La Cátedra de Filosofía
del Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional
del Centro, se complace en presentar este texto universitario preparado para los estudiantes de los
Programas Académicos de Sociología, Antropología, Servicio Social y Educación,
organizado a raíz de la ausencia de bibliografía asequible a los intereses y
condiciones del alumnado.
Sus páginas
encierran un análisis crítico interpretativo de las corrientes filosóficas
contemporáneas, tocando fundamentalmente las doctrinas que han tenido más
impacto después de la
Revolución Francesa, tal es el caso del Positivismo, el
Pragmatismo, el Existencialismo y la Fenomenología.
El propósito
inicial de esta obra fue comprender a todos los filósofos modernos y
contemporáneos, a fin de que los estudiantes pudieran hallar las conexiones
entre las doctrinas y teorías antropológicas y sociológicas con las diversas
vertientes de la filosofía. Más esta intención se ve recortada por la
naturaleza del desarrollo de las clases por ciclos académicos de cuatro meses,
período que no permite abarcar con los exponentes de las distintas corrientes
de la Filosofía.
A pesar de
dichos inconvenientes, la
Cátedra viene alistando para una etapa posterior una serie de
opúsculos que habrán de suplir esta deficiencia.
Al entregar a
los estudiantes y al público lector el presente texto universitario, les
invitamos se sirvan alcanzar sus sugerencias y observaciones, de manera que, en
próximas ediciones pueda reunir la
orientación y el contenido exigibles.
Huancayo, Enero de 1984
Jaime Cerrón Palomino
AUGUSTO COMTE
(1798-1857)
Rasgos
biográficos.
El padre del
Positivismo nació en Montpellier (Francia) en 1798. Aunque su padre se desempeñó
como funcionario, llevó ciertamente una vida infeliz y jamás poseyó holgura
económica. Fue educado en el catolicismo, pero perdió la fe a los 13 o 14 años
cuando hacía sus estudios en un Liceo. No obstante ello, Comte fue un hombre de
indiscutible genialidad, fue un matemático precoz que enseñó la ciencia desde
los 16 años. Desde joven se dedicó a publicar una serie de opúsculos. Tuvo
adversidades cuando el movimiento político de la Restauración separó a
los alumnos que tenían opinión republicana; fue entonces cuando Comte empezó a
vivir del dictado de sus clases de matemática. Fue víctima de una enfermedad
mental y se asistió en un manicomio en el cual llegó a restablecerse. Después
de sanar ejerció la cátedra. Su curso de Filosofía Positiva tiene 6 volúmenes.
Allí nos presenta la fórmula trimembre de la evolución de la humanidad. Recibió
una fuerte orientación de Saint Simón,
aun cuando al final llegó a tener discrepancias por cuanto éste quería llevar
inmediatamente a la práctica un plan de reformas, mientras que Comte estaba
interesado más bien en dotar de unidad al cuerpo doctrinario de sus ideas.
Comte, está considerado como el fundador de la doctrina positivista. Tuvo como
discípulos a Littré, Taine, Renán, Binnet, Ribet, Durkheim y Levi-Bruhl. Por
exponer sus concepciones fue destituido de la cátedra. Más tarde, su escuela
llegó a situarse como un partido de centro, siendo su discípulo más consecuente
el filósofo Laffite, en tanto que Littré rechazó varias tesis.
Como ya se ha
dicho, la vida de Comte, a pesar de proceder de una familia católica,
monárquica y conservadora, fue muy difícil
y desgraciada; profesó un amor
platónico por Clotilde de Vaux, hermana de uno de sus alumnos; vivió sostenido
por sus amigos y partidarios, perteneció
a la escuela politécnica de París, donde adquirió una sólida orientación
matemático-científica; recogió la
fórmula trimembre que habían ensayado Pascal, Turgot y Condorcet dándole otra
estructuración; trabajó como “repetidor” de clases de matemática y se impregnó
del humor de la revolución francesa, dotando a la clase burguesa de Europa
Occidental de una doctrina acorde a los intereses de ella.
Referencias
Bibliográficas.
La producción
intelectual y filosófica de Comte está
constituida por las siguientes obras:
Curso
de Filosofía Positiva.
Discurso
sobre el conjunto del Positivismo.
Consideraciones
filosóficas sobre la ciencia y los científicos.
Consideraciones
sobre el poder espiritual.
Sistema
de Lógica Positiva.
Tratado
de la Filosofía
Matemática.
Síntesis
subjetiva o Sistema Universal de las concepciones propias de la Humanidad.
Llamada
a los Conservadores.
Sistema
de Política Positiva o Tratado de Sociología que instruye la religión de la humanidad.
Catecismo
Positivista.
Síntesis
objetiva o Síntesis Universal de las
condiciones propias del estado normal de
la Humanidad.
Su
posición frente a la
Filosofía.
Para
Augusto Comte, la filosofía no es
sino una simple suma de conclusiones generales de las ciencias de la naturaleza.
Esto quiere decir que la filosofía no tiene un objeto propio, pues por
un lado es un resumen generalizador de los resultados obtenidos por
las ciencias particulares, lo cual
significa que no posee un campo especial de investigación, y por otro, es
eminentemente especulativa porque se entretiene en la indagación de las
esencias, campo que es exclusivo de la metafísica.
Según
Augusto Comte, una verdadera filosofía no puede reducirse a la postura
materialista o a la idealista. El verdadero filósofo, acorde con el desarrollo
de la ciencia y de la técnica tiene que comprender que LO UNICO QUE PUEDE Y MERECE SER OBJETO DE
CONOCIMIENTO HUMANO ES LO POSITIVO, esto es, la búsqueda de los
hechos, la explicación de sus relaciones mutuas. Para ello, deberá prescindir
de las abstractas ideologías filosóficas
que no hacen sino ocuparse de supuestas realidades metafísicas.
En
este sentido Comte entiende por Metafísica toda teoría que admite existencia
cognoscible de la realidad objetiva, aunque también él admite que en verdad
existe el mundo exterior.
Filosofia
Positivista.
El
Positivismo es la filosofía del dato. Estudia los hechos, las
relaciones, circunstancias, antecedentes y consecuentes, sus concomitancias,
aplicando los métodos generales y especiales, pero sin tomar posición negativa
ni positiva respecto a los problemas metafísicos. Niega a la metafísica cualquier pretensión
científica. La Filosofía
del dato, en cambio, atiende a lo que está puesto o dado. Es una reflexión sobre la ciencia, es una teoría de la ciencia
y de la verdad. Es histórica y relativa.
Según
Augusto Comte, a la cultura occidental le falta un espíritu positivista. La
falta de penetración en la totalidad de la cultura occidental produce un enigma
intelectual, una crisis política y moral de la sociedad contemporánea. Para
solucionar esto, surge el Positivismo, que según su creador, es una doctrina
orgánica no solo en lo teórico, sino también en lo práctico, teniendo como
finalidad ya no la organización de
un nuevo sistema filosófico, sino la reforma de la sociedad, la reforma del
saber y el método.
Para
Comte la filosofía ya no puede ocuparse de problemas trascendentales o especiales, puesto que la ciencia ya lo
dice todo. Y en todo caso lo único que hace falta es organizar. De ahí que
la filosofía positiva ya no podía ser especulativa. En todo caso, la filosofía
es apenas una síntesis provisional, de donde se concluye que la
metafísica debía ser eliminada de la preocupación de los investigadores.
De
este modo Comte, al armar este nuevo cuerpo teórico de conceptos, no hace sino:
Una
filosofía de la historia.
Una
fundación y clasificación de las ciencias.
Una
sociología y doctrina de la sociedad.
Para
llegar a las conclusiones a las que arriba, Comte recibió las siguientes
influencias:
El
empirismo y escepticismo inglés de David Hume.
El agnosticismo
alemán de Manuel Kant.
La Filosofía social de la Ilustración (Rousseau,
Voltaire, Montesquieu, Condorcet, etc.).
En resumen, con
el nombre de FILOSOFIA POSITIVA designa Comte el sistema universal de
conocimientos científicos. Su doctrina reúne estas características:
Es real porque se opone a lo quimérico.
Es útil porque se opone a la energía mal
empleada.
Es cierto porque se opone a lo que está
dudoso.
Es preciso porque se opone a lo vago o confuso.
Es orgánico porque se opone a lo negativo
o anárquico.
Es relativo porque se opone a las
conclusiones absolutas.
Es empirista porque admite que lo única fuente del
conocimiento es la expresión sensible externa.
La Teoria del
Conocimiento.
Según Augusto
Comte, al ser humano le está vedado el descubrir las esencias. La mente
humana es sólo capaz de conocer los fenómenos. Incluso no le es posible
descubrir todos los fenómenos.
De este modo
Comte le niega al filósofo la capacidad de descubrir la realidad objetiva. No
acepta que los fenómenos puedan revelar la esencia. Para Comte, las categorías
de “causa”, “esencia”, “necesidad” son supervivencias de etapas precientíficas,
por consiguiente, no existe, la “causalidad” El mundo material es una
abstracción personificada. En suma, toda verdad científica es relativa e
incompleta, de ahí que el estudio de los fenómenos, nos conducen sólo a un
estudio relativo, mas no a conclusiones absolutas. Afirmaciones de corte
absoluto sólo es propio de filósofos materialistas. La única filosofía
verdadera es el POSITIVISMO.
En ningún
momento Comte admite que la verdad pudiera proceder de la práctica social. El
análisis del origen de la verdad es idealista. Define al individuo como un ser
psicofisiológico, de ahí que su doctrina sea una trama de naturalismo biológico e idealismo histórico. Según
Comte, es imposible, conocer la composición química de las estrellas. Sin
embargo, años más tarde Kirchoff y
Bunsen, al descubrir al análisis espectral explicaron la composición química del
sol y de las estrellas.
En materia de
Gnoseología, Augusto Comte se queda en el empirismo sensista y en el
agnosticismo fenomenista, porque para él la única fuente del conocimiento
es la experiencia sensible externa. Rechaza el método psicológico de la Introspección porque
no permite elaborar ninguna ciencia.
Los Tres
Estadios del Conocimiento Humano.
Según Augusto
Comte, el conocimiento humano ha atravesado por tres etapas:
1. El estadio
teologico o religioso. Es el primer peldaño del conocimiento científico, es
un estado provisional y preparatorio que constituye la infancia de la humanidad.
En este estadio, donde predomina lo ficticio, el hombre usa su imaginación y
no su razón; como quiera que la mente se encuentra en una disposición
primaria, las explicaciones que da el hombre son de orden mítico
referido a seres fantásticos. Es el momento en el cual hay un espacio para
Dios, para potencias divinas y demoníacas, para seres sobrenaturales. Es el
instante también en que la humanidad tiene por conductores a monarcas que
ejercen una autoridad con fuerza ilimitada; hay un poder espiritual teocrático
y monárquico unido por un régimen militar. El hombre en su afán de explicarse
acerca de lo inasequible, lejano y profundo experimenta tres escalones evolutivos:
La
Etapa del Fetichismo. Donde las cosas resultan
personificadas y se les llega a atribuir un poder mágico.
La
Etapa del Politeísmo. Donde la animación es retirada de las cosas
para trasladarlas a una serie de divinidades, cada una de las cuales representa
un grupo de poderes (agua, ríos, bosques, etc.).
La
Etapa del Monoteísmo. Que es una etapa superior
donde los poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno solo
llamado Dios.
2. El estadio
metafisico. Es una especie de pubertad del espíritu humano (etapa pre-viril), fase intermedia
entre lo teológico y lo positivo, período esencialmente crítico y de
transición, donde continúa el predominio de la imaginación sobre la razón. En
esta época la naturaleza absorbe todas las entidades diversas, predomina
siempre lo abstracto. No obstante ello hay un progreso en el
conocimiento humano, porque el hombre ya no da explicaciones sobrenaturales,
sino naturales, las explicaciones que da ya no son trascendentales sino
inmanentes, aunque persiste en la búsqueda de conocimientos absolutos. El
investigador, sin embargo, ya no acude a agentes sobrenaturales, sino a
entidades abstractas, a fuerzas inmanentes, misteriosas y ocultas. Es la fase
en que los hombres preguntan por las “primeras causas”, “primeros principios”,
“la esencia de las esencias”, la “ontología”, etc. en su afán de acercar su
mente a las cosas, en su intento de explicar
la naturaleza de las cosas, su esencia, su origen. En este período el
concepto de Dios es reemplazo por el de la Naturaleza.
Comte califica a
este estadio como un estadio crítico y negativo, dado que tambalea la
autoridad, en el hombre se imprime el egoísmo, se debilitan los vínculos
sociales, en lo político el pueblo pretende sustituir la Monarquía, hay
desorganización de los poderes temporales y es irituales, hay anarquía y
ausencia de orden y crece la razón a expensas del sentimiento. Es la etapa en
que las fuerzas divinas se compendian en UN SOLO SER. Se da una
personalización en la unidad y también su despersonalización.
3. El Estadio
Positivo o Cientifico. Según Comte es el estadio último y definitivo, donde
la imaginación queda subordinada a la observación, donde el hombre renuncia
a toda explicación tanto inmanente como trascendente para detenerse sólo en
los hechos conocidos por la observación y la experiencia. La mente del hombre
renuncia a la búsqueda de lo absoluto para atenerse a lo relativo, que es
la única vía accesible a la razón. En este estadio, el hombre busca sólo
hechos y sus leyes. Ya no está tras la búsqueda de “causas”, “esencias”, o
“sustancias”, porque, según Augusto Comte, ha comprendido que ello es
inaccesible y vano. El hombre ha entendido que hay una imposibilidad
absoluta de alcanzar nociones absolutas. De este modo, el positivismo renuncia a buscar el origen y destino del universo.
En el estadio
positivo las esencias son sustituidas por los hechos, las causas por las leyes,
la deducación por la comprobación experimental, la metafísica por la ciencia,
lo absoluto por lo relativo, porque el estudio de los fenómenos no es nunca
absoluto. El espíritu positivo siempre es relativo y el positivismo siempre se
atiende a lo positivo. A lo más que pueden aspirar los hombres es a explicar la
sucesión y semejanza de los fenómenos,
esto es, la explicación de los fenómenos no debe rebasar jamás el ámbito de la
experiencia.
Pero la ventaja
más importante de este estadio, es según Augusto Comte, la circunstancia de que
la mente supera el divorcio de la teoría y la práctica. Los estadíos anteriores
habían constituido una búsqueda infructuosa de lo absoluto; ahora, predomina
la inteligencia, las hipótesis y las hipóstasis metafísicas van a ser
reemplazadas por la investigación de los fenómenos limitada a la enunciación de
sus relaciones. La ciencia positiva exige la renuncia al saber absoluto, es
decir, al materialismo y al idealismo objetivo. Ingresamos así a una fase en
que el poder espiritual pasa a manos de los sabios y el poder
temporal a manos de los industriales. Si bien el estadio metafísico
constituyó la superación del estadio teológico; ahora el estadio positivo
destruye ambos estadios anteriores, aunque puede darse el caso de que en un
mismo estadio coexistan excepcionalmente los tres tipos de estadio.
La Epistemologia (el
Problema de la Ciencia).
En el
pensamiento de Augusto Comte, la
Ciencia debe dedicarse exclusivamente a la averiguación y
comprobación de las leyes dadas en la experiencia. Esto quiere decir que ha de
renunciar a penetrar en la esencia de las cosas. Deberá, pues, limitarse a
describir el aspecto exterior de los fenómenos y deberá decir únicamente cómo
se producen los fenómenos. La ciencia, debe abdicar de la búsqueda de lo
trascendente. No deberá preocuparse por
lo que no existe. Su tarea no reside en
generalizar datos, sino en describirlos. Inclusive, los fenómenos
descritos deberán ser reducidos al menor número posible de vínculos exteriores
atendiendo a su semejanza y sucesión.
La Ciencia, en el entender
de Comte, debe inhibirse de dar explicaciones porque no debe ver las causas,
sobre todo las finales y las primeras; tampoco las secundarias, puesto que la
casualidad no es dato de la experiencia. La ciencia siempre es relativa.
En esto se diferencia de la religión y
de la metafísica que pretenden explicar lo absoluto. El principio absoluto de
todo filósofo positivista es que “todo es relativo”. Cuanto más simple y
abstracto es el conocimiento de una ciencia más generales son sus leyes.
Para Comte, el
fin de la investigación científica de la investigación científica es la formulación
de las leyes, porque la ley permite la previsión y la previsión dirige y
guía la acción del hombre sobre la naturaleza. De este modo, Comte organiza el
siguiente apotegma:
CIENCIA, por lo
tanto: PREVISIÓN.
PREVISIÓN, por
lo tanto: ACCION.
La verdadera
ciencia se sustenta en leyes y no en los hechos, aunque éstos sean
indispensables.
Clasificación de
la Ciencias. Comte establece una jerarquía en las ciencias:
SOCIOLOGIA.
BIOLOGIA.
QUIMICA.
FISICA.
ASTRONOMIA.
MATEMATICA.
La Matemática
ocupa el primer lugar por la simplicidad de su objeto. Esta ciencia existe
desde la antigüedad y precedió a las demás. Constituye un instrumento de las
demás ciencias. Estudia relaciones de magnitudes y es abstracta.
Las Matemáticas
se dividen en abstractas y concretas. Abstracto es el cálculo, porque es
instrumental. Concretas son la Geometría General y la Mecánica Racional.
Según otros
autores de la filosofía comtiana, para Comte, la matemática solo fue
instrumental. En consecuencia, sólo hay 5 ciencias.
La Astronomíaaparece
en el siglo XVI. Estudia la fuerza, las leyes geométricas y mecánicas de los
astros. Su procedimiento es inductivo. Comte sostuvo que la astronomía debía
sólo debía dedicarse al sistema solar y dejar lo que no interesa. Su previsión
es perfecta.
La Física. Aparece en
el Siglo XVII. Estudia la tierra y sus cualidades: el calor, la
electricidad. Su procedimiento es la OBSERVACIÓN. Su previsibilidad es incompleta.
La Física se divide en
dos: Orgánica (Fisiología y Social) e Inorgánica (Celeste y Terrestre).
La Física Celeste es la Astronomía, la cual a
su vez comprende la
Geometría y la
Mecánica.
La Física Terrestre a su
vez comprende: la Física
propiamente dicha y la
Química.
La Química. Aparece en
el Siglo XVIII. Estudia las materias cualitativamente distintas. Su poder de
previsión es débil. Su procedimiento es la experimentación. Trata de los
minerales.
En todas las
ciencias predomina lo concreto, LO INDUCTIVO, excepto en la Matemática.
La Biología. Aparece en
el Siglo XIX. Estudia la vida y los cuerpos organizados. Su procedimiento es la Comparación. Su
probabilidad es incierta.
La Sociología. Es la
ciencia novísima que aparece con Comte. Estudia los fenómenos específicamente
humanos. Es la ciencia del futuro. Resuelve los problemas de la sociedad y se
divide en Estática y Dinámica Social.
La Estática Social
estudia la existencia social (Equilibrio).
La Dinámica Social es
la ley de la evolución y del progreso social.
Crítica a la Clasificación. La clasificación que hace Comte de las ciencias tiene un sentido
histórico, dogmático, científico y lógico. Están ordenadas según su expresión
decreciente y su complejidad creciente, según su independencia. Cada una
necesita de la anterior. Es necesaria a la siguiente. Aparecen agrupadas en tres
grupos de dos con afinidades especiales entre sí. De esta manera Comte llega a
conclusiones mecanicistas. Opone al concepto de ley la de relación
causal y entiende por Ley a las relaciones de sucesión y semejanza observadas.
No distingue la diversidad de formas de movimiento. De ahí su defecto de
clasificación. Ordena las ciencias de acuerdo a una supuesta dificultad de
estudio, es decir, de lo general a lo particular.
La clasificación
de Comte es inferior a la de Saint Simon. Está elaborada al modo filisteo y
tiene por mira deformarlas. La clasificación es subjetiva y mecánica porque
persigue sólo fines utilitarios.
Comte empieza a
estudiar las ciencias comenzando por los cuerpos brutos y después pasa a los
cuerpos organizados para llegar a lo más complicado.
Según Comte cada
ciencia debe concretarse exclusivamente a su campo. Por Ej. La Astronomía debe
concretarse al estudio de la tierra.
Con relación a
las demás ciencias se pronunciaba así:
La Psicología.
Queda diluida entre la Biología y la Sociología. O en su
defecto debe haber una Psicología Experimental.
La Teología.
Propiamente no es una ciencia. Por su semejanza con la Metafísica y la Religión queda excluida
de esta clasificación. No estudia fenómenos observables.
La Filosofía. Es el
conjunto organizado de las ciencias, es decir, es algo así como una
EPISTEMOLOGÍA o una Metodología General.
Para Comte La Filosofía Positiva
es el sistema universal de los conocimientos científicos. La posición
filosófica de Comte constituye una mezcla de idealismo subjetivo y
agnosticismo. Adoptó una posición biológica anticientífica.
Según Comte, la
ciencia es la única fuente del verdadero conocimiento. Utiliza los siguientes
tres procedimientos:
La Inducción. A
través del estudio de la sociedad y de la historia.
La Analogía. Que
consiste en hacer una comparación de la humanidad con la marcha del hombre
individual:
Infancia,
con una explicación teológica.
Adolescencia
con una explicación metafísica, y
Adultez.
Con la observación de los hechos.
La Demostración. A través
de las leyes científicas.
Según Comte la
pérdida o adquisición de un sentido alteraría nuestro mundo completamente,
porque nuestras ideas son fenómenos individuales, sociales y colectivos.
Dependen de las condiciones de nuestra existencia individual y social, por lo
tanto, de la historia.
El fin del saber
es la previsión racional.
Las ideas
gobiernan el mundo.
Hay una
correlación entre lo mental y lo social.
LA SOCIOLOGÍA.
En el
pensamiento de Augusto Comte, la Sociología es la
ciencia del hombre y la sociedad. La Sociología es una interpretación de la realidad
histórica. Comte la denominó al comienzo como Física Social.
Esta ciencia
comprende dos aspectos:
La Estática Social, que
se ocupa del estado de equilibrio del organismo en la sociedad humana.
Estudia las condiciones necesarias para la posibilidad de la vida social en
cualquier tiempo y lugar.
La Dinámica Social. Demuestra
cómo las leyes morales influyen sobre el mundo y le dan la vuelta. Estudia la
evolución de la sociedad.
Mientras que la
dinámica social se plasma a través del tránsito por los tres estadios; la
estática social está totalmente ordenada a la dinámica. La verdadera sociología
es la Dinámica
Social.
Según Augusto
Comte la ley del progreso se plasma en
varios campos:
En lo intelectual: A través de los 3
estadios del conocimiento.
En la actividad: A través de la industria.
En lo moral: A través del altruismo con el
lema: “Vivir para los demás”.
La Sociología se
ciñe a ciertos principios, tales como:
El hombre es un ser social.
La célula social es la familia.
El individuo es una abstracción.
La ciencia de la SOCIOLOGÍA unifica
el saber humano a través de dos vías:
La vía objetiva que
reduce todos los hechos a una ley única: EL ORDEN.
La vía subjetiva que es la
síntesis efectuada desde el punto de vista del hombre.
Los hechos
sociales deben considerarse como cosas.
La Sociología
consiste en percibir netamente el sistema general de operaciones sucesivas,
filosóficas y políticas que deben libertar a la sociedad de su fatal tendencia
a la disolución inminente conducida directamente a una nueva organización más progresiva y más sólida.
La meta de la Sociología de Comte es
sustituir los factores anárquicos del protestantismo, liberalismo, del estado
jurídico, por un mundo de factura medieval, pero sin el dogmatismo católico.
La Sociología, en
el entendimiento de Comte, pone en relieve
las leyes de la evolución de la sociedad. La primera y fundamental
ley de la revolución es la ley del progreso. El desarrollo es necesario
e irreversible. El progreso es indefinido. No hay límite; todas las esperanzas
son lícitas. Según Comte es conveniente que desaparezca la idea de derecho y
quede más bien la idea del deber.
El origen de la
sociedad no es un contrato; tampoco se funda en su utilidad.
Las condiciones
de la sociedad son dos:
Las
Instituciones. Que son consideraciones OBJETIVAS, tales como la Familia, el Lenguaje, la Propiedad.
Las
Funciones. Que son las condiciones SUBJETIVAS, donde se
encuentran las Fuerzas Sociales, la Autoridad y la Religión.
La vida en
sociedad es lo más natural para el hombre. Un imperativo para toda la sociedad
es “vivir para el prójimo”. Debe haber identidad entre el deber y el amor. El deber es altruismo.
Crítica.
Augusto Comte no
percibe el desarrollo dialéctico de la sociedad. Su concepción sobre el
desarrollo es la circular. Según Comte es inútil querer transformar revolucionariamente el orden burgués. Para
Comte, la evolución de la historia concluye con el sistema capitalista. No
obstante ser testigo de las revoluciones
de 1830 y 1848 no advierte la lucha irreconciliable entre capitalistas y
obreros. Confiaba en que ambas clases llegarían a fusionarse. Esperaba que los
capitalistas abandonaran su egoísmo y custodiaran el capital social. Fue refractario
a todo movimiento revolucionario y a toda doctrina materialista. Negó al pueblo
su capacidad para organizarse y llegar al poder. Estimó que los obreros
deberían estar subordinados siempre a los patronos. Enunció principios de
solidaridad para ambas clases en su afán de formar más tarde una sola. Para
Comte las transformaciones revolucionarias de la sociedad burguesa son
imposibles e innecesarias.
De ahí que su
lema contenga una fraseología liberal burguesa. Se ha dicho por ello que la
doctrina de Comte es la más débil, pero al mismo tiempo la más reaccionaria.
En el análisis
de de la sociedad, Comte parte de principios apriorísticos, sin haber estudiado
previamente las formaciones económico sociales particulares. Tomó posturas
voluntaristas y subjetivistas. Para él, la revolución francesa de 1789 condujo
a la sociedad al desorden. Por ello, había necesidad de formar un nuevo orden,
pues todo régimen transitorio requiere de una dictadura provisional. Según
Comte “hay que unir la superioridad intelectual del sabio con la actitud social
del teólogo. El Positivismo estaba llamado a triunfar allí donde había
frasadado la Teología
y la Metafísica. La
insurrección del espíritu debía tocar su fin frente al corazón. El renacimiento
moral es la base del progreso humano.
Comte plantea el
pacifismo, el orden y la jerarquía. Todo debe estar envuelto en una moral
de altruismo. De ahí que el lema propuesto por Comte, rece así: “EL AMOR COMO
PRINCIPIO, EL ORDEN COMO BASE Y EL PROGRESO COMO FIN”.
LA HISTORIA.
Augusto Comte
dio importancia a la historia, porque según él, el sistema que explique el
pasado será el dueño del porvenir.
Según Comte a
cada edad de la historia ha correspondido la predominancia de una esfera. Así:
En la Edad Antigua
tuvo su hegemonía la Religión.
En la Edad
Media tiene supremacía la Metafísica, y en
En la Edad Moderna
se afinca la Ciencia.
De otro lado,
para Comte, la historia ha atravesado por tres etapas:
Etapa
Militar. Comprende hasta el Siglo XII. En una época en que se
advierte una excelente organización de la Iglesia Católica.
Etapa
Legista. Llamada también transitoria. Constituye un paso a la
sociedad económica donde irrumpen las clases medias. Es un período de
transición, de orden crítico, disolvente y revolucionario.
Etapa
Positiva. Es la época industrial regida por intereses
económicos donde se establece un orden social. Es la etapa del capitalismo con
el cual concluye y cierra todo el desarrollo social.
Crítica.
Aun cuando Comte
emplea la fórmula trimembre dialéctica, en realidad tergiversa el verdadero
desarrollo de la historia porque de su esquema queda excluida la época
grecorromana, que también fue científica.
LA RELIGIÓN.
Según Augusto
Comte, la religión es el comienzo y el fin de la humanidad; pero Comte
no aprueba la religión católica, propone más bien una nueva religión, en la que
el culto a un Dios personal sea sustituido por el culto a un ser superior
abstracto: LA HUMANIDAD,
es decir el género humano. Para Comte, la humanidad es el conjunto de hombres
presentes, pasados y futuros que han contribuido y contribuyen con el progreso
humano. Es el nuevo Dios. Comte está convencido de que sólo los motivos
religiosos son capaces de someter la libertad individual a la autoridad social.
Comte no admite entes metafísicos. No considera ni a Dios ni a la naturaleza como términos del culto
religioso. Propone que sea la
Humanidad, cuya trinidad positiva debería estar conformada
así:
El Gran ser: La Humanidad.
El Gran Medio: El Espacio.
El Gran Fetiche: La Tierra.
Para Comte toda
religión debía reunir tres elementos:
La
Fe: El Poder Exterior.
El Culto: El Sentimiento.
El Régimen: La Conducta, Moral,
Liturgia y Política.
De este modo, el
Positivismo desemboca en religión. Subraya que la religión es indispensable
para la vida social. Pero aclara que en lugar de conmemorarse a los santos,
debe conmemorarse a los grandes hombres, a los bienhechores. La nueva religión
deberá tener sus propios sacramentos, sus días de retiro y su catecismo. Deberá
haber un sumo sacerdote. En el curso de la historia, los sacerdotes más
importantes son:
En la
Edad Antigua: Aristóteles.
En la
Edad Media: San Pablo.
En la
Edad Moderna: Comte.
El ser más
grande que el hombre es la propia Humanidad. Formamos parte de ella, pero nos
domina, nos sobrepasa y merece nuestra adoración. La humanidad más se compone
de muertos que de vivos. Hay necesidad de hacer una inmortalidad subjetiva. Los
sacerdotes de la
Iglesia Positiva deben dirigir la reeducación espiritual.
En Comte el
concepto de Humanidad es un concepto fundamental histórico. Es irradiación
ininterrumpida y continua del género humano. El hombre se siente solidario con
sus antepasados y descendientes. Los seres pasados y futuros son la población
SUBJETIVA de la humanidad. Los seres presentes son la población OBJETIVA.
Nosotros trabajamos siempre para nuestros descendientes, pero bajo el impulso
de nuestros antepasados, de los cuales deriva a la vez los elementos y
procedimientos de todas nuestras acciones. Toda individualidad se perpetúa
indirectamente a través de la existencia subjetiva si su obra objetiva ha
dejado resultados dignos.
De otro lado,
Comte considera incognoscible a Dios. Y más bien estimó a los animales como
“auxiliares del hombre”.
CRÍTICA DEL
IDEALISMO A LA
FILOSOFÍA COMTIANA.
Los filósofos neotomistas,
entre ellos Verneaux, han formulado severas críticas al Positivismo, siendo
algunos de los puntos notables los siguientes:
Comte
tiene una fe ilimitada en la ciencia y el progreso.
Rechaza
y se cierra a toda trascendencia mental y religiosa.
Olvida
que la ciencia debe buscar “la cosa en sí” y no sólo los fenómenos.
La
ciencia no puede agotarse sólo en las relaciones. Debe buscar las causas.
Comte
entiende por “progreso” sólo las esferas de “lo moral”, lo social y lo humano.
CRÍTICA DEL
MATERIALISMO DIALÉCTICO A LA FILOSOFÍA COMTIANA.
De su parte, los
filósofos marxistas han formulado las siguientes:
Los
primeros estudios de Comte estuvieron acertados porque empieza la investigación
de lo exterior a lo interior; pero después abandona.
En
materia de Teoría del Conocimiento no llega a establecer la dialéctica de lo
empírico con lo racional.
El
empirismo y el inductivismo que preconiza, entra en contradicción con su
clasificación de las ciencias, que
empieza por la Matemática.
En
lugar de asimilar los avances del materialismo francés del Siglo XVIII y el
ateísmo, se adecúa al idealismo y al agnosticismo de Hume y Kant.
En el
desarrollo de las etapas del conocimiento científico no se considera el
importante avance alcanzado por el materialismo griego presocrático.
Su
fórmula trimembre del desarrollo social, si bien lo toma de la dialéctica
hegeliana, sin embargo en antihistórica porque riñe con los modos de producción
que vivió la humanidad.
Su
Sociología tiene esencia conservadora porque restaura la jerarquía del m
Expresa
su hostilidad al socialismo científico al proponer la renuncia a la lucha
revolucionaria.
Al
proponer la armonía entre los obreros y los patronos deja al poder político en
manos de los burgueses y capitalistas.
Al
asumir posturas agnósticas en filosofía, deja campo libre al primado de la Teología.
Al
insinuar un nuevo tipo de religión, con nuevo Papa y nuevos santos no propende
un salto cualitativo.
Comte
cree que es válido transformar primero las opiniones y después atacar las
costumbres y las instituciones. Lo contrario es lo correcto.
Entiende
por “progreso” sólo desarrollo intelectual y no toca los cambios en la esfera
económica.
Su
interpretación del desarrollo histórico es idealista. Estima que existió una
época teológica de la ciencia.
Cultiva
en el seno de la clase trabajadora sentimientos de subordinación y modestia;
por ende, no propende la liberación de las condiciones de explotación en que
vive sumida.
No
entiende las leyes de la contradicción dialéctica. Propone un progreso
pacífico.
HERBERT
SPENCER
(1820-1903)
Rasgos
Biográficos.
Este
ideólogo de la burguesía liberal, fundador del Positivismo Inglés, recibió
educación en su propia casa paterna, sin haber tenido que concurrir a escuelas
públicas ni privadas. Antes de su actividad como filósofo, estuvo ocupado en
tareas de Ingeniería de Ferrocarriles; en Londres; tuvo preferentemente una
formación técnica y al mismo tiempo
estuvo consagrado a los conocimientos de Geología y Biología. Más tarde y con
la influencia de Hume, Kant y Mill se dedica a los estudios de Psicología y
Sociología. Tuvo vasta erudición y contribuyó en la redacción de la Revista “El Economista”.
Su preocupación fue el afán de explicar que existe lo INCOGNOSCIBLE.
Obras.
Spencer,
escribió numerosas obras, siendo las principales las siguientes:
Primeros
Principios (1862), Principios de Biología (1864), Principios de Psicología
(1870), Principios de Sociología (1877), Principios de Etica (1879),
Clasificación de las Ciencias (1864) y Educación (1861).
El
Estudio de la Sociología;
El individuo contra el Estado; Educación Moral, Intelectual y Física;
Instituciones Ceremoniales y Políticas; Instituciones Eclesiásticas; Principios
de Moralidad y Bases Éticas; Factores de la Evolución Orgánica;
Inadecuación de la
Selección Natural; La Justicia; Ensayos y Fragmentos, etc.
La Teoría del
Conocimiento.
Según Spencer,
el conocimiento debe sólo aspirar a conocer las siguientes relaciones:
Semejanzas y diferencias.
Coincidencias y oposiciones.
Precedencias y consecuencias.
LA VERDAD no es la
correspondencia de las imágenes mentales con la realidad objetiva, sino
únicamente: LA
CONFORMIDAD ENTRE DOS TIPOS DE REPRESENTACIONES:
Impresiones: (Representaciones más claras).
Ideas
: (Representaciones más débiles).
De acuerdo a
Spencer, nuestro conocimiento se agota en el conocimiento de los fenómenos
de la conciencia.
El conocimiento
de la realidad absoluta es INACCESIBLE. Lo absoluto no puede conocerse.
El conocimiento está imposibilitado de desentrañar la esencia de lo absoluto.
Al pretender conocerla sólo la
RELATIVIZA.
Si comparamos el
pensamiento de Spencer con el de Kan, llegamos a la conclusión de que el NUMENO
de Kant, viene a ser LO INCOGNOSCIBLE de Spencer.
Lo incognoscible
de Spencer, sin embargo, no es una
realidad material ni espiritual. Es algo de lo cual no puede enunciarse sino
INCOGNOSCIBILIDAD, por ser el fondo último de la realidad universal.
De otro lado, el
FENÓMENO para Spencer no es la apariencia, sino una manifestación de lo
INCOGNOSCIBLE. Ahora bien, lo COGNOSCIBLE consta de manifestaciones de una
fuerza absoluta desconocida.
Según Spencer el
lugar de los OBJETOS REALES y de su reflejo en las sensaciones y pensamientos
lo ocupan las REPRESENTACIONES. Dentro de ellas, las más claras son las
IMPRESIONES y las débiles son las IDEAS.
Las verdades más
generales que integran el campo de la Filosofía General
deben ser formuladas en los términos de: MATERIA, MOVIMIENTO Y FUERZA. La
interpretación de esto es contradictorio, porque por un lado Spencer los
considera SIMBOLOS ya que no expresan la realidad absoluta, sino solamente sus
acciones y por otro como manifestaciones de la realidad absoluta no dependen de
la conciencia del hombre y son objetivos.
Para Spencer se
dice que hay criterio de VERDAD cuando:
Se confirma una hipótesis hallando concordancia
completa entre los estados de conciencia y las representaciones
comprendidas.
Es imposible renunciar en el pensamiento teórico
a una tesis y sustituirla por una contraria.
Las formas del
Ser con INCOGNOSCIBLES en su esencia.
EL EVOLUCIONISMO
SPENCERIANO.
Según Spencer,
en todas las cosas, objetos y seres se cumple la EVOLUCIÓN. En la
tierra, en la vida, la sociedad, el gobierno, el comercio, la industria, el
lenguaje, la literatura, el arte, etc. Ejemplo: En el lenguaje, primero se
dieron simples exclamaciones y sonidos inarticulados y luego vino la
diferenciación de las palabras. En el ARTE primero se presentó difusamente y
luego se especificó como pintura, escultura, música, etc. En la SOCIEDAD, primero aparece
la tribu desorganizada y luego se instala el pueblo civilizado, donde los
ciudadanos tienen ya tareas fijas.
La evolución es
pues un proceso necesario, donde la homogeneidad tiende a la heterogeneidad, y
donde por la ley del ritmo, la evolución y la disolución deben alternarse. La
disolución es la premisa de una evolución ulterior.
En cuanto al
HOMBRE la evolución debe determinar una creciente armonía entre la naturaleza
espiritual y las condiciones de vida.
Para Spencer, la Evolución consiste en
una incesante redistribución de partículas corpóreas. La evolución tiene un
límite que no puede traspasar. Este límite se denomina: equilibrio. Este
se produce cuando las fuerzas contrarias se equilibran. Pero tras el equilibrio,
antes o después sobreviene la desintegración, aunque esta no es definitiva.
Tras ella sigue un nuevo ciclo de de integración de la sustancia: el
movimiento. De esta manera se cumple la Teoría de la Rotación, que tiene
una explicación metafísica.
Según Spencer la
evolución no solo abraza al mundo de las plantas y los animales; también se
cumple en el reino mineral y en las sociedades humanas. Hay tres momentos en la
evolución, los cuales son los siguientes:
El
paso de lo simple a lo compuesto (Integración y Concentración).
El
paso de lo homogéneo a lo heterogéneo (Diferenciación).
El
paso de lo Indeterminado (Indefinido) a lo Determinado (lo estructuralmente
definido) donde se cumple el Crecimiento de Orden.
Dándonos una
definición de lo que es la Ley
de la Evolución,
Spencer dice: “La evolución es la integración de la materia, que se ve
acompañada por la clasificación del movimiento y en el curso de la cual la
materia pasa de un estado de homegeneidad indefinida, incoherente, a un estado
de heterogeneidad definida y coherente, y el movimiento conservado por la
materia experimenta una transformación análoga”.
El defecto de
esta definición reside en que Spencer excluye la aparición de lo
cualitativamente nuevo, al mostrarnos un desarrollo de simple reagrupación
gradual del material existente. En este sentido, su explicación de la Ley de Evolución es puramente mecanicista.
En Spencer la EVOLUCIÓN tiene un momento de UNIÓN (integración) de partículas y otro momento de
DISPERSIÓN (desintegración) del movimiento. En la dispersión de las partículas
y la absorción por ellas de movimiento tiene lugar, según él, un volumen cada
vez mejor, un proceso contrario a la evolución (Regresión).
La Ley de la
Evolución para Spencer está sujeta al Devenir Material, Biológico,
y al acontecer Psíquico, Cultural y Espiritual.
LA TEORÍA DEL
DESARROLLO SPENCERIANO.
El concepto de
Desarrollo en Spencer es metafísico y mecanicista. Spencer no concibe el
desarrollo como el paso de un viejo estado de cosas a uno nuevo cualitativamente
distinto, sino como UNA CONDENSACIÓN PURAMENTE CUANTATIVA, como un aumento,
que se produce por gradaciones completamente imperceptibles. En consecuencia,
su concepto de desarrollo es ajeno a toda transformación revolucionaria.
El concepto de EQUILIBRIO,
según Spencer no es comptatible con la ENERGÍA, pues comienza con la disolución. A la
disolución sigue otro período de evolución y así sucesivamente se registran ciclos
eternos, a través de cuyos procesos se manifiestan la fuerza infinita y
absoluta.
EN RESUMEN: Para
Spencer LA EVOLUCIÓN ES
LA LEY UNIVERSAL
QUE RIGE TODOS LOS FENÓMENOS EN TANTO QUE MANIFESTACIONES DE LO INCOGNOSCIBLE.
No es sólo una ley de la naturaleza, sino también del espíritu.
La Ley suprema de todo
lo existente, es pues, LA LEY
DE LA
EVOLUCIÓN. Pero esta ley de la evolución transcurre sin
conmociones. De ahí que esta teoría fuera aceptada por teólogos,
maltusianos burgueses.
EL
PROBLEMA DE LA CIENCIA,
SEGÚN SPENCER.
Siguiendo
su concepción agnóstica, Herbert Spencer plantea que A LA CIENCIA LE ESTÁ VEDADA
PENETRAR A LA ESENCIA DE
LAS COSAS, pues sólo se circunscribe al conocimiento de los fenómenos
exteriores y de sus relaciones, sus vínculos constantes y estables, que toman
el nombre de Leyes. Pero incluso estas leyes son cosas obtenidas por la
combinación de indicios en que se expresa la semejanza y la des-semejanza, la
similitud y la diferencia.
Spencer
sostiene, sin embargo que, A LA
CIENCIA LE PERTENECE EL DOMINIO DE LO COGNOSCIBLE. Pero tiene
la limitación de ser un CONOCIMIENTO PARCIALMENTE UNIFICADO. Justamente, el
científico ha descubierto que bajo todas las cosas se oculta un misterio
impenetrable. Según Spencer, el misterio es el último paso de la ciencia y
el primero de la religión. La ciencia conoce sólo los fenómenos percibidos
sensorialmente y se detiene en el umbral de la esencia. Y por ello, el
desarrollo de la ciencia coloca al investigador entre misterios no resueltos y
lo conduce más tarde o más temprano a la religión.
El
conocimiento científico, sin embargo, parte del principio angular de la Conservación
de la Materia,
que implica la Conservación
de la FUERZA. En el concepto de FUERZA queda
involucrada para Spencer la representación de la Fuerza Divina.
Del
postulado de la
Conservación de la
Fuerza se desprende el principio de la Conservación
del Movimiento. Y partiendo de ello se determina la Ley de la Evolución.
En lo
concerniente a la presencia de Categorías Dialécticas, Spencer aceptaba la INDESTRUCTIBILIDAD DE
LA MATERIA,
pero a continuación decía que no pasaba de ser un postulado no
demostrable por la experiencia. De la misma manera, expresaba que las
categorías de MATERIA, MOVIMIENTO Y FUERZA no eran sino símbolos de
realidades ignoradas. Por último, excluye los saltos dialécticos
revolucionarios en el desarrollo. Así también no reconoce que existan
interrupciones dialécticas de la gradualidad. En suma, su percepción de lo que
es la Ley o un
descubrimiento científico, es metafísica.
Definiendo
lo que es la BIOLOGÍA,
Spencer dice que se ocupa de los fenómenos orgánicos y de su causa. LA VIDA es una combinación de
fenómenos diversos, contemporáneos u sucesivos. Tomó de Lamarck el principio de
que LA FUNCIÓN CREA
EL ÓRGANO, pero también coge de Darwin la ley de la Selección Natural,
de la supervivencia del más apto. Concibe el progreso de la vida orgánica como
la adaptación creciente de los organismos del ambiente.
LA VIDA, es pues, la
combinación de cambios heterogéneos, simultáneos, consecutivos, de conformidad
a las coexistencias y las sucesiones exteriores.
Como
se ve, esta definición es muy abstracta
y formalista.
Clasificación de
las Ciencias.
Spencer opone la
división de las ciencias así:
Abstractas
(Exponen relaciones independientes de las realidades).
Abstracto-
Concretas (Ofrecen un carácter intermedio).
Concretas
(Tratan de ciencias que tienen que ver con lo tangible).
EN RESUMEN, para
Spencer, el fundamento por el cual la ciencia está en INCAPACIDAD PARA PENETRAR
A LA ESENCIA DE
LAS COSAS está en que los científicos actúan de acuerdo a su limitada
experiencia, e incluso actúan a veces movidos por un fundamento falso.
Precisamente, porque hay asuntos misteriosos que resolver, hay necesidad que
exista la religión. Lo Incognoscible da lugar a que la religión tenga un objeto
de estudio. Ciencia y religión están próximas entre sí.
De otro lado,
sólo pueden ser objeto de conocimiento científico los HECHOS Y LOS FENÓMENOS.
La ciencia pertenece a una realidad no trascendente, una realidad
sometida a ley universal que proporciona los principios del saber científico.
Realidad y
ciencia por ello tienen su base en la realidad del misterio. No pueden ser
incompatibles. Y esto porque, algunas categorías como Materia, Tiempo, Espacio,
Fuerza son enigmas impenetrables. Y esto ocurre porque nuestro pensamiento está
encerrado dentro de LO RELATIVO.
LO ABSOLUTO, LO
INCONDICIONADO, LO INFINITO resulta incognoscible para el hombre. Por esta razón religión y
ciencia son necesariamente correlativas.
El hombre ha
intentado siempre e intenta todavía construir símbolos que permitan representar
la fuerza desconocida del Universo.
LA FILOSOFÍA,
SEGÚN HERBERT SPENCER.
Para Spencer LA FILOSOFÍA ES EL
CONOCIMIENTO COMPLETAMENTE UNIFICADO, es la suprema síntesis teórica. La Filosofía tiene la
misión de dirigirse hacia el conocimiento de la evolución en todos los aspectos
de la realidad dada, que de ninguna manera es igual a la realidad absoluta de
su ser inconcebible, de su absoluto último.
Para Spencer la
discusión entre Materialismo e Idealismo es una “guerra de palabras” que no
resuelve el problema del Ser. La
Filosofía tiene por objetivo el CONOCIMIENTO EN SU MÁS ALTO
GRADO DE GENERALIZACIÓN, de ahí que las verdades que enuncia la filosofía son
superiores a las enunciadas por la
Ciencia.
Spencer une la Filosofía Positiva
a las ideas de EVOLUCIÓN (mecánica) porque estima que la FILOSOFÍA ES UNA
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN.
Para Spencer las
generalizaciones de la filosofía comprenden y consolidan las más vastas
generalizaciones de la ciencia, porque la Filosofía es el producto final de un proceso.
Comienza con la recolección de observaciones aisladas y termina con
proposiciones universales. Pero, señala que, para ello, es necesario que la Filosofía cuente con los
siguientes principios:
La Indestructibilidad
de la Materia.
La
Continuidad del Movimiento.
La
Persistencia de la Fuerza (Ley del
Ritmo).
La
Ley de la Evolución.
Sin embargo de
reconocer dichas categorías dialécticas fundamentales, Spencer, atravesado por
su agnosticismo incurre en varias contradicciones. Así asumiendo posturas no
dialécticas nos dice: “Los Conceptos de MATERIA, MOVIMIENTO, ESPACIO,
CONCIENCIA Y FUERZA no son objetivos, por cuanto no podemos concebir ni la
divisibilidad infinita de la materia ni la existencia de partículas indivisibles
de la misma. La materia en su naturaleza finita es tan absolutamente
ininteligible como el espacio y el tiempo”; “Tampoco podemos concebir lo que es
la “Infinitud”.
De este modo,
Spencer COMBINA AGNOSTICISMO Y
FENOMENISMO.
El defecto de
Spencer está en que no corresponde que materia y espacio son al mismo tiempo
continuos y discontinuos. No comprende el carácter dialéctico de los
“opuestos”.
Spencer en el
terreno de la Gnoseología
es un RELATIVISTA sui géneris. Dice que la experiencia es la acumulación
de vivencias de generaciones anteriores. Hace depender el conocimiento de las
necesidades de los organismos y de las condiciones de vida. Lo cual significa
que, según Spencer LA FUENTE
de nuestros conocimientos ES ALGO EXTERIOR AL SUJETO, pero como quiera que “ese
algo” es incognoscible, entonces resulta que es imposible conocer la esencia
del mundo.
En la Filosofía de Spencer se
combinan pues los principios idealistas y el Agnosticismo. Se combinan también
elementos de Idealismo Objetivo (reconocimiento de la realidad objetiva como
fuente de sensaciones e impresiones humanas) y a veces se hallan
interpretaciones materialistas en el problema de las ciencias particulares.
Mas, por su
postura Positivista se muestra DUAL porque por un lado, apuntala el progreso de
la ciencia y por otro, estima que la ciencia es sólo un conocimiento parcial de
la evolución. No obstante lo dicho, Spencer tuvo el mérito de haber planteado
el evolucionismo con anterioridad a la teoría de Charles Darwin (La Selección Natural).
El Positivismo
de Spencer tuvo repercusión en dos sentidos: En países socialistas fue recibido
como un antimaterialista, y en países místicos se le consideró como un gestor
de un movimiento de “avanzada”, de emancipación, que pudiera significar el
avance de la ciencia. Tuvo como adictos a HIPOTILO TAINE, ALFREDO FOUILLE,
ROBERTO ARDIGO Y GEORGE LEWIS.
LA SOCIOLOGÍA
SPENCERIANA.
Como muestra de
su hostilidad a las tesis del socialismo marxista, Spencer formuló su TEORÍA
ORGÁNICA DE LA
SOCIEDAD. Como Augusto Comte, de quien es discípulo,
considera a la Sociología
como CIENCIA independiente. Su Sociología se asienta en su idea evolucionista y
la denominada TEORÍA ORGÁNICA, que se cimienta en un intento anticientífico de
analizar la vida sólo en términos biológicos.
LA SOCIOLOGÍA.
Según Spencer, la Sociología debe
dedicarse a una tarea puramente DESCRIPTIVA
del desarrollo social de la sociedad humana. Debe determinar las metas y
establecer cuál de debe ser el hombre ideal en una sociedad ideal.
La Sociología
determina las leyes de la evolución superorgánica y considera a la sociedad como un organismo, cuyos
elementos son la familia y luego los individuos particulares. De este modo, la Sociología de Spencer
está orientada hacia el individualismo
y la defensa de todas las libertades individuales, en contraste con la Sociología de Comte.
Spencer sostiene
que el desarrollo social siempre es lento, gradual e inevitable. Dice que no
puede saltarse de la infancia a la adultez. Resulta una utopía querer acelerar
procesos. Por el contrario, esto acarrea retrocesos. En otras palabras, la
sociedad es un organismo que surge y se desarrolla por vía natural. Su meta es
conseguir el equilibrio.
Spencer aplica
las leyes de la evolución biológica, a la evolución de la sociedad, al sostener
que “así como en la lucha por la existencia sólo sobreviven los organismos más
equilibrados, dando origen a su descendencia; así también EN LA SOCIEDAD SOLO PUEDEN
SUBSISTIR LAS CLASES FAVORECIDAS. Solo superviven los individuos capacitados
para la vida. Las razas menos adaptadas sucumben.
Según Spencer,
la presencia de CLASES SOCIALES es una necesidad. La búsqueda de su supresión
constituiría una regresión. Estas formas sociales han surgido luego de una
prolongada evolución. Cualquier movimiento revolucionario sólo llevaría a la
sociedad a su desintegración. La clase señorial es algo así como el conjunto de
células del aparato neuromotor.
De la misma
manera como las clases son necesarias, así la propiedad privada es la única forma
posible de propiedad.
Spencer coincide
con el Darwinismo Social cuando biologiza la sociedad. Aun cuando admite la
inmutabilidad de las relaciones sociales, lo hace al modo metafísico.
Spencer, sin
embargo, no confía sólo en el régimen industrial que propone Comte. Distingue dos tipos de sociedad:
El régimen militar. Donde
prima el despotismo y la subordinación de los individuos ante el Estado.
Régimen industrial. Donde la
facultad del Estado se reduce al mínimo y aparentemente se asegura la libertad
de los individuos.
De otro lado, la División del Trabajo
también es necesaria por ser análoga a la división de funciones entre los
órganos del animal.
LA POLÍTICA.
Spencer abogaba
por un EQUILIBRIO entre las fuerzas progresivas y conservadoras de la sociedad.
Sostenía que el equilibrio es el principio y el fin de todo movimiento.
En ningún
momento aceptó la ley de la lucha de clases ni las acciones revolucionarias.
Combatió las ideas de orden socialista y sostuvo que el proletariado constituía
una clase inferior, a la que debía recomendársele tener menos hijos.
Propuso una
sociedad que no difería de la sociedad capitalista. Aceptó este modo de
producción con todos sus males, fundamentándose en que la naturaleza del hombre
tiene grandes defectos y que en la sociedad siempre habrán necesidades
imposibles de satisfacer.
LA PSICOLOGÍA.
Al hablar de la CONCIENCIA, Spencer
dice que ésta, es una unidad, una fuerza originaria de naturaleza
incognoscible. La
Psicología no puede averiguar esos orígenes, pero sí estudiar
sus manifestaciones. Hay dos tipos de Psicología:
Objetiva. Que
estudia los fenómenos psíquicos en su substrato material.
Subjetiva. Que
estudia la evolución de los procesos del pensamiento empezando por la
actividad refleja, pasando por la memoria, hasta llegar a la razón.
Spencer no
admite que la conciencia sea entendida como suma de impresiones e ideas.
LA MORAL
SPENCIARIANA.
La ETICA de Spencer es
de índole biológica. Por eso sostiene que LA MORAL ES LA FELICIDAD BIOLOGICA
DEL INDIVIDUO. En consecuencia el BIEN se identifica con EL PLACER. Según
Spencer, la MORAL
HEDONISTA O UTILITARISTA
es la única posible.
Desde esta
perspectiva el bien consiste en ajustarse al medio. El Placer es un
acompasamiento entre el organismo y el medio.
De acuerdo a esto, la moralidad es una aspiración y un esfuerzo, un intento de
servir a la colectividad humana y la
justificación del individuo para alcanzar esa tendencia.
Para Spencer, la MORAL es una conducta que
contribuye a CONSERVAR LA VIDA
y a darle mayor intensidad.
Las normas de la
moral vienen determinadas por la lucha por la existencia. La moral ha cambiado
siempre y en todos los sitios a medida que se modifica las normas de su
existencia.
En su teoría
sobre la MORAL
se puede advertir que en Spencer confluyen por un lado el UTILITARISMO de Stuart Mills, y por otro, el APRIORISMO de
Kant.
Para Spencer, en
el proceso de la evolución se origina un predominio gradual de los impulsos
altruistas sobre los egoístas. El altruismo que debe nacer en el futuro no es
opuesto al egoísmo. Exalta al egoísmo en cuanto constituye placer gozado por el
individuo aunque sea altruista con respecto al origen de estos placeres.
El lema de
Spencer es: VIVE Y DEJA VIVIR A LOS DEMÁS. Por ello la conducta del hombre es
una adaptación progresiva a sus condiciones de vida. Esta adaptación no debe
entenderse sólo como una prolongación de su vida, sino también de su riqueza.
En suma, Spencer
exalta al egoísmo burgués.
LA RELIGIÓN PARA
SPENCER.
Para Spencer la
verdad última que se encierra en toda religión es que, la existencia del mundo,
en todo lo que contiene, con todo lo que le rodea, es un misterio que siempre
exige ser interpretado.
La esencia de la
religión se puede reconocer en el convencimiento de que la fuerza que se
manifiesta en el universo es completamente inescrutable.
WILLIAM JAMES
(1842-1910)
Rasgos
biográficos.
El fundador
representante principal del Pragmatismo norteamericano, nació en Nueva York en
1842. Fue hijo del teólogo y escritor norteamericano Henry James, de quien
recibió sus primeras enseñanzas en cuestiones religiosas. Realizó estudios en
Francia y Alemania, de manera que su cultura fue esencialmente europea, incluso
llegó a trabar amistad con filósofos de renombre como Renouvier y Bergson. Se
especializó en fisiología, psicología y medicina; pero también llegó a ser un
eminente filósofo y pedagogo, sin descuidar sus grandes dotes de escritor, y
conferenciante vivísimo y sugestivo que impulsó la aclimatación del cultivo de
la filosofía en los Estados Unidos. Precisamente, después
de recibir su grado de doctor en medicina en 1869, fue nombrado
“Instructor” de fisiología en Harvard en 1872. Ocho años después se le designa
en la misma Universidad como profesor auxiliar de Filosofía, consiguiendo ser
nombrado titular en 1885. No obstante ser partidario del aprendizaje
experimental en Pedagogía, veía en la experiencia religiosa un apoyo para
sostenerse frente a las duras realidades de la “vida terrena”. Cultivó la
pintura y le interesaba la vida de los santos y místicos. Sus primeros trabajos
los consagró a la psicología fisiológica, donde a decir de sus biógrafos,
obtuvo una penetrante comprensión de la afectividad de la vida psíquica. Luego
su atención se concretó sobre temas de orden moral, religioso y metafísico.
Murió en New Hampshire, el 28 de agosto de 1910.
Referencias
Bibliográficas.
La producción
intelectual y filosófica de James está constituida por los siguientes trabajos:
Principios de Psicología (1890).
la
Voluntad de Creer (1897).
Las diversas formas de experiencia religiosa
(1902).
Pragmatismo: nombre nuevo para viejos modos de
pensar (1907).
El significado de la verdad: continuación del
pragmatismo (1909).
Un universo pluralista (1909).
Problemas de la filosofía: una introducción a la
filosofía (1911) (póstuma).
Memorias y estudios (1911).
Ensayos sobre el empirismo radical (1912).
Su posición
frente a la Filosofía.
Para William
James, un análisis serio de la historia de la filosofía nos hará concluir que se
trata del enfrentamiento de dos temperamentos: la contraposición entre
el espíritu delicado y el espíritu rudo, temperamentos que por su propia base
psíquica son compatibles, desde que obedecen a la propia naturaleza
humana inmutable y al mundo de los instintos. Para explicarse mejor,
James efectúa el siguiente paralelo de temperamentos:
De ahí que sea
necesaria la elaboración de una filosofía que reconcilie los duros
hechos de la vida (materialismo y empirismo) con la ficción de la religión
(idealismo y racionalismo); es decir, se proceda a la armonía entre la ciencia
y la superstición. Por ello, decía: “ofrezco una filosofía que satisfaga estas
exigencias: que sea religiosa como el racionalismo; pero al mismo tiempo, que
sea empirista para conservar un íntimo contacto con los hechos”. Hay que tomar
las cosas “buenas” de cada lado, porque no es bueno detenerse en lo empírico
porque no es lo suficientemente religiosa, tampoco es bueno tomar partido sólo
de la religión porque no es lo suficientemente empírica, pues de nada vale una
filosofía religiosa que no tenga contacto con la vida. Mas no por ello es bueno
enrumbarse en el materialismo, pues de tomarse esta alternativa se estaría
desembocando en la unilateralidad. Ser materialista es tan unilateral como ser
idealista. La Filosofía
debe encontrar una esencia neutra que no sea material ni espiritual. La materia
no es la causa o la fuente de los sucesos. Si bien es cierto que debemos
investigar hechos, esto no quiere decir que se tenga que optar por el
materialismo. Así como se requiere ciencia, también se hace necesaria la
religión.
LA FILOSOFÍA
PRAGMÁTICA.
Es una visión
particular de la vida y el modo de pensar creado por la clase capitalista, en
el momento en que el modo de producción burgués culmina el desarrollo de la libre
concurrencia (capitalismo competitivo) y el monopolio se halla en su período
embrionario, alrededor de la década de 1860 a 1870. Aparece cuando la clase burguesa
ha logrado eliminar al poder feudal y ha
empezado a controlar el Estado. Propiamente empieza a cobrar auge a partir de
1871, después de lo ocurrido con la
Comuna de París y tomará más consistencia con la aparición de
los monopolios y los carteles desde 1873. Tuvo por fundador a Charles S. Peirce,
como su difusor a William James y como su más alto representante a John Dewey,
habiéndole correspondido a Chaunce Wright formular por primera vez el
punto de vista capitalista de la vida.
El Pragmatismo,
sin embargo, se alimenta de las siguientes fuentes:
El Idealismo Subjetivo y Acósmico del filósofo
inglés George Berkeley.
El Empirismo y Escepticismo del filósofo inglés
David Hume.
El Utilitarismo de John Stuart Mill, Jeremías
Bentham y Alejandro Bain.
El Empiriocriticismo de Ernst Mach, Richard
Avenarius y Helmholtz.
El Idealismo Trascendental y Agnóstico del alemán
Manuel Kant.
El Nominalismo medieval.
El Positivismo de Augusto Comte.
La Teoría Genética
de Weissmann – Morgan.
El Voluntarismo del alemán Federico Nietzsche
(teoría del superhombre).
El Pragmatismo niega
enfáticamente la existencia del mundo material objetivo. Afirma que el
mundo natural y social existe sólo en nuestras sensaciones, ideas, deseos y
emociones. Lo único que existe realmente es nuestra mente. En la
naturaleza no se cumplen las categorías de “necesidad”, “causa”, “efecto”,
“esencia”, etc. En todo caso la “causalidad” solo puede ser la regla de las
relaciones subjetivas dentro de la experiencia. No hay verdaderas
interconexiones causales. Las leyes y teorías no reflejan la realidad.
Son solo instrumentos o medios para alcanzar ciertos propósitos prácticos.
No existe mundo material ni casualidad, ni verdad. La única cuestión que todo
hombre debe formularse es: ¿Me dá esto ventajas? De este modo, el
Pragmatismo reduce los efectos a consecuencias prácticas dentro de las experiencias
personales que son completamente subjetivas, irracionales e impredictibles. La
conveniencia es el único principio válido. Una acción debe ser juzgada
más por sus resultados que por sus bases doctrinarias. Para Williams James no
existe correspondencia entre idea y mundo exterior. La verdad pragmática
nos conduce a exigir solo la relación entre las diversas partes de la
experiencia subjetiva. En ningún caso la verdad necesaria consiste en una
relación entre nuestras experiencias y algo arquetipo o transexperiencial.
La verdad de las operaciones mentales debe ser siempre intraexperiencial,
la unión de una parte de la experiencia por otra por propósitos de
conveniencia.
En consecuencia,
el Pragmatismo se inscribe dentro del IDEALISMO SUBJETIVO y solipsista de
Berkeley. En efecto, del apotegma berkeliano que reza: “EXISTIR ES UN SER
PERCIBIDO”, el filósofo Peirce pasó a otro apotegma: “EXISTIR ES SER ÚTIL”. De
otro lado, se desemboca en un SOLIPSISMO VOLUNTARISTA al partir de la premisa
de que “Todo el mundo no es más que mi representación”. “El mundo no es mas que
mi sensación, mi idea, mi pensamiento”. La experiencia esta autocontenida, no
tiene referencia más allá de si misma y no se apoya sobre nada. La
experiencia no es la experiencia de la realidad independiente, externa. Los
fenómenos son solo estados mentales.
