Categorías
ARTÍCULO

Sobre el asesinato del doctor Jaime Cerrón Palomino: una mirada historiográfica

SOBRE EL ASESINATO DEL DOCTOR JAIME CERRÓN PALOMINO: UNA MIRADA HISTORIOGRÁFICA

Augusto Lostaunau Moscol

Leer el libro Muerte del Doctor Cerrón, del docente y escritor Alfonso Torres Valdivia, fue revivir esos años terribles entre la década de 1980 y 1990, en el cual, ser estudiante universitario –de una Universidad Nacional- y tener ideas marxistas, era sinónimo de “terrorista”. A muchos nos sindicaron de “terroristas” por participar de Izquierda Unida. A muchos nos calificaron de terroristas por oponernos al robo sistematizado que realizaron los gobiernos de aquellos años. A muchos nos señalaron de “terroristas” por ser marxistas o mariateguistas. A muchos nos acusaron de “terroristas” por reivindicar las figuras revolucionarias de Túpac Amaru y Micaela Bastidas. Y, a muchos, los raptaron, torturaron, asesinaron y desaparecieron. Fueron los años en que los medios de comunicación propiedad de la gran burguesía redujo la Universidad Nacional a un centro de entrenamiento ideológico. El ataque al movimiento popular, a los sindicatos y al movimiento estudiantil daría sus frutos en el momento que los ciudadanos mendigan sus derechos, los trabajadores se sienten colaboradores y los estudiantes universitarios se preocupan más por el modelo de teléfono celular. Para llegar a esta situación, la gran burguesía salió a matar. Y mató. Una de sus víctimas fue el Dr. y Vicerrector de la Universidad Nacional del Centro del Perú, maestro Jaime Cerrón Palomino.

Fue un miércoles 8 de junio de 1990 cuando el vicerrector de la UNCP y su chofer fueron secuestrados por un comando militar. Jaime Cerrón Palomino y su chofer Armado Tapia Gutiérrez fueron detenidos como parte de una supuesta redada. Pero, como anota el periodista Alfonso Torres Valdivia:

“Ese día hubo más de veinte detenidos en Huancayo. Todos menos Cerrón y Tapia recuperaron su libertad. Una semana entera estuvo en la celda. Después llegó una gente de Lima. Comando Rodrigo Franco. El chito Vatiri, Ríos y el cholo Urrutia, entrenados en Corea del Norte. Querían cambiarles la cara a los payasos pukas que asesinaron a tres jóvenes apristas dentro de la universidad. Tres tiros en la cabeza y los decapitaron” (2023:71).

La supuesta redada fue realizada para ocultar la verdadera intención de los criminales: asesinar al doctor Cerrón Palomino y –de paso- a su chofer para no dejar testigos. La matanza de estudiantes, trabajadores y docentes de la UNCP se inició en 1984 con la ejecución extrajudicial de Isaías Bravo Flores y se agravó entre 1990 y 1993. A fines del gobierno del PAP y los feroces años de la dictadura fujimorista. Otros ejecutados extraoficialmente fueron: Víctor Lavado Olivera; Odilón Espinoza Jaime (13/09/1990); Dedicación Tocasca Gutiérrez (25/09/1990); Fortunato Aguirre Palomino (15/10/1990); Dante Landa Rosales (01/03/1990); Ángel Tenazoa Sánchez (04/11/1990); Griselda Palomino Fuentes (05/04/1991); José Carranza Huisa (15/06/1991); y un largo etcétera. (Cerrón 2011). Eran los duros años del Conflicto Armado Interno que azotó al país en las dos últimas décadas del siglo XX. Y la UNCP no fue la excepción, alcanzando a su vicerrector. Recientemente, en su libro Memorias de una amistad quebrada: El Alfredo Torero que conocí, el doctor Rodolfo Cerrón Palomina ha recordado:

“En la universidad, me contaba Jaime cuando lo visitaba, se encontraba entre la espada y la pared: por un lado, los apristas lo odiaban a muerte, por su abierto enfrentamiento con el partido desde sus tiempos mozos (y en franca rebeldía con la tradición familiar); pero por el otro, las huestes senderistas, despechadas por haber fracasado una y otra vez en sus intentos por captarlo, lo dejaron a su suerte, en manos de la represión. En el velorio del hermano llegaban a mis oídos susurros que decían que había sido una lástima que él no se pasara a las filas de Sendero Luminoso, pues, de haber sido así, “lo habrían protegido” (2024:92-93).

Jaime Cerrón Palomino fue un prolífico autor destacando libros como La Filosofía Materialista Dialéctica de Marx y Engels; o, Leyes del Desarrollo Social, lo que traduce su filiación al pensamiento marxista en el Perú. Jamás ocultó o negó sus posiciones políticas e ideológicas, lo cual lo llevó a luchar contra la idea de hacer un negocio con la Universidad Comunal del Centro. Esto afectó los intereses económicos del PAP, por ello, la animadversión hacia su persona creció hasta llegar al odio. El Dr. Cerrón se encontraba entre ser un marxista convicto y confeso, pero fustigado por Sendero Luminoso; y, el odio visceral de los búfalos del PAP. El maestro Jaime Cerrón Palomino no fue senderista –como algunos han pretendido afirmar-; todo lo contrario, fue enemigo del infantilismo y aventurerismo de las huestes de Guzmán. Esto último lo hizo un blanco fácil para sus enemigos. “Lo habrían protegido” es la demostración del contubernio al que llegaron sectores de SL para con el gobierno y las fuerzas armadas. Durante las audiencias realizadas en Huancayo por los miembros de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el ciudadano Tomás Arauco Pariona indicó:

“Después de 11, 12 días aparece el cuerpo en las alturas de Sincos plenamente torturados con los pies calcinados y con 8 balazos en el cuerpo de igual modo al chofer le quitaron los ojos y dos balazos en el cráneo sin embargo de esto lo sabe bastante la prensa de Huancayo y la prensa nacional porque incluso en el diario La República aparece una publicación muy extensa en la cual dice que el señor vicerrector a desaparecido y que equivocadamente las fuerzas del orden que están eliminando el foco ideológico de la subversión esto aparece el 24 de Junio de 1,990 sabiendo que Cerrón era un brillante profesor de filosofía y Ciencias Sociales tranquilo con ideas progresistas” (En línea).

Pero, más allá del grado académico y del cargo universitario, Jaime Cerrón Palomino era padre y esposo. Padre de tres hijos y esposo de una mujer que, en todo momento, fue su compañera y soporte emocional. Pero, eso a los asesinos jamás les interesó. Era simplemente un objetivo. Una cosa que debía ser retirado del camino. La vida de Jaime Cerrón Palomino no valía porque sus ideales de justicia social no son parte de la política de la gran burguesía. En el desprecio por la vida “del enemigo”, la gran burguesía actuó igual que los líderes fanáticos de Sendero Luminoso. Fue un conflicto armado interno que enfrentó a dos sectores profundamente sectarios y fundamentalistas. Quienes quedaron en el medio de estos dos fuegos, fueron los más racionales y humanistas. Pero, parafraseando al periodista y fotógrafo colombiano Jesús Abad Colorado, “en el Perú algo debe andar muy mal cuando al enterarnos que alguien ha sido secuestrado, torturado y asesinado, decimos: por algo debe ser”. Ese “por algo debe ser” es un sambenito que se le coloca a toda persona que –por algún motivo- nos resulta incómoda. Y, el doctor Jaime Cerrón Palomino era muy incómodo para el gobierno, para la burguesía, para la derecha, para el Partido Aprista Peruano, para Sendero Luminoso y sus aliados disfrazados de “defensores de los Derechos Humanos”. Por ello, su asesinato es “embolsado” dentro de la noticia de “eliminar un foco ideológico de la subversión”.

Un momento tan terrible como el secuestro fue reconstruido por Alfonso Torres Valdivia quien lo presenta así:

“El chofer hizo el giro acostumbrado por la derecha. Y bajó por la pendiente de la calle Catalina Huanca como si se deslizara por un tobogán. Unos metros más adelante una camioneta celeste los interceptó. Tres hombres de cabellos cortos, los elegidos de Caín y Judas, se acercaron a ello. Eran jóvenes Mensajeros de la gran arpía. Sonrieron mostrando una dentadura perfecta, resplandeciente, a lo canalla. ¿De dónde aparecieron? Fantasmas no eran. Mostraron una Magnum y los obligaron a bajar. La camioneta que los interceptó esperaba con las puertas abiertas. Subieron en silencio. Ignoraban que iban a la Villa de los Sueños Eternos donde los días no se repiten y las canciones son hirientes y las palabras pierden su densidad cuando con risa de monje loco te miran en el cilindro de agua donde te sumergen para quebrar tu voluntad. Cerrón se convirtió en autómata, no atinaba a comprender nada. Su raciocinio era basura en ese momento” (2023:11).

El secuestro del Dr. Cerrón Palomino no fue ni el primero ni el último. Muchos obreros, pequeños comerciantes, militantes de Izquierda Unida, estudiantes universitarios, profesores de colegio, docentes universitarios, abogados, médicos, etc. habían corrido la misma suerte. Miles de campesinos fueron asesinados por la espalda. Los mataban por no entregar comida o por haber entregado comida. La tortura era sinónimo de detención. Si eras detenido en una protesta estudiantil, lo más seguro es que terminabas torturado. Los golpes, las patadas en la cabeza y las mentadas de madre “eran normales”. Cuando “se les pasaba la mano”, entonces te desaparecían o te tiraban en un descampado con volantes en el bolsillo y tu mochila estudiantil con un petardo de dinamita dentro. La prensa de la gran burguesía hacía lo demás. La Fiscalía no existía para investigar la verdad. Como ahora. Y como será en el futuro mientras la gran burguesía haga con este país lo que está acostumbrada de hacer desde hace doscientos años.

Pero, el doctor Jaime Cerrón Palomino sabía que se encontraba en medio de una guerra entre dos grupos autómatas. Sabía que jamás le perdonarían haber luchado por la liberación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Cuando joven, se enfrentó a los que trataron de robarle la ilusión a los huancaínos. La Universidad Comunal del Centro fue el proyecto del pueblo huancaíno. De campesinos y obreros. Mujeres y varones. Jóvenes y adultos. Pero, desde el Congreso de la República, una mafia les robó el sueño. No sería ni comunal ni gratuita; todo lo contario, sería de régimen privado. Para estudiar tienes que pagar. Entonces, el pueblo se sublevó contra la mafia y los expulsó de su universidad. Nacía la Nacional del Centro. Entonces, rendirse ante el enemigo de la clase, era aceptar que todo lo luchado no tenía valor. Y, Cerrón Palomino no estaba hecho para la traición. El pueblo huanca lo veía; pero, principalmente, lo veían sus tres hijos y su esposa. Como todo marxista comprometido con las luchas de liberación del pueblo, sabía que –algún día- los chacales vendrían por él. Que no le perdonarían lo que hizo contra los mafiosos de la Comunal. Que no le perdonarían cada escrito. Que no le perdonarían cada clase. Que no le perdonarían soñar con un país verdaderamente justo para sus hijos y esposa. Cuando lo raptaron, sabía que jamás los volvería a ver. Pero, también sabía que jamás se olvidarían de él. Ninguna tortura le arrancó el amor por su familia. Y las balas que lo asesinaron sólo dejaron salir un alma que ya era libre, desde la primera vez que leyó a Karl Marx y escribió sobre José Carlos Mariátegui. Alguna vez, el maestro Héctor Béjar Rivera dijo que, a los marxistas los han intentado exterminar en todos lados, en la Argentina de Videla y en el Chile de Pinochet, pero seguimos aquí: “ser marxista es ser invencible” acotó. Torres Valdivia escribe:

“En segundo voltearon el colchón y lo despanzurraron a bayonetazos. Luego, patearon los muebles y dejaron cojo el catre de madera. Buscaban un libro de Marx, algún volante de Sendero y como no hallaron sino una libreta de apuntes y el libro de Mariátegui, estaban arrechos de cólera impotente. Se toparon con los aros de oro del matrimonio y los aretes de la esposa. Tenían orden de no robar durante el secuestro, pero la tentación se apoderó de ellos y las joyas terminaron en el bolsillo de un sargento flaco, pero gordo de ambiciones” (2023:35-36).

