Perú Libre único partido antisistema. Encuesta SAE del 29 abril 2025
Perú Libre
Perú Libre tiene presencia electoral sin candidatura anunciada. Esto es importante porque habla de una organización partidaria orgánica, frente a partidos que tienen presencia electoral con candidatura anunciada y personalizada, sin embargo, no tienen organización partidaria, como por ejemplo Progresemos, País Para Todos o Libertad Popular. Si Perú Libre agregaría una candidatura consolidada a su organización, tendría mayores posibilidades de éxito.
Entre los candidatos más representativos que están en campaña tenemos a representantes de la derecha como el fujimorismo (Keiko Fujimori) y sucedáneos (Carlos Álvarez, Rafael López, Hernando de Soto, Phillip Butter) y caviares (López-Chau, Rafael Belaúnde, Verónika Mendoza, Guillermo Bermejo). El candidato de la izquierda popular (Vladimir Cerrón), aún no está en campaña y, al no haber una opción similar, fácilmente puede polarizar.
En la intención de votos Perú Libre ocupa el tercer lugar, antecedidos por Fuerza Popular y Acción Popular, repitiéndose el mismo fenómeno antes de la primera vuelta del 2021 donde el candidato de Acción Popular (Lescano) estaba en segundo lugar al presentarse como una “izquierda de la derecha”, pero fue remontado por Perú Libre (Castillo). El fenómeno lo más probable es que se repita. Alianza por el Progreso (APP) ha descendido por su cogobierno con Boluarte.
Existen candidatos enanos a quienes sería un error darles relevancia al responder sus agravios. No se debe caer en las provocaciones, aún se tornen muy agresivos. Entre ellos están Zósimo Cárdenas, Ricardo Belmont, Roberto Chiabra, Jorge Nieto, Álvarez Paz, Yonhy Lescano, Pérez Tello, Nicanor Boluarte, Tomás Aladino, Fiorella Molinelli, Anderson, etc.
Hasta este momento solo el 10 % ha definido su voto, por lo que la intención de voto manifiesta hasta ahora es un punto de partida real y los que están en primeros lugares es posible que hayan llegado al techo. Perú Libre, al estar en tercer lugar, tiene un techo que luchar. Es más fácil luchar que sostenerse a largo plazo.
Entre los personajes que han quedado fuera de combate existen tres de ellos que mantienen una votación cautiva. Antauro Humala, Martín Vizcarra y Pedro Castillo. Lo que implica que no debemos abrirnos frentes innecesarios, no polemizar con quienes simplemente no están en el estrado de los candidatos, por el contrario, deben atenderse algunas peticiones. Con Castillo, a pesar de tener discrepancias, no hay que magnificarlos, porque por inercia y gravedad muchos de sus votos cautivos verán una opción más cercana a Perú Libre.
Los Ejecutivos (CONFIEP, SNI, SNIMPE, ASABANC), ven a Perú Libre como el partido con mayor potencial desestabilizador con (76 %), seguido de Bermejo (72 %). Esto lejos de ser una desventaja es una fortaleza ante los ojos del pueblo que va en busca de una revancha electoral. Perú Libre está puesto en una seriedad de querer cambiar el sistema, pero, hasta ahora, solo ante los ojos de la clase alta. Sin embargo, debemos revertir el famoso “fujicerronismo”, que justamente nos quiere apartar de la postura radical de izquierda que es nuestra fortaleza y debemos asumirlo sin temores. El partido debe seguir defendiendo sus principios marxista, leninista y mariateguista, aunque no tenga que decirlo taxativamente por táctica electoral.
La inseguridad ciudadana es el mayor problema, por ahora, seguido de la rabia (por corrupción o injusticia). El primer fenómeno se resuelve con dictadura, sea de derecha o de izquierda. El pueblo no hará mayores distinciones, quiere mano dura, pero no aprueba la pena de muerte. El otro fenómeno confirma el espíritu de revancha frente a la corrupción e injusticia. Las absoluciones de las sentencias por lawfare han hecho que Perú Libre se visualice y la injusticia posgolpe debemos capitalizarla; sería un error que lo haga otro.
La gente acepta cierto sacrificio en derechos humanos con fines de lograr una seguridad ciudadana, pero no debemos olvidar que esto es transitorio y a largo plazo es fatal. Esto no debe emocionarnos a solicitar temas drásticos como la pena capital, menos si no sabemos sustentarlo, porque seremos presa de los caviares que dominan bien ese tema.
Nunca se combate al enemigo en su eslabón más fuerte, sería un gran error. La misma cautela debe tenerse ante la comunidad LGTBIQ, matrimonio igualitario y unión civil, que bordean el 15 % de los electores, debiendo abordar estos fenómenos desde el ángulo clasista.
La gente quiere obras, no las ve hace muchas décadas. A diferencia de otros partidos, Perú Libre tiene para exhibir y resaltar los logros del partido en Junín, por lo que los candidatos deben informarse leyendo la obra “Descentralización, revolución de estos tiempos. Experiencias del socialista Gobierno Regional Junín”, donde resalta las obras en el campo material (infraestructura) y en el campo social (programas).
La población recibe bien la iniciativa empresarial estatal, pero no avizora un nuevo sistema económico social o modo de producción, por lo que acepta solo la regulación estatal. Está harta de la política privatizadora, por lo que el programa de gobierno de Perú Libre será bienvenido y los candidatos deben tener un dominio casi perfecto. El conocimiento del ideario, programa y estatuto, debe ser tomado en cuenta para otorgar el estatus de candidato. Esto debe marcar el punto de inflexión.
El candidato de Perú Libre ha crecido en la zona urbana marginal de Lima por las movilizaciones y organización que realizan los militantes, lo que no se ve al interior del país, por lo que en la zona rural Verónika Mendoza, Bermejo y López-Chau tienen presencia. No debemos subestimar el campo, las provincias o el interior del país. Bermejo tiene más anticuerpos que Cerrón en Lima, pero la cancelación de uno favorecería al otro inmediatamente, sin dudas. Ambos son blancos de lawfare, pero nunca descartar la posibilidad de que uno pueda conspirar contra el otro. Perú Libre no debe caer en el juego al ser un partido con más historia, sólido y con mejor organización.
El pueblo cada vez más se convence de nuestra teoría del golpe de Estado, Castillo fue víctima de un golpe militar-parlamentario, por lo que debemos defender esta tesis con mayor convicción y solidez. Es la verdad que se irá imponiendo cada vez más.
La gente considera a Castillo como una víctima del golpe de Estado, pero no necesariamente porque conspiraron contra él los militares, congresistas, empresarios y banqueros, lo que le sumaría puntos, pero contrariamente, también lo considera víctima de su propia ignorancia, aspecto que le resta. Por tanto, no toda victimización se puede entender como favorable.
Los medios de comunicación más poderosos son la televisión y Facebook, seguidos por Tiktok. No debemos subestimar a la televisión con esa idea de que las redes lo han superado, es un error. El Twitter es muy limitado, por lo que el candidato presidencial debe compartir de manera obligada sus posts en Facebook y, si es posible, hacer contenidos en Tiktok. Para esto último hay que repotenciar nuestro estudio montado en el local, tanto en personal, equipamiento y el contenido mismo.
Ninguna alianza electoral le suma a Perú Libre, tampoco nadie piensa hacer alianza con el partido. Sin embargo, el partido no debe caer en la soberbia de que no necesitamos de nadie, lo que sería un error de cara a una segunda vuelta electoral. Sí, a la alianza política, no a la alianza electoral, no a las alianzas con repartija, traería grandes problemas con nuestros militantes y precandidatos, reduciendo sus cuotas.
Respecto al voto en el extranjero, en la primera vuelta votaron a favor de Perú Libre el 6,56 % y en la segunda el 33,85 %. Si bien debemos reforzar, pero no se debe priorizar antes que el propio terreno peruano.
1. CARRETERA CENTRAL COLAPSADA. Para nadie es un secreto que esta carretera como vía única y obligada ha colapsado hace mucho tiempo. Se interrumpe en cualquier momento, inmovilizando a Junín, Huancavelica y Pasco. Todos los días ocurren accidentes de tránsito con lamentables consecuencias.
¿Hasta cuando no ha de contarse con vías alternas como otras carreteras, vía férrea o vía aérea? ¿Cuánta gente ha muerto en una evacuación médica a la capital por lo lejano y peligroso de esta vía? ¿Cuántas veces nos hemos quedado varados en la carretera a causa de huelgas, paros, accidentes, mantenimientos, carga ancha, huaycos, etc? ¿Cuántos ancianos no pueden visitar su tierra por no soportar un viaje de altura de 4800 msnm? ¿Cuántas horas-hombre perdemos en un viaje? ¿Por qué el turismo fue en decremento en la región Junín? ¿Por qué no se pudo realizar la Parada Militar en nuestra región? ¿Por qué hay ausencia de buena hotelería o centro de convenciones en nuestro departamento? ¿Por qué somos Lima dependiente cuando podemos comerciar con el mundo? ¿Por qué no cobramos aduana regional? ¿Por qué Junín no se ha abierto al mundo y el mundo a Junín? La respuesta es sencilla: porque no contamos con infraestructura aeroportuaria internacional adecuada.
