos y de la “Sociedad Civil” con lo que le quitó el piso a EEUU quien durante años creó mecanismos legales y de penetración con ONG para el “control democrático” sobre este sector.Se creó la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), con nueva estructura, institucionalidad y doctrina militar, incorporándose el término “bolivariana”, para entender que son representantes del proyecto político y dándoles el rótulo de “patriótico, popular y antiimperialista”. También se crearon la Milicia Nacional Bolivariana como complemento de la FANB y el Comando Estratégico Operacional de la FANB, presididos por el presidente de la República, pues solo así se es Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, policiales y milicias, no como ocurre en nuestros países donde el cargo es solo un mero formalismo.Con Nicolás Maduro en el poder desde el año 2013, se hizo necesario un mayor apoyo militar para el gobierno cediendo espacios de poder económico. Los militares ahora convertidos en empresarios controlan la economía. Con Chávez se entregó PDVSA y con Maduro el metro de Caracas, las empresas de aluminio, hierro y acero en el sur del país, así como los puertos y las aduanas. Se conformaron cuatro empresas militares: el Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (BANFANB), un canal de televisión (TVFANB), EMILTRA para transporte de carga por aire, mar y tierra y la empresa agrícola AGROFANB (6).Frente a los problemas de escasez de alimentos y medicinas, se creó el año 2016 la Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro, encargándosele la compra, importación y distribución de los alimentos y medicinas, también bajo mandos militares.La recurrencia al G-2 cubano, también fue factor clave, expertos en este campo, tras lidiar más de medio siglo contra los norteamericanos, del que almacenan muchísima información a compartir, ahora enemigo común de los venezolanos. Se creó el Servicio Bolivariano de Inteligencia SEBIN con lo que se purga a la oposición política, militar y económica. Se especula que Chávez llegó a enviar hasta 150 mil barriles de crudo a Cuba de forma gratuita por día como contraparte. Según la oposición política el SEBIN es casi una oficina del G-2 cubano en Venezuela, formada a imagen y semejanza, ambos realizan el seguimiento en tierra venezolana de todos los opositores al régimen. Maduro creó el Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (CESPPA), para unificar la información de inteligencia (5). La inteligencia incluye expertos en ataques cibernéticos, hackers, control de llamadas y escuchas telefónicas, trabajan en la administración pública, la Presidencia, los ministerios y las empresas públicas, pero también hay médicos, enfermeras, odontólogos, científicos, maestros, informáticos, analistas, técnicos agrícolas, de electricidad, obreros y en áreas culturales. Están también en las áreas de seguridad, inteligencia e incluso las FANB (5). Iguales tratos han tenido los cubanos con Bolivia de Evo y Ecuador de Correa. Debemos considerar que el año 2011 Venezuela suministró a Cuba de la instalación de un cable submarino de fibra óptica que la dotó de una nueva puerta a Internet de banda ancha, que aspira a convertirse en un sistema de comunicaciones independiente en la zona del Caribe.Si bien es cierto se podría dudar de la actividad de alguno de los cubanos, también es cierto que miles de ellos han trabajado implementando programas sociales para erradicar el analfabetismo, elevar el nivel sanitario del pueblo, involucrar al pueblo con el deporte y dotar de viviendas a los que no contaban con ella. Los adversarios señalan que estos profesionales además de hacer su trabajo profesional realizan acciones de inteligencia, sin haberse llegado a comprobar algún caso, por el contrario, varios han sido captados por la inteligencia de otros países y han desertado a la misión internacionalista. El ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), es el primer intento integracionista estratégico emprendido por Chávez y Castro el año 2004 como respuesta al ALCA promovida por EEUU, nace como un organismo político que demanda un modelo de desarrollo independiente, fortalecimiento de la cooperación regional, respeto a la autodeterminación y solidaridad internacional, pero el año 2006 extiende sus alcances al campo comercial transformándose en Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), con componente económica y social, en contraposición a los Tratados de Libre Comercio (TLC). El año 2009, los países miembros decidieron oficialmente la denominación ALBA-TCP y actualmente la integran Venezuela, Cuba, Bolivia, República de Nicaragua, Mancomunidad de Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Santa Lucía. También renunciaron por presiones de EEUU: Honduras, Ecuador y Bolivia (que luego se reinsertara). Este es el primer movimiento estratégico de la Revolución Bolivariana para lograr un soporte político continental, pero se da cuenta que no es suficiente y da paso a otras.La influencia de la Revolución Bolivariana también parte por la creación de Petrocaribe hace 18 años como mecanismo de integración que suministra petróleo a otros países latinoamericanos y caribeños, iniciativa impulsada por el ALBA. Actualmente la integran: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela. Además, creo empresas mixtas con varios países y también puso filiales como PDVSA Cuba y la Comercializadora de Suministros Regionales del Caribe, logrando una refinación de 134 mil barriles por día, distribuidos entre Jamaica, Cuba y República Dominicana. En generación eléctrica creó plantas termoeléctricas, parques eólicos y minicentrales hidroeléctricas instaladas en Nicaragua, Haití, Jamaica, San Vicente y Las Granadinas y San Cristóbal y Nieves (9). Petrocaribe reportó 790 proyectos en las áreas de alimentación, electricidad, educación, saneamiento ambiental, servicios públicos, vivienda y salud, etc., que han contribuido a la reducción de la pobreza. La importancia de Petrocaribe como eje de la integración preocupó a Donald Trump quien lanzó el año 2017 un plan de «contrapeso» al organismo, a través de la «Iniciativa de Seguridad Energética del Caribe» (20).La creación de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), el año 2004, fue iniciativa de Chávez a la que se sumaron Rafael Correa, Lula Da Silva, Evo Morales y Néstor Kirchner, líderes que vieron una oportunidad para construir un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico, político y de seguridad, entre sus pueblos. Su fundación responde a la omnipotencia política continental de la OEA, creada, financiada y controlada por los EEUU, para intervenir los estados. Fortaleció la integración en materia de defensa, estableciendo instancias de cooperación a nivel estatal para que, por una parte, las Fuerzas Armadas de los distintos países miembros se vinculen más estrechamente, creando y consolidando medidas de confianza mutua, participando en ejercicios conjuntos y otras actividades de colaboración, disminuyendo las eventuales causas de un conflicto armado. Busca eliminar progresivamente las asimetrías económicas existentes entre los países, de manera que las economías más débiles o pobres puedan ser relativamente más beneficiadas. A la fecha Bolivia, Venezuela, Chile, Brasil y Argentina han ratificado el Convenio constitutivo de la UNASUR. UNASUR podría constituir una nueva entidad geopolítica en una parte del mundo en la que existen vastas reservas de recursos naturales (minerales agua, tierras cultivables y energía), estos recursos naturales pueden tornarse en una de las más importantes áreas económicas en un mundo globalizado que consume grandes cantidades de alimentos, materias primas y energía. La estrategia está dirigida a la inserción de América del Sur, como región, en el escenario internacional (15). Basado en la experiencia de Cuba, Venezuela decide fundar la Escuela Latinoamericana de Medicina Salvador Allende. Sus fundadores destacaron el carácter humanista de este proyecto para la formación de profesionales de la salud, nacido de la cooperación Cuba-Venezuela y la visión estratégica de ambos líderes: Fidel Castro (1926-2016) y Hugo Chávez (1954-2013). El 15 de abril de 2007 abrió sus puertas en Caracas y desde entonces forma médicos en América Latina. Esto es una inversión costosa y a largo plazo de la Revolución Bolivariana, puesto que forma generaciones de jóvenes en el campo de la medicina, quienes podrán dar fe de las benevolencias de la revolución, además que no son formados con el espíritu mercantil, sino humanista (13).Asimismo, Venezuela se ha hecho presente en el mundo con la ayuda humanitaria, por ejemplo, en el terremoto de Pisco en el Perú el año 2007, enviando médicos, sangre, alimentos y construyendo una pequeña urbanización para los damnificados. También ha llevado a cabo el programa continental “Operación Milagro”, operando de catarata a miles de latinoamericanos. No solo las fortalezas de la revolución le han otorgado su trascendencia hasta ahora, sino también los errores de sus enemigos políticos. La oposición intervencionista colapsó, perdió el liderazgo en sus bases, la división interna, las estrategias cortoplacistas, su tendencia progresiva a lo clandestino e ilegal, explica su deterioro actual. Estos seudodirigentes responden al gobierno de los EEUU, brindándole una lectura falsa respecto a la realidad, subestimando la simpatía a la revolución, todos quieren ser presidentes, llevándolos a proyectos personales y no de país. En 2016, Henry Ramos Allup de Acción Democrática (AD), anuncia que “sacará a Maduro en 6 meses” y al no poder quedó como alternativa el golpe de Estado o un magnicidio. El año 2007, en las principales ciudades del país se generaron protestas organizadas, unas pacíficas pero otras violentas (Guarimbas). El año 2018, Omar Barboza del partido Un Nuevo Tiempo, cuestiona la nacionalidad de Maduro alegando que era colombiano (10). Donald Trump coloca a Juan Guaidó del partido Voluntad Popular que fue designado como presidente de la Asamblea Nacional. El año 2015 empiezan las sanciones ilegales impuestas por EEUU, los precios del petróleo caen, el bloqueo financiero y comercial generaron una crisis económica afectando a simpatizantes y opositores. Estas medidas impulsaron a muchos venezolanos a emigrar, por lo que políticamente los debilitó.Donde no hay fuerza política interna que saque con votos al gobierno, pero tampoco hay la fuerza violenta interna con fuerza para provocar la guerra, sólo queda el plano internacional. El derecho internacional contempla la intervención militar contra un gobierno sólo en caso de que cualquier país, en este caso Venezuela, atacara a otro país, cosa que no ocurre, en este sentido a EEUU le queda únicamente la intervención militar unilateral e ilegal (10).El gobierno de Chávez (1999-2012) derrotó todos los ataques, inclusive cuando la revolución era derrotada él la convertía en una victoria moral. Tras su muerte, la guerra arreció contra Maduro, atacando desde todos los frentes y en su máxima intensidad, aventurándose a un golpe efectivo, deteriorando la calidad de vida del venezolano para que vote por una alternativa oposicionista cuando llegue el momento. En agosto del año 