Jaime Cerrón Palomino
Huancayo – 1984
PRESENTACIÓN
La Cátedra de Filosofía del Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Centro, se complace en presentar este texto universitario preparado para los estudiantes de los Programas Académicos de Sociología, Antropología, Servicio Social y Educación, organizado a raíz de la ausencia de bibliografía asequible a los intereses y condiciones del alumnado.
Sus páginas encierran un análisis crítico interpretativo de las corrientes filosóficas contemporáneas, tocando fundamentalmente las doctrinas que han tenido más impacto después de la Revolución Francesa, tal es el caso del Positivismo, el Pragmatismo, el Existencialismo y la Fenomenología.
El propósito inicial de esta obra fue comprender a todos los filósofos modernos y contemporáneos, a fin de que los estudiantes pudieran hallar las conexiones entre las doctrinas y teorías antropológicas y sociológicas con las diversas vertientes de la filosofía. Más esta intención se ve recortada por la naturaleza del desarrollo de las clases por ciclos académicos de cuatro meses, período que no permite abarcar con los exponentes de las distintas corrientes de la Filosofía.
A pesar de dichos inconvenientes, la Cátedra viene alistando para una etapa posterior una serie de opúsculos que habrán de suplir esta deficiencia.
Al entregar a los estudiantes y al público lector el presente texto universitario, les invitamos se sirvan alcanzar sus sugerencias y observaciones, de manera que, en próximas ediciones pueda reunir la orientación y el contenido exigibles.
Huancayo, Enero de 1984
Jaime Cerrón Palomino
AUGUSTO COMTE
(1798-1857)
Rasgos biográficos.
El padre del Positivismo nació en Montpellier (Francia) en 1798. Aunque su padre se desempeñó como funcionario, llevó ciertamente una vida infeliz y jamás poseyó holgura económica. Fue educado en el catolicismo, pero perdió la fe a los 13 o 14 años cuando hacía sus estudios en un Liceo. No obstante ello, Comte fue un hombre de indiscutible genialidad, fue un matemático precoz que enseñó la ciencia desde los 16 años. Desde joven se dedicó a publicar una serie de opúsculos. Tuvo adversidades cuando el movimiento político de la Restauración separó a los alumnos que tenían opinión republicana; fue entonces cuando Comte empezó a vivir del dictado de sus clases de matemática. Fue víctima de una enfermedad mental y se asistió en un manicomio en el cual llegó a restablecerse. Después de sanar ejerció la cátedra. Su curso de Filosofía Positiva tiene 6 volúmenes. Allí nos presenta la fórmula trimembre de la evolución de la humanidad. Recibió una fuerte orientación de Saint Simón, aun cuando al final llegó a tener discrepancias por cuanto éste quería llevar inmediatamente a la práctica un plan de reformas, mientras que Comte estaba interesado más bien en dotar de unidad al cuerpo doctrinario de sus ideas. Comte, está considerado como el fundador de la doctrina positivista. Tuvo como discípulos a Littré, Taine, Renán, Binnet, Ribet, Durkheim y Levi-Bruhl. Por exponer sus concepciones fue destituido de la cátedra. Más tarde, su escuela llegó a situarse como un partido de centro, siendo su discípulo más consecuente el filósofo Laffite, en tanto que Littré rechazó varias tesis.
Como ya se ha dicho, la vida de Comte, a pesar de proceder de una familia católica, monárquica y conservadora, fue muy difícil y desgraciada; profesó un amor platónico por Clotilde de Vaux, hermana de uno de sus alumnos; vivió sostenido por sus amigos y partidarios, perteneció a la escuela politécnica de París, donde adquirió una sólida orientación matemático-científica; recogió la fórmula trimembre que habían ensayado Pascal, Turgot y Condorcet dándole otra estructuración; trabajó como “repetidor” de clases de matemática y se impregnó del humor de la revolución francesa, dotando a la clase burguesa de Europa Occidental de una doctrina acorde a los intereses de ella.
Referencias Bibliográficas.
La producción intelectual y filosófica de Comte está constituida por las siguientes obras:
- Curso de Filosofía Positiva.
- Discurso sobre el conjunto del Positivismo.
- Consideraciones filosóficas sobre la ciencia y los científicos.
- Consideraciones sobre el poder espiritual.
- Sistema de Lógica Positiva.
- Tratado de la Filosofía Matemática.
- Síntesis subjetiva o Sistema Universal de las concepciones propias de la Humanidad.
- Llamada a los Conservadores.
- Sistema de Política Positiva o Tratado de Sociología que instruye la religión de la humanidad.
- Catecismo Positivista.
- Síntesis objetiva o Síntesis Universal de las condiciones propias del estado normal de la Humanidad.
Su posición frente a la Filosofía.
Para Augusto Comte, la filosofía no es sino una simple suma de conclusiones generales de las ciencias de la naturaleza. Esto quiere decir que la filosofía no tiene un objeto propio, pues por un lado es un resumen generalizador de los resultados obtenidos por las ciencias particulares, lo cual significa que no posee un campo especial de investigación, y por otro, es eminentemente especulativa porque se entretiene en la indagación de las esencias, campo que es exclusivo de la metafísica.
Según Augusto Comte, una verdadera filosofía no puede reducirse a la postura materialista o a la idealista. El verdadero filósofo, acorde con el desarrollo de la ciencia y de la técnica tiene que comprender que LO UNICO QUE PUEDE Y MERECE SER OBJETO DE CONOCIMIENTO HUMANO ES LO POSITIVO, esto es, la búsqueda de los hechos, la explicación de sus relaciones mutuas. Para ello, deberá prescindir de las abstractas ideologías filosóficas que no hacen sino ocuparse de supuestas realidades metafísicas.
En este sentido Comte entiende por Metafísica toda teoría que admite existencia cognoscible de la realidad objetiva, aunque también él admite que en verdad existe el mundo exterior.
Filosofia Positivista.
El Positivismo es la filosofía del dato. Estudia los hechos, las relaciones, circunstancias, antecedentes y consecuentes, sus concomitancias, aplicando los métodos generales y especiales, pero sin tomar posición negativa ni positiva respecto a los problemas metafísicos. Niega a la metafísica cualquier pretensión científica. La Filosofía del dato, en cambio, atiende a lo que está puesto o dado. Es una reflexión sobre la ciencia, es una teoría de la ciencia y de la verdad. Es histórica y relativa.
Según Augusto Comte, a la cultura occidental le falta un espíritu positivista. La falta de penetración en la totalidad de la cultura occidental produce un enigma intelectual, una crisis política y moral de la sociedad contemporánea. Para solucionar esto, surge el Positivismo, que según su creador, es una doctrina orgánica no solo en lo teórico, sino también en lo práctico, teniendo como finalidad ya no la organización de un nuevo sistema filosófico, sino la reforma de la sociedad, la reforma del saber y el método.
Para Comte la filosofía ya no puede ocuparse de problemas trascendentales o especiales, puesto que la ciencia ya lo dice todo. Y en todo caso lo único que hace falta es organizar. De ahí que la filosofía positiva ya no podía ser especulativa. En todo caso, la filosofía es apenas una síntesis provisional, de donde se concluye que la metafísica debía ser eliminada de la preocupación de los investigadores.
De este modo Comte, al armar este nuevo cuerpo teórico de conceptos, no hace sino:
- Una filosofía de la historia.
- Una fundación y clasificación de las ciencias.
- Una sociología y doctrina de la sociedad.
Para llegar a las conclusiones a las que arriba, Comte recibió las siguientes influencias:
- El empirismo y escepticismo inglés de David Hume.
- El agnosticismo alemán de Manuel Kant.
- La Filosofía social de la Ilustración (Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Condorcet, etc.).
En resumen, con el nombre de FILOSOFIA POSITIVA designa Comte el sistema universal de conocimientos científicos. Su doctrina reúne estas características:
- Es real porque se opone a lo quimérico.
- Es útil porque se opone a la energía mal empleada.
- Es cierto porque se opone a lo que está dudoso.
- Es preciso porque se opone a lo vago o confuso.
- Es orgánico porque se opone a lo negativo o anárquico.
- Es relativo porque se opone a las conclusiones absolutas.
- Es empirista porque admite que lo única fuente del conocimiento es la expresión sensible externa.
La Teoria del Conocimiento.
Según Augusto Comte, al ser humano le está vedado el descubrir las esencias. La mente humana es sólo capaz de conocer los fenómenos. Incluso no le es posible descubrir todos los fenómenos.
De este modo Comte le niega al filósofo la capacidad de descubrir la realidad objetiva. No acepta que los fenómenos puedan revelar la esencia. Para Comte, las categorías de “causa”, “esencia”, “necesidad” son supervivencias de etapas precientíficas, por consiguiente, no existe, la “causalidad” El mundo material es una abstracción personificada. En suma, toda verdad científica es relativa e incompleta, de ahí que el estudio de los fenómenos, nos conducen sólo a un estudio relativo, mas no a conclusiones absolutas. Afirmaciones de corte absoluto sólo es propio de filósofos materialistas. La única filosofía verdadera es el POSITIVISMO.
En ningún momento Comte admite que la verdad pudiera proceder de la práctica social. El análisis del origen de la verdad es idealista. Define al individuo como un ser psicofisiológico, de ahí que su doctrina sea una trama de naturalismo biológico e idealismo histórico. Según Comte, es imposible, conocer la composición química de las estrellas. Sin embargo, años más tarde Kirchoff y Bunsen, al descubrir al análisis espectral explicaron la composición química del sol y de las estrellas.
En materia de Gnoseología, Augusto Comte se queda en el empirismo sensista y en el agnosticismo fenomenista, porque para él la única fuente del conocimiento es la experiencia sensible externa. Rechaza el método psicológico de la Introspección porque no permite elaborar ninguna ciencia.
Los Tres Estadios del Conocimiento Humano.
Según Augusto Comte, el conocimiento humano ha atravesado por tres etapas:
1. El estadio teologico o religioso. Es el primer peldaño del conocimiento científico, es un estado provisional y preparatorio que constituye la infancia de la humanidad. En este estadio, donde predomina lo ficticio, el hombre usa su imaginación y no su razón; como quiera que la mente se encuentra en una disposición primaria, las explicaciones que da el hombre son de orden mítico referido a seres fantásticos. Es el momento en el cual hay un espacio para Dios, para potencias divinas y demoníacas, para seres sobrenaturales. Es el instante también en que la humanidad tiene por conductores a monarcas que ejercen una autoridad con fuerza ilimitada; hay un poder espiritual teocrático y monárquico unido por un régimen militar. El hombre en su afán de explicarse acerca de lo inasequible, lejano y profundo experimenta tres escalones evolutivos:
- La Etapa del Fetichismo. Donde las cosas resultan personificadas y se les llega a atribuir un poder mágico.
- La Etapa del Politeísmo. Donde la animación es retirada de las cosas para trasladarlas a una serie de divinidades, cada una de las cuales representa un grupo de poderes (agua, ríos, bosques, etc.).
- La Etapa del Monoteísmo. Que es una etapa superior donde los poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno solo llamado Dios.
2. El estadio metafisico. Es una especie de pubertad del espíritu humano (etapa pre-viril), fase intermedia entre lo teológico y lo positivo, período esencialmente crítico y de transición, donde continúa el predominio de la imaginación sobre la razón. En esta época la naturaleza absorbe todas las entidades diversas, predomina siempre lo abstracto. No obstante ello hay un progreso en el conocimiento humano, porque el hombre ya no da explicaciones sobrenaturales, sino naturales, las explicaciones que da ya no son trascendentales sino inmanentes, aunque persiste en la búsqueda de conocimientos absolutos. El investigador, sin embargo, ya no acude a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas, a fuerzas inmanentes, misteriosas y ocultas. Es la fase en que los hombres preguntan por las “primeras causas”, “primeros principios”, “la esencia de las esencias”, la “ontología”, etc. en su afán de acercar su mente a las cosas, en su intento de explicar la naturaleza de las cosas, su esencia, su origen. En este período el concepto de Dios es reemplazo por el de la Naturaleza.
Comte califica a este estadio como un estadio crítico y negativo, dado que tambalea la autoridad, en el hombre se imprime el egoísmo, se debilitan los vínculos sociales, en lo político el pueblo pretende sustituir la Monarquía, hay desorganización de los poderes temporales y es irituales, hay anarquía y ausencia de orden y crece la razón a expensas del sentimiento. Es la etapa en que las fuerzas divinas se compendian en UN SOLO SER. Se da una personalización en la unidad y también su despersonalización.
3. El Estadio Positivo o Cientifico. Según Comte es el estadio último y definitivo, donde la imaginación queda subordinada a la observación, donde el hombre renuncia a toda explicación tanto inmanente como trascendente para detenerse sólo en los hechos conocidos por la observación y la experiencia. La mente del hombre renuncia a la búsqueda de lo absoluto para atenerse a lo relativo, que es la única vía accesible a la razón. En este estadio, el hombre busca sólo hechos y sus leyes. Ya no está tras la búsqueda de “causas”, “esencias”, o “sustancias”, porque, según Augusto Comte, ha comprendido que ello es inaccesible y vano. El hombre ha entendido que hay una imposibilidad absoluta de alcanzar nociones absolutas. De este modo, el positivismo renuncia a buscar el origen y destino del universo.
En el estadio positivo las esencias son sustituidas por los hechos, las causas por las leyes, la deducación por la comprobación experimental, la metafísica por la ciencia, lo absoluto por lo relativo, porque el estudio de los fenómenos no es nunca absoluto. El espíritu positivo siempre es relativo y el positivismo siempre se atiende a lo positivo. A lo más que pueden aspirar los hombres es a explicar la sucesión y semejanza de los fenómenos, esto es, la explicación de los fenómenos no debe rebasar jamás el ámbito de la experiencia.
Pero la ventaja más importante de este estadio, es según Augusto Comte, la circunstancia de que la mente supera el divorcio de la teoría y la práctica. Los estadíos anteriores habían constituido una búsqueda infructuosa de lo absoluto; ahora, predomina la inteligencia, las hipótesis y las hipóstasis metafísicas van a ser reemplazadas por la investigación de los fenómenos limitada a la enunciación de sus relaciones. La ciencia positiva exige la renuncia al saber absoluto, es decir, al materialismo y al idealismo objetivo. Ingresamos así a una fase en que el poder espiritual pasa a manos de los sabios y el poder temporal a manos de los industriales. Si bien el estadio metafísico constituyó la superación del estadio teológico; ahora el estadio positivo destruye ambos estadios anteriores, aunque puede darse el caso de que en un mismo estadio coexistan excepcionalmente los tres tipos de estadio.
La Epistemologia (el Problema de la Ciencia).
En el pensamiento de Augusto Comte, la Ciencia debe dedicarse exclusivamente a la averiguación y comprobación de las leyes dadas en la experiencia. Esto quiere decir que ha de renunciar a penetrar en la esencia de las cosas. Deberá, pues, limitarse a describir el aspecto exterior de los fenómenos y deberá decir únicamente cómo se producen los fenómenos. La ciencia, debe abdicar de la búsqueda de lo trascendente. No deberá preocuparse por lo que no existe. Su tarea no reside en generalizar datos, sino en describirlos. Inclusive, los fenómenos descritos deberán ser reducidos al menor número posible de vínculos exteriores atendiendo a su semejanza y sucesión.
La Ciencia, en el entender de Comte, debe inhibirse de dar explicaciones porque no debe ver las causas, sobre todo las finales y las primeras; tampoco las secundarias, puesto que la casualidad no es dato de la experiencia. La ciencia siempre es relativa. En esto se diferencia de la religión y de la metafísica que pretenden explicar lo absoluto. El principio absoluto de todo filósofo positivista es que “todo es relativo”. Cuanto más simple y abstracto es el conocimiento de una ciencia más generales son sus leyes.
Para Comte, el fin de la investigación científica de la investigación científica es la formulación de las leyes, porque la ley permite la previsión y la previsión dirige y guía la acción del hombre sobre la naturaleza. De este modo, Comte organiza el siguiente apotegma:
CIENCIA, por lo tanto: PREVISIÓN.
PREVISIÓN, por lo tanto: ACCION.
La verdadera ciencia se sustenta en leyes y no en los hechos, aunque éstos sean indispensables.
Clasificación de la Ciencias. Comte establece una jerarquía en las ciencias:
- SOCIOLOGIA.
- BIOLOGIA.
- QUIMICA.
- FISICA.
- ASTRONOMIA.
- MATEMATICA.
La Matemática ocupa el primer lugar por la simplicidad de su objeto. Esta ciencia existe desde la antigüedad y precedió a las demás. Constituye un instrumento de las demás ciencias. Estudia relaciones de magnitudes y es abstracta.
Las Matemáticas se dividen en abstractas y concretas. Abstracto es el cálculo, porque es instrumental. Concretas son la Geometría General y la Mecánica Racional.
Según otros autores de la filosofía comtiana, para Comte, la matemática solo fue instrumental. En consecuencia, sólo hay 5 ciencias.
La Astronomía aparece en el siglo XVI. Estudia la fuerza, las leyes geométricas y mecánicas de los astros. Su procedimiento es inductivo. Comte sostuvo que la astronomía debía sólo debía dedicarse al sistema solar y dejar lo que no interesa. Su previsión es perfecta.
La Física. Aparece en el Siglo XVII. Estudia la tierra y sus cualidades: el calor, la electricidad. Su procedimiento es la OBSERVACIÓN. Su previsibilidad es incompleta.
La Física se divide en dos: Orgánica (Fisiología y Social) e Inorgánica (Celeste y Terrestre).
La Física Celeste es la Astronomía, la cual a su vez comprende la Geometría y la Mecánica.
La Física Terrestre a su vez comprende: la Física propiamente dicha y la Química.
La Química. Aparece en el Siglo XVIII. Estudia las materias cualitativamente distintas. Su poder de previsión es débil. Su procedimiento es la experimentación. Trata de los minerales.
En todas las ciencias predomina lo concreto, LO INDUCTIVO, excepto en la Matemática.
La Biología. Aparece en el Siglo XIX. Estudia la vida y los cuerpos organizados. Su procedimiento es la Comparación. Su probabilidad es incierta.
La Sociología. Es la ciencia novísima que aparece con Comte. Estudia los fenómenos específicamente humanos. Es la ciencia del futuro. Resuelve los problemas de la sociedad y se divide en Estática y Dinámica Social.
La Estática Social estudia la existencia social (Equilibrio).
La Dinámica Social es la ley de la evolución y del progreso social.
Crítica a la Clasificación. La clasificación que hace Comte de las ciencias tiene un sentido histórico, dogmático, científico y lógico. Están ordenadas según su expresión decreciente y su complejidad creciente, según su independencia. Cada una necesita de la anterior. Es necesaria a la siguiente. Aparecen agrupadas en tres grupos de dos con afinidades especiales entre sí. De esta manera Comte llega a conclusiones mecanicistas. Opone al concepto de ley la de relación causal y entiende por Ley a las relaciones de sucesión y semejanza observadas. No distingue la diversidad de formas de movimiento. De ahí su defecto de clasificación. Ordena las ciencias de acuerdo a una supuesta dificultad de estudio, es decir, de lo general a lo particular.
La clasificación de Comte es inferior a la de Saint Simon. Está elaborada al modo filisteo y tiene por mira deformarlas. La clasificación es subjetiva y mecánica porque persigue sólo fines utilitarios.
Comte empieza a estudiar las ciencias comenzando por los cuerpos brutos y después pasa a los cuerpos organizados para llegar a lo más complicado.
Según Comte cada ciencia debe concretarse exclusivamente a su campo. Por Ej. La Astronomía debe concretarse al estudio de la tierra.
Con relación a las demás ciencias se pronunciaba así:
La Psicología. Queda diluida entre la Biología y la Sociología. O en su defecto debe haber una Psicología Experimental.
La Teología. Propiamente no es una ciencia. Por su semejanza con la Metafísica y la Religión queda excluida de esta clasificación. No estudia fenómenos observables.
La Filosofía. Es el conjunto organizado de las ciencias, es decir, es algo así como una EPISTEMOLOGÍA o una Metodología General.
Para Comte La Filosofía Positiva es el sistema universal de los conocimientos científicos. La posición filosófica de Comte constituye una mezcla de idealismo subjetivo y agnosticismo. Adoptó una posición biológica anticientífica.
Según Comte, la ciencia es la única fuente del verdadero conocimiento. Utiliza los siguientes tres procedimientos:
- La Inducción. A través del estudio de la sociedad y de la historia.
- La Analogía. Que consiste en hacer una comparación de la humanidad con la marcha del hombre individual:
Infancia, con una explicación teológica.
Adolescencia con una explicación metafísica, y
Adultez. Con la observación de los hechos.
- La Demostración. A través de las leyes científicas.
Según Comte la pérdida o adquisición de un sentido alteraría nuestro mundo completamente, porque nuestras ideas son fenómenos individuales, sociales y colectivos. Dependen de las condiciones de nuestra existencia individual y social, por lo tanto, de la historia.
El fin del saber es la previsión racional.
Las ideas gobiernan el mundo.
Hay una correlación entre lo mental y lo social.
LA SOCIOLOGÍA.
En el pensamiento de Augusto Comte, la Sociología es la ciencia del hombre y la sociedad. La Sociología es una interpretación de la realidad histórica. Comte la denominó al comienzo como Física Social.
Esta ciencia comprende dos aspectos:
- La Estática Social, que
se ocupa del estado de equilibrio del organismo en la sociedad humana.
Estudia las condiciones necesarias para la posibilidad de la vida social en
cualquier tiempo y lugar.
- La Dinámica Social. Demuestra cómo las leyes morales influyen sobre el mundo y le dan la vuelta. Estudia la evolución de la sociedad.
Mientras que la dinámica social se plasma a través del tránsito por los tres estadios; la estática social está totalmente ordenada a la dinámica. La verdadera sociología es la Dinámica Social.
Según Augusto Comte la ley del progreso se plasma en varios campos:
- En lo intelectual: A través de los 3 estadios del conocimiento.
- En la actividad: A través de la industria.
- En lo moral: A través del altruismo con el lema: “Vivir para los demás”.
La Sociología se ciñe a ciertos principios, tales como:
- El hombre es un ser social.
- La célula social es la familia.
- El individuo es una abstracción.
- La ciencia de la SOCIOLOGÍA unifica
el saber humano a través de dos vías:
- La vía objetiva que reduce todos los hechos a una ley única: EL ORDEN.
- La vía subjetiva que es la síntesis efectuada desde el punto de vista del hombre.
Los hechos sociales deben considerarse como cosas.
La Sociología consiste en percibir netamente el sistema general de operaciones sucesivas, filosóficas y políticas que deben libertar a la sociedad de su fatal tendencia a la disolución inminente conducida directamente a una nueva organización más progresiva y más sólida.
La meta de la Sociología de Comte es sustituir los factores anárquicos del protestantismo, liberalismo, del estado jurídico, por un mundo de factura medieval, pero sin el dogmatismo católico.
La Sociología, en el entendimiento de Comte, pone en relieve las leyes de la evolución de la sociedad. La primera y fundamental ley de la revolución es la ley del progreso. El desarrollo es necesario e irreversible. El progreso es indefinido. No hay límite; todas las esperanzas son lícitas. Según Comte es conveniente que desaparezca la idea de derecho y quede más bien la idea del deber.
El origen de la sociedad no es un contrato; tampoco se funda en su utilidad.
Las condiciones de la sociedad son dos:
- Las Instituciones. Que son consideraciones OBJETIVAS, tales como la Familia, el Lenguaje, la Propiedad.
- Las Funciones. Que son las condiciones SUBJETIVAS, donde se encuentran las Fuerzas Sociales, la Autoridad y la Religión.
La vida en sociedad es lo más natural para el hombre. Un imperativo para toda la sociedad es “vivir para el prójimo”. Debe haber identidad entre el deber y el amor. El deber es altruismo.
Crítica.
Augusto Comte no percibe el desarrollo dialéctico de la sociedad. Su concepción sobre el desarrollo es la circular. Según Comte es inútil querer transformar revolucionariamente el orden burgués. Para Comte, la evolución de la historia concluye con el sistema capitalista. No obstante ser testigo de las revoluciones de 1830 y 1848 no advierte la lucha irreconciliable entre capitalistas y obreros. Confiaba en que ambas clases llegarían a fusionarse. Esperaba que los capitalistas abandonaran su egoísmo y custodiaran el capital social. Fue refractario a todo movimiento revolucionario y a toda doctrina materialista. Negó al pueblo su capacidad para organizarse y llegar al poder. Estimó que los obreros deberían estar subordinados siempre a los patronos. Enunció principios de solidaridad para ambas clases en su afán de formar más tarde una sola. Para Comte las transformaciones revolucionarias de la sociedad burguesa son imposibles e innecesarias.
De ahí que su lema contenga una fraseología liberal burguesa. Se ha dicho por ello que la doctrina de Comte es la más débil, pero al mismo tiempo la más reaccionaria.