En resumen, el
Pragamatismo es un método y una teoría genética de la verdad. Como filosofía es
de cuño idealista subjetiva de tipo positivista.
Características
del Pragmatismo
Es Empirista en oposición al procedimiento
racional. Tiene el defecto de no unir lo empírico con lo racional; la
acción con el conocimiento; la teoría con la práctica. Conduce a rutas
alternantes.
Es Individualista. Se opone a la práctica
social. Opta por la particularidad en contraposición a la universalidad.
Al hacerlo así aísla los fenómenos.
Espontaneidad. Es
partidario de la improvisación. No se sujeta a planes y proyectos. Es
anárquico y por lo mismo ignora lo que ocurrirá hasta cuando ocurra. El
individuo enfrentarse a cada situación sólo cuando está ante ella.
Oportunismo de la conveniencia.
Sin someterse a principios o reglas morales opta por la ventaja que
proporcionan las oportunidades o circunstancias, sin tener en cuenta las
consecuencias exteriores. Emplea cualquier medio fijándose solo en el
EXITO. Un medio es “bueno” si sobreviene el éxito; es malo, si falla.
Subjetivismo. Solo
existe en nuestra mente, nuestra actividad. Los fenómenos de la naturaleza
pueden ser comprendidos por sí mismos en forma aislada, sin acudir a la
búsqueda de las contradicciones, sino sólo por su despliegue espontáneo.
Oscurantismo. Sostienen
que “no hay mundo objetivo”. No puede haber certidumbre. El conocimiento
debe ser sustituido por la
FE. El mundo es incognoscible. Si no hay medios
para alcanzar el objetivo deseado deberá actuarse de acuerdo a la creencia.
Inmovilismo. No hay
cambios cualitativos ni desarrollo en espiral. El desarrollo es circular.
En esencia, la naturaleza esta en estado de reposo, inmovilidad,
estancamiento e inmutabilidad.
Practicalismo. Una cosa
es “buena” cuando es útil para la actividad práctica humana. Si un objeto
no es útil, no existe. Una cosa no es nada si no opera en la práctica. El
Pragmatismo reemplaza los términos de “ciencia” y “verdad” por los de “conveniencia”
y “utilidad”. La apología de la conveniencia toma el lugar de la
indagación científica. Una idea o una teoría no es falsa ni verdadera,
sino simplemente es útil o inútil.
Ficcionalismo. La verdad
es inventada; no es descubierta. El mundo no es más que nuestra
experiencia. Debo apoyarme solo en mi creencia con e propósito de seguir
viviendo.
Postura antidialéctica.
En oposición al materialismo dialéctico, el Pragmatismo sostiene que el
conocimiento debe servir para satisfacer necesidades o deseos subjetivos
de clase.
Método
Pragmático
Consiste en
apartarse de los principios y categorías establecidas por la filosofía anterior
y mirar hacia las cosas últimas, los frutos, las consecuencias, los hechos. El
Pragmatismo es el método de obtener resultados sin tener en cuenta los medios
empleados.
El método
pragmático fue elaborado por Charles S. Peirce al tocar el problema de la
verdad. Para Peirce “lo que se llama verdad es aquello en lo que se
cree” y “lo que creemos es para nosotros la verdad”, de donde concluye que el
único objeto de indagación es el establecimiento de una opinión. Ahora bien,
para la fijación de una OPINIÓN, Peirce encuentra tres procedimientos, que son
los siguientes:
El método de la Tenacidad, a
través del cuál se llega a la siguiente conclusión: “Como no hay nada
verdadero o falso, uno puede creer lo que quisiera”. Como nadie puede
probar que uno esta equivocado, como no hay nada que pudiera probar que
uno está equivocado, nada hay que pueda probar lo que uno cree no es verdadero”.
Este
pronunciamiento es de corte voluntarista y tiene la desventaja de
conducirnos a la duda.
El método de la Autoridad. Es
un procedimiento que va acompañado de la crueldad y atrocidad, porque las
creencias son fijadas mediante la fuerza organizada y la violencia del
Estado. Este procedimiento fue llevado a la acción mas tarde por el
Fascismo.
El método de la Ciencia. Este
procedimiento esta reservado para la inteligencia. Se utiliza cuando los
otros dos procedimientos no han surtido los efectos. En este caso actúan
los intelectuales partiendo de la premisa de que el criterio de la verdad
esta dado por la creencia mayoritaria. En esta instancia se llega a
sostener que “creencia y realidad” son una misma cosa. La realidad es lo
que nosotros creamos, no simplemente lo que yo creo.
Mientras William
James se alinea dentro del procedimiento de la tenacidad, John Dewey lo
hace dentro de la ciencia.
La teoría del
conocimiento
En el análisis
de la teoría del conocimiento, William James no parte de la naturaleza social
del hombre, sino de la naturaleza
biológica, esto es, desde el plano de los instintos, emociones e
impulsos del hombre. Quiere decir que la evolución de la mente no es
enfocada desde el punto de vista histórico, sino desde un plano muy abstracto y
general (ahistórico), que concibe la naturaleza humana con un criterio
metafísico, es decir, no modificable. Desde esta perspectiva, esta
convencido de que la mente contiene instintos, emociones e ideas primitivas, lo
cuál quiere decir que, el ser humano no se desarrolla en función de los
acontecimientos sociales o exteriores, sino de acuerdo al dictamen de su interioridad.
El hombre actúa pues, instintivamente, en función de impulsos ciegos,
automáticos, no pensados hacia un fin. Como bien se sabe el instinto es la
“facultad” de obrar de tal modo como para producir efectos finales sin haberlos
previsto, sin una previa educación para obrar en aquel sentido.
De este modo, en
Gnoseología, William James desemboca en un reduccionismo biológico,
hacia una filosofía cerebral, donde el cerebro es la condición corporal
inmediata de las relaciones y operaciones mentales. Según James: TODA
MODIFICACION MENTAL ES PRODUCIDA POR UNA MODIFICACION CORPORAL. La modificación
mental siempre está acompañada o seguida por una modificación corporal. Y esto
ocurre porque la vida mental es un reflejo de las experiencias corporales
(experiencias cerebrales) mediatizadas por las sensaciones. De donde se
concluye que EL CONOCIMIENTO ES EL FLUJO INTERRUMPIDO DE SENSACIONES CORRESPONDIENTE
AL INTERRUMPIDO FLUJO DE EXCITACIONES NERVIOSAS.
Como se ve,
James no comparte con la doctrina materialista dialéctica. No tiene en
cuenta ni la realidad objetiva ni la práctica social de los hombres. Antes
bien, piensa como Kant al decir que los ingredientes elementales del
conocimiento constituyen el caos primario de las sensaciones, teniendo
en cuenta que estas sensaciones no son producto de estímulos sociales
exteriores, sino exclusivamente de las excitaciones nerviosas.
El problema de
la verdad
Mientras que
para los materialistas dialécticos, la verdad es aquella que corresponde al
mundo objetivo material, independiente de si la mayoría de la gente en un
momento determinado lo reconoce como verdad; el Pragmatismo afirma que LA VERDAD ES LO QUE RESULTA
MEJOR PARA NUESTRA CREENCIA. La verdad es definida como lo que se puede
encontrar siempre para cualquier propósito. LA VERAD ES OBRA DEL HOMBRE
para propósitos utilitarios y prácticos. La verdad es una relación
satisfactoria entre una y otra parte de la experiencia. NO EXISTE VERDAD
OBJETIVA. La verdad es sólo lo conveniente en el camino de nuestro pensar,
así como el Derecho es sólo lo conveniente en el camino de nuestra conducta.
Teoría de la
ciencia
Para los
pragmáticos la base fundamental de la ciencia no es la correspondiente con el
mundo material, sino que está dada solamente por sus efectos prácticos. La
ciencia no puede descubrir lo que no existe. Un “hecho” no es verdadero ni
falso, sino que es útil o inútil para la conducta. En este sentido, la ciencia
es la CIENCIA DE
LOS OBJETOS MENTALES, de los fenómenos y no de los objetos materiales. En
resumen, el Pragmatismo rechaza la ciencia o es el mentís de la ciencia. Según Chauncey Wright: La ciencia es
la ciencia de los objetos del conocimiento y los objetos de conocimiento no son
sino los estados mentales.
De otro lado, la
ciencia nada tiene que ver con la verdad. Es apenas una herramienta de
beneficio. Ni la experiencia ni la práctica son origen del conocimiento. La
ciencia es apenas UN CUERPO DE PROPOSICIONES en cuyo origen no tiene nada que
ver la praxis humana. La ciencia pura sólo expresa resultados de comparación.
En la última instancia, las ciencias son resultado de la estructura mental
orgánica y no de la experiencia.
La psicología
A decir Harry K.
Wells, el filósofo William James en materia de Pragmatismo es un apologeta de la Psicología. A su vez
la Psicología
es el fundamento del Pragmatismo. Pero no acepta que la conciencia sea el
reflejo de la realidad objetiva, a través de la práctica social. Si bien es
verdad que discrepa de la tesis tradicional de las “facultades del alma” como
entidades eternas y absolutas, en cambio plantea que el alma individual o
conciencia también evoluciona.
James considera
que la conciencia, el pensamiento, la vida subjetiva del individuo es un
torrente que transcurre como las aguas de un río. Sólo es interrumpido
cuando en función a nuestros intereses se atiende a un asunto distinto.
Es decir, lo que no entra en nuestra experiencia es lo que no tiene Interés
para nosotros.
Nuestra
experiencia es aquello que nos conviene entender. Prestamos atención sólo
aquello que nos interesa. De este modo seleccionamos lo que nos conviene,
combinamos los elementos que nos interesan y le asignamos un nombre. Así
construimos el MUNDO. Por ello cuando queremos referirnos a la realidad,
ésta no es sino una especie de sentimientos ligados a la emoción. De ahí
que sentimientos como LA COLERA,
EL MIEDO, LA TRISTEZA,
LA DESILUSIÓN
no obedecen a situaciones objetivas. En este sentido, la operación del
raciocinio, inclusive, no es más que una forma de actividad selectiva de
nuestro espíritu. Dentro de esta perspectiva, la mente tampoco esta en
condiciones de descubrir leyes, lo que hace es inventarlas. Por ello, la
realidad es sólo una expresión de nuestra vida emocional. La fuente y
origen de toda realidad somos nosotros mismos. Y aquello que elegimos depende
de nuestra estructura mental. Esta, a su vez, es producto de nuestros instintos
innatos y nuestras emociones. El hombre posee muchos instintos e impulsos,
inclusive mas que los animales. Así como desde niño posee el instinto de
succión, el instinto sexual, también posee el instinto de colección, el
instinto de conservación de la propiedad, el instinto de la belicosidad y de la
muerte.
De este modo,
James dió paso al Psicoanálisis, al Conductismo y al Gestaltismo; al mismo
tiempo que acogió la teoría genética de Weissmann-Morgan.
La teoría de las
emociones.
James en
compañía de Lange, dentro del campo de la Psicofisiología
estudió profundamente el terreno de las emociones, llegando a la conclusión de
que estas reflejan cambios corporales. Es decir, sostiene que las
emociones no proceden de la experiencia exterior, sino que dependen
exclusivamente de la fisiología corporal. De donde se infiere que:
No lloramos porque estamos afligidos.
No pegamos porque estamos irritados.
No temblamos porque estamos asustados.
Estamos
afligidos porque lloramos.
Estamos
irritados porque pegamos.
Estamos
asustados porque pegamos
El derecho
En la esfera del
Pragmatismo filosófico, correspondió estudiar el problema del Derecho, al
pensador Oliver Wendel HOLMES, quien niega que el derecho sea un aspecto de la
lucha de clases. Antes bien, afirma que la Historia del Derecho es la “historia de todos los
pasos dolorosos y sacudimientos mundiales a través de los cuales la humanidad
ha luchado y trabajado su camino desde el aislamiento salvaje hasta la vida
social organizada”.
Desde esta
óptica, el papel del Derecho consiste en JUSTIFICAR EL ORDEN SOCIAL QUE
DESEAMOS GARANTIZAR. Los jueces toman sus decisiones no en base a una
explicación objetiva del fenómeno, sino sobre la base de sus predicciones.
La decisión no esta basada en principios, sino en el éxito o fracaso
posibles. La ley son los que las Cortes acostumbran hacer en los hechos. El
Derecho tiene por misión “incorporar creencias que han triunfado en la batalla
de la ideas”.
En consecuencia
el Derecho no ha sido estructurado en base a la ciencia de la Lógica, sino en base a la
experiencia. La objetividad es sustituida por la conveniencia. No existen pues
leyes objetivas en el Derecho.
La historia
A John Fiske
y Charles Beard correspondió analizar la Historia a la luz del
Pragmatismo. Así, el segundo de los nombrados nos dice que “no existe algo que
sea Ciencia de la Historia”.
El historiador no puede conocer legítimamente su pasado. En todo caso a la Historia le corresponde
“reconstruir fragmentos incoherentes con limitaciones inevitables”. Fiske,
remarca que la Historia
no puede ser la ciencia de las leyes objetivas del desarrollo social como
pretende el materialismo histórico.
Crítica del
materialismo dialéctico al Pragmatismo
La filosofía
marxista ha formulado varias objeciones al Pragmatismo. Algunas de ellas son
las siguientes:
En materia de Filosofía, debe reconocerse que el
conocimiento proviene de la práctica social y no de los instintos y
emociones de los hombres.
En materia de Psicología, hay necesidad de
aclarar que las sensaciones no son la fuente de la realidad. Las sensaciones
son sólo un medio trasmisor.
El ser humano no tiene una naturaleza inmutable,
sino evolutiva dialéctica. De ahí que sea falso que el impulso a la
guerra, a la competición económica, a la objeción de las ventajas y el
amor al dinero sean innatos.
La conciencia no sólo es un fenómeno biológico
corporal, sino fundamentalmente un fenómeno social.
Nuestros actos nos se desarrollan al azar o
conforme nuestros deseos, sino que están sujetos a leyes objetivas de
orden natural y de orden social.
JOHN DEWEY
(1859-1952)
Rasgos biográficos
El más
descollante en la educación nueva y de la pedagogía activa, nació en Burlington
en 1859 (Estados Unidos). A los 25 años se doctoró en la Universidad de Hopkins y poco después ejerció a la docencia en las mejores universidades de su país. Este filósofo
idealista norteamericano es famoso por
haber escrito durante su existencia más de treinta obras y por haber ejercido
influencia sobre la sociología, la estética y la pedagogía de los Estados
Unidos. Es famoso también por ser
fundador de la “Escuela de Chicago” de tendencia pragmática y por haber
generado dentro del pragmatismo una nueva versión a la que denominó: instrumentalismo
o “naturalismo humanista”. En su
pensamiento, recibió en un inicio fuerte influjo del hegelianismo y más tarde
tomó partido de las ideas de William James. Combatió con énfasis la doctrina
materialista dialéctica de la Unión Soviética, se manifestó contrario a la
teoría de la lucha de clases y más bien se declaró partidario del liberalismo burgués. Después de haber
inoculado fuertes puntos de vista sobre
su patria, falleció en 1952, no sin antes haber propuesto en Pedagogía el
“Método Experimental”.
Referencias
Bibliográficas.
Dewey fue un
prolífico escritor. Sus principales trabajos
son los siguientes:
La
Escuela y la
Sociedad (1899).
Mi Credo pedagógico (1897).
La
Escuela y el niño
(1906).
La influencia de Darwin en la filosofía (1910).
Teoría Experimental del conocimiento (1913).
Estudios sobre teoría lógica (1913).
El Pragmatismo de Pearse (1914).
Ensayos sobre Lógica Experimental (1916).
Democracia y Educación (1916).
Psicología y Pedagogía del Pensamiento (1918).
Reconstrucción filosófica (1920).
Experiencia y Naturaleza (1925).
La ciencia de la educación (1929).
La
Búsqueda de la certeza (1930).
Filosofía y Civilización (1931).
Lógica como teoría de la investigación (1938).
Experiencia y Educación (1938).
Libertad y Cultura (1939).
Teoría de la Valoración (1939).
Problemas de los Hombres (1946).
Su posición
frente a la filosofía
Al señalar las
tareas y el objeto de la
Filosofía, John Dewey señaló que NO TIENE SENTIDO INVESTIGAR
EL “OCEANO DEL SER” en el cual el mundo
de la conducta humana ocupa una parte infinitamente pequeña de espacio y
tiempo. En todo caso, el papel que debe cumplir la Filosofía debe ser:
INVESTIGAR LAS FUERZAS MORALES QUE MUEVEN A LA HUMANIDAD HACIA LA FELICIDAD RACIONAL.
La Filosofía
permite tener la convicción de que los valores son eternos y ordenados, según
las posturas metafísicas. Pero no se trata de reproducir lo sostenido por la
filosofía tradicional. John Dewey propone que un mejor conocimiento de la
realidad puede ser obtenido si atendemos a los siguientes tres pasos:
Hay
necesidad de cuestionar lo que se conoce como ciencia y como “mundo material”,
porque no es verdad que la ciencia se ocupe de la realidad objetiva ni es
verdad que exista un mundo material que se desenvuelva conforme a leyes. La
verdadera realidad, el hombre la construye a partir de su experiencia
individual. No existen principios ni leyes válidas universalmente. Todo cuanto
trata la ciencia son hipótesis instrumentales. Los principios o normas de
conducta tampoco son eternos, no hay verdades previas. En todo caso quienes
afirman esto último incurren en tesis sobrenaturales.
De
este modo, Dewey, en este primer momento, se declara contrario a la religión
por un lado y a la ciencia por otro.
En un
segundo momento, Dewey señala que no es aconsejable utilizar con demasía la
razón, porque una persistente
reflexión teórica nos aparta de la práctica, nos conduce al campo de los
principios “puros” y al terreno de los “mitos”. Lo que habrá de utilizarse es la INTELIGENCIA en lugar
de la razón. Para la posesión de auténticos conocimientos no hay necesidad de
contar con leyes, pues éstas no existen ni en la naturaleza ni en la sociedad.
En un
tercer momento, es preciso entender que, en consecuencia, ni la ciencia, ni las
filosofías idealistas, ni la religión son descubridoras de la realidad. Las
tres se encuentran en el mismo nivel. No existe ninguna cosa que sea la
realidad objetiva. Sólo existe nuestra realidad experimental.
El Instrumentalismo
Para John Dewey,
como queda dicho, el conocimiento no es razonamiento, sino inteligencia.
La inteligencia es la correcta selección de los medios para los fines. Y
si dice que la selección es correcta cuando los fines son exitosos. De
este modo, el conocimiento, el pensamiento, la idea, la teoría, no son sino INSTRUMENTOS
para vencer dificultades, para salvar obstáculos en el curso de los fines que
nos hemos trazado. Desde esta óptica, se dice que una teoría es verdadera
cuando ha llegado conducirnos a la meta deseada y es falsa cuando no lo
logra. La hipótesis que nos lleva a la acción fructífera es la única verdadera.
Las hipótesis valen por su operatividad y no por su correspondencia con
la realidad objetiva. De donde se concluye que la verdad debe ser definida como
utilidad. Se dice que una inteligencia no es eficaz cuando no reúne las
habilidades para seleccionar los medios útiles, convenientes y duraderos que la
emoción y el deseo establecen en su afán de alcanzar ciertos fines.
Como puede
apreciarse, el Instrumentalismo de Dewey reúne las siguientes características:
Subjetivismo. Porque la
realidad es construida a partir de la experiencioa individual y emocional,
mas no a partir de la teoría del reflejo.
Anticientificismo. Para el
instrumentalista no cuentan las leyes, principios, teorías, sino sólo las
hipótesis. No existe mundo objetivo que investigar ni materia que
percibir.
Individualismo. Para
Dewey no cuenta la experiencia obtenida por la humanidad anterior ni las
teorías elaboradas por la filosofía tradicional.
Amoralismo. El bien y
el mal no son objetivos, no existen en la sociedad. Está en la elección y
decisión del individuo ante determinada situación. Es malo aquello que no
nos conviene.
Irracionalismo. Para
Dewey no cuenta el empleo de la razón. Esta queda suplantada por la
inteligencia, bajo el pretexto de que el raciocinio aparta a los hombres
de la actividad práctica productiva.
Antimaterialismo. Dewey
califica al materialismo histórico de determinismo econmónico; lo
sitúa como doctrina anticuada. En todo caso es una nueva religión o una
simple hipótesis de trabajo, una copia del hegelianismo, en lo referente a
la “lucha de contrarios”.
Practicalismo. Glorifica
la práctica y pospone la teoría. La única realidad válida es la actividad
del sujeto. El conocimiento es práctico.
Gradualismo. Para
Dewey el desarrollo no transcurre a través de saltos, sino en forma lenta
y gradual. Por lo tanto es reformista.
Pluralismo. En la
producción de un fenómeno no concurre sólo un fenómeno anterior o causa,
sino múltiples factores. No hay nada planificado. Ocurre lo
inesperado. Ataca a las teorías monistas.
La filosofía de
la experiencia.
El punto de
partida de la filosofía de Dewey es la experiencia; pero su concepto de
experiencia no es lo que tienen los de la escuela empirista tradicional
anglosajona (Berkeley-Hume). La experiencia en la que se apoya Dwey es
indiscriminada, tosca, atravesada por una turbación, una perversidad, por el
riesgo y el error. Por ello es que la experiencia tiene que mirar más
bien el futuro, y en todo caso, el pasado le sirve sólo como
iluminación. En consecuencia, la experiencia es historia.
Es preciso apuntar,
sin embargo, que Dewey utiliza el término “experiencia” en doble sentido. Por
un lado, significa experiencia diaria inmediata (individual) y por otro existe
la experiencia generalizada y acumulada en la historia humana. Dewey rechaza la
experiencia social y resalta la experiencia individual, a la que le da más
autoridad.
Según Dewey la
naturaleza es la que se experimenta. La naturaleza es idéntica a la experiencia
humana. El hombre esta inseparablemente ligado con la naturaleza y la
naturaleza con el hombre. Nosotros no conocemos cómo es el mundo en sí mismo,
independiente de nosotros. Sólo conocemos nuestras reacciones ante el mundo. No
conocemos los árboles tal como existen. Sólo conocemos los usos a los cuales
están destinados, las emociones que ellos nos evocan. Por ello la existencia
esta fabricada a partir de la experiencia.
La experiencia
nos enseña que todo cambia, que nada hay fijo en el campo material ni en el
espiritual. El pensamiento mismo no es más que un instrumento para la acción.
El hombre comienza a pensar cuando se enfrenta a dificultades para las cuales
tiene que buscar soluciones. De ahí que la idea no posea más valor que lo
instrumental. La idea tiene que estar al servicio de la experiencia.
Sólo así resulta útil y conduce al éxito.
Teoría del
conocimiento
En materia de
Gnoseología, John Dewey se mostró contrario a la tesis materialista de la
teoría del reflejo. Según Dewey, el pensamiento no es capaz de reflejar el
mundo objetivo; tampoco hay conocimiento lógico. La fuente del pensamiento está
en las particularidades biológicas del hombre, puesto que el hombre es ante
todo un ser biológico. No es cierto tampoco que el cerebro sea el órgano
del pensamiento. El pensamiento no se produce sólo en la corteza cerebral, sino
en el conjunto de aparatos y órganos del hombre.
En el proceso
del conociemiento, Dewey adjudica a la fase sensorial el más importante
papel. Según Dewey, el conocimiento empírico desarrolla el principal proceso,
permite conocer las cosas mas plenamente que a través de los conceptos. Esto
quiere decir, que el pensamiento abstracto es inexistente e insubsistente. La
realidad que los hombres se esfuerzan por conocer, son sólo “la realidad de
nuestras vivencias”.
De otro lado y
recogiendo las tesis del Conductismo (Behaviorismo) Dewey prefiere
utilizar la categoría de la Conducta
en lugar de Pensamiento. Para Dewey los hombres actúan estimulados por una
excitación especial. Es un suceso “intraorgánico”.
Algo más, el
conocimiento no es un proceso contemplativo como daba a entender Berkeley a
través de la “experiencia sensorial”. El conocimiento se mueve de los fines
deseados hacia los medios para cumplimentarlos. TODO PROCESO COGNOSCITIVO ES UN
EMPEÑO DE TRANSFORMACION ACTIVA DE LA REALIDAD POR PARTE DEL HOMBRE.
La teoría
pragmatista de la verdad
Dentro de una
línea pluralista, los pragmatistas sostienen que hay tantas verdades como
puntos de vista. El criterio de la verdad como el de la utilidad es
subjetivo en grado máximo, pues para unos son útiles unas cosas y para otros,
otras completamente distintas. Si bien es verdad que para los pragmatistas,
también la práctica es el criterio de la verdad, empero la práctica la
identifican con el éxito individual. Además, se refieren a una práctica
sin guía, sin orientación, sin teoría y sin planificación. Y esto ocurre porque para ellos la práctica
se acomoda a la conveniencia. Sólo les interesa conocer los medios y no la
realidad objetiva.
La educación
La teoría
pedagógica de John Dewey, como todo su sistema filosófico está impregnada de Voluntarismo.
Según Dewey, la
educación es un despliegue de los instintos naturales y de los impulsos del
niño. El material para el desarrollo
posible reside en la sociedad. El niño puede ser educado para el hogar, la
escuela y la vida en comunidad. El desarrollo del niño es un proceso en el que
se proporciona el conocimiento y el sentimiento humano, los valores y las
emociones, los rasgos de carácter ejemplificados en los héroes de la humanidad.
Los impulsos, las tendencias y las disposiciones de la gran mayoría no son
intelectuales sino estrechamente prácticos. La nueva educación tiene por misión
desplegar esos impulsos prácticos. En la mayoría de los seres humanos el
interés por lo intelectual no es el dominante. Mayoritariamente están acicateados
por el impulso práctico. En consecuencia, es falso que la estructura social
injusta haya convertido a unos en intelectuales y a otros en trabajadores
manuales. La predilección depende de la naturaleza humana. Es naturaleza
humana la que contiene tendencias egoístas y altruistas. No es pues la sociedad
burguesa la que determina la contradicción, sino la naturaleza inmutable del
hombre. El cambiar esta naturaleza llevará largo tiempo. Así pues los
trabajadores son trabajadores y los patrones son patrones no por el carácter de
clase del sistema, sino por el carácter innato de sus impulsos,
disposiciones y tendencias. La estructura de clase del capitalismo no obedece a
la marcha de la historia, sino de los instintos, a la herencia.
De ahí que el
objeto de la educación a lo largo de todas las etapas del crecimiento es la
relación de los medios con los fines. El punto de partida es la adaptación de
los medios a los fines. Precisamente cuando el niño atraviesa la fase de 8 a12
años, es cuando se produce esta adaptación de los medios a los fines. En la
etapa anterior (4 a
8 años) el niño aún no discrimina entre ambos aspectos, tiene una vaga
expresión. En cambio, la segunda etapa es la etapa propicia para asegurar el
control de los métodos de trabajo e investigación.
Finalmente
explica que al niño no le viene la educación del exterior, es decir, de
los maestros, del libro, de la sociedad, de la vida, sino de las actitudes
impulsivas, intuitivas. Por ello EL APRENDIZAJE ES UN PROCESO INTERNO, que
tiene su fuente en el propio niño, en sus instintos.
Lo cuál no
quiera decir sin embargo que el maestro no cumpla ninguna función. El maestro está “para apoyar los impulsos
naturales e instintos del niño, y utilizarlos de manera que el niño sea llevado
a un plano superior de percepción y juicio, y equipado con más hábitos
eficientes”. Servirá como un estímulo para desarrollar mas adecuadamente lo que
el niño ya está esforzándose por desarrollar viegamente”. El maestro tiene que
reconocer que instinto está esforzándose por expresarse en un momento
determinado del desarrollo del niño. La única función del maestro, es pues la
de aportar los estímulos, entregar los materiales que faciliten su expresión.
El maestro debe ser un “adivinador” de los instintos del niño y un proveedor de
materiales estimulantes.
Dewey reitera
que el objetivo de la educación es EL PLENO DESARROLLO DE LAS FUERZAS
INTERIORES DEL NIÑO (instintos, impulsos, deseos, intereses). En su afán de
investigación, el maestro debe descubrir:
Los estadios de crecimiento de los instintos.
Los materiales apropiados para estimular su
desarrollo.
Introducir las materias al tiempo que la historia
natural del niño está lista para él.
Las materias serán introducidas cuando el niño
esta preparado para asimilarlas.
Los intereses y necesidades estarán basadas en
los instintos.
La escuela
pública por tal motivo debe ser una escuela vocacional que enseñe como
deben ser realizados los trabajos, pero no la teoría del por qué. Conoced
primero cómo pero no porqué.
Alienándose en
una postura paidocentista, Dewey sostiene que el niño debe ser el sol alrededor
del cual evolucionen los instrumentos de la educación. En este sentido, el
centro de gravedad de la instrucción son los instintos y no la sociedad ni la
clase que está desarrollando la educación. Los trabajos en metal y madera, por
ejemplo, son sumamente valiosos porque alertan a los niños, los tornan activos
y dinámicos en lugar de receptivos y pasivos; los hace útiles, más capaces, los
prepara para los deberes prácticos.
Dewey reconoce
que la influencia de las investigaciones de la Psicología Infantil
es notoria. Gracias a ellas puede advertirse en qué etapa del desarrollo del
niño se presentan los “instintos de producción y construcción”; de esa manera
se sabrá cuando los niños deben ser introducidos en conocimientos de
carpintería, costura, cocina, etc.
Pero, en suma,
lo que hace Dewey es reducir la
Psicología a una Biología por subrayar lo instintivo.
La sociología
(Teoría sobre la sociedad).
Dewey sostiene
que si bien es cierto la sociedad experimenta cambios, mas el problema del
cambio social es un problema del cambio del individuo, a través de la
educación, la moralidad y la religión. No es cierto que lo económico sea el
aspecto determinante de los cambios. Si es verdad que lo económico no puede ser
soslayado, empero tampoco puede ser materia de exageración si se tiene en
cuenta que en la sociedad interactúan una pluralidad de hechos sociales.
A juicio de
Dewey, los cambios sociales operan con más efectividad a través de la moral.
Por ello el cambio social es un problema de individuo, un problema donde
concurren perjuicios, orgullos, intereses, etc. Lo cuál quiera decir que para
concurrir a un cambio social se requiere previamente el cambio de la naturaleza
humana.
Rechazando la
tesis del materialismo histórico y declarándose más bien un
socialdemócrata y un indeterminista
histórico, John Dewey sostiene que NO PUEDE HABER UNA CIENCIA DE LA SOCIEDAD. Si el mundo
es incognoscible, la sociedad también lo es. Si bien es cierto que se
legislan los derechos a través de normas jurídicas, es preciso reconocer que
estas leyes sólo tienen a mitigar los grandes problemas sociales. Al
final de cuentas, tanto las teorías que sostienen que las fuerzas morales son
importantes, tanto como las que dicen que el medio ambiente es gravitante, son
tesis unilaterales. En materia de cultura debe tenerse en cuenta hay
confluencia de diversos factores: el derecho, la política, el comercio, el
arte, la industria, la moral, la religión, etc. Ninguna de estas es
determinante, porque la cultura es interacción de todos estos factores.
La ética
Según John
Dewey, el bien y el mal NO SON OBJETIVOS. No existen en la sociedad. Todo
depende de la elección del individuo. Lo cual quiera decir que si hay males en
el sistema capitalista, esto se debe a la errónea selección de ciertos
dirigentes de la industria. Ahora bien, para mejorar el sistema, habría que
mejorar previamente a los individuos, es decir, a la naturaleza humana. Y es
preciso tener en cuenta que el propósito
no es cambiar el capitalismo sino mejorarlo. La finalidad no es
pues eliminar los males, sino hacerlos menos malos. Por último todos los
problemas sociales son problemas de educación. Entonces, la escuela deberá
ser un instrumento para producir el cambio social, aunque en el fondo, toda
escuela constituye la preservación del status quo.
La religión.
Dewey es del
criterio de que una verdadera religión no requiere un ropaje “sobrenatural”. Al
contrario, necesita ser “natural” y utilitaria. Hay urgencia de “remodelar la
religión”. Es mejor hablar de “experiencia religiosa” y no de religión. En
efecto, nos hallamos en un mundo temeroso, abrumador, precario y peligroso” lo
cual convierte al hombre en inestable e inseguro. No es el temor lo que hace
nacer en los hombres la idea de los dioses, sino mas bien la situación precaria
en la que el hombre es arrojado al mundo y de la cual nace el temor. Ahora
bien, hay situaciones como las crisis económicas, la guerra, el fascismo, el
desempleo, la pobreza, la enfermedad, la opresión, la explotación, es decir un
conjunto de fuerzas que “escapan al control humano” lo convierten angustioso.
Pero, precisamente por ello, el hombre tiene que estar convencido de que el
mundo es “azaroso”, “incierto”, “precario”, “impredictible”, “inestable”,
“inconstante”, “irregular”, “irracional”, “miedoso”, “víctima de fuerzas
desconocidas”. Es decir que existen fuerzas provenientes de lo “incognoscible”.
Ante esta situación la humanidad ha conseguido la “resignación” porque no ha
encontrado explicación para ello. La religión es pues un producto de este
hecho.
En consecuencia,
Dewey que al inicio había, a través de su método, cuestionado la religión y la
teología, termina adhiriéndose al criterio de la resignación y la sumisión, con
el argumento de que: “Todo lo malo es digno de ser sufrido porque a la larga
conduce al bien. Dios es la unión de lo ideal con la vida actual”.
La axiología.
Según John Dewey
“todo proceso de valoración supone, en primer lugar, la aversión a una
situación existente y la atracción hacia una situación posible en el futuro; y
en segundo lugar, una relación entre el fin y los medios para realizarlo. Toda
creación estética es una producción e implica poner en práctica medios
adecuados. Las artes bellas son útiles, así como las artes útiles son en
algunos casos también bellas”.
La lógica
En el
pensamiento de Dewey, la ciencia de la Lógica no tiene como misión la investigación de
las leyes del pensamiento, sino las leyes de la CONDUCTA. Ahora
bien, la conducta se sujeta a impulsos e instintos. Por lo tanto, el
pensamiento no refleja en ningún caso lo que acontece en el mundo material
objetivo.
Crítica de la
filosofía idealista al pragmatismo.
El Pragmatismo por unilateralizarse con el
practicismo, termina negando el conocimiento contemplativo, el
conocimiento teórico. Es antiintelectualista. Llega a rechazar la
oposición entre sujeto y objeto.
El instrumentalismo de Dewey incurre en
Behaviorismo, lo cual quiere decir que para él “el espíritu no hace más
que lo que quiere el cuerpo”.
El Pragmatismo tiene un sello irracionalista
al abandonar la validez de la
Lógica formal, de la teoría y de los principios.
La verdad para los pragmáticos es aquello “que
sale bien” o aquello “en lo que deberíamos creer”, aun cuando esté reñido
con la moral.
Crítica del
materialismo dialéctico al pragmatismo.
No reconocen que el mundo material objetivo sea
independiente de la “experiencia individual” del pensador.
Se concretan a reducir las ideas del positivismo
dándoles formas nuevas.
Elaboran una filosofía acorde a los intereses del
“bussinessman” (hombre de negocios) norteamericano. Por lo tanto, es la
ideología de la burguesía monopolista.
Consideran que la filosofía se empantanan en
“seudoproblemas”. Piensan que discutir acerca de la “materia” o del
“espíritu” es trabajo vano porque no reporta utilidades lucrativas.
Creen que los racionalistas son espíritus
apacibles y los empiristas espíritus de carácter firme. Es decir
consideran que las posturas gnoseológicas se derivan del temperamento de
los individuos.
Precisan que la materia es producto de la
actividad práctica del individuo y no de la esencia de la realidad
objetiva.
Incurren en el relativismo y en el subjetivismo
cuando sostienen que “cada hombre puede poseer su propia verdad”.
Contrapone a la lucha de clases, la colaboración
entre ellas por medio de reformas pedagógicas.
Bibliografía
básica
Abbagnano,
Incola. Historia de la
Filosofía, Ed. Montaner y
Simon, Barcelona, 3 tomos, 196.
Brehier,
Emile. Historia de la
Filosofía, Ed. Sudamericana, Bs. As., 3
tomos, 1956.
Bochenski,
N M. La Filosofía
actual, Ed. Fondo de Cultura Económica, Breviarios, México,
340pp, 1973.
La necesidad de contar con un
apretado resumen de Materialismo Histórico nos da ocasión para presentar el
presente Manual de LEYES DEL
DESARROLLO DE LA SOCIEDAD,
que se ha preparado a pedido de los alumnos – profesores del curso de
Administración de la Educación, que siguen
estudios de post-grado en el Programa Académico de Educación de la Universidad Nacional
del Centro del Perú.
Por la premura del tiempo y por ser
fundamental, se ha abordado en los presentes apuntes, sólo lo concerniente a
los siguientes tópicos:
Leyes
Generales y Específicas del Materialismo Histórico.
Las
Clases Sociales y la Ley
de la Lucha de
Clases.
La Teoría
del Estado y Clases de Estado
La Teoría
de la Revolución
y la Ley Histórica
de las Revoluciones Sociales.
La Teorías Sobre
la Conciencia
y la Conciencia
Social.
A solicitud de los mismos
cursillistas se halla en preparación los apuntes referentes a Materialismo
Dialéctico que comprenderá el estudio de las Leyes más generales y las
Categorías.
Agradecemos a quienes nos han
alentado en la prelación de esta obra preliminar.
Huancayo- noviembre de 1975
Jaime
Cerrón Palomino
Profesor
de Filosofía del
Área
de Humanidades
PRINCIPALES
LEYES DEL DESARROLLO DE LA
SOCIEDAD
Las
leyes más generales que rigen para todas las fases del desarrollo social, para
todas las formaciones sociales son:
La ley de la acción determinante de la
existencia social sobre la conciencia social.
La ley de la acción determinante del modo de
producción de los bienes materiales sobre la estructura y desarrollo de la
sociedad.
La ley económica de la obligada correspondencia
de las relaciones de producción con el carácter y grado de desarrollo de las
fuerzas productivas.
La ley de la acción determinante de la base
económica sobre la superestructura
social.
La ley de las revoluciones sociales en el paso
de una formación social a otra.
La ley de la lucha de clases.
La ley de la correlación entre base y
superestructura.
LA LEY DE LUCHA DE CLASES son propias y específicas de las
sociedades en que existen clases antagónicas. Esta ley no rigió en el comunismo
primitivo y dejará de regir al desaparecer las clases sociales.
Son
leyes específicas de la sociedad capitalista:
LA LEY DE LA ANARQUÍA DE LA PRODUCCIÓN
LA LEY DE LA PLUSVALIA
LA LEY DE LA DESIGUALDAD DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y POLÍTICO DE LOS PAISES CAPITALISTAS EN EL PERIODO DE IMPERIALISMO.
Son leyes específicas
de la sociedad socialista:
LA LEY DE LA SATISFACCIÓN MÁS
PLENA DE LAS NECESIDADES MATERIALES Y ESPIRITUALES.
LA LEY DEL DESARROLLO
PLANIFICADO DE LA
ECONOMÍA NACIONAL.
LA LEY DE LA DISTRIBUCIÓN SEGÚN
EL TRABAJO.
LA LEY DE LA ACUMULACIÓN SOCIALISTA
LA LEY DE LA ELEVACIÓN INCESANTE
DE LA PRODUCCIÓN DEL TRABAJO.
Las leyes del
desarrollo de la sociedad tienen un carácter histórico: unas se dan en todas
las formaciones sociales y otras propias de las formaciones
antagónicas y otras.
Son leyes de tipo
específico sólo las que aparecen en determinadas formaciones
económico-sociales.
La
historia de la humanidad conoce los siguientes cinco tipos de formaciones
económico sociales (FES)
EATAPAS
FUERZAS PRODUCTIVAS
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
CLASES SOCIALES
COMUNISMO PRIMITIVO
Herramientas de piedra:
arco Flecha, Arpón. Caza –
pesca-recolección
Propiedad social de los medios de producción.
Sin clases sociales
ESCLAVISMO
Herramientas de metal.
Ganadería, agricultura y artesanado.
Propiedad privada de los medios de producción y de los
seres humanos.
Amos y esclavos
FEUDALISMO
Herramientas de hierro:
(perfeccionado). Arado- Telar. Agricultura y Artesanía
Propiedad privada de los medios de producción y limitada
de seres humanos
Señores feudales y siervos
CAPITALISMO
Maquinarias. Industria fabril. Superproducción.
Propiedad privada de los medios de producción (ya no de
hombres)
Burgueses y proletarios.
SOCIALISMO
Desarrollo colosal de la Industria fabril.
Planificación
Propiedad social de los medios de producción.
Sin clases sociales.
LAS
CONDICIONES DE VIDA MATERIAL DE LA
SOCIEDAD
La vida material de la
sociedad es la realidad objetiva
la cual existe independientemente de la
conciencia y voluntad de los hombres.
La vida espiritual de la
sociedad es el reflejo de la
realidad objetiva, es decir el reflejo del ser.
El
origen de las ideas y las teorías sociales y las concepciones y políticas no está en la conciencia de los hombres,
sino en las condiciones de vida material de la sociedad.
Una
de las condiciones necesarias y
permanentes de la vida material de la sociedad es el MEDIO GEOGRÁFICO (La naturaleza).
El
medio geográfico influye
sobre el desarrollo de la vida material de la sociedad, perono la
determina.
No
existe ganadería y agricultura allí donde no existen animales que domesticar ni
semilla
que sembrar. No hay industria donde no hay yacimientos.
La
riqueza material proviene de dos fuentes, de los medios de producción y de los
medios de trabajo.
Son Medios de
Producción: La fertilidad natural del suelo, la
abundancia de peces en las aguas y de animales en los bosques.
Son medios de Trabajo: los saltos de aguas, los ríos navegables, la madera los metales, el
carbón, el petróleo, etc.
En
el comienzo de la humanidad predominan los primeros y posteriormente los
segundos.
Ejemplo.
La energía hidráulica.
Una
naturaleza excesivamente pródiga lleva al hombre de la mano como a un niño en andaderas
(Marx).
El
medio geográfico más favorable para el desarrollo de la sociedad es aquel que
se distingue por su mayorvariedad.
El
medio geográfico entorpece o facilita la comunicación entre grupos.
La
tendencia geográfica de la
sociología burguesa sostiene que el medio geográfico
influye en la
fisiología y psicología de los hombres, a través del clima,
relieve, flora, fauna, por consiguiente, cumple
un rol determinante en las inclinaciones,temperamento, tenacidad y resistencia de los individuos.
El
calor excesivo mina las energías y abate el ánimo. Los climas fríos infunden el
cuerpo y el espíritu del hombre cierto vigor, que lo hace capaz de actos
tenaces, difíciles, grandes y arriesgados (Montesquieu).
La
pusilanimidad de los pueblos de pueblos de climas cálidos han conducido a los
habitantes a la esclavitud. Los de clima frío aman la libertad (Ibid).
Los
países tropicales con sus frecuentes terremotos y erupciones volcánicas, con sus
lluvias torrenciales y tormentas influyen sobre la imaginación del hombre. Así
surgen los brujos (Buckle).
Los
movimientos sísmicos y las erupciones volcánicas contribuyen a la difusión de
ideas supersticiosas como ocurre en España e Italia (Ibid).
El
medio geográfico sólo es relativamente
permanente. Sus cambios se
advierten sólo a través de decenas de
miles y millones de años. Los cambios sociales tienen un ritmo más rápido, en
miles en cientos de años.
El
error de los “geografistas” reside
en considerar a la sociedad humana como ente pasivo.
El
hombre a diferencia de los animales, es el ser que no sólo se adapta a la
naturaleza, sino que a través de la
producción adapta la naturaleza
a sus necesidades.
Los
hombres tienen la capacidad de alterar la fertilidad de los suelos, acortar
distancias, modificar el clima, transplantar, etc.
A
lo largo de la historia la humanidad ha pasado del empleo de una energía
inferior a otra superior (animal, viento, agua, electricidad)
El
capitalismo ha desvastado el medio geográfico actuando con rapacidad
imperialista. El socialismo utiliza racionalmente el medio geográfico teniendo
como norte el interés de la sociedad.
El
progreso económico y cultural de los países capitalistas se ha logrado a costo
del sojuzgamiento y la explotación de las riquezas naturales de las colonias y países dependientes.
Los
imperialistas entorpecen y frenan el desarrollo de la industria y la
fabricación de maquinarias en las colonias.
Las
potencias imperialistas han convertido a las colonias y países dominados en
abastecedoras de materiales primas para su industria. Ejemplo: Inglaterra se
desarrolló gracias al algodón importado de India y Egipto. EEUU e Inglaterra se
encargaron de refinar el petróleo luego de extraerlos de Indonesia, Irak o Irán.
La
verdadera causa del retraso de Turquía, Pakistán, La India, Indonesia, Polinesia,
Irán, Egipto, Túnez, Argelia, no es la falta de iniciativa de éstos, sino el
yugo colonial que soportan.
La
producción industrial global de los países dominados en el mundo sólo
representan el 5% frente a los países imperialistas, no obstante contar con una
población que llega al 70% en el globo.
Otro
factor necesario para el desarrollo de la vida material constituye la población. Sin un mínimo de habitantes sería imposible
la vida de la sociedad.
La
mayor o menor densidad de la población acelera o amortigua el desarrollo de la
economía.
El
crecimiento de la población facilita o entorpece el desarrollo social pero no es el factor fundamental
determinante del desarrollo, ni determina el carácter del régimen social.
Si
el crecimiento del pueblo fuese el factor determinante del desarrollo social, a
mayor población tendría que darse un elevado régimen social. Entonces la India debería estar mejor
que los EEUU.
Marx
sostienen que a cada régimen social corresponde sus específicas leyes de
población.
Según
los maltusianos la medicina y la salud pública no constituyen solución. En
cambio sí, la esterilización, las guerras y las epidemias.
Las
estadísticas demuestran que el incremento de la población mundial no es
acelerado como explica el capitalismo. En un periodo de los siglos y medio sólo
ha habido un incremento de 8 veces más.
El factor determinante
del desarrollo social es el modo de producción de los bienes materiales (alimento,
vestidos, vivienda, combustibles)
La
producción de bienes materiales requiere de INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN y de la capacidad necesaria para
crearlos y utilizarlos en el aprovechamiento de la naturaleza.
La
producción de bienes materiales constituye la base permanente e imprescindible
de toda sociedad. Sin producción la sociedad desaparece.
Los
animales se comportan pasivamente con la naturaleza. Su existencia y desarrollo
depende de ella.
El
proceso de producción surge cuando el hombre comienza a crear los instrumentos
de producción.
En
todo proceso de trabajo encontramos tres factores:
Actividad
(el trabajo humano).
Un
objeto (material prima o bruta brindada por la naturaleza).
Un
instrumento de trabajo (herramienta, maquinaria, etc.).
El
mono antropoide se remonta sobre el mundo animal y se transforma en hombre en
el momento en que crea instrumentos de producción.
Ningún
mono ni ningún animal llega a producir el más rudimentario instrumento de
trabajo. El único que crea sus instrumentos de producción es el hombre.
La
creación de instrumentos de trabajo marca el comienzo de un nuevo de desarrollo
del ser vivo: EL PASO DEL REINO ANIMAL A LA SOCIEDAD HUMANA.
En
el proceso del TRABAJO, el hombre, no sólo transforma la naturaleza, sino
también SE TRANSFORMA A SI MISMO, porque se perfeccionan sus órganos, se refina
la inteligencia, adquiere destreza y perspicacia, principalmente se perfecciona
EL CEREBRO Y LA MANO.
Gracias
al trabajo llegó a conocer las múltiples cualidades de la materia, los nexos
internos de los diversos fenómenos de la naturaleza y fundamentalmente
desarrolló el LENGUAJE ARTICULADO y LA CONCIENCIA. Gracias
a ésta última se dio cuenta de la utilidad de los INSTRUMENTOS y empezó a
fabricarlos para producir mejor.
INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN
son
los objetosde los cuales se vale
todo hombre trabajador para producir bienes materiales. Caben dentro de esta
denominación. LAS HERRAMIENTAS más
importantes fueron: EL ARADO, con reja de hierro. EL MOLINO de viento, del
TELAR de mano.
El nivel de desarrollo económico alcanzado
por una sociedad se mide por los instrumentos y luego de los hombres. Primero
apareció la locomotora y luego los maquinistas. Primero el tractor y luego el
conductor o chofer.
Lo
que distingue al ESCLAVISMO DEL CAPITALISMO no es lo que hicieron sino COMO LO
HICIERON. No lo que se produce sino como se produce.
Los
vestigios de INSTRUMENTOS de trabajo nos permiten apreciar las antiguas
formaciones de las sociedades ya estipuladas.
EL MODO DE PRODUCCIÓN:
Las fuerzas productivas y las relaciones
EL MODO DE PRODUCCIÓN es la UNIDAD de las FUERZAS PRODUCTIVAS y las RELACIONES DE PRODUCCIÓN. El
modo de producción determina la ESTRUCTURA de
la sociedad. Determina la presencia o ausencia de las clases sociales, las
relaciones entre clases y la ideología dominante.
Son
FUERZAS PRODUCTIVAS los INSTRUMENTOS
de PRODUCCIÓN y los TRABAJADORES
(los hombres, los obreros, etc.).
LAS REALCIONES DE
PRODUCCIÓN, son las RELACIONES ECONÓMICAS O RELACIONES DE PROPIEDAD o la relación ante los medios de producción.
El
elemento determinante de las
fuerzas productivas son los MEDIOS O INSTRUMENTOS DE TRABAJO.
El
elemento más importante de
las fuerzas productivas es la
MANO DE OBRA o sea los hombres artesanos, operarios, etc.
LAS FUERZAS PRODUCTIVAS son las fuerzas mediante las cuales LA SOCIEDAD influye en la NATURALEZA para
conseguir los medios de subsistencia.
LAS
RELACIONES DE PRODUCCIÓN han generado una red muy complicada de nexos entre los
hombres que participan en el proceso de PRODUCCIÓN.
Para
producir los hombres CONTRAEN DETERMINADOS VINCULOS y relaciones, a través de
los cuales se RELACIONAN CON LA
NATURALEZA y se efectúa la producción.
La
producción de bienes materiales es siempre una PRODUCCIÓN SOCIAL. Los hombres
establecen relaciones INDEPENDIENTES DE SU VOLUNTAD.
LAS FORMAS DE PROPIEDAD sobre los
medios de producción determinan
todas las demás relaciones vigentes.
Las
formas de distribución de los productos dependen del carácter de la propiedad
sobre los medios de producción.
LA
PROPIEDAD SOBRE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN no es una simple
relación entre hombre y cosas. Es una relación que se expresa por intermedio de cosas.
LAS
CLASES SOCIALES DE LOS HOMBRES a las que pertenecen los medios de producción
(capitalistas o terratenientes) DOMINA A LOS HOMBRES que carecen total o
parcialmente de medios de producción (proletarios y campesinos).
Es
una fabrica CAPITALISTA las relaciones entre el CAPITALISTA y EL OBRERO son
relaciones de EXPLOTACIÓN de DOMINACIÓN, SOMETIMIENTO.
LAS
FORMACIONES ECONOMICO-SOCIALES (FES)
LA FORMACION ECONOMICO – SOCIAL CAPITALISTA
Se
caracteriza por:
Está
basada en la propiedad privada sobre los medios de producción haya
explotación del trabajo asalariado de los obreros.
Los
obreros venden a la burguesía su fuerza de trabajo.
Está
regida por leyes de la competencia
y la anarquía en la producción.
La
plusvalía es la fuerza motriz del capitalismo. Su estímulo.
Hay una
contradicción entre el
CARÁCTER SOCIAL DE LA
PRODUCCIÓN y el CARÁCTER PRIVADO DE LA PRODUCCIÓN.
Hay
lucha antagónica entre BURGUESIA
Y PROLETARIADO.
Se
presentan CRISIS: superproducción,
paro forzoso,
desocupación.
Hay
contradicción entre CIUDAD y CAMPO; entre el TRABAJO INTELECTUAL –FISICO.
La
ciudad corrompe
política, económica y moralmente al campo.
Las clases
explotadoras MONOPOLIZA la educación
formal y la cultura.
Las
masas trabajadoras están condenadas al trabajo físico perpetúo.
No hay
acceso de los trabajadores a la educación formal y a la cultura.
La
burguesía aprovecha los adelantos de la ciencia y la tecnología sólo para
consolidar su poderío.
El
obrero se torna en un APENDICE DE LA MAQUINA. Está
condenado a la ignorancia y la miseria. Se le priva de contenido
intelectual.
En la
sociedad burguesa la cultura beneficia a unos y al resto priva.
Las virtudes,
el amor, la conciencia se convierte en objetos de cambio.
El
concepto de “libertad” se entendió como “libertad de comercio”.
La
dictadura de la burguesía se expresa a través de un despotismo fino.
El
capitalismo tiene una existencia apenas de un siglo o poco más.
Hay
aplicación de la Química
a la Industria
y a la Agricultura,
la navegación, existe telégrafos, ferrocarriles.
Aparece
el socialismo UTÓPICO y la ECONOMIA POLITICA CLASICA INGLESA.
El
Materialismo Mecanicista se encuentra en las CIENCIAS NATURALES.
Hay
EXPROPIACIÓN de los pequeños propietarios y se tornan PROLETARIOS.
La
acumulación de riquezas tiene lugar a través de guerras, saqueos, etc.
Desde
comienzos del Siglo XX pasa a una
fase superior: EL IMPERIALISMO.
En el
IMPERIALISMO hay incapacidad para
aprovechar el total de las fuerzas productivas.
El
imperialismo implanta regímenes fascistas, tiránicos y autócratas.
La rama
más protegida de la economía en la PRODUCCIÓN BÉLICA es el ejército.
La
ciencia y la técnica se convierte en enemiga de la humanidad.
EL
CAPITALISMO HA CREADO FUERZAS PRODUCTIVAS MÁS ABUNDANTES QUE TODAS LAS
GENERACIONES PASADAS JUNTAS.
El
imperialismo profundiza e intensifica
la
DESIGUALDAD.
Surge
la competencia entre consorcios MONOPOLISTAS. Se pretende dar solución a
través de la
INTEGRACIÓN (Mercados Comunes).
LA
FORMACIÓN ECONOMICA
SOCIAL COMUNISTA
Es el
nivel superior de desarrollo de la sociedad humana.
El
tránsito del capitalismo al socialismo sólo es posible a través de la REVOLUCIÓN SOCIALISTA
y de la implantación de la
DICTADURA del PROLETARIADO.
A
través de su evolución por dos fases: inferior (SOCIALISMO) y
superior (Formación Social Comunista).
El
socialismo no se desarrolla todavía sobre su propia base. Está sujeta
todavía a los moldes de la vieja sociedad.
El
comunismo se asienta sobre su propia BASE.
En el
SOCIALISMO hay industrialización y electrificación en el país.
La
ciencia y la técnica están al servicio de la productividad social.
Termina
con el predominio de la propiedad sobre los medios de producción.
Hay
producción altamente desarrollada de la maquinaria.
La
propiedad socialista adopta dos formas: ESTATAL y COOPERATIVA.
Liquida
la anarquía en la producción, la lucha competitiva, los paros, etc.
En el
socialismo conserva aún las relaciones MERCANTILES – MONETARIAS.
La
creciente producción está destinada a cubrir las necesidades materiales y
espirituales de toda la comunidad.
NO HAY
CLASES EXPLOTADORAS. Ni explotación del hombre por el hombre.
Hay
CLASES AMISTOSAS: Obreros y
campesinos e intelectualidad.
Hay
vínculos de colaboración, amistad y ayuda mutua.
Hay
igualdad política y económica en las naciones.
Concluye
con la distinción entre CIUDAD-CAMPO; EL TRABAJO INTELECTUAL-MANUAL.
Las
diferencias entre propiedad estatal y cooperativa origina diversos o
diferentes ingresos que se superan después.
También
hay pequeñas diferencias entre habitantes de ciudad y campo en lo
concerniente a técnica e instrucción, por la diversidad de trabajo. Estas
diferencias sin embargos NO SON ANTAGÓNICAS.
No se
supera aún la negligencia en el trabajo, ni producción es lo
suficientemente elevada para asegurar la ABUNDANCIA DE
BIENES.
LA
FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL
COMUNISTA (fase superior)
El
comunismo surge del socialismo como su continuación inmediata.
Se
opera dentro de los marcos de una misma formación, en la que no existen
clases antagónicas.
Se
efectúa sin explosiones revolucionarias.
Se
realiza sobre la base de la solución contradicción no antagónica. Los
importantes servicios que se atiende son:
Entrega
gratuita de vivienda a los trabajadores.
Instrucción
general obligatoria y gratuita.
Asistencia
médica y seguro de ancianidad.
Una
ejemplar alimentación pública.
Ampliación
de red de instituciones infantiles.
Edificación
de centros culturales y perfeccionamiento educativo
Desarrollo
acelerado de la economía nacional.
Consolidación
del potencial y defensivo del
sistema.
Proceso
multilateral de las fuerzas productivas
Fomento
de la producción agropecuaria en todos sus aspectos.
Mejoramiento
del nivel material y cultural de los trabajadores.
DISTRIBUCIÓN
DE LA PRODUCCIÓN
DE ACUERDO A LAS
NECESIDADES.
Producción
altamente organizada, centralizada, única.
FUSIÓN
DE DOS FORMAS SOCIALISTA DE PRODUCCIÓN EN UNA SOLA.
Superación
de las diferencias entre sociedad y campo.
Superación
de fondo entre trabajo manual e intelectual.
Modificación
del carácter del trabajo de los obreros y de los campesinos sobre la base
de la MECANIZACIÓN
y AUTOMATIZACIÓN.
Liquidación
de los trabajos rutinarios poco calificados.
Superación
de la
ESPECIALIZACIÓN UNILATERAL de trabajadores.
Supervivencia
del comercio.
Una
enseñanza asociada al trabajo y a la producción.
Igualdad
absoluta de todos los miembros de la sociedad, sobre la BASE DE LA PROPIEDAD DEL
PUEBLO SOBRE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
Desaparición
de la trabas para la libre elección de trabajo.
Elevación
de las aldeas a nivel de ciudad por el desarrollo incesante de las
FUERZAS PRODUCTIVAS.
DESAPARICIÓN
DE LA
SUPERESTRUCTURA POLÍTICA DE LA SOCIEDAD.
Igualdad
en derechos, oportunidades, conocimientos.
Disciplina,
fidelidad, amor al trabajo, alta conciencia
Unidad
de intereses personales y sociales.
Sentimiento
de amor y amistad familiar sobre la base de la igualdad material.
Aproximación
multilateral de naciones y su consolidación.
NO
PUEDE LLEGARSE A UNA SOCIEDAD SIN CLASES EVITANDO LA FASE INFERIOR DEL
SOCIALISMO. Del capitalismo sólo puede pasarse socialismo.
El lema
de la transformación es: DE CADA UNO SEGÚN SU CAPACIDAD, A CADA UNO SEGÚN
SUS NECESIDADES.
BASEes el conjunto: BASE Y SUPERESTRUCTURA
Base es el conjunto de relaciones de
producción, relaciones entre la esfera de la producción, intercambio y distribución.
Los
cambios de la base (estructura económica) está condicionados por el
carácter y nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.
Al
lograrse nuevas fuerzas productivas los hombres cambian sus MODOS DE
PRODUCCIÓN y también las relaciones económicas.
La
sustitución de una Base por otra emerge de una REVOLUCIÓN SOCIAL.
El
objetivo de una revolución es mantener, continuar con el desarrollo de las
fuerzas productivas
Lo
fundamental de una sociedad capitalista es la PROPIEDAD PRIVADA.
SUPERESTRUCTURA son las
ideas sociales que surgen sobre la
BASE dada (La Política, Jurisprudencia, Filosofía, Ética,
Arte, Religión) PARTIDOS POLÍTICOS, IGLESIA, etc.
En las
sociedades antagónicas LA
BASE expresa relaciones de DOMINACIÓN y SUBORDINACIÓN,
la contraposición de intereses de clase.
LA
SUPERESTRUCTURA engendrada por una BASE no es
pasiva. Ejerce una influencia sobre la estructura económica.
El
desenvolvimiento político, jurídico, filosófico, religioso, literario,
artístico se basa sobre el desarrollo económico. Pero INTERACTÚAN ENTRE SI
Y REACTÚA TAMBIÉN LA
BASE ECONÓMICA.
LAS CLASES
SOCIALES Y LA LUCHAS DE
CLASES
La
división de la sociedad en clases NO
ES ETERNA. Aparece cuando:
Una
parte de la sociedad concentra en sus manos los medios de producción.
Cuando
se crea un PRODUCTO EXCEDENTE en
el proceso del trabajo.
Con el
desarrollo de las fuerzas productivas (FP)
LAS
CLASES SOCIALES son grandes grupos de hombres que se diferencian entres sí por el lugar que ocupan en un sistema de
producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se
encuentran con respecto a los cambios de
producción, por el papel que desempeñan en la organización del trabajo, por el
modo y proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen
(LENIN).
Según
Marx, la formación de clases sociales tiene estas características:
Se da
sólo indeterminadas FASES del desarrollo de la producción.
La
lucha de clases conduce NECESARIAMENTE a LA DICTADURA del
PROLETARIO.
La
dictadura del proletariado no es sino el tránsito a la ABOLICIÓN DE
TODAS LAS CLASES y el camino hacia una SOCIEDAD SIN CLASES.
Según
Engels, la formación de las clases FUE UN PROCESO DOBLE Y ÚNICO: los
esclavistas surgieron de la nobleza gentilicia y hacendados; la nobleza
concentro riqueza y capturó prisioneros de guerra. La nobleza convirtió
los cargos electivos en hereditarios y el trabajo de los esclavos originó
el PRODUCTO EXCEDENTE.
Sin
embargo la violencia NO ES UN FACTOR PRIMARIO DE LA HISTORIA, cuando se
le considera como” fuerza independiente”.
En
líneas generales, SON CONDICIONES
ECONÓMICOS-SOCIALES OBJETIVAS para el surgimiento de las clases
sociales:
El
desarrollo de las fuerzas productivas.
La
aparición de productos excedentes
La
división social del trabajo.
El
surgimiento del intercambio y de la producción mercantil.
La
desigualdad en la posesión de bienes.
A
la Luz de la Arqueología las clases
sociales surgen primero en Egipto y Mesopotamia, después en India y China,
luego en Grecia, etc.
La
división de las sociedades clases ha cambiado al mismo tiempo que cambiaban los
medios de producción.
En
todas las FES antagónicas, unas clases poseen medios de producción y por ello
son EXPLOTADORAS y otras están privadas de tal o parcialmente de medios de
producción y por ello son EXPLOTADAS.