2018, se promueve un magnicidio desde Colombia y con drones contra Maduro (10). El bloqueo financiero y comercial contra Venezuela restringe el mercado; los barcos con alimentos son prohibidos de desembarcar; sus activos en dinero y oro son incautados por miles de millones de dólares; incrementa el riesgo país, las tasas de interés y la negativa de préstamos; se apropian de empresas venezolanas em el exterior; califican al gobierno de dictadura represiva; convocatoria a un concierto en la frontera Venezuela-Colombia para la “ayuda humanitaria” que resultó un fracaso. Es la misma estrategia empleada por más de medio siglo contra Cuba, a la vez, el mismo fracaso.Los seudo partidos ilegales que no cumplen las normas vigentes se quejan y tratan de desacreditar el sistema electoral estatal y al gobierno de actuar de mala fe. El intervencionismo no tiene poder para un golpe militar, Venezuela no es Honduras, donde los militares que debían proteger al presidente Manuel Zelaya lo sacaron de su cama y se lo entregaron a los militares estadounidenses para llevárselo en avión. Tampoco es Paraguay, Brasil o Ecuador donde las fuerzas intervencionistas utilizaron juicios mediáticos para dar golpes o perseguir a los líderes progresistas. Una salida forzada de Maduro se iniciaría con la defensa armada de la Patria (10). La intervención implica que el país agresor, destruiría las vías de comunicación, las telecomunicaciones, el sistema eléctrico y asesinaría la mayor cantidad de defensores posibles. El Plan Colombia se creó para combatir la droga, pero termina siendo una base estadounidense contra la Revolución Bolivariana. Todas estas estrategias y las derrotas a las conspiraciones nacionales e internacionales, han permitido la relevancia e influencia de la Revolución Bolivariana, con sus defectos y virtudes, con sus justezas y exabruptos, porque no hay nada perfecto en el mundo, pero el hecho de haber ganado 23 elecciones de un total de 25 a nivel nacional, regional y local, permite inferir que no es un proyecto improvisado o por lo menos mal asesorado.Finalmente, la Revolución Bolivariana tiene gran impacto en toda América Latina, porque es vista como un desafío a la hegemonía de los EEUU y como alternativa al neoliberalismo que dominó la región durante décadas. La influencia de la Revolución Bolivariana se puede ver en la creciente popularidad de la izquierda en América Latina y en el aumento de la cooperación y solidaridad entre los países de la región.CONCLUSIONES1. Entre los factores externos que favorecieron la aparición de la Revolución Bolivariana podemos identificar dos importantes: la persistente resistencia de la Revolución Cubana y la alta dependencia de Venezuela del capital exterior al haberse convertido en una nación petróleo dependiente sin espacio para generar economía de otros sectores. Entre los factores internos podemos identificar a una Venezuela convertida en un país dependiente de los EEUU, golpeada en su orgullo patrio y sin brillo continental que lo caracterizó por muchos años; el abandono de la actividad agrícola que lo hizo vulnerable alimentariamente frente a la crisis; la privatización de la principal empresa estatal Caribbean Petroleum, que lo hizo dependiente del capital privado e internacional; la corrupción estatal institucionalizada que le permite a Chávez articular un discurso potente, ganar las elecciones, cambiar las estructuras y las relaciones de poder en el país; la caducidad de «El Sistema de Punto Fijo”; y la instalación del neoliberalismo con sus “paquetazos” que llevó al “Caracazo”, principal evento político que catapulta a Chávez.2. Los principales factores que forjan el liderazgo de Chávez se resumen en su liderazgo comunicacional a tres niveles, los consejos comunales, el programa semanal Aló Presidente y el pancontinental Telesur; la creación de una nueva identidad cultural y política venezolana amparada en los medios de comunicación, el conocimiento histórico, el rechazo a la política tradicional de la alternancia y el conocimiento de las corrupción estatal en torno al poder económico; y el aspecto racial de Chávez que lo presenta como el espejo del pueblo, es el primer descendiente de la raza negra, el primer mestizo que llega a la presidencia, desplazando a la elite blanca, y acercándose a los sectores mayoritarios de la población. 3. Entre las principales estrategias que consolidan a la Revolución Bolivariana es haber seguido los mismos pasos de la Revolución Cubana. Ambos avivan a un mártir o paradigma que inspiran sus acciones populares, Cuba lo hace con Martí, Venezuela con Bolívar; proclaman el carácter socialista de su revolución, Cuba el Socialismo y Venezuela el Socialismo del Siglo XXI; apoyan su revolución en potencias militares, Cuba en Rusia y Venezuela en Rusia y China; control total de las fuerzas armadas; crean las milicias populares; se proclaman antimperialistas norteamericanos; son bloqueados económicamente por EEUU; sufren intromisiones militares, Cuba en 1961 con la invasión en Playa Girón y Venezuela amenazada frecuentemente con una acción similar, pero paradójicamente los consolida en el poder; el G-2 cubano opera a favor de ambas revoluciones compartiendo información contra EEUU; implementación de programas sociales para erradicar el analfabetismo, elevar el nivel sanitario e involucrar al pueblo con el deporte y dotar de viviendas a los necesitados; también cuentan los errores e incapacidades de sus enemigos políticos, como el magnicidio. La estrategia fue hacerse ver como un David vencedor contra un Goliat mucho más grande.4. La influencia continental de la Revolución