Categorías
ENTREVISTA

Dina siempre me quiso capturar

Dina siempre me quiso capturar

Entrevista a Vladimir Cerrón, líder de Perú Libre

Diario UNO: Buenos días, doctor Cerrón. Gracias por aceptar esta entrevista con Diario UNO.

Vladimir Cerrón: Buenos días, muchas gracias por esta oportunidad para dirigirme, mediante ustedes, al pueblo peruano en el país y en el extranjero. Estoy consciente de que no tendría la misma oportunidad con los diarios de la concentración de medios que controla nuestro país.

DU: Tras la anulación de sus dos condenas -que usted siempre denunció como persecución política-, ¿cómo explica que el mismo sistema judicial que lo absolvió mantenga vigente otros procesos en su contra y, además, que ese mismo sistema que usted denuncia como persecutorio, ahora le haya dado la razón? ¿No son esas contradicciones la prueba que pone en entredicho el lawfare en su caso? 

VC: No hay contradicciones, por el contrario, estos procesos confirman la naturaleza del lawfare. Justamente, este método persecutorio crea falsos positivos judiciales que en las primeras instancias sentencian sin pruebas, mientras se hace el escándalo mediático y se inhabilita al actor político, pero con la característica que nunca podrá pasar los últimos filtros judiciales revisorios, conllevando obligatoriamente a su nulidad o revocación. Esto último solo ocurre en las últimas instancias, como la Corte Suprema de Justicia o el Tribunal Constitucional, debido a que estos entes crean jurisprudencia, por lo mismo que no pueden equivocarse ni continuar con la farsa.

DU: Y sobre Dina Boluarte: circulan versiones de que su gobierno lo «protegía», pero sus absoluciones vinieron de fallos judiciales técnicos. ¿Quién cree que impulsó esos rumores? ¿Tiene información sobre por qué ciertos grupos querían vincularlo con la presidenta? ¿De verdad le conocen “secretos” a Boluarte y por eso nunca lo capturaron?

VC: El Gobierno hubiera querido capturarme y para ello incluso incrementó el monto de la recompensa desde cincuenta mil hasta medio millón de soles. Si hubieran logrado su cometido, lo hubieran presentado como un logro de su gestión en la supuesta lucha anticorrupción, lo hubieran magnificado y utilizado como cortina de humo. Los grupos de derecha, al estar conscientes de que el gobierno de Boluarte es un fracaso, quieren imponerle la identidad de izquierda, de Perú Libre, y, por ende, de mi persona. Los golpistas no quieren asumir sus responsabilidades. Por mi parte, no conozco ningún secreto de Boluarte como para chantajearla, además de que no es nuestro estilo.

DU: Comparando su estrategia legal exitosa con el caso Castillo: ¿fue diferencia de asesoría jurídica o de qué tanto cada uno representaba una amenaza real para el establishment? ¿Qué lección deja esto para futuros gobiernos populares? ¿Usted aún apoya al presidente Castillo?

VC: Una de las grandes diferencias de mis casos con las de Castillo radica en la estrategia de defensa. Uno debe permanecer estable con una defensa técnica, puede mejorarlo según los resultados, pero no puede estar haciendo relevos continuos. El expresidente debe saber que no hay abogado perfecto, todos tienen sus virtudes y defectos, como cualquier profesional, pero lo importante es darle confianza, no bajarle la moral, eso es un craso error, es como cuando un general procede al cambio constante de soldados, lejos de fortalecer sus virtudes. Aquí funciona el más vale malo conocido que bueno por conocer, porque conocer un expediente técnico lleva mucho tiempo en interiorizar, es un trabajo arduo y más aún en un caso de un expresidente y altamente politizado. Castillo nunca quiso contar con mi apoyo político, prefirió hacer un séquito compuesto por delincuentes, como Bruno Pacheco o Salatiel Marrufo, y por mi parte no puedo ofrecerme cuando nadie me llame.

DU: Mientras sus casos se anulaban, Keiko Fujimori también logró antes algunas prescripciones, aunque es cierto que a los izquierdistas liberales (caviares) la Fiscalía y el PJ no los han tocado ni con el pétalo de una rosa: Susana Villarán -que veranea en su casa con piscina, Verónika Mendoza o Marisa Glave. ¿No revela esto que el sistema solo persigue a quienes desafían abiertamente a la gran burguesía? ¿Estas absoluciones a su persona no confirman una alianza con el fujimorismo como dicen sus detractores?