El
monopolio de los medios de producción en esas FES permite a las clases
dominantes apropiarse del trabajo de las clases oprimidas.
La
propiedad privada tiene su defensa en el ESTADO, el DERECHO, las LEYES
CONSTITUCIONALES, las cuales declaran que es “inviolable”.
Las
clases explotadoras no sólo monopolizan los medios de producción, sino también
los medios de DESARROLLO ESPIRITUAL (Arte,
Educación, etc.)
La
clase dominante en realidad es PARASITARIA porque la actividad económica está
confiada a los empleados, gerentes, jefes, etc.
La
dirección de la producción puede ser encomendada a los propios trabajadores
porque son ellos los que producen riqueza.
En
el ESCLAVISMO los esclavistas se apoderaban del producto excedente; en el
FEUDALISMO los señores feudales ejercían coerción
extra-económica; en el CAPITALISMO los capitalistas se apoderan del dinero no
retribuido al obrero: LA PLUSVALIA.
Se
llaman CLASES SOCIALES FUNDAMENTALES a las que deben su existencia al MODO de
PRODUCCIÓN dominante en determinada fase.
Es
típico en cada FES exista dos clases antagónicas: ESCLAVO-ESCLAVISTA,
BURGUES-PROLETARIO.
Son
clases no FUNDAMENTALES los que deben su existencia a un viejo modo de producción o a gérmenes de lonuevo. Por ejemplo en el
Feudalismo, ya había brotes de capitalistas y rezagos de esclavistas.
Un SECTOR O GRUPO SOCIAL: La INTELECTUALIDAD. No constituye una clase.
Es heterogénea porque proceden de diversas clases y sirven a los intereses de diversas clases. Sus gérmenes se
hacían visibles desde el esclavismo y feudalismo, en la forma de ESTAMENTOS.
La
división de los individuos en ESTAMENTOS (estados) se basa en la posición
económica de clase. Se completaba con un puesto jurídico. El estamento tenía un
CARÁCTER EXCLUSIVISTA. Era prohibido pasar a otra.
El
CAPITALISMO rompió la división
estamental de la sociedad.
Superviven
ahora con el nombre de CASTAS (Casta Sacerdotal),
ejemplo: India.
Los
sociólogos burgueses están divididos con relación al concepto de clases.
Para
unos LAS CLASES SON ETERNAS, permanecerán siempre. Para otros NO EXISTEN CLASES
sino GRUPOS O SECTORES.
Con
el nombre de GRUPO incluyen a los individuos de diverso nivel, cultural,
político, étnico racial, religioso y familiar.
LAS
CLASES SOCIALES SON GRUPOS PARTICULARES QUE SE CARACTERIZAN POR SU RESISTENCIA
A LA PENETRACIÓN POR
PARTE DE LA SOCIEDAD
GLOBAL Y SU COMPATIBILIDAD RADICAL CON OTRAS CLASES (Gurvitch).
Los
sociólogos burgueses no hacen alusión a las BASES MATERIALES. Para definir
toman factores secundarios o derivados.
Otra
teoría reaccionaria es la de la “ESTRATIFICACIÓN
SOCIAL” (Estrato, Capa o Statu). En este caso dividen a los hombres
atendiendo a su ocupación, fuente de ingresos, zona de residencia, etc.
El
MH sostiene que PUEDE CARECERSE DE UNA
CONCIENCIA CLARA DE CLASE Y A PESAR DE ELLO EXISTIR LA CLASE.
Toda
división de la sociedad de clase debe inferirse del MODO DE PRODUCCIÓN.
Otros
autores toman más bien la
DISTRIBUCIÓN, que es incorrecto.
La
adquisición de acciones por parte de los trabajadores en ciertas empresas no
prueba que tenga opción a controlar los medios de producción.
Cuando
las clases sociales ocupan posiciones diametralmente opuestas en el modo de
producción y sus intereses son incompatibles, LA LUCHA DE CLASES ES UN
FENÓMENO HISTÓRICO INEVITABLE.
La
lucha de clases se da en tres planos: ECONOMICO, POLÍTICO IDEOLÓGICO.
La
lucha de clases desplaza lo viejo y lo caduco y consolida lo nuevo.
La
historia de todas las sociedades antagónicas es la historia entre las clases
sociales. Sin antagonismo no hay
progreso.
LA CLASE
OBRERA es la clase privada de los medios de producción; vive de la venta
de su fuerza de trabajo a los propietarios del capital.
La
clase obrera está ligada con una forma desarrollada de economía con la GRAN PRODUCCIÓN MECANIZADA. Esto lo diferencia de esclavos y
siervos.
La
clase obrera no está interesada en la conservación de la PROPIEDAD PRIVADA.
La
clase obrera contemporánea está distribuida en tres sectores: INDUSTRIAL, AGRICOLA Y COMERCIAL.
El
PROLETARIADO INDUSTRIAL es el CREADOR DE LA PLUSVALIA. Está
ligado a la GRAN
PRODUCCIÓN. Lo constituyen los obreros de construcción,
transporte, comunicaciones, industria extractiva y transformativa.
El
PROLETARIADO INDUSTRIAL tiene mayor cohesión, organización, experiencia. Es el
núcleo de la clase obrera. Le corresponde la vanguardia.
El
PROLETARIADO AGRICOLA está ligado a
la producción agropecuaria. Su labor tiene lugar en el CAMPO, está disperso y
menos organizado.
El
PROLETARIADO MERCANTIL está
constituido por los que prestan servicios en el comercio. Son numerosos pero no
tienen conciencia de clase, están menos desarrollados políticamente y viven
influenciados por la burguesía.
El
número de obreros en el mundo crece porque la ACUMULACIÓN DEL
CAPITAL, es al mismo tiempo AUMENTO DEL PROLETARIADO.
El
marxismo rechaza la opinión de los oportunistas que sostienen que para llegar
al poder, el proletariado debía constituir el 51%.
Según
Lenin para llevar a efecto una revolución se requiere de varios factores:
NÚMERO, ORGANIZACIÓN, VINCULACIÓN CON LA MASA TRABAJADORA
Y PAPEL EN LA ECONOMÍA
DEL PAIS.
La
clase opuesta al proletariado es la BURGUESÍA.
La
burguesía comprende a los que emplean EL TRABAJO ASALARIADO, a los capitalistas
modernos y que son propietarios de modos de producción.
La
burguesía emergió desde la sociedad feudal, a partir de los maestros ricos,
ciudadanos y comerciantes. Poco a poco se convirtió en clase reaccionaria.
LA
BURGUESIA ES HETEROGENEA.
Por eso se divide en BURGUESIA MONOPOLISTA, GRAN BURGUESIA NO MONOPOLISTA Y BURGUESIA MEDIA.
LA
BURGUESÍA MONOPOLISTA es el baluarte del colonialismo contemporáneo. Practica la
guerra armamentista y estrangula la democracia. Sus intereses entran en
contradicción con los de la misión y con los del pueblo. Está constituida por
multimillonarios y millonarios, poseen consorcios y trusts, son magnates y
administradores, ocupan la cúspide gubernamental y las castas militares, disponen
incontroladamente de las riquezas y manejan fabulosos caudales.
LAS CLASES
SOCIALES Y LA LUCHA DE
CLASES
LA
BURGUESIA NO MONOPOLISTA es el sector explotador que saca
ganancias a costa de explotación de los obreros. Sufre también la opresión de
los MONOPOLIOS. Sus interese no siempre coinciden con los de la BURGUESIA MONOPOLISTA.
En
los países capitalistas no desarrollados tenemos también LAS CLASES NO
FUNDAMENTALES, tales como la PEQUEÑA BURGUESIA
Y EL CAMPESINADO.
LOS CAMPESINOS POBRES tienen
pequeñas parcelas. Viven de su fuerza de
trabajo que venden a los campesinos ricos o a los terratenientes.
LOS CAMPESINOS MEDIOS viven de
los ingresos de su parcela de tierra. No venden su fuerza de trabajo.
LOS CAMPESINOS POBRES
son
semiproletarios o proletarios con parcela. Constituye un aliado firme de la
clase obrera en el campo.
LOS CAMPESINOS MEDIOS tienen
doble naturaleza. Por un lado son PROLETARIOS PRIVADOS y por otro están
explotados por los BANCOS Y MONOPOLIOS. Sueñan con llegar a ser un propietario mayor.
Vacilan.
LA PEQUEÑA BURGUESIA DE LA CIUDAD está constituida por
ARTESANOS, PEQUEÑOS COMERCIANTES, INTELECTUALES, EMPLEADOS, que al lado de los
campesinos reciben la calificación de SECTORES
MEDIOS.
Los
sociólogos burgueses agrupan dentro de la pequeña burguesía a individuos de
diversa condición: POLICIAS, GRANJEROS,
HACENDADOS, OBREROS CALIFICADOS, CARCELEROS, etc.
Los
ingresos de la pequeña burguesía de la ciudad, en muchos casos son menores que
los de la clase obrera.
Los
intereses de la pequeña burguesía urbana coinciden con los intereses de la
clase obrera. De allí sugería un Frente Anti-imperialista.
Los
maestros, abogados, médicos e ingenieros de escasa nombraría se aproximan
también a la clase obrera cuando el ingreso es bajo.
LOS EMPLEADOSson trabajadores asalariados dedicados a
labores intelectuales, reciben salario con el nombre de sueldo. Trabajan en
oficinas bancarias, del Estado y en comercios.
Actualmente
los empleados ya no tienen buenos ingresos. No llevan una vida aburguesada. La
mecanización del trabajo de oficinas los ha llevado a compartir intereses con
los obreros industriales.
Los
empleados que se hallan en la cúspide se adhieren a la clase dominante. Los
intermedios están ejerciendo papeles de dirección, vigilancia y administración,
la mayoría sufre opresión.
En
la sociedad burguesa se da también la existencia de ELEMENTOS DESCLASADOS
(mendigos, bandidos, prostitutas, gentes de “bajos fondos” esto es lo que se
denomina LUMPEN PROLETRIADO.
También es engendro del capitalismo. Aquí están elementos procedentes de
diversas clases.
Los
LUMPENPROLETRIADOS son utilizados a veces por la clase dominante para actos
delictivos, intrigas, etc.
EN
EL TERRENO DE LA LUCHA ECONÓMICA
los obreros plantean a los capitalistas mejora de su situación económica. En el
fondo es una lucha oportunista porque se orienta obtener concesiones pequeñas,
aumentos míseros. DEJA INTACTA LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL PODER POLITICO.
En
el terreno de la LUCHA
POLITICA el
proletariado adopta acciones enérgicas, ataca la legislación burguesa, pide la
ampliación de sus derechos, efectúa acciones de carácter nacional.
LA LUCHA POLITICA es la forma
principal de la lucha de clases. Propende a alcanzar el poder del Estado, la
aplicación de la dictadura del proletariado.
La
diferencia entre el marxista y el burgués está en que el primero reconoce la
importancia de la
DICTADURA DEL PROLETARIADO.
La
tercera forma de lucha es la LUCHA IDEOLÓGICA.
Es una lucha de ideas, científica y teórica.
La
clase dominante pone en juego la prensa, la radio, la televisión, la
propaganda, la religión para difundir e inculcar ideas burguesas.
REVOLUCIÓN
BURGUESA Y REVOLUCIÓN SOCIALISTA
LaREVOLUCIÓN SOCIALes
una LEY DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DIVIDIDA EN CLASES.
LA BASE
ECONÓMICA de la revolución social es el CONFLICTO entre
las RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y LAS FUERZAS PRODUCTIVAS en crecimiento.
La
REVOLUCIÓN SOCIAL es una HONDA TRANSFORMACIÓN de todo el
sistema. Abarca por lo tanto, la Base Económica y la Superestructura.
Rompe
el viejo sistema de relaciones políticas, jurídicas y crea otro nuevo.
Una
REVOLUCIÓN SOCIAL cambia la vida espiritual de la sociedad, sus opiniones
político-ideológicas, jurídicas, religiosas, morales, estéticas, filosóficas,
los sentimientos y el estado de ánimo de los diversos grupos.
El
rasgo fundamental de la revolución es el PASO DEL PODER DEL ESTADO de manos de
una a manos de otra clase. Toda revolución presupone el aplastamiento de la
resistencia de las clases caducas.
Para
el inicio de una revolución socialista no basta la BASE ECONÓMICA. Se
necesita la presencia de factores OBJETIVOS Y SUBJETIVOS.
Según
LENIN hay tres rasgos que señalan una situación revolucionaria:
IMPOSIBILIDAD DE LA CLASE DOMINANTE
DE MANTENER SU DOMINACIÓN. No basta que los de “abajo” no “quieran” sino
que los de “arriba” “no puedan”.
AGRAVACIÓN DE LA MISIERIA Y LOS
SUFRIMIENTOS DE LA
CLASE OPRIMIDA.
ACTIVIDAD DE LAS
MASAS EN LA
DIRECCIÓN REVOLUCIONARIA.
Una
revolución es imposible sin “situación revolucionaria”.
EL
FACTOR SUBJETIVO lo constituye LA CONCIENCIA Y LA ORGANIZACIÓN DE
LAS MASAS Y LA DIRECCIÓN DE ESTAS
POR ORGANIZACIONES POLÍTICAS.
Para
el triunfo de un NUEVO REGIMEN SOCIAL
hace falta UN NIVEL SUPERIOR DE RENDIMIENTO EN EL TRABAJO. QUE NO PODÍA
ALCANZAR EL ANTERIOR.
Para
los sociólogos burgueses LA
REVOLUCIÓN tiene poca
trascendencia frente a una REVOLUCIÓN.
Los
reformistas burgueses consideran que los únicos períodos progresivos de la
humanidad han sido los periodos de REVOLUCIÓN
PACIFICA.
Los
ideólogos reaccionarios sostienen que UNA REVOLUCIÓN PUEDE SER EVITADA cuando
en el país hay hombres y mujeres sagaces e inteligentes.
Los
ideales afirman que las REVOLUCIONES son
un proceso casual, fortuito e
innecesario del desarrollo “moral”.
Marx
afirma que la
REVOLUCIÓN SOCIAL ES UNA
LEY OBJETIVA. Es la auténtica locomotora de la historia.
Para
el marxismo TODA REFORMA CONSTITUYE UN
PRODUCTO SECUNDARIO de la
REVOLUCIÓN. Toda reforma se efectúa bajo la presión de la
lucha revolucionaria de las masas populares.
LAS
REFORMAS INTRODUCEN CAMBIOS PARCIALES EN EL REGIMEN ECONÓMICO SOCIAL Y POLÍTICO
Y ALIVIAN LAS SITUACIONES DE TRABAJADORES, pero NO SUPERAN LAS CONTRADICCIONES
ANTAGONICAS EXISTENTES ENTRE LAS CLASES.
La
definición moderna de Revolución que dan los sociólogos burgueses es que “UNA
NUEVA REVOLUCIÓN ES EL CAMBIO DEL ORDEN SOCIAL LEGALMENTE ESTABLECIDO POR
METODOS QUE SE SALEN DEL MARCO DE LA LEGALIDAD”.
LOS
GOLPES DE ESTADO TAMPOCO CONSTITUYEN REVOLUCIÓN
porque no llegan a destruir los pilares de la dominación política y
económica de la clase dominante. Sólo hacen una reforma que afecta a una parte.
LAS
FUERZAS MOTRICES DE LA
REVOLUCIÓN SON LAS CLASES QUE LA HACEN.
LA CLASE
SOCIAL MÁS MADURA es la más capaz para dirigir a las
otras.
LA
BURGUESIA es revolucionaria sólo en la medida de sus
intereses.
En
los países coloniales y dependientes, la burguesía nacional puede presentarse
como una fuerza revolucionaria.
En
las revoluciones ANTIFEUDALES distinguimos dos: BURGUESÍA Y
DEMOCRÁTICO-BURGUESAS.
Se
da una REVOLUCIÓN BURGUESA cuando la burguesía logra sus fines sin lograr
atraer a los campesinos, ni a los obreros en la lucha.
SON
DEMOCRÁTICO-BURGUESAS cuando participan las masas populares, la clase obrera y
los campesinos.
LA
REVOLUCIÓN BURGUESA NO SIEMPRE ELIMINA LA EXPLOTACIÓN DE UNA
CLASE POR OTRA, tampoco plantea la sustitución de la maquinaria del Estado. Más
bien las amolda a sus necesidades y la perfecciona.
LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA PONE FIN A LA EXPLOTACIÓN. Establece la propiedad colectiva de los medios de producción,
después de capturar el Estado y de implantar la dictadura del proletariado.
EL ESTADO
El
Estado es la parte más importante de la superestructura social.
El
Estado surgió como consecuencia de la descomposición del régimen de la
comunidad primitiva y de la división de la sociedad en clase hostiles.
La
forma de organización social que precedió al Estado fue los GENS o COMUNIDAD GENTELICIA.
Los
GENS era una organización económica que presuponía la producción colectiva y el
consumo en común. Los conformaban individuos ligados por nexos familiares de
consanguinidad.
El
organismo supremo de los GENS era la
Asamblea General.
La Asamblea
General era la reunión de todos los adultos de la GENS.
En
la GENS todos
los cargos públicos se hacían por elección.
La
reunión de los GENS era LA TRIBU.
La TRIBU estaba
gobernada por un Consejo de los jefes de
todas las GENS.
El
jefe más anciano de todos ellos era el JEFE DE LA TRIBU.
El
desarrollo de la producción, el surgimiento de la propiedad privada y la
división de la sociedad en clases dio lugar al ESTADO.
Los
familiares más ricos de los GENS se
apoderaron de los cargos públicos.
Los
miembros de las Tribus se fueron
transformando en productores.
La
autoridad de los jefes de las tribus fue aumentando paulatinamente.
La
desigualdad en los bienes generó cambio en las GENS y las TRIBUS.
Las
“guerras de rapiña” estimulaban la apropiación de riquezas y ajenas a la
captura de esclavos.
En
esas circunstancias el papel principal lo desempeña EL JEFE MILITAR.
En
lugar de tenerse una Asamblea del Pueblo se tiene una Asamblea de GUERREROS.
(Democracia Militar).
Los
miembros de la
NOBLEZA GENTELICIA entran en pugna y se arrogan el derecho de
ocupar todos los cargos sociales (Aristocracia Gentilicia).
LOS
CONSEJOS GENTELICIOS O TRIBALES se convierten así en órganos de dictadura de la
clase pudiente.
El
jefe de la Tribu
se aleja del pueblo y adquiere independencia.
Los
huestes del jefe se convierten en un destacamento militar especial.
Con
los destacamentos militares los nobles imponen su voluntad a los miembros de la Tribu.
De
este modo la organización gentilicia se convirtió en una organización dedicada
al saqueo y la opresión de los vecinos.
Los
organismos de los GENS dejaron de ser instrumento de la voluntad popular.
EL
ESTADO SURGIÓ COMO ORGANISMO DE DOMINACIÓN DE CLASE, como organización política
de la clase dominante, de la clase explotadora.
El
Estado tiene dos rasgos fundamentales:
EL
PRINCIPIO TERRITORIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LA POBLACION.
LA EXISTENCIA DE UN
PODER PUBLICO, un poder social que no coincide con la población.
Por el primer
principio, una población que ocupa determinado territorio se encuentra
sometido al poder de Estado.
En
la comunidad Gentilicia primaba el
carácter de consanguinidad.
En
la organización estatal lo que primaba es la organización territorial. Lo
secundario es los lazos de consanguinidad.
EL PODER PUBLICO se
manifiesta por las siguientes características:
LA EXISTENCIA DE UN
PODER ADMINISTARTIVO.
LA EXISTENCIA DE UN
EJERCITO y otras instituciones punitivas (cárceles, tribunales,
destacamentos, gendarmerías, etc.)
LA GRAVACIÓN DE
IMPUESTOS para el mantenimiento de los dos primeros.
El
poder público no coincide con los intereses de la población. LA BURGUESIA defiende el
Estado porque este defiende a su vez las condiciones materiales del régimen
capitalista.
EL
ESTADO SUPEDITA LA
VOLUNTAD DE LOS CIUDADANOS A LA VOLUNTAD DE LA CLASE DOMINANTE.
Para ello dispone del ejército.
Los
sociólogos burgueses definen el Estado destacando sólo el aspecto exterior, no
así la esencia. Ejemplo: “El Estado es la organización del orden”, “El Estado
es el órgano de gobierno del país”, “El Estado es el sistema de regulación de
la vida”, “El Estado es una sociedad
territorial, un grupo de individuos que habitan en determinada
superficie tiene un órgano común del gobierno”,
El
territorio y la población no son los únicos rasgos del Estado. Territorio y
población existieron antes de la aparición del Estado.
CLASES DE ESTADO
En
una sociedad explotadora LA
ESENCIA DEL PODER DEL ESTADO es la DICTADURA DE LA CLASE DOMINANTE,
basado en la violencia sobre los trabajadores.
EL
ESTADO EXPLOTADOR es un arma de la clase dominante para mantener el régimen de
explotación. Su función es la de someter a las masas.
La
clase dominante emplea al Estado también para el sometimiento espiritual e
ideológico de los trabajadores.
En
el esclavismo y el feudalismo este sometimiento cumplió el Estado en alianza a
través de la prensa, la radio, el cine, la TV.
En
las sociedades explotadoras encontramos tres clases o tipos fundamentales de
Estado: ESCLAVISTA, EL FEUDAL y EL BURGUÉS.
Cada
tipo de Estado explotador se caracteriza por sus métodos violentos de
sometimiento.
El
ESTADO ESCLAVISTA se ejerce una opresión inhumana de los cautivos, una explotación
voraz del trabajo de los esclavos.
EN
EL ESTADO FEUDAL se tiende a aplastar la resistencia de los campesinos para
garantizar la RECAUDACIÓN DE LA RENTA FEUDAL.
EL
ESTADO BURGUÉS lo realiza mediante la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
EL
ESTADO BURGUÉS utiliza dos tipos de sometimiento: TERRORISTAS Y ENMASCARADOS.
Dentro
de las formas terroristas tenemos: EL MILITARISMO, EL FACISMO Y LA TIRANÍA.
Dentro
de los enmascarados tenemos el REGIMEN PARLAMENTARIO, que encubre la dictadura
de la burguesía.
El
carácter del régimen político se determina por la correlación de las fuerzas de
clase, por la marcha de la lucha entre las clases.
LA
DEMOCRACIA PARLAMENTARIA CONTEMPORANÉA se formó
en la sociedad capitalista en el transcurso de la lucha contra el ABSOLUTISMO.
LA
MONARQUÍA ABSOLUTA tuvo un
papel progresista comparado con la Monarquía Estatal del Feudalismo.
LA
DEMOCRACIA PARLAMENTARIA formalmente concede a
la población el derecho a formar partidos políticos, para defender intereses
profesionales o de grupo. El partido mayoritario dirige el Poder Ejecutivo.
Esta forma de gobierno es Republicana si se elige al presidente por los mismos
pobladores o por medio del Parlamento.
En
la práctica la burguesía prefiere una MONARQUÍA, donde el monarca cuenta con
prerrogativas en lo legislativo, ejecutivo y judicial.
Cuando
el Estado es FEDERAL cada Estado conserva su autonomía en el ejercicio del
poder ejecutivo, legislativo y judicial.
En
algunos Estados se adopta el MUNICIPALISMO que consiste en organismos de
autogestión local que entiende cuestiones de sanidad.
El
PARLAMENTO ES un sistema de poder político de la burguesía en el que la mayoría
sólo goza de derechos formalmente
a través de las elecciones, pero en la práctica las masas populares están
imposibilitadas para ejercer influencia sustancial en los asuntos del Estado.
De manera que el sistema asegura la OMNIPOTENCIA DEL CAPITAL y asegura el predominio
de la propiedad privada capitalista.
En
la DEMOCRACIA
BURGUESA la libertada de palabra y reunión está RESTRINGIDA, porque la prensa y la radio, la
televisión están sólo a disposición de la burguesía y no de las masas
populares.
Para
restringir sus derechos a los trabajadores, la BURGUESÍA recurre a una
serie de argucias: señala una serie de requisitos tales como EDAD, RESIDENCIA,
GRADO DE INSTRUCCIÓN, DOCUMENTOS, etc.
Las
ELECCIONES constituyen un fraude político legalizado.
En
la fase del IMPERIALISMO, ya no so
todas las sociedades las que ejercen la dirección. Es únicamente la OLIGARQUÍA FINANCIERA.
En
el imperialismo el Estado es apenas un COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN de los asuntos
de la burguesía monopolista. Hay una disminución ostensible del parlamento en
la vida política.
En
el Imperialismo NO ES EL PARLAMENTO.
Los
que capturan el aparato gubernamental son un pequeño grupo de magnates y
monopolistas. Los monopolios se adueñan de todos los eslabones intermedios del
sistema político.
Los
PARTIDOS POLITICOS de la burguesía son los ESLABONES del monopolio. Cuando
capturan los puestos del parlamento, el líder ocupa la Presidencia y el resto
de ministerios los distribuye a los demás, DE DUEÑO DEL PARTIDO PASA A SER
DUEÑO DEL PARLAMENTO.
Tanto en los estados federativos
como en los unitarios, los MUNICIPIOS no conservan más que la apariencia de
independencia.
Las crisis parlamentarias van unidas a las crisis de métodos
liberales,de ejercicio de este poder burgués.
Cuando la burguesía advierte el peligro del
sistema parlamentario, inmediatamente lo sustituye por un régimen AUTORITARIO, o sea que emplea el
aplastamiento militar directo, el terrorismo, etc.
La burguesía imperialista estimula el
bandolerismo político, de organizaciones fascistas no estatales y semi militarizados.
A veces la BURGUESÍA MONOPOLISTA
no utiliza el Ejército para aplastar un movimiento revolucionario, sino
organizaciones terroristas legales, semi legales y clandestinas, dedicadas a
cometer asesinatos y chantajes.
EL FACISMO es un partido
reaccionario burgués que NIEGA
ROTUNDAMENTE LA
DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, EL PARTIDARISMO, LA SOBERANÍA DEL PUEBLO, EL GOBIERNO
REPRESNTATIVO, LA SUPREMACIA
DEL PARLAMENTO, LA DIVISIÓN
DE LOS. PODERES, LA ESTRUCTURA FEDERATIVA Y LA AUTONOMÍA LOCAL.
EL FACISISMO
concentra en su poder todos los órganos
ejecutivos; los controla a través del mecanismo burocrático de los funcionarios. Introduce la jerarquía como principio, niegan
las elecciones y la obligación de rendir cuentas a la población.
EL FACISMO transforma el Estado democrático-burgués
en POLICIACO.
El fascismo es una forma, de
dictadura de la burguesía monopolista.
El fascismo es la DICTADURA TERRORISTA de la burguesía imperialista.
En el fascismo LA BURGUESÍA IMPERIALISTA
considera superfluo atraer otras capas de la burguesía, como ejemplo, a la
burguesía media.
LA DEMOCRACIA PARLAMENTARIA se mantiene en razón de la cohesión de la cohesión de la clase obrera, su
organización y capacidad.
LA CLASE OBRERA siempre ha luchado por la democracia porque le permite luchar
política y económicamente contra la burguesía.
NO SE PUEDE LLEVAR A
LAS MASAS A LA REVOLUCIÓN
SIN PELEAR POR LA DEMOCRACIA (Lenin).
El proletariado y los partidos
marxistas aspiran al uso de libertades democráticas burguesas y solicitan ampliarlas más aún.
En el parlamento las minorías
comunistas utilizan la tribuna para desenmascarar la política anticomunista de todo o de todo régimen burgués.
En la lucha contra el FACISMO
pueden formarse gobiernos de FRENTE POPULAR que aglutine a las fuerzas
progresistas interesadas en la conservación de la democracia.
EL ESTADO SOCIALISTA es un tipo histórico de Estado cualitativamente
nuevo en el que el poder político pertenece a la clase obrera.
TODO ESTADO
BURGUES ES UN ESTADO EXPLOTADOR porque tiene el propósito de mantener la
propiedad privada sobre los medios de producción y consolidar la división en
clases a favor de la clase dominante.
LA CLASE OBRERA utiliza el Estado para liquidar la explotación
del hombre por el hombre y todas las
causas que la originan.
EL
PROLETARIADO considera al Estado un INSTRUMENTO para transformar la sociedad
socialista en comunista.
El ESTADO
SOCIALISTA en manos de los obreros es un poderoso medio de lucha de la clase obrera contra los explotadores
derrocados,
LA DICTADURA DEL PROLETARIADO no es otra cosa que EL PODER
POLÍTICO DE LA CLASE OBRERA, que
DESTRUYE EL RÉGIMEN EXPLOTADOR Y CREA UNA SOCIEDAD SOCIALISTA NUEVA.
LA DICTADURA DEL PROLETARIADO NO ES SOLAMENTE VIOLENCIA. Es
ante todo un INSTRUMENTO DE TRANSFORMACIÓN ECONÓMICO – SOCIAL, POLÍTICA E
IDEOLÓGICA DE LA VIDA DE
LA SOCIEDAD
(Lenin).
Para cumplir
la tarea de la
REVOLUCIÓN SOCIALISTA el proletariado necesita aliarse con
las MASAS TRABAJADORAS NO PROLETARIAS (intelectualidad, pequeña burguesía de la
ciudad al campo y del campo, capas
medias).
LA DICTADURA DEL PROLETARIADO conduce a dos cosas: SOMETIMIENTO
DE LAS CLASES EXPLOTADORAS DERROCADAS Y DEMOCRACIA PARA LOS TRABAJADORES.
LA DEMOCRACIA PROLETARIA es UN TIPO SUPERIOR DE DEMOCRACIA. Es la democracia de las masas populares.
LA DEMOCRACIA PROLETARIA no se limita a proclamar formalmente los
derechos políticos de los trabajadores. Otorga la LIBERTAD DE LA PALABRA poniendo a
disposición de los trabajadores: LAS IMPRENTAS, EL PAPEL, LA RADIO Y LA TELEVISIÓN.
La libertad de REUNIÓN se logra
entregando a los trabajadores los mejores edificios y el suficiente tiempo para
dilucidar sus problemas.
EL ESTADO SOCIALISTA
La dictadura del proletariado puede implantar un sistema MONOPARTIDARISTA, de
acuerdo a las situaciones peculiares.
La Dictadura del Proletariado tiene lugar con la participación de organizaciones políticas y sociales, sindicatos,
cooperativas, uniones juveniles y otras instituciones.
El Estado Socialista practica una democracia
consecuente, otorgando a sus
zonas territoriales un máximo de independencia.
En la dictadura del proletariado encontramos varias formas estatales: LA COMUNA DE PARIS, las DEMOCRACIAS POPULARES y LA DEMOCRACIA SOCIALISTA.
Según el Marxismo, un Estado
Socialista reúne estas características:
Es una
organización política de masas.
Hay agrupación de la legislación y del gobierno.
Tiene como principio fundamental el CENTRALISMO DEMOCRÁTICO.
Se realiza y consciente el SUGFRAGIO.
Se efectúa la RENDICIÓN DE
CUENTAS.
HAY REVOCABILIDAD DE TODOS
LOS CARGOS como garantía.
LA DEMOCRACIA POPULAR es una organización
político – social tan masiva como
un FRENTE POP ULAR.
Un FRENTE
POPULAR está constituido por una ALIANZA entre la clase
OBRERA, los CAMPESINOS TRABAJADORES; la
PEQUEÑA BURGUESÍA URBANA, LOS INTELECTUALES. En algunos casos pueden unirse los
elementos Patrióticos de la BURGUESÍA NACIONAL.
Las Peculiaridades que deben tenerse en cuenta para la instauración de la Dictadura del proletariado son las siguientes:
Carácter de la estructura económica.
Densidad de la población.
Nivel de desarrollo económico.
Composición nacional.
Experiencia revolucionaria.
Grado de conciencia.
Métodos de resistencia.
Madurez de intelectuales.
Grado de organización de los obreros.
Actividad política campesina.
Estados socialistas vecinos.
Prestigio del sector social.
UNICAMENTE EL ESTABLECIMIENTO DEL PODER DE LA CLASE OBRERAR ABRE
CAMINO AL SOCIALISMO. Donde los socialistas suben al poder, NO HAY PELIGRO PARA
LA BURGUESÍA.
Las
FUNCIONES DE LA DICTADURA DEL
PROLETARIADO consiste en:
Liquidación de las clases explotadoras.
El empleo de la
violencia frente a las clases derrocadas.
Cambio de la naturaleza social de los campesinos.
Liquidación
de las vacilaciones de los campesinos.
Unidad político –social e ideológica de la sociedad.
Establecida
una nueve sociedad en el socialismo debe operar:
El
derecho al TRABAJO, AL DESCANSO y LA ENSEÑANZA.
La mejora del
bienestar material y del nivel cultural.
Desaparición de la desigualdad política.
El
ESTADO SOCIALISTA ES EL ESTADO DE TODO EL PUEBLO. Es la plasmación de la clase obrera, de los campesinos y de los
intelectuales.
El Estado
Socialista tiene la misión de edificar el COMUNISMO.
En
el Estado Socialista debido a las nuevas
condiciones desparecen los elementos
antisociales, parásitos, ladrones, bandidos, etc.
En lo exterior el Estado Socialista se defiende de
las agresiones del imperialismo. Mantiene relaciones de ayuda mutua económica,
cultural y político – militar con otros países socialistas.
Cuando se construye el socialismo, EL ESTADO SE VA
EXTINGUIENDO POR QUE NO HAY CLASES CON
RELACIÓN A LAS CUALES LA
CLASE OBRERA TENGA QUE EJERECER LA DICTADURA.
La organización estatal comunista es la organización
estatal de la sociedad socialista, de la primera fase del comunismo.
La EXTINCIÓN DEL ESTADO está sujeta a las siguientes
condiciones:
Desarrollo económico.
Liquidación de diferencias de Clases Sociales.
Bienestar material y social.
Eliminación de diferencias entre: ciudad y
campo, trabajo manual e intelectual.
Poder o autoridad y Estado no es la misma cosa. No
hay ninguna sociedad sin Estado. El Estado sólo es propio de determinadas fase
de desarrollo social.
EL ESTADO SURGE SIGUIENDO LEYES OBJETIVAS DEL
DESENVOLVIMIENTO DE LA
SOCIEDAD O HUMANIDAD.
Materialismo
Histórico II
Análisis de las Clases Sociales
I. El enfoque del
Idealismo y la
Sociología Burguesa:
Según
Lucio Mendieta y Núñez, las clases sociales pueden definirse atendiendo a los
siguientes criterios:
LO CONGÉNITO: Los seres humanos nacen con facultades y
aptitudes que lo situarán en determinada clase social (Platón – Aristóteles:
Hombres Aptos – Ineptos).
LO RACIAL: En una nacionalidad encontramos superposición
de clases dominantes sobre otras más o menos dependientes o subordinadas.
Ciertos grupos étnicos son los que constituyen, preponderantemente,
determinadas clases de la sociedad (Gumplowiez)
EL TRABAJO: De la primera gran división social del trabajo,
nació la primera gran escisión de la
sociedad en clases: Señores y esclavos,
explotadores y explotados. Posteriormente en la ciudad. Se
dividió la artesanía de la agricultura,
etc. (Engels).
LO ECONÓMICO: Las clases sociales están condicionadas por el
modo de producción. Hallamos tres grupos: Los que no tienen sino su fuerza de
trabajo (proletarios.); los dueños del capital (burgueses); y los propietarios de la tierra (terratenientes)
(Marx)
LO
CULTURAL:
La cultura es la determinante de la clase social porque individuos que se
dedican a un mismo género de ocupaciones, de hecho pertenecen diferentes capas
de la sociedad porque los separa su cultura. Por cultura debe entenderse un
conjunto de hábitos, de ideas y de modos de ser sociales, el estilo de vida,
etc. Cultura y clase son equivalentes
(SPRANGER).
LA OPINIÓN PÚBLICA: Es el sentir de la mayoría de las personas en una
sociedad lo que engendrar la tipificación de una clase como superior o
inferior (Warner).
UN COMPLEJO DE FACTORES: Todas les anteriores son unilaterales. La clase
social es el resultante de un complejo de factores. Es un grupo normal,
parcialmente organizado, parcialmente conciente, abierto a todos pero de hecho
semi cerrado, fundado en solidaridad, en oposición con otros grupos de la misma
naturaleza general. Es propio de las sociedades de occidente, multifuncional y
unido por lazos unifuncionales (SOROKIN).
CONCEPTO DE CLASE SOCIAL: Clase social son grandes conjuntos de
personas que se distinguen por los rasgos específicos de su cultura y de su situación económica.
CLASIFICACIÓN DE LAS CLASES SOCIALES, El mismo Mendieta y Núñez, nos dice que la
clasificación más generalizada es la que divide a la sociedad en: clase alta,
clase media y clase baja.
CLASE ALTA
Formada por grandes
propietarios de tierras o de edificios urbanos.
Grandes rentistas con
acciones y valores.
Forma refinada de vida
material y moral.
Sentimiento de seguridad
y orgullo de clase.
Práctica de convenciones
sociales.
Matrimonio con personas
de la misma clase social.
Cuidado de las
apariencias.
Espíritu reaccionario y
conservador.
Espiritualismo,
intelectualismo, pasadismo.
Posesión de riqueza,
poder y fortuna.
Mejor alimentación, buen
aspecto físico.
Lujosas
mansiones, mejores
prenda de vestir.
Empleo de dinero en
diversiones, viajes.
Vida de ostentación y de
placer.
CLASE MEDIA
Imitación
a la clase alta en vestidos, muebles, habitación, asistencia a
espectáculos.
Inclinación
por la ciencia, la técnica, la cultura y las profesiones, en pro de un
bienestar económico.
Alto
sentido ético y religioso.
Sin
afán de acumular riqueza.
Busca
satisfacción moral.
Es
conservadora. Protege su propiedad privada.
Factor
de moderación y de equilibrio en la lucha.
Sin
esta clase social el proletariado destruiría a los miembros de la clase
alta.
Es
pusilámine, conformista, antirrevolucionaria.
Es dada
a guardar las apariencias con gran sacrificio.
Evita
contraer nupcias con los de la clase baja.
Practica
relaciones sociales entre los de su clase.
Cuenta
con un bienestar material mínimo.
Se
dedica a trabajos técnicos, por lo general.
CLASE BAJA
Está
integrada por obreros y artesanos.
Los
rudimentarios. Tiene instrucción rudimentaria. La mayoría es analfabeta.
Se
dedican a trabajos manuales que implican fuerza.
Alimentación,
vestido y vivienda de escaso valor.
Adquiere
bienes de bajo costo. Asiste a espectáculos pobres y gratuitos.
Manera
de hablar y conducirse son burdos.
Es
religiosa, sin entender los principios.
Es
imprevisora.
Respeta
el orden existente, pese a su fuerza numérica.
Sólo se
revela si lo hacen las otras clases.
Insensibilidad
moral, ausencia de pudor, primitivismo.
Mecanismo,
materialismo, inductivismo, empirismo.
Visión
optimista del futuro y retrospección pesimista.
Concepciones
mentales pobres, estacionarias.
Mentalidad
destructiva, impulsivismo.
Según
Kart B. Mayer es preciso previamente distinguir las categorías de casta, estamento y clase:
La casta. Reúne las
siguientes características:
Es el
tipo más rígido de estratificación social.
El
individuo nace y permanece hasta su muerte en la casta.
Constituye
un grupo social cerrado, son endogámicas.
No
permiten la movilidad social ni individual.
Son
grupos sociales mutuamente excluyentes.
Está
prohibido comer y casarse con una casta inferior.
Cada
casta tiene su trama de costumbres y ritos.
Los
desterrados están considerados “parias”
No hay
posibilidad de desprestigiarse entre la casta.
El Estamento. Corresponde
a las sociedades del feudalismo.
La
posesión social emana de la posesión de la tierra.
En la
parte más alta se sitúa una aristocracia terrateniente, de rango militar
hereditario.
En
segundo lugar se sitúa el clero, aliado a la nobleza.
En
tercer lugar se sitúan los mercaderes y artesanos.
En los
últimos estratos están los campesinos libres, siervos y esclavos.
Cada
estamento tiene derecho y deberes claramente definidos y su posición
social es hereditaria.
Hay
opción al cambio de estamento si el rey lo permite.
No está
absolutamente prohibido el matrimonio entre personas de diferente
estamento.
El
clero y el militarismo constituye canales de ascenso.
La
movilidad social es difícil y limitada.
Es
menos rígido que la casta.
Cada
estamento tiene costumbres, actitudes, derechos y deberes ampliamente
definidos, sostenidos por una praxis.
La
nobleza es la que ejerce la defensa del país y el poder.
El
clero es una “élite”que no sólo atiende la espiritualidad, sino también
administra.
El
campesinado está en la obligación de trabajar para mantener la nobleza y
el clero.
La
organización clerical llegó a ser un Estado dentro de otro por la
situación del celibato el clero no fue estamento cerrado.
Los
miembros del clero fueron grandes terratenientes.
A la
nobleza sólo integrarse por herencia o “favor real”.
La
posición inferior en la jerarquía de la aristocracia lo ocuparon vasallos que tenían una cantidad
de tierras suficiente para mantenerse como caballeros armados de
ejércitos.
Los
grados superiores del clero estaban cerrados para los que no tenían origen
noble.
Los
villanos y siervos tenían derecho a la protección frente a la perturbación
o ataque externos.
La Clase. Reúne estas
características:
Las
jerarquías sociales se basan en diferencias de riquezas e ingresos monetarios.
Las
clases no están rigurosamente separadas
entre sí ni demarcadas por límites tangibles.
No hay
distinciones ante la ley. Todos son iguales ante ella.
No son
grupos sociales cerrados ni organizados.
Son
agregados de personas con cantidad parecida de riquezas y propiedades con
ingresos similares.
Las
diferencias de riqueza se refieren a la educación, lenguaje,
comportamiento, vestimenta, gustos, etc.
Haya
movimiento ascendente descendente de las jerarquías de clase y estatus.
Su
posición social inicial de nacimiento no determina su situación posterior.
Puede cambiar por pérdida o adquisición.
LA ESTRATIFICACIÓN
SOCIAL EN LAS
SOCIEDADES ANTIGUAS. El
Mayer, nos dice que en la antigüedad ocurrió la división de clases de este
modo:
Las
primeras sociedades humanas (primitivas) no estuvieron estratificadas.
Los
sacerdotes y magos fueron los primeros en liberarse de lograr su propia
comida, al aparecer los “excedentes económicos.
En las
sociedades iniciales de Mesopotamia y Egipto, el clero reclamaba el excedente
económico en nombre de los dioses.
Los
hombres de ese entonces, frente a las adversidades creían firmemente en la
necesidad de sacrificarse por los dioses.
Posteriormente
surgieron los guerreros profesionales, como otro grupo que reclamó los
excedentes por dedicarse a esas actividades de conquista.
Las
masas campesinas son las que se dedican
de crear el superávit destinado a sostener al clero y a la
aristocracia militar.
La
desigual posición de la tierra engendró terratenientes y trabajadores agrícolas.
Algunos de éstos emigraron a la ciudad.
El
avance de la técnica dio lugar a tres nuevas clases urbanas: una pequeña
clase media de comerciantes profesionales y mercaderes; una clase
trabajadora de artífices y artesanos y una numerosa clase de esclavos. Con
el surgimiento de la economía monetaria, los comerciantes y banqueros
desempeñaron roles fundamentales, en Fenicia.
Las
condiciones de esclavo tiene su origen en la situación de prisionero de guerra.
Cuando
los prisioneros son perdonados van a servir como esclavos en las tierras
de cultivo, en granjas, obras públicas, etc.
La
clase de esclavos aumentó también por herencia, crímenes y deudas.
LA ETRATIFICACIÓN SOCIAL EN LAS SOCIEDADES MODERNAS
No
están separadas por límites palpables.
No
tiene posición legal ni son grupos organizados.
La
movilidad de individuos y familias de una clase a otra está libre de
restricciones legales.
Perduran
las desigualdades de ingresos, riqueza, prestigio, poder, autoridad,
estima, etc.
Hay
diferencia entre la sociedad norteamericana y la europea. En la primera no
hay vestigios de un orden estamental.
MOVILIDAD SOCIAL Y
LUCHA DE CLASES.
La
sociología burguesa niega la existencia
de la ley objetiva de la lucha de clases, sosteniendo que el marxismo
efectúa una división bipartita de la sociedad en explotadores, no obstante de
que existen tres clases: alta, media y baja. Sostiene igualmente, que dentro de cada clase, puede darse la
explotación. Así dentro de la clase baja, algunos artesanos, terminan
explotando a sus operarios. De otro lado, cuando operarios y oficinistas libran
una lucha contra una empresa ferrocarrilera, observamos que son dos grupos que
ganan desigual los que se unen para lograr una reivindicación, pese a tener
distinto nivel de ingreso y cultura. Lo que quiere decir, que algunos casos
ingeniero y operario luchan en común contra una empresa.
Por
lo dicho, en lugar de “lucha de clases “ puede más bien considerarse la
existencia de la
MOVILIDAD SOCIAL, o sea que, existe la posibilidad de que
miembros de la clase media pueden escalar a la clase alta o viceversa e incluso llegar a la clase baja.
Así
la movilidad social realizarse en forma horizontal o vertical.
Por movilidad social
horizontal se entiende
la transición de un individuo, de un grupo social a otro, situado en el mismo nivel.
Por movilidad social vertical se comprende a la transición de un individuo de una capa social
a otra. Hay dos tipos de
movilización vertical:
ascendente y descendente, o sea se
produce un mejoramiento o empeoramiento.
El
fenómeno de la movilidad social tiene su origen en las siguientes causas:
Cualidades personales. Por ejemplo: un
artista de la clase media puede pasar a la alta luego de alcanzar renombre
y por la venta y promoción de sus trabajos.
Cambios de fortuna. Muchas personas pasan
de una clase a otra por recibir
inesperadamente herencias cuantiosas, loterías, pólizas, fuertes
indemnizaciones, etc.
Circunstancia fortuitas. Hay casos
excepcionales de matrimonios entre miembros de diferentes clases sociales
o el imaginar puestos importantes que dan
lugar a un ascenso imprevisto. O al revés, casos de infortunio por
pérdida en apuestas, juegos de azar, etc.
Trastornos sociales. Las guerras o
epidemias pueden enriquecer a ciertas capas sociales o arruinar a otras.
En
resumen, la movilidad social es la posibilidad que tiene los individuos de
ascender y descender en las jerarquías de clase, status y poder.
STATUS Y PODER.
Status es
el prestigio y respeto que opera entre
los individuos y los grupos en una sociedad. El orden de status está
condicionado en grado sumo por la
estructura de clases. Existen tantas
jerarquías de status como normas distintivas. Así podemos hablar del
status de un hombre como estadista,
actor de cine, campeón de de deportes o científico.
El prestigio implica que
un individuo que tiene la pretensión de ser respetado y otro que reconozca la
validez de tal pretensión (relación interpersonal).
PODER es la facultad de controlar el comportamiento de otros. Es el control
que ciertos grupos o individuos pueden ejercer sobre las posibilidades de vida
de otros. Las clases superiores tienen gran poder sobre los mercados de trabajo
y sus operaciones. Tiene poder también aquellos que encabezan organizaciones
con grandes escalas jerárquicas, tales como: el gobierno, las fuerzas armadas,
los gremios y la Iglesia.
Una carrera militar y política puede acarrear prestigio y
poder.
El Enfoque del Materialismo Histórico
Corresponde a Lenin, haber formulado la definición más
acertada de Clase Social atendiendo al modo de producción–. Lenin
sostiene que: LAS CLASES SON grandes GRUPOS DE PERSONAS QUE SE DIFERENCIAN UNAS
DE OTRAS POR EL LUGAR QUE OCUPAN EN UN
SISTEMA DE PRODUCCION SOCIAL
HISTORICAMENTE DETERMINADO, POR LAS RELACIONES EN QUE SE HALLAN CON RESPECTO A
LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN (relaciones que, en gran parte, son establecidas y
fijadas por leyes),por su papel en la organización social del trabajo y, en
consecuencia, por el modo y la
proporción en que perciben la porte de la riqueza social de que disponen.
Las clases son grupos humanos–, uno do los cueles puede apropiarse
de el trabajo del otro, en virtud de los diferentes lugares que uno y otro
ocupan en un régimen determinado, de economía social».
Esto quiere decir lo siguiente:
Que las clases sociales
no han existido siempre. Hubo una larga época (cientos de miles de años),
anterior a la actual (comunidad primitiva) donde no existió división
de clases. El fraccionamiento de la sociedad surge cuando la sociedad
empieza a producir un excedente económico.
Que las clases sociales
se dividen en razón a la posesión
de losmediosde
producción, es decir, quienes poseen esos medios van a erigirse
en explotadores y quienes están
privados de la posesión son los
explotados.
Que en unsistema de producción históricamente
determinado, cada clase social desempeña un papel en la producción. Así,
en la sociedad capitalista, el obrero vende su fuerza de trabajo a
cambio de un salario. Si es un obrero calificado asume la responsabilidad
de manejar una herramienta costosa. Por otra parte, los capitalistas
operan en la esfera de la circulación. Así los banqueros son
intermediarios en las operaciones fiduciarias.
Por otro lado, el materialismo histórico define que:
La
existencia de clases sólo corresponde a determinadas épocas.
La
lucha de clases conduce inevitablemente a la dictadura del proletariado.
La
dictadura del proletariado es el tránsito a la abolición de clases.
La
división de cambia al mismo tiempo que cambian
los medios de producción.
La propiedad privada es defendida por quienes
poseen medios de producción.
El
capitalista es tal, porque dirige la industria.
Los
monopolistas llevan una vida parasitaria, sin embargo absorben el trabajo de
los obreros y campesinos.
El
papel dirigente de la producción pueden asumirlos los trabajadores.
Los
esclavistas percibían el excedente a través de la violencia.
Los
feudales percibieron los ingresos por la coerción extraeconómica.
Los
capitalistas obtienen la ganancia a través de la plusvalía.
En
toda sociedad de clases una clase se apropia del trabajo de otra.
En
toda sociedad de clases hay clases fundamentales y no fundamentales.
Fundamentales
son las que deben su existencia al modo de producción dominante en la sociedad.
En el Capitalismo: burgueses y proletarios.
No
fundamentales son las que deben su existencia al viejo modo de producción. Ejemplo: En el Capitalismo: terratenientes.
Existen también sectores
como el delos Intelectuales.
Los
intelectuales no ocupan
un lugar en el sistema de
producción ni tienen independencia respecto de los medios de
producción. Proceden de diversas clases de la sociedad.
La
clase que posee los medios de producción, es también, la clase que dirige la
producción.
Las
diferencias de clase se afianzaron con la ayuda del poder político.
Los
intelectuales en su conjunto no tienen una política propia. Están condicionados
por las clases que sirven. Son fuerzas si se unen al proletariado.
Con
el nombre de “capas medias” y “clases medias” se incluyen a las capas y
clases sociales intermedias entre las principales. Así la pequeña burguesía, los campesinos, los intelectuales, los empleados y los técnicos quedan involucrados
bajo este rubro.
CLASIFICACION DE LOS CLASES SOCIALES, SEGUN EL MARXISMO:
Carlos Marx no nos ha
dejado un trabajo específico pobre la clasificación
de las clases sociales. Sin
embargo, sus copiosos trabajos no soslayan la pugna
existente entre las clases. De allí que en varias obras ha de advertirse la explicación y descripción
de Grupos y Capas. Así
en la obra Revolución y Contrarrevoluciónen Alemania menciona los siguientes grupos:
Nobleza Feudal
Burguesía
Pequeña Burguesía
Grande y mediano
campesinado – Obrero agrícola
El Pequeño campesino
libre – Obrero de la industria
El campesino siervo
En la obra Las luchas de clases en Francia,
podemos encontrar esta arquitectura:
BURGUESIA (financiera,
industrial, comercial).
Pequeña Burguesía.
Clase campesina.
Clase proletaria.
Lumpen proletario.
De otro lado, LENIN, abordando específicamente las capas sociales en el campo, nos presenta
el siguiente cuadro:
LOS CAPITALISTAS DE LA TIERRA. Herederos
de los señores feudales.
LOS CAMPESINOS RICOS. Utilizan la mano de
obra asalariada
CLASIFICACION DE LOS CLASES SOCIALES, SEGUN EL MARXISMO.
Carlos Marx no nos ha
dejado un trabajo específico pobre la clasificación
de las clases sociales. Sin
embargo, sus copiosos trabajos no soslayan la pugna
existente entre las clases. De allí que en varias obras ha de advertirse la explicación y descripción
de Grupos y Capas. Así
en la obra Revolución y Contrarrevolución en Alemania menciona los siguientes grupos:
Nobleza Feudal.
Burguesía.
Pequeña Burguesía.
Grande y mediano
campesinado (Obrero agrícola).
El Pequeño campesino
libre (Obrero de la industria).
El campesino siervo.
En la obra Las
Luchas de Clases en Francia, podemos encontrar esta arquitectura:
BURGUESIA (financiera,
industrial, comercial).
Pequeña Burguesía.
Clase campesina.
Clase proletaria.
Lumpen proletario.
De otro
lado LENIN, abordando específicamente las capas sociales en el campo, nos
presenta el siguiente cuadro:
LOS CAPITALISTAS DE LA TIERRA. Herederos de los señores feudales.
LOS CAMPESINOS RICOS. Utilizan la mano de
obra asalariada, pero no dispone de los capitales necesarios para
practicar una agricultura altamente modernizada.
LOS CAMPESINOS MEDIOS. Son los artesanos de la tierra que
viven del cultivo de su parcela. No se sitúan como explotadores, puesto
que no sacan beneficio del trabajo ajeno.
LOS SEMIPROLETARIOS DEL CAMPO. Son
propietarios de una parcela de tierras que explotan ellos mismos, pero
resultan insuficientes para que puedan vivir por lo que se ven exigidos a
dividir su tiempo entre el trabajo independiente y el trabajo asalariado.
LOS OBREROS AGRICOLAS. Son los trabajadores de la
agricultura, comparables con los trabajadores de la ciudad. No hay
diferencias en la evolución política.
CLASIFICACIÓN DE LAS CLASES SOCIALES SEGÚN MAO TSETUNG
LA CLASE TERRATENIENTE. Representan
las relaciones de producción más atrasada que impide el desarrollo de las
fuerzas productivas de un país. Es un sector extremadamente
contrarrevolucionario que se sitúa a lado del imperialismo.
LA BURGUESIA COMPRADORA. Es el apéndice de la
burguesía internacional. Su existencia
y desarrollo depende del imperialismo. Está unida a las fuerzas feudales
de un país y mantienen vínculos con el capitalismo extranjero. Son de la
derecha de una nación juntamente con los terratenientes.
LA BURGUESÍA MEDIA. Representa las
relaciones de producción capitalista. Es propiamente LA BURGUESÍA NACIONAL. Su comportamiento es
contradictorio porque frente al
imperialismo adopta posturas correctas de expulsión, pero frente a una
revolución proletaria son
refractarios porque se consideran desplazados. Aspiran a establecer un
Estado en el cual constituyen ellos el poder. Levantan el brazo
izquierdo ante la presencia del
imperialismo y el brazo derecho para aplastar los movimientos populares.
Pretenden mantener una independencia pero al fin sus componentes se
desintegran porque unos irán a las filas de la contrarrevolución y otros
se sumaran a la revolución.
LA PEQUEÑA BURGUESÍA. Es un sector en el cual pueden
considerarse varias capas y sub capas. Así tenemos: Así tenemos:
Los campesinos propietarios.
Los artesanos propietarios de talleres.
las capas inferiores de la intelectualidad (estudiantes,
maestros de enseñanza primaria y secundaria, funcionarios subalternos,
oficinistas, tinterillos).
Los pequeños comerciantes.
De hecho esta capa está conformada por tres sectores: el ala derecha,
los neutrales y el ala izquierda.
ALA DERECHA. Está conformado por los que disponen de algún excedente en dinero o grano:
Reciben al año
un ingreso superior a sus gastos de
manutención.
Desean
insertarse en la capa de la burguesía media.
Tienen poco
carácter y temen los procesos revolucionarios.
Se dejan llevar
por la propaganda de la mediana burguesía.
Es el sector
minoritario dentro de la pequeña burguesía.
LOS
NEUTRALES
Se mantienen con sus propios medios económicos.
Son víctimas de
la opresión y explotación del imperialismo de la gran burguesía, los
terratenientes y militares.
Para ganarse la vida prolongan su jornada de trabajo (se levantan
temprano, se acuestan tarde, redoblan sus esfuerzos).
En movimientos revolucionarios
prefieren mantenerse neutrales, pero tampoco se oponen a la revolución.
Es un sector constituido por lo menos por la
mitad de la P. B.
EL
LA IZQUIERDA
Su nivel de vida cada vez
va más en descenso.
Algunos de ellos pertenecían a familias acomodadas antes.
Llevan una vida miserable y su deuda es creciente.
Comparan el contraste de la vida pasada y la presente.
Constituye el sector más avanzado
que simpatiza con la revolución proletaria.
EL
SEMIPROLETARIADO. Comprende a su vez otras sub
capas.
Los campesinos semiproletarios.
Los campesinos pobres.
Los pequeños artesanos.
Los dependientes de comercio.
Los vendedores ambulantes.
El semiproletariado atraviesa por tres etapas o momentos de desarrollo: superior, media e
inferior.
1.
Los campesinos semiproletarios
Están en inferior condición que los campesinos propietarios.
Les falta al año la mitad del sustento necesario.
Para compensar sus necesidades toman tierras en arriendo.
Venden su fuerza de trabajo
o hacen pequeños negocios.
Piden préstamo de dinero de
los usureros para comprar granos.
Viven en mejores condiciones que el campesino pobre.
Son más revolucionarios que los campesinos propietarios.
2.
Los campesinos pobres
Son arrendatarios explotados por los terratenientes.
Unos disponen de herramientas de labranza y otros no.
Los que disponen pueden
retener la mitad de su producto
anual.
Estos mismo hacen cultivos
marginales (cría de aves, cerdos).
Viven con la esperanza de mejorar al año que viene.
Los que no tienen herramientas ni fondos obtienen pobre cosecha.
Estos venden aún más su fuerza de trabajo.
Cuando acosa las calamidades acuden al préstamo, al favor, etc.
Viven en extrema mísera y están adeudados.
Son insensibles a la propaganda revolucionaria.
3.
Los pequeños artesanos
Poseen medios de producción elementales.
Ejercen oficios “libres”
pero esto no cubre sus necesidades.
Están preocupados por la “falta de trabajo” y el miedo a la
pobreza.
Llevan un a vida parecida a los campesinos pobres.
Los dependientes
de comercio.
Sustentan a sus
familiares con un modesto sueldo.
Mientras que los
precios suben cada año, los sueldos
se estancan.
Se quejan de las
condiciones miserables en que viven.
Los vendedores ambulantes.
Tienen un capital insignificante que no cubre el
sustento.
EL PROLETARIADO. Es la clase trabajadora que se
distribuye en diferentes actividades:
minas, transportes, industrias, ferrocarriles, astilleros, etc.
Representan la fuerza
productiva más avanzada en el capitalismo.
Es la fuerza
dirigente de los movimientos revolucionarios.
Una característica
específica es la de estar concentrados.
Están privados de
los medios de producción.
No tienen
esperanza alguna de enriquecerse.
Son de baja
condición económica.
El Proletario Rural
Son los
asalariados agrícolas contratados por un año, un mes o un día.
No tienen
herramientas, fondos, ni tierras.
Subsisten sólo
vendiendo su fuerza de trabajo.
Reciben los más
bajos salarios y tienen una larga jornada.
Reciben el peor
trato y viven inseguros en el empleo.
Ocupan un renglón
destacado en el proceso de la revolución
Lumpen Proletariado
Son los campesinos
que han perdido su tierra u obreros que no tienen un centro de trabajo.
Llevan la vida más
precaria de la sociedad.
Algunos han
constituido organizaciones secretas para su defensa.
Los conforman los
vagos, las prostitutas, indigentes, mendigos, etc.
Están inclinados a
acciones destructoras, pero en el proceso de la revolución pueden
canalizarse favorablemente estos impulsos.
LAS CLASES
SOCIALES EN EL PERÚ
CLASES SOCIALES EN EL
CAMPO
LOS TERRATENIENTES. Compuesto
por un reducido grupo de personas que no trabajan. Detentan una gran
concentración de la propiedad de la tierra dentro de las relaciones capitalistas. En 1969 constituían el
1.3% de la población nacional. Entre sus
características tenemos:
No trabajan
directamente la tierra.
Se valen de
administradores y capataces.
Explotan las
fuerzas de trabajo del campesino dentro de las relaciones de servidumbre,
que adoptan varias formas.
Dejan extensiones
de tierras incultas. No la explotan al máximo.
Adoptan un trato
paternalista frente al campesino, al que consideran una criatura o una bestia de carga.
Controlan a las
autoridades policiales, judiciales y políticas.
Mantienen una
férrea alianza con el clero y el imperialismo.
Obstaculizan el
desarrollo económico, político y cultural.
A partir del
gobierno de de Leguía, en la Costa Norte se dedicaron a la exportación de
azúcar, algodón, arroz, café, etc.
Mantuvieron el
poder sobre el país en alianza primero con el imperialismo inglés, y luego
con el norteamericano.
Controlan los
medios de comunicación y partidos políticos.
EL CAMPESINADO. Comprende
el 40% de la población nacional y lo
conforman algo más de 5 millones
de habitantes, a su vez involucra las siguientes capas:
Campesinos ricos. Tienen las
siguientes características:
Suman a
50, 000 y llegan a ser el 0,3% de la población total.
Cerca del 50% son
propietarios de sus tierras y el resto son arrendatarios.
Utilizan
formas de explotación semifeudales.
Un
sector son campesinos ricos capitalistas (propietarios y otros son semi
feudales).
El sector capitalista de los campesinos
utiliza maquinaria, técnica y abonos químicos. Producen
para el exterior y la nación.
El sector semifeudal permanece al margen de la ciencia y la
técnica.
Está dedicada a la producción de pan
llevar (consumo interno).
Campesino medio: Llegan a
600,000 aproximadamente y representan el 4,6%
de la población total.
No explotan el trabajo ajeno. Viven de los suyo
y de su familia.
El régimen de trabajo es familiar y de auto abastecimiento.
Utilizan instrumentos artesanos arcaicos, coloniales, incásicos.
Sólo algunos han modernizado.
Se hallan esparcidos en nuestro país en diferentes comunidades.
Un sector es propietario de su propia parcela que cultiva.
Un segundo grupo usufructúa las tierras de la comunidad.
Un tercer sector vive en condición de semi siervos (yanaconas).
El primer sector
posee un excedente gracias al cual esporádicamente utiliza mano de obra
para algunos trabajos (siembra – cosecha).
El imperialismo, la burguesía y los terratenientes los explota a
través de interés, comercio y los precios.
La falta de técnica los sitúa
dentro de las relaciones feudales.
Por la opresión en que viven muchos quedan arruinados.