Bolivariana con Chávez desató una oleada socialista y progresista en América Latina que dieron lugar a procesos con Lula Da Silva en Brasil en 2003, Néstor Kirchner en Argentina en 2003, Cristina Fernández de Kirchner en 2007, Evo Morales en Bolivia en 2005, Rafael Correa en Ecuador en el 2007, Fernando Lugo en Paraguay en 2008 y José Mujica en Uruguay en el año 2009. Asimismo, la persistencia de la Revolución Bolivariana con Maduro dio origen a la tercera oleada progresista, incluyendo a Chile, Perú y Colombia; y los reclamos de nuevas constituciones políticas en todos los países también son una influencia de este proceso.La creación del ALBA-TCP como herramienta política y comercial; la creación de Petrocaribe que creó empresas mixtas integrando a Jamaica, Cuba, República Dominicana, Nicaragua, Haití, San Vicente y Las Granadinas y San Cristóbal y Nieves; la creación de la UNASUR a iniciativa de Chávez; y la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina en Caracas, permite seguir la influencia del proceso chavista.5. La Revolución Bolivariana tiene gran impacto en América Latina, por ser un desafío a la hegemonía de EEUU y ser alternativa al neoliberalismo. La influencia está en la creciente popularidad de la izquierda y en el aumento de la cooperación y solidaridad entre los países de la región.BIBLIOGRAFÍA 1. Bermúdez, Ángel, “Cómo Venezuela pasó de la bonanza petrolera a la emergencia económica”, BBC News Mundo, Caracas, (2016), disponible en https://www.bbc.com/…/160219_venezuela_bonanza_petroleo…2. Crisóstomo del Pedregal, Carlos, Unasur y la proyección del consejo de seguridad suramericano, UNISCI Discussion Papers, Nº 21, Santiago de Chile (2009), disponible en https://www.ucm.es/…/UNISCI%20DP%2021%20-%20CRISOSTOMO.pdf.3. Erlich, Frances D. Características y efectos del discurso autocentrado en aló presidente. Boletin de Linguistica [online]. 2005, vol.17, n.24, pp.05-10. Disponible en: <http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext…>.4. Honorio Martínez, José, “El papel del movimiento quinta república en la recomposición del estado venezolano (1998-2000)”, HAO, N° 33, 21-34, Colombia (2014).5. Infobae, Cómo los servicios de inteligencia cubanos se quedaron con parte de Venezuela, Buenos Aires (2019), disponible en https://www.infobae.com/…/como-los-servicios-de…/.6. Jácome, Francine, Los militares en la política y la economía de Venezuela, Nueva Sociedad 274, Marzo-Abril, Buenos Aires (2018), disponible en https://nuso.org/…/los-militares-en-la-politica-y-la…/.7. Leiras, Santiago L, América del sur en los comienzos del nuevo milenio: entre la continuidad y el cambio, Primera edición: noviembre de 2015, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2015.8. Markous, Pamela, La Venezuela Saudita: cómo era vivir en el país de “dame dos”, Diario La Nación, Buenos Aires (2018), disponible en https://www.lanacion.com.ar/…/la-venezuela-saudita…/9. Morales, Juan, Morales, Lucrecia, Fermín, Edudis, “Petrocaribe: Cooperación energética para el desarrollo de los pueblos del Caribe y Centroamérica (2005-2008)”, Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo / Vol. 5. No. 9. Enero-Junio 2010.10. Morgade, Alva, “Qué fue la masacre del Caracazo, hace 30 años y qué nos dice de la situación actual en Venezuela”, BBC News Mundo, Caracas, (2019), disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47379668.11. Nahem, R, A 32 años del Caracazo: un hecho que marcó un precedente en materia de DD HH en Venezuela, Diario El Diario, Caracas (2023), disponible en https://eldiario.com/…/32-anos-caracazo-derechos…/.12. Olmo, Guillermo, “Triunfo de Hugo Chávez en 1998: cómo era la Venezuela en la que triunfó Chávez hace 20 años (y en qué se parece a la actual)”, BBC News Mundo, Caracas, (2018), disponible en www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46463299.13. Prensa Latina, Maduro por expandir Escuela Latinoamericana de Medicina de Venezuela, La Habana (2023), disponible en https://www.prensa-latina.cu/…/maduro-por-expandir….14. Radio Rebelde, Primera visita de Chávez a Cuba: Con ese abrazo nació el ALBA, Escambray, Sancti Spíritus (2021), disponible en http://www.escambray.cu/…/primera-visita-de-chavez-a…/15. Reuters Staff, “Presidente de Ecuador anuncia reunión de Unasur para tratar crisis en Venezuela”, Latinoamérica Marzo (2014), disponible en https://www.reuters.com/…/latinoamerica-ecuador-unasur….16. Rojas Rivera, D y Atehortúa Cruz, A. (2005). Venezuela antes de Chávez: auge y derrumbe del sistema de «punto fijo». Universidad Nacional de Colombia.17. Römer Pieretti, Max, Venezuela a partir de Chávez: identidad cultural y política, Historia y Comunicación Social Vol. 19. Nº Esp: 55-65, Madrid (2014), disponible en http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45010.18. Sangronis Godoy, Astolfo, Claves para entender el ataque a Venezuela: Guerra, golpe y magnicidio, Buenos Aires (2017), Editorial Insurgente, Centro de investigación y estudios políticos y estratégicos (CIEPES). 19. Schuliaquer, Iván, Gobiernos y medios en América del Sur. Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Uruguay en el siglo XXI, Rev. mex. opinión pública N° 30, Ciudad de México ene/jun (2021), disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext….20. Telesur, Petrocaribe: 17 años de integración y cooperación regional, Caracas (2022), disponible en https://www.telesurtv.net/…/petrocaribe-integracion….21. Zaffaroni, Eugenio Raúl; Caamaño, Cristina; Vegh Weis, Valeria. Bienvenidos al lawfare. Manual de pasos básicos para demoler el derecho penal. Ed. Capital Intelectual, Buenos Aires, 2020.