VC: Como marxistas debemos partir del análisis clasista de la justicia peruana, como decían todo tiene su sello de clase. En este sistema fiscal caviar, individuos como Gustavo Gorriti nunca será allanado, Pablo Sánchez logrará un archivamiento a riesgo de poner la cabeza de la fiscal de la nación en la guillotina, el celular de Janett Talavera no será deslacrado para no incriminar a Rafael Vela, la investigación de lavado de activos de Sigrid Bazán será archivado en tiempo récord, la ley de prescripción de dominio no será aplicada a Barreto, los juicios de Villarán serán dilatados esperando una prescripción o una pena mínima para lograr una prisión domiciliaria y los crímenes de Rodríguez Pastor por los casos del Mall Real Plaza y Mifarma, serán pasados por alto. Todos ellos tienen un factor común: son operadores de la burguesía financiera.


DU: Los grandes medios que lo satanizaron ahora ignoran sus absoluciones. ¿Cómo interpreta este silencio? ¿Fueron cómplices conscientes o meros instrumentos de poderes fácticos? Además, se dice que usted controla este matutino: Diario UNO, ¿qué de verdad hay en ello?

VC: Los grandes medios de comunicación que componen la concentración de medios, sobre todo los grupos El Comercio, La República, RPP, ATV y Latina, cobran por desprestigiar a la oposición política y se les paga bien, pero nadie paga por absoluciones mediáticas de alguien a quien consideran un enemigo de clase. Mi persona no controla el diario UNO, como lo han deslizado algunos intelectuales de la socialdemocracia.

DU: Con su reivindicación judicial, ¿cómo reconfigurará Perú Libre su estrategia para el 2026? ¿Qué mecanismos concretos propone para proteger a sus candidatos del lawfare? Legalmente, usted ya puede postular a la presidencia y su partido lo desea, ¿lo hará?

VC: Producto de estas ingratas experiencias, el partido ha conformado un frente jurídico con lo que puede enfrentar con mayor éxito una guerra bélica no convencional con instrumentos jurídicos. Sobre la postulación a la presidencia de la república es un tema que tiene que verlo el partido en asamblea, digo esto porque nos ha costado muy caro elegir una fórmula presidencial en un cónclave y no ante el debate ardiente de las bases, así que dejo en manos del partido la elección de los candidatos a todo nivel, como debió haber sido.

DU: En retrospectiva: si el Poder Judicial puede fabricar casos y después anularlos sin consecuencias, ¿qué esperanza tienen los peruanos de vivir en un verdadero Estado de derecho? ¿Cree que el derecho está siendo usado como un arma para callar voces disidentes y críticas al status quo? ¿Se necesita declarar en emergencia al MP, PJ y PNP?

VC: Lamentablemente, la mayoría de los magistrados están siendo digitados, muchos no quisieran fallar como lo hacen, pero los obligan, sobre todo, a los provisionales. Por ello, nosotros somos de la idea de que los magistrados deben someterse al voto popular y esto sería positivo porque los dotarían de legitimidad, despolitizarían la justicia y, al no ser provisionales, tendrían criterio propio en sus fallos.

DU: Muchas gracias por la entrevista, doctor Cerrón.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Habeas corpus anula sentencia del caso Aeródromo Wanka

Habeas corpus anula sentencia del caso Aeródromo Wanka

Vladimir Cerrón

Frente a voces discrepantes, a cerca de la sentencia de habeas corpus fundada por el Pleno del Tribunal Constitucional (TC) en la Sentencia N.º 326/2024, es necesario hacer algunas precisiones.

Algunos adversarios manifiestan que la demora de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en emitir el fallo casacional, circunstancia que hasta ahora no ocurre, permitió que el caso Aeródromo Wanka prescriba el 26 de julio de 2024. Esta afirmación es falsa.

En realidad, el caso prescribió el 26 de julio de 2023, pues la acusación fiscal sostiene que el presunto delito se habría cometido el 26 de julio de 2013, por lo que al momento de emitirse la sentencia condenatoria el 6 de octubre de 2024, ya había transcurrido más de diez años, tiempo en que prescribe el delito de colusión simple.

