Categorías
ENTREVISTA

Vladimir Cerrón Perseguido por la Dictadura

Entrevista por Leonel Falcón-Guerra, director del Diario El Puka

24 de enero de 2024

¿Cuál es el mayor daño que le hace al Perú la justicia politizada al estar sometida a los grupos económicos, a las transnacionales que “ponen y sacan presidentes”, al narcotráfico, al crimen organizado, a las ONGs y a los caviares ávidos de financiamiento? ¿Cómo salir de la crisis de la injusticia?

Acabas de mencionar con puntualidad a lo que Gramsci llamaba el Estado ampliado constituido por el poder empresarial, el poder financiero, las ONG y habría que agregar al narcotráfico, quienes se han encargado de privatizar al Estado público, compuesto por los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Los primeros son mucho más poderosos que los segundos, pero no entran en confrontación, por el contrario, ambos se asocian para explotar al pueblo. En ese orden de ideas no debe sorprendernos que la justicia tenga su sello de clase como decía Marx.

Salir de la crisis implica luchar por el poder político, orientar cada actividad poniéndole el ojo al Estado y una vez avanzado el peldaño consolidar y construir poder. Las recetas están dadas hace tiempo, ya lo decía Mariátegui solo hace falta hombres que la encarnen.

Cuando Perú Libre sorprende en las Elecciones Generales 2021, se inicia contra Usted una “Guerra Mediática” con cientos de titulares difamatorios. Su Programa de cambios remece el “modelo neoliberal”. ¿Cree Ud. que quienes rodearon a Pedro Castillo buscaban neutralizarlo e instalar un gobierno continuador del “neoliberalismo con el nombre de progresismo” con los derrotados el 2021?

Se puso en marcha el lawfare, guerra jurídica o falsos positivos judiciales, no solo para mí, sino para todo el Partido, incluyendo a nuestros familiares. En esta guerra “blanda” intervienen tres brazos ejecutores, los órganos de justicia, los medios de comunicación dominantes y los servicios de inteligencia estatal, que se encargan de articular las causas judiciales y sensibilizar al pueblo contra una seudo lucha anticorrupción.

A Castillo nadie lo neutralizó, él no estaba convencido de la misión que le había dado la historia, se hizo del gobierno con un programa comunista, pero luego fue torciéndose hasta que fue a EE. UU. y retornó diciendo “América para los americanos”, todo un chotano boy. Nunca tuvo una conciencia de clase, no era marxista, ni siquiera una nacionalista popular.

Cree en la hipótesis de fomentar la crisis de inseguridad y crimen organizado para desviar la atención en el entreguismo al imperio. Asesinan dirigentes ashaninkas por madera y oro, dirigentes vecinales por tierras y apresan a quienes protestan.  En Ecuador ha escalado la violencia con tres gobiernos de derecha. ¿Qué hacer?

La muerte de muchos dirigentes en la selva está íntimamente relacionada al narcotráfico, muchos de ellos, como exsoldados, terminan siendo informantes de los servicios de inteligencia, por eso es que son blancos frecuentes, salvo excepciones honrosas.

En Ecuador se está haciendo una operación laboratorio, si resulta bien el patrón será el mismo en el Perú, la finalidad es militarizar un continente que está despertando y ha aprendido a valorar su voto. Este año será de terror en Ecuador porque las elecciones son el 2025, y el 2025 será igual en Perú porque las elecciones serán el 2006. Hay que seguir con puntualidad lo que pasa en el norte.

El gobierno de Dina y Otarola deja 69 muertes, impunidad militar-policial, crisis económica, recesión, anemia y desempleo, PBI negativo y actos de corrupción en compras so pretexto del Niño, ahora vacunas Covid vencidas y otras monovalentes adaptadas, pero a la Comisión de Fiscalización del Congreso no se le escucha. ¿Hay partidos de oposición?

La Comisión de Fiscalización del Congreso, lamentablemente se ha convertido en un elemento afín al gobierno, no tiene el menor interés de fiscalización, dentro de cinco meses terminará su mandato y no hay una producción como la que se esperaba, es una vergüenza ajena y propia para el Partido. No opino más al respecto por un tema de ética partidaria.

Como observa el escenario del mundo multipolar donde el BRICS se consolida como una economía emergente, Rusia gana la guerra con Ucrania, Europa ingresa a una crisis energética y alimentaria. Pero Estados Unidos seguirá vendiendo armas a Israel contra Palestina y Sudáfrica, generando genocidio y extendiéndose los ataques a Yemen. ¿Cuál debe ser el rol de América?

Los BRICS siguen siendo la esperanza, más aún con sus nuevos miembros, apunta a ser mejor que los países del G7, podrían manejar más de la quinta parte de la economía mundial, pero necesita consolidar su liderazgo en el continente, el triunfo de Argentina, el golpe de Estado en Perú y la derecha norteamericanizada en Ecuador, quieren ensombrecer el panorama.

Rusia dentro de poco deberá sentarse a pactar la paz, no con Ucrania, sino con la OTAN, que esta verdadera contraparte. No creo que se apunte a una Tercera Guerra Mundial porque no le conviene desaparecer del mapa a ninguna potencia actual, siempre buscarán chivos expiatorios como Ucrania, Palestina, Yemen, etc. América Latina debe mantener su postura de territorio de paz a toda costa.

Los caminos del Perú se van llenando de grandes murales de “Justicia V Cerrón”, considera que su partido se está convirtiendo en un partido de resistencia o ya está en campaña. ¿Qué opina de la inscripción de casi treinta Partidos en el JNE?

No puede haber un partido revolucionario sin la cultura de resistencia y convicción de victoria, apuntamos a eso, aunque somos conscientes que aún nos falta para llegar a esa categoría, pero sin dudas creo que Perú Libre es el partido más consolidado de la izquierda popular marxista, aún con sus errores. La campaña del Partido es permanente, las elecciones solo un tema temporal y fugaz, ganar las elecciones ni siquiera es ganar el poder.

La inscripción de muchos partidos como “palomitas de maíz” es una estrategia para desintegrar la unidad del pueblo, lamentablemente en esta categoría hay muchos que creen que salir del anonimato o construir un partido es una cosa fácil.

¿Tiene algo que decir autocríticamente de la actuación de Perú Libre y Pedro Castillo?

Muchas cosas, desde el momento de haber electo a la fórmula presidencial sin convocar a la Asamblea, fue uno de mis más grandes errores, no confiar en las bases, aun así, fuera de manera virtual por estar en pandemia. La ausencia de cuadros, la no expansión de la escuela política, no selección adecuada de los candidatos al Congreso que luego fueron por el camino de la traición a su clase, el no manejo adecuado del centralismo democrático, la ausencia de un frente jurídico, mediático, etc. De Castillo que hable él mismo.

Un partido provinciano ganó las elecciones 2021. Como se imagina ser considerado por la historia política del Perú.

Como un triunfador, pero a la vez como un derrotado, como todo proceso dialéctico, razón de por qué Perú Libre trabaja para generar las condiciones de una próxima oportunidad histórica, pero esta vez con candidato y gobierno propio.

Modestamente se rompió el récord del ícono hasta entonces Alfonso Barrantes, pero esto no es suficiente, aunque dejamos algunas lecciones como haberles demostrado a los sindicatos la importancia de ensamblar su lucha ordinaria “economicista” a la lucha por el poder político, de demostrarle a las nuevas generaciones que es posible que la izquierda acceda al gobierno por la vía electoral, haber desenmascarado a la socialdemocracia caviar como agentes del imperialismo y que debemos confiar en las masas cuando estas se disponen a defender sus conquistas.

Ninguna izquierda podrá criticar a Perú Libre, mientras no haya ganado por lo menos una elección nacional, esa es la valla que dejamos hasta hoy, que para nosotros mismos no va a ser fácil superarlo, aunque estamos más cerca.

Share
Categorías
ENTREVISTA

Entrevista a Vladimir Cerrón: Perú Libre propone inmediata libertad de los presos, frente contra el fujimorismo y Asamblea Constituyente – Hora do Povo

Peru Livre propõe imediata libertação dos presos, frente contra o fujimorismo e Constituinte

 Por Hora do Povo  Publicado em 19 de dezembro de 2022

LEONARDO WEXELL SEVERO

O secretário-geral do Partido Peru Livre, Vladimir Cerrón, defendeu a composição de uma frente anti-fascista para impedir o retrocesso democrático no seu país, cuja repressão já causou mais de 25 mortos e centenas de feridos para manter o modelo económico excludente. Em entrevista exclusiva, o líder peruano condenou o autogolpe do expresidente Pedro Castillo e denunciou que a sua vice e recém-empossada Dina Boluarte “é utilizada pelos poderes fáticos – transnacionais, mídia e sistema financeiro – como mera figura decorativa, para dar a impressão de um governo civil que respeita a sucessão constitucional, enquanto na realidade são os setores mais fascistas que decidem as coisas”.

Para Cerrón, é necessário “frear a repressão, defender a libertação dos presos” e trabalhar para a construção da frente. “Deve haver dois pontos de união: impedir que a direita fascista, representada pelo fujimorismo, ganhe as próximas eleições; e instalar uma Assembleia Constituinte para dirigir uma nova Constituição”, que permitirá a revisão dos atuais contratos-lei, os chamados contratos cadeados, que mantêm intocáveis as privatizações/desnacionalizações.

O Peru atravessa uma grave crise institucional na qual o ex-presidente Castillo foi derrotado após tentar dar um autogolpe. Foi empossada sua vice, Dina Boluarte, com um enorme rechaço popular. Como líder do Peru Livre, partido pelo qual ambos foram eleitos, e expulsos, qual é a sua avaliação deste momento em que os mortos se multiplicam?

Havíamos previsto há muito tempo que se Castillo fosse derrotado ocorreria uma convulsão social, as pessoas exigiriam sua liberdade, embora não queiram o seu retorno ao governo. Castillo foi um presidente débil, sem força, e o Peru Livre lhe deu a fórmula para que isso não ocorresse. Consistia no fato de que a esquerda deveria cerrar fileiras e somar mais três ou quatro votos do centro. Dessa forma o seu impeachment era matematicamente impossível, já que nesta altura contava com a maior bancada parlamentar

Longe de aceitar o conselho, Castillo dividiu a bancada para retirar a liderança do Peru Livre, tentando registrar dois partidos políticos sobre as bases do nosso. Até o final, aconselhado por assessores como o ex-primeiro-ministro Aníbal Torres, que era quem governava de fato, sua obsessão foi dizimar o Peru Livre.

Este ato deu uma grande vantagem ao fujimorismo, porque eles se tornaram a bancada majoritária no Congresso [Alberto Fujimori foi presidente de 1990 a 2000 e encontra-se preso, condenado a 25 anos de prisão por crimes de lesa-humanidade. Sua herança política é um movimento liderado por sua filha, Keiko].

Em tais circunstâncias, não restou outra saída ao partido do que convidar Castillo para que se retirasse, afinal não poderíamos ter um militante desleal em nossa organização, pois seria uma vergonha.

Pela mesma razão, Dina Boluarte já havia sido expulsa, por ter declarado no Conselho de Ministros que o Peru Livre pertencia à esquerda radical, que seu programa não deveria ser levado em conta. Além disso, denunciou, caluniosamente, que o seu secretário-geral estava articulando o impeachment do presidente.

Devemos citar como antecedente que Castillo foi cercado, desde que foi às urnas, por muitos oportunistas como seus sobrinhos, membros de um sindicato que ele havia fundado, compatriotas de Chota, sua terra natal, personalidades ilustres da direita e do resto do que chamamos “esquerda caviar”. Agora, para que esses pudessem delinquir, necessitavam retirar o partido do entorno presidencial. E assim foi feito.

Sem partido, sem bancada, sem programa, como enfrentar o inimigo majoritário no Parlamento? Uma situação difícil. Apesar de suas atitudes contra o Peru Livre, foi decidido apoiá-lo até o último momento, porque sabíamos que se Castillo caísse, a repressão contra o partido se multiplicaria por dez.

“Assediado por denúncias, delações e com o seu afastamento em marcha, Castillo tentou um golpe improvisado, o que o levou a uma queda súbita”

Assediado por denúncias, delações e com o seu afastamento em marcha, Castillo tentou um golpe improvisado, sem maior planificação, o que o conduziu a uma queda súbita, em que as forças armadas lhes deram as costas e ele foi levado preso por sua própria escolta.

Diante disso, o parlamento dá um contragolpe e acelera ainda mais rápido o seu impeachment, que já havia planejado há muito tempo. A diferença é que nesta ocasião muitos parlamentares, que antes iriam apoiá-lo, mudaram de opinião, após sua fracassada tentativa de fechar o Congresso, e decidiram votar contra ele. Assim, a direita consumava o que Castillo somente havia tentado: um golpe de Estado.

Ao assumir Dina Boluarte, os poderes fáticos a utilizaram como mera figura decorativa, para dar a impressão de um governo civil que respeita a sucessão constitucional, enquanto na realidade quem decide as coisas são os setores mais fascistas.

”Os poderes fáticos utilizam Boluarte como mera figura decorativa, para dar a impressão de um governo respeitoso, enquanto na realidade quem decide as coisas são os setores mais fascistas”

Ocorre uma insurreição popular espontânea de solidariedade a Castillo no sul do Peru, que contagia o país. Até agora temos um saldo de 25 mortos, que são a expressão da ditadura em curso. Porque enquanto Boluarte mostrar sua cara, os repressores atuarão com maior impunidade.

Desde o começo, o partido sustentou que a questão chave para o crescimento do país, com geração de emprego e renda, era romper com a herança fujimorista, ditada pelo Consenso de Washington. Quais foram os maiores obstáculos para a aplicação do programa de desenvolvimento?

O maior obstáculo foi o próprio presidente, que não tinha o mínimo interesse em cumprir com as promessas de campanha, não estava convencido do programa do partido que o levou ao governo. Então suas promessas foram substituídas por demagogia, como baixar o salário ou não usar o avião presidencial.