Share
Categorías
ARTÍCULO ENSAYO

El Colapso del Capital de Lionel Stiglitz

EL COLAPSO DEL CAPITAL DE LIONEL STIGLITZ

Vladimir Cerrón (*)

Lionel Stiglitz, miembro fundador del Partido Piquetero, un partido argentino de izquierda trotskista, referente del cual discrepo con el debido respeto, ha escrito una obra que considero una de las más importantes, didácticas y actualizadas para entender, lo aparentemente inentendible para los mismos aspirantes a marxistas, la biblia del proletariado, el libro El Capital de Karl Marx.

Esta importante obra publicada en el año 2019, llegada de las manos del mismo autor, constituye un verdadero abecedario para entender la obra más complicada, pero la más importante, de Marx, sin el cual no podríamos entender claramente los conceptos de fuerza de trabajo, capital constante, capital variable, plusvalía, mercancía, precio, monopolio, crisis, trabajo vivo, trabajo muerto, productividad empresarial, parasitismo financiero, capital ficticio, etc., desde la perspectiva dialéctica e histórica de la concepción materialista.

Comprender y dominar estos conceptos, permite una polémica victoriosa ante la imposición hegemónica cultural capitalista en el país. Este libro está dirigido principalmente a la izquierda latinoamericana, campo económico en el que con el mínimo razonamiento nos daremos cuenta de que estamos escritos en las líneas de El Capital, como si fuéramos los protagonistas, pues su vigencia es asombrosa.

Dirigido a la izquierda latinoamericana, obliga a la preparación de la dirección política, quien tendrá el insumo más que suficiente para persuadir a las masas, cada quien, en el lenguaje propio, e insertarlos en una lucha que tiene lógica y que no tiene otra salida que la victoria.

Tiene un mensaje antimperialista, lo que lo aparta de las posturas progresistas, plantea las fases de la lucha de los trabajadores desde el reclamo de un salario, luego el salario justo y posteriormente la expropiación de los medios de producción. Interesante que un político y partido jóvenes hablen con claridad el rumbo del camino, con lo cual no solo atrae adeptos, sino espanta a los tibios.

También existe una postura clara respecto a Cuba, Venezuela, Irán, China y Rusia, respecto a los asedios imperialistas a través de la OTAN, sus formas de defensa, además del impacto económico y medioambiental mundial.

Introduce un nuevo concepto al hablar no solamente de izquierda antimperialista, sino de izquierda antimonopólica, término que puede entender y asimilar la clase media empresarial nacional emergente, quien finalmente debe convertirse en aliada de la izquierda, quitándose viejos prejuicios, para derrotar enemigos comunes, sino estarían sentenciadas a su desaparición.

El Partido Piquetero también tiene presos políticos como Luis Ángel D´elía, quien prologa este libro, donde denuncia la vigencia del Plan Cóndor II, además de declararse seguidor de la Teología de la Liberación, una fusión entre el marxismo clásico y la palabra de Dios, haciendo un llamado a no caer en subjetividades como la fatalidad o inmoralidad para justificar nuestra desgracia, sino que, aplicando el marxismo debemos analizar al sistema tras elementos objetivos.

Este libro ha sido escrito tras la inspiración de un fructuoso dictado de cuatro clases acerca de El Capital en el marco de los 200 años del natalicio de Marx.  Stiglitz hace un llamado que para ser verdaderamente revolucionario no basta arengar o militar, sino es necesario e imprescindible prepararse y estudiar la teoría económica.

Este detalle nuestro partido Perú Libre lo había advertido, por ello orientó a sus cuadros a estudiar los posgrados respectivos, lástima que en Perú no tengamos las mismas autoridades que en la Universidad de Buenos Aires que ha permitido a Stiglitz prepararse como tal, por el contrario, en la Universidad de San Marcos, al percatarse de mi ingreso al Doctorado en Economía, las autoridades optaron por impedir el inicio del curso, declarando nulo la admisión de toda una promoción, un retroceso bochornoso en la que considerábamos la alma mater del país.

La vigencia del marxismo en Latinoamérica es tan evidente que mientras Stiglitz dictaba un curso para comprender juntos El Capital, en la tierra natal de Marx solo se le imprimía en souvenir. El Colapso del Capital precisa que el robo en el capitalismo a la clase trabajadora no parece escandaloso, siendo el más rapaz, porque mientras en el esclavismo se ve por el número de esclavos y en el feudalismo por centímetro de tierra trabajada a su beneficiario, en el capitalismo es un “robo oculto” casi invisible y es casualmente esa “invisibilidad” la que permite una mejor explotación al trabajador.

Justamente en este aporte, Stiglitz lo hace mucho más visible y considero que esta es la contribución más relevante de la obra, que ha sido capaz de poner sobre la mesa a los dirigentes, pero sobre todo a los trabajadores, la importancia de su participación en el proceso de la producción capitalista, para que accionen, eleven su autoestima y sepan que sin ellos ningún empresario haría fortuna.

Explicada la cadena de producción, identifica el eslabón más importante del poder proletario, porque tras la disposición de la materia prima, la fuerza de trabajo termina produciendo trabajo y plusvalía, el dueño lo expone en el mercado y se valida socialmente con la adquisición. Sin la fuerza de trabajo se detiene el engranaje y esa es la génesis e importancia de la huelga, un mecanismo coercitivo para que el proletariado defienda su salario, bajo la amenaza de detener el capital constante sin generar trabajo ni plusvalía, aunque sea el robo diario del capitalista.

Las huelgas son vistas con solidaridad por el pueblo, aunque suban los precios de la mercancía por su escasez en el mercado, pero no se validan socialmente, lo que genera problemas en un eslabón más de la producción capitalista.

