Para abrir el año quiero compartir este artículo que escribí hace unos meses, pero por diversos motivos no se pudo publicar, espero sirva de reflexión de nuestra militancia.
Se dice que los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla, por ello me atreví a escribir sobre este tema, que considero debe ser una de las bases en toda organización política, más aún en Perú Libre.
Una constante en la política, en especial en la peruana, ha sido el infantilismo político (palabra que resume el título de este artículo), obviamente la izquierda no es ajena a ella, o peor aún está muy arraigada en esta, ya que va de la mano con la falta de disciplina, lo cual conlleva que los partidos políticos se terminen fragmentando y atomizando, ese es un tema largo y complejo, que espero poder dilucidar en otros artículos, digamos que este vendría a ser un adelanto.
Quiero empezar con el ejemplo de lo que sucedió con la Izquierda Unida (IU) en la década de los 80, esta organización política, que agrupaba a casi la totalidad de los partidos de la izquierda de esa época; se convirtió en la segunda fuerza electoral, pasando a segunda vuelta con el APRA, IU con Alfonso Barrantes (AB) a la cabeza, quien era alcalde Lima y tenía una gestión exitosa, lo cual a fin de cuentas se convirtió en el “máximo éxito electoral” de la izquierda de esos tiempos, pero luego con la renuncia de Barrantes a la segunda vuelta electoral, se proclamaría a Alan García como presidente del Perú.
Posteriormente, muchos líderes de izquierda cayeron uno tras otro en la trampa de la derecha, aunque más que eso, pienso que es una demostración de la débil formación ideológica. Los electos líderes de izquierda, (recordemos que muchos de ellos eran diputados o senadores, en ese momento) fueron víctimas de la clásica infiltración derechista, siempre con sus cantos de sirena, diciéndoles al oído que eran los iluminados de la izquierda, convirtiéndolos así en caudillos (¿se parece mucho a una historia reciente verdad?), cada uno de ellos creyendo que eran los próximos presidentes del Perú, el propio Barrantes cayó en la tesis de que él era la encarnación de la izquierda y que él, y solo él podía competir en las próximas elecciones y ganarle al APRA y a la derecha, ya que acababa de ser segundo en las elecciones presidenciales.
Como consecuencia de ello, se dividió la Izquierda peruana a finales de los 80 y para las elecciones de 1990, se presentaron dos partidos, Izquierda Unida con Henry Pease a la cabeza (sacó 8,23%), este había sido el teniente alcalde de Barrantes, pero a diferencia de AB era un NN. El otro bloque fue Izquierda Socialista con Alfonso Barrantes el exalcalde de Lima de gestión exitosa con el famoso y aún vigente Vaso de Leche, pero que solo le alcanzó para sacar 4,80 %, como vemos claramente la representación de la izquierda cayó por los suelos, todo ello sumado al 22,64 % del APRA a pesar de su desastroso gobierno, terminaron encumbrando a otro NN, un outsider que con el eslogan “honradez, tecnología y trabajo”, me refiero al sátrapa Alberto Fujimori, quien llegó a segunda vuelta con un 29,09 % para luego convertirse en Presidente de la República. Cabe recordar que el primer experimento de un outsider, se había realizado un año antes (1989) con la elección de Ricardo Belmont como alcalde de Lima, un hombre de la farándula televisiva de esa época, quien además fue reelegido.
Lo sucedido en el 2021 con nuestro partido y el profesor Castillo creo que está claro, finalmente es una historia similar, en otros tiempos y otros contextos, con similar infiltración de la derecha y demás, aunque de todos modos ese y otros temas los desarrollaremos en la escuela de líderes “Ángel Castro Lavarello” del CER de Lima, que dará inicio el próximo año.
Finalmente, esta reflexión nos debe llevar a un autoanálisis de nuestra militancia y respondernos las siguientes preguntas:
¿Estamos actuando como verdaderos militantes de un partido de izquierda socialista?
¿Nos estamos formando adecuadamente?
¿Estamos participando disciplinadamente de las actividades partidarias?
¿O sólo aparecemos cuando hay elecciones para cargos dirigenciales?, pero cuando perdemos brillamos por nuestra ausencia y desaparecemos, olvidándonos de continuar con el trabajo político del partido que es permanente, demostrando así falta de madurez política.
Peor aún, existen los que sólo se acercan al partido cuando se avecinan las elecciones generales a fin de tentar una candidatura, pero durante varios años no participan de reuniones, no colaboran económicamente; menos aún apoyan en las marchas u otras actividades partidarias.
A lo mejor nadie quiere tocar este tema, respecto a ejercer la militancia con disciplina, puede resultar un tema incómodo y quizás más de uno se sentirá ofendido (a), como dice el dicho criollo, “al que le caiga el guante que se lo chante”, es por ello que a través de este artículo quiero llamar a la reflexión de todos los militantes y dirigentes sin excepción, a fin de que en la próxima Asamblea Nacional o Congreso de nuestro partido, se abra un debate sobre el tema.
¡Es hora que pongamos orden en la casa!
(*) Secretario general del CER Lima Metropolitana.
“Mente Sana en Cuerpo Sano”, dice un antiguo refrán, y en verdad muchos estudios científicos demuestran la conexión entre la población microbiana de nuestros intestinos y el estado de salud de nuestra mente. Siendo un país inmensamente rico en recursos naturales con 44 pisos ecológicos de 48 a nivel mundial y un mar de 200 millas, deberíamos ser una de las poblaciones mas fuertes en salud y nutrición. Sin embargo, la realidad demuestra lo contrario. A la desnutrición por pobreza, ahora hay que agregarle la desnutrición por fines comerciales, los alimentos ultra procesados dando lugar a la epidemia por obesidad, y por último la desnutrición por motivaciones ideológicas y políticas. Siendo la desnutrición por motivaciones ideológicas la más difícil de combatir, porque se mezcla la cultura y la ética burguesa como instrumentos para manipular a la mente humana, en las escuelas políticas del partido Perú Libre se aprendió lo que era el fetichismo, sino se acuerdan aquí les dejo el concepto: Marx sostiene que, en el capitalismo, las mercancías (productos que se producen para el intercambio y el consumo) parecen tener un valor intrínseco y una poderosa existencia autónoma, independientemente de las relaciones sociales que las producen. Este fenómeno de atribuir cualidades mágicas o misteriosas a las mercancías, que parecen tener poder por sí mismas, es lo que Marx llama fetichismo de la mercancía. De este concepto nace las corrientes nutricionales que no tiene nada de ello, que son el ser vegetariano y el ser vegano. La agricultura y la ganadería pierde sus relaciones sociales de producción para ser aceptadas como “cosas” que tienen un valor intrínseco, la agricultura se relaciona mas a la naturaleza que a la fuerza laboral del agricultor, por lo tanto, sus productos se aceptan libremente por que son mercancías naturales y ultra baratas. Y la ganadería sufre un menosprecio total ante el pueblo porque sus productos caros elevados artificialmente y tienen sus productos afectados por el antropomorfismo que da al animal valores y aspectos humanos que los protege del sacrificio por el bienestar humano y solo se destinan a un exclusivo sector de la población que los consume sin el prejuicio de la corriente vegetariana o vegana. De esta manera se condena a la población a alimentos de poco valor nutricional y se tiene una población enferma y más fácil de explotar y engañar.
(*) Militante de la Base de Carabayllo, 23 de diciembre del 2024
Es éste un bosquejo del potencial agrícola de nuestra patria. Quinientos años después continúa el despojo y el arrebato de las tierras del comunero, del campesino y del poblador andino.
No cabe duda que nuestra naturaleza es demasiado benigna al brindarnos mucha riqueza, pero de nada nos ha servido y de nada nos sirve ¡Es una Maldición su tenencia! Campea el abuso, la prepotencia, el saqueo, la corrupción y el robo.
El HAMBRE, es una calamidad abominable que nunca ha debido, ni debe, existir. El relator especial de la ONU sentencia, “Un niño que muere de hambre, es un niño asesinado”. El mundo produce casi el doble de alimentos de los que consume. Perú exporta su comida a 140 países del mundo, sin embargo, TIENE MUCHA HAMBRE, por gobernantes oligárquicos, corruptos y ladrones que hambrean a su pueblo.
En nuestro GRAN IMPERIO INCAICO, hubo suficiencia alimentaria ¡Y no había HAMBRE!; descollaron no tan solo en la cuantiosa riqueza minera; sobresalieron, dominaron y administraron, extraordinariamente, en la AGRICULTURA. Con gran sapiencia se entendieron con la PACHAMAMA (Diosa de la fertilidad de la Madre Tierra); descubrieron los Waru Warus (Andenes) que eran plataformas para impedir la erosión de los suelos e incrementar la “productividad” y producción agrícola; servía, además, para controlar el nivel de agua y utilizarla para los regadíos ¡Unos verdaderos ingenieros hidráulicos! Con gran habilidad cultivaban terrenos escarpados y a grandes alturas, conocían, muy bien, observatorios y calendarios astrológicos permitiéndoles hacer un seguimiento del tiempo, aprovisionando para los microclimas y visionando las siembras. Medían la intensidad de la radiación solar, fluctuaciones de las lluvias, conservación del suelo, mejorando, notablemente, su agricultura. Dominaron y contrarrestaron el efecto de las heladas, sequías, conocían que las aguas de los canales emitían, en la noche, la energía solar acumulada en el día y, con esto, reducían el impacto del aire frio; sabían que el agua de los canales se infiltraba capilarmente a las raíces de las plantas conservado la humedad necesaria para su producción.
Con gran sapiencia lograron familiarizarse con las plantas y animales domesticándolos y cultivando y cosechando, incluso, durante la escasez de alimentos.
Cerca de 600 años después, hoy, y desde mucho antes de la brutal invasión colonial, tenemos el orgullo de poseer 5,000 variedades de PAPA con una antigüedad de 10,000 años y que domesticaron nuestros Incas, y en la actualidad, de acuerdo al INIA, tenemos 6,400 variedades. En el siglo XVI, estos colonialistas, se llevaron a España, nuestra papa, salvándolos de su hambre y a toda Europa y contribuyó a todo el mundo en su alimentación. En 1573, la papa ya se encontraba en Canarias y poco después en Europa. El Hospital de la Sangre, de Sevilla, compró cientos de kilos para sus pacientes. Menos de un siglo después, la papa salvó de la inanición a millones de personas en Europa durante la Guerra de los Treinta Años. Si bien, los colonialistas, trajeron algunos alimentos como el trigo, espinacas; en Europa, no existía el maíz ni el cacao, y se llevaron, además de la jícama y muchos otros alimentos. El cacao y el maíz, por ejemplo, se llevaron a otras tierras y llegaron a tener mucha importancia en la alimentación de todo el mundo, se llevaron, la piña, el aguacate, etc, etc; también, plantas que no solo se usaron como alimento, sino también para la fabricación de textiles, medicinas y otros productos. En fin, llegaron, estos colonizadores, trayendo bajo el brazo, su biblia, su espada y sus baratijas y se llevaron muchísima riqueza.
Tenemos 400 tipos de maíz; 3,000 tipos de quinua; tenemos, también, Quiwicha; Tarwi; Cañihua; Ollucos; Ocas; Uncucha; Sashapapas; Maca; Llantén. Nuestros Incas, tuvieron la suficiente destreza para domesticar verduras y semillas como, lúcumas; chirimoyas; cacahuetes; pacaes; aguacates; granadillas; capulí; noni; airampo; llacón; etc, etc. ¡NO HUBO HAMBRE!.
Desde nuestros incas la “Chicha Morada”, del Maíz Morado servía y sirve como bebida que aporta una gran cantidad de calorías, grasas, carbohidratos y proteínas ideales para nuestro cuerpo. La “Chicha de Jora” heredada desde nuestros Pre Incas, los Aymaras la llamaban Kusa que llegó a constituirse no sólo en una bebida nutritiva sino en elemento ritual para las ofrendas de la tierra. Compuesto por un concentrado de bacterias benéficas probiótico, capaz de reconstituir la flora intestinal, controlar la diarrea, y otras afecciones intestinales. (La Nutrición en el Antiguo Perú – Antúnez de Mayolo),
El dominio de variados climas permitió las construcciones de las QOLQAS (Tambos), compuesto por pisos complejos que consistía en una planta baja de barro y piedra con gruesas paredes y techadas con paja, hecho que permitía mantener y conservar los alimentos, como granos, vegetales y carne de alpaca, llama, vicuña y el guanaco, hasta por años. La papa, por ejemplo, la deshidrataban a temperaturas bajo cero y podía conservarse hasta 30 años. La conservación de la carne, consistía en secar bajo la luz del sol agregando sal. Conservaban, también, el pescado y lo trasladaban a la sierra
Siendo la agricultura una actividad primordial, las tierras eran de propiedad comunal, del Inca, del Sol, cada familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más numerosas recibían mayor cantidad de tierras. Tenían una excelente administración de la mano de obra, consistente en la Minka, el Ayni, trabajo a favor del ayllu y del Sol, también, consistente en la ayuda en tareas agrícolas en forma comunitaria. “Cuando uno de ellos tenía mucho trabajo o en caso de huérfanos, enfermos o viudas o cuando no podían cultivar ciertas especies, parte de la comunidad se desplazaba a esa zona para ayudar”. ¡Què extraordinario! No había enfermos, ni impedidos que se quedaran sin cosechas. Los depósitos del Inca y los comunales proporcionaban alimentos a los desheredados de la fortuna. Era pena capital el descuido del enfermo. La alimentación en el Tahuantinsuyo fue balanceada, superándose los requerimientos nutricionales que, teóricamente, se fijan, hoy, para el hambre. No existió la brecha que, en nuestros días, se encuentra de grupos sobrealimentados y desnutridos. Físicamente, los indios, eran grandes y fornidos y todos vivían en observancia de la ley y lúcidos en sus razonamientos. El autor determina que no hay ninguna referencia de que en la antigüedad existiera una alta mortalidad infantil. La alimentación proteica, del Antiguo Perú, fue muy superior a los niveles actuales e inclusive superior a las metas del poblador del mañana. El Perú fue, por una inteligente observación, y el esfuerzo de su poblador el líder de América hace más de 450 años (La Nutrición en el Antiguo Perú – Antúnez de Mayolo)
La Mita, era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos (Wikipedia). Hoy miles de millones de soles nos roban y nos hambrean, pretextando la construcción de carreteras.
Es de mucha valía destacar que, en nuestros Incas, SE DESCONOCÍA LO QUE ES EL HAMBRE y DESNUTRICIÓN,tuvieron suficiencia alimentaria hasta para guardar. Las características topográficas de nuestros suelos, no fue un obstáculo ni impedimento para sembrar y criar sus auquénidos. Desarrollaron, con gran destreza, técnicas avanzadas para secar sus alimentos como granos, verduras, carne y conservarlos durante años.
En los idiomas de los Incas, el QUECHUA y el AIMARA,“NO EXISTE LA PALABRA HAMBRE”. Grandioso y elocuente sistema de solidaridad, justicia y equidad de nuestros inmortales incas. La escasez, de alimentos, era considerada como elemento negativo para la Organización Inca; nadie mentía, nadie robaba; no existía “La explotación del hombre por el hombre”. Nadie tenía hambre, nadie tenía frío, era un delito tener hambre y era un delito tener frio. Cuando había escasez de tierras (por aumento de la población) se quitaba la parte de la que pertenecía al sol y al Inca y se redistribuía para que nadie se quede con hambre (Comentarios Reales de los Incas). El sentido de justicia garantizaba que todos recibían igual cantidad de alimentos y trabajos; además, los que trabajaban recibían ropa e implementos adecuados a la ejecución de las tareas, a fin de evitar que maltrataran la ropa que portaban.
¡Còmo no restaurar estos extraordinarios logros! Tenemos gran deuda con nuestro grandioso Imperio Incaico. Hay, acá, un “Eslabón Perdido” desde entonces a la actualidad. Reencontrémonos, entonces, con nuestra sapiencia, con nuestra soberanía y con nuestra dignidad de entonces.
Hoy, más de tres millones de peruanos, no comemos las tres raciones diarias o no tenemos que comer durante un día a la semana y pululan las Ollas Comunes, donde brilla por su ausencia la carne y sus cocinas apalancadas con piedras. Sin embargo, hay comida de sobra. En la actualidad, las mejores tierras, en el país, están concentradas en un puñado de nuevos y antiguos gamonales nacionales y extranjeros que se repartieron y se reparten entre ellos y para ellos y, cuando no, siguen poniendo pretextos para seguir hambreándonos, echando la culpa al Fenómeno del Niño, Cambio Climático, Temblores y Terromotos y sus efluvios y los corruptos por todos lados, etc
En el año 2021 el país importó maíz, solo en el primer trimestre de este año, 1.113.306.093 (más de mil millones de kilos) de maíz amarillo duro por un valor CIF de US$ 307.632.406 (más de mil millones de soles). El TRIGO, somos importadores netos, de este cereal; nuestro pan, galletas, fideos, y otros son fabricados totalmente con importaciones y, peor, todavía, transgénicos. Mientras nuestras tierras están desocupadas y el campesino se encuentran en la peor pobreza. Las tres cuartas partes del maíz que se consume, en el país, se importa. ¡QUÈ DESGRACIA!
La bestialidad colonial barrió con estos extraordinarios logros. La invasión colonial española “barrió” con estos extraordinarios logros. Con gran hambre vinieron (que en nuestros Incas no había) y saciaron, vorazmente, su apetito, comiendo los piesesitos y manitos, de los hijos de nuestros hermanos Incas, era el plato preferido.