Durante os 17 meses que esteve no governo, Castillo aplicou uma política neoliberal, preferindo negociar votos para sobreviver antes do que buscar o respaldo popular com políticas abertamente progressistas, como por exemplo a nacionalização de alguma mina – ouro, prata ou bronze. Ou alguma outra medida social ou trabalhista que lhe houvese dado um enorme apoio popular e houvesse sido sua principal defesa.

O gabinete ministerial era formado por direitistas, sociais-democratas caviares, fujimoristas e, ultimamente, apristas (partido de direita), tendências políticas históricas tradicionalmente inimigas da esquerda. A isso se soma também o forte assédio realizado a partir dos órgãos da Justiça, que aplicaram um lawfare (instrumentalização judicial) contra ele, sua família e seus mais próximos.

Não deveria ter sido uma prioridade a revisão dos contratos-lei que permitiram a continuação da privatização/desnacionalização de setores estratégicos e a convocação de uma Assembleia Constituinte?

A revisão dos contratos-lei [os chamados contratos cadeados, que por norma constitucional só podem ser modificados no exterior, via de regra no país em que a transnacional está sediada] foi uma promessa de campanha amplamente divulgada e um fator para a vitória eleitoral, mas Castillo não quis revisá-los. Nem mesmo os contratos que não tinham essa natureza e nunca se chocaram abertamente com o poder foram alterados. Ele deu muita vantagem aos seus inimigos, pensando que a convivência ou a conciliação era melhor, mas o inimigo não pensava assim, até conseguir derrubá-lo.

“A direita quer levar Keiko Fujimori ao poder antes de que seja condenada a 30 anos de prisão”

No governo de Castillo, os banqueiros seguiram roubando o povo, os empresários continuaram explorando os trabalhadores, as empresas seguiram poluindo impunemente, como a Repsol, e as concessões lesivas ao Estado se mantiveram lucrando e renovando os seus contratos. A Petroperu estava em franco processo de privatização total e nem uma única empresa estatal foi resgatada.

Por isso o paradoxo é: por que Castillo precisou ser afastado, já que não se chocava com o sistema? Pela overdose de racismo, mas principalmente porque a intenção da direita é levar Keiko Fujimori ao poder a curto ou médio prazo, antes de que ela seja condenada a 30 anos de prisão.

Há uma confrontação entre os congresistas de Dina Boluarte, que defendem eleições gerais em 2024 e os manifestantes que tomaram as ruas para que sejam antecipadas para 2023. O que é preciso fazer para que as forças progresistas vençam com uma candidatura comprometida com a democracia e a soberania?

Boluarte não tem bancada oficialista, os parlamentares que ocupam este espaço são os de direita que estão a seu serviço, porque ambos foram os que planejaram o golpe contra Castillo.

A direita quer levar as eleições para 2024, porque precisa de tempo para aprovar reformas como o retorno à bicameralidade, a reeleição imediata e criar impedimentos para que seus adversários políticos não possam concorrer.

O Peru Livre propõe novas eleições, mas de mãos dadas com um referendo para instalar uma Assembleia Constituinte, porque novas eleições por si só não garantem nenhuma mudança estrutural no país.

Os manifestantes pedem o fechamento do Congresso e novas eleições, mas não vislumbram eleger outro, para depois dizer que também não serve, não tem sentido. Na verdade, nenhum Congresso servirá aos interesses do povo enquanto a Constituição não for alterada. Assim como o povo, os parlamentares também continuarão de mãos atadas, e até mesmo o presidente da República.

“Nenhum Congresso servirá aos interesses do povo enquanto a Constituição não for alterada. Precisamos de mudanças profundas”

O povo não pode ser usado para mudar apenas os atores políticos que vão seguir com a mesma cartilha, precisamos de mudanças profundas e isso implica confronto e superação desse sistema e de seus poderes.

O que nos cabe enquanto esquerda é formar uma frente, porém conscientes de que ela tem que ser liderada por alguém, que nem todos podem ser os dirigentes máximos, muito menos candidatos. Uma vez coletiva a sua direção, devem haver diálogos abertos com o governo para frear a repressão, defender a libertação dos presos, entre eles Castillo, e posteriormente analisar a situação eleitoral unitária.

Construir uma grande frente vai requerer uma plataforma que unifique os diferentes setores sociais contra o inimigo comum. Quais devem ser os pontos de unidade para que este projeto avance?

Uma aliança implica a unidade por interesses comuns por um determinado tempo, cujo objetivo será a derrota do inimigo, neste caso o fujimorismo. Como em qualquer aliança. devemos saber que, após a derrota do grande inimigo, nossas diferenças serão reveladas, ou que isso pode levar à divisão da frente, isso é natural.

Deve haver dois pontos de união: impedir que a direita fascista, representada pelo fujimorismo, ganhe as próximas eleições; e instalar uma Assembleia Constituinte para dirigir uma nova Constituição. Aqueles que concordam com essas abordagens têm as portas abertas.

Share
Categorías
ENTREVISTA

Entrevista a Vladimir Cerrón, líder de izquierda peruano: «Pensé que Castillo iba a ser más consecuente» – Página 12

Secretario General de Perú Libre, el partido que llevó a Pedro Castillo a la presidencia

Explica el alejamiento de PL del gobierno en la falta de decisión del mandatario para adoptar medidas de fondo a favor de los campesinos y de los trabajadores.

Por Carlos Noriega

21 de agosto de 2022 – 02:28

Vladimir Cerrón, secretario general del partido Perú Libre.
Vladimir Cerrón, secretario general del partido Perú Libre.

Página 12 en Perú

Por CarlosNoriega

Desde Lima

En medio de la grave crisis que afecta al gobierno de Pedro Castillo, atacado por la derecha que lo quiere derrocar, complicado por denuncias de corrupción y deambulando sin definir políticas de cambio, Página/12 dialogó con Vladimir Cerrón, secretario general de Perú Libre (PL), el partido marxista-leninista que llevó a Castillo a la presidencia. La charla se desarrolló en su local partidario, en el centro de Lima, una austera vivienda. “Perú Libre ya no es el partido de gobierno”, dice Cerrón para iniciar la conversación, marcando desde el comienzo distancia con el gobierno de quien fue su candidato.

Personaje clave

Neurocirujano graduado en Cuba, Cerrón es un personaje clave en la vida política de Castillo. Fue él quien lo eligió para que sea el candidato presidencial de PL. Se habían conocido en 2017 cuando Castillo encabezó una larga huelga magisterial. Tres años después el sindicalista fue a buscar al secretario general de PL para pedirle ser candidato al Congreso por su partido. Una sentencia judicial por corrupción dejó a Cerrón fuera de la candidatura presidencial y le ofreció a Castillo que ocupe su lugar.

“Su triunfo -dice Cerrón- confirma que fue una buena elección. Que después haya sido un presidente tan malo es otra historia, eso no estaba en mis cálculos. Pensé que iba a ser más consecuente con los sectores populares porque venía del sindicato de maestros, por su origen de clase campesina. Para mí ha sido una sorpresa su cambio. En la presidencia no ha sido lo que se esperaba, lo que mostraba como candidato”.

El distanciamiento entre Cerrón y Castillo, que ha tenido vaivenes de alejamientos y reconciliaciones, ha llevado a la expulsión hace unas semanas de Castillo de PL, a través del mecanismo de exigirle su renuncia. El partido lo acusa de abandonar el programa partidario, de marginarlo del Ejecutivo y de promover la división en la bancada parlamentaria de PL para crear su propia agrupación política. Cerrón asegura que a pesar de ese distanciamiento no apoyarán en el Congreso una destitución del presidente. “Criticamos las políticas del gobierno, pero somos aliados para defender el proceso democrático y no darle paso a un golpe de Estado derechista, y eso pasa por evitar la destitución de Castillo”. Califica la actual situación política del país como “bastante crítica, peligrosa e impredecible”.

Investigaciones

El principal dirigente de PL anuncia que si se prueban las acusaciones de corrupción contra Castillo, que tiene seis investigaciones fiscales abiertas, entonces cambiarán su decisión de no apoyar la destitución del presidente. “Ahora podría decir que hay corrupción en el entorno muy cercano a Castillo, pero todavía no hay una prueba irrefutable de que Castillo está involucrado en la corrupción. Si esas pruebas aparecen, sería el punto de quiebre y en ese caso sí apoyaríamos la destitución de Castillo”. Sobre las acusaciones de corrupción en su contra, que en su caso incluyen una sentencia condenatoria y otros procesos en marcha, Cerrón las califica como “una arbitrariedad” y “una persecución política”.

Pero el secretario general de PL no duda en calificar a Castillo como “un oportunista” que después de ganar las elecciones “ha desconocido al partido”. Define al presidente como “una persona muy influenciable y por lo tanto impredecible en sus decisiones”. “He tenido situaciones en que llegábamos a un acuerdo aparentemente sólido y a las cinco horas él estaba cambiando por otra decisión diametralmente opuesta”.

Cambios que no llegan

“Castillo ha traicionado el programa del partido que se ofreció en la campaña electoral”, acusa Cerrón. “Este gobierno -agrega- sigue aplicando las políticas de la derecha, no ha implementado una sola política de izquierda, un solo cambio trascendente. Castillo habla de cambios que nunca llegan. Su discurso está entre el populismo y la farsa. Este es un gobierno neoliberal”. 

Dice que el de Castillo es un gobierno neoliberal, pero toda la derecha le hace la guerra al gobierno.  “La guerra contra Castillo es una guerra racial -contesta- de discriminación a lo andino, a lo campesino, porque el tema principal, que es el económico, la oposición de derecha ya lo tiene resuelto, porque no ha habido ningún cambio como para decir que este es un gobierno de izquierda, o por lo menos progresista. Con eso los de la derecha debieran estar tranquilos, pero quieren derrocarlo no porque Castillo pueda hacer políticas de cambio, sino porque les molesta que un cholo esté en el gobierno”.

Caviar

Desde el Congreso la ultraderecha amenaza tomar el control del Ejecutivo destituyendo a Castillo, pero para Cerrón este riesgo “es importante, pero no es el peligro principal”. Varias veces repite que “el principal peligro, la mayor amenaza, son los caviares”. “Caviar” es un término usado por la derecha para buscar descalificar al progresismo. Para Cerrón, los caviares son “las personas que utilizan el lenguaje de izquierda pero viven como grandes capitalistas trabajando en las ONG financiadas por Estados Unidos”. Cerrón atacó desde el inicio a los aliados progresistas de Castillo, que hace unos meses abandonaron el gobierno. PL ha coincidido con la ultraderecha en los ataques al progresismo.

¿Coincidiendo con la ultraderecha para combatir a otros sectores de izquierda no le está haciendo el juego a esa extrema derecha? “No creo que le estemos haciendo el juego. No tenemos una alianza con la ultraderecha, lo que hay es una coincidencia espontánea anticaviar. Coincidimos porque combatimos a un enemigo común, que es la izquierda caviar, la socialdemocracia. No puedo hacer una alianza con los ‘oenegeros’ aliados de Usaid. Podemos coincidir con el fujimorismo y con otros, pero con la izquierda caviar no, ellos son nuestro enemigo principal. Los caviares son para nosotros la principal amenaza, un enemigo más peligroso que la ultraderecha neofascista”.

Cuando hace unos meses se eligió en el Congreso al nuevo Tribunal Constitucional (TC), PL votó junto con el fujimorismo y otros grupos de derecha para designar a los nuevos magistrados, con los cuales la derecha ha copado el TC. “En el TC anterior los de PL teníamos dos flancos en contra, los magistrados de la derecha y los caviares que eran mayoría y los más hostiles contra PL. Votamos por los nuevos magistrados del TC para que salgan los caviares que estaban en el tribunal. Ahora en lugar de tener dos adversarios en el TC tenemos uno, a la derecha, que es un adversario abierto, y eso es mejor para nosotros”, dice Cerrón para justificar esa votación que la derecha celebró.

Al hablar en el plano internacional de la izquierda que descalifica como “caviar”, Cerrón señala que Alberto Fernández, el presidente chileno Gabriel Boric, los gobiernos del Frente Amplio de Uruguay y el Grupo de Puebla “son caviares”. De Lula dice que “es un caso excepcional, fue un gobierno socialdemócrata, pero un poquito más izquierdizado que los otros”. A Gustavo Petro lo ve “con expectativa”, basada en que el nuevo presidente colombiano “viene de la guerrilla y tiene experiencia para enfrentar el lawfare”. Precisa que de los presidentes de la región en ejercicio se siente más cercano al boliviano Luis Arce, “sin dejar de mencionar al gobierno cubano”. También declara su simpatía con Nicolás Maduro.

Antiderechos

Su guerra contra los “caviares” no es la única coincidencia de este marxista radical con la derecha. Cerrón pone énfasis para decir que se opone a las políticas con enfoque de género, al matrimonio igualitario y al aborto, incluso en casos de violación, y que solo lo aprueba por razones terapéuticas. “Nosotros defendemos la familia y los derechos del concebido”, señala. Y en esa línea conservadora agrega: Las políticas de género son parte de una agenda globalista impuesta por Estados Unidos con sus ONG y que defienden los caviares. Las políticas de género no pueden ser la prioridad de una izquierda. La prioridad de la izquierda es resolver el tema socioeconómico. Mientras en el Perú no se resuelva el analfabetismo, la tuberculosis, la mortalidad infantil, no se pueden ocupar las fuerzas del Estado en derechos que no son prioritarios”.