La obra también precisa que los desocupados en el país no son producto del azar, sino algo planificado para chantajear a la clase trabajadora, trasmitiéndole constantemente la idea de que puede ser sustituida en cualquier momento, haciendo que sus medidas, como la huelga, se tornen abortadas o ineficaces. Puede incluso llevar al enfrentamiento entre trabajadores asalariados y desocupados, destruyendo la unidad de clase y evitando la unidad de partido.

Agrega un análisis vigente demostrando que la violencia es, en realidad, una potencia económica para el capitalista, pues en última instancia no hay pierde con ella, aunque se llegara al extremo de asesinar a los trabajadores y con ello detener la actividad productiva, la sociedad se ve en la obligación de recurrir al monopolista quien posee acumulados los productos que ahora se tornan escasos.

Explica didácticamente, que la crisis en el capitalismo es por la sobreproducción de mercancía, muchas veces generada por la ausencia o saturación del mercado o por el reemplazo del hombre por la máquina, lo que genera la plusvalía relativa, pero plusvalía al final. Plusvalor que en la crisis los monopolios, cárteles o holding, les quitan a los grandes, medianos o pequeños empresarios no monopolizados, una especie de “ladrón que roba a ladrón”, donde estos últimos se resisten y tienden a bajar los salarios o despedir a sus trabajadores, paralizando así la producción en la industria, la construcción, el comercio, las comunicaciones, etc., llevándonos a la recesión.

El proletariado, como llamó Marx, explica cómo al capitalista solo le interesa que el obrero y su esposa le reproduzcan un futuro obrero, como futura fuerza laboral, de ahí la denominación de proletario.

Stiglitz magistralmente expone la lucha entre capitalistas, cuando se afecta la renta entre ellos, hasta desplazar, quebrar o liquidar a la competencia, una lucha sin cuartel, pero a la vez expone la necesaria concurrencia de todos en el ciclo productivo, explicado por la ley dialéctica de la concatenación de la materia, sino cómo explicar que la Shell necesita de Mark Zuckerberg.

Respecto al salario, Stiglitz puntualiza, como en El Capital, que es la sociedad la que legitima el robo al obrero, al trabajador, al comprar la mercancía, hecha a base de explotación y plusvalía, generando un falso concepto que el capitalista dignifica el trabajo, viéndolo como a un semidios, cuando en realidad es un tremendo ladrón que le roba a diario a los trabajadores.

Permite entender por qué en sociedades capitalistas como Estados Unidos, el trabajo se paga por horas, porque te estás entregando como fuerza de trabajo material al capitalista y él puede disponer de ti esas horas como para producir una aguja o un cohete espacial, obtener la plusvalía que quiera, pero ya pagó tu valor de cambio y ahora va por el valor de uso.

Jurídicamente El Capital precisa que el capitalista y el obrero llegan a colisionar en sus derechos legítimos para ambos, los que inclusive pueden ser iguales, pero finalmente lo que decide es la fuerza.

El Capital no solo nos enseña cómo liquidar al capitalismo, sino algo más importante, cuándo liquidar al capitalismo; lo que implica un profundo conocimiento del materialismo histórico, más precisamente, de la interpretación materialista de la historia.

Stiglitz advierte que la política del poder financiero mundial radica en el fascismo, en el estatismo que mantiene los monopolios privados a viva fuerza, para ello no solo usa la fuerza militar, sino también la religión, el conservadurismo, conceptos engañosos de nacionalismo, patriotismo y racismo.

Lenin decía que el monopolio ahoga a la sociedad para defender sus propias ganancias que ya no puede obtenerlas por métodos capitalistas, para ello necesita implantar violencia dura y pura. Esta es la razón del por qué los empresarios oligopólicos en todos lares, al haber degenerado el libre mercado, necesitan convivir con el militarismo, los órganos de justicia y los grandes medios de comunicación, últimas barreras de defensa frente a la bancarrota o la inminente expropiación de los medios de producción por los trabajadores, desatando una persecución brutal a sus líderes políticos.

Expone una realidad concreta en nuestros países de cómo el monopolio se fortalece comprando empresas, haciendo dumping, controlando exclusividad del mercado, concertando precios, infiltrándose en el Estado y modificando las leyes proteccionistas a su favor como los contratos ley en el Perú. Actualmente el método son los “activos intangibles”, que son disposiciones para eliminar la competencia naciente, es decir, generar un óbito fetal empresarial, mediante: patentes, instalación de marca, base de datos y plataformas tecnológicas.

Este libro hace un llamado a los revolucionarios en el seno del imperio, los Estados Unidos y la Unión Europea, sin los cuales es imposible lograr una victoria mundial, el mundo debe entender, además, que con simples reformas o normas tributarias no es posible domar a la bestia del capital, es necesario expropiar sus medios de producción antes que ellos expropien totalmente el Estado y con ello a nosotros mismos.

Finalmente, Stiglitz concluye que la existencia de monopolios en nuestros países ha llevado al cementerio a la libre competencia, donde si bien es cierto que el poder empresarial por lo menos produce frente al poder financiero que solo parasita, el anuncio de la caída del sistema es tan cierto como que la clase trabajadora debe estar preparada para dar la estocada final al capitalismo neoliberal.

Lima, 21 de febrero de 2023

(*) Secretario General Nacional del Partido Perú Libre

Share
Categorías
Sin categoría

Deslinde ¿Quién traicionó a quién? ¿Perú Libre a Castillo o Castillo a Perú Libre?

Transcripción al audio del Secretario General Nacional, Vladimir Cerrón:

«Frecuentemente escuchamos decir que Perú Libre traicionó a Pedro Castillo, respecto del cual quiero aclarar lo siguiente:Perú Libre jamás traicionó a Pedro Castillo, pese a que recibió innumerables maltratos y deslealtades desde su presidencia.

Fue Castillo quien ordenó el quiebre de la bancada de Perú Libre que era la más numerosa, dándole ventaja al fujimorismo que pasó a ocupar ese lugar.

Fue Castillo quien luego de apartar al Bloque Magisterial como una nueva bancada, estimuló la creación de las otras como Perú Democrático y Perú Bicentenario.

Fue Castillo quien invitaba a la disidencia a nuestros congresistas para que puedan ocupar cargos ministeriales, las mismas que fueron rechazadas.

Fue Castillo quien en plena segunda vuelta había encargado la inscripción de dos partidos políticos, ya que no pudo capturar la dirigencia de Perú Libre.

Fue Castillo quien no quiso ejecutar el Programa de Gobierno de Perú Libre prometido al pueblo en campaña (renegociación de contratos ley, nacionalización, Asamblea Constituyente, lucha antimonopólica, etc.).

Fue Castillo quien acabó rodeado de funcionarios y asesores de militancia fujimorista, aprista, acciopopulista, nacionalista y caviares. No había un solo funcionario de Perú Libre, salvo dos ministras a quienes se les cursó invitaciones personales y no de Partido.

Fue Castillo quien traicionó al pueblo y todo su gobierno no fue más que un gobierno neoliberal más: los empresarios, banqueros, concesionarios, etc., seguían lucrando a manos llenas, nunca colisionó contra el poder, prefirió la convivencia.

Fue Castillo quien no tuvo una política internacional clara respecto a la izquierda continental y prefirió estar del flanco de la OEA y EEUU, repitiendo la típica frase: “América para los Americanos”

Pese a ello:

Perú Libre lo apoyó, cerró filas con el gobierno, y las vacancias no prosperaron. Es más, en la última amenaza de vacancia, Perú Libre hizo público su acuerdo unánime de votar contra la misma.

Censuramos ministros sí, porque eran ajenos a cumplir las promesas al pueblo, pero nunca hubo una política adversa contra el Presidente, pese a sus deslealtades.

Castillo influenciado por su séquito más cercano, intentó dar un Golpe de Estado, un suicidio a todas luces, pero con ello no solo se perjudicó el gobierno, sino el pueblo que tras las luchas para recuperar la democracia y defender la voluntad popular, ofrendó la vida de sus hijos con más de 63 muertos.

Anunciado el Golpe de Estado, el Congreso dio un Contragolpe de Estado el mismo 7 de diciembre, donde seis congresistas de Perú Libre votaron a favor de la vacancia de Castillo. Y este es el voto que cuestiona el pueblo con toda razón.

Pero, ¿Cuál es la explicación? Todos sabemos el principio político que “Salvo el Poder Todo es Ilusión” y cuál era el poder del Partido, si de los 3 poderes, el Ejecutivo estaba en manos de la derecha y caviares, es decir, Perú Libre había perdido el Ejecutivo, a pocos meses de haber ganado las elecciones. En el Poder Judicial, el Partido no tiene ninguna injerencia ni influencia, es más, es víctima de una brutal persecución. En el Poder Legislativo, de mayoría derechista, solo teníamos y aún tenemos un poder reducido de 15 votos, 15 parlamentarios combatientes de los 37 que ingresamos porque 22 traicionaron la causa.

Nuestra bancada también quedó desconcertada del autogolpe de Castillo, donde liquidaba nuestro único poder real y es natural que hayan emitido ese voto, porque nadie muere sin luchar, menos frente a un traidor.

Efectivamente Castillo no solo traicionó a Perú Libre, sino también al Programa de Gobierno, a las promesas en campaña y en definitiva al pueblo. No es al revés como quieren presentarlo algunos convenidos.

El Partido había analizado el escenario de una posible salida de Castillo y lo anunciamos: “Si Castillo es sacado del poder por métodos legales o ilegales, parlamentarios o extraparlamentarios, judiciales o extrajudiciales, se arma una convulsión social, no necesariamente para reponer a Castillo, sino para avanzar un peldaño más en la lucha que es la Asamblea Constituyente”. Ese presagio se está cumpliendo totalmente».

Share
Categorías
Sin categoría

Perú Libre evidencia maniobra fujimorista con supuesto adelanto de elecciones al 2023

PERÚ LIBRE PONE EN EVIDENCIA MANIOBRA FUJIMORISTA CON SUPUESTO ADELANTO DE ELECCIONES AL 2023

Es necesario hacer presente al pueblo el motivo por el que Perú Libre emitió un voto unánime contra el proyecto de ley fujimorista del supuesto adelanto de elecciones para este 2023 en el Pleno del Congreso.

Aparentemente sonaba muy bien al oído del pueblo que el fujimorismo hacía eco a una de sus principales demandas, pero, ¿qué se escondía tras la misma? Solo maniobras oscuras, entre las cuales podemos considerar:

Primero, el proyecto no contemplaba el referéndum para la Asamblea Constituyente, demanda vital si se quieren modificar las relaciones de poder en el país.

Segundo, mantendría a Dina Boluarte todo el año 2023 sin posibilidades de renuncia, pedido crucial del pueblo.

Tercero, bajo la complicidad del fujimorismo y sobrevivencia del Ejecutivo, tendrían todas las facilidades de aprobar las reformas electorales para cambiar a los titulares del JNE, ONPE y RENIEC, garantizando un megafraude electoral y perpetuándose en el poder.

