Categorías
ARTÍCULO

Unidad de izquierda como única alternativa para el pueblo peruano

Vladimir Cerrón

Para entender este artículo es necesario contar con una gran dosis de perseverancia política en aras de lograr la tan añorada unidad de la izquierda peruana.

Tras fracasos aislados, estamos conscientes que la unidad es la única fórmula de avance para la izquierda peruana, caso contrario estamos condenados al ostracismo político.

El referente más cercano y concreto de la unidad de izquierda reportado en el Perú se dio en la década de los 80, su éxito fue precedido por varios intentos que finalmente dieron sus frutos.

Si nos preguntáramos cuál fue el fenómeno que permitió la fusión de los partidos que la integraban, creo que el programa no tuvo tanto fuerza, sino el reparto equitativo y proporcional de las candidaturas congresales y el consenso de la candidatura presidencial, en medio de una vorágine electoral que debía enfrentar en debut la izquierda peruana.

Digo lo anterior porque la unidad de izquierda, tuvo un efímero tiempo de vida media, mantuvo su alianza en el Parlamento los primeros años para luego ser continuado por un secesionismo tan marcado, por intereses personales y de grupos, que la conllevaron a perder su arquitectura unitaria y su misión programática.

El final no fue feliz, pero es el mejor referente de unidad que logró la izquierda peruana, más aún en una década donde por primera vez se le permitió participar en elecciones generales y fue la bancada más numerosa en Suramérica.

En los tiempos actuales ¿es sensato seguir perseverando en la unidad? ¿qué requisitos deben anteponer este proyecto? ¿qué elementos la cohesionan y cuáles la dispersan?

Creo que la brega por la unidad no solo es sensata, sino imprescindible y coyunturalmente favorable en estos tiempos frente a la descomposición orgánica y moral de la derecha peruana.

Para hacerla real, es necesario contar con requisitos vitales para que esta unidad sea viable. Lo primero es contar con una inscripción legal que permita el concurso electoral del frente, la identificación de los principales liderazgos de rango nacional y su predisposición a forjar el frente, la existencia de una construcción organizacional mínima en cada polo del país, un aparato de propaganda que difunda e impregne colectivamente el objetivo del frente y una base económica elemental que garantice la movilización nacional.

Existen asimismo elementos que dispersan la unidad como el anuncio de alguna candidatura nacional antepuesta condicionalmente para el inicio de las conversaciones, craso error, así la candidatura sea ideal, ahí comienza su deterioro. Necesitamos de una gran dosis de humildad y desprendimiento, como valores imprescindibles en una misión como ésta.

Considerando este último elemento, seguimos en lo mismo, la unidad tras la condicional de candidaturas y cargos, aunque duela, es una verdad irrefutable. Se dice que vaya el mejor, pero, ¿cómo convencer al otro que es el peor o por lo menos el menos mejor? Definitivamente nuestro plan consiste en promover una sola candidatura y un solo programa.

José Carlos Mariátegui, nos dejó un legado importante en estos casos al manifestar que, en un trabajo colectivo, cada hombre debe contentarse con un puesto de combate, pues no todos pueden encaramarse tras un cargo. Para entender este mensaje tan elemental, no es necesario ser un erudito, sino entender la teoría del zig-zag para llegar a la cumbre.

Si tras una autocrítica cada organización política conoce de sus potencialidades y debilidades, si ésta es hecha atendiendo a categorías dialécticas, cada uno sabrá en qué trinchera situarse sin mayores dudas, porque atendiendo a la ley de los cambios cuantitativos y cualitativos, cada uno es consciente del lugar que le corresponde.

No exageramos cuando decimos que en nuestro andar diario el pueblo exige unidad de las fuerzas de izquierda, independientemente que entre las mismas persistan diferencias insalvables, la población los percibe por igual. ¿Qué sucede si seguimos persistiendo en la dispersión de izquierda? dos cosas, desorientamos al pueblo en hacerlo consciente del real adversario derechista y no podemos exigir unidad al pueblo en esta misión cuando los líderes son incapaces de hacerlo o por lo menos intentarlo seriamente.

Las últimas décadas la izquierda peruana, el mayor torrente popular, está perdiendo por walk over al no tener candidato único y partido propio, lo que colige que su mayor problema no es la unidad sino la organización. Su actuar se reduce al triste papel dirimente para elegir entre dos partidos de derecha que logran pasar a la segunda vuelta. Así se dan triunfos a partidos que creemos son el mal menor, y lo peor de todo es que, luego del proceso electoral, se olvidan de su propia tarea de organizar el partido, poniendo en hombros el partido electo todas sus esperanzas.

Algunos líderes deben su presencia a la asistencia mediática de quienes quieren crear una izquierda de la derecha, una izquierda amoldada o menos radical, como manifiestan. Sabiendo que este elemento es decisivo para la victoria van a recibir presiones mediáticas de cualquier tono, sobre todo castigados con la indiferencia o invisibilidad y es ahí donde uno se convence si depende del sesgo periodístico o de la fortaleza de su postura y sus bases organizadas.

Siempre existirán quienes persistan, aun sabiendo que si vamos solos vamos al abismo, en el infantilismo de izquierda basado en el puritanismo ideológico o político. Este fenómeno que, a través de los años, amenaza en convertirse una fuerza de tradición, es el mayor peligro que afronta la izquierda peruana, pese a contemplar victorias electorales tras voluntades unionistas como en Ecuador, Bolivia, Venezuela o Argentina.

A éstos últimos amigos, debemos ponerle en tapete la experiencia en la derrota del zar, es decir, coadyuvemos en última instancia al triunfo de la minoría más cercana a la izquierda, para luego darle pase al triunfo de la mayoría de izquierda.

Share
Categorías
ENTREVISTA

Entrevista a Vladimir Cerrón acerca de la reforma electoral

30 de Junio del 2019 – 06:00 » Textos: Inés Barboza » Fotos: cortesía Ayer el secretario general del partido político Perú Libre estuvo en Ayacucho, sostuvo una reunión y realizó una movilización por las principales calles de la provincia. Pero, antes de las actividades programadas concedió una entrevista al diario Correo Ayacucho en la que habló sobre los temas de coyuntura del país .

¿A qué se debe la visita a Ayacucho?

Nos hemos remitido aquí al llamado del comité regional, pues ha logrado organizar más del 80% de los comités provinciales, este es nuestro primer contacto con los dirigentes nuevos para dar las directivas ideológicas, políticas y programática que tiene Perú Libre como partido nacional.

¿Se está viendo las alianza políticas?

Se está trabajando y bregando la unidad de la izquierda ya desde hace mucho tiempo, tenemos pendiente todavía dos encuentros nacionales, posiblemente después de Huancayo y Cusco que ya se dieron, se dará un encuentro en Chiclayo y en diciembre en Lima. En esta última es donde se va definir si se conforma o no el frente político electoral que se está bregando en las distintas reuniones, entonces eso será un encuentro decisivo.

¿Qué opinión le merece las reformas políticas que se están planteando?

De la reforma política la que más me preocupa es la reforma electoral, en el cual se elevó la valla a los movimientos regionales al 8% pero eso no es lo más peligroso, sino lo más peligroso es que se va aumentar el periodo de gobierno del alcalde y del gobernador a cinco años, para hacer que las elecciones de presidente, congresista, gobernador y alcalde sea unísono, lo cual obligaría a la población alinearse con los partidos y declarar la muerte por inanición de los movimientos regionales, algo más peligroso de eso es que solo en la segunda vuelta se va elegir el parlamento, lo cual implica que los dos candidatos que ganan por arrastre cada uno va a meter una bancada, nos pretenden llevar al modelo norteamericano donde existen solo demócratas y republicanos.

¿No están de acuerdo con esta reforma?

Personalmente no estoy de acuerdo, considero que son modelos que traen de otros países ajenos a nuestra realidad.

¿Qué opina de la ideología de género?

El partido ha planteado una postura en el cual nosotros no estamos en contra de ninguna opción sexual que tome cada componente, individuo o grupo de la sociedad, lo que el partido no puede hacer es promoción de determinado estilo sexual, no nos metemos al tema individual o si es el tema grupal, pero como estado no se puede promover un tipo de estilo social que obviamente los niños o infantes podrían tomarlo como un patrón cultural ordinario.

¿Qué opina de la situación de Venezuela?

Me parece que es un país que está en una situación crítica producto del cambio del modelo económico del capitalismo al socialismo y requiere que se pase por una etapa crítica, pero esto agudizado por la caída de los países del campo socialista de América Latina, llámese Ecuador, Paraguay con Hugo, Argentina, Brasil o Ecuador, la caída de estos países de izquierda le impiden afrontar con éxito el cerco económico político, financiero y alimenticio que le hizo EE.UU.

¿Usted cree que esta fotografía donde se le ve con el señor Maduro puede afectar al partido político que representa?

De ninguna manera, creo que no había un a voz de la izquierda bastante clara con respecto al tema Venezuela, nosotros estamos en la obligación de estar con Venezuela frente a una amenaza militar norteamericana, que si se desarrollara definitivamente sería un mensaje catastrófico para todos nosotros, eso no lo podemos permitir. Entender también que el problema de EE. UU. con Venezuela no es un problema bilateral, es un problema que nos afecta directamente. Por ejemplo Gamarra está quebrado porque Venezuela era su primer comprador.

¿Cree que la presencia de ciudadanos peruanos afectó la económica del pueblo peruano?

Definitivamente toda inmigración y emigración brusca que se da en cualquier país es una amenaza a cualquier Estado y en este Estado que irresponsablemente se abrieron las fronteras y se afecta salud, educación, seguridad y todo lo que conocemos. 

Share
Categorías
ARTÍCULO

Respuesta a Juan Paredes del centralista diario El Comercio

Vladimir Cerrón

En el secular espíritu centralista y paternalista del Estado peruano, se mantiene la vieja idea que las provincias sigan siendo las esclavas que garanticen comodidades a la oligarquía limeña.
Insinuán que todo reclamo viene concatenado a la acción de subversión, distorsión, politiquería, etc., La solución parte, para que no se confundan, que reconozcan que la descentralización no significa quitarle poder a Lima, sino que las provincias recuperen su poder.
No es que a «Gregorio Santos en Cajamarca, Elmer Cáceres en Arequipa, pasando por Walter Aduviri en Puno y Vladimir Cerrón en Junín», se les ha ocurrido distorsionar la descentralización y la regionalización, sino que reclamamos que se pase al Estado federado y se deje el cuento del Estado unitario, en un país plurinacional.
Lo peor de todo es que ese centralismo limeño, bueno sería que atienda a todos ellos y no es así. La persistencia de una tugurización extrema, de índices de tuberculosis asombrosa, analfabetismo, explotación de niños, conos de pobreza, delincuencia nacional y foránea, trata de personas, entre otras, en la ciudad capital, nos lleva a la conclusión de que ese 72% retenido para Lima del presupuesto nacional ni siquiera es para todos los limeños, sino para un pequeño grupo que usufructúa lo producido por los esclavos peruanos al interior del país.
Se debe bregar por reforma política que permita destrabar la descentralización y avanzar. Si Lima tiene 10 millones de habitantes (27%) no es posible que retenga el 72% de presupuesto. 
Los acontecimientos en Bagua, Tía María, Espinar, Las Bambas, etc., son una muestra que el Perú Profundo sabe cada vez más de sus derechos, de un Perú que evidentemente no es el mismo de décadas atrás, entiéndanlo de una vez. Adentro hay un Perú patriota y no un Perú entreguista.
No es posible que ustedes sigan dándo el 70% de las ganancias a las transnacionales y 30% al Estado peruano y nada a las comunidades, a cambio de mantener el subjetivo poder político y económico, que en realidad es expresión del poder de la metrópoli norteamericana, en manos de algunos felipíllos.
Nuestra patria puede y debe cambiar, ahora los de abajo queremos y sabemos que los de arriba no podrán por mucho tiempo. Es el curso inexorable de la historia. Columna de El Comercio: https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/vizcarra-martin-solar-salvador-tia-maria-presidente-ministros-sombra-juan-paredes-castro-noticia-ecpm-656497

Share
Categorías
ARTÍCULO

Momento de quemar los barcos

Vladimir Cerrón

Hace un año que nos reunimos los compatriotas del Movimiento Político Regional Perú Libre (Junín) y del MAS (Movimiento de Afirmación Social – Cajamarca), en Lima. Analizamos la realidad de la política nacional y al fragor del debate, la brega de la unidad.

Para nosotros fusionar el Partido Perú Libertario con el Movimiento Perú Libre, no fue un tema fácil, pero era necesario. Quiero decir con esto que producto de esta fusión sacrificaríamos al Movimiento que nos había llevado dos veces a la victoria regional en Junín, en aras de fortalecer el Partido dotándole de un nuevo nombre, pero sacrificando la organización regional.

Un elemento similar se daba en el MAS de Cajamarca, homólogamente también tuvo dos gobiernos regionales y su líder, el compatriota Gregorio Santos, también estaba presente en el debate.

Frente a que se avizoraba una nueva oportunidad de unificar fuerzas, recordé la hazaña de Hernán Cortés que para conquistar México, y no dar marcha atrás, tuvo que quemar sus barcos e independizarse del imán que invitaba a retroceder a una organización que ya había tomado la decisión política que los llevaría al triunfo.

A la luz de este acontecimiento histórico, planteé e interrogué a Santos y a su militancia lo siguiente: ¿cuándo el MAS va a quemar sus barcos? puesto que Perú Libre había decidido quemar el barco regional, para fortalecer el buque insignia nacional, al que invitábamos a todos los compatriotas para emprender un largo viaje en busca de una nueva patria.

Un sentimiento de nostalgia invadió a los compatriotas del MAS, pero finalmente tomaron la decisión, en Cuzco con motivo del II Encuentro de Organizaciones de Izquierda Voces del Cambio, quemaron su barco regional y se sumaron a fortalecer el buque insignia de Perú Libre para las futuras batallas.

Hoy hemos obtenido la luz verde del Jurado Nacional de Elecciones para fusionarnos y fundar el Partido Político Nacional Perú Libre, que adoptará el símbolo del lápiz. Esta es una herramienta al servicio de la izquierda peruana, aquí no hay dueños ni herederos, todos ganan sus espacios con el trabajo demostrado, Agradecemos nuestra experiencia ganada en el campo de batalla regional para disponerlo en esta brega nacional.

Hace falta que los demás compatriotas de Voces del Cambio tomen una decisión al respecto, o quemamos los barcos y vamos al buque, o perdemos la oportunidad del triunfo.

¡Hasta más allá de la Victoria!

Share
Categorías
ARTÍCULO

Respuesta al xenófobo de Álvarez Rodrich

Vladimir Cerrón

Augusto Álvarez Rodrich, exfuncionario fujimorista, intelectual orgánico de derecha, que participó decididamente en la privatización de nuestras 228 empresas estatales, decidió inmolarse al plantear incoherencias revestidas de racismo e insultos, con el claro fin de desestructurar la unidad de la izquierda peruana que va consolidándose gradualmente.

Pero en realidad, ¿qué le molesta al señor?, será que si gana la izquierda, la verdadera obviamente, terminaría con los beneficios de los que hoy goza, solamente por hacerle creer al pueblo que lo bueno para los ricos es también bueno para los pobres.

En su praxis xenófoba en una ocasión osó tildarme de “Bolchonaro”, haciendo alusión indirecta a nuestra condición andina, cobriza o chola, como si eso a nosotros nos avergonzara, todo lo contrario, nos carga de pura identidad en nuestra propia patria, sin llegar al chauvinismo, donde no somos unos desterrados.

Habla mal de la izquierda, del socialismo y del comunismo, cuando fue ese fantasma que al recorrer Europa lo salvó del holocausto; no reconoce, y menos agradece, a los emancipadores de sus ancestros. Grandes incongruencias histórico político transcurren su mente producto de sus neurotraumas. Claro, el complejo de inferioridad, le hace sentirse superior en un país al que él considera inferior e inculto, al país de Cerrón, Cáceres, Santos o Mendoza.

Nos ataca de machistas, cuando en sus líneas no reconoce el liderazgo de Mendoza, solo porque no está de su lado derechista, y al sentirla perdida, insinúa a la izquierda que sea sustituida por la señora Glave. Es decir, ha enfilado batería contra una mujer, utilizando a otra, para jugar el ajedrez político, salvaguardando sus intereses. Es más, se da la licencia de sugerirle al pueblo izquierdista que busquen otros líderes.

Nuestro país ha cambiado, nuestra patria ha extendido fronteras, por ello hoy se habla de la Patria Grande, nos hemos dado cuenta que solos no podemos por ahora. Entiendo su postura, porque, respetuosamente, usted, no tiene independencia por la cual luchar en una tierra que es posible aún la considere ajena, a diferencia de nosotros.

Es la razón del por qué sentimos, a diferencia de su alma anestesiada, Conga, Tía María, Espinar, Bagua, Las Bambas, etc., entre otras. Esta es la razón del por qué mientras Odebrecht le entregue sobornos encubiertos de premios periodísticos, nosotros nos hemos declarado en rebeldía para rescatar nuestra patria.

Le molesta que hayamos desenmascarado su plan xenófobo anti-Venezuela revolucionaria, le molesta que en la “democracia” que ellos defienden exista una voz distinta, les molesta que el trauma de la postguerra vaya quedando atrás. Señor Álvarez, en realidad, si esto sucede, es que vamos bien.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Perú Libre y el conflicto Tía María

Vladimir Cerrón

Tía María es el nombre del proyecto minero cuprífero (incluye dos yacimientos Tía María y La Tapada), que pretende explotar la transnacional Southern Copper Corporation, del Grupo México, situado muy cerca al Valle de Tambo, involucrando a los distritos de Cocachacra, Mejía y Dean Valdivia, provincia de Islay, departamento de Arequipa.

Se calcula extraer un total de 425 millones de TN de cobre en La Tapada y 225 millones de TN de cobre en Tía María en 21 años. El valor comercial de 1 TN de cobre está alrededor de 11 mil dólares USD. De éstas ganancias, la Southern Copper Coprporation, se quedará con el 70% y solo el 30% para el Estado peruano. En la práctica, la comunidad de Valle de Tambo luchará contra dos “privados” la Southern y el propio Estado peruano, quienes son los directos beneficiarios de la explotación.

La transnacional ha prometido utilizar agua de mar desalinizada, pues necesita 235 litros/segundo, para su operación minera, sin embargo, Southern Copper Corporation, cuenta con un prontuario de incumplimientos que ya nada es creíble por la comunidad, sus dirigentes, ni el pueblo peruano. Más aún, si consideramos el mal antecedente del problema de Las Bambas donde otra transnacional prometió construir un mineroducto y jamás lo hizo. Lo más probable es que se utilicen las aguas subterráneas.

Pese a que la minera grita a los cuatro vientos que los yacimientos no están en el valle, todos saben que sus efectos ambientales, a tajo abierto, serán catastróficos no solo para la agricultura, sino para la propia salud humana. Experiencias al respecto no hacen mayor falta en un país minero como el Perú.

Esta es la razón del por qué, el 2009 que se realizó una consulta vecinal por las autoridades locales el 95% rechazó el proyecto, sin embargo, esto contrasta con la siempre comedida neoliberal Ipsos Perú que asegura que el 59% de la población está a favor, pese a que el conflicto hasta ahora ha conllevado a la pérdida de 7 vidas de agricultores y 1 de un policía.

Una vez construida la mina, en realidad se dará trabajo directo en solo 650 puestos de trabajo, aspecto que colisiona con los más de 20 mil agricultores del Valle de Tambo conformado por Cocachacra con 8,984 pobladores, Deán Valdivia con 6,619 y Punta de Bombón, con 6,477, según INEI al 2015. En otras palabras, tendremos a más 19 mil agricultores desempleados y sin capacidad para sostener económicamente a sus familias, cuya protección es deber irrenunciable del Estado peruano.

La nueva ley de minería anunciada por el presidente Martín Vizcarra, no tendrá ningún efecto sobre el proyecto Tía María, al que ya se le otorgó la licencia de funcionamiento, debido a que las leyes no son retroactivas, salvo los casos penales cuando favorece al imputado y éste no es el tema.

El pueblo de Arequipa en su conjunto está luchando de manera decidida para defender el Valle de Tambo y sus áreas aledañas. Ha dicho: ¡Tía María, No Va!, y habiendo dilucidado lo anteriormente expuesto, ésta es la postura del Partido Perú Libre, por lo que apoyamos todas sus luchas encabezadas por su gobernador regional, quienes iniciarán un paro indefinido este 5 de agosto, en contra del abuso de la transnacional minera.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Para entender fácil el neoliberalismo

Vladimir Cerrón

La Constitución de 1993 tiene su sustento ideológico en el Consenso de Washington, reunión donde participaron los organismos y poderes mundiales de facto. Este acuerdo consigna despojar al Estado de todas sus facultades, deberes y derechos y transferírselos a las empresas mediante privatizaciones, cuyos dueños en la mayoría son norteamericanos.

Al lograr privatizar la educación, la salud, el transporte, la energía, las pensiones, los medios de comunicación, la banca, etc., simplemente Norteamérica gobierna todos nuestros sectores estratégicos y no estratégicos, sin haber disparado un solo tiro.

Al minimizar el Estado, éste se despoja de sus obligaciones que le representen «gasto» público, como las pensiones, educación y salud pública, fondos previsionales, etc., los mismos que quedan desfinanciados conllevando a incrementar la pobreza y dependencia del pueblo.

Un ejemplo palpable es la reducción o eliminación de la tropa de nuestro ejército, no tenemos ni los glóbulos blancos para resistir a cualquier infección militar extranjera, porque le genera “gasto” al Estado.

Esta es la razón del por qué debemos marchar hacia una Nueva Constitución mediante Asamblea Constituyente y luchar desde el plano parlamentario y extraparlamentario.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Golpe de Estado en Bolivia es golpe a Latinoamérica

GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
Vladimir Cerrón
Bien pudo haber crecido Bolivia en indicadores macroeconómicos y microeconómicos, trayendo prosperidad a su pueblo, pero si el pueblo no es consciente que ese bienestar se debe a un factor ideológico que impulsó determinadas políticas públicas, como la nacionalización de sus recursos, no sabrá valorar ni conservar las conquistas.
Tras los fallidos intentos de los EEUU de rendir a los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, a punta de bloqueo e invasiones militares, el imperio llegó a la conclusión que la amenaza extranjera era contraproducente, porque exacerbaba el nacionalismo y por ende la compactación del gobierno con su pueblo, traduciéndose en la conformación de milicias.
Evo Morales expulsó a la DEA, cerró la embajada de los EEUU, nacionalizó empresas transnacionales, solicitó visa a los norteamericanos que ingresaran a Bolivia y modificó su Constitución, lo que le permitió imponer nuevas reglas a la inversión extranjera, además de repatriar varios yacimientos mineros, gasíferos e hidroenergéticos.
Bolivia comenzó a vivir un mejoramiento envidiable de su economía y era el país que mejor crecía a nivel latinoamericano. La misma prensa derechista utilizaba su imagen para su propio interés, pues Bolivia era el buen gobierno zurdo, mientras que a Venezuela era lo malo.
A la par, el gobierno boliviano trabajaba arduamente en temas como la lucha contra el colonialismo, el imperialismo, el racismo y el machismo. El vicepresidente García Linera dijo que el trabajo sobre la superestructura era fundamental y llamó a crear un hegemonismo cultural y político a favor del socialismo.
Pero, cuando Bolivia llega a la estabilidad económica, descuida el plano subjetivo, porque pensaron que hacer obras y tener buen índice de crecimiento eran suficientes para que el pueblo lo siga apoyando y abandonaron la lucha de las ideas.
Acostado en los laureles Morales dedicó últimamente sus esfuerzos a incursionar más frecuente en la política internacional, estableciendo convenios con países como China y Rusia, descuidando el interior.
La CIA vio esta vulnerabilidad ideológica no solo en el pueblo sino en los altos mandos militares y policiales y no es que la CIA sea tan fuerte como se pinta, pues su éxito radica en dependencia de la cantidad de felipillos que tenga el país.
¿Cómo podríamos entender que Venezuela bloqueado económicamente, aislado, amenazado militarmente con una invasión y con una conspiración mediática internacional brutal haya resistido y vencido a diferencia de Bolivia? Sencillamente Maduro y Chávez consideraban que las fuerzas armadas eran insuficientes para resistir y vencer ante una agresión a gran escala, además porque podrían ser infiltradas, por lo que debían organizar militarmente al pueblo y adoctrinarlo para neutralizar al enemigo externo e incluso interno.
Hoy Venezuela cuenta con tres millones de milicianos y el imperio ha decidido el cese temporal de la agresión. Morales no lo entendió así, por el contrario, redundó en el error de Allende, lejos de armar al pueblo lo desarmó.
Así, el golpe de Estado tenía todo el viento a su favor, pues para que a la par la policía y el ejército solicitaran la renuncia de Morales es porque fueron vulnerados ideológicamente, lo que explica el trabajo fino desarrollado por las organizaciones de fachada al servicio de la CIA.
Para coronar el triunfo, la OEA jugó siempre su rol pro imperialista, fue la primera que indujo a la duda, sugirió una segunda vuelta, insinuó un fraude que posteriormente lo afirmó y recomendó nuevas elecciones, pero en realidad querían la renuncia o el magnicidio de Morales.
Aun así, ahora Evo está derrocado, pero no derrotado y conforme lo vaticinó Túpac Katari volverá y será millones.

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

Perú Libre marchó en Huancayo multitudinariamente rechazando golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia

PERÚ LIBRE Y SU PRIMERA JORNADA INTERNACIONALISTA

La cultura individualista y mercantilista introducida por el neoliberalismo, hace que algunos crean innecesaria la solidaridad latinoamericana con el pueblo de Bolivia tras el golpe de Estado racial, empresarial, patriarcal y clerigal, cuando en realidad es vital para nuestras actuales y futuras generaciones.
Nuestra sensibilidad humana frente al abuso de otros pueblos, nos permite tener una experiencia en cuerpo ajeno para que no la permitamos más adelante en el nuestro.
Aquí es cuando el nacionalismo pierde fuerza histórica y política frente al internacionalismo.
Ningún medio de comunicación alineado con la derecha internacional habla de golpe de Estado, hablan de fraude, de perpetuación en el poder, en su misión de seguir engañando al pueblo latinoamericano.

Nuestro partido tiene como principio el internacionalismo y es miembro del Foro de Sao Paulo, por tanto tiene la tarea de defender el socialismo mundial.


Share
Categorías
ARTÍCULO

Proyecto de Ley que restituye a Petroperú como empresa estatal

Los Congresistas de la República del Grupo Parlamentario Perú Libre, impulsados por el único afán de que los hidrocarburos nacionales sean utilizados a precios justos para el beneficio de las familias peruanas y la industria nacional y libre de las ataduras de las grandes corporaciones que solo buscan incrementar sus ganancias a expensas del bienestar de todos los peruanos, presentan a consideración del Congreso de la República el siguiente Proyecto de Ley:

PROYECTO DE LEY QUE GARANTIZA LA PROPIEDAD ESTATAL DE LA EMPRESA PETRÓLEOS DEL PERÚ – PETROPERÚ

El Congreso de la Republica;

CONSIDERANDO:

Que, Petróleos del Perú – PETROPERÚ, es una empresa nacional eficiente, que ha redituado importantes ingresos para el Estado Peruano durante todos los años que ha existido.

 Que, Petróleos del Perú – PETROPERÚ, es una empresa pública cuyas acciones son íntegramente del Estado peruano, tal como se estipula en el Decreto Legislativo N° 43 del mes de julio de 1981, estando autorizada a transferir como máximo hasta un veinte por ciento (20%) de las acciones representativas de su capital social, con la finalidad de captar recursos del sector privado, tal como se establece en la Ley 29817 del mes de diciembre del 2011.

Que, la privatización de parte importante de esta empresa ocurrida en el año 1995, cuando se vendió la refinería de La Pampilla y otras importantes secciones de ella, desmembrándola y reduciendo su actuación gravemente, no ha traído ningún beneficio para el país sino que por el contrario ha ocasionado consecuencias muy negativas para la seguridad energética de la Nación, habiendo disminuido la producción nacional de petróleo crudo en un 50% en los últimos 15 años, reduciéndose de 118 mil a 67 mil barriles por día.   

Que, esta reducción de la producción de petróleo continúa en nuestros días y no se prevé que pueda interrumpirse, pues las empresas transnacionales encargadas de la exploración disponen de campos en otros países que son prioritarios para ellas, sea por que pueden explotar esos yacimientos con menores costos o por que siendo empresas públicas de otras naciones, tienen otras prioridades dictadas por sus respectivos gobiernos.

Que, el Gobierno del señor Ollanta Humala ha expedido la Ley N° 30130, llamada de Modernización de PETROPERÚ, que establece en su articulado la autorización para colocar en el mercado financiero hasta el 49% del capital social de la empresa para financiar este proceso.

Que, la privatización de la exploración y explotación de los yacimientos petrolíferos del Perú, ha significado que los precios de los combustibles y lubricantes que se producen en el país, han multiplicado sus precios encareciendo todos los procesos productivos del país.

Que, es fundamental que el Perú, tal como lo han hecho los países vecinos que disponen de importantes reservas de hidrocarburos, disponga de una empresa estatal que participe activamente en los procesos de exploración, producción, distribución y comercialización del petróleo y sus derivados, para que la industria nacional y los hogares peruanos puedan disponer de combustibles y lubricantes a precios equitativos y no sean sometidos a la voracidad de empresas transnacionales cuyo único fin es el lucro y no servir a la nación.

Que, es importante que PETROPERÚ recupere, a medida que vencen los contratos de concesión y revierten a poder del Estado, los yacimientos petroleros disponibles y desarrolle su capacidad para emprender proyectos de explotación de los yacimientos, en la medida que la rentabilidad del negocio petrolero está precisamente en esa fase y solo en muy pequeña medida en la refinación.

Que, por lo señalado, consideramos que es necesario desarrollar a Petróleos del Perú – PETROPERÚ como una empresa estatal integrada, es decir que trabaje en las diferentes etapas del proceso productivo y comercial de la industria del petróleo y la petroquímica, no solo en una de sus fases.

Que, los que suscribimos la presente iniciativa legislativa la presentamos en el marco del Artículo 107 de la Constitución Política del Estado de acuerdo al siguiente texto.

FÓRMULA LEGAL

LEY QUE RESTITUYE LA INTANGIBILIDAD DEL CAPITAL ACCIONARIO DE LA EMPRESA PETRÓLEOS DEL PERÚ – PETROPERÚ COMO EMPRESA ESTATAL Y LA RECUPERACIÓN DE SU CAPACIDAD PARA INTERVENIR EN TODOS LOS PROCESOS DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS

Artículo 1.- Objeto de la Ley

La presente ley restituye la intangibilidad del capital accionario de la empresa Petróleos del Perú – PETROPERÚ, como empresa 100% estatal– y recupera su capacidad para intervenir en todos los procesos de la producción, refinación y comercialización de los hidrocarburos y sus derivados.

Artículo 2.- De la propiedad de las acciones de la empresa Petróleos del Perú – PETROPERÚ

Petróleos del Perú – PETROPERÚ, es una empresa pública de propiedad del Estado peruano, el cual posee el cien por ciento del capital accionario. Las acciones de esta empresa no podrán ser vendidas o comprometidas con terceros, en ninguna circunstancia. Esta condición no impide que esta empresa pueda concertar con otras empresas públicas o privadas, nacionales o extranjeras, acuerdos destinados a fortalecer su capacidad para intervenir en cualquiera de las fases de exploración, explotación o comercialización de hidrocarburos.

Artículo 3.- De los planes de inversión, modernización o actualización empresarial

La ejecución de los planes de modernización o actualización de la empresa Petróleos del Perú – PETROPERÚ, no afectarán la estructura de la propiedad pública de la empresa. Todas las inversiones requeridas para este efecto, serán realizadas sin afectar la propiedad de su accionariado.

Artículo 4°.- De la modernización de la refinaría de Talara

El proyecto de Modernización de la Refinaría de Talara, aprobado mediante la Ley N° 30130, deberá adecuarse a lo dispuesto en esta Ley, de tal manera que los convenios que pueda realizar Petróleos del Perú – PETROPERÚ, para ejecutarlo no alteren la naturaleza de la propiedad de su accionariado. 

Artículo 5°.- De la reversión de los yacimientos de hidrocarburos en explotación y los lotes en exploración, cuyos contratos vencen próximamente

Los yacimientos de hidrocarburos que están siendo explotados en la actualidad por empresas concesionarias o los lotes asignados para exploración, cuyos contratos culminen próximamente revertirán a Petróleos del Perú – PETROPERÚ. Esta empresa podrá, mediante convocatoria pública, licitar la explotación o exploración según sea el caso o en su defecto, realizarlas por cuenta propia. 

Artículo 6°.- Del desarrollo de la red de comercialización de hidrocarburos y derivados del petróleo de Petróleos del Perú – PETROPERÚ

Se autoriza a la empresa Petróleos del Perú – PETROPERÚ– a desarrollar empresarialmente su red de comercialización de hidrocarburos y otros derivados del petróleo en el país, participando activamente en el mercado nacional de sus productos sin ningún género de limitaciones.  

Artículo 7°.- Disposición derogatoria

Deróguese o adecúese según sea el caso, todas las disposiciones que se opongan a la presente ley.

Lima, marzo del 2020

Firma de los Congresistas de Perú Libre

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

  1. La presente propuesta legislativa es presentada con el propósito de que la empresa pública Petróleos del Perú – PETROPERÚ–, sea nuevamente una empresa estatal en su totalidad y no parcialmente, tal como se ha establecido en la Ley 30130, del 17 de diciembre del 2013, que declara de necesidad pública e interés nacional la prioritaria ejecución de la modernización de la refinería de Talara para asegurar la preservación de la calidad del aire y la salud pública y adoptar medidas para fortalecer el gobierno corporativo de Petróleos del Perú – PETROPERÚ.
  2. La mencionada norma, establece en el inciso 3.2 del Artículo 3, que, para proceder a ejecutar el plan de modernización de la refinería de Talara, PETROPERÚ debe realizar un proceso de emisión o venta de acciones hasta un 49 % del total de su capital social en circulación. Esto significa que el comprador o los compradores, podrán poseer prácticamente el 50 % de la empresa con lo que su control, en términos reales, será un hecho consumado.
  3. La propuesta establece no únicamente la eliminación de la proposición contenida en el referido literal 3.2 de la mencionada Ley, sino establecer que en ningún caso PETROPERÚ podrá dejar de ser una empresa cuyo capital social pertenezca íntegramente al Estado, que responda a los intereses de todos los peruanos y no a los intereses de empresas privadas, cuyos intereses primordiales estriban en el lucro y no en el servicio a la Nación.
  4. La seguridad energética del país, requiere una empresa pública potente que gobierne la exploración, extracción, transformación y comercialización de los hidrocarburos. Los peruanos que suscribimos la presente propuesta legislativa, estamos seguros que nuestra situación en el proceso de desarrollo del país exige que se adopte políticas públicas que permitan que los precios de los derivados del petróleo puedan ser ofrecidos en el mercado nacional a precios justos, que no sean inflados artificialmente por intereses   
PRECIO DEL LITRO DE GASOLINA EN DÓLARES DE LOS EEUU EN DIVERSOS PAÍSES(marzo 2014)
PaísPrecio
Venezuela0.03
Bolivia0.53
Ecuador0.68
Estados Unidos0.88
México0.94
Argentina0.99
Jamaica1.07
Guatemala1.14
Canadá1.14
Rusia1.14
Brasil1.22
Costa Rica1.29
Australia1.36
China1.37
República Dominicana1.44
Perú1.51
Japón1.52
Chile1.55

Fuente: globalpetroleumprices.com; EuropeInNumbers.com

  1. Como se puede observar, el precio de la gasolina en el Perú es uno de los más altos del mundo, comparable al precio que pagan países como Japón y Chile, que no producen una gota de petróleo y muy lejos del precio de la gasolina que se paga en países como Ecuador o Bolivia, que autoabasteciéndose de petróleo tienen un precio que deja importantes utilidades a sus empresas públicas y aun así, es menor en más de un 50 % que el precio de la gasolina del Perú.   
  2. La política del gobierno de Humala, a la postre, no ha sido precisamente la de fortalecer a PETROPERÚ. Si bien inicialmente el gobierno anunció que se tomaría el camino de recuperar las funciones que se habían privatizado en la década fujimorista, lo cierto es que después se retomó la senda de la privatización sin ningún embozo. Ahora, con la dación de la Ley 30130, se avanza aún más en este proceso de privatización, disponiendo la venta al sector privado hasta el 49 % del capital social de la empresa, con el propósito de lograr la modernización de la refinería de Talara, proyecto fundamental para el país que el gobierno pretende condicionar a la venta del capital social de la empresa.
  3. Los firmantes de esta propuesta legislativa sostenemos que el Estado peruano puede ejecutar el proyecto de modernización de la refinería de Talara, sin necesidad de vender la empresa y aceptar que empresas públicas de otros países se apropien de la nuestra.
  4. La propuesta del gobierno no es otra cosa que la continuación de la política petrolera del gobierno fujimorista, que descuartizó PETROPERÚ, que ha amenazado la seguridad energética de la nación. Hoy somos importadores netos de petróleo, llegando a comprar a precios internacionales crecientes un aproximado de 140 mil barriles diarios de petróleo, que equivalen a un aproximado de 14 millones de dólares diarios.
  5. La seguridad energética de un país no estriba únicamente en su capacidad de contar con fuentes de suministro de energía permanentes, sea de fuentes internas o externas. Se trata también, de que esta energía pueda ser ofrecida a precios razonables a las familias y las unidades productivas del país.
  6. La inseguridad energética se produce cuando un país es incapaz de controlar el volumen de energía disponible, cuando las fuentes de ésta son inseguras o cuando la energía que se ofrece tiene precios tan elevados que no pueden ser adquiridos con oportunidad y eficiencia por los consumidores.
  7. El hecho de que el Perú tenga una de las gasolinas más caras del planeta, superior incluso a los precios de la China y los EEUU de Norte América, países que gobiernan el mercado mundial, hace que nuestros productos tengan mucho menores posibilidades de competir que los de estos grandes titanes de la economía mundial.
  8. “El concepto de seguridad energética se refiere a los riesgos a los que está expuesta una sociedad, y que les impidan el acceso a fuentes de energía, en forma oportuna, eficiente y a precios razonables, para satisfacer su demanda”. Esta definición, planteada por el Ingeniero Adolfo Chiri en el artículo “La Problemática de la Seguridad Energética”, en “La Seguridad Energética, un reto para el Perú el Siglo XXI”, Colegio de Ingenieros del Perú, 2008, recoge los aspectos centrales que nos preocupan.
  9. Por su parte, el Ing. Alberto Ríos V., señala en su ensayo “La cruda realidad del petróleo en el Perú”, que El Perú no es un país productor de petróleo. La máxima producción se alcanzó en los años 80 cuando apenas se superaron los 200 mil barriles diarios. Hoy se comprueba que la dependencia externa de crudo asociada a la brecha entre producción y demanda nacional se incrementa, lo que puede resultar angustiante y condicionar seriamente las actividades económicas del Perú.
  10. El proyecto de ley que se presenta apunta directamente a resolver este problema, permitiendo que la empresa de petróleo del Perú afronte la tarea de invertir en todos los rubros del proceso productivo del petróleo.

MARCO LEGAL

Constitución Política del Perú, que establece: 

  • Art. 107° El Presidente de la República y los Congresistas tienen derecho a iniciativa en la formación de leyes.

También tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los otros poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y los colegios profesionales. Asimismo, lo tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley.

RELACIÓN CON EL ACUERDO NACIONAL

  1. Esta propuesta legislativa, se relaciona directamente con la afirmación de los objetivos nacionales de desarrollo y con las siguientes políticas establecidas en Acuerdo Nacional: 
  2. La propuesta que se presenta está ligada a la quinta política de Estado del Acuerdo Nacional al proponer que PETROPERU disponga de la autorización para desarrollarse empresarialmente sin ninguna traba y permita que el Estado peruano tenga en ella la herramienta clave para garantizar el acceso a los hidrocarburos del subsuelo del país. La seguridad energética es la clave para garantizar el desarrollo de nuestra economía en el siglo XXI.   

QUINTA POLÍTICA DE ESTADO

Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y procedimientos transparentes

Nos comprometemos a impulsar las acciones del Estado sobre la base de un planeamiento estratégico que oriente los recursos y concierte las acciones necesarias para alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo, crecimiento y adecuada integración a la economía global.

  1. También está ligada esta propuesta, a la novena política del Acuerdo Nacional que establece la adopción de una política de seguridad nacional, pues uno de sus elementos fundamentales es la seguridad energética. Ella es un instrumento fundamental para garantizar la independencia, la soberanía nacional, la integridad territorial y la salvaguarda de los intereses nacionales. Una de las mayores debilidades de nuestro país, es hoy en día la carencia de los recursos energéticos que requerimos para nuestra economía. Debemos usar los recursos que disponemos para ello, pero no será posible mientras los principales proyectos de desarrollo energético sean gobernados por intereses extranjeros, sean estos intereses empresariales o de otros gobiernos ajenos a nuestra patria. 

NOVENA POLÍTICA DE ESTADO

Política de Seguridad Nacional

Nos comprometemos a mantener una política de seguridad nacional que garantice la independencia, soberanía, integridad territorial y la salvaguarda de los intereses nacionales. Consideramos que ésta es una tarea que involucra a la sociedad en su conjunto, a los organismos de conducción del Estado, en especial a las Fuerzas Armadas, en el marco de la Constitución y las leyes.

  1. También se relaciona nuestra propuesta con la décima política de Estado del Acuerdo Nacional, que propone la adopción de políticas públicas que combatan la pobreza y la desigualdad social. Recordemos que los precios de los combustibles y lubricantes, son un factor determinante en la formación de los precios de los productos básicos.     

DÉCIMA POLÍTICA DE ESTADO

Reducción de la pobreza

Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y a la reducción de la desigualdad social, aplicando políticas integrales y mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas. Asimismo, nos comprometemos a combatir la discriminación por razones de inequidad entre hombres y mujeres, origen étnico, raza, edad, credo o discapacidad. En tal sentido, privilegiaremos la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos y vulnerables.

  1. La propuesta que se presenta está vinculada también con el décimo sétimo política de Estado del Acuerdo Nacional, que propone como uno de los principios fundamentales de la economía nacional la participación del Estado como promotor del desarrollo.

DÉCIMO SÉTIMA POLÍTICA DE ESTADO

Afirmación de la economía social de mercado

Nos comprometemos a sostener la política económica del país sobre los principios de la economía social de mercado, que es de libre mercado, pero conlleva el papel insustituible de un Estado responsable, promotor, regulador, transparente y subsidiario, que busca lograr el desarrollo humano y solidario del país mediante un crecimiento económico sostenido con equidad social y empleo.

  1. Finalmente, nuestra propuesta legislativa propone que el Estado peruano asuma de manera dinámica la mejora de la competitividad del país, estableciendo de manera estructural precios competitivos para nuestros productos de exportación, al adoptar como política de Estado la exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos mediante el desarrollo de PETROPERÚ.      

DÉCIMO OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO

Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica

Nos comprometemos a incrementar la competitividad del país con el objeto de alcanzar un crecimiento económico sostenido que genere empleos de calidad e integre exitosamente al Perú en la economía global. La mejora en la competitividad de todas las formas empresariales, incluyendo la de la pequeña y micro empresa, corresponde a un esfuerzo de toda la sociedad y en particular de los empresarios, los trabajadores y el Estado, para promover el acceso a una educación de calidad, un clima político y jurídico favorable y estable para la inversión privada, así como para la gestión pública y privada

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

La propuesta que se presenta, no afecta por sí misma al erario público, pues únicamente propone la adopción de una política de manejo de la empresa estatal PETROPERÚ, de tal manera que no se puedan vender sus acciones a particulares, permitiendo que ella pueda solventar por la vía de sus acciones directas en el mercado de los hidrocarburos, los recursos necesarios para su modernización.

Los beneficios de la propuesta abarcan a los 33 millones de peruanos y cientos de miles de empresas que podrán realizar sus procesos productivos disponiendo de seguridad energética y de hidrocarburos a precios equitativos.

Quienes proponemos esta medida legislativa estamos seguros que permitirá a todos los peruanos mejorar las condiciones para alcanzar las metas de un desarrollo con equidad. 

Share