En el análisis de de la sociedad, Comte parte de principios apriorísticos, sin haber estudiado previamente las formaciones económico sociales particulares. Tomó posturas voluntaristas y subjetivistas. Para él, la revolución francesa de 1789 condujo a la sociedad al desorden. Por ello, había necesidad de formar un nuevo orden, pues todo régimen transitorio requiere de una dictadura provisional. Según Comte “hay que unir la superioridad intelectual del sabio con la actitud social del teólogo. El Positivismo estaba llamado a triunfar allí donde había frasadado la Teología y la Metafísica. La insurrección del espíritu debía tocar su fin frente al corazón. El renacimiento moral es la base del progreso humano.
Comte plantea el pacifismo, el orden y la jerarquía. Todo debe estar envuelto en una moral de altruismo. De ahí que el lema propuesto por Comte, rece así: “EL AMOR COMO PRINCIPIO, EL ORDEN COMO BASE Y EL PROGRESO COMO FIN”.
LA HISTORIA.
Augusto Comte dio importancia a la historia, porque según él, el sistema que explique el pasado será el dueño del porvenir.
Según Comte a cada edad de la historia ha correspondido la predominancia de una esfera. Así:
En la Edad Antigua tuvo su hegemonía la Religión.
En la Edad Media tiene supremacía la Metafísica, y en
En la Edad Moderna se afinca la Ciencia.
De otro lado, para Comte, la historia ha atravesado por tres etapas:
- Etapa
Militar. Comprende hasta el Siglo XII. En una época en que se
advierte una excelente organización de la Iglesia Católica.
- Etapa Legista. Llamada también transitoria. Constituye un paso a la sociedad económica donde irrumpen las clases medias. Es un período de transición, de orden crítico, disolvente y revolucionario.
- Etapa Positiva. Es la época industrial regida por intereses económicos donde se establece un orden social. Es la etapa del capitalismo con el cual concluye y cierra todo el desarrollo social.
Crítica.
Aun cuando Comte emplea la fórmula trimembre dialéctica, en realidad tergiversa el verdadero desarrollo de la historia porque de su esquema queda excluida la época grecorromana, que también fue científica.
LA RELIGIÓN.
Según Augusto Comte, la religión es el comienzo y el fin de la humanidad; pero Comte no aprueba la religión católica, propone más bien una nueva religión, en la que el culto a un Dios personal sea sustituido por el culto a un ser superior abstracto: LA HUMANIDAD, es decir el género humano. Para Comte, la humanidad es el conjunto de hombres presentes, pasados y futuros que han contribuido y contribuyen con el progreso humano. Es el nuevo Dios. Comte está convencido de que sólo los motivos religiosos son capaces de someter la libertad individual a la autoridad social. Comte no admite entes metafísicos. No considera ni a Dios ni a la naturaleza como términos del culto religioso. Propone que sea la Humanidad, cuya trinidad positiva debería estar conformada así:
- El Gran ser: La Humanidad.
- El Gran Medio: El Espacio.
- El Gran Fetiche: La Tierra.
Para Comte toda religión debía reunir tres elementos:
- La Fe: El Poder Exterior.
- El Culto: El Sentimiento.
- El Régimen: La Conducta, Moral, Liturgia y Política.
De este modo, el Positivismo desemboca en religión. Subraya que la religión es indispensable para la vida social. Pero aclara que en lugar de conmemorarse a los santos, debe conmemorarse a los grandes hombres, a los bienhechores. La nueva religión deberá tener sus propios sacramentos, sus días de retiro y su catecismo. Deberá haber un sumo sacerdote. En el curso de la historia, los sacerdotes más importantes son:
- En la Edad Antigua: Aristóteles.
- En la Edad Media: San Pablo.
- En la Edad Moderna: Comte.
El ser más grande que el hombre es la propia Humanidad. Formamos parte de ella, pero nos domina, nos sobrepasa y merece nuestra adoración. La humanidad más se compone de muertos que de vivos. Hay necesidad de hacer una inmortalidad subjetiva. Los sacerdotes de la Iglesia Positiva deben dirigir la reeducación espiritual.
En Comte el concepto de Humanidad es un concepto fundamental histórico. Es irradiación ininterrumpida y continua del género humano. El hombre se siente solidario con sus antepasados y descendientes. Los seres pasados y futuros son la población SUBJETIVA de la humanidad. Los seres presentes son la población OBJETIVA. Nosotros trabajamos siempre para nuestros descendientes, pero bajo el impulso de nuestros antepasados, de los cuales deriva a la vez los elementos y procedimientos de todas nuestras acciones. Toda individualidad se perpetúa indirectamente a través de la existencia subjetiva si su obra objetiva ha dejado resultados dignos.
De otro lado, Comte considera incognoscible a Dios. Y más bien estimó a los animales como “auxiliares del hombre”.
CRÍTICA DEL IDEALISMO A LA FILOSOFÍA COMTIANA.
Los filósofos neotomistas, entre ellos Verneaux, han formulado severas críticas al Positivismo, siendo algunos de los puntos notables los siguientes:
- Comte tiene una fe ilimitada en la ciencia y el progreso.
- Rechaza y se cierra a toda trascendencia mental y religiosa.
- Olvida que la ciencia debe buscar “la cosa en sí” y no sólo los fenómenos.
- La ciencia no puede agotarse sólo en las relaciones. Debe buscar las causas.
- Comte entiende por “progreso” sólo las esferas de “lo moral”, lo social y lo humano.
CRÍTICA DEL MATERIALISMO DIALÉCTICO A LA FILOSOFÍA COMTIANA.
De su parte, los filósofos marxistas han formulado las siguientes:
- Los primeros estudios de Comte estuvieron acertados porque empieza la investigación de lo exterior a lo interior; pero después abandona.
- En materia de Teoría del Conocimiento no llega a establecer la dialéctica de lo empírico con lo racional.
- El empirismo y el inductivismo que preconiza, entra en contradicción con su clasificación de las ciencias, que empieza por la Matemática.
- En lugar de asimilar los avances del materialismo francés del Siglo XVIII y el ateísmo, se adecúa al idealismo y al agnosticismo de Hume y Kant.
- En el desarrollo de las etapas del conocimiento científico no se considera el importante avance alcanzado por el materialismo griego presocrático.
- Su fórmula trimembre del desarrollo social, si bien lo toma de la dialéctica hegeliana, sin embargo en antihistórica porque riñe con los modos de producción que vivió la humanidad.
- Su Sociología tiene esencia conservadora porque restaura la jerarquía del m
- Expresa su hostilidad al socialismo científico al proponer la renuncia a la lucha revolucionaria.
- Al proponer la armonía entre los obreros y los patronos deja al poder político en manos de los burgueses y capitalistas.
- Al asumir posturas agnósticas en filosofía, deja campo libre al primado de la Teología.
- Al insinuar un nuevo tipo de religión, con nuevo Papa y nuevos santos no propende un salto cualitativo.
- Comte cree que es válido transformar primero las opiniones y después atacar las costumbres y las instituciones. Lo contrario es lo correcto.
- Entiende por “progreso” sólo desarrollo intelectual y no toca los cambios en la esfera económica.
- Su interpretación del desarrollo histórico es idealista. Estima que existió una época teológica de la ciencia.
- Cultiva en el seno de la clase trabajadora sentimientos de subordinación y modestia; por ende, no propende la liberación de las condiciones de explotación en que vive sumida.
- No entiende las leyes de la contradicción dialéctica. Propone un progreso pacífico.
HERBERT SPENCER
(1820-1903)
Rasgos Biográficos.
Este ideólogo de la burguesía liberal, fundador del Positivismo Inglés, recibió educación en su propia casa paterna, sin haber tenido que concurrir a escuelas públicas ni privadas. Antes de su actividad como filósofo, estuvo ocupado en tareas de Ingeniería de Ferrocarriles; en Londres; tuvo preferentemente una formación técnica y al mismo tiempo estuvo consagrado a los conocimientos de Geología y Biología. Más tarde y con la influencia de Hume, Kant y Mill se dedica a los estudios de Psicología y Sociología. Tuvo vasta erudición y contribuyó en la redacción de la Revista “El Economista”. Su preocupación fue el afán de explicar que existe lo INCOGNOSCIBLE.
Obras.
Spencer, escribió numerosas obras, siendo las principales las siguientes:
- Primeros Principios (1862), Principios de Biología (1864), Principios de Psicología (1870), Principios de Sociología (1877), Principios de Etica (1879), Clasificación de las Ciencias (1864) y Educación (1861).
- El Estudio de la Sociología; El individuo contra el Estado; Educación Moral, Intelectual y Física; Instituciones Ceremoniales y Políticas; Instituciones Eclesiásticas; Principios de Moralidad y Bases Éticas; Factores de la Evolución Orgánica; Inadecuación de la Selección Natural; La Justicia; Ensayos y Fragmentos, etc.
La Teoría del Conocimiento.
Según Spencer, el conocimiento debe sólo aspirar a conocer las siguientes relaciones:
- Semejanzas y diferencias.
- Coincidencias y oposiciones.
- Precedencias y consecuencias.
LA VERDAD no es la correspondencia de las imágenes mentales con la realidad objetiva, sino únicamente: LA CONFORMIDAD ENTRE DOS TIPOS DE REPRESENTACIONES:
- Impresiones: (Representaciones más claras).
- Ideas : (Representaciones más débiles).
De acuerdo a Spencer, nuestro conocimiento se agota en el conocimiento de los fenómenos de la conciencia.
El conocimiento de la realidad absoluta es INACCESIBLE. Lo absoluto no puede conocerse. El conocimiento está imposibilitado de desentrañar la esencia de lo absoluto. Al pretender conocerla sólo la RELATIVIZA.
Si comparamos el pensamiento de Spencer con el de Kan, llegamos a la conclusión de que el NUMENO de Kant, viene a ser LO INCOGNOSCIBLE de Spencer.
Lo incognoscible de Spencer, sin embargo, no es una realidad material ni espiritual. Es algo de lo cual no puede enunciarse sino INCOGNOSCIBILIDAD, por ser el fondo último de la realidad universal.
De otro lado, el FENÓMENO para Spencer no es la apariencia, sino una manifestación de lo INCOGNOSCIBLE. Ahora bien, lo COGNOSCIBLE consta de manifestaciones de una fuerza absoluta desconocida.
Según Spencer el lugar de los OBJETOS REALES y de su reflejo en las sensaciones y pensamientos lo ocupan las REPRESENTACIONES. Dentro de ellas, las más claras son las IMPRESIONES y las débiles son las IDEAS.
Las verdades más generales que integran el campo de la Filosofía General deben ser formuladas en los términos de: MATERIA, MOVIMIENTO Y FUERZA. La interpretación de esto es contradictorio, porque por un lado Spencer los considera SIMBOLOS ya que no expresan la realidad absoluta, sino solamente sus acciones y por otro como manifestaciones de la realidad absoluta no dependen de la conciencia del hombre y son objetivos.
Para Spencer se dice que hay criterio de VERDAD cuando:
- Se confirma una hipótesis hallando concordancia completa entre los estados de conciencia y las representaciones comprendidas.
- Es imposible renunciar en el pensamiento teórico a una tesis y sustituirla por una contraria.
Las formas del Ser con INCOGNOSCIBLES en su esencia.
EL EVOLUCIONISMO SPENCERIANO.
Según Spencer, en todas las cosas, objetos y seres se cumple la EVOLUCIÓN. En la tierra, en la vida, la sociedad, el gobierno, el comercio, la industria, el lenguaje, la literatura, el arte, etc. Ejemplo: En el lenguaje, primero se dieron simples exclamaciones y sonidos inarticulados y luego vino la diferenciación de las palabras. En el ARTE primero se presentó difusamente y luego se especificó como pintura, escultura, música, etc. En la SOCIEDAD, primero aparece la tribu desorganizada y luego se instala el pueblo civilizado, donde los ciudadanos tienen ya tareas fijas.
La evolución es pues un proceso necesario, donde la homogeneidad tiende a la heterogeneidad, y donde por la ley del ritmo, la evolución y la disolución deben alternarse. La disolución es la premisa de una evolución ulterior.
En cuanto al HOMBRE la evolución debe determinar una creciente armonía entre la naturaleza espiritual y las condiciones de vida.
Para Spencer, la Evolución consiste en una incesante redistribución de partículas corpóreas. La evolución tiene un límite que no puede traspasar. Este límite se denomina: equilibrio. Este se produce cuando las fuerzas contrarias se equilibran. Pero tras el equilibrio, antes o después sobreviene la desintegración, aunque esta no es definitiva. Tras ella sigue un nuevo ciclo de de integración de la sustancia: el movimiento. De esta manera se cumple la Teoría de la Rotación, que tiene una explicación metafísica.