Muchos, de éstos, veían a los incas como analfabetos porque los quipus no coincidían con lo que ellos entendían como escritura (BBC). Anacrónicos y salvajes, consideraron, también, la cultura precolombina como arcaica y sin valor ante el supuesto avance del conocimiento occidental y por ello NO se trató de asimilar y aplicar el tremendo despegue de la tecnología desarrollada por los incas, ni menos se llegó a comprender las políticas que las culturas prehistóricas habían logrado, no comprendieron un sistema altamente desarrollado con una ecología favorable sobre un estrato hostil. El ganado traído, por éstos, al país ocasionó además otra modalidad de extinción de pastos. Los camélidos (llama, alpaca) al comer con sus incisivos cizallan los tallos de las plantas por lo que al ingerirlos no dañan el sistema radicular y la planta puede rebrotar; en cambio los ovinos y bovinos, que trajeron, con sus lenguas dan una torsión al pasto al que luego jalan, deteriorando el sistema radicular e impidiendo su rebrote. La extinción de la llama implicó el dejar de abonar los campos de cultivo, bajando la productividad hasta un décimo de lo que se obtenía en la época de los incas. La introducción del ganado caprino y el sobre pastoreo de las lomas costeras determinó la extinción de esta riqueza y la iniciación del proceso de aridización por el hombre y su ganado, siendo éste su principal aliado para convertir una fuente de vida en un espectro de la muerte. Su invasión lejos de adicionar y mejorar el estándar de vida, (que era mucho mejor de lo que ellos impusieron), deterioró mortalmente. Las técnicas agrícolas incaicas estuvieron asociadas a ritos y festividades religiosas, las que fueron perseguidas por los sacerdotes católicos (españoles) con gran intensidad para extirpar la idolatría. A su vez las fiestas religiosas nativas estaban asociadas con los grandes ciclos de las faenas agrícolas, y éstas se efectuaban de acuerdo a un calendario movible climático; al ser convertidas en fiestas fijas de acuerdo al martirologio católico perturbaron todo el sistema de pronóstico del clima, así como el de sembrarse al momento de ser el clima más favorable para maximizar la cosecha. Las campañas militares de la Conquista, las guerras civiles, las epidemias, que trajeron, etc. determinaron además la extinción de gran parte de los pobladores. La desatención del cuidado de la llama implicó el dejar de abonar los campos de cultivo, bajando la productividad hasta un décimo de lo que se obtenía en la época de los incas. Las técnicas agrícolas incaicas estuvieron asociadas a ritos y festividades religiosas, las que fueron perseguidas por los sacerdotes católicos con gran intensidad para extirpar la idolatría; al ser convertidas en fiestas fijas de acuerdo al martirologio católico perturbaron todo el sistema de pronóstico del clima, así como el de sembrarse al momento de ser el clima más favorable para maximizar la cosecha. La destrucción de canales de riego significó la transformación de cultivos altamente rentables bajo riego a otros de mayor aleatoriedad de secano, con la reducción de cosechas. Estas y otras pérdidas de técnicas, implicó una drástica reducción en el rendimiento del agro y, con ello, la nutrición en el campesino.
En cuanto a la salud del poblador prehispánico (Inca) se ha pretendido sostener que el poblador, en el incanato, fue débil, lo que le impidió poseer las defensas contra las epidemias portadas y trasmitidas por los inmigrantes en los siglos XV y XVI. Esta hipótesis carece de fundamento, como lo demostraremos, pues la alimentación fue balanceada, disponiendo de una dieta sin las brechas que se encuentran hoy en todos los países desarrollados entre superalimentados y desnutridos. El hecho de que las culturas peruanas carecieran de defensas a endemias exóticas no puede considerarse como indicación de una salud enfermiza. Son las poblaciones enfermizas las que desarrollan resistencias contra las endemias propias a su hábitat, en nuestros días, por ejemplo la población limeña consume agua con colonias de bacterias que no nos enferma, pero un robusto extranjero al beberla contrae disentería o tifoidea. La falta de estudios de Antropología Física nos impide demostrar si la talla fue mayor, pero las obras de infraestructura que construyeron en pocos años, sólo pudieron ser ejecutadas por un pueblo vigoroso, que gozaba de una gran coordinación e inteligencia espacial, destreza, etc. Sabemos que, físicamente, los indios peruanos eran grandes, fornidos y que todos vivían en observancia de la ley y lúcidos en sus razonamientos. De su resistencia orgánica nos da una visión Cobo cuando refiere: “…duermen aunque sea en muy fríos páramos, donde los tome la noche, el cielo descubierto, y acontece caer sobre ellos un palmo de nieve y dormir entre ella con tanto reposo como si estuvieran en blandas y regaladas camas…nacen en páramos y punas frigidísimas. Uno de los indicadores de una buena nutrición es un esqueleto óseo bien constituido, lo que se manifiesta externamente por el estado de la dentición, de ella decía Cobo: “todos tienen muy buena dentadura y tan recia que les dura toda la vida…raras veces padecen de dolor de muelas ni corrimiento en ellas, y es raro el indio viejo a quien falta dentadura”. El que no efectuaran una ingesta excesiva en minerales que no pudiera ser catabolizada se comprueba por la aseveración de Cobo: “apenas se halla indio que padece mal de orina ni cría de piedras”. Refiriéndose al Collao, decía: “es la parte más sana del Perú donde viven muchos hombres, en ninguna parte de este reino he visto menos enfermos ni mayor número de indios viejos de más de cien años, que se acordaban del tiempo de los reyes incas y de la entrada de los españoles”. La razón del buen estado de salud precolombina, se debió en gran parte a la política de complementariedad de alimentos impuesta por los incas, en la que un sistema de mitimaes permitía a un enclave consumir los productos obtenidos en regiones distintas. Uníase a esta práctica la Ley de la Hermandad, la que al establecer un sistema de seguridad obligaba a la ayuda mutua. Merece tener en cuenta los Recursos Ictiológicos. La existencia de mejores condiciones hidrológicas favoreció el desarrollo de una importante fauna en ríos y lagunas, los que a su vez estaban alimentados por abundantes nutrientes que procedían de las plantas y animales de la cobertura.
La salud del poblador peruano comenzó a deteriorarse desde la conquista, tanto por las epidemias como por resultado del sistema de explotación humana. Los incas dieron gran impulso al conocimiento que heredaron, de ello atestigua Cabello cuando refiere que los Oquellupac o médicos, prescribían hierbas y dietas, siendo castigados con la pena capital si es que descuidaban al enfermo. Eran muy exigentes las disposiciones para “… el médico o herbolario que ignora las virtudes de las hierbas o que sabiendo las de algunas, no procura saber las de todas, sabe poco o nada, conviene trabajar hasta conocerlas todas así provechosas como las dañosas para merecer el nombre que pretende”.
La ciencia y tecnología quedó reservada a los amautas, que formaban el grupo más cercano al Inca y a sus representantes. Las campañas militares de la Conquista (españoles), las guerras civiles, las epidemias, (que estos provocaron), etc. determinaron además la extinción de gran parte de los pobladores, y entre ellos también fallecerían los amautas y segundones en ciencia y tecnología. (Rogamos al lector ser indulgente al abuso extremado de la fuente; en todo caso está, claramente, indicado). (Nutrición en el antiguo Perù- Santiago Eric Antúnez de Mayolo).
Estos españoles colonialistas, con su invasión, destruyeron estos extraordinarios descubrimientos en ciencia, tecnología, administración y solidaridad de nuestros Incas.
Fray Bartolomé de las Casas en “Brevísima relación de la destrucción de las Indias” nos ilustra cuando dice
“En estas ovejas mansas y de las calidades susodichas por su Hacedor y Criador así dotadas (referido a nuestros Incas), entraron los españoles como lobos y tigres y leones crudelísimos de muchos días hambrientos” y agrega “La causa porque han muerto y destruido tantas y tales y tan infinito número de ánimas los cristianos (españoles) ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días” prosigue “Destruyeron y despoblaron, comenzando los cristianos (españoles) a tomar las mujeres e hijos a los indios para servirse y para usar mal de ellos y comerles sus comidas que de sus sudores y trabajos” y luego, “Los cristianos, (españoles) con sus caballos y espadas y lanzas comienzan a hacer matanzas y crueldades extrañas en ellos. Entraban en los pueblos ni dejaban niños, ni viejos ni mujeres preñadas ni paridas que no desbarrigaban y hacían pedazos, como si dieran en unos corderos metidos en sus apriscos. – Hacían apuestas sobre quién de una cuchillada abría el hombre por el medio o le cortaba la cabeza de un piquete39 o le descubría las entrañas. Tomaban las criaturas de las tetas de las madres por las piernas y daban de cabeza con ellas en las peñas”
“Otras criaturas metían la espada con las madres juntamente y todos cuantos delante de sí hallaban. Hacían unas horcas largas que juntasen casi los pies a la tierra, y de trece en trece, (a honor y reverencia de nuestro Redentor y de los doce apóstoles), poniéndoles leña y fuego los quemaban vivos. Otros ataban o liaban todo el cuerpo de paja seca; pegándoles fuego así los quemaban. Otros, y todos los que querían tomar a vida, cortábanles ambas manos y dellas llevaban colgando. Comúnmente mataban a los señores y nobles desta manera: que hacían unas parrillas de varas sobre horquetas y atábanlos en ellas y poníanles por debajo fuego manso, para que poco a poco, dando alaridos, en aquellos tormentos desesperados se les salían las ánimas”.
No nos explayaremos sobre estas atrocidades cometidas por estos salvajes colonialistas españoles (ver Econ, Juan Verástegui Vásquez – “Bartolomé”); más bien dejamos al lector, formarse sus propias conclusiones y determinar cuán grandes hubiésemos sido sin su presencia. Sin embargo, resurgiremos de nuestras propias cenizas y seremos tan grandes como nuestro “GRAN IMPERIO INCAICO”
No pretendemos, siquiera reclamo alguno de resarcimiento por nuestras inmensas riquezas saqueadas y robadas (aun cuando nos asiste), dejamos a la historia y al juicio de la humanidad sobre las inmensurables bestialidades inhumanas, jamás vista, descargadas sobre nuestros hermanos Incas, El juicio del tiempo será implacable con éstos, como lo atestigua, incluso, su propio compatriota, Fray Bartolomé de las Casas. Si defendemos nuestra autonomía y la “Autodeterminación de los pueblos”. Tenemos inmensas riquezas y muchísima laboriosidad e ingenio de nuestros compatriotas.
