Categorías
NOTAS DE PRENSA

SOBRE LA EXPOSICIÓN DEL PREMIER WALTER MARTOS

SOBRE LA EXPOSICIÓN DEL PREMIER WALTER MARTOS RUIZ

Vladimir Cerrón

11.08.20. El gobierno sigue en la postura que la solución de la pandemia parte y termina con la atención secundaria, es decir, con el aumento de las camas de hospitalización y de las UCI, por ello su fallida estrategia no cambia. No hay por ningún lado la propuesta o el interés de crear, reforzar. masificar, etc., la atención primaria o la medicina comunitaria, elemento clave para derrotar esta plaga y otras,

Es de conocimiento público mundial que Rusia ha lanzado la primera vacuna mundial contra el coronavirus, la misma que demostró eficacia y es inocua para el hombre. La prensa peruana ha hecho un mutis total sobre el tema, así como lo hizo respecto al interferón cubano. Sin embargo, el premier lejos de realizar gestiones con este país pionero, refiere estar gestionando con laboratorios de Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, India, Italia y Japón en busca de una vacuna aún incierta. En conclusión, así como nos despojaron del interferón cubano, ahora se pretende lo mismo con la vacuna Esputnik rusa, todo para complacer a los Estados Unidos en su guerra contra Cuba y Rusia, lo cual evidencia nuestra condición de neocolonia.

Indirectamente el premier reconoce que existe un subregistro de muertos por COVID19 en nuestro país, cifra que estaría bordeando los 50 mil fallecidos, para salvaguardar al gobierno manifestó que la cifra sincera se conocerá dentro de dos días.

El premier reconoce que la inversión pública es la principal herramienta para impulsar el cierre de brechas del país, con esto queda claro que no es la inversión privada. Reconoce también que la reactivación de la economía y la generación de la cadena es gracias a la inversión privada, como forma complementaria.

El Estado, mediante el premier, anunció que mantendrá su política de privatización de los bienes y servicios restantes en el país como en el caso del ferrocarril Huancayo Huancavelica, masificación del gas natural, subestaciones Chincha Nueva y Nazca Nueva, línea de transmisión Puerto Maldonado Iberia y Subestación Valle del Chira, línea de transmisión Piura – Nueva Frontera, entre otras. No hay estado empresario, ni industrializador, se sigue dando exclusividad al sector transnacional.

No ha manifestado nada respecto a la propuesta de adjudicar el 6% del PBI para la educación pública del país. Se mantendrán los lobbies con las universidades mediante “becas” anunciando la cuadruplicación de estas, asimismo refiere se ampliarán los créditos educativos. Ningún alumno va becado a universidades públicas, todo el beneficio va a las universidades de lucro sin fin y mantienen su exoneración de impuestos. Este es el negocio más resaltante entre el Congreso y el Ejecutivo, acuerdo llegado tras la salida por la puerta falsa del premier Cateriano.

El premier insiste en el Pacto Perú, que en realidad es el intento de la refundación de la derecha peruana, convocatoria que será un fracaso porque a estas alturas ningún partido quiere comprometerse con un gobierno de salida con enormes fracasos y que ha puesto al país en el primer lugar mundial de muertos por COVID19 por millón de habitantes.

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

PERÚ MANIQUEISMO Y MINERÍA

Por Gustavo Espinoza M.

En el Siglo III de Nuestra Era vivió un sabio persa que hizo historia. Nacido en la antigua Babilonia, fue un filósofo que se convirtió pronto en un líder religioso. Sumó algunas concepciones del cristianismo agnóstico con ciertas ideas Budistas y tomó enseñanzas recogidas de Zaratustra; para dar curso a un pensamiento en ese entones novedoso.

La base central de su propuesta estribaba en dividir los fenómenos de la época en dos grandes vertientes: unos eran buenos, y otros malos. Los primeros encarnaban la luz; y los segundos, las tinieblas.Mani -o Manes- el fundador de esta Escuela, caló profundamente en diversos países del Medio Oriente, pero aún hoy tiene seguidores, tanto allí como en otros confines del planeta.

Lo que no sabíamos, era que también había llegado a nuestras tierras.Recientemente la crisis política ha mostrado a ciertos personajes imbuidos de una clara práctica maniqueista. Se han considerado portadores de un “mensaje” y han descalificado a otros procurando desacreditar sus convicciones.

Quizá si el exponente más claro de esa deformación, ha sido el ex Primer Ministro Pedro Cateriano Bellido, y el tema abordado por él, ha sido el de la minería.El Perú, ha dicho, es un País Minero. Allí radica lo medular de la vida nacional.

Los Patriotas tienen que apoyar la minería a rajatabla- Y quienes no la apoyen serán, por decirlo de alguna manera, portadores de un mensaje del infierno.Entendámonos: el Perú no es un país minero. La minería aporta sólo el 14% del Producto Bruto Interno, y ocupa apenas al 2% de la Población Económicamente Activa. La inmensa mayoría de los peruanos no tienen vínculo directo con esta actividad extractiva.

Hoy, la base productiva está diversificada.Antes de la experiencia militar del 68 el Perú era un país agrario-minero; pero gracias a ella, abrió su espectro y pasó a ser también un país industrial. Luego, y como obsequio del neo liberalismo, el proceso de industrialización fue abandonado, y hoy el Perú es más bien un país de comercio y de servicios.

Un segmento muy alto de la población vive del comercio ambulatorio y de las cadenas turísticas que funcionan gracias a los atractivos nacionales. Pero la minería, propiamente ha pasado a un segundo, y hasta un tercer plano. Sostenerlo, no es anti patriótico, es simplemente mirar la realidad y apreciar, con sentido común, los hechos tales como son.

¿La minería genera riqueza? Claro que sí. Si no la generara, no se podría explicar el interés de las grandes corporaciones por invertir en esa área. Tampoco las fortunas acumuladas por algunos personajes de la vida contemporánea: Los Patiño, en Bolivia; los Benavides de la Quintana, en el Perú; los Hoschild; no gozarían -como lo hacen- si no existiera la extracción minera.

Ellos se llevan esa riqueza, en carretilla.Se han vuelto ricos con la minería, aunque no se han dado cuenta que esa riqueza es precaria: en épocas de Pandemia, como ésta, los minerales no se comen; las piedras preciosas sirven de adorno, pero no alimentan. Para vivir, los pueblos no necesitan oro ni plata; sino comida. Y ella, la produce la agricultura.

Lo que hace la minería, es destruir la agricultura. El riquísimo valle de Moquegua fue destruido por la Souther para extraer el cobre. Y los andes peruanos, productores de todos los alimentos, fueron perforados por empresa mineras en Pasco, Apurimac, Huancavelica, y otras ciudades.

Como consecuencia de ello, ¿han vivido mejor las poblaciones de esas zonas? Sus viviendas ¿han tenido agua y luz en abundancia? Sus servicios sanitarios ¿han servido para contener la Pandemia que hoy agobia a los peruanos? Sus escuelas ¿han cobijado a niños rebosantes y bien nutridos que han concurrido a sus aulas dichosos de aprender? ¿Ha mejorado siquiera el clima, en esas regiones?

Objetivamente la minería ha sido fuente de pobreza para millones de peruanos. Me refiero, claro, a los que han sobrevivido. Porque muchos han muerto por la silicosis y los pulmones atravesados por plomo. Otros, envenenados por aguas contaminadas por uranio y otros minerales y residuos tóxicos ¿Alguien podría decir que eso, no es cierto?.

Que un país como el nuestro deba también explotar sus recursos mineros, es comprensible, y hasta necesario. Pero eso pasa por asegurar dos cosas: que esa explotación minera no afecte las tierras dedicadas a la producción de alimentos, y que no ponga en riesgo la vida humana, es decir que no dañe irremediablemente a las personas.

¿Es eso posible? Claro que sí. Lo que ocurre es que hacerlo de ese modo, disminuirá sustantivamente las utilidades de las grandes empresas.Roque Benavides pondrá el grito en el cielo y dirá exultante que las políticas de Estado “no apoyan al empresariado”. Antamina, la Souther, Buenaventura, Quellaveco y otros consorcios, se tomarán de las manos para llorar a coro.

Como los empresarios de la CONFIEP, los dueños de las Clínicas, los propietarios de las Cadenas Farmacéuticas, o los vendedores de oxígeno; no quieren perder un centavo. Y llamarán al unísono “antimineros” a los que pongan resistencia a sus prácticas depredadoras.Ahora quieren “Tía María”, para acabar con el Valle de Tambo; y Conga, en Cajamarca. Su Maniqueísmo, no les ofrece otra opción. (fin)


Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

SENTENCIA DE CERRÓN: DEVASTADOR GOLPE AL ANTISISTEMA. ERA CONSIDERADO EL ENLACE CON VENEZUELA Y PAÍSES BOLIVARIANOS

El Portal Manifiesto de clara tendencia aprista, el 6 de agosto del 2019, publica su editorial en la pluma de su director, Víctor Andrés Ponce, quien no podía ser ajeno a este hecho sin precedentes y resalta que la principal causal política por lo que se sentenciaron a Vladimir Cerrón:

“Sentencia de Cerrón: devastador golpe al antisistema. Era considerado el enlace con Venezuela y países bolivarianos. La condena de Vladimir Cerrón – gobernador regional de Junín – por cuatro años y ocho meses de prisión efectiva, por el delito contra la administración pública en la modalidad de negociación incompatible, la inhabilitación en el cargo y la reparación civil de S/ 850,000 exigida, representan un golpe letal a la posibilidad de la unidad y la convergencia de todas las fuerzas antisistema y anticapitalistas en el Perú. ¿Por qué? Cerrón se había convertido en el enlace directo con Venezuela, un país bolivariano que – al margen de su devastadora crisis económica – todavía sigue apoyando a las iniciativas comunistas y colectivistas en la región. Una muestra. A fines de enero pasado se desarrolló en Huancayo un evento nacional en el que participaron los partidos Nuevo Perú (de Verónika Mendoza y Marisa Glave) MAS (de Gregorio Santos), Frente de Integración Regional Moquegua Emprendedora (FIRME, de Zenón Cuevas, gobernador de Moquegua) y el propio Perú Libre (de Vladimir Cerrón). Este evento, en el que se suscribió el “Acuerdo de Huancayo” fue animado, auspiciado y convocado por el propio Cerrón. ¿De dónde le venía la capacidad de convocatoria? No se necesita ser demasiado zahorí para entender que todos los participantes buscaban ser bendecidos por el menguante apoyo venezolano. La condena de Cerrón resulta, por ello, un golpe devastador contra las unidades y convergencias del radicalismo. Cerrón era la energía de este proceso, pero su participación irregular en el proyecto de Mejoramiento de Agua Potable de la Oroya, durante su pasada gestión regional, simplemente lo condena, según el Poder Judicial. Y hablamos de golpe devastador porque el mismo efecto se producirá en la posibilidad de unir a los gobernadores de Puno, Walter Aduviri; de Arequipa, Elmer Cáceres; y de Moquegua, Zenón Cuevas, quienes no se pueden ver ni en pinturas por los celos y las soberbias que desatan los cacicazgos y caudillajes regionales. Cerrón era la fuerza de la unidad, era la voz que hablaba de las urgencias de acciones comunes para desarrollar una estrategia de “bolivianización” del sur del Perú; una estrategia que no solo impusiera el lenguaje de las turbas y la violencia sobre la Constitución, la ley y las instituciones republicanas, sino que también fomentaba la presencia de Bolivia y el desarrollo de la estrategia de Evo Morales en el sur del Perú. En este contexto, todo indica, por ejemplo, que Cáceres Llica comienza a quedarse solo en su estrategia de hacer arder Arequipa para comenzar a incendiar el sur del territorio. Ni Aduviri ni Cuevas parecen notificados de las acciones de violencia que desarrollan las minorías radicalizadas en contra del proyecto Tía María y las demás inversiones mineras del llamado Corredor Minero del Sur. Semejantes acontecimientos se suceden en medio de la irresponsabilidad y frivolidad del presidente Vizcarra, quien ha empujado a la República a una crisis sin retorno con su propuesta de adelantar las elecciones generales. El radicalismo en el sur, la violencia de las minorías expresada en bloqueos de carreteras, puentes y ataques a las propiedades pública y privada, prospera ante el debilitamiento general de la autoridad del Estado democrático por la guerra Ejecutivo versus Legislativo. Felizmente, la mayoría silenciosa arequipeña comienza a organizarse y empieza a hacer escuchar su voz. En los próximos días diversos colectivos ciudadanos se expresarán en contra de una huelga que ya acumula US$ 300 millones en pérdidas. Los empresarios, trabajadores, transportistas y emprendedores, comienzan a reaccionar en contra de la violencia de las minorías. Por su lado, el Ejecutivo hizo bien en autorizar la intervención de las Fuerzas Armadas en el resguardo del Puerto de Matarani, terminal por el que se exporta más del 50% del cobre nacional. En otras palabras, la asonada en Arequipa comienza a desinflarse. En este contexto, la noticia de la sentencia en contra de Cerrón simplemente desarma cualquier posibilidad de que los extremismos logren organizar una plataforma y una acción unitaria. En otras palabras, otra vez el azar parece acudir en defensa del modelo político y económico. ¿Hasta cuándo nos favorecerá, como se dice, la providencia?”.

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

Dr. Walter Ayala Cárdenas ante la tumba de Jaime Cerrón Palomino

08-06-2017. El Dr. Walter Ayala Cárdenas, alumno y discípulo del maestro Jaime Cerrón Palomino, brinda un testimonio inédito respecto a las circunstancias que conoció a su maestro en las aulas de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo, Perú. Su testimonio es muy valioso porque fue alumno, colega y discípulo directo de Jaime Cerrón y estuvo cerca de él hasta sus últimos días. Este valioso aporte permite reconstruir la biografía del mencionado maestro con la objetividad y rigurosidad que el caso históricamente amerita.

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

ALIANZA DE IZQUIERDA Y EMPRESARIADO NACIONAL

Vladimir Cerrón

La izquierda debe ser capaz de cohesionar a quienes no son sus enemigos de clase, organizaciones de toda índole, y con­ducirlas políticamente hasta lograr los objetivos totales o parciales, pero girando alrededor de la transformación de la sociedad.

El aislamiento sectario o puritano del Partido, sin otros sectores, jamás podrá derrotar a un enemigo poderoso consolidado en dos siglos, como fue el gamonalismo seguido por la oligarquía neoliberal, que no solo controla el Estado y sus fuentes económicas, sino también cuenta con la ayuda política, económica, militar y mediática exterior.

El Partido debe saber con quién aliarse, pero nunca debe olvidar con quién se alía, hasta qué tramo, y advertir dónde puede empezar una posibilidad de contradicción que, una vez derrotado el enemigo mayor, pueda tornarse en irreconciliable o sucederse del abandono de una de las partes, razón por la cual los intereses comunes deben ser claros.

El Partido debe poner disciplina entre sus militantes, algunos que padecen de infantilismo, que aún creen que ellos solos pueden y están llamados a hacer el cambio revolucionario, atreviéndose a desdeñar los esfuerzos que hace la dirigencia para tejer la alianza más amplia. No tendríamos cómo clasificarlos, ni siquiera podríamos nombrarlos dogmáticos, pues estas tácticas son propias del marxismo leninismo.

Para corregir este problema existen dos caminos que deben practicarse uno seguido del otro. En el primer paso, se procede a la persuasión y educación del militante, invitándolo a la reflexión dialéctica de sus actos, tratando de que sea más objetivo y menos subjetivo, que evidencie por propias conclusiones la importancia de la alianza, una especie de mayéutica. Si esto no resultara, o no hay tiempo suficiente, debe procederse a su expulsión de la organización sin pérdida de tiempo, ante el peligro de que el Partido caiga en la parálisis entreteniéndose en la prolongada “reflexión” del militante.

Las subjetividades o prejuicios no deben imponerse en momentos críticos, sino el principio dialéctico del análisis real, concre­to y científico del momento, que es el ABC del materialismo histórico. Algunos militantes cuestionan de buena fe una alianza con algún sector que no les parezca, es entendible en la etapa emocional del conocimiento, pero ya no en la etapa racional del conocimiento. Deben recordar que la alianza no es unidad, sino la unión temporal entre partidos políticos, clases sociales o sectores económicos diferentes, pero con objetivo común.

También existen militantes que racionalmente se oponen a la alianza con fines de salvaguardar su estatus en el Partido o su interés personal, los mismos que pueden ser políticos, económicos o electorales, pero utilizan como “caballito de batalla” la propia ideología distorsionada, aduciendo inconsecuencia, esto no es más que la expresión del revisionismo, es decir, la tergiversación de los principios marxistas que no salvaguardan el interés social, sino individual, altamente peligroso para la organización.

La alianza no implica que una organización absorba a la otra, aunque raramente pudiera darse, la regla es que siempre se dan en la contradicción dialéctica de unidad y lucha de contrarios, es decir, que, pese a haberse sellado la alianza se evidencian contradicciones desde las más sutiles hasta las más cruentas, pero al mismo tiempo luchan por un objetivo común.

Sin embargo, en el fondo de la alianza existe la circunstancia, vaga o firme, de que una de las partes pueda tomar el control total en perjuicio político del otro. Lenin decía que cada componente de la alianza usa la unidad actual para preparar la lucha futura.

La izquierda en el Perú tiene que lograr alianza con varios sectores, especialmente con el sector empresarial nacional y fijar un objetivo de lucha contra la empresa transnacional que la llevó a la quiebra. Esta implica asumir compromisos, es decir, concesiones, incluso renuncia de objetivos secundarios, para que sea real. No significa renunciar a nuestros principios, sino es parte del zig-zag para escalar la colina en busca de la cúspide.

El acercamiento al sector empresarial nacional es táctico porque está ganado ideológicamente por la derecha, es decir, el neoliberalismo ha sido capaz de lograr un ejército proletario de derecha, en las MYPE por ejemplo, de lo contrario preguntémonos: ¿dónde están los proletarios de este siglo?, acaso, ¿no son los sectores alienados denominados emprendedores?

Los empresarios nacionales deben comprender que no basta ganarse el pan de cada día, sino que es necesario llegar al poder y para eso tienen que desterrar todo el apoliticismo influido por el neoliberalismo. La pandemia los puso en bancarrota porque aun siendo numerosos no tienen una dirección política y menos un partido, caso contrario hubieran podido luchar contra las grandes firmas que manejan el monopolio comercial.

Para establecer una alianza con este importante sector es necesario consolidar un programa común, un objetivo conquistable que les haga ver que son capaces de lograrlo. En realidad, este sector no debe ser un aliado táctico, inmediato, a corto plazo, contra un enemigo preciso y que no esté dispuesto a llevar las cosas hasta el final, lo ideal es que fuera un aliado estratégico, a largo plazo, contra todas las fuerzas que atenten y que acompañen hasta el punto final, hasta lograr un nuevo Estado.

Los aliados tácticos acompañarán al Partido hasta cierto tramo, hasta alcanzar su objetivo inmediato, los empresarios nacionales acompañarán al Partido hasta ver caer a las transnacionales monopólicas y recuperar su mercado, mas no hasta coronar el socialismo, sería una utopía, pero su ayuda no se puede desmerecer, recuerden que son necesarios para terminar con algún obstáculo inmediato o un eslabón, porque sus intereses inmediatos coinci­den temporalmente con los nuestros.

El Partido debe crear condiciones para atraer otras nuevas fuerzas, como el sector agrario campesino, no debe dejar nada al espontaneísmo, por eso es bueno saber quiénes son los potenciales aliados y con cuáles organizaciones no hay que perder el tiempo y esa duda se disipa al identificar qué lugar ocupan en la distribución social del trabajo y sus intereses de clase.

El Partido debe acercarse a los sectores que si bien es cierto no estarán con nosotros, debemos evitar que estén con el enemigo. No podemos recostarnos en esfuerzos de otros, es decir, confiarse en que los aliados van a hacer su tarea idóneamente o nuestra propia tarea, recuerden que ellos también podrían unirse pensando eso y finalmente la alianza implosionaría.

La flexibilidad en la táctica es vital para el triunfo, si se desea ganar. La línea recta en política es infantilismo de izquierda que osa rechazar todo compromiso con otros partidos. Lenin demostró que se alió hasta con sectores burgueses para vencer, sino hubiese sido arrastrado al fracaso; decía también que toda fisura, aún la más pe­queña, entre los enemigos, debe ser aprovechada para conquistar un aliado de masas, aunque sea transitorio, inconsecuente, vacilante, poco seguro y condicional, y finalmente acotó que quienes no comprendan esto no comprenden ni un ápice de marxismo ni de socialismo científico.

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

INTENTOS DEL EJECUTIVO NACIONAL PARA INTERVENIR AREQUIPA

Vladimir Cerrón

Existen dos formas de intervenir un gobierno regional que no sea del agrado del gobierno nacional: la intervención directa con el desafuero de su gobernador o la indiferencia con abandono total. Arequipa y Junín son los clásicos ejemplos, respectivamente.

En Arequipa, el gobierno nacional con su coro de periodistas orgánicos, pretende culpar al gobernador Cáceres Llica de la desgracia pandémica en su región. Es sabido que el gobernador tiene una inclinación ideológica de izquierda, fue opositor al proyecto minero Tía María y tiene aspiraciones a niveles de gobierno nacional. Quizás lo único reprochable aquí sea dedicarse a lo último en tiempos de pandemia.

El mismo maltrato no se les dio a los gobernadores regionales de Lambayeque, Loreto y Ucayali, cuando la gente se moría a granel; o algo más céntrico al gobernador de Lima Provincias o al alcalde de Lima Metropolitana que tiene rango de gobernador regional, donde la gente se sigue muriendo en promedio con 400 casos diarios según el SINADEF. Por supuesto, estos señores son de derecha liberal y no representan amenaza para el sistema.

La catarata de muertes en Arequipa es una muestra de la expresión capitalista en el Perú; país que, con cerca de 200 años de vida republicana, incluyendo presidentes arequipeños, siempre gobernado por la derecha y con la explotación de los yacimientos mineros top en el país por la Sociedad Minera Cerro Verde, Compañía de Minas Buenaventura y Compañía Minera Ares, nunca trajeron mejoría para el pueblo. Si la Ciudad Blanca es considerada la segunda productora en dos siglos de explotación de oro, cobre y plata, y no tienen hospitales a la altura de las circunstancias, saque usted sus conclusiones ¿quién se roba el dinero del país?

Pretender intervenir Arequipa por parte del Ejecutivo nacional para tomar el control sanitario y desaforar a su gobernador, sería un grave y peligroso error, no pueden ni con Lima en sus narices, epicentro de la pandemia, y pretenden intervenir una región para utilizarla como cortina de humo y cubrir su incapacidad.

La otra región en el ojo de la tormenta es Junín, a quien no solo desaforaron arbitrariamente de su gobernador de izquierda, sino que ahora la tratan con la mayor indiferencia frente a la ola de muertes que atraviesa.

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

PECULIARIDADES DE LA REVOLUCIÓN SANDINISTA EN SU XLI ANIVERSARIO

PECULIARIDADES DE LA REVOLUCIÓN SANDINISTA EN SU XLI ANIVERSARIO – 19 de Julio 2020 –

Vladimir Cerrón

Aquí describimos que el proceso de liberación nacional de Nicaragua realmente comprende uno solo, desde la resistencia de ocupación por Augusto César Calderón Sandino, continuada en octubre de 1958 por Ramón Raudales iniciando acciones guerrilleras, seguida por Carlos Fonseca y concluída en la toma del poder con Daniel Ortega. Lucharon contra una dinastía dictatorial de tres generaciones. Tres somozas fueron presidentes de Nicaragua, gobernando intercaladamente con gobernantes títeres, desde 1934 hasta el 17 de julio de 1979.

Los Somoza realmente gobernaron 45 años. Anastasio Somoza García, presidente (1937-1947 y 1950-1956); Luis Somoza Debayle, presidente (1956-1963); y Anastasio Somoza Debayle, presidente (1967-1972 y 1974-1979).

Para consolidar el poder tuvieron que poner como jefes de la policía, el ejército y la embajada nicaraguense en norteamérica a familiares directos. Se refiere que los Somoza eran dueños del 50% de las tierras fértiles del país y la oligarquía que los sostenía del 30%. Es decir, el 80% estaba en las manos del poder político militar.

El régimen fue derrocado por los guerrilleros, precedido en agosto de 1978 por la toma del Palacio Nacional por una columna del FSLN comandada por Edén Pastora. La negociación logró liberar presos políticos. La revolución fue interrumpida en las elecciones del 25 de febrero de 1990 en las que el FSLN obtuvo el 40,82% frente al 54,74% que consiguió la UNO, encabezada por Violeta Barrios de Chamorro.

El costo humano de la guerra civil fue de 65 mil muertos, 35 mil en lucha contra Somoza y 30 mil durante el periodo de gobierno del FSLN por conflicto con la Contra. El año 2006, el FSLN, vuelve a ganar las elecciones de la mano de Daniel Ortega, tras 15 años. La revolución tuvo una oposición política y militar de los EEUU, enfrentando la CONTRA que hundió al país en una guerra civil. El gobierno proclamó el Estado de Excepción para hacerles frente, se suprimieron derechos civiles, limitó la libertad de expresión y se impuso el servicio militar obligatorio.

En 1981, Ronald Reagan impuso un bloqueo económico y gestionó para que Arabia Saudita financie con 300 millones USD a la CONTRA. Nicaragua busca apoyo en la URSS y Cuba, con lo cual se alínea al bloque comunista. LA OEA direccionaba para que EEUU destaque tropas en Nicaragua, pero es rechazado por los países latinoamericanos. Se instala la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional y se acuerdan elecciones en 1990.

La revolución sandinista respetó la propiedad privada e instauró una economía mixta con predominio del sector público, solo se nacionalizó las propiedades de la familia Somoza y la oligarquía. La revolución halló analfabetismo del 50% y en 2 años lo redujo a 13% mediante una campaña de alfabetización. La deficiente salud pública fue seguida de un plan de infraestructuras sanitarias y sociales, campañas de vacunación.

Se resolvió la falta de vivienda en miles de familias sin hogar. Enfrentó la emigración de profesionales al exterior, escasez de alimentos y combustible, instauró la reforma agraria y repartió las tierras en un país agrícola y de latifundios. La religión católica – Teología de la Liberación – aplica por primera vez sus postulados , esto constituye un rasgo propio de la revolución sandinista.

La iglesia fijó objetivo en la salvación material de los pobres sobre la salvación espiritual, es decir, paraíso en la tierra, no en el cielo. Fue la única revolución religiosa que tuvo lugar en Latinoamérica. Somoza torturó y encarceló a varios de ellos.

Share