Según Spencer la evolución no solo abraza al mundo de las plantas y los animales; también se cumple en el reino mineral y en las sociedades humanas. Hay tres momentos en la evolución, los cuales son los siguientes:
- El paso de lo simple a lo compuesto (Integración y Concentración).
- El paso de lo homogéneo a lo heterogéneo (Diferenciación).
- El paso de lo Indeterminado (Indefinido) a lo Determinado (lo estructuralmente definido) donde se cumple el Crecimiento de Orden.
Dándonos una definición de lo que es la Ley de la Evolución, Spencer dice: “La evolución es la integración de la materia, que se ve acompañada por la clasificación del movimiento y en el curso de la cual la materia pasa de un estado de homegeneidad indefinida, incoherente, a un estado de heterogeneidad definida y coherente, y el movimiento conservado por la materia experimenta una transformación análoga”.
El defecto de esta definición reside en que Spencer excluye la aparición de lo cualitativamente nuevo, al mostrarnos un desarrollo de simple reagrupación gradual del material existente. En este sentido, su explicación de la Ley de Evolución es puramente mecanicista.
En Spencer la EVOLUCIÓN tiene un momento de UNIÓN (integración) de partículas y otro momento de DISPERSIÓN (desintegración) del movimiento. En la dispersión de las partículas y la absorción por ellas de movimiento tiene lugar, según él, un volumen cada vez mejor, un proceso contrario a la evolución (Regresión).
La Ley de la Evolución para Spencer está sujeta al Devenir Material, Biológico, y al acontecer Psíquico, Cultural y Espiritual.
LA TEORÍA DEL DESARROLLO SPENCERIANO.
El concepto de Desarrollo en Spencer es metafísico y mecanicista. Spencer no concibe el desarrollo como el paso de un viejo estado de cosas a uno nuevo cualitativamente distinto, sino como UNA CONDENSACIÓN PURAMENTE CUANTATIVA, como un aumento, que se produce por gradaciones completamente imperceptibles. En consecuencia, su concepto de desarrollo es ajeno a toda transformación revolucionaria.
El concepto de EQUILIBRIO, según Spencer no es comptatible con la ENERGÍA, pues comienza con la disolución. A la disolución sigue otro período de evolución y así sucesivamente se registran ciclos eternos, a través de cuyos procesos se manifiestan la fuerza infinita y absoluta.
EN RESUMEN: Para Spencer LA EVOLUCIÓN ES LA LEY UNIVERSAL QUE RIGE TODOS LOS FENÓMENOS EN TANTO QUE MANIFESTACIONES DE LO INCOGNOSCIBLE. No es sólo una ley de la naturaleza, sino también del espíritu.
La Ley suprema de todo lo existente, es pues, LA LEY DE LA EVOLUCIÓN. Pero esta ley de la evolución transcurre sin conmociones. De ahí que esta teoría fuera aceptada por teólogos, maltusianos burgueses.
EL PROBLEMA DE LA CIENCIA, SEGÚN SPENCER.
Siguiendo su concepción agnóstica, Herbert Spencer plantea que A LA CIENCIA LE ESTÁ VEDADA PENETRAR A LA ESENCIA DE LAS COSAS, pues sólo se circunscribe al conocimiento de los fenómenos exteriores y de sus relaciones, sus vínculos constantes y estables, que toman el nombre de Leyes. Pero incluso estas leyes son cosas obtenidas por la combinación de indicios en que se expresa la semejanza y la des-semejanza, la similitud y la diferencia.
Spencer sostiene, sin embargo que, A LA CIENCIA LE PERTENECE EL DOMINIO DE LO COGNOSCIBLE. Pero tiene la limitación de ser un CONOCIMIENTO PARCIALMENTE UNIFICADO. Justamente, el científico ha descubierto que bajo todas las cosas se oculta un misterio impenetrable. Según Spencer, el misterio es el último paso de la ciencia y el primero de la religión. La ciencia conoce sólo los fenómenos percibidos sensorialmente y se detiene en el umbral de la esencia. Y por ello, el desarrollo de la ciencia coloca al investigador entre misterios no resueltos y lo conduce más tarde o más temprano a la religión.
El conocimiento científico, sin embargo, parte del principio angular de la Conservación de la Materia, que implica la Conservación de la FUERZA. En el concepto de FUERZA queda involucrada para Spencer la representación de la Fuerza Divina.
Del postulado de la Conservación de la Fuerza se desprende el principio de la Conservación del Movimiento. Y partiendo de ello se determina la Ley de la Evolución.
En lo concerniente a la presencia de Categorías Dialécticas, Spencer aceptaba la INDESTRUCTIBILIDAD DE LA MATERIA, pero a continuación decía que no pasaba de ser un postulado no demostrable por la experiencia. De la misma manera, expresaba que las categorías de MATERIA, MOVIMIENTO Y FUERZA no eran sino símbolos de realidades ignoradas. Por último, excluye los saltos dialécticos revolucionarios en el desarrollo. Así también no reconoce que existan interrupciones dialécticas de la gradualidad. En suma, su percepción de lo que es la Ley o un descubrimiento científico, es metafísica.
Definiendo lo que es la BIOLOGÍA, Spencer dice que se ocupa de los fenómenos orgánicos y de su causa. LA VIDA es una combinación de fenómenos diversos, contemporáneos u sucesivos. Tomó de Lamarck el principio de que LA FUNCIÓN CREA EL ÓRGANO, pero también coge de Darwin la ley de la Selección Natural, de la supervivencia del más apto. Concibe el progreso de la vida orgánica como la adaptación creciente de los organismos del ambiente.
LA VIDA, es pues, la combinación de cambios heterogéneos, simultáneos, consecutivos, de conformidad a las coexistencias y las sucesiones exteriores.
Como se ve, esta definición es muy abstracta y formalista.
Clasificación de las Ciencias.
Spencer opone la división de las ciencias así:
- Abstractas (Exponen relaciones independientes de las realidades).
- Abstracto- Concretas (Ofrecen un carácter intermedio).
- Concretas (Tratan de ciencias que tienen que ver con lo tangible).
EN RESUMEN, para Spencer, el fundamento por el cual la ciencia está en INCAPACIDAD PARA PENETRAR A LA ESENCIA DE LAS COSAS está en que los científicos actúan de acuerdo a su limitada experiencia, e incluso actúan a veces movidos por un fundamento falso. Precisamente, porque hay asuntos misteriosos que resolver, hay necesidad que exista la religión. Lo Incognoscible da lugar a que la religión tenga un objeto de estudio. Ciencia y religión están próximas entre sí.
De otro lado, sólo pueden ser objeto de conocimiento científico los HECHOS Y LOS FENÓMENOS. La ciencia pertenece a una realidad no trascendente, una realidad sometida a ley universal que proporciona los principios del saber científico.
Realidad y ciencia por ello tienen su base en la realidad del misterio. No pueden ser incompatibles. Y esto porque, algunas categorías como Materia, Tiempo, Espacio, Fuerza son enigmas impenetrables. Y esto ocurre porque nuestro pensamiento está encerrado dentro de LO RELATIVO.
LO ABSOLUTO, LO INCONDICIONADO, LO INFINITO resulta incognoscible para el hombre. Por esta razón religión y ciencia son necesariamente correlativas.
El hombre ha intentado siempre e intenta todavía construir símbolos que permitan representar la fuerza desconocida del Universo.
LA FILOSOFÍA, SEGÚN HERBERT SPENCER.
Para Spencer LA FILOSOFÍA ES EL CONOCIMIENTO COMPLETAMENTE UNIFICADO, es la suprema síntesis teórica. La Filosofía tiene la misión de dirigirse hacia el conocimiento de la evolución en todos los aspectos de la realidad dada, que de ninguna manera es igual a la realidad absoluta de su ser inconcebible, de su absoluto último.
Para Spencer la discusión entre Materialismo e Idealismo es una “guerra de palabras” que no resuelve el problema del Ser. La Filosofía tiene por objetivo el CONOCIMIENTO EN SU MÁS ALTO GRADO DE GENERALIZACIÓN, de ahí que las verdades que enuncia la filosofía son superiores a las enunciadas por la Ciencia.
Spencer une la Filosofía Positiva a las ideas de EVOLUCIÓN (mecánica) porque estima que la FILOSOFÍA ES UNA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN.
Para Spencer las generalizaciones de la filosofía comprenden y consolidan las más vastas generalizaciones de la ciencia, porque la Filosofía es el producto final de un proceso. Comienza con la recolección de observaciones aisladas y termina con proposiciones universales. Pero, señala que, para ello, es necesario que la Filosofía cuente con los siguientes principios:
- La Indestructibilidad de la Materia.
- La Continuidad del Movimiento.
- La Persistencia de la Fuerza (Ley del Ritmo).
- La Ley de la Evolución.
Sin embargo de reconocer dichas categorías dialécticas fundamentales, Spencer, atravesado por su agnosticismo incurre en varias contradicciones. Así asumiendo posturas no dialécticas nos dice: “Los Conceptos de MATERIA, MOVIMIENTO, ESPACIO, CONCIENCIA Y FUERZA no son objetivos, por cuanto no podemos concebir ni la divisibilidad infinita de la materia ni la existencia de partículas indivisibles de la misma. La materia en su naturaleza finita es tan absolutamente ininteligible como el espacio y el tiempo”; “Tampoco podemos concebir lo que es la “Infinitud”.
De este modo, Spencer COMBINA AGNOSTICISMO Y FENOMENISMO.
El defecto de Spencer está en que no corresponde que materia y espacio son al mismo tiempo continuos y discontinuos. No comprende el carácter dialéctico de los “opuestos”.
Spencer en el terreno de la Gnoseología es un RELATIVISTA sui géneris. Dice que la experiencia es la acumulación de vivencias de generaciones anteriores. Hace depender el conocimiento de las necesidades de los organismos y de las condiciones de vida. Lo cual significa que, según Spencer LA FUENTE de nuestros conocimientos ES ALGO EXTERIOR AL SUJETO, pero como quiera que “ese algo” es incognoscible, entonces resulta que es imposible conocer la esencia del mundo.
En la Filosofía de Spencer se combinan pues los principios idealistas y el Agnosticismo. Se combinan también elementos de Idealismo Objetivo (reconocimiento de la realidad objetiva como fuente de sensaciones e impresiones humanas) y a veces se hallan interpretaciones materialistas en el problema de las ciencias particulares.
Mas, por su postura Positivista se muestra DUAL porque por un lado, apuntala el progreso de la ciencia y por otro, estima que la ciencia es sólo un conocimiento parcial de la evolución. No obstante lo dicho, Spencer tuvo el mérito de haber planteado el evolucionismo con anterioridad a la teoría de Charles Darwin (La Selección Natural).
El Positivismo de Spencer tuvo repercusión en dos sentidos: En países socialistas fue recibido como un antimaterialista, y en países místicos se le consideró como un gestor de un movimiento de “avanzada”, de emancipación, que pudiera significar el avance de la ciencia. Tuvo como adictos a HIPOTILO TAINE, ALFREDO FOUILLE, ROBERTO ARDIGO Y GEORGE LEWIS.
LA SOCIOLOGÍA SPENCERIANA.
Como muestra de su hostilidad a las tesis del socialismo marxista, Spencer formuló su TEORÍA ORGÁNICA DE LA SOCIEDAD. Como Augusto Comte, de quien es discípulo, considera a la Sociología como CIENCIA independiente. Su Sociología se asienta en su idea evolucionista y la denominada TEORÍA ORGÁNICA, que se cimienta en un intento anticientífico de analizar la vida sólo en términos biológicos.
LA SOCIOLOGÍA.
Según Spencer, la Sociología debe dedicarse a una tarea puramente DESCRIPTIVA del desarrollo social de la sociedad humana. Debe determinar las metas y establecer cuál de debe ser el hombre ideal en una sociedad ideal.
La Sociología determina las leyes de la evolución superorgánica y considera a la sociedad como un organismo, cuyos elementos son la familia y luego los individuos particulares. De este modo, la Sociología de Spencer está orientada hacia el individualismo y la defensa de todas las libertades individuales, en contraste con la Sociología de Comte.
Spencer sostiene que el desarrollo social siempre es lento, gradual e inevitable. Dice que no puede saltarse de la infancia a la adultez. Resulta una utopía querer acelerar procesos. Por el contrario, esto acarrea retrocesos. En otras palabras, la sociedad es un organismo que surge y se desarrolla por vía natural. Su meta es conseguir el equilibrio.