Volviendo a la urgencia de la crisis política actual, Cerrón dice que el presidente está  en condiciones de remontarla. «Castillo debe retomar el programa de cambios del partido, que implica, entre otras cosas, anular la actual Constitución de 1993 por ser producto del golpe fujimorista y convocar a una Asamblea Constituyente, renegociar los contratos con las transnacionales para aumentar las utilidades para el Estado, nacionalizar los recursos naturales”. Pero añade que no cree que eso ocurra. “Cada vez somos más escépticos de que este gobierno haga una transformación como ha planteado la izquierda”.

https://www.pagina12.com.ar/474983-vladimir-cerron-lider-de-izquierda-peruano-pense-que-castill?ampOptimize=1

Share
Categorías
ENTREVISTA

Entrevista a Álvaro García Linera: “Soy un leninista de la NEP” 

Entrevista:                                                                                    Álvaro García Linera: “Soy un leninista de la NEP”

Entrevista: Álvaro García Linera: “Soy un leninista de la NEP”

La revista digital Jacobín entrevistó a Álvaro García Linera, ex vicepresidente de Bolivia y uno de los más destacados intelectuales latinoamericanos. Las lecciones del golpe de Estado, el balance de los gobiernos progresistas, la relación del Estado con los movimientos sociales, el vínculo con la burguesía, las vías hacia el socialismo. Nada menos.

Revista Jacobin*- 12.10.2021

Por Martín Mosquera y Florencia Oroz

La primera pregunta, ineludible, es sobre el balance del último año, es decir, el ciclo que se extiende desde el golpe de Estado de 2019 hasta la nueva victoria electoral del MAS. Tus análisis sobre el golpe se centraron en la dinámica generada en torno a las clases medias tradicionales. ¿En qué medida la evolución de los acontecimientos modifica o confirma esa caracterización?

 AGL

Los golpes de Estado siempre son maquinarias conspirativas de grupos muy reducidos, pero su viabilidad no radica en este factor. La viabilidad para un golpe de Estado radica en la existencia de un sector social que lo habilite, que le abra las puertas, que cree cierta predisposición, disponibilidad, apetencia y receptividad a una ruptura del orden constitucional y de la democracia. 

Ciertamente, dentro del grupo que ha conspirado se cuenta un conjunto de generales –de las Fuerzas Armadas, de la Policía–, un conjunto de empresarios, que ha puesto el dinero para sobornar oficiales y mandos de tropa, y también, claro, Almagro, el Departamento de Estado, algún funcionario de la Iglesia Católica y algún expresidente (dos expresidentes, de hecho). Digamos que hay un núcleo que ha articulado el acto sorpresivo y de fuerza. Pero esto no ha surgido de la nada: en los últimos cuatro años se fue formando un colectivo social, un sector social enfurecido y cada vez más resistente a la democracia. Ese sector fue la clase media tradicional que, a través de sus debates, de su discurso racializado, de sus editoriales, de sus grupos en las redes sociales y de su léxico fue generando una predisposición para una solución de fuerza, para una solución autoritaria.

Creo que esta es la explicación. De hecho, modestamente, no creo que haya otra explicación sólida y consistente que funcione para explicar tanto el golpe de Estado como lo previo y lo posterior. El resultado final es que esta clase media tradicional no puede creer lo que ha sucedido, y entonces sale a hincarse delante de los cuarteles para que den otro golpe. Sus editorialistas, sus líderes cívicos y sus redes comienzan a opinar que ha habido fraude. No hay pruebas, pero no importa: ha habido fraude porque si los indios ganan, lo han hecho con fraude. Siguen siendo los mismos. Ese bloque social, que es el que ha dado sustento al golpe, no ha variado.

Todo golpe de Estado es una articulación entre una élite pequeña, reducida, que tiene la capacidad de desentrañar el sentido de la acción, con un grupo social que la mantiene, la alimenta, la respalda, la aplaude, que la apoya en sus redes, en sus editoriales, en sus consignas… Ese grupo social sigue ahí. Esta clase media tradicional, que se rebeló contra la igualdad para intentar contener este proceso de democratización del consumo, del estatus, del reconocimiento, del acceso a bienes, sigue ahí. Derrotada, porque el mundo resultante no ha sido su mundo. Le fue mal –y le va a seguir yendo mal– porque ya es una minoría; es, en cierta manera, una minoría en decadencia.

 MM / FO

Una cosa que sorprendió a todos en noviembre de 2019 fue la poca capacidad de respuesta popular y gubernamental ante el golpe. ¿No asistimos a una repetición del problema de Allende, de la excesiva confianza en la «neutralidad de las FF. AA.»? Esta inacción, a su vez, contradice tu propia concepción sobre el «momento leninista-jacobino», que en tus escritos no se relaciona con el momento de ocupación del poder (que puede realizarse por vía electoral, pacífica) sino con la defensa –por medio de un hecho de fuerza– del gobierno frente al golpismo de las clases dominantes. ¿Cómo interpretar, entonces, la falta de respuesta de noviembre de 2019? Planteado en términos más generales: el asedio imperialista, derechista, golpista hacia los gobiernos populares va a seguir existiendo. Entonces, ¿cómo enfrentar ese tipo de acciones conspirativas?

 AGL

Lo que pasó en noviembre de 2019 fue una derrota militar del proyecto nacional-popular. Las fuerzas conservadoras salieron al afronte, se movilizaron, ocuparon ciudades y ocuparon territorios. El gobierno confrontó esa fuerza social de manera no coercitiva, privilegiando los preceptos de la lógica de la acción colectiva, buscando que no irradie su control territorial e impulsando acciones que hagan las veces de «colchón de contención» para esas movilizaciones, a la espera de que se agoten.

La nuestra fue una respuesta política. Y, de hecho, si ahí se quedaba, la hubiéramos derrotado. Lo que nosotros no tuvimos en cuenta –y eso es un error político– es que a su acción política ultraconservadora ellos iban a sumarle una acción militar. Ahí radica la novedad. Porque en el año 2008, cuando intentaron un golpe de Estado, nosotros asumimos dos tácticas: primero, la contención política, que quede aislado, que no se irradie, movilizaciones-colchón y esperar a que se agote. Y, a medida que fuera agotándose, desarrollar la movilización social hacia el lugar.

Aquí ellos nos ganaron de mano, se movilizaron y respondimos políticamente: contención, debilitamiento. Pero, antes de que se debilite más, dieron un salto y recurrieron a las Fuerzas Armadas y a la Policía, con lo que añadieron una fuerza policial militar al golpe. Eso fue lo que nosotros no habíamos calculado: que iban a sobornar a las Fuerzas Armadas (que, de hecho, fueron sobornadas). Puede ser que haya existido un exceso de confianza en que iban a mantenerse como en el 2008. Pero lo cierto es que esto no sucedió. Y cuando ellos toman esta acción militar, tenías tú que tomar otra contraofensiva. La primera te había resultado: los estabas debilitando, la acción política de contención era efectiva, y el paso del tiempo iba a conducir al agotamiento. Estabas logrando la victoria política. 

Pero cuando ellos recurren a lo militar, a nosotros se nos presentan dos opciones: convocar a movilización para enfrentar a los policías y a los militares, o no. Y en esa decisión está la autoridad del presidente, que es el que evalúa: o bien defiendo esta victoria popular, defiendo este proyecto convocando a las personas a resistir como sea posible frente a una fuerza militar superior –no sabemos con qué resultado–, o bien retrocedo. Y, claro, en esas horas aciagas de los días 9, 10, el cálculo, la reflexión del presidente, era «yo no voy a tomar la decisión de convocar a mis compañeros militantes para que haya muerte; no quiero ser el responsable de esas muertes». Es una decisión. Una decisión fundada, básicamente, en una ubicación, en una mirada moral de la vida y la muerte. Teóricamente, lo podríamos haber enfrentado, sí, pero con muchísimas bajas, con muchísimas muertes. Entonces se toma la decisión de no movilizarnos: «prefiero la renuncia».

¿Qué lecciones sacar para el futuro, para los gobiernos progresistas? Que las clases medias tradicionales –no todas las clases medias, sino las tradicionales: las que están siendo asediadas, igualadas por otras clases medias, populares, indígenas, emergentes– son sectores que, a pesar de no estar sindicalizados, de no tener estructuras corporativas, se unifican bajo otras estructuras (grupos de futbol, grupos de barrio, redes, universidades y colegios) que son distintas a las estructuras clásicas de la acción colectiva, como pueden ser los sindicatos, los gremios y otras. Nuestro gobierno no había sido receptivo, no tenía mecanismos de interlocución frente a estas estructuras corporativas alternativas.

Primera lección: hay que ir a neutralizar políticamente sus nichos de operaciones. Hay que intentar desmontar las causas de ese proceso de endurecimiento, de fascistización, sin retroceder en las políticas de igualdad. Dar marcha atrás con la igualación de los indígenas, que ocupan espacios, que ocupan puestos y consultorías, implicaría dejar de ser un gobierno progresista. Lo que sí puedes hacer, sin embargo, es mantener las políticas de ascenso, de movilidad social en las clases plebeyas y populares e impulsar, simultáneamente, políticas de movilidad o de rotación social de las antiguas clases medias tradicionales para desmontar desde el interior su encostramiento y su ultraconservadurismo.

La cuestión de la Policía y los militares es un tema más complicado, porque nunca vas a poder colocar una muralla frente a un soborno de cuatro o cinco millones de dólares de un empresario. Están ahí, es parte de la autonomía relativa del Estado; es un poder que tiene su propia dinámica y hay que tener políticas de contención, de respeto de su institucionalidad y de modificación de las estructuras curriculares para establecer un tipo de formación y de espíritu de cuerpo menos corrosible por este tipo de sobornos y más cercano a lo popular. Se trata de una modificación de la composición de clase de las Fuerzas Armadas.

En parte, los militares se animaron también a dar el paso en falso al golpe de Estado porque vieron que pasaban uno, dos, tres días y no había una fuerza social movilizada para resistir. Claro, porque no parecía algo complicado: habíamos pasado por experiencias similares hace unos años (cuatro, diez) y no parecía algo extraordinario. Pues bien, no te confíes: cuando se den este tipo de procesos, en los que se articulan conspiraciones entre empresarios y generales y se suma la predisposición de las clases medias tradicionales y conservadoras, es necesaria una mayor movilización social. Eso puede ayudar a contener o a neutralizar cierto accionar golpista. 

No se trata solamente de un aprendizaje del intelectual, del gobierno o del candidato. Creo que se trata, ante todo, de un aprendizaje social: desconfiar, movilizarse para defender lo que se tiene… Eso es lo que vimos en agosto, principalmente. Cuando el MAS convocó a las organizaciones sociales, a la gente, por su cuenta, mostró lo que había aprendido. Y lo que había aprendido es que, frente a la represión por parte del gobierno, de militares y policías, su fuerza radicaba en el control territorial, como sucedió en el año 2000.

La fuerza política que emergió en el año 2000 lo hizo inicialmente por su capacidad de apoblarse en los territorios, de confiar en un tipo de soberanía popular territorial y hacer una especie de cerco concéntrico a las ciudades. Eso es lo que ha pasado acá, y es interesante porque era una experiencia que se había perdido: en 2005 no fue necesario, en 2008 no fue necesario, en 2009 tampoco… Pero con este golpe militar, sí. Y entonces, la gente (no los dirigentes, ni siquiera el partido: la gente), con su sabiduría popular, supo que frente al riesgo de una nueva represión nos hacemos fuertes si controlamos el territorio. De ahí la fuerza de agosto. Es un tipo de experiencia práctica y táctica de la sociedad para prevenir los riesgos de una nueva intentona, abuso o intento de masacre o escarmiento militar sangriento por parte de los sectores golpistas, y me parece algo extraordinario.

De hecho, agosto no fue solamente esta experiencia de control territorial. Fue una primera experiencia cuasinsurreccional, a diferencia de las movilizaciones anteriores, que habían sido meramente demostrativas. Esta tenía una cualidad seminsurreccional y, claramente, se notaron cuáles son las fuerzas fundamentales en términos de capacidad organizativa: el Altiplano, el Chapare, las zonas rurales del norte de Potosí, las ciudades de El Alto y la zona sur de Cochabamba. Se trata de cinco sectores sociales con alta capacidad de agregación, con alta disciplina, con una alta capacidad de irrigación y de control territorial. Esa es una táctica que permitió demostrarles a los golpistas que la capacidad de repetir masacres y de reprimir lo popular ya no sería tan fácil. No es que no habría confrontación cuerpo a cuerpo; pero, ante fuerza militar, la gente iba a desplegar este tipo de control territorial activo, muy bien organizado y con capacidad de desplazamiento y de cercamiento.

Este tipo de aprendizajes colectivos, en tanto conforman una experiencia social efectiva, debe ser reforzado y potenciado. La manera de defender un proceso político es esa; la discusión no es tanto la temática específicamente militar, sino cómo se da el aprendizaje táctico de las personas ante la posibilidad de una confrontación, de una acción colectiva «jacobina». En un país con fuerte presencia de lo rural, con fuerte presencia de lo que se llama «sectores urbanos empobrecidos», sin mucho proletariado organizado en sectores industriales, esta fue la manera que el pueblo encontró. Su propio camino, digamos. Y esta es una veta que hay que profundizar y desarrollar. No la habíamos visto antes porque ha emergido fruto de la derrota táctica de 2019. Creo que, a futuro, hay que irradiar, ampliar y mejorar estas maneras de acción para volver inútil el desplazamiento policíaco y militar en caso de golpe.

MM / FO

¿Y cómo caracterizás el momento actual en América Latina? Tiendo a pensar que hay un exceso de optimismo entre quienes ven en este «nuevo ciclo» una mera reedición de la etapa progresista anterior, más allá de los límites que ya aparecieron en aquella etapa. Tanto por la coyuntura internacional como por el perfil que parecen adoptar estos nuevos gobiernos, este atisbo de nuevo ciclo progresista aparenta ser una edición devaluada, más moderada, más contenida, más de consenso con los grandes poderes que la anterior. Me gustaría saber cómo ves vos este momento.