Cuarto, el proyecto contemplaba elecciones en octubre del 2023 y asunción de mando el 1 de enero del 2024, con lo que el nuevo Presidente tendría un período de mandato de cinco años y medio, una incoherencia inconstitucional.

Quinto, la existencia de la intención fujimorista de poner al pueblo en función de las elecciones y así retirarlo del escenario de la lucha cuyo objetivo es la renuncia de Boluarte y la Asamblea Constituyente.

Sexto, es falso que los fujimoristas quieran una sustitución en la Presidencia, por el contrario, son ellos los que planificaron el Golpe y cogobiernan con Boluarte.

Estas han sido las razones por las que el Partido, conforme a su consecuencia ideológica y lealtad al pueblo, emitió su voto conforme lo informado.

Lima, 28 de enero de 2023

LA COMISIÓN POLÍTICA DEL PARTIDO

BANCADA PARLAMENTARIA PERÚ LIBRE

Share
Categorías
Sin categoría

Nuevas elecciones sí, pero con referéndum para Asamblea Constituyente

NUEVAS ELECCIONES SÍ, PERO CON REFERÉNDUM PARA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

El pueblo pide el cierre del Congreso porque sienten que este ente, actualmente de mayoría derechista, no los representa. Efectivamente, la mayoría derechista congresal viene aprobando leyes de carácter antipopulares como el retorno a la bicameralidad, la reelección de congresistas, etc., planteamientos que fueron consultados al pueblo en referéndum y fueron declarados inviables.

El cuestionamiento al Congreso es permanente, porque es el Poder donde se hacen las leyes que gobiernan el país, siempre capturado por la derecha, por quienes prefieren la supremacía del mercado, la ganancia económica, la explotación del trabajador, las concesiones de nuestros recursos, la venta de nuestras empresas estatales, el latrocinio, el centralismo, la imposición de autoridades, su visión propia de los derechos humanos, los contratos ley, la delimitación de facultades de los demás poderes del Estado, etc.

¿Por qué ocurre esto?, porque una vez electas las autoridades, nadie las puede remover, así traicionen a sus electores, a su partido, a su programa y a sus promesas, porque ejercen una democracia delegativa, pero no representativa. Quiere decir que, el pueblo les delega su poder para que hagan lo que crean conveniente con él, sin poder tener más injerencia, ni poder de revocarlo.

Esto se da porque la Constitución así lo permite, así los blinda, no solo a los congresistas, sino también al Presidente de la República, por eso el pueblo ha sido eternamente burlado y engañado. Estos roles y relaciones de poder, entre los que gobiernan y los gobernados, quedan plasmados en la Constitución Política de cada país.

Esta es la razón por la que debemos cambiar la actual Constitución Política del Perú, por una nacida de la Asamblea Constituyente, donde el pueblo participe, proponga, proyecte y apruebe sus leyes que deben regir nuestra sociedad, procurando el bienestar de todos y no de una pequeña minoría que se ha adueñado de nuestros recursos, empresas, servicios, entre otros.

Si no luchamos por una nueva Constitución ¿de qué sirven las nuevas elecciones, nuevos congresistas o nuevo Presidente, si van a estar condicionados por la vieja Constitución? Simplemente de nada.

El problema del Perú no son los hombres, sino las estructuras sobre las cuales desempeñan la función pública, por eso la propuesta de Perú Libre es ir a las elecciones, pero conjuntamente con el referéndum para la Asamblea Constituyente, no hay mejor fórmula.

Lima, 27 de enero de 2023

LA COMISIÓN POLÍTICA DEL PARTIDO

Share
Categorías
Sin categoría

Estamos en un tercer mandato del fujimorismo

ESTAMOS EN UN TERCER MANDATO DEL FUJIMORISMO

El Golpe de Estado contra Pedro Castillo fue tramado, entre otros actores, desde el seno más profundo del fujimorismo, contando con la participación activa de la entonces vicepresidenta del Perú, Dina Boluarte. Castillo solo facilitó inconscientemente su precipitación.

Hoy gobierna en el Ejecutivo, la señora Dina Boluarte entregada en cuerpo y alma al fujimorismo; el Legislativo, tiene como presidente a Williams Zapata, un exmilitar fujimontesinista; los empresarios y banqueros, son fujimoristas porque fueron la casta político económica creada tras el autogolpe del 5 de abril de 1992. Las FFAA y FFPP, son comandadas por militares y policías afines al fujimorismo.

Que no se olvide el pueblo, que estamos frente al tercer período de mandato fujimorista, con un gobierno encubierto. Si el pueblo pensara equivocadamente que en las próximas elecciones generales el fujimorismo es una opción nueva, está totalmente equivocado y condenado a extender su explotación.

Los fujimoristas no calcularon que los pueblos iban a levantarse, iban a sublevarse por no respetarse su voto, su elección popular. Pero, lo peor es que piensan que, tras los más de 60 muertos, cientos de heridos, detenciones, estados de emergencia, encarcelamientos, etc., la gesta histórica ha terminado o está a punto de terminar, pues están seriamente equivocados, se ve que no han aprendido la lección popular de los años anteriores, no perciben la magnitud de indignación que el pueblo ha alcanzado.

Los pueblos siempre triunfan, no hay un solo lugar donde el pueblo haya perdido una batalla, podrán retrasarlo, podrán ponerle trabas, pero siempre vencerán y cuantas más trabas vencidas, el régimen que venga será más sólido.

Lima, 23 de enero de 2023

LA COMISIÓN POLÍTICA DEL PARTIDO

Share