El detenido era torturado. El secuestrado era asesinado con un tiro en la cabeza. Pero, todos eran posibles terroristas. Un libro de Mariátegui, Marx, Lenin o Mao, en tu mochila de estudiante, era tu pasaporte al calabozo y quince días de golpiza. Un volante de Sendero o el MRTA, era pasar dos años en prisión. Sólo algunos fiscales, los que estudiaron en Universidades Nacionales, sabían que el curso de Materialismo Histórico y Dialéctico existía. Los fiscales de las Universidades Particulares jamás habían tenido un curso científico. La gran burguesía siempre ha creído que una biblioteca es un centro de entrenamiento ideológico. Por ello, los presupuestos a las instituciones culturales son cada vez menos. En el Perú, decir democracia o libertad es apología al capitalismo. Los intelectuales económicamente mantenidos por la gran burguesía han hecho creer que sólo existe democracia y libertad en el sistema capitalista. Cualquier crítica o comentario en contra, te vuelve terrorista, resentido social o “anti” cualquier cosa. Los explotadores cantan “Contigo Perú” en el Estadio Nacional; mientras ordenan disparar a los peruanos que protestan. Alfonso Torres Valdivia prosigue:

“La otra celda es más pequeña que el habitáculo de una rata. Cuando Jaime estira las piernas para echarle un ojo a la puerta, le cuesta extender los brazos. La celda está destinada para agudizar la sensación de opresión y claustrofobia. Llenar de pánico y tensar los músculos en contracciones dolorosas, para hacer que resalten las venas y los ojos sean acechados por la ceguera” (2023:62).

En la Guerra de Argel, el General francés, Jacques-Emile Massu ordenó secuestrar y torturar a miles de argelinos que luchaban por su independencia. En el Perú, cientos de peruanos fueron secuestrados en su propio país. Massu creo el sistema de torturas y desapariciones que aplicó el ejército colonial francés contra los argelinos. Luego, los jóvenes oficiales franceses que lucharon junto a Massu, llevaron esa “doctrina” a los Estados Unidos, Panamá, Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. Es estos cinco últimos países, las dictaduras militares secuestraron, torturaron, asesinaron y desaparecieron a cientos de jóvenes. El Perú, no escapa de esa miserable lista. La Escuela de las Américas sirvió para “capacitar” en ese “trabajo de patriotas”. Incluso, algunos oficiales franceses han declarado que ellos mismos tuvieron que hacer los “trabajos”, porque los sudamericanos tienen muchos sentimientos “que los traicionan”. Los franceses de Massu habían torturado en Indochina y Argelia, fuera de su país. En el Perú, cientos de peruanos fueron torturados por otros peruanos. Las torturas dejan heridas en el cuerpo; pero son las heridas en el alma las más peligrosas. Torres Valdivia agrega:

“Por cada compañero muerto hay que acabar con diez de ellos. La consigna en la Casa del Pueblo fue clara. El viceministro del Interior les dijo que ellos eran el ángel vengador. Y acabar con todos los rojos que cayeran en sus manos, una necesidad superior a aspirar una bocanada de aire. Se desahogaron con dos Martacos. Los desnudaron. Los ataron de pies y manos. Los golpearon con una vara de goma, cogieron un balde y como si estuvieran en carnavales les echaron agua helada y le aplicaron picana eléctrica. Un soldado ayudó con un trapo no dejaba que el martirizado se ahogara con la lengua. Querían nombres. No tenían intención de matarlos. Solo arrancarles nombres. Sabían que los cercenadores de cabeza pertenecía a Sendero y eso era suficiente. Pero había que joder a todos los bandos rivales” (2023:71).

Alfonso Torres Valdivia relaciona la cruel e injusta muerte de tres jóvenes pertenecientes al Partido Aprista Peruano, con una sed de venganza dirigida desde Palacio de Gobierno y, cuya víctima inocente fue el doctor Jaime Cerrón Palomino. Para hacer muy bien su trabajo, muchos infiltrados también fueron detenidos y torturados, luego, era liberados “por falta de pruebas”. Pero, el doble trabajo estaba hecho. En la celda, el infiltrado buscaba información de primera mano; mientras que, al salir en libertad, se aseguraba de “informar” a los familiares de los detenidos sobre la “buena situación” que existía en la celda. “Nadie ha sido tocado”, mientras te molían a patadas dentro de un saco de papas mojado. Aunque, Gustavo Espinoza Montesinos indica que:

“En el caso, la perversa conducta militar se vio agravada por un hecho insólito: tres días después de ocurrido el secuestro -el 11 de junio- elementos no identificados tomaron contacto con la familia del intervenido, y le aseguraron que lo tenían con vida, y en su poder; y que estaban dispuestos a restituirlo al hogar a cambio de una suma de dinero: 20 millones de Intis, fue el monto requerido por los “secuestradores”…Aunque la familia no dio pábulo a esa evidente maniobra, entre los académicos de la Universidad cundió la idea de reunir un fondo para tentar el «canje», exigiendo, al mismo tiempo, evidencias que confirmaran la vida de la autoridad universitaria…Y en medio de un clima de protesta cívica, que se gestara desde las aulas universitarias, fue promovida una Marcha Ciudadana para el 18 de junio, convocatoria que, finalmente, tuvo la virtud de poner en evidencia la naturaleza criminal de lo ocurrido…En efecto, el 17 de junio las autoridades dieron por «encontrados» los cuerpos de Cerrón Palomino y Tapia Gutiérrez. Ambos habían sido brutalmente golpeados, y finalmente acribillados”. (En línea).

Lo importante, para el gobierno de la gran burguesía, era darle un ejemplo a los rojos, rabanitos y terroristas. La ley de la jungla se impuso en el Perú. Sólo el más salvaje puede sobrevivir. No hay sentimientos. Torres agrega:

“El relato de los días que pasaron entre el rapto del doctor Cerrón y su muerte se reconstruye solo a medias. Fueron diez días interminables para la familia de Jaime. Conocieron el dolor en que permanecen los humanos después de haber perdido la luz” (2023:87).

Estar frente a Muerte del Doctor Cerrón del escritos y profesor Alfonso Torres Valdivia, es mirarse al espejo de la vida. Entender que las cosas no fueron fortuitas y que los acontecimientos siempre tuvieron un propósito: aniquilar a una generación de peruanos que despertó con el sueño de vivir en un Perú Libre.

El reconocido y connotado maestro Dr. Rodolfo Cerrón Palomino es hermano del Dr. Jaime Cerrón Palomino. Sobre esos años de sombras y miedo que acorralaron a los pobres del Perú recuerda:

“El año 1990 fue realmente trágico para mí en lo familiar. Jaime, mi hermano mayor, que por entonces desempeñaba el cargo de vicerrector académico de la Universidad Nacional del Centro, fue secuestrado por los comandos del ejército de la región, a mediados de junio, cuando salía de su casa juntamente con el chofer que solía llevarlo al campus. Lo buscaron por todas partes, inquiriendo por su persona no solo en Huancayo sino también en la capital, pero ya no lo encontraron con vida” (2024:91).

Un conocido y respetado maestro universitario como el Dr. Jaime Cerrón Palomino fue secuestrado, torturado y asesinado por comandos del Ejército Peruano acantonados en la ciudad de Huancayo. Entre estados de emergencia, apagones y detonaciones, miles de ciudadanos vivían aterrorizados porque, en cualquier momento, a alguien se le podía ocurrir gritarles “terroristas”. La venganza personal llevó a muchos a pasar trágicos días en las cárceles donde fueron torturados. Pero, era un hilo tan delgado el de la violencia política del Perú de aquellos años, que un detenido por las fuerzas armadas podía ser torturado y asesinado por miembros del Comando Rodrigo Franco, organización paramilitar conformada por jóvenes del Partido Aprista Peruano que fueron entrenados en cuarteles del ejército.

Entre las muchas acciones del Comando Rodrigo Franco destaca la del 10 de agosto de 1985 cuando se produjo una tentativa de asesinato del diputado Peter Uculmana Suárez. Los detenidos respondieron a los nombres de Luis Alberto Aoun Chong y Moises Palacios Yamunaque. El primero era estudiante de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y el segundo alumno de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ambos afirmaron ser militantes del Partido Aprista Peruano, además ser parte de la seguridad personal del Vice Ministro Agustín Mantilla. La investigación fiscal jamás se realizó y el caso quedó sin sentencia.

En un documento fechado el 20 de junio de 1990, Amnistía Internacional indicó que:

“Los comandos político-militares de las fuerzas armadas que controlan las zonas de emergencia (como es el caso de Huancayo) niegan contantemente tener presos recluidos en las dependencias militares de las zonas bajo su jurisdicción. Muchos sospechosos detenidos por las fuerzas armadas desaparecen indefinidamente; otros son puestos en libertad tras permanecer encarcelados en secreto durante días y semanas sin explicación o reconocimiento formal por parte de las fuerzas armadas de que la detención tuvo lugar. A veces se entrega a los sospechosos a la policía después de una prolongada detención secreta y de interrogatorios en las instalaciones militares. En estos casos sólo se reconocen las detenciones a partir de la fecha en que los detenidos pasan a disposición policial, momento en que se informa al fiscal. Las fuerzas armadas tienen como norma no reconocer la reclusión de los presos antes de entregarlos a la policía. Esto constituye un factor fundamental en la continua práctica de desapariciones”. (En línea).

Era la política del “Gran Bonetón” donde las autoridades políticas y militares jugaban a “¿quién tiene al detenido?”. “Tirarse la pelota o pelotearse” le dicen los sectores populares y mayoritarios del Perú. La vida de un peruano no valía ni un miserable inti. Mientras, la corrupción arremetía contra las empresas públicas y los ministerios.

Referencias:

Amnistía Internacional. Ejecuciones extrajudiciales. Perú: Jaime Cerrón Palomino; Armando Tapia Gutiérrez. En: Portal de Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/documents/amr46/043/1990/es/

Arauco Pariona, Tomás. (Testimoniante). 3 Caso: Jaime Cerrón Palomino. https://www.cverdad.org.pe/apublicas/audiencias/atematicas/at03_IIIcaso.php

Cerrón Palomino, Rodolfo. Memorias de una amistad quebrada: El Alfredo Torero que conocí. La Lingüística Andina en Debate. Ediciones del Panóptico. Lima-Perú. 2024.

Cerrón Rojas, Vladimir. Historia Censurada de la UNCP. Huancayo-Perú. 2011.

Espinoza Montesinos, Gustavo. Un crimen por el que debe responder Alan García: Jaime Cerrón Palomino. En: Portal Rebelión. https://rebelion.org/un-crimen-por-el-que-debe-responder-alan-garcia-jaime-cerron-palomino/

Lostaunau Moscol, Augusto. La muerte de Jaime Cerrón Palomino en la memoria de Rodolfo Cerrón Palomino. En: Diario UNO. Lima-Perú. Domingo 29 de diciembre de 2024.