Fray Bartolomé de las Casas – “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”
Una vez que invadieron les quitaron, a nuestros Incas, todas sus tierras y pertenencias y les hacían trabajar peor que a esclavos. La Corona Española, desde España, repartía tierras y riquezas y emitía títulos de propiedad a sus virreyes, curas españoles, españoles, sin que nada les cueste, de tierras que no les pertenecía. Lo mismo que sustraían ingentes riquezas mineras, alimentos y todo lo que encontraban, sometiendo salvajemente con horror y espada.
Huidos los españoles, llevándose todo lo que pudieron, se quedaron sus criollos como herederos “gobernantes”. Que, además, muchos de éstos no querían la Independencia del Perú, clamaban y pedían seguir siendo vasallos y súbditos de un coloniaje español bestial que diezmó a nuestra población Inca. Se repartían panfletos donde decían “VIVA EL REY”
Hubo una gran expectativa, esperanza y una gran ilusión de cambiar los latrocinios cometidos por estos colonialistas españoles, era una oportunidad propicia, un alivio a esta catástrofe. Se esperaba, de estos criollos, la recuperación de una patria soberana y digna, (como lo quiso nuestro insigne Túpac Amaru II) sin la imposición y crueldades de un rey que imponía todo desde ultramar.
Nada cambió y nada ha cambiado y nada cambiará. 200 años después y nos siguen matando. Heredaron las atrocidades y salvajismos desencadenados por la bestialidad colonial y, hasta, lo han profundizado y modernizado, hoy nos matan con balas AKM calibre 5.56 mm y con fusiles GALIL de largo alcance, atravesando los cuerpos de nuestros compatriotas. Marginaron y relegaron al campesino, temeroso de un levantamiento al estilo de Túpac Amaru, pero si lo tuvieron en cuenta para hacerlo su peón, para que tributen y llenen sus arcas. Hoy, no más, han asesinado a 70 compatriotas nuestros y siguen “gobernando” con desprecio y mofa.
En este contexto, estos criollos, se apropiaron, prepotente, injusta e ilegalmente, de toda esta riqueza, especialmente, la TIERRA, “sin que, tampoco, les cueste, absolutamente, nada”; festinaron y, entre ellos, se repartieron las tierras que pertenecían al poblador del ande y Perú Profundo, lo mismo, de la costa y los convirtieron en sus sirvientes.
Estos criollos festinaron una andanada de leyes, políticas y prácticas anti-andinas, que buscaban eliminar la base legal de la propiedad comunal y remover las autoridades étnicas hereditarias. Estos asaltos sobre la territorialidad andina es la base, fundamental, para muchas riquezas de hoy.
Imperioso es recordar que “nuestro” primer presidente, José de la Mar, fue un extranjero y mató a muchos peruanos, que querían una auténtica y real independencia de nuestra patria; se atrincheró en el Real Felipe y, desde allí, defendía a la realeza española, para eternizar el coloniaje y fue presidente del Perú por dos períodos. También, este reo ex presidente Alberto Fujimori F. quien huyó al Japón y fracasó en su intento de ser senador japonés y desde allí renunció por fax. Fue apresado, en Chile, cuando volvía al país para seguir gobernarnos, nuevamente.
De acuerdo a “Compendio de historia económica del Perú – Tomo IV” –Fernando Armas Asín, relata la forma como arrebataron y se adueñaron de las tierras de propiedad del campesino. De esta manera, las tierras que dejaron los españoles, en su huida, pasaron a manos del Estado el cual procedió a su “venta”, transferencias, traspasos amañados a una serie de personas afines a los grupos políticos de turno, envueltos en contubernios y compadrazgos. Finalmente, las leyes de redención de censos terminaron de señalar un nuevo rostro REGIONAL de hacendados ya de corte Gamonal e impusieron la nueva oligarquía rapaz y sangrienta, de hoy.
Es a partir de acá que se “CONFIGURARÁN LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EMPRESARIOS PERUANOS DE LA ÉPOCA” y se arrastra hasta la actualidad en muchos de estos casos. Veamos.
Se festinaron, malversaron y se apropiaron las propiedades rurales y urbanas, produciéndose una serie de secuestros (expropiaciones) que se ejecutaron contra los bienes de realistas (que huyeron). Así, 47 comerciantes de filiación realista fueron obligados a abandonar el país. Y 43 haciendas de los valles de la costa central pasaron a manos del estado, para luego rematarlas, beneficiando a militares y comerciantes. Por decreto de 1821 la hacienda de Ica, Cáucato, fue cedida a Juan García del Rio, colombiano, hijo del español Felipe García del Río, ocupó altos cargos en los gobiernos de Chile y Perú. Fue secretario de la sección de Relaciones Exteriores y subsecretario de Relaciones Exteriores del gobierno del director supremoO’Higgins (1817-1823) y secretario de relaciones exteriores del gobierno del general José de San Martín, con quien sostenía una gran amistad desde su estadía en Cádiz; hizo sus estudios en Cádiz (España) ministro plenipotenciario de Perú. Asumió como ministro plenipotenciario de Perú en Europa, entre sus misiones en Perú era conseguir la venida de un príncipe europeo (el duque de Sussex o el de Luca) para que asumiera el título de emperador constitucional para un posible Reino del Perú, en 1829 regresó a su país (Wikipedia). Y se convirtió en un gran terrateniente.
En Cañete, de las haciendas confiscadas de Montalván, Hualcará, Quebrada Chilcal y Casa Blanca fueron adjudicadas al ex presidente chileno Bernardo O hIggins. Otro caso es el de la hacienda Paramonga, del suprimido convento de San Francisco de Paula del Estado, fue ocupado por tropas del ejército que fue vendido en enfiteusis a José Godoy para luego pasar al hacendado Jesús Asin.
La “Hacienda Casa Grande” constituye un hito en este remate, enfiteusis, expropiaciones, por constituir uno de los conglomerados más grandes del Perú. Algunas de estas haciendas eran o habían sido del Estado o de la orden de la Buena Muerte y fueron cedidas. Originalmente fue una hacienda fundada en el siglo XVI por la emperatriz María de Austria (España) e incluso mucho antes ya existía.
Fundada la ciudad de Trujillo en el siglo XVI, se procedió al reparto de solares urbanos, chacras y encomiendas de indios a los conquistadores. Al conquistador español Diego de Mora le correspondió los valles de Chimo y Chicama y puerto de Huanchaco (Casa Grande, después). Esto se produjo en marzo de 1535. Luis Albrecht, alemán que llegó al país en 1855, poseía los ingenios de Facalá y Casagrande. En el tiempo, acá nace el símbolo peyorativo de “Los Barones del azúcar”, como expresión de despotismo hacia sus trabajadores. En el portón principal de ingreso a esta hacienda se leía un letrero de gran intensidad donde decía: “CALLA, REZA Y TRABAJA”. Hoy uno de sus accionistas son los hermanos Rodríguez Rodríguez.
Otra forma, adicional, conocida en la gestión patrimonial, de la tenencia de las tierras de nuestros antepasados, con impacto decisivo y determinante en la riqueza de hoy, fue la transferencia de bienes a militares, burócratas o comerciantes como pago por servicios prestados y por deudas. Muchos de estos documentos, de deudas, fueron grosera y vilmente FALSIFICADOS las firmas de Simón Bolívar y de José de San Martín, para cobrar al Estado grandes sumas de dinero, y se adueñaron de grandes cantidades de tierras, expresadas en las haciendas. Hasta el mismo Jose de San Martìn cobrò un millòn de pesos.
Fue favorecido, también, con esta deuda DOMINGO ELÌAS (criollo), del partido político derechista “Club Progresista” que logró convertirse en un gran terrateniente iqueño, a partir de la adquisición de la hacienda Santa Cruz de Oyas en Pisco, seguida por las haciendas Hoja Redonda, San Matías, Palto, Buenavista, Chacarilla, Ocucaje y muchas otras; más tarde, dividiría en cuatro las haciendas compradas al Estado.Fue hijo de un español. «La Junta de Examen Fiscal tachó 9,000 pesos en vales a su nombre, provenientes del expediente 5077, cuyo interesado original era Teresa Bustamante de la provincia de Camaná. Esto prueba que Elías gestionó expedientes de consolidación por otras personas (Quiroz 1987: 166).
De acuerdo a Virgilio Roel Pineda, en el cobro de deuda por la Independencia, se sobrepasó todo asomo de honestidad y vergüenza: «cualquier allegado al gobierno podía obtener el reconocimiento de una obligación fiscal, alegando un servicio prestado al estado, aunque dicho servicio fuera absolutamente falso e imposible de probar»
Se denunciaba que existía una oficina para la falsificación de papeles y la inmoralidad de funcionarios públicos dedicados a esta actividad
En fin, estas tierras que han debido ser devueltas al verdadero propietario, el campesinado, labrador de la tierra, se apropiaron estos criollos y hurtaron al campesino, dejándolo en la miseria y pobreza. En la actualidad, gran parte de la riqueza obtenida y ostentada, con las características descritas, es ése el origen.
Este arrebato y robo de sus tierras “suprimió los derechos andinos a la tenencia de tierra corporativa, (comunidades) el auto-gobierno local y la protección estatal contra los terratenientes usurpadores” agrega luego, por ello, “La construcción post colonial de la nación fue, fundamentalmente, un proceso imperial dirigido a la colonización interna de territorios y culturas que yacían más allá del brazo político del Estado y de las fronteras de la civilización blanca criolla” (Indígenas, élites y Estado … – Brooke Lorson).
