Categorías
ARTÍCULO

Justificación del Aeropuerto Internacional Wanka

JUSTIFICACIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL WANKA

1. CARRETERA CENTRAL COLAPSADA. Para nadie es un secreto que esta carretera como vía única y obligada ha colapsado hace mucho tiempo. Se interrumpe en cualquier momento, inmovilizando a Junín, Huancavelica y Pasco. Todos los días ocurren accidentes de tránsito con lamentables consecuencias.

¿Hasta cuando no ha de contarse con vías alternas como otras carreteras, vía férrea o vía aérea? ¿Cuánta gente ha muerto en una evacuación médica a la capital por lo lejano y peligroso de esta vía? ¿Cuántas veces nos hemos quedado varados en la carretera a causa de huelgas, paros, accidentes, mantenimientos, carga ancha, huaycos, etc? ¿Cuántos ancianos no pueden visitar su tierra por no soportar un viaje de altura de 4800 msnm? ¿Cuántas horas-hombre perdemos en un viaje? ¿Por qué el turismo fue en decremento en la región Junín? ¿Por qué no se pudo realizar la Parada Militar en nuestra región? ¿Por qué hay ausencia de buena hotelería o centro de convenciones en nuestro departamento? ¿Por qué somos Lima dependiente cuando podemos comerciar con el mundo? ¿Por qué no cobramos aduana regional? ¿Por qué Junín no se ha abierto al mundo y el mundo a Junín? La respuesta es sencilla: porque no contamos con infraestructura aeroportuaria internacional adecuada.

No contar con vías de comunicación acorde al desarrollo científico mundial nos mantendrá como país y región atrasados. Las interrupciones no solamente acarrean pérdidas económicas sino también de vidas. Sin duda, existen alternativas de solución como la construcción de la carretera Chupaca – Cañete – Lima y Huayllay – Canta – Lima, pero estas son a muy largo plazo, costosas en su ejecución, no exenta de accidentes e interrupciones por causas sociales o climáticas, además solamente resolverían el problema Huancayo-Lima. Sin embargo, la vía aérea es moderna, rápida, segura y resuelve el problema Huancayo-Mundo. Una pista aérea es la “carretera” más larga que existe en el planeta, uno puede salir y llegar a donde quiera. El pueblo tiene que tener bien claro que una ciudad con aeropuerto es muy superior a las otras.

2. CARACTERÍSTICAS AEROPORTUARIAS. Según el Gobierno Regional Junín, el Gran Aeropuerto Internacional Wanka en Orcotuna contará con una pista de aterrizaje internacional, como lo exige la OACI – Organización de Aeronáutica Civil, de 4 kilómetros de largo por 45 metros, libre de obstáculos. El único lugar factible dentro del valle del Mantaro para concretar esta ambición del pueblo es Orcotuna. A la vez que la zona cuenta con una climatología óptima certificada por el Instituto Geofísico del Perú – Huayao y el Ministerio del Ambiente, que comprende estudio de vientos, nubosidad, temperatura, visibilidad, presión barométrica, etc., permitiendo operaciones las 24 horas del día.

El pueblo de Orcotuna tiene toda la predisposición de hacer realidad este proyecto porque beneficiará directamente a nuestras comunidades y a nuestra región. Para ello se llevaron asambleas en Orcotuna y en Lima con los hijos residentes quienes tienen la esperanza de que en un tiempo cercano el aeropuerto pueda ser una realidad. El aeropuerto internacional se realizará en una zona con baja aptitud agrícola, ribera del río Mantaro, cuya mayor extensión de terrenos es de propiedad privada. Nuestra región debe estar consciente que si se pierden los terrenos de Orcotuna, Junín habrá perdido por siempre la oportunidad de tener un aeropuerto internacional.

3. BENEFICIOS DEL PROYECTO. La Región se convertirá en un gran polo de desarrollo macrorregional central del país en los sectores económico, social, minero, cultural, científico, agrícola y defensa. Junín podría a ser la segunda región en importancia después de la capital.

En el plano económico, los pueblos de Orcotuna y Sicaya, además de toda nuestra región Junín, percibirán ingresos por renta de aduana, canon aeroportuario, regalías, etc., con lo que podrán mejorar sus escuelas, calles, centros médicos, incremento del turismo, hotelería, apertura de nuevas fuentes laborales, etc.

Hay que recordar que después del Tibet (China), el Perú tiene la geografía más complicada del planeta, por lo que nuestro país es aeronáutico por excelencia. Además el centralismo de la capital ha hecho que las potencialidades del interior del país, como nuestra región, permanezcan comprimidas a falta de una infraestructura aeroportuaria.

A más pistas y más líneas aéreas los pasajes bajarán de precio, pudiendo llegar a un promedio referente en un pasajes de Orcotuna-Lima entre 35 y 40 dólares, con una oferta aerocomercial de 20 vuelos diarios, además de generar una nueva cultura económica basada en la agroexportación andina y amazónica para el mundo vecinos de MERCOSUR.

4. COSTO DE LA OBRA. El Gran Aeropuerto Internacional Wanka, demandará un costo aproximado de 400 millones de soles. Frente a los costos que tienen los demás aeropuertos del Perú, éste sería uno de bajo costo, con una infraestructura y equipamiento estrictamente necesario para su funcionabilidad a cabalidad, manteniendo su categoría III, como los aeropuertos de Trujillo, Chiclayo, Piura y otros aeropuertos que cumplen función de alternos al aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima.

La planificación de un aeropuerto es un proceso muy complejo y demanda de seriedad y compromiso de la sociedad en su conjunto y para ello se está elaborando un estudio de impacto ambiental con todo el rigor científico necesario.

5. LEGALIDAD DE LA OBRA. La promoción y desarrollo de este proyecto está previsto con todas las facultades en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley de Promoción de la Inversión Privada Descentralizada, producto del cuál nuestro Consejo Regional de Junín ha emitido un Acuerdo, decidido en votación mayoritaria que la construcción del Gran Aeropuerto Internacional Wanka no solo es factible sino necesaria.

Para dar apoyo a esta iniciativa se realizó en Huancayo el encuentro de los Consejos de seguridad Vial de todo el país, logrando la participación de 25 directores regionales de Transportes y Comunicaciones, quienes firmaron un acuerdo apoyando la propuesta y viabilidad de la construcción del Gran Aeropuerto Internacional Wanka.

Share

Por Vladimir Cerrón Rojas

Médico Cirujano, Especialista en Neurocirugía, Magíster en Neurociencias, Doctor en Medicina, Expresidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales - ANGR, Gobernador Regional de Junín, Secretario General Nacional del Partido Político Nacional Perú Libre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *