Categorías
ARTÍCULO

El retorno de Cerrón

El retorno de Cerrón

Por Ricardo Uceda

30/3/2025

Dos resoluciones definitivas, en sendos juicios por corrupción, han restablecido los derechos electorales de Vladimir Cerrón. Era un muerto civil por sentencias anteriores, y ahora está habilitado para postular a la presidencia en el 2026. Enfrenta otros procesos, pero los principales fueron superados, dando mayor crédito a sus acusaciones de que padeció una persecución política. Un tema colateral es el efecto que tendría su participación, a la cabeza de Perú Libre, en la disputa por el voto de los más descontentos, especialmente del sur andino. Está prófugo desde el 6 de octubre del 2023, cuando un tribunal superior lo condenó a tres años y seis meses de prisión efectiva por colusión simple. Precisamente en uno de los casos en los que acaba de ser declarado inocente: el aeródromo Wanka.

Cuando era gobernador regional de Junín (2011-2014), Cerrón suscribió un contrato para construir un aeropuerto internacional en Jauja. Contravino normas administrativas, pero en el juicio no se ofrecieron pruebas de que cometiera un ilícito penal, según la Corte Suprema, que resolvió un recurso de casación el pasado 26 de marzo. En una explicación pública, César San Martín, autor de la ponencia absolutoria, acordada por unanimidad, dijo que el proceso de contratación fue complejo, transparente y defectuoso. Añadió que ya existe jurisprudencia reiterada de que la suma de infracciones administrativas no equivale a un delito.

La colusión simple se produce cuando un funcionario público concierta con terceros para defraudar al fisco. No solo requiere concertación –que estaría reflejada en la firma de un contrato–, sino intención defraudadora, independientemente de si el perjuicio se consuma, en el caso concreto la obra fue cancelada sin daño para el Estado. El razonamiento de los jueces fue que las sentencias previas contra Cerrón no demostraron un ánimo fraudulento. Por lo tanto, no estaba acreditada su culpabilidad, o había dudas al respecto. Una casación se pronuncia sobre defectos fundamentales de una sentencia, como pueden serlo ausencia de argumentos o menoscabo de la presunción de inocencia. Ambos agravios fueron señalados en el recurso del recurrente.

Cerrón tenía otra sentencia firme en contra, según la cual incurrió en negociación incompatible al requerir como gobernador de Junín el pago de 850.000 soles a una empresa que en el 2011 amplió el sistema de agua potable y alcantarillado de La Oroya. Correspondían a mayores gastos por ampliación de plazos, que le fueron reconocidos en una conciliación extrajudicial –luego de un arbitraje– por una administración regional anterior a la de Cerrón. El gobernador cumplió un compromiso, basado en informes técnicos y sin haber participado en ningún trato. Sin embargo, fue sentenciado a cuatro años de prisión suspendida por un juzgado y una Sala Superior de Junín. Los fallos no ofrecieron pruebas de corrupción. En julio del 2020, un año antes de que Pedro Castillo se convirtiera en presidente como candidato de Perú Libre, escribí un artículo señalando a esta sentencia condenatoria como un ejemplo –puse otros– de que la política se estaba judicializando. Es la que el Tribunal Constitucional (TC) anuló hace un par de días.

El caso llegó al TC bajo la forma de un hábeas corpus. La defensa de Cerrón adujo que, entre otros defectos, los jueces lo condenaron por hechos no comprendidos en la acusación fiscal. Una mayoría de magistrados (Domínguez, Morales, Gutiérrez, Hernández) consideró que la condena estuvo indebidamente motivada. No demostró “de manera objetiva y razonable”, que Cerrón tuvo interés en favorecer al contratista. Sin ampararse en norma alguna, los jueces le atribuyeron a Cerrón la responsabilidad de verificar por sí mismo que los mayores gastos eran pertinentes. En la explicación de su voto, Gutiérrez sostuvo que para sancionar el interés indebido de un funcionario se requiere como mínimo que sus obligaciones estén delimitadas. ¿Puede un gobernador solicitar un pago declarado correcto pertinente por un órgano de línea? ¿Siempre será responsable de cualquier pago? Añadió que considerar a las autoridades garantes de todo lo que hacen sus subalternos ha conducido a sobre criminalizarlos, y a encarcelarlos por inconductas administrativas de otros.

Una minoría de tres (Pacheco, Monteagudo, Ochoa), en pronunciamientos individuales, consideró improcedente el hábeas corpus. Dijeron que plantear revaloración de pruebas o de criterios de culpabilidad o inculpabilidad no justifica un pronunciamiento del TC. La discusión debiera agotarse en la vía judicial, agregaron. Además, encontraron que la sentencia sí se pronunció sobre aspectos señalados por la fiscalía y que expuso una fundamentación suficiente. O sea que Cerrón ganó raspando. Hacia adelante, aún tiene alrededor de 40 procesos, el más llamativo de los cuales es el de Los Dinámicos del Centro, por presunto lavado de activos para la campaña electoral del 2021. En esta investigación, la fiscalía obtuvo en enero pasado 30 meses más de plazo, de modo que la acusación no está cerca. Si la medida cautelar le es cambiada por comparecencia simple, Cerrón volverá a circular libremente. Los primeros disgustados son los grupos de izquierda que competirán con Perú Libre en el 2026.

Cerrón, un marxista leninista confeso, nunca ocultó su propósito de instaurar un gobierno socialista con nacionalizaciones, prensa regulada, jueces elegidos por voto popular y regiones autónomas. En esa medida, es un adversario natural de la derecha en cualquiera de sus formas, así como de sectores democráticos que no desean una dictadura de izquierda. Pero Cerrón ha declarado que los principales enemigos del pueblo son los caviares, porque fungen de izquierdistas y “viven como capitalistas trabajando en ONG financiadas por los Estados Unidos”. Ha justificado sus coincidencias con el fujimorismo en el Congreso como una vía para desembarazarse, precisamente, de lo que llama la influencia caviar. Todo lo cual abre interrogantes sobre su política de alianzas de cara al nuevo proceso electoral.

Cuando Cerrón inscribió su partido, en el 2016, intentó infructuosamente acercarse a lo que después denominaría la “izquierda limeña”. Eran racistas, comentó posteriormente después en su círculo partidario. Ese año inscribió su candidatura presidencial solo, sin aliados, pero la retiró antes de los comicios para no perder la inscripción por bajo número de votos. En el 2019, cuando ejercía como gobernador regional reelegido en Junín, la sentencia sobre el Caso La Oroya determinó que fuera suspendido en el cargo. Decidió apoyar a Verónika Mendoza como candidata presidencial, pero esta lo rechazó porque cargaba con una sentencia por corrupción. Fue entonces cuando sacó de la manga la candidatura de Pedro Castillo, quien solo quería ser diputado, para que encabezara la candidatura de Perú Libre. En la campaña hizo todo lo posible para empujar a Mendoza hacia el votante de centro a fin de quedarse con los que no tenían nada que perder. El resto es historia conocida.

Es previsible, entonces, que Cerrón desee liderar a los provincianos pobres más insatisfechos con el sistema político, en campaña abierta contra el progresismo y la izquierda que se subió al carro del gobierno de Castillo. Es el más capaz de los dirigentes de su sector. Sin embargo, la izquierda vive su peor momento, y la propia responsabilidad de Cerrón por haber sido el creador de Castillo y Boluarte, de nefastos gobiernos, es difícil de soslayar. Añádase que él, más que ningún otro candidato, estará asociado a imágenes de regímenes que ahuyentan al votante, como las de Cuba, Nicaragua y Venezuela, a los que rinde tributo. El Perú no es Uruguay, donde las izquierdas marxistas leninistas se congregaron con las socialdemócratas y lanzan una propuesta para todos los sectores y no solo para una parte. Aquí, pese a los muchos votos que tiene por recoger, la izquierda muestra su peor cara, sectaria y quejumbrosa, lo que difícilmente cambiará en el 2026.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Vladimir Cerrón inocente

VLADIMIR CERRÓN INOCENTE

Ricardo Milla Toro

Cojudignos, liberales, caviares varios y conservas llorando todos al unísono por Vladimir Cerrón Rojas.

Les ha dolido en el alma que toda su cantaleta absurda de «corrupto, corrupto» que tanto repetían no tenga al final ni pies ni cabeza. Los caviares, liberales de izquierda, de esa izquierda travesti, sufren porque su tan amado Poder Judicial no les ha dado la razón y tendrán que tragarse todos sus insultos.
Lo dijimos desde el comienzo: Vladimir Cerrón es inocente. El tiempo y la ciencia jurídica nos dieron la razón. La persecución política llegó a su límite y se ha caído.

Ahora bien, queda pendiente denunciar a los jueces y fiscales que armaron todo este caso arguyendo un «daño potencial» en vistas a que no encontraron ningún acto de corrupción de Vladimir Cerrón, pues nunca recibió ni un sol de ninguna empresa o funcionario, donde el Estado no había gastado ni medio céntimo. Esos jueces y fiscales le han generado gastos millonarios al Estado, dinero que sale de nuestros bolsillos.

Además, el daño enorme que se le ha hecho al doctor Cerrón con una sentencia injusta que lo llevó a ponerse a buen recaudo. Cerrón no solo no pudo postular a la presidencia ni a la plancha presidencial, caso contrario hoy sería él el presidente y no la asesina títere de Keiko, sino que perdió su trabajo como gobernador regional de Junín, como médico y como profesor universitario, todo por culpa de otra sentencia fraudulenta que fue anulada. Ahora, otra sentencia injusta es también anulada. Pero el daño ya está hecho. ¿Quién le devuelve el dinero, trabajo y tiempo perdidos a Cerrón?

Los liberales insisten que es corrupto agarrándose de las sentencias que se les pega en gana y negando las que no les gustan. Aunque la justicia peruana haya declarado inocente a Cerrón, los caviares insistirán que es un corrupto, pues Cerrón no solo es la izquierda radical que ellos desprecian sino porque el líder de Perú Libre les representa un verdadero peligro, una amenaza terrible a sus intereses políticos, económicos y de clase.

Se les viene la noche, caviares. Los que terminarán tras las rejas serán ustedes. Disfruten de sus consultorías por el momento, porque el tiempo se les acaba.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Corte Suprema absuelve a Vladimir Cerrón por caso Aeródromo Wanka

CORTE SUPREMA ABSUELVE A VLADIMIR CERRÓN POR CASO AERÓDROMO WANKA

Después de una ardua batalla jurídica, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia, máximo ente de la judicatura peruana, absolvió a Vladimir Cerrón del delito de colusión simple en el caso conocido como Aeródromo Wanka.

Vladimir Cerrón fue sentenciado en primera instancia por el juez Guido Reynaldo Arroyo Ames, con la Resolución N° 39 de fecha 07 de febrero de 2023, a cuatro años de prisión efectiva y al pago de dos millones de soles como reparación civil, por el delito de colusión simple. Esta sentencia fue apelada.

En segunda instancia, el colegiado integrado por los jueces Walter Chipana Guillén, Carlos Richar Carhuancho Mucha y Roberto John Meza Reyes, el día seis de octubre de 2023, a través de la Sentencia de Vista Nro. 045-2023-SPTEDCF/CSJJU/PJ, ratificó la sentencia condenatoria, pero reformándola a tres años y seis meses de prisión efectiva y a un pago de 800 mil soles de reparación civil.

Recurrida esta en casación a la Corte Suprema de Justicia, la Sala Permanente de Apelaciones, a través de la Sentencia de Casación N.º 3280-2023/JUNÍN, el juez César San Martín Castro absolvió a Vladimir Cerrón por dos consideraciones precisas. La primera fue que la prueba indiciaria, al no existir prueba directa, no aportó el elemento subjetivo que demuestre el interés de defraudar patrimonialmente al Estado al haber sido un caso trasnparente y público, alejado de toda clandestinidad. En segundo lugar, llega a la conclusión que las faltas administrativas no constituyen delito y esta de por sí no puede constituir un acto colusorio.

En conclusión la sentencia a Vladimir Cerrón fue ARBITRARIA, ILEGAL E INCONSTITUCIONAL. La casación de la Corte Suprema de Justicia llegó a la conclusión por unanimidad de que la sentencia del caso AERÓDROMO WANKA, en la Corte Superior de Junín, se realizó de manera ARBITRARIA. Fig. 1.

Además subraya la MALA VALORACIÓN DE PRUEBA INDICIARIA, concluyendo de que la SENTENCIA del caso AERÓDROMO WANKA, dado en la Corte Superior de Junín, NO SE PUEDE SOSTENER, puesto que los defectos administrativos no son delito, además de que no existe el elemento subjetivo de la presunta colusión. Fig. 2.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Tragedia en Real Plaza Trujillo exige fiscalización municipal contundente en ejecución de obras privadas por irresponsabilidad empresarial

TRAGEDIA DE REAL PLAZA TRUJILLO EXIGE FISCALIZACIÓN MUNICIPAL CONTUNDENTE EN EJECUCIÓN DE OBRAS PRIVADAS POR IRRESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

Ing. Uberlinda Zevallos Flores

La tragedia del 21 de febrero, que enlutó familias tras la pérdida de seis vidas y más de ochenta heridos de gravedad debido al colapso del techo del patio de comidas del Real Plaza Trujillo, ha conmocionado al país y nos lleva a preguntarnos cómo se pudo haber evitado este desastre.

Actualmente, las municipalidades tienen dos funciones principales respecto a las edificaciones privadas: otorgar licencias de construcción y de funcionamiento. Aunque también tienen funciones de fiscalización y control, no participan activamente durante la construcción, principalmente por falta de normas específicas y financiamiento. Esto deja la responsabilidad total en manos del empresario o propietario de la edificación.

En contraste, el Estado peruano invierte grandes sumas de dinero en la supervisión de obras públicas, como hospitales, colegios, sistemas de agua y desagüe, carreteras, puentes y reservorios. Según un reporte de la Contraloría General de la República, entre 2013 y 2023, el Estado gastó 237,198 millones de soles en construcción de obras por contrata, administración directa y consultoría, lo que incluye los estudios, expedientes técnicos y la supervisión de obras.

El gasto en supervisión de obras públicas suele oscilar entre el 2 % y el 10 % del presupuesto total del proyecto, con un promedio del 6 %. Esto significa que, en una década, el Perú ha destinado aproximadamente 14,232 millones de soles a la supervisión de obras públicas, lo que representa cerca del 1% del gasto público total.

La supervisión de obras es fundamental para garantizar que estas se ejecuten de acuerdo con los expedientes técnicos y los planos y se obtenga una obra de calidad que cumpla con su propósito de servicio y seguridad.

La Ley Orgánica de Municipalidades establece que las municipalidades deben ejercer labores de fiscalización y control. Sin embargo, esta función no está debidamente normada durante la construcción de obras privadas ni cuenta con el financiamiento necesario para su cumplimiento. Mientras el Estado invierte significativamente en la supervisión de obras públicas, en el ámbito privado, la responsabilidad recae únicamente en el empresario o propietario, sin un control efectivo que garantice el cumplimiento de las normas técnicas.

Es urgente fortalecer las capacidades de fiscalización y control de las municipalidades, especialmente en edificaciones que acogerá a una gran cantidad de personas, como centros comerciales, cines y discotecas, para asegurar que estas construcciones cumplan con los estándares de seguridad.

Propuestas concretas:

  1. Creación de una tasa de fiscalización de obra: El empresario o propietario o responsable de la obra, persona natural o jurídica, es quien debe pagar este derecho a la municipalidad correspondiente.
  2. Normativa más estricta: Desarrollar normativas para que las municipalidades realicen inspecciones periódicas por parte de un profesional competente, durante la construcción, con un cronograma de actividades firmado por la contratista y el supervisor de obra, donde se especifique las fechas clave que permita verificar el armado de las estructuras, vaciado de concreto, conexiones y verificación de calidad de los materiales, entre otros. Al finalizar la obra, para los siguientes trámites municipales, será de carácter obligatorio el manual de operación y mantenimiento de edificación.
  3. Padrón nacional de obras privadas seguras: Se empadronarán las edificaciones nuevas o existentes, que sean seguras. Para esto se fortalecerá las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones a cargo del profesional competente, con énfasis en estructuras, electricidad, conexiones de gas, sistemas contra incendio y otros.
  4. Sanciones más severas: Implementar sanciones económicas y judiciales para los empresarios o propietarios y constructores que no cumplan con las normas técnicas y de seguridad, o que no permitan a los fiscalizadores acceder a todos los espacios de la construcción a fiscalizar.

La vida y la seguridad son derechos reconocidos en la Constitución, y es una necesidad pública que las municipalidades asuman un rol más activo en la fiscalización de obras privadas, especialmente en aquellas que van a acoger a una gran cantidad de personas. Solo así se podrán prevenir tragedias y el dolor que genera perder vidas de los hijos e hijas de nuestro pueblo, como la ocurrida en el Real Plaza Trujillo.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Propuesta política, ideológica y programática del Partido Político Nacional Perú Libre

PROPUESTA POLÍTICA, IDEOLÓGICA Y PROGRAMÁTICA DEL PARTIDO POLÍTICO NACIONAL PERÚ LIBRE

Waldemar José Cerrón Rojas. Político, Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en derecho y ciencias políticas. Profesor de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. e-mail. josecin4@hotmail.com

Resumen

La propuesta de Perú Libre se basa en un gobierno socialista de la nueva izquierda popular, con una economía popular con mercados regulados por un Estado soberano y plurinacional. Su ideología, inspirada en el marxismo, leninismo y el pensamiento de José Carlos Mariátegui y Jaime Cerrón Palomino, busca la justicia social, la soberanía nacional y la construcción de una comunidad intercultural solidaria. Su programa incluye la nacionalización de recursos estratégicos, la revisión de contratos ley, la descentralización de la distribución de la riqueza, la creación de una nueva Constitución elaborada por el pueblo, la inversión en educación y salud pública, la promoción de la agricultura y la industria, la defensa del medio ambiente, la lucha contra la corrupción, la defensa de los derechos humanos, la seguridad ciudadana y la integración regional latinoamericana.

I.    Contexto político del Perú antes de la aparición de Perú Libre

Desde la independencia del yugo español, el Perú ha sido escenario de una serie de regímenes que, producto de golpes de Estado o gobiernos improvisados, han favorecido solo intereses minoritarios o extranjeros. La mayoría de nuestros presidentes han sido militares que instauraron dictaduras, perjudicando la democracia y el bienestar de los peruanos. La incapacidad de estos regímenes para generar recursos llevó a endeudar al país, condenándolo, a través de deudas y empréstitos, e inclusive en la actualidad, mediante las privatizaciones, a diversas formas de neocolonización.

Mientras que los partidos políticos tradicionales de derecha y de izquierda caviar, en los últimos 30 años, no han tenido, ni tienen el deseo de resolver los problemas nacionales de manera objetiva y científica, las clases sociales más necesitadas, la clase trabajadora, es decir, las mayorías, siguen y seguirán siendo postergadas. Esto se debe a que no tienen una representación verdadera que muestre y demuestre la realización de su ideario, si es que lo tuvieran. Perú Libre, por su parte, tiene un ideario claro que pretende la satisfacción de las necesidades, intereses, así como la permanente orientación y revitalización de capacidades y potencialidades del pueblo de manera organizada.

En este escenario político, se conciben de manera objetiva las columnas ideológicas marxistas, leninistas y mariateguistas del partido de la izquierda socialista popular. Esta es la guía y dirección para alcanzar la justicia y el equilibrio social, para ser dueños de nuestra economía en primera instancia. Sin esta condición, no podremos tomar las decisiones para incrementar los presupuestos para educación, salud, agricultura, para su respectiva industrialización y revitalización económica. La nueva izquierda popular socialista tiene por objetivo que la aplicación de este ideario sirva de base teórica para direccionar la construcción de una comunidad intercultural solidaria.

II.    Propuesta política de la nueva izquierda popular socialista de Perú Libre

Perú Libre se basa en un pensamiento ideológico político y programático socialista de carácter plurinacional, reconociendo que cada región del país tiene sus propias necesidades, intereses, capacidades y potencialidades, y por lo tanto, sus propios problemas y soluciones. De esta manera, nació la corriente provinciana, la cual permitió tener una fuerza organizativa capaz de enfrentar al neoliberalismo permitido por las pseudo izquierdas caviares. Estas últimas, en el fondo, nunca quisieron realmente enfrentarlo como tal, sino ser parte de ese engranaje porque sentían su comodidad lejos de las necesidades de nuestros pueblos. La nueva izquierda popular provinciana mayoritaria es la verdadera representación de los pueblos oprimidos.

Perú Libre propone un gobierno socialista de la nueva izquierda popular basado en una economía popular con mercados. El Estado debe regular el mercado y la estabilidad micro y macroeconómica de manera soberana y plurinacional, permitiendo la inversión en sectores estratégicos, autorizando la libertad de contratación para combatir el monopolio, renegociando contratos y asegurando el pago de impuestos de las empresas. Las ganancias de estas empresas deben ser invertidas en los sectores más vulnerables de nuestra patria. La población debe sentir y pensar que tiene el control del poder económico a favor de las mayorías.

Para lograr este objetivo, Perú Libre propone priorizar la industrialización para satisfacer la demanda interna, revisar los contratos ley, nacionalizar los recursos estratégicos, descentralizar la distribución de la riqueza, pagar la deuda externa y promover un país con mayor justicia, equidad y prosperidad. Se busca construir un Estado fuerte al servicio del pueblo, un Perú popular, próspero, humanista, descentralista, democrático, inclusivo, internacionalista y antiimperialista, una comunidad intercultural solidaria.

El espacio político ganado democráticamente por la nueva izquierda popular fue gracias a la lealtad y consecuencia de personas decididas a seguir el plan de lucha por la soberanía y desarrollo del Estado peruano. Estas personas enfrentaron los desafíos con el firme espíritu de partido, a pesar de las persecuciones, dificultades y peligros, contra todo acto de corrupción y riesgo en contra del avance partidario. Son quienes lucharon y luchan en la materialización de los objetivos, quienes no retroceden hasta más allá de la victoria.

La historia demostrará que la fuerza organizativa masificada dirigida por el partido político Perú Libre es incontenible. No se debe admitir en absoluto cualquier intento externo, sobre todo interno, de cualquier persona o fuerza política que trate de imponer al partido sus deseos mediante la intimidación, de cambiar el rumbo del progreso y destruir los esfuerzos de la clase trabajadora mayoritaria, de nuestro pueblo peruano para construir y alcanzar una vida digna y en mejores condiciones.

III.    Propuesta ideológica de la nueva izquierda popular socialista de Perú Libre

Perú Libre propone la presencia y desarrollo de la ideología de la nueva izquierda popular socialista, que se fundamenta en el legado ideológico del marxismo, leninismo y nuestros connacionales José Carlos Mariátegui y Jaime Cerrón Palomino. Busca una sociedad más justa, equitativa, intercultural solidaria, una comunidad de futuro compartido, que respalda la soberanía nacional, impulsa la descentralización, defiende los derechos de la clase trabajadora, fortalece el empresariado nacional, se libera del dominio de los monopolios imperialistas, respeta los derechos comunales, combate la corrupción y construye un proyecto de país más democrático. Está liderado por personas con alta competencia técnica y política, para que la transformación social se lleve a cabo de manera consciente, científica y artística.

La ideología de la nueva izquierda popular de Perú Libre se presenta en la historia con principios claros: democrático, descentralista, internacionalista, inclusivo, soberano, humanista y antiimperialista. Todo militante del Partido Político Perú Libre se destaca por el desarrollo de tres actividades fundamentales: la defensa del medioambiente, la lucha a favor de la paz mundial y la disposición de cualquier avance científico al servicio del pueblo y la humanidad. La formación de la conciencia política e investigativa orienta el análisis e interpretación del problema social vigente, lo que conduce a la comprensión y acción técnica para la solución de manera concreta. De esta manera, se contribuye correctamente con la dirección ideológica del socialismo de manera técnica y política.

La ideología de la nueva izquierda popular peruana reconoce que la transformación, como cualquier otro cambio social democrático, se logra desde el poder. Esto implica la participación política activa, investigativa e informada para cambiar las estructuras socioeconómicas, luchar contra la pobreza, la desigualdad y la falta de acceso a servicios básicos, así como abordar las problemáticas específicas de la realidad peruana. La fortaleza de esta ideología se basa en una fuerte identidad ideológica y en la unidad de sus fuerzas organizativas.

La propuesta ideológica se sustenta en la comprensión de las necesidades e intereses de los pueblos, así como en la orientación de sus capacidades y potencialidades organizativas, lo que conducirá a su desarrollo compartido y solidario desde el gobierno y el poder. Es la clase trabajadora la que debe guiar al pueblo en su conjunto hacia la construcción de una sociedad internacionalista, justa, equitativa y feliz. Se busca un sentido ideológico de unidad en las formas de sentir, pensar y actuar en las decisiones, las cuales deben estar comprometidas con las grandes mayorías, propias de nuestra identidad colectiva y sentido de pertenencia al pueblo.

El estudio reflexivo e investigativo de la estructura ideológica social permite precisar la dirección ideológica para el cambio o no de una determinada estructura socioeconómica. La ideología socialista de la nueva izquierda popular orienta la dirección correcta y consciente hacia la propiedad colectiva de los medios de producción, la justicia y la equidad. De esta manera, la ideología de la nueva izquierda popular del partido político Perú Libre cumple un rol fundamental al promover la cooperación mutua y solidaria intercultural para la eliminación de las desigualdades.

Este espacio busca el desarrollo peruano, centrado en la formación del hombre y la construcción de una comunidad intercultural solidaria. La ideología se entiende como un sistema de ideas que une a las personas, fortaleciendo su identidad, unidad, compromiso, decisión y acción para llevar a cabo sus propuestas. Es fundamental para construir una patria compartida, intercultural, equitativa, capaz de afrontar los retos de la globalización económica, inclusiva y la gobernanza basada en consultas. La adhesión a la ideología de construir una patria de mutuo acuerdo solidario y compartido implica una decisión histórica que reafirma el compromiso político con el sentido de la vida humana.

Perú Libre representa y defiende los intereses democráticos, descentralistas, inclusivos, soberanos, humanistas, además antiimperialistas de los pueblos marginados. Es un llamado a la acción conjunta socialista para alcanzar el poder político y económico, participando activamente en las luchas antineoliberales contra la dictadura del capital y el mercado.

Como fuerza organizada, Perú Libre defiende los derechos laborales y busca rescatar las empresas privatizadas y los recursos naturales. Es el vocero del anhelo popular por un nuevo modelo de producción, defensor de la restitución de los derechos fundamentales, protector de los derechos comunales andinos y amazónicos, y abanderado de un proyecto de país, no de un proyecto de grupo empresarial. Finalmente, promueve el internacionalismo latinoamericano.

La propuesta económica de Perú Libre se centra en la consideración equitativa de la iniciativa pública, privada y mixta. La privatización de las instituciones únicamente favorece a las grandes empresas privadas. Al contrario, el funcionamiento de las empresas mixtas, sobre todo las públicas, favorecerá a las grandes mayorías, porque los ingresos económicos serían administrados directamente por quienes producen la riqueza. Un porcentaje se destinaría a los trabajadores, otro a la empresa del Estado y otro al Estado propiamente dicho.

IV.  Propuesta programática del Partido Político Perú Libre

Perú Libre se presenta como un partido político que busca una sociedad más justa y equitativa, basada en los principios de la nueva izquierda popular socialista. Su ideología se fundamenta en el legado del marxismo, el leninismo y figuras peruanas como José Carlos Mariátegui y Jaime Cerrón Palomino. Su propuesta se centra en la soberanía nacional, la descentralización, la defensa de los derechos de la clase trabajadora, la lucha contra la corrupción y la construcción de un proyecto de país más democrático. Perú Libre se define como un partido que busca la transformación social de manera consciente, científica y artística, liderado por personas con alta competencia técnica y política.

El problema de considerar sólo la iniciativa privada de manera libre, con el desarrollo de una economía social de mercado, conllevó al Estado peruano a perder el control económico, especialmente en situaciones de emergencia, epidemias o sobre precios accesibles, justos y equitativos. La economía social de mercado incrementa las brechas sociales, la injusticia, la desigualdad, el hambre, la miseria, la discriminación y la muerte en la mayoría de los sectores populares. Además, fomenta la explotación tanto de los productos como de los recursos humanos, es decir, de la mano de obra. Por lo tanto, es necesario cambiar e implementar una economía popular con mercados.

El servicio al pueblo debe ser desde el pensamiento, el corazón y la acción, lo cual constituye un trípode muy poderoso e invencible. Su práctica otorga la voluntad y convicción necesarias para comprender, transformarse y transformar su contexto local y global de manera solidaria e intercultural.