Spencer aplica las leyes de la evolución biológica, a la evolución de la sociedad, al sostener que “así como en la lucha por la existencia sólo sobreviven los organismos más equilibrados, dando origen a su descendencia; así también EN LA SOCIEDAD SOLO PUEDEN SUBSISTIR LAS CLASES FAVORECIDAS. Solo superviven los individuos capacitados para la vida. Las razas menos adaptadas sucumben.
Según Spencer, la presencia de CLASES SOCIALES es una necesidad. La búsqueda de su supresión constituiría una regresión. Estas formas sociales han surgido luego de una prolongada evolución. Cualquier movimiento revolucionario sólo llevaría a la sociedad a su desintegración. La clase señorial es algo así como el conjunto de células del aparato neuromotor.
De la misma manera como las clases son necesarias, así la propiedad privada es la única forma posible de propiedad.
Spencer coincide con el Darwinismo Social cuando biologiza la sociedad. Aun cuando admite la inmutabilidad de las relaciones sociales, lo hace al modo metafísico.
Spencer, sin embargo, no confía sólo en el régimen industrial que propone Comte. Distingue dos tipos de sociedad:
- El régimen militar. Donde prima el despotismo y la subordinación de los individuos ante el Estado.
- Régimen industrial. Donde la facultad del Estado se reduce al mínimo y aparentemente se asegura la libertad de los individuos.
De otro lado, la División del Trabajo también es necesaria por ser análoga a la división de funciones entre los órganos del animal.
LA POLÍTICA.
Spencer abogaba por un EQUILIBRIO entre las fuerzas progresivas y conservadoras de la sociedad. Sostenía que el equilibrio es el principio y el fin de todo movimiento.
En ningún momento aceptó la ley de la lucha de clases ni las acciones revolucionarias. Combatió las ideas de orden socialista y sostuvo que el proletariado constituía una clase inferior, a la que debía recomendársele tener menos hijos.
Propuso una sociedad que no difería de la sociedad capitalista. Aceptó este modo de producción con todos sus males, fundamentándose en que la naturaleza del hombre tiene grandes defectos y que en la sociedad siempre habrán necesidades imposibles de satisfacer.
LA PSICOLOGÍA.
Al hablar de la CONCIENCIA, Spencer dice que ésta, es una unidad, una fuerza originaria de naturaleza incognoscible. La Psicología no puede averiguar esos orígenes, pero sí estudiar sus manifestaciones. Hay dos tipos de Psicología:
- Objetiva. Que estudia los fenómenos psíquicos en su substrato material.
- Subjetiva. Que estudia la evolución de los procesos del pensamiento empezando por la actividad refleja, pasando por la memoria, hasta llegar a la razón.
Spencer no admite que la conciencia sea entendida como suma de impresiones e ideas.
LA MORAL SPENCIARIANA.
La ETICA de Spencer es de índole biológica. Por eso sostiene que LA MORAL ES LA FELICIDAD BIOLOGICA DEL INDIVIDUO. En consecuencia el BIEN se identifica con EL PLACER. Según Spencer, la MORAL HEDONISTA O UTILITARISTA es la única posible.
Desde esta perspectiva el bien consiste en ajustarse al medio. El Placer es un acompasamiento entre el organismo y el medio. De acuerdo a esto, la moralidad es una aspiración y un esfuerzo, un intento de servir a la colectividad humana y la justificación del individuo para alcanzar esa tendencia.
Para Spencer, la MORAL es una conducta que contribuye a CONSERVAR LA VIDA y a darle mayor intensidad.
Las normas de la moral vienen determinadas por la lucha por la existencia. La moral ha cambiado siempre y en todos los sitios a medida que se modifica las normas de su existencia.
En su teoría sobre la MORAL se puede advertir que en Spencer confluyen por un lado el UTILITARISMO de Stuart Mills, y por otro, el APRIORISMO de Kant.
Para Spencer, en el proceso de la evolución se origina un predominio gradual de los impulsos altruistas sobre los egoístas. El altruismo que debe nacer en el futuro no es opuesto al egoísmo. Exalta al egoísmo en cuanto constituye placer gozado por el individuo aunque sea altruista con respecto al origen de estos placeres.
El lema de Spencer es: VIVE Y DEJA VIVIR A LOS DEMÁS. Por ello la conducta del hombre es una adaptación progresiva a sus condiciones de vida. Esta adaptación no debe entenderse sólo como una prolongación de su vida, sino también de su riqueza.
En suma, Spencer exalta al egoísmo burgués.
LA RELIGIÓN PARA SPENCER.
Para Spencer la verdad última que se encierra en toda religión es que, la existencia del mundo, en todo lo que contiene, con todo lo que le rodea, es un misterio que siempre exige ser interpretado.
La esencia de la religión se puede reconocer en el convencimiento de que la fuerza que se manifiesta en el universo es completamente inescrutable.
WILLIAM JAMES
(1842-1910)
Rasgos biográficos.
El fundador representante principal del Pragmatismo norteamericano, nació en Nueva York en 1842. Fue hijo del teólogo y escritor norteamericano Henry James, de quien recibió sus primeras enseñanzas en cuestiones religiosas. Realizó estudios en Francia y Alemania, de manera que su cultura fue esencialmente europea, incluso llegó a trabar amistad con filósofos de renombre como Renouvier y Bergson. Se especializó en fisiología, psicología y medicina; pero también llegó a ser un eminente filósofo y pedagogo, sin descuidar sus grandes dotes de escritor, y conferenciante vivísimo y sugestivo que impulsó la aclimatación del cultivo de la filosofía en los Estados Unidos. Precisamente, después de recibir su grado de doctor en medicina en 1869, fue nombrado “Instructor” de fisiología en Harvard en 1872. Ocho años después se le designa en la misma Universidad como profesor auxiliar de Filosofía, consiguiendo ser nombrado titular en 1885. No obstante ser partidario del aprendizaje experimental en Pedagogía, veía en la experiencia religiosa un apoyo para sostenerse frente a las duras realidades de la “vida terrena”. Cultivó la pintura y le interesaba la vida de los santos y místicos. Sus primeros trabajos los consagró a la psicología fisiológica, donde a decir de sus biógrafos, obtuvo una penetrante comprensión de la afectividad de la vida psíquica. Luego su atención se concretó sobre temas de orden moral, religioso y metafísico. Murió en New Hampshire, el 28 de agosto de 1910.
Referencias Bibliográficas.
La producción intelectual y filosófica de James está constituida por los siguientes trabajos:
- Principios de Psicología (1890).
- la Voluntad de Creer (1897).
- Las diversas formas de experiencia religiosa (1902).
- Pragmatismo: nombre nuevo para viejos modos de pensar (1907).
- El significado de la verdad: continuación del pragmatismo (1909).
- Un universo pluralista (1909).
- Problemas de la filosofía: una introducción a la filosofía (1911) (póstuma).
- Memorias y estudios (1911).
- Ensayos sobre el empirismo radical (1912).
Su posición frente a la Filosofía.
Para William James, un análisis serio de la historia de la filosofía nos hará concluir que se trata del enfrentamiento de dos temperamentos: la contraposición entre el espíritu delicado y el espíritu rudo, temperamentos que por su propia base psíquica son compatibles, desde que obedecen a la propia naturaleza humana inmutable y al mundo de los instintos. Para explicarse mejor, James efectúa el siguiente paralelo de temperamentos:
Espíritu Delicado | Espíritu Rudo |
Racionalista Idealista Intelectualista Optimista Religioso Indeterminista Dogmático | Empirista Sensualista Materialista Pesimista Irreligioso Fatalista Escéptico |
De ahí que sea necesaria la elaboración de una filosofía que reconcilie los duros hechos de la vida (materialismo y empirismo) con la ficción de la religión (idealismo y racionalismo); es decir, se proceda a la armonía entre la ciencia y la superstición. Por ello, decía: “ofrezco una filosofía que satisfaga estas exigencias: que sea religiosa como el racionalismo; pero al mismo tiempo, que sea empirista para conservar un íntimo contacto con los hechos”. Hay que tomar las cosas “buenas” de cada lado, porque no es bueno detenerse en lo empírico porque no es lo suficientemente religiosa, tampoco es bueno tomar partido sólo de la religión porque no es lo suficientemente empírica, pues de nada vale una filosofía religiosa que no tenga contacto con la vida. Mas no por ello es bueno enrumbarse en el materialismo, pues de tomarse esta alternativa se estaría desembocando en la unilateralidad. Ser materialista es tan unilateral como ser idealista. La Filosofía debe encontrar una esencia neutra que no sea material ni espiritual. La materia no es la causa o la fuente de los sucesos. Si bien es cierto que debemos investigar hechos, esto no quiere decir que se tenga que optar por el materialismo. Así como se requiere ciencia, también se hace necesaria la religión.
LA FILOSOFÍA PRAGMÁTICA.
Es una visión particular de la vida y el modo de pensar creado por la clase capitalista, en el momento en que el modo de producción burgués culmina el desarrollo de la libre concurrencia (capitalismo competitivo) y el monopolio se halla en su período embrionario, alrededor de la década de 1860 a 1870. Aparece cuando la clase burguesa ha logrado eliminar al poder feudal y ha empezado a controlar el Estado. Propiamente empieza a cobrar auge a partir de 1871, después de lo ocurrido con la Comuna de París y tomará más consistencia con la aparición de los monopolios y los carteles desde 1873. Tuvo por fundador a Charles S. Peirce, como su difusor a William James y como su más alto representante a John Dewey, habiéndole correspondido a Chaunce Wright formular por primera vez el punto de vista capitalista de la vida.
El Pragmatismo, sin embargo, se alimenta de las siguientes fuentes:
- El Idealismo Subjetivo y Acósmico del filósofo inglés George Berkeley.
- El Empirismo y Escepticismo del filósofo inglés David Hume.
- El Utilitarismo de John Stuart Mill, Jeremías Bentham y Alejandro Bain.
- El Empiriocriticismo de Ernst Mach, Richard Avenarius y Helmholtz.
- El Idealismo Trascendental y Agnóstico del alemán Manuel Kant.
- El Nominalismo medieval.
- El Positivismo de Augusto Comte.
- La Teoría Genética de Weissmann – Morgan.
- El Voluntarismo del alemán Federico Nietzsche (teoría del superhombre).
El Pragmatismo niega enfáticamente la existencia del mundo material objetivo. Afirma que el mundo natural y social existe sólo en nuestras sensaciones, ideas, deseos y emociones. Lo único que existe realmente es nuestra mente. En la naturaleza no se cumplen las categorías de “necesidad”, “causa”, “efecto”, “esencia”, etc. En todo caso la “causalidad” solo puede ser la regla de las relaciones subjetivas dentro de la experiencia. No hay verdaderas interconexiones causales. Las leyes y teorías no reflejan la realidad. Son solo instrumentos o medios para alcanzar ciertos propósitos prácticos. No existe mundo material ni casualidad, ni verdad. La única cuestión que todo hombre debe formularse es: ¿Me dá esto ventajas? De este modo, el Pragmatismo reduce los efectos a consecuencias prácticas dentro de las experiencias personales que son completamente subjetivas, irracionales e impredictibles. La conveniencia es el único principio válido. Una acción debe ser juzgada más por sus resultados que por sus bases doctrinarias. Para Williams James no existe correspondencia entre idea y mundo exterior. La verdad pragmática nos conduce a exigir solo la relación entre las diversas partes de la experiencia subjetiva. En ningún caso la verdad necesaria consiste en una relación entre nuestras experiencias y algo arquetipo o transexperiencial. La verdad de las operaciones mentales debe ser siempre intraexperiencial, la unión de una parte de la experiencia por otra por propósitos de conveniencia.
En consecuencia, el Pragmatismo se inscribe dentro del IDEALISMO SUBJETIVO y solipsista de Berkeley. En efecto, del apotegma berkeliano que reza: “EXISTIR ES UN SER PERCIBIDO”, el filósofo Peirce pasó a otro apotegma: “EXISTIR ES SER ÚTIL”. De otro lado, se desemboca en un SOLIPSISMO VOLUNTARISTA al partir de la premisa de que “Todo el mundo no es más que mi representación”. “El mundo no es mas que mi sensación, mi idea, mi pensamiento”. La experiencia esta autocontenida, no tiene referencia más allá de si misma y no se apoya sobre nada. La experiencia no es la experiencia de la realidad independiente, externa. Los fenómenos son solo estados mentales.
En resumen, el Pragamatismo es un método y una teoría genética de la verdad. Como filosofía es de cuño idealista subjetiva de tipo positivista.
Características del Pragmatismo
- Es Empirista en oposición al procedimiento racional. Tiene el defecto de no unir lo empírico con lo racional; la acción con el conocimiento; la teoría con la práctica. Conduce a rutas alternantes.