No contar con vías de comunicación acorde al desarrollo científico mundial nos mantendrá como país y región atrasados. Las interrupciones no solamente acarrean pérdidas económicas sino también de vidas. Sin duda, existen alternativas de solución como la construcción de la carretera Chupaca – Cañete – Lima y Huayllay – Canta – Lima, pero estas son a muy largo plazo, costosas en su ejecución, no exenta de accidentes e interrupciones por causas sociales o climáticas, además solamente resolverían el problema Huancayo-Lima. Sin embargo, la vía aérea es moderna, rápida, segura y resuelve el problema Huancayo-Mundo. Una pista aérea es la “carretera” más larga que existe en el planeta, uno puede salir y llegar a donde quiera. El pueblo tiene que tener bien claro que una ciudad con aeropuerto es muy superior a las otras.
2. CARACTERÍSTICAS AEROPORTUARIAS. Según el Gobierno Regional Junín, el Gran Aeropuerto Internacional Wanka en Orcotuna contará con una pista de aterrizaje internacional, como lo exige la OACI – Organización de Aeronáutica Civil, de 4 kilómetros de largo por 45 metros, libre de obstáculos. El único lugar factible dentro del valle del Mantaro para concretar esta ambición del pueblo es Orcotuna. A la vez que la zona cuenta con una climatología óptima certificada por el Instituto Geofísico del Perú – Huayao y el Ministerio del Ambiente, que comprende estudio de vientos, nubosidad, temperatura, visibilidad, presión barométrica, etc., permitiendo operaciones las 24 horas del día.
El pueblo de Orcotuna tiene toda la predisposición de hacer realidad este proyecto porque beneficiará directamente a nuestras comunidades y a nuestra región. Para ello se llevaron asambleas en Orcotuna y en Lima con los hijos residentes quienes tienen la esperanza de que en un tiempo cercano el aeropuerto pueda ser una realidad. El aeropuerto internacional se realizará en una zona con baja aptitud agrícola, ribera del río Mantaro, cuya mayor extensión de terrenos es de propiedad privada. Nuestra región debe estar consciente que si se pierden los terrenos de Orcotuna, Junín habrá perdido por siempre la oportunidad de tener un aeropuerto internacional.
3. BENEFICIOS DEL PROYECTO. La Región se convertirá en un gran polo de desarrollo macrorregional central del país en los sectores económico, social, minero, cultural, científico, agrícola y defensa. Junín podría a ser la segunda región en importancia después de la capital.
En el plano económico, los pueblos de Orcotuna y Sicaya, además de toda nuestra región Junín, percibirán ingresos por renta de aduana, canon aeroportuario, regalías, etc., con lo que podrán mejorar sus escuelas, calles, centros médicos, incremento del turismo, hotelería, apertura de nuevas fuentes laborales, etc.
Hay que recordar que después del Tibet (China), el Perú tiene la geografía más complicada del planeta, por lo que nuestro país es aeronáutico por excelencia. Además el centralismo de la capital ha hecho que las potencialidades del interior del país, como nuestra región, permanezcan comprimidas a falta de una infraestructura aeroportuaria.
A más pistas y más líneas aéreas los pasajes bajarán de precio, pudiendo llegar a un promedio referente en un pasajes de Orcotuna-Lima entre 35 y 40 dólares, con una oferta aerocomercial de 20 vuelos diarios, además de generar una nueva cultura económica basada en la agroexportación andina y amazónica para el mundo vecinos de MERCOSUR.
4. COSTO DE LA OBRA. El Gran Aeropuerto Internacional Wanka, demandará un costo aproximado de 400 millones de soles. Frente a los costos que tienen los demás aeropuertos del Perú, éste sería uno de bajo costo, con una infraestructura y equipamiento estrictamente necesario para su funcionabilidad a cabalidad, manteniendo su categoría III, como los aeropuertos de Trujillo, Chiclayo, Piura y otros aeropuertos que cumplen función de alternos al aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima.
La planificación de un aeropuerto es un proceso muy complejo y demanda de seriedad y compromiso de la sociedad en su conjunto y para ello se está elaborando un estudio de impacto ambiental con todo el rigor científico necesario.
5. LEGALIDAD DE LA OBRA. La promoción y desarrollo de este proyecto está previsto con todas las facultades en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley de Promoción de la Inversión Privada Descentralizada, producto del cuál nuestro Consejo Regional de Junín ha emitido un Acuerdo, decidido en votación mayoritaria que la construcción del Gran Aeropuerto Internacional Wanka no solo es factible sino necesaria.
Para dar apoyo a esta iniciativa se realizó en Huancayo el encuentro de los Consejos de seguridad Vial de todo el país, logrando la participación de 25 directores regionales de Transportes y Comunicaciones, quienes firmaron un acuerdo apoyando la propuesta y viabilidad de la construcción del Gran Aeropuerto Internacional Wanka.
El primer gobierno nacional de izquierda, elegido democráticamente por sufragio universal, fue derrocado durante el 6 y 7 de diciembre de 2022 por los que, en la práctica, mantienen el estatus de “dueños del país”, lo que les confiere la facultad de usufructuar de la explotación a la “servidumbre” andina y apropiarse de la plusvalía generada por ella.
Muy a pesar de que el derrocado Pedro Castillo nunca puso en marcha el programa de gobierno ofrecido por Perú Libre durante la campaña política, la derecha prefirió adelantarse para recuperar las riendas de hacienda pública. Castillo estuvo un año y cuatro meses en el gobierno, y la gente comenzaba a fermentar los primeros reclamos ante la ausencia de los cambios prometidos, los mismos que él no tenía ninguna intención de llevarlos a la práctica. Para entonces teníamos ya a un Castillo claudicante.
El golpe de Estado militar-parlamentario evitó que Castillo enfrente el juicio popular, una serie de protestas que con toda seguridad se hubiera puesto en marcha, incluyendo la del magisterio. La derecha lo salvó, poniéndolo en el flanco de la duda histórica y, por ende, haciendo que recupere cierta popularidad tras la posición de víctima. La oligarquía siempre torpe.
La caída del gobierno abrió una herida en el ego del pueblo. El pueblo sintió que el golpe de Estado se lo habían propinado a ellos, sin importarle los pecados del presidente, puesto que se había violentado el poder de elegir de las masas, esas de las que se les da por única vez cada quinquenio, las mismas que por primera vez habían deleitado políticamente por el éxtasis del triunfo de la mano de un partido de izquierda popular.
El gobierno entrante, tras el golpe de Estado, lejos de negociar una salida y reducir los costos sociales, apostó por una represión brutal que devino en un genocidio con 70 muertos por fusilamiento en los campos de protesta. Luego de tres meses de enfrentamientos, el músculo del pueblo comenzó a fibrilar hasta agotarse, pero la rabia ocuparía para siempre la memoria colectiva. Es así que el pueblo sigue respirando por la herida, aún tiene la sangre en el ojo, aún huele a pólvora y dinamita, esperando que la coyuntura le dé la oportunidad de cobrarse un desagravio histórico.
No tiene muchas opciones en este camino, aunque sí muchos deseos de aplastar con un voto de revancha a la oligarquía golpista, pero necesita de una vanguardia preparada no solo para exponer los problemas y soluciones, las recetas y los remedios, sino que, además, sea capaz de cohesionar a la masa. Sabe que la tarea no será fácil, por lo que no debe cometer los mismos errores, por ello es mejor que lo conduzca una vanguardia que haya caído en el combate, pero que a la vez haya sido capaz de levantarse, sacudirse el polvo de la ropa y echar a andar, como decía Vallejo.
El Perú no es un país acostumbrado a dar golpes de masa para derrocar gobiernos, como en Ecuador o Bolivia, más bien, somos un país que tradicionalmente ha resuelto este tipo de ajustes en las urnas, es decir, que hay una cultura del ánfora bien arraigada en nuestro pueblo.
Pero, ¿qué podría haber irritado tanto a la oligarquía que recurrió al golpe de Estado?, definitivamente la corrupción gubernamental no es. Es el programa de gobierno perulibrista que siempre lo veían como una amenaza latente, un documento confeccionado a base de la única ideología capaz de eliminar los privilegios de clase de la gran burguesía empresarial y financiera, un mensaje digerible que las masas lo entendieron permitiendo el triunfo de Castillo y la existencia de un partido dispuesto a encarnar la misión. El resto es peliculina.
La oligarquía necesita enfrentar exitosamente a la vanguardia del partido si quiere salir victoriosa en las futuras elecciones y para eso recurrirá a concentrar sus fuerzas y aliados en un solo frente, en un frente unido, sin importar que sean de extrema derecha fascista, derecha conservadora nacionalista o religiosa, derecha caviar, socialdemocracia caviar, anarquistas, reformistas, trotskos u otro sucedáneo, solo necesitan que sean antimarxistas, antileninistas y antimariateguistas.
Sabedores que una alternativa neoliberal y antineoliberal pasarán a la segunda vuelta, en la primera vuelta existirá una depuración en ambos flancos, entre partidos aparentemente homónimos, para dar un “ganador” que los va a representar en el balotaje, donde van a alinear las divisiones con las características descritas en el párrafo anterior.