AGL

Yo prefiero hablar más de oleadas que de ciclos… porque «ciclo» es como muy determinista, en cambio «oleada» es más de fluir, es algo más dinámico. El concepto de oleada es un concepto que usa Marx para estudiar la revolución de 1848, un concepto de Marx para estudiar las revoluciones: «dentro de una revolución, los movimientos se dan por oleadas», dice.

Entonces la nueva oleada no puede ser (no va a ser, ni es) una repetición de la primera oleada, y esto por un conjunto de elementos: ya no hay una expansión de los commodities, la economía ha entrado en los últimos años en una recesión jamás vista, las personas son distintas, no tienen por qué ser iguales los nuevos líderes que están emergiendo… Pero hay un hecho fundamental, más allá de estos elementos: a diferencia de los años 2005 a 2015, en los que la derecha quedó atónita frente a esta oleada, en los que no tenía respuesta, ahora ha intentado una. Es una respuesta improvisada y de pies muy cortos, pero es una respuesta. Violenta, agresiva, machista, racista, muy conservadora… Sí, esa es su respuesta, y es antidemocrática: es un neoliberalismo enfurecido.

A la crisis del neoliberalismo, entre los años 2000 y 2005, le siguió el posneoliberalismo, y ellos no tenían con qué responder. Intentaban reponer el viejo neoliberalismo, pero no funcionaba, no atraía a nadie. Así estuvieron una década y, pues, tuvieron que inventarse esto. En verdad no es un nuevo proyecto, es el viejo pero recalentado, podrido. No es una nueva propuesta, pero enfrenta algo que sí es nuevo, y eso es lo que hace de este período un período de oleadas y contraoleadas simultáneamente.

A la gran oleada conservadora le siguió una oleada rosa. Ahora, lo que hay, es una oleada rosa fragmentada y una oleada conservadora fragmentada. Pugnando, peleando, avanzando en un territorio, cediendo en otro. Y esta va a ser la dinámica por un buen tiempo. Entonces no puede ser igual que la anterior, y sería un error ponerte a pensar que va a regresar ese tipo de acuerdos, ese tipo de estabilidad y consenso progresistas. Es imposible, porque las victorias –propias y ajenas– son temporales. Y eso es una cualidad que se observa a nivel mundial. Mi hipótesis es que el mundo está viviendo en un tiempo suspendido. El mundo y también América Latina. Porque no hay un horizonte, y cuando no hay horizonte no hay línea del tiempo, y cuando no hay línea de tiempo no hay curso del tiempo.

Evidentemente, hay un tiempo físico: pasa un minuto, pasan dos, pero no está habiendo tiempo social. Hay tiempo social cuando hay una flecha de tiempo que apunta, imaginariamente, hacia cierto lugar. Pero cuando esa flecha no aparece, el tiempo social no tiene orientación, es un tiempo suspendido. ¿Por qué no tiene orientación? Porque no se sabe a dónde va ir el mundo: no sabes si vas a tener trabajo de aquí a tres meses, no sabes si va a haber una nueva pandemia. Nadie sabe, nadie puede prever qué va a suceder en un año.

Esta reflexión filosófica, que siempre perteneció a pequeños cuadros sofisticados, ahora es una reflexión de la gente. La gente no puede prever su futuro, en el mundo entero no podemos prever el futuro. El vecino, el vendedor, el comerciante, el transportista, el obrero… Se ha desdibujado el imaginario de lo que se viene, de lo que debería ser nuestro destino. En verdad, la vida es siempre así. Pero eso lo sabe el filósofo o el sociólogo (que el futuro siempre es contingente); las sociedades no funcionan con creencias de contingencia, las sociedades funcionan con creencias de horizonte, con creencias de predictividad de ese horizonte. Tienen que inventarse, narrarse esa predictividad, y en el mundo social eso tiene un efecto performativo: imaginar un destino es crear un destino.

Entonces ahora, cuando no se nos presenta un destino, la política se vuelve tácticamente muy intensa y estratégicamente suspendida. Tácticamente, vas a encontrar que lo que tenía que suceder en diez años ha sucedido en un año en Bolivia. Lo que tendría que haber sucedido en catorce años en Argentina, un ciclo conservador, dura cuatro, y no sabes si este ciclo progresista durará más allá de otros cuatro años. Con Bolivia, igual: ¿quién sabe si durará dos años, cuatro o seis? Nadie puede prever nada, y la gente lo sabe y lo vive con angustia. 

Esta incertidumbre estratégica en común (ya no solamente de una élite filosófica, universitaria, sino de la gente de a pie, que es lo que importa) configura un mundo excepcional. Esta es una nueva cualidad de la nueva oleada. En el año 2005, como no había una respuesta conservadora, el ciclo progresista aparecía como la sustitución definitiva del momento neoliberal. Luego se vio que no, que tiene problemas, que tiene dificultades. Aunque no es un proyecto agotado, tiene que reorganizarse, extraer aprendizajes de la experiencia… Pero hoy ya no es un proyecto exclusivo, puesto que se presenta otro más: el ultraconservador.

A su modo, lo que ha pasado con Estados Unidos también demuestra que el discurso del odio tiene un límite. Porque eso es Trump: discurso del odio, neoliberalismo enfurecido con algo de proteccionismo, más anfibio; recoge cosas del viejo neoliberalismo y mete otras que no son del neoliberalismo, y tiene pies cortos en el mundo entero. Pero todos los proyectos tienen pies cortos. Por un tiempo, ningún proyecto va a presentarse como definitivo. En este caos planetario, que iba a darse en algún momento, es importante que los proyectos progresistas puedan cuestionarse, superar debilidades, continuar y enriquecer lo que vienen haciendo. Que puedan ser el norte de la humanidad a mediano plazo, algo que está aún por definirse. 

Decir, entonces, que este ciclo es una repetición del anterior es un falso debate. No, este es muy nuevo, es un ciclo extraordinario, y el hecho de que haya propuestas progresistas le puede brindar a las clases menesterosas, a las clases humildes, a las clases sencillas, la posibilidad de que no les vaya tan mal. Pero eso no es algo inevitable, no va a suceder solo por contar con mejores repertorios para mejorar sus condiciones.

Lo interesante, sin embargo (y yo creo que esa es la enseñanza a extraer de lo que ha pasado en Bolivia), en esta circunstancia tan caótica, tan suspendida en lo estratégico y tan caótica en lo táctico, es que la posibilidad de que un proyecto, una propuesta progresista, de izquierda, pueda remontar en medio de tantas adversidades y tantas turbulencias planetarias radica en dos cosas. Una es la que dijimos antes: que esté sustentada en acción colectiva previa, que haya habido acción, construcción. Pero además hay otra: que el proyecto de poder sea su proyecto de poder, de lo popular; no un proyecto para lo popular, sino su proyecto. 

Entonces puede haber golpes de Estado, puede haber retrocesos temporales, pero al final vas a vencer. Creo que Bolivia enseña eso: cómo se vuelve a reconstruir después de tanto maltrato, agobio y persecución. Luego se puede analizar en detalle, pero lo central es esto: que este gobierno indígena popular fue imaginado como el gobierno, el proyecto, el proceso de cambio propio de los sectores subalternos. En tanto logres eso, tienes combustible histórico. Porque si no, si solamente piensas «voy a hacer para ellos», tu combustible se agota una vez que lo cumples. Pero cuando no solamente vas a hacer para ellos, sino que de lo que se trata es de lo que ellos quieren hacer sobre sí mismos, tienes un combustible casi infinito (metafóricamente hablando) que te permite sobreponerte a la adversidad, a los golpes, a los escarmientos y puedes remontar las circunstancias más duras.

No significa que no te vayas a equivocar. Puedes equivocarte y vas a equivocarte muchas veces, vas a tener problemas y fallas, malos manejos tácticos… Pero si no pierdes de vista que este es el proyecto de ellos, que se trata de su autorreconocimiento, de su organización, de su capacidad de tomar decisiones en la historia, entonces vas a reponerte. Te pondrán muchas murallas y aparecerán retos y dificultades, pero si no pierdes ese enraizamiento vas a poder remontarlos. 

MM / FO

Hay un viejo debate sobre cómo los gobiernos populares deben enfrentar la reacción de las clases dominantes. Dentro de la historia latinoamericana, se desarrollaron de manera condensada en la experiencia de la Unidad Popular. ¿Son inevitables las concesiones a las clases dominantes y a la oposición política para neutralizar su agresividad y para ampliar el campo de apoyo político o, por el contrario, es necesario radicalizar el enfrentamiento para quitarle poder social y político a la burguesía y galvanizar una base social propia en condiciones de derrotar a la reacción? En términos del debate al interior de la UP, ¿Consolidar para avanzar o avanzar para consolidar (lo que, en términos del MIR, se expresaba como «Avanzar sin transar”)? ¿Cuál es tu opinión en relación a este debate? ¿Y cómo ves al nuevo gobierno del MAS en ese aspecto? 

AGL

El qué hacer con las oligarquías es un tema complicado. Las revoluciones militarmente triunfantes no tuvieron que hacerse esa pregunta, porque el triunfo militar resuelve ese problema. Las transformaciones que se hacen por la vía democrática electoral, en cambio, te plantean esto como un problema inevitable y que te va a acompañar durante toda tu gestión, porque tienes que convivir con ellos, tienes que convivir con esa clase social. Las soluciones militares más radicales te colocan ante la posibilidad de la disolución de esa clase social, pero una transformación democrática no te plantea esa posibilidad y hay que ser claros –no hay que hacerse los astutos, es una obviedad– en que has de convivir con ellos. Son los límites del modo en que llegaste al gobierno, no tienes la capacidad ni la posibilidad real histórica de disolver una clase social. Y estas son las formas de transformación que se están dando en el continente (y que se seguirán dando en el continente).

En torno a esas formas de transformación hay que pensar la idea de socialismo democrático. Si, por circunstancias históricas específicas y no planificadas, el proceso toma otro curso, pues, ¡bienvenido! y te montas. Es el lado leninista de las cosas. Pero si no se da, convives con esta manera de transformación social sustentada en el ámbito democrático electoral. Y entonces ahí los gobiernos progresistas tienen que tener una relación de articulación y desplazamiento temáticos. 

Un gobierno progresista –por muy radical que este sea– que ha accedido por la vía democrática tiene que encontrar métodos prácticos de convivir con ese sector empresarial del país. No solamente porque posee un conjunto de recursos y de propiedades reconocidas por el ámbito constitucional, sino porque en sus manos está el desarrollo y el impulso de ciertos sectores de la sociedad frente a los cuales la sola estatización no resuelve el problema de la transformación del sistema económico. Porque la estatización de los medios de producción no es socialismo. Estatizando los medios de producción, quedan en manos de un monopolio: el Estado es un monopolio (el monopolio de monopolios) y la socialización es la democratización de los medios de producción. Entonces, por definición, no hay posibilidad de socialismo alguno vía el Estado.

Puede ayudar a defender un proceso de transformación, puede ayudar a atemperar cierto tipo de presiones, sí, sin duda, pero son soluciones tácticas, circunstanciales. Lo que puede hacer un gobierno progresista (y para ello usa el monopolio de monopolios, el conjunto de recursos que están a disposición del Estado) es atemperar el poder económico de ese sector. Para ello, un gobierno progresista necesita un Estado con un mínimo indispensable de control del Producto Interno Bruto, para no estar sometido, no estar engrillado, a los poderes fácticos económicos (muchos de ellos más poderosos que el Estado). Ahí tienes un conjunto de mecanismos: tributarios, impositivos, de políticas fiscales, de inversiones y, llegado el caso, también de nacionalización.

Ese sería el momento en que el proyecto progresista va más allá de los acuerdos tácticos y de desplazamiento. Desplazamiento en el sentido de que el Estado tenga un nivel de poderío económico con el que pueda romper el efecto de encierro y de aislamiento al que lo llevan los poderes económicos más grandes. Un 30% del PIB, mínimo, tiene que ser del Estado. Eso permite que cuando entre al diálogo o a la acción con otros sectores empresariales, lo haga desde una posición de poder y no de subordinación. Y, evidentemente, si estos sectores entran en una actitud conspirativa hay que afectarlos. No puedes simplemente contemplar, o asumir la actitud de dejarlos seguir con su conspiración. Revisa sus impuestos, mira sus propiedades, sus cuentas bancarias, tienes un menú de opciones de gobierno con las cuales atemperar y contener ese tipo de acciones. 

¿En qué momento de un proceso progresista se podrá ir más allá de esta convivencia táctica y de desplazamiento? Cuando las sociedades sean capaces de rebasar a estos sectores. Cuando se ponga en debate –por parte de la misma sociedad, no del gobierno progresista, no de un partido– la posibilidad de la democratización de esa riqueza. Si esto no se da como un debate de la sociedad, como un requerimiento de la propia sociedad, el gobierno simplemente va a sustituir un tipo de monopolio privado por otro tipo de monopolio, y no va a variar la distancia del trabajador con respecto a la propiedad. Habrá un cambio de forma, porque ya no es un monopolio meramente privado, sino que el monopolio pasa a formar parte de los recursos comunes (porque el Estado es esta dualidad de lo común por monopolio, de los bienes comunes por monopolio).

Si tú nacionalizas, esas propiedades pasan a formar parte de los recursos comunes; pero son recursos comunes al Estado como monopolio, y frente al trabajador sigue habiendo distancia: no se ha roto o no se ha superado la distancia entre trabajador directo y medios de producción. La posibilidad de ir más allá en el régimen de propiedades (ir más allá frente a las conspiraciones y no meramente de manera defensiva) va a radicar en que la sociedad plantee la posibilidad de la gestión social de la riqueza. Y eso va a depender de qué pasa con los trabajadores de cada sector (de los bancos, de la industria), qué pasa con la sociedad en su conjunto, de cómo esté asumiendo el debate sobre sus condiciones de existencia, de si la aflicción de una crisis económica la conduce a pensar en asumir el control de esa propiedad, etcétera. Si eso se da, pues le toca a un gobierno progresista apuntalar y pujar por su realización. Por eso los términos de la discusión que ustedes planteaban se me hacen muy de élite: ¿qué corresponde hacer, transar o desplazarlos? Estás transando y desplazando en tanto eres solamente tú, gobierno. ¿Cuándo se rompe esto? Cuando la sociedad va más allá.