Es más digno, hermoso y necesario orientar nuestras fuerzas hacia la solución, luego de haber identificado el problema. Entendiéndose así, se presenta el programa de las líneas programáticas de Perú Libre.

El estado y la población deben responder e interactuar de manera responsable. No se trata de crear programas asistencialistas que no generan ni revierten ingresos económicos. Si bien es cierto que se puede producir, se hace necesario tener el control económico de la producción, abriendo la posibilidad de que se puedan constituir empresas privadas, públicas y mixtas. Cada institución deberá contar con un instituto de investigación y producción, a fin de que produzcan y masifiquen dicha producción a favor del Estado, la empresa y la producción. De esta manera, no habrá pretextos para decir que el estado solo invierte y las instituciones no revierten economía. Un porcentaje de estos ingresos económicos deben ser destinados a los trabajadores de las instituciones, otro porcentaje devuelto al estado, y otro a la empresa, sea pública o privada. Sumado al presupuesto que el estado asigna a cada institución, hay mejoras económicas en todos los niveles.

La solución a las dolencias sociales es asumir los programas socialistas propuestas en el ideario de Perú Libre. Los ejes programáticos de Perú Libre constituyen la transformación de la realidad social, porque se basan en acciones posibles de llevar a cabo en educación, salud, agricultura, transportes, minería, ambiente, turismo, comunicaciones, relaciones exteriores, etc. Solo las fuerzas organizativas capaces de interpretar sus intereses y necesidades, así mismo orientar sus capacidades y potencialidades, comprender la fuerza de su unidad para alcanzar el gobierno y el poder son la receta, y el remedio, lo constituyen el programa del partido y la acción revolucionaria de estas fuerzas organizativas conscientes de su misión.

4.1. Hacia una nueva constitución política

Proponemos una nueva Constitución elaborada por el pueblo a través de una Asamblea Constituyente. La Constitución de 1993, impuesta tras un golpe de Estado, ha consolidado el neoliberalismo en el Perú, priorizando el individualismo, el mercantilismo y la privatización, demostrando una incapacidad y una negativa a resolver los problemas fundamentales del país.

El pueblo organizado debe elaborar su propia Carta Magna, sobre la base de sus necesidades e intereses, desmantelando el neoliberalismo y estableciendo un nuevo régimen económico y social, solidario, inclusivo, humanista, internacionalista, soberano, democrático y descentralista, haciendo uso de sus capacidades y potencialidades. Esta nueva Constitución abre las puertas a un destino solidario, justo y de bienestar común.

4.2. Economía popular con mercados.

Proponemos la implementación y desarrollo de una economía popular con mercados, en la cual el Estado debe controlar la economía mayor, regular el mercado para que los precios, la oferta y la demanda estén al servicio de la población, especialmente de la clase trabajadora. Priorizar la demanda interna, revisar los contratos, nacionalizar los recursos estratégicos, descentralizar la distribución de la riqueza.

Industrializar los productos andino-amazónicos y costeros a través de empresas peruanas para estabilizar la micro y macroeconomía, asegurar la soberanía nacional. Invertir en sectores estratégicos considerando el pluralismo económico y la libertad de contratar,  pagar la deuda externa. Perú Libre busca promover un país con mayor justicia, equidad y prosperidad, donde la población perciba que tiene el control del poder económico.

Perú Libre propone un cambio revolucionario en el modelo económico del país, buscando un Estado fuerte y soberano al servicio del pueblo. Controlar la gran economía, promover un verdadero pluralismo económico, combatir el monopolio, renegociar contratos, asegurar el pago de impuestos por todas las empresas, invertir las ganancias en el Perú, nacionalizar sectores estratégicos, cancelar la deuda pública. Un Perú popular, próspero y soberano.

4.3. Política de educación pública 

Proponemos destinar el 10% del PBI a la creación de una nueva escuela pública, especializada y única. Desarrollar un diseño curricular a nivel nacional, regional y local, que pueda erradicar el analfabetismo y mejorar los niveles de comprensión lectora. Asegurar el aumento de salarios para los docentes. Promover la creación de universidades públicas en cada región con acceso libre, multidisciplinario relacionado con el servicio militar voluntario.

Según el texto seleccionado, se plantean medidas para mejorar el sistema educativo y de salud en el ámbito universitario y escolar. Estas medidas incluyen la ampliación de becas a nivel nacional e internacional, la promoción de la creación de empresas y patentes basadas en productos universitarios, y el fortalecimiento de la relación entre la salud y la educación a través de programas de odontología y psicología en las instituciones educativas.

4.4. Política de salud pública

Proponemos la declaración de emergencia del Sector Salud, con un aumento presupuestario del 10% del PBI, para establecer un sistema de salud único, universal, gratuito, descentralizado, de calidad y participativo. Es fundamental contar con hospitales regionales especializados, incluido un hospital de salud bucal. Fijar una tarifa única para las clínicas privadas, fortalecer la implementación y modernización de los medios de diagnóstico.

Se debe promover la construcción de universidades estatales regionales de ciencias médicas. Es necesario potenciar el programa de residencia médica regional. Es crucial reactivar los programas de médicos de familia, odontólogo por colegio, psicólogo por colegio, y la brigada médica internacionalista. Además, es fundamental fortalecer la despenalización del aborto y se deben implementar medidas para evitar la concentración y el monopolio en la salud.

4.5. Política agraria.

Proponemos aumentar el presupuesto para garantizar la seguridad alimentaria a través de la promoción de la agricultura y la ganadería tecnificada, productiva, industrial, ecológica y agroexportadora. Se construirán grandes reservorios de agua con la participación del Estado y la sociedad, se promoverá la desalinización del agua de mar. Se impulsará la recuperación y titulación de tierras, y la expansión de la frontera agrícola sostenible.

Se combatirá la informalidad, el narcotráfico y la apropiación ilegal de tierras por parte de empresas privadas. Se promoverá la industrialización de la hoja de coca y otras plantas con propiedades medicinales, con su respectivo registro y titulación legal. El objetivo es lograr un sector agrícola más equitativo, eficiente y sostenible, que impulse la exportación agrícola como motor de desarrollo económico y beneficie a la población peruana.

4.6. Transporte y medios de comunicación.

Proponemos un sistema de transporte moderno e integrado que conecte las regiones y el progreso del país, incluyendo vías terrestres, ferroviarias, aéreas y marítimas. Nuestro enfoque es científico, democrático, descentralizado y social, priorizando el desarrollo regional. Para asegurar un control estatal y la participación ciudadana, revisaremos y renegociaremos los contratos de concesión. Buscamos fortalecer la gestión pública de las infraestructuras, revitalizando las empresas estatales.

Se propone una ley para regular los medios de comunicación con el fin de promover la democratización, la descentralización económica y la pluralidad. El objetivo es combatir la concentración del poder, el monopolio, la manipulación, la desinformación y la explotación que ejercen estos medios, difundiendo la educación para promover la unidad y la identidad del pueblo. Se rechaza la intervención de ONGs como la SIP, que podrían favorecer intereses externos.

4.7. Sobre política medioambiental.

Proponemos una política medioambiental que priorice la defensa y conservación del medio ambiente, con la participación activa de las comunidades, para construir un futuro sostenible. Implementaremos la Zonificación Económica Ecológica (ZEE) regional, combatiremos la tala ilegal, promoveremos un currículo regional sostenible e impulsaremos el tratamiento de residuos sólidos y líquidos. Prohibiremos la privatización del agua y promoveremos un extractivismo sostenible y responsable.

4.8. Sobre cultura y turismo.

La descentralización turística y promoción de la cultura andina amazónica, son claves para un desarrollo turístico sostenible. Debemos aprovechar al máximo el potencial de nuestra riqueza cultural y natural. Es necesario fortalecer una política de Estado orientada a nacionalizar nuestros patrimonios, promocionar la cultura de mejora continua en la atención al turista, la seguridad ciudadana y la identidad nacional, respetando las comunidades nativas y sus derechos.

4.9. Sobre la descentralización.

La descentralización es fundamental para una organización democrática y debe ser permanente, obligatoria, dinámica, irreversible, democrática, integral, subsidiaria y gradual. El Estado debe reconocer que somos un país plurinacional, y trazar políticas de Estado que terminen con la segregación centralista contra los pueblos del Perú. Es necesario crear la Dirección Regional de Economía y Finanzas en cada región, otorgarles autonomía política, administrativa, económica, fiscal, tributaria, jurídica, policial, vial, etc.

El Estado debe eliminar los órganos paralelos a las funciones de los gobiernos regionales y otorgar la transferencia total de competencias sobre la mediana y gran minería, la tala, la licitación de obras, los proyectos especiales, EsSalud, la administración de infraestructuras deportivas, el traslado de los domicilios fiscales y tributarios de las empresas a la región del lugar de operación y explotación de las riquezas, la titulación de tierras urbanas, los derechos sobre el mar territorial para las regiones con litoral marítimo, etc.

4.10. Sobre política laboral.

Defendemos el derecho al trabajo, vinculado al derecho a la vida, al desarrollo personal, la dignidad y el bienestar familiar, pilares de una sociedad justa y equitativa. La libertad sindical, la participación de sus líderes en todas las instancias de gobierno, la defensa de la estabilidad, equidad y condiciones laborales de género y discapacidad, la remuneración justa por trabajo físico y remoto, honrar el pago la deuda social, la capacitación permanente de los trabajadores y resolución de los conflictos laborales.

Es urgente la elaboración de un código laboral en consenso con el gobierno, colegios profesionales y trabajadores, para acabar con la anarquía salarial y la desigualdad de la informalidad laboral. Fortalecer el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), eliminar toda evasión de responsabilidad empresarial. Debemos combatir el subempleo y el empleo precario, la trata de personas y abolir el trabajo infantil. Es necesario promover la agricultura y la industria, en lugar de la minería para generar mayor empleo.

4.11. Sobre política anticorrupción.

La corrupción en Perú no es un problema de mediocridad jurídica o policial, sino de génesis política. El neoliberalismo, con su culto a la propiedad privada y la rentabilidad económica, facilita el saqueo y la explotación de los pueblos, donde la corrupción se convierte en una consecuencia inevitable. La propiedad privada, como antesala, pauta todo y la corrupción es su consecuencia, involucrando a instituciones públicas y privadas, y siendo una de las causas de la pobreza y el subdesarrollo.

Combatir la corrupción requiere cambios profundos. La descentralización económica, la transparencia del financiamiento de campaña, de los TLC, las concesiones y contratos ley, la consulta vinculante a los pueblos, la simplificación administrativa, la eliminación de sueldos dorados, la eliminación de la inmunidad política, la creación de una contraloría para el sector privado, la abolición de la licitación con inmunidad diplomática, instituciones autónomas del poder económico y político internacional.

4.12. Política en seguridad ciudadana.

La seguridad ciudadana en Perú, exige un sistema justo, eficiente y sostenible, que garantice la paz social y el bienestar del pueblo. Combatir la inseguridad ciudadana requiere cambios profundos como la descentralización de la seguridad y participación ciudadana, la lucha contra la desigualdad, un control efectivo de la tenencia ilegal de armas, la reorganización de la PNP. Un Plan de reinserción social para reos, respeto a las rondas campesinas y delimitación clara del rol de las fuerzas armadas.

4.13. Sobre la política de los derechos humanos

Rechazamos la sistemática violación de los derechos humanos en Perú, perpetrada por los regímenes de Belaúnde, García y Fujimori, y exigimos justicia para las víctimas. Los treinta DDHH de la Declaración Universal deben ser cumplidos por el gobierno. Es inaceptable la desigualdad en la aplicación de la justicia, condenamos todo acto de violación a los DD. HH., individual o colectivo, y exigimos que los autores sean investigados, procesados, sentenciados y recluidos.

4.14. Política legislativa

El Parlamento debe ser un espacio de trabajo donde los representantes del pueblo legislen, fiscalicen, representen y ejecuten las leyes, con resultados que respondan directamente al pueblo. Se deben eliminar los privilegios de la clase política, como los altos sueldos e inmunidad. Es necesario establecer mecanismos como el sufragio universal, la revocabilidad de los cargos de elección popular, sueldo justo y el mandato imperativo para garantizar una verdadera representación popular.

4.15. Sobre la política de justicia.

Proponemos un sistema judicial más justo, transparente, eficiente y soberano mediante la elección y revocatoria de magistrados por voto popular. Nueva conformación de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia y Junta de Fiscales Supremos, la creación de órganos administrativos y disciplinarios independientes, el combate al lawfare, el respeto a la soberanía jurídica y la justicia en las comunidades originarias. Desterrar la influencia del poder económico y político en la justicia. 

4.16. La mujer socialista

Proponemos que las mujeres al igual que los hombres deben participar de manera activa en la construcción de una estructura y superestructura socialista. Las mujeres, poseen las mismas capacidades intelectuales que los hombres, por lo tanto deben tener acceso al conocimiento, la última tecnología, la pedagogía, la medicina, la ingeniería, la arquitectura, el derecho, la industrialización, la política y la milicia. Trabajar dignamente, en un ambiente de libertad, igualdad y respeto mutuo.

4.17. Política sobre nuestras fuentes de riqueza.

Proponemos una renegociación de las concesiones y la nacionalización de nuestros recursos naturales, incluyendo minerales, hidrocarburos e hidroenergía. Exigimos la revisión de los TLC y convenios internacionales para que nuestra patria se beneficie del 70% u 80% de las utilidades, considerando a las comunidades como accionistas; de no aceptar estas condiciones, procederemos a la estatización de los yacimientos. Asimismo, eliminaremos las planillas doradas y otros beneficios excesivos.

4.18. Sobre la soberanía nacional

Nuestra soberanía depende del control de nuestros recursos estratégicos. Proponemos nacionalizar los yacimientos mineros, gasíferos, petroleros e hidroenergéticos; revisar los TLC y otros tratados; fortalecer nuestras fronteras, defender la agricultura nativa, ecológica; recuperar los corredores aéreos, aeropuertos, ferrocarriles, puertos y carreteras; la soberanía jurídica y tecnológica; y proteger nuestra empresa. Debemos evitar la dependencia comercial y la presencia de bases militares extranjeras.

4.19. Política económica empresarial

Planteamos la priorización, promoción, protección y desarrollo del empresariado nacional sobre el capital transnacional. El empresariado peruano se fortalecerá con la formalización de todas las empresas, incluida la minería ilegal, pago de tributos, respeto a disposiciones laborales, consulta vinculante a los pueblos indígenas y campesinos, transferencia tecnológica y control ambiental. La generación de empleo y economía regional genera riqueza y bienestar para el pueblo peruano.

