

Perú Libre | Partido Político Nacional
Si el Programa estuviera a nivel nacional, porque ahora solo existen 47 consultorios de Médico de la Familia en Junín, no habría ni siquiera la necesidad de buscar a los asintomáticos, sino los médicos, a quienes se les asignan entre 2000-2500 habitantes, sabrían qué miembro de la familia está infectado con COVID19, harían respetar la cuarentena, educarían para evitar la infección, confeccionarían la historia epidemiológica, harían los tamizajes y diagnóstico precoz a los contactos, asociados y sospechosos, empezarían la quimioprofilaxis de ser el caso y reportarían con discrecionalidad a las autoridades sanitarias, laborales y comunales, para tener el control bajo la dimensión real. Muchos enemigos lo que hicieron fue conspirar contra este noble Programa, pero estamos a tiempo de retomarlo y extenderlo a nivel nacional, recuerden que la pandemia se controla afuera y no en el hospital.
08.06.20. Vladimir Cerrón, hijo del maestro Jaime Cerrón Palomino, hace una semblanza de la vida de su padre, con motivo de conmemorar el XXX aniversario de su desaparición física, dividiéndolos en tres períodos, como líder estudiantil universitario, posteriormente como líder del magisterio y finalmente como docente y autoridad de la Universidad Nacional del Centro del Perú, además de dar detalles inéditos del crimen de lesa humanidad del que fue víctima el entonces vicerrector académico, el 8 de junio de 1990, por el Ejército Peruano bajo órdenes del entonces presidente Alan García Pérez.
Vladimir Cerrón
Estar ocultando sistemáticamente las cifras de muertes en el país está generando más muertes por las siguientes razones:
La población cree que la letalidad es muy baja y que ellos lo más probable es que se sientan en el mayor porcentaje de salvación.
Según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF) existe un incremento de muertes al 123% con respecto a las cifras históricas en el mismo período de abril, mayo y junio de los últimos años.
Este cálculo ha sido efectuado por Luis Benavente, director de Vox Populi, una encuestadora económicamente independiente del Estado, como contrariamente ocurre con Ipsos. Hay que considerar también que existen personas que fallecen por otras patologías, pero refiere que esto históricamente produce solamente una diferencial de 1 o 2 %.
En realidad, la cantidad de muertes por COVID19 en el país no son 10 mil, sino sobrepasan los 35 mil hasta el día de hoy. Sucede que las diferencias de los 25 mil casos no han sido sometidas a los exámenes de laboratorio, pese a tener un diagnóstico clínico y epidemiológico de la patología.
La incidencia de fallecidos involucra en varios casos a familias, como es natural por la convivencia, y a trabajadores de una determinada oficina, departamento o sector laboral.
Una persona fallecida demora aproximadamente 14 días para ser cremada en Lima, lo que ratifica la hipótesis de que la cantidad de muertos es mucho mayor.
Esconder las cifras, repito, está conllevando a que la gente muera más en el país, ninguneando la verdadera incidencia, solamente por salvaguardar la imagen política de un sistema que ya no da para más.
Vladimir Cerrón
Las tristes cifras de muertes en el Perú, por más que quieran ocultarlo, es el ejemplo fidedigno de la inhumanidad del capitalismo. La pandemia no se resolverá en los hospitales, se ha demostrado que el 80% de los que ingresan a una UCI fallecen, y de los hospitalizados en salas comunes lo hacen entre el 20-30%.
Sí, afuera. Me refiero al médico en la familia, el barrio, el trabajo, los centros de recreación, los restaurantes, las tiendas, el transporte y otros. Si no tomamos medidas urgentes para contener la enfermedad, todo esfuerzo será inútil, ningún hospital podría soportar la demanda de su población estando condenado al colapso.
Para ello debemos pasar de la medicina mercantil a la solidaria, de la curativa a la preventiva, creando una nueva y sólida cultura sanitaria, comprendiendo qué es un enfermo, un agente reservorio, un asintomático, cuál es la vía de transmisión y cuáles las medidas generales y específicas para evitar la enfermedad, sin estos conocimientos mínimos estamos condenados a la morbilidad o su extremo la mortalidad.
El gobierno anunció que tendremos dentro de poco dos mil camas UCI en el Perú, lo cual se saluda, pero definitivamente eso no dará abasto para los 33 millones de peruanos, si es que no hacemos nada afuera. Se firman convenios millonarios con la Asociación de Clínicas Privadas, cuya pretensión era 100 mil soles por paciente Covid19, llegándose al indigno acuerdo de 55 mil, así permanezcan uno o treinta días, sin embargo, ellos solo ofrecen un promedio de 200 camas, con lo que tampoco se resuelve nada, es más, sí el Estado expropiara las mismas tampoco resolveríamos nada.
¿Pero, a quiénes afectaría la medicina preventiva que planteamos? El pueblo puede ser testigo hoy en carne propia, a las farmacéuticas, a las clínicas, a los médicos mercantilistas, a los monopolios de la salud instalados en el país y amparados por la derechista Constitución del 93. Es momento que el pueblo diga alto, revolución es cambiar lo que tiene que ser cambiado.
En el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Huancayo, totalmente repleto y con gran expectativa, el expresidente regional de Junín, Dr. Vladimir Cerrón Rojas, presentó su libro «Descentralización, Revolución de Estos Tiempos. Experiencias Trascendentes del Socialista Gobierno Regional Junín». Investigación acerca de la experiencia del primer gobierno regional de izquierda en dicho departamento, sus aspiraciones y logros. El libro consta de catorce capítulos donde se abordan sobre la descentralización y la izquierda; la descentralización y la educación; la descentralización y la salud; la descentralización y los derechos humanos; la descentralización y el transporte; la descentralización y el deporte; la descentralización y la inversión privada; la descentralización y la minería; la descentralización y el medio ambiente; la descentralización fiscal y tributaria; la descentralización y las principales fuentes de riqueza del país; la descentralización y la lucha contra la corrupción; la descentralización y los retos de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales; y finalmente la descentralización y los derechos políticos. En cada uno se abordan los móviles ideológicos, políticos, sociales y económicos, que facilitaron o trabaron el logro de las principales aspiraciones populares, materiales y espirituales, relegadas hace más de medio siglo. Aborda también las conspiraciones del nivel central por tratar de desprestigiar este proceso y el intento fallido por retornar al paternalismo secular y humillante de la capital. Finalmente se recopilan los principales discursos y pensamiento político del entonces presidente regional de Junín y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Vladimir Cerrón. Según refirió³ el autor creyó la necesidad de documentar el trabajo de la izquierda, puesto que es la primera vez que asume dicha corriente política la conducción de este departamento exponiendo sus logros y errores. También hace un llamado a defender el proceso de descentralización, puesto que es una nueva herramienta de lucha para la izquierda, dentro del marco constitucional del Estado, por ahora poco conocida y comprendida por funcionarios y pueblo en general. La ceremonia se llevó a cabo el día 27 de junio del 2017 a las 6:00 p.m., en el Auditorium de la Municipalidad Provincial de Huancayo y contó como comentaristas con el Reverendo Padre Feliciano Bobadilla, Capellán del Ejército Peruano; Licenciado Ciro Ramón Guerra, exdirector del Emblemático Colegio Santa Isabel; y el Dr. Luís Solórzano Talaverano, exalcalde de la provincia de Junín, quienes destacaron los aportes de esta obra hacia nuestro país y especialmente a las regiones del interior. Cabe destacar que la obra fue dedicada al extinto vicepresidente regional, Ing. Américo Mercado Méndez, quién según el autor es paradigma de lealtad absoluta al pueblo. Como corolario, el autor agregó que dentro de pocos días, estará poniendo a disposición la versión virtual de la obra.
Vladimir Cerrón (*)
Sabemos que la intensión de construir la unidad de izquierda no será un hecho ajeno a las complejidades, como nos lo han demostrado todas estas décadas de hipócritas intenciones, que terminaron por dispersarnos más.
Sucede que un proceso de nivel social, como éste, es más complejo ordenarlo que una organización genética, metabólica, neural o psíquica consciente. Con esta conclusión neurocientífica, quiero ultimar que no debemos sorprendernos de las dificultades que encontraremos en esta cascada política.
Sobre todo, en la izquierda y sus militantes está la expresión de la más alta ley dialéctica, la contradicción, pero quien no aprende a manejarla sucumbe en el camino a la cima.
La contradicción está en la bioquímica del verdadero izquierdista, puesto que para aceptar algo primero discute, después converge y si es posible supera con una síntesis que será de la simpatía mayoritaria, nunca unánime.
Este proceso que convoca la izquierda provinciana, debe tener presente la premisa anterior, porque si no fuera así, estaríamos cayendo en la apología de los elementos, como el sectarismo, que amenazan a cualquier organización.
El hecho que hagan un comentario de algo que está pendiente de explicar por el propio actor, no es un tema de divergencia insalvable, por el contrario, es una oportunidad para esclarecer el fenómeno y poner punto final a las vacilaciones, pero todo a su debido momento y espacio. Es decir, tratar correctamente las contradicciones en el seno del pueblo, teniendo en cuenta que no son contradicciones antagónicas, sino superables.
Sobre qué, estarían entonces las columnas de la unidad, si no es sobre el cimiento del esclarecimiento de las dudas que albergamos cada uno de nosotros, respecto de los demás miembros. A nosotros nos gustaría, por ejemplo, explicar las dudas que tienen sobre nuestra postura y acción ideológica, política o programática, en el partido o el gobierno.
Pero en esta jornada, venimos a cohesionar intenciones políticas, venimos a repotenciarnos, después de una larga dispersión, que no merece la conspiración de las subjetividades
Justamente en un plano de unidad las diversas tendencias de izquierda deben ser más asertivas y mesuradas en sus opiniones respectos de los pares, porque de no ser así habremos pasado a la orilla de los tontos útiles de la derecha, de aquellos que hablaba Lenin.
Que la unidad avance a la luz de las polémicas, compromisos y cumplimiento de tareas, mientras apuntalamos nuestra atrevida estrategia para llegar al poder.
(*) Secretario General Partido Político Nacional Perú Libre.
Los dos comediantes más renombrados del Perú, Carlos Álvarez y Tulio Loza, se han ocupado de Vladimir Cerrón, tras su viaje a Venezuela, país en el que creen existe una dictadura comunista.
El mensaje que debemos dejar bien preciso con este fenómeno, es el siguiente: que no hay humor por chiste, no hay poesía por letras, no hay música por sonido, todo tiene un sello de clase o un interes para defender determinada clase social.
Ellos defienden la clase que los enriquece, es comprensible, nosotros defendemos a la clase que roban para que ellos se enriquezcan. Esa es la gran diferencia dialéctica, tal vez el Partido aún no es consciente del golpe que dimos a la derecha, fue muy fuerte.
Uno, un renombrado hombre que trabajó para la dictadura derechista de Alberto Fujimori, titireteado por Vladimiro Montesinos. El otro, un derechista camuflado que de pueblo solo tiene la cara.
Ellos mismos lo han dicho, sobre todo Tulio Loza, «en política no hay casualidades», qué gran verdad.