MM / FO

Si analizamos tus textos más teóricos, uno puede encontrarse con una sorpresa. Si bien sos muy crítico con las tesis del tipo «cambiar el mundo sin tomar el poder», colocás, sin embargo, el centro del cambio en la sociedad civil y no en el Estado. Incluso limitás de forma bastante tajante la capacidad de acción transformadora del Estado, sobre todo en tus reflexiones sobre la forma-valor y la forma-comunidad. Eso me genera una duda teórica y estratégica: ¿en qué sentido podemos esperar que se mantenga activa la sociedad civil si el centro de la actividad de la izquierda luego del acceso al gobierno pasa a la gestión del Estado (y más específicamente, según tu opinión, a la gestión macroeconómica, es decir, a una actividad netamente estatal)? ¿La relación con los movimientos sociales no tiende entonces a convertirse en una relación de integración al Estado que erosiona su capacidad disruptiva? A su vez, esta concepción sobre el límite tan marcado de la capacidad de acción del Estado, ¿no termina por «desresponsabilizar» al gobierno de sus propias limitaciones?

Has escrito que las masas suelen girar hacia la apatía luego de los primeros avances políticos de un gobierno popular y, a la vez, que el centro de la actividad de la izquierda luego del acceso al gobierno debe estar en la economía. ¿Cómo hacer, entonces, para que la irrupción de la sociedad civil no se convierta en un deux ex machina?

 AGL

Lo que pasa es que el Estado es un estado de la sociedad. Así como hay un estado líquido, uno gaseoso, uno sólido de la materia, el Estado es un estado de la sociedad, es una «manera de estar» de la sociedad, y esa concepción te permite superar muchas de las lecturas instrumentalistas, antiestatalistas y algo ingenuas dentro del marxismo. Esto viene aparejado con esta lectura de Marx de que el Estado es una comunidad ilusoria, es una comunidad, es lo común, sólo que es ilusorio porque está hecho por monopolios, es «lo común por monopolios», aunque parezca una paradoja. 

Así te enfrentas con todas las corrientes anarquistas o marxistas que sostienen que no hay que tomar el poder, porque el poder es lo que tiene en común una sociedad. ¿Qué tienen en común los argentinos? Lo que está en el Estado: comenzando por el idioma, sus instituciones, su historia, sus riquezas naturales, sus impuestos, su sistema de salud, sus derechos… Eso está en el Estado, no es que ha salido del Estado, lo que pasa es que el Estado lo centraliza, se lo apropia. Eso es el Estado: esa facultad de monopolizar y centralizar lo que surge de la sociedad, la relación estatal. No puedes imaginar el Estado por fuera de la sociedad porque el Estado es una manera de estar de la sociedad.

Por eso esa lectura de Gramsci del Estado ampliado como sociedad política más sociedad civil. Así puedes criticar de esta manera marxista muy sólida a estas lecturas seudomarxistas que sostienen que no hay que tomar el poder. Y lo aplauden los ricos, porque dicen «qué bien que no tomen el poder, porque yo tengo el poder y voy a hacer lo que me da la gana con el poder». Y tú en tu casa, en tu barrio, pensando que no hay Estado, igual vas a usar el dinero del Estado, igual vas a mandar a tu hijo al colegio de ese Estado. Entonces, ellos dicen «yo voy a decidir dónde va estudiar tu hijo, voy a definir cuánto vale el dinero, voy a pagar tu salario para que sigas escribiendo que no hay que tomar el poder». Es así, perverso, pero es así.

Pero así como hay esa crítica a esta lectura está la crítica de quienes te dicen que el Estado es un Estado perverso, maléfico, que está para dominar e imponerse a la sociedad. Una crítica que tampoco funciona, claro, porque simplemente ponle dinamita a ese ente maléfico y ya, tienes el comunismo. Eso no es cierto, porque en tu alma está el Estado, en tu manera de delegar cosas está el Estado, en tu manera de aceptar e imaginar cosas está el Estado, y mientras eso no sea demolido en tu misma psique, en tu esquema mental, va a seguir habiendo Estado.

Esta es la manera de enfocar teóricamente esta temática: dentro del Estado está la sociedad, la fuerza del Estado es la fuerza de la sociedad, su manera de ser, de estar articulada o desarticulada como Estado. ¿Cuándo se da la posibilidad de que sectores populares sean reconocidos por el Estado? Cuando se movilizan. ¿Cuándo hay un derecho? Cuando la gente asume que tiene ese derecho y lo conquista. ¿Cuándo se amplían los recursos comunes del Estado? Cuando la gente cree que ese es un recurso común y la manera de volverlo un recurso común es apelar al Estado, que los interconecta a todos, y puede convertir ese recurso en común. ¿Cuándo deja de tener recursos comunes el Estado? Cuando la gente cree que están mal utilizados por una burocracia política de corruptos y ve con buenos ojos que eso deje de ser de todos, porque cree que al pasar al sector privado también le va a alcanzar a él, y da paso entonces a la privatización, la acepta. Porque se ha privatizado con aceptación de las personas, no es que necesariamente se le metió bala para que acepten. A unos cuantos, sí, pero la mayoría aceptó porque creía que era la mejor manera de acceder directamente a esas cosas que eran comunes. 

La fuerza y la debilidad de un Estado en su estructura material, en su infraestructura, en sus recursos, es la propia sociedad. En la experiencia continental, ¿cuándo se han dado procesos de nacionalización de recursos que estaban en manos de los ricos? Cuando la sociedad había discutido previamente que había que nacionalizar, que era injusto que eso, que era de los bolivianos, o de los ecuatorianos, o de los venezolanos, se lo llevaran los gringos. Antes de que entre Evo, antes de que entre Correa, antes de que entre Chávez, la gente lo sentía así. Cuando entran, la gente les dice «eso es nuestro, ¿por qué sigue en manos de un extranjero?», entonces viene el gobierno y lo nacionaliza. Y entonces hay más dinero para construir escuelas, construir hospitales, pagar mejores salarios, y la gente lo vive así.

Se mejora, claro, pero eso no quita que haya un monopolio de esa mejora. No es un control directo sobre esa riqueza, sino a través de un monopolio. Un monopolio por el que la gente se siente representada, con el que puede dialogar, pero sigue siendo un monopolio. Un gobierno progresista se mueve en esos márgenes. 

Claro, siempre hay un margen limitado de autonomía en cualquier gobierno. Si es más progresista, será más radical en función de la demanda social. Y si es progresista pero más centrista, a la demanda social siempre le pondrá un «pero», la dilatará un poco, en la letra chica del decreto o la ley establecerá un conjunto de limitaciones, de comisiones, que dilatarán en el tiempo la eficacia de una medida. Si es un gobierno más vinculado a lo popular, emergente de lo popular, no habrá letra chica y será como una acción más directa de ampliación de derechos, de ampliación del bien común, de estatización, de nacionalización. 

Pero, en el margen, un gobierno progresista siempre se sostiene o está en la cresta de una ola social. ¿Por qué un gobierno progresista no puede andar, ir más allá? ¿Por qué no se plantea el horizonte socialista? Pero, además, ¿quién sabe qué es el socialismo? ¿Que estaticemos la banca, las empresas, la industria…? Resulta que no fue eso. Cuando uno revisa lo que pasó en 1917, en la comuna de París en 1871, reaparece el viejo debate marxista, el viejo debate comunista: el socialismo no es la estatización. Son medidas temporales, una serie de instrumentos temporales y circunstanciales para favorecer, para defenderte. Pero el socialismo era la capacidad de que la gente, la sociedad, pudiera ir democratizando no el posibilidad de beneficiarse de esos bienes, sino el control de esos bienes, la propiedad de esos bienes, el uso de esos bienes, la gestión de esos bienes. 

¿Cómo implantas esa forma de comunidad de bienes? ¿Por un decreto? No, eso no se establece por decreto, porque el decreto lo va a hacer cumplir una burocracia, una élite, que podrá ser popular, revolucionaria, pero que se asume la ejecutante de lo popular, y algo que podemos sacar de la experiencia de las revoluciones sociales del siglo XX es eso: no se puede suplantar, no se puede decir «yo represento a la clase obrera», no me puedo atribuir la representación de la clase obrera, ni me puedo atribuir la representación de las mujeres, la representación de los indígenas… O lo hacen las mujeres o no, no se hace. Al movimiento lo hacen las mujeres, al movimiento lo hacen los indígenas, al movimiento lo hacen los obreros, no yo, simulando, suplantándote a vos como mujer, como obrero, como campesino, como indígena.

Suplantar es fácil, pero no te conduce a ninguna revolución. Eso no es el socialismo. Ese tipo de experiencia revolucionaria es la que fracasó, la que sacamos como herencia del siglo XX. Se trató de un proceso de suplantación por parte del Estado de la propia experiencia de la sociedad. Entonces, ¿qué? ¿Hay que esperar porque es la sociedad la que, en última instancia, en definitiva, puede marcar el horizonte? Pues sí. ¿Cuándo se va a poder avanzar en procesos de radicalización de las medidas de un gobierno? Cuando haya ese movimiento previo, ese debate previo de que hay que avanzar.

¿Cuándo un gobierno progresista puede ir más allá? Cuando tiene un debate social, un empuje social que abre, que produce una ruptura cognitiva, algo distinto, que no se ha dado todavía. ¿Se dará? Ojalá, ese es nuestro sueño, ¿no? Nuestro sueño es que pueda ir más allá y, de hecho, eso es el socialismo democrático. No es una medida en particular: el socialismo democrático es la posibilidad de que un conjunto de transformaciones sociales in crescendo sean una conquista. Es el desborde de la democracia, es ir del hecho electoral al hecho estatal, del hecho estatal al hecho económico, del hecho económico a la fábrica, al banco, al dinero, a la propiedad… un desborde de la democracia.

Ahora, ¿qué significará eso en los hechos concretos? Hubo algunos atisbos cuando se dio el debate en la Asamblea Constituyente sobre la distribución de las tierras en Bolivia, o cuando los mineros tomaron la mina y comenzaron a gestionarla. ¿Qué hizo el gobierno ante esta toma de la mina para hacerla producir? La estatizas, y dejas que los compañeros se hagan cargo, no solamente del sindicato, sino de la gestión, de la administración, de la parte técnica, confiando también en que van a hacerse cargo de las ganancias a favor de todos y no solamente de ellos (cosa que no se dio, pero es lo que intentas impulsar). Yo reivindico eso. 

Decías «pero, ¿no es una manera como de lavarte las manos?». Lo cierto es que no hay otra manera de avanzar la propuesta práctica de un socialismo democrático: o la sociedad avanza y empuja al Estado a procesos de mayor democratización, o no hay tal socialismo democrático. Porque el Estado no va poder sustituir esa acción, el Estado siempre va a ser –por más popular, democrático, revolucionario que sea, por muy compuesto por bolcheviques, leninistas, indianistas, cataristas– siempre va a ser un monopolio. Si no, ya no es Estado. Cuando deja de ser monopolio, ya no es Estado, ya estás en otra sociedad.

Si la sociedad no se anima a experimentar por su cuenta y riesgo propios formas distintas de propiedad del dinero y de las empresas, el Estado no puede hacerlo, porque eso no es socialismo, eso es simplemente una nueva estatización de medios de producción administrados por una élite. Buena gente, progresista, pero una élite que define qué se invierte, cuándo se invierte, dónde se compra, cómo está la relación con el trabajador… y el trabajador sigue siendo un trabajador dependiente de un salario, sin poder frente a la máquina y sin poder frente a la gestión de esa empresa. 

Hemos llegado a la reflexión de cómo convivir (en nuestra experiencia) con la burguesía, cómo convivir y cómo desplazar temáticamente a la burguesía hasta que se dé un proceso de mayor radicalización. Proceso que no tiene que ser solamente nacional, sino la perspectiva de que sea una radicalización más regional, que se puedan apoyar entre distintos países, para que esta experiencia de nuevas formas de propiedad sean apoyadas por otras formas de propiedad en el continente. Eso es algo que ya no depende solamente de una experiencia a ser resuelta por un solo país (el viejo debate de si se puede dar el socialismo en un solo país).

MM / FO

El argumento sobre la estatización tiene varios puntos sobre los que me gustaría detenerme. En primer lugar, hay un aspecto sobre el que no tengo objeciones: la estatización no es suficiente para la socialización. Esto ya fue planteado, por ejemplo, por Castoriadis y Lefort, cuando hacían eje en que se necesitaba cuestionar la división capitalista del trabajo al interior del proceso productivo y que no bastaba con cambiar la forma jurídica de las relaciones de producción. Sin embargo, desarrollás también un segundo argumento que indica que no es deseable ir muy lejos con la estatización, porque si uno va muy lejos lo que está haciendo es suprimir mediante actos de voluntad formas sociales –el dinero, el mercado, el valor– que solo pueden transformarse en el curso de «largos procesos» y no mediante actos administrativos de gobierno.

Respecto a este segundo punto: la crítica a una concepción «hipercentralista» o «hiperestatista», ¿no corre el riesgo de recaer en el problema inverso, es decir, ignorar las constricciones estructurales que la propiedad capitalista impone a todo proceso de cambio social y político? Estoy pensando en explicaciones clásicas, como las de Fred Block, cuando describe la dependencia del Estado respecto al capital: en la medida en que se mantiene el monopolio privado de la inversión, los capitalistas pueden abstenerse de invertir, fugar capitales, y todo concluye en espirales inflacionarias que suelen deteriorar a los gobiernos y derrotar los procesos.