- Es Individualista. Se opone a la práctica social. Opta por la particularidad en contraposición a la universalidad. Al hacerlo así aísla los fenómenos.
- Espontaneidad. Es partidario de la improvisación. No se sujeta a planes y proyectos. Es anárquico y por lo mismo ignora lo que ocurrirá hasta cuando ocurra. El individuo enfrentarse a cada situación sólo cuando está ante ella.
- Oportunismo de la conveniencia. Sin someterse a principios o reglas morales opta por la ventaja que proporcionan las oportunidades o circunstancias, sin tener en cuenta las consecuencias exteriores. Emplea cualquier medio fijándose solo en el EXITO. Un medio es “bueno” si sobreviene el éxito; es malo, si falla.
- Subjetivismo. Solo existe en nuestra mente, nuestra actividad. Los fenómenos de la naturaleza pueden ser comprendidos por sí mismos en forma aislada, sin acudir a la búsqueda de las contradicciones, sino sólo por su despliegue espontáneo.
- Oscurantismo. Sostienen que “no hay mundo objetivo”. No puede haber certidumbre. El conocimiento debe ser sustituido por la FE. El mundo es incognoscible. Si no hay medios para alcanzar el objetivo deseado deberá actuarse de acuerdo a la creencia.
- Inmovilismo. No hay cambios cualitativos ni desarrollo en espiral. El desarrollo es circular. En esencia, la naturaleza esta en estado de reposo, inmovilidad, estancamiento e inmutabilidad.
- Practicalismo. Una cosa es “buena” cuando es útil para la actividad práctica humana. Si un objeto no es útil, no existe. Una cosa no es nada si no opera en la práctica. El Pragmatismo reemplaza los términos de “ciencia” y “verdad” por los de “conveniencia” y “utilidad”. La apología de la conveniencia toma el lugar de la indagación científica. Una idea o una teoría no es falsa ni verdadera, sino simplemente es útil o inútil.
- Ficcionalismo. La verdad es inventada; no es descubierta. El mundo no es más que nuestra experiencia. Debo apoyarme solo en mi creencia con e propósito de seguir viviendo.
- Postura antidialéctica. En oposición al materialismo dialéctico, el Pragmatismo sostiene que el conocimiento debe servir para satisfacer necesidades o deseos subjetivos de clase.
Método Pragmático
Consiste en apartarse de los principios y categorías establecidas por la filosofía anterior y mirar hacia las cosas últimas, los frutos, las consecuencias, los hechos. El Pragmatismo es el método de obtener resultados sin tener en cuenta los medios empleados.
El método pragmático fue elaborado por Charles S. Peirce al tocar el problema de la verdad. Para Peirce “lo que se llama verdad es aquello en lo que se cree” y “lo que creemos es para nosotros la verdad”, de donde concluye que el único objeto de indagación es el establecimiento de una opinión. Ahora bien, para la fijación de una OPINIÓN, Peirce encuentra tres procedimientos, que son los siguientes:
- El método de la Tenacidad, a través del cuál se llega a la siguiente conclusión: “Como no hay nada verdadero o falso, uno puede creer lo que quisiera”. Como nadie puede probar que uno esta equivocado, como no hay nada que pudiera probar que uno está equivocado, nada hay que pueda probar lo que uno cree no es verdadero”.
Este pronunciamiento es de corte voluntarista y tiene la desventaja de conducirnos a la duda.
- El método de la Autoridad. Es un procedimiento que va acompañado de la crueldad y atrocidad, porque las creencias son fijadas mediante la fuerza organizada y la violencia del Estado. Este procedimiento fue llevado a la acción mas tarde por el Fascismo.
- El método de la Ciencia. Este procedimiento esta reservado para la inteligencia. Se utiliza cuando los otros dos procedimientos no han surtido los efectos. En este caso actúan los intelectuales partiendo de la premisa de que el criterio de la verdad esta dado por la creencia mayoritaria. En esta instancia se llega a sostener que “creencia y realidad” son una misma cosa. La realidad es lo que nosotros creamos, no simplemente lo que yo creo.
Mientras William James se alinea dentro del procedimiento de la tenacidad, John Dewey lo hace dentro de la ciencia.
La teoría del conocimiento
En el análisis de la teoría del conocimiento, William James no parte de la naturaleza social del hombre, sino de la naturaleza biológica, esto es, desde el plano de los instintos, emociones e impulsos del hombre. Quiere decir que la evolución de la mente no es enfocada desde el punto de vista histórico, sino desde un plano muy abstracto y general (ahistórico), que concibe la naturaleza humana con un criterio metafísico, es decir, no modificable. Desde esta perspectiva, esta convencido de que la mente contiene instintos, emociones e ideas primitivas, lo cuál quiere decir que, el ser humano no se desarrolla en función de los acontecimientos sociales o exteriores, sino de acuerdo al dictamen de su interioridad. El hombre actúa pues, instintivamente, en función de impulsos ciegos, automáticos, no pensados hacia un fin. Como bien se sabe el instinto es la “facultad” de obrar de tal modo como para producir efectos finales sin haberlos previsto, sin una previa educación para obrar en aquel sentido.
De este modo, en Gnoseología, William James desemboca en un reduccionismo biológico, hacia una filosofía cerebral, donde el cerebro es la condición corporal inmediata de las relaciones y operaciones mentales. Según James: TODA MODIFICACION MENTAL ES PRODUCIDA POR UNA MODIFICACION CORPORAL. La modificación mental siempre está acompañada o seguida por una modificación corporal. Y esto ocurre porque la vida mental es un reflejo de las experiencias corporales (experiencias cerebrales) mediatizadas por las sensaciones. De donde se concluye que EL CONOCIMIENTO ES EL FLUJO INTERRUMPIDO DE SENSACIONES CORRESPONDIENTE AL INTERRUMPIDO FLUJO DE EXCITACIONES NERVIOSAS.
Como se ve, James no comparte con la doctrina materialista dialéctica. No tiene en cuenta ni la realidad objetiva ni la práctica social de los hombres. Antes bien, piensa como Kant al decir que los ingredientes elementales del conocimiento constituyen el caos primario de las sensaciones, teniendo en cuenta que estas sensaciones no son producto de estímulos sociales exteriores, sino exclusivamente de las excitaciones nerviosas.
El problema de la verdad
Mientras que para los materialistas dialécticos, la verdad es aquella que corresponde al mundo objetivo material, independiente de si la mayoría de la gente en un momento determinado lo reconoce como verdad; el Pragmatismo afirma que LA VERDAD ES LO QUE RESULTA MEJOR PARA NUESTRA CREENCIA. La verdad es definida como lo que se puede encontrar siempre para cualquier propósito. LA VERAD ES OBRA DEL HOMBRE para propósitos utilitarios y prácticos. La verdad es una relación satisfactoria entre una y otra parte de la experiencia. NO EXISTE VERDAD OBJETIVA. La verdad es sólo lo conveniente en el camino de nuestro pensar, así como el Derecho es sólo lo conveniente en el camino de nuestra conducta.
Teoría de la ciencia
Para los pragmáticos la base fundamental de la ciencia no es la correspondiente con el mundo material, sino que está dada solamente por sus efectos prácticos. La ciencia no puede descubrir lo que no existe. Un “hecho” no es verdadero ni falso, sino que es útil o inútil para la conducta. En este sentido, la ciencia es la CIENCIA DE LOS OBJETOS MENTALES, de los fenómenos y no de los objetos materiales. En resumen, el Pragmatismo rechaza la ciencia o es el mentís de la ciencia. Según Chauncey Wright: La ciencia es la ciencia de los objetos del conocimiento y los objetos de conocimiento no son sino los estados mentales.
De otro lado, la ciencia nada tiene que ver con la verdad. Es apenas una herramienta de beneficio. Ni la experiencia ni la práctica son origen del conocimiento. La ciencia es apenas UN CUERPO DE PROPOSICIONES en cuyo origen no tiene nada que ver la praxis humana. La ciencia pura sólo expresa resultados de comparación. En la última instancia, las ciencias son resultado de la estructura mental orgánica y no de la experiencia.
La psicología
A decir Harry K. Wells, el filósofo William James en materia de Pragmatismo es un apologeta de la Psicología. A su vez la Psicología es el fundamento del Pragmatismo. Pero no acepta que la conciencia sea el reflejo de la realidad objetiva, a través de la práctica social. Si bien es verdad que discrepa de la tesis tradicional de las “facultades del alma” como entidades eternas y absolutas, en cambio plantea que el alma individual o conciencia también evoluciona.
James considera que la conciencia, el pensamiento, la vida subjetiva del individuo es un torrente que transcurre como las aguas de un río. Sólo es interrumpido cuando en función a nuestros intereses se atiende a un asunto distinto. Es decir, lo que no entra en nuestra experiencia es lo que no tiene Interés para nosotros.
Nuestra experiencia es aquello que nos conviene entender. Prestamos atención sólo aquello que nos interesa. De este modo seleccionamos lo que nos conviene, combinamos los elementos que nos interesan y le asignamos un nombre. Así construimos el MUNDO. Por ello cuando queremos referirnos a la realidad, ésta no es sino una especie de sentimientos ligados a la emoción. De ahí que sentimientos como LA COLERA, EL MIEDO, LA TRISTEZA, LA DESILUSIÓN no obedecen a situaciones objetivas. En este sentido, la operación del raciocinio, inclusive, no es más que una forma de actividad selectiva de nuestro espíritu. Dentro de esta perspectiva, la mente tampoco esta en condiciones de descubrir leyes, lo que hace es inventarlas. Por ello, la realidad es sólo una expresión de nuestra vida emocional. La fuente y origen de toda realidad somos nosotros mismos. Y aquello que elegimos depende de nuestra estructura mental. Esta, a su vez, es producto de nuestros instintos innatos y nuestras emociones. El hombre posee muchos instintos e impulsos, inclusive mas que los animales. Así como desde niño posee el instinto de succión, el instinto sexual, también posee el instinto de colección, el instinto de conservación de la propiedad, el instinto de la belicosidad y de la muerte.
De este modo, James dió paso al Psicoanálisis, al Conductismo y al Gestaltismo; al mismo tiempo que acogió la teoría genética de Weissmann-Morgan.
La teoría de las emociones.
James en compañía de Lange, dentro del campo de la Psicofisiología estudió profundamente el terreno de las emociones, llegando a la conclusión de que estas reflejan cambios corporales. Es decir, sostiene que las emociones no proceden de la experiencia exterior, sino que dependen exclusivamente de la fisiología corporal. De donde se infiere que:
- No lloramos porque estamos afligidos.
- No pegamos porque estamos irritados.
- No temblamos porque estamos asustados.
- Estamos
afligidos porque lloramos.
- Estamos irritados porque pegamos.
- Estamos asustados porque pegamos
- Estamos
afligidos porque lloramos.
El derecho
En la esfera del Pragmatismo filosófico, correspondió estudiar el problema del Derecho, al pensador Oliver Wendel HOLMES, quien niega que el derecho sea un aspecto de la lucha de clases. Antes bien, afirma que la Historia del Derecho es la “historia de todos los pasos dolorosos y sacudimientos mundiales a través de los cuales la humanidad ha luchado y trabajado su camino desde el aislamiento salvaje hasta la vida social organizada”.
Desde esta óptica, el papel del Derecho consiste en JUSTIFICAR EL ORDEN SOCIAL QUE DESEAMOS GARANTIZAR. Los jueces toman sus decisiones no en base a una explicación objetiva del fenómeno, sino sobre la base de sus predicciones. La decisión no esta basada en principios, sino en el éxito o fracaso posibles. La ley son los que las Cortes acostumbran hacer en los hechos. El Derecho tiene por misión “incorporar creencias que han triunfado en la batalla de la ideas”.
En consecuencia el Derecho no ha sido estructurado en base a la ciencia de la Lógica, sino en base a la experiencia. La objetividad es sustituida por la conveniencia. No existen pues leyes objetivas en el Derecho.
La historia
A John Fiske y Charles Beard correspondió analizar la Historia a la luz del Pragmatismo. Así, el segundo de los nombrados nos dice que “no existe algo que sea Ciencia de la Historia”. El historiador no puede conocer legítimamente su pasado. En todo caso a la Historia le corresponde “reconstruir fragmentos incoherentes con limitaciones inevitables”. Fiske, remarca que la Historia no puede ser la ciencia de las leyes objetivas del desarrollo social como pretende el materialismo histórico.
Crítica del materialismo dialéctico al Pragmatismo
La filosofía marxista ha formulado varias objeciones al Pragmatismo. Algunas de ellas son las siguientes:
- En materia de Filosofía, debe reconocerse que el conocimiento proviene de la práctica social y no de los instintos y emociones de los hombres.