“La imposición del salvajismo de los hacendados se expresó en apropiaciones, usurpaciones y arrebatos de las tierras del campesino y un trato despótico y brutal. Las autoridades de los caseríos y de los distritos eran designadas a dedo por los propios hacendados y se manejaban con las “leyes” hechas por estos mismos hacendados ejerciendo niveles de gran poder y de tremendas injusticias” (Diario La República).
El gamonal implementó, así, un drástico vasallaje y brutal comportamiento en contra del campesino, privados, además, de caminos, escuelas, alfabetización, energía eléctrica, alimentación y del voto, etc, etc
No recibían servicios del Estado, aunque sí las presiones de las autoridades locales para que prestasen servicios “de república”, oficiando de mensajeros, limpiando caminos ajenos o reparando calles en la capital de la provincia. Sus posibilidades de incorporación a la economía moderna se limitaban a emigrar, como peón o sirviente, temporal o a perpetuidad, a un centro minero o a una hacienda de la costa.
En la época del gamonalismo, continuó el calvario del trabajador del campo. Despojado y robado sus tierras lo convirtieron en su sirviente, haciéndole trabajar gratis. Los colgaban, de los pies, y los fueteaban durante todo el día; el hacendado montaba en sus hombros para ser trasladado a otro sitio; marcaban con fierro candente en sus nalgas, del trabajador sirviente;
Abusaban sexualmente de la esposa y de la hija y a sus hijos los tiraban al rio; estaban prohibidos de ingresar a la plaza de armas del Cusco, etc, etc. Es este, y muchos otros, el trajinar dantescamente hiriente, fiero y salvaje que durante más 200 años nos han sometido y reclaman sojuzgarnos más de 200 más. ¡DE NOSOTROS DEPENDE!
Todas las autoridades, jueces, funcionarios públicos, policías, militares, maestros, etc, se confabularon para no hacer justicia de estas atrocidades cometidas en contra del campesinado. Año tras año, injusticias tras injusticias, despojos tras despojos, muertes tras muertes y se eternizaban las barbaries en contra de nuestros antepasados.
Un campesino relata: En la hacienda “Pillo” los delegados y algunos colonos fueron víctimas de actos violentos por parte del hacendado y luego de ello encarcelados:
“… nuestra detención obedeció única i exclusivamente a maniobras de don Filomeno Mondragón i el dueño del fundo don Eduardo Leigh quienes tienen a los policías de la región como a sus servidores subvencionados, hasta el punto de que el propio cabo T.R. no se recaté en decir en nuestra presencia que ganaba 500 soles para “hacernos pudrir en los calabozos de la Comisaría” (ADP-MJT leg 2, exp. 19) Se quemaron las casas de los delegados junto con las de otros colonos, lo que se probó con fotos adjuntas al expediente. Los documentos referentes a Pillo indican que el hacendado y sus representantes seguían cometiendo abusos, invadiendo las chacras y destruyendo los cultivos
Lamula.pe, “Vemos una foto de cómo eran castigados los campesinos en ese momento. Ese instrumento de castigo es idéntico al cepo con el que la Santa Inquisición torturaba a los que no profesaban la fe católica, un siglo antes de la reforma agraria”.
Sensibilizado por este desgarrador trato, surge la figura del insigne General Juan Velasco Alvarado, con gran sensibilidad social, aplicó la Reforma Agraria, Ley 17716. Una auténtica redistribución de la tierra con justicia y equidad social con el lema “El rico no comerá, jamás, de tu pobreza”. “La tierra para quien la trabaja”. Casa Grande pasa a ser administrada por sus trabajadores. Anteriores gobiernos dieron leyes, pero siempre favoreciendo al gamonal, como el de Belaunde envuelto en negociados de la International Petroleum Company, desencadenando el asqueroso caso de la Página Once, donde, Pedro PabloKuczynski (PPK-expresidente) huyó escondido en la maletera de un auto conjuntamente con Rodríguez Pastor padre, cuando Juan Velasco tomara el poder (Lamula.pe). Velasco, también implementó la Comunidad Industrial, la repartición de las utilidades entre sus trabajadores, nacionalizó empresas mineras, bancos, en favor del pueblo, etc,. Desgraciadamente fue traicionado por el felón Morales Bermúdez, y dejó inconclusa su obra. Con la Reforma Agraria, el campesino mejoró notablemente, tanto en el aspecto social como en el económico.
El hacendado, (que arrebató sus tierras al campesino) mandaba traer su caballo a su jornalero y al no encontrarlo tenía como castigo el desplazamiento, en sus hombros, de un lugar a otro (La Mula.pe)
El GRAN ROBO del “GUANO DE LAS ISLAS”
En este ínterin y luego de crisis tras crisis, contubernios tras contubernios, corrupción tras corrupción, de estos criollos gobernantes, surge el Guano de las Islas, poderoso fertilizante que, únicamente, el Perú tenía; prodigiosamente nos proporcionó ingresos equivalentes a más de SIETE BILLONES DE SOLES que representa a 43 años del presupuesto de la república del año 2022. Monto fenomenal que lo despilfarraron y lo robaron y al final salimos debiendo.
Aparece, también, el SALITRE, abono que, únicamente, tenía el monopolio el país, pero por el entreguismo, la rapiña, enjuagues y, cuando no, la corrupción, nos arrebató Chile con dos de nuestras ricas provincias. De nada sirvió, tampoco, al país nuestras cuantiosas exportaciones del azúcar, algodón, etc.
Desgraciadamente, esta historia está plagada de saqueos, contubernios, revanchismos, luchas encarnizadas intestinas, no para beneficio del país, sino en “amasijos” personal y de grupo. Exactamente tal como en la actualidad.
Nunca nos dijeron aquellos sabuesos literatos antinacionales, premios literarios, historiadores y muchos otros de esta historia negra e hiriente de éstos que “dirigieron” el país, a excepción de José Carlos Mariátegui, Ciro Alegría y los que cuestionaron este status quo racista y hambreador. El contubernio y el oscurantismo cómplice primaron y aventaron al despeñadero a nuestro país. Hoy arrastramos una economía dependiente, atrasada, primitiva y primaria exportadora, con indicadores sociales muy graves y mortales. Siendo, como vimos, un país demasiado rico.
Dejamos, por el momento, un espacio muy amplio de las fechorías de los que nos gobernaron y no hay ninguno, de éstos, con sentencia, más bien, entre ellos se encarcelan, por muy breve tiempo, y luego se desencarcelan, porque estos mismos fabrican su ley y lo cambian y lo “recontracambian” para continuar y festinarse en la corrupción y seguir gobernando para seguir robando. Pero si, malignamente, aplican el LAWFARE, en contra de líderes de izquierda.
Pues bien, ya mucho más acá y relativo a la agricultura, con dinero del pueblo, se construyeron cuantiosas irrigaciones, como Chavimóchic, Olmos, Pasto Grande, Chira-Piura, etc, con un monto fenomenal ascendente a más de 22.000 millones de soles y se les entregó a una docena de grandes transnacionales agroexportadoras extranjeras y nacionales y nada para la Agricultura Familiar (A.F) y solo un ridículo 7% devolvieron y el resto lo evadieron, correspondiendo a un considerable 93%, que es “PERRO MUERTO”. El total producido es para exportación. Todo esto y en cada caso hubo asquerosa corrupción; más aún, las tierras de Olmos, por ejemplo, perteneció a una comunidad, sin embargo, ni un sol se le reconoció y ni media hectárea le proporcionaron, por parte de los que festinaron esta “venta”. Sin ningún desparpajo, toda la producción de estas vírgenes y fértiles tierras sale fuera del país sin pagar ni un sol, y tienen la gollería de pagar solo la mitad de su Impuesto a la Renta y, también, pagan, solamente, un 6% a la Seguridad Social de sus trabajadores, el resto paga el pueblo; depreciación acelarada del monto de las inversiones realizadas en obras realizadas de infraestructura agraria; deducir como gastos aquellos sustentados en boletas de ventas que no otorgan dichos créditos; recuperar anticipadamente el IGV pagado por la adquisición y/o importación, en la etapa pre productiva de bienes de capital, insumos, servicios y contratos y una serie de gollerías más (se les regala el DRACKWA, dinero del pueblo, etc) como exoneración de impuestos, “legamente”, y hechos por estos mismos. Hasta mataron a dos de sus trabajadores cuando reclamaban mejores condiciones de trabajo.
Ocho años atrás, la Agencia Oficial Andina, sentenció que, anualmente, el fisco deja de percibir, en promedio, la suma de S/ 20,000 millones (veinte mil millones) (2% del PBI) por tributos que no pagan las grandes empresas y transnacionales, como la agro exportación, educación, banca hidrocarburos y la minería por exoneraciones fiscales ¡QUE ESCANDALOSO!
¡Qué injusticia! La Agricultura Familiar (pequeños agricultores) nos provee con cerca del 80% de alimentos agrícolas que consumimos, en el país, es el sub sector que genera mayor empleo, etc, etc; sin embargo, ni con media hectárea fue favorecida, en el total de estas irrigaciones, por impedimento de las bases amañadas que lo hicieron, a propósito, para favorecerse entre ellos mismos, en medio de una asquerosa corrupción.
La producción alimentaria, del país, es fenomenal; se vende, nuestra comida, a 142 países del mundo de un total de 195, a nivel global. Es admirable la producción del suelo del Perú, pero de nada nos sirve y, tampoco, de nada servirá si continúa en este mismo ensamblaje corrupto y podrido. Veamos, cuál es la producción de nuestras tierras.