Lostaunau Moscol, Augusto. Comentario personal al libro Muerte del Doctor Cerrón de Alfonso Torres Valdivia. En: AVANCE, Semanario Regional. Huánuco-Perú. Edición N° 416 del 15 al 21 de abril de 2024.

Lostaunau Moscol, Augusto. La investigación al Comando Rodrigo Franco en 1989. En: Diario UNO. Lima-Perú. Martes 14 de mayo de 2019.

Torres Valdivia, Alfonso. Muerte del Doctor Cerrón. Gaviota Azul editores. Lima-Perú. 2023.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Metamorfosis ideológica de Víctor Raúl Haya de la Torre

Metamorfosis ideológica de Víctor Raúl Haya de la Torre

Abog. Wider Herrera Lavado widerherreralavado@gmail.com

En una tertulia jurídica de fin de semana, un colega aprista a quien le llamaremos el apristón; manifestó que el pensamiento de Haya de la Torre y como tal el APRA se oponen contundentemente contra el pensamiento de Karl Marx, de Vladímir Ilich Ulianov Lenin y contra el comunismo desde sus orígenes doctrinarios. Tal afirmación es compartida por muchos apristas y apristones.

Sabemos que lo dicho por el apristón no se ajusta a la verdad, conforme se puede leer las cuatro “cartas secretas”, escritas por Víctor Raúl entre los años 1926 y 1930, donde las dos primeras están dirigidas a Esteban Pavletich, otra a su compañero Mendoza en Cusco y la célula aprista ―Pedro Planas, los orígenes del APRA y Julio Roldan la guerra de los 20 años―

Conforme resalta magistralmente Roldan, en la carta fechada en Londres 15 de abril de 1926, menciona “La cuestión es dar nuestro movimiento un carácter realmente comunista, marxista -leninista, sin decirlo, sin llamarnos comunistas o leninistas, sino procediendo como tales”, Haya de la Torre resalta, “por eso estoy luchando por la organización del APRA [Alianza Popular Revolucionaria Americana]. Su primer papel es ser un partido internacional antiimperialista, de forma y hasta táctica y disciplina comunista, pero sin decirlo, sin gritar, a todo el mundo como prostitutas histéricas”.

Haya de la Torre, sigue resaltando que “Nuestra APRA será un gran ejército rojo o no será nada… el APRA no será un partido de tumulto, sino una organización militar, el verdadero ejército rojo del antiimperialismo … El APRA tiene que ser una organización auténticamente comunista … somos bolcheviques, anticapitalistas”.

Luis Eduardo Enríquez; Haya de la Torre: «La estafa política más grande de América Pág. 70. Revela que Haya, desde los primeros instantes, subrayó la necesidad de una sola cultura marxista y que se debe ver todo a través del marxismo. Lean el Manifiesto Comunista, el Antidühring de Engels, el Capital de Marx, El Capitalismo de Estado y el Impuesto a las Especies de Lenin». Que esa será “la luz que disparará las tinieblas en que estamos sumidos”

Es de resaltar que dentro del seno del APRA se formó un selecto grupo de guerrilleros a quienes se llamó “Los tigres de Laredo”. Los mismos que sería la avanzada del futuro “ejército rojo” el cual fue formado y dirigido por Manuel Barreto Risco, un camionero y mecánico de profesión quien fue apodado el “búfalo”. Barreto muere en el enfrentamiento que tuvo junto a sus compañeros guerrilleros apristas en el interior del cuartel O´Donovan en el norte del país, hecho que habría generado el levantamiento en armas a los descendientes de las razas aguerridas de los mochicas chimú el 7 de julio de 1932, conforme menciona María Luisa Obregón, quien fue la única mujer que participo en la batalla.

Pedro Planas, en su libro los orígenes del APRA, resalta lo escrito por Haya, donde resalta que “el APRA, aspira a ser lo que el Kuomintang en China” y que pese a haber circulado por varias revistas latinoamericanas, no fue incluida en sus obras completas.

Resaltando sustancialmente los orígenes del pensamiento de Víctor Raúl Haya de la Torre, podemos deducir que la fuente que habría inspirado para afinar el arranque del pensamiento de Haya, habrían sido precisamente los fundamentos filosóficos del marxismo, leninismo y talvez de Plejánov, pero que, posteriormente, tal pensamiento habría sufrido un reflujo sustancial que finalmente terminó alejado de sus convicciones iniciales. Tal afirmación se puede deducir, de la sola lectura del régimen económico de la Constitución del 79, donde se resalta que la iniciativa privada es libre igual que en la Constitución del 93,es decir el Estado no podía regularlos, esto demuestra que Haya estuvo de acuerdo con el libre mercado, lo que nos muestra un evidente revés con sus pensamientos iniciales; algo que es mucho más notorio si vemos el pensamiento de los apristas de estos tiempos.  Con mucho cariño y respeto a mis amigos apristas, nuestro país necesita de líderes firmes sin desviarse de sus convicciones ideológicas y filosófica.

Lima, 25 de enero del 2025 a las 00:47 horas.

Share
Categorías
ARTÍCULO

La libertad como acción en el marxismo

 La libertad como acción en el marxismo

Anibal Stacio

Se ha vuelto común escuchar en diversos debates y discusiones con grupos o personas serviles al capitalismo que el marxismo coapta la libertad, que es una teoría que esclaviza al individuo, que somete al espíritu humano”.  Nada más alejado de la verdad. Estos cuestionamientos, aunque infamemente prodigados, no pasan de ser reflejo de una falta de comprensión real de lo que es el marxismo y más aún de como el marxismo entiende la libertad o peor de una acción discursiva premeditada propia de los sofistas del capitalismo, quienes buscan alejar a las clases trabajadoras del marxismo con sus impías frases tremebundas y apocalípticas. Ahora bien, más allá de decir que se equivocan, vamos a explicar el porqué de su error. Para esto, partiremos dándole sustento al título de este artículo. Es decir, pasaremos a explicar por qué la libertad en el marxismo es acción.

Debemos empezar recordando cómo es que Marx entiende al ser humano y su relación con el mundo. El autor de El capital: crítica de la economía política no desarrolla una posición antropológica ni ontológica del ser humano. Es decir, no cree en una naturaleza humana que predestine de manera teleológica al ser humano; así pues, podemos decir que el ser humano es contingente. En otras palabras, su existencia no está atravesada por una necesidad ontológica, sustancial, sino que este surge de las contradicciones materiales históricas.  Marx considera que el ser humano va cambiando constantemente, conforme cambian sus condiciones materiales, desde el cambio mismo de la historia. Por ende, lo máximo que podríamos sostener es que los humanos son seres históricos en tanto están subsumidos a la historia. Sin embargo, ¿esto quiere decir que el ser humano está determinado por la historia? ¿Esto sería una afirmación de un determinismo histórico? No, de ninguna manera, pues Marx y, por tanto, todos los buenos marxistas entienden que el ser humano no solo es un ser subsumido a la historia, no solo es un ser arrojado al mundo sin más, sino que el ser humano, a través del trabajo, transforma su entorno y, con esto, también transforma su historia.

A partir de lo anterior, se establece una relación dialéctica entre el hombre y su entorno, siendo el entorno (momento histórico) construido con base en las relaciones del trabajo humano; es decir, desde las relaciones de producción. Es por ello que toda sociedad es producto de sus relaciones de producción y, a su vez, todas esas relaciones de producción son producto de la acción humana. Esto último solo se expresa mediante el trabajo tal como lo sostiene Marx en El capital (1867): “Allí donde lo forzó la necesidad de vestirse, el hombre realizó por milenios trabajos destinados a vestirse antes de que se convirtiera en sastre. Pero, la existencia de la levita, del lienzo, de todo elemento de la riqueza material que no esté dado por la naturaleza, se debió siempre a una actividad productiva especial orientada a un fin, que asimila materias particulares de la naturaleza a necesidades particulares del hombre. En cuanto creador de valores de uso, es decir, como trabajo útil, el trabajo es, por tanto, condición de existencia del hombre, independiente de cualquier forma de sociedad, una eterna necesidad natural de mediar el intercambio orgánico que se da entre el hombre y la naturaleza, de mediar, por consiguiente, la vida humana”

De la cita anterior podemos deducir muchas ideas. En primer lugar, el hombre siempre está en contradicción con su entorno geográfico y sus necesidades físicas como ser material. Para cubrir las necesidades nacidas de esta contradicción el individuo genera mercancías capaces de satisfacer esas necesidades ¿y cómo se crean esas mercancías? A través del trabajo, ¿y qué cosa es el trabajo? Es acción humana, actividad que transforma la materia a través del esfuerzo. El ser humano es, entonces, creador de todo su entorno social, desde la división social del trabajo, los diferentes modos de producción en la historia e incluso las clases sociales que los han representado.

 Es así como se entiende, en El Manifiesto del Partido Comunista (1848), que: “la historia de toda sociedad ha sido siempre la historia de la lucha de clases», porque esta lucha de clases es en sí misma encarnación de los roles de producción de cada etapa histórica. Además, son distintos los roles de producción de la función que cumple nuestro trabajo de forma específica. Por tanto, es esta dialéctica histórica nacida de nuestras relaciones de producción la que ha ido construyendo la historia humana. Por eso cuando Sartre sostiene que el ser humano es un ser condenado a ser libre, se refiere precisamente a esto. De allí que su famosa frase: soy lo que el mundo hizo de mí y lo que yo hago con lo que el mundo me hizo”, lleva engastada en su seno la visión de que el hombre es producto de sus relaciones materiales de producción, que son a su vez reproducidas por los propios seres humanos; e ahí precisamente su condena a la libertad, pues las condiciones materiales en las que vivimos son creación humana y, por ende, también pueden ser cambiadas por el ser humano. 

Por eso la libertad no necesita ser pensada, sino alcanzada en acto, es decir, realizada.  En tal sentido, todos los debates en torno a qué es la libertad se tornan estériles, pierden sentido y se revelan solo como mero ejercicio teórico incapaz de ser resuelto en el plano de la razón, ya que esta es acción concreta, material y se realiza en tanto los individuos y las masas accionan para transformar el mundo.

En tal sentido, si el problema de la libertad no consiste en saber qué es sino en cómo realizarla, es importante señalar que en el capitalismo la libertad solo está dada para la clase social que dirige el sistema productivo, ya que esta ha creado al Estado, y sus herramientas legales, mediante los medios de producción ideológicos que controlan, para asegurar sus intereses de clase y direccionar el pensamiento colectivo, a través del falso consenso. Por su parte, el proletariado y las clases trabajadoras en general carecen de libertad y es que si bien hemos dicho que la libertad nace de la acción humana que podemos ver concretizada en el trabajo humano, no hay que olvidar que no importa cuánto trabaje un proletario, pues, su trabajo es siempre ajeno. Ello debido a que el proletariado vende su fuerza de trabajo, pues, es su única posesión y al vender su fuerza de trabajo es reducido a mera mercancía, mercancía consumible para la producción.  Es así como, lejos de la verborrea idílica de los liberales, el ser humano, en el capitalismo o al menos en ser humano proletario, no es un fin en sí mismo, sino un mero objeto de consumo.

Sin embargo, esto no termina aquí, ya que hay que recordar que el trabajador no solo vende su fuerza de trabajo, sino que, además, el fruto de su trabajo no le pertenece. Le es tan ajeno como su trabajo mismo. Toda mercancía que produzca se le presenta por fuera, enajenándolo, bajo la ilusión de tener vida propia. Entonces el trabajador que inicialmente ha vendido su fuerza de trabajo se ve en la necesidad de usar el pago que ha recibido por dicha venta para comprar, muy posiblemente, la mercancía que el mismo ha producido y que en apariencia no solo es necesaria para la vida, sino que además tiene valor por sí misma, ignorando que el valor que posee es por ser producto del trabajo humano.