4.20. Nuestros derechos sobre el mar territorial

Expresamos nuestro rechazo a la Convemar que busca ceder nuestra soberanía territorial a solo 12 millas marinas, permitiendo que otros países exploten nuestra Zona Económica Exclusiva. Debemos defender nuestra soberanía marítima y aprovechar al máximo sus riquezas y recursos hidrobiológicos. Planificar la explotación y descentralización marítima en beneficio de las mayorías, otorgando derechos a los gobiernos regionales para que genere riqueza y desarrollo para todos los peruanos.

4.21. Política exterior

Proponemos la integración regional latinoamericana para construir un futuro de paz, justicia y desarrollo en América Latina. Debemos resistir la influencia del imperialismo y sus instituciones, como la OEA, CIADI, CIDH, ONU, UNCITRAL, GAFI y las ONG, con la CELAC, UNASUR, TBI, BS FSR y los BRICS. Para fortalecer la autonomía económica, adherirnos a la propuesta de un Banco del Sur y un Fondo del Sur. Nuestra meta es construir una América Latina libre, soberana y unida.

Conclusiones

  1. El Perú se mantiene bajo gobiernos que solo favorecen intereses extranjeros y minoritarios. Estos gobiernos pretenden continuar con su política de privatización, endeudamiento y neocolonialismo, demostrando incapacidad para generar recursos propios y establecer una economía propia. Estos partidos políticos, tanto de derecha como de izquierda caviar, no han resuelto, de manera científica, los problemas de las clases sociales mayoritarias. En este escenario aparece la propuesta política ideológica y programática socialista de la nueva izquierda popular dirigida por el partido político nacional Perú Libre.
  2. Perú Libre propone un gobierno socialista basado en una economía popular con mercado, mediante un cambio de constitución que permita al Estado regular los precios del mercado. La nueva izquierda popular socialista es consciente de que estos cambios solo son posibles desde el gobierno y el poder, cuando las fuerzas organizativas mayoritarias interpretan sus necesidades e intereses, y orientan sus capacidades y potencialidades para lograr, ver y disfrutar el poder de la unidad al servicio de la felicidad de los pueblos. Se pretende un Estado fuerte, popular, que logre la estabilidad micro y macroeconómica de manera soberana y plurinacional, que oriente la construcción de una comunidad intercultural solidaria, debido a que cada región del país tiene sus propios problemas y, por lo tanto, sus propias soluciones.
  3. La propuesta ideológica de la nueva izquierda popular socialista del partido político nacional Perú Libre se soporta en el marxismo, leninismo, mariateguismo y el pensamiento de Jaime Cerrón Palomino, la cual constituye la guía teórica y práctica para la participación política activa, investigativa e informada para cambiar las estructuras socioeconómicas. Esto implica la construcción de una comunidad intercultural solidaria de futuro compartido considerando sus principios: democrático, descentralista, internacionalista, inclusivo, soberano, humanista, antiimperialista. La lucha por la paz mundial, la erradicación de la pobreza y las desigualdades, la defensa del ambiente, afrontar los retos de la globalización económica, poniendo cualquier avance científico al servicio del pueblo y la humanidad mediante la consulta popular.
  4. Perú Libre presenta una propuesta programática socialista basada en una economía popular con mercados, donde el Estado juega un rol importante en la regulación y la distribución de la riqueza de manera justa y equitativa, desde las iniciativas pública, privada y mixta. Abarca una amplia gama de áreas, incluyendo la educación, la salud, la agricultura, el transporte, el medio ambiente, la cultura, la descentralización, la política laboral, la seguridad ciudadana, los derechos humanos, la justicia, la mujer, la soberanía nacional, la política económica empresarial, el mar territorial, la política exterior y la lucha contra la corrupción. Con el objetivo de construir una comunidad intercultural solidaria, justa y equitativa, todo militante debe actuar con el pensamiento, el corazón y la acción, lo cual constituye un trípode muy poderoso e invencible.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Cinco rasgos que anuncian el ocaso de la socialdemocracia caviar

CINCO RASGOS QUE ANUNCIAN EL OCASO DE LA SOCIALDEMOCRACIA CAVIAR

Vladimir Cerrón

Cinco son los rasgos que marcan el inicio del ocaso de la socialdemocracia caviar en el Perú. Podemos identificar entre ellos al arribo de Perú Libre a la capital, la convivencia con la megacorrupción de Odebrecht, la muerte de Alberto Fujimori, la caída de USAID y la ausencia de una candidatura propia.

El primer factor es el arribo de Perú Libre a la capital. A partir de su ingreso en el año 2021 a la arena política nacional, cuyo centro gravitacional sigue siendo Lima, comenzó una lucha ideológica intensa entre la izquierda citadina y la izquierda del campo; entre la izquierda de USAID y la izquierda popular; entre la izquierda travesti y la izquierda marxista.

Esto trajo como consecuencia que el pueblo pueda identificar y diferenciar dos izquierdas en el país. Una izquierda que mantiene sus principios marxistas y la otra que no es más que una falsa oposición creada por el propio capitalismo, quienes se encargan de traficar, reinterpretar, reformar y desacreditar la verdadera esencia marxista.

El debate permitió que se denunciara la existencia de un “deep state” o estado oculto, comandada por la izquierda caviar y direccionada por la potencia del norte, que la derecha conservadora ya lo había identificado, pero cuya denuncia no tomaba resonancia por tratarse de un enemigo político tradicional, sin embargo, esto cambió drásticamente cuando la propia izquierda popular los desenmascara.

La otra consecuencia que se puede advertir es que la intelectualidad provinciana de izquierda que, hasta ese entonces, veía con admiración a la izquierda caviar, comenzó a cambiar su percepción, separando la paja del trigo.

El segundo factor es el caso Odebrecht, la megacorrupción continental, que marcó el inicio de la preocupación caviar en el año 2016, hasta poner en cuestión al propio sistema nacional de justicia, involucrando a la Presidencia de la República, el Ministerio de Justicia, la Procuraduría General del Estado, La Contraloría, el Ministerio Público y el Poder Judicial, las mismas que se prestaron para el blindaje sistemático de la transnacional.

La caviarada avizoró que el pronóstico podría tornarse fatal para sus intereses e incluso para su sobrevivencia, por lo que, tratando de controlar los daños, creó el Equipo Especial de Fiscales del Caso Lava Jato, tomando la dirección y el control de la investigación. Esta ventaja le permitió firmar el Acuerdo de Beneficios y Colaboración Eficaz y el Acuerdo Complementario, celebrados con Odrebrecht, documentos que tuvieron el carácter de secreto y solo fue posible conocer tras un habeas data fundado por el Tribunal Constitucional.

Estos documentos tuvieron la finalidad de blindar a la empresa corrupta, porque, tras años de investigación, no se llegaron a implementar medidas restrictivas contra ellos, como allanamientos, embargos, extinción de dominio, prisiones preliminares, prisiones preventivas, sentencias condenatorias o lograr acuerdos para que el Estado no sea demandado por los propios corruptos, permitiéndoseles en el extremo el cambio de su razón social y continuar contratando con los organismos públicos.

A raíz de haberse hecho público estos acuerdos, el pueblo confirmó que el equipo de fiscales, procuradores y jueces, otorgaron inmunidad e impunidad a Odebrecht, motivo por el cual enfrentan denuncias penales, pero que paradójicamente no son removidos de la dirección del equipo especial. Es decir, el gato de despensero.

El tercer factor es la muerte de Alberto Fujimori. La caviarada tomó como estandarte para justificar la razón de su existencia la lucha contra la violación a los Derechos Humanos y la lucha anticorrupción, fenómenos instalados en los gobiernos de Fujimori. Esta campaña los condujo a lograr una importante fuerza parlamentaria, tras el derrocamiento de la dictadura en mención, llegando a retirar la firma de Alberto Fujimori de la Carta Magna que él mismo había impulsado.

Sin embargo, de lo que se trataba realmente era solo del cambio de virrey; el sistema había que salvarlo. En efecto, el fujimorismo fue derrocado, pero no derrotado, su salvavida fue la propia caviarada, evitando que el sistema neoliberal fuera desmontado, limitándose a reformas intrascendentes, sin afectar el régimen de propiedad, impuestos, concesiones, monetario, tributario y democrático, pudiendo haberlo hecho con sus parlamentarios y presidentes caviares.

Si el caviarismo era tan revolucionario como se decía, en nombre del antifujimorismo, en lugar de retirar la firma de Fujimori, hubiera retirado toda estructura neoliberal de la Constitución, su esencia capitalista, su capítulo económico, su modelo de producción mercantilista, individualista, privatista y entreguista.

A la muerte de Alberto Fujimori, esa causa se debilita, no existe el pretexto vivo, no podría sustituirlo Montesinos, ni la propia hija Keiko Fujimori, además de que ninguno cuenta con el peso histórico del líder fundador. La caviarada está en busca de otro pretexto, lo más similar al fujimorismo, que le permita poder seguir salvando el sistema neoliberal, actuando como una ONG donde, si no existe el mal que combato, estaría negando mi propia razón de existir.

El cuarto factor es el cierre de USAID. El regreso de Donald Trump al poder en los EE. UU. marcó un punto de preocupación para la socialdemocracia caviar en el mundo, especialmente en el Perú, procediéndose al recorte del financiamiento a miles de ONG, capital obtenido a través de los impuestos de los ciudadanos estadounidenses y migrantes. Estos organismos, supuestamente no gubernamentales, hacen función de agentes de información, dicen combatir males que en realidad el mismo capitalismo los crea, empadronan a nuestra población, almacenan datos de nuestros ciudadanos en el campo y la ciudad, captan profesionales y funcionarios de instituciones claves para crear y mantener el “deep state”. Entendido así, las famosas batucadas de la ONG Manuela Ramos, no eran otra cosa más que el retumbe de USAID en las supuestas marchas antisistema.

Nada de esto podría continuar satisfactoriamente sin el financiamiento, pese a que, del total de dinero enviado, solo se destina el 30 % a los supuestos agraviados, quedando el resto en poder de sus directivos. Este corte también permitió identificar a la red de los principales medios de comunicación al servicio estadounidense, bajo la fachada de “prensa independiente”, quienes tienen como misión atacar a la oposición política, integrándose como un elemento clave del lawfare contra la izquierda, siendo principalmente: El Comercio, La República, Epicentro, Ojo Público, Wayka, Infobae, La Encerrona, etc.

El quinto factor es no contar con una candidatura fuerte. La ausencia o debilidad manifiesta de Verónika Mendoza, máxima exponente electoral del caviarismo, es un síntoma que lo puede llevar a declinar su eterna candidatura. Esta afirmación toma cuerpo por el cambio de su sede domiciliaria de Lima al Cusco, al percibir que las posibilidades electorales para que gane una mujer, tras el gobierno criminal de Boluarte, disminuyen significativamente sus posibilidades de éxito. A esto se suma la inhabilitación política de Martin Vizcarra y Francisco Sagasti, expresidentes caviares.

Para sortear este problema, el diario La República, órgano oficial de la caviarada, empezó una campaña orientada a enaltecer a sus principales fichas, entre ellas a Harvey Colchado, un policía recientemente pasado al retiro. Todos están en busca de partido y al parecer están aterrizando en Libertad Popular, propiedad de Pedro Cateriano, cuya figura presidencial sería Rafael Belaunde. Aquí han ido a concentrarse Gino Costa, Carlos Basombrío, Rubén Vargas, Rosa María Palacios, Álvarez Rodrich, José Ugaz, Marianella Ledesma, etc.

Estos cinco factores nos permiten concluir que la decadencia socialdemócrata caviar ha comenzado su cuenta regresiva. Sin embargo, estas elecciones generales de 2026, serán decisivas para dar fe de cuánto rezago caviar podrían quedar, personajes que, hasta ahora, aún debilitados, siguen manejando los últimos días del “deep state”.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Vigencia de El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo

Vigencia de El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo

Vladimir Cerrón

En el año 1916, Lenin escribió uno de sus mejores aportes, la obra El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo, la misma que mantiene plena vigencia, sirviendo a los pueblos del mundo como un elemento ideológico imprescindible en su lucha contra el imperialismo. Esta obra fue concebida en el contexto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), circunstancia en que las potencias imperialistas justificaban su accionar bélico bajo el eufemismo de la lucha por la democracia e incluso por la paz mundial.

Frente a ello, Lenin se puso a filosofar profundamente para descubrir las verdaderas causas de la guerra, puesto que la misma no era el producto de la maldición divina, sino, por el contrario, una acción propia de los hombres, encargados de conducir a los estados, llegando a la conclusión de que la guerra no es más que una etapa obligada y natural del desarrollo capitalista.

También dividió al sistema capitalista en dos fases, francamente diferenciadas. La primera es la del libre mercado o libre competencia y, la segunda, es la financiera o monopólica. A esta última fase la denominó imperialismo, además de sentenciar que sería la última etapa del capitalismo, dando pase a la nueva sociedad conocida como socialismo.

Para entender esta obra, debemos ir a su esencia, la misma que está resumida en una síntesis de cinco puntos, que Lenin los denominó los rasgos básicos del imperialismo. Para ser didácticos, al ir describiéndolos, nombraremos algunos ejemplos en nuestra sociedad peruana actual, demostrando su vigencia.

Concentración de la producción y del capital que alcanza un punto tan elevado de desarrollo que crea los monopolios. En el Perú, el capital y la producción, están concentrados en las manos de solo veinte familias, las que, en alianza con el capital foráneo o sin él, crean los monopolios u oligopolios para lograr el control absoluto de cada uno de los sectores económicos estratégicos del país. Estas familias, según Ernesto Linares Mascaró, son: Brescia, Romero, Rodríguez Pastor, Rodríguez Banda, Benavides, Acuña, Belmont Graña, Añaños, Hochschild, Marsano, Fishman, Navarro Grau, Arias Vargas, Picasso Arias, Lindley, Rizo Patrón y Quevedo.

Según Linares, estas veinte familias, asociados en grupos empresariales, representando el 0,0006 % de todos los peruanos, pero acopian más del 90 % de las riquezas del país.  Basan su ganancia en la exportación de commodities, anglicismo que debe ser sustituido en nuestro medio por producto básico o materia prima. Estos son productos mineros, hidrocarburos, agrícolas y pecuarios, principalmente. También pueden ser financieros o de otro orden, condición que es más rentable en un país primario exportador como el Perú.

Por ejemplo, el oligopolio, que se comporta como monopolio, de los bancos lo manejan tres familias Brescia (BBVA), Romero (Banco de Crédito) y Rodríguez Pastor (Interbank). Es lógico que así, no haya mayor competencia, ellos controlan más del 90 % del movimiento financiero.

Fusión del capital bancario con el industrial/empresarial, lo que forma una oligarquía financiera. El banco en la etapa del libre mercado es solo un intermediario para el intercambio de dinero, pero en la etapa del monopolio adquiere una omnipotencia mayor al propio Estado, porque la acumulación de capital le permite adueñarse de los sectores neurálgicos como el comercio, la industria, el transporte, las concesiones y las materias primas, y en el extremo de las cosas logra privatizar al propio Estado. Conforme avanza, se adueñan de los sectores considerados menos estratégicos, hasta llegar al último eslabón de la cadena productiva, sin dejar cabo suelto.

Este fenómeno no lo hace por malvado, dice Lenin, sino por “sobrevivencia”, porque la competencia lo obliga, caso contrario, lo hará otro, terminando por ser desplazado, quebrado y desaparecido. Así funciona la selva capitalista.

El Grupo Breca, cuya fortuna es de 5,400 millones de dólares, es dueño del BBVA (Banco de Bilbao Vizcaya Argentaria), posee el mayor patrimonio en el país, situación que no solo responde al negocio bancario, por lo que es importante describir toda la cadena productiva que ha logrado copar, en desmedro de la “libre competencia” y de los comerciantes intermedios que obtenían en estos eslabones un ingreso para sus medianas o pequeñas empresas, que indudablemente irán a la quiebra, aumentando el desempleo y la pobreza.

El Grupo Breca, es dueño de MINSUR, las que controlan las minas San Rafael en Puno, donde explotan estaño, siendo uno de los yacimientos más grandes del continente. También explota oro en la mina Pucamarca en Tacna. Además, han anunciado la explotación de las minas Marta en Huancavelica, Justa Mine en Ica y Regina en Puno.

El Grupo Breca, es dueño de REFINERÍA PISCO, departamento de Ica, donde procesa el estaño que explota en la mina San Gabán en Puno.

El Grupo Breca, es dueño de TASA, empresa productora de harina de pescado, aceite de pescado, aceite refinado y concentrado de pescado Omega 3, depredando la anchoveta, no en beneficio de alimentar al pueblo, sino para peces y camarones (acuicultura), cerdos (porcicultura), aves (avicultura) y mascotas de otros continentes. Empresa que era monopolio del Estado. Esta es la razón de por qué el capitalista está en contra el monopolio estatal, pero no del privado. Presente en Ecuador, Chile, Brasil, China, Alemania y Asia.

El Grupo Breca, es dueño de RIMAC SEGUROS, vende todo tipo de seguros, incluyendo las famosas EPS, duplicando las obligaciones estatales, pero con beneficio privado.

El Grupo Breca, es dueño de la CLÍNICA INTERNACIONAL y sus pacientes asegurados son derivados obligatoriamente a este centro.

El Grupo Breca, es dueño de INTURSA (Inversiones Nacionales de Turismo), la cadena hotelera de lujo más importante del Perú, opera en varios departamentos, incluyendo la capital, con más de dos mil habitaciones.

El Grupo Breca, es dueño de QROMA, dedicada a la fabricación y comercialización de pinturas, segunda más grande en Sudamérica: American Colors, Vencedor, CPP, Tekno, Fast, Jet, Tricolor, Iris, Revor, Paracas, Swan, Teknoquímica y Abralit. Presencia en Ecuador, Chile y Perú.

El Grupo Breca, es dueño de CEMENTO MELÓN, para la industria de la construcción.

El Grupo Romero posee una fortuna de 4,050 millones de dólares, siendo su principal activo CREDICORP.En 1998 se fundó Mibanco, en que el BCP es inversor, enfocado exclusivamente en pequeñas y medianas empresas (pymes).

Con R TRADING, se dedica al acopio y comercialización de productos agrícolas: torta de soya, arroz, menestras; y venta de acabados de construcción.Nació en 1998 como fusión de las empresas Selva Industria y Peruana de Industrias y Servicios

Con TISUR (Terminal Internacional del Sur), opera el Puerto de Matarani (Arequipa). Utilizando la Carretera Interoceánica, acopia productos del Perú, Bolivia y Brasil. No paga canon por la carretera.

Con PESQUERA CENTINELA, se dedica a extraer y procesar pescado para elaboración de harina, aceite, congelados y conservas.El 2009 ingresó al sector pesquero al comprar la Pesquera Giuliana, Pesquera Lila (planta de harina y conservas) y Pesquera Hamer, ubicadas en Chimbote (Ancash). En el 2009 adquiere la planta de harina de pescado en Chancay y una planta de congelados en Chimbote.

Con FINO, produce aceite y está presente en Bolivia desde el 1944.Produce grano de soya y girasol, comercializa aceites crudos, aceites hidrogenados, tortas de soya y girasol para el sector industrial, y ofrece aceites refinados de soya y girasol, mantecas y margarinas de alta calidad para el consumidor boliviano. Marcas: Aceite Fino, Aceite Fino Light, Aceite Fino Mental, Margarina Regia, Margarina Regia Light, Primor, Jabón Uno, Jabón Azo, Jabón Oso, Manteca Karina, Manteca Gordito.

Con GRUPO PALMAS, que es el sector agroindustrial, representa la operación más grande del país dedicada al desarrollo, cultivo e industrialización de la palma aceitera y el cacao.Produce y comercializa aceites, mantecas, jabones de tocador y jabones de lavar. Marcas: SPA (jabón hecho a base de la almendra de palma), jabón POPEYE, TONDERO (Aceite), TROPICAL (manteca vegetal con aceite de palma, 100 % vegetal y 0 % colesterol).

Con CAÑA BRAVA, conformada por: Agrícola del Chira (plantación y cosecha de la caña de azúcar), Sucroalcolera del Chira (molienda y producción de etanol) y Bioenergía del Chira (genera energía eléctrica a partir del bagazo).

Con PRIMAX, posee una red de estaciones de servicio de venta de combustibles en Perú y Ecuador, con más de 1,000 grifos.

Con GRUPO ROMEX, comercializa Café Cafetal.

Con TRAMARSA, poseeLíneas Romero, con la que realiza agenciamiento en representación del armador de la nave, atenciones médicas, ranchos de nave, cambios de tripulación, pacotilla, etc. Administra documentación relativa a las cargas de importación, exportación y transbordos. Carga que estiba y desestiba: contenedores, carga fraccionada, graneles sólidos y líquidos, sacos, etc. Cuenta con terminal de almacenamiento y embarque de líquidos (TLT) en la bahía Cata Cata en Ilo. Se embarcan más de 210,000 TM anuales de líquidos a granel procedentes de Bolivia y Perú. 

El Grupo RODRÍGUEZ PASTOR, cuya fortuna es de 3,290 millones de dólares, controla el 70,65 % de Intercorp Financial Services (IFS) Banco Interbank, además posee Interseguro, PlazaVea, Vivanda, Oeschle, Hamburguesería Bembos, Brasa Don Belisario,  Universidad Tecnológica del Perú (UTP), Innova School, Hoteles Casa Andina, Intralot e Inkafarma.

Colegios Innova School, expandidos a Colombia y México, siguen operando a pérdida, y llama la atención que estos países tienen alta incidencia de narcotráfico. Gabriela Pérez Rocchietti, esposa de Carlos Rodríguez, es la principal accionista de Cineplanet y Hoteles Casa Andina.

El Grupo RODRÍGUEZ BANDA, cuyo patrimonio es de 3,210 millones de dólares, posee Grupo Gloria, Leche a Nestlé, Cal y Cemento Sur, Depro, Yura S.A, Supermix S.A., Agroindustrias San Jacinto, Casa Grande, Cartavio e Ingenio San Isidro.

El Grupo BENAVIDES, posee un patrimonio 640 millones de dólares. Roque Benavides Ganoza, militante aprista, es el principal accionista de Minas Buenaventura, vendió a Newmont su participación de 43,65 % en Minera Yanacocha por 300 millones de dólares y más 100 millones de dólares variables.

La principal inversión de Buenaventura (19,58 %) está en Cerro Verde, la mina más grande de cobre en el Perú. 

Alberto Benavides Ganoza es gerente de Sociedad Agrícola Samaca, un fundo orgánico en Ocucaje, Ica.

Exportación de capital, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una importancia excepcional. La exportación de mercancías solo es posible en la primera fase del capitalismo, en el libre mercado o libre competencia, donde los aranceles o impuestos de aduana marcan el porvenir a la quiebra de la empresa transnacional. Posteriormente, se pasa a la etapa financiera o monopólica, pasando a exportar capital líquido en calidad de préstamo.

Los empréstitos a los estados de cantidades enormes de dinero, son el mayor negocio, puede ser externo o interno, ambos comprenden la deuda pública, que no podrán devolver en el tiempo pactado y cuyos intereses la hacen impagables e incobrables, haciendo que nuestro país entregue por años sus recursos y creen condiciones para disponer de mano de obra barata, conocida como flexibilización laboral.

Lo paradójico del empréstito es que se destina para construir infraestructura que le facilita a la transnacional explotarnos mejor, como carreteras, ferrocarriles, trasvase de aguas, represas, puertos y aeropuertos, alrededor de los yacimientos, de las fundiciones, extensas tierras agrícolas, puesto que no se permite la construcción de otras obras que el Estado acreedor no autorice, razón del porqué no se invierte en crear empresas estatales, industria nacional o para los programas sociales (salud, educación, vivienda, trabajo, alimentación).

Para el año 2023, la deuda pública del Perú sumó de 87,769 millones USD (100 %). La deuda externa fue 42,209 millones USD (48 %) y la deuda interna 45,559 millones USD (52 %). Esto significa que nuestro país, respaldado con la complicidad estatal, se sigue endeudando cada vez más con la oligarquía nacional, quienes han logrado desplazar a los acreedores extranjeros.

La deuda externa la contraemos de entidades que domicilian fuera del país, a partir del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Club de París, principalmente. La deuda interna la contraemos de entidades que domicilian dentro del país, a partir del Gobierno con bonos soberanos, de la banca nacional (Banco de la Nación), de la banca comercial privada y de las AFP, principalmente, las que, como hemos visto, han ido en incremento.

Formación de asociaciones capitalistas monopolistas internacionales, para el reparto financiero el mundo. En el monopolio hay un solo vendedor o productor de un bien o servicio. En el caso internacional se refiere a un país con un solo exportador e importador. En nuestro país podemos identificar a empresas extranjeras que operan en el mercado de la distribución eléctrica y comercialización de fertilizantes.

En electricidad, el Estado de China, es dueño de CHINA THREE GORGES CORPORATION, que opera en la zona sureste de Lima, y de la CHINA SOUTHERN POWER GRID CO., que opera la antigua administración de Enel Perú.

En fertilizantes, tenemos a GIBBS E HIJOS, empresa inglesa que dominó la comercialización del guano de isla en el siglo XIX.

En cervecería, la BACKUS compró Pilsen Callao, Cusqueña, Arequipeña y Bavaria, para su monopolio (87 %). Heineken y Stella Artois no son competencia, pertenecen al dueño de Backus, ABInBev, que a la vez es una fusión a escala mundial.

En lácteos, la LECHE GLORIA, del Grupo Rodríguez Banda, controla el monopolio (81 %), siendo los únicos compradores de leche fresca. Adicionalmente, adicionado a esta ventaja, controla el mercado de leche evaporada y en otras presentaciones. Tienen presencia internacional con Industria de Lácteos Algarra (Colombia), Suiza Dairy y Suiza Fruit (Puerto Rico), Compañía Regional de Lácteos (Argentina), Pil Andina (Colombia) y Lechera Andina (Ecuador). El Holding Alimentario del Perú (controla negocios lácteos en Perú, Bolivia, Colombia, Argentina, Uruguay, Ecuador y Puerto Rico). Gloria Foods-Jorbs adquirió la chilena Soprole (Chile).

Nestlé cuenta con 447 fábricas, opera en 194 países y emplea a unas 339.000 personas. En Perú tiene presencia desde 1919; establecido oficialmente desde 1940. En 1986, Nestlé vendió LECHE GLORIA a Rodríguez Banda. ​

Con CREDICORP, controla todo el holding financiero peruano con presencia en Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Panamá y EE. UU. Subsidiarias: BCP Perú, BCP Bolivia, Mibanco, Atlantic Security Bank (ASB), Pacífico Seguros, Prima AFP y Credicorp Capital. Credicorp se funda en 1995, al adquirir acciones con el BCP (90.1 %), Atlantic Security Holding Corporation (98.2 %) y Pacífico Seguros (75.8 %). Pacífico Seguros es la fusión de dos aseguradoras peruanas y el Atlantic Security Bank, banco de Islas Caimán creado en 1981. En 2012, Credicorp adquirió acciones de Correval (Colombia) y de IM Trust (Chile), y escindió un bloque patrimonial del BCP para formar Credicorp Capital Perú. Con estas tres principales empresas, se constituyó Credicorp, subsidiaria del holding.

En aceites y grasas, la ALICORP del Grupo Romero, controla el monopolio (79 %) con Aceites Primor y Cocinero. Esta empresa de consumo masivo tiene operaciones industriales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador. Más de 125 marcas líderes en mercados: Fideos Don Vittorio y Lavaggi, Detergentes Bolívar y Opal, Jabón Bolívar y Marsella, Suavizante Bolívar, Galletas Casino y Tentación, Margarina Manty, Mayonesa Alacena, Crema de ají Tarí, Refrescos Negrita, Mazamorra Negrita, Harina Blanca Flor, Salsa Roja Don Vittorio, Panetones Sayón y Cereales Ángel.

El Grupo EL COMERCIO es dueño de los medios de comunicación más influyentes del país y maneja la prensa escrita (El Comercio, Perú 21, Correo, Ajá, El Bocón, Gestión, Somos, etc.) y en alianza con el Grupo La República controla Canal 4 América TV y Canal N. A su vez los dueños son empresarios nacionales en alianza con el poder transnacional (Odebrecht).

Los monopolios afectan a los consumidores, al crecimiento económico, la desigualdad y baja productividad, haciendo que los consumidores paguen precios más altos, que las empresas operen con tecnologías ineficientes y desincentivar la innovación.

