Categorías
NOTAS DE PRENSA

ALIANZA DE IZQUIERDA Y EMPRESARIADO NACIONAL

Vladimir Cerrón

La izquierda debe ser capaz de cohesionar a quienes no son sus enemigos de clase, organizaciones de toda índole, y con­ducirlas políticamente hasta lograr los objetivos totales o parciales, pero girando alrededor de la transformación de la sociedad.

El aislamiento sectario o puritano del Partido, sin otros sectores, jamás podrá derrotar a un enemigo poderoso consolidado en dos siglos, como fue el gamonalismo seguido por la oligarquía neoliberal, que no solo controla el Estado y sus fuentes económicas, sino también cuenta con la ayuda política, económica, militar y mediática exterior.

El Partido debe saber con quién aliarse, pero nunca debe olvidar con quién se alía, hasta qué tramo, y advertir dónde puede empezar una posibilidad de contradicción que, una vez derrotado el enemigo mayor, pueda tornarse en irreconciliable o sucederse del abandono de una de las partes, razón por la cual los intereses comunes deben ser claros.

El Partido debe poner disciplina entre sus militantes, algunos que padecen de infantilismo, que aún creen que ellos solos pueden y están llamados a hacer el cambio revolucionario, atreviéndose a desdeñar los esfuerzos que hace la dirigencia para tejer la alianza más amplia. No tendríamos cómo clasificarlos, ni siquiera podríamos nombrarlos dogmáticos, pues estas tácticas son propias del marxismo leninismo.

Para corregir este problema existen dos caminos que deben practicarse uno seguido del otro. En el primer paso, se procede a la persuasión y educación del militante, invitándolo a la reflexión dialéctica de sus actos, tratando de que sea más objetivo y menos subjetivo, que evidencie por propias conclusiones la importancia de la alianza, una especie de mayéutica. Si esto no resultara, o no hay tiempo suficiente, debe procederse a su expulsión de la organización sin pérdida de tiempo, ante el peligro de que el Partido caiga en la parálisis entreteniéndose en la prolongada “reflexión” del militante.

Las subjetividades o prejuicios no deben imponerse en momentos críticos, sino el principio dialéctico del análisis real, concre­to y científico del momento, que es el ABC del materialismo histórico. Algunos militantes cuestionan de buena fe una alianza con algún sector que no les parezca, es entendible en la etapa emocional del conocimiento, pero ya no en la etapa racional del conocimiento. Deben recordar que la alianza no es unidad, sino la unión temporal entre partidos políticos, clases sociales o sectores económicos diferentes, pero con objetivo común.

También existen militantes que racionalmente se oponen a la alianza con fines de salvaguardar su estatus en el Partido o su interés personal, los mismos que pueden ser políticos, económicos o electorales, pero utilizan como “caballito de batalla” la propia ideología distorsionada, aduciendo inconsecuencia, esto no es más que la expresión del revisionismo, es decir, la tergiversación de los principios marxistas que no salvaguardan el interés social, sino individual, altamente peligroso para la organización.

La alianza no implica que una organización absorba a la otra, aunque raramente pudiera darse, la regla es que siempre se dan en la contradicción dialéctica de unidad y lucha de contrarios, es decir, que, pese a haberse sellado la alianza se evidencian contradicciones desde las más sutiles hasta las más cruentas, pero al mismo tiempo luchan por un objetivo común.

Sin embargo, en el fondo de la alianza existe la circunstancia, vaga o firme, de que una de las partes pueda tomar el control total en perjuicio político del otro. Lenin decía que cada componente de la alianza usa la unidad actual para preparar la lucha futura.

La izquierda en el Perú tiene que lograr alianza con varios sectores, especialmente con el sector empresarial nacional y fijar un objetivo de lucha contra la empresa transnacional que la llevó a la quiebra. Esta implica asumir compromisos, es decir, concesiones, incluso renuncia de objetivos secundarios, para que sea real. No significa renunciar a nuestros principios, sino es parte del zig-zag para escalar la colina en busca de la cúspide.

El acercamiento al sector empresarial nacional es táctico porque está ganado ideológicamente por la derecha, es decir, el neoliberalismo ha sido capaz de lograr un ejército proletario de derecha, en las MYPE por ejemplo, de lo contrario preguntémonos: ¿dónde están los proletarios de este siglo?, acaso, ¿no son los sectores alienados denominados emprendedores?

Los empresarios nacionales deben comprender que no basta ganarse el pan de cada día, sino que es necesario llegar al poder y para eso tienen que desterrar todo el apoliticismo influido por el neoliberalismo. La pandemia los puso en bancarrota porque aun siendo numerosos no tienen una dirección política y menos un partido, caso contrario hubieran podido luchar contra las grandes firmas que manejan el monopolio comercial.

Para establecer una alianza con este importante sector es necesario consolidar un programa común, un objetivo conquistable que les haga ver que son capaces de lograrlo. En realidad, este sector no debe ser un aliado táctico, inmediato, a corto plazo, contra un enemigo preciso y que no esté dispuesto a llevar las cosas hasta el final, lo ideal es que fuera un aliado estratégico, a largo plazo, contra todas las fuerzas que atenten y que acompañen hasta el punto final, hasta lograr un nuevo Estado.

Los aliados tácticos acompañarán al Partido hasta cierto tramo, hasta alcanzar su objetivo inmediato, los empresarios nacionales acompañarán al Partido hasta ver caer a las transnacionales monopólicas y recuperar su mercado, mas no hasta coronar el socialismo, sería una utopía, pero su ayuda no se puede desmerecer, recuerden que son necesarios para terminar con algún obstáculo inmediato o un eslabón, porque sus intereses inmediatos coinci­den temporalmente con los nuestros.

El Partido debe crear condiciones para atraer otras nuevas fuerzas, como el sector agrario campesino, no debe dejar nada al espontaneísmo, por eso es bueno saber quiénes son los potenciales aliados y con cuáles organizaciones no hay que perder el tiempo y esa duda se disipa al identificar qué lugar ocupan en la distribución social del trabajo y sus intereses de clase.

El Partido debe acercarse a los sectores que si bien es cierto no estarán con nosotros, debemos evitar que estén con el enemigo. No podemos recostarnos en esfuerzos de otros, es decir, confiarse en que los aliados van a hacer su tarea idóneamente o nuestra propia tarea, recuerden que ellos también podrían unirse pensando eso y finalmente la alianza implosionaría.

La flexibilidad en la táctica es vital para el triunfo, si se desea ganar. La línea recta en política es infantilismo de izquierda que osa rechazar todo compromiso con otros partidos. Lenin demostró que se alió hasta con sectores burgueses para vencer, sino hubiese sido arrastrado al fracaso; decía también que toda fisura, aún la más pe­queña, entre los enemigos, debe ser aprovechada para conquistar un aliado de masas, aunque sea transitorio, inconsecuente, vacilante, poco seguro y condicional, y finalmente acotó que quienes no comprendan esto no comprenden ni un ápice de marxismo ni de socialismo científico.

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

PECULIARIDADES DE LA REVOLUCIÓN SANDINISTA EN SU XLI ANIVERSARIO

PECULIARIDADES DE LA REVOLUCIÓN SANDINISTA EN SU XLI ANIVERSARIO – 19 de Julio 2020 –

Vladimir Cerrón

Aquí describimos que el proceso de liberación nacional de Nicaragua realmente comprende uno solo, desde la resistencia de ocupación por Augusto César Calderón Sandino, continuada en octubre de 1958 por Ramón Raudales iniciando acciones guerrilleras, seguida por Carlos Fonseca y concluída en la toma del poder con Daniel Ortega. Lucharon contra una dinastía dictatorial de tres generaciones. Tres somozas fueron presidentes de Nicaragua, gobernando intercaladamente con gobernantes títeres, desde 1934 hasta el 17 de julio de 1979.

Los Somoza realmente gobernaron 45 años. Anastasio Somoza García, presidente (1937-1947 y 1950-1956); Luis Somoza Debayle, presidente (1956-1963); y Anastasio Somoza Debayle, presidente (1967-1972 y 1974-1979).

Para consolidar el poder tuvieron que poner como jefes de la policía, el ejército y la embajada nicaraguense en norteamérica a familiares directos. Se refiere que los Somoza eran dueños del 50% de las tierras fértiles del país y la oligarquía que los sostenía del 30%. Es decir, el 80% estaba en las manos del poder político militar.

El régimen fue derrocado por los guerrilleros, precedido en agosto de 1978 por la toma del Palacio Nacional por una columna del FSLN comandada por Edén Pastora. La negociación logró liberar presos políticos. La revolución fue interrumpida en las elecciones del 25 de febrero de 1990 en las que el FSLN obtuvo el 40,82% frente al 54,74% que consiguió la UNO, encabezada por Violeta Barrios de Chamorro.

El costo humano de la guerra civil fue de 65 mil muertos, 35 mil en lucha contra Somoza y 30 mil durante el periodo de gobierno del FSLN por conflicto con la Contra. El año 2006, el FSLN, vuelve a ganar las elecciones de la mano de Daniel Ortega, tras 15 años. La revolución tuvo una oposición política y militar de los EEUU, enfrentando la CONTRA que hundió al país en una guerra civil. El gobierno proclamó el Estado de Excepción para hacerles frente, se suprimieron derechos civiles, limitó la libertad de expresión y se impuso el servicio militar obligatorio.

En 1981, Ronald Reagan impuso un bloqueo económico y gestionó para que Arabia Saudita financie con 300 millones USD a la CONTRA. Nicaragua busca apoyo en la URSS y Cuba, con lo cual se alínea al bloque comunista. LA OEA direccionaba para que EEUU destaque tropas en Nicaragua, pero es rechazado por los países latinoamericanos. Se instala la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional y se acuerdan elecciones en 1990.

La revolución sandinista respetó la propiedad privada e instauró una economía mixta con predominio del sector público, solo se nacionalizó las propiedades de la familia Somoza y la oligarquía. La revolución halló analfabetismo del 50% y en 2 años lo redujo a 13% mediante una campaña de alfabetización. La deficiente salud pública fue seguida de un plan de infraestructuras sanitarias y sociales, campañas de vacunación.

Se resolvió la falta de vivienda en miles de familias sin hogar. Enfrentó la emigración de profesionales al exterior, escasez de alimentos y combustible, instauró la reforma agraria y repartió las tierras en un país agrícola y de latifundios. La religión católica – Teología de la Liberación – aplica por primera vez sus postulados , esto constituye un rasgo propio de la revolución sandinista.

La iglesia fijó objetivo en la salvación material de los pobres sobre la salvación espiritual, es decir, paraíso en la tierra, no en el cielo. Fue la única revolución religiosa que tuvo lugar en Latinoamérica. Somoza torturó y encarceló a varios de ellos.

Share
Categorías
DISCURSO

Discurso de Vladimir Cerrón en la IV Ruta de la Seda y Forum de la Lucha Reducción y Erradicación de la Pobreza en la República Popular China

Discurso de Orden del Dr. Vladimir Cerrón Rojas, Gobernador Regional de Junín, en la Cuarta Ruta de la Seda y Fórum de Lucha, Reducción y Erradicación de la Pobreza, en la República Popular China.

Share
Categorías
ENTREVISTA

Entrevista a Vladimir Cerrón en Ayacucho sobre historia de la universidad peruana

29.06.19. Entrevista al Dr. Vladimir Cerrón Rojas, Secretario General Nacional del Partido Polìtico Nacional Perú Libre, sobre historia de la universidad peruana, vida y obra de su padre, naturaleza del Apra y del imperialismo, realidad educativa y sanitaria, vivencia en Cuba y viaje a Venezuela, política internacional latinoamericana, la unidad de izquierda y los poderes fácticos en el país.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Lecciones y reflexiones del III Encuentro Latinoamericano Progresista en Quito

Lecciones y reflexiones del III Encuentro Latinoamericano Progresista en Quito

Vladimir Cerrón

  1. Un llamado de atención hecho en la III ELAP está orientado a la modernización de los discursos de la izquierda. Los tí­picos discursos donde se alude al imperialismo, las transnacionales y al capitalismo, no es tan digerible en las nuevas generaciones, «ajenas» a esos tiempos históricos y ajenos a estos conceptos que ya no se tocan en las universidades, ni sindicatos, menos se conocen en los colegios. Aunque, esto no quiere decir que dichos fenómenos hayan desaparecido, pues están tan vigentes en el diario de nuestras vidas. Claro está que, para saber cual es el nuevo discurso debemos saber cómo es el nuevo elector.
  2. El cuestionamiento al imperialismo moderno no debe ser solamente bajo el parámetro económico, sino también debe ser evaluando otros parámetros como los indicadores en la educación, la salud, la agricultura, el tema medio ambiental, la paz mundial, el adelanto tecnológico y su uso, etc. Los indicadores son fundamentales para mantener el éxito de la polémica ante el adversario.
  3. La izquierda peruana hasta el momento no es capaz de elaborar un programa alternativo al Consenso de Washington, ya sea para regularlo o contraponerlo. Esta misión es necesaria saldarla con la historia.
  4. En la izquierda, nuestros pensadores latinoamericanos y mundiales ya lo dijeron todo. La tarea que nos toca es poner en práctica la propuesta ajustada a nuestra realidad soicoeconómica.
  5. Independientemente de la pérdida de la izquierda en los comicios, la derecha no es tan fuerte como antes, tras el legado de las ideas, pero tiene gran capacidad de resucitar aprovechando la amnesia popular. Habrá muerto Chávez, pero sus ideas quedan y está probado que cuando hay derroteros hay resurgimientos.
  6. La unidad supone identificar nuestros comunes objetivos porque tendremos los mismos enemigos. La unidad de Latinoamérica supone un enemigo grande, la polí­tica colonialista norteamericana.
  7. No es necesario tener un partido grande, sino dos cosas fundamentales: coherencia en la propuesta y buena acción política. Esto significa entrenar al Partido, aunque no sea numeroso, en entender y creer en la propuesta para defenderla en tanto espacio sea posible. Esto conlleva a la dinámica de sus escuelas políticas.
  8. El principal adversario de los partidos de izquierda no son los partidos de la derecha, sino los medios de comunicación concentrados en pocas manos derechistas, representantes del poder económico empresarial. En países, como el Perú, donde no exista una ley de medios de comunicación, esta ventaja será aprovechada al máximo.
  9. La Ley de Medios tiene un solo objetivo en la izquierda, garantizar la accesibilidad y universalidad de los accesos a la información. No puede ser que en una democracia estos medios están exclusivamente en manos de los privados pretendiéndose apropiar del sentido común del pueblo. Es deber de la izquierda sustituir la influencia de los medios de comunicación por la de los partidos políticos como organizaciones plurales y democráticamente constituidas.
  10. Acerca de los nuevos liderazgos políticos, si bien es cierto que todos coincidimos que es fundamental para garantizar la perpetuidad de la revolución, en la práctica no los preparamos o evitamos el «derrocamiento» natural del líder por las nuevas generaciones. Pero esa nueva generación tiene que entender que la edad no es requisito suficiente, sino se requieren capacidades y facultades para la dirección, técnicas como políticas, las mismas que hoy pueden adquirirse a relativa temprana edad por el torrente de información social a la mano.
  11. La derecha quiere derrocar los gobiernos de izquierda para establecer una contrarreforma agraria, crear una nueva casta de neoterratenientes y coadyuvar con el narcotráfico. Es imprescindible que los pueblos defiendan como derechos adquiridos lo logrado en diversos campos de acción como el acceso universal a la salud, la educación, la agricultura, la defensa medio ambiental y su activismo en pro de la paz mundial.
  12. Se ha incidido bastante en la crítica a los paraísos fiscales, cuestionando el mal uso del concepto de soberaní­a por algunos Estados o naciones, comportándose en la realidad como custodios de una riqueza obtenida a base del delito.
  13. Correa ha planteado que ningún político que tenga cuentas en paraísos fiscales debe postular o designarse en cargo público. La intensión suena cristalina, pero en la realidad esto no hará otra cosa más que incrementar el hermetismo de las instituciones bancarias extranjeras en cuanto al titular de la cuenta, aún sea frente a una orden judicial internacional.
  14. Se sabe que cada dólar depositado en un paraíso fiscal es un dólar robado a la salud, la educación, la agricultura, etc., pero también es cierto que los países que se prestan a ser depósito bancario de lo mal habido, viven de esa economía proveniente de las jugosas comisiones del movimiento económico, por lo tanto difícil de dejarse quebrar.
  15. Una especie de mini paraíso fiscal en nuestro país es el llamado secreto bancario del que se benefician principalmente los corruptos del sector público y privado. En un país que se jacta de moralista, debe simplemente eliminarse este obstáculo, haciendo que las autoridades competentes lo soliciten sin mayor requisito a las entidades bancarias, así el secreto bancario dejará de ser una versión menor a la del paraíso fiscal.
  16. En conclusión los paraísos fiscales estimulan la corrupción y la impunidad en los funcionarios Estados, el narcotráfico, la trata de personas y el lavado de activos. La fuerza de la jurisprudencia internacional escasamente se ha hecho sentir para contrarrestar la corrupción fiscal.
  17. En América Latina se incrementó la clase media en 65 millones de habitantes, de los 605 millones de habitantes que somos, gracias a los gobiernos progresistas generalmente. Tantos años de gobiernos derechistas nunca habrán crecido a este ritmo. Si estos gobiernos continuaran una o dos décadas más la brecha de desigualdades se reduciría indefectiblemente en nuestro continente.
  18. El fracaso del referéndum en Colombia es expresión del trabajo subterráneo de la derecha, pero a la vez, expresión del pueblo que no considera un problema vital este conflicto, pues hubo un ausentismo del 63% aproximadamente. ¿La paz sometida a referéndum? Increíble, pese a haber costado con 280 mil muertos. ¿A quién beneficia la guerra? a los Estados Unidos, pues así garantiza la vigencia de sus bases militares y su cerco a Venezuela y Ecuador. En todo este proceso se ha puesto en evidencia las identidades de los dirigentes de las FARC y han entregado parte de su arsenal de armamentos, lo que probablemente traiga ascensos y bajas obligadas en la dirección de la guerrilla que a la luz de los resultados paradójicamente tiene «luz verde» por el pueblo colombiano para seguir operando.
  19. El salario básico en Ecuador es de 366 USD, uno de los mejores de Latinoamérica. Efectivamente, mucho mejor que esos paí­ses donde nos enseñan satanizar al Ecuador y su Revolución Ciudadana, como en el caso nuestro donde el salario básico no llega ni a 250 USD.
  20. La reserva monetaria en nuestros países está destinada al respaldo de los bancos y banqueros. No se utilizan en beneficio del pueblo. En el caso peruano de nada sirve tener reservas de más de 61 mil millones USD, cuando no están al servicio del pueblo peruano. El préstamo hecho por PPK de 16 mil millones USD por bonos soberanos, fue orientado a mantener la clase empresarial que dirige el paí­s no las necesidades vitales como el saneamiento en los cinturones de pobreza. En conclusión, el dinero no se guarda para la aaaa»Época de las vacas flacas», sino para el pago de la deuda externa y el sostenimiento de la clase económica y empresarial, del statu quo. Así­, los gobiernos de derecha son los grandes confiscadores, pues tienen la potestad de congelar los préstamos de la deuda externa, luego de confiscarlos.
  21. En microeconomía dirí­amos que los depósitos del pueblo, que en realidad son un bien privado, los gobiernos derechistas pueden congelarlo y hacer uso de ellos como mejor les parezca. Se cae a la paradoja que la derecha hace lo que critica a la izquierda.
  22. Las reservas en un país con grandes necesidades vitales no tiene sentido si no generan ganancia con inversión que a la vez genera más ahorro. El paí­s que invierte en su territorio, genera mayor consumo en el y capta mayores divisas, inclusive con sus empresas estatales. Hay que dar movimiento al dinero, la liquidez debe invertirse y generar dinero. La izquierda no puede renunciar a la riqueza, es la prueba de haber superado la pobreza.
  23. Siempre que hay queja económica, la clase dominante habla cuando sus ingresos están cayendo, pero nunca hablan de cuando sus ingresos se elevan. Solamente sus ingresos bajarán cuando los mismos se hayan orientado por los gobiernos progresistas a los sectores que antes estaban impedidos de acceder a mejores condiciones de vida. Pero aún eso, siguen ganando, pues en una revolución social debe ser así, sino no habrá revolución.
  24. En un gobierno del pueblo consciente de su misión revolucionaria, los productos de la canasta básica no debe pagar impuesto. Ecuador ha sido capaz de demostrar esto logrando la satisfacción popular y sin afectar los ingresos estatales. En nuestro país aun persiste en insomnio de que si se baja en 1% el IGV se cae el Estado.
  25. El actual intervencionismo de Norteamérica sobre nuestros países está dado por una fuerte presencia de los EEUU en el sur, el Comando Sur de la Armada Norteamericana; su presencia militar a nivel terrestre, aéreo y marítimo, mediante países sumisos que ceden soberanía; asumiendo que los actores estatales o políticas estatistas son los principales enemigos del desarrollo; invistiendo de inmunidad a los militares norteamericanos para sus acciones hasta genocidas; adoctrinamiento en la Escuela de las Américas o sucedáneos con las misma política; adiestramiento de las FFAA norteamericanas en la política de DDHH de su país sin aceptar las políticas del país ocupado, intervenido o socio; reclamándose demócratas y supervisando los procesos electorales en los países latinoamericanos sin permitir ser supervisados por nuestros países; y conspirando contra la unidad de los pueblos latinoamericanos (UNASUR).
  26. El nuevo Plan Cóndor definido así por Rafael Correa, consta de tres puntos: 1. Medios de Comunicación llamados a mellar la credibilidad, 2. Utilizar como instrumento político los aparatos e justicia y 3. Coacción al parlamento para dar los golpes de Estado.
  27. La deshumanización del planeta está en marcha por el neoliberalismo. Las universidades han creado o implementado las carreras de Administración de Empresas en detrimento de otras, debido a la ruta neoliberal mundial y han ido en contra de los cursos de humanidades, haciendo de esta sociedad una sociedad inundada en el tecnocratismo antes que el humanismo.
Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

Vladimir Cerrón presenta libro sobre descentralización

Auditorium de la Municipalidad de Huancayo en la presentación del libro del Dr. Vladimir Cerrón

En el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Huancayo, totalmente repleto y con gran expectativa, el expresidente regional de Juní­n, Dr. Vladimir Cerrón Rojas, presentó su libro «Descentralización, Revolución de Estos Tiempos. Experiencias Trascendentes del Socialista Gobierno Regional Junín». Investigación acerca de la experiencia del primer gobierno regional de izquierda en dicho departamento, sus aspiraciones y logros. El libro consta de catorce capítulos donde se abordan sobre la descentralización y la izquierda; la descentralización y la educación; la descentralización y la salud; la descentralización y los derechos humanos; la descentralización y el transporte; la descentralización y el deporte; la descentralización y la inversión privada; la descentralización y la minería; la descentralización y el medio ambiente; la descentralización fiscal y tributaria; la descentralización y las principales fuentes de riqueza del país; la descentralización y la lucha contra la corrupción; la descentralización y los retos de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales; y finalmente la descentralización y los derechos polí­ticos. En cada uno se abordan los móviles ideológicos, políticos, sociales y económicos, que facilitaron o trabaron el logro de las principales aspiraciones populares, materiales y espirituales, relegadas hace más de medio siglo. Aborda también las conspiraciones del nivel central por tratar de desprestigiar este proceso y el intento fallido por retornar al paternalismo secular y humillante de la capital. Finalmente se recopilan los principales discursos y pensamiento político del entonces presidente regional de Junín y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Vladimir Cerrón. Según refirió³ el autor creyó la necesidad de documentar el trabajo de la izquierda, puesto que es la primera vez que asume dicha corriente política la conducción de este departamento exponiendo sus logros y errores. También hace un llamado a defender el proceso de descentralización, puesto que es una nueva herramienta de lucha para la izquierda, dentro del marco constitucional del Estado, por ahora poco conocida y comprendida por funcionarios y pueblo en general. La ceremonia se llevó a cabo el dí­a 27 de junio del 2017 a las 6:00 p.m., en el Auditorium de la Municipalidad Provincial de Huancayo y contó como comentaristas con el Reverendo Padre Feliciano Bobadilla, Capellán del Ejército Peruano; Licenciado Ciro Ramón Guerra, exdirector del Emblemático Colegio Santa Isabel; y el Dr. Luí­s Solórzano Talaverano, exalcalde de la provincia de Juní­n, quienes destacaron los aportes de esta obra hacia nuestro paí­s y especialmente a las regiones del interior. Cabe destacar que la obra fue dedicada al extinto vicepresidente regional, Ing. Américo Mercado Méndez, quién según el autor es paradigma de lealtad absoluta al pueblo. Como corolario, el autor agregó que dentro de pocos días, estará poniendo a disposición la versión virtual de la obra.   

Share
Categorías
ARTÍCULO

Treinta Diferencias y Similitudes Entre la UNCP y la UNSCH

  Vladimir Cerrón (*)