Este olvido es lo que nos presenta el problema real que imposibilita la concreción de la libertad en el sistema capitalista. Este no es otro que el trabajo asalariado, ya que es a través de este que el capital se reproduce, que el dinero da a luz a más dinero. Aquello porque la plusvalía, que no es otra cosa que la ganancia de la burguesía, es solo posible gracias a que el burgués reduce al proletario a mercancía, lo compra con un salario equivalente al valor que esta tiene como material necesario para la producción y no por el valor que la fuerza de trabajo agrega a las mercancías; he ahí la explotación del trabajador. Entonces, mientras persista esta forma de ganancia, el proletariado no puede ser libre, de aquí tenemos que la única manera en que el proletariado rompa sus cadenas es dejando atrás el sistema de producción capitalista, superándolo; es decir, negándolo. Ello es solo posible con una acción de liberación colectiva a la cual llamamos revolución y es que la revolución es la acción del ser humano que le permite transformar su realidad, es la más alta forma de praxis, es la concreción de sus intereses de clase, es la realización de su libertad.

Al cansar la conciencia de esto es ya otro asunto. Uno que, por supuesto, también es producto del trabajo humano, trabajo llevado a cabo por los marxistas en su praxis, en la creación de las condiciones subjetivas necesarias para la revolución. Sin embargo, de este tema nos ocuparemos en la siguiente parte de este artículo que pretende explicar la libertad como acción en el marxismo.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Poder político de magistrados debe eliminarse por reforma judicial

Poder político de magistrados debe eliminarse por reforma judicial

Vladimir Cerrón

El año 2019 fui sentenciado ilegalmente en el caso Saneamiento La Oroya, esto demostró que una sola persona, una juez unipersonal, podía tener más poder que los 221 mil 550 habitantes, quienes recientemente me habían elegido gobernador regional de Junín. La sentencia me inhabilitó políticamente, por lo que fui destituido del cargo y no pude postular en la fórmula presidencial el año 2021. Estaban satisfechos de su flamante poder político, decidir quienes gobiernan las regiones y el país. Pasaron de administradores de justicia a operadores políticos.

Este hecho fue denunciado, el 14 de julio de 2020, por el periodista Ricardo Uceda, con el titular: “El indefendible. El sorprendente caso de un radical de la izquierda, el exgobernador de Junín Vladimir Cerrón. Condenados sin pruebas por dos instancias. La justicia de las encuestas y el nuevo poder de jueces y fiscales”. Fue el primero en creer en mi inocencia y lo paradójico es que lo hizo desde una trinchera caviar, el diario La República.

El día de hoy, 19 de enero de 2025, el mismo periodista, publica un artículo similar: “Los fiscales encubiertos”, cuestionando duramente la labor de los jueces y fiscales, además de sus órganos de control, denunciando que el poder político mal habido de los operadores de justicia, que denunciara el año 2019, permanece intacto e impune, permitiendo el abuso de los magistrados “caneros”, quienes imponen prisiones preliminares y preventivas, en casos que no ameritan, para complacencia de las cámaras y de algún adversario político poderoso que no da la cara, y que los utilizan como mascarón de proa. Una vez más, lo paradójico de este artículo, es que lo hace desde la nueva trinchera caviar, el diario El Comercio.

El poder político de los magistrados nace a partir de la doctrina del lawfare creada en EE. UU. y aplicada en Latinoamérica con bastante éxito. En el Perú, las normas fueron introducidas por los congresistas caviares de períodos anteriores, quienes invistieron del marco legal necesario a los jueces y fiscales para crear los falsos positivos judiciales. Con estas facultades, pueden destituir, inhabilitar o encarcelar a cualquier político con solo una sentencia trucha en primera instancia, atentando al derecho constitucional de la presunción de inocencia y la pluralidad de instancias, aspecto que los posiciona por encima de la voluntad popular, haciendo del Estado un paraíso de la arbitrariedad y la antidemocracia.

El artículo concluye con la siguiente frase necesaria y premonitora: “Si estas instituciones (Fiscalía y Poder Judicial) no reaccionan de inmediato, introduciendo reformas radicales, el repudiado Congreso los va a reformar a su medida”, y parece que será así. Por lo pronto, la bancada de Perú Libre, está de acuerdo unánimemente por una reforma total del sistema de justicia en el país, contribuyendo a la extinción del deep state o estado oculto, que nos gobierna hace tres décadas.

Referencias:

  1. https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/richard-concepcion-carhuancho-caso-cocteles-congreso-poder-judicial-victor-zuniga-fiscalia-los-fiscales-encubiertos-por-ricardo-uceda-noticia/#google_vignette
  2. https://larepublica.pe/politica/2020/07/14/vladimir-cerron-lider-de-peru-libre-el-indefendible-por-ricardo-uceda
Share
Categorías
ARTÍCULO

La disciplina y la madurez política en el partido

La disciplina y la madurez política en el partido

Yuri Castro Romero (*)

Para abrir el año quiero compartir este artículo que escribí hace unos meses, pero por diversos motivos no se pudo publicar, espero sirva de reflexión de nuestra militancia.

Se dice que los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla, por ello me atreví a escribir sobre este tema, que considero debe ser una de las bases en toda organización política, más aún en Perú Libre.

Una constante en la política, en especial en la peruana, ha sido el infantilismo político (palabra que resume el título de este artículo), obviamente la izquierda no es ajena a ella, o peor aún está muy arraigada en esta, ya que va de la mano con la falta de disciplina, lo cual conlleva que los partidos políticos se terminen fragmentando y atomizando, ese es un tema largo y complejo, que espero poder dilucidar en otros artículos, digamos que este vendría a ser un adelanto.

Quiero empezar con el ejemplo de lo que sucedió con la Izquierda Unida (IU) en la década de los 80, esta organización política, que agrupaba a casi la totalidad de los partidos de la izquierda de esa época; se convirtió en la segunda fuerza electoral, pasando a segunda vuelta con el APRA, IU con Alfonso Barrantes (AB) a la cabeza, quien era alcalde Lima y tenía una gestión exitosa, lo cual a fin de cuentas se convirtió en el “máximo éxito electoral” de la izquierda de esos tiempos, pero luego con la renuncia de Barrantes a la segunda vuelta electoral, se proclamaría a Alan García como presidente del Perú. 

Posteriormente, muchos líderes de izquierda cayeron uno tras otro en la trampa de la derecha, aunque más que eso, pienso que es una demostración de la débil formación ideológica. Los electos líderes de izquierda, (recordemos que muchos de ellos eran diputados o senadores, en ese momento) fueron víctimas de la clásica infiltración derechista, siempre con sus cantos de sirena, diciéndoles al oído que eran los iluminados de la izquierda, convirtiéndolos así en caudillos (¿se parece mucho a una historia reciente verdad?), cada uno de ellos creyendo que eran los próximos presidentes del Perú, el propio Barrantes cayó en la tesis de que él era la encarnación de la izquierda y que él, y solo él podía competir en las próximas elecciones y ganarle al APRA y a la derecha, ya que acababa de ser segundo en las elecciones presidenciales.

Como consecuencia de ello, se dividió la Izquierda peruana a finales de los 80 y para las elecciones de 1990, se presentaron dos partidos, Izquierda Unida con Henry Pease a la cabeza (sacó 8,23%), este había sido el teniente alcalde de Barrantes, pero a diferencia de AB era un NN. El otro bloque fue Izquierda Socialista con Alfonso Barrantes el exalcalde de Lima de gestión exitosa con el famoso y aún vigente Vaso de Leche, pero que solo le alcanzó para sacar 4,80 %, como vemos claramente la representación de la izquierda cayó por los suelos, todo ello sumado al 22,64 % del APRA a pesar de su desastroso gobierno, terminaron encumbrando a otro NN, un outsider que con el eslogan “honradez, tecnología y trabajo”, me refiero al sátrapa Alberto Fujimori, quien llegó a segunda vuelta con un 29,09 % para luego convertirse en Presidente de la República. Cabe recordar que el primer experimento de un outsider, se había realizado un año antes (1989) con la elección de Ricardo Belmont como alcalde de Lima, un hombre de la farándula televisiva de esa época, quien además fue reelegido.

Lo sucedido en el 2021 con nuestro partido y el profesor Castillo creo que está claro, finalmente es una historia similar, en otros tiempos y otros contextos, con similar infiltración de la derecha y demás, aunque de todos modos ese y otros temas los desarrollaremos en la escuela de líderes “Ángel Castro Lavarello” del CER de Lima, que dará inicio el próximo año.

Finalmente, esta reflexión nos debe llevar a un autoanálisis de nuestra militancia y respondernos las siguientes preguntas:

¿Estamos actuando como verdaderos militantes de un partido de izquierda socialista?

¿Nos estamos formando adecuadamente?

¿Estamos participando disciplinadamente de las actividades partidarias?

¿O sólo aparecemos cuando hay elecciones para cargos dirigenciales?, pero cuando perdemos brillamos por nuestra ausencia y desaparecemos, olvidándonos de continuar con el trabajo político del partido que es permanente, demostrando así falta de madurez política.

Peor aún, existen los que sólo se acercan al partido cuando se avecinan las elecciones generales a fin de tentar una candidatura, pero durante varios años no participan de reuniones, no colaboran económicamente; menos aún apoyan en las marchas u otras actividades partidarias.

A lo mejor nadie quiere tocar este tema, respecto a ejercer la militancia con disciplina, puede resultar un tema incómodo y quizás más de uno se sentirá ofendido (a), como dice el dicho criollo, “al que le caiga el guante que se lo chante”, es por ello que a través de este artículo quiero llamar a la reflexión de todos los militantes y dirigentes sin excepción, a fin de que en la próxima Asamblea Nacional o Congreso de nuestro partido, se abra un debate sobre el tema.

¡Es hora que pongamos orden en la casa!

(*) Secretario general del CER Lima Metropolitana.

Share
Categorías
ARTÍCULO

La nutrición

LA NUTRICIÓN

Por: Ing. Wilson García Asto (*)

“Mente Sana en Cuerpo Sano”, dice un antiguo refrán, y en verdad muchos estudios científicos demuestran la conexión entre la población microbiana de nuestros intestinos y el estado de salud de nuestra mente. Siendo un país inmensamente rico en recursos naturales con 44 pisos ecológicos de 48 a nivel mundial y un mar de 200 millas, deberíamos ser una de las poblaciones mas fuertes en salud y nutrición. Sin embargo, la realidad demuestra lo contrario. A la desnutrición por pobreza, ahora hay que agregarle la desnutrición por fines comerciales, los alimentos ultra procesados dando lugar a la epidemia por obesidad, y por último la desnutrición por motivaciones ideológicas y políticas. Siendo la desnutrición por motivaciones ideológicas la más difícil de combatir, porque se mezcla la cultura y la ética burguesa como instrumentos para manipular a la mente humana, en las escuelas políticas del partido Perú Libre se aprendió lo que era el fetichismo, sino se acuerdan aquí les dejo el concepto: Marx sostiene que, en el capitalismo, las mercancías (productos que se producen para el intercambio y el consumo) parecen tener un valor intrínseco y una poderosa existencia autónoma, independientemente de las relaciones sociales que las producen. Este fenómeno de atribuir cualidades mágicas o misteriosas a las mercancías, que parecen tener poder por sí mismas, es lo que Marx llama fetichismo de la mercancía. De este concepto nace las corrientes nutricionales que no tiene nada de ello, que son el ser vegetariano y el ser vegano. La agricultura y la ganadería pierde sus relaciones sociales de producción para ser aceptadas como “cosas” que tienen un valor intrínseco, la agricultura se relaciona mas a la naturaleza que a la fuerza laboral del agricultor, por lo tanto, sus productos se aceptan libremente por que son mercancías naturales y ultra baratas. Y la ganadería sufre un menosprecio total ante el pueblo porque sus productos caros elevados artificialmente y tienen sus productos afectados por el antropomorfismo que da al animal valores y aspectos humanos que los protege del sacrificio por el bienestar humano y solo se destinan a un exclusivo sector de la población que los consume sin el prejuicio de la corriente vegetariana o vegana. De esta manera se condena a la población a alimentos de poco valor nutricional y se tiene una población enferma y más fácil de explotar y engañar.