El primer exportador mundial de QUINUA
Segundo exportador mundial de Esparrago, Nuez del Brasil, Arándanos frescos.
Tercer exportador mundial de Palta, Aceituna, Frijoles, Alcachofa en conserva.
Quinto exportador mundial de Mango, Uva.
Octavo exportador mundial de Café.
Décimo exportador mundial de Cacao.
Décimo primer exportador mundial de Cebolla, Mandarina.
El Perú ocupa el 11vo. puesto de todos los países del mundo en Frutales y Hortalizas. Envidiable
Así mismo, con los siguientes productos, nuestras tierras tienen capacidad de producir durante todo el año y en otros, nuestra oferta exportable, es en distintas épocas del año (Ministerio de Agricultura y Riego). Veamos
1) Espárrago, con una oferta exportable de todo el año (12 meses) y se exporta a 49 mercados, a nivel mundial. 2)Páprika se exporta a 29 mercados, con una oferta exportable durante los doce meses del año. 3)Alcachofa se exporta a 25 mercados del mundo, igualmente, durante todo el año. 4)Pimiento piquillo a 24 mercados, durante los doce meses del año. 5)Ají jalapeño, todo el año. 6)Palmito, todo el año. 7)Aceite de oliva, todo el año. 8)Cacao, todo el año. 9)Banano, todo el año. 10)Frijol ojo negro, todo el año. 11)Maíz Amarillo duro se puede producir durante todo el año. 12) Maíz blanco gigante frijol canario, frijol de palo y habas, todo el año. 13)Pallar vendemos a 45 mercados a nivel mundial, con oferta exportable durante todo el año. 14)Habas, durante 12 meses de oferta exportable. 15)Mandarina 8 meses, del año, de oferta exportable. 16)Naranja 6 meses del año. 17)Palta 5 meses del año, aunque se puede producir todo el año. 18)Aceituna 6 meses del año. 19)Mango 4 meses y se exporta a 46 mercados del mundo. 20)Uva, en un estudio de la Universidad Católica del Perú – Escuela de Posgrado determina mantener una oferta exportable durante todo el año, especialmente en el norte de Piura. 21)En arándanos, el tercer mayor exportador de arándano a nivel mundial, con 28 mil toneladas, por las condiciones climáticas permite producir durante todo el año. 22)Quinua, somos el primer exportador mundial. 23)Espárragos, café, cacao y banano orgánico, ocupamos el primer lugar, en el mundo; y cubrimos la demanda mundial de espárrago con 7.66%. 24)Nuez del Brasil, Arándanos frescos, ocupamos un envidiable segundo lugar en exportación mundial. 25)Aceituna, Frijoles y Alcachofa en conserva, ocupamos un privilegiado tercer lugar en el mundo de exportación. En palta, cubrimos la demanda mundial con 8.23%, con un crecimiento, entre 2014 y 2018, de 72% en palta orgánica de exportación. 26)Palmitos en conserva somos el cuarto exportador mundial. 27)Mango, el quinto exportador mundial y cubrimos la demanda mundial con 6.09%, entre 2014-2018 tuvimos un crecimiento de 11% de exportación. 28)Café, octavo exportador mundial. 29)Cacao, el décimo exportador mundial. 30)Cebolla, mandarina, ocupamos el décimo primer lugar de exportación en el mundo y cubrimos con el 6.42% del mercado global. Perú se encuentra ubicado dentro de los tres exportadores más grandes a nivel mundial con 8 productos, arándanos, uvas, paltas, alcachofas, mandarinas, mangos, etc.
Perú tiene el privilegio de ocupar el primer lugar, en todo América del Sur, en exportaciones agrarias. En algunos cultivos logran producir dos o más cosechas por año.
Como vemos, cubrimos el mundo con nuestros alimentos, pero son grandes transnacionales agroexportadoras las beneficiarias. Además, las tierras, del Perú, en una gran cantidad producen para satisfacer la agroindustria de biocombustibles como Palma de Aceite, caña de azúcar, etanol, con inversiones extranjeras como Malasia, también, Maple, Pure Biofuels y Hunt Oil de EE.UU. Repsol de España, etc.
La mayor parte de los encadenamientos productivos, de estas grandes agroexportadoras en nuestro país, son escasos; los fertilizantes químicos y nitrogenados, lo mismo que el abono, insecticidas, fungicidas son traídos de afuera; ni hablar de los tractores y los plantones. Este modelo neoliberal ha impuesto que el paquete tecnológico sobre el que se asienta este modelo agroexportador neoliberal está dominado por un pequeño grupo de empresas proveedores de semillas agroquímicos y fertilizantes. Tres grandes corporaciones: Monsanto, Syngenta y DuPont controlan el 55% del mercado mundial de semillas comerciales; Syngenta, Bayer y BASF tienen el control del 51% del mercado de agroquímicos, etc, con un control demasiado exigente por medio de las patentes. La COMERCIALIZACIÒN INTERNACIONAL, de granos está concentrada en cuatro grandes compañías: Archer Daniels Midland (ADM), etc. El funcionamiento de este oligopolio se asienta en la compra de materias primas a granel en los territorios de origen, lo mismo que dominan la fijación de precios a partir de grandes volúmenes que manejan y la integración vertical de las fases que movilizan la producción agrícola con destino a la exportación (Agricultura de transnacionales-Silvia Gorenstein). En cambio la Agricultura Familiar si tiene intensos y profundos encadenamientos productivos al interior del país.
Nuestros alimentos se exportan, al mundo, posicionándonos como importantes vendedores externos de nuestra comida y de nuestra hambre, cubriendo las necesidades proteicas a nivel global, satisfaciendo los gustos más exigentes del mundo. Reza, un anuncio que, por cuatro años consecutivos, “Perú, es el primer exportador de palta a China. Perú se ubica entre los 10 principales exportadores de frutas del mundo, solo debajo de Estados Unidos, España, México, China, Tailandia, Chile, Turquía, Vietnam, Italia y Sudáfrica que conformaron la lista en 2021”.
En este contexto, las cosechas de las tierras agrícolas del país deberían tener prioridad la satisfacción del hambre del poblador peruano, una vez suplido este requerimiento, lo complementario destinarse a la exportación. Al modelo neoliberal no le interesa el hambre, desnutrición crónica, anemia, etc, su fin único es la acumulación de ganancias y el rentismo, recurriendo al vaciamiento de nuestra comida en el mercado interno, para ello recurre al lobby, depredación de la naturaleza, pauperización del país y del trabajador, evasión y elusión de impuestos.
Mientras a nivel local más de 3 millones de peruanos sufrimos hambre, cerca de la mitad de nuestros niños arrastran anemia, etc, etc. Extraordinario desempaño de nuestras tierras, pero que ironía, nosotros no comemos todos los días de la semana. Hay aumento en cada año de nuestras cosechas, y hay aumentos de cada año de anémicos, desnutridos crónicos de nuestros niños, anemia de madres gestantes; etc, etc con estos asombrosos resultados no se ha reducido el hambre, tampoco, lo será en el futuro, etc, etc.
El Perú es, igualmente, uno de los países mega diversos del mundo, posee 28 de los 32 tipos de clima del mundo (87.5% del total mundial); 84 de las 117 zonas de vida del mundo (71.8% del total mundial); es el noveno país del mundo en superficie de bosque; 25,000 especies de flora (10% del total mundial); en aves ocupamos el segundo lugar a nivel mundial, más de 1,800 y muchas de ellas endémicas; 7,500 plantas endémicas, (que no se encuentra en forma natural en ninguna parte del mundo); 462 especies de mamíferos (46 de ellos endémicos) tercero en el mundo; más de 1,806 especies de aves, segundo en el mundo (109 endémicos); 333 especies de anfibios, tercero en el mundo (89 endémicos); más de 500 especies de mamíferos; 4,401 especies de mariposas, primero en el mundo (350 endémico). El 40% de los alimentos, del mundo, han sido domesticados en el Perú; es el mayor centro genético del mundo; existen, en nuestro país, mas 5,000 variedades de papa; 50 ecotipos (que no se produce en otro país) de maíz; 4,400 plantas nativas utilizadas por la población (primero en el mundo); 1,408 especies de plantas medicinales, como Uña de Gato, Sangre de Grado, Hercampuri, llantén, manayupa, muña, verdolaga, llantén, etc. Pero, ni siquiera, las grandes potencias, nos permiten patentarles. No olvidemos que el 25% de las prescripciones médicas tienen su origen en nuestras plantas y llegan al país, en pastillas, jarabes, etc ya patentados con elevados precios; nuestro país tiene 618 plantas para madera y construcción como Caoba, Cedro, Ishpingo, Tornillo, etc, etc. (Rodrigo Blanca Quesada).
Igualmente, Perú es uno de los 10 países con mayor disponibilidad de agua a nivel global, concentra el 2% de agua dulce superficial en el mundo.
De acuerdo al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el Perú tiene un prodigioso 11.6 millones de hectáreas de superficie agrícola y tan solo se aprovecha 7 millones, lo que quiere decir que cerca del 40% de las tierras están desocupadas. Sin embargo, el 100% de trigo para el pan, galletas, fideos se importa; se trae, también, maíz, leche, en grandes cantidades, hasta papa se importa, etc, Mientras nuestros hermanos campesinos se encuentran desocupados y en la peor pobreza.
Cuestionamos, muy seriamente, a esta oligarquía criolla. Dónde se encuentra tantísima riqueza, dónde está, qué lo hicieron. Y así pretenden gobernarnos 200 años más.