Campesinos pobres. Suman más de 4 millones y
representan el 30% del total de la población.
Es una fuerza productiva importante de la
nación peruana.
Tiene minúsculas parcelas o no poseen tierras.
Está constituido por aparceros, colonos,
mejoreros, yanaconas, etc.
Es la fuerza auxiliar y neutral del
proletariado.
Los asalariados agrícolas.
Son los proletarios del campo.
Carecen de medios de producción. Trabajan en haciendas.
Son las víctimas de la explotación salarial.
Constituyen algo así de 400,000 y son el 3,0% de la población.
Son asalariados por
contrata y otros en forma temporal.
Es un sector del campesinado altamente combativo.
LAS
CLASES SOCIALES EN LA CIUDAD
LA CLASE
BURGUESA. A su vez
comprende las siguientes capas:
La gran burguesía. Constituido
por contadas familias, que acumulan plusvalía mediante la explotación salarial
en alianza con el imperialismo. Puede sub dividirse esta capa en los siguientes
sectores:
La
gran burguesía intermediaria.
Constituida por comerciantes y usureros.
Facilitan la penetración imperialista y le sirven de sostén.
Controlan el comercio de exportación e importación.
Llevan una vida parasitaria. No desarrollan la industria.
Son aliados de los terratenientes. Algunos de ellos ejercen esa
doble situación: burgueses y terratenientes.
La
gran burguesía industrial – financiera.
Provienen de la capa superior de la burguesía media.
Dominan la banca, las finanzas y el crédito.
Cada vez que caduca el reformismo recurren a la represión.
La Burguesía
Media
Es la capa que detenta los medios de producción.
Explota el trabajo asalariado.
Controla la industria manufacturera y artesana.
Tiene la debilidad de no contar con su propio partido político.
La capa alta de la burguesía media mantiene vínculo con la
burguesía y los monopolios
extranjeros.
Controlan la minería, pesquería y la agricultura capitalista.
El sector medio de la mediana burguesía es más numerosa; pero
débil, amorfo y a vedes arruinado.
Los constituyen los medianos industriales, medianos comerciantes,
artesanos y pequeños mineros.
Tiene contradicciones con el imperialismo y la gran
burguesía por la competencia en la
importación de bienes.
El sector inferior de la burguesía media actúa en capitales de
departamentos y provincias (Huancayo) se dedican a trabajos manufactura,
artesanía con licencia unos y otros
clandestinos.
En ciertos casos pueden ser aliados de la revolución. Son
numerosos
LA PEQUEÑA
BURGUESÍA. Rebasan
el millón y medio de habitantes y llegan
a ser el 12% del total.
Comprende
diversos estratos de trabajadores.
Reviste caracteres
de una clase independiente; pero no llega a tal.
Su composición es
heterogénea, aunque su número es vasto.
Algunos venden su
fuerza de trabajo (empleados, artesanos) y otros explotan en pequeña
escala (comerciantes, profesionales, etc.).
Se subdividen en
los siguientes sectores:
Los intelectuales y los estudiantes
Agrupa a
profesionales (abogados, ingenieros, profesores, etc.), literatos,
artistas, estudiantes (secundarios y universitarios).
Su modo de vida
está al margen de la producción.
Los grupos más
poblados son el magisterio, empleocracia y estudiantes.
Sufren los efectos
del desempleo que utiliza la burguesía.
Los literatos y
los artistas están limitados de expresarse.
Los estudiantes
encuentran un cerco para ampliar su información.
Se encuentran con
la gran contradicción de servir al imperialismo y la gran burguesía, o
ponerse a lado de los revolucionarios populares.
Es subjetiva e
individualista por su situación vacilante y arribista.
Los pequeños comerciantes
Son
trabajadores independientes
dedicados al negocio minorista.
Algunos tienen su
establecimiento y otros son ambulantes.
Son explotados por
los monopolios y la gran burguesía nacional.
Los artesanos
Poseen la
propiedad de sus instrumentos de trabajo.
No emplean el
sistema de salarios.
Trabajan con su
familia, aprendices, ayudantes a contrata.
Están propensos al
empobrecimiento por el alza de costos de materiales.
Se sitúan en los
centros urbanos y en algunos caseríos.
Se ubican en
actividades de pesca, minería y en manufacturas.
LA CLASE
PROLETARIA
No tienen
propiedad sobre ningún medio de producción.
Sólo son dueños de
su fuerza de trabajo, el cual venden.
Su ocupación
principal es la industria.
Su fuente
principal de ingresos es el salario.
Constituyen cerca
de un millón en el Perú (8% de la población).
En la industria
manufacturera encontramos 244,000
obreros.
En la pequeña
industria artesanos 370,000 obreros.
En el sector de la
minería cerca de 90,000 obreros.
En el sector de la
pesca hallamos cerca de 24,000
obreros.
En el sector de
construcción civil 188,00 obreros.
Es la clase más
organizada y combativa, conciente y disciplinada.
Cronológicamente
es una clase joven (aparece en 1871)
Proviene del
campesinado y el artesano arruinado.
EL LUMPENPROLETARIO
Existe en la
medida como subsiste el imperialismo y la explotación.
Permanecen al
margen de la producción.
Por no tener
empleo toman el camino de la delincuencia.
Bibliografía
Mendieta y Nuñez, Lucio. Las Clases Sociales, México, 2da. Ed. 193 pp.
Bouvier Ajan Mauricio. Las Clase sociales y el Marxismo. Ed. Platina. Buenos Aires.
Mayer Kart B. Clases
Sociales. Ed. Paidos. Buenos Aires. 170 pp.
Marx, Engels y otros. Teoría Marxista de las Clases Sociales. Nativa
Aron, Raymond. Lucha de Clases. Ciencias Humanas, 292 pp.
Ortecho Víctor Julio. Sociología del Perú, Amaru, 166 pp.
Lenin Vladimir, Ilich. Obras Escogidas. Ed. Cartago.
6 T.
Marx y Engels. Obras escogidas. Ed.
Progreso. 831 pp.
Tsetung, Mao. Obras Escogidas. Ed. Lenguas
extranjeras. 4T.
Makarov y otros. Manual de materialismo Histórico. Ed. Cartago.
Glezermán. Problemas
Fundamentales del Materialismo Histórico. Ed. Progreso. 370 pp.
Nota: para
el primer control de la asignatura estas lecturas serán complementadas con la
exposición de dos obras clásicas:
-Manifiesto
del Partido Comunista: Marx y Engels.
– Fundamentos del Leninismo: Joseph Stálin
El contenido
de estos dos trabajos de los clásicos, será materia de evaluación en la misma
prueba escrita.
Prof. Jaime Cerrón Palomino.
MATERIALISMO
HISTÓRICO II
La
Conciencia Social
y sus Formas
Concepto de conciencia:
Es el
reflejo del mundo objetivo en el cerebro humano.
Es la
imagen subjetiva del mundo objetivo.
Es la
suprema forma de la materia organizada en la tierra.
Es la
forma superior del psiquismo.
Es una
función superior del cerebro, propia sólo del hombre.
Caracteres de la
conciencia
Tiene base
filosófica (sistema nervios, cerebro, corteza, etc.).
Posee
una relativa independencia (se anticipa a los hechos).
Es activa
(influye sobre el cuerpo).
La
causa de su funcionamiento reside en el MUNDO OBJETIVO.
El
portador es siempre una persona histórica y concreta.
Su
estimulo son las necesidades colectivas e individuales.
Su
contenido radica en un sistema de conocimientos históricamente
constituidos en forma ininterrumpida.
Su
papel consiste en orientar correctamente al hombre, para que este conozca
y transforme el mundo.
Su
objeto reside en el conocimiento a la naturaleza, la sociedad y la
conciencia misma.
Tiene
carácter social (producto de una experiencia acumulada).
Tiene
carácter histórico (los que somos está indisolublemente ligado con el pasado
y el futuro).
Tiene
su origen en la acción, el trabajo, la práctica.
Reemplazó
al intelecto de los animales superiores.
Orienta
a los hombres hacia el porvenir.
Es
resultado del desarrollo histórico de la práctica social.
Al
mismo tiempo es premisa para la misma práctica social.
Se
manifiesta en el carácter biplano de la actividad laboral (relación
del hombre con el mundo y de hombre con otros hombres).
Su base
específica esta en el FOCO DE EXCITABILIDAD OPTIMAL (corteza cerebral).
Se
orienta hacia un fin. Esto es lo que distingue a los hombres frente a los
animales.
Aparece
simultáneamente que el LENGUAJE.
Fuentes para el estudio
de la conciencia.
La Arqueología. Los vestigios
de la cultura material (instrumentos, armas, dibujos, escultura, etc.) nos
ilustran el desarrollo mental en los hombres.
La Antropología. Los estudios
concernientes a la forma y volumen del cráneo, de los fósiles humanos, a través
del método anatomo-comparativo nos dan luces acerca de la evolución de la
corteza cerebral y la estructura del cuerpo humano en general.
La lingüística. La
etimología de las palabras, las diversas formas lingüísticas, proverbios,
refranes, creencias, supersticiones, constituyen la autobiografía de la
conciencia y nos señalan las formas como se fue transformando el pensamiento.
La psicología infantil.Nos precisa cómo se desenvuelve el
intelecto, sentimiento y mentalidad del niño.
La psicología animal. Nos señala el desarrollo mental de los
animales.
A
parte de estas ciencias podemos acudir a las siguientes:
Historia
de la Filosofía.
Historia
de la Cognición.
Historia
de la Ciencias.
Fisiología
de los órganos y sentidos.
La actividad especial
de la conciencia. Reside:
Trazar
objetivos razonables.
Anticiparse
al porvenir.
Prever
los resultados.
Desarrollar
la actividad creadora.
Contribuir
con las transformaciones del mundo.
Subordinar
los intereses individuales a los sociales.
Facetas de la
conciencia.
La
conciencia se manifiestas a través de varias formas, tales como:
El acto
del conocimiento.
Las
sensaciones y las percepciones.
Las
representaciones y la ideación.
Conciencia y
conocimiento.
La
conciencia es producto de la actividad cognoscitiva de generaciones anteriores.
A su vez el conocimiento sólo es el resultado de la conciencia.
Para el
hombre, el conocimiento sólo es un medio necesario, que le
permitirá realizar una actividad transformadora.
La
transformación del mundo material se efectúa a través de una correcta reflexión.
El
pensamiento humano es la suma del pensamiento de muchos miles de millones
de hombres pasados, presentantes y futuros.
La
actitud del hombre frente al mundo es multilateral, porque es múltiple su
realidad.
El
trabajo está ligado a la cognición
desde el inicio de la humanidad.
Conciencia y
autoconciencia.
La
autoconciencia es la conciencia de la relación que tienen una persona con
su realidad y con las demás personas.
La
autoconciencia surge gracias al trabajo, a la práctica.
La
autoconciencia desarrolla a vez el trabajo y la conciencia.
El
animal no posee conciencia y menos autoconciencia.
El
animal no tiene conciencia de su relación con su medio. No conoce una
finalidad. No sabe por qué actúa.
El
hombre gregario no distingue la oposición sujeto-objeto.
El
hombre gentilicio sólo tienen conciencia de grupo y no individual.
El hombre contemporáneo distingue lo
exterior de lo interior.
El
hombre posee la capacidad de tener conciencia no sólo del mundo de las
cosas, sino también de sí mismo
y de su relación con otras cosas, procesos y otras personas.
La
autoconciencia se hace presente a través de sus IDEAS, sus ACTOS, sus
SENTIMIENTOS, sus MORAL, sus INTERESES, su POSICION SOCIAL y su
PERSONALIDAD.
Conciencia y Trabajo.
El
proceso laboral fue el estímulo decisivo de la actividad mental de los
hombres.
Puliendo
el filo de su hacha de piedra el hombre primitivo pulía al mismo tiempo el
filo de su pensamiento.
El
objetivo del trabajo resulta de la necesidad humana.
El
hombre no sólo hace variar la forma de la materia, sino también sabe con
qué fin trabaja.
El
trabajo emplea instrumentos para la transformación del mundo.
La
producción del trabajo existe en forma de medio de producción.
El
instrumento es creado por el hombre con el objeto de transformar el mundo
y ponerlo de la sociedad.
Los
instrumentos de trabajo están transformándose continuamente.
Los
instrumentos están separados del hombre.
Los
instrumentos se constituyen una fuerza social.
Aparentemente
es la conciencia la que precede al trabajo. Parece que para actuar el
hombre debe previamente pensar.
Desde
que los hombres usaron instrumentos dejaron el plano puro de las
relaciones biológicas y entraron al mundo social.
En la
época de la horda primitiva y la época tribal, los hombres se hicieron más
productivos. El cambio de la acción hizo que cambiarán también los
sujetos.
Para la
aparición de la conciencia tuvieron que transcurrir previamente 500
millones de años de desarrollo psíquico animal.
Conciencia y lenguaje.
El
lenguaje es la forma de existir de la conciencia.
Es la
conciencia efectiva que existe prácticamente para los demás hombres.
Nació
en la necesidad de comunicarse con los demás hombres.
Es una
forma específicamente humana de afianzamiento y exteriorización de los
resultados de la actividad cognoscitiva del hombre.
Sólo el
lenguaje permite reflejar el significado de los objetos.
El
lenguaje es la realidad del pensamiento, realidad inmediata.
Las
ideas no existen fuera de un idioma.
Para
los idealistas hay pensamientos puros
sin “palabras”.
Para
los materialistas cualquier pensamiento surge a base de la palabra.
El
lenguaje es la envoltura del pensamiento.
El
lenguaje es importante para la aparición de la conciencia social.
Gracias
al lenguaje los productos de una conciencia individual llega a ser
patrimonio social.
El
lenguaje es imposible sin la producción social.
El
lenguaje y el trabajo son dos incentivos con los que se ha transformado el
cerebro del mono en cerebro del hombre.
Con el
lenguaje el hombre pasa del conocimiento concreto al conocimiento
universal.
Con el
lenguaje el hombre se independiza mentalmente de los animales.
El
lenguaje posibilitó la formación de la autoconciencia.
El
lenguaje contribuye al enriquecimiento de la experiencia personal de los
individuos.
El
lenguaje es la conciencia práctica.
Conciencia individual y
conciencia social.
Conciencia individual.
Corresponde
a una persona determinada, en forma aislada.
Su
estudio es materia de la Psicología General.
Comprende
la explicación del Reflejo.
Analiza
la conciencia en situación concreta.
Se
refiere a las peculiaridades específicas de un ser humano.
Explica
que el mundo psíquico es distinta a la de otra.
Se
desarrolla bajo la influencia de la conciencia social.
Es
aquella que permite informarse del mundo a través de los sentidos, del
cerebro y de las relaciones sociales.
Es la
fuente y la fase inicial de la conciencia social.
Cesa
inmediatamente cuando muere su portador.
Conciencia social.
Corresponde
a la sociedad en general o a una clase social.
Se
presenta en forma de ideología o de psicología social.
Engloba
ideas políticas, jurídicas,
morales, religiosas, etc.
Existe
en forma de estados de ánimo, ideas, sentimientos, intereses de clase o
grupo.
Se
manifiesta en hábitos, costumbres, conductas y caracteres.
Es estudiada
por las conciencias histórico-sociales.
Se
expresa a través de una ideología.
Estudia
la conciencia como reflejo de la existencia social.
Es
mucho más rica que los conocimientos de los individuos tomados en su
totalidad.
Enseña
que la sociedad no posee un cerebro individual.
No
puede existir sin las conciencias individuales.
Se
sitúa por encima de las concias individuales.
Adquiere
rasgos nacionales y de clase.
Surge
al mismo tiempo que la conciencia individual.
Es producto
de la actividad humana.
No
tiene ninguna existencia al margen de los hombres. Sólo existe en mentes
de individuos históricamente concretos.
En conclusión: la
conciencia individual y la conciencia social tienen la misma fuente, una sola
dependencia causal: EL SER SOCIAL.
Hay
dependencia recíproca entre conciencia social y conciencia individual, porque ambas son reflejo de la realidad.
Al
Materialismo Histórico le interesa la conciencia como fenómeno social, como reflejo del ser social.
El
ser social se refleja de un modo directo en la conciencia del individuo
aislado. El individuo es un ser social. Es una manifestación y una afirmación
de la vida social.
El
ser social es lo determinante y la conciencia social es lo determinado.
Los
sociólogos idealistas
sostienen que lo social es lo
determinante y lo psíquico
son una y la misma cosa (Bogdanov).
Los psicosociológos pretenden sustituir la
sociología por la psicología, considerando lo psíquico como la fuerza motriz
(Aseh)
LA CONCIENCIA Y SU HISTORIA
La
conciencia del hombre contemporáneo es producto de la historia.
Lo que
somos está indisolublemente vinculado a lo histórico.
Podemos
asomar al futuro a través del pasado.
Cada
hombre de una nueva generación asimila desde la infancia las formas y
métodos de cognición.
Conciencia
individual es la experiencia acumulada en la historia.
Cada
nueva generación asimila las normas constituidas de la conciencia,
conservando cuidadosamente todo lo verdadero y valioso desechando todo lo
falso y erróneo, lo que obstaculiza.
El
presente no existe sin el pasado y tampoco sin el futuro.
La Historia es la
sucesión consecutiva de generaciones, cada una de las cuales utiliza los
materiales y las fuerzas productivas que le han sido transmitidas por todas las generaciones
anteriores. Dicha generación continúa la actividad que ha recibido en
herencia, en medio de condiciones totalmente distintas y por otro lado
modifica las viejas condiciones por medio de una actividad completamente
diferente.
LA CONCIENCIA Y SU PREHISTORIA
La
conciencia tiene no sólo historia social, sino también una prehistoria natural.
Para
conocer la conciencia del hombre habrá que estudiar el desarrollo mental
de los animales.
El
estudio de la historia del desarrollo mental de los animales les permite
comprender cómo surgió la conciencia humana en el seno de las leyes
biológicas.
Toda la
actividad psíquica del hombre no es idéntica a la conciencia, porque no
todo psiquismo alcanza el nivel de conciencia.
Toda la
historia del desarrollo mental de los animales es la prehistoria en el
desarrollo de la conciencia humana.
Hay
sucesión genética entre el animal y el hombre.
EL DESARROLLO PSÍQUICO
DE LOS MONOS. Está caracterizado por:
Su
posición semivertical (semirrecta).
Sus
posibilidades motoras excepcionales.
Cuenta
con manos que tienen cinco dedos.
La mano
tiene un pulgar oponible.
Tiene
posibilidades prensiles (agarra, manipula, levanta, parte, une, golpea,
ataca, se defiende, etc.).
Tiene
un amplio radio de acción a través de sus extremidades delanteras.
Comprueba
la solidez, peso, forma de objetos, color, sabor, etc.
Su masa
encefálica es considerable.
Vive en
árboles y en manadas (modo de vida gregario).
Fisiológicamente
su corteza cerebral tiene diferenciación de la región precentral.
LA EVOLUCIÓN FÍSICA DEL HOMBRE
El
hombre fue diferenciándose del mono gracias a:
Su
andar vertical.
Su
esqueleto facial acortado.
Comunicación
fónica.
Su
actividad laboral (trabajo).
Al
tamaño de las células en la corteza.
Ensanchamiento
del cráneo.
Desplazamiento
de las estructuras del cerebro.
Reestructuración
del analizador motor, auditivo y óptico.
RUDIMENTOS DEL
INTELECTO EN LOS ANTEPASADOS LEJANOS DEL HOMBRE
La
aparición de los animales superiores y
la formación del hombre pueden situarse en el MIOCENO.
Se
conoce con el nombre de DRIOPITECOS a
los antepasados comunes de los monos antropoides contemporáneos y de los
hombres.
La
diferencia más notable entre los animales y los hombres puede hallarse en el
hecho de que mientras el intelecto de los primeros puede evolucionar hasta
reconocer lo concreto, los
segundos llegaron a conocer operaciones más difíciles como la abstracción y la generalización.
La Conciencia y el Reflejo
Conciencia
es el desarrollo superior de la materia organizada.
Toda MATERIA tiene la propiedad de REFLEJAR (Lenin).
El reflejo es propia de la materia inorgánica como de
la orgánica.
Hay
unidad entre la materia inorgánica y la materia orgánica.
Lo
viviente (orgánico) no es si no el resultado de lo inorgánico.
Los
REFLEJOS pueden ser mecánicos, físicos, químicos, fisiológicos.
Los
reflejos mecánicos, físicos y químicos corresponden a la materia
inorgánica (no viviente).
El REFLEJO FISIOLOGICO
(excitabilidad) pertenece a la materia
viva.
El más alto
grado de reflejo que tiene la materia inorgánica viene a ser EL REFLEJO PSIQUICO.
El más
alto grado de desarrollo del reflejo psíquico es la conciencia.
En
consecuencia, la conciencia no
es sino el REFLEJO más organizado de la materia viva más desarrollada que
es el hombre.
La
excitabilidad sólo es propiedad de los seres vivos, por lo tanto lo es del hombre.
Todo
ser viviente posee sistema nervioso (tiene excitabilidad).
El
hombre posee sistema nervioso, tiene además un ENCEFALO y sus SENTIDOS,
gracias a las cuales puede realizar actividades más desarrolladas como la PERCEPCIÓN y la IMAGINACIÓN, que
implican la posición de una CONCIENCIA y una AUTOCONCIENCIA.
LA IMAGINACIÓN en los hombres es valiosa, porque
permite :
Predeterminar
las acciones (adelantarse).
Unir
propiedades aisladas (mentalmente).
Adaptarse
al mundo.
Todo
organismo viviente imprime y conserva las huellas de la excitación.
El
proceso de la excitación no se adecua a las leyes mecánicas, físicas o químicas. Obedece a leyes de orden biológico.
El
organismo más simple (protozoarios) ya distingue el grado de intensidad de
diferentes excitaciones.
El
proceso de EXCITABILIDAD comprende: la excitación, la transmisión de la
excitación, la conservación del efecto, la reacción de respuesta y el
refuerzo.
La conciencia, la Sensación y la Percepción
El
proceso de la sensación se produce gracias a la existencia los sentidos.
Los
sentidos surgieron por una
NECESIDAD, por la necesidad de reflejar correctamente las facetas y
propiedades del mundo objetivo.
LOS
APARATOS PERCEPTORES surgen por la aparición de CELULAS SENSIBLES que
reaccionan ante EXCITADORES MECANICOS, TERMICOS, QUIMICOS Y LUMINOSOS, así
tenemos que:
El
TACTO responde a los EXCITADORES
MECÁNICOS.
La VISTA
responde a los EXCITADORES
LUMINOSOS
El
GUSTO responde a los EXCITADORES
QUÍMICOS.
La
interacción de los órganos, de los sentidos excitadores género la PERCEPCIÓN.
Las
sensaciones son componentes de la PERCEPCIÓN.
La
condición más importante del desarrollo de las sensaciones y de la formación de la percepción es la APARICIÓN DE
MECANISMOS NERVIOSOS ESPECIALES, llamados SENTIDOS.
La conciencia y la
imaginación
La
imagen tiene un sentido BIOLÓGICO.
Cumple
una FUNCIÓN DE SEÑAL, si refleja adecuadamente el ORIGINAL.
La
imagen sensible es producto del ANALISIS y de la SINTESIS.
La
imagen predetermina el carácter de tendencia de la acción.
Los
animales actúan gracias a la intervención de las imágenes. Ejemplo: si los
animales divisan un cazador, inmediatamente fugan.
La luz
sólo sirve como medio de visión de los objetos. ¿De qué le serviría al cazador
su fuerza sino reconociese a su víctima? ¿de qué le serviría a un animal,
si en su cerebro no surgiera la imagen de un verdugo?
RUDIMENTOS DEL
INTELECTO EN LOS MONOS
Los
animales poseen rudimentos de intelecto.
Los
rudimentos de intelecto son la base del pensamiento humano.
Los monos
tienen CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS sin enseñanza previa, basándose
sólo en una experiencia anterior.
Los
monos CAPTAN VINCULOS ESPACIOS-TEMPORALES entre los objetos.
Realizan
ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN (atención, examen visual y prueba de gusto).
No
asocian imágenes y percepciones.
No
efectúan vinculación entre percepciones y representaciones.
Realizan
operaciones de abstracción: disocian pero no aíslan, extraen lo nutritivo
de la nuez, parten nueces con una piedra. La actitud de vincular la piedra
con la nuez constituye una asociación.
Adquieren
hábitos complejos, sólidos y plásticos, a través de un largo
entrenamiento.
Tienen
capacidad de imitación.
Dan
solución espontánea a un problema.
Utilizan
objetos en calidad de instrumentos. Adecuan y perfeccionan.
Poseen
un arsenal de SONIDOS (en los casos de coito, pelea, amenaza, persecución,
despiojamiento, fuga, hallazgo de alimentos, defensa y lucha entre machos.
Sus
manos les sirve como instrumentos de traslación y para la manipulación de
objetos.
Realizan
una serie de ADEMANES (de llamadas, de indicación, de amenaza, de
consentimiento, de rechazo, de petición). Sin embargo NO POSEEN
CONCIENCIA, NO TIENEN CAPCIDAD DE PREVEER LOS RESULTADOS DE SUS ACTOS y el carácter de esos actos son
INCONCIENTES.
EL INTELECTO
DE LOS PREHOMINIDOS
Los
prehomínidos tienen caninos débiles y no poseen garras. Esta situación
objetiva dio lugar a que desarrollaran actividades tendientes a su
defensa, valiéndose, por ejemplo del uso de armas.
Las
armas le permitió aprovisionarse de carne y dedicarse a la caza. De
vegetarianos se tornaron en carnívoros.
La
dedicación a la caza hizo que tomaran una nueva organización corporal. Se
adaptan a nuevas condiciones.
Esta
nueva estructura corporal le permitió la liberación de las extremidades
delanteras, la utilización de instrumentos y el perfeccionamiento de LA MANO. Esta mejoró
la actividad laboral.
El
frecuente empleo de LA MANO generó su BIPEDESTACIÓN. Así se
perfeccionaron LOS SENTIDOS y se desarrolló EL CEREBRO.
Uno de
los prehomínidos viene a ser El
AUSTRALOPITECOS, cuya caja craneana va acercándose a la del hombre
actual, pues mientras éste tiene
600 cm3, aquel ya contaba con 410cm3.
Los Australopitecos
son SUPERIORES A LOS MONOS contemporáneos. aventajan a estos en la producción
del cerebro y la masa total del cuerpo. Sus lóbulos occipitales aumentan
notablemente.
Su
estructura dental, de herbívora para a ser omnívora. Ya puede comer
lagartijas, tortugas, liebres y antílopes.
Realizan
actividades de autodefensa (tienen armas artificiales, derriban plantas,
se defienden, atacan y parten objetos).
Entre
sus armas hallamos los palos, las piedras, los húmeros, los cuernos y los
maxilares. Todos estos son utilizados como simples objetos y no como
instrumento de trabajo.
Llevan
una vida gregaria, gracias a ello, puede ejercer su defensa frente a los imponderables y
realizar su caza. En esto se asemeja en los primates.
La BIPEDESTACIÓN les
permitió desarrollar los GESTOS, la mímica y la comunicación haciendo
uso de vocales. Su condición de
ERECTOS permitió la
FONACIÓN y
presencia de una MANDIBULA INFERIOR
MOVIL.
Sin
embargo estos prehomínidos no tienen HABLA.
Su
intelecto es elemental porque sólo conocen de los cuerpos su RESISTENCIA, VOLUMEN, PESO Y FORMA.
Desarrolla su vista su oído los cual más tarde servirá para el ejercicio
de representaciones y la aparición de la conciencia.
Los
prehomínidos alcanzaron un alto nivel de desarrollo de los medios de
comunicación.
Los
monos sólo usaban palos. Los prehomínidos usaban huesos, palos y piedras.
El uso de armas se convierte en NECESIDAD.
Este
cambio cuantitativo generará un cambio cualitativo.
Distinguen
lo adecuado y lo inadecuado de las armas.
El uso
de las armas e instrumentos creará las premisas para la aparición ulterior
de la conciencia.
LA FORMACIÓN
DE LA CONCIENCIA GREGARIA
EN EL HOMBRE PRIMITIVO
Los
prehomínidos estaban unidos biológicamente.
La
capacidad de vivir en forma gregaria fue heredada por los hombres
primitivos, los que empezaron a vivir unidos ya no sólo biológicamente,
sino en forma social.
La
circunstancia que los unió socialmente fue la ACTIVIDAD LABORAL.
EL
TRABAJO lo que distingue al hombre de los animales.
Los
hombres, por la necesidad de trabajar, se ven obligados a crear y
perfeccionar sus instrumentos de trabajo.
La
humanidad atravesó por la vida gregaria por todo el tiempo que duraron las
culturas: prechelense, chelense, acheliense y musteriochense.
En
todas estas etapas puede verse un perfeccionamiento de los métodos de la actividad laboral.
EL
PITECANTROPO realizó sus primeros trabajos valiéndose de PALOS, PIEDRAS Y
HUESOS.
EL
SINANTROPO empleó HACHAS, RASPADORES Y PERFORADORES.
EL
FUEGO fue descubierto luego de observarse la presencia de los
VOLCANES y la acción del RAYO.
El
descubrimiento del HACHA DE MANO, permitió al hombre primitivo: PERFORAR,
QUEBRAR, PICAR, RASPAR, ASTILLAR, CORTAR y PARTIR.
EL
FUEGO sirvió para COCINAR, CAMBIAR
EL CLIMA, AUMENTAR LOS COMESTIBLES, DEFENDERSE DE LOS ANIMALES y SOLDAR
METALES.
EL
HOMBRE NEANDERTAHL tiene las siguientes características.
Usa instrumentos recortados, finos y perfectos.
Habita en viviendas.
Utiliza huesos labrados.
Caza renos, mamuts y caballos.
Descubre el fuego artificial por FROTACIÓN
y HORADACIÓN.
LA HORDA PRIMITIVA
Reúne las siguientes notas distintivas:
Los
hombres viven aún formando manadas. La vida es gregaria.
NO HAY
FAMILIA. Los vínculos son consanguíneos y de promiscuidad.
REPRODUCTIVAMENTE
no tienen ciclos estacionales. Pueden reproducir todo el año, tanto como
hembras o machos.
LA INFANCIA es
LARGA. Los recién nacidos requieren de cuidado.
Hay
RECIPROCIDAD en los servicios: se despiojan, espulgan, limpian la piel y
se calientan recíprocamente.
El
fuego los une.
Aparecen
las formas rudimentarias de relaciones de producción:
El trabajo es colectivo.
La propiedad es
colectivo.
Superviven
gracias al despliegue de energías.
Son grupos relativamente pequeños.
No hay todavía
división del trabajo, ni atendiendo al sexo.
La caza la
practican los varones. La recolección la mujer.
El manejo de
instrumentos los hace intercambiar experiencias.
EN LO REFERNTE AL
LENGUAJE
Los
prehomínidos sólo maneja sonidos.
Realizaban
gritos emocionales de amenaza, agresión, llamada, pelea, satisfacción,
prevención y compulsión.
EL
PITECANTROPO ya tiene COMPLEJOS FÓNICOS GLOBALES.
EL
SINANTROPO emplea movilidad de la lengua y la laringe.
En la
horda hallamos un LENGUAJE CON PALABRAS, que asegura transmisión de la
experiencia de un individuo a otro, de generación a generación.
LA
CONCIENCIA GREGARIA
DEL HOMBRE GREGARIO
El desarrollo
del psiquismo del HOMBRE ES PRODUCTO DEL TRABAJO Y DE LAS RELACIONES
SOCIALES. No obedece sólo a un impulso biológico o instintivo. Surge por
la enseñanza mutua, la imitación, la comunicación, la fabricación de
instrumentos (hacha). Hay un MODO HUMANO DE REFLEXIÓN.
En
consecuencia, LA
FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS ARTIFICIALES marcó el
surgimiento del hombre y de su CONCIENCIA.
Al lado
de este detalle debemos considerar el volumen del cerebro por ejemplo:
el PITECÁNTROPO tiene un volumen de 850 a 950cm3 mientras que el SINANTROPO
posee de 915 a
1225 m3
con una magnitud media de 1,000 cm3.
La
capacidad craneana de la (cavidad) del sinántropo es de 2 y ½ más grande
que la del chimpancé y 1 y ½ más que la del australopiteco.
Los
PITECANTROPOS se asemejan al hombre contemporáneo porque tienen sólo 1/3
menos que el actual.
La
región parietal está vinculada con la cognición concreta perceptiva de la
realidad circundante. Tiene enorme importancia en la actividad laboral y
el lenguaje.
La
parte inferior del lóbulo frontal está vinculado con el funcionamiento del
lenguaje.
EL HOMO NEANDERTHAL tiene las
siguientes ventajas:
Aumento
de lóbulos frontales.
Aumento del lóbulo parietal inferior.
Desarrollo
de circunvoluciones y surcos.
Elevación
de la bóveda craneana.
Disminución
del declive de la frente.
Redondeamiento
del occipucio.
Desarrollo
de la confluencia de los lóbulos temporal, parietal y occipital.
FORMACIÓN DE
LAS NECESIDADES DEL HOMBRE GREGARIO
Mientras
que el objetivo del animal es sólo la satisfacción de las necesidades
biológicas, el hombre valora un objeto independiente de lo que pueda sólo
servir biológicamente.
El
hombre se orienta hacia un determinado fin.
Las
representaciones son previas a la conducta.
Hay
capacidad de planificación. Se prevé el resultado.
En el
sinántropo ya podemos notar:
La búsqueda de un
material adecuado (elección).
El traslado de
los <materiales.
El tratamiento
del material.
La aplicación de
un instrumento.
¿Qué es
lo que precedió a qué? ¿El pensamiento al trabajo o el trabajo al
pensamiento? Ni lo uno, ni lo otro.
A lo
largo de cerca de un millón de años el hombre alcanzó un alto nivel de
desarrollo. Tomó formas habituales de conducta basados en reflejos
condicionados.
Lo
esencial de la
CONCIENCIA PRIMITIVA
fue la creación de nuevas imágenes. Unir unas representaciones con
otras. El acto de QUEBRAR ya FUE CONCIENTE.
Formación
del Pensamiento Concreto Sensible
El
hombre se diferenciaba del animal porque OPERA CON REPRESENTACIONES Y CREA
IMÁGENES NUEVAS a partir de impresiones recibidas anteriormente.
La
conciencia desarrolló en dos direcciones: COGNOSCITIVA: Válida para
adaptarse y CREADORA-CONSTRUCTIVA, válida para transformar la realidad.
Gracias a esta el hombre ha perfeccionado sus herramientas.
El
animal es INCAPAZ de vincular en su cerebro huellas de estímulos pasados y
también de crear imágenes nuevas.
De
donde se concluye que hay estrecha relación entre TRABAJO, LENGUAJE Y PENSAMIENTO.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LA
CONCIENCIA GREGARIA
La
conciencia gregaria se refiere al psiquismo de los hombres primitivos que han
salido del mundo animal, pero que tampoco todavía son hombres en sentido
completo.
Está
ligado a los rasgos de los animales superiores.
Hay
semejanza en el psiquismo del hombre contemporáneo.
Surgió
por el trabajo colectivo.
La
expresión estaba limitada a una sola horda: la propia.
Conoció
el tratamiento de diferentes materiales. Conoció la propiedad de los
objetos (color, dureza, peso, etc.)
ES
CONCRETA-SENSIBLE. Representa percepciones. Es conciente.
Tiene
un carácter afectivo. Ligado a los intuitivo.
NO
CONOCE LA RELIGIÓN.
No hay huellas de culto a lo sobrenatural.
No
llegó a comprender muchas cosas.
La
conciencia es ARRELIGIOSA o PRERRELIGIOSA.
Desarrollo
de la Sociedad
Gentilicia
Los GENS son conjunto de parientes
procedentes de un antepasado común. Llevan el mismo nombre gentilicio y
están ligados entre sí, por vínculos sanguíneos.
El
régimen gentilicio atravesó por dos etapas: Matriarcado y patriarcado.
Cada
etapa se distingue por el nivel de las fuerzas productivas y el carácter
de la producción.
El
factor decisivo de una aparición es la NECESIDAD ECONÓMICA
y la planificación de la producción.
Primó
el parentesco consanguíneo.
EL MATRIARCADO.- En este caso la GENS materna es la
célula productiva social.
Surgió
como división de las organizaciones sociales más tempranas tales como la FRATRIA.
LAS
FRATRIAS estaban constituidas por la unidad de hordas primitivas.
Las
GENS era a su vez parte integrante de una TRIBU, la cual se dividía en dos
fratrías.
En esta
etapa del Matriarcado se pasa del matrimonio por grupos al matrimonio por
parejas.
La
célula básica de la sociedad gentilicia: Los GENS se componen de un conjunto de
FAMILIAS MATERNAS.
Había
división de trabajo atendiendo al sexo y la edad.
Los
varones se dedicaban a la
CAZA Y LA
PESCA y las
mujeres a la ROPA
y a la COMIDA.
De la
etapa del matriarcado se pasó a la etapa del patriarcado.
El paso
de una etapa a otra se debió a tres importantes hechos: separación de la
ganadería y la agricultura; aspiración de la artesanía y la economía
agropecuaria; y la segregación de los comerciantes profesionales.
En el
PATRIARCADO los hombres dirigen la economía.
El
papel de la mujer es secundario.
La
célula principal es la familia patriarcal.
En la
sociedad primitiva la BASE
económica es la propiedad social de los medios de producción y de los
objetos de consumo.
Hay un
proceso colectivo de la producción material y espiritual.
Se
practica la comunidad consanguínea territorial, idiomática y cultural.
Hay
propiedad común de la tierra.
Estaba
excluida la posibilidad de desigualdad. No hay explotación.
No hay
régimen de fuerza. Se escucha la opinión de la comunidad.
El
ejercicio de la dirección de la tribu la ejerce quien tiene mayor
experiencia, valentía, conocimiento y habilidad. Si estas condiciones
reunía una mujer, lo podía ejercer el matriarcado.
DESARROLLO
DEL LENGUAJE ARTICULADO
El
empleo del lenguaje articulado corresponde a la época en que vive el
Neandertal y el Cro-Magnon. Hay una revolución en el modo de comunicarse.
En esta
fase también se da la aparición de la conciencia religiosa y los
rudimentos del conocimiento científico.
Para la
presencia del lenguaje articulado tuvo que darse también una distinta
estructura en la mandíbula inferior (maxilar) que posibilitara la
producción de sonidos articulados.
La
capacidad de formación de sonidos articulados está ligado al paulatino
acontecimiento de la cavidad bucal en el descenso de la laringe. Hay una
separación más pronunciada de los resonados bucal y nasal con la diferenciación
de ciertos músculos laríngeos. Hay un engrosamiento del borde libre de las
cuerdas vocales.
Las
particularidades de esta fase pudo resumirse en lo siguiente:
Presencia de un sistema fónico.
Vocablos de estructura gramatical elemental.
Lenguaje articulado.
Cada palabra posee una forma material
monosignificante. No existe diferentes formas de la misma palabra, sino
diferentes formas de diferentes palabras. La misma forma podría significar
tanto sustantivo, adjetivo y verbo.
Las palabras se agrupan en distintas categorías según su significado. Hay un
polisemantismo de la palabra aislada y un monosemantísmo concreto de la palabra
inserta en el contexto de la vida real.
LA CONCIENCIA DE HOMBRE DE LA SOCIEDAD GENTILICIA
Formación de
Necesidades Humanas.
En esta
etapa la conducta del hombre está encaminada a la satisfacción de
necesidades. El hombre vive ya en un ambiente artificial y aspira a
comprender el mundo. Se llega a una
vida de nivel social.
La
actitud reflexiva del hombre lo diferencia del animal, puesto que éste
sólo satisface biológicas inmediatas, en cambio el hombre reserva granos y
se ve ante nuevas situaciones como los problemas de la guerra y la paz.
En esta
fase la conciencia del hombre YA ES RACIONAL.
El
desarrollo de la imaginación fue la premisa de la formación del
PENSAMIENTO CONCEPTUAL ABSTRATO Y SU RESULTADO.
Paralelo
al cambio del objeto fue cambiando el sujeto y su conciencia.
La formación
del pensamiento lógico
El
pensamiento lógico es la concatenación sucesiva de ideas que reflejan
correctamente la relación entre las cosas.
La
ausencia de la abstracción en el pensamiento no significa la ausencia de
la lógica en él.
Formación de
la Conciencia
Racional
Corresponde
a la época del hombre Cro-Magnon.
Se
debió a la actividad laboral colectiva.
En esta
fase el hombre toma ya posesión erecta.
Hay un
cambio de estructura en sus manos.
Es la
época del paso a la horda primitiva a la sociedad gentilicia.
Hay una
formación más perfecta de la estructura de la corteza cerebral.
Se da
una evolución de cultura musteriense a la auriñaciense. El hombre
contemporáneo tiene parietales, frontales y temporales de mayor tamaño.
Surgimiento
y desarrollo del trabajo social
Se
perfeccionan mayormente las herramientas.
Aparece
el cincel.
Aparecen
los recipientes para guardar agua, los cestos, canastos, cuchillos,
azadas.
Se
utilizan pieles de animales.
Se
inventa toda clase de trampas para animales, los cuales significaba
conocimiento del peso de la víctima, la fuerza del movimiento animal hacia
un lado, la fuerza de la rama del árbol, la gravedad del peso librado por
el animal.
Se
practica la domesticación de animales salvajes.
El
hombre deja de ser subordinado por la naturaleza en cierta proporción.
La Formación de Juicios y Conceptos Elementales
La formación
de juicios permitió un mejor conocimiento del mundo porque los hombres
empezaron a separar mentalmente los objetos y sus propiedades. Empezaron a
desmembrar la imagen del objeto en dos: La imagen del mismo objeto y la de su cualidad.
La
capacidad de análisis ya
consiguieron los hombres desde la vida gregaria. Los prehomínidos ya
analizaban las cosas resembrándolas con los dientes y con las manos.
La
capacidad de síntesis el hombrela tuvo desde compuso, construyó
y fabricó objetos. Antes de construir el hombre ya tenía idea de los debía
hacer.
La Generalizaciónse formó sobre la
base de la creación práctica de las reglas por su semejanza. Al efectuar
actos comunes al tener herramientas comunes, objetos comunes, es decir,
por la reiteración cotidiana.
La
generalización surge desde la época gentilicia
en forma limitada.
EL LENGUAJE fue el
factor que condicionó el desarrollo de la forma generalizada. En muchas
tribus aún no está desarrollada esta capacidad. De ahí que tengan palabras
para cada caso.
La Abstracción en la sociedad gentilicia tuvo un carácter limitado
La
cognición parte de los datos sensoriales hacia el descubrimiento de los
vínculos esenciales por la vía de
la abstracción de las
propiedades, vínculos y relaciones entre los objetos, fenómenos del mundo
real y la transformación de éstos en objetos del pensamiento.
El
hombre social opera con la abstracción conciente y posee la
autoconciencia.
LA AUTOCONCIENCIA
Es la
conciencia de la relación que tiene un hombre entre su propia persona y la
realidad y las demás personas.
La
autoconciencia surgió gracias al trabajo.
Al mismo tiempo, la autoconciencia desarrolla también el trabajo y la
conciencia.
El
hombre aprendió a comprenderse a través de las cosas creadas por él mismo
en el proceso de la producción social.
La
actividad del animal no es un medio de vida para él, sino su vida misma.
El hombre, en cambio se duplica, contemplándose a sí mismo en el mundo
creado por él (el niño al tirar la piedra al agua admira los círculos y
contempla su propia creación.
El
hombre llegó a la autoconciencia a través de la cognición.
Al
crear una imagen el artista percibe una imagen subjetiva objetivada y
enajenada por él.
GRADOS DE
FORMACIÓN DE LA
AUTOCONCIENCIA
En el
mundo animal no encontramos ni conciencia, ni autoconciencia.
En
estadio gregario los hombres no están en la capacidad de distinguir la
oposición del objeto-sujeto.
En la
sociedad gentilicia los hombres perciben a los GENS como una totalidad.
Hay un sujeto colectivo.
En el
estadio del hombre racional, los hombres empiezan a llamar a otros hombres
por sus propios nombres.
El
hombre dirige su percepción mental hacia lo real y no hacia su
interioridad (Reflexión).
Gradualmente
fueron surgiendo así la
TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO, la ÉTICA y LA
ESTÉTICA, etc.
La
autoconciencia es una clase de conciencia. Se caracteriza por el vínculo
orgánico entre la vivencia y el
conocimiento, que se manifiesta en la actividad concreta del individuo.
TODA
AUTOCONCIENCIA es CONCIENCIA, pero LA CONCIENCIA NO
SE REDUCE A LA AUTOCONCIENCIA.
La
conciencia como reflejo racional del mundo en movimiento y desarrollo
puede realizarse sin que el hombre sea conciente de ese proceso de
reflejo.
El
individuo puede tener conciencia de los fenómenos del mundo, pero no de sí
mismo, como sujeto cognoscente de la actividad en respuesta a los
estímulos.
La
conciencia y la autoconciencia no son la misma cosa. La AUTOCONCIENCIA es la forma superior de conciencia.
El
hombre puede tener conciencia de sí mismo sólo cuando tiene conciencia de
su actividad y de su pensamiento como reflejo del mundo exterior.
La
autoconciencia es el resultado del reflejo de la actividad, de la propia
actividad práctica y teórica.
La
autoconciencia se forma en el desarrollo histórico del hombre.
A
través del lenguaje, del arte, los hombres expresan el nivel de su
conocimiento.
La
autoconciencia se manifiesta con más claridad en la edad infante.
La
autoconciencia NO ES INNATA (Fichte estuvo equivocado al considerar que el
hombre primero se daba cuenta de su yo).
La
autoconciencia se forma cuando el hombre se distingue del mundo (el niño
ve sus manos diez veces al día y luego ve los de su madre).
El
primer rasgo de autoconciencia ocurre cuando los hombres se dan cuenta de
su YO FISICO y luego de su YO ESPIRITUAL. Los hombres llegan al grado más
alto de autoconciencia cuando son concientes del papel que le corresponde
desarrollar como integrantes de una clase social.
La sociedad influye en la formación de la
autoconciencia.
IMPORTANCIA
DE LA CONCIENCIA Y LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE
El ser
humano no sólo se adapta al medio, sino que a base del conocimiento de las
leyes objetivas que presiden el desarrollo del medio ambiente lo
MODIFICA con arreglo a sus
necesidades. También el animal lo modifica con su actividad la naturaleza
exterior, pero lo hace SIN PROPONERSELO por lo que su resultado es
FORTUITO. El animal no imprime el sello de su voluntad. Los animales
utilizan diversos objetos para actuar sobre otros, sin embargo, la
fabricación de herramientas de trabajo es INACCESIBLE para ellos,
incluyendo a los animales superiores.
Al
modificar su medio el hombre también modifica su propia naturaleza. De ahí
que se haya dicho: En el trabajo
radica la diferencia esencial entre las relaciones del hombre y de los
animales con el mundo exterior.
La
conciencia humana se diferencia de la psiquis animal en que la psiquis
sólo tiene significación biológica. El hombre produce objetos que no
siempre van a satisfacer directamente sus necesidades en forma inmediata.
El
salvaje no se distingue de la naturaleza. El conciente sí. La facultad de
reflejar la realidad objetiva en forma ideal (imágenes ideales, es
característica del hombre únicamente).
LA CONCIENCIA ES
REFLEJO DEL SER SOCIAL.
La
conciencia en su desarrollo recorre una serie de etapas, desde la
conciencia de los hombres que trabajan CONJUNTAMENTE, que juntos poseen
medio de producción, pasando por la conciencia que refleja las relaciones
sociales de propiedad privada, hasta la conciencia de los trabajadores de
la sociedad socialista.
La lucha
por sus derechos vitales contra los explotadores agrupa a los obreros
buscando un espíritu colectivo, de solidaridad, sentimiento de igualdad y
unidad de naciones.
La
actitud del individuo frente a lo que le rodea se manifiesta ante todo, en
su actividad frente al trabajo. La tenacidad, la decisión, la iniciativa,
la innovación, la responsabilidad determina el aspecto volitivo.
El
espíritu colectivo se manifiesta en la supeditación de los intereses
personales a los intereses de la
colectividad, toda la sociedad.
LA CONCIENCIA DE CLASE
Según
Ginsberg, la CONCIENCIA
DE CLASE CONSISTE EN LA PERCEPCIÓN DE SIMILITUDES
EN ACTITUD Y CONDUCTA ENTRE LOS MIEMBROS DE LA PROPIA CLASE Y DE DIFERENCIAS
RESPECTO A LOS MIEMBROS DE OTRASCLASES.
Los
ideólogos de la burguesía afirman que
este tipo de expresiones de “conciencia de clase” son usados sólo por los
líderes de movimientos de obreros. Lo cierto es que las clases sociales no se
constituyen por la voluntad de sus miembros. Sino que existen
independientemente de esa voluntad como formas sociales ya dadas dentro de las
que se hallan las gentes por los azares del nacimiento, parentesco o fortuna.
Además la conciencia de clases no se
representa en el individuo como un “nosotros”, sino como una condición de su
“yo” que cuando se trata de la clase media y baja, acepta como algo transitorio
o con resignación y sólo cuando se trata de la clase alta, con orgullo.
Según
esta sociología, la conciencia social existe, así, como idea de clasificación
social, más que como lazo de unión solidaria. La conciencia social obra en la
clase media y baja y se manifiesta en complejos de inferioridad social en la
mayoría de de quienes pertenecen a ellas. La conciencia social es una condición
psicológica individual que ejerce enorme influjo en la conducta del hombre y
por ello, en las relaciones sociales.
Según
el materialismo histórico, EL MODO DE
VIDA DE LOS HOMBRES determina SU
FORMA DE PENSAR. El cambio de existencia trae por resultado el cambio de
conciencia. EN UNA SOCIEDAD DIVIDIDA EN
CLASES LA CONCIENCIA
DEL INDIVIDUO SE DESARROLLA COMO CONCIENCIA DE CLASE. El
contenido del pensamiento de un hombre, sus opiniones filosóficas, religiosas y
políticas, están determinadas por la situación social del individuo, POR SU
PERTENENCIA A UNA DETERMINADA CLASE y se modifican al modificarse sus
condiciones de vida SIEMPRE QUE SE
MODIFICA LA BASE
ECONÓMICA EN EL LUGAR DEL INDIVIDUO EN EL SISTEMA DE
RELACIONES.
Las
clases sociales no se mantienen al margen del pensamiento de los hombres sino
que utilizan las leyes y las formas del pensamiento de acuerdo con sus
intereses políticos y económicos, a fin de argumentar y defender su concepción
sobre el mundo.
La
conciencia de clase puede considerarse como IDEOLOGÍA y como PSICOLOGIA. En la
psicología de una clase se refleja directamente la vida de sus representantes.
La psicología de clase aparece inmediatamente de la conciencia de algunas
personalidades.
La
ideología viene a ser el resultado del reflejo consciente de la marcha de los
acontecimientos en el presente y de las perspectivas de su desarrollo. Puede
ser bien ideología de la clase avanzada,
bien de las fuerzas reaccionarias. La ideología constituye un factor que
modifica la psicología de clase.
No
debe olvidarse sin embargo que las leyes de la actividad nerviosa superior son
comunes a hombres de diferentes clases, naciones y regimen económicos sociales.
Las peculiaridades individuales de la percepción de la materia, de la
imaginación, de las emociones, del pensamiento, etc., no depende de que los
hombres pertenezcan a una u otra clase, sino de las peculiaridades tipológicas
de su actividad nerviosa superior.
El
pensamiento de por sí, como capacidad de reflejar la realidad, NO CONSTITUYE UN FENÓMENO DE CLASE. El
mundo objeto es uno y el mismo para todos y las leyes de su desarrollo también
son las mismas. En cambio EL CONTENIDO
DEL PENSAMIENTO DEL HOMBRE, SUS OPINIONES FILOSÓFICAS Y POLÍTICAS, están
determinadas por la
SITUACIÓN SOCIAL, SU PERTENENCIA A UNA CLASE.
Bibliografía
Complementaria
SPIRIDONOVA,
Atlas y otros 1965
Curso Superior de
Economía Política. Ed. Grijalbo, México, 2. T
KARATALEV,
N. RINDINA , M 1965
Historia de las
Doctrinas Económicas. Edt.
Cartago. Buenos Aires. 2. T.
ACADEMIA DE
CIENCIAS USA 1966
Manual de Economía
Política.
Edt. Grijalbo, México 706 pp.
KUCZYNSKI,
Jorgen 1966
Breve historia de la Economía. Edt.
Platina Buenos Aires 254 pp.
LEKSCHMAN,
Robert. 1962
Historia de las
Doctrinas Económicas. Edt. Víctor Lerú. Buenos Aires.
LEONTIEV, L. 1969
Principios
fundamentales de la
Economía Política Marxista. Edt. Polémica. 203
pp.
FIRSOBA, S.
M. Y OTROS 1967
Teorías Económicas
Burguesas del Siglo XX. Ed. Grijalbo, México. Col. 70.No. 11158 pp.
BORISOV Y OTROS 1966
Diccionario de
Economía Política. Edición Pueblos. Unidos. Montevideo.
CHEPRAKOV,
V. A. 1972
El Capitalismo
Monopolista de Estado. Edt Progreso, Moscú 366
pp.
WELLSHarry K. 1964
El Pragmatismo,
Filosofía del Imperialismo. Edt. Platina. 253 pp.
BOUBIER,
Maurice y otros 1965
Las clases Sociales y
el Marxismo. Edt. Platina buenos Aires
133 pp.
POKROVSKY,
V. S. Y OTROS 1966
Historia de las Ideas
Políticas. Edt. Grijalbo.
México 621 pp.
DEBORIN A.
M. 1968
Las
Doctrinas Política-Osicliales es de la Época Moderna. Edt. Pueblos Unidos.
Montevideo. 396 pp.
LENIN y
otros
1968
Teoría Marxista del
Partido Político. Edt. Cuadernos del Pasadoy del Presente. Buenos Aires 2. T.
LENIN
V. I.
1968
El Estado y la Revolución. Edc. En Lenguas extranjeras. Pekín. 153 pp.
STALIN J.
Los Fundamentos del Leninismo.
Edc.
En Lenguas extranjeras. Pekín. 130 pp.
MARX y
otros.
Acerca del Anarquismo
y el Anarcosindicalismo. Edt. Progreso. Moscú. 420 pp
KON, I.
S
1962
El Idealismo
Filosófico. Edt. Platina. Buenos Aires. 393 pp.
AFANASIEV,
víctor 1969
Del Socialismo Utópico
al Comunismo Científico. Edc. Estudio. Buenos Aires.
GORKI, M.
1968
Literatura, Filosofía
Marximo. Edt.
Grijalbo. México. 158 pp.
MARKOS y
otros 1966
Ética Marxista. Edt.
Cartagena. Buenos Aires 454 pp
SANCHEZ
VASQUEZ, Adolfo 1967
Las Ideas Estéticas de
Marx. Edt.
Biblioteca Era. 293 pp.
GARAUDY,
Roger y otros 1971
Estética y Marxismo.
Edt. Martínez Roca. Barcelona 135 pp.
LUKACS,
Georg 1968
Prolegónemos a una
Estética Marxista. Edt. Grijalbo. México. 316 pp
CONQUEST,
Robert 1966
El Marxismo hoy en
día. Edc.
Trillas. México. 99 pp.
CORNÚ,
Auguste 1965
Carlos MARX y
Federico ENGELS. ( Del Idealismo al
Materialismo Histórico) Edt. Platina Stil. Cográfico. Buenos Aires.
703 pp.
MARX,
Carlos Y ENGELS, F. 1972
Ideología Alemana. Edt.
Grijalbo. México y Barcelona y Pueblos Unidos. Montevideo 746 pp.
LENIN
Vladimiro Illich 1968
Cuadernos Filosóficos.
Edc.
EstudioBuenos Aires 604 pp.
ENGELS,
Federico 1968
ANTI-DURING.
Ed. Grijalbo. Mexico
347 pp.
MARX, Carlos Y ENGELS, F. 1962
La sagrada Familia. Edc.
Grijalbo. México 308 pp.
ENGELS,
Federico 1963
LUDWIG Feuerbach y el
fin de la Filosofía
clásica Alemana. Edc. Anteo.
Buenos Aires 70 pp.
LENIN
Vladimiro Illich 1971
Obras
Escogidas . Edc. Cartago. Buenos Aires.
6TTSETUNG,
Mao 1971
Obras
Escogidas. Edc. Lenguas Extranjeras. Pekín 4T.
FRANK-KAMENETSKI,
D.K. 1970
EL PLASMA. Cuarto
Estado de la Materia. Ed. MIR Moscú. 254 pp.
NELIUJIN,
S. 1962
DIALECTICA DEL
DESARROLLO EN LA
Naturaleza Inorgánica. Ed. Grijalbo. México. 288. pp.
TRAN-DUC-THKO 1971
Fenomenología y
Materialismo Dialéctico. Ed. Nueva Visión.Buenos Aires.301. pp.
MERANI,
Alberto L. 1968
La Dialéctica en Psicología. Edc. Grijalbo. México.
Col 70- Vol 21- 159 pp.
FATALIEV, J
N.
Marxismo,
Leninismo y Ciencias Naturales. Edc.
Pueblos Unidos. Montevideo 408 pp.
AFANASIEV,
víctor 1969
Del Socialismo Utópico
al Comunismo Científico. Edc. Estudio. Buenos Aires. 341 pp.
GUARDIA
MAYORGA, César
Carlos Marx, Federico Engels
(Biografías)Lima 68 pp.
ROSENTAL-
IUDIN 1967
Diccionario
Filosófico. Edc. Universo. Rosario Argentina 478 pp.
BLAUBERG,
I. y otros 1972
Breve Diccionario
Filosófico. Edc. Sapiens.Edc.
Estudio. Buenos Aires. 190 pp.
FERRETER
MORA, José 1970
Diccionario Filosófico
Abreviado. Edc. Sudamericana.Buenos Aires. 478 pp.
SALAZAR
BONDY, Augusto 1967
Breve Vocabulario
Filosófico. Edt. Universo. Lima 83 pp.
CHERKASHIN,
P. P. 1967
Esencia y Raíces del
Idealismo Filosófico. Edc. Fondo de Cultura popular. México. 295
pp.
KON, I.
S.1962
El Idealismo
Filosófico. Edc. Platina.Buenos
Aires.393 pp.
BERLIN,
Isaiah 1964
Kart
Marx. Edc. Sur. Buenos Aires. 212 pp.
MARX, Carlos
El capital (Crítica de
la Economía Política) Ed. Grandes
Libros. Mdrid. 2 T.
La acogida inesperada que tuviera los apuntes de Corrientes Filosóficas I, nos brinda ahora la oportunidad de presentar a nuestros alumnos de las Especialidades de Antropología, Sociología, Servicios Social y Filosofía, el presente texto universitario preliminar: CORRIENTES FILOSÓFICAS II que fundamentalmente aborda en su información las siguientes vertientes del pensamiento moderno:
La Filosofía Empirista de Bacon y Locke
La Filosofía Racionalista de Descartes
La Filosofía Criticista de Manuel Kant
El Materialismo Antropológico de Feuerbach y
El Idealismo Absoluto de Guillermo Federico Hegel.
Constituyen todas
estas direcciones de la Filosofía lo que el marxismo ha denominado “Filosofía
Premarxista”.
El contenido de los
apuntes puede resultar valioso para los alumnos que desean información de la
Filosofía Moderna y sus más altos representantes.
El presente Manual
será complementado con uno tercero, que tendrá como denominación: “La Filosofía
en Marx y Engels”, destinado a los alumnos del Programa de Educación que
cursarán “Clásicos Marxistas”.
Huancayo, Julio de 1975
Jaime Cerrón Palomino
Profesor del Area de
Filosofia
Departamento de Humanidades
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA
NICOLAS MAQUIAVELO (1469 – 1527)
Maquiavelo fue
agente diplomático de la república florentina de Italia y se le conoce en la
historia de la filosofía como al ideólogo de la burguesía naciente. Fue el
primer escritor político de La Edad Moderna que se situó en la vertiente historicista de la filosofía
renacentista. Escribió 2 obras importantes:
El Principe:
Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio
Entre sus aportes
más interesantes para el desarrollo de las ideas tenemos los siguientes:
Advirtió la contradicción de intereses existentes entre
las masas populares y las clases gobernantes;
Llegó a la
conclusión de que la sociedad no se desarrolla por la voluntad divina, sino en
virtud de causas naturales;
Rechazó la concepción teocrática del Estado;
Opuso las normas del Derecho a las normas de la Religión,
relegando a esta última a un plano moral;
Explicó cruelmente que los móviles de la actividad de los
hombres son el egoísmo y el interés material.
Sin embargo, estuvo
equivocado cuando sostenía:
La Fuerza es la base
del Derecho.
La base del Estado es la fuerza, con absoluta
independencia de todo principio moral.
Debe implantarse un Estado Nacional capaz de aplastar los
levantamientos populares;
El Príncipe debe amoldarse a las circunstancias así haya
sido elegido por el pueblo o por el favor de los grandes.
Para conseguir el poder son buenos todos los medios
inmorales (soborno, asesinato, envenenamiento o perfidia);
Todo Príncipe debe tener las cualidades (la del león y la
del zorro) y debe emplear dos armas (el látigo y la golosina).
Un Príncipe no es un legislador, sino un guerrero.
El Príncipe no está obligado a mantener su palabra si la
fidelidad lo perjudica.
El Príncipe debe saber obrar oportunamente como bestia o
como hombre; como hombre cuando combate con leyes, y como bestia cuando aplica
la violencia.
Una multitud sin jefe no es útil para nada.
La plebe tiende por naturaleza a alegrase del mal.
El Político no puede hacer profesión de bueno. Tiene que
aprender a ser bueno y usarlo o no usarlo, según la necesidad.
El Político no debe apartarse del bien si le es posible,
pero ha de saber emplear el mal si le es necesario.
Algunas actitudes extremas son impolíticas porque se
vuelven contra quienes los emplea.
Corresponde también
a Maquiavelo las siguientes:
Los hombres olvidan más fácilmente la muerte de su padre
que la pérdida de sus bienes.
El hombre por naturaleza no es bueno ni malo. Puede ser
lo uno y lo otro.
La historia recorre por caminos tortuosos e incógnitos.
MAQUIAVELO
I
Maquiavelo fue el
único pillo sincero de la historia. Vivió en una época durante la cual las
gentes hablaban como ángeles y actuaban como demonios. Fue contemporáneo del
rey Fernando de España, a quien ya hemos encontrado en estas páginas, del Papa
Alejandro VI, que envenenaba a sus amigos luego bendecía sus almas, y de César
Borgia, Hijo del Papa Alejandro. Por aquella época no era permitido que los
sacerdotes se casaran. Pero los papas se permitían tener a veces muchos hijos.
César Borgía fue un digno hijo de su padre. Asesinó a su hermano mayor, a su
cuñado y a otras personas que lo molestaban en su camino. Como su padre fue un
maestro de la hipocresía y un verdadero virtuoso en el arte de matar. Podía victimar
a sus amigos en el acto de abrazarlos y
envenenar a sus visitantes cuando les invitaba a beber en la comida. Gracias a
las felonías de su padre llegó a ser el duque de una gran sección de Italia Central, y gracias a su propia
deshonestidad alcanzó a tener una posición prominente entre los príncipes del
mundo occidental.
Estos tres
personajes, el rey Fernando, el papa Alejandro y César Borgia, no fueron tipos
aislado sin líderes perfectamente representativos de su tiempo. Dirigiendo diestramente la atención del pueblo hacia los
bienes del cielo, ellos no hicieron más que lanzarse vorazmente sobre los
bienes de este mundo. No se interesaron nunca por la justicia o por la piedad.
Lo único que supieron desear fue el poder y la riqueza. Afirmaban que creían en
la palabra de Dios, pero, en realidad, sólo estaban atentos a la palabra de sus
intereses. Miraban la Biblia como un manual para los esclavos. Sólo creían en
aquello que podía darles satisfacciones, limpiarles todo obstáculo de su camino
y llevarlos al pináculo de su gloria. Predominar era ambición fundamental. Y su
comportamiento se ajustó siempre a las maneras de la brutalidad.
Tales fueron por lo
general, los ideales y ambiciones de los europeos en tiempos de Maquiavelo.
Toda esta gente advertía pero su hipocresía no les permitía declararlo – que
faltaba un código verdaderamente realista de su ética – es decir, un manual que
les enseñara el mejor procedimiento par engañar, estafar, y matar, con el
objeto de hacer más rápida y fácil su carrera hasta la cúspide. En un apalabra
deseaban un manual para ladrones y espadachines.
Maquiavelo dio
satisfacción a ese deseo. A él se debe una pintura exacta de sus coetáneos, tal
como eran y no como pretendían ser. Como fue un gran realista, pudo mostrar y
demostrar que Europa no era sino un hormiguero de salvajes. Después, con una
brutal franqueza, empezó a explicarles en el único lenguaje que por ese
entonces se podía comprender, la mejor manera de triunfar en ese ambiente.
Maquiavelo dio un
nuevo decálogo de la brutalidad a un mundo que, al conocer sus mandamientos,
hizo el indignado, pero que, en realidad, sintió un gran deslumbramiento. En
vez de las reglas de oro formuló las reglas del hierro. Rechazó el sermón de la
montaña, como un sueño impracticable, se lanzó a predicar el sermón del puñal.
Fue Maquiavelo un bárbaro como el resto de su mundo. Con la única diferencia de
que no fue hipócrita.
II
Maquiavelo,
florentino de nacimiento, hizo la formación de su personalidad sirviendo como
diplomático en diferentes cortes de Europa. Durante diez años, desde 1502 a
1512 fue el brazo derecho de Solderini, el presidente vitalicio de Florencia.
De esta manera tuvo oportunidad de ver todo lo que pasaba en los escenarios del
drama europeo. El que fue quien reorganizó el ejército florentino, escribió los
discursos de Solderini, y fue el verdadero responsable de muchos actos
realizados por su presidente.
Cuando Solderini
fue vencido por Lorenzo de Médicis, Maquiavelo fue torturado y desterrado a un
lugar que se encontraba aproximadamente a
un lugar que se encontraba aproximadamente a unas veinte millas de
Florencia. Allí se encontró bastante cerca aún para poder observa lo que
sucedía en su ciudad natal, y demasiado lejos para poder intervenir en las
cuestiones políticas de los Médicis.
En tales
condiciones de inactividad forzosa, Maquiavelo empleó su tiempo en escribir
reglas para triunfar en política. De allí resultaron varios libros de
“artesanía estatal” (libros para hacer artesanos del Estado. La palabra es
digna de observación), de estrategia, guerra, de sátira contra el matrimonio,
de comedias diabólicas y de historias realistas de color obsceno. En esos
libros la moralidad yacía por tierra, mientras la deshonestidad y la barbarie
pasaban a tener alta categoría humana. La caballerosidad en su afán de hacer el
bien resultaba cosa ridícula y la lucha
no resta una estúpida farsa. En la guerra, decía Maquiavelo, nadie es
honrado y todo es honroso. Si tienes que abatir a tu enemigo es mejor que lo
hagas por la espalda, sin que él se de cuenta.
Las ideas de
Maquiavelo encuentran su mejor expresión en “El Príncipe”. Este libro es un
manual de opresión. El autor admiraba ardientemente a César Borgia, de allí
resulta que en “El Príncipe” tomó a esa tiranía de su admirado señor como un
modelo de grandeza. Allí aconseja el nuevo príncipe de Florencia, Lorenzo de
Médicis, y a todos los demás príncipes que empleen los métodos de los Borgía si
es que quieren gobernar un Estado Moderno y mantener siempre su dominio. Para
nada le interesa el bienestar de sus súbditos. Su único objetivo es la
satisfacción de su príncipe.
Este libro viene a
ser una descripción fiel aunque impensada, del estado de corrupción que reinaba
en la Europa de los siglos XV y XVI.
Con el objeto de
tener una visión clara de lo que es “El Príncipe”, tratemos de condensar sus
doctrinas en un credo maquiavélico de diez salvajez mandamientos.
Cuida ante todo tus propios intereses
Hónrate a ti mismo antes que a nadie.
Practica el mal y aparenta que haces el bien
Codicia y atrapa todo lo que puedas.
Lo mejor después de todo es ser un miserable.
En todo caso es mejor la brutalidad.
Engaña a la gente cada vez que tengas ocasión.
Abate a tus enemigos y, si es necesario, también a
tus amigos.
Emplea la fuerza antes que la amabilidad al tratar
con otras gentes.
No pienses en otra cosa que en la guerra.
Y examinemos ahora
cada uno de estos mandamientos:
CUIDA ANTE
TODO TUS PROPIOS INTERESES
Maquiavelo fue un ciego moralmente hablando. No pudo ver el mundo como una
unidad. La humanidad para él no era una estrecha familia de hermanos en
desgracia, sino una horda escalonada de brutos y de tontos. Creía en el negocio
de los brutos consistía en aprovecharse de los tontos para sus propios fines. Y
la mejor manera de aprovecharlos era crearles un estado de opresión. Porque,
según las leyes de la selva, si tu no oprimes a otros, los otros te oprimirán a
tí. El único derecho es la fuerza bruta. De otra manera cree que los fuertes
deben siempre servirse de su potencia y hacer leyes para su propia protección
contra los débiles, y el deber de los débiles es servir a los fuertes, y el
deber de los fuertes servirse de los débiles.
HÓNRATE A
TI MISMO ANTES QUE A NADIE.
Maquiavelo escribe “aquel que es origen de la grandeza de otros, se pierde
a sí mismo”. Protege a los intereses de los demás hasta el momento justo en que
no puedas ya utilizarlos para tus propios intereses. En el momento en que
algunos de tus subalternos se haga figura peligrosa, aplástalo sin piedad.
Porque un hombre ambicioso puede perfectamente convertirse en tu rival en el
momento menos pensado. En la opinión de Maquiavelo una nación triunfante no
debe tener más que un amo. Todos los demás deben ser esclavos. Un príncipe debe
estar hecho para recibir y no para hacer beneficios a nadie.
PRACTICA EL
MAL Y APARENTA QUE HACES EL BIEN
Maquiavelo creía sinceramente en el valor de la hipocresía y aconsejaba a
los hombres de Estado que no fueran nunca sinceros. Se bueno – alega – es
perjudicial. En cambio, aparentar ser bueno es útil. “El que se propone actuar
según una regla corriente de bondad entre los hombres, se verá al fin aplastado
por mucha gente que no tiene nada de buena”. Con el objeto de preservar su
poder – y estafar a diestra y siniestra – un príncipe debe actuar cuando sea
necesario, en oposición a la injusticia, a la caridad, a la humanidad y a la
buena fe. Pero sus súbditos no deben darse cuenta de ello – sigue aconsejando
Maquiavelo -. Ellos deben llegar el convencimiento absoluto de que su príncipe
es noble, compasivo, piadoso y justo. En otras palabras: un dominador
triunfante debe hacer creer que está protegiendo a sus súbditos hasta que
llegue el momento en que sea necesario aplastarlos. “que la piedad hable en su
lengua, mientras el mal habla en tu corazón”.
CODICIA Y ATRAPA TODO LO QUE PUEDAS
Según el brutal Código de Maquiavelo, un príncipe no debe tener en cuenta
más que sus propios deseos, sin mirar para
nada los derechos de los demás. Estafa a todos lo que puedas y haz
callar a todos los que se quejan. Pero trata de aparentar que eres liberal. No
seas avaro exageradamente, no porque la avaricia sea un defecto en sí, sino
porque resulta peligroso adquirir demasiada riqueza. Es preferible robar a los
extranjeros que se encuentran impotentes para defenderse, que exprimir a tus
propios ciudadanos, que impulsados por el hambre pueden levantarse contra ti y
destronarte. En otras palabras: roba al débil y engaña al fuerte. De esta
manera llegará indefectiblemente a ser un gran hombre.
LO MEJOR
DESPUÉS DE TODO ES SER UN MISERABLE
Maquiavelo continúa aconsejando a su príncipe que guardara su dinero y que
gastara el dinero de otras gentes. Es necio para un príncipe mostrarse
dispendioso para agradar a sus súbditos. Claro está que al principio debe hacer
lo posible por obtener una reputación de generosidad. Pero, si sigue por ese
camino, antes de mucho tiempo se quedará sin un céntimo y se verá obligado a
aumentar los impuestos de sus súbditos para atender sus propias necesidades. De
esta manera, un príncipe verdaderamente liberal se verá de pronto arruinado
indefectiblemente es decir, si es
liberal con el dinero de los impuestos internos. “Lo que más te haría daño
sería renunciar a lo que te pertenece”. En cambio, con el dinero robado a los
extranjeros en la guerra, resulta conveniente para un príncipe mostrarse lo más
dispendioso posible. Porque de esta manera sus súbditos no sólo alabarán su
generosidad sino que estarán listos a luchar y morir por él.
EN TODO CASO ES MEJOR LA BRUTALIDAD
Un príncipe, cuyo trabajo principal consiste en esclavizar a todos los
demás, no puede mostrarse nunca amable. Maquiavelo señala el hecho de que César
Borgia superó en gloria todos sus contemporáneos coronados porque supo
superarlos en crueldad. Pero se olvida de observar que la gloria de César
Borgia se hundió finalmente a causa de su crueldad. Otro hombre en quien
Maquiavelo admira su “religiosa crueldad” fue el rey Fernando de España. Por
eso escribe que sólo un hombre brutal puede ser un buen Rey. Los emperadores
amantes de justicia, enemigos de la crueldad, humanos y amables tienen todos un
mal fin. La bondad no da nunca buenos resultados. Si un príncipe quiere
conservar la obediencia de sus súbditos y el respeto de sus soldados, debe
ahogar en sí al hombre y dar entero pábulo al desarrollo de la bestia.
ENGAÑA A LA GENTE CADA VEZ QUE TENGAS OCASIÓN
Maquiavelo insiste una y otra vez en que para aplastar a sus competidores,
un hombre debe hacerse deliberadamente un bruto. Aconseja a su príncipe que
cultive en sí la ferocidad del león y la astucia del zorro. “Todo aquél que ha
sabido dejar hacer el zorro no ha salido nunca vencido”. Sostiene que la fuerza
es más grande que la justicia y que el fraude es más poderoso que la verdad.
“No hay por qué preocuparse para nada del cumplimiento de la palabra empeñada.
Si todos los hombres fueran buenos, este consejo no sería acertado”.
Fuente: Hombres y Dioses;
Autor: Henry Thomas; pag. 237
FRANCISCO BACON (1561 – 1626)
SU POSTURA
FILOSOFICA
Francis Bacon es un filósofo
empirista inglés. Sus tesis filosóficas parten del conocimiento sensorial y su
empeño reside en la práctica del experimento científico. Está considerado como materialista
metafísico.
SU
METODOLOGÍA
Bacon es adalid de la experimentación
científica. Su procedimiento más usual es la Inducción, porque la inducción es la base de toda
investigación correcta. Cuando habla de inducción no se refiere a la Inducción lógica de Aristóteles,
que simplemente trata de la acumulación desordenada de datos particulares. La Inducción de Bacon no se fía de los sentidos porque
proporcionan conocimientos limitados, ni tampoco del entendimiento porque a veces emite juicios arbitrarios o
antojadizos. Según Bacon, la Inducción es un valioso procedimiento cuando
procede a la elección y eliminación
de los casos particulares. Para este efecto, Bacon recomienda el uso de 3
tablas: la tabla de la ESENCIA O
PRESENCIA, de la DIFERENCIA O
AUSENCIA y de los GRADOS O
COMPARACIÓN. Luego de proceder a estas instancias negativas se pasa a las instancias prerrogativas, las que nos conducirán a la
comprensión auténtica del fenómeno, después de eliminarlos todos los errores.
LOS CUATRO
IDOLAS
Según Bacon, la investigación no alcanza el fin deseado porque en su curso
se encuentra con “espectros”
o dificultades llamadas “Idolas”
que son las siguientes:
Idola
“Tribu”.
Son las que afectan a toda
especie humana. Mediante ésta nos permitimos llegar muchas veces a
falsas generalizaciones motivadas por situaciones de simpatía o antipatía, por
influencia de nuestros sentidos, de nuestra voluntad o de los afectos. Ej. Cábala.
Idola
“Specus”
Corresponde a los individuos en
particular o a un grupo reducido de hombres. Es producto de las costumbres, la educación, los hábitos, la constitución mental y corporal y otros casos fortuitos.
Idola
“Fori”
Proviene de los errores en el
Lenguaje, por el mal uso de las palabras. Por ejemplo, a veces designamos nombres de cosas que no
existen (Vg. “Primer motor” “columna de fuego”, etc.) Y en otras
ocasiones palabras de cosas que existen,
pero que dan lugar a confusiones, como: “Lo pesado”, “Engendrar”, “Lo poroso”,
etc.
Idola
“Theatry”
Provienen de las demostraciones
erróneas realizadas por otras personas o autoridades. Precisamente aquí
se encuentran:
Las categorías
lógicas de Aristóteles, que no se basan en experimentos sino en
deducciones (Sofística).
Los experimentos dudosos efectuados por los Alquimistas.
Las Creencias y supersticiones señaladas por la Teología,
por Pitágoras y por Platón.
EL PROBLEMA
DE LA CIENCIA
El fin de toda ciencia debe consistir en la búsqueda de principios verdaderos. No ofrecen ninguna
garantía los principios aproximados ni los probables. Por esta razón la lógica
de Aristóteles sólo sirve para vencer polémicamente a los adversarios. En
cambio, La Nueva Lógica sirve para
vencer a la naturaleza. El fin de toda filosofía debe estar orientado a
la conquista de la naturaleza
y al perfeccionamiento de la vida
humana. De allí que la
ciencia debe estar al servicio del hombre. Cuando los hombres conocen
la causa de los fenómenos, pueden explicarse de sus defectos.
La ciencia aumenta el poder del hombre en la naturaleza, pues el hombre
puede ser amo y señor de la naturaleza si reúne los conocimientos adecuados. Toda ciencia es ciencia de la
experiencia. No se vence a la naturaleza sino obedeciéndola. El Hombre
debe crear en la mente una imagen del mundo tal como es:
EL
EXPERIMENTO
Hay dos tipos de experimento: Los experimentos que dan FRUTO porque reportan beneficio directo al hombre
(transplantes, injertos, alimentos sintéticos, etc.), y experimentos que da LUZ, es decir, nos proporcionan
conocimientos de las leyes del desarrollo de la naturaleza.
El experimento es todo EXAMEN ATENTO E
INTENTADO DE LA NATURALEZA. La inteligencia humana tiene
necesidad de instrumentos eficaces para penetrar en la naturaleza. La mano del
hombre no podría resultar ningún trabajo importante sin el uso de instrumentos.
Los instrumentos de la mente son los
experimentos. Los sentimientos son los guardianes e intérpretes de sus
respuestas. El experimento representa las nupcias entre la mente y el universo,
de cuyo enlace se espera una prole numerosa de inventos para mitigar en parte
las múltiples calamidades de la sociedad y de los hombres.
El experimento es ineludible para el conocimiento del mundo. Toda anticipación resulta estéril.
De allí que los axiomas nos sirven para inventar nada.
Cuando en la Inducción se llega a emplear las 3 Tablas señaladas arriba,
habrá que formular inmediatamente la hipótesis
y luego se pasa a una instancia más difícil que tiene por nombre Momento Crucial, que justamente
se trata de la conexión del fenómeno y su separabilidad de los demás. En
consecuencia el resultado de una inducción siempre es provisional y por ello se recomienda el uso de recursos “potentes”.
CLASIFICACION
DE LAS CIENCIAS
Según Bacon hay tres clases:
Ciencia de
la MEMORIA. LA HISTORIA. Que a su vez es CIVIL (eclesiástica, biográfica, la de los antepasados y sus
memorias); y NATURAL (Habla de las
generaciones, de los monstruos y las artes).
Ciencia de
la IMAGINACIÓN. LA POESIA (los Mitos y fábulas).
Ciencia de
la RAZON. LA FILOSOFIA, que cuando trata de Dios es Teología; cuando trata de
la NATURALEZA es Física y cuando es del hombre es ANTROPOLOGÍA o MORAL.
La ciencia de la personalidad Humana es estudiada por la FISIOLOGIA
(cuerpo) y la PSICOLOGÍA (Alma).
La Matemática no tiene razón de ser sin las CIENCIAS NATURALES.
TEORIA DEL
CONOCIMIENTO
Para Bacon el mundo es material. La materia es un conjunto de partículas y
consta de cuerpos dotados de múltiples cualidades. La materia tiene como
propiedad importante el movimiento, el cual se manifiesta de 19 maneras. En
consecuencia no es escéptico.
Reconoce la posibilidad del conocimiento fidedigno. Exalta el materialismo
griego y elabora una interpretación materialista de la naturaleza. Para él, los
sentidos son infalibles, y
son fuente del conocimiento. La experiencia es la primera fase del conocimiento
y la razón su segunda fase. Rechaza las posiciones extremas del empirismo y del
racionalismo, pero no llega establecer la operación dialéctica. CONOCER ES
PODER Y PODER ES CONOCER. Critica el saber tradicional por que reduce las
proposiciones de los conceptos de los hombres en lugar de deducirlos de la
misma naturaleza.
LA DOCTRINA
DE LA “FORMA”
Bacon hace mención de las 4 causas últimas de Aristóteles (causas:
Material, Formal, Eficiente y Final). Al respecto, expresa que la más
importante es la CAUSA FORMAL. Las causas material y eficiente son
superficiales e inútiles. La causa final es estéril y perjudicial. LA
FORMA es la SUSTANCIA DE LAS COSAS
porque ES LO INTRINSECO DE LAS PARTES DE LA MATERIA. Es aquello que
INDIVIDUALIZA a la materia.
LA FORMA es pues la esencia
material de la propiedad de un objeto. Por ejemplo el CALOR viene a ser
una forma, un tipo de movimiento.
De las causas eficientes se ocupa la FISICA y de las finales la METAFISICA.
Al tener un objeto debe determinarse primero si es denso, raro o caliente,
etc., después se descubrirá su forma, que viene a ser el fundamento esencial de
las cualidades.
LA LOGICA
Según Bacon la Lógica no debe empeñarse en captar cosas abstractas, sino
más bien debe contribuir al descubrimiento de las propiedades, porque la
ciencia debe derivarse de la naturaleza de las cosas y no de la naturaleza de
la mente.
SU ANTROPOLOGÍA
El hombre es un ser material (corpóreo). El alma del hombre es de sustancia
material. Se asemeja al fuego o al aire. Reside en el cerebro y se mueve a lo
largo de los nervios y de las arterias.
SU PENSAMIENTO POLITICO
Bacon fue partidario del afianzamiento de la técnica y anhelo el apogeo de
Gran Bretaña. Consideró necesaria la guerra, porque decía que la paz traía
decadencia y corrupción. Sus planteamientos no llegan a eliminar la división de
clases y en todo caso plantea un Estado en el que continúa una clase dominantes
a consta de grupos dominados. Consideró sin embargo a la nobleza como clase
social inútil. Restauró a los comerciantes como el sector principal de la
sociedad, y señaló a los obreros y al pueblo como gente causante de disturbios.
Pronosticó la presencia de máquinas y lanchas. Fue, por consiguiente,
partidario de un Estado centralizado y capitalista.
CRITICA ACERCA DE SU FILOSOFIA
Bacon es fundador del materialismo moderno. Se manifestó contrario a la
escolástica y el dogmatismo. Criticó a los humanistas porque sólo efectuaban
labor literaria y mantenían la ciencia estancada y fija. Lo mismo que a la
escolástica por mantener el alma encerrada.
Bacon es materialista metafísico porque reduce el movimiento a la
reproducción de formas constantes. Según Bacon la materia no sólo tienen
movimiento mecánico y matemático sino también IMPULSO, espíritu de vida y
fuerza de tensión. Tiene carácter activo y fuerza interna. La naturaleza es una
estructura geométrica y mecánica transparente.
Entre sus aportaciones importantes se cuenta el hecho de haber señalado que
hay 2 vías de conocimiento: el dogmático
y el empírico. El primero se
asemeja a la labor de la araña que se contrae a tejer su tela sin mayor
modificación. El segundo es como la hormiga que recolecta muchos objetos sin
ninguna finalidad precisa. De lo que se trata es ser como la abeja que
convierte el néctar en miel. Es decir, debe unirse el interés especulativo con
el técnico, el hacer con el entender, la mano y el intelecto debe tenerse
presente también que LA VERDAD ES HIJA DEL TIEMPO Y NO LA AUTORIDAD. Por tal
razón deberá acudirse a la inducción, análisis, comparación, observación y
experimentación. La escolástica es una virgen estéril.
Entre los desaciertos de Bacon hallamos el hecho de haber soslayado la
DEDUCCION, que es otro elemento del pensamiento.
LOS IDOLOS
Cuando son las
clases de ídolos que tienen posesión del entendimiento humano. Para mejor
distinguirlas les he puesto nombre: a la primera, ídolos de la tribu (ídola
tribus); a la segunda, ídolos de la caverna (ídola specus); a la tercera,
ídolos del foro (ídola fori), y a la cuarta, ídolos del teatro (ídola theatri).
XL
La formación de nociones y axiomas por medio de
una inducción legítima es seguramente el medio apropiado para apartar y alejar
los ídolos; sin embargo, es también de gran provecho indicar estos ídolos, pues
la doctrina de los ídolos es, respecto a la interpretación de la naturaleza, lo
que la doctrina de los elencos sofísticos respecto a la dialéctica vulgar.
XLI
Los ídolos de la
tribu tienen su fundamento en la misma naturaleza humana, y en la tribu o
estirpe misma de los hombres, pues se afirma erróneamente que los sentidos del
hombre son la medida de las cosas; más bien al contrario, todas las
percepciones tanto de los sentidos como de la mente, están en analogía con el
hombre, no con el universo. El entendimiento humano es como un espejo desigual
respecto a los rayos de los objetos y mezcla su propia naturaleza con las de
aquellos, contradiciéndola y deformándola.
XLII
Los ídolos de la
caverna son los del hombre individual, pues cada hombre tiene (además de las
aberraciones comunes a la naturaleza en general) un antro o caverna individual
donde se quiebra y desbarata la luz de la naturaleza: o por el temperamento
propio y singular de cada uno, o por la educación y comercio con otros, o a
consecuencia de la lectura de libros o de la autoridad de aquellos que cada uno
respeta y admira, o motivado por la diversidad de impresiones, según que éstas
tropiecen con un espíritu predispuesto y dominado por las preocupaciones o con
un espíritu ecuánime o reposado, o cosas por el estilo. De modo que el espíritu
humano (tal como se dispone en cada uno de los hombres), es una cosa variable,
sujeta a toda clase de perturbaciones y casi a merced del momento. Por eso dijo
con razón Heráclito que los hombres buscan las ciencias en sus mundos menores
privados y no en el Mundo mayor y universal.
XLIII
Hay
también otros ídolos provenientes, por decirlo así, de pacto o asociación del género humano entre sí, a los cuales llamo yo ídolos
del foro, a causa del comercio y consorcio de los hombres: Ahora bien, los
hombres se asocian mediante la palabra, y como las palabras están impuestas
según la concepción del vulgo, de ahí que esta falsa e impropia imposición de
las palabras viene a destruir de mil maneras el entendimiento, y las
definiciones y explicaciones, con las que los sabios acostumbran a veces a
defenderse y resguardarse, no vuelven las cosas a su lugar, ni mucho menos.
Ahora bien, las palabras fuerzan en entendimiento y lo perturban todo y llevan
por ende a los hombres a mil controversias y fantasías sin contenido alguno.
XLIV
Hay, en fin, ídolos
que han imaginado en el espíritu de los hombres partiendo de diversos dogmas
filosóficos y de malas reglas de demostración a los cuales llamo yo ídolos del teatro, por que
creo que todos los sistemas filosóficos inventados y propagados hasta ahora son
otras tantas comedias compuestas y representadas que contienen mundos ficticios
y teatrales. Y no hablo solamente de los sistemas hoy en boga ni de los
sistemas y sectas antiguos, pues fábulas por el estilo pueden todavía
componerse y producirse en gran número, dando que errores muy diversos pueden
proceder, no obstante, de causa casi comunes. Por otra parte, con esto no me
refiero solamente a sistemas universales sino también a numerosos principios y
axiomas de las ciencias que han venido a prevalecer gracias a la tradición,
credulidad y negligencia. Pero de cada una de esas clases de ídolos tenemos que
hablar más detenidamente y explícitamente para que el espíritu humano esté
prevenido.
Fuente:
NOVUM ORGANUM. Autor: Francis Bacon, Edit. Losada.
OBRAS
PRINCIPALES DE BACON: Novum Organum, La Nueva Atlántida, Ensayos Políticos
y Morales.
RENATO DESCARTES (1596 – 1650)
René Descartes fue
filósofo, matemático, físico y fisiólogo; creó la Geometría Analítica. En
Mecánica, señaló el carácter relativo del movimiento y del reposo; formuló la
ley general de la acción y la reacción y la ley de la conservación total de la
cantidad de movimiento. En Astronomía planteó el desarrollo natural del sistema
solar y en Física introdujo el dualismo en lo concerniente al problema del
movimiento.
SU POSTURA
FILOSOFICA. Descartes es fundador
del RACIONALISMO. El Racionalismo es una teoría gnoseológica según la
cual el saber verdadero no puede extraer de la experiencia sino del
ENTENDIMIENTO, de los conceptos
que son innatos. Es una
postura unilateral porque
atribuye un carácter universal al aspecto lógico del conocimiento y coloca en
segundo plano a la experiencia, a la que se considera sólo un estimulante.
Descartes tomó la dirección racionalista en oposición a la escolástica, afirmando que había necesidad
de sustituir a la fe por el saber, lo
irracional por lo racional, el criterio de autoridad por la demostración lógica.
Para Descartes, LA CAPACIDAD DE DISTINGUIR LA VERDAD DEL ERROR ES LA MISMA EN
TODOS LOS HOMBRES. La unidad sustancial de los hombres está en la razón. TODAS
LAS CIENCIAS NO SON OTRA COSA SINO LA SABIDURÍA. Lo único que proporciona la
escolástica son medios adecuados para asombrar a gentes poco sabias. Resulta
que las gentes más verdades en escolástica son poco razonables frente a las gentes
sencillas.
Según la doctrina cartesiana, el hombre debía depositar toda su confianza
en la RAZON, porque LA RAZON
NO SOLO ES UNA FASE SUPERIOR DEL CONOCIMIENTO, comparada con la percepción
sensible, sino que CONSTITUYE UNA
FUENTE AUTONOMA, independiente
de las percepciones sensibles. Lo Sensorial no es la fuente de las
proposiciones teóricas de la ciencia. HAY UNA DIFERENCIA CUALITATIVA entre PENSAMIENTO Y PERCEPCIÓN SENSIBLE,
es decir, entre concepto y sensación.
Para el cartesianismo, LA RAZON HUMANA SOLO ADMITE COMO VERDADERO LO QUE SE
LE PRESENTA CON CLARIDAD Y DISTINCIÓN. La
razón es el Juez Supremo e inapelable de la Verdad.
Los errores en que incurren los hombres en el proceso del conocimiento se
producen por IGNORANCIA de las exigencias de la RAZON.
Finalmente, Descartes aclara que LA VOLUNTAD ES ABSOLUTAMENTE LIBRE,
INDETERMINADA E INDEPENDIENTE DE LA RAZON.
EL METODO
CARTESIANO. Para Descartes, la diferencia entre el hombre que piensa
bien y el que piensa mal, estriba en el uso de un buen método. Unos usan métodos correctos y otros
incompletos. Por Ejemplo, los filósofos de la antigüedad y del medioevo no
avanzaron mucho, porque empleaban el método
silogístico, que es incapaz
de descubrir nuevas verdades, ya que reduce a una
simple cadena de deducciones. Por otro lado, la escolástica, se ciñe a la autoridad de la Biblia (La
Revelación), es decir, no discute ni pone en duda los principios religiosos,
por lo tanto se contenta con postulados dogmáticos. En consecuencia, la única
ciencia que ofrece un CONOCIMIENTO CIERTO Y EVIDENTE es LA MATEMATICA.
Según Descartes, el método debe partir de UN PRINCIPIO TEORICO ABSOLUTO Y
CIERTO. El método debe ser universal, INMUTABLE APLICABLE POR IGUAL A TODAS LAS
RAMAS DEL CONOCIMIENTO HUMANO. Descartes concibe los principios lógicos y matemáticos como PRINCIPIOS INNATOS,
independientes de la experiencia. De esta manera ABSOLUTIZA EL METODO
GEOMETRICO.
La filosofía cartesiana afirma que LA EVIDENCIA NO NECESITA DEMOSTRACIONES
EMPIRICAS NI LOGICAS. Los principios evidentes son el punto de partida de toda
investigación científica. La Evidencia
consiste en que acepta únicamente como clara las PERCEPCIONES DE LA RAZON,
porque la de los sentidos es confusa.
Por otro lado, LA INTUICIÓN ES UN ACTO DE LA RAZON QUE PERCIBE DIRECTAMENTE
LA VERDAD.
EL CRITERIO DE VERDAD es la CLARIDAD Y DISTINCIÓN EN LAS IDEAS. En este
caso el pensar está libre de la influencia de los sentidos y de la imaginación.
Con Estos criterios Descartes organizó su método. Para él METODO ES EL
CONJUNTO DE REGLAS CIERTAS Y FACILES QUE HACEN IMPOSIBE TOMAR LO FALSO COMO
VERDADERO. El método conduce al
hombre de una manera fácil y segura no sólo al conocimiento verdadero sino
también al punto más alto. Cuando Descartes redactó las reglas de su método
señalo hasta 21 normas, pero después las redujo a CUATRO.
Principio
de la Evidencia. NO ADMITIR COMO VERDADERA COSA ALGUNA QUE NO SE SEPA CON
EVIDENCIA QUE LO ES, es decir, evitar toda precipitación.
El acto por el cual el alma llega a la evidencia es la INTUICIÓN.
La Intuición es un
concepto de la mente fácil y distintia que no queda duda alguna sobre lo que
pensamos. Es un concepto no dudoso de la mente que nace de la sola luz de la
razón. Es más cierta que la misma deducación.
Principio
del Análisis. DIVIDIR CADA DIFICULTAD EN CUANTAS PARTES SEA POSIBLE Y
EN CUANTAS REQUIERA SU MEJOR SOLUCION. Una dificultad es un compuesto de
problemas en los cuales están a la vez mezclados lo verdadero y lo falso.
Principio
de la Asíntesis. CONDUCIR ORDENADAMENTE LOS PENSAMIENTOS, EMPEZANDO POR
LOS OBJETOS MAS SIMPLES Y FACILES PARA ASCENDER GRADUALMENTE A LOS MAS
COMPUESTOS. Las cosas absolutas son de
naturaleza simple. Las cosas relativas se deducen de las absolutas mediante
razonamientos.
Principio
de la Enumeración. HACE EN TODO UNOS RECUENTOS TAN INTEGRALES Y UNAS
REVISIONES TAN GENERALES QUE SE LLEGUE A ESTAR SEGURO DE NO OMITIR NADA. La
enumeración comprueba el análisis. La revisión, la síntesis.
En Resúmen: Descartes
formula una metodología mecanicista
de la ciencia natural. Acentúa la importancia
de la Deducación Racional. No
comprende la importancia de la PRACTICA. Al desligar el mundo exterior
de las llamadas verdades innatas, no halló un criterio objetivo de la verdad.
LA DUDA
CARTESIANA. Descartes
sostienen que ES PRECISO DUDAR DE TODO y considerar provisionalmente
como falso todo aquello sobre lo cual es posible la duda. Debe dudarse porque
TODO EL PASADO filosófico se CONTRADICE. Las opiniones más opuestas se han
sostenido. Debido a esa pluralidad
de opiniones ha surgido incluso el ESCEPTICISMO (pirronismo histórico). Ocurre
que el hombre tampoco debe quedar escéptico, debe investigar pero para efectuar
esa indagación debe dudar de todo (de los sentidos, de la historia, de la
autoridad de la Biblia, de la tradición del pensamiento e incluso de las
verdades que parecen evidentes tales como la matemática). Esto es, hay que
dudar de todo cuanto ha sido admitido por la FE. Debemos dudar hasta encontrar
un fundamento FIRME que no está sujeto al error. El pensamiento, por ejemplo,
no merece confianza porque presentan paralogismos. Se debe dudar de los
sentidos porque nos engañan. De la matemática porque resultan ilusoria.
Sin embargo, LA DUDA ES
PROVISIONAL, porque una vez que se encuentre el fundamento firme se
habrá llegado a una EVIDENCIA. Por esta razón LA DUDA CARTESIANA considera dos
momentos:
El momento
Teórico. Por el cual se reconoce el carácter incierto y problemático de los conocimientos.
El momento
Práctico. Que consiste en la decisión de suspender el asentimiento a tales conocimientos y
considerarlos provisionalmente como falsos.
De esta manera se llegará a la conclusión de que SE PUEDE DUDAR DE TODO,
MENOS DEL HECHO DE NUESTRA DUDA. Es decir: “No hay nada cierto sino YO”. Yo existo como cosa que duda,
que piensa. Es real ni pensar aunque no son reales los objetos. Cuando afirmó
que YO PIENSO quiero decir que YO
entiendo, afirmo, niego, quiero, imagino, etc. En otras palabras: YO EXISTO. Yo soy una sustancia,
cuya total esencia o naturaleza es PENSAR y que no necesita para ser, de lugar
alguno, ni depende de ninguna cosa material”.
Así Descartes reconoce EL ESPIRITU COMO SUSTANCIA. Después dice: “Para
engañarme o ser engañado, para dudar y admitir que todo es falso, es menester
previamente que YO QUE PIENSO SEA ALGO Y NO NADA”. Así se descubre la Verdad
Fundamental.
VERDAD FUNDAMENTAL:
NO
PUEDO DUDAR DE QUE DUDO
Dudar
Es Pensar
Luego : Es
cierto que YO PIENSO;
Pensar
es Ser
Luego : Es
cierto que YO EXISTO.
Entonces : PIENSO,
LUEGO EXISTO (Ergo Sum)
Ahora bien, un ser que piensa
tiene IDEAS. Según Descartes hay tres tipos de Ideas:
Innatas. Las que
parecen haber nacido en mí.
Adventicias. Las que
me vienen de afuera. Son extrañas a mí.
Facticias.
Combinación de las anteriores. Son halladas por
mi mismo (Idea de Centauro).
Las ideas son cuadros o imágenes que tenemos de los objetos.
En Síntesis el método
racionalista de Descartes estaba vinculado al IDEALISMO por admitir la
existencia de ideas innatas.
Se contradice cuando Descartes afirma por un lado que debe rechazarse las
verdades admitidas por la Escolástica y luego afirma que hay ideas innatas.
Por último, Descartes manifiesta que su método es simplemente de carácter correccional, es decir es un
procedimiento que se anticipa a la conclusión. Más tarde afirma que las
ciencias que tienen conocimientos seguros son la Matemática y la Lógica
(aristotélica). No basta tener buen juicio sino hay que saber aplicarlo. Unos
saben pensar mejor metódicamente.
SOBRE EL PROBLEMA
DEL CONOCIMIENTO. En ese sentido Descartes es partidario del Innatismo. Es decir, considera
que HAY IDEAS CON LAS QUE EL INTELECTO COMIENZA A PENSAR SACANDOLAS DE SI
MISMO. En otras palabras la forma como el hombre percibe las cosas tiene 3
vías:
Las Ideas
Innatas
Que son producidas por la inteligencia, procede de
nosotros mismos. Aquí hallamos ideas tales como SUSTANCIA, ENTE, RAZON, CAUSA,
etc.
Todas estas
ideas son universales y necesarias.
Las Ideas
Adventicias
Son las que vienen
de la experiencia.
Las Ideas
Facticias
Una combinación de
las 2 anteriores.
Los hombres incurren en ERROR
no por culpa del entendimiento, sino a causa de la VOLUNTAD. El entendimiento es facultad pasiva o
contemplativa. En cambio la VOLUNTAD es ACTIVA. Esto quiere decir que ERRAMOS
PORQUE QUEREMOS, pues en nuestras
manos está el abstenernos de juzgar cuando no conocemos las cosas son plena claridad y distinción.
En consecuencia NO ES DIOS es causante de nuestros errores, sino NOSOTROS
MISMOS.
La verdad y el error se explican en el juicio.
En el juicio intervienen las dos facultades: entendimiento y voluntad.
SOBRE LA
NATURALEZA. En lo concerniente a la explicación del Universo
Descartes adopta una postura materialista, como se demuestra a través de sus
tesis:
EL UNIVERSO ES MATERIAL E INFINITO
LA MATERIA ES DIVISIBLE HASTA EL INFINITO
NO EXISTE EL ESPACIO VACIO
LA EXTENSIÓN ES ATRIBUTO DE LA SUSTANCIA MATERIAL
LAS PARTICULAS DE LA MATERIA SE HALLAN SUJETOS A
MOVIMIENTO
NO EXISTE NINGUNA FUERZA AL MARGEN DE LA MATERIA (Excepto
Dios).
LA MATERIA Y EL MOVIMIENTO SON INDESTRUCTIBLES.
Por consiguiente, todos los fenómenos de la naturaleza se reducen a un
desplazamiento de las partículas materiales. Hay acción mecánica al entrar en
contacto al encontrar en contacto con otros.
La materia universal al principio fue homogénea.
Estuvo sujeto a un movimiento torbellinante rotatorio. Luego se dividió en 3
elementos:
Partículas
grandes, que dio lugar a la tierra.
Partículas
pequeñas y redondas, con las que se formó el aire.
Partículas
ligeras, con las que se organizó el fuego (sol, estrellas, cuerpos celestes).
El movimiento de rotación de los planetas originó al mismo tiempo otro
torbellino que dio lugar a la constitución de otros sistemas.
Por otra parte, Descartes es autor de LEYES FISICAS Y MECANICAS.
Principio
de la Inercia. CUALQUIER COSA EN CUANTO ES SIMPLE E INDIVISA,
PERSEVERA SIEMPRE EN EL MISMO ESTADO Y NO PUEDE SER CAMBIADA MAS QUE POR UNA
CAUSA EXTERIOR.
Principio
de Inmutabilidad. TODO TIENDE A
MOVERSE EN LINEA RECTA.
Principio
de la Conservación del Movimiento. En el choque de dos cuerpos entre
sí, el movimiento no se pierde sino que SU CANTIDAD PERMANECE CONSTANTE.
En consecuencia, EL MOVIMIENTO NO PROCEDE DE LOS CUERPOS. El movimiento es
recibido de afuera. Los cuerpos no hacen sino TRASMITIR EN LA MISMA CANTIDAD EN
QUE LO RECIBEN.
La medida del movimiento es una magnitud determinada por el producto de la
velocidad del movimiento de las partículas por su masa. La suma total de esta
magnitud (CANTIDAD DE MOVIMIENTO) PERMANECE ABSOLUTAMENTE INVARIABLE EN EL
UNIVERSO. De esta manera queda determinado el PRINCIPIO DE INCREABILIDAD E
INDESTRUCTIBILIDAD DEL MOVIMIENTO, concebido como MOVIMIENTO MECANICO
UNIVERSAL.
CUERPO, según Descartes
es TODO LO QUE PUEDE SER LIMITADO POR UNA FIGURA que puede ser circunscrito por
algún lugar y llenar un espacio, de tal manera que todo otro cuerpo sea
excluido de allí. El cuerpo se nos manifiesta por medio de sus propiedades:
FIGURA, MAGNITUD, MOVIMIENTO, COLOR, etc. Todas las cuales son mutables. NO
PUEDE CONCEBIRSE UN CUERPO QUE NO TENGA EXTENSIÓN. Por lo tanto, la esencia del cuerpo consiste en su
extensión. Como consecuencia de esto se deduce que EL VACIO NO EXISTE,
ya que extensión y cuerpo son dos conceptos idénticos. LA MATERIA ES INERTE, ya
que todos los cuerpos son mecanismos movidos por Dios, pues en última instancia, LA CAUSA PRIMER DEL
MOVIMIENTO ES DIOS. Dios infundió al mundo de movimiento al crearlo.
Descartes explicaba la materia por la MAGNITUD, la MASA, la FIGURA y el
MOVIMIENTO.
En OPTICA Descartes se
ocupó de la relación constante de los senos en la refracción de la luz.
Estableció una teoría materialista del Arco Iris.
En MATEMATICA unió la
Geometría y el Algebra y formó la Geometría Analítica.
EL DUALISMO
CARTESIANO
En el pensamiento cartesiano puede advertirse la ambivalencia de la
burguesía francesa en su afán de consolidarse como clase dominante en la
sociedad europea. Descartes es por un lado partidario del materialismo y por
otro lo es del idealismo. Así es MATERIALISTA cuando nos explica el problema de
la Naturaleza, la Fisiología y el Mundo.
IDEALISTA cuando aborda temas de Gonoseología,
Psicología y Ontología.
Su DUALISMO se refleja cuando al querer tomar el origen de las cosas nos
dice que son dos LAS SUSTANCIAS ORIGINALES:
Una Sustancia Pensante
(Res cogitans). Es inmaterial. Aquí se halla el Alma.
Una Sustancia Extensa
(Res extensa) Es
material. Aquí se encuentran los cuerpos.
Pero en última instancia estas dos sustancias han sido generadas por una: LA SUSTANCIA DIVINA.
LA SUSTANCIA es la COSA QUE EXISTE DE TAL MANERA QUE NO NECESITA DE NINGUNA
OTRA PARA EXISTIR.
Sustancia es no necesitar de otra para existir. Dios es la única sustancia.
Dios no necesita de nada para existir
Las sustancias se conocen por sus atributos
y modos.
MODO es aquello que NO
EXISTE EN SI MISMO SINO EN LA SUBSTANCIA, como accidente de la misma. El modo
designa el accidente o la propiedad no necesaria que incluso se puede perder.
ATRIBUTO. Es la cualidad esencial de la sustancia. Es
aquél modo sin lo cual una sustancia dada dejaría de ser esta sustancia y
pertenecer a una determinada especie.
SOBRE LA
TEOLOGIA
Descartes considera que la existencia de Dios puede ser demostrada por dos
vías:
El
Argumento de la Causalidad: YO TENGO EN MI MENTE LA IDEA DEL SER MAS PERFECTO (DIOS)
Y ESTA IDEA NO PUEDE PROCEDER DE LA NADA ni tampoco de mi mismo porque soy
imperfecto. Por lo tanto: ME LA HA TENIDO QUE PONER EL MISMO SER MAS PERFECTO.
Luego: DIOS EXISTE.
El
Argumento Ontológico: YO TENGO EN MI MENTE LA IDEA DEL SER MAS PERFECTO (DIOS)
LA EXISTENCIA ES UNA PERFECCION y la encuentro incluida en la idea del ser más
perfecto.
EL SER MAS PERFECTO EXISTE NECESARIAMENTE. Luego: DIOS EXISTE.
Dios es una sustancia infinita
que funde el ser sustancia extensa y
pensante.
La sustancia extensa es divisible. La pensante es indivisible. Dios existe,
es perfecto, bueno y veraz, y es como tal no puede engañarnos.
SOBRE LA
BIOLOGÍA
Descartes aplicó su concepción materialista mecanicista al estudio de los fenómenos vitales.
No comprendió la diferencia cualitativa entre mundo orgánico e inorgánico.
Sostienen que los animales son PURAS MAQUINAS AUTÓMATAS PERFECTISIMAS creadas
por Dios. Los animales NO TIENEN ALMA ni CONCIENCIA, porque si lo tuvieran
tendrían PENSAMIENTO y serían espirituales e inmortales.
La actividad vital no es sino UNA REACCION FISICO-QUIMICA de ciertos
estímulos. Sostuvo que hay diferencia entre el hombre y los animales: LAS
FUNCIONES PSIQUICAS DE LOS ANIMALES SON RESPUESTAS A LAS INFLUENCIAS EXTERNAS.
SOBRE LA
ANTROPOLOGÍA. Según Descartes en el hombre hallamos las dos sustancias:
alma y cuerpo, que tiene de hombre más se lo debe al alma.
El cuerpo está sujeto a leyes mecánicas independientes del alma. El alma es
fundamentalmente pensamiento. Nada que es material le afecta.
Cuerpo y alma son dos sustancias que se unen indisolublemente mientras el
hombre vive. Cada sustancia guarda independientemente sus atributos y
propiedades.
Entre el alma y cuerpo hay
interacción influjo mútuo. El alma está en todo el cuerpo, pero reside
especialmente en la glándula pineal.
El Cuerpo del hombre es como un reloj automático.
SOBRE LA
PSICOLOGÍA. Descartes afirma que el alma humana tiene sensaciones y
pasiones en virtud de su unión con el cuerpo. LA SENSACIÓN ES UNA OPERACIÓN
EXCLUSIVA DEL CUERPO. Los animales no sienten. No se puede admitir existencia
del alma en los brutos porque toda alma es sustancia que piensa, por lo tanto
es inmaterial e inmortal.
Las acciones del hombre dependen de la VOLUNTAD. Las pasiones son
involuntarias. Están constituidas por percepciones, sentimientos y emociones
causadas por espíritus vitales.
LA TRISTEZA Y LA ALEGRIA son las pasiones más fundamentales. Por la
TRISTEZA el alma se da cuenta de las cosas que dañan al cuerpo. Por eso nos
causa odio todo aquello que causa tristeza y sentimos un deseo inmediato de
liberarnos.
LA ALEGRIA comunica al cuerpo las cosas que le son útiles.
DESCARTES formuló el concepto de REFLEJO mecanicistamente.
Estableció un esquema de las reacciones motoras. Hizo descripciones
científicas del acto reflejo. Se ocupó de la acción centrífuga y centrípeta.
Declaró que no hay alma vegetativa ni sensitiva y estableció que lo más
importante es el estudio y conocimiento de las funciones de la sangre.
SOBRE LA
ÉTICA (Moral). Para
Descartes, la moral es el ARTE DE VIVIR FELIZ A PESAR DE LA DUDA QUE PERSISTE
EN NUESTROS JUICIOS. La felicidad o la desgracia de los hombres dependen
únicamente de las pasiones. Todo moralista debe conocer previamente la utilidad
y naturaleza de cada pasión.
Descartes estableció algunas máximas, tales como:
Lo más útil es adaptarse a aquellos con quienes hay que
vivir.
Ser lo más firme y resuelto en las acciones.
Vencerse a sí mismo
Nada está completamente en nuestro poder sino nuestros
pensamientos.
Obedecer las costumbres y las leyes del país y conservar
la religión.
Es más fácil soportar las imperfecciones de la sociedad
que sus cambios.
Lo nuevo debe ser implantado gradualmente sin destruir lo
viejo.
La Diferencia entre el “bien y el mal” es la misma que
existe entre “lo verdadero y lo falso”.
La vida moral consiste en vencer las pasiones por medio
de la razón y acercarse a la serena claridad del autoconocimiento.
Obramos de manera que no sentimos ninguna fuerza exterior
que nos obligue a ello.
El grado más alto de libertad se alcanza cuando el
entendimiento posee nociones claras y distintas que dirigen la elección y
decisión de la voluntad.
La esencia de la libertad es el proceder de manera que no
nos sintamos obligados por ninguna fuerza exterior.
El libre albedrío consiste en que nosotros podemos hacer
una cosa o no hacerla.
El hombre debe dejarse guiar por la experiencia y pro la
razón, no por las pasiones. En esto reside la prudencia.
Entre las pasiones humanas tenemos como primera pasión LA ADMIRACIÓN donde
el objeto es puesto en primer plano.
El amor, donde la voluntad
se une al objeto
El odio, donde la voluntad
rehuye al objeto.
En resumen: La Moral de
Descartes es también RACIONALISTA,
se basa en reglas rigurosas en método geométrico.
SOBRE LA
ESTETICA (El Arte). En este
sentido Descartes planteaba el establecimiento de reglas y cánones para dirigir
el proceso artístico. La razón debía dirigir el afecto. En toda obra artística
debía haber claridad y precisión matemática. En reglas generales fue partidario
del CLASICISMO.
OBRAS DE DESCARTES:
El Mundo o Tratado de la Luz (1633)
Ensayos sobre: Dióptrica
Los Meteoros (1637)
La Geometría
DISCURSO DEL METODO
para gobernar bien la propia razón y encontrar la verdad en las ciencias.
(1637)
Meditaciones Metafísicas (Sobre Primma Fiosofía) (1641)
Principios de Filosofía (1644)
Las Pasiones del Alma (1649)
Tratado del Hombre (1664)
JOHN LOCKE (1632 – 1704)
John Locke es un
filósofo materialista inglés
que se ocupó de diversos temas: políticos, sociales, educativos, religiosos y
económicos. Se interesó por otro lado en Medicina, Química y Física. Estuvo
influenciado por Bacon, Hobbes y Descartes. Está considerado como el fundador
de la Criteriología como
ciencia propia.
SU POSTURA
FILOSOFICA. Locke es uno de
los más connotados representantes en la dirección EMPIRICA de la filosofía
moderna, porque afirma que LA UNICA FUENTE DE IDEAS ES LA EXPERIENCIA. Según
otros críticos Locke es empírico y racionalista a la vez, por ejemplo es
racionalista cuando admite verdades apodícticas derivadas de la matemática y
cuando utiliza el principio de causalidad y la existencia de Dios. Sin embargo,
a lo largo de su doctrina puede advertirse que impera el materialismo o un sensualismo materialista. Su proceder ambivalente obedece a
la circunstancia de que Locke es el ideólogo que busca la alianza de la
burguesía con la nobleza monárquica. Precisamente, debido a la ausencia de una
sólida dirección, después de Locke encontramos filósofos que asumen una
dirección subjetivista y otros en cambio prefieren tomar un materialismo
sensual.
SU TEORIA
DEL CONOCIMIENTO. La disciplina filosófica que abunda profundamente Locke
es lo concerniente a la TEORIA DEL CONOCIMIENTO O GNOSEOLOGÍA a través de su
famosa obra “Ensayo sobre el
Entendimiento Humano”.Las tesis de las que parte Locke para la
explicación de su teoría del conocimiento son tres:
NO HAY
IDEAS INNATAS. Nuestro conocimiento nace en la experiencia y se deriva de
ella. De esta manera Locke rechaza la teoría cartesiana de la existencia de
Ideas Innatas. Locke afirma que NADA HAY EN EL ENTENDIMIENTO QUE ANTES NO SE
HAYA ENCONTRADO EN LOS SENTIDOS. Los datos de la psicología y de la etnografía
han demostrado que no existen ideas innatas en el hombre, pues de haberlas, los
niños, los hombres y los ignorantes conocerían los principios lógicos y no
incurrirían en incongruencias. Si
hubiesen ideas innatas, todos los hombres comprenderían el máximo bien y
la existencia de Dios, pero sucede que tanto el bien y el mal son relativos y
hay gentes a quienes no es cognoscible la existencia de Dios.
EL ALMA O
RAZÓN DEL HOMBRE AL NACER ES UNA TABULA RASA. Quam Tábula Rasa.
Todo hombre al nacer exhibe su mente como una hoja limpia sin escribir. No hay
nada escrito aún. Todo le escribe la experiencia. De allí que la experiencia es
la única fuente de nuestros conocimientos.
NADA HAY EN
EL INTELECTO QUE ANTES NO HAYA ESTADO EN LAS SENSACIONES. Todo
conocimiento empieza y nace de los sentidos. En la mente del hombre no existe
ningún género de ideas innatas, tampoco en el pensamiento ni en las
convicciones morales. Las ideas adquiridas de la sensación y la reflexión constituyen el MATERIAL para el conocimiento.
Los sentidos nos dan la convicción de que existen objetos exteriores. Por las
sensaciones sólo se conocen las cualidades
de las cosas, no la sustancia material. Las ideas surgen o bien como
consecuencia de la acción de las cosas exteriores sobre los órganos de los
sentidos (ideas de sensación) o bien como consecuencia de la atención dirigida
al estado y la actividad del alma (ideas de reflexión).
SU DOCTRINA
DE LAS IDEAS. Para Locke Idea
es todo contenido de Conciencia. Idea es todo aquello que se percibe o se piensa. Es sinónimo
de vivencia o de representación.
Las Ideas son aprehensiones o
representaciones. Una idea no existe si no es pensado.
Las ideas son de dos clases:
Ideas
Simples. Son los materiales y fundamentos de construcción de las
ideas complejas. Las ideas simples son inseparables de los cuerpos. Aquí se
encuentran las ideas de NUMERO, FIGURA, EXTENSIÓN y MOVIMIENTO.
La Ideas Simples proceden
de:
Un solo sentido.
Puede ser por ejemplo el COLOR (la vista) o el SONIDO (el oído).
Varios Sentidos, con los que se forma las ideas de ESPACIO, FIGURA, REPOSO, EXTENSIÓN Y
MOVIMIENTO.
La Reflexión, como es el caso de las ideas de
PERCEPCIÓN, VOLUNTAD Y PENSAMIENTO.
La Unión de Percepción y Reflexión: con los
que se organiza las ideas de PLACER, DOLOR, FUERZA, EXISTENCIA, UNIDAD, etc.
Las Ideas
Complejas. Resultan de la combinación o asociación de ideas simples.
En este caso entra en actividad la mente, tocándole a la MEMORIA un papel destacado. Las ideas complejas son de 3
categorías:
Los Modos. En cuyo caso no son subsistentes en sí mismos. Ej. TRIANGULO, DELITO,
etc.
Las Sustancias. Son aquellas ideas subsistentes en
si mismo. Ej. HOMBRE, PLOMO, OVEJA, etc., La sustancia no se percibe, sólo se
deduce.
Las Relaciones. Consisten en la comparación de una
idea con otra. Ej. CAUSA-EFECTO.
Los MODOS a su vez son SIMPLES cuando nos referimos por ejemplo a la FIGURA
o al LUGAR. Y son MIXTOS cuando combinamos ideas simples distintas: HERMOSURA,
MENTIRA, etc.
Las sustancias hacen de SUJETO; los
modos de PREDICADO y las relaciones hacen de COPULA.
Cuando el espíritu recibe las ideas del exterior, desempeña un papel
PASIVO. En cambio cuando realiza combinaciones efectúa un papel ACTIVO. Por
ejemplo en estas operaciones:
COMBINACIÓN de ideas
simples para formar una compuesta.
YUXTAPOSICIÓN, de ideas
simples y complejas hasta formar relaciones.
ABSTRACCIÓN, cuando se
separa una idea de otras que la acompañan.
En resúmen las FUENTES DE LA EXPERIENCIA SON 2:
LA FUENTE DE LA SENSACIÓN,
que nos informa el MUNDO EXTERIOR. Entonces se realiza una percepción externa.
LA FUENTE DE LA REFLEXION,
que nos informa el MUNDO INTERIOR. Aquí se realiza la percepción interna.
Las Ideas de Sensación
nos proporcionan por otro lado, dos cualidades:
CUALIDADES
PRIMARIAS. Son inseparables de los cuerpos. Son reales y objetivas, por ejemplo las ideas de SOLIDEZ,
EXTENSIÓN, FIGURA Y MOVIMIENTO. Se captan con uno o varios sentidos. Todo el
cuerpo que se divide sigue conservando sus cualidades.
CUALIDADES
SECUNDARIAS. Son las que dependen de las primarias. No están en los objetos mismos sino en nuestra subjetividad, sin
embargo tienen poder para producirnos ideas como el COLOR, EL SONIDO, EL GUSTO.
Se percibe por un solo sentido.
La percepción de las cualidades secundarias se hace posible gracias a las
facultades que tienen el espíritu para PERCIBIR, RETENER, DISCERNIR, COMPARAR,
COMPONER Y ABSTRAER. Justamente a través de estas cualidades se obtienen las
IDEAS COMPLEJAS. Dos o más ideas separadas dan lugar a la IDEA GENERAL. Dos o más ideas comparadas entre sí son de RELACION. Son ejemplos de ideas
de relación CAUSA-EFECTO; IDENTIDAD-DIVERSIDAD.
Por otro lado, las ideas pueden ser CLARAS U OSCURAS; DISTINTAS Y CONSUMAS,
VERDADES O FALSAS.
En síntesis LAS IDEAS DEMUESTRAN QUE LAS SENSACIONES SE PRODUCEN POR CAUSAS
EXTERNAS QUE IMPRESIONAN A LOS SENTIDOS. Esto queda demostrado porque:
Las ideas nos faltan cuando
nos falta el órgano del sentido adecuado.
Las ideas son producidas en nuestro espíritu sin que las
podamos evitar. No las producimos nosotros.
Muchas ideas se producen en nosotros con placer o dolor.
Los sentidos se dan testimonio mutuo y se confirman el
uno con el otro.
El sostén de las cualidades primarias es la SUSTANCIA MATERIAL, aunque ésta
es incognoscible.
ACERCA DE
LA DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO. Conocimiento para Locke es la
PERCEPCIÓN DE UNA CONVENIENCIA O DE UNA DISCORDANCIA ENTRE NUESTRAS IDEAS.
El conocimiento es expresado a través de un JUICIO. Nuestro conocimiento no
consiste en saberlo todo, sino en saber únicamente lo que es importante para
nuestra conducta y para la vida práctica. JUICIO es el acuerdo o desacuerdo de
las ideas entre sí. De acuerdo a esto un conocimiento especulativo resulta
siendo fidedigno si logra
establecer la correspondencia de 2 ideas por medio del intelecto.
El ENTENDIMIENTO de los hombres viene a ser como un gabinete
vacío que va siendo ensamblado una vez que va adquiriendo experiencias.
Grados de Conocimiento. Según
Locke podemos encontrar 3 grados:
CONOCIMIENTO
INTUITIVO. Es el conocimiento seguro.
En este caso el espíritu percibe el acuerdo o desacuerdo de las ideas
inmediatamente por sí mismas.
Este conocimiento es más firme que el demostrativo. También tienen el nombre de
contemplativo o cierto, indiscutible.
CONOCIMIENTO
DEMOSTRATIVO. Es el conocimiento proporcionado por la matemática,
interviene el razonamiento y está calificado como aceptable.
CONOCIMIENTO
SENSIBLE. Es el que ser refiere a las cosas reales o naturales, a
las existencias particulares. Es superior
a la simple probabilidad, pero al mismo tiempo es inferior a los grados
de certidumbre que proporciona el conocimiento especulativo (racional).
El conocimiento cierto es la intuición de NUESTRO YO.
Un conocimiento probable no se percibe sino solamente se supone.
El conocimiento demostrativo y el JUICIO probable constituyen la actividad
propia de la razón.
El silogismo no es necesario para razonar correctamente. No sirve para
descubrir ideas ni para establecer su conexión. Su empleo es sólo polémico.
Sirve para defender los conocimientos que suponemos tener. La razón no tiene
poder ilimitado. Da lugar a dificultades y absurdos. De allí que a la razón se
opone LA FE.
La teoría de la verdad no se apoya en la realidad objetiva, sino solamente
en la percepción de relaciones, en la concordancia mutua o falta de
concordancia entre nuestras ideas.
La experiencia suministra el material del conocimiento pero no es el
conocimiento mismo. Para convertirse en saber, el material de las ideas se ha
de elaborar mediante el entendimiento,
que es distinto de la sensación y la reflexión. Gracias al entendimiento las
ideas simples se convierten en complejas.
EL
EMPIRISMO DE LOCKE. El empirismo es la afirmación de que el conocimiento
humano debe restringirse dentro de los confines de la EXPERIENCIA y que más
allá de estos confines no hay más que intentos posibles o sueños quiméricos.
Según Locke, la filosofía debe moverse en le círculo de los problemas concretos
que se refieren al hombre.
De La incapacidad de la mente para adquirir un conocimiento claro y preciso
no se desprende que el hombre esté condenado a la ignorancia completa. Debemos
de tratar de saber no todo sino aquello que es importante para nuestra
conducta.
LA
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE. Para Locke las palabras son signos sensoriales que los
hombres necesitan para comunicarse unos con otros. La mayor parte de una lengua
no son designaciones particulares sino sólo TERMINOS GENERALES.
El lenguaje es una condición de que el conocimiento general fuera posible.
EL METODO
DE LOCKE. El propósito fundamental de la filosofía de Locke
consistió en la investigación del
origen, certidumbre y alcance del conocimiento humano. Por ejemplo
concluye que el saber experimental sólo es probable. Según Locke debe
reconocerse en todos los casos los límites del hombre.
La metodología de Locke es metafísica
porque llega a la conclusión e que en la naturaleza todas las cosas se componen
de elementos independientes entre sí, no ligados por la inter-acción. Su método
es también metafísico porque emplea preferentemente el ANALISIS y la
SEPARACION, es decir, prefiere el aislamiento de los fenómenos estudiados, de
esta manera el análisis prepondera sobre la síntesis y las interacciones.
SOBRE LA
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
Locke clasifica así:
FISICA o Filosofía
Natural. Estudia la naturaleza, sus relaciones y sus modos.
ETICA o
Filosofía Práctica. Trata de cómo debe actuar el hombre como ser dotado de
voluntad para conseguir la felicidad.
SEMÁNTICA o Doctrina
de los Signos. Se ocupa del modo cómo se obtiene y se comunica el conocimiento
de las ciencias.
SOBRE LA
PSICOLOGÍA. Considera que la psique humana es como una hoja blanca de
papel. Los datos de la experiencia son las únicas ventanas al exterior.
Planteó una Psicología Empirista
y destacó un papel importante a la Introspección,
porque se inclinó a favor de la reflexión, es decir, a la fuerza del
entendimiento que se engendra a sí mismo.
SOBRE LA ETICA.
Locke es partidario del HEDONISMO.
Su moral es determinista. No concede libertad a la voluntad humana. Deja cierta
libertad de indiferencia para poder decidir. Para Locke la moral es
independiente de la religión. Considera que debe adecuarse a una norma.
Sostienen que la obediencia produce el BIEN y la desobediencia el MAL. Es
una moral IMPUESTA desde ARRIBA. En síntesis es abstracta, porque es también
racional. Dice que las normas proceden de Dios y que coinciden con las normas naturales.
SOBRE LA
POLITICA. Locke es partidario de una ideología liberal porque sentó
las bases de la Monarquía Constitucional. Para él el Estado debe salvaguardar 3
derechos fundamentales: DERECHO A LA VIDA, DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL Y
DERECHO DE LA PROPIEDAD PRIVADA. El Estado surge por muto consentimiento de los
hombres. Si el gobierno cuenta con la expresión de la voluntad del pueblo no es
permitida la subversión. Si el Estado es tirano se admite la rebelión. El poder
político está limitado jurídicamente por los derechos y la autoridad de los
ciudadanos. La sociedad se cimienta en un consentimiento libre pero también en
derechos naturales. El poder estatal no puede ser arbitrario. La razón no se
identifica con la arbitrariedad. El poder estatal debe promulgar leyes y castigar a los infractores del derecho,
defendiendo a los ciudadanos frente a las agresiones del exterior. En un
comienzo de la humanidad los hombres fueron iguales y libres en estado natural.
La causa del paso del estado natural al estado civil es la inseguridad de los
derechos. Por ello el Estado tienen que proteger la libertad y la propiedad
adquirida por el trabajo. Las LEYES deben ser iguales para todos, dirigirse
hacia el bien común y no debe imponerse impuestos sin consentimiento del
pueblo. Los TRES PODERES DEL ESTADO son el LEGISLATIVO, EJECUTIVO (y Judicial)
y FEDERATIVO, que tiene autorización de declarar la guerra o la paz. LA
PROPIEDAD tienen su fuente en le trabajo y en la herencia. El derecho de
propiedad NO ES ABSOLUTO, tienen limitaciones. LOS HOMBRES no nacen en la
libertad pero NACEN PARA LA LIBERTAD. El Estado debe ser independiente de la
Iglesia. El hombre no posee ningún poder sobre su vida. No puede por un
contrato hacerse esclavo de otro. LA SOCIEDAD CIVIL surge cuando los hombres
renuncian a ser cada uno por su cuenta los ejecutores de la ley de la
naturaleza. Una COMUNIDAD nace cuando los hombres establecen el acuerdo de
confiar a su comunidad el poder de establecer leyes que regulen el castigo y el
uso de la fuerza.
SOBRE LA
TEOLOGIA. Sostiene que Dios creó el mundo con sus leyes inmutables,
sin que después haya vuelto a intervenir.
MANUEL KANT
(1724 – 1804)
Manuel Kant es el
fundador del Idealismo Clásico Alemán.
Fue sabio en las ciencias naturales. Cultivó la Cosmogonia, la Geografía Física
y la Antropología. Intentó superar el racionalismo,
el empirismo, el dogmatismo y el escepticismo. En el campo
científico se hizo famoso por haber sostenido que el sistema solar surgió a
partir de una enorme nube de partículas de materia enrarecida en el espacio
hasta evolucionar y llegar al estado actual; además, planteó el problema del
papel de las mareas en la historia de nuestro planeta. También se le considera
representante de una nueva tendencia: El Idealismo
Crítico o Trascendental.
SU POSTURA
FILOSOFICA. Según Lenin Kant es el Filósofo que intenta conciliar el
materialismo con el idealismo, fusionando en un sistema único direcciones
filosóficas heterogéneas u opuestas. Por ejemplo Kant es materialista cuando afirma que la materia existe
independientemente de la conciencia como “cosas
en sí”; pero es idealista
cuando reconoce que el origen de nuestros conocimientos no está en la realidad
objetiva sino en las sensaciones y cuando afirma que espacio y el tiempo son
formas “a priori”. Todavía más: llega al agnosticismo
cuando niega al hombre la capacidad de conocer la esencia de las cosas, porque
sólo podemos conocer los fenómenos. Esta dubitación de Kant reside en su
posición social de representante de la burguesía alemana en su condición de
querer poner fin a la investigación científica para dar cabida o mantener la
fe. Kant abrió un enorme abismo entre la realidad objetiva y el mundo
subjetivo, es decir, coloca una muralla entre la realidad y la conciencia. Como
consecuencia de todo esto sus continuadores lo atacarán tanto desde el bando
izquierdo como el derecho, es decir, desde el lado de Feuerbach y de Fichte.
EL METODO
TRASCENDENTAL O CRITICO. El método kantiano es opuesto al método dogmático, escéptico, empírico,
lógico y metafísico. Para este efecto, Kant establece una diferencia entre
método trascendente y trascendental.
LO TRASCENDENTE consiste
en traspasar los límites de la
experiencia.
LO TRASCENDENTAL es aquello
que precede a toda experiencia y que tiene
como misión hacer posible el conocimiento de la experiencia.
En Consecuencia, el objeto del método trascendental es la posibilidad de la
experiencia o las condiciones de la experiencia posible.
El derecho trascendental no es dogmático porque no intenta resolver los
problemas sin averiguar la posibilidad de la razón humana para averiguarlo. No es tampoco escéptico, porque
si bien analiza los límites del entendimiento humano no lo hace para destruir
todo intento filosófico, sino para conocer o tener determinada opinión. Difiere
igualmente del método genético, psicológico y lógico, porque no se concreta a
decir cómo un fenómeno aparece. Muy al contrario, intenta hallar una perfecta
coherencia a través de la Crítica de la Razón Pura, Razón Práctica y del
Juicio.
Kant combate toda tentativa de poner fin a los límites de la razón humana.
Es adversario del misticismo, fideísmo o trascendentismo. Kant afirma que
limitar la razón implica limitar al hombre.
Querer conocer las cosas valiéndose de otros caminos traspasando la razón
significa aventurarnos en sueños arbitrarios y fantásticos.
Para Kant existe un auténtico
saber. Esta es la nueva ciencia de la matemática de la naturaleza.
Para efectuar sus investigaciones, Kant señala que debe precisarse una
distinción entre el NOUMENO y el FENÓMENO.
El Noumeno es la cosa en si. Inaccesible. No
podemos conocerlos porque en cuanto están en nosotros, estarían afectados por
nuestra subjetividad.
El Fenómeno es la cosa
como se presenta en nosotros (en mi).
La Exposición de toda su metodología la hace Kant a través de sus 3
críticas. En su obra “Crítica de la Razón Pura” encontramos que Kant distribuye
la explicación del problema gnoseológico en 2 campos:
LA ESTETICA TRASCENDENTAL. Que versa
sobre el ESPACIO y el TIEMPO.
LA LOGICA TRASCENDENTAL. Divida a
su vez en:
Analítica Trascendental. Trata de la Lógica de la
Verdad.
Dialéctica
Trascendental. Trata de la Lógica de la Apariencia.
EL PROBLEMA
DEL CONOCIMIENTO. Según Kant el conocimiento es un producto que resulta de
las impresiones recibidas de fuera y de algo que forme la facultad de conocer
todo conocimiento empieza en la experiencia y con la experiencia, pero no todo
lo que hay en el conocimiento procede de la experiencia.
Las impresiones recibidas proporcionan la materia o contenido del
conocimiento. La facultad de conocer pone la forma del conocer.
UN CONOCIMIENTO SIN MATERIA SERIA UN CONOCIMIENTO DE NADA.
UN CONOCIMIENTO SIN FORMA SERIA UN CAOS DE SENSACIONES.
LA MATERIA NECESITA UNA FORMA QUE LA ESTRUCTURE.
LA FORMA NECESITA UNA MATERIA QUE LA LLENE.
LA FORMA NO NOS ES DADA CON LA MATERIA. ES PUESTA POR EL SUJETO.
MATERIA Y FORMA SON NECESARIAS.
Las formas del conocimiento son modos
que tiene el sujeto de recibir las impresiones y leyes según las cuales las
sintetiza y las ordena.
LAS FORMAS DEL CONOCIMIENTO SON “Formas a Priori”. Ni proceden ni
dependen en su validez de la experiencia. Si embargo necesita de la experiencia
para que funcionen con valor real.
El OBJETIVO CONOCIDO NO EXISTE EN LA REALIDAD TAL COMO LO CONOCEMOS porque
en el momento en que lo conocemos lo estamos infundiendo o trasformando
determinadas formas a priori.
LA REALIDAD EXISTENTE FUERA DE NOSOTROS NO PUEDE SER CONOCIDA POR NOSOTROS
TAL COMO ES EN SI, independientemente de nuestro conocimiento.
ES UN HECHO QUE EXISTEN CONOCIMIENTOS INDEPENDIENTES DE LA EXPERIENCIA, por
ejemplo TODO CONOCIMIENTO UNIVERSAL O NECESARIO ES INDEPENDIENTE DE LA
EXPERIENCIA.
LA EXPERIENCIA NO PUEDE DAR VALOR UNIVERSAL Y NECESARIO A LOS CONOCIMIENTOS
QUE SE DERIVAN DE ELLA.
Todo conocimiento empieza por nuestra experiencia, pero puede ser que NO
TODO SEA ASI, puesto que NUESTRA FACULTAD DE CONOCER PUEDE AÑADIRLE
CARACTERISTICAS.
LA MATEMATICA Y LA FISICA CONTIENEN VERDADES UNIVERSALES, NECESARIAS Y POR
LO TANTO INDEPENDIENTES DE LA EXPERIENCIA.
EL OBJETO DEL CONOCIMIENTO MISMO NO ES EL SER EN SI SINO EL FENÓMENO.
LA EXPERIENCIA ESTA CONSTITUIDA POR LA SENSIBILIDAD
Y EL ENTENDIMIENTO.
EL ENTENDIMIENTO HUMANO NO INTUYE SINO PIENSA, NO CREA SINO UNIFICA.
LA FUENTE QUE LE PROVEE DE DATOS AL HOMBRE ES LA SENSIBILIDAD. Pero la sensibilidad es sinónimo de pasividad.
EL FENÓMENO ES OBJETO REAL Y NO ES ILUSORIO, EN RELACION AL SUJETO.
EL CONOCIMIENTO ES UNION DE SENSACIONES Y CONCEPTOS.
EL CONOCIMIENTO SIEMPRE SE EXPRESA POR JUICIOS.
EL HOMBRE NO SE CONOCE COMO ES EN SI MISMO, SINO COMO SE APARECE A SI
MISMO. Conoce los demás objetos como simple fenómeno.
EL CONOCIMIENTO RECORRE POR 3 FASES:
La Sensibilidad,
que se da a través de las sensaciones.
El Entendimiento,
que se da a través de los Conceptos
y Juicios.
La Razón,
que se manifiesta a través de las Ideas.
LAS SENSACIONES SIN CONCEPTOS SON CIEGAS.
LOS CONCEPTOS SIN SENSACIONES SON VACIOS.
LA FUNCION PROPIA DEL ENTENDIMIENTO ES JUZGAR.
LA FUNCION DE LA RAZON ES CONDUCIR O CONCLUIR.
Las síntesis finales a que se aspira constituyen las IDEAS DE RAZON.
El hombre aspira a la síntesis de
todos los fenómenos materiales.
Esta síntesis es Idea del Mundo
como totalidad.
También aspira a la síntesis de
todos los fenómenos de conciencia.
Esta síntesis es la Idea del Alma
como sustancia espiritual.
Finalmente aspira a la síntesis total
de toda la realidad y esta
síntesis es la Idea de Dios.
El Hombre NO PUEDE CONOCER O PROBAR POR RAZON ESPECULATIVA LA EXISTENCIA DE
DIOS o el mundo como conjunto. Tiene que demostrar prácticamente, porque las
PROPOSICIONES METAFISICAS NO PUEDEN SER PROBADAS TEÓRICAMENTE SINO EN ESFERA
PRACTICA (la moralidad).
RESOLVER EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO NO ES TODAVÍA RESOLVER EL PROBLEMA DE
LA VALIDEZ
Según Kant hay dos clases de
conocimiento:
CONOCIMIENTO
A PRIORI O CONOCIMIENTO PURO, es necesario y universal. Su validez
no depende de la experiencia.
CONOCIMIENTO
A POSTERIORI O CONOCIMIENTO EMPIRICO. Es contingente y
limitado. Su validez depende de la experiencia.
EL CONOCIMIENTO PURO O CIERTO se da sólo en las matemáticas y en la Ciencia
Natural.
Con relación al problema del conocimiento se dice que Kant realiza una REVOLUCION COPERNICANA, porque
el sujeto gira alrededor del objeto para determinar la posibilidad del
conocimiento en vez de dejar que el objeto gire en torno al sujeto.
Por consiguiente, NO ES EL PENSAMIENTO EL QUE SE ADAPTA A LAS COSAS, SINO
LAS COSAS SON LAS QUE SE ADAPTAN AL PENSAMIENTO. Tampoco el pensamiento es el
que hace las cosas sólo, sino que las hace CON EL MATERIAL dado.
Elementos del Conocer. Según Kant en el acto del conocer intervienen dos
elementos:
LO DADO. Hay algo que se nos da (un caos de sensaciones).
LO PUESTO. Hay algo que nosotros ponemos (tiempo, espacio,
categorías).
El conocimiento ES UN CONOCIMIENTO DE ALGO, un conocimiento de las cosas,
algo que no se limita a ideas mías, sino que envuelve una referencia verdadera
a las cosas.
LA RAZON PURA ES LA QUE SE MUEVE SOBRE PRINCIPIOS A PRIORI,
independientemente de la experiencia. APURO QUIERE DECIR “A PRIORI”.
LA RAZON PURA NO ES LA RAZON DE NINGUN HOMBRE, ni siquiera la razón humana,
sino la de UN SER RACIONAL simplemente.
LAS COSAS EN SI (Noúmenos) no son especiales ni temporales. A mí no se
puede dar nada fuera del tiempo y del espacio.
Manuel Kant aborda el problema del Espacio y del Tiempo (Matemática) en LA
CRITICA DE LA RAZON PURA, Sección Estética Trascendental.
Del problema de la FISICA se ocupa en la Analítica Trascendental.
Del problema de la METAFISICA en la Dialéctica Trascendental.
EL
CONOCIMIENTO MATEMATICO. Según Kant la Matemática es una ciencia verdadera porque
está compuesta de JUICIOS OBJETIVOS, UNIVERSALES y NECESARIOS, por lo tanto se sustenta en VERDADES A PRIORI.
El método trascendental de Kant
investiga los elementos A PRIORI de la percepción sensible. En este caso los
elementos a priori son EL ESPACIO Y EL TIEMPO.
El espacio y el tiempo NO SON REALIDADES INDEPENDIENTES DE LA CONCIENCIA,
ni son propiedades de las cosas. SON FORMAS A PRIORI SUBJETIVAS. Son modos
esenciales y leyes necesarias de nuestro
sentir.
EL ESPACIO es forma a priori
de la sensibilidad externa.
Nos hace sentir los fenómenos exteriores yuxtapuestos a través de la extensión o la cantidad.
EL TIEMPO es la forma a priori
de la sensibilidad interna,
que nos hace sentir los fenómenos de nuestra conciencia en sucesión.
El espacio y el tiempo son COORDENADAS que nos permiten localizar y
determinar todo fenómeno sensible.
El espacio y el tiempo no son sensaciones ni son conceptos. Los conceptos
se refieren a una pluralidad de objetos. Mientras que el espacio y el tiempo se
refieren a un solo objeto, porque sólo hay un espacio y un tiempo.
El espacio y el Tiempo son INTUICIONES PURAS, independientes de la
experiencia. Funcionan en la experiencia, pero no proceden de ella.
El espacio no es un concepto abstraido de la experiencia externa.
El espacio no es un concepto abstraido de la razón.
El espacio es intuición pura.
El espacio no esta en la experiencia, sino la experiencia en el espacio.
Es imposible imaginar que no haya espacio, pero es perfectamente imaginable
un espacio sin cosas.
Podemos representarnos un espacio unico, del cual los diversos espacios son
solamente partes.
El espacio se representa como una magnitud infinita.
El espacio no es una propiedad de las cosas sino una condicion subjetiva y
formal bajo la cual mecánicamente los sentidos pueden mostrarnos los objetos.
Los fenómenos externos estan yuxtapuestos en el espacio.
La intuición pura del espacio hace posible la geometría.
El espacio hace posible la geometría, porque esta disciplina trabaja con
líneas y figuras.
El tiempo no es un concepto abstraido de la experiencia ni es un concepto
mental. Es una intuición a priori.
El tiempo no es un concepto abstraido de la experiencia interna.
Es imposible imaginar que no exista tiempo, pero si podemos imaginarnos un
tiempo sin fenómenos.
Los diversos tiempos no son sino partes del mismo tiempo.
El tiempo se representa como una magnitud infinita. No es un concepto
racional sino una intuición pura.
El tiempo es condición a priori, la cual llega al concepto de número solo por
la sucesiva agregación de unidades en el tiempo.
Distintos tiempos no pueden coincidir. El tiempo es irreversible.
El tiempo no es propiedad de la “cosa en si”, sino una forma de intuición
sensible “interna” de nuestros estados.
La forma del tiempo es más universal que la del espacio.
El espacio es solo una forma de la intuición externa.
El tiempo tiene idealidad trascendente porque es una forma a priori de
nuestra sensibilidad.
LA INTUICIÓN PURA DEL TIEMPO HACE
POSIBLE LA ARITMETICA.
La Aritmética estudia los números como sucesión de unidades.
La mecánica pura versa sobre leyes del movimiento, es decir, trata también
de determinaciones del tiempo.
LA CIENCIA
DE LA FISICA. La ciencia de la física es posible gracias a los
principios del ENTENDIMIENTO PURO.
El problema de la Física es abordado por Kant en su Lógica Trascendental. En este caso debe estudiarse la
naturaleza tomada formalmente, es decir, como ciencia natural. De acuerdo a
esto, el hombre quiere conocer la multitud o variedad de impresiones, pero
reduciéndola a una UNIDAD o SÍNTESIS.
La multitud se muda en UNIDAD cuando se reduce a CONCEPTOS. A los conceptos mediante los cuales la ciencia
natural abraza una multitud de fenómenos Kant llama CATEGORÍAS.
Para encontrar esas categorías Kant emplea 2 deducciones:
Deducación
Metafísica
Para este fin utiliza diversas clases de JUICIOS ATENDIENDO A SU:
CATEGORIAS
Cantidad
Universales Particular
Singulares
Todos los S son P.
Algunos S son P. Este S es P.
Totalidad
Pluralidad
Unidad
Calidad
Afirmativos
Negativos
Infinitos
Estos S son P
Ningún S es P
Estos S son no P.
Realidad
Negación
Limitación
Relación
Categóricos
Hipotéticos
Disyuntivos
S es P.
Si P entonces Q.
S es P o Q
Sustancia e Inherencia Causa y Efecto
Acción Recíproca o
Comunidad
Modalidad
Problemáticos
Asertóricos
Apodícticos
S puede ser P.
S. es P.
S debe ser P.
Posibilidad o Imposibilidad
Existencia – Inexistencia
Necesidad – Contingencia.
TODAS ESTAS CATEGORÍAS SE ORIGINAN EN NUESTRA MENTE.
Deducación
Trascendental
Para que los diversos datos de la experiencia propiamente dicha deben ser
míos, conscientes para mí como sujeto único.
Las categorias imponen las leyes a
la naturaleza. Hacen posible los principios de la ciencia pura. De esta manera
el objeto depende del sujeto.
Estas categorías no son a posteriori ni empiricas. No son intuiciones
puras. Son conceptos a priori. Son válidas para todos los hombres. Presentan
carácter de universalidad y necesidad.
Las categorías son necesarias para poder pensar. Son conexiones reales para
todos.
El conocimiento no depende ni se rige por los objetos.
Los objetos dependen y se rigen por
el conocimiento.
El entendimiento es legislador de la naturaleza
La naturaleza no es el conjunto de las cosas en si, sino la síntesis de
objetos en la conciencia.
Para la aplicación de estas categorías se requiere del TIEMPO, que por un
lado es a priori y por otro es intuición.
Las dimensiones del tiempo son:
Serie (cantidad)
Contenido (cualidad)
Orden (relación).
Analítica de los Principios:
En esta sección Kant sostiene que EL CONOCIMIENTO O DEBE SER INTUITIVO SI
HA DE SER ALGO MAS QUE UN MERO PENSAR.
Las categorías son sólo conceptos del objeto en general, pero nosotros
queremos objetos concretos, queremos conocer las cosas de la experiencia.
Entonces se requiere la unión de la SENSIBILIDAD Y LA RAZON. Kant establece los
siguientes cinco principios.
Todas las intuiciones son magnitudes extensivas.
En todos los fenómenos lo real tiene magnitud intensiva
(grado).
En todo cambio de los fenómenos la sustancia permanece
cuantitativamente invariable.
Todas las alteraciones suceden según la ley del enlace
entre causa y efecto.
Todas las sustancias en cuanto pueden ser percibidas
estan en universal accion reciproca.
Los dos primeros principios son matemáticos. Tienen valor apodíctico. Los
tres restantes son dinámicos y tienen evidencia mediata.
A estos principios se agregan los POSTULADOS del pensamiento empírico en
general.
Postulado
de la Posibilidad. “Lo que conviene con las condiciones formales de la
experiencia es posible”.
Postulado
de la Realidad. “Lo que está en conexión con las condiciones materiales
de la experiencia es real”.
Postulado
de la Necesidad. “Aquello cuya conexión con la realidad está determinado
según las condiciones universales de la experiencia, existe necesariamente.”
De esta forma Kant se esfuerza por superar y unir con su teoría
RACIONALISMO Y EMPIRISMO; INTELECTUALISMO Y SENSUALISTA.
SOBRE LA
METAFÍSICA. Para Kant la Metafísica es el CONOCIMIENTO PURO O A PRIORI DE LA RAZON EN GENERAL.
Un conocimiento PURO O A PRIORI es
un conocimiento puramente formal o vacío. Le
falta contenido. Por consiguiente, no
es posible una metafísica real como ciencia pura. Es posible sólo una
metafísica inmanente, pero no trascendente.
LA METAFISICA es una TENDENCIA NATURAL DE HOMBRE. Es una exigencia de la
naturaleza humana. El hombre no se conforma con conocimientos parciales y
condicionados. ASPIRA a un CONOCIMIENTO TOTAL O INCONDICIONADO, al conocimiento de LO ABSOLUTO.
En este sentido LA RAZON, por ejemplo tiene a lo GENERAL y es considerado como ENTENDIMIENTO.
Kant sostiene que la Metafísica no es posible como ciencia especulativa, es
decir sus temas no entran en la ciencia. Por eso llama a los objetos de la
metafísica como IDEAS. Según Kant la Metafísica especulativa tradicional
encierra paralogismos porque se trataba de un intento de tener un conocimiento
real, a priori de los objetos (Alma, Mundo, Dios), a pesar de que EL
CONOCIMIENTO REAL SOLO ES POSIBLE CUANDO A LOS PRINCIPIOS FORMALES SE AÑADE LA
SENSACIÓN Y LA EXPERIENCIA.
Kant afirma que la prueba de la existencia de Dios dada por Anselmo, en
sentido ontológico contienen
errores porque cuando se dice “Yo tengo la idea de un Ser perfecto” se está
interpretando la existencia como algo que está en la cosa. La existencia no es una propiedad que está en
la cosa sino la relación de ellas con los demás, la posición positiva del
objeto. Cuando decimos “Yo tengo cien escudos reales” no estamos diciendo “Yo
tengo cien escudos posibles”. En consecuencia, los escudos efectivos están en
conexión con la sensación. Están aquí con las demás cosas. Todo esto demuestra
que la metafísica tradicional conducía al dogmatismo y a una ignorancia del ser
como trascendental.
SER TRASCENDENTAL significa que las cosas están en el ser y por eso sirve
de puente entre ellas. Lo
trascendental no es inminente ni trascendente. Toda teoría trascendente
es un puente entre el YO y las cosas.
SOBRE LA
COSMOLOGÍA. En Kant la idea de cosmología unifica todos los fenómenos
externos. Pero sucede que cada vez que la mente humana trata de profundizar cae
en contradicciones que toman el nombre de Antinomias, las cuales son de 4 tipos:
Antinomia
de la Cantidad. Se refiere a la composición del MUNDO.
TESIS: El Universo está limitado
en el tiempo y en el espacio.
ANTITESIS: El universo no tiene
límites ni el tiempo ni en el espacio.
Prueba de la TESIS:
El Universo es limitado
en el espacio porque siendo el universo un TODO y teniendo en cuenta
que el TODO está compuesto por PARTES, está implícito que las partes son limitadas. Esas partes NO PUEDEN SER
INFINITAS, entonces su UNION implica una SÍNTESIS de todas las partes
limitadas.
El Universo es limitado en el tiempo, porque si
afirmamos que el mundo surge en el transcurso del tiempo, ocurre que surge en
determinado momento. La suma de momentos viene a ser el tiempo. TODO MOMENTO ESTA LIMITADO. En
consecuencia la adición de todos esos momentos es también LIMITADO.
Prueba de la ANTITESIS:
El universo no
tiene límites en el espacio, porque si el universo fuese limitado,
existiría al lado de él otro espacio con cosas o un espacio infinito.
El universo no
tiene límites en el tiempo porque si se afirma que le mundo empezó a
formarse en determinado momento quiere
decir que existió un momento anterior a la formación. Y ese momento habría
transcurrido sin ningún contenido o con la NADA.
Antinomia
de la Cualidad. Se refiere a la división
de las cosas.
TESIS: Todo en el Universo está
compuesto de partes simples.
ANTITESIS: Nada en el universo
está compuesto de partes simples; la materia es divisible hasta el infinito.
Prueba De la TESIS:
El Universo tiene que estar compuesto por elementos
simples porque CON LA NADA NO SE COMPONE NADA. Luego la materia se compone de
sustancias elementales indivisibles,
llámese mónadas o átomos.
Prueba de la ANTITESIS:
El universo no
puede componerse de partes simples, porque si se dice que el átomo es lo más
elemental, resulta que toda sustancia material es EXTENSA y a su vez lo extenso
es DIVISIBLE. En consecuencia no hay
elementos materiales simples.
Antinomia
de la Relación. Se contrae al orígen
del universo:
TESIS: Además de la causalidad
según las leyes naturales, hay que admitir una causalidad libre para explicar
los fenómenos del universo.
ANTITESIS: No se da en el
universo libertad sino que todo acontece según las leyes necesarias de la
naturaleza.
Prueba De la TESIS:
El Universo es hay
el lado de los hechos necesarios, hechos libres y causas libres, porque si
quisiéramos ascender de un efecto a su causa primera, encontraríamos que esta
causa primera no existe.
No hay libertad en el sentido indeterminista porque TODO
FENÓMENO ES UN EFECTO.
Prueba de la ANTITESIS:
No hay libertad en el sentido indeterminista porque TODO
FENÓMENO ES UN EFECTO.
Antinomia
de la Modalidad. Se refiere a la dependencia del MUNDO.
TESIS: Existe en el mundo o más
allá un ser necesario, causa absoluta del universo.
ANTITESIS: No existe ningún ser
necesario ni en el universo como parte integrante del cosmos, ni más allá como
causa del mundo.
Prueba de la TESIS:
El mundo es una serie de efectos. Cada efecto para
producirse supone una determinada serie de causas o una condición primera.
Prueba de la ANTITESIS:
Si existe algo que creó al mundo ese ser tendría que
existir o haber existido antes del mundo y estaría fuera del tiempo. Par creer
que si existe.
SOBRE LA
LOGICA. Kant afirma que los conocimientos se formulan a través de
juicios. Los juicios a su vez son de 2 clases:
Juicios
Analíticos. Son meramente explicativos.
Su predicado está contenido en el mismo sujeto. Ejemplos:
EL HOMBRE ES RACIONAL EL
TRIANGULO ES UN POLIGONO.
Con estos juicios no se aumenta el saber
Los juicios analíticos son ciertos, pero vacíos.
SON A PRIORI, porque en esta clase de juicios el
predicado no puede no encontrarse en el sujeto. Se da una necesidad y no aporta
ninguna novedad. Ejemplos: LOS CUERPOS SON EXTENSOS, LA ESPERA ES REDONDA.
Juicios
Sintéticos. En esta clase de juicios:
El predicado añade algo a la composición del sujeto.
Se verifica una síntesis o una composición.
Sirven para aumentar el conocimiento o el saber.
Son juicios A POSTERIORI., Ejemplos: LA MESA ES DE
MADERA, EL PLOMO ES PESADO.
Los juicios sintéticos no son vacíos, pero tampoco
absolutamente ciertos.
Los juicios sintéticos necesariamente no son a
posteriori. Pueden haber a priori.
c. Juicios
Sintéticos a Priori. Son capaces de decir algo sobre lo real con carácter
UNIVERSAL Y NECESARIO. Esta clase de juicios son sintéticos porque el predicado
no está contenido en el sujeto y son A
PRIORI porque la consecuencia del predicado con el sujeto no tiene por base la
experiencia no procede de ella. En Este tipo de juicios se consideran las
proposiciones matemáticas, tales como: LA SUMA DE LOS ANGULOS DE UN TRIANGULO
ES IGUAL A DOS RECTOS 2+2 = 4.
En general aquí se encuentran los TEOREMAS MATEMATICOS,
LAS LEYES Y LOS PRINCIPIOS FISICOS. Los juicios a posteriori no son necesarios
ni universales.
La ciencia requiere de un saber a priori que no esté
limitado por las contingencias de la experiencia.
En La Matemática son posibles los juicios sintéticos a
priori. Ej. LA LINEA RECTA ES LA MAS CORTA ENTRE DOS PUNTOS.
Precisamente urgido por la necesidad de hallar juicios
universales y necesarios, Kant desarrolló la crítica de la Razón Pura.,
dedicando las partes de este libro a tres sectores del conocimiento:
¿Cómo son posibles los Juicios Sintéticos a priori en
Matemática?
¿Cómo son posibles los Juicios Sintéticos a priori en
Física?
¿Cómo son posibles los Juicios Sintéticos a priori en
Metafísica?
El primer problema es abordado en su obra Estética Trascendental.
El segundo asunto en su Analítica
Trascendental y
El Tercer caso en su Dialéctica
Trascendental.
La Lógica de Kant comprende la analítica y la dialéctica trascendental.
En la Analítica Trascendental estudia EL
ENTENDIMIENTO abordando por un lado los principios y por otro los conceptos.
En la Dialéctica Trascendental toca LA RAZON.
EL ENTENDIMIENTO sintetiza o unifica la multiplicidad de los fenómenos de
orden sensible.
Así como lo sensible tienen dos formas a priori (Tiempo y Espacio), la
facultad INTELECTIVA tiene formas a priori llamadas CATEGORÍAS.
Según Aristóteles las Categorías son MODOS O FLEXIONES DEL SER.
Según Kant LA MENTE LLEVA YA SUS CATEGORÍAS. Las cosas se conforman a las
categorías mentales del hombre, porque las categorías están en el
entendimiento.
El espacio y el tiempo son el fundamento lógico de la Matemática.
La forma superior de la Lógica es la Lógica Trascendental. La Lógica formal es apenas propedéutica u ordinaria.
SOBRE LA ETICA.
La Ética de Kant está planteada en su obra “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres”. Para
ocuparse del problema ético, Kant distingue previamente dos mundos: El Mundo de
la Naturaleza y el mundo de
la Libertad. La Naturaleza
está regida por la Causalidad Natural y la libertad por la Causalidad por
Libertad.
Según Kant la única cosa que es buena en sí misma sin restricción es la
BUENA VOLUNTAD. De este modo el problema de la moral queda trasladado a la
Voluntad.
Según Kant todos los hombres normales tienen conciencia de lo bueno y de lo
malo moralmente hablando. La facultad moral es la voluntad o razón
práctica. Mientras que la RAZON PURA
PRACTICA se ocupa del QUERER o del DEBER
SER, esto es de la voluntad
pura. En ese sentido la razón práctica tiene primacía sobre la teórica.
La Razón teórica se mueve inmanentemente dentro de la experiencia, en tanto que
la razón práctica trasciende.
La voluntad se determina a sí mismo y no por los objetos. La voluntad es
siempre razón en cuento es representación de leyes y principios y es razón
práctica en cuanto ordena esas leyes y principios. Nada cabe pensar ni en el
mundo ni fuera de él, que pueda ser considerado como bueno sin límites, sobre
una buena voluntad. Las inclinaciones y deseos son movidos por los objetos.
Los principios prácticos A PRIORI pueden ser:
Subjetivos. Cuando se
refieren a máximas de conducta
individual.
Objetivos. Cuando se
tornan en leyes morales y entonces son válidos para todo ser racional.
Máxima: es el principio
según el cual debe obrar el
sujeto.
Ley es el principio según el cuál debe obrar el sujeto.
La ley moral asi entendida es un
imperativo. Los imperativos son:
Hipotéticos.
Cuando ordena la acción sólo como un medio para conseguir otro. En este
caso la obligación se subordina a un deseo. El juicio en este respecto es analítico porque la voluntad del
fin contiene la voluntad del medio. Y entonces se plantea así: “Debo querer
esto si quiero obtener aquello”.
Los imperativos hipotéticos tienden a convertirse en simples concejos
pragmáticos o en reglas hábiles. Ejemplos:
SI QUIERES TRABAJAR CON FRUTO, BUSCA LA SOLEDAD Y EL SILENCIO.
SI QUIERES QUE TE RESPETEN RESPETA A LOS DEMAS.
Categóricos.
Cuando ordena la acción por sí misma de un modo incondicionado. En este
caso su juicio es sintético. Tienen la condición de necesario y universal. Son
prácticos a priori. Se advierte el concepto de voluntad. Son incondicionados y apodícticos y constituyen la
ley fundamental de la moralidad.
Ejemplos:
OBRA CONFORME A UNA MAXIMA TAL QUE A LA VEZ PUEDAS QUERER QUE ESTA MAXIMA
SEA LEY UNIVERSAL.
OBRA DE TAL MANERA QUE LA PERSONA HUMANA, NI EN TI NI EN OTROS SEA TOMADA
NUNCA COMO UN SIMPLE MEDIO, SINO COMO UN FIN”.
OBRA DE TAL MANERA QUE VEAS A TU VOLUNTAD COMO LEGISLADORA UNIVERSAL.
OBRA DE MODO QUE LA MAXIMA DE TU VOLUNTAD PUEDA VALER SIEMPRE, A LA VEZ
COMO PRINCIPIO DE LEY MORAL UNIVERSAL.
De acuerdo a esto debemos obrar de manera que la máxima pueda ser al mismo
tiempo un principio objetivo, de tal forma que cualquier persona que pudiera
hallarse en las mismas condiciones, pudiera obrar así. Es decir: “Todo lo que hagas, hazlo por deber, por
respeto a la ley”.
Si analizamos la segunda máxima notamos por ejemplo que LA ESCLAVITUD, EL
SUICIDIO Y LA MENTIRA SON MORALMENTE MALOS. De la tercera máxima se desprende
que EL HOMBRE UNE EN SU INTERIOR LA VOLUNTAD SENSIBLE CON LA INTELIGIBLE POR
RESPETO A SU DIGNIDAD. Para todo esto el
hombre necesita ser libre.
De este modo el que hacer mal lo
hace como INFRINGIENDO es decir comete una falta. La Ley universal no puede ser
una mentira, sino la verdad.
En el caso del imperativo hipotético todo está condicionado.
Los Postulados de la Razón Práctica. Kant
plantea 3 tipos de postulado:
El
Postulado de la Libertad.
SI EXISTE MORALIDAD, EXISTE EL DEBER.
EL DEBER ES POSIBLE SOLO SI HAY LIBERTAD.
Luego: HAY QUE CONTAR CON LA LIBERTAD DEL HOMBRE.
El
Postulado de la Inmortalidad del Alma.
EL HOMBRE QUE OBRA LIBREMENTE ES RESPONSABLE EN SU ACTOS.
LE CORRESPONDE EL MERITO CUANDO OBRA BIEN.
EL MERITO DEBE SER CORONADO POR EL PREMIO.
EL PREMIO ADECUADO ES LA FELICIDAD.
LA FELICIDAD ES FUGAZ Y MUCHAS VECES SE DA CON LA ZOZOBRA.
Luego: DEBE HABER OTRA VIDA PARA COMPENSAR LA OBRA BUENA. Esto con prueba
que el alma es INMORTAL.
El
Postulado la Existencia de Dios.
Para el cumplimiento de una sanción se requiere de un ser infinitamente
bueno y perfecto que pueda dar la perfecta felicidad, infinitamente justa, que
de a cada uno sus merecimientos.
ESTE SER SOLO PUEDE SER DIOS.
Luego: DIOS TIENE QUE EXISTIR.
La Persona Moral. La Ética
kantiana es autónoma. Viene dictado por la conciencia moral misma, no por una
instancia ajena al yo. En consecuencia, la ética de Kant es formal y no material porque no
percibe nada concreto, sino la forma como ha de actuarse invita a obrar por
respeto al deber. HAGASE LO QUE SE QUIERA.
Se debe hacer lo que se quiera y no lo
que se desee o apetezca o lo que convenga. Sino lo que la
voluntad racional pueda querer.
Kant pide que el hombre sea libre, autónomo que se dé leyes a sí mismo.
Pide al hombre realice su esencia o sea que sea un ser racional. Todos los
hombres son fines en sí mismos.
LA INMORALIDAD consiste en tomar al hombre (al propio Yo o al prójimo) como
medio para algo, siendo como es un
FIN en sí.
Según Kant las leyes morales proceden de la legislación de la voluntad. La razón práctica sólo tiene
validez para Yo. Kant afirma el primado de la razón práctica sobre la
especulativa. Lo primario en el hombre
no es su teoría sino su praxis.
Kant distingue MORALIDAD DE LEGALIDAD. Dice que uno puede obrar
disconformemente con la ley y entonces se obra ilegal e inmoralmente. Puede
obrar de acuerdo con la ley, pero si obra por motivos ajenos a la ley, obra legalmente
pero no moralmente. Sólo es acción moral la que se ejerce según la ley y sólo
porque la ley lo manda Kant excluye de la fundamentación moral lo que no sea de
la misma fuera de ley (FELICIDAD, UTILIDAD, PLACER, etc.).
La moral tiene su origen en la razón. Es vacía de contenido. HAY QUE HACER LO BUENO, LO MANDE QUIEN MANDE Y AUN
PRESCINDIENDO DE TODO MANDATO EXTERIOR. Hay que hacer lo manda la razón
práctica.
La Libertad no es demostrable teóricamente pero exigido por la conciencia
del deber, aparece como algo absolutamente cierto, aunque teóricamente no
sepamos cómo es posible.
El hombre en cuanto persona moral es LIBRE y su libertad es un postulado de
la razón práctica.
Finalmente Kant hace presente que LA MORAL NO SE BASA EN LA RELIGIÓN, sino más
bien la religión tiene su asiento en la moral.
SOBRE LA
PSICOLOGÍA. Manuel Kant con relación a la Psicología Racional rechaza
los argumentos que se suelen dar para probar la sustancialidad, simplicidad,
espiritualidad e inmortalidad del alma, sosteniendo que todo ello conduce a
paralogismo. Por ejemplo, Descartes incurrió en paralogismo cuando dice
“PIENSO, LUEGO EXISTO” porque confunde sujeto lógico con sujeto metafísico, es
como si no distinguiéramos la diferencia entre la proposición “LA TIERRA ES UN
PLANETA” y la misma realidad del planeta tierra. Lo real es el planeta. Todo
esto constituye ciencia falsa. Por ello el hombre debe actuar como si el alma
fuese inmortal.
SOBRE LA
ESTETICA. Para Kant la Estética es la ciencia de las sensaciones o
de la sensibilidad. No es ciencia de los valores artísticos. Lo sentido es un producto que
resulta de unas impresiones sensoriales y de unas formas a priori de la
sensibilidad. Las formas a priori son el espacio y el tiempo.
KANT reduce LO BELLO al agrado desinteresado,
independientemente de si existe o no el objeto representado en la obra de arte.
Lo bello es una finalidad sin fin. Es algo que encierra en sí una
finalidad, pero que no se subordina a ningún fin ajeno al goce estético.
LO BELLO produce un sentimiento placentero pero está acompañado de
limitación. En consecuencia, el placer de lo bello es PURAMENTE SUBJETIVO. Esté
interesado en la satisfacción, de un deseo o de una necesidad. No da ningún
conocimiento ni claro ni confuso del objeto que lo provoca.
KANT identifica la belleza artística con la belleza natural. Llama bello a
un arte que tenga apariencia con la naturaleza. El arte no puede ser
considerado bello sino cuando lo consideramos naturaleza. El mediador entre lo
bello natural y lo bello artístico es el GENIO.
Para juzgar la belleza en los objetos en necesario el gusto. Para producir
los objetos es necesario el genio. El genio combina la imaginación y el
entendimiento. El entendimiento disciplina lo irrefrenable de la imaginación.
La imaginación genera la riqueza y espiritualidad de la obra artística.
LAS BELLAS ARTES requieren IMAGINACIÓN, ENTENDIMIENTO, ESPIRITU Y GUSTO.
EL JUICIO ESTETICO es SUBJETIVO y su valoración no puede ser demostrada.
Una forma superior del arte es LA POESIA. Lo bello es independiente de
cualquier interés. La poesía se eleva hasta la representación de lo ideal.
LO SUBLIMA provoca horror y admiración. Le acompaña la impresión de LO
INFINITO Y LO ILIMITADO.
En el arte también se da la antinomía por que por un lado NO SE FUNDA EN
CONCEPTOS y por otro se exige que se funde en conceptos.
Según Kant el arte supera el abismo en NECESIDAD Y LIBERTAD.
Kant se pronunció en contra de los materialistas franceses, porque según él
arte es la actividad del genio. Kant habla sólo de la FORMA PURA. Es así un
promotor el irracionalismo.
SOBRE LA
POLITICA. El pensamiento político de Kant está desarrollado en su
obra “Por la Paz Perpétua”.
Como representante de la burguesía alemana Kant fue enemigo de métodos
revolucionarios por parte de las masas populares. Kant planteó la paz entre
individuos y Estados como cuestión previa de la formación de Estado Ideal.
Entre Sus concepciones jurídicas importantes tenemos la distinción que
formula entre diversos tipos de derechos.
Derecho
Innato. Es aquél que tiene cada persona de acuerdo a su
naturaleza. Un derecho humano innato es
LA LIBERTAD.
Derecho
Adquirido. Es el que nace de un acto jurídico. Ejemplo: El derecho
Privado.
Derecho
Público. Es aquel que se da por la vida social de los individuos
en una comunidad jurídica ordenada. En este caso la comunidad toma el nombre de
ESTADO.
Una manifestación del Derecho Público son los 3 poderes del Estado:
LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL. El primero de los poderes es reflejo de la
voluntad del pueblo. Kant no justifica la rebelión del pueblo.
Derecho
Cosmopolita. Es la perpétua asociación pacífica de los pueblos de la
tierra.
El medio para establecer y conservar la paz radica en el desarrollo del
comercio y de las relaciones internacionales con los beneficios recíprocos que
de ello se derivan para los diferentes Estados.
Según Kant el carácter contradictorio del proceso histórico es necesario
para el perfeccionamiento del género humano.
En todo instante la postura de Kant es antifeudal y pro burgués, de allí
que defiende la propiedad privada, para la que pide seguridad e inviolabilidad.
Kant planteó tres ideales
políticos:
Principio de Libertad. Para los miembros
de una sociedad como hombres.
Principio de Independencia de los ciudadanos
como súbditos.
Principio de Igualdad ante la ley.
Kant simpatizó con la independencia americana y su forma de revolución, y
con la revolución francesa. Pero fundamentalmente fue pacifista, antimilitarista
y antipatriotero.
Según Kant la legislación jurídica es aquella que admite un impulso
distinto de la idea del deber. En este caso los deberes son externos. Se
sujetan a otra máxima.
OBRA EXTERNAMENTE DE MANERA QUE EL
LIBRE USO DE TU ALBEDRÍO PUEDA ESTAR CONFORME CON LA LIBERTAD DE TODOS LOS
DEMAS, SEGÚN UNA LEY UNIVERSAL.
Como se advierte esta ley no espera obtener su realización de la buena
voluntad de los individuos particulares.
Hay una tendencia natural del hombre a alcanzar la felicidad y la
perfección mediante el uso de la razón, es decir, mediante la libertad. Para este fin la naturaleza se vale del
ANTAGONISMO (tendencia a la sociabilidad y al aislamiento).
SOBRE LA
EPISTEMOLOGÍA (Las ciencias en general). Según Kant para constituir a
ciencia no basta con el conocimiento sensible, es necesario una elaboración racional, es
decir, se requiere de la intervención de LA RAZON. La Razón es la facultad de
hacer deducciones conducentes a la aparición de las IDEAS. Así tenemos los
siguientes tipos de Ideas:
Idea del
Alma. En Su conjunto ABSOLUTO de los fenómenos psíquicos
condicionados.
Idea del
Mundo. Como conjunto de ABSOLUTO de la serie infinita de
fenómenos causalmente condicionados.
Idea de
Dios. Como causa ABSOLUTA de todos los fenómenos condicionados.
Unicamente es posible la ciencia de los fenómenos psíquicos. Sólo son
posibles las ciencias naturales que se refieren a otros fenómenos que se
producen en el mundo y que son siempre condicionados.
Kant refutó las pruebas teóricas de la existencia de Dios que se basaban en
un error de la Lógica.
En Psicología Kant rechaza la doctrina materialista de la conciencia como
reflejo de la realidad objetiva que existe independientemente de la conciencia.
SOBRE LA
ASTRONOMIA. Kant afirma que bajo los efectos de las fuerza opuestas
de atracción y repulsión surgen movimientos torbellinantes en la primitiva masa
dispersa de la materia y se formaron condensaciones de forma esférica sujetas a
un movimiento de rotación que se calentaba a causa del rozamiento.
En el universo se opera un proceso natural y eterno de nacimientos y
muertes de los sistemas cósmicos.
En consecuencia Kant creó la hipótesis cosmogónica de la NEBULOSA. El
origen y la evolución del sistema planetario lo explica por la existencia de
una nebulosa inicial.
Kant formuló la hipótesis de la existencia de una galaxia universal fuera
de nuestra galaxia. En todo momento estuvo influido por la mecánica de Newton.
Enunció la idea materialista del DESARROLLO NATURAL del universo y de la
tierra.
Enunció la teoría sobre la relatividad del movimiento y del reposo y dio la
teoría sobre el retardo de la rotación de la tierra.
Indudablemente su teoría más interesante radica en haber sostenido que el
sistema solar surge a partir de una enorme nube de partículas de materia
enrarecida en el espacio hasta evolucionar y llegar al estado actual. Planteó
además el papel de las mareas en la historia de nuestro planeta.
SOBRE LA
FISICA. Fundamentó su doctrina sobre el relativismo del
movimiento y de la materia.
Según Kant todos los juicios de las ciencias naturales en general reposan
en leyes generales, necesarias. En este sentido tuvo en consideración las
siguientes leyes:
La ley de la conservación de la substancia
La ley de la causalidad.
La ley de la intersección de la substancia.
Pero aclara que estas leyes no pertenecen a la naturaleza misma sino a
nuestro entendimiento, porque nuestra conciencia construye al objeto en el
sentido le comunica al objeto la forma bajo la cual puede conocerse. Las cosas
por sí mismas son incognoscibles.
La materia es la unidad de la atracción y de la repulsión.
La naturaleza en toda su multiformidad (tierra, agua, montañas, árboles,
animales) constituyen el MUNDO FENOMENICO.
La categoría de la sustancia aplicada al espacio nos da el concepto de materia.
La categoría de la causalidad con la forma temporal nos da la idea del
concepto físico de causa-efecto.
SOBRE LA
BIOLOGÍA. Ideó la clasificación genealogíca del mundo animal. Se
ocupó de la distribución de las distintas clases de animales según su orígen.
Luego haciendo concesiones a la teología sostiene que:
El principio mismo de la vida, es decir, la naturaleza
espiritual nunca puede ser objeto del conocimiento positivo.
El espíritu divino ha creado las condiciones para que se
de el proceso material ulterior de la naturaleza.
SOBRE LA
ANTROPOLOGÍA. Kant enunció la idea de la historia natural de las razas
humanas.
El hombre es un sujeto psicofísico sometido a leyes naturales, físicas y
psíquicas (YO EMPIRICO).
La voluntad se determina por los estímulos. En este sentido es libre.
Kant contrapone al YO EMPIRICO un YO PURO, que está determinado por las
leyes de la libertad. El hombre como ser racional pertenece al mundo de la
libertad. La razón teórica no llega aquí. Su campo no puede conocer la
libertad. El hombre no es libre y al mismo tiempo es libre.
SOBRE LA
TEOLOGIA Y LA RELIGIÓN. Kant dice que la existencia de Dios es indemostrable,
pero al mismo tiempo es un postulado necesario de la fe en el que se basa
nuestra convicción de que existe un orden moral en el mundo. Por afirmar de
esta manera Kant fue amenazado por el Clero. Se le acusó de desfigurar las
doctrinas fundamentales de las Sagradas Escrituras.
Según Kant el hombre debe actuar como si el alma fuese inmortal, como si
fuese libre, como si Dios existiese, aunque la razón teórica no pueda
demostrarlo.
CREER es afirmar algo, no por que se conoce, sino porque HAY NECESIDAD DE
AFIRMARLO. La religión consiste en considerar todas nuestras obligaciones con
mandatos divinos. De allí que dependa de la Ética. Fuera de la Ética la
religión no tiene ninguna significación. La oración es una superstición.
Según Kant la mente humana logra un grado mayor de UNIFICACIÓN si se eleva a la idea de Dios, que es la
suprema y última razón de UNIDAD. Enseguida cita 3 argumentos para probar la
existencia de Dios.
Argumento
Fisico-Teológico. Basado en las
propiedades de las cosas (teleológico).
Argumento
Cosmológico. Basado en la existencia de las cosas.
Argumento
Ontológico. Basado en el concepto.
Para Kant tanto las pruebas de San Anselmo como la de Descartes son
inconsistentes porque sería como sostener “YO TENGO EN MI MENTE LA IDEA DE CIEN
SOLES, LUEGO LOS CIEN SOLES EXISTEN EN MIS BOLSILLOS”.
Pero si bien es verdad que no puede demostrarse la existencia del alma, del
mundo y de Dios, de ello no se concluye que sean inexistentes.
LUDWIN FEUERBACH
(1804 – 1872)
Ludwin Fouerbach representa el fin de todo un período en el pensamiento
alemán. Fue un antecesor directo del marxismo. Se adhirió al ala radical
hegeliana. Fue un indiscutible maestro
de los jóvenes hegelianos. Criticó el carácter idealista de la dialéctica
hegeliana. Contribuyó con la formación del marxismo, aunque finalmente no
aceptó los principios de éste. Hizo estudios de crítica religiosa y
fisiológica, llegando a combatir la teología y consagrándose a la crítica de la
religión. Llegó a ser portavoz del materialismo y del ateísmo premarxistas y se
le consideró ideólogo de los círculos democráticos radicales de la burguesía
alemana. Fue primeramente hegeliano y después materialista, pero nunca llegó a
hacer suyas las posiciones del materialismo dialéctico e histórico. Su
vocabulario fue esencialmente hegeliano. Es idealista en la concepción en la
concepción de la historia y de la moral. Vivió en un momento en que la religión
era dominante y el estado feudal se denominaba oficialmente cristiano, de allí
que los intelectuales luchaban en ese instante por la emancipación del hombre
de la influencia religiosa. Por esta razón los puntos que más atacaron fueron
el Estado y la religión.
EL
MATERIALISMO DE FEUERBACH. Feuerbach proclamó y defendió el materialismo, pero en
ningún momento superó el carácter contemplativo del materialismo anterior a
Marx. En consecuencia, su materialismo continuó siendo contemplativo, sin
embargo tienen el mérito de haber restaurado las tradiciones materialistas de
los siglos XVII y XVIII. Criticó el carácter abstracto de la filosofía
hegeliana y rechazó el enfrentamiento entre Filosofía y Ciencias Naturales.
Para Feuerbach el matrimonio entre Filosofía y Ciencias Naturales resultaría
más fecundo que la alianza con la Religión o la Teología. Como brillante
crítico de la filosofía idealista llegó
a sostener que el idealismo no emana
de la realidad, porque se
aparta de los datos sensibles. Dice, además que el idealismo y la
religión toman como primario lo
abstracto, lo no sensible,
lo incoloro. Afirma que el
idealismo y la religión convierten las ideas humanas en una sustancia
independiente y extraen de ella como principio divino y omnipotente todo el
mundo empírico concreto, por consiguiente, el problema de si Dios existe es “si
existe el Concepto” como independiente. De donde se concluye que la
argumentación del idealismo sirve sólo para confirmar la existencia de Dios.
Por lo tanto la filosofía idealista es una teología racionalizada o
especulativa. De allí que Feuerbach recomendaba: “Si negáis el idealismo, negad también a Dios”. Y esto porque
Dios es el origen del Idealismo.
Según Feuerbach la filosofía está llamada a realizar en la tierra lo que la
religión promete en un mas allá que no existe. La religión promete al hombre la
salvación después de la muerte. Esto no le parece acertado, pues una nueva
filosofía debe ser antropológica, porque los órganos de los sentidos son los
órganos de la filosofía. Una filosofía correcta procede de los datos
sensoriales. De esta manera Feuerbach trata de elaborar un sistema materialista
de concepciones sobre la base de la fisiología y la psicología humana, ya que
como se dijo, la filosofía debe ser antropológico, una doctrina del hombre en
cuya existencia y actividad dicho
problema encuentre solución real. No obstante está orientación materialista,
Feuerbach se oponía a que su doctrina fuese calificada de “materialismo” para
ser confundida con el pensamiento de los materialistas vulgares (Vord,
Moleschett, Buchner, etc.), que por entonces consideraban el pensamiento como
producto especial segregado por el cerebro.
El materialismo antropológico de Feuerbach no admite la división del hombre
en cuerpo y alma (dualismo), al contrario plantea la tesis de la UNIDAD entre
lo espiritual y lo corporal; de lo subjetivo y lo objetivo; de lo psíquico y lo
físico; y del pensamiento y del ser.
Para Feuerbach, la filosofía que toma la
“razón absoluta” como algo que forma la base latente de todo cuanto
existe no hace más que, en el fondo, exponer la representación religiosa de
Dios. Por esta razón la interpretación racionalista de la religión por el
idealismo conduce a una contradicción con los dogmas religiosos, los que no pueden
conciliarse con la ciencia.
Feuerbach no pudo crear el materialismo dialéctico, ya que de Hegel ni
siquiera aprovechó la Dialéctica. En todo caso, de igual manera que los griegos
por dialéctica entienden la simple discusión,
es decir, no un monólogo, sino el “diálogo”
entre “tu” y “yo”.
Pero, si bien es cierto que Feuerbach no es dialéctico, tampoco es un
materialista mecanicista, desde que rechaza el mecanicismo al sostener que la
vista y el oído no pueden ser reducidos a simples leyes ópticas y acústicas.
Creía Feuerbach que en el mundo hubieran
contradicciones objetivas, pues de ser así, estas contradicciones frenarían
todo movimiento y cambio. Consideraba Feuerbach que los cambios eran en todo
caso graduales y cuantitativos.
Marx encuentra en Feuerbach el mérito de haber fundado el verdadero
materialismo, la verdadera ciencia, pero al mismo tiempo le reprocha el no
haber dado importancia a la actividad práctica de los hombres y el no haber
advertido que la transformación de la base económica modifica la conciencia,
así como del hecho de no haber planteado la transformación revolucionaria.
Parece que sus relaciones con la burguesía alemana no le permitían entrever
estas cosas. Y es que Feuerbach desde el primer momento no es materialista.
Llega a esa postura tras una evolución. Primero fue idealista objetivo como
Hegel, pues escucho las clases de éste, luego gradualmente fue criticando la
filosofía hegeliana a considerar ésta como una cosa ambiciosa cuando plantea la
encarnación del género en un solo individuo lo cual constituiría el fin del
mundo, pues Feuerbach rechaza la tesis
de que con la filosofía hegeliana termina el razonamiento, ya que es como si se
dijera que el arte concluye con un artista o la filosofía con un filósofo. De
esta manera pone al descubierto la contradicción entre el método y el sistema
hegeliano, pues si se admite que con la filosofía hegeliana culmina el
pensamiento, quiere decir que el pensamiento se detiene en Hegel, lo cual es
contraproducente con el método dialéctico. Feuerbach critica también el
concepto hegeliano de SER lo opuesto a Ser no es la Nada, sino el Ser sensible
o concreto, ya que para contar con una verdadera filosofía se requiere de un
pensamiento con algún contenido, en cambio el Ser de Hegel es un pensamiento
vacío.
Igualmente Feuerbach reconoce que su primer pensamiento fue DIOS, luego LA
RAZON y después EL HOMBRE. Por ejemplo, en su obra “De la razón única,
universal e infinita” subordina la
religión a la razón, y en su obra “Pensamientos Sobre la Muerte y la
Inmortalidad” dice que sólo la razón puede pretender la inmortalidad, no así el
individuo que sólo tienen como perspectiva la muerte.
En resúmen, la filosofía de Feuerbach constituye la transición de la
filosofía burguesa a la filosofía del proletariado. Constituye la ruptura con
el idealismo que dominaba a toda reflexión filosófica. Explicó el nexo entre
idealismo y religión. No tomó en consideración la significación altamente
progresiva de la dialéctica hegeliana. Sólo concibe la realidad en su sensoriedad
como objeto, pero olvida lo subjetivo. Hace la inversión total de la filosofía
de Hegel. Es un materialista ateo. Feuerbach consideró que el error de la
filosofía hegeliana residía en el error del propio Hegel.
Feuerbach considera también su filosofía como la culminación y superación
de la filosofía hegeliana.
EL
MATERIALISMO ANTROPOLOGICO DE FEUERBACH. Feuerbach define al hombre como un SER CORPOREO,
FISICO, QUE EXISTE EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO Y QUE POSEE LA FACULTAD DE
PENSAR Y PERCIBIR. El hombre es un ser que sufre, que experimenta necesidades y
que siente. Es un ser natural, real y sensible. Es un producto de la
naturaleza. En la unidad del Hombre y la Naturaleza, el primero se subordina
pasivamente a la segunda. Si bien es verdad que el hombre se opone al mundo
exterior. Sin embargo refleja de manera pasiva la acción de éste. El espíritu
del hombre proviene necesariamente del cuerpo y está indisolublemente unido a
él.
De esta manera Feuerbach reconoce la unidad antropológica de los hombres y
señala que si los hombres son iguales por naturaleza debe en consecuencia,
rechazarse las desigualdades estamentales. Feuerbach critica la filosofía
hegeliana por su desdén hacia el hombre viviente, por su ignorancia de los
sentidos y hace del hombre que vive y siente el punto de partida de su doctrina
materialista. Es el modo antropológico de abordar la filosofía.
El Idealismo partía de la tesis de que el sujeto es un ser abstracto, un
ente pensante exclusivamente; de que el cuerpo no guarda relaciones con la
esencia del hombre. En cambio, la filosofía antropológica parte del principio
de que el sujeto es un ente material y sensible. El sujeto reside en el cuerpo,
considerado como el conjunto de sus cualidades.
Feuerbach convierte la Antropología en ciencia universal al considerar al
hombre en unión con al naturaleza como objeto de la filosofía y dice que la
concepción religiosa e idealista del hombre como un ser dual, compuesto de
cuerpo y alma, es falaz e incontenible. La filosofía idealista es una
concepción abstracta y divorciada de la realidad.
Según Feuerbach, la teología y la filosofía deben convertirse en
Antropología, en ciencia filosófica del hombre, capaz de aclarar los misterios
teológicos y demostrar que se trata de creencias en fantasmas. La filosofía
tiende así a convertirse en un culto a la humanidad, donde la existencia y la
vida es el bien supremo.
Según el marxismo, el defecto de la filosofía de Feuerbach reside en
considerar al hombre sólo como un ser fisiológico y biológico y no como un ser
social. Lo cierto es que los hombres reales no pueden ser concebidos al margen
de la sociedad o de las relaciones sociales. Feuerbach no comprende tampoco que
el hombre por medio de los instrumentos actúa sobre la naturaleza, la modifica
y la adapta a sus necesidades. Feuerbach no se interesó por el estudio de la
explotación o la opresión, no se fijó en la estructura económica-social. Por
ello se dice que tiene una visión
abstracta del hombre concreto.
Es verdad que erige una antropología y un humanismo concretos y de esta
manera expresa las reivindicaciones del hombre moderno que tiene la intención
de realizar su naturaleza en esta tierra y no en el más allá. Pero ese
humanismo de Feuerbach no reúne sino las aspiraciones de los que luchaban en
contra del Estado Prusiano.
El Contenido fundamental de la antropología de Feuerbach está en la
esencia, la sensibilidad, la vida, la mente y el corazón, la diversidad de
vivencias del individuo que ama, sufre y aspira la felicidad. Se ha dicho que
la noción de la esencia del hombre es abstracta, antropológica, porque la
reduce a la razón, la voluntad y el
corazón, sin mencionar el lado histórico del hombre. No comprende por
ejemplo que en la religión se refleja las contradicciones antagónicas de la sociedad
de clases, el sometimiento del hombre por las fuerzas espontáneas del
desarrollo social.
Feuerbach cree que la representación fantástica religiosa del mundo
desaparecerá inevitablemente. El hombre rechazará la noción mítica de su
esencia y conseguirá en la tierra lo que la religión le promete en el más allá.
En Feuerbach el amor es considerado como la esencia verdadera de la
religión. Sobreestima el amor de una persona a otra. El amor sexual, es para
Feuerbach, un sentimiento religioso.
Es cierto, dice Feuerbach, que se da la unidad de lo infinito y de lo
finito, pero esta unidad no se da en Dios ni en la idea absoluta sino en el
Hombre. El hombre debe ser considerado en su comunión con los demás hombres.
Sólo así recobra la libertad y la infinitud.
En síntesis, la concepción de la vida real de los hombres, de la esencia
del individuo, es abstracta.
Por otro lado, como el amor es considerado como la religión verdadera, como la
esencia de la religión, el ateísmo se presenta como una religión sin Dios.
Entonces Feuerbach se proclama un reformador de la religión. Este es el punto
más débil de su antropologismo. Si bien es verdad que combatió el idealismo
afirmando que las ciencias que estudian la actividad del hombre permiten
descubrir por completo la inconsistencia de la presentación idealista
especulativa, empero no descubrió la dependencia del hombre de las relaciones
sociales. Por el contrario, lo único que hace es empeñarse por elevar la
antropología a la altura de la teología.
LA
CONCEPCIÓN DE LA NATURALEZA EN FEUERBACH. Para Feuerbach, la
naturaleza es el fundamento de todo cuanto existe. La filosofía debe arrancar
no de Dios ni del espíritu universal o de la conciencia, sino de la naturaleza
o del hombre. En este sentido es un materialista consecuente.
Feuerbach rechaza que la naturaleza sea lo secundario o lo derivado del
espíritu y dice que la naturaleza existe de por si y sólo se la puede explicar
partiendo de ella misma. Como ya se ha dicho Feuerbach no es un materialista
mecanicista y por lo tanto no concibe un mundo homogéneo sino observa la
naturaleza como una cosa que posee una
rica variedad cualitativa. Feuerbach señala que si no existiera la
materia, la razón no tendría un estímulo ni material para construir el
pensamiento, sería un pensamiento sin contenido.
En consecuencia, el hombre es inseparable de la naturaleza y por ello no
hay necesidad de considerar opuestos a la naturaleza y el espíritu. La única
realidad existente es la naturaleza y el hombre es su producto supremo, una
expresión o culminación de la misma.
Feuerbach considera como sinónimos los términos:
NATURALEZA-MATERIA-REALIDAD-SER. La naturaleza es eterna e infinita. Sólo los
fenómenos son temporales. Es el hombre quien pone límites a la naturaleza.
El espacio y el tiempo con las condiciones fundamentales de todo ser, de
todo pensamiento y de toda actividad, de todo florecimiento y de todo éxito. No
existe realidad alguna fuera del espacio y del tiempo. Tampoco hay espacio ni
tiempo fuera de la naturaleza.
No hay nada que pertenezca al más allá. Los fenómenos carecen de existencia
doble. Son inconsistentes las nociones idealistas que se refieren a la creación
del mundo. La naturaleza carece de comienzo y de fin. En ella todo se encuentra
en interacción. Todo es relativo. Todo es simultáneamente efecto y causa. Todo
es multilateral y recíproco. Hay un nexo indesligable entre materia y
movimiento. La tierra de hoy no es lo que fue. Tiene su desarrollo. Todo lo
vivo surgió de lo no vivo. Y si ahora no vemos aparecer las especies que
surgieron como nuevas, es porque éstas se desarrollaron en otras condiciones.
Por naturaleza entiende Feuerbach la totalidad e las fuerzas seres, y cosas
sensibles que el hombre diferencia de sí como lo no humano. En la naturaleza no
hay nada místico, nada teológico y nada nebuloso. La naturaleza existe con
independencia de la conciencia y de cualquier filosofía. La naturaleza es la
base sobre la que creció el hombre. Fuera de la naturaleza y del hombre no hay
nada. Nadie creó la naturaleza. Esta es causa de sí misma y el fundamento de su
existencia reside en ella únicamente. La naturaleza es la sustancia única y
verdadera que engendra al hombre. El fundamento real de la unidad del individuo
es el cuerpo. Si a una persona se le quita el cuerpo nada le queda. El cuerpo
es parte del mundo objetivo. La naturaleza es corpórea, material y sensible. No
ha sido creada, es eterna e infinita y su causa hay que buscarla en ella misma.
La naturaleza multiforme. El hombre la puede percibir con todos sus sentidos.
Naturaleza es todo aquello que se ofrece al hombre directa y sensiblemente como
base y objeto de la vida. No es la razón la que dicta sus leyes al ser, a la
naturaleza, sino las leyes de la realidad son también las leyes del
pensamiento. En la naturaleza no ocurre nada que sea naturalmente necesario.
Impera una concatenación causal. Todo se encuentra sujeto a acción mutua. La
vida tiene su fuente en la naturaleza. El hombre mismo debe su evolución a la
naturaleza. La vida surgió como consecuencia de ciertos procesos químicos a
determinada temperatura y en determinadas condiciones de agua, tierra y clima.
La naturaleza no se esconde del hombre, más bien se impone a él con toda
energía. Naturaleza, es en consecuencia: la luz, la electricidad, el magnetismo,
el aire, el agua, el fuego, la tierra, los animales, las plantas incluso el
hombre mismo.
Sin embargo de todo lo que dice, Feuerbach es metafísico, por que rechaza
que las contradicciones sean objetivas y desconoce la unidad y la lucha de
contrarios.
LA TEORIA
DEL CONOCIMIENTO EN FEUERBACH. En Gnoseología Feuerbach adopta una
postura empirista y sensualista. Rechaza el agnosticismo de Kant y de Hume. Para
Feuerbach la sensualidad es el fundamento de la razón. La razón debe ordenar lo
que la sensibilidad ofrece. Sin la razón no hay propiamente conocimiento. Si la
sensibilidad no hay la posibilidad de alcanzar el menor saber verdadero.
Feuerbach refuta así la prioridad del pensamiento sobre el ser y par esto
utiliza la siguiente ecuación: “El
Ser es el sujeto; el Pensamiento, el predicado”.
En todo instante
Feuerbach defendió la cognoscibilidad del mundo y se levantó en contra del
agnosticismo y del misticismo, afirmando que los filósofos anteriores y entre
ellos Kant hacen una ruptura entre sujeto y objeto; entre pensamiento y ser y
entre existencia y esencia.
Lo cierto es que el
pensamiento proviene del ser y no el ser del pensamiento. El ser sólo lo da el
Ser. NO se puede admitir la materia sin admitir la razón. Sin el hombre y fuera
de él no hay posibilidad de conocimiento. Las sensaciones son la fuente del
conocimiento teórico. El secreto del conocimiento inmediato se cifra en la
sensoriedad. La primera fase del conocimiento es lo sensible. Al elevarse en el
proceso del conocer al grado del pensamiento el hombre no se remonta a un mundo
supraterrenal, a un reino especial, sino que permanece apegado al mismo suelo y
al mundo de las sensaciones. El hombre sólo ve en cuanto está dotado del
sentido de la vista, sólo siente en cuando es sensible. En consecuencia,
Feuerbach tienen fe en el poder de la razón humana.
Para Feuerbach el
mundo verdadero es la realidad percibida sensorialmente. Sólo la percepción
sensible nos lleva al conocimiento. Niega existencia de objetos que no pueden
ser percibidos por los sentidos, percepción sensorial puede darse también
mediante testimonios indirectos de aquello que no podemos ver, oír o tocar
inmediatamente. No sólo lo exterior sino también lo interior, no sólo el cuerpo
sino también espíritu, no sólo la cosa sino también el yo constituyen los
objetos los sentidos. Todo es sensorialmente perceptible, sino directa
indirectamente, sino con los sentidos groseros entonces con los refinados, con
con los ojos del anatomista con los del químico.
Según Feuerbach, el
empirismo tiene la razón al ver en los sentidos el origen de nuestras ideas.
Bastan los sentidos para conocer cualquier fenómeno.
Por otro lado
Feuerbach nos dice que las sensaciones del hombre son distintas que las del
animal. La diferencia entre el hombre y el animal no reside sólo en la
racionalidad del primero, sino incluso en la sensación y el pensamiento. El
pensamiento tiene como funciones comparar, diferenciar, clasificar los datos
sensibles; descubrir su contenido o culto. En cambio el pensamiento es de carácter
mediato. Gracias al pensamiento el hombre conocer lo que ya no existe (pasado) y lo que no existe todavía
(futuro). La intuición sensible es sólo un criterio de verdad del pensamiento.
Según Feuerbach el
conocimiento va del objeto a las sensaciones y de éstas al pensamiento. Las
representaciones y las ideas son el reflejo de las cosas en la conciencia de
los hombres. Ir de la ausencia del pensamiento a la inteligencia es el camino
que sigue la sabiduría de la vida. Ir de la inteligencia a la ausencia del
pensamiento es el camino de la teología. Feuerbach defendió así la concepción
realista del mundo.
Sin embargo de todo
esto, Feuerbach tuvo ciertas limitaciones. Por ejemplo no advierte el tránsito
del reflejo sensorial al conocimiento abstracto. No comprendió la existencia
del desarrollo por “saltos”, ni concibió la unión de la teoría y la práctica.
No concibe lo sensorial como actividad humana sensorial práctica, ni advierte
los cambios que operan en el hombre como resultado del desarrollo de la producción.
No comprendió tampoco la transformación del antropoide. Llegó a afirmar que la
verdad no está ni en el idealismo ni en
el materialismo, sino en la antropología. El conocimiento no es para él sino
contemplación primero sensible, luego racional, sin vínculo alguno con la
práctica y con la transformación revolucionaria de la realidad objetiva. El
paso de la sensación a la razón es puramente cuantitativo. El pensamiento es la
percepción de lo múltiple. La sensación es la percepción de lo singular. No alcanzó a observar que la producción social
es la base de la actividad cognoscitiva.
Según Feuerbach el conocimiento se debe a la curiosidad humana, al deseo de
saber y no a las necesidades prácticas.
Sintetizando,
Feuerbach sostiene que la verdad del mundo está en el hombre, quien es un ser
natural y ser conciente. Los órganos esenciales de la filosofía son en este
caso la cabeza y el corazón, el pensamiento y la intuición. La unidad del ser y
del pensamiento es verdadera y tienen sentido únicamente cuando se toma al
hombre como base, como sujeto de esta unidad. La cualidad real precede a la
cualidad pensada.
Mientras que Hegel
Pedía partir del espíritu pensante, Feuerbach parte del hombre concreto, es
decir del mundo sensible.
Mientras Feuerbach
declaró que la religión constituía una enajenación del hombre gozó del respaldo
de los círculos intelectuales, pero tan pronto como se instala en el
materialismo, lo retiran su apoyo los idealistas.
EL
PENSAMIENTO DE FEUERBACH CON RELACION A LA PSICOLOGÍA. Según
Feuerbach la conciencia del hombre constituye una cualidad específica de
cerebro. La distinción entre el hombre y el animal se da a través de la conciencia. Los animales no la
poseen. El animal tiene como objeto a sí mismo, mientras que el hombre puede imaginarse
en la condición de otro hombre.
La diversidad de las sensaciones humanas corresponde a la diversidad de las
cualidades de la naturaleza. Las primeras se hallan condicionadas a la segunda.
El hombre posee los sentidos necesarios para percibir el mundo en su integridad
y en su conjunto. La sensación separa hombre con el mundo exterior. El libro de
la naturaleza lo leemos con los sentidos pero no lo comprendemos con ellos. El
conocimiento empírico sensible es limitado. Se refiere únicamente a fenómenos
sueltos o singulares. En cambio, a la razón le incumbe el papel de relacionar
lo que sentidos nos presentan por separado o dividido. El pensamiento es
importante. Si el pensamiento teórico no fuera necesario hasta los animales
serían físicos.
Según Feuerbach los objetos reales son tan perceptibles como el aire que
penetra en nosotros, libremente por la boca, la nariz y todos los poros del
cuerpo. De esta manera afirma la dependencia de lo psíquico respecto de la
organización corporal del hombre, en consecuencia, la conciencia es sólo una
copia que el idealista lo toma por original. Vogter y Moleschott
estuvieron errados cuando consideraban
la conciencia como un proceso físico-químico resultante del cerebro. Lo correcto
es establecer claras diferencias entre lo que existe en mí y lo que existe por
si mismo. Lo que existe para mí solo
es un acto subjetivo o espiritual. La que existe por sí mismo, es decir
lo objetivo, es un acto material sensible. Mi sensación es subjetiva pero su
causa es objetiva.
No obstante esto, Feuerbach tiene la limitación de hablar sólo de los
sentidos y no de la modificación del conocimiento de los hombres a través de la
práctica.
EL
PLANTEAMIENTO ATEO DE FEUERBACH. Según Feuerbach la religión es una enajenación y una objetivación de las propiedades
humanas. El hombre se duplicó y contempla su propia esencia en la
imagen de Dios. En este sentido la religión se presenta como “autoconciencia
inconciente” del hombre. Por consiguiente, el Dios que los teólogos proyectan
fuera del hombre es en realidad el hombre mismo, porque no hay ningún atributo
en dios que no sea específicamente humano. No hay en la religión más fin que el
hombre mismo. Dios no por el hombre y en el hombre. La religión es la primera
conciencia que el hombre tiene de sí mismo. La idea de la perfección divina no
es más que una idea directiva y constitutiva del hombre. Lo hace ver lo que él
debería ser y no es; lo pone en un estado de tensión, de desacuerdo consigo
mismo, lo impulsa hacia el amor, por el cual Dios se reconcilia con el hombre,
es decir, el hombre con el hombre. Dios, es identificado, en este sentido con
la naturaleza y el sentimiento de dependencia. El sentimiento de dependencia de
los hombres es el fundamente de la religión. Las necesidades es el sentimiento.
La explicación del no ser del hombre, sin naturaleza. De la necesidad y de la
dificultad para satisfacerla hace la religión. La religión es la conciencia de
lo infinito. Feuerbach admite así la unidad de lo infinito y de lo finito. Esta
unidad se realiza no en Dios o en la idea absoluta sino en el hombre.
La religión es la conciencia del hombre de su propia esencia, su esencia
infinita. En la religión el objeto del hombre es Dios. El ser absoluto y el
Dios del hombre es su propia esencia. La fuerza que ejerce el objeto sobre él
es la fuerza de su propia esencia. De esta manera Feuerbach invierte la
relación fundamental del cristianismo. Dios no es el creador del hombre sino
que es el hombre quien crea a Dios. Así subordina la religión a la razón humana,
mientras que la filosofía idealista hacía el esfuerzo de establecer al máximo
la coincidencia entre la razón de Dios y la razón del hombre. Se concluye
entonces que con la religión el hombre proyecta su esencia fuera de sí. El
hombre enajenó en Dios lo que era su propia índole. No por su naturaleza finita
sino por su naturaleza infinita. Dios es la proyección hacia el cielo de las
cualidades naturales.
De este modo, Feuerbach expulsa definitivamente todo sentimiento de
idolatría. El progreso histórico de las religiones consiste en que consideramos
ahora como subjetivo lo que las religiones primitivas consideraban como
objetivo.
Feuerbach señala una vez más que no sólo el miedo, sino también las
dificultades, los sufrimientos, las aspiraciones, esperanzas e ideales del
hombre tienen reflejo en la religión. Dios nace exclusivamente en el drama de
los sufrimientos humanos. Sólo del hombre toma Dios sus atributos. Dios es lo
que el hombre querría ser. Esta quiere decir que la religión pone un contenido
real vital. No es sólo una ilusión o un absurdo. La religión aparece en la fase
temprana de la historia porque los individuos no podían tener una noción
acertada de los fenómenos de la naturaleza. El hombre deifica todo aquello de
lo que depende en la realidad. La religión no es nada innato. No hay un órgano
especial de la superstición. El hombre cree en los dioses porque posee
fantasía, sentimiento y también porque aspira a ser feliz. Cree en un ser
bienaventurado porque quiere ser esto también. Cree en un ser perfecto porque
aspira a ello. Cree en un ser inmortal porque se resiste a morir. Por lo tanto,
el sentimiento religioso es un producto del miedo ante las fuerzas de la
naturaleza. El hombre deifica la naturaleza en la misma medida como la
humaniza. En la religión los ojos sirven
al hombre para no ver y convertirse definitivamente en ciego y la razón para no
pensar y tornarse en estúpido. El brillo
del sol ciega a los hombres. La corona de los reyes también lo ciega y lo pone
de rodillas. No es Dios quien crea al hombre sino el hombre el que crea a Dios.
Una característica de la fuerza religiosa es la imaginación que va unida al
sentimiento de dependencia, abarcando no sólo miedo sino también el respeto.
A pesar de estas explicaciones hallamos en el pensamiento de Feuerbach
muchos puntos débiles porque no explica con acierto el origen y la esencia de
las religiones, de las creencias, ni ve las raíces sociales ni el carácter de
clase de la religión. Su ateísmo se presenta como una religión sin Dios. Sin advertirlo
Feuerbach aparece como un reformador de la religión, porque termina
justificando el sentimiento religioso. Otorga un carácter divino a las
potenciones superiores del hombre y confía en estas tendencias para buscar para
buscar la superación de la miseria de las masas. Si bien es verdad frente a los
materialistas franceses se muestra más superado por que explica el contenido de
la religión, en cambio al no hallar una explicación del carácter de clase de la
religión queda distante del marxismo, pues no descubre la esencia social, pese
a que la raíz de las ideas religiosas hay que buscarlas precisamente en las
condiciones de vida de los hombres. El carácter innato de la religión fue
rechazado por Feuerbach al afirmar que de ser congénito habría que tener un
órgano especial de “superstición, ignorancia y pereza”.
El mérito de Feuerbach reside en haber enfocado las raíces gnoseológicas de
la religión al afirmar que son los mismos hombres quienes crean a los dioses,
transfiriendo a la divinidad su propia naturaleza, elevando al plano de lo
absoluto sus sentimientos de dependencia, miedo, amor, nobleza y veneración.
Criticó por ello a la teología, sosteniendo que la teología común descubre sus
fantasmas por medio de la imaginación sensible, mientras que la teología
especulativa los descubre por medio de la abstracción no sensible. Ambas
teologías yerran por no descubrir lo real. El principio de la filosofía no es
Dios ni es el Absoluto, ni el ser como predicado del Absoluto a la Idea. El
principio de la filosofía es lo finito, lo determinado, lo real, pues lo
infinito es pensado siempre a través de lo finito. Una verdadera filosofía no
se ocupa de lo infinito como finito sino de lo finito como infinito, es decir,
del hombre como realidad absoluta. Criticó igualmente la filosofía hegeliana,
señalando que el fantasma de la teología recorre de punta en punta esa
doctrina, sin advertir que el espíritu nace del hombre en cuanto ser natural.
Sólo el hombre es capaz de pensar seres infinitos. Pero este pensamiento no
demuestra la efectiva existencia de ellos. Por esta razón el hombre crea sus
dioses a su imagen y semejanza. Los crea de acuerdo a sus necesidades, deseos y
angustias. Las formas de divinidad en cada una de las culturas son una muestra
de sus tendencias íntimas. Por ello el contenido de la religión no debe ser
sólo criticado sino también comprendido. Por esto Feuerbach reclama la
reducación de la teología a la antropología como condición fundamental para la
comprensión de la historia y del hombre. La Tesis de la naturalidad del hombre
no anula la tesis de su historicidad y su espiritualidad. Esta crítica de la
religión condujo a Feuerbach al ateísmo. El ateísmo es el estado en que el
hombre llega a la conciencia de su limitación, pero a la vez de su poder. El
ateísmo al mismo tiempo es una negación de la divinidad.
Dice, por otro lado, Feuerbach, que la religión cristiana, cuando
interiorizó a Dios tuvo que despreciar al mundo sensible para mantener su
omnipotencia en el mundo celeste. Tuvo que desacreditar a esta vida para
asegurar la mejor dominación del más allá.
Finalmente Feuerbach remarca que Dios no es otra cosa que la expresión
objetiva de la esencia del hombre. Dios es más rico en factores cuanto más se
los haya quitado a sí mismo el hombre, cuanto más se haya vaciado de su
sustancia. No hay nada en la esencia de la religión y en la conciencia de la
religión, que no esté en la esencia del hombre. La religión no tiene contenido
que le sea propio y particular.
La Teología, es según Feuerbach, la ciencia de Dios considerada como
ciencia de lo absoluto, pero separada del hombre, que no se preocupa del hombre
ni de su vida.
De esta forma Feuerbach reduce lo sobrenatural a lo natural; lo
suprasensible a lo sensorial, intentando explicar la religión con un criterio
materialista, como reflejo de la vida real de los hombres.
LA
CONCEPCIÓN MORAL EN FEUERBACH. La moral de Feuerbach ha sido
considerada como abstracta y extrahistórica, porque da una misma medida para
todos los tiempos y todos los pueblos. Infiere los principios morales del
anhelo de felicidad propia de la naturaleza humana. Sostienen que el hombre que
ama no puede ser feliz a solas, porque su felicidad va unida a la de aquel a
quien ama. De esta manera en Feuerbach el amor es considerado como la esencia y
el fin de la vida humana. En consecuencia, el concepto de felicidad no esta
restringido a una sola persona, de la misma manera que el individuo humano no
vive en el aislamiento. El principio de la moral es bilaterial o multilateral. Une al Yo y al Tu.
Según Feuerbach el hombre no actúa de acuerdo al imperativo de su esencia
como lo sostiene Kant, sino conforme a los dictados de la sensibilidad. Estas formas de la sensibilidad se manifiestan
a través del amor a la vida, la aspiración a la felicidad, el egoísmo y los
intereses.
El hombre busca todo lo que para él es bueno y evita lo que es malo. Lo
bueno despierta en nosotros: satisfacción, alegría y entusiasmo. Lo malo
produce un sentimiento de dolor, pena pérdida, humillación. Todos los hombres
se ven guiados por la aspiración a la felicidad. Nuestros vicios son virtudes
fracasadas.
En la práctica de la moral puede advertirse diversos tipos de egoísmo: de
carácter individual, social, familiar y patriótico. En un palacio se piensa de
diferente modo que en una choza. El techo bajo parece que oprimiera el cerebro.
En el aire libre se piensa mejor. Sin embargo, en la sociedad se presenta las
dos cosas: egoísmo y altruismo. Forman una unidad antropológica. Sin egoísmo no
se tiene cabeza y sin altruismo no se tienen corazón.
Con relación al problema de la libertad
Feuerbach sostienen que la libertad efectiva es imposible fuera del espacio y
del tiempo. En consecuencia Hegel yerra cuando afirma que la libertad es la
esencia del pensamiento. Sólo la libertad
sensible es la verdad de la libertad espiritual. Sólo la aspiración a
la felicidad vincula la libertad a la necesidad y convierte los actos
necesarios en actos deseables y libres. El hombre actúa libremente cuando actúa
con necesidad. La libertad es la unidad del hombre con las condiciones en que
se revela su esencia. Por ejemplo, el pájaro es libre sólo en el aire, el pez
sólo en el agua. En consecuencia el
hombre es libre donde las condiciones le permitan satisfacer sus necesidades,
su aspiración a la felicidad y la realización de sus aptitudes.
Condición indispensable para la práctica de la moral es la sensación,
porque la sensación nos permite diferenciar el dolor del placer, la alegría de la tristeza. La moral individual
es una ficción vacía, en cambio el altruismo se encamina a la práctica del
bien.
Pese a todo, la ética de Feuerbach ha sido calificada de idealista y
abstracta porque no la enfoca desde el renglón de la lucha de clases ni aplica
el materialismo a este campo. Cuando confía en el amor cae en lo abstracto. En
consecuencia, no tienen carácter revolucionario. Para Feuerbach la felicidad
empieza allí donde las clases superan la altanería.
EL
PENSAMIENTO POLITICO DE FEUERBACH
Feuerbach planteó un pacífico progreso cultural de todas las clases
sociales sobre la base de la instrucción, del rápido avance de la industria,
comercio y la técnica. Quiso que todos tuviesen propiedad y no sólo algunos. Su
forma de gobierno ideal es la república democrático burguesa. No aceptó la
lucha revolucionaria de las masas, por considerar prematura. Justificó la
sociedad burguesa al sostener que las cosas debían permanecer en la misma
situación si no causaban molestias.
Ingresó al Partido Social Demócrata,
pero no hizo vida activa. Se denominó comunista, pero no comprendió el
marxismo.
JORGE GUILLERMO FEDERICO HEGEL
(1770 – 1831)
SU POSTURA
FILOSOFICA
Georg Wilhelm Friedrich HEGEL es un destacado representante de la filosofía
clásica alemana. Con él aparece el historicismo.
Por tener ideas radicales simpatizó con al revolución francesa, particularmente
con los girondinos. Planteó ideas en contra del régimen feudal monárquico. Su
filosofía refleja la ambivalencia de la burguesía alemana, de allí que tiene
por un lado tendencias progresistas y por otros conservadoras, ya que Hegel
estuvo comprometido finalmente con la burguesía reaccionaria, situación que
posibilitó que su filosofía fuese la oficial en los círculos monárquicos
prusianos.
Hegel es idealista absoluto y
dialéctico, porque sostienen que en la base de todos los fenómenos de
la naturaleza y la sociedad se encuentra LO
ABSOLUTO, que viene a ser el PRINCIPIO ESPIRITUAL, RACIONA, la “Idea
Absoluta”, la “Razón Universal” o el “Espíritu Universal”. Estos puntos de
vista los plantea en su obra “Enciclopedia de las ciencias Filosóficas”. En
Hegel advertimos además que plantea el problema de la Alienación. Ve al hombre y su historia como el resultado de
su propio trabajo.
Hegel recibió en su formación influencias de la teología y del neohumanismo.
Fue adversario decidido de todo tipo de movimientos revolucionarios por parte
de las masas populares, sin embargo, sintió alguna simpatía por las
transformaciones que operaban en Francia, aunque no estuvo de acuerdo con el
proceder de los “jacobinos”.
La dualidad y el carácter contradictorio del pensamiento hegeliano emergen
del hecho de propender un METODO DIALECTICO REVOLUCIONARIO (La Dialéctica) y un
SISTEMA METAFISICO CONSERVADOR (El Idealismo Absoluto). El método, en
consecuencia, es opuesto al sistema. Esta circunstancia no era sino el reflejo
de las condiciones históricas en que Alemania se encontraba a principios del
Siglo XIX. Si su método es dialéctico se debe exclusivamente a la influencia
del desarrollo de las ciencias naturaleza. En cuanto al sistema, Hegel parte de
lo psíquico y la naturaleza
está deducida de él. Para Hegel, mucho antes que el hombre existe la IDEA
ABSOLUTA como abstracción.
LA IDEA es el principio
supremo sobre el que Hegel centra su doctrina. La Idea es la realidad total, es
el principio, el desarrollo y el fin de todo. La Idea es el Ser Absoluto que
constituye al mismo tiempo la esencia de todas las cosas, el sustrato de todo
fenómeno. La Idea es a la vez: SER Y
PENSAMIENTO, Lo real y Lo
Racional. La Idea es una realidad absoluta que no es estática sino actividad dinámica. Está en perpétuo
devenir. El mundo es despliegue de la Idea. El Idealismo hegeliano se
manifiesta cuando aplica el principio del desarrollo exclusivamente a los
fenómenos ideales. No tienen capacidad para aplicar la dialéctica a la
sociedad. Según Hegel, en su propio sistema encuentra su culminación el proceso
de autodesarrollo de la idea absoluta y con ello el autoconocimiento. Es la
culminación de todo el idealismo alemán.
El pensamiento de Hegel es de una dificultad que sólo puede comprenderse
por su importancia. Formula un esquematismo y una artificiosidad en el
desarrollo de las categorías lógicas. No obstante la adquisición más valiosa
constituye la Dialéctica.
EL METODO
DIALECTICO
Constituye el lado progresista de la filosofía hegeliana. El método de
Hegel es una dialéctica idealista del
concepto. Lo que le da contenido es la dialéctica del propio objeto.
Sin embargo, tanto el método como el objeto son interpretados por Hegel de un modo idealista. El método
dialéctico es a la vez analítico
y sintético. Analítico porque
encuentra toda determinación de su objeto en sí mismo. Sintético porque su
objeto resulta ser otro.
Para Hegel la dialéctica significa el
momento negativo de toda realidad. Sólo por el proceso dialéctico del
ser y del pensar puede lo concreto ser absorbido por la razón. La dialéctica
representa la acentuación de que esta abstracción no es sino la realidad muerta
y nacida en su propia existencia. Lo que tiene realidad dialéctica es lo que
tiene la posibilidad de no ser abstracta. La dialéctica es la que hace posible
el despliegue, la maduración y la realización de toda realidad. Para Hegel La realidad es dialéctica.
El método dialéctico no es
ni un puro método conceptual ni un
método intuitivo. NO es un método deductivo
ni un puro método empírico; porque en
todas estas formas la verdad se opone al error. En el método dialéctico
EL ERROR APARECE COMO UN MOMENTO EVOLUTIVO DE LA VERDAD. La verdad conserva y
supera el error.
El método dialéctico es el método de la evolución interna de los conceptos.
Según Hegel no se puede partir de la materia para extraer de ella la
conciencia, ni de la pura conciencia de sí para sacar de ésta la materia. La materia no puede ser concebida sin
movimiento. La contradicción
es la raíz de todo movimiento y de toda manifestación vital. Solamente
en la medida en que una cosa encierra
una contradicción es capaz de movimiento, de actividad, de manifestar
tendencias o impulsos. La contradicción es el concepto central de la
Lógica.
En Resúmen:
La
Dialéctica es una Lógica de la Relación. Todo lo que ocurre
en la naturaleza y en el pensamiento exige
la existencia de cu contrario, DE LO QUE NO ES, DE LO QUE ES DISTINTO A
ELLA. Cada cosa tiene un lazo o una relación. En esto reside la teoría de la Unidad de Contrarios.
La
Dialéctica es una Lógica del Conflicto. Cada realidad
finita se encuentra limitada por otras realidades que el impiden ser el todo.
Hay relación de oposición y antagonismo.
La
Dialéctica es una Lógica del Movimiento. EL SER Y LA NADA
son 2 momentos abstractos y contradictorios. El movimiento es real y el reposo es una abstracción. Un
cuerpo está en un lugar y no lo esta.
La
Dialéctica es una Lógica de la Vida. Todo el desarrollo ya está contenido
en el germen. El comienzo es ya totalidad concreta.
La Dialéctica del espíritu en Hegel es Lógica. Es una dialéctica de la
razón pura. No es un paso de la mente por varios estadios. Es un movimiento del
ser. Se pasa necesariamente de un estadio a otro y en cada estadio está la
verdad del anterior.
LA TRIADA
HEGELIANA. La Dialéctica de Hegel tiene una estructura ternaria
(Triada). El despliegue de la Idea se hace siempre en tres momentos o fases.
TESIS
La Idea se pone o afirma
SER
ANTITESIS
La Idea se niega limitándose
NO SER
SÍNTESIS
La Idea niega los límites y se Integra en la totalidad
DEVENIR
TESIS
AFIRMACIÓN
EXISTEN EN SI
SER ABSOLUTO
ANTITESIS
NEGACION
EXISTE FUERA DE SI
NATURALEZA
SÍNTESIS
REUNIFICACIÓN
VUELVE A SI MISMA
ESPIRITU
ABSOLUTO
A la tesis se opone la antítesis, las dos encuentran su unidad en la
síntesis. Cada estadio encuentra su verdad en la siguiente. Cuando se piensa en el ser se piensa en la
nada. Del ser se pasa a la nada. El ser es hecho nada. Nada más ni
menos que nada. Del ser saltamos a la nada. ¿Qué es la Nada? Carencia de
contenido. Es el puro pensar. Verdad es estar patente, un mostrarse. El ser
pasa a la Nada y la Nada al Ser: Esto es el DEVENIR.
El concepto se desenvuelve mediante el principio de contradicción. El
concepto pone en sí mismo su limitación y niega así su universalidad. Pero
permaneciendo idéntico a sí mismo niega de algún modo su limitación antes
puesta y la retiene potencialmente. El concepto avanza pensándose a sí mismo,
luego se niega al limitarse y después niega esa limitación.
La Tesis lleva dentro de sí elementos que forman su propia antítesis.
Cuando los elementos de la tesis cada vez tienen mayor cantidad la Tesis se transforma en Antítesis (Cualidad), dando paso
a una etapa superior llamada Síntesis.
La Síntesis participa de ambas naturalezas. Por un aparte tienen algo de Tesis
y por otra algo de Antítesis.
La estructura ternaria del pensamiento hegeliano es aplicada a todos los
campos del saber humano, incluso en la propia estructura de la filosofía
hegeliana. Así tenemos que cada asunto aborda tres aspectos:
FILOSOFIA
Lógica
Filosofía de la Naturaleza
Filosofía del Espíritu
Física de la Individualidad Universal (Elementos de la
Materia)
Física de la Individualidad Particular (Propiedades de
la Materia)
Física de la Individualidad Total (Magnetismo)
Espacio – tiempo
(Estar afuera)
Materia y
Movimiento (Mecánica finita)
Materia libre (Mecánica absoluta)
HISTORIA DEL MUNDO
Oriental
Grecorromana
Germánica
EVOLUCION DE LA RELIGIÓN
Sentimiento
Intuición
Representación
PRUEBAS EXISTENTES DIOS
Cosmológica
Teleológica
Ontológica
ESTADIOS DE LA RELIGIÓN
Religión Natural: (china, India, Budista)
Religión de la Libertad (Persa, Siria, Egipcia)
Religión de la Individualidad
Espiritual ( Judaica, Griega, Romana)
Religión Absoluta (Cristinana)
Derecho Interno
Derecho Externo
Historia Universal
MOMENTO DEL SABER
Sensibilidad
Percepción
Entendimiento
CONCEPTO SUBJETIVO
Universalidad
Particularidad
Individualidad
CONCEPTO OBJETIVO
Mecanicismo
Proceso Químico
Teleología o Finalidad Orgánica
ASPECTOS DE LO LOGICO
El Abstracto o Intelectual
El Dialéctico o Negativo-Racional
El Especulativo o Positivo-Racional
LA IDEA
ABSOLUTA
En su “Fenomenología del Espíritu” Hegel examina la evolución del espíritu
humano desde sus primeros destellos hasta el dominio conciente de la ciencia.
Plantea la identidad entre el PENSAMIENTO Y EL SER. La IDEA ABSOLUTA SE
DESARROLLA como base esencial de todo el mundo. El principio espiritual es
activo. Su actividad estriba en el pensamiento o en el AUTOCONOCIMIENTO.
La Idea Absoluta para por 3 etapas:
El
Desarrollo de la Idea en su Propio Seno. En este caso la
Idea revela su contenido en el sistema de categorías lógicas que se hallan relacionadas
entre sí y pasa de una a otra. De este asunto se ocupa en su obra LOGICA.
El
Desarrollo de la Idea en forma de “Ser Otro”. El “Ser otro” es la
naturaleza. Esta no se desarrolla, sirve sólo como manifestación externa de
autodesarrollo de las categorías lógicas que constituyen su esencia espiritual.
De esto se ocupa en su FILOSOFIA DE LA NATURALEZA.
El
Desarrollo de la Idea en el Pensamiento y en la Historia. En este
caso la Idea Absoluta retorna a sí misma y llega a la comprensión de su
contenido en las diversas especies de conciencia y de actividad humanas. De
este tercer asunto se ocupa en la Filosofía del espiritu.
La Fenomenología de Hegel constituye la embriología y la paleontología del
espíritu. Es la historia novelada de la conciencia que a través de rodeos,
contrastes, escisiones, desdichas y dolor, sale
de su individualidad, alcanza
su universalidad y se reconoce como RAZON. La fenomenología tiene una
finalidad propedéutica y pedagógica. Su punto de partida es la Certeza Sensible que aparece a
primera vista como la más rica y la
más segura, sin embargo, es la más pobre porque nos da apenas la
certeza de lo singular (un árbol, una casa), de lo que estamos ciertos porque
está delante de nosotros. En consecuencia, la certeza sensible no es la certeza
de la cosa particular.
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA ha tenido el siguiente desenvolvimiento. En
el mundo antiguo el siervo estaba ligado al trabajo se hallaba a las órdenes
del Señor. Cuando el esclavo o siervo alcanza su independencia
y su dignidad cae el amo. Tanto la Filosofía Estoica como el Escepticismo
lucharon por la liberación de la autoconciencia. El estoicismo propende a la
búsqueda de una libertad abstracta con menosprecio de la naturaleza. El
escéptico niega la naturaleza y pone toda la realidad en la conciencia misma.
Esta conciencia es singular. Está en oposición con las otras conciencias
individuales. Niega lo que ellas afirman
y afirma lo que ellas niegan. La autoconciencia está en oposición consigo misma
y por eso la conciencia se torna infeliz.
En el medioevo notamos la presencia simultánea de dos conciencias: Una
intransmutable (divina) y otra transmutable (humana). Esta es la conciencia
religiosa medieval. El pensamiento en este caso devoción, subordinación o dependencia de la conciencia
individual a la divina, de la cual la primera declara recibirlo todo como un
don gratuito. Esto culmina con el ascetismo, en virtud del cual la conciencia
reconoce la infelicidad y la miseria de la carne y tiende a unificarse con ella
unificándose con lo intransmutable (Dios). En virtud de esta unificación la
conciencia reconoce que ella misma es la CONCIENCIA ABSOLUTA, la cual no existe
en el más allá sino en sí misma. Como sujeto absoluto la autoconciencia se
convierte en razón. La razón es la certeza del SER TODA LA REALIDAD. La razón
se busca a sí misma.
Hegel resuelve el problema fundamental de la filosofía partiendo del
IDEALISMO OBJETIVO. El fundamento de todos los fenómenos de la naturaleza y de
la sociedad es el ESPIRITU UNIVERSAL, el
espíritu universal es LO ETERNO Y LO PRIMARIO. La Naturaleza es lo secundario.
La naturaleza es lo derivado del espíritu.
Hegel Sostiene que la esencia y el fenómeno están unidos dialécticamente y
que el pensamiento es capaz de conocer la verdad.
La Idea Absoluta es el tema de la lógica.
La Fenomenología del Espíritu es la marcha del pensamiento hacia su propio objeto. La marcha se realiza
por diversas fases o momentos. Cada uno de os momentos tiene su justificación.
De inmediato es negado y superado por otro momento. El primer momento es como se ha dicho la
CERTIDUMBRE SENSIBLE. En este momento la conciencia cree hallar el conocimiento
verdadero, pero es pura ilusión. Es necesario entonces llegar a la universalización,
pero para ello debemos llegar a los
otros momentos (percepción y entendimiento). De esta manera sobreviene el
camino que llega al conocimiento absoluto. Así la conciencia logra
reconocimiento pleno de si misma, de su esencial identidad consigo misma.
Toda diversidad y toda oposición de la conciencia con el objeto mismo
quedan desvanecidas ante la unidad revelada en el concepto. Sólo entonces se
puede decir que LA CONCIENCIA ES RAZON.
La razón no puede quedar detenida en la fase de su diversificación en las
conciencias individuales. A través de una serie de fenómenos cuya sucesión
enlaza Hegel ya no con la evolución de la conciencia individual sino con la
Historia la conciencia individual se hace espíritu y se engloba en sus fases,
la existencia histórica desde el estado de dependencia hasta el descubrimiento
de la vida interior por el cristianismo que alcanza en el curso de sus propias
e internas negaciones la superación de su contradicción y su triunfo final.
Este triunfo es la entrada del espíritu en sí mismo por la religión. Perdido en
la selva de sí mismo, el espíritu vuelve a encontrarse en su verdadero ser
cuando los grados de su desenvolvimiento lo ha conducido al punto donde la
relación del dogma cristiano coincide con la verdad filosófica.
El saber Absoluto es la Filosofía. Es el espíritu que ha llegado a sí mismo
después de haberse manifestado en toda su verdad. SOLO EL ESPIRITU ES LO REAL.
Solamente hay una realidad espiritual. Toda realidad se reduce en último
término a REALIDAD ESPIRITUAL. Lo espiritual es la ESENCIA, lo que EXISTE EN SI
MISMO. Para Hegel lo espiritual no es propiamente entidad sino forma a formas
de ser de las entidades. Las formas no se han creado para siempre. Están
evolucionando dialécticamente. Así la realidad se constituye espiritualmente.
No es que la realidad que no era espíritu se espiritualice, sino la realidad se
va haciendo a sí misma convirtiéndose en su propia verdad. El espíritu
evoluciona en la serie de sus formas, fases, momentos, fenómenos de un modo
interno. NO HAY NADA QUE SEA EXTERNO a lo
real. Lo que se llama “externo” o “fuera de lo real” es un momento interno.
La Fenomenología del Espíritu no parte del saber Absoluto, pero conduce
necesariamente a él. El pensamiento puede situarse en lo absoluto mismo y ser
ciencia de las Ideas Absolutas. Hay un proceso de sucesivas afirmaciones y
negaciones que conduce de la certidumbre sensible al SABER ABSOLUTO.
Para Hegel LA REALIDAD ES EL ABSOLUTO.
TODO LO REAL ES RACIONAL Y TODO LO RACIONAL ES REAL.
Todo lo que existe es un momento de ese absoluto, un estadio de esa
evolución dialéctica que culmina en la filosofía.
El Saber Absoluto es un SABER TOTALIZADOR. No deja nada fuera de sí, ni
siquiera el error. La historia tienen que ser eso: incluye todos los momentos
del espíritu humano, los momentos del error como los de la verdad.
El Espíritu atraviesa una serie de estadios antes de llegar al Saber
Absoluto. La filosofía comienza por el SER.
LA RAZON es el principio infinito autoconciente, la identidad absoluta de
la realidad con la razón, que expresa la resolución absoluta DE LO FINITO EN LO
INFINITO.
Hegel no cree que la realidad del mundo sea divina. Explica el SER tomando
incluso la referencia de filósofos anteriores. Así señala que:
PARMENIDES ponía el SER como LO
ABSOLUTO (La única verdad)
Los filósofos orientales ponen LA NADA como principio.
HERACLITO contrapone con el
devenir. Si el ser es siempre ser y la nada siempre nada, no hay
devenir. Elevarse como contrarios es un modo de ser superior. Cuando dos cosas
son necesarias es que se excluyen. Se excluyen en una unidad y en un género.
LA LOGICA
La exposición más completa de la dialéctica hegeliana se halla en su obra
“La Ciencia de la Lógica”, en la que aborda los siguientes puntos:
La transformacion de los cambios cuantitativos en cualitativos.
La doctrina de las contradicciones.
La ley de la negacion de la negacion.
La dialectica de la forma y contenido, del todo y de la
parte.
El analisis de las categorías de la realidad y
posibilidad y de la necesidad y casualidad.
El Objeto de la Lógica es la IDEA ABSOLUTA. La idea absoluta es el proceso
del PENSAMIENTO tomado EN SI MISMO, EN SU ASPECTO PURO Y AL MARGEN DEL HOMBRE.
La Lógica trata pues del autoconocimiento de la idea absoluta. Para explicar
esto Hegel abandona el método metafísico.
Según Hegel el movimiento progresivo de los conceptos vienen determinando
por el carácter necesario de los nexos entre ellos y por la aparición interna
de las diferencias. Hegel planteó la doctrina movimiento como AUTODESARROLLO
señalando los requisitos fundamentales:
La NECESIDAD DEL VINCULO o concatenación de todos los
aspectos o tendencia o fuerzas de una esfera dada.
LA APARICION INMANENTE DE LAS DIFERENCIAS.
Tras la dialéctica de los conceptos encuentra la dialéctica de las cosas,
la dialéctica objetiva del desarrollo de la naturaleza y de la sociedad.
UN CONCEPTO se da por medio de otros en una VINCULACION RECIPROCA. El
espíritu universal se desarrollo desde el SER PURO hasta la IDEA ABSOLUTA.
Las 3 determinaciones fundamentales son: EL SER, LA ESENCIA Y EL CONCEPTO.
EL SER abarca 3 secciones: Cantidad, Cualidad y Medida
El concepto (CONOCIMIENTO) descubre en el SER (FENÓMENOS INMEDIATOS).
LA ESENCIA (La ley de la causa, identidad y diferencia).
Cantidad, Cualidad y Medida son elevadas a la categoría de ABSOLUTAS, de
abstracciones, convertidas en seres independientes, separadas de la naturaleza
y concebidas al margen de la conciencia humana real.
EL CONCEPTO DE “SER PURO”
es idéntico al de “NO SER”,
aunque al mismo tiempo se diferencie uno y otro entre si.
Hegel no habla del ser como de un mundo material sino como CONCEPTO
ABSTRACTO. Es una esencia mística autónoma. Lo mismo ocurre con el NO SER, LA
NADA Y EL DEVENIR. Según Hegel nada de lo existente permanece en reposo, sino
que deviene y se desarrolla.
Identifica el Devenir como el
tránsito de la cantidad a calidad.
La Cualidad es una determinación INTERNA del ser.
La Cantidad es una determinación EXTERNA del ser.
La Medida es la UNIDAD de la cantidad y la calidad.
Ejemplo: una casa será lo que es, sea grande o pequeña.
En Lo cualitativo y en lo cuantitativo se hace uso de las matemáticas.
LA CONTINUIDAD Y LA DISCONTINUIDAD se hallan vinculados recíprocamente.
El Movimiento de los conceptos se produce en forma de SALTOS.
La doctrina de la MEDIDA quedó reforzada por los aportes de la Química.
LA GRADUALIDAD PROGRESIVA SE VE INTERRUMPIDA POR SALTOS.
Todo nacimiento y toda muerte en lugar de ser continuación de la marcha
gradual significa una interrupción de la gradualidad, un salto del cambio
cualitativo al cuantitativo.
El Desarrollo suave, continuo, y evolutivo cesa para dar lugar a un desarrollo a saltos
revolucionarios.
La Doctrina de la ESENCIA:
El conocimiento de la naturaleza por el hombre se aborda desde el SER hasta
llegar a la ESENCIA, es decir se empieza desde el fenómeno.
Los tres grados de determinación del espíritu universal en cuanto se
refiere a la esencia son: LA ESENCIA
en cuanto tal, EL FENÓMENO LA REALIDAD.
La Esencia es lo más
valioso, porque es el tributo de la contradicción como fuente de movimiento,
como principio de desarrollo.
La Esencia es primero
IDENTIDAD y luego DIVERSIDAD que se transforma en oposición, para luego
concluir en CONTRADICCIÓN.
La Contradicción es el
nervio vital que obliga a los conceptos a moverse y transformarse en su
contrario. Negar que haya contradicción es prejuicio de los metafísicos. La
experiencia ordinaria atestigua la existencia de multitud de cosas y juicios
contradictorios.
Pero, según Hegel, las
contradicciones no se dan en la naturaleza ni en la sociedad, sino
surgen en el desarrollo del espíritu universal. Según Hegel las contradicciones
encuentran solución pacífica, por lo que no hay necesidad de soluciones
revolucionarias. Por esta razón la lógica
de Hegel no proporciona una teoría científica del movimiento. Por ello
Hegel termina deformando la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
Por otro lado, Hegel no deduce las leyes de la dialéctica de
la Naturaleza ni de la sociedad, sino que las impone. Por último, mira
exclusivamente el pasado.
No obstante, el mérito de Hegel reside en haber advertido la
interdependencia de los conceptos en la identidad de sus contradicciones, en el
tránsito de un concepto a otro, en la eterna sucesión y en el movimiento de los
conceptos.
Según Hegel EL FENÓMENO Y LA ESENCIA guardan relaciones recíprocas, LA
REALIDAD ES LA UNIDAD DE FENÓMENO Y ESENCIA. De esta manera Hegel critica la
separación que hacen los filósofos de fenómeno y esencia.
Definiendo lo que es la LEY, Hegel dice que LEY ES LA ESTABILIDAD MANTENIDA
DEL FENÓMENO. En el paso de un fenómeno a otro se da cierta estabilidad, cierta
unidad y un aspecto positivo que se mantiene. Esta unidad es la Ley del
Fenómeno. La ley es lo idéntico en los fenómenos.
Con relación a las categorías filosóficas
Hegel sostiene que LA REALIDAD SE SUBORDINA A LA NECESIDAD. Todo lo real puede
ocurrir sólo así y no de otra manera. Junto a la necesidad la realidad incluye
también la CASUALIDAD, es
decir, que una cosa puede ser así y puede ser otra.
La CASUALIDAD Y LA NECESIDAD NO SE EXCLUYEN. Se condicionan.
Lo casual, según Hegel, por ejemplo, es LO FINITO, lo transitorio, en
cambio LO NECESARIO es LO FINITO, LO ABSOLUTO.
Acción recíproca es la relación casual de su pleno desarrollo.
El Concepto. El concepto
encierra la idea de UNIDAD DE LO UNIVERSAL y lo PARTICULAR. Lo universal es
particular y lo particular es universal.
En este caso se dan tres determinaciones: CONCATENACION, TRANSITO E
IDENTIDAD DE CONTRARIOS.
El concepto se desarrolla en sus 3 aspectos: SUBJETIVIDAD, OBJETIVIDAD e
IDEA. En la subjetividad se estudia el concepto como tal, es decir, el juicio y el Raciocinio. En la Objetividad
el concepto relativo y en la Idea el concepto absoluto.
El concepto no es una mera noción lógica formal.
El concepto subjetivo
aborda la UNIVERSALIDAD y la PARTICULARIDAD, así como la superación de estos
dos momentos en su INDIVIDUALIDAD.
En el concepto son pensados SU SER EN SI Y EL JUICIO como momentos opuestos
unidos en el RACIOCINIO o conclusión. Así se expresa en una síntesis la
universalidad de la individualidad.
El concepto objetivo
revela su ser fuera de sí en los 3 siguientes momentos: MECANICISMO, PROCESO
QUIMICO Y TELEOLOGÍA o FINALIDAD ORGANICA.
El concepto es una idea directora que ha permanecido como disgregada en los
momentos precedentes.
Como IDEA el concepto es la SÍNTESIS de los conceptos sujetivo y objetivo.
Es La verdadera y plena unión del ser con la esencia después de haberse
manifestado en su totalidad. Es la Idea Absoluta que vuelve a sí misma tras la
dialéctica que en el ser, en la esencia y en el concepto ha encontrado sus
negaciones y superaciones.
En la Idea se manifiesta de un modo radical la síntesis de las
contradicciones del concepto, que es a la vez la síntesis de las contradicciones
del SER.
LA IDEA es una de las nociones capitales del sistema hegeliano que aspira a
ser el sistema de la verdad como un todo, el sistema de la realidad como
proceso de pensarse a sí misma.
La Idea no es una causa de la evolución, ni el principio que hace posible
el proceso dialéctico ni la realidad como un todo.
La idea es aquello que encuentra pleno desenvolvimiento en el proceso del
SER COMO SER EN SI.
La Idea es estudiada por la Filosofía de la Naturaleza en su ALTERIDAD. En
su alteridad la naturaleza tiende continuamente a volver la idea en su SER EN Y
PARA SI MISMA. La naturaleza es como un estado de máxima tensión de la idea, el
momento en que la Idea ha llegado hasta el límite de su SER EN OTRO y en que
emprende el camino hacia la subjetividad.
EN RESUMEN para Hegel LA LOGICA ES LA CIENCIA DE LA IDEA PURA.
Es el elemento abstracto del pensamiento.
El reino de la Lógica es Dios antes de la creación del mundo.
El reino del pensamiento puro es la verdad, tal como es en sí y por sí. Los
conceptos de la lógica no son subjetivos sino objetivos.
Hegel encuentra 3 pasos en el entendimiento:
El momento Intelectual
donde hay determinaciones rígidas.
El momento Dialéctico
donde se ve que las determinaciones son unilaterales.
El momento Especulativo, que es la vuelta a
la UNIDAD.
El momento más rico es el segundo. Lo finito se niega y se resuelve en lo
infinito.
El punto de partida de la Lógica es EL SER. El comienzo no es la pura nada,
sino un nada de la cual sale algo. En el comienzo está contenido ya el ser. El
comienzo contiene el ser y la nada en su unidad.
¿En qué consiste el movimiento de la
Razón Pura? En ponerse a sí misma, en oponerse a si misma, y
combinarse consigo misma y en formularse a sí misma como tesis, antítesis y
síntesis, en afirmarse en negarse y en negar su negación.
¿Cómo hace la razón para pasar por
estos momentos? Se desarrolla en dos pensamientos contradictorios: EL
POSITIVO y el NEGATIVO EL “SI” Y EL “NO”. La lucha de los elementos constituye
el movimiento dialéctico. El “si se convierte en “no”; el “no” se convierte en
“si”; el “si” se convierte a la vez en “si” y en “no”. El “no” se convierte a
la vez en “no” y en “si”. Así los contrarios se neutralizan, equilibran y se
paralizan recíprocamente. La fusión de elementos contradictorios forma la
síntesis. Hegel planteó la unidad de LO HISTORICO Y LO LOGICO.
La base de los fenómenos naturales y de la vida espiritual de los hombres
es el movimiento de la conciencia, el proceso lógico cuyo contenido se da en
los conceptos y en las categorías, en las leyes de la lógica, en las
abstracciones lógicas elevadas al plano absoluto.
HEGEL UNIO LA LOGICA, LA DIALECTICA Y LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO.
Hegel advirtió los nexos entre el mundo real y las leyes del conocimiento.
La SÍNTESIS es la SUPERACION. La superación significa abolición y
confirmación de lo afirmado, porque contiene la negación de la negación.
La Dialéctica no es un simple método del pensar. Es la forma en que se
manifiesta la realidad misma.
EL SER es la noción mas universal, pero al mismo tiempo la más
indeterminada. Al ser negado todo su contenido el SER SE CONVIERTE EN LA NADA.
Esta negación del ser queda superada por su
negación misma, es decir, por el devenir que es la síntesis del ser y la
nada.
El resultado de esta síntesis es la EXISTENCIA.
El concepto es la síntesis de los dos momentos principales del ser, la
unión del ser y de la Esencia.
El Espíritu alcanza su pura y absoluta interioridad a través de un
movimiento dialéctico en el cual:
EL ESPIRITU COMO SER EN SI es Espíritu Subjetivo.
COMO SER FUERA DE SI Y POR SI, es Espíritu Objetivo y
COMO SER EN Y PARA SI MISMO es Espíritu Absoluto.
LA TEORIA
DEL CONOCIMIENTO
Según Hegel el conocimiento es una
actividad del hombre. Esta actividad forma parte de la historia social del
hombre. Está ligado a los otros dominios de la actividad humana. El
conocimiento se funda en la asimilación científica del mundo.
El conocimiento no es representación por un sujeto de “algo externo”. La
representación por un sujeto de un objeto es a la vez parte integrante del
objeto. La conciencia no es sólo conciencia del objeto sino también simple
contenido de conciencia.
El conocimiento como marcha “hacia lo absoluto” requiere de una dialéctica
del sujeto y el objeto y nunca la reducación del uno y al otro.
Para Hegel el pensamiento es capaz de conocer la verdad, por lo tanto
tienen fe en la fuerza y la capacidad de la razón humana. Por ello critica la
filosofía kantiana que considera como cosas distinta “la cosa en sí” y el “fenómeno”.
Sin embargo, Hegel fue adversario
de la concepción materialista del mundo y un defensor convencido de la
religión. Admite la existencia de la tierra, del mundo físico, de la
naturaleza, considerando a la naturaleza como “el ser otro” pero para Hegel la
naturaleza es el producto del espíritu universal.
El espíritu de Hegel no es irracional, sino RACIONAL Y LOGICO. Hay
similitud con la filosofía platónica cuando el concepto es elevado a la
categoría absoluta. Las IDEAS SON LOS PRIMARIO Y LAS COSAS LO SECUNDARIO o lo
derivado. Platón nos lleva al mundo de las ideas inmóviles. Hegel examina los conceptos en su movimiento como
determinación de la idea absoluta. El espíritu absoluto se encuentra no fuera
sino dentro del mismo mundo.
Hegel fue adversario de los materialistas franceses y consideró a la
naturaleza como algo pasivo. Opuso el espíritu activo universal.
Finalmente nos dice que EL CONOCIMIENTO ES EL INSTRUMENTO que nos ayuda a
dominar LO ABSOLUTO. Al ser aplicado pierde su aspecto interior y adquiere una
forma nueva.
NADA ES INACCESIBLE. TODO ES TRANSPARENTE.
SOBRE LA
NATURALEZA
Su concepción en torno a la naturaleza Hegel la expone en “la Filosofía de
la Naturaleza”.
Refiriéndose a LA MATERIA
Hegel dice que NO ES UNA REALIDAD OBJETIVA, no es el fundamento real de los
fenómenos naturales. Es sólo uno de los conceptos con ayuda de los cuales la
idea absoluta crea la naturaleza como su “ser otro”. Hegel NIEGA LA INFINITUD
DEL UNIVERSO. Pero reconoce la unidad de continuidad y discontinuidad, es decir
de materia y movimiento.
En Mecánica Hegel abordó los problemas del espacio y del tiempo, de la
materia y del movimiento.
En FISICA siguió defendiendo las doctrinas de los 4 elementos. Negó la
existencia de ATOMOS QUIMICOS como realidad objetiva. Sostiene que la
naturaleza inorgánica alcanza su culminación en el proceso químico.
En su FISICA ORGANICA se ocupó del problema de LA VIDA. Para Hegel LA VIDA
ES LA EXISTENCIA INMEDIATA DE LA IDEA. La vida está desprovista de su
fundamento material efectivo.
Hegel niega el desarrollo del mundo orgánico en el tiempo. NO ACEPTA QUE
LOS ORGANISMOS ANIMALES SUPERIORES PROVENGA DE LOS INFERIORES. Suplante el
estudio concreto de la naturaleza por una artificiosa construcción de conceptos
y se aleja de los datos de la ciencia. Muestra el antagonismo de IDEALISMO Y
CIENCIAS NATURALES. Como consecuencia de ello, tiene conceptos racistas
reaccionarios. Mantiene el punto de vista ESTOICO de la naturaleza y niega su
desarrollo en el tiempo.
EL ESPACIO es la UNIVERSALIDAD ABSTRACTA de la EXTERIORIDAD.
EL TIEMPO es el ser que mientras es NO ES y mientras NO ES, es.
LA MUERTE DEL INDIVIDUO constituye el tránsito del dominio de la naturaleza
al dominio del espíritu. EL ESPIRITU ES ETERNO.
Para Hegel la naturaleza es un momento del absoluto. Viene caracterizado
por UN SER PARA OTRO, UN ESTAR AHÍ. La Naturaleza es lo que es OTRO, lo que NO
ES EN SI MISMO.
El espacio y el tiempo representan al “estar fuera”
La materia y el movimiento corresponden a la MECANICA FINITA.
La Materia libre es la MECANICA ABSOLUTA.
En resúmen, la filosofía de la naturaleza de Hegel es ESPECULATIVA y por lo
mismo los fenómenos naturales son explicados con criterios idealistas.
En un primer momento la naturaleza es objeto de consideración por lo
MECANICA como lo INORGANICO PURO, como lo que está sometido al espacio, al
tiempo y a la gravedad.
El Segundo momento es LO FISICO que es sólo lo CUANTITATIVO sino el
comienzo de una subjetividad de la naturaleza, expresada en los fenómenos
químicos y eléctricos.
En un Tercer momento está LO ORGANICO, lo individual, lo opuesto a la
exterioridad de lo mecánico, lo que se ya va casi umbral de la subjetividad.
La Naturaleza es el reino de lo contingente.
FILOSOFIA
DEL ESPIRITU
Bajo el rubro de “Filosofía del Espíritu” Hegel aborda los interesantes
temas de la ANTROPOLOGÍA, la FENOMENOLOGIA y la PSICOLOGÍA, insertos dentro del
Espíritu Subjetivo; los temas
del DERECHO, la MORALIDAD Y LA ÉTICA, dentro del espíritu objetivo y EL ARTE, LA RELIGIÓN y la FILOSOFIA
dentro del Espíritu Absoluto.
El Problema de la Antropología. Está
referido al tema del Alma. En
este respecto dice Hegel que CUANDO EL ALMA ESTA UNIDO A SU CUERPO es una Unidad Vital. Tiene Interioridad e Intimidad. Se
sabe a sí mismo.
Al abordar el tema antropológico Hegel muestra sus reaccionarias posturas
RACISTAS, afirma por ello que LOS ALEMANES TIENEN RAZA SUPERIOR.
Por otro lado afirma que EL HOMBRE ES LIBRE CUANDO SE ENCUENTRA EN ESTE
MUNDO COMO EN SU CASA, cuando reconoce en el mundo del hombre la obra del
hombre. La LIBERTAD AUTENTICA no puede conquistarse sino en la SOCIEDAD y no
fuera de ella. Por ello LA HISTORIA NO ES OTRA COSA QUE LA HISTORIA DE LA
LIBERACIÓN DEL HOMBRE. La historia ES EL RESULTADO DE LA ACCION Y EL TRABAJO.
Es el resultado del trabajo de los hombres, de los hombres que se crean a sí
mismos por su trabajo.
La historia no es la obra de unos individuos HEROES, GRANDES HOMBRES O
GENIOS, sino el trabajo de los pueblos. NO SON LOS GENIOS LOS QUE HACEN HISTORIA, los que tienen el poder de cambiar
arbitrariamente su curso. LOS GENIOS SON GRANDES en la medida en que responden
a las necesidades de su tiempo. La historia es producto de la LUCHA.
CADA GRANDE Y VERDADERA FILOSOFIA CONSTITUYE UNA RESPUESTA A LAS
NECESIDADES DE UNA EPOCA.
La libertad consiste en superar la exterioridad de las cosas.
El Sujeto reconoce en el objeto de su obra propia su creación.
En consecuencia EL MUNDO DEL HOMBRE ES LA OBRA DEL HOMBRE. Las
Instituciones creadas por el Hombre (Riquezas, Estado, etc.) se le presentan
como cosas. NO como un producto sino como DATO (enajenación, la libertad del
hombre, en consecuencia, consiste en SUPERAR esta enajenación.
LA ESENCIA DEL ESPIRITU ES LA LIBERTAD. El espíritu subjetivo es ante todo
CONCIENCIA. En cambio el espíritu objetivo se manifiesta a través de
Instituciones concretas.
El Problema de la Fenomenología. En esta
sección Hegel desarrolla la doctrina de los Fenómenos de la Conciencia. Habla de la relación de sujeto y
objeto en el proceso del conocimiento. En la Fenomenología encontramos la
verdadera fuente de la filosofía hegeliana. Aborda el desarrollo del espíritu y
la conciencia individual a través de 3 etapas:
CONCIENCIA EN GENERAL (donde el objeto se opone al YO)
CONCIENCIA DE SI (Donde el objeto es el YO MISMO)
RAZON (el objeto pertenece al YO como pensamiento).
LA CONCIENCIA SE LIBERA en su desarrollo de la materialidad del mundo
exterior.
Sobre el
Problema de la Psicología. Hegel se opone a la división de la psicología en
“facultades del alma”, separadas y autónomas.
Filosofía
del Derecho. En el pensamiento hegeliano el ESPIRITU OBJETO ES EL
MUNDO DE LA LIBERTAD. El autodesarrollo de la libertad es EL DERECHO.
El concepto de PERSONA JURIDICA lo identifica con propietario privado y considera la vida social como UN
PROGRESO HACIA LA CONSECUCIÓN DE LA LIBERTAD. Quiere decir esto que el derecho se funda en la idea de
persona, persona como ser racional con voluntad libre.
El Derecho es la forma más elemental de las relaciones entre las personas.
LO QUE NO ES PERSONA ES PROPIEDAD DE LA PERSONA. En su concepto no está el
Estado.
El Derecho es el grado inferior
de las realizaciones del espíritu objetivo, porque afecta sólo la periferia de
la individualidad.
Hegel considera las siguientes formas del Derecho:
DERECHO DE PROPIEDAD
DERECHO DE LA MORAL
DERECHO FAMILIAR
DERECHO POLITICO
DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO DE LA HISTORIA UNIVERSAL
La ciencia del DERECHO debe partir de la existencia del DERECHO. El sistema
del Derecho es el reino de la libertad realizada, el mundo del espíritu
expresado por sí mismo. Para que el Derecho subsista es menester que la
voluntad finita se resuelva en una voluntad infinita y universal. La voluntad
es infinita por que su objeto es ella misma.
El Derecho comprende 3 aspectos:
Derecho
Abstracto. Trata de la propiedad Privada Individual, aquí se
manifiesta la voluntad única del propietario privado, la voluntad única de la
persona. La libertad se realiza a través de la propiedad privada, del CONTRATO
y de la REPARACION DE LA INJUSTICIA, del CONFLICTO JURIDICO, del fraude y del
delito. La propiedad realiza el derecho absoluto de las personas apropiándose
de las cosas. Y Hegel termina sosteniendo que LA PROPIEDAD ES RACIONAL porque
precisamente es PROPIEDAD PRIVADA.
La Moralidad.
Es el segundo plano del Derecho. Se manifiesta a través de la ACCION. En
este caso se advierte UNA INTENCION, una TENDENCIA AL BIENESTAR.
Cuando la intención y el bienestar se elevan a la universalidad el fin
absoluto de la voluntad se identifica con el BIEN.
El dominio de la Moralidad se caracteriza por la separación abstracta entre
LA SUBJETIVIDAD que debe realizar el BIEN y el BIEN que debe ser realizado.
LA MISION DE LA MORAL CONSISTE EN ENCONTRAR EL CAMINO QUE LLEVA A PONER EN
CONCORDANCIA LOS ACTOS DE LOS DIVERSOS SUJETOS, de modo que la concordancia NO
SEA RESULTADO SOLO DE PROHIBICIONES sino también se derive del sentir de esos
sujetos.
El Propietario privado debe tener conciencia de ser propietario privado y
de ser sujeto moral.
La Moralidad está fundada en los motivos. LOS MOTIVOS SON LOS QUE
DETERMINAN LA NECESIDAD DE LA ACCION.
El desarrollo de la IDEA MORAL se ve
en LA FAMILIA, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO.
En el desarrollo de la moralidad se agrega a la exterioridad de la ley la
interioridad de la conciencia moral. Esa interioridad da paso a la ETICIDAD.
La Eticidad.
Es la realización del espíritu objetivo. El espíritu más desarrollado es el
ESTADO. El Estado es la forma plena del espíritu objetivo. ES UNA CREACIÓN DE
LA RAZON. Es una realidad objetiva.
El Estado es la realidad ética consciente de sí. Fuera del Estado:
libertad, justicia e igualdad son abstracciones. El estado es la realidad de su
pueblo particular, determinado por condiciones geográficas e históricas.
El Estado es la forma más elevada de la Ética objetiva, la plenitud de la
idea moral, la realización de la libertad objetiva.
El Estado es el universal concreto, la verdadera síntesis de la oposición
entre la familia, la sociedad civil, el punto de detención y de reposo del
espíritu objetivo.
Familia y sociedad son formas finitas cuya verdad se revela en la forma
infinita que es el Estado. El Estado es de voluntad divina. Es una fuerza que
le obliga al individuo a subordinarse. Sólo en el Estado se realiza la
sustancia infinita y espiritual del espíritu. Todo hombre es un individuo ético
sumergido en un sistema de necesidades. El Estado es la realidad de la libertad
concreta. Es la suprema manifestación de lo divino en el mundo, por lo tanto,
está estrechamente unido a la religión.
La soberanía del Estado no dimana del pueblo sino de su sustancia. El
pueblo es la muchedumbre informe que ya no es Estado. Hegel excluye el
principio democrático de la participación en todos los asuntos del Estado.
Según Hegel al pueblo no le compete: soberanía, gobierno, jurisdicción,
magistratura y clases.
El Estado no puede hallar en las leyes de la moral un límite o un
impedimento a su acción. El Estado tiene exigencias divinas y superiores a las
de la moral. El bienestar del Estado tiene un derecho completamente distinto
del bienestar individual.
En el Estado Hegel da preferencia en el derecho político a la Nobleza. Es
contrario a las ideas democráticas de libertad política. Según Hegel en el
Estado prusiano se alcanza la suprema libertad moral. La Razón se ha hecho
realidad. La esencia del Estado la identifica con la Monarquía, de donde se
desprende que Hegel fue admirador del Estado Aristocrático prusiano. Más
adelante nos dice Hegel MONARQUIA ES EL MONARCA.
La existencia del Estado es una marcha de Dios por el mundo.
La monarquía prusiana es un ser terreno-divino.
La Contradicción entre la sociedad civil (baja, egoísta) y el Estado ideal
había de encontrar solución pacífica en la monarquía constitucional estamental
del medioevo.
Refiriéndose a las clases
sociales Hegel dice que LOS NOBLES CONSTITUYEN EL ESTAMENTO DE LA
MORALIDAD NATURAL. En el estamento reflejo está la BURGUESIA, conformada por
fabricantes, comerciantes y artesanos, y en la cúspide se halla el tercer
estamento universal: LA BUROCRACIA. LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO son una MASA
INFORME cuyas proyecciones son elementales, irracionales, salvajes y horribles.
La burocracia asegura los intereses universales de la sociedad.
Con relación a las guerras
Hegel las admite como un fenómeno natural y como valores positivos morales. LA
GUERRA CONSERVA LA SALUD MORAL DE LOS PUEBLOS. La guerra prevé a los pueblos de
la corrupción.
Sobre las naciones tuvo
posiciones conservadoras y unilaterales. Afirmaba que los pueblos de oriente con
incapaces de todo progreso cultural; que la historia ya de Oriente a Occidente;
que Asia es el principio y Europa es el final. Fue Europeocentrista. Amparó
el abuso de los monarcas.
Hablando de los elementos básicos de la Familia Ideal decía que eran el Dominio Moral y Jurídico del
hombre y la limitación de la mujer a la procreación de los hijos y la
administración de la casa.
En torno a los elementos de la sociedad
civil señalaba como básicos: la propiedad
privada, la justicia y la policía.
La Familia es por derecho una persona. La unidad de familias es la sociedad
civil. El Estado una persona. La unión de familias es la sociedad civil. El
estado es la unidad de familia y sociedad. En el Estado debe considerarse tres
tipos de Derecho: DERECHO INTERNO (Constitución); DERECHO EXTERNO (relación con
otros Estados) y la HISTORIA UNIVERSAL.
Hegel NO APLICA LA DIALECTICA A LA SOCIEDAD. Para él, el motor de la
historia es UN SENTIMIENTO DE LA LIBERTAD congénito al hombre. La organización
del Estado es la suprema finalidad de todo desenvolvimiento cultural. Por ello
justifica la monarquía como cima de a evolución social, mantiene prejuicios
nacionalistas.
En Política Hegel es
partidario del Absolutismo a
la manera de Hobbes o Maquiavelo. Todo orden moral o religioso queda
subordinado al Estado. El Estado tiene como mejor forma la Monarquía constitucional. No es el poder arbitrario de un
individuo sino el hecho de que el individuo representa el espíritu del pueblo.
Hegel se ocupa de la evolución de los pueblos desde las formas orientales
hasta la culminación de la historia en el mundo germánico.
Por tener estos puntos de vista favorables a la Monarquía prusiana, en
Alemania fueron nombrados profesores sólo los adictos a la filosofía hegliana.
Filosofía del Arte (Estética). Hegel
desarrolla el problema estético y artístico siguiendo la tríada:
Doctrina de la Idea de lo Bello (General)
Doctrina de las Formas Particulares del Arte
Doctrina de cada arte.
Para Hegel BELLO es un modo peculiar de manifestarse la idea
absoluta. LO BELLO ES ANTERIOR A LA NATURALEZA y se manifiesta como lo
bello en general. Lo bello se ve siempre empañado por las cosas materiales.
LA BELLEZA MATERIAL está limitada por las siguientes características:
SIMETRÍA, REGULARIDAD, ARMONIA.
La BELLEZA VERDADERA es LO BELLO ARISTICO o IDEAL.
Lo específico del ARTE consiste en ser una manifestación intuitiva sensible
de la Idea.
LA BELLEZA ABSOLUTA se consigue depurando todo lo que tiene de material. El
arte debe convertir lo divino en el centro de sus representaciones.
EL IDEAL DE LA BELLEZA es el ARTE, la combinación armónica de lo general y
lo particular. Lo general son las relaciones entre los hombres. Lo particular
es la individualidad humana.
El verdadero CONTENIDO
DEL ARTE son las contradicciones características de la familia, de la sociedad
civil y del Estado. El arte refleja la colisión entre los intereses que se
transforman en acción.
LA FORMA es la revelación del contenido del arte.
EL CONTENIDO (finalidad y significación) no podría comprenderse al margen
de la forma, de la expresión del fenómeno. Los contrarios se penetran
recíprocamente. La penetración recíproca es la que define la idea absoluta de lo bello, porque la
contradicción es el rasgo típico de las situaciones.
Como finalidad el arte
debe buscar la unidad entre lo OBJETIVO Y LO SUBJETIVO, de la FORMA y del
CONOCIMIENTO, de lo EXTERIOR y lo INTERIOR.
Entre las formas particulares
del arte podemos señalar:
La Forma
Simbólica. Donde la idea procura apropiarse de la forma. La
apropiación tiene carácter de violencia. En el intento de hacer la materia
sensible la Idea la maltrata, la desgarra y la dispersa dando lugar a LO
SUBLIME, que representa el arte simbólico propio de los pueblos orientales. En el arte simbólico hay desequilibrio
entre idea infinita y su forma sensible. LA ARQUITECTURA es una muestra de arte simbólico.
La Forma
Clásica. Donde hay plena conformidad entre la Idea y su
manifestación sensible ha sido transfigurada, sustraída a la finitud hecha
perfectamente conforme con el concepto.
La idea infinita encuentra su forma adecuada (la figura humana). La figura
humana es la única forma sensible en el que el espíritu puede ser representado
y manifestado plenamente. Se le ha calificado como degradación espiritual. El arte debe proceder a la
humanización. El defecto es que es sólo
arte y nada más.
LA ESCULTURA es una muestra de arte clásico o ARTE GRIEGO.
La Forma
Romántica. Llamado también Cristiana
es la que logra unidad de naturaleza divina y humana. El contenido no está dado
por la forma humana sino por la interioridad conciente de sí misma. La belleza
en este caso no es corporal
sino ESPRITUAL. El arte romántico es indiferente a la belleza del mundo
sensible. No lo idealiza como el arte griego. Lo representa en su realidad
indiferente.
El arte romántico es la unidad de ESCULTURA Y ARQUITECTURA. Reúne tres
elementos: LUZ, COLOR Y SONIDO.
El Arte romántico se manifiesta en LA PINTURA, LA MUSICA Y LA POESIA. La
poesía es el arte más elevado.
El arte oriental es una
cosa superada. Es ya pasada, sólo sirve de pedestal a Europa. El arte griego consigue la coordinación
de forma y contenido. El arte romántico
alcanza lo absoluto.
La imitación a la naturaleza no
expresa la esencia de un arte. El arte bello tiene como condición
la AUTOCONCIENCIA del espíritu libre. La belleza del arte es INFINITUD y
LIBERTAD. Lo que quiere decir que el arte se eleva por encima del
entendimiento. Es cierto que tiene necesidad de formas naturales en las cuales
se expresa su contenido espiritual. Tiene necesidad de un material externo
constituido por imágenes y representaciones. Tiene necesidad de un material
externo constituido por imágenes y representaciones. Da a la expresión una
forma sensible, pero ante todo es expresión y revelación de lo divino. Sin embargo, el arte no es la manifestación más elevada de la
realidad, es decir, de la Idea. Lo que ya desapareció ya no puede
volver, es decir, ya no podríamos volver a lo clásico.
Finalmente, Hegel se pronuncia a favor del contenido y desecha el
formalismo estético. Indica que hay cinco artes conocidas: la Arquitectura, la Escultura, la Pintura, La Música y la Poesía. La Primera logra su auge en la oriental; la
segunda en la griega, y las tres últimas en el período romántico. La Arquitectura,
la escultura y la pintura no pueden expresar lo bello en forma material. La
música manifiesta emociones humanas, en tanto que la poesía es el único medio
para expresar la sustancia espiritual.
La Filosofía de la Religión
(Teología). Para Hegel la Religión es la segunda forma del espíritu
absoluto. La Filosofía de la Religión no tiene la pretensión de crear una
religión sino simplemente reconocer la religión que ya existe, que ya está
presente. El objeto de la religión es
Dios. La revelación de Dios como pensamiento es Dios mismo.
La religión puede manifestarse siguiendo esta triada:
Por el Sentimiento.
Cuando se da en forma inmediata,
lo cual no es recomendable, porque tienen la limitación de ser individual, accidental y mudable.
Por la Intuición,
que tampoco es recomendable.
Por la Representación,
donde se yuxtapone sujeto y objeto.
El contenido de la religión se da
por la FE. A través de 3 instancias: DIOS, CONCIENCIA DE DIOS, SERVICIO
DE DIOS O CULTO.
Cuando la fe busca su esclarecimiento debe apoyarse en la reflexión
filosófica para justificarla. Precisamente las pruebas de la existencia de Dios
tienen esa intención. Por ejemplo:
Con la prueba Cosmológica
tenemos conciencia de nuestra existencia finita y accidental, pues la
conciencia intenta llegar o se eleva hacia lo infinito.
Con la prueba Teológica
demuestra la conciencia de nuestro cuerpo orgánico situado en un mundo
inorgánico. También se advierte que la conciencia se eleva hacia el infinito.
Con la prueba Ontológica
logramos la conciencia de Dios como ser absolutamente perfecto.
La conciencia concibe la unidad entre lo
finito y lo infinito de Dios y del Mundo, del Saber divino y del Saber Humano.
La prueba ontológica expresa el principio mismo de la filosofía hegeliana,
la resolución de lo finito en lo infinito.
El hombre conoce a Dios sólo en cuanto Dios se conoce a sí mismo en los
hombres. Este saber es la AUTOCONCIENCIA de Dios, pero es también el saber que
Dios tiene de los hombres.
El desarrollo de la religión es el desarrollo de la Idea de Dios en la
conciencia humana.
Hablando de la evolución de la religión Hegel señala los siguientes
estadios:
El momento de la Religión
Natural, que se conoce como China, India, Budista. En este caso primó
la sustancia absoluta de la naturaleza.
El momento de la Religión
de la Libertad, representado por las religiones de Siria, Persia y
Egipcia. Se pasa de la sustancia a la individualidad.
El momento de la religión de la Individualidad Espiritual, constituida por las religiones
Judaica, Griega y Romana.
El momento de la Religión
Absoluta, que es la Cristiana,
la cual es perfectamente objetiva. Se halla la unidad de lo divino y lo humano.
Dios se revela en la religión cristiana.
Hegel somete a la religión cristiana a la evolución natural y necesaria de
la humanidad. Niega la institución divina de la Iglesia y la divinidad de
Cristo-Hombre, es decir, niega el carácter sobre natural del Cristianismo. Pero
al mismo tiempo defiende la teología y el misticismo. Combate el materialismo.
Acepta que el espíritu es trinidad y establece esta triada:
El permanecer inmutable de Dios.
La distinción de la manifestación de Dios por Dios mismo
(naturaleza finita).
La vuelta al mundo de Dios (su conciliación).
Según Hegel esta segunda forma del espíritu absoluto (la religión culmina
con la Filosofía).
La Historia de la Filosofía. Para Hegel
con la filosofía culmina el devenir racional de la realidad. Es la unidad del
arte y de la religión.
En la Filosofía la Idea se precisa a sí misma como Idea y alcanza la AUTOCONCIENCIA
absoluta, la autoconciencia que es razón y pensamiento, que es absoluta
infinitud.
La diferencia entre filosofía y religión consiste en el modo de representar
lo absoluto. Para la filosofía ese modo es especulativo y dialéctico. Para la
religión es representativo e intelectual.
La filosofía puede comprender y justificar la religión, pero la religión no
puede comprender y justificar la filosofía.
La Historia de la filosofía no es sino
filosofía de la filosofía. No es una
sucesión desordenada y accidental de opiniones. La historicidad de la filosofía
es tradición. Es el crecimiento de un patrimonio que se va acumulando. La
filosofía es al mismo tiempo un resultado de todas las precedentes y debe
contener los principios de todos.
La historia es un revivir al mismo tiempo un reconocer y un conservar al
patrimonio espiritual ya adquirido.
Cuando se refiere a la historia de la filosofía Hegel apunta el
desenvolvimiento de las ideas desde los filósofos griegos hasta Fichte
Schelling.
En la historia de la filosofía se revela la verdad completa de ese espíritu
que es la idea absoluta.
La filosofía aparece cuando la realidad se ha expresado ya a si mismo.
La historia de la filosofía es la historia sujeta a leyes del proceso del
auto-conocimiento del espíritu absoluto. Es el auto-desarrollo histórico de la
verdad. Todo conocimiento está sujeto a una trayectoria histórica. Hegel ve en
el movimiento de los conceptos la sucesión de las doctrinas filosóficas y el
devenir de la verdad filosófica. Para Hegel sólo hay dos pueblos con verdadera
filosofía: Grecia y Alemania. Los primeros en el pasado y los
segundos en el presente.
La filosofía oriental es apenas una fase.
Hegel consideró su filosofía como la síntesis de las doctrinas anteriores y
la culminación del pensamiento humano.
La Filosofía de la Historia. La historia
del mundo es la sucesión de formas estatales que constituyen momentos del
devenir absoluto. Es una realización de un plan divino, una revelación de Dios.
El gran contenido de la historia del mundo es racional, una voluntad divina
como fuerza poderosa en el mundo. El fin de la historia del mundo es que el
espíritu alcance el saber de lo que es verdaderamente. Los medios de la historia del mundo son precisamente los individuos con sus pasiones.
Nada grande ha sido llevado a cabo en el mundo sin pasión.
Las pasiones son simples medios que conducen en la historia a fines
diversos. Los hombres llevan a efecto lo que a ellos les interesa, pero de esto
sale a la luz también otra cosa: Cada individuo es hijo de su pueblo en un
momento determinado del desarrollo de ese pueblo. Nadie puede saltar por encima
del espíritu del pueblo, como no puede saltar fuera de la tierra. La tradición
no es solo conservación, es también progreso.
La tradición encuentra sus instrumentos en los individuos conservadores. El
progreso encuentra sus instrumentos en los héroes o individuos de la historia
del mundo. Ellos son los videntes: saben cuál es la historia de su mundo, de su
tiempo, cuál es el concepto. Ellos expresan aquello cuya hora ha sonado. Estos
individuos trabajan para el porvenir. La señal de su destino excepcional es el
éxito. Aparentemente (Alejandro Magno, Julio César, Napoleón, etc). No hicieron
más que seguir su ambición, pero se trata de una astucia de la razón que se
vale de los individuos y sus pasiones como medios para alcanzar sus fines. El
individuo en cierto momento perece o es llevado a la ruina por su mismo éxito.
La idea universal que le había suscitado ha alcanzado sus fines. Los individuos
o los pueblos son únicamente medios.
El espíritu singular de su pueblo particular puede perecer. Lo que no
perece es el espíritu universal. Es espíritu del pueblo es sólo un eslabón.
El fin último de la historia del mundo es la realización de la libertad del
espíritu. Esta libertad se realiza en el Estado. El Estado es el fin supremo.
Sólo en el Estado el hombre tiene existencia racional, obra según una voluntad
universal. Sólo en el Estado pude existir ARTE, Religión y Filosofía.
En la Historia se realiza la
racionalidad de lo real y la realidad de lo racional. La filosofía
explica lo que es su racionalidad.
En la historia no hay ningún deber ser, ningún utopismo. Los momentos del
espíritu objeto son los momentos de su interna necesidad racional.
La síntesis del espíritu subjetivo y del espíritu objeto es el espíritu
absoluto, que a su vez se auto-despliega en la intuición de sí mismo como arte, en la representación de sí
mismo como religión y en el
absoluto conocimiento de sí mismo como filosofía.
Cada uno de los momentos del auto-despliegue del espíritu absoluto es a la vez
su propio auto-despliegue manifestado en su historia.
La historia universal es el juicio
universal: ha seguido los siguientes cuatro momentos de evolución:
Oriente,
representa la Niñez. Hay
forma de relación patriarcal.
Grecia ,
representa la mocedad. Es la
época de hermosa libertad
Roma, es la
estación de la edad viril.
Hay universalidad. Profano.
Pueblos
Germánicos, constituyen la ancianidad.
Es el momento del Imperio Espiritual.
Por otro lado, las síntesis grandiosas de la historia son: LA INDIA, que es
Sueño; GRECIA que es la Gracia y ROMA que es Mundo.
En el mundo oriental sólo uno es libre. En el grecorromano algunos son
libres, en cambio en el Germánico, todos saben que son libres.
No hay pasado ni futuro, si hay absolutamente ahora.
La historia es INMEDIATA cuando se sirve de las Crónicas, las Memorias
y los Relatos. Es REFLEXIVA CUANDO es General, Pragmática, Critica y Especial.
EN RESUMEN, Hegel
tienen ideas anticuadas. Aplica el idealismo filosófico cuando sostiene que la
historia es revelación divina. Hegel excluye todo cambio revolucionario. Para
él es antinatural la revolución. Acepta sólo reformas para el desarrollo de la
sociedad. Decía que debe aceptarse la realidad racional y no poner obstáculos
al desarrollo del espíritu absoluto que coincide con al providencia.
Hegel fue
partidario de la Restauración de la Monarquía.
La historia
universal es la manifestación del espacio en el tiempo. La idea en cuanto
naturaleza se manifiesta en el espacio.
BIBLIOGRAFÍA BASICA
KANT, Manuel
Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Madrid,
Ed. BEF.
1970
Crítica de la Razón Pura, Ed. Losada.
Vs.As., 3ra. Ed. 2 V.
1968
Crítica del Juicio, Ed. Losada,
Bs.As., 2da. Ed.
1968
Crítica de la Razón Práctica, Bs.As.
Edi. Losada. 2da. Edic.
LEIBNITZ,
Godofredo
Tratados Fundamentales, Ed. Losada,
Bs.As.
Teodicea, Ed. Clarid. Bs.As.
HALEBRANCHE,
Nicolás
Conversaciones sobre Metafísica, BEF,
Madrid.
SPINOZA, Benito
Ética, Ed Fondo de Cultura Económica,
Mexico.
La Reforma del Entendimiento. Ed.
Aguilar, Madrid.
HEGEL, Guillermo
Federico
Fenomenología del Espíritu, Ed. PCE.
Ciencia de la Lógica, Ed. Machete
Bs.As., 2V.
1955
Filosofía del Derecho, Ed. Claridad,
Bs.As. 280 pp.
FICHTE, J. A.
Doctrina de la Ciencia, Ed. BEF,
Madrid.
VOLODIN, A. y
Otros
1960
Las Ideas Revolucionarias de los Siglos XVIII Y XIX.. Ed. Cartago,
Bs. As., Vol 29, 186 pp.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ROSENTAL-IUDIN,
1967
Diccionario Filosófico, Edic. Universo,
Bs.As., 1967, 498 pp.
FERRATER MORA,
José
1960
Diccionario de Filosofía Abreviado, Edit.
Sudamericana, Bs.As., 478 pp.
BLAUBERG, I. y
otros
1972
Breve Diccionario Filosófico, Ed.
Sapiens, Bs. As. 190 pp.
SALAZAR BONDY,
Augusto
1965
Lecturas Filosóficas,Edic. Educación
Renovada, 536 pp. Lima.
GARAUDY,R y Otros
1966
Lecciones de Filosofía Marxista. El. Grijalbo, México, 314 pp.
GARCIA MORENTE,
Manuel
1963
Lecciones Preliminares de Filosofía, Edit.
Diana, 409 pp.
THOMAS, Henry
1956
Hombres y Dioses, Ed. Calridad,
Bs.As.
KON, I.S.
1962
El Idealismo Filosófico Edit. Platina, Bs.As. 393 pp.
CHERKASHIN, P. P.
1967
Esencia i Raíces del Idealismo Filosófico, Fondo
de Cultura Popular, México, 295 pp.
FATALIEV, J. M
Marxismo-Leninismo y Ciencias Naturales, Ed.
Pueblos Unidos, Montevideo. 408 pp.
JUDUSHIN, F. S.
1971
El Hombre y la Naturaleza, Ed. Sur
Americana Ltda.., 215 pp.
MEZENTSEV, V.
1971
Los enigmas del cielo y de la tierra, Edit.
MIR, Moscú, 184 pp.
KOPTIEY. I. y
Otros
1972
De los Astros a los Hombres, Edit.
Cartago, Bs.As. 156 pp.
ZAJAROVA, Tatiana
1964
Historia de la Tierra, Edit. Cartago.
Bs.As. 181 pp.
BERNAL, J.D.
1968
La Ciencia de la Ciencia, Edit. Grijalbo.
Col. DINA, 361 pp.
HESSEN, Johannes
1970
Teoría del Conocimiento, Edit. Losada,
Bs.As. 157 pp.
El debate de que si es posible o no que brote de nuestro propio suelo una filosofía propia para resolver problemas específicamente latinoamericanos o exclusivamente peruanos ha dividido a nuestros pensadores en dos vertientes. La primera sostenida entre otros por el Dr. Augusto Salazar Bondy, para quienes por el estado de subdesarrollo y atraso en que vivían las comunidades indohispanas no es posible elaborar una filosofía genuina propiamente americana, pero que será posible hacerlo una vez que se rompa la dominación; en tanto lo que toca al Perú o cualquier otra república latinoamericana es adoptar un “ismo” europeo, es decir, pensar en tierra americana teniendo los ojos puestos en Europa.
La otra tendencia formulada principalmente por César Guardia Mayorga, para quien, tomando las ideas troncales del Materialismo Histórico, concluye que la filosofía no se puede tener una etiqueta nacional o continental porque aspira a descubrir leyes de carácter universal, válidas para el conjunto de la realidad objetiva, en su propósito cada vez más creciente de acercarse a la verdad.
En este sentido por la misma bifurcación abismal subsistente entre las clases sociales en nuestro país lo inmediato es discutir qué ideologías están todavía al servicio de los opresores y cuáles en cambio se han preocupado por alcanzar superiores condiciones de vida. Es bajo esta óptica que el presente trabajo ofrece el pensamiento de nuestros estudiosos connacionales, divididos, atendiendo su extracción, situación y posición de clase en tres segmentos:
Pensamiento Aristócrata-Feudal
Pensamiento Pequeño-Burgués
Pensamiento Socialista e Internacionalista-Proletario
La ciencia está constituida por el segundo sistema de señales, cuanto y tanto es el reflejo abstracto, simbolizado y generalizado de la realidad objetiva.
En la antesala del siglo XXI, ya no reporta gran ventaja insistir en la que la filosofía sea el saber destinado preferentemente a la búsqueda y explicación de las “esencias últimas” o de las “verdades inconfundibles”, semejantes preocupaciones que tuvieron vigencia plena durante el auge de la cultura grecolatina a través de egregias figuras como Platón (427-328 a.n.e.) y Aristóteles (384-322 a.n.e.) y que después se prolongaron al medioevo por obra de Averroes (1126-1198) y Tomas de Aquino (1225-1274), han ido disminuyendo paulatinamente a medida que la filosofía fue tomando distancia de las primitivas concepciones cosmológicas de jonios, eleatas y milesios, así como la tesis escolástico-tomistas de período feudal.
Al valioso cualitativo alcanzado en la Edad Moderna con Copérnico (1473-1543), Galileo (1564-1642) y Newton (1643-1727), al enunciar y confirmar la naturaleza heliocéntrica de nuestro sistema planetario, se sucedieron más tarde las portentosas hazañas emprendidas por la naturaleza con el propósito precisamente de hurgar las denominadas “esencias últimas”. Este rastreo no tardó en entregarnos sus frutos. Aún quienes indagaron no nos pudieron mostrar la tan mentada “quinta esencia”, empero lo que hasta allí encontrado se aprecia hoy en día como inestimable. Es el caso de la presencia de la filosofía zoológica desarrollada por Lamarck (1744-1829); en el atomismo químico de Berzelius (1779-1848) y Wöler (1800-1882); el hallazgo de la transformación del magnetismo en la electricidad, desentrañado por Faraday (1791-1867); el descubrimiento de la transformación de la energía por Mayer (1814-1878); la revelación de la mutación de algunas especies, en otras efectuadas por Darwin (1809-1882), a quien le debemos la sensacional averiguación de que las especies son susceptibles a “transformarse” en otras. Esta asombrosa revelación tuvo inmediata repercusión en el estudio de la realidad social, cuando los fundadores del Materialismo Histórico, recogiendo la interpretación naturista del carácter cualitativamente de especies, extendiendo dicho análisis categorial a la posibilidad de transformación de las sociedades en nivel inferior en otras de superior condición de desarrollo. La sensacional averiguación de Schleiden (1804-1881) y Schwann (1810-1895) acerca de la similitud entre la célula animal y la vegetal; la termodinámica de Clausius (1822-1888); la anatomía comparada de Huxley (1825-1895); la interconexión electromagnética de Maxwell (1831-1879); la enunciación de la ley biogenética de Haeckel (1834-1919); la fundamentación de la materialidad de la realidad objetiva por Boltzmann (1844-1906); la explicación de la conservación de la energía por Timirázev (1843-1920); la electrodinámica de Hertz (1857-1894) el hallazgo de la radiactividad por Becquerel (1852-1908); la enunciación de la teoría de los electrones por Lorente (1853-1928); la demostración de la estructura planetaria del átomo por Rutherford (1871-1937) y la estructuración del modelo atómico por Bohr, para citar lo más descollante, han permitido en el terreno de las Ciencias Naturales convencer de aquello que se sostenía invariable y dado para siempre, no era tal. Antes bien los deslumbrantes pasos realizados por quienes cultivan la física, la genética, la geología, la astrofísica, la fisicoquímica, la bioquímica y otras interrelacionadas, van perfilando cada vez mejor el cuadro esencialmente dialéctico de la naturaleza.
Ahora bien, estos asombrosos resultados han tenido inmediata repercusión en el estudio de la realidad social, de la economía, de las clases sociales y del Estado. Es así como el Materialismo Histórico, por el escudriñamiento que hicieran sus fundadores, recogiendo la interpretación del carácter cualitativamente mutable de los fenómenos, ha podido establecer también que la sociedad y por ende la producción, la economía y el Estado están sujetos a leyes dialécticas que gobiernan el tránsito de formas inferiores a superiores del desarrollo.
Porfiar como lo hicieran Anselmo (1033-1109), Abelardo (1079-1142), Alberto Magno (1193-1207) y Tomás Aquino (1225-1274) en la pesquisa obstinada de las causas “primeras” o “últimas” de las cosas, llevó en el siglo XVIII, primero a Manuel Kant (1724-1804) hacia la resolución agnóstica de la “imposibilidad” de la demostración de las esencias y después a David Hume (1711-1776), al pesimismo radical del convencimiento de que esa faena es “vana”, si se tiene en cuenta que en lugar de vivir preocupado por resolver el problema fundamental de la filosofía (del cuál es lo primero, si la naturaleza o el espíritu), es mejor apresurarse por la rápida consecución de bienes que satisfagan necesidades inaplazables. A esta misma conclusión habían arribado un siglo antes los filósofos ingleses Francisco Bacon (1561-1626) y John Locke (1632-1704) y el holandés Benito Spinoza (1632-1677) cuando sostenían que la filosofía debía servir para acrecentar nuestros conocimientos con miras a dominar la naturaleza para fines eminentemente prácticos. Llegada la aurora del capitalismo competitivo, el francés Augusto Comte (1798-1857) y el inglés John Stuart Mill (1806-1873), desde los dominios del positivismo se empeñarán por fundamentar la “inutilidad de la filosofía”, fundamentalmente que en vez de especular y divagar, hay que investigar los hechos, lo concreto, lo visible, lo positivo. Similar desencanto van argumentar los filósofos del imperialismo, entre ellos William James (1842-1910), Herbert Spencer (1820-1903) y John Dewey (1859-1952), para quienes introducirse en regiones “insondables” es tarea infructuosa dado que son territorios reservados para la especulación religiosa.
Vemos así pues que mientras el idealismo filosófico de los primeros tiempos, se impacientaba por explorar la “causa de las causas” en esferas extranaturales; los filósofos contemporáneos de Europa y Norteamérica, se orientan a deslindar que el papel de la filosofía debe constreñirse a dotarnos la iluminación suficiente para el “modus operandi” de un cabal disfrute de bienes materiales y espirituales que tiendan a una satisfacción colectiva o cuando menos, al éxito individual.
Pero, si estos divergentes modos de enfocar el afán filosófico, sitúa a los indagadores en flancos diferentes, más tarde o más temprano, tenía que presentarse en escena una concepción que concatenara ambos extremos, es decir que buscará la íntima ligazón entre lo general y lo individual; entre la teoría y la práctica; entre la búsqueda de la “esencia de las esencias” y la aclaración congruente de los fenómenos resultantes de dicha esencia. Esta filosofía no es sino el Materialismo Dialéctico.
Gracias a la dialéctica materialista podemos responder con objetividad y sin resquemores, cual es al fin de cuentas, la tan propalada “esencia de esencias”, el elemento rector del universo y de nuestras cotidianas acciones, ideales, aspiraciones e intereses. Hallándonos como estábamos sumergidos en un mundo dividido, es obvio que los modos de actuar, de pensar y de expresar nuestros anhelos y arquetipos no podrán ser homogéneos. Muy al contrario, descubriremos que estamos enfrentados en forma diametral de acuerdo como desempeñamos un rol en este sistema de relaciones de producción, ya no como individuos aislados, sino como pertenecientes a una clase social determinada, a una fracción de clase. De este modo, en efecto, constatamos que el accionar de una clase “A” termina afectando los intereses de otra “B”; o la simple alianza de la clase “C” y “D” coloca en peligros los fueros de la clase “E”. Y para justificar este proceder, cada clase social se ve urgida inesquivablemente del auxilio de un tipo de filosofía: idealista o materialista; un tipo de concepción del mundo: metafísica o dialéctica y va a emplear una suerte comportamiento político: conservador o revolucionario.
Empero, si es patente que en el plano de las ideas hay sitio para todas las corrientes filosóficas que el cerebro humano ha podido sistematizar, más solo, está más próxima a reflejar convenientemente las aspiraciones de la humanidad en su conjunto, en tanto que las demás se detienen en algún tramo o como dicen los ideólogos empiezan a perturbar el horizonte oscureciéndolo. Tal es cuando sucede que examinamos en el firmamento de la filosofía las categorías de “libertad”, “igualdad”, “justicia”, “democracia”, “cambio”, “revolución”, etc., que por estar enunciadas de modo abstracto no son unívocas, sino más bien equívocas, cuando no multívocas.
Veamos, por ejemplo, para el caso nuestro las propuestas que plantean sobre la realidad peruana, nuestros más connotados pensadores como Manuel Gonzales Prada (1844-1918), Alejandro O. Deústua (1849-1945), Manuel Vicente Villarán (1873-1958), Víctor Andrés Belaúnde (1883-1966) y José Carlos Mariátegui (1894-1930), valiéndose de la actividad filosófica han querido encontrar soluciones para los grandes males latentes en pleno período republicano.
Así, Manuel Gonzales Prada, nutriéndose de la observación del estado de nuestras clases sociales y asumiendo una ideología libertaria y al mismo tiempo aplicando el positivismo aprendido en Francia señala el problema del indio como el asunto nacional más urgente, indicando que desde la colonia un régimen injusto había dividido nuestra sociedad en “señores” y “siervos”, gracias a cuya escisión una próspera oligarquía amasaba fortuna por la concentración de la tierra en sus manos en una cantidad de cuatro a cinco mil fanegadas en la costa y unas treinta a cincuenta leguas en la sierra, mientras que en el otro polo habitaba millares de infelices que tenían por único alimento un puñado de cancha y unas hojas de coca. La solución a este injusto estado de cosas, no veía Prada en la renovación periódica de gobernantes, sino en una de estas dos alternativas: “o el corazón de los opresores debía condolerse al extremo de conocer el derecho de los oprimidos o el ánimo de estos adquiría una virilidad suficiente, como para escarmentar a sus opresores”. Escéptico de que pudiera ocurrir lo primero, concluía que: “el indio se redimirá a merced a su esfuerzo propio, mas no por la humanización de sus opresores”.
Una óptica abiertamente discrepante exhibía en cambio, Alejandro O. Deústua, para quien, si bien los indios “no son personas todavía”, pues solo poseen “forma humana”, sin embargo “lo que necesitan esos desgraciados es, ante todo, librarse de la tiranía implacable de sus amos, lo que necesitan es conocer los mejores medios de sacar de la tierra los frutos que ella ofrece a los que saben trabajarla”. Pero a continuación, Deústua, no obstante, de haber nacido en medio de “indios” (Áhuac – Huancayo) ganado por el escepticismo y agnosticismo de Hume, Comte y Spencer dirá: “Pero!, cuanto tiempo, cuánto dinero y cuanto esfuerzo se necesita para esa labor. Abruma calcularlo. Somos aún muy pobres para llevar a cabo esa misión civilizadora, que grandes naciones han podido apenas iniciarla”. Por de pronto Deústua considera que una instrucción inteligentemente suministrada a las capas elevadas de la sociedad, podría emprender una cruzada valiosa, en la medida como ese segmento a través de la educación y del buen ejemplo de trabajo y moralidad, pudieran contagiar ese “modus vivendi” a los estratos inferiores. “! ¡Los analfabetos! esos infelices no deben preocuparnos tanto. No es la ignorancia de las multitudes, sino la falsa sabiduría de los directores lo que constituye la principal amenaza contra el progreso nacional. No está pues abajo, sino arriba, muy arriba, la solución del problema de la felicidad común; está en la falta de preparación especial de hombres obligados a poseer una cultura superior”.
Terciando el debate y replicando a Deústua, premunido de una filosofía pragmática captada en los Estados Unidos, Manuel Vicente Villarán ubicándose como “protector de la raza indígena”, respondía: “El perjuicio adverso a ellos llega al extremo de considerarlos como una raza incapaz y degenerada, perjuicio que es indispensable combatir porque, en verdad y sin exageración, puede decirse que todo se ha degenerado en el Perú menos los indios. Su debilitamiento físico por el ocio y el alcohol no pasa de una fábula”. “El indígena se ha dicho cien veces, nada produce, nada consume. Pero en realidad no le faltan cualidades productivas; le falta si, tener aplicación más basta para poder producir… bien sabido es que los blancos quitaron a los indios desde la época colonial, las tierras bien situadas y les dejaron aquellas perdidas en puntos lejanos o inaccesibles, donde la raza más escogida de la tierra vegetaría en la misma miseria… Pero ábranse caminos y ferrocarriles baratos, que hagan el territorio traficable, ya se verán los prodigios de que es capaz la laboriosidad de nuestros compatriotas de las punas. Comuníquense las ciudades, con los valles y la altiplanicie, trácense vías comerciales entre los lugares más poblados de la sierra y la costa y los millones hoy de miserables indios se levantarán de su forzada inercia, ya la vuelta de pocos años han de ser tal vez, más ricos y más poderosos que nosotros”.
Desde las canteras del pensamiento católico, desde otra vertiente, el pensador arequipeño Víctor Andrés Belaúnde, quien luego de ser atraído en sus años mozos por el positivismo, retorna finalmente al espiritualismo, eximiendo a los corregidores y encomenderos que implantaron en nuestro país el sistema feudal a base de la invasión brutal, que diezmó la población aborigen, con un lenguaje conciliador explica que “aquella raza produjo sucesivamente dos civilizaciones prodigiosas que han salvado el prestigio del hemisferio austral en la historia del progreso, debemos recordar que ella contribuyó tanto como la raza española a la civilización de la colonia, porque fueron sus brazos los que levantaron los monumentos que el virreinato nos dejó, porque fueron sus sudores y su sangre, los que sacaron el oro de las minas o hicieron producir a la tierra frutos que hicieron esplendor de los días virreinales… no escatimó de prestar su concurso de sangre en las guerras de independencia… contribuyendo a formar una patria que desgraciadamente no ha sido para ella madre cariñosa”.
Pero haciendo mea culpa del desigual trato que subsiste en la república, dice: “no ha desaparecido la colonia… todos tenemos el alma de encomendero y de corregidores… El enganche ha sustituido a la mita; por último, se mantiene la adscripción del indio al suelo y una forma de servidumbre que nos lleva por analogía al pleno medioevo… Vive en nosotros el régimen feudal”. Concluye el filósofo indicando que, si nos hallamos en estas condiciones, ello se debe a que somos portadores de un espíritu que ha degenerado y que, por consiguiente, requiere una cruzada de purificación. Y hablando de soluciones dice: “El problema no es económico, sino educativo o, mejor dicho, es indisolublemente las dos cosas, a despecho de las afirmaciones marxistas”.
Francisco García Calderón encuentra de su parte que el Perú es “… geográficamente un país bien dotado. Ofrece el más grande interés a los hombres de ciencia, por su constitución geológica, la variedad de su clima y las zonas y por vestigios de antiguas civilizaciones que tienen por doquier… y es quizá en el continente sur el país más armonioso en su veracidad geográfica… este es el corazón de América, la vasta región de bosques y del oro… La raza indígena más o menos pura, habita en esta gran región y forma la base de la población peruana… Bajo los incas el indio era trabajador por herencia, por instinto; estaba habituado a un esfuerzo continuo, rigurosamente definido y dirigido”. Pero afirma que en el período republicano reina la corrupción, la imprevisión, la dispersión de fuerzas, el despilfarro de la riqueza fiscal, el fracaso de las asociaciones, la acumulación de los empréstitos, la locura del oro y la prodigalidad colectiva y luego refiriéndose al futuro de nuestra nación, y considerando que el momento es distinto a lo que aconteció con la guerra con Chile dice que el futuro, para el Perú no es actualmente tan sombrío como lo era en 1883, menciona que el Perú tiene el sustento económico de su grandeza futura, pero que hay mucho por hacer y se debe prever y evitar los peligros más comunes a toda democracia, subraya que el conflicto racial es un gran problema y que podemos esperar que gracias a la libertad política, la protección económica y la defensa de esta raza ante el clero y el cacique serán uno de los factores del resurgimiento nacional.
Menciona tenazmente que no somos un país industrial, ni por la tradición, ya que la época española y el período republicano fueron grandes épocas agrícolas; ni por la urbanística, ni el desarrollo científico, ni el carácter de masas.
Discrepando con quienes creían que la inmigración europea podía mejorar la situación del peruano, el gran filósofo José Carlos Mariátegui decía: “Esperar la emancipación indígena de un activo cruzamiento de la raza aborigen con inmigrantes blancos, es una ingenuidad antisociológica, concebible solamente por la rudimentaria mente de un importador de carneros merinos. Los pueblos asiáticos a los cuales no es inferior en un ápice el pueblo indio, han asimilado admirablemente la cultura occidental, en lo que tiene más dinámico y creador, sin transfusiones de sangre europea. La degeneración del indio peruano es una barata invención de los leguleyos de la mesa feudal. La tendencia a considerar el problema indígena como un problema moral, encarna una concepción liberal, humanitaria, ochentista, iluminista. En el terreno de la acción moral, se sitúa con mayor energía la acción religiosa. El concepto de que el problema del indio es un problema de educación, no aparece sufragado ni aún por un criterio estricto y automáticamente pedagógico. La pedagogía tiene hoy masen cuenta que nunca los factores sociales y económicos. El pedagogo moderno sabe perfectamente que la educación no es una mera cuestión de escuela o de métodos didácticos. El medio económico social condiciona inexorablemente la labor del maestro”.
Dejando de lado criterios de orden moral, étnico, administrativo, pedagógico y aún filantrópico, encuentra que: “el obstáculo, la resistencia a una solución, se encuentra en la estructura misma de la economía peruana. La economía del Perú, es su economía colonial. Su movimiento y desarrollo, están subordinados a intereses y necesidades de los mercados de Londres y New York. Estos mercados miran en el Perú un depósito de materias primas y una plaza para sus manufacturas. La agricultura peruana, obtiene, por eso, créditos y transporte solo para los productos que pueden ofrecer con ventaja en los grandes mercados. La fianza extranjera se interesa un día por el caucho, otro día por el algodón, otro por el azúcar… El carácter de la propiedad agraria en el Perú se presenta como una de las mayores trabas del propio desarrollo del capitalismo nacional… La solución del problema del indio debe ser una solución social. Sus realizadores deben ser los propios indios”.
Como corolario de lo expuesto, finiquitemos estas reflexiones, precisando que no es cierto que la filosofía se tenga que obligadamente y únicamente sumergir en jeroglíficos indescifrables. Si deseamos aprovecharla para diagnosticar el origen de nuestra postración, no tenemos, sino que someter nuestro entorno a una crítica rigurosa, implacable y sin temor a sus resultados, para procurar concebir las posibles estrategias que hagan viable salir del statu quo. He ahí la UTILIDAD PERMANENTE DE LA FILOSOFÍA.
Los intentos más serios por construir una Historia de
las Ideas y/o una Historia de la Filosofía en el Perú (Salazar Bondy,
Sobrevilla, etc.) por motivaciones de orden perjudicial no consideran el
desarrollo del movimiento obrero en el Perú y por ende el influjo que el
proletariado ha tenido en la gestación de las ideas representativas en pro de
las fracciones de clase marginadas del escenario político.
Las posturas asumidas primero por Manuel González Prada y luego por José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre, fueron y son solo el reflejo del estado de desarrollo de la clase obrera en el Perú, clase que, en un primer instante estuvo absorbida por completo por las ideas anarquistas y anarcosindicalistas, y después atraía hacia el marxismo, para luego resultar ser seducida infructuosamente por tendencias eclécticas perniciosas, entre ellas por el relativismo.
Del mismo modo que en los países de formación
económica-social capitalista, el marxismo fue enfrentado con un abanico de
filosofías de corte capitalista, en el Perú, país dominado económica y culturalmente por las metrópolis
imperialistas, que irradió el pensamiento pro-capitalista, a través de
intelectuales orgánicos, con miras a frenar no solo el despertar de la clase
obrera, sino de prolongar el estado de postración de la sociedad en su
conjunto.
Una legítima historia del desenvolvimiento de las ideas filosóficas en el Perú no debe presentar su contenido al margen de la lucha ideológica que opera no solo en los claustros universitarios, sino también en los senos de los partidos políticos, sindicatos, municipios y organizaciones sociales diversas.
En el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Huancayo, totalmente repleto y con gran expectativa, el expresidente regional de Junín, Dr. Vladimir Cerrón Rojas, presentó su libro «Descentralización, Revolución de Estos Tiempos. Experiencias Trascendentes del Socialista Gobierno Regional Junín». Investigación acerca de la experiencia del primer gobierno regional de izquierda en dicho departamento, sus aspiraciones y logros. El libro consta de catorce capítulos donde se abordan sobre la descentralización y la izquierda; la descentralización y la educación; la descentralización y la salud; la descentralización y los derechos humanos; la descentralización y el transporte; la descentralización y el deporte; la descentralización y la inversión privada; la descentralización y la minería; la descentralización y el medio ambiente; la descentralización fiscal y tributaria; la descentralización y las principales fuentes de riqueza del país; la descentralización y la lucha contra la corrupción; la descentralización y los retos de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales; y finalmente la descentralización y los derechos políticos. En cada uno se abordan los móviles ideológicos, políticos, sociales y económicos, que facilitaron o trabaron el logro de las principales aspiraciones populares, materiales y espirituales, relegadas hace más de medio siglo. Aborda también las conspiraciones del nivel central por tratar de desprestigiar este proceso y el intento fallido por retornar al paternalismo secular y humillante de la capital. Finalmente se recopilan los principales discursos y pensamiento político del entonces presidente regional de Junín y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Vladimir Cerrón. Según refirió³ el autor creyó la necesidad de documentar el trabajo de la izquierda, puesto que es la primera vez que asume dicha corriente política la conducción de este departamento exponiendo sus logros y errores. También hace un llamado a defender el proceso de descentralización, puesto que es una nueva herramienta de lucha para la izquierda, dentro del marco constitucional del Estado, por ahora poco conocida y comprendida por funcionarios y pueblo en general. La ceremonia se llevó a cabo el día 27 de junio del 2017 a las 6:00 p.m., en el Auditorium de la Municipalidad Provincial de Huancayo y contó como comentaristas con el Reverendo Padre Feliciano Bobadilla, Capellán del Ejército Peruano; Licenciado Ciro Ramón Guerra, exdirector del Emblemático Colegio Santa Isabel; y el Dr. Luís Solórzano Talaverano, exalcalde de la provincia de Junín, quienes destacaron los aportes de esta obra hacia nuestro país y especialmente a las regiones del interior. Cabe destacar que la obra fue dedicada al extinto vicepresidente regional, Ing. Américo Mercado Méndez, quién según el autor es paradigma de lealtad absoluta al pueblo. Como corolario, el autor agregó que dentro de pocos días, estará poniendo a disposición la versión virtual de la obra.
La UNSCH es la segunda universidad creada en el Perú, de fundación colonial y a pesar de haber sido recesada en varias ocasiones, mantiene su presencia clásica en la cultura peruana. Por el contrario, la UNCP tiene fundación reciente, fue particular y aun no logra insertarse excelentemente en la conciencia cultural peruana.
La UNSCH fue reaperturada en 1957 por los sectores conservadores de la sociedad huamanguina, comenzó a funcionar ordinariamente en 1959, pero su dirección sería capturada, más adelante, por sectores progresistas. En la UNCP ocurriría lo contrario, fue creada en 1959 por las luchas de los sectores campesinos, sindicales y gremiales del departamento de Junín, es decir, por sectores progresistas, sin embargo, desde su funcionamiento, la dirección fue capturada por un partido servil a las clases conservadoras del Perú, el Apra.
La UNSCH es una de las pocas universidades que escapó al control del Apra, si consideramos que en aquellas décadas el aprismo controlaba los principales centros de educación superior como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de La Libertad de Trujillo, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión, además de cogobernar con las universidades católicas. La Universidad Nacional del Centro del Perú no escapó de este control.
Los rectorados del Dr. Fernando Romero Pintado, Dr. Efraín Morote Best y el Ing. Luis Alberto Gonzáles Carré, hicieron en poco tiempo que la UNSCH tenga un prestigio nacional e internacional, debido a la dignidad, integridad y autonomía con que se gobernaba la institución. Por el contrario, el rectorado del Dr. Javier Pulgar Vidal, Ing. Manuel Carranza y del CPC. Nilo Arroba Niño, sentaron a la UNCP en la peor crisis moral, académica y administrativa de su historia, al estar condicionados a los designios del Apra, los dos primeros renunciaron a sus cargos y el tercero fue encarcelado. Así, los constantes problemas conllevaron a que la UNCP sea intervenida, en esa década, en dos ocasiones, por el CIU y el CONUP, presididas por Efraín Morote Best, rector de la UNSCH.
La UNSCH contó con profesores de renombre como Luis Guillermo Lumbreras, César Guardia Mayorga, Efraín Morote Best, José Matos Mar, Julio Ramón Ribeyro, Jorge Oswaldo Reynoso Díaz, Carlos Ivan Degregori, Antonio Cisneros, etc., además de profesores extranjeros. La UNCP tuvo como cúspide intelectual a Javier Pulgar Vidal, Félix Huamán Cabrera, Carlos Villanes Cairo, Jaime Cerrón Palomino. El gobierno de Adriel Osorio se caracterizó por haber logrado convocar a docentes de la talla de Waldemar Espinoza Soriano, Ramiro Matos Mendieta, Juan Ortiz Saybay, Bernardo Rea Ravello, Manuel Baquerizo Baldeón, Juan Julio Quiñe y Sybila Arredondo de Arguedas. No se reportan profesores extranjeros de relevancia.
La UNSCH, por iniciativa de sus autoridades, abriría sus puertas al campesinado y artesanos, los incorporó a la institución, e hicieron suyos los problemas sociales de su entorno, logrando tener una población étnica particular a su región. Según Luis Guillermo Lumbreras: les hizo conocer a los ayacuchanos que era posible otra forma de mirar las cosas por lo cual fue acusada de comunista. Por el contrario, en la UNCP, sus fundadores-propietarios, le despojaron toda representatividad campesina, ignorando inclusive hasta en las cláusulas de su fundación a Elías Tácunan Cahuana, propulsor indiscutible de la fundación de la Universidad Comunal. La UNCP logró ser fuente de cultura gracias a la acción decidida de sus egresados y no de sus autoridades, y por tal motivo, también fue acusada de comunista, sufriendo la represalia más cruenta en Latinoamérica.
El primer rector de la UNSCH fue el Dr. Fernando Romero Pintado, exmarino, ferviente admirador de la escuela universitaria norteamericana y sin mayores méritos intelectuales; sin embargo, supo adecuar la universidad a la realidad de su área de influencia, creando la Facultad de Ingeniería Rural. El primer rector de la UNCP fue un intelectual de renombre mundial, el Dr. Javier Pulgar Vidal, quien había fundado universidades hasta en el extranjero, pero en la práctica no tuvo mayor compromiso con las aspiraciones del campesinado del departamento de Junín.
El gobierno rectoral de Efraín Morote Best creó la Escuela de Aplicación Guaman Poma de Ayala como dependencia de la UNSCH y actualmente sigue manteniendo un control estricto sobre ella para garantizar sus fines académicos. La UNCP creó un sinnúmero de escuelas de aplicación en Junín, sin embargo, todas escaparon a su control, debido a la pérdida de capacidad moral y administrativa de sus autoridades para regentarlas, y en el extremo, la Escuela de Aplicación de la UNCP, fue desaparecida.
La UNSCH tuvo una institucionalidad más sólida, siempre tuvo rectorados elegidos en Asamblea Universitaria, excepto el primero que fue designado, respaldados por normas orgánicas vigentes, y en ausencia del titular, el primer sustituto asumió la función acorde a la ley universitaria. La UNCP tuvo una institucionalidad muy frá¡gil, sus tres primeros rectores fueron impuestos desde las más altas esferas del gobierno, el Congreso de la República, dos de ellos procedían de la Universidad de Trujillo, para no perder el control de la institución se llegó a inventar el cargo de Encargado de la Rectoría, luego fue intervenida y llegó a tener más de media década de comisiones de gobierno sin rectorado.
El FER de la UNSCH fortaleció junto a sus autoridades universitarias su institucionalidad, no fueron antagónicos en su propósito. El FER de la UNCP tuvo que enfrentar constantemente a sus autoridades por la crisis moral, administrativa, económica, etc., emprendiendo las heroicas marchas de sacrificio, producto del cual la universidad se logró nacionalizar y reorganizar.
La UNSCH luchó decididamente por su supervivencia ante el recorte de las rentas por el gobierno belaundista y armó una estrategia en la cual, la participación del pueblo fue esencial, llegando a conformar el primer Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, único en su género y constituyendo en la actualidad un legado al pueblo peruano. La UNCP una vez fundada no se involucró con las demandas sociales de Junín, no se plegó, ni fomentó la creación de organizaciones sociales populares, como lo lideró en Ayacucho la UNSCH.
La UNSCH comprendió el postulado mariateguista que los problemas de la educación universitaria no podían ser ajenos a los problemas de la educación secundaria y primaria, por lo que entendieron la necesidad de formar un sindicato único de profesores en la educación, creándose el SUTE-UNSCH, al igual que en la Universidad La Cantuta, el SUTE-UNE. En la UNCP, desde su existencia, aún se vive el divorcio entre el profesorado universitario y demás sectores del magisterio.
En el proceso de categorización de las universidades (1969-1970), fomentado por el gobierno militar, la UNSCH logró la categoría A, por el nivel de sus docentes, las facultades funcionales a su región y por su residencia estudiantil, pese a no tener una infraestructura moderna. La UNCP calificó como categoría D, la más baja, pese a tener mejor infraestructura. Esto demostró la superioridad dialéctica de lo cualitativo sobre lo cuantitativo. Luego ambas universidades se involucraron luchando por la abolición del decreto, al considerarlo discriminatorio.
La UNSCH se hizo funcional a su región, creó facultades acorde a su realidad socioeconómica, como Ingeniería Rural y Antropología, y por acuerdo de su Consejo Universitario había decretado el ingreso libre en 1969, concediéndose este derecho solamente a los colegios secundarios de la zona de influencia de la universidad, es decir, a los departamentos de Huancavelica, Apurímac y Ayacucho y que luego se extendería en los últimos años para los estudiantes que concluyeran estudios en otros colegios nacionales. En la década del 70 ingresaron más de 2000 alumnos. En la UNCP el ingreso era, de alguna manera, restringido y condicionado a ser militante o simpatizante aprista.
El área de influencia académica de la UNSCH incluía al departamento de Junín, sin embargo, el área de influencia de la UNCP no retribuía de manera equitativa al departamento de Ayacucho, pues los factores que posibilitaron esta realidad fueron la vivienda universitaria, la Facultad de Derecho y la dirección política rectoral de la UNSCH, y como efecto de ello es la presencia de magistrados y abogados de graduación huamanguina que ejercen su carrera en Huancayo, habiendo llegado a neutralizar el poder judicial donde el Apra enquistó su militancia. Por el contrario, la UNCP no fue enteramente funcional a su región, una prueba de esta deficiencia es la iniciativa que tomaron otras universidades frente a esta deficiencia, la instalación de una sede de la UNE La Cantuta en la Comunidad Industrial de Muquiyauyo (Jauja), el 16 de diciembre de 1969, acerca de lo cual el profesor y expresidente de la FEUNCP Fernando Romero Villanes escribió: «La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en sus mejores épocas, y hoy la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle rompen la nefasta tradición y se irradian cultural y científicamente. Ya no se espera que el pueblo venga a la Universidad en busca de cultura y ciencia, sino es ella la que se acerca al pueblo brindando todo lo positivo que posee» (115). La UNCP solamente se proyectó socialmente a las comunidades en la educación secundaria.
Se debe también a los abogados egresados de la UNSCH, en gran parte, la creación y avances de la nueva Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la particular Universidad Peruana Los Andes en Huancayo. En la UNCP, pese a que tres de sus cuatro propietarios-fundadores eran abogados, aún está vetada la creación de esta Facultad, por el temor a que se forjen abogados de tinte progresista y puedan dotar de un soporte profesional a las clases marginadas, que podría ser perjudicial a los intereses de los sectores conservadores.
La UNSCH no tenía filiales y por tanto, no desmerecía esfuerzos que habitualmente se dedicaban a ellas. La UNCP mantuvo cuatro filiales creadas por motivaciones políticas y económicas, las mismas que después de sus contradicciones con su Alma Mater se independizaron. A la filial de Lima se le reconoció inmediatamente como universidad, se le dieron todas las prerrogativas dotándoseles facultades como Derecho, Medicina, entre otras y en el extremo se le crearon condiciones para que el Apra lo regente como su patrimonio hasta la actualidad.
Tanto la UNSCH y la UNCP recibían financiamiento y donaciones procedentes del extranjero. La UNSCH supo invertir sus donaciones en requerimientos académicos invitando docentes del extranjero y becando a los suyos. La UNCP malversó los fondos en agasajos, financiamiento de campañas, compra de una emisora local, etc., para los principales líderes apristas.
Ambas universidades, la UNSCH y la UNCP, ante el avance y orientación progresista del alumnado y sus egresados, fueron amenazadas ideológicamente por el clero, en complicidad con el rector sanmarquino Luis Alberto Sánchez, quien patrocinó la fundación de la Universidad Pontificia de Ayacucho (1967) y la Universidad Católica de Huancayo (1968), creándoseles un paralelismo con claros fines políticos, pero las realidades socioeconómicas de estos pueblos hicieron sucumbir las pretensiones clericales, siendo aquellos centros absorbidos por las universidades nacionales y extinguidas hasta la actualidad. Pero la UNSCH tuvo un enemigo acérrimo en el plano político que fue la iglesia católica, en la persona de Juan Luis Cipriani Thorne, quien obligó al gobierno rectoral del Ing. Pedro Villena Hidalgo a nombrarlo Profesor Honorario y avalar su nombramiento como Arzobispo de Ayacucho, tras la renuncia del titular Monseñor Federico Richter Prada.
La UNSCH no fue intervenida ni sometida a procesos de reorganización administrativa o académica y en las décadas convulsas de la violencia política interna nunca fue intervenida oficialmente por el gobierno. La UNCP fue sometida a varios procesos de reorganización académica y administrativa, dirigida, en ocasiones, por dos federaciones estudiantiles y dos rectores. En épocas de la violencia política interna, la UNCP fue intervenida en numerosas ocasiones, sus docentes y alumnos fueron «fichados» por el ejército y finalmente, en el gobierno fujimorista, fue ocupada con una base militar en su interior.
Tanto la UNSCH y la UNCP, fueron víctimas del fuego cruzado entre la subversión (Sendero Luminoso y el MRTA) y el terrorismo de Estado (FFAA, FFPP, Comando Paramilitar MATA, Rodrigo Franco, Escorpio y Colina). La UNSCH se politizó mucho más que la UNCP, pero ésta última fue más duramente reprimida.
Según el Dr. Ranulfo Cavero, en la UNSCH las ejecuciones extrajudiciales no fueron masivas, pero sí selectivas, a diferencia de la UNCP. Contradecimos este punto al mencionado antropólogo puesto que en la UNCP los asesinatos fueron tan selectivos que lograron casi destruir facultades involucradas con las ciencias sociales, al eliminar a la mayoría de sus docentes y haber deserción de los restantes, y los alumnos, la FEUNCP, fueron sistemáticamente desaparecidos y asesinados.
La represión universitaria llegó hasta las más altas autoridades. En 1983, el general Clemente Noel denunció por terrorismo al Dr. Efraín Morote Best, Ing. Enrique Moya Bendezú y al Ing. José Díaz León, exrectores de la UNSCH. En la UNCP en 1990 se secuestró, torturó y asesinó al vicerrector académico Prof. Jaime Cerrón Palomino. Estos actos conllevaron un mensaje claro a la comunidad universitaria nacional, si pueden terminar con las autoridades universitarias, más fácil les era con cualquier otro miembro.
Los docentes asesinados selectivamente en la UNSCH fueron el biólogo Ciro Aramburú Villanueva, Prof. Francisco Solier, Prof. Leonor Zamora y Fernando Colonio (361). En la UNCP fueron asesinados Herminio Parra Rivera, Luis Aguilar Romaní, Jaime Cerrón Palomino y Roberto Aguirre Palomino. La totalidad de estos docentes tenían ideas progresistas comulgantes con la izquierda.
La presencia de algunos senderistas en el comedor universitario, en la administración y en la docencia, con responsabilidad individual, fue aprovechado por los medios de comunicación local y nacional para crear los famosos «senderólogos» que finalmente conllevaron a la satanización de estas dos casas superiores de estudios (439). Tanto los huamanguinos, procedentes de la UNSCH y los huancaínos, procedentes de la UNCP, fueron estigmatizados de subversivos, difundiéndose este apelativo rápidamente a nivel nacional.
La UNSCH sufrió cuantiosos daños materiales infringidos a sus bienes, centros experimentales e infraestructura, inducidos por la represión y la subversión, en la época de la violencia política, afectando seriamente la producción técnica, científica y profesional (439). En la UNCP se dio el mismo fenómeno.
La UNCP pese a ser una universidad relativamente nueva frente a la UNSCH, creó en 1990, en un gobierno rectoral de izquierda, la Escuela de Post Grado y la Facultad de Medicina, que le dieron un rumbo distinto en cuanto a su crecimiento académico. La UNSCH recién en 1995 creó su Escuela de