El impacto sobre las economías familiares y el crecimiento es negativo. PNUD: “El poder de monopolio y el poder político empresarial son dos caras de la misma moneda, porque las rentas de monopolio se traducen en poder político y este, a su vez, aumenta el poder de monopolio, creando un círculo vicioso”.  Cuando se habla de poder político, debemos incluir al poder militar, que es parte del monopolio, como lo es el Estado. Razón por la cual el marxismo concluye que el pueblo no es el Estado. A esto se suma la incapacidad de Indecoro.

Culminación del reparto territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas. Las grandes potencias se reparten territorialmente el planeta, mediante métodos como las guerras colonialistas con ocupación militar o a través de la manipulación de gobiernos dóciles.

Para Lenin: “Los capitalistas se reparten el mundo porque el grado de concentración a que se ha llegado los obliga a seguir ese camino para obtener beneficios; y se lo reparten «proporcionalmente al capital», «proporcionalmente a la fuerza», porque no puede existir otro método de división bajo la producción mercantil y el capitalismo. Pero la fuerza varía según el grado de desarrollo económico y político”.

Las potencias mundiales se determinan sobre la base de criterios de liderazgo político, económico, militar, científico, cultural y las alianzas con otras naciones de influencia mundial.

EE. UU. domina a Latinoamérica como su zona no negociable, área de influencia o espacio vital. Impide constantemente que potencias como China y Rusia puedan instalar sus empresas o puedan operar en las ya existentes, como en el Canal de Panamá.

CHINA. Domina el Asia, incluyendo a Corea del Sur, Japón e India, además de Australia. A través de la Ruta de la Seda conecta los continentes de Asia oriental, Europa, África y Latinoamérica, mediante corredores económicos (zonas francas) e infraestructura (Puerto de Chancay). El Perú ingresa a la Ruta de la Seda el año 2019, y hoy es nuestro el principal socio comercial.

Perú exporta a China principalmente materias primas, como: minerales. Cobre (60 %), zinc, hierro y oro. Productos agrícolas: arándanos, uvas y productos del sector agroexportador. Pesca: harina y aceite de pescado. Perú importa de China: maquinaria, productos electrónicos, textiles y bienes de consumo.

RUSIA. Tiene el control energético gasífero de gran parte de Europa. En Latinoamérica mantiene importantes relaciones militares con Cuba, Nicaragua y Venezuela. Lidera el BRICS, donde ha integrado además de Brasil a varios países del continente. En medios de comunicación, utiliza plataformas como RT en Español y Sputnik para proyectar su narrativa geopolítica en América Latina.

REINO UNIDO. El Perú fue una colonia española hasta 1821-1824, para luego desde 1950 ser una colonia inglesa hasta la década de 1930, posteriormente una colonia norteamericana hasta la actualidad. España fue motivada por los intereses mineros, sobre todo el oro, Inglaterra por el guano de isla, los ferrocarriles y la milicia.

UNIÓN EUROPEA. Compuesta por 27 Estados miembros, cuya soberanía está compartida en áreas clave como el comercio, la economía, y la justicia. Estos países son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Suecia. Reino Unido dejó de ser miembro en 2020.

Para que los inversionistas pongan enormes capitales en un país plagado por la desigualdad, no es suficiente la seguridad jurídica, ni tributaria, ellos necesitan algo más que les garanticen la intangilibilidad de sus inversiones y para lograrlo deben tener bajo su control algo que no pueden controlar directamente y solo es patrimonio del monopolio estatal: el gobierno y las fuerzas armadas.

El capitalista empresario o banquero que logra incorporar al Estado, dentro de su estructura u organigrama, cuenta con resguardo político y militar asegurado. El poder político le otorga facultades comerciales, proteccionistas, arancelarias, empréstitos, exoneraciones tributarias, dumping y canales diplomáticos. El poder militar en el capitalismo es la médula del fascismo, facultándose a iniciar la guerra bélica, represiva, interna o externa, a todo aquel que cuestione el saqueo del país.

En las últimas décadas, los movimientos progresistas y socialistas han logrado victorias electorales que han permitido nivelar el piso hasta donde sea posible. El gobierno de Hugo Chávez y de Evo Morales, son la expresión más tangible de esta afirmación.

En el Perú, los capitalistas invierten, explotan y comercializan nuestros recursos naturales estratégicos y se quedan con el 70 % de las utilidades o ganancias, dejando al Estado solamente el 30 % en el mejor de los casos. En otras circunstancias estaban exonerados de impuestos o afectos a un óbolo voluntario.

En Bolivia, antes de la llegada de Evo Morales, los empresarios transnacionales de gas se adjudicaban el 82 % de las utilidades por la explotación de los megacampos gasíferos, dejando solo el 18 % para los bolivianos, lo que se denominó un saqueo. Gracias a la modificación de la ley de hidrocarburos, la nacionalización y la lucha de los pueblos, se invirtieron las reglas respecto a la proporción del reparto de utilidades, haciendo que de las ganancias de la renta petrolera anual sea el 82 % adjudicado al Estado, lo que representó un salto dialéctico en la recaudación fiscal de 300 a 5,600 millones de dólares.

Share
Categorías
ARTÍCULO

El negocio de USAID y ONG: generar muertos

CRÍTICA FILOSÓFICA

El negocio de USAID y ONG: generar muertos

Ricardo Milla Toro

Director de Diario UNO

El negocio de las ONG es tener muertos. Sí, así de crudo y despiadado suena, pero es la realidad que se esconde detrás de la fachada de «ayuda humanitaria» y «defensa de los derechos». Las ONG, especialmente aquellas financiadas por capitales gringos como USAID, no existen para salvar vidas, sino para explotar la tragedia. Indígenas muertos en marchas, defensores ambientales asesinados, comunidades desplazadas: ese es su capital. Necesitan a su «muertito» para justificar los millones que reciben en donaciones, para llenar informes, para pagar a abogados, peritos y organizar charlas interminables. Es un negocio redondo, donde el dolor ajeno se convierte en su ganancia.

Pero no nos equivoquemos: este circo macabro no funciona solo. Tiene cómplices locales, esa «izquierda caviar» que José Carlos Mariátegui denunciaría hoy como domesticada y servil al imperio angloyanqui. Una izquierda que abandonó la lucha de clases para abrazar agendas importadas, financiadas por el gran capital financiero globalista. Una izquierda que, en lugar de organizar a la clase obrera, se dedica a promover luchas culturales vacías, instrumentalizando a gays, trans y mujeres para dividir a los oprimidos. Un feminismo liberal burgués, financiado por USAID y sus ONG, que no busca liberar a nadie, sino perpetuar la cacería de brujas contra hombres antiliberales que osan denunciar su hipocresía. ¿Dónde quedó la lucha contra la gran burguesía? ¿Dónde quedó la revolución? Secuestrada por una izquierda que baila al ritmo de Washington.

USAID, esa entidad que se vende como «aliada del desarrollo», es en realidad una máquina de destrucción. ¿Cómo opera? Simple: primero «capacita» a dirigentes indígenas, les toma datos, direcciones, teléfonos, coordenadas GPS. Les promete apoyo, les habla de derechos, de justicia, de protección. Pero detrás de esa máscara de bondad, lo que realmente hacen es marcarlos, identificarlos, ponerlos en la mira. Luego, cuando estos líderes caen asesinados —en circunstancias siempre sospechosas—, USAID y sus ONG aliadas aparecen con sus bufetes de abogados, listos para «buscar justicia». Pero no buscan justicia, buscan dinero. Cada muerte es un caso más, un informe más, un proyecto más que justificar ante sus donantes.

Y no es solo eso. Mientras USAID financia supuestos programas de «capacitación» para líderes indígenas, también está detrás del entrenamiento de fuerzas de seguridad en técnicas de represión y tortura en Hispanoamérica. Sí, la misma entidad que dice proteger a los vulnerables es la que capacita a quienes los silencian. Entre 2022 y 2024, dirigentes indígenas de Loreto, Ucayali y San Martín fueron asesinados después de participar en talleres financiados por USAID. ¿Coincidencia? Difícilmente. Es un patrón, una estrategia calculada para desestabilizar, dividir y controlar.

Pero no todo es culpa de los gringos. La «izquierda caviar» es igual de culpable. Esa izquierda que se llena la boca hablando de «inclusión» y «diversidad», pero que en la práctica sirve a los intereses del gran capital. Una izquierda que, en lugar de combatir al imperialismo, se dedica a importar agendas woke y a perseguir a quienes no se pliegan a su dogma. Una izquierda que ha traicionado a la clase obrera, que ha abandonado la lucha por la tierra y el trabajo digno para abrazar un feminismo liberal que solo beneficia a las élites. Un feminismo que no cuestiona el sistema capitalista, sino que lo refuerza, convirtiendo la lucha de clases en una pelea de egos entre hombres y mujeres. ¿Acaso no es eso lo que quiere el gran capital? Dividirnos, enfrentarnos, distraernos de la verdadera lucha: la lucha contra la gran burguesía financiera globalista.

El objetivo final es claro: destruir nuestra cultura, nuestras formas de vida, nuestra autonomía. Iberoamérica no es más que un tablero de ajedrez para estos intereses extranjeros, donde las piezas sacrificadas son nuestras comunidades, nuestra identidad, nuestro futuro. Las ONG y USAID no son salvadoras, son depredadoras. Y la «izquierda caviar» no es más que su cómplice, su perro faldero. Mientras sigamos creyendo en su discurso de «ayuda» y «progreso», seguiremos siendo cómplices de nuestra propia destrucción. Despertemos antes de que sea demasiado tarde. La lucha no es cultural, es clasista. Y el enemigo no es el hombre o la mujer de a pie, es el gran capital financiero que nos explota a todos.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Radiografía del joker

Radiografía del joker

Vladimir Cerrón

Cuando Antauro Humala no fue considerado como candidato presidencial en la cartilla de la última encuesta de Ipsos fue porque los oligarcas sabían de antemano el fallo judicial que declaraba la ilegalidad de su partido. Es la misma razón de por qué no fue considerado Martín Vizcarra al tener dos inhabilitaciones políticas dadas por el Parlamento.

El 28 de enero de 2025, la Corte Suprema de Justicia ratificó la ilegalidad del partido de Antauro Humala, con base en sus antecedentes del cual se supone estaba rehabilitado por el propio Estado, pero también alegada en presunciones de un discurso que, según los juzgadores, resulta antidemocrático e incita a la violencia, como el imponer la pena de muerte a los expresidentes.

Antauro respondió que no es dirigente del partido proscrito que, por pura casualidad, según él, lleva su nombre, negando la paternidad de la organización. En realidad, el ponerle su nombre al partido fue una pésima táctica egocéntrica, mejor hubiera sido que encarne la organización abiertamente y su ilegalización hubiera tenido más adeptos por solidaridad, pero el jugar a las escondidas lo puso en mayor evidencia.

Si el Poder Judicial tomó esta decisión drástica con el partido de Antauro, solo sobre la base de las amenazas verbales de su líder, ¿qué será cuando analice el caso del partido Voces del Cambio cuyo líder está procesado por afiliación al terrorismo y presuntamente por reunirse con los Quispe Palomino?, ¿qué será del partido Pueblo Consciente cuyo líder está procesado por apología al terrorismo al exaltar la figura de la guerrillera Edith Lagos?, y ¿qué será del partido Perú Libre declarado marxista leninista mariateguista que puso un presidente y logró instalarse en el gobierno? Por lo visto, este es el orden en que irán apretando las teclas judiciales para quedarse sin adversarios políticos.

En estas circunstancias, cabe preguntarse si realmente Antauro Humala constituye una amenaza para el stablishment. Personalmente, considero que no, que ha sido un error político de la derecha proscribir al partido en mención, puesto que, así como el fujimorismo es un partido de derecha con base popular, el partido de Antauro también lo es, solo que mejor camuflado, sustituyendo las caras niponas por las cobrizas y el uniforme militar de oficial por la de reservista.

El racismo, el nacionalismo, el autoritarismo, el totalitarismo, el fundamentalismo, el estatismo y el militarismo, son el sustento ideológico del fascismo, engendrados y promovidos por el propio sistema capitalista, que, consciente o inconscientemente, lo practica el partido de los reservistas, si hasta ahora no se han dado cuenta. Los discursos se relacionan con la superioridad de la raza andina, el nacionalismo tahuantinsuyano, la creación de campos de concentración para extranjeros, el fusilamiento de expresidentes, la abolición de la separación de poderes, la religión pachacamista, el estatismo más allá de lo estratégico y la militarización del partido.

También debemos analizar los fundamentos ideológicos del cacerismo, resumen del pensamiento y acción del Brujo de los Andes, quien luego de la guerra con Chile, devino en un privatizador de los triunfos de las guerrillas campesinas que derrotaron a la invasión chilena; en el regreso al estatus de terrateniente y defensor de los hacendados a quienes devolvió las tierras confiscadas; en el fusilador de los comandantes guerrilleros que le exigían continuar la guerra; y finalmente, desde su gobierno, en el implementador de una política antiindígena, lo que contradice diametralmente al pensamiento del general Velasco Alvarado, quien liquidó al gamonalismo. Esta contradicción merece una definición en su partido, porque no se puede ser caceristas y velasquista al mismo tiempo.

A esto debemos agregar la estrategia mediática goebbeliana, siempre presente en estas ideologías. Así, respecto al “Andahuaylazo”, su líder aún no quiere admitir que existen peruanos que se han dado cuenta de que la toma de la comisaría solo fue un acto de propaganda para llevar a su hermano Ollanta al poder, nada más que eso, ni siquiera fue un acto revolucionario, mucho menos una revolución.

Antauro nos ha demostrado en múltiples ocasiones su pragmatismo, pero siempre de tendencia derechista, por ejemplo, hizo alianza con UPP de José Vega, con Avanza País de Hernando de Soto, no tuvo reparos de apoyar a Dina Boluarte tras el golpe de Estado y actualmente es aliado de la socialdemocracia caviar representado por Juntos por el Perú, cuyo acercamiento lo terminará de alejar del pueblo y, de no marcar bien la cancha, terminará convirtiéndose en una pieza más de USAID.