(*) Militante de la Base de Carabayllo, 23 de diciembre del 2024 

Share
Categorías
ARTÍCULO

Perú Libre en el camino internacional para la construcción una comunidad de uso compartido

PERÚ LIBRE EN EL CAMINO INTERNACIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE FUTURO COMPARTIDO

Waldemar Cerrón Rojas (*)

Resumen
Se destaca la importancia de los partidos políticos en la construcción de una Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad, un proyecto que busca promover la cooperación internacional, la justicia social y la eliminación de las desigualdades. Además, los partidos juegan un rol crucial al promover la solidaridad y la equidad para un mundo más justo y sostenible, enfatizando la necesidad de una ideología que impulse la justicia social y la cooperación internacional en la toma de decisiones políticas. El Partido Político Nacional Perú Libre se presenta como una guía para la construcción de una sociedad internacionalista, moderna, más justa y equitativa, basada en una gobernanza de consulta ciudadana, inspirada en la ideología socialista de José Carlos Mariátegui y Jaime Cerrón Palomino. Se hace un llamado a la unidad de los pueblos para sumar esfuerzos para construir una Comunidad de Futuro Compartido.

La dirección ideológica orienta la historia de nuestros pueblos hacia la
construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad.

Muy buenos días a todos los representantes del Partido Comunista de China y partidos provenientes de América Latina y el Caribe. A nombre de nuestro secretario nacional Dr. Vladimir Cerrón Rojas y el Partido Político Nacional Perú Libre. Saludamos al Presidente Xi Jinping, y a todos los organizadores de este magnífico evento mundial.
Este IV Foro de partidos políticos, que se realiza aquí en Beijing, significa una etapa muy importante para el desarrollo humano de América Latina y el Caribe. Mientras que en otros países se priorizan presupuestos económicos en la adquisición de armas y construcciones, cuyo único fin es la riqueza para empobrecer a otros países, en este IV Foro se piensa, se
siente y se proyectan conceptos e iniciativas, en lo más grande que una generación humana puede heredar a otra: la formación del hombre, de su espíritu investigativo, productivo, sostenible, solidario, justo y equitativo, para la construcción de una Comunidad de Futuro compartido, no solo para China, Latinoamérica y el Caribe, sino también para la humanidad.
El reconocimiento consciente de las diferencias socioeconómicas globales plantea un dilema fundamental para los partidos y organizaciones políticas del mundo: aceptarlas o cambiarlas.
Esta decisión es eminentemente política e inevitablemente ideológica. Entendemos la ideología como un sistema de ideas, conceptos, expresiones y representaciones que unen a las personas para llevar a cabo sus propuestas e iniciativas con la finalidad de convencernos de que están en lo correcto. En estos tiempos, la práctica ideológica debe ser democrática y
consensuada.
Los partidos políticos juegan un papel fundamental en la construcción de la Comunidad de Futuro compartido. Para lograr este objetivo, se propone un mundo multipolar y equitativo, promover la globalización económica inclusiva, fomentar la gobernanza global basada en consultas, contribución conjunta y beneficios compartidos, impulsar la construcción conjunta de la «Franja y la Ruta» y profundizar la cooperación integral. Asimismo, se busca brindar apoyo mutuo en la búsqueda de caminos hacia la modernización, fortalecer los partidos políticos como impulsores del desarrollo e intensificar los intercambios interpartidistas.
La participación activa en la construcción y reconstrucción de partidos políticos, impulsada por la investigación y la productividad, permite comprender la estructura ideológica, el sentido y el grado de cohesión política que se plantea para la humanidad. Como sentenció el gran José Martí, significa elegir conscientemente y de manera organizada entre el camino de los dioses o el de las bestias.

La ideología de la nueva izquierda popular

Si estamos comprometidos a compartir nuestra economía de manera justa,
equitativa y solidaria, tenemos la misma ideología.

Las bases ideológicas socialistas del Partido Político Nacional Perú Libre, representante de la nueva izquierda popular, se fundamentan en el marxismo, el leninismo, el mariateguismo y el pensamiento filosófico de Jaime Cerrón Palomino. Su propuesta se sustenta en la interiorización de los intereses y capacidades organizativas del pueblo. En línea con esta
perspectiva, Perú Libre busca guiar la construcción de una sociedad internacionalista más justa y equitativa, donde la felicidad de los pueblos se convierta en realidad.
Este sentido ideológico requiere la unidad de las formas de sentir, pensar y actuar de todos los pueblos, fortaleciendo el compromiso de construir una sociedad democrática, solidaria, justa equitativa y solidaria sobre todo, en la toma de decisiones que abrazan las grandes mayorías, reforzando nuestra identidad colectiva y sentido de pertenencia al pueblo.

Toda decisión política, ya sea de cambio o no, parte de una ideología que busca persuadir.
Antes de tomar una decisión política, es fundamental comprender la ideología que sustenta a cada fuerza organizativa, pues esta refleja los intereses de una clase social específica. Las desigualdades socioeconómicas son consecuencia de la imposición ideológica y política de unas clases sobre otras; por lo tanto, aceptarlas o modificarlas implica, en esencia, una
decisión ideológica.
La adhesión a la ideología de la construcción de la comunidad de Futuro compartido trasciende la simple afiliación y construcción partidaria unilateral; es una decisión histórica que redefine el compromiso de los partidos políticos y el sentido de la vida humana.
Implica haber comprendido la cooperación entre China, los países de América Latina y el Caribe, especialmente en los ámbitos político y económico, rechazando la posibilidad de hegemonía para fortalecer el internacionalismo equitativo, intercultural y justo. Se trata de seguir el camino y la dirección del desarrollo global económico seguro, inclusivo, equilibrado y sostenible, que respete y defienda la autodeterminación y la soberanía de los pueblos.
Conlleva a la práctica de gobernanza global basada en consultas, contribución conjunta y beneficios compartidos en el que se promuevan valores universales y comunes.
Esta asociación estratégica entre China y los países de América Latina y el Caribe busca fortalecer esta relación a través de la construcción conjunta de la «Franja y la Ruta» y la profundización de la cooperación integral. Promueve la modernización pacífica, la libertad e intercambios de conocimiento sobre gobernanza, relaciones, construcción, reconstrucción y colaboración mutua de partidos políticos, con la finalidad de que todos nuestros esfuerzos se logren por el pueblo, con el pueblo y para el pueblo, hacia la construcción de una comunidad de futuro compartido.
En consecuencia, la concepción, difusión y práctica de esta gran idea internacionalista implica ser parte de las tristezas, alegrías, cooperación, modernización, inversiones y luchas históricas del pueblo chino para superar y desterrar ideologías egoístas, racistas, discriminatorias, hegemónicas, opresoras y explotadoras en el mundo. Se trata de construir un mundo más justo, equitativo y sostenible, donde China y los países de América Latina y el Caribe puedan trabajar juntos para lograr un desarrollo común y próspero.

Estamos aquí hoy para comprender y hacer realidad la propuesta de la construcción de una Comunidad de Futuro compartido para la humanidad.

Hasta más allá de la victoria.
Beijing, 03 de diciembre de 2024

(*) Político. Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en derecho y ciencias políticas. Profesor de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Share
Categorías
ARTÍCULO

La ideología de la nueva izquierda popular

LA IDEOLOGÍA DE LA NUEVA IZQUIERDA POPULAR

Waldemar Cerrón Rojas (*)

Resumen

El artículo analiza la ideología socialista de la nueva izquierda popular,
representada por el Partido Político Nacional Perú Libre, y su papel en
la interpretación y transformación de la realidad social peruana. La ideología de la nueva izquierda popular busca satisfacer las necesidades e intereses de las mayorías, promover el desarrollo de capacidades y potencialidades de la clase trabajadora, y cambiar la estructura social y económica a través de medios democráticos y descentralizados. La fuerza política de Perú Libre se basa en una fuerte identidad ideológica y en la unidad de sus fuerzas organizativas para alcanzar el poder y promover la transformación social.

Introducción

La dirección ideológica orienta la historia de nuestros pueblos. La historia ha enseñado a la nueva izquierda popular peruana que la transformación social solo se logra con el poder. Con su ideología socialista, esta fuerza política continúa trabajando para atender las necesidades de la mayoría, consciente de que las profundas diferencias socioeconómicas exigen una respuesta colectiva, consciente y organizada.
Nuestros pueblos han aprendido que sus necesidades e intereses sólo se resuelven desde el poder; por ello, la participación activa e informada en la política es fundamental.
El encuentro consciente con las diferencias socioeconómicas plantea una decisión eminentemente política e inevitablemente ideológica: aceptarlas o cambiarlas. Marx concebía la ideología como un conjunto de ideas y creencias que buscan imponer una verdad que justifica los intereses de la clase dominante. Un ejemplo claro de esto es la concentración de la riqueza en manos de una minoría, mientras que la mayoría lucha por acceder a servicios básicos. Esta visión marxista abrió el camino para la adopción de una ideología socialista que promueve la justicia, la equidad y la felicidad, rechazando las ideologías de sumisión y sufrimiento impuestas por las clases dominantes.
El estudio reflexivo e investigativo de la estructura ideológica social permite comprender el sentido y el grado de cohesión de la sociedad. Marx y Engels, en su conocida analogía, comparaban la ideología con el cemento que une la infraestructura, la estructura y la superestructura de un edificio, representando la sociedad. La solidez de este «cemento» ideológico determina la estabilidad del «edificio»; una ideología débil puede generar fracturas y conflictos sociales. Comprender la orientación ideológica de las organizaciones políticas permite tomar una decisión consciente, objetiva y fundamentada sobre si participar en el cambio o en la defensa del sistema vigente; una decisión que, como sentenció José Martí, significa elegir conscientemente y de manera organizada entre el camino de los dioses o el de las bestias.


La ideología de la nueva izquierda popular

Si estamos comprometidos a compartir nuestra economía de manera justa, equitativa y solidaria, tenemos la misma ideología.

La ideología de la nueva izquierda popular refleja y se nutre de los sentimientos de justicia social, los valores de solidaridad y los pensamientos de cambio que abrazan las grandes mayorías. Como señala Marta Harnecker, la ideología es parte inseparable del sentido de la vida, dirigiendo nuestras actitudes, acciones y comportamientos. En línea con esta perspectiva, la propuesta ideológica de Perú Libre busca transformar la manera de atender las necesidades fundamentales, como la salud, a través de programas sociales integrales. Por ejemplo, se propone la implementación de un programa de salud en colegios que incluya
odontólogo y psicólogo, entre otros profesionales, con el fin de garantizar un acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud para todos los estudiantes.
El camino hacia el socialismo, como transformación social consciente, busca construir una sociedad basada en la propiedad colectiva de los medios de producción, la distribución equitativa de la riqueza y la participación democrática en la toma de decisiones. Este proceso
requiere la unidad de las formas de sentir y pensar, fortaleciendo el compromiso de construir una sociedad más justa y equitativa. La unidad de sentir y pensar impulsa la acción colectiva, reforzando nuestra identidad colectiva y sentido de pertenencia al pueblo. Este camino se materializa en acciones concretas como la implementación de la economía popular, con
mercados a través de cooperativas y empresas comunitarias. Estas iniciativas garantizan el acceso equitativo a diversos derechos y servicios, transformando gradualmente una sociedad individualista, mercantilista e injusta en una solidaria, justa y equitativa. Ejemplos concretos de esta transformación son la creación de cooperativas de producción y consumo que fomenten la autogestión y el acceso a alimentos saludables, o la implementación de empresas comunitarias de servicios que garanticen la atención médica, la educación y la vivienda de calidad para todos.
Esta ideología define el sentido socialista que debe adquirir el pueblo peruano, basado en la propiedad colectiva de los medios de producción, la distribución equitativa de la riqueza y la participación democrática en la toma de decisiones. Su plataforma política y programática busca satisfacer las necesidades e intereses de la clase trabajadora mayoritaria, abordando las problemáticas específicas de la realidad peruana, como la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la falta de acceso a servicios básicos. La fortaleza de esta ideología se mantiene gracias a la unidad de sus fuerzas organizativas, lo cual permite la movilización popular, la construcción de alianzas estratégicas y la participación activa en la lucha política para alcanzar el poder. Este proceso guía a la clase trabajadora hacia una transformación social consciente para la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde la felicidad de los pueblos se convierta en realidad.
La presencia y desarrollo de la nueva izquierda popular orientan el sentido e impulsan la dirección ideológica socialista, fomentando la unidad y cohesión de los sentimientos, pensamientos, representaciones y expresiones colectivas mayoritarias. Lenin sostenía que el socialismo avanza no sólo comprendiendo los intereses de la clase trabajadora, sino también demostrando su capacidad organizativa para la toma del poder. En Venezuela, Chávez no solo interpretó las necesidades y aspiraciones del pueblo, sino que también confió en su capacidad creadora.
En Colombia, Petro narra su fascinante acercamiento a la cultura y las realidades campesinas, experiencia que marcó su conexión ideológica con la izquierda. El contacto con jóvenes activistas de un partido político organizado, con una ideología firme y comprometida con las luchas campesinas, fue fundamental. Las conversaciones, y especialmente las precarias condiciones de vida, las chozas cubiertas de palma, afianzaron su convicción de representar los intereses de las comunidades marginadas a través de un movimiento político.
Comprender el modo de vida, la economía, las relaciones sociales, la cultura y el rol productivo de una población es fundamental para definir una ideología y acción política adecuadas. La histórica marginación y despojo de tierras a los campesinos peruanos, ejemplifica la necesidad de una reforma agraria que garantice la justicia social. El ideario de
Perú Libre, con su propuesta programática, se presenta como una respuesta a esta realidad.

La confrontación práctica con esta propuesta permite una interpretación más precisa de la realidad social y una acción política efectiva para el cambio.
La nueva izquierda popular busca fortalecer la unidad de los trabajadores, impulsando el desarrollo de habilidades sociales como la comunicación efectiva, la organización comunitaria y la gestión de conflictos, así como habilidades investigativas para analizar la realidad nacional y elaborar las estrategias de lucha democrática. En este sentido existe la necesidad de contar, tal como lo planteaba Lenin, con una vanguardia de activistas
profesionales y revolucionarios, para liderar, educar y empujar al proletariado y a los campesinos a desafiar el sistema. Perú Libre prioriza la formación de líderes y militantes capaces de impulsar transformaciones socioeconómicas.
La adhesión a la ideología de la nueva izquierda popular perúlibrista trasciende la simple afiliación partidaria; es una decisión histórica que redefine el sentido de la vida humana.
Implica compartir equitativamente los frutos de la producción con la clase trabajadora, compartiendo sus alegrías, tristezas, luchas y aspiraciones en su camino hacia la conquista del poder. Consiste en demostrar, junto a nuestros pueblos, la fuerza de su organización para lograr una distribución justa, equitativa y mayoritaria de los beneficios económicos de la
producción.
Toda decisión política, ya sea de cambio o no, parte de una ideología que busca persuadir.
Antes de tomar una decisión política, es fundamental comprender la ideología que sustenta a cada fuerza organizativa, pues esta refleja los intereses de una clase social específica. Las desigualdades socioeconómicas son consecuencia de la imposición ideológica y política de
unas clases sobre otras; por lo tanto, aceptarlas o modificarlas implica, en esencia, una decisión ideológica.
El descubrimiento de la línea ideológica que sigue una determinada agrupación política proyecta el destino social hacia lo humano o inhumano, hacia lo correcto o incorrecto, la felicidad o la tristeza. Al respecto, Hackneker refería que «Todo individuo y sociedad puede ser estudiado por su estructura ideológica, pues esa estructura ideológica asume la condición
de realidad social”. Entonces, el estudio reflexivo e investigativo de esta estructura ideológica permite precisar la dirección ideológica que tienen los partidos políticos para el cambio o la conservación de una determinada estructura socioeconómica.

La poesía de Manuel Scorza, «Mientras alguien padezca, la rosa no podrá ser bella; mientras alguien mire al pan con envidia, el trigo no podrá dormir; mientras llueva sobre el pecho de los mendigos, mi corazón no sonreirá», revela la presencia de profundas desigualdades sociales dentro de la estructura ideológica de una sociedad. Su llamado a la acción, «Matad
la tristeza, poetas. Matemos a la tristeza con un palo. Un Hombre Libre ¡es más puro que el diamante!», reorienta ese sentido ideológico hacia la libertad y la felicidad. A diferencia de la ciencia, donde la ideología se expresa a través de conceptos, categorías, estructuras y teorías, en el arte se manifiesta mediante representaciones, símbolos e imaginarios.
Las bases ideológicas de la nueva izquierda popular socialista se sustentan en la interiorización de los intereses y la activación del potencial organizativo de la clase trabajadora para alcanzar el poder y transformar la estructura socioeconómica. Los líderes y militantes del partido político Perú Libre promueven su ideario para cambiar la realidad socioeconómica y contrarrestar el dominio del neoliberalismo. El estudio reflexivo e
investigativo de la estructura ideológica social precisa el sentido y nivel de humanidad que alcanzan sus organizaciones y partidos políticos a través de la expresión y representación de sus ideas.
En consecuencia, la ideología socialista de la nueva izquierda popular orienta la dirección correcta y consciente que asumen los pueblos organizados hacia la justicia y la equidad.
Asumir la concepción, difusión y práctica de esta ideología implica ser parte de sus luchas históricas, superar y desterrar ideologías egoístas, racistas, discriminatorias, opresoras y explotadoras. Es investigar sobre sus necesidades e intereses socioeconómicos, plantear soluciones concretas a partir del reconocimiento de sus capacidades y potencialidades culturales, orientadas hacia la decisión política por lo humano, solidario y justo, a partir del control económico de su producción.

Referencias

J.S.B. (s. f.). Epístola a los poetas que vendrán – Manuel Scorza. Multiversos. https://www.multiversos.com.ar/otros-poetas/epistola-a-los-poetas-que-vendran-manuel-scorza
María Gabriela. Karl Marx: el devenir de la «ideología» en el Estado capitalista. https://thetricontinental.org/es/dossier-chavez-pensamiento-estrategico/ https://www.teseopress.com/pensamiento-contemporaneo/chapter/karl-marx-el-devenir-de-la-ideologi
a-en-el-estado-capitalista-2/
Transcompleja, R. (s. f.). ACTIVIDAD I TERMINO: MATRIZ EPISTÉMICA. http://realidadtranscompleja.blogspot.com/2011/07/actividad-i-termino-matriz-epistemica.
html

Harnecker, M. (2007). Los conceptos elementales del materialismo histórico. Siglo XXI. https://www.proletarios.org/books/Harnecker-Conceptos_elementales_del_materialismo_historico.pdf

(*) Waldemar José Cerrón Rojas. Político, Doctor en Ciencias de la
Educación. Licenciado en derecho y ciencias políticas. Profesor
de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Share
Categorías
ARTÍCULO

El poder de los aplicativos móviles como herramienta socialista

El poder de los Aplicativos Móviles como herramienta socialista: desmantelando la desinformación en la era digital

Waldemar Cerrón Rojas
Bertha Rojas
López
El texto propone una comunicación socialista en el Perú para combatir la desinformación y la manipulación mediática de las clases dominantes.
Se orienta a las grandes mayorías a utilizar aplicaciones móviles y redes sociales para difundir la verdad, fortalecer la conciencia colectiva y
construir una sociedad más justa. Se destaca la importancia de la descentralización, la interculturalidad, la memoria colectiva y la participación activa de la población en la lucha por un espacio informativo más democrático.

Introducción
El texto aborda la necesidad de combatir la desinformación y la manipulación mediática en el Perú, promoviendo una comunicación socialista que empodere a las grandes mayorías. Se critica el control de los medios de comunicación por parte de las clases dominantes, que utilizan la información para sus propios intereses, censurando y tergiversando la realidad.
Se propone la utilización de aplicaciones móviles y redes sociales como herramientas para difundir información veraz y fortalecer la conciencia colectiva. Se destaca la importancia de la descentralización comunicativa, la interculturalidad y la memoria colectiva como pilares para construir una sociedad más justa y equitativa.
El texto enfatiza la necesidad de un filtro comunicativo para analizar la información y detectar posibles sesgos o falsedades, así como la creación de comunidades virtuales para difundir la verdad y contrarrestar la influencia de los medios de comunicación tradicionales. Se reconoce el papel fundamental de los profesionales en la lucha contra la desinformación, y se anima a la participación activa de la población en la construcción de un espacio informativo más justo y democrático.

Aplicativos móviles: Un nuevo espacio para la difundir la verdad
La línea ideológica de la nueva izquierda popular, considera dentro de su ideario, el uso de cualquier avance tecnológico a favor de las grandes mayorías. En la actualidad los aplicativos de los celulares, las redes sociales en general, han desarrollado espacios de resistencia, contradicción y contingencia frente al monopolio de los medios de comunicación. El contenido informativo y sobre todo formativo debe orientar el sentido humano, solidario, democrático, al hacer uso de estos espacios y herramientas comunicativas.
Una mayoría de medios de comunicación han sido capturados por las clases dominantes o grupos importantes con poder económico. Estos medios direccionan la publicidad, tergiversan y censuran de acuerdo a un formato establecido, que responde a los intereses de los caviares.
Frente a esta situación, el pueblo debe estar preparado y organizado para que la información sea sometida a un análisis o prueba de la “verdad” y de resultar falsa o generar dudas sea cuestionada, contrarrestar, combatir esa información falsa, venga de donde venga.
Una gran mayoría de peruanos directa e indirectamente han encontrado, en los aplicativos de sus celulares, la posibilidad de difundir lo que realmente sucede en sus localidades. Mediante estos espacios virtuales dan a conocer sus necesidades, intereses, capacidades y potencialidades comunicativas, las que fortalecen los niveles de conciencia ideológica para alcanzar una sociedad más justa y equitativa. Situación que se manifiesta frente a la difusión de mensajes falsos y alarmistas.
En tal sentido, la población puede recibir y emitir información variada e incluso contradictoria desde sus teléfonos móviles. Esta interacción comunicativa es un espacio para conocer y hacer conocer la verdad, tal como suceden los hechos y contrarrestar la fábrica de mentiras de
programas radiales, televisivos, periodísticos, secuestrados por intereses económicos minoritarios. En consecuencia, es posible contrarrestar la pretensión de censurar, manipular, direccionar el sentido ideológico (ideas), opiniones y conciencia del pueblo que no tenía acceso a estos espacios más democráticos de información.
En el ámbito político el direccionamiento y masificación de la información consiste en la difusión masiva de una única línea comunicativa, sin importar que sea verdadera o falsa. De esta manera se persigue y ataca a opositores políticos, se generan corrientes ideológicas de opinión que constituyen un peligro a la democracia porque generan espacios de frialdad, indiferencia y odio a la cultura política democrática. Estás formas negativas de comunicación que solo favorecen a opciones políticas que defiende intereses económicos minoritarios, constituyen nuevas formas de censura, sobre todo tipo de información, concerniente a los problemas, socio económicos de las grandes mayorías, así como a sus representantes, líderes y partidos políticos que los representan.
Las nuevas formas de censura “democrática” se manifiestan a través de la sobreinformación, distracción y disimulación (maquillaje) de la información. La verdad se esconde y lo que realmente deberíamos saber, no se difunde, quitándonos la libertad de estar bien informados.
Estamos frente a una dictadura comunicativa, la mayoría de medios de comunicación, que defienden sus intereses económicos, para lo cual, imponen la difusión de información direccionada, tergiversada y falsa, utilizando mecanismos de censura. Estás censuras no solo buscan ocultar la verdad sino convertir a los usuarios en los difusores de sus mentiras,
convencidos que nos les queda otra opción que solo les queda escuchar estos medios.
Las comunidades virtuales deben contrarrestar, mediante los aplicativos de sus celulares, pretensiones de dirigir la mente, voz y acción ajenas a los pobladores. Cada poblador, que posee un celular y conoce el uso de aplicativos de difusión masiva, es un potencial comunicador, un mensajero de la verdad en las redes sociales y la realidad social respectivamente. Fortalecer y fomentar buenas prácticas comunicativas mediante
transmisiones en vivo, diálogos, conversaciones, debates virtuales y de esta manera recuperar y ganar terrenos comunicativos a favor de los pueblos.
Uno de los grandes problemas que afecta a nuestros pueblos, es la organización comunicativa para difundir la verdad. Como mencionará F. Castro no se trata de que mientan sino de cómo nosotros decimos la verdad, por lo tanto, existe la necesidad de organizar la línea comunicativa
de nuestros pueblos frente a las mentiras y direccionamiento de informaciones falsas. Es imprescindible organizar a los pobladores en comunidades virtuales para difundir la verdad, enfrentar para prevenir y contrarrestar los peligros y riesgos de la contaminación ideológica.
Frente a los riesgos sociales de contaminación ideológica de la mentira, emerge la purificación ideológica de la verdad.

Los esfuerzos de las comunidades virtuales deben estar orientadas a la difusión del fortalecimiento de la democracia, la libertad, solidaridad, honestidad, respeto. Si bien es cierto, podemos ser víctimas del bombardeo de informaciones negativas, perversas; estamos en la capacidad de contrarrestarlas con la producción, difusión de información sana,
saludable, elevada, para lo cual requerimos un filtro comunicativo.
Se propone el siguiente filtro comunicativo, cuya respuestas conducen a la toma de decisiones para contradecir o difundir la información difundida. ¿Quién o quiénes difunden la información? ¿Beneficia o perjudica a nuestros pueblos? ¿Si no beneficia el pueblo, quien o quienes se
benefician? ¿Se ha considerado la opinión, testimonio o narrativa de los pobladores? ¿Qué información pretenden esconder? ¿Cómo difundimos la verdad?
Sin embargo, no solo se trata de realizar este filtro sino de contrarrestar y no dejarla como tal. No se trata de una actividad inofensiva, la desinformación y tergiversación, afectan la forma en que las nuevas generaciones conocen y hacen conocer la realidad social. Estas
desinformaciones generan alienaciones, enajenaciones, indiferencias, inactividad, conformismo y pesimismo. Las organizaciones sociales mayoritarias deben ponerlas al descubierto, denunciarlas y contrarrestarlas utilizando tecnologías comunicativas a su alcance.
Los medios móviles o celulares son herramientas fundamentales para esta lucha de carácter ideológico. A través de ellos, es posible difundir no solo el rechazo a la censura, tergiversación, invisibilidad de la información, sino también informar la verdad, fortalecer la identidad, difundir las actividades productivas, formas de trabajo, pertenencia a nuestra familia, sociedad y
humanidad. Cada vez más crece el rechazo mayoritario a medios de comunicación capturados por las clases dominantes y grupo de caviares.
El uso de los celulares, sobre todo de sus aplicativos, abre las posibilidades históricas para que los pueblos expresen ideas, opiniones, argumentos afines a sus intereses mayoritarios. Los escenarios virtuales permiten denunciar a los medios de comunicación, monopolizados en su
mayoría, la forma en que se pretende distorsionar la personalidad, sobre todo, la conciencia ideológica popular mayoritaria. No se debe permitir que en el caos y desorden informativo se persiga a opositores políticos y desactiven diversas organizaciones de carácter reivindicativo.

El Poder de los Aplicativos móviles en la lucha contra la desinformación tradicional
El sentido ideológico socialista mayoritario defiende la difusión de la verdad y la libertad de la información. La lucha por la difusión de la verdad informativa, a favor de la mayorías, tiene un nuevo aliado, los aplicativos de los teléfonos móviles. En la actualidad es posible la construcción y difusión de programas de emancipación mental, democrático, inclusiva, soberana, humanista, descentralista, e internacional.
La dependencia informativa y necesidad de acceder a medios de comunicación falsos y mentirosos deben ser eliminados. La difusión de información que oriente a la comprensión de la realidad social, el uso del conocimiento para mejorar las condiciones socio económicas,
culturales y de participación ciudadana serán considerados de prioridad. Las ideologías de pesimismos, racismo, discriminatorias, frívolas, grotescas, feas, inhumanas son perjudiciales para la humanidad; por lo tanto, no deben ser difundidas.
En nuestro país, los medios de comunicación masiva capturados por los grupos económicos de los caviares en su mayoría y de la derecha, difunden informaciones falsas, censuran y desvían información real. Las portadas y titulares de los medios de información escrita como La República, El Comercio, Perú 21, Correo y revistas como Hildebrandt, Caretas, al parecer, hallaron en la persecución política una oportunidad económica para mejorar sus ventas.
Difunden informaciones de carácter político, tendencioso, calumnioso con fuertes cargas de sensacionalismo, muchas de las cuales provienen de carpetas fiscales, confidenciales, obtenidas de manera posiblemente ilegal.
Se suman a esta campaña nefasta, programas radiales, televisivos y canales virtuales cómo Exitosa, Frecuencia Latina, Willax entre otros con posibles prácticas extorsivas. Propalan la misma desinformación, direccionan y censuran la opinión, expresión y participación de los pobladores, trabajadores, comerciantes, agricultores, mineros, profesionales de la salud,
educación, derecho, entre otros. Prefieren difundir novelas, escándalos de la farándula de carácter doméstico, así como programas deportivos o concursos variados que no son trascendentes para el desarrollo del país.
La población peruana mayoritaria se encuentra expuesta a la recepción y acceso de información desviada de la realidad. No se informa sobre la situación socioeconómica, ni las causa verdaderas de las diferencias socioeconómicas económicas, tampoco cómo se puede resolverlas. Si bien es cierto en algunos casos hay duras críticas al gobierno de turno, no se
informan sobre los intereses, necesidades de nuestros pueblos, peor sobre sus capacidades creativas e invencibles del sentido ideológico socialista de la unidad de sus fuerzas organizativas.


Unidos por la verdad: El papel de los profesionales en la lucha contra la desinformación
En un mundo donde la información fluye a gran velocidad, los profesionales tienen un papel fundamental para combatir las fake news. Su formación especializada les dota de una gran fortaleza para demostrar su compromiso profesional y responsabilidad social. Las aplicaciones
móviles permiten a cualquier persona, especialmente a los profesionales, acceder a información, contrarrestar las noticias falsas, esclarecer la verdad y compartir sus hallazgos con mayor autoridad.
¿Cómo podemos combatir la avalancha de información falsa que nos inunda? En un mundo saturado de información falsa, calumniosa, censurada y con un sesgo ideológico, los profesionales tienen la responsabilidad de utilizar sus conocimientos para informar la verdad.
Su conocimiento profesional les permite desmentir las afirmaciones falsas y defender la verdad. De esta manera, podemos contribuir a la construcción de una sociedad más informada y crítica.
Los profesionales y estudiantes de las ciencias de la comunicación tienen un papel crucial para combatir la desinformación, en la era digital, donde la información falsa se propaga a gran velocidad. Deben enseñar a la población a utilizar herramientas de verificación de hechos, analizar la procedencia y veracidad de la información, identificar y eliminar noticias falsas, reproducir y difundir información verdadera. La cooperación comunicativa a través de aplicaciones móviles y plataformas digitales para desarrollar políticas y líneas de acción que identifiquen, eliminen y desmientan las noticias falsas, es fundamental para combatir la
desinformación y la contaminación ideológica.
Los profesionales de la educación tienen una responsabilidad educativa en la formación de ciudadanos críticos contra la desinformación. Su labor es la enseñanza de ciudadanos críticos capaces de utilizar herramientas que permitan organizar de manera crítica y amigable la información verdadera: identificar los aspectos negativos, los positivos y proponer soluciones o
medidas de rectificación, luego de verificar la información, analizar su procedencia y evaluar su veracidad. La educación crítica, que enseña a identificar lo negativo, lo positivo y a proponer soluciones frente a la desinformación, debe ser una prioridad para que las futuras generaciones
puedan navegar por el bosque informativo y tomar decisiones informadas.
Los profesionales de la salud tienen un papel crucial en la lucha contra la desinformación, especialmente en el ámbito de la salud. Su conocimiento especializado les permite identificar y desmentir las noticias falsas que circulan sobre enfermedades, tratamientos y vacunas. Deben ser voceros confiables de la información científica, educando a la población sobre la
importancia de la prevención, la consulta y el tratamiento profesional de las enfermedades. Su compromiso con la difusión de la verdad sobre la salud pública es fundamental para combatir la desinformación y promover la buena salud y el bienestar de la sociedad.
Los ingenieros, con su enfoque lógico y analítico, tienen una misión fundamental en la lucha contra la desinformación. Su conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación les permite comprender cómo se propaga la desinformación en el mundo digital y cómo se utiliza para manipular la opinión pública. Deben utilizar sus habilidades para
desarrollar herramientas y soluciones que permitan combatir la desinformación. Su compromiso con la innovación y la ética es fundamental para construir un mundo digital más seguro y confiable, en el que la atención humana no se vea afectada por la desinformación.
Orientar, defender y difundir la información verdadera es de vital importancia. Esta acción requiere la participación organizada de estudiantes, profesionales, investigadores, políticos y el pueblo en comunidades comunicativas, utilizando aplicativos móviles. Utilizando esta
herramienta comunicativa, se debe cuestionar, criticar y proponer alternativas e iniciativas de solución viables, desde las decisiones políticas hasta las organizaciones sociales y partidarias.
Es hora de dejar de consumir pasivamente información tendenciosa, alienante, enajenante y falsa. El silencio de los profesionales es un mal precedente para las nuevas generaciones, que podrían aceptar e incluso defender falsedades. La participación política y profesional en los
aplicativos móviles demuestra que estos espacios pueden usarse para expresar sentimientos, pensamientos e ideas políticas individuales y colectivas de interés social, fortaleciendo el sentido humano solidario.
El pueblo peruano debe exigir a los políticos, líderes, funcionarios y a la sociedad en general el cumplimiento de sus funciones y deberes. Necesitamos formas de comunicación libres y emancipatorias para comprender la realidad. La lucha por la libertad de comunicación está
precedida por la democratización de los medios de comunicación, especialmente las redes sociales.»
La verdad en la era digital: descentralización, interculturalidad y la lucha contra la desinformación. Pasar de la manipulación exclusiva de la información a la inclusión de diversas voces que representen la verdad.
El monopolio de los medios de comunicación y su uso para difundir información falsa representa un riesgo para la seguridad nacional y regional del país. Esta es una guerra ideológica, más que una guerra psicológica, que busca influir en la opinión pública y desestabilizar el orden social. En consecuencia, el Estado debe defender los intereses de la mayoría frente a los intereses mercantiles de una minoría, mediante el desarrollo de políticas
emancipadoras y descentralizadas de comunicación que fomenten la diversidad de voces y la interculturalidad en la información.
Ante la indiferencia o complicidad estatal frente a la desinformación, la descentralización comunicativa, mediante el uso de aplicaciones móviles, se propone como una estrategia política clave. Esta lucha por el acceso equitativo a la información se inspira en las mismas estrategias ideológicas y prácticas utilizadas para combatir la pobreza, la injusticia y la desigualdad.
Su objetivo es empoderar a las poblaciones y mayorías, permitiéndoles transmitir sus realidades: sus formas de vida, condiciones socioeconómicas, aspiraciones, conflictos, logros y fracasos. Se busca que compartan información crucial sobre sus actividades productivas,
incluyendo costos, beneficios y su impacto en la comunidad.
La descentralización comunicativa para difundir la verdad es posible mediante el uso de aplicaciones móviles por parte de las mayorías. Esto permitiría lograr una mayor transparencia y alcance masivo de la información, superando el control que ejercen determinados grupos
económicos que manipulan la información para beneficio propio. Las aplicaciones móviles ofrecen herramientas para controlar, dirigir y planificar el contenido y la difusión de la información de manera inclusiva y equitativa.
La difusión de la información veraz, que refleje la realidad de nuestros pueblos, debe ir de la mano con el conocimiento de sus condiciones de vida, tanto espirituales como materiales. El uso de aplicaciones móviles facilita la descentralización del contexto informativo, permitiendo
observar la situación socioeconómica intercultural de manera transparente y sin manipulación.
A través de estas herramientas, podemos acceder a información valiosa sobre la organización social del trabajo, las herramientas que se utilizan, los procesos productivos, la estructura jerárquica, la distribución de beneficios y el impacto de la actividad económica en la comunidad.

La interculturalidad no debe implicar dispersión, sino un desarrollo conjunto de los pueblos. La unidad en la diversidad cultural, sin pretensiones hegemónicas, es la forma más poderosa para que los pueblos difundan su identidad y verdad. El intercambio y la interacción cultural
permiten comprender los valores morales e intelectuales compartidos, que se expresan a través de representaciones, símbolos y expresiones culturales en el imaginario colectivo. Esta unidad en la diversidad trasciende las diferencias de clase social, generando un sentido de pertenencia común.
Parte de nuestra interculturalidad radica en la difusión de la conciencia sobre la posición, extracción, lucha y acción de clase. Sin embargo, muchos medios de comunicación, incluidos algunos autodenominados «caviares», no toman decisiones que favorezcan a la humanidad. En lugar de ello, manifiestan una «independencia» que, en realidad, es una indiferencia y un apego al dinero, priorizando sus propios intereses sobre los de nuestros pueblos. Así, defienden los intereses de quienes les pagan o les favorecen, en lugar de comprometerse con las necesidades comunitarias.
La difusión de mentiras se desmantela con el sentido ideológico de la verdad. La descentralización e interculturalidad de la información, promovida por la nueva izquierda popular, prepara y fortalece nuestra identidad y compromiso en las acciones solidarias. La humanidad debe mantener y avanzar con una moral firme y honesta, capaz de contrarrestar
mentiras, falsedades y desilusiones, porque estamos convencidos de que tenemos la razón.


El poder de los aplicar móviles en la verdad de las mayorías
La diferencia económica y el uso de herramientas comunicativas con que cuentan los difusores de mentiras parece imposible de contrarrestar, si pensamos de manera individual. Sin embargo, de manera colectiva, con el uso de los aplicativos móviles, el pueblo, cada poblador, con el solo
hecho de difundir la verdad, ha realizado una gran hazaña comunicativa. Aunque la diferencia de recursos sea abrumadora, las grandes mayorías pueden triunfar porque el acceso a las herramientas tecnológicas está a su alcance. Las grandes mayorías necesitamos un programa teórico-práctico que permita organizar nuestra forma comunicativa democrática, con alcance interno y externo, cerrado y abierto, de manera planificada, organizada, dirigida, controlada por la nueva izquierda popular para que sean los mismos usuarios, los creadores de los espacios virtuales.
En todas las actividades humanas sean sociales, económicas, productivas se debe emplear un lenguaje verdadero y sincero y libre. De lo contrario, solo se estará afianzando el lenguaje superficial, aparente, falso, dominante y opresivo de los grupos de poder. Si no hay un direccionamiento investigativo, con moral elevada de la conciencia hacia el plano ideológico
socialista, de acción y práctica democratizadora, solo será una pantomima o un ejercicio humorístico vacío.
Imaginario y memoria colectiva como herramienta de transformación
Enfrentar la difusión de la mentira y el denominado cuarto poder implica, ante todo, transformar la conciencia de los pobladores. De una conciencia pasiva a una conciencia con ideología socialista, justa, transparente y libre, basada en una comunicación emancipadora. En este escenario, la crítica, la autocrítica y la rectificación son posibles para cualquier información que
se difunda.
No basta con recibir la información de manera crítica, también debemos producirla y reproducirla con veracidad. Debemos contrarrestar el sentido y significado falso con opiniones, argumentos, conceptos, categorías, estructuras, teorías, imágenes, expresiones, símbolos, e imaginario que reflejen las formas de conocer y hacer conocer la realidad socioeconómica.
Es necesario fomentar el uso de herramientas y habilidades investigativas, como el autocontrol, la precisión, la flexibilidad, la economía, la transferencia y la solidez, considerando lo siguiente:
● Identificar el tipo de información.
● Comparar la información difundida con la realidad.
● Revelar las ideas y corrientes de opinión que se pretende promover.
● Masificar la difusión de la verdad.
● Utilizar los aplicativos móviles.
● Masificar la difusión de problemas.
● Crear e integrar grupos y comunidades interculturales virtuales.
● Masificar la difusión de soluciones o propuestas de soluciones reales.»
Una postura socialista puede utilizar cualquier herramienta comunicativa para enfrentar una estructura económica mercantilista, individualista y dominante. Desde cualquier ángulo del sentido y significado ideológico humano, a través de signos, símbolos, conceptos y teorías, puede desmantelar poco a poco las diferencias sociales. La descentralización comunicativa, con base dialéctica y científica, fortalece el imaginario intercultural de la memoria colectiva.
La memoria colectiva no es solo una secuencia de recuerdos, sino que representa una batalla simbólica entre lo bueno y lo malo, lo bajo y lo elevado, lo bello y lo feo. La memoria colectiva, en el tiempo y el espacio, almacena el patrón de la conducta y el comportamiento. Este patrón o plan se encuentra en el imaginario de la conciencia colectiva.
El imaginario colectivo socialista proyecta la liberación de los pueblos y la consecución de niveles humanos elevados. Su fuerza reside en la unidad de sus fuerzas organizativas, en contraste con las penurias que padecen los indiferentes, los conformistas o aquellos que actúan de manera individual. Es claro que la movilización de la organización colectiva y masificada es la mejor opción para la difusión de la verdad, la cual nos hará libres.
La movilización organizada, tecnológica, científica y política está en permanente crecimiento.
Esta movilización comunicativa socialista virtual destruye las mentiras creadas por las clases dominantes, utilizando fotografías, filmes, videos, escritos, dibujos, palabras, sonidos, e incluso inteligencia artificial. Se suman también las prácticas de métodos investigativos, tanto cualitativos como cuantitativos.

Los pueblos originarios de Latinoamérica pueden representar y expresar la verdad en comunidades virtuales. Los agricultores, los comerciantes, los mineros, los transportistas, toda la clase trabajadora puede utilizar los aplicativos móviles para difundir noticias verdaderas.
Durante mucho tiempo, fueron silenciados, ignorados y discriminados por este sistema neoliberal que compra al mejor postor la mayoría de los medios de comunicación para seguir engañando y explotando.
La práctica revolucionaria y la acción socialista de difundir la verdad son la manifestación más clara de la lucha de clases. En particular, aquellos que asumimos la acción ideológica inmediata del sentido que adquieren las luchas sociales, y la fe necesaria para sumarse y ondear la bandera de la libertad. A diario observamos cómo la selección de personajes,
locutores y lugares privilegiados censura al pueblo y la realidad social.
Las clases mayoritarias deben desarrollar una organización comunicacional con dirección ideológica socialista verdadera. Es necesario difundir el sentido humano de las acciones y sacrificios de los héroes de carne y hueso, y el símbolo humano de las luchas en el tiempo y espacio histórico concreto. Este imaginario latinoamericano, descentralizado e intercultural, es más grande y supera la mezquindad informativa de las clases opresoras.

Shanghai 2024, diciembre 10.información en la era digital

Share
Categorías
ARTÍCULO

Sobre la decisión del Tribunal Constitucional en el caso Vladimir Cerrón

SOBRE LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL CASO VLADIMIR CERRÓN

Prof. Dr. Raúl Pariona Arana

Abogado penalista – Profesor universitario

La decisión del Tribunal Constitucional en el caso “Vladimir Cerrón” (Exp. N° 174.2024-PHC/TC Junín)

Primero. El Tribunal Constitucional establece que el computo de la prescripción requiere determinar la naturaleza del delito contenido (instantáneo, continuado o permanente) y, aunado a ello, desde qué momento se inicia la prescripción. En consecuencia, la omisión de este extremo, al momento de realizar el cómputo, constituye una clara afectación al derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales.

Segundo. La sentencia refiere que el delito de colusión es un delito instantáneo, como lo asume la propia jurisprudencia del Poder Judicial. Este criterio constituye doctrina dominante. Por tanto, en virtud de las normas vigentes, el inicio del plazo de la prescripción es en el momento mismo de la consumación de la concertación.

Tercero. Respecto a la consumación de la colusión simple, el TC señala que ocurre en el momento del acuerdo colusorio. Los hechos posteriores, que constituyen indicios de la concertación, no pueden considerarse como punto de inicio para el cómputo de la prescripción.

Cuarto. En cuanto a los plazos de prescripción del delito de colisión simple, el Tribunal Constitucional enfatiza que no existe controversia. La prescripción ordinaria se da por seis (6) años y la extraordinaria a los nueve (9) años, debiendo adicionársele a este último plazo un (1) año en razón de la suspensión de la formalización de la investigación. Esta interpretación es conforme con los artículos 82°, 83° y 84° del Código Penal.

La justicia penal será legítima en la medida que se respeten las garantías del debido proceso, por ello, es bueno que los principios de la justicia de un Estado democrático de Derecho sean resguardados por la justicia constitucional.

Lima, diciembre de 2024.

Share