Ante esta situación, al partido solo le quedará alinearse con el pueblo, elemento decisivo para la victoria, capitalizando su espíritu de revancha, memoria y rabia que debe conducirnos, pero ahora de manera consciente, a una nueva oportunidad histórica, por lo que nunca debemos esperar nada de los supuestos homónimos de izquierda.
Si el pueblo vuelve a ganar las elecciones, al gobierno le queda cumplir con el programa o acercarse lo más que pueda. Esto implica que se implemente el mandato imperativo para no engañar nunca más al pueblo, que eliminemos los privilegios tradicionales de la clase gobernante, que ser funcionario no signifique un privilegio de ningún tipo, que todo cargo sea electo por el voto popular e igualmente sea revocable, que nuestros funcionarios se atiendan en los servicios estatales para balancear si nuestras medidas son las adecuadas para el pueblo, ejecutar obras de impacto nacional de la mano del empresariado nacional, entre otras.
El militante de izquierda que no ha leído, pese a reiteradas invitaciones, el libro intitulado El imperialismo fase superior del capitalismo de Lenin, está en nada, no debería ni siquiera considerarse perulibrista.
Esta es la razón de por qué es necesario repasar conceptos esenciales bajo esta guía imprescindible, más aún en un tiempo en que EE. UU. les ha impuesto aranceles a todos los países a partir del cual debemos interpretar cuáles son sus verdaderas intenciones.
Los aranceles son un impuesto a la importación, es decir, que cualquier empresario extranjero que introduzca a nuestro país un producto fabricado por ellos, debe pagar un impuesto o una tasa por ingresar a nuestro mercado nacional.
El país receptor se queda con parte de la utilidad que genera el producto sin haber invertido ningún esfuerzo en su producción. Muchos pensamos que los pobres empresarios son los que pagan el arancel y obviamente no es así, pues son a los consumidores a quienes se les endosan los nuevos costos. Siempre es el pueblo el que se perjudica.
Si el arancel es bajo o inexistente (tratados de libre comercio, libre mercado o mano invisible), los productos del exterior invadirán nuestros mercados nacionales. El arancel bajo termina por aniquilar nuestras iniciativas empresariales estatales o privadas nacionales, convirtiéndonos en un país dependiente del consumo extranjero y, por ende, sin soberanía en la materia.
Contrariamente, si el arancel es alto disminuirá la importación, pero con ello se produce una nueva condición: la cartelización, el consorcio, el oligopolio o el monopolio nacional, estatal o privado, en el país receptor, adueñándose del mercado, imponiéndose la exclusividad mercantil. Como decía Marx, en pocas palabras: “la industria nacional se encuentra defendida por tasas arancelarias”.
En el Perú, solo cuatro bancos manejan el poder financiero y tienen la osadía de mencionar que no hay monopolio u oligopolio. Lenin decía que esta situación ocurre «cuando el número de las principales empresas competidoras se reduce a un par de docenas».
En la evolución natural del capitalismo, muchos países se protegieron a sí mismos, mediante aranceles “proteccionistas”, para luego transformarse en un Estado capitalista independiente. Este fenómeno se da en la primera etapa del capitalismo, en la libre competencia, aspecto que no podrá hacerlo en la segunda etapa imperialista o monopólica.
Los cárteles nacionales han dado lugar al establecimiento de aranceles proteccionistas de un tipo nuevo: se protegen precisamente los productos susceptibles de ser importados. Sin embargo, es conocido que los cárteles extranjeros y del capital financiero “exportan a bajo precio”, el dumping.
Para compensar esta “pérdida”, en el interior del país, el cártel vende sus productos a un precio monopolista elevado, y en el extranjero, a un precio bajísimo para arruinar a la competencia y ampliar al máximo su propia producción.
Yuri Castro Romero Esta semana que termina ha sido de las más fructíferas para la carrera política del Dr. Vladimir Cerrón. No solo ha recibido dos sentencias a su favor en dos de los casos emblemáticos por los cuales la caviarada y los grandes medios de comunicación se llenaban la boca diciéndole sentenciado por corrupción y, en otros casos, tildándolo de corrupto. Analicemos caso por caso: La reciente sentencia emitida por el juez César San Martín sobre el caso «Aeródromo Huanca,» que involucraba al Dr. Vladimir Cerrón, ha levantado polvo. Los detractores del Dr. Vladimir no pueden tildar al juez San Martín de fujimorista, mucho menos de cerronista, ni tampoco de estar coludido con la Sra. Dina Boluarte (que es lo que han querido vender con su adjetivación de fujicerronismo). Recordemos que el Sr. San Martín es el mismísimo juez que sentenció al sátrapa Alberto Kenya Fujimori Fujimori, dicho fallo, lo catapultó como Dios de los caviares y como un reputado juez y defensor de los derechos humanos para los que no lo éramos, no solo en Perú, sino también por la comunidad internacional. En esta casación, la Corte Suprema (máxima instancia judicial en el país), ha señalado que no se ha probado el acto colusorio por parte de la fiscalía; es decir, que no se puede sentenciar con pena de cárcel a alguien sin tener pruebas. Con lo cual lo han absuelto, es decir, lo han declarado inocente de los cargos imputados. Eso es lo que les duele a los enemigos políticos de Cerrón: el no poder tildar de amañada la sentencia del juez San Martín. En otro revés para los detractores del Dr. Cerrón, el Tribunal Constitucional le ha dado la razón a la defensa de Cerrón en el caso del saneamiento de Orolla. En este caso, el TC señala que no se le ha llevado un debido proceso y que, al haber un juicio viciado, este debe volver a foja cero. Como recordamos, en este caso, esta obra fue licitada en el gobierno del expresidente regional de Junín Vladimiro Huaroc (anterior al de V. Cerrón). El Sr. Huaroc fue vicepresidente de la plancha presidencial de Keiko Fujimori, a quien la fiscalía ni siquiera incluyó en la denuncia, limpiándolo de polvo y paja, cuando él (Huaroc) era el principal responsable de la demora en la ejecución de la obra, por lo cual la empresa solicitó que se le pague adendas (sobrecostos), ya que se vieron obligados a paralizar la obra debido a que el proyecto no tenía el certificado de no existencia de restos arqueológicos en el trazo de la misma. La pregunta debe ser: ¿de quién es la culpa de que ese certificado no estuviera en el proyecto? ya que, debido a ello, la obra tuvo los retrasos señalados, vinieron las lluvias y con ellas las inundaciones de las zanjas y demás daños, sin contar con el concerniente sobrecosto por maquinarias Por consiguiente, la empresa solicitó que se le reconozcan los sobrecostos y los valorizó en un millón seiscientos mil soles, a lo que la procuraduría del estado llegó a una conciliación extrajudicial y llegaron a un acuerdo con la empresa de que el importe a pagar sea de ochocientos cincuenta mil (casi la mitad del monto solicitado por la empresa). El resto ya es historia conocida: al Dr. Vladimir Cerrón lo sentenciaron indebidamente, lo sacaron de su cargo como gobernador regional, perdió su plaza de médico nombrado en ESSALUD y, además, perdió su cátedra en la UNCP, en la que formaba a nuevos médicos para salvar vidas. Con estos dos triunfos legales, el Dr. Vladimir Cerrón tiene el camino expedito para ser candidato en las próximas elecciones, ya que ambas sentencias han sido revocadas. Por último: como cereza del pastel, en una entrevista televisada, el secretario nacional de prensa de Perú Libre, Richard Rojas, al igual que ya lo habían hecho antes el vocero de la bancada, Flavio Cruz Mamani, y otros congresistas de su bancada como Américo Gonza, Kelly Portalatino, Isaac Mita, María Agüero, entre otros, han señalado claramente que el Dr. Vladimir Cerrón es el candidato natural de su partido para las próximas elecciones de 2026. Esta noticia ha generado reacciones diversas, donde algunos están llorando por la noticia, otros buscan la forma de censurar a Cerrón de las próximas elecciones. El congresista Montoya ha señalado que el Congreso no debe permitir la postulación de un comunista en las próximas elecciones (como se observa, el talante democrático no es característica de la ultraderecha). Sin embargo, otros como el Sr. Phillip Butters y Jorge del Castillo del APRA, en el programa del primero en PBO, han expresado su deseo de debatir con el Dr. Vladimir Cerrón en una próxima contienda presidencial. Así está el panorama actual de las próximas elecciones; espero ver cómo se va desarrollando en los próximos días.
Dos resoluciones definitivas, en sendos juicios por corrupción, han restablecido los derechos electorales de Vladimir Cerrón. Era un muerto civil por sentencias anteriores, y ahora está habilitado para postular a la presidencia en el 2026. Enfrenta otros procesos, pero los principales fueron superados, dando mayor crédito a sus acusaciones de que padeció una persecución política. Un tema colateral es el efecto que tendría su participación, a la cabeza de Perú Libre, en la disputa por el voto de los más descontentos, especialmente del sur andino. Está prófugo desde el 6 de octubre del 2023, cuando un tribunal superior lo condenó a tres años y seis meses de prisión efectiva por colusión simple. Precisamente en uno de los casos en los que acaba de ser declarado inocente: el aeródromo Wanka.