Lo resuelto por el TC fue: “Declarar FUNDADA la demanda de habeas corpus; en consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha 6 de octubre de 2023, respecto al beneficiario de esta demanda, en el extremo de su punto resolutivo tres que declara infundada la excepción de la acción penal, debiendo emitirse una nueva resolución”.

Esto implica que la Corte Superior de Justicia de Junín (CSJJ), debe volver a computar el tiempo de prescripción del delito a partir de la fecha que dice la acusación fiscal, desde el 26 de julio de 2013, siendo que actualmente habría transcurrido diecisiete meses en demasía, teniendo que prescribir la acción penal indiscutiblemente.

La CSJJ no puede negarse aplicar la Ley 31751, como lo han hecho algunos jueces que la consideran inconstitucional, puesto que la misma fue aplicada en su sentencia de vista del 6 de octubre de 2023, reconociendo su aplicación al haberle prescrito la pena al extraneus. Evidentemente, fue arbitrario prescribir para algunos y otros no en la misma sentencia, atentando el principio de igualdad ante la ley.

También debemos resaltar que la votación en el Pleno del TC a favor de declararla fundada obtuvo cuatro votos a favor y tres en contra. Los votos en contra por unanimidad fallaron improcedente, pero no infundada, es decir, también reconocen la prescripción, pero creen que no deben avocarse aún, mientras la CSJ no emita el fallo casacional, sin la cual la sentencia no tendría el carácter de cosa juzgada.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Crisis aeroportuaria como producto del monopolio

Crisis aeroportuaria como producto del monopolio

Vladimir Cerrón

Mañana la Ley N° 24290 cumplirá 39 años, la misma que declaró de interés nacional la construcción un aeropuerto alterno al de Lima ubicado en el valle del Mantaro, de fecha 4 de junio de 1985. Esta preveía el problema con espectacular lucidez, adelantándose a un caos que podría surgir producto de las inclemencias climáticas u otras falencias, dándole la responsabilidad al Gobierno Central y al Gobierno Regional Junín asumir la tarea de su construcción. Al primero jamás le interesó y en el segundo no hubo hombres que la encarnen.

Fue nuestro gobierno regional socialista que el 2011 comienza con esta titánica tarea, cumpliendo y poniendo en acción la mencionada ley, pero nuestra intención de construirlo en Orcotuna-Sicaya fue boicoteada, desde diferentes flancos, principalmente el político y judicial, terminando con una sentencia a prisión de mi persona y de nuestros funcionarios.

El único beneficiado con esta arbitrariedad judicial indudablemente fue la empresa chilena que concesiona el único aeropuerto internacional de Lima y otros aeródromos, adueñándose monopólicamente de este rubro. Desde entonces, el Perú se convirtió geopolíticamente en una filial o franquicia aeroportuaria de Chile.

El día de ayer 2 de junio de 2024, en horas de la tarde, el aeropuerto internacional de Lima presentó una falla en las luces de la única pista de aterrizaje funcional, provocando un caos sin precedentes en el país. Ningún avión pudo aterrizar y al no existir un aeropuerto alterno al Jorge Chávez, que pudiera recibir similar capacidad, las aeronaves fueron desviadas a otros aeródromos nacionales como Pisco y Trujillo, pero al rebasar las expectativas, los otros vuelos fueron desviados a Guayaquil, Quito, Arica y La Paz.

El saldo de esta falla fueron 235 vuelos cancelados, 80 vuelos desviados hacia aeropuertos nacionales e internacionales, un avión de Iberia chocó contra un poste de luz cuando aterrizaba en Pisco, más de 10 mil afectados, entre otras pérdidas, además de la imagen de inseguridad de nuestro país ante el mundo entero. Ninguno fue desviado al valle del Mantaro, porque la parodia aeroportuaria que tenemos en Jauja, pese a ser declarada internacional, no cumple ni cumplirá jamás los requisitos establecidos para ser alterno.

Según Hugo Sánchez: “En el Perú, lejos de apoyar nuevos aeropuertos, un juez caviar dictó prisión efectiva de 3 años 6 meses (a Vladimir Cerrón), donde no hubo ningún gasto y solo se cumplió la ley y el acuerdo regional”. Continúa: “Mientras Chile tiene 351 aeropuertos, el Perú solo tiene 23”. Ciertamente, si una ciudad con aeropuerto es superior a una que carece de ello, matemáticamente estamos en un país inferior.

Share