  1. La UNSCH es la segunda universidad creada en el Perú, de fundación colonial y a pesar de haber sido recesada en varias ocasiones, mantiene su presencia clásica en la cultura peruana. Por el contrario, la UNCP tiene fundación reciente, fue particular y aun no logra insertarse excelentemente en la conciencia cultural peruana.
  2. La UNSCH fue reaperturada en 1957 por los sectores conservadores de la sociedad huamanguina, comenzó a funcionar ordinariamente en 1959, pero su dirección serí­a capturada, más adelante, por sectores progresistas. En la UNCP ocurrirí­a lo contrario, fue creada en 1959 por las luchas de los sectores campesinos, sindicales y gremiales del departamento de Juní­n, es decir, por sectores progresistas, sin embargo, desde su funcionamiento, la dirección fue capturada por un partido servil a las clases conservadoras del Perú, el Apra.
  3. La UNSCH es una de las pocas universidades que escapó al control del Apra, si consideramos que en aquellas décadas el aprismo controlaba los principales centros de educación superior como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de La Libertad de Trujillo, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión, además de cogobernar con las universidades católicas. La Universidad Nacional del Centro del Perú no escapó de este control.
  4. Los rectorados del Dr. Fernando Romero Pintado, Dr. Efraí­n Morote Best y el Ing. Luis Alberto Gonzáles Carré, hicieron en poco tiempo que la UNSCH tenga un prestigio nacional e internacional, debido a la dignidad, integridad y autonomía con que se gobernaba la institución. Por el contrario, el rectorado del Dr. Javier Pulgar Vidal, Ing. Manuel Carranza y del CPC. Nilo Arroba Niño, sentaron a la UNCP en la peor crisis moral, académica y administrativa de su historia, al estar condicionados a los designios del Apra, los dos primeros renunciaron a sus cargos y el tercero fue encarcelado. Así­, los constantes problemas conllevaron a que la UNCP sea intervenida, en esa década, en dos ocasiones, por el CIU y el CONUP, presididas por Efraín Morote Best, rector de la UNSCH.
  5. La UNSCH contó con profesores de renombre como Luis Guillermo Lumbreras, César Guardia Mayorga, Efraí­n Morote Best, José Matos Mar, Julio Ramón Ribeyro, Jorge Oswaldo Reynoso Díaz, Carlos Ivan Degregori, Antonio Cisneros, etc., además de profesores extranjeros. La UNCP tuvo como cúspide intelectual a Javier Pulgar Vidal, Félix Huamán Cabrera, Carlos Villanes Cairo, Jaime Cerrón Palomino. El gobierno de Adriel Osorio se caracterizó por haber logrado convocar a docentes de la talla de Waldemar Espinoza Soriano, Ramiro Matos Mendieta, Juan Ortiz Saybay, Bernardo Rea Ravello, Manuel Baquerizo Baldeón, Juan Julio Quiñe y Sybila Arredondo de Arguedas. No se reportan profesores extranjeros de relevancia.
  6. La UNSCH, por iniciativa de sus autoridades, abriría sus puertas al campesinado y artesanos, los incorporó a la institución, e hicieron suyos los problemas sociales de su entorno, logrando tener una población étnica particular a su región. Según Luis Guillermo Lumbreras: les hizo conocer a los ayacuchanos que era posible otra forma de mirar las cosas por lo cual fue acusada de comunista. Por el contrario, en la UNCP, sus fundadores-propietarios, le despojaron toda representatividad campesina, ignorando inclusive hasta en las cláusulas de su fundación a Elí­as Tácunan Cahuana, propulsor indiscutible de la fundación de la Universidad Comunal. La UNCP logró ser fuente de cultura gracias a la acción decidida de sus egresados y no de sus autoridades, y por tal motivo, también fue acusada de comunista, sufriendo la represalia más cruenta en Latinoamérica.
  7. El primer rector de la UNSCH fue el Dr. Fernando Romero Pintado, exmarino, ferviente admirador de la escuela universitaria norteamericana y sin mayores méritos intelectuales; sin embargo, supo adecuar la universidad a la realidad de su área de influencia, creando la Facultad de Ingenierí­a Rural. El primer rector de la UNCP fue un intelectual de renombre mundial, el Dr. Javier Pulgar Vidal, quien habí­a fundado universidades hasta en el extranjero, pero en la práctica no tuvo mayor compromiso con las aspiraciones del campesinado del departamento de Juní­n.
  8. El gobierno rectoral de Efraín Morote Best creó la Escuela de Aplicación Guaman Poma de Ayala como dependencia de la UNSCH y actualmente sigue manteniendo un control estricto sobre ella para garantizar sus fines académicos. La UNCP creó un sinnúmero de escuelas de aplicación en Junín, sin embargo, todas escaparon a su control, debido a la pérdida de capacidad moral y administrativa de sus autoridades para regentarlas, y en el extremo, la Escuela de Aplicación de la UNCP, fue desaparecida.
  9. La UNSCH tuvo una institucionalidad más sólida, siempre tuvo rectorados elegidos en Asamblea Universitaria, excepto el primero que fue designado, respaldados por normas orgánicas vigentes, y en ausencia del titular, el primer sustituto asumió la función acorde a la ley universitaria. La UNCP tuvo una institucionalidad muy frá¡gil, sus tres primeros rectores fueron impuestos desde las más altas esferas del gobierno, el Congreso de la República, dos de ellos procedían de la Universidad de Trujillo, para no perder el control de la institución se llegó a inventar el cargo de Encargado de la Rectorí­a, luego fue intervenida y llegó a tener más de media década de comisiones de gobierno sin rectorado.
  10. El FER de la UNSCH fortaleció junto a sus autoridades universitarias su institucionalidad, no fueron antagónicos en su propósito. El FER de la UNCP tuvo que enfrentar constantemente a sus autoridades por la crisis moral, administrativa, económica, etc., emprendiendo las heroicas marchas de sacrificio, producto del cual la universidad se logró nacionalizar y reorganizar.
  11. La UNSCH luchó decididamente por su supervivencia ante el recorte de las rentas por el gobierno belaundista y armó una estrategia en la cual, la participación del pueblo fue esencial, llegando a conformar el primer Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, único en su género y constituyendo en la actualidad un legado al pueblo peruano. La UNCP una vez fundada no se involucró con las demandas sociales de Juní­n, no se plegó, ni fomentó la creación de organizaciones sociales populares, como lo lideró en Ayacucho la UNSCH.
  12. La UNSCH comprendió el postulado mariateguista que los problemas de la educación universitaria no podían ser ajenos a los problemas de la educación secundaria y primaria, por lo que entendieron la necesidad de formar un sindicato único de profesores en la educación, creándose el SUTE-UNSCH, al igual que en la Universidad La Cantuta, el SUTE-UNE. En la UNCP, desde su existencia, aún se vive el divorcio entre el profesorado universitario y demás sectores del magisterio.
  13. En el proceso de categorización de las universidades (1969-1970), fomentado por el gobierno militar, la UNSCH logró la categoría A, por el nivel de sus docentes, las facultades funcionales a su región y por su residencia estudiantil, pese a no tener una infraestructura moderna. La UNCP calificó como categoría D, la más baja, pese a tener mejor infraestructura. Esto demostró la superioridad dialéctica de lo cualitativo sobre lo cuantitativo. Luego ambas universidades se involucraron luchando por la abolición del decreto, al considerarlo discriminatorio.
  14. La UNSCH se hizo funcional a su región, creó facultades acorde a su realidad socioeconómica, como Ingenierí­a Rural y Antropología, y por acuerdo de su Consejo Universitario habí­a decretado el ingreso libre en 1969, concediéndose este derecho solamente a los colegios secundarios de la zona de influencia de la universidad, es decir, a los departamentos de Huancavelica, Apurí­mac y Ayacucho y que luego se extenderí­a en los últimos años para los estudiantes que concluyeran estudios en otros colegios nacionales. En la década del 70 ingresaron más de 2000 alumnos. En la UNCP el ingreso era, de alguna manera, restringido y condicionado a ser militante o simpatizante aprista.
  15. El área de influencia académica de la UNSCH incluí­a al departamento de Juní­n, sin embargo, el área de influencia de la UNCP no retribuí­a de manera equitativa al departamento de Ayacucho, pues los factores que posibilitaron esta realidad fueron la vivienda universitaria, la Facultad de Derecho y la dirección polí­tica rectoral de la UNSCH, y como efecto de ello es la presencia de magistrados y abogados de graduación huamanguina que ejercen su carrera en Huancayo, habiendo llegado a neutralizar el poder judicial donde el Apra enquistó su militancia. Por el contrario, la UNCP no fue enteramente funcional a su región, una prueba de esta deficiencia es la iniciativa que tomaron otras universidades frente a esta deficiencia, la instalación de una sede de la UNE La Cantuta en la Comunidad Industrial de Muquiyauyo (Jauja), el 16 de diciembre de 1969, acerca de lo cual el profesor y expresidente de la FEUNCP Fernando Romero Villanes escribió: «La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en sus mejores épocas, y hoy la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle rompen la nefasta tradición y se irradian cultural y científicamente. Ya no se espera que el pueblo venga a la Universidad en busca de cultura y ciencia, sino es ella la que se acerca al pueblo brindando todo lo positivo que posee» (115). La UNCP solamente se proyectó socialmente a las comunidades en la educación secundaria.
  16. Se debe también a los abogados egresados de la UNSCH, en gran parte, la creación y avances de la nueva Facultad de Derecho y Ciencias Polí­ticas de la particular Universidad Peruana Los Andes en Huancayo. En la UNCP, pese a que tres de sus cuatro propietarios-fundadores eran abogados, aún está vetada la creación de esta Facultad, por el temor a que se forjen abogados de tinte progresista y puedan dotar de un soporte profesional a las clases marginadas, que podría ser perjudicial a los intereses de los sectores conservadores.
  17. La UNSCH no tenía filiales y por tanto, no desmerecí­a esfuerzos que habitualmente se dedicaban a ellas. La UNCP mantuvo cuatro filiales creadas por motivaciones polí­ticas y económicas, las mismas que después de sus contradicciones con su Alma Mater se independizaron. A la filial de Lima se le reconoció inmediatamente como universidad, se le dieron todas las prerrogativas dotándoseles facultades como Derecho, Medicina, entre otras y en el extremo se le crearon condiciones para que el Apra lo regente como su patrimonio hasta la actualidad.
  18. Tanto la UNSCH y la UNCP recibían financiamiento y donaciones procedentes del extranjero. La UNSCH supo invertir sus donaciones en requerimientos académicos invitando docentes del extranjero y becando a los suyos. La UNCP malversó los fondos en agasajos, financiamiento de campañas, compra de una emisora local, etc., para los principales líderes apristas.
  19. Ambas universidades, la UNSCH y la UNCP, ante el avance y orientación progresista del alumnado y sus egresados, fueron amenazadas ideológicamente por el clero, en complicidad con el rector sanmarquino Luis Alberto Sánchez, quien patrocinó la fundación de la Universidad Pontificia de Ayacucho (1967) y la Universidad Católica de Huancayo (1968), creándoseles un paralelismo con claros fines polí­ticos, pero las realidades socioeconómicas de estos pueblos hicieron sucumbir las pretensiones clericales, siendo aquellos centros absorbidos por las universidades nacionales y extinguidas hasta la actualidad. Pero la UNSCH tuvo un enemigo acérrimo en el plano polí­tico que fue la iglesia católica, en la persona de Juan Luis Cipriani Thorne, quien obligó al gobierno rectoral del Ing. Pedro Villena Hidalgo a nombrarlo Profesor Honorario y avalar su nombramiento como Arzobispo de Ayacucho, tras la renuncia del titular Monseñor Federico Richter Prada.
  20. La UNSCH no fue intervenida ni sometida a procesos de reorganización administrativa o académica y en las décadas convulsas de la violencia política interna nunca fue intervenida oficialmente por el gobierno. La UNCP fue sometida a varios procesos de reorganización académica y administrativa, dirigida, en ocasiones, por dos federaciones estudiantiles y dos rectores. En épocas de la violencia polí­tica interna, la UNCP fue intervenida en numerosas ocasiones, sus docentes y alumnos fueron «fichados» por el ejército y finalmente, en el gobierno fujimorista, fue ocupada con una base militar en su interior.
  21. Tanto la UNSCH y la UNCP, fueron ví­ctimas del fuego cruzado entre la subversión (Sendero Luminoso y el MRTA) y el terrorismo de Estado (FFAA, FFPP, Comando Paramilitar MATA, Rodrigo Franco, Escorpio y Colina). La UNSCH se politizó mucho más que la UNCP, pero ésta última fue más duramente reprimida.
  22. Según el Dr. Ranulfo Cavero, en la UNSCH las ejecuciones extrajudiciales no fueron masivas, pero sí selectivas, a diferencia de la UNCP. Contradecimos este punto al mencionado antropólogo puesto que en la UNCP los asesinatos fueron tan selectivos que lograron casi destruir facultades involucradas con las ciencias sociales, al eliminar a la mayorí­a de sus docentes y haber deserción de los restantes, y los alumnos, la FEUNCP, fueron sistemáticamente desaparecidos y asesinados.
  23. La represión universitaria llegó hasta las más altas autoridades. En 1983, el general Clemente Noel denunció por terrorismo al Dr. Efraí­n Morote Best, Ing. Enrique Moya Bendezú y al Ing. José Dí­az León, exrectores de la UNSCH. En la UNCP en 1990 se secuestró, torturó y asesinó al vicerrector académico Prof. Jaime Cerrón Palomino. Estos actos conllevaron un mensaje claro a la comunidad universitaria nacional, si pueden terminar con las autoridades universitarias, más fácil les era con cualquier otro miembro.
  24. Los docentes asesinados selectivamente en la UNSCH fueron el biólogo Ciro Aramburú Villanueva, Prof. Francisco Solier, Prof. Leonor Zamora y Fernando Colonio (361). En la UNCP fueron asesinados Herminio Parra Rivera, Luis Aguilar Romaní, Jaime Cerrón Palomino y Roberto Aguirre Palomino. La totalidad de estos docentes tení­an ideas progresistas comulgantes con la izquierda.
  25. La presencia de algunos senderistas en el comedor universitario, en la administración y en la docencia, con responsabilidad individual, fue aprovechado por los medios de comunicación local y nacional para crear los famosos «senderólogos» que finalmente conllevaron a la satanización de estas dos casas superiores de estudios (439). Tanto los huamanguinos, procedentes de la UNSCH y los huancaí­nos, procedentes de la UNCP, fueron estigmatizados de subversivos, difundiéndose este apelativo rápidamente a nivel nacional.
  26. La UNSCH sufrió cuantiosos daños materiales infringidos a sus bienes, centros experimentales e infraestructura, inducidos por la represión y la subversión, en la época de la violencia polí­tica, afectando seriamente la producción técnica, cientí­fica y profesional (439). En la UNCP se dio el mismo fenómeno.
  27. La UNCP pese a ser una universidad relativamente nueva frente a la UNSCH, creó en 1990, en un gobierno rectoral de izquierda, la Escuela de Post Grado y la Facultad de Medicina, que le dieron un rumbo distinto en cuanto a su crecimiento académico. La UNSCH recién en 1995 creó su Escuela de Post Grado, aún no tiene Facultad de Medicina, pero desde hace tiempo cuenta con Facultad de Derecho, con la que aún no cuenta la UNCP.
  28. Ambas universidades fueron sometidas a presiones del Gobierno para que las asignaturas de Ciencias Sociales y Filosofía tuvieran sus horarios reducidos, valieran menores créditos y tengan el futuro inexorable a su desaparición con la finalidad de formar técnicos y no profesionales conscientes con proyección social. En la UNCP el gobierno rectoral del Antrop. Rodolfo Vizcardo Arce a finales de su mandato, en 1994, fue eliminando los cursos de Ciencias Sociales y oficialmente fue instaurado en el gobierno del Ing. Esaú Caro Meza, pese a que la UNCP adopta como slogan ser una institución humaní­stica. En la UNSCH, en 1996, se daba el mismo fenómeno.
  29. La UNSCH tiene un historial de renuncias rectorales, muchas por amenazas. El Ing. Enrique Moya Bendezú renunció a su cargo en 1982, faltando un año para culminar su mandato. El Ing. José Castañeda Bazán dejó inconcluso su gobierno. El Prof. Virgilio Galdo Gutiérrez renunció sorpresivamente a su cargo en 1990. Por el contrario, en la UNCP, los gobiernos rectorales se aferraron al cargo y fueron expulsados por la fuerza estudiantil, las mismas que concluyeron con los gobiernos del Ing. Manuel Carranza, del CPC. Nilo Arroba Niño y del Ing. Esaú Caro Meza, todos por delitos de alta corrupción.
  30. Tanto en la UNSCH como en la UNCP, las tres últimas generaciones transitaron las etapas académica, clasista y postclasista del que han hecho referencia algunos autores. La académica era la sedienta de conocimientos y del reencuentro con su propia identidad y cultura. La clasista era la generación que luchaba por una ideologí­a liberadora al servicio del país. En esta etapa ambas universidades perdieron su liderazgo regional, los egresados eran vistos, equivocadamente, como posibles infiltrados subversivos. La actual postclasista solo está interesada en el beneficio individual y profesional, en el mundo neoliberal de la llamada competitividad.

(*) Doctor en Medicina. Magí­ster en Neurociencias. Autor del libro Historia Censurada de la UNCP. Un intento para comprender sus luchas y sus logros (Huancayo, 2011).

 Intervención militar en la Universidad Nacional del Centro del Perú (década de los 90)
Share
Categorías
ARTÍCULO

Por qué no caerá Nicolás Maduro

POR QUÉ NO CAERÁ NICOLÁS MADURO

 Milicias de la Revolución Bolivariana

Vladimir Cerrón

Nicolás Maduro asume el cargo en un momento muy sensible a la revolución bolivariana, la muerte de Chávez, dentro de todo el halo mitológico de un país que se subleva al imperio norteamericano y va ganando la batalla. Chávez tenía dentro de sus cálculos ser el sucesor de Fidel Castro y al parecer esta tarea le toca a Maduro.

Es posible que la revolución bolivariana cuente con el asesoramiento del gobierno cubano, viejos combatientes contra los Estados Unidos. Ciertamente, un embajador cubano me manifestó que lo que más habían aprendido ellos, en más de medio siglo de revolución, era cómo pensaban, hablaban y actuaban los yankees. Parte de este legado es suponer que Maduro ha entendido que la revolución nunca va de vacaciones a palacio de gobierno, sino que una revolución socialista va a quedarse hasta lograr su objetivo final e irrenunciable, una sociedad sin clases. Chávez también así lo entendía y practicó.

Maduro ha comprendido que cuanto más golpee Norteamérica y salga parado, no necesariamente bien parado, la revolución se fortalece, porque al pueblo le molesta chauvinistamente la intromisión de cualquier país extranjero, más aún, en un país que fue brújula de la independencia latinoamericana en tiempos de Bolívar.

Esta es la razón del por qué la figura de Bolivar en Venezuela es clave, así como la de Martí en Cuba. Cuba tuvo que recurrir en 1963 a la URSS para garantizar la supervivencia de la revolución. Así, la revolución bolivariana solicitó un apoyo internacional, capaz de parar el macho a los norteamericanos, recurriendo a Vladimir Putin, quien lidera la resistencia mundial contra Estados Unidos, en los campos político, científico, económico y militar. Hoy el gobierno venezolano cuenta además con el apoyo de China.

Trabajada bien la infraestructura, la base económica y el modelo económico futuro, urge trabajar la superestructura social y a ello se debe el cambio de la Constitución Política de Venezuela, mediante Asamblea Constituyente. Esta nueva Carta Magna, debe contemplar en su primer artículo el carácter socialista del Estado Venezolano y a partir de ahí el control del régimen de propiedad privada, control sobre los medios de comunicación, eliminación de la inmunidad parlamentaria, entre otras, para despegar hacia la revolución en los campos de la ciencia y la técnica.

Los dirigentes de la revolución bolivariana saben que el gobierno no es suficiente para mantenerse en el poder, sino que es necesario forjar las bases de soporte en la sociedad extragubernamental nacional y si es posible internacional. En esta teoría hecha práctica, Venezuela se ve con la necesidad de armar al pueblo, restituir el servicio militar obligatorio y preparar al pueblo para una guerra sin cuartel.

Así, la revolución bolivariana no solo se sostendría sobre las fuerzas militares, sino sobre el pueblo, donde los arsenales armamenticios, no solo los custodie el ejército, sino también en pueblo en los colegios, universidades, fábricas, etc., prestos a resistir una invasión militar. Producto de esta doctrina en marcha Venezuela cuenta hoy con más de 500 mil milicianos, es decir, civiles militarizados para defender al gobierno y la revolución.

Hoy en día, Rafael Correa, quien aún se despacha algunas frases antimarxistas y antidialécticas, habrá comprendido, con la actuación desleal de Lenin Moreno, que todo lo antedicho debió ser la fórmula para no poner en riesgo la Revolución Ciudadana y sus conquistas que hoy se desmoronan poco a poco. No es descabellado pensar que Venezuela, sea intervenida como lo fue Libia, Irak, Siria, Ucrania, Panamá, Granada, Cuba, etc., en el intento de formalizar la colonia norteamericana. Nadie debe tomar en broma, el proceso revolucionario, parafraseando a Mao debemos recordar siempre que: «la política es una guerra sin sangre y la guerra no es más que una política con sangre».

Share
Categorías
ENSAYO

Descentralización y Derechos Humanos

Vladimir Cerrón (*)

CAPÍTULO IV DESCENTRALIZACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Lugar de la Memoria En febrero del año 2009 el gobierno alemán ofreció, en calidad de donación, un monto económico ascendente a 2 millones de dólares al Estado peruano para que este construya el Museo de la Memoria en Lima, sin embargo, el gobierno de Alan García lo rechazó en primera instancia y luego presionado por la opinión pública terminó aceptándola, pero sin dejar de sabotearla hasta el final de su mandato. La construcción en Lima sigue boicoteada hasta la actualidad por acción de las fuerzas políticas más reaccionarias, capitaneadas por el apro-fujimorismo. Para su guión museográfico se crearon varias comisiones, las mismas que lejos de enfrentar las circunstancias, prefirieron renunciar a los cargos y presionados por distintos flancos, su aporte fue mínimo y minimizado a la vez. Es en esta circunstancia que nuestro GRJ envió una carta a la embajada de Alemania para que dicho monto sea donado e invertido en nuestra región, ya que la misma había sido castigada brutalmente en la guerra interna, y contaba con los recursos humanos, materiales y políticos para lograr su materialización en el lugar de los hechos. Dicha solicitud nunca fue atendida. En esta inicial experiencia también pudimos evidenciar cómo las instituciones extranjeras acreditadas en el país (embajadas, consulados, etc.), también fortalecen el centralismo del país, necesitando hacerse presente en la capital de la República y no en el interior del país por no significar “impacto” político, pese a que la construcción de esta edificación era más legítima en el Perú Profundo que en la capital, que fue menos asediada por la violencia. Las regiones más agredidas por el terrorismo fueron las centrosureñas, entre ellas Junín. Sin embargo, hasta ahora no tenemos la certeza de la magnitud del daño en cada una de ellas, pues se siguen encontrando fosas comunes en nuestro departamento. Pasada la época aguda, los familiares se organizaron en gremios de afectados por el terrorismo, el Estado peruano contempló en su legislación jurídica los delitos de lesa humanidad, se logró alguna sanción a militares violadores de Derechos Humanos, etc., creando el clima necesario para acercarse más a la verdad y exigir las reparaciones al Estado. La peculiaridad en nuestra región es haber soportado la represión más cruenta al estamento universitario. La Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) fue la universidad más reprimida en América Latina. Cientos de estudiantes y decenas de profesores y administrativos fueron asesinados extrajudicialmente, sin embargo, el alcance de la justicia no fue parejo comparándola con las brindadas a las universidades de la capital. Sucede que en Lima por el asesinato de nueve estudiantes y un profesor, en una universidad capitalina (UNE-La Cantuta), se logró emblemáticamente condenar a 25 años de prisión a un ex Presidente de la República, hecho histórico sin precedentes que saludamos de pie. Contradictoriamente, por el asesinato y desaparición de cerca de 250 estudiantes, 10 profesores y 10 trabajadores no docentes, en una universidad provinciana (UNCP), no se tiene procesado a ningún soldado, ni grupo paramilitar. Esta es la gran paradoja de centralismo en la administración de justicia por casos de lesa humanidad en el Estado peruano. Esta es la realidad que debe plasmarse en el Lugar de la Memoria, que no ha dejado de ser polémico en nuestro medio, pues al igual que en Lima hay quienes quisieron boicotearla. Hay que tener bien claro que solamente quienes han violado los Derechos Humanos desde cualquier flanco, tendrán temor a esta iniciativa, miedo al castigo histórico frente a las nuevas generaciones. En estas circunstancias haber culminado y entregado a la sociedad el Lugar de la Memoria de Junín significa haber cumplido una tarea con la humanidad, debido a que el mismo se convierte en la conciencia colectiva de nuestra región, Latinoamérica y el mundo. Así, el Lugar de la Memoria de Junín, también es un ejemplo de descentralización en materia de Derechos Humanos, pues sin la autonomía, aunque parcial, que tiene nuestro ente gubernamental, hubiera sido imposible construirlo. Discurso de orden del presidente del Gobierno Regional Junín, Dr. Vladimir Cerrón Rojas, con motivo de la inauguración del Lugar de la Memoria, Casa del Recuerdo o Yalpana Wasi – Wiñay Yalpanapa, de la región Junín Señores: estas palabras tienen el objetivo de hacer un llamado a la dignidad, la reivindicación, la tolerancia, la esperanza y el compromiso futuro con el bienestar de nuestro pueblo. Es conocido por la comunidad mundial las causales que conllevaron a la violencia en nuestro país y en nuestra región. Manifestaciones que se dieron en los extremos de su expresión, desde el amedrentamiento psicológico hasta el genocidio, miles de vidas fueron cegadas por la insania del terrorismo subversivo y continuado por el terrorismo de Estado, conllevándonos a una cruenta guerra fratricida que no debe repetirse nunca más. En esta coyuntura el pueblo fue atacado por dos flancos y puesto entre la espada y la pared. Impuesto abusivamente al abandono de su terruño, a la emigración forzada de su hábitat, a la transculturación y aculturación en las metrópolis, a la explotación laboral en las ciudades, a la maternidad obligada y la paternidad ausente producto del abuso sexual, a la ausencia de identidad real de los nacidos bajo estas circunstancias, a la suspensión de la escolaridad de miles de niños, a las discapacidades  psicológica y física, a la expresión intolerante del racismo como método de guerra, a la trata de personas, al abandono del Estado y en algunos casos arrinconados sin salida hacia la subversión, el narcotráfico o el exilio. Por su parte los gobiernos de Alan García Pérez y Alberto Fujimori Fujimori, en su desconocimiento y desesperación contribuyeron a combatir la subversión con los mismos o peores métodos, consumándose innumerables, hasta ahora, crímenes contra la humanidad en nuestra región Junín. Lejos de planificar una estrategia producto del análisis militar y extramilitar, decidieron aplicar el camino aparentemente más corto, eliminando a todo aquel que era, al que creían, y al que parecía, enemigo del Estado. En nuestra región, como en el Perú, la gran mayoría sufrió el accionar de la guerra, directa o indirectamente, algunos desde el espacio de víctima y otros de verdugo, muy pocos pueden tener el privilegio y la tranquilidad de decir que no fueron tocados ni siquiera tangencialmente por esta barbarie. Si bien es cierto que para el pueblo peruano esto fue una desgracia que hasta hoy la padece, hubo algunos malos peruanos y extranjeros que lograron subrepticios beneficios y propósitos políticos, sociales, y sobre todo, económicos, de quienes habitualmente jamás se habla en algún informe. Es necesario que se ahonde el estudio sobre este capítulo poco conocido, del cual el pueblo peruano aún no lo ha percibido en la magnitud de su real dimensión. Muchos se preguntan, ¿para qué servirá el Lugar de la Memoria? La Casa del Recuerdo o Yalpana Wasi, servirá para recordar eternamente lo que nunca más debe volver a suceder en el seno de nuestro Perú, para demostrar a las nuevas generaciones que este fenómeno existió y podría volver a existir si no toman precauciones al respecto, para que alguien no diga que se exageró o es pura fantasía lo que se cuenta, para comprometernos con una cultura de tolerancia y de paz, para entender nuestra nueva composición y dinámica social, para comprender que la violencia engendró mayor violencia, para demostrarle al Perú que las provincias también tenemos derecho a juzgar y a condenar tras el balance histórico, para recabar nuevas pruebas que ayuden a esclarecer dudas e injusticias, para conservar el patrimonio social, para terminar con el centralismo en los Derechos Humanos, para coadyuvar a la retroalimentación de información generando algunas correcciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que si bien es considerado el documento oficial más completo acerca de este proceso, no es del todo perfecto. La función socialmente útil de Yalpana Wasi solamente puede ser rechazada por aquellas personas o grupos que cometieron crímenes contra la humanidad, de aquellos que aún creen seguirán evadiendo la justicia, de aquellos que sostienen que la impunidad es el manto que los cubrirá eternamente, de aquellos que confunden heroísmo con abuso de poder, de aquellos que siguen apostando que la fuerza es el derecho sobre los pueblos, y de aquellos que lograron beneficios indebidos con esta guerra. Para asumir el reto de la memoria es necesario mucha humildad, una real y consciente crítica y autocrítica, una científica introspección social, asumir valientemente nuestras responsabilidades individuales y sociales, aunque sean duras, dejar testimonio objetivo de lo que hasta ahora es solamente subjetivo y presa de la especulación. En resumen, hablar de la memoria es muestra de la superación de nuestros complejos y diferencias, es un compromiso con la civilización de nuestra patria. Capítulo especial merece la Universidad Nacional del Centro del Perú, alma mater de la región, constituyéndose en la institución académica más golpeada en el Perú y en Latinoamérica, y este hecho es algo que la memoria oficial quiere y suele pasar por alto. Frente a ello hacemos un llamado contra el centralismo aún vigente, visible en la política estatal y en la administración de la justicia, reivindicando por igual tanto a las universidades de la capital como a las de provincia, acabando de una vez por todas con el predominio metropolitano secular que agobia al país. La región Junín se siente orgullosa por entregar al Perú y a Latinoamérica la primera edificación de este género, que por su misma naturaleza y monumentalidad impedirá que la impunidad degrade la memoria. Sus exposiciones y muestras guardan el rigor científico, la responsabilidad y la neutralidad que exige una institución como esta, dignificándola y legitimándola. Para su guión se solicitaron a las instituciones gubernamentales, públicas, privadas, gremiales y políticas, información y documentación para incorporarlas, analizarlas y exponerlas, como prueba de la pluralidad en busca de la verdad. Así, Yalpana Wasi – Wiñay Yalpanapa o Lugar de la Memoria, es la casa del recuerdo del pueblo andino y amazónico de la Región Junín, es expresión de la autonomía y voluntad política del GRJ en favor de los Derechos Humanos que todos debemos defender, recordando que pueblo que olvida su historia está condenado a vivirlo nuevamente. Además, queda evidenciado de este modo que la administración gubernamental regional no solo tiene competencia en la realización de obras tangibles y materiales, sino también, en la demostración de una vocación irrenunciable por la defensa de los Derechos Humanos. ¡¡¡Vamos al Socialismo sin temores. La Victoria es Cierta!!! Huancayo, 2 de junio del 2014 Dr. Vladimir Cerrón Rojas Presidente del Gobierno Regional Junín Premio nacional por IDL El Instituto de Defensa Legal (IDL), en la persona de su director, Dr. Glatzer Tuesta, premió a nuestro GRJ por implementar políticas firmes en cuanto a la reparación de las víctimas del terrorismo en el centro del país. La labor de promoción y gestión fue tomada como ejemplo para otras regiones en una ceremonia de premiación realizada el 28 de octubre del 2013. El GRJ emitió normas orientadas a viabilizar derechos de las personas afectadas y destinar presupuesto y personal para que las mismas se concreten. Esta es una forma de mostrar las competencias que tienen los gobiernos regionales para promover y poner en práctica derechos de las poblaciones vulneradas y vulnerables en el marco de la descentralización. Cabe mencionar que el GRJ es el único, hasta el momento, que ha desarrollado estas acciones, poniendo en evidencia la importancia de la voluntad política de ubicar al hombre en el centro del trabajo gubernamental. Los méritos logrados por el GRJ son los siguientes:

  1. Registro de más de 17 235 afectados por la violencia política interna, procedentes de 767 comunidades y centros poblados de Junín.
  2. Resolución Ejecutiva Regional N° 139-2012-JUNÍN/PR, que declara como prioridad la atención gratuita en el Sistema Integral de Salud (SIS) y atención a la salud mental de los afectados por la violencia política en la región Junín, habiendo logrado la atención de 2590 beneficiarios.
  3. Las resoluciones ejecutivas regionales 202, 275, 309 JUNÍN/PR, reconocen a los padres el derecho de ceder a uno de sus hijos el acceso directo a la Universidad Nacional del Centro del Perú en el marco de las reparaciones en Educación.
  4. Acuerdo de Consejo N° 098-2012-GRJ/CR, que autoriza la construcción del Lugar de la Memoria de la Región Junín con Salas de Exposición, Auditorio, Consultorio de Psicología, Sala de Investigación, Biblioteca, Videoteca, etc.
  5. Programas bandera: Programa Junín Libre de Analfabetismo, logrando movilizar a 800 jóvenes maestros a las zonas más recónditas, incluido el VRAEM; Programa Médico de la Familia, un médico que atiende y vive en la comunidad a cargo de 2000-2500 habitantes de los asentamientos humanos; Programa Odontólogo por Colegio, un cirujano dentista para cada 2000 escolares de escuelas públicas.
  6. Ordenanza Regional N° 154-2012-GRJ/CR, que crea el Programa Junín con Oportunidades, que contempla a la población discapacitada de la violencia política interna.
  7. Resolución Ejecutiva Regional N° 362-2013-GR-JUNÍN/PR, que conforma un equipo impulsor para la recolección de material bibliográfico de la memoria referidos a la violencia política de la región Junín (1980-2000) para incorporar al nuevo Diseño Curricular Regional.
  8. Ordenanza Regional N° 148-2012-GRJ/CR, aprobando la designación del 5% a los afectados de la violencia política en los procesos de selección del personal del GRJ.

  (*) Fragmentos del libro Descentralización, Revolución de Estos Tiempos.

Share