Y es que estos presidentes criollos, oligarcas, no brindan el apoyo necesario a la Agricultura Familiar (A.F), en cambio a las grandes transnacionales destinan fuertes sumas de dinero. La A.F. utiliza tan solo el 30 % de los recursos agrícolas para darnos que comer, lo que implica que la agricultura industrial utiliza el 70 % de los recursos para alimentar, solamente, al 30 % de la población.
En el año 2019, MIDAGRI, invirtió en “Proyectos para la agro exportación”, el monto de S/ 32,296,167.87, de los cuales S/ 21,625,405 correspondió a grandes empresas agro exportadoras equivalentes a 67% (dos tercios del total); mientras para la Agricultura Familiar se destinó S/ 10,673,763 que equivale a un escaso 33% (una tercera parte). En el año 2020 solo tres proyectos, de Grandes Transnacionales Agro Exportadoras (marginando a la A.F), fueron favorecidos con màs del 25% del presupuesto para riego, Majes-Siguas II, Chavimochic III y Presa Limòn, por el gran poder que tienen sobre los gobiernos oligarcas que en su totalidad de su producción es para exportación. Y así estas grandes transnacionales, siempre, son favorecidas por el Estado con cuantiosas inversiones. En el año 2021, del total presupuestado para el sector agrícola solo 6 departamentos concentran el 58% del total, Lima, Arequipa, Lambayeque, Puno y Moquegua, a excepción del penúltimo, el resto son de la costa. En términos generales, el presupuesto para el sector agrario es mayoritariamente para financiar megaproyectos hídricos que favorecen el desarrollo de la agricultura empresarial quedando rezagada, como siempre, la agricultura que mayormente, casi exclusivamente, nos provee .0con nuestros alimentos.
Veamos el comportamiento de estas grandes irrigaciones (Chavimochic, Olmos, etc), “El Estado peruano ha subsidiado a las grandes corporaciones agroexportadoras que “adquirieron” tierras vírgenes, fértiles y de gran productividad. Cada ha. de tierra le costó al Estado $ 20,000 y las vendió, a estas grandes empresas a $ 5,000” lo que quiere decir que se les regaló 300% menos de su costo. Esta y otras inversiones más hubieran servido para realizar pequeñas irrigaciones en lugares donde se concentra la pobreza.
Asì, el año 2013 se creó “El Fondo Mi riego”, para financiar proyectos de inversión pública de riego en la sierra peruana, posteriormente pasó a denominarse “Fondo Mi riego/Sierra Azul” con un presupuesto de S/ 898,437,749, que corresponde a cerca de 25 veces menos que la realizada en irrigación de grandes transnacionales extranjeras y nacionales (Chavimòchic, Olmos, etc), ejecutada en la costa, del acápite anterior. Es decir, representa 2,398% menos que esta inversión. Equivale, también, a la ejecución de 25 proyectos del “Fondo Mi riego/Sierra Azul”, para el pequeño agricultor, respecto al realizado para exportación.
El Fondo Mi riego está orientado a sectores del campesinado de altos niveles de pobreza y pobreza extrema, así como reducir las brechas en la provisión y uso del agua con fines agrícolas en zonas alto andinas de más de 1,500 mts. sobre el nivel del mar. Más aún, las personas beneficiarias de la irrigación Mi Riego representa a una elevada cantidad de 250,470 (68,622 familias x 3.65 personas por familia-INEI) distribuidas entre las 18 regiones favorecidas, mientras que, por otro lado, las que corresponden a las de la costa son 16 transnacionales las favorecidas.
Un 63.77% de tierras de A.F. no tienen riego son de secano y son las que, como decíamos, nos proveen con cerca del 80% de nuestros alimentos. Más del 99% de los productores agropecuarios provienen de la Agricultura Familiar. La PEA ocupada asciende a 15,541,000 personas, de las cuales un cuantiosos 24% labora en el sector agrario. Cerca del 50% de agricultores de A F no tienen título de propiedad; el 86.49% no tienen asistencia técnica; el 99.13% de tierras son puntos críticos en quebradas no protegidas ante peligros (se robaron la plata, recuerdan); solo el 12.3%, de la A.F. utiliza semillas certificadas y el 5.7% en la sierra.
De acuerdo a CENAGRO 2012, solo el 36% de la superficie agrícola, en el Perú, cuenta con riego, principalmente, por gravedad y son tierras que se encuentra en la costa; como se mencionó, las grandes favorecidas son las transnacionales agroexportadoras, mientras la Agricultura Familiar está abandonada (CEPES). La A.F. tampoco tiene el privilegio de ser beneficiaria del DRAWBACK como si lo tienen estas grandes transnacionales agroexportadoras.
Pero, también, usurparon al campesino dueño de su comunidad o terreno, con tenencia de título de propiedad, lo han despojado y robado lo que es suyo, cuando esta tiene riquezas de oro, plata, gas, petróleo, en su sub suelo, etc. Esta Constitución en su Art. 66 arrebata, roba toda la riqueza que tiene su subsuelo, de su propiedad, y se lo dan al compinche del gobernante, sin pagarle, absolutamente, nada al comunero, dueño de estas tierras y tampoco pagan nada al Estado y ni pagan su IGV. Y cuando reclaman los enjuician, los encarcelan y los matan (LAWFARE).
Que hiriente y dramática contradicción, el PERÚ, de acuerdo a la FAO y en el período 2014-2016, la SUBALIMENTACIÓN (Hambre) alcanza a 8.5%, equivalente a más de 3 millones de personas, lo que supone un incremento de 100,000 personas, respecto a la medición del año anterior. El promedio de personas subalimentadas en América Latina y el Caribe. es de 6.5%, lo que significa que Perú tiene cerca del 30.8% más subalimentados que el promedio de la región. Merece recordar que, en Cuba, los subalimentados no llega, ni siquiera a 2.5%
En ANEMIA en niños, en el Perú, alcanza cerca de la mitad, equivalente a 580,000 entre 6 y 36 meses de edad, sin embargo, existen lugares donde la totalidad (100%) de sus niños son anémicos, como Chiquian-Bolognesi y San Miguel de Corpanqui, (Ancash), y este departamento es el primer productor de harina de pescado a nivel mundial que, su consumo, sirve para eliminar la anemia.
DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL, el 16.3% de nuestros niños arrastran este flagelo, pero en los niños de entre los 36 a 47 meses alcanza un vergonzoso 20.9%; en proporción de menores de 3 años, alcanza a 36.4%. Huancavelica tiene un elevado 30.1% de desnutridos crónicos.
Muchos compatriotas tienen, en la actualidad, el repudiable TBC. Ya casi es rutinario, en nuestro país, que familias enteras se “SALTAN COMIDAS” solo consumen una vez al día y si tienen suerte dos veces y se acuestan a dormir con hambre, pero, también, no consumen nada durante todo un día. Frente a esta dramática realidad surgen la “OLLAS COMUNES” y solo atienden una sola vez al día y es limitado y no logran cubrir a todo el vecindario.
Como vimos, la ferocidad invasión española arrebató, con mucha crueldad, las pertenencias de nuestros Incas. Las tierras se repartieron, entre éstos, con beneplácito del Rey de España, emitiendo, desde ultramar, títulos de propiedad a sus virreyes, curas y demás de su entorno.
Escapados éstos, heredaron esta drasticidad, los criollos y siguieron adueñándose de tierras, que legal y justicieramente y por derecho pertenecían a los descendientes de la población Inca por una distinción justiciera de “Población de hecho y de derecho”.
Es imperativo de hecho y de derecho, entonces, y por justicia suprema que las tierras de nuestros Incas deberían pertenecer a sus verdaderos herederos EL CAMPESINADO DE LOS ANDES, DEL PERÙ PROFUNDO, atestiguan sus lazos de sangre, cultura, características genéticas, fenotípicas hereditarias, etnia, su lenguaje, sus bailes, sus costumbres, tradiciones, sus comidas, sus siembras, sus cosechas, su quehacer día a día. En la actualidad sus rituales están determinadas bajo esta tradición. Pero hoy se encuentran en la pobreza y en el peor desamparo. Velasco con mucho criterio solidario y humanista resarció este infausto hecho de apropiación, aplicando la Reforma Agraria; pero luego, oligarcas, antinacionales, criollos, felones y demás (como el Perro del Hortelano), desandaron lo que justicieramente realizó el General.
Así nos han gobernado y así nos gobiernan éstos y así quieren gobernarnos 200 años más. Su tecnocracia planifica, muy bien, nuestra hambre y nuestra miseria; dos siglos de inmensos sacrificios, con derramamientos de sangre y muertes, a excepción del General Juan Velasco Alvarado, con un período muy breve.
El desarrollo de la AGRICULTURA FAMILIAR constituye uno de los pilares más importantes para poner fin a la pobreza extrema y alimentar a una población que se muere de hambre. Debemos dejar claramente establecido que, durante más de 200 años gobernados por esta oligarquía, despojaron al campesinado de sus tierras y lo convirtieron en su peón. Han marginado, choleado, terruqueado, montaron sobre sus hombros, los colgaban de los pies en un árbol, han encarcelado, derramado su sangre y asesinado, etc, etc.
Evadidos estos colonialistas españoles hasta la actualidad, con excepción del General Juan Velasco Alvarado, nunca hubo un gobierno de izquierda; durante más de 200 años impusieron gobiernos de derecha, con una serie de artimañas. Desbarrancando nuestra economía postrada en dependencia, atrasada, primaria exportadora y con graves e hirientes indicadores sociales, marcado con luchas feroces intestinas entre ellos y para ellos, jamás para el beneficio del país, con repudiables actos mafiosos de corrupción y robos.