- En materia de Psicología, hay necesidad de aclarar que las sensaciones no son la fuente de la realidad. Las sensaciones son sólo un medio trasmisor.
- El ser humano no tiene una naturaleza inmutable, sino evolutiva dialéctica. De ahí que sea falso que el impulso a la guerra, a la competición económica, a la objeción de las ventajas y el amor al dinero sean innatos.
- La conciencia no sólo es un fenómeno biológico corporal, sino fundamentalmente un fenómeno social.
- Nuestros actos nos se desarrollan al azar o conforme nuestros deseos, sino que están sujetos a leyes objetivas de orden natural y de orden social.
JOHN DEWEY
(1859-1952)
Rasgos biográficos
El más descollante en la educación nueva y de la pedagogía activa, nació en Burlington en 1859 (Estados Unidos). A los 25 años se doctoró en la Universidad de Hopkins y poco después ejerció a la docencia en las mejores universidades de su país. Este filósofo idealista norteamericano es famoso por haber escrito durante su existencia más de treinta obras y por haber ejercido influencia sobre la sociología, la estética y la pedagogía de los Estados Unidos. Es famoso también por ser fundador de la “Escuela de Chicago” de tendencia pragmática y por haber generado dentro del pragmatismo una nueva versión a la que denominó: instrumentalismo o “naturalismo humanista”. En su pensamiento, recibió en un inicio fuerte influjo del hegelianismo y más tarde tomó partido de las ideas de William James. Combatió con énfasis la doctrina materialista dialéctica de la Unión Soviética, se manifestó contrario a la teoría de la lucha de clases y más bien se declaró partidario del liberalismo burgués. Después de haber inoculado fuertes puntos de vista sobre su patria, falleció en 1952, no sin antes haber propuesto en Pedagogía el “Método Experimental”.
Referencias Bibliográficas.
Dewey fue un prolífico escritor. Sus principales trabajos son los siguientes:
- La Escuela y la Sociedad (1899).
- Mi Credo pedagógico (1897).
- La Escuela y el niño (1906).
- La influencia de Darwin en la filosofía (1910).
- Teoría Experimental del conocimiento (1913).
- Estudios sobre teoría lógica (1913).
- El Pragmatismo de Pearse (1914).
- Ensayos sobre Lógica Experimental (1916).
- Democracia y Educación (1916).
- Psicología y Pedagogía del Pensamiento (1918).
- Reconstrucción filosófica (1920).
- Experiencia y Naturaleza (1925).
- La ciencia de la educación (1929).
- La Búsqueda de la certeza (1930).
- Filosofía y Civilización (1931).
- Lógica como teoría de la investigación (1938).
- Experiencia y Educación (1938).
- Libertad y Cultura (1939).
- Teoría de la Valoración (1939).
- Problemas de los Hombres (1946).
Su posición frente a la filosofía
Al señalar las tareas y el objeto de la Filosofía, John Dewey señaló que NO TIENE SENTIDO INVESTIGAR EL “OCEANO DEL SER” en el cual el mundo de la conducta humana ocupa una parte infinitamente pequeña de espacio y tiempo. En todo caso, el papel que debe cumplir la Filosofía debe ser: INVESTIGAR LAS FUERZAS MORALES QUE MUEVEN A LA HUMANIDAD HACIA LA FELICIDAD RACIONAL. La Filosofía permite tener la convicción de que los valores son eternos y ordenados, según las posturas metafísicas. Pero no se trata de reproducir lo sostenido por la filosofía tradicional. John Dewey propone que un mejor conocimiento de la realidad puede ser obtenido si atendemos a los siguientes tres pasos:
- Hay necesidad de cuestionar lo que se conoce como ciencia y como “mundo material”, porque no es verdad que la ciencia se ocupe de la realidad objetiva ni es verdad que exista un mundo material que se desenvuelva conforme a leyes. La verdadera realidad, el hombre la construye a partir de su experiencia individual. No existen principios ni leyes válidas universalmente. Todo cuanto trata la ciencia son hipótesis instrumentales. Los principios o normas de conducta tampoco son eternos, no hay verdades previas. En todo caso quienes afirman esto último incurren en tesis sobrenaturales.
De este modo, Dewey, en este primer momento, se declara contrario a la religión por un lado y a la ciencia por otro.
- En un segundo momento, Dewey señala que no es aconsejable utilizar con demasía la razón, porque una persistente reflexión teórica nos aparta de la práctica, nos conduce al campo de los principios “puros” y al terreno de los “mitos”. Lo que habrá de utilizarse es la INTELIGENCIA en lugar de la razón. Para la posesión de auténticos conocimientos no hay necesidad de contar con leyes, pues éstas no existen ni en la naturaleza ni en la sociedad.
- En un tercer momento, es preciso entender que, en consecuencia, ni la ciencia, ni las filosofías idealistas, ni la religión son descubridoras de la realidad. Las tres se encuentran en el mismo nivel. No existe ninguna cosa que sea la realidad objetiva. Sólo existe nuestra realidad experimental.
El Instrumentalismo
Para John Dewey, como queda dicho, el conocimiento no es razonamiento, sino inteligencia. La inteligencia es la correcta selección de los medios para los fines. Y si dice que la selección es correcta cuando los fines son exitosos. De este modo, el conocimiento, el pensamiento, la idea, la teoría, no son sino INSTRUMENTOS para vencer dificultades, para salvar obstáculos en el curso de los fines que nos hemos trazado. Desde esta óptica, se dice que una teoría es verdadera cuando ha llegado conducirnos a la meta deseada y es falsa cuando no lo logra. La hipótesis que nos lleva a la acción fructífera es la única verdadera. Las hipótesis valen por su operatividad y no por su correspondencia con la realidad objetiva. De donde se concluye que la verdad debe ser definida como utilidad. Se dice que una inteligencia no es eficaz cuando no reúne las habilidades para seleccionar los medios útiles, convenientes y duraderos que la emoción y el deseo establecen en su afán de alcanzar ciertos fines.
Como puede apreciarse, el Instrumentalismo de Dewey reúne las siguientes características:
- Subjetivismo. Porque la realidad es construida a partir de la experiencioa individual y emocional, mas no a partir de la teoría del reflejo.
- Anticientificismo. Para el instrumentalista no cuentan las leyes, principios, teorías, sino sólo las hipótesis. No existe mundo objetivo que investigar ni materia que percibir.
- Individualismo. Para Dewey no cuenta la experiencia obtenida por la humanidad anterior ni las teorías elaboradas por la filosofía tradicional.
- Amoralismo. El bien y el mal no son objetivos, no existen en la sociedad. Está en la elección y decisión del individuo ante determinada situación. Es malo aquello que no nos conviene.
- Irracionalismo. Para Dewey no cuenta el empleo de la razón. Esta queda suplantada por la inteligencia, bajo el pretexto de que el raciocinio aparta a los hombres de la actividad práctica productiva.
- Antimaterialismo. Dewey califica al materialismo histórico de determinismo econmónico; lo sitúa como doctrina anticuada. En todo caso es una nueva religión o una simple hipótesis de trabajo, una copia del hegelianismo, en lo referente a la “lucha de contrarios”.
- Practicalismo. Glorifica la práctica y pospone la teoría. La única realidad válida es la actividad del sujeto. El conocimiento es práctico.
- Gradualismo. Para Dewey el desarrollo no transcurre a través de saltos, sino en forma lenta y gradual. Por lo tanto es reformista.
- Pluralismo. En la producción de un fenómeno no concurre sólo un fenómeno anterior o causa, sino múltiples factores. No hay nada planificado. Ocurre lo inesperado. Ataca a las teorías monistas.
La filosofía de la experiencia.
El punto de partida de la filosofía de Dewey es la experiencia; pero su concepto de experiencia no es lo que tienen los de la escuela empirista tradicional anglosajona (Berkeley-Hume). La experiencia en la que se apoya Dwey es indiscriminada, tosca, atravesada por una turbación, una perversidad, por el riesgo y el error. Por ello es que la experiencia tiene que mirar más bien el futuro, y en todo caso, el pasado le sirve sólo como iluminación. En consecuencia, la experiencia es historia.
Es preciso apuntar, sin embargo, que Dewey utiliza el término “experiencia” en doble sentido. Por un lado, significa experiencia diaria inmediata (individual) y por otro existe la experiencia generalizada y acumulada en la historia humana. Dewey rechaza la experiencia social y resalta la experiencia individual, a la que le da más autoridad.
Según Dewey la naturaleza es la que se experimenta. La naturaleza es idéntica a la experiencia humana. El hombre esta inseparablemente ligado con la naturaleza y la naturaleza con el hombre. Nosotros no conocemos cómo es el mundo en sí mismo, independiente de nosotros. Sólo conocemos nuestras reacciones ante el mundo. No conocemos los árboles tal como existen. Sólo conocemos los usos a los cuales están destinados, las emociones que ellos nos evocan. Por ello la existencia esta fabricada a partir de la experiencia.
La experiencia nos enseña que todo cambia, que nada hay fijo en el campo material ni en el espiritual. El pensamiento mismo no es más que un instrumento para la acción. El hombre comienza a pensar cuando se enfrenta a dificultades para las cuales tiene que buscar soluciones. De ahí que la idea no posea más valor que lo instrumental. La idea tiene que estar al servicio de la experiencia. Sólo así resulta útil y conduce al éxito.
Teoría del conocimiento
En materia de Gnoseología, John Dewey se mostró contrario a la tesis materialista de la teoría del reflejo. Según Dewey, el pensamiento no es capaz de reflejar el mundo objetivo; tampoco hay conocimiento lógico. La fuente del pensamiento está en las particularidades biológicas del hombre, puesto que el hombre es ante todo un ser biológico. No es cierto tampoco que el cerebro sea el órgano del pensamiento. El pensamiento no se produce sólo en la corteza cerebral, sino en el conjunto de aparatos y órganos del hombre.
En el proceso del conociemiento, Dewey adjudica a la fase sensorial el más importante papel. Según Dewey, el conocimiento empírico desarrolla el principal proceso, permite conocer las cosas mas plenamente que a través de los conceptos. Esto quiere decir, que el pensamiento abstracto es inexistente e insubsistente. La realidad que los hombres se esfuerzan por conocer, son sólo “la realidad de nuestras vivencias”.
De otro lado y recogiendo las tesis del Conductismo (Behaviorismo) Dewey prefiere utilizar la categoría de la Conducta en lugar de Pensamiento. Para Dewey los hombres actúan estimulados por una excitación especial. Es un suceso “intraorgánico”.
Algo más, el conocimiento no es un proceso contemplativo como daba a entender Berkeley a través de la “experiencia sensorial”. El conocimiento se mueve de los fines deseados hacia los medios para cumplimentarlos. TODO PROCESO COGNOSCITIVO ES UN EMPEÑO DE TRANSFORMACION ACTIVA DE LA REALIDAD POR PARTE DEL HOMBRE.
La teoría pragmatista de la verdad
Dentro de una línea pluralista, los pragmatistas sostienen que hay tantas verdades como puntos de vista. El criterio de la verdad como el de la utilidad es subjetivo en grado máximo, pues para unos son útiles unas cosas y para otros, otras completamente distintas. Si bien es verdad que para los pragmatistas, también la práctica es el criterio de la verdad, empero la práctica la identifican con el éxito individual. Además, se refieren a una práctica sin guía, sin orientación, sin teoría y sin planificación. Y esto ocurre porque para ellos la práctica se acomoda a la conveniencia. Sólo les interesa conocer los medios y no la realidad objetiva.
La educación
La teoría pedagógica de John Dewey, como todo su sistema filosófico está impregnada de Voluntarismo.
Según Dewey, la educación es un despliegue de los instintos naturales y de los impulsos del niño. El material para el desarrollo posible reside en la sociedad. El niño puede ser educado para el hogar, la escuela y la vida en comunidad. El desarrollo del niño es un proceso en el que se proporciona el conocimiento y el sentimiento humano, los valores y las emociones, los rasgos de carácter ejemplificados en los héroes de la humanidad. Los impulsos, las tendencias y las disposiciones de la gran mayoría no son intelectuales sino estrechamente prácticos. La nueva educación tiene por misión desplegar esos impulsos prácticos. En la mayoría de los seres humanos el interés por lo intelectual no es el dominante. Mayoritariamente están acicateados por el impulso práctico. En consecuencia, es falso que la estructura social injusta haya convertido a unos en intelectuales y a otros en trabajadores manuales. La predilección depende de la naturaleza humana. Es naturaleza humana la que contiene tendencias egoístas y altruistas. No es pues la sociedad burguesa la que determina la contradicción, sino la naturaleza inmutable del hombre. El cambiar esta naturaleza llevará largo tiempo. Así pues los trabajadores son trabajadores y los patrones son patrones no por el carácter de clase del sistema, sino por el carácter innato de sus impulsos, disposiciones y tendencias. La estructura de clase del capitalismo no obedece a la marcha de la historia, sino de los instintos, a la herencia.