Fue el caso de Allende (la crisis inflacionaria posterior al aumento de salarios de 1971), de Venezuela (sobre todo, a partir de la caída del precio del petróleo) o incluso de experiencias menos radicales: cuando se genera un clima que no es considerado confiable o favorable a los negocios, las clases dominantes responden de este modo, incluso de forma espontánea. La pregunta es: aun si no es suficiente la estatización, ¿no es necesaria respecto a los resortes fundamentales de la economía (lo que creo que incluye la banca y el comercio exterior), para evitar las constricciones estructurales que impone la «confianza empresarial» sobre la acción del Estado? Cuestionando las lógicas hiperestatistas, ¿no corremos el riesgo de recaer en una concepción gradualista, que siempre nos enfrenta al problema del límite objetivo que pone a las reformas redistributivas el imperativo de rentabilidad de una economía que sigue siendo capitalista? ¿Qué se puede esperar de la estabilidad de un proceso de cambio, si la burguesía sigue allí como clase económicamente dominante? 

AGL

Es interesante el enfoque de Block porque te muestra (a diferencia de todas las otras interpretaciones marxistas) un hecho muy práctico, real, concreto: cómo son las constricciones. Es decir, tipos que, sin necesidad de acordar, cuando ven un gobierno muy progresista, que no sabemos bien qué va a hacer, guardan su plata, de forma natural, sin necesidad de ninguna conspiración, pero sugiriendo sí una acción de clase y una compresión de clase hacia el Estado, hacia el gobierno. 

Pero se supone que un gobierno de izquierda o progresista ha irrumpido en un momento de crisis, donde esos que tienen la plata no están pagando bien, no están contratando, están teniendo problemas… Porque si estaba funcionando bien el gobierno y la economía, entonces el gobierno de izquierda no hubiese llegado. ¿Cuándo ha entrado un gobierno de izquierda cuando la economía está bien, cuando todo está tranquilo, cuando todos tienen empleo? No, no entran. Los gobiernos progresistas entran porque está funcionando mal, es decir, cuando esa constricción justamente está en duda, porque sacaron sus capitales al extranjero, porque no están invirtiendo, están especulando en la banca, están generando desempleo y sufrimiento social. 

Cuando llega un gobierno progresista de izquierda es porque la gente le dice «oye, haz algo frente a estas agresiones que vivimos». Eso le da la autoridad y la legitimidad para poder tomar un conjunto de medidas. Que no lo haga ya no es un tema de constricciones, ya no es un tema de veto, sino que es que no quieres hacerlo, no te sientes predispuesto, no ha habido el suficiente debate, le tienes miedo o no estás para eso. Ya se trate de una limitación del gobierno, de sus esquemas mentales, de su manera de ver el mundo, de entender el mundo, y de lo que se cree capaz de hacer, la cuestión es que los mecanismos están ahí.

Nosotros entramos en medio de una crisis económica y, si no hubiéramos tomado medidas de nacionalización, la crisis hubiese continuado durante los diez años siguientes. Entramos y no había plata, pues, ¿dónde está la plata? En telecomunicaciones, en energía eléctrica y en hidrocarburos. También hay dinero en otras cosas, sí, pero ya es más complicado; con esto ya tienes una primera fuente. El Estado se potencia, has nacionalizado el gas, el petróleo, la electricidad, las telecomunicaciones, ya tienes una fuente de ingreso que te permite un conjunto de políticas públicas.

Luego, el tema de los salarios siempre va a ser una cosa complicada. Pero, en catorce años, nosotros nunca nos reunimos con los empresarios para negociar salarios: nos reuníamos con la COB (Central Obrera Boliviana) y no con los empresarios; no había nunca una tripartita. Pero también hacías tus cálculos: cómo está el tema de ventas acá, cómo está el tema de ganancias, cómo están registrando los impuestos, cómo ha crecido la economía… Tienes una mirada sobre dónde puedes ajustar, y vas a ajustar a los empresarios por acá, pero después tienes que devolver el dinero por otro lado (subvención de tarifas eléctricas, subvención de transporte, de gasolina). Entonces, cuando el empresario protesta, le puedes decir: «si te doy a vos gasolina a mitad de precio, te doy gas a la tercera parte y te doy agua a la quinta parte, y tú no quieres aumentar el salario. ¿Quieres que nivele? ¿Quieres que ponga un precio industrial a todo, un nuevo precio, sin subvenciones?».

El Estado tiene esas facultades, eres monopolio de monopolios. Uno de tus monopolios es fijar los precios, fijar las tasas de convertibilidad de la propiedad, del dinero, de los servicios. Esas son facultades del Estado, y las utilizas. Porque tu horizonte de acciones es distinto: no has entrado con temor a tomar decisiones, pero sabes también que no puedes jalar mucho, ¿no? Nosotros logramos aumentar 450% el salario real del trabajador: de 50 a 306 dólares. Si le quitas la inflación, del 50%, en catorce años tienes un aumento de salarios del 400%. 

¿Por qué no más? Pues porque si seguías aumentando los salarios corrías el riesgo –y comenzó a suceder– de afectar a las empresas pequeñitas, cuyas tasas de rentabilidad son menores. Habías jalado lo suficiente, entonces. Pasar de 50 a 310 dólares es un buen avance. Queríamos 400 dólares de salario mínimo, pero ahí ya veías que a las microempresitas, a la que contrata cuatro personas para vender zapatos, o bicicletas, ya no le da. De hecho, algunas habían comenzado a cerrar. Entonces te detienes. Ahí un gobierno progresista tiene que saber cómo moverse, porque vas a tomar en cuenta a los trabajadores, pero luego también a los que están encima de los trabajadores, este sector medio, medio-popular, la gente que tiene pequeñas empresitas, que contrata dos operarios para una tienda, para un servicio, para vender comida. Los de arriba pueden soportarlo, siguen ganando y no te preocupas por ellos. Pero sí preocúpate por este sector que, en nuestra sociedad, es parte del bloque popular.

El ajuste, entonces, se dirige hacia arriba. Has nacionalizado las empresas extranjeras, te has peleado, y comienzas pues a afectar la banca: le pusimos un impuesto de 50% a sus ganancias, que van al Estado, y eso funciona. Si la banca generó dos mil millones de bolivianos en un año, mil pasan al Estado. Y la banca puede disminuir aún más su rentabilidad, entonces obligas a que preste crédito productivo, y eso fue lo que hicimos: el 60% del dinero de la banca al sector productivo y el 40% a especulación, a comercio, a las tasas que quiera. Pero el 60% al sector productivo. ¿Para qué? Para que generes inversión, para que todo ese dinero ahorrado (que en verdad es de los bolivianos) se reinyecte a la producción.

Tienes así una dinámica de crecimiento de la economía utilizando el dinero de los privados. Porque eres monopolio, puedes definir tasas de convertibilidad, puedes definir tasas de interés, puedes obligar al dinero a ir en una determinada dirección. La posibilidad de que el Estado implemente un conjunto de políticas económicas que rompan este poder de veto empresarial pasa por políticas de ese tipo. Allí donde el poder de veto es demasiado fuerte, simplemente lo quiebras: te metes y construyes una empresa del Estado. 

Un ejemplo: el caso de la soja en Bolivia. La soja se produce en el oriente; hay cuatro empresas agroindustriales, de la oligarquía cruceña (que no solamente era nuestra enemiga política antes –y lo es ahora–, sino que encima dependía de ellos el abastecimiento del alimento de una parte de la población. Y como la carne de pollo es la más popular, porque es la más barata, entonces ellos tenían un poder de veto: no vendo torta de soja a los pequeños productores de carne de pollo, entonces el precio del pollo se encarece y entonces, ¿quiénes protestan? Pues la gente, la familia popular, que come pollo, y protesta contra el gobierno porque el pollo ha subido de 10 a 15 o 20 bolivianos. ¿Qué haces entonces? Te metes, le quitas al sector sojero la base social de dependencia del pequeño productor. El pequeño productor campesino, nuestra gente, depende del productor sojero porque le adelanta dinero para insumos, para fumigantes, para máquinas, y le compra por adelantado la soja, pues tiene toda la cadena. Pero, como Estado, puedes intervenir: le compras tú la soja a ellos y, como siempre va a haber un empresario más pequeñito dispuesto a procesar esa soja, entonces es posible cortar esa cadena. Ahí es cuando comienzas a aumentar tu facultad de negociación, a quebrar ese poder de veto, ese poder de control frente al gobierno.

Pongo este ejemplo, pero es un razonamiento general. Se trata de cruzarle el camino a los sectores empresariales que tienen demasiado poder de veto. No necesariamente estatizas todo, pero sí cortas la cadena, los debilitas, y eso hicimos con la soja; ya nunca más volvió a ser un problema. Desde 2009 hasta el 2020 ese mecanismo de chantaje que existía con la soja nunca más volvió. Y si molestan un poco más, les suspendes las exportaciones, porque como gobierno tienes el monopolio de decidir si se exporta o no se exporta. Entonces estableces, simplemente, que no se puede exportar porque es para el consumo interno. Aunque el 80% de la producción de soja es para el extranjero, hay un 20% que es para consumo interno. Pues bien, dejas exportar solo el 20, 30, 50%, ellos se asfixian (no tú) y ya. No voy a hacer la guerra, voy a vender la soja a los polleros a un precio definido por el Estado. Cualquier poder de veto por parte de las fuerzas empresariales puede ser disminuido, relativizado o afectado. Depende de si el gobierno tiene la decisión de hacerlo.

Sin embargo, el problema central en todo esto sigue siendo, para mí, si en la sociedad hay fuerza para ir más allá de estas regulaciones, de estas convivencias. Y eso ya no es un tema del Estado. Un Estado y un gobierno tienen una infinidad de herramientas para mantener este control, esta regulación y convivencia; pero no disponen de las herramientas para ir más allá de eso, para plantearte una nueva relación de propiedad de la riqueza. Ningún gobierno las tiene, porque dependen del empuje de la sociedad.

Ahí veo yo la preocupación, la dificultad, de nuestras experiencias progresistas. Y aquí también me estoy peleando con la mirada de los compañeros que dicen que las experiencias progresistas son un tipo de revolución pasiva. Porque, claro, eso funciona si tuvieras una poderosa acción colectiva yendo más allá, planteándote temas de nuevas relaciones de propiedad, de democratización de la riqueza más radical. Si ahí viniera un gobierno progresista a asfixiar, a encasillar, a contener, a reprimir ese tipo de experiencias… Esos compañeros hablan de memoria, no conocen la experiencia real de la sociedad.

Los que intentan introducir el concepto de revolución pasiva o la idea de pasivización de la sociedad por parte de los gobiernos progresistas tienen que, primero, con hechos prácticos, con algo de etnografía social, mostrar qué experiencias de la sociedad, qué experiencias de acción colectiva han ido más allá de las formas de propiedad, de las formas de gestión que están prevaleciendo. Pongo el caso de Bolivia. Cuando ha habido alguna experiencia –como el caso minero de huanuni – de ir más allá de la forma de propiedad y de gestión por parte de los trabajadores, el gobierno se ha sumado. Pero el resultado ha sido todo lo contrario a lo que se suponía: en una mina con cinco mil trabajadores, en la que los trabajadores hacen una autogestión de la empresa con recursos públicos, al final resulta que las ganancias de esa empresa no regresan a la sociedad, sino que se quedan en los mismos cinco mil trabajadores. 

Al final, no son dos personas las que se apropian y gestionan un bien de todos, pero se lo apropian y gestionan cinco mil personas en lugar de 10 millones, como debería ser en una forma de autogestión real. Entonces estas formas de autogestión, que se dieron entre los años 2010-2011 y 2017-2018, incluso fomentadas por el gobierno, apuntaladas por el gobierno, acabaron –por la propia dinámica de los compañeros, por la falta de experiencia en gestión y por la propia experiencia cultural– en una forma de apropiación privada. Ese es el caso más novedoso de una forma de gestión que se planteó la propiedad y la gestión más allá del régimen capitalista, pero, al final (y no por culpa del gobierno, al contrario, con apoyo financiero del gobierno), recayó en esta forma de apropiación.

Entonces esta otra crítica tampoco tiene asidero, es más un juego de palabras para ver quién es más gramsciano, más izquierdista, pero no tiene sustento en la realidad práctica de acciones colectivas que hayan apuntado más allá y gobiernos progresistas malvados, que hayan venido a asfixiar ese despertar de la sociedad. Los gobiernos progresistas, por lo general –puede haber excepciones– han acompañado los niveles de maduración y de debate de la propia sociedad. Tampoco se han distanciado mucho más hacia arriba ni han ido por atrás: han acompañado, ha habido una relación más bien virtuosa entre la acción colectiva y la dinámica del gobierno progresista.

MM / FO

La concepción de que es necesario esperar nuevas oleadas de movilización popular para que el Estado pueda ir más lejos, ¿no corre el riesgo de convertir al gobierno en una representación pasiva de la sociedad, disminuyendo la autonomía estatal y, por lo tanto, también su responsabilidad? ¿No es posible pensar una figura intermedia entre el vanguardismo «sustituista» y el mero acompañamiento al estado de ánimo social, un concepto de dirección en el que las fuerzas gobernantes de un proceso de cambio funcionan como un revulsivo de radicalización de la experiencia de las masas? 

Para tomar ejemplos de la historia latinoamericana: la experiencia de Chávez luego del intento de golpe de 2002 y, sobre todo, del lockout patronal de 2004, ¿no puede entenderse así, como un revulsivo permanente que empujaba hacia la radicalización social? La declaración del carácter socialista de la revolución cubana en 1961, ¿no puede también comprenderse de este modo? A mi juicio, es una mala explicación la que adjudica la radicalización de la dirección cubana fundamentalmente a la “presión de las masas”. En todo caso, la evolución de la dirección encontró un eco, un contexto propicio, en la dinámica social. Nunca es transparente qué es lo que quieren las masas, hasta donde están dispuestas a ir, cuáles son las relaciones de fuerza. Se trata de interpretar y actuar políticamente sobre ellas. El gobierno considerado como agente que actúa sobre la sociedad, y no solo como representante de la sociedad, ¿no tiene más para hacer en pos de tensar y abrir las relaciones de fuerza sociales?

 AGL

Ciertamente, un gobierno tiene muchas herramientas para ayudar, e incluso para agendar temas. Tener el control de las cosas comunes de una sociedad ya es mucha cosa. No todo lo común está en el Estado, ojo. Hay cosas comunes que no están en el Estado. Pero, cuando pueda, se las va a jalar: esa es su función. Si no, no es Estado. El tener esas cosas comunes ya te da una fuente de poder muy grande, incluso sobre los elementos de la reflexión, del sentido común, de los esquemas mentales. Si a eso le sumas los recursos… El 20, el 30 o el 40% del PIB de un país otorgan los elementos materiales y técnicos para convertir esas ideas o esas propuestas en hechos eficaces. No es poca cosa.

En ese sentido, un gobierno progresista puede ayudar a agendar temas de debate, puede ayudar a esclarecer la propia experiencia de la sociedad. Hay una infinidad de tareas que se le presentan a un gobierno, más allá de la mera gestión. Tareas de carácter pedagógico, de carácter reflexivo para con la sociedad, pero lo que nunca puede hacer es sustituir la experiencia de la sociedad, no. Ni siquiera convirtiéndola en relato, convirtiéndola en libro, en texto, en video, en ley o en decreto. No puede sustituir esa experiencia, y el socialismo es una experiencia de la sociedad.

En ese sentido, soy más leninista. Pero no del comunismo de guerra, sino de la NEP, que es un poco la confesión de Lenin: no importa cuán radical haya sido la vanguardia, no importa cuántas medidas de avanzada haya podido implementar (un momento necesario para protegerse). En los hechos, solo se podrá avanzar hacia algo distinto al capitalismo si la sociedad experimenta la necesidad de algo distinto al capitalismo. Eso es la NEP y ahí he quedado yo, en ese Lenin del «Más vale poco y bueno» de 1923.

Ese textito es una reflexión, una especie de confesión de Lenin, que evalúa lo que se hizo, el comunismo de guerra, y traza una especie de balance de esos tiempos tan turbulentos en los que se creía que se podían tomar medidas muy audaces para que luego vengan los hechos a decirte «bueno, lo que tenemos es un capitalismo de Estado». Hemos de poder superar el capitalismo de Estado no por cuántas estatizaciones hagamos, sino por cuántas maneras de comunidad real construyan las personas en el hecho económico. El fondo es cómo construyes esas formas de comunidad en tanto experiencia de las personas.

Porque el socialismo es eso: avanzar en la construcción de comunidades, no desde arriba sino como la única forma de comunidad que puede haber: entre personas. No por decisión de élites o de los monopolios, porque eso es justamente la negación de la comunidad. El Estado es, por definición, una negación de la comunidad. Es un monopolio y, por lo tanto, no puede construir comunidad. Puede colaborar, puede visibilizar, decir «por aquí van las cosas», ayudar a crear… Pero decir “oye, bueno, ahora ustedes hacen comunidad; vengan, produzcan” … eso no es comunidad. Eso es comunidad desde arriba, y ya sabemos a dónde conduce. 

El debate de los cubanos de los últimos diez años va un poco en esa sintonía: cómo implementar un conjunto de medidas que no sean las medidas que el Estado ha decidido, que el Estado ha regulado. Porque, según el Lenin de 1921, eso no es más que capitalismo de Estado, y entonces ponle ese nombre: capitalismo de Estado. ¿Cómo da un paso más ese capitalismo de Estado? Con comunidad. ¿Quién forma la comunidad? La gente y el trabajador en la fábrica o en el campo. 

Y ahí viene todo el debate sobre cómo se dan las experiencias de comunidad en la sociedad, pues, claro, hay experiencias locales, fragmentadas. El mundo indígena campesino tiene una herencia de comunidad. Mutilada, sí, pero la tiene. El mundo urbano tenía construidas comunidades locales en lo barrial, sí, en ciertos aspectos: para temas de consumo, de servicios… En fin. Tienes un fragmento de comunidades, de retazos de comunidades, y eso puede ser un punto de partida para lo nuevo, para lo comunitario. El Estado puede ayudar, pero no puede sustituir ni puede inventar. Porque comunidad hay en tanto hay creación libre y asociada de los propios productores directos, no puede ser una asociación impuesta, regulada y administrada por el monopolio del Estado, porque eso ya no es una comunidad.

Entonces la posibilidad de una salida intermedia, es decir, una salida no vanguardista que sustituye, pero tampoco el simple acompañamiento, está en ese Lenin. En esa versión leninista que te decía que hay que estar a un paso –y nada más que a un paso– de la gente. No dos, ni cuatro. Un paso: ochenta centímetros. No más de ochenta centímetros de las personas, de lo que están sintiendo, de lo que están experimentando. No estás arriba, no estás en el segundo piso, ni en el tercero: estás a un paso, pero al lado de ellos. En el mismo hueco, quizás. No se me ocurre una salida intermedia, no la he reflexionado, no la veo, no me convence, tampoco. Me gusta esa expresión de Lenin. Ir exactamente a un paso y nada más que a un paso de la experiencia de la sociedad laboriosa, de los trabajadores.

Fuente: revista internacional Jacobín: https://jacobinlat.com/2021/10/12/soy-un-leninista-de-la-nep-2/

*Es una voz destacada de la izquierda que ofrece un punto de vista socialista sobre política, economía y cultura.

Share
Categorías
ENTREVISTA

No agitamos el golpismo ni el cierre del Congresal

Vladimir Cerrón, secretario general de Perú Libre, revela al diario UNO por qué razones le pidieron la renuncia como militante a Pedro Castillo y realiza una autocrítica con relación a él.

Lo primero: ¿Qué tanto sabía usted de Pedro Castillo cuando le propuso ser candidato presidencial? ¿Lo hizo solo para que arrastre votos de maestros y sacar una buena bancada? ¿Realmente creía que podía ganar la presidencia?

No conocía a profundidad a Pedro Castillo, pero tenía referencias que hacían posible en aquel momento inclinarse por la confianza, dado su condición de sindicalista, tenía una base social magisterial y no tenía inhabilitaciones legales o políticas, salvo una precaria militancia en Perú Posible. Lo conocí el año 2017 en Huancayo, tenía un objetivo, ser congresista por Cajamarca, no teníamos la certeza de un triunfo, pero dialécticamente conjugó la categoría necesidad casualidad, teníamos la necesidad de participar electoralmente porque de no hacerlo perdíamos la inscripción y por casualidad ganamos, aunque no todo sea casual, debemos advertir que hubo circunstancias objetivas y subjetivas que facilitaron, a lo que yo llamo, la triada de la victoria: pasto seco, chispa el partido y viento la pandemia. Apostamos por Castillo, aún con cuestionamientos de las bases, pero también del magisterio.

Después del comunicado de Perú Libre pidiendo la renuncia del presidente Castillo a su militancia: La derecha se frota las manos preguntando si PL pasará a la oposición y votará por la vacancia. ¿Qué dice al respecto?

El parámetro para ver si somos o no oposición, no la pone el presidente, sino la consecuencia con el programa del Partido, por tanto, nosotros no somos oposición al pueblo, quizá el oficialismo en parte. Debo dejar bien claro que el Presidente no era un militante orgánico, no asistía a las reuniones, no votaba al interior, no se sometía al centralismo democrático, ni mantenía comunicación fluida, su militancia fue electoral. En realidad, no llevaba vida militante, es más cuando golpeaban al partido con allanamientos, encarcelamientos, pedidos de prisión, confiscaciones, etc., nunca tuvo una palabra de solidaridad. Por el otro lado, tampoco hubo un saludo por el aniversario partidario. Por lo que la renuncia de Castillo es solo una regularización documentaria.

¿Ha hecho una autocrítica por la experiencia con Castillo?

Si, debo asumir parcialmente una autocrítica, en el sentido que Castillo ha sido buen candidato y su triunfo lo colige esta aseveración, pero, hasta el momento, mal presidente. Mi autocrítica parte por no haber formado más cuadros en el partido, sabiendo mi condición de inhabilitado, no haber confiado en un militante propio del partido y haber permitido un invitado, también aquí incluimos a los congresistas tránsfugas. Aunque para nosotros el paso del Perú profundo al Perú oficial ha sido traumático, porque chocamos con intereses económicos, culturales, raciales y de clase más grandes y nosotros con la sola mística, pero convencidos de nuestra misión de izquierda popular.

Su posición ante el gobierno ¿será de oposición constructiva, apoyo crítico, oposición dura desde la izquierda?

Nuestra posición partidaria y de bancada es no al golpismo, nuestra crítica siempre es constructiva, no hay crítica destructiva, la crítica es una hermosa herramienta y siempre es constructiva por antonomasia. No somos partícipes del cierre congresal tampoco, porque así sea de composición derechista mayoritaria es lo que ha elegido el pueblo y debemos respetar. No podemos agitar por un lado no al golpismo, cuando por otro lado, estimulamos el cierre del congreso, que también sería un golpe.

¿Cómo serán las relaciones de PL con las bancadas desprendidas de su partido, integradas por quienes no eran militantes y solo se inscribieron en su partido para postular? ¿Seguirán votando coincidentemente como hasta ahora?

Nuestra relación es de respeto mutuo, discrepancias alturadas, defensa de la democracia, pero sin perder nuestra esencia, nuestra propia misión. El parlamento o el poder a veces descubre quien es quien, a quien se le sale por los poros el burgués, el oportunista, el trepador que llevan dentro, así se va separando el grano de la paja.

La oposición de extrema derecha, o sea el fujimorismo, Avanza País y Renovación Popular, con sus aliados del supuesto «centro» están copando posiciones en el Estado: TC, Contraloría, etc. y ahora van por la Defensoría del Pueblo y los organismos electorales ante lo cual muchos opinan que a usted como dice el dicho popular “lo están haciendo cholito”, ¿cuál es su posición?

No hay una postura profujimorista como dicen, sino hay una coincidencia anticaviar entre Perú Libre y Fuerza Popular, contra el nuevo Estado ampliado constituido en la sombra, pero eso no quiere decir que el fujimorismo ha dejado de ser enemigo del partido. Sería ingenuo pensar que ellos tengan una postura pro perulibrista, en ánimos de justificar la coincidencia. El fujimorismo es el antagónico político de Perú Libre, pero Perú Libre es la negación del caviarismo.

¿PL concertaría con la derecha y el «centro» una salida concertada a la crisis con nuevas elecciones presidencial y legislativa?

Nuestra única postura es que, si eligieron a un gobierno ejecutivo o parlamentario por cinco años, se cumpla el mandato y punto.

¿Congresistas del bloque fujimorista y filo fujimorista dicen que lo del pedido de renuncia de Castillo a la militancia es una simulación?

Las actas de nuestro partido hablarán ante la historia, el voto ha sido unánime, tenemos las firmas registradas, que inclusive servirán para que en caso Castillo no renuncie pueda sustentarse su retiro ante el Jurado Nacional de Elecciones.

¿Del mismo sector opinan que Vladimir Cerrón ha pedido el retiro de Castillo de su partido para no contaminarse de sus problemas con la justicia?

Hay que tener mucho cuidado cuando etiquetamos como corrupto a alguien en una investigación preliminar, sabiendo cómo actúan los órganos de justicia, los medios de comunicación hegemónicos, los servicios de inteligencia estatal, los intereses empresariales y financieros, habría que ser ingenuo para sumarse a un coro de ese tipo hasta no tener un avance real de la investigación. En la persecución no importa llegar a la verdad jurídica, sino el espectáculo, para obtener la sentencia moral de la sociedad, así ir liquidando al adversario político, muchas ves al final los imputados son absueltos a falta de pruebas, por eso dicen que el lawfare es el nuevo terrorismo de Estado. Aunque no lo crea el Presidente Castillo también es víctima de la guerra jurídica no convencional y la inteligencia estatal no está bajo su control, sino bajo el control caviar.

¿Existe la posibilidad de intentar la unidad de la izquierda?

Siempre he luchado por la unidad de la izquierda, pero también fui traicionado por quienes los invitas a casa y luego quieren desalojar al anfitrión, tengo fe que algún día alejado de intereses personales y de grupo pueda darse la unidad o por lo menos la alianza, sé que Perú Libre también debe asumir sus responsabilidades que las tiene. Ojalá nos releve una nueva generación preparada y consciente, el camino es durísimo, pero sé que vendrá, demorará no sé, y la victoria será cierta.

Con la votación a favor de la censura del ministro del Interior, se ha enviado un mensaje al presidente. ¿Qué esperan ustedes del presidente?

El partido decide censurar al ministro del interior porque seguía la política del anterior respecto a una represión sistemática al partido, dado por reglajes que fueron identificados en varias ocasiones, seguido por pedidos de prisión preventiva por la Dircote cuando esa función le correspondería a la fiscalía, tratando de involucrarnos con actividades terroristas, la falta de voluntad de rectificar esas inconductas, etc. La represión a las comunidades campesinas en Arequipa y Apurímac, constituyen otros hechos graves.

Sus críticos creen que lo que busca PL es presionar a Castillo y conseguir concesiones o espacios en el gobierno…

No nos interesa en absoluto, ningún espacio en el gobierno, nuestros “críticos” lo que hacen es una proyección, es decir, se ven en nosotros y estando en esas condiciones ellos sí actuarían así. No nos interesan los ministerios, nunca fue cuestión de estado.

En el mensaje que acompaña la carta de renuncia del presidente a PL le agradece al partido, pero dice “las bases que construimos en la campaña “, eso se puede leer como el partido no tenía bases, yo las construí en la campaña. ¿Es la lectura correcta?

Por supuesto, ese fue el mensaje que dio, agradece, pero a la vez es desagradecido, no reconoce que sin Perú Libre ni él ni los tránsfugas congresistas serían nada. Es expresión de lo que en Cuba se dice la autosuficiencia insuficiente.

Con una nueva Fiscal de la Nación diciendo que creará un equipo especial para los casos emblemáticos de corrupción, siente usted que la persecución judicial y/o judicialización política continuará?

Si hay algo que reconocer en todo este entramado, es que Pedro Castillo no es ajeno a una exageración en las imputaciones, pero cierto también es que se rodeó de presuntos delincuentes que fueron apartando al partido de su entorno y esos son los resultados. Castillo no supo valorar que el pueblo se organizó y le hizo la campaña pulso a pulso, es una experiencia inédita, por el programa proclamado en cada mitin.

Que debería decir el presidente Castillo el 28 de julio para que PL sienta que el presidente ha reaccionado. ¿Hay alguna posibilidad que la alianza entre PL y Castillo se reconstruya?

Somos aliados, pero no somos camaradas, eso fue lo que le dije en palacio la última vez que nos vimos, fui al punto sin anestesia, defiendo al partido por sobre todas las cosas. Albergo un buen discurso el 28 de julio, pero solo eso retórica, para realizar transformaciones eso debe haberse almacenado como información psíquica consciente, caso contrario, no hay nada que hacer, ojalá me equivoque. Apoyaremos todo lo que vaya acorde al pueblo, pero seremos críticos dialécticos en lo se debe.

Share
Categorías
ENTREVISTA

Entrevista a Vladimir Cerrón en Ayacucho sobre historia de la universidad peruana

29.06.19. Entrevista al Dr. Vladimir Cerrón Rojas, Secretario General Nacional del Partido Polìtico Nacional Perú Libre, sobre historia de la universidad peruana, vida y obra de su padre, naturaleza del Apra y del imperialismo, realidad educativa y sanitaria, vivencia en Cuba y viaje a Venezuela, política internacional latinoamericana, la unidad de izquierda y los poderes fácticos en el país.

Share
Categorías
ENTREVISTA

Entrevista a Vladimir Cerrón, líder de Perú Libre – Diario Nuevo País

1._ Qué lecciones nos deja la pandemia del Coronavirus. ¿Qué debemos hacer como país?

Fundamentalmente deja lecciones clasistas, mucha gente se ha dado cuenta que a la clase dominante poco o nada le interesa la vida de la clase dominada.
El sector pensante de la clase media llega a la conclusión que ha sido el peor régimen económico que hemos tenido, pero aun así no llegan al nivel de conciencia que les permita luchar por desmontar el neoliberalismo.
Muchos pobres de derecha, a quienes les hicieron creer que eran empresarios hoy ven su realidad, cuando asisten a la desaparición de sus pequeños negocios y subsistir las empresas de las grandes firmas.
El Estado desechó los derechos públicos, como la salud, la educación, el trabajo, medio ambiente, las comunicaciones, entre otros, los asumió como servicios mercantiles, no contento a ello el propio hombre fue sumado como mercancía. El mercado lo domina todo, el Estado es una sirvienta. El sector privado impuso la Constitución del 93 y con ello una nueva administración estatal hasta hoy, apoderándose con exclusividad el manejo del país.
La derrota de la pandemia, no solo pasa por un excelente manejo médico, sino por un elegante manejo político, lo que implica que debe desmontarse el neoliberalismo y establecerse un modelo económico social en beneficio de las mayorías, aun esto implique sacrificar a los grandes empresarios transnacionales y nacionales, sus propiedades y privilegios.

2.- En esta crisis, ha sido el gobierno, el Estado el que ha entregado bonos de apoyo a la población, sabemos que es insuficiente, pero ha dado. El sector privado nada, no hay sentido de solidaridad de parte del empresariado. ¿Cómo analiza este caso?
El Estado ha dado un sedante económico a la población, que bien ayuda, pero no resuelve el problema de fondo, sin embargo, la mayor ayuda en créditos se los dio a los grandes empresarios y se nos ha adeudado ante los entes financieros mundiales para salvaguardar los intereses de ellos.
El Congreso aprobó que los trabajadores podían hacer uso del 25% de sus ahorros previsionales de las AFP, sin embargo, el gobierno central se opone en salvaguarda de los empresarios financieros que la controlan. Esto lo pone en la orilla antipopular.
Por parte del empresariado privado no sorprende en nada su ausencia de solidaridad, ni siquiera lo hacen en buenos tiempos, menos lo harán en pandemia. El empresario tiene una filosofía, hacer fortuna, pero no con su dinero, sino con dinero ajeno, generalmente del Estado o de sus trabajadores.

3.- Verónika Mendoza ha planteado aplicar el impuesto a las grandes fortunas para generar recursos en favor de los más necesitados. ¿Cuál es su punto de vista?
Me parece una propuesta muy tibia, aquí lo que debe plantearse es la nacionalización de nuestras principales fuentes de riqueza, minas, gas, petróleo, hidroeléctricas y comunicaciones, que son los rubros que generan liquidez inmediata en favor del que la administra.
El Perú no puede ser dispensario de la lástima de sus explotadores, el pueblo tiene que aprender a conquistar y recuperar sus derechos y bienes que les fueron conculcados en base a un marco legal diseñado por la clase dominante y orientada a perpetuar la explotación.
Necesitamos una izquierda más definida, más crítica y científica, que pueda cosechar todos los desaciertos del neoliberalismo en crisis para convertirlos en propuestas, acciones y realidades como fruto de la contradicción.

4.- Algunos analistas señalan que para forjar un Perú para todos debemos empezar con el cambio de la Constitución fujimorista del 93. ¿Cuál es su punto de vista?
Estoy de acuerdo totalmente, Perú Libre siempre ha levantado esa bandera, del cambio, no de la reforma. Pero en esta ocasión creo que la forja de un nuevo país, no va a esperar todavía una nueva Constitución, esta pandemia ha precipitado su necesidad, es más, el cambió ya se está dando, nada volverá al estatus pre pandemia.
Por ello debemos tener la nueva Constitución a la mano que exprese el tránsito inexorable de la Constitución individualista, mercantilista, privatista y entreguista, por una solidaria, humanista, rescatista y nacionalizadora.
5.- Cuáles deben ser los lineamientos fundamentales de la nueva Carta Magna?
Hacer blanco en el régimen económico del Estado. Se debe pasar de la Economía Social de Mercado a una Economía Popular con Mercados, esto implica que la iniciativa empresarial, industrial, comercial, financiera, etc., no solo debe ser exclusividad de la empresa privada, sino también del Estado; no solo combatir, sino eliminar todo tipo de monopolio; eliminar los contratos ley y proceder a su revisión total; darle protección y beneficios a la industria nacional; recuperar derechos de educación y salud públicas; cobrar impuestos a quienes hasta ahora siguen privilegiadamente exonerados.

6.- El sistema bicameral debe retornar?

El temperamento de la mayoría de la población dice que NO, de acuerdo al último referéndum nacional. En Latinoamérica la mitad de los países tiene sistema bicameral y eso no ha repercutido sustancialmente en cerrar la brecha entre pobres y ricos. Es realmente intrascendente para el pueblo, aunque para la clase dominante significa un último reducto de poder y de conservadurismo.
Sin embargo, personalmente estoy de acuerdo a que se amplíe el número de parlamentarios y que se requieran requisitos mínimos para la postulación. No puede ser que haya regiones que tengan un solo congresista, es decir, no hay un contrabalanceo político en esa región, es inaudito, las decisiones son unilaterales, además el Perú es el país que tiene uno de los parlamentos más reducidos del mundo. Ahora, que sea reducido el parlamento y se llene de gente no preparada, solo favorece a los opresores. Pero si quiero dejar en claro que no avalo los privilegios con los que cuentan actualmente, los mimos que deben ser abolidos, ser congresista no debe significar un estatus económico exclusivo.

7 – Ud. es médico de profesión, qué medidas plantea para impulsar un nuevo sistema de salud?
He gobernado la región de Junín, una región que en estos momentos de pandemia es la que mejor enfrenta frente a otras regiones. Logramos presupuesto y construcción de cuatro hospitales especializados, tenemos trece escuelas de especialistas, tenemos médicos de la familia en los asentamientos humanos, tenemos psicólogos y odontólogos en los colegios, no hay otra región que tenga estas conquistas ni siquiera la capital.
Soy de la idea que el ministro de salud debe declarar la necesidad de la especialización hospitalaria en las regiones y ponerse la meta de construir mínimo cuatro hospitales en cada departamento, estos son Clínico Quirúrgico, Materno Infantil, Neoplásico y Medicina Tropical. Con ellos, inmediatamente abrir escuelas de especialistas, popularizar la enseñanza médica y reducir nuestros tristes indicadores de salud.

8.- la corrupción es otro virus que carcome al Perú. ¿Cómo enfrentarla con éxito?
La corrupción no es fracaso jurídico ni policial, es evidentemente un fracaso político. El neoliberalismo que solo se sostiene en dos leyes, la oferta y la demanda, siempre que obtenga rentabilidad, aun sea de una fuente ilícita, dirá bienvenido.
Dice un viejo adagio que la culebra se mata por la cabeza por lo que tiene que ser una política de Estado clara y definida, con la suficiente autoridad moral para implementarla.
Esto parte por cambiar todo el organigrama estatal, relevar generacionalmente funcionarios comprometidos con los poderes de facto, una nueva Carta Magna, un nuevo poder, que le enseñe ver al pueblo que la mercancía no es la única forma de rentabilidad en la vida.

9.- ¿Concuerda con la pena de muerte?
Alguna vez en el partido se planteó eso, pero actualmente no. Los países que han aplicado esta medida, siguen fusilando más gente cada año, lo que infiere que el escarmiento no va por ahí. Creo que debemos sentarnos a analizar las causales de los delitos que hoy contemplan tal medida y adelantarnos con la prevención, eso requiere inversión en educación, salud mental, puestos laborales, alimentación, entre otras. Muchas veces estos métodos se han usado para liquidar al enemigo político y eso es reprochable desde todo punto de vista.

10.- Los gobiernos regionales funcionan más de 20 años, pero seguimos siendo un Estado centralista. ¿Por qué no repuntan las regiones como polos de desarrollo? Lima sigue siendo la atracción.
Por lo menos la experiencia que tenemos en Junín dice todo lo contrario, razón del por qué nuestro partido fue el único en reelegirse históricamente.
Pero antes de hablar de fracaso debemos precisar que la descentralización ha sido conspirada, paralizada y boicoteada por diferentes gobiernos centrales. Ejemplo, la carne para el gobierno central y el hueso para los gobiernos regionales, las minas, petróleo, gas, fuentes hidroenergéticas, turismo, deporte, etc., para el gobierno central, mientras que la educación y la salud para los gobiernos regionales.
No existe descentralización fiscal ni tributaria, los municipios tienen más autonomía. Esta es la razón del por qué un gobierno regional no puede abrir una caja regional y un municipio si puede tener una caja municipal o rural. Los gobiernos regionales están prohibidos de abrir una Dirección Regional de Economía y Finanzas que sería el homólogo al MEF, como ocurre con todos los ministerios y las demás direcciones de los gobiernos regionales.
Actualmente el gobierno regional ha aperturado gobiernos paralelos a los regionales, por ejemplo, Provías Descentralizado, qué tiene que existir cuando se tiene una Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.

11.- Cuál es situación hoy. ¿Sigue suspendido de sus funciones?
Suspendido en las funciones por una sentencia arbitraria y eminentemente política, nuestros pecados pueden resumirse en lo siguiente, haber viajado a Venezuela, impulsar la unidad de izquierda con Voces del Cambio, haber inscrito un partido de alcance nacional y lograr con la simpatía popular en busca de espacios nacionales de poder, pergaminos suficientes para que conspiren neutralizándote políticamente.
Actualmente, suspendido, pero no vacado del cargo de gobernador regional, hasta que se pronuncie la Corte Suprema.

12.- Qué obras importantes tiene previsto ejecutar en Junín?
Cinco hospitales especializados, el Hospital de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital de Enfermedades Oftalmológicas, Hospital Pediátrico, Hospital de Ciencias Neurológicas y Hospital de Salud Bucal, este último único en el país. Además de erradicar el analfabetismo de Junín, construcción del aeropuerto internacional de Junín, entre otros.

Share
Categorías
ENTREVISTA

Entrevista a Vladimir Cerrón: A usted se le dice que es un izquierdista radical – La República

ENTREVISTA A VLADIMIR CERRÓN –  DIARIO LA REPÚBLICA 

(14-10-18)

Percy Salomé

El médico Vladimir Cerrón Rojas iniciará en enero próximo su segundo mandato al frente del Gobierno Regional de Junín, luego de haber sido electo con el 36,8% de los votos válidos en las elecciones del 7 de octubre. Cerrón, uno de los representantes de la izquierda peruana, dice que hoy, en un mundo globalizado, ser de izquierda significa, entre otras cosas, estar a favor del cuidado ambiental y de la paz mundial.

LR: EN EL CASO SUYO, SE LE DICE QUE ES UN REPRESENTANTE DE LA IZQUIERDA RADICAL.
VC: A ver. Quisiera saber por qué. ¿Dónde está mi radicalismo? ¿En poner odontólogos por colegio, médicos por familia, en querer acabar con el analfabetismo? ¿En haber hecho cuatro hospitales para los no asegurados? ¿En eso radica la violencia? Estamos mal. Lo que pasa es que le estamos quitando el negocio a los privados de las clínicas, a los opresores que quieren mantener el analfabetismo, lógicamente, a la democracia que pregonamos le llaman violencia.

Share