Siempre nos recuerda con alarde que metió 13 congresistas estando preso, eso es cierto, pero lo que no cuenta es que después todos lo abandonaron, pues en realidad, solo eran personas que tenían un buen concepto del principio de oportunidad, olvidándose de luchar por su libertad. Por tanto, no hay motivo para sentirse orgulloso ni estratega, es como si Perú Libre sintiera lo mismo por haber llevado a traidores como Bellido, Bermejo, Flores, Palacios, Quito, Chávez, Pariona, etc., al Parlamento, algunos de los cuales los ha reciclado.

Esta experiencia, según él, le permite ofertar a sus 39 mil militantes, agregando autosuficientemente que son el joker de las elecciones 2026. Nada más falso, porque al liquidar la cabeza del partido se liquida todo, no es lo mismo ser cuello, tórax, abdomen o extremidades, las masas quieren ver quién va a la cabeza, sino veamos lo que ocurrió con SL, cumpliéndose el adagio: “la culebra se mata por la cabeza”. Y, en caso excepcional resultara, recuerde que, al no estar a la cabeza, ocurre de manera obligatoria una reconfiguración del poder, miremos la experiencia ecuatoriana o boliviana.

Actualmente, existen un total de 41 partidos políticos porque se permite la inscripción con solo el 0,1 % del número de electores del último proceso electoral, lo que hace un promedio de 24 mil afiliados. En la práctica, inscribir un partido cascarón es como sacar un boleto del metro, en realidad no son partidos, sino papeles firmados a base de dádivas diversas, sin ni siquiera tener un esqueleto organizativo, de lo cual paradójicamente muchos se percatan luego de estar registrados oficialmente.

Ante esta orfandad, muchos de ellos van a la caza de un candidato, de un líder, de una cabeza o de una alianza partidaria, para salvar su inscripción y garantizar la curul del dueño. Según la ley actual, cuando dos o más partidos se unan en alianza electoral, la valla se incrementa en 1 %. En estas condiciones, en el mejor de los casos cada partido podría ofrecer en votos el número máximo de sus afiliados que representan ese 0,1 %, por lo que matemáticamente una alianza constituye un pasivo electoral, concluyendo que los partidos acéfalos, esos que Antauro los llama pezuñentos, no suman.

Sin embargo, el joker asegura que pondrá a la mayoría del senado y su presidente, cálculo impreciso, considerando que ni Perú Libre, pese a ganar las elecciones y lograr 37 escaños, no pudo hacerlo en su mejor momento. Para lograrlo tendría que tener una mayoría absoluta, la mitad más uno, y con todo eso es insuficiente para lograr cambios constitucionales que requieren una mayoría calificada con más de los 2/3 de escaños.

Ante la desgracia de Antauro, el verdadero joker, Roberto Sánchez, pondrá en marcha el mismo plan que hubo concebido contra Yehude Simon: crecer bajo su sombra para luego despojarlo de su creación. Cuando logró el objetivo, al arrebatarle el Partido Humanista, cambió su denominación a Juntos por el Perú, para ofrecerle al presidente Castillo como medio de postulación para sus futuros congresistas, una vez consumado con éxito el autogolpe, plan que abortó como sabemos. Ahora, su renovado laboratorio caviar se dispone a ensayar con la cabeza de Antauro, asegurando su único objetivo: una senaduría.

Muchos dicen que el partido de Antauro fue ilegalizado por lo bocón del líder, pero ser bocón desde una presidencia puede desencadenar un conflicto grave o ser tomado como chivo expiatorio para liberar una desgracia. Recordemos recientemente el caso de Castillo, una muestra de cómo una simple proclama fue suficiente para derrocarlo, encarcelarlo y fusilar a 70 ciudadanos en las protestas del sur. Una cosa es ser bocón callejero sin cargo, otra diferente es serlo desde un puesto de conducción estatal.

Antauro siempre se quejó de que la izquierda fue ingrata con él, que nunca cumplió su promesa de indultarlo, pese a que él coadyuvó con su victoria. Esta es la posverdad, antes que una media verdad, que divulga. No olvidemos que los reservistas apoyaron a la derecha, cuyo candidato era el Milton Friedman peruano, en la primera vuelta, y solamente apoyaron a Perú Libre en la segunda vuelta, donde cualquiera apoyaba al partido ganador.

Sin embargo, siempre que pude increpé a Castillo para que cumpla su palabra, puesto que me veía comprometido en esa oferta desde antaño cuando lo visité a Antauro en el penal el año 2016. La última vez que lo confronté delante de todos fue en la casa de Aníbal Torres, pero Castillo no estaba convencido del tema y el anfitrión siempre se opuso.

Con la ilegalidad del partido de Antauro, es el stablishment que pierde un cuadro, razón de por qué no pierde sus siglas DBA. Es más, el propio joker siempre lo ha dicho a voz en cuello, nunca lo ha negado y lo sopla a los cuatro vientos que él no es de izquierda, por consiguiente, detesta el marxismo, como claro deslinde que está más cerca del fujimorismo popular que de la izquierda popular.

Finalmente, mientras no se derrote a Antauro en las ánforas, lo que se hará es prolongar la expectativa, le darán más aire. Si aún cabe un recurso, debe devolvérsele la legalidad a su partido, pues el poder emana del pueblo y no de un tribunal. Si el pueblo se equivoca al elegirlo, está bien, todos aprendemos de nuestros fracasos, solo así llegará el día en que el pueblo elija mejor, apueste conscientemente por una propuesta de izquierda popular, recordando que detrás de cada triunfador, existe una historia de sucesivas derrotas. No hay que temerle al curso materialista de la historia.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Sobre el asesinato del doctor Jaime Cerrón Palomino: una mirada historiográfica

SOBRE EL ASESINATO DEL DOCTOR JAIME CERRÓN PALOMINO: UNA MIRADA HISTORIOGRÁFICA

Augusto Lostaunau Moscol

Leer el libro Muerte del Doctor Cerrón, del docente y escritor Alfonso Torres Valdivia, fue revivir esos años terribles entre la década de 1980 y 1990, en el cual, ser estudiante universitario –de una Universidad Nacional- y tener ideas marxistas, era sinónimo de “terrorista”. A muchos nos sindicaron de “terroristas” por participar de Izquierda Unida. A muchos nos calificaron de terroristas por oponernos al robo sistematizado que realizaron los gobiernos de aquellos años. A muchos nos señalaron de “terroristas” por ser marxistas o mariateguistas. A muchos nos acusaron de “terroristas” por reivindicar las figuras revolucionarias de Túpac Amaru y Micaela Bastidas. Y, a muchos, los raptaron, torturaron, asesinaron y desaparecieron. Fueron los años en que los medios de comunicación propiedad de la gran burguesía redujo la Universidad Nacional a un centro de entrenamiento ideológico. El ataque al movimiento popular, a los sindicatos y al movimiento estudiantil daría sus frutos en el momento que los ciudadanos mendigan sus derechos, los trabajadores se sienten colaboradores y los estudiantes universitarios se preocupan más por el modelo de teléfono celular. Para llegar a esta situación, la gran burguesía salió a matar. Y mató. Una de sus víctimas fue el Dr. y Vicerrector de la Universidad Nacional del Centro del Perú, maestro Jaime Cerrón Palomino.

Fue un miércoles 8 de junio de 1990 cuando el vicerrector de la UNCP y su chofer fueron secuestrados por un comando militar. Jaime Cerrón Palomino y su chofer Armado Tapia Gutiérrez fueron detenidos como parte de una supuesta redada. Pero, como anota el periodista Alfonso Torres Valdivia:

“Ese día hubo más de veinte detenidos en Huancayo. Todos menos Cerrón y Tapia recuperaron su libertad. Una semana entera estuvo en la celda. Después llegó una gente de Lima. Comando Rodrigo Franco. El chito Vatiri, Ríos y el cholo Urrutia, entrenados en Corea del Norte. Querían cambiarles la cara a los payasos pukas que asesinaron a tres jóvenes apristas dentro de la universidad. Tres tiros en la cabeza y los decapitaron” (2023:71).

La supuesta redada fue realizada para ocultar la verdadera intención de los criminales: asesinar al doctor Cerrón Palomino y –de paso- a su chofer para no dejar testigos. La matanza de estudiantes, trabajadores y docentes de la UNCP se inició en 1984 con la ejecución extrajudicial de Isaías Bravo Flores y se agravó entre 1990 y 1993. A fines del gobierno del PAP y los feroces años de la dictadura fujimorista. Otros ejecutados extraoficialmente fueron: Víctor Lavado Olivera; Odilón Espinoza Jaime (13/09/1990); Dedicación Tocasca Gutiérrez (25/09/1990); Fortunato Aguirre Palomino (15/10/1990); Dante Landa Rosales (01/03/1990); Ángel Tenazoa Sánchez (04/11/1990); Griselda Palomino Fuentes (05/04/1991); José Carranza Huisa (15/06/1991); y un largo etcétera. (Cerrón 2011). Eran los duros años del Conflicto Armado Interno que azotó al país en las dos últimas décadas del siglo XX. Y la UNCP no fue la excepción, alcanzando a su vicerrector. Recientemente, en su libro Memorias de una amistad quebrada: El Alfredo Torero que conocí, el doctor Rodolfo Cerrón Palomina ha recordado:

“En la universidad, me contaba Jaime cuando lo visitaba, se encontraba entre la espada y la pared: por un lado, los apristas lo odiaban a muerte, por su abierto enfrentamiento con el partido desde sus tiempos mozos (y en franca rebeldía con la tradición familiar); pero por el otro, las huestes senderistas, despechadas por haber fracasado una y otra vez en sus intentos por captarlo, lo dejaron a su suerte, en manos de la represión. En el velorio del hermano llegaban a mis oídos susurros que decían que había sido una lástima que él no se pasara a las filas de Sendero Luminoso, pues, de haber sido así, “lo habrían protegido” (2024:92-93).

Jaime Cerrón Palomino fue un prolífico autor destacando libros como La Filosofía Materialista Dialéctica de Marx y Engels; o, Leyes del Desarrollo Social, lo que traduce su filiación al pensamiento marxista en el Perú. Jamás ocultó o negó sus posiciones políticas e ideológicas, lo cual lo llevó a luchar contra la idea de hacer un negocio con la Universidad Comunal del Centro. Esto afectó los intereses económicos del PAP, por ello, la animadversión hacia su persona creció hasta llegar al odio. El Dr. Cerrón se encontraba entre ser un marxista convicto y confeso, pero fustigado por Sendero Luminoso; y, el odio visceral de los búfalos del PAP. El maestro Jaime Cerrón Palomino no fue senderista –como algunos han pretendido afirmar-; todo lo contrario, fue enemigo del infantilismo y aventurerismo de las huestes de Guzmán. Esto último lo hizo un blanco fácil para sus enemigos. “Lo habrían protegido” es la demostración del contubernio al que llegaron sectores de SL para con el gobierno y las fuerzas armadas. Durante las audiencias realizadas en Huancayo por los miembros de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el ciudadano Tomás Arauco Pariona indicó:

“Después de 11, 12 días aparece el cuerpo en las alturas de Sincos plenamente torturados con los pies calcinados y con 8 balazos en el cuerpo de igual modo al chofer le quitaron los ojos y dos balazos en el cráneo sin embargo de esto lo sabe bastante la prensa de Huancayo y la prensa nacional porque incluso en el diario La República aparece una publicación muy extensa en la cual dice que el señor vicerrector a desaparecido y que equivocadamente las fuerzas del orden que están eliminando el foco ideológico de la subversión esto aparece el 24 de Junio de 1,990 sabiendo que Cerrón era un brillante profesor de filosofía y Ciencias Sociales tranquilo con ideas progresistas” (En línea).

Pero, más allá del grado académico y del cargo universitario, Jaime Cerrón Palomino era padre y esposo. Padre de tres hijos y esposo de una mujer que, en todo momento, fue su compañera y soporte emocional. Pero, eso a los asesinos jamás les interesó. Era simplemente un objetivo. Una cosa que debía ser retirado del camino. La vida de Jaime Cerrón Palomino no valía porque sus ideales de justicia social no son parte de la política de la gran burguesía. En el desprecio por la vida “del enemigo”, la gran burguesía actuó igual que los líderes fanáticos de Sendero Luminoso. Fue un conflicto armado interno que enfrentó a dos sectores profundamente sectarios y fundamentalistas. Quienes quedaron en el medio de estos dos fuegos, fueron los más racionales y humanistas. Pero, parafraseando al periodista y fotógrafo colombiano Jesús Abad Colorado, “en el Perú algo debe andar muy mal cuando al enterarnos que alguien ha sido secuestrado, torturado y asesinado, decimos: por algo debe ser”. Ese “por algo debe ser” es un sambenito que se le coloca a toda persona que –por algún motivo- nos resulta incómoda. Y, el doctor Jaime Cerrón Palomino era muy incómodo para el gobierno, para la burguesía, para la derecha, para el Partido Aprista Peruano, para Sendero Luminoso y sus aliados disfrazados de “defensores de los Derechos Humanos”. Por ello, su asesinato es “embolsado” dentro de la noticia de “eliminar un foco ideológico de la subversión”.

Un momento tan terrible como el secuestro fue reconstruido por Alfonso Torres Valdivia quien lo presenta así:

“El chofer hizo el giro acostumbrado por la derecha. Y bajó por la pendiente de la calle Catalina Huanca como si se deslizara por un tobogán. Unos metros más adelante una camioneta celeste los interceptó. Tres hombres de cabellos cortos, los elegidos de Caín y Judas, se acercaron a ello. Eran jóvenes Mensajeros de la gran arpía. Sonrieron mostrando una dentadura perfecta, resplandeciente, a lo canalla. ¿De dónde aparecieron? Fantasmas no eran. Mostraron una Magnum y los obligaron a bajar. La camioneta que los interceptó esperaba con las puertas abiertas. Subieron en silencio. Ignoraban que iban a la Villa de los Sueños Eternos donde los días no se repiten y las canciones son hirientes y las palabras pierden su densidad cuando con risa de monje loco te miran en el cilindro de agua donde te sumergen para quebrar tu voluntad. Cerrón se convirtió en autómata, no atinaba a comprender nada. Su raciocinio era basura en ese momento” (2023:11).

El secuestro del Dr. Cerrón Palomino no fue ni el primero ni el último. Muchos obreros, pequeños comerciantes, militantes de Izquierda Unida, estudiantes universitarios, profesores de colegio, docentes universitarios, abogados, médicos, etc. habían corrido la misma suerte. Miles de campesinos fueron asesinados por la espalda. Los mataban por no entregar comida o por haber entregado comida. La tortura era sinónimo de detención. Si eras detenido en una protesta estudiantil, lo más seguro es que terminabas torturado. Los golpes, las patadas en la cabeza y las mentadas de madre “eran normales”. Cuando “se les pasaba la mano”, entonces te desaparecían o te tiraban en un descampado con volantes en el bolsillo y tu mochila estudiantil con un petardo de dinamita dentro. La prensa de la gran burguesía hacía lo demás. La Fiscalía no existía para investigar la verdad. Como ahora. Y como será en el futuro mientras la gran burguesía haga con este país lo que está acostumbrada de hacer desde hace doscientos años.

Pero, el doctor Jaime Cerrón Palomino sabía que se encontraba en medio de una guerra entre dos grupos autómatas. Sabía que jamás le perdonarían haber luchado por la liberación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Cuando joven, se enfrentó a los que trataron de robarle la ilusión a los huancaínos. La Universidad Comunal del Centro fue el proyecto del pueblo huancaíno. De campesinos y obreros. Mujeres y varones. Jóvenes y adultos. Pero, desde el Congreso de la República, una mafia les robó el sueño. No sería ni comunal ni gratuita; todo lo contario, sería de régimen privado. Para estudiar tienes que pagar. Entonces, el pueblo se sublevó contra la mafia y los expulsó de su universidad. Nacía la Nacional del Centro. Entonces, rendirse ante el enemigo de la clase, era aceptar que todo lo luchado no tenía valor. Y, Cerrón Palomino no estaba hecho para la traición. El pueblo huanca lo veía; pero, principalmente, lo veían sus tres hijos y su esposa. Como todo marxista comprometido con las luchas de liberación del pueblo, sabía que –algún día- los chacales vendrían por él. Que no le perdonarían lo que hizo contra los mafiosos de la Comunal. Que no le perdonarían cada escrito. Que no le perdonarían cada clase. Que no le perdonarían soñar con un país verdaderamente justo para sus hijos y esposa. Cuando lo raptaron, sabía que jamás los volvería a ver. Pero, también sabía que jamás se olvidarían de él. Ninguna tortura le arrancó el amor por su familia. Y las balas que lo asesinaron sólo dejaron salir un alma que ya era libre, desde la primera vez que leyó a Karl Marx y escribió sobre José Carlos Mariátegui. Alguna vez, el maestro Héctor Béjar Rivera dijo que, a los marxistas los han intentado exterminar en todos lados, en la Argentina de Videla y en el Chile de Pinochet, pero seguimos aquí: “ser marxista es ser invencible” acotó. Torres Valdivia escribe:

“En segundo voltearon el colchón y lo despanzurraron a bayonetazos. Luego, patearon los muebles y dejaron cojo el catre de madera. Buscaban un libro de Marx, algún volante de Sendero y como no hallaron sino una libreta de apuntes y el libro de Mariátegui, estaban arrechos de cólera impotente. Se toparon con los aros de oro del matrimonio y los aretes de la esposa. Tenían orden de no robar durante el secuestro, pero la tentación se apoderó de ellos y las joyas terminaron en el bolsillo de un sargento flaco, pero gordo de ambiciones” (2023:35-36).

El detenido era torturado. El secuestrado era asesinado con un tiro en la cabeza. Pero, todos eran posibles terroristas. Un libro de Mariátegui, Marx, Lenin o Mao, en tu mochila de estudiante, era tu pasaporte al calabozo y quince días de golpiza. Un volante de Sendero o el MRTA, era pasar dos años en prisión. Sólo algunos fiscales, los que estudiaron en Universidades Nacionales, sabían que el curso de Materialismo Histórico y Dialéctico existía. Los fiscales de las Universidades Particulares jamás habían tenido un curso científico. La gran burguesía siempre ha creído que una biblioteca es un centro de entrenamiento ideológico. Por ello, los presupuestos a las instituciones culturales son cada vez menos. En el Perú, decir democracia o libertad es apología al capitalismo. Los intelectuales económicamente mantenidos por la gran burguesía han hecho creer que sólo existe democracia y libertad en el sistema capitalista. Cualquier crítica o comentario en contra, te vuelve terrorista, resentido social o “anti” cualquier cosa. Los explotadores cantan “Contigo Perú” en el Estadio Nacional; mientras ordenan disparar a los peruanos que protestan. Alfonso Torres Valdivia prosigue:

“La otra celda es más pequeña que el habitáculo de una rata. Cuando Jaime estira las piernas para echarle un ojo a la puerta, le cuesta extender los brazos. La celda está destinada para agudizar la sensación de opresión y claustrofobia. Llenar de pánico y tensar los músculos en contracciones dolorosas, para hacer que resalten las venas y los ojos sean acechados por la ceguera” (2023:62).

En la Guerra de Argel, el General francés, Jacques-Emile Massu ordenó secuestrar y torturar a miles de argelinos que luchaban por su independencia. En el Perú, cientos de peruanos fueron secuestrados en su propio país. Massu creo el sistema de torturas y desapariciones que aplicó el ejército colonial francés contra los argelinos. Luego, los jóvenes oficiales franceses que lucharon junto a Massu, llevaron esa “doctrina” a los Estados Unidos, Panamá, Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. Es estos cinco últimos países, las dictaduras militares secuestraron, torturaron, asesinaron y desaparecieron a cientos de jóvenes. El Perú, no escapa de esa miserable lista. La Escuela de las Américas sirvió para “capacitar” en ese “trabajo de patriotas”. Incluso, algunos oficiales franceses han declarado que ellos mismos tuvieron que hacer los “trabajos”, porque los sudamericanos tienen muchos sentimientos “que los traicionan”. Los franceses de Massu habían torturado en Indochina y Argelia, fuera de su país. En el Perú, cientos de peruanos fueron torturados por otros peruanos. Las torturas dejan heridas en el cuerpo; pero son las heridas en el alma las más peligrosas. Torres Valdivia agrega:

“Por cada compañero muerto hay que acabar con diez de ellos. La consigna en la Casa del Pueblo fue clara. El viceministro del Interior les dijo que ellos eran el ángel vengador. Y acabar con todos los rojos que cayeran en sus manos, una necesidad superior a aspirar una bocanada de aire. Se desahogaron con dos Martacos. Los desnudaron. Los ataron de pies y manos. Los golpearon con una vara de goma, cogieron un balde y como si estuvieran en carnavales les echaron agua helada y le aplicaron picana eléctrica. Un soldado ayudó con un trapo no dejaba que el martirizado se ahogara con la lengua. Querían nombres. No tenían intención de matarlos. Solo arrancarles nombres. Sabían que los cercenadores de cabeza pertenecía a Sendero y eso era suficiente. Pero había que joder a todos los bandos rivales” (2023:71).

Alfonso Torres Valdivia relaciona la cruel e injusta muerte de tres jóvenes pertenecientes al Partido Aprista Peruano, con una sed de venganza dirigida desde Palacio de Gobierno y, cuya víctima inocente fue el doctor Jaime Cerrón Palomino. Para hacer muy bien su trabajo, muchos infiltrados también fueron detenidos y torturados, luego, era liberados “por falta de pruebas”. Pero, el doble trabajo estaba hecho. En la celda, el infiltrado buscaba información de primera mano; mientras que, al salir en libertad, se aseguraba de “informar” a los familiares de los detenidos sobre la “buena situación” que existía en la celda. “Nadie ha sido tocado”, mientras te molían a patadas dentro de un saco de papas mojado. Aunque, Gustavo Espinoza Montesinos indica que:

“En el caso, la perversa conducta militar se vio agravada por un hecho insólito: tres días después de ocurrido el secuestro -el 11 de junio- elementos no identificados tomaron contacto con la familia del intervenido, y le aseguraron que lo tenían con vida, y en su poder; y que estaban dispuestos a restituirlo al hogar a cambio de una suma de dinero: 20 millones de Intis, fue el monto requerido por los “secuestradores”…Aunque la familia no dio pábulo a esa evidente maniobra, entre los académicos de la Universidad cundió la idea de reunir un fondo para tentar el «canje», exigiendo, al mismo tiempo, evidencias que confirmaran la vida de la autoridad universitaria…Y en medio de un clima de protesta cívica, que se gestara desde las aulas universitarias, fue promovida una Marcha Ciudadana para el 18 de junio, convocatoria que, finalmente, tuvo la virtud de poner en evidencia la naturaleza criminal de lo ocurrido…En efecto, el 17 de junio las autoridades dieron por «encontrados» los cuerpos de Cerrón Palomino y Tapia Gutiérrez. Ambos habían sido brutalmente golpeados, y finalmente acribillados”. (En línea).

Lo importante, para el gobierno de la gran burguesía, era darle un ejemplo a los rojos, rabanitos y terroristas. La ley de la jungla se impuso en el Perú. Sólo el más salvaje puede sobrevivir. No hay sentimientos. Torres agrega:

“El relato de los días que pasaron entre el rapto del doctor Cerrón y su muerte se reconstruye solo a medias. Fueron diez días interminables para la familia de Jaime. Conocieron el dolor en que permanecen los humanos después de haber perdido la luz” (2023:87).

Estar frente a Muerte del Doctor Cerrón del escritos y profesor Alfonso Torres Valdivia, es mirarse al espejo de la vida. Entender que las cosas no fueron fortuitas y que los acontecimientos siempre tuvieron un propósito: aniquilar a una generación de peruanos que despertó con el sueño de vivir en un Perú Libre.

El reconocido y connotado maestro Dr. Rodolfo Cerrón Palomino es hermano del Dr. Jaime Cerrón Palomino. Sobre esos años de sombras y miedo que acorralaron a los pobres del Perú recuerda:

“El año 1990 fue realmente trágico para mí en lo familiar. Jaime, mi hermano mayor, que por entonces desempeñaba el cargo de vicerrector académico de la Universidad Nacional del Centro, fue secuestrado por los comandos del ejército de la región, a mediados de junio, cuando salía de su casa juntamente con el chofer que solía llevarlo al campus. Lo buscaron por todas partes, inquiriendo por su persona no solo en Huancayo sino también en la capital, pero ya no lo encontraron con vida” (2024:91).

Un conocido y respetado maestro universitario como el Dr. Jaime Cerrón Palomino fue secuestrado, torturado y asesinado por comandos del Ejército Peruano acantonados en la ciudad de Huancayo. Entre estados de emergencia, apagones y detonaciones, miles de ciudadanos vivían aterrorizados porque, en cualquier momento, a alguien se le podía ocurrir gritarles “terroristas”. La venganza personal llevó a muchos a pasar trágicos días en las cárceles donde fueron torturados. Pero, era un hilo tan delgado el de la violencia política del Perú de aquellos años, que un detenido por las fuerzas armadas podía ser torturado y asesinado por miembros del Comando Rodrigo Franco, organización paramilitar conformada por jóvenes del Partido Aprista Peruano que fueron entrenados en cuarteles del ejército.

Entre las muchas acciones del Comando Rodrigo Franco destaca la del 10 de agosto de 1985 cuando se produjo una tentativa de asesinato del diputado Peter Uculmana Suárez. Los detenidos respondieron a los nombres de Luis Alberto Aoun Chong y Moises Palacios Yamunaque. El primero era estudiante de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y el segundo alumno de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ambos afirmaron ser militantes del Partido Aprista Peruano, además ser parte de la seguridad personal del Vice Ministro Agustín Mantilla. La investigación fiscal jamás se realizó y el caso quedó sin sentencia.

En un documento fechado el 20 de junio de 1990, Amnistía Internacional indicó que:

“Los comandos político-militares de las fuerzas armadas que controlan las zonas de emergencia (como es el caso de Huancayo) niegan contantemente tener presos recluidos en las dependencias militares de las zonas bajo su jurisdicción. Muchos sospechosos detenidos por las fuerzas armadas desaparecen indefinidamente; otros son puestos en libertad tras permanecer encarcelados en secreto durante días y semanas sin explicación o reconocimiento formal por parte de las fuerzas armadas de que la detención tuvo lugar. A veces se entrega a los sospechosos a la policía después de una prolongada detención secreta y de interrogatorios en las instalaciones militares. En estos casos sólo se reconocen las detenciones a partir de la fecha en que los detenidos pasan a disposición policial, momento en que se informa al fiscal. Las fuerzas armadas tienen como norma no reconocer la reclusión de los presos antes de entregarlos a la policía. Esto constituye un factor fundamental en la continua práctica de desapariciones”. (En línea).

Era la política del “Gran Bonetón” donde las autoridades políticas y militares jugaban a “¿quién tiene al detenido?”. “Tirarse la pelota o pelotearse” le dicen los sectores populares y mayoritarios del Perú. La vida de un peruano no valía ni un miserable inti. Mientras, la corrupción arremetía contra las empresas públicas y los ministerios.

Referencias:

Amnistía Internacional. Ejecuciones extrajudiciales. Perú: Jaime Cerrón Palomino; Armando Tapia Gutiérrez. En: Portal de Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/documents/amr46/043/1990/es/

Arauco Pariona, Tomás. (Testimoniante). 3 Caso: Jaime Cerrón Palomino. https://www.cverdad.org.pe/apublicas/audiencias/atematicas/at03_IIIcaso.php

Cerrón Palomino, Rodolfo. Memorias de una amistad quebrada: El Alfredo Torero que conocí. La Lingüística Andina en Debate. Ediciones del Panóptico. Lima-Perú. 2024.

Cerrón Rojas, Vladimir. Historia Censurada de la UNCP. Huancayo-Perú. 2011.

Espinoza Montesinos, Gustavo. Un crimen por el que debe responder Alan García: Jaime Cerrón Palomino. En: Portal Rebelión. https://rebelion.org/un-crimen-por-el-que-debe-responder-alan-garcia-jaime-cerron-palomino/

Lostaunau Moscol, Augusto. La muerte de Jaime Cerrón Palomino en la memoria de Rodolfo Cerrón Palomino. En: Diario UNO. Lima-Perú. Domingo 29 de diciembre de 2024.

Lostaunau Moscol, Augusto. Comentario personal al libro Muerte del Doctor Cerrón de Alfonso Torres Valdivia. En: AVANCE, Semanario Regional. Huánuco-Perú. Edición N° 416 del 15 al 21 de abril de 2024.

Lostaunau Moscol, Augusto. La investigación al Comando Rodrigo Franco en 1989. En: Diario UNO. Lima-Perú. Martes 14 de mayo de 2019.

Torres Valdivia, Alfonso. Muerte del Doctor Cerrón. Gaviota Azul editores. Lima-Perú. 2023.

Share