De ahí que el objeto de la educación a lo largo de todas las etapas del crecimiento es la relación de los medios con los fines. El punto de partida es la adaptación de los medios a los fines. Precisamente cuando el niño atraviesa la fase de 8 a12 años, es cuando se produce esta adaptación de los medios a los fines. En la etapa anterior (4 a 8 años) el niño aún no discrimina entre ambos aspectos, tiene una vaga expresión. En cambio, la segunda etapa es la etapa propicia para asegurar el control de los métodos de trabajo e investigación.
Finalmente explica que al niño no le viene la educación del exterior, es decir, de los maestros, del libro, de la sociedad, de la vida, sino de las actitudes impulsivas, intuitivas. Por ello EL APRENDIZAJE ES UN PROCESO INTERNO, que tiene su fuente en el propio niño, en sus instintos.
Lo cuál no quiera decir sin embargo que el maestro no cumpla ninguna función. El maestro está “para apoyar los impulsos naturales e instintos del niño, y utilizarlos de manera que el niño sea llevado a un plano superior de percepción y juicio, y equipado con más hábitos eficientes”. Servirá como un estímulo para desarrollar mas adecuadamente lo que el niño ya está esforzándose por desarrollar viegamente”. El maestro tiene que reconocer que instinto está esforzándose por expresarse en un momento determinado del desarrollo del niño. La única función del maestro, es pues la de aportar los estímulos, entregar los materiales que faciliten su expresión. El maestro debe ser un “adivinador” de los instintos del niño y un proveedor de materiales estimulantes.
Dewey reitera que el objetivo de la educación es EL PLENO DESARROLLO DE LAS FUERZAS INTERIORES DEL NIÑO (instintos, impulsos, deseos, intereses). En su afán de investigación, el maestro debe descubrir:
- Los estadios de crecimiento de los instintos.
- Los materiales apropiados para estimular su desarrollo.
- Introducir las materias al tiempo que la historia natural del niño está lista para él.
- Las materias serán introducidas cuando el niño esta preparado para asimilarlas.
- Los intereses y necesidades estarán basadas en los instintos.
La escuela pública por tal motivo debe ser una escuela vocacional que enseñe como deben ser realizados los trabajos, pero no la teoría del por qué. Conoced primero cómo pero no porqué.
Alienándose en una postura paidocentista, Dewey sostiene que el niño debe ser el sol alrededor del cual evolucionen los instrumentos de la educación. En este sentido, el centro de gravedad de la instrucción son los instintos y no la sociedad ni la clase que está desarrollando la educación. Los trabajos en metal y madera, por ejemplo, son sumamente valiosos porque alertan a los niños, los tornan activos y dinámicos en lugar de receptivos y pasivos; los hace útiles, más capaces, los prepara para los deberes prácticos.
Dewey reconoce que la influencia de las investigaciones de la Psicología Infantil es notoria. Gracias a ellas puede advertirse en qué etapa del desarrollo del niño se presentan los “instintos de producción y construcción”; de esa manera se sabrá cuando los niños deben ser introducidos en conocimientos de carpintería, costura, cocina, etc.
Pero, en suma, lo que hace Dewey es reducir la Psicología a una Biología por subrayar lo instintivo.
La sociología (Teoría sobre la sociedad).
Dewey sostiene que si bien es cierto la sociedad experimenta cambios, mas el problema del cambio social es un problema del cambio del individuo, a través de la educación, la moralidad y la religión. No es cierto que lo económico sea el aspecto determinante de los cambios. Si es verdad que lo económico no puede ser soslayado, empero tampoco puede ser materia de exageración si se tiene en cuenta que en la sociedad interactúan una pluralidad de hechos sociales.
A juicio de Dewey, los cambios sociales operan con más efectividad a través de la moral. Por ello el cambio social es un problema de individuo, un problema donde concurren perjuicios, orgullos, intereses, etc. Lo cuál quiera decir que para concurrir a un cambio social se requiere previamente el cambio de la naturaleza humana.
Rechazando la tesis del materialismo histórico y declarándose más bien un socialdemócrata y un indeterminista histórico, John Dewey sostiene que NO PUEDE HABER UNA CIENCIA DE LA SOCIEDAD. Si el mundo es incognoscible, la sociedad también lo es. Si bien es cierto que se legislan los derechos a través de normas jurídicas, es preciso reconocer que estas leyes sólo tienen a mitigar los grandes problemas sociales. Al final de cuentas, tanto las teorías que sostienen que las fuerzas morales son importantes, tanto como las que dicen que el medio ambiente es gravitante, son tesis unilaterales. En materia de cultura debe tenerse en cuenta hay confluencia de diversos factores: el derecho, la política, el comercio, el arte, la industria, la moral, la religión, etc. Ninguna de estas es determinante, porque la cultura es interacción de todos estos factores.
La ética
Según John Dewey, el bien y el mal NO SON OBJETIVOS. No existen en la sociedad. Todo depende de la elección del individuo. Lo cual quiera decir que si hay males en el sistema capitalista, esto se debe a la errónea selección de ciertos dirigentes de la industria. Ahora bien, para mejorar el sistema, habría que mejorar previamente a los individuos, es decir, a la naturaleza humana. Y es preciso tener en cuenta que el propósito no es cambiar el capitalismo sino mejorarlo. La finalidad no es pues eliminar los males, sino hacerlos menos malos. Por último todos los problemas sociales son problemas de educación. Entonces, la escuela deberá ser un instrumento para producir el cambio social, aunque en el fondo, toda escuela constituye la preservación del status quo.
La religión.
Dewey es del criterio de que una verdadera religión no requiere un ropaje “sobrenatural”. Al contrario, necesita ser “natural” y utilitaria. Hay urgencia de “remodelar la religión”. Es mejor hablar de “experiencia religiosa” y no de religión. En efecto, nos hallamos en un mundo temeroso, abrumador, precario y peligroso” lo cual convierte al hombre en inestable e inseguro. No es el temor lo que hace nacer en los hombres la idea de los dioses, sino mas bien la situación precaria en la que el hombre es arrojado al mundo y de la cual nace el temor. Ahora bien, hay situaciones como las crisis económicas, la guerra, el fascismo, el desempleo, la pobreza, la enfermedad, la opresión, la explotación, es decir un conjunto de fuerzas que “escapan al control humano” lo convierten angustioso. Pero, precisamente por ello, el hombre tiene que estar convencido de que el mundo es “azaroso”, “incierto”, “precario”, “impredictible”, “inestable”, “inconstante”, “irregular”, “irracional”, “miedoso”, “víctima de fuerzas desconocidas”. Es decir que existen fuerzas provenientes de lo “incognoscible”. Ante esta situación la humanidad ha conseguido la “resignación” porque no ha encontrado explicación para ello. La religión es pues un producto de este hecho.
En consecuencia, Dewey que al inicio había, a través de su método, cuestionado la religión y la teología, termina adhiriéndose al criterio de la resignación y la sumisión, con el argumento de que: “Todo lo malo es digno de ser sufrido porque a la larga conduce al bien. Dios es la unión de lo ideal con la vida actual”.
La axiología.
Según John Dewey “todo proceso de valoración supone, en primer lugar, la aversión a una situación existente y la atracción hacia una situación posible en el futuro; y en segundo lugar, una relación entre el fin y los medios para realizarlo. Toda creación estética es una producción e implica poner en práctica medios adecuados. Las artes bellas son útiles, así como las artes útiles son en algunos casos también bellas”.
La lógica
En el pensamiento de Dewey, la ciencia de la Lógica no tiene como misión la investigación de las leyes del pensamiento, sino las leyes de la CONDUCTA. Ahora bien, la conducta se sujeta a impulsos e instintos. Por lo tanto, el pensamiento no refleja en ningún caso lo que acontece en el mundo material objetivo.
Crítica de la filosofía idealista al pragmatismo.
- El Pragmatismo por unilateralizarse con el practicismo, termina negando el conocimiento contemplativo, el conocimiento teórico. Es antiintelectualista. Llega a rechazar la oposición entre sujeto y objeto.
- El instrumentalismo de Dewey incurre en Behaviorismo, lo cual quiere decir que para él “el espíritu no hace más que lo que quiere el cuerpo”.
- El Pragmatismo tiene un sello irracionalista al abandonar la validez de la Lógica formal, de la teoría y de los principios.
- La verdad para los pragmáticos es aquello “que sale bien” o aquello “en lo que deberíamos creer”, aun cuando esté reñido con la moral.
Crítica del materialismo dialéctico al pragmatismo.
- No reconocen que el mundo material objetivo sea independiente de la “experiencia individual” del pensador.
- Se concretan a reducir las ideas del positivismo dándoles formas nuevas.
- Elaboran una filosofía acorde a los intereses del “bussinessman” (hombre de negocios) norteamericano. Por lo tanto, es la ideología de la burguesía monopolista.
- Consideran que la filosofía se empantanan en “seudoproblemas”. Piensan que discutir acerca de la “materia” o del “espíritu” es trabajo vano porque no reporta utilidades lucrativas.
- Creen que los racionalistas son espíritus apacibles y los empiristas espíritus de carácter firme. Es decir consideran que las posturas gnoseológicas se derivan del temperamento de los individuos.
- Precisan que la materia es producto de la actividad práctica del individuo y no de la esencia de la realidad objetiva.
- Incurren en el relativismo y en el subjetivismo cuando sostienen que “cada hombre puede poseer su propia verdad”.
- Contrapone a la lucha de clases, la colaboración entre ellas por medio de reformas pedagógicas.
Bibliografía básica
- Abbagnano, Incola. Historia de la Filosofía, Ed. Montaner y Simon, Barcelona, 3 tomos, 196.
- Brehier, Emile. Historia de la Filosofía, Ed. Sudamericana, Bs. As., 3 tomos, 1956.
- Bochenski, N M. La Filosofía actual, Ed. Fondo de Cultura Económica, Breviarios, México, 340pp, 1973.
- Copleston, Frederick. Filosofía Contemporánea, Ed. Herder, Barcelona, 348 pp, 1959.
- Cranston, Maurice. Filósofos Políticos de Occidente, Ed. Trillas, México, 136 pp, 1966.
- Dynnik, M A. Historia de la Filosofía, Ed. Grijalbo, México, 7 tomos, 1965.
- Iovchuk, MY. Compendio de la Historia de la Filosofía, Ed. Pueblos Unidos, Montevideo, 2 tomos, 1969.
- Lertora, Adolfo C. Existencialismo y Materialismo Dialéctico, Ed. Silaba, Bs, As., 131 pp, 1969.
- Marias, Juan. Historia de la Filosofía, Rev Occidente, Madrid, 463 pp., 1962.
- Odajnik, Walter. Marxismo y Existencialismo, Ed. Paidós, Bs. As., 274 pp., 1966.
- O´Connor, DJ. História Crítica de la Filosofía Occidental, Ed. Paidós, Bs, As., 4 tomos, 1968.
- Paci, Enzo. La Filosofía Contemporánea, Ed. Universitaria, Bs. As., 392 pp, 1966.
- Romero, Francisco. Filosofía Contemporánea, Ed. Losada, Bs. As., 181 pp. 1953.
- Salazar Bondy, Augusto. Lecturas Filosóficas, Ed. Renovada, 536 pp., 1965.
- Sauer, E Friederich. Filósofos Alemanes, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 307 pp. 1973.
- Sobrevilla, David. La Filosofía Alemana, Ed. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, 476 pp. 1978.
- Skaisguiris, RP. Crítica de la Filosofía y la Sociología, Ed. Lautaro, Bs. As., 257 pp., 1974.
- Verneaux, Roger. Textos de los Grandes Filósofos – Edad Moderna, Ed. Herder, 183 pp. 1970.
- Von Aster. Introducción a la Filosofía Contemporánea, Ed. Guadarrama, Madrid, 396 pp., 1961.
- Whal, Jean. Historia del existencialismo, Ed. Pléyade, Bs. As., 115 pp., 1971.
- Scherrer, René. La Fenomenología de las Investigaciones Lógicas de Husserl, Ed. Gredos, Madrid, 344 pp., 1969.
- Wells, Harry. El Pragmatismo, Filosofía del Imperialismo, Ed. Platina, Bs. As., 253 pp. 1964.