Cuando era gobernador regional de Junín (2011-2014), Cerrón suscribió un contrato para construir un aeropuerto internacional en Jauja. Contravino normas administrativas, pero en el juicio no se ofrecieron pruebas de que cometiera un ilícito penal, según la Corte Suprema, que resolvió un recurso de casación el pasado 26 de marzo. En una explicación pública, César San Martín, autor de la ponencia absolutoria, acordada por unanimidad, dijo que el proceso de contratación fue complejo, transparente y defectuoso. Añadió que ya existe jurisprudencia reiterada de que la suma de infracciones administrativas no equivale a un delito.
La colusión simple se produce cuando un funcionario público concierta con terceros para defraudar al fisco. No solo requiere concertación –que estaría reflejada en la firma de un contrato–, sino intención defraudadora, independientemente de si el perjuicio se consuma, en el caso concreto la obra fue cancelada sin daño para el Estado. El razonamiento de los jueces fue que las sentencias previas contra Cerrón no demostraron un ánimo fraudulento. Por lo tanto, no estaba acreditada su culpabilidad, o había dudas al respecto. Una casación se pronuncia sobre defectos fundamentales de una sentencia, como pueden serlo ausencia de argumentos o menoscabo de la presunción de inocencia. Ambos agravios fueron señalados en el recurso del recurrente.
Cerrón tenía otra sentencia firme en contra, según la cual incurrió en negociación incompatible al requerir como gobernador de Junín el pago de 850.000 soles a una empresa que en el 2011 amplió el sistema de agua potable y alcantarillado de La Oroya. Correspondían a mayores gastos por ampliación de plazos, que le fueron reconocidos en una conciliación extrajudicial –luego de un arbitraje– por una administración regional anterior a la de Cerrón. El gobernador cumplió un compromiso, basado en informes técnicos y sin haber participado en ningún trato. Sin embargo, fue sentenciado a cuatro años de prisión suspendida por un juzgado y una Sala Superior de Junín. Los fallos no ofrecieron pruebas de corrupción. En julio del 2020, un año antes de que Pedro Castillo se convirtiera en presidente como candidato de Perú Libre, escribí un artículo señalando a esta sentencia condenatoria como un ejemplo –puse otros– de que la política se estaba judicializando. Es la que el Tribunal Constitucional (TC) anuló hace un par de días.
El caso llegó al TC bajo la forma de un hábeas corpus. La defensa de Cerrón adujo que, entre otros defectos, los jueces lo condenaron por hechos no comprendidos en la acusación fiscal. Una mayoría de magistrados (Domínguez, Morales, Gutiérrez, Hernández) consideró que la condena estuvo indebidamente motivada. No demostró “de manera objetiva y razonable”, que Cerrón tuvo interés en favorecer al contratista. Sin ampararse en norma alguna, los jueces le atribuyeron a Cerrón la responsabilidad de verificar por sí mismo que los mayores gastos eran pertinentes. En la explicación de su voto, Gutiérrez sostuvo que para sancionar el interés indebido de un funcionario se requiere como mínimo que sus obligaciones estén delimitadas. ¿Puede un gobernador solicitar un pago declarado correcto pertinente por un órgano de línea? ¿Siempre será responsable de cualquier pago? Añadió que considerar a las autoridades garantes de todo lo que hacen sus subalternos ha conducido a sobre criminalizarlos, y a encarcelarlos por inconductas administrativas de otros.
Una minoría de tres (Pacheco, Monteagudo, Ochoa), en pronunciamientos individuales, consideró improcedente el hábeas corpus. Dijeron que plantear revaloración de pruebas o de criterios de culpabilidad o inculpabilidad no justifica un pronunciamiento del TC. La discusión debiera agotarse en la vía judicial, agregaron. Además, encontraron que la sentencia sí se pronunció sobre aspectos señalados por la fiscalía y que expuso una fundamentación suficiente. O sea que Cerrón ganó raspando. Hacia adelante, aún tiene alrededor de 40 procesos, el más llamativo de los cuales es el de Los Dinámicos del Centro, por presunto lavado de activos para la campaña electoral del 2021. En esta investigación, la fiscalía obtuvo en enero pasado 30 meses más de plazo, de modo que la acusación no está cerca. Si la medida cautelar le es cambiada por comparecencia simple, Cerrón volverá a circular libremente. Los primeros disgustados son los grupos de izquierda que competirán con Perú Libre en el 2026.
Cerrón, un marxista leninista confeso, nunca ocultó su propósito de instaurar un gobierno socialista con nacionalizaciones, prensa regulada, jueces elegidos por voto popular y regiones autónomas. En esa medida, es un adversario natural de la derecha en cualquiera de sus formas, así como de sectores democráticos que no desean una dictadura de izquierda. Pero Cerrón ha declarado que los principales enemigos del pueblo son los caviares, porque fungen de izquierdistas y “viven como capitalistas trabajando en ONG financiadas por los Estados Unidos”. Ha justificado sus coincidencias con el fujimorismo en el Congreso como una vía para desembarazarse, precisamente, de lo que llama la influencia caviar. Todo lo cual abre interrogantes sobre su política de alianzas de cara al nuevo proceso electoral.
Cuando Cerrón inscribió su partido, en el 2016, intentó infructuosamente acercarse a lo que después denominaría la “izquierda limeña”. Eran racistas, comentó posteriormente después en su círculo partidario. Ese año inscribió su candidatura presidencial solo, sin aliados, pero la retiró antes de los comicios para no perder la inscripción por bajo número de votos. En el 2019, cuando ejercía como gobernador regional reelegido en Junín, la sentencia sobre el Caso La Oroya determinó que fuera suspendido en el cargo. Decidió apoyar a Verónika Mendoza como candidata presidencial, pero esta lo rechazó porque cargaba con una sentencia por corrupción. Fue entonces cuando sacó de la manga la candidatura de Pedro Castillo, quien solo quería ser diputado, para que encabezara la candidatura de Perú Libre. En la campaña hizo todo lo posible para empujar a Mendoza hacia el votante de centro a fin de quedarse con los que no tenían nada que perder. El resto es historia conocida.
Es previsible, entonces, que Cerrón desee liderar a los provincianos pobres más insatisfechos con el sistema político, en campaña abierta contra el progresismo y la izquierda que se subió al carro del gobierno de Castillo. Es el más capaz de los dirigentes de su sector. Sin embargo, la izquierda vive su peor momento, y la propia responsabilidad de Cerrón por haber sido el creador de Castillo y Boluarte, de nefastos gobiernos, es difícil de soslayar. Añádase que él, más que ningún otro candidato, estará asociado a imágenes de regímenes que ahuyentan al votante, como las de Cuba, Nicaragua y Venezuela, a los que rinde tributo. El Perú no es Uruguay, donde las izquierdas marxistas leninistas se congregaron con las socialdemócratas y lanzan una propuesta para todos los sectores y no solo para una parte. Aquí, pese a los muchos votos que tiene por recoger, la izquierda muestra su peor cara, sectaria y quejumbrosa, lo que difícilmente cambiará en el 2026.
Cojudignos, liberales, caviares varios y conservas llorando todos al unísono por Vladimir Cerrón Rojas.
Les ha dolido en el alma que toda su cantaleta absurda de «corrupto, corrupto» que tanto repetían no tenga al final ni pies ni cabeza. Los caviares, liberales de izquierda, de esa izquierda travesti, sufren porque su tan amado Poder Judicial no les ha dado la razón y tendrán que tragarse todos sus insultos. Lo dijimos desde el comienzo: Vladimir Cerrón es inocente. El tiempo y la ciencia jurídica nos dieron la razón. La persecución política llegó a su límite y se ha caído.
Ahora bien, queda pendiente denunciar a los jueces y fiscales que armaron todo este caso arguyendo un «daño potencial» en vistas a que no encontraron ningún acto de corrupción de Vladimir Cerrón, pues nunca recibió ni un sol de ninguna empresa o funcionario, donde el Estado no había gastado ni medio céntimo. Esos jueces y fiscales le han generado gastos millonarios al Estado, dinero que sale de nuestros bolsillos.
Además, el daño enorme que se le ha hecho al doctor Cerrón con una sentencia injusta que lo llevó a ponerse a buen recaudo. Cerrón no solo no pudo postular a la presidencia ni a la plancha presidencial, caso contrario hoy sería él el presidente y no la asesina títere de Keiko, sino que perdió su trabajo como gobernador regional de Junín, como médico y como profesor universitario, todo por culpa de otra sentencia fraudulenta que fue anulada. Ahora, otra sentencia injusta es también anulada. Pero el daño ya está hecho. ¿Quién le devuelve el dinero, trabajo y tiempo perdidos a Cerrón?
Los liberales insisten que es corrupto agarrándose de las sentencias que se les pega en gana y negando las que no les gustan. Aunque la justicia peruana haya declarado inocente a Cerrón, los caviares insistirán que es un corrupto, pues Cerrón no solo es la izquierda radical que ellos desprecian sino porque el líder de Perú Libre les representa un verdadero peligro, una amenaza terrible a sus intereses políticos, económicos y de clase.
Se les viene la noche, caviares. Los que terminarán tras las rejas serán ustedes. Disfruten de sus consultorías por el momento, porque el tiempo se les acaba.
CORTE SUPREMA ABSUELVE A VLADIMIR CERRÓN POR CASO AERÓDROMO WANKA
Después de una ardua batalla jurídica, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia, máximo ente de la judicatura peruana, absolvió a Vladimir Cerrón del delito de colusión simple en el caso conocido como Aeródromo Wanka.
Vladimir Cerrón fue sentenciado en primera instancia por el juez Guido Reynaldo Arroyo Ames, con la Resolución N° 39 de fecha 07 de febrero de 2023, a cuatro años de prisión efectiva y al pago de dos millones de soles como reparación civil, por el delito de colusión simple. Esta sentencia fue apelada.
En segunda instancia, el colegiado integrado por los jueces Walter Chipana Guillén, Carlos Richar Carhuancho Mucha y Roberto John Meza Reyes, el día seis de octubre de 2023, a través de la Sentencia de Vista Nro. 045-2023-SPTEDCF/CSJJU/PJ, ratificó la sentencia condenatoria, pero reformándola a tres años y seis meses de prisión efectiva y a un pago de 800 mil soles de reparación civil.
Recurrida esta en casación a la Corte Suprema de Justicia, la Sala Permanente de Apelaciones, a través de la Sentencia de Casación N.º 3280-2023/JUNÍN, el juez César San Martín Castro absolvió a Vladimir Cerrón por dos consideraciones precisas. La primera fue que la prueba indiciaria, al no existir prueba directa, no aportó el elemento subjetivo que demuestre el interés de defraudar patrimonialmente al Estado al haber sido un caso trasnparente y público, alejado de toda clandestinidad. En segundo lugar, llega a la conclusión que las faltas administrativas no constituyen delito y esta de por sí no puede constituir un acto colusorio.
En conclusión la sentencia a Vladimir Cerrón fue ARBITRARIA, ILEGAL E INCONSTITUCIONAL. La casación de la Corte Suprema de Justicia llegó a la conclusión por unanimidad de que la sentencia del caso AERÓDROMO WANKA, en la Corte Superior de Junín, se realizó de manera ARBITRARIA. Fig. 1.
Además subraya la MALA VALORACIÓN DE PRUEBA INDICIARIA, concluyendo de que la SENTENCIA del caso AERÓDROMO WANKA, dado en la Corte Superior de Junín, NO SE PUEDE SOSTENER, puesto que los defectos administrativos no son delito, además de que no existe el elemento subjetivo de la presunta colusión. Fig. 2.
TRAGEDIA DE REAL PLAZA TRUJILLO EXIGE FISCALIZACIÓN MUNICIPAL CONTUNDENTE EN EJECUCIÓN DE OBRAS PRIVADAS POR IRRESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
Ing. Uberlinda Zevallos Flores
La tragedia del 21 de febrero, que enlutó familias tras la pérdida de seis vidas y más de ochenta heridos de gravedad debido al colapso del techo del patio de comidas del Real Plaza Trujillo, ha conmocionado al país y nos lleva a preguntarnos cómo se pudo haber evitado este desastre.
Actualmente, las municipalidades tienen dos funciones principales respecto a las edificaciones privadas: otorgar licencias de construcción y de funcionamiento. Aunque también tienen funciones de fiscalización y control, no participan activamente durante la construcción, principalmente por falta de normas específicas y financiamiento. Esto deja la responsabilidad total en manos del empresario o propietario de la edificación.
En contraste, el Estado peruano invierte grandes sumas de dinero en la supervisión de obras públicas, como hospitales, colegios, sistemas de agua y desagüe, carreteras, puentes y reservorios. Según un reporte de la Contraloría General de la República, entre 2013 y 2023, el Estado gastó 237,198 millones de soles en construcción de obras por contrata, administración directa y consultoría, lo que incluye los estudios, expedientes técnicos y la supervisión de obras.
El gasto en supervisión de obras públicas suele oscilar entre el 2 % y el 10 % del presupuesto total del proyecto, con un promedio del 6 %. Esto significa que, en una década, el Perú ha destinado aproximadamente 14,232 millones de soles a la supervisión de obras públicas, lo que representa cerca del 1% del gasto público total.
La supervisión de obras es fundamental para garantizar que estas se ejecuten de acuerdo con los expedientes técnicos y los planos y se obtenga una obra de calidad que cumpla con su propósito de servicio y seguridad.
La Ley Orgánica de Municipalidades establece que las municipalidades deben ejercer labores de fiscalización y control. Sin embargo, esta función no está debidamente normada durante la construcción de obras privadas ni cuenta con el financiamiento necesario para su cumplimiento. Mientras el Estado invierte significativamente en la supervisión de obras públicas, en el ámbito privado, la responsabilidad recae únicamente en el empresario o propietario, sin un control efectivo que garantice el cumplimiento de las normas técnicas.
Es urgente fortalecer las capacidades de fiscalización y control de las municipalidades, especialmente en edificaciones que acogerá a una gran cantidad de personas, como centros comerciales, cines y discotecas, para asegurar que estas construcciones cumplan con los estándares de seguridad.
Propuestas concretas:
Creación de una tasa de fiscalización de obra: El empresario o propietario o responsable de la obra, persona natural o jurídica, es quien debe pagar este derecho a la municipalidad correspondiente.
Normativa más estricta: Desarrollar normativas para que las municipalidades realicen inspecciones periódicas por parte de un profesional competente, durante la construcción, con un cronograma de actividades firmado por la contratista y el supervisor de obra, donde se especifique las fechas clave que permita verificar el armado de las estructuras, vaciado de concreto, conexiones y verificación de calidad de los materiales, entre otros. Al finalizar la obra, para los siguientes trámites municipales, será de carácter obligatorio el manual de operación y mantenimiento de edificación.
Padrón nacional de obras privadas seguras: Se empadronarán las edificaciones nuevas o existentes, que sean seguras. Para esto se fortalecerá las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones a cargo del profesional competente, con énfasis en estructuras, electricidad, conexiones de gas, sistemas contra incendio y otros.
Sanciones más severas: Implementar sanciones económicas y judiciales para los empresarios o propietarios y constructores que no cumplan con las normas técnicas y de seguridad, o que no permitan a los fiscalizadores acceder a todos los espacios de la construcción a fiscalizar.
La vida y la seguridad son derechos reconocidos en la Constitución, y es una necesidad pública que las municipalidades asuman un rol más activo en la fiscalización de obras privadas, especialmente en aquellas que van a acoger a una gran cantidad de personas. Solo así se podrán prevenir tragedias y el dolor que genera perder vidas de los hijos e hijas de nuestro pueblo, como la ocurrida en el Real Plaza Trujillo.
PROPUESTA POLÍTICA, IDEOLÓGICA Y PROGRAMÁTICA DEL PARTIDO POLÍTICO NACIONAL PERÚ LIBRE
Waldemar José Cerrón Rojas. Político, Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en derecho y ciencias políticas. Profesor de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. e-mail. josecin4@hotmail.com
Resumen
La propuesta de Perú Libre se basa en un gobierno socialista de la nueva izquierda popular, con una economía popular con mercados regulados por un Estado soberano y plurinacional. Su ideología, inspirada en el marxismo, leninismo y el pensamiento de José Carlos Mariátegui y Jaime Cerrón Palomino, busca la justicia social, la soberanía nacional y la construcción de una comunidad intercultural solidaria. Su programa incluye la nacionalización de recursos estratégicos, la revisión de contratos ley, la descentralización de la distribución de la riqueza, la creación de una nueva Constitución elaborada por el pueblo, la inversión en educación y salud pública, la promoción de la agricultura y la industria, la defensa del medio ambiente, la lucha contra la corrupción, la defensa de los derechos humanos, la seguridad ciudadana y la integración regional latinoamericana.
I. Contexto político del Perú antes de la aparición de Perú Libre
Desde la independencia del yugo español, el Perú ha sido escenario de una serie de regímenes que, producto de golpes de Estado o gobiernos improvisados, han favorecido solo intereses minoritarios o extranjeros. La mayoría de presidentes han sido militares que instauraron dictaduras, perjudicando la democracia y el bienestar de los peruanos. La incapacidad de estos regímenes para generar recursos llevó a endeudar al país, condenándolo, a través de deudas y empréstitos, e inclusive en la actualidad, mediante las privatizaciones, a diversas formas de neocolonización.
Mientras que los partidos políticos tradicionales de derecha y de izquierda caviar, en los últimos 30 años, no han tenido, ni tienen el deseo de resolver los problemas nacionales de manera objetiva y científica, las clases sociales más necesitadas, la clase trabajadora, es decir, las mayorías, siguen y seguirán siendo postergadas. Esto se debe a que no tienen una representación verdadera que muestre y demuestre la realización de su ideario, si es que lo tuvieran. Perú Libre, por su parte, tiene un ideario claro que pretende la satisfacción de las necesidades, intereses, así como la permanente orientación y revitalización de capacidades y potencialidades del pueblo de manera organizada.
En este escenario político, se conciben de manera objetiva las columnas ideológicas marxistas, leninistas y mariateguistas del partido de la nueva izquierda socialista popular. Esta es la guía y dirección para alcanzar la justicia y el equilibrio social, para ser dueños de nuestra economía en primera instancia. Sin esta condición, no podremos tomar las decisiones para incrementar los presupuestos para educación, salud, agricultura, para su respectiva industrialización y revitalización económica. La nueva izquierda popular socialista tiene por objetivo que la aplicación de este ideario sirva de base teórica para direccionar la construcción de una comunidad intercultural solidaria.
II. Propuesta política de la nueva izquierda popular socialista de Perú Libre
Perú Libre se basa en un pensamiento ideológico político y programático socialista de carácter plurinacional, reconociendo que cada región del país tiene sus propias necesidades, intereses, capacidades y potencialidades, y por lo tanto, sus propios problemas y soluciones. De esta manera, nació la corriente provinciana, la cual permitió tener una fuerza organizativa capaz de enfrentar al neoliberalismo permitido por las pseudo izquierdas caviares. Estas últimas, en el fondo, nunca quisieron realmente enfrentarlo como tal, sino ser parte de ese engranaje porque sentían su comodidad lejos de las necesidades de nuestros pueblos. La nueva izquierda popular provinciana mayoritaria es la verdadera representación de los pueblos oprimidos.
Perú Libre propone un gobierno socialista de la nueva izquierda popular basado en una economía popular con mercados. El Estado debe regular el mercado y la estabilidad micro y macroeconómica de manera soberana y plurinacional, permitiendo la inversión en sectores estratégicos, autorizando la libertad de contratación para combatir el monopolio, renegociando contratos y asegurando el pago de impuestos de las empresas. Las ganancias de estas empresas deben ser invertidas en los sectores más vulnerables de nuestra patria. La población debe sentir y pensar que tiene el control del poder económico a favor de las mayorías.
Para lograr este objetivo, Perú Libre propone priorizar la industrialización para satisfacer la demanda interna, revisar los contratos ley, nacionalizar los recursos estratégicos, descentralizar la distribución de la riqueza, pagar la deuda externa y promover un país con mayor justicia, equidad y prosperidad. Se busca construir un Estado fuerte al servicio del pueblo, un Perú popular, próspero, humanista, descentralista, democrático, inclusivo, internacionalista y antiimperialista, una comunidad intercultural solidaria.
El espacio político ganado democráticamente por la nueva izquierda popular fue gracias a la lealtad y consecuencia de personas decididas a seguir el plan de lucha por la soberanía y desarrollo del Estado peruano. Estas personas enfrentaron los desafíos con el firme espíritu de partido, a pesar de las persecuciones, dificultades y peligros, contra todo acto de corrupción y riesgo en contra del avance partidario. Son quienes lucharon y luchan en la materialización de los objetivos, quienes no retroceden hasta más allá de la victoria.
La historia demostrará que la fuerza organizativa masificada dirigida por el partido político Perú Libre es incontenible. No se debe admitir en absoluto cualquier intento externo, sobre todo interno, de cualquier persona o fuerza política que trate de imponer al partido sus deseos mediante la intimidación, de cambiar el rumbo del progreso y destruir los esfuerzos de la clase trabajadora mayoritaria, de nuestro pueblo peruano para construir y alcanzar una vida digna y en mejores condiciones.
III. Propuesta ideológica de la nueva izquierda popular socialista de Perú Libre
Perú Libre propone la presencia y desarrollo de la ideología de la nueva izquierda popular socialista, que se fundamenta en el legado ideológico del marxismo, leninismo y nuestros connacionales José Carlos Mariátegui y Jaime Cerrón Palomino. Busca una sociedad más justa, equitativa, intercultural solidaria, una comunidad de futuro compartido, que respalda la soberanía nacional, impulsa la descentralización, defiende los derechos de la clase trabajadora, fortalece el empresariado nacional, se libera del dominio de los monopolios imperialistas, respeta los derechos comunales, combate la corrupción y construye un proyecto de país más democrático. Está liderado por personas con alta competencia técnica y política, para que la transformación social se lleve a cabo de manera consciente, científica y artística.
La ideología de la nueva izquierda popular de Perú Libre se presenta en la historia con principios claros: democrático, descentralista, internacionalista, inclusivo, soberano, humanista y antiimperialista. Todo militante del Partido Político Perú Libre se destaca por el desarrollo de tres actividades fundamentales: la defensa del medioambiente, la lucha a favor de la paz mundial y la disposición de cualquier avance científico al servicio del pueblo y la humanidad. La formación de la conciencia política e investigativa orienta el análisis e interpretación del problema social vigente, lo que conduce a la comprensión y acción técnica para la solución de manera concreta. De esta manera, se contribuye correctamente con la dirección ideológica del socialismo de manera técnica y política.
La ideología de la nueva izquierda popular peruana reconoce que la transformación, como cualquier otro cambio social democrático, se logra desde el poder político. Esto implica la participación política activa, investigativa e informada para cambiar las estructuras socioeconómicas, luchar contra la pobreza, la desigualdad y la falta de acceso a servicios básicos, así como abordar las problemáticas específicas de la realidad peruana. Se soporta sobre la base de una fuerte identidad ideológica socialista y en la unidad de sus fuerzas organizativas.
La propuesta ideológica se sustenta en la comprensión de las necesidades e intereses de los pueblos, así como en la orientación de sus capacidades y potencialidades organizativas, lo que conducirá a su desarrollo compartido y solidario desde el gobierno y el poder. Es la clase trabajadora la que debe guiar al pueblo en su conjunto hacia la construcción de una sociedad internacionalista, justa, equitativa y feliz. Se busca un sentido ideológico de unidad en las formas de sentir, pensar y actuar en las decisiones, las cuales deben estar comprometidas con las grandes mayorías, propias de nuestra identidad colectiva y sentido de pertenencia al pueblo.
El estudio reflexivo e investigativo de la estructura ideológica social permite precisar la dirección ideológica para el cambio o no de una determinada estructura socioeconómica. La ideología socialista de la nueva izquierda popular orienta la dirección correcta y consciente hacia la propiedad colectiva de los medios de producción, la justicia y la equidad. De esta manera, la ideología del partido político Perú Libre cumple un rol fundamental en la defensa y promoción de la cooperación mutua solidaria e intercultural para la eliminación de las desigualdades.
Este espacio político busca el desarrollo peruano, centrado en la formación del hombre y la construcción de una comunidad intercultural solidaria. La ideología se entiende como un sistema de ideas que une a las personas, fortaleciendo su identidad, unidad, compromiso, decisión y acción para llevar a cabo sus propuestas. Es fundamental para construir una patria compartida, intercultural, equitativa, capaz de afrontar los retos de la globalización económica, inclusiva y la gobernanza basada en consultas. La adhesión a la ideología de construir una patria de mutuo acuerdo solidario y compartido implica una decisión histórica que reafirma el compromiso político con el sentido de la vida humana.
Perú Libre representa y defiende los intereses democráticos, descentralistas, inclusivos, soberanos, humanistas, además antiimperialistas de los pueblos marginados. Es un llamado a la acción conjunta socialista para alcanzar el poder político y económico, participando activamente en las luchas antineoliberales contra la dictadura del capital y el mercado.
Como fuerza organizada, Perú Libre defiende los derechos laborales y busca rescatar las empresas privatizadas y los recursos naturales. Es el vocero del anhelo popular por un nuevo modelo de producción, defensor de la restitución de los derechos fundamentales, protector de los derechos comunales andinos y amazónicos, y abanderado de un proyecto de país, no de un proyecto de grupo empresarial. Finalmente, promueve el internacionalismo latinoamericano.
La propuesta económica de Perú Libre se centra en la consideración equitativa de la iniciativa pública, privada y mixta. La privatización de las instituciones únicamente favorece a las grandes empresas privadas. Al contrario, el funcionamiento de las empresas mixtas, sobre todo las públicas, favorecerá a las grandes mayorías, porque los ingresos económicos serían administrados directamente por quienes producen la riqueza. Un porcentaje se destinaría a los trabajadores, otro a la empresa del Estado y otro al Estado propiamente dicho.
IV. Propuesta programática del Partido Político Perú Libre
Perú Libre se presenta como un partido político que busca una sociedad más justa y equitativa, basada en los principios de la nueva izquierda popular socialista. Su ideología se fundamenta en el legado del marxismo, el leninismo y figuras peruanas como José Carlos Mariátegui y Jaime Cerrón Palomino.
Su propuesta se centra en la soberanía nacional, la descentralización, la defensa de los derechos de la clase trabajadora, la lucha contra la corrupción y la construcción de un proyecto de país más democrático. Perú Libre se define como un partido que busca la transformación social de manera consciente, científica y artística, liderado por personas con alta competencia técnica y política.
El problema de considerar sólo la iniciativa privada de manera libre, con el desarrollo de una economía social de mercado, conllevó al Estado peruano a perder el control económico, especialmente en situaciones de emergencia, epidemias o sobre precios accesibles, justos y equitativos.
La economía social de mercado incrementa las brechas sociales, la injusticia, la desigualdad, el hambre, la miseria, la discriminación y la muerte en la mayoría de los sectores populares. Además, fomenta la explotación tanto de los productos como de los recursos humanos, es decir, de la mano de obra. Por lo tanto, es necesario cambiar e implementar una economía popular con mercados.
El servicio al pueblo debe ser desde el pensamiento, el corazón y la acción, lo cual constituye un trípode muy poderoso e invencible. Su práctica otorga la voluntad y convicción necesarias para comprender, transformarse y transformar su contexto local y global de manera solidaria e intercultural.
Es más digno, hermoso y necesario orientar nuestras fuerzas hacia la solución, luego de haber identificado el problema. Entendiéndose así, se presenta el programa de las líneas programáticas de Perú Libre.
El Estado y la población deben responder e interactuar de manera responsable. No se trata de crear programas asistencialistas que no generan ni revierten ingresos económicos. Si bien es cierto que se puede producir, se hace necesario tener el control económico de la producción, abriendo la posibilidad de que se puedan constituir empresas privadas, públicas y mixtas.
Cada institución deberá contar con un instituto de investigación y producción, a fin de que produzcan y masifiquen dicha producción a favor del Estado, la empresa y la producción. De esta manera, no habrá pretextos para decir que el Estado solo invierte y las instituciones no revierten economía. Un porcentaje de estos ingresos económicos deben ser destinados a los trabajadores de las instituciones, otro porcentaje devuelto al Estado, y otro a la empresa, sea pública o privada. Sumado al presupuesto que el Estado asigna a cada institución, hay mejoras económicas en todos los niveles.
La solución a las dolencias sociales es poner en práctica los programas socialistas propuestos en el ideario de Perú Libre. Los ejes programáticos de Perú Libre constituyen la transformación y desarrollo de la realidad social, porque se basan en acciones posibles de llevar a cabo en educación, salud, agricultura, transportes, minería, ambiente, turismo, comunicaciones, relaciones exteriores, etc.
Solo las fuerzas organizativas capaces de comprender el poder que desarrollan la unidad de sus capacidades y potencialidades para satisfacer sus necesidades e intereses pueden alcanzar y mantener el gobierno y el poder. Es el poder de la unidad, el programa del partido político de la nueva izquierda popular socialista y la acción revolucionaria consciente de las comunidades interculturales solidarias la garantía del desarrollo humano con justicia y equidad.
4.1. Hacia una nueva constitución política
Proponemos una nueva Constitución elaborada por el pueblo a través de una Asamblea Constituyente. La Constitución de 1993, impuesta tras un golpe de Estado, ha consolidado el neoliberalismo en el Perú, priorizando el individualismo, el mercantilismo y la privatización, demostrando una incapacidad y una negativa a resolver los problemas fundamentales del país.
El pueblo organizado debe elaborar su propia Carta Magna, sobre la base de sus necesidades e intereses, desmantelando el neoliberalismo y estableciendo un nuevo régimen económico y social, solidario, inclusivo, humanista, internacionalista, soberano, democrático y descentralista, haciendo uso de sus capacidades y potencialidades. Esta nueva Constitución abre las puertas a un destino solidario, justo y de bienestar común.
4.2. Economía popular con mercados.
Proponemos la implementación y desarrollo de una economía popular con mercados, en la cual el Estado debe controlar la economía mayor, regular el mercado para que los precios, la oferta y la demanda estén al servicio de la población, especialmente de la clase trabajadora. Priorizar la demanda interna, revisar los contratos, nacionalizar los recursos estratégicos, descentralizar la distribución de la riqueza.
Industrializar los productos andino-amazónicos y costeros a través de empresas peruanas para estabilizar la micro y macroeconomía, asegurar la soberanía nacional. Invertir en sectores estratégicos considerando el pluralismo económico y la libertad de contratar, pagar la deuda externa. Perú Libre busca promover un país con mayor justicia, equidad y prosperidad, donde la población perciba que tiene el control del poder económico.
Perú Libre propone un cambio revolucionario en el modelo económico del país, buscando un Estado fuerte y soberano al servicio del pueblo. Controlar la gran economía, promover un verdadero pluralismo económico, combatir el monopolio, renegociar contratos, asegurar el pago de impuestos por todas las empresas, invertir las ganancias en el Perú, nacionalizar sectores estratégicos, cancelar la deuda pública. Un Perú popular, próspero y soberano.
4.3. Política de educación pública
Proponemos destinar el 10% del PBI a la creación de una nueva escuela pública, especializada y única. Desarrollar un diseño curricular a nivel nacional, regional y local, que pueda erradicar el analfabetismo y mejorar los niveles de comprensión lectora. Asegurar el aumento de salarios para los docentes. Promover la creación de universidades públicas en cada región con acceso libre, multidisciplinario relacionado con el servicio militar voluntario.
Se plantean iniciativas socialistas para mejorar el sistema educativo y de salud en el ámbito universitario y escolar. Estas medidas incluyen la ampliación de becas a nivel nacional e internacional, la promoción de la creación de empresas y patentes basadas en productos universitarios, y el fortalecimiento de la relación entre la salud y la educación a través de programas de odontología y psicología en las instituciones educativas.
4.4. Política de salud pública
Proponemos la declaración de emergencia del Sector Salud, con un aumento presupuestario del 10% del PBI, para establecer un sistema de salud único, universal, gratuito, descentralizado, de calidad y participativo. Es fundamental contar con hospitales regionales especializados, incluido un hospital de salud bucal. Fijar una tarifa única para las clínicas privadas, fortalecer la implementación y modernización de los medios de diagnóstico.
Se debe promover la construcción de universidades estatales regionales de ciencias médicas. Es necesario potenciar el programa de residencia médica regional. Es crucial reactivar los programas de médicos de familia, odontólogo por colegio, psicólogo por colegio, y la brigada médica internacionalista. Además, es fundamental fortalecer la despenalización del aborto y se deben implementar medidas para evitar la concentración y el monopolio en la salud.
4.5. Política agraria.
Proponemos aumentar el presupuesto para garantizar la seguridad alimentaria a través de la promoción de la agricultura y la ganadería tecnificada, productiva, industrial, ecológica y agroexportadora. Se construirán grandes reservorios de agua con la participación del Estado y la sociedad, se promoverá la desalinización del agua de mar. Se impulsará la recuperación y titulación de tierras, y la expansión de la frontera agrícola sostenible.
Se combatirá la informalidad, el narcotráfico y la apropiación ilegal de tierras por parte de empresas privadas. Se promoverá la industrialización de la hoja de coca y otras plantas con propiedades medicinales, con su respectivo registro y titulación legal. El objetivo es lograr un sector agrícola más equitativo, eficiente y sostenible, que impulse la exportación agrícola como motor de desarrollo económico y beneficie a la población peruana.
4.6. Transporte y medios de comunicación.
Proponemos un sistema de transporte moderno e integrado que conecte las regiones y el progreso del país, incluyendo vías terrestres, ferroviarias, aéreas y marítimas. Nuestro enfoque es científico, democrático, descentralizado y social, priorizando el desarrollo regional. Para asegurar un control estatal y la participación ciudadana, revisaremos y renegociaremos los contratos de concesión. Buscamos fortalecer la gestión pública de las infraestructuras, revitalizando las empresas estatales.
Se propone una ley para regular los medios de comunicación con el fin de promover la democratización, la descentralización económica y la pluralidad. El objetivo es combatir la concentración del poder, el monopolio, la manipulación, la desinformación y la explotación que ejercen estos medios, difundiendo la educación para promover la unidad y la identidad del pueblo. Se rechaza la intervención de ONGs como la SIP, que podrían favorecer intereses externos.
4.7. Sobre política medioambiental.
Proponemos una política medioambiental que priorice la defensa y conservación del medio ambiente, con la participación activa de las comunidades, para construir un futuro sostenible. Implementaremos la Zonificación Económica Ecológica (ZEE) regional, combatiremos la tala ilegal, promoveremos un currículo regional sostenible e impulsaremos el tratamiento de residuos sólidos y líquidos. Prohibiremos la privatización del agua y promoveremos un extractivismo sostenible y responsable.
4.8. Sobre cultura y turismo.
La descentralización turística y promoción de la cultura andina amazónica, son claves para un desarrollo turístico sostenible. Debemos aprovechar al máximo el potencial de nuestra riqueza cultural y natural. Es necesario fortalecer una política de Estado orientada a nacionalizar nuestros patrimonios, promocionar la cultura de mejora continua en la atención al turista, la seguridad ciudadana y la identidad nacional, respetando las comunidades nativas y sus derechos.
4.9. Sobre la descentralización.
La descentralización es fundamental para una organización democrática y debe ser permanente, obligatoria, dinámica, irreversible, democrática, integral, subsidiaria y gradual. El Estado debe reconocer que somos un país plurinacional, y trazar políticas de Estado que terminen con la segregación centralista contra los pueblos del Perú. Es necesario crear la Dirección Regional de Economía y Finanzas en cada región, otorgarles autonomía política, administrativa, económica, fiscal, tributaria, jurídica, policial, vial, etc.
El Estado debe eliminar los órganos paralelos a las funciones de los gobiernos regionales y otorgar la transferencia total de competencias sobre la mediana y gran minería, la tala, la licitación de obras, los proyectos especiales, EsSalud, la administración de infraestructuras deportivas, el traslado de los domicilios fiscales y tributarios de las empresas a la región del lugar de operación y explotación de las riquezas, la titulación de tierras urbanas, los derechos sobre el mar territorial para las regiones con litoral marítimo, etc.
4.10. Sobre política laboral.
Defendemos el derecho al trabajo, vinculado al derecho a la vida, al desarrollo personal, la dignidad y el bienestar familiar, pilares de una sociedad justa y equitativa. La libertad sindical, la participación de sus líderes en todas las instancias de gobierno, la defensa de la estabilidad, equidad y condiciones laborales de género y discapacidad, la remuneración justa por trabajo físico y remoto, honrar el pago la deuda social, la capacitación permanente de los trabajadores y resolución de los conflictos laborales.
Es urgente la elaboración de un código laboral en consenso con el gobierno, colegios profesionales y trabajadores, para acabar con la anarquía salarial y la desigualdad de la informalidad laboral. Fortalecer el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), eliminar toda evasión de responsabilidad empresarial. Debemos combatir el subempleo y el empleo precario, la trata de personas y abolir el trabajo infantil. Es necesario promover la agricultura y la industria, en lugar de la minería para generar mayor empleo.
4.11. Sobre política anticorrupción.
La corrupción en Perú no es un problema de mediocridad jurídica o policial, sino de génesis política. El neoliberalismo, con su culto a la propiedad privada y la rentabilidad económica, facilita el saqueo y la explotación de los pueblos, donde la corrupción se convierte en una consecuencia inevitable. La propiedad privada, como antesala, pauta todo y la corrupción es su consecuencia, involucrando a instituciones públicas y privadas, y siendo una de las causas de la pobreza y el subdesarrollo.
Combatir la corrupción requiere cambios profundos. La descentralización económica, la transparencia del financiamiento de campaña, de los TLC, las concesiones y contratos ley, la consulta vinculante a los pueblos, la simplificación administrativa, la eliminación de sueldos dorados, la eliminación de la inmunidad política, la creación de una contraloría para el sector privado, la abolición de la licitación con inmunidad diplomática, instituciones autónomas del poder económico y político internacional.
4.12. Política en seguridad ciudadana.
La seguridad ciudadana en Perú, exige un sistema justo, eficiente y sostenible, que garantice la paz social y el bienestar del pueblo. Combatir la inseguridad ciudadana requiere cambios profundos como la descentralización de la seguridad y participación ciudadana, la lucha contra la desigualdad, un control efectivo de la tenencia ilegal de armas, la reorganización de la PNP. Un Plan de reinserción social para reos, respeto a las rondas campesinas y delimitación clara del rol de las fuerzas armadas.
4.13. Sobre la política de los derechos humanos
Rechazamos la sistemática violación de los derechos humanos en Perú, perpetrada por los regímenes de Belaúnde, García y Fujimori, y exigimos justicia para las víctimas. Los treinta DDHH de la Declaración Universal deben ser cumplidos por el gobierno. Es inaceptable la desigualdad en la aplicación de la justicia, condenamos todo acto de violación a los DD. HH., individual o colectivo, y exigimos que los autores sean investigados, procesados, sentenciados y recluidos.
4.14. Política legislativa
El Parlamento debe ser un espacio de trabajo donde los representantes del pueblo legislen, fiscalicen, representen y ejecuten las leyes, con resultados que respondan directamente al pueblo. Se deben eliminar los privilegios de la clase política, como los altos sueldos e inmunidad. Es necesario establecer mecanismos como el sufragio universal, la revocabilidad de los cargos de elección popular, sueldo justo y el mandato imperativo para garantizar una verdadera representación popular.
4.15. Sobre la política de justicia.
Proponemos un sistema judicial más justo, transparente, eficiente y soberano mediante la elección y revocatoria de magistrados por voto popular. Nueva conformación de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia y Junta de Fiscales Supremos, la creación de órganos administrativos y disciplinarios independientes, el combate al lawfare, el respeto a la soberanía jurídica y la justicia en las comunidades originarias. Desterrar la influencia del poder económico y político en la justicia.
4.16. La mujer socialista
Proponemos que las mujeres al igual que los hombres deben participar de manera activa en la construcción de una estructura y superestructura socialista. Las mujeres, poseen las mismas capacidades intelectuales que los hombres, por lo tanto deben tener acceso al conocimiento, la última tecnología, la pedagogía, la medicina, la ingeniería, la arquitectura, el derecho, la industrialización, la política y la milicia. Trabajar dignamente, en un ambiente de libertad, igualdad y respeto mutuo.
4.17. Política sobre nuestras fuentes de riqueza.
Proponemos una renegociación de las concesiones y la nacionalización de nuestros recursos naturales, incluyendo minerales, hidrocarburos e hidroenergía. Exigimos la revisión de los TLC y convenios internacionales para que nuestra patria se beneficie del 70% u 80% de las utilidades, considerando a las comunidades como accionistas; de no aceptar estas condiciones, procederemos a la estatización de los yacimientos. Asimismo, eliminaremos las planillas doradas y otros beneficios excesivos.
4.18. Sobre la soberanía nacional
Nuestra soberanía depende del control de nuestros recursos estratégicos. Proponemos nacionalizar los yacimientos mineros, gasíferos, petroleros e hidroenergéticos; revisar los TLC y otros tratados; fortalecer nuestras fronteras, defender la agricultura nativa, ecológica; recuperar los corredores aéreos, aeropuertos, ferrocarriles, puertos y carreteras; la soberanía jurídica y tecnológica; y proteger nuestra empresa. Debemos evitar la dependencia comercial y la presencia de bases militares extranjeras.
4.19. Política económica empresarial
Planteamos la priorización, promoción, protección y desarrollo del empresariado nacional sobre el capital transnacional. El empresariado peruano se fortalecerá con la formalización de todas las empresas, incluida la minería ilegal, pago de tributos, respeto a disposiciones laborales, consulta vinculante a los pueblos indígenas y campesinos, transferencia tecnológica y control ambiental. La generación de empleo y economía regional genera riqueza y bienestar para el pueblo peruano.
4.20. Nuestros derechos sobre el mar territorial
Expresamos nuestro rechazo a la Convemar que busca ceder nuestra soberanía territorial a solo 12 millas marinas, permitiendo que otros países exploten nuestra Zona Económica Exclusiva. Debemos defender nuestra soberanía marítima y aprovechar al máximo sus riquezas y recursos hidrobiológicos. Planificar la explotación y descentralización marítima en beneficio de las mayorías, otorgando derechos a los gobiernos regionales para que genere riqueza y desarrollo para todos los peruanos.
4.21. Política exterior
Proponemos la integración regional latinoamericana para construir un futuro de paz, justicia y desarrollo en América Latina. Debemos resistir la influencia del imperialismo y sus instituciones, como la OEA, CIADI, CIDH, ONU, UNCITRAL, GAFI y las ONG, con la CELAC, UNASUR, TBI, BS FSR y los BRICS. Para fortalecer la autonomía económica, adherirnos a la propuesta de un Banco del Sur y un Fondo del Sur. Nuestra meta es construir una América Latina libre, soberana y unida.
Conclusiones
El Perú se mantiene bajo gobiernos que solo favorecen intereses extranjeros y minoritarios. Estos gobiernos pretenden continuar con su política de privatización, endeudamiento y neocolonialismo, demostrando incapacidad para generar recursos propios y establecer una economía propia. Estos partidos políticos, tanto de derecha como de izquierda caviar, no han resuelto, de manera científica, los problemas de las clases sociales mayoritarias. En este escenario aparece la propuesta política ideológica y programática socialista de la nueva izquierda popular dirigida por el partido político nacional Perú Libre.
Perú Libre propone un gobierno socialista basado en una economía popular con mercado, mediante un cambio de constitución que permita al Estado regular los precios del mercado. La nueva izquierda popular socialista es consciente de que estos cambios solo son posibles desde el gobierno y el poder, cuando las fuerzas organizativas mayoritarias interpretan sus necesidades e intereses, y orientan sus capacidades y potencialidades para lograr, ver y disfrutar el poder de la unidad al servicio de la felicidad de los pueblos. Se pretende un Estado fuerte, popular, que logre la estabilidad micro y macroeconómica de manera soberana y plurinacional, que oriente la construcción de una comunidad intercultural solidaria, debido a que cada región del país tiene sus propios problemas y, por lo tanto, sus propias soluciones.
La propuesta ideológica de la nueva izquierda popular socialista del partido político nacional Perú Libre se soporta en el marxismo, leninismo, mariateguismo y el pensamiento de Jaime Cerrón Palomino, la cual constituye la guía teórica y práctica para la participación política activa, investigativa e informada para cambiar las estructuras socioeconómicas. Esto implica la construcción de una comunidad intercultural solidaria de futuro compartido considerando sus principios: democrático, descentralista, internacionalista, inclusivo, soberano, humanista, antiimperialista. La lucha por la paz mundial, la erradicación de la pobreza y las desigualdades, la defensa del ambiente, afrontar los retos de la globalización económica, poniendo cualquier avance científico al servicio del pueblo y la humanidad mediante la consulta popular.
Perú Libre presenta una propuesta programática socialista basada en una economía popular con mercados, donde el Estado juega un rol importante en la regulación y la distribución de la riqueza de manera justa y equitativa, desde las iniciativas pública, privada y mixta. Abarca una amplia gama de áreas, incluyendo la educación, la salud, la agricultura, el transporte, el medio ambiente, la cultura, la descentralización, la política laboral, la seguridad ciudadana, los derechos humanos, la justicia, la mujer, la soberanía nacional, la política económica empresarial, el mar territorial, la política exterior y la lucha contra la corrupción. Con el objetivo de construir una comunidad intercultural solidaria, justa y equitativa, todo militante debe actuar con el pensamiento, el corazón y la acción, lo cual constituye un trípode muy poderoso e invencible.