Y hoy derraman nuestra sangre y nos matan, profundizando sus brutales huellas colonialistas, inaceptable en pleno siglo XXI; por eso NUNCA MÀS DEBEMOS DEJARNOS DOMINAR. Estos funestos hechos son testigos de infaustos y crueles comportamientos que descargaron, con furia y bestialidad en contra de nosotros mismos, de nuestros abuelos, padres y nuestros hermanos del pasado. Jamás debemos permitir que nuestros hijos, nietos, bisnietos y nuestras futuras generaciones arrastren estos sufrimientos, esta injusticias e inclemencias. Ellos nos demandan heredar un futuro pleno de felicidad, dignidad y solidaridad, sin anemias, sin desnutridos crónicos, sin TBC, sin choleos, sin terruqueos, sin marginación. Seamos receptivos de sus quejidos, de sus ayes, NO PERMITAMOS, NUNCA MÀS, ESTA DISCRIMINACIÒN, RACISMO, EXCLUSIÒN Y MUERTES, DE NOSOTROS DEPENDE, SOMOS LA INMENSA MAYORÌA ESTOS SON SOLO UN PUÑADO. TENEMOS MUCHA RIQUEZA PERO DE NADA NOS SIRVE.
El último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señala que hasta el 2023 existen un total de 9 millones 780 mil pobres en el Perú. Es decir, un 29% de los peruanos son pobres, 3 de cada 10 con un ingreso menor de los 446 soles mensuales. Además, del 71% restante, un 31,4% están en vulnerabilidad de convertirse en pobres, y se sabe que la situación se agravará porque la tendencia de la pobreza en el Perú va al alza.
El informe del INEI en cuanto a la “pobreza multidimensional”, es decir, la medición de la carencia o falta de acceso a la salud, educación, vivienda, empleo, energía, servicios básicos, etc., se destaca:
INDICADOR
POBLACIÓN RURAL
POBLACIÓN URBANA
BRECHA
Población con Carencia de Atención Médica
36,3%
30,9%
5,4%
Estudiantes de Segundo Grado de Secundaria con Nivel no Satisfactorio en Lectura
93,0%
79,1%
13,9%
Población en Viviendas con Hacinamiento
11,7%
5,7%
6,0%
Población sin Agua Gestionada de Manera Segura
97,5%
67,8%
29,7%
Subempleo de la Población 14 a 60 Años de Edad
70,2%
37,4%
32.8%
Población Ocupada con Empleo Informal
94,2%
65,5%
28.7%
Población de 6 y más años de Edad que no Hace Uso de Internet
46,0%
17,5%
28,5%
Como se puede observar, la pobreza en las áreas rurales supera a las urbanas, es un resultado alarmante que deja una gran responsabilidad y ardua tarea por revertir tanto a las autoridades, como al pueblo en su conjunto.
El gobierno de Dina Boluarte ha hecho una interpretación burda y antojadiza en su intento de culpar a las protestas sociales de la pobreza. Mientras que el INEI ha expuesto como causas de la pobreza aspectos climáticos, el desempleo, la criminalidad, entre otros. Es decir, no se explica al pueblo las reales causas de la pobreza. Es evidente, que el ejecutivo como el INEI pretenden ocultar al verdadero culpable de la pobreza, que es, el sistema capitalista y su versión neoliberal, este último es un modelo económico que fue impuesto con la dictadura de Fujimori en los años 90, un modelo continuado por los sucesivos gobiernos derechistas y caviares, y que el gobierno de Pedro Castillo no pudo cambiar, pues apartó a Perú libre de su gobierno, y se dejó embaucar por los caviares y la derecha conservadora, y finalmente arrojando al olvido los planes de cambios profundos en favor del pueblo propuestos por Perú Libre.
Rafael Correa redujo la pobreza multidimensional en 16,5% entre 2009 y 2015; es decir, 1,9 millones de ecuatorianos dejaron de ser pobres en seis años.
En 13 años Evo Morales redujo la pobreza de 60% al 34%, además el PBI aumentó en 4.9% y la UNESCO declaró a Bolivia como un país libre de analfabetismo.
En 8 años de gobierno Lula da Silva sacó de la pobreza a cerca de 30 millones de brasileños.
AMLO el presidente mexicano a puertas de terminar su mandato también ha logrado disminuir de la pobreza de 46.2% en 2014 a 36.3% en 2022 y la pobreza sigue a la baja en México.
Todos estos gobiernos de izquierda tienen en común el haber desterrado el neoliberalismo en sus países y haber implementado programas sociales y políticas para generar empleo, elevar los salarios, nacionalizar sus recursos naturales, etc. política económica recogidas en los 11 puntos económicos de Perú Libre denominada “Economía Popular con Mercados”.
(*) Secretaria de Profesionales Nacional del Partido Político Nacional Perú Libre.
Las tensiones entre Israel y Palestina han existido desde antes de la fundación del estado en 1948, miles de personas de ambos lados han muerto y muchas más han resultado heridas en un conflicto que se ha gestado durante mucho tiempo, lo que ha dificultado la búsqueda de una paz duradera.
La comunidad internacional ha tenido dificultades para desempeñar un papel efectivo en la promoción de una solución pacífica, la desconfianza entre israelíes y palestinos es evidente, lo que se refleja en los discursos y las posturas de sus líderes. El estancamiento en las negociaciones de paz, la intensificación de la violencia y la disminución del involucramiento internacional hacen que la búsqueda de una solución pacífica sea aún más desafiante en la región. La incertidumbre y la posibilidad de una escalada en los ataques aumentan la preocupación por la estabilidad en Medio Oriente.
La historia de este conflicto nos lleva hasta 1917, donde el gobierno británico expresó su apoyo al establecimiento de un estado judío permanente en Palestina, se había comprometido a crear un «hogar nacional judío» en lo que se conoció como la Declaración de Balfour, para lo que utilizó su mandato respaldado internacionalmente, refrendada por la Sociedad de Naciones actualmente ONU. Pero Gran Bretaña se vio pronto atrapada en medio del conflicto entre los nacionalismos judío y árabe.
Lejos de crear un ambiente pacífico y resolver los conflictos por la tierra, entre 1936 y 1939 la tensión entre árabes y colonos judíos condujo a disturbios.
En 1937, a raíz de estos disturbios, una comisión británica publica un informe recomendando la partición de Israel en un estado árabe, un estado judío y una zona neutral para los lugares sagrados. Un año después, una comisión separada concluye que la partición planificada no es práctica y el plan se abandona.
En 1947, Gran Bretaña solicitó la ayuda de las recién fundadas Naciones Unidas para salir de esta parte de Medio Oriente. Sin embargo, actualmente israelíes y palestinos no pueden hacer lo mismo.
Las semillas de la conciencia nacional palestina brotaron en respuesta a la presencia colonial británica y a la creciente población judía. En noviembre de 1947, las Naciones Unidas votaron a favor de la partición de Palestina en un Estado árabe y otro judío, un momento decisivo para los palestinos que rechazaban la división de la disputada Tierra Santa.
El conflicto palestino-israelí se ha visto influenciado por diversos factores, estos factores han contribuido a la complejidad y persistencia del conflicto palestino-israelí:
Expansión de asentamientos israelíes en territorios palestinos, considerados ilegales y obstáculos para la paz.
Disputas sobre Jerusalén, una ciudad sagrada para judíos y musulmanes, que ha causado tensiones y violencia.
Conflictos recurrentes en Gaza, controlada por Hamas, con enfrentamientos militares y bloqueos que han causado sufrimiento humano y desplazamiento.
Dificultades en las negociaciones de paz entre Israel y Palestina, que han fracasado repetidamente.
Divergencias en el apoyo internacional, con algunos países reconociendo a Palestina como estado independiente y otros respaldando firmemente a Israel.
Cambios en la política exterior de Estados Unidos, que han influido en el conflicto.
Protestas y disturbios a lo largo de los años, desencadenados por eventos específicos, como la reubicación de la embajada de EE. UU. en Jerusalén o enfrentamientos en la Explanada de las Mezquitas.
El conflicto palestino-israelí ha tenido un gran impacto en las relaciones internacionales porque ha atraído la atención y participación de actores globales como Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia, influyendo en sus relaciones bilaterales y su influencia en la región.
Las relaciones entre Estados Unidos e Israel han sido estrechas, generando tensiones con países árabes y musulmanes.
El conflicto se ha convertido en un tema recurrente en la ONU, afectando las relaciones entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
Ha influido en las relaciones entre países árabes, causando divisiones y cambios en las alianzas regionales.
Ha contribuido a la radicalización y el terrorismo en la región, afectando las relaciones internacionales y la seguridad global.
La cuestión de los derechos humanos y el derecho internacional en el conflicto ha generado debate internacional y ha influido en las opiniones públicas globales.
Ha tenido un impacto en la geopolítica energética debido a la importancia de la región en la producción y suministro de petróleo y gas.
En resumen, el conflicto palestino-israelí no solo tiene consecuencias regionales, sino que también afecta a la política internacional, los derechos humanos, la seguridad global y la estabilidad en una región clave del mundo. Su resolución sigue siendo un desafío crítico para la comunidad internacional en su conjunto.
(*) Secretaria de Relaciones Internacionales del Partido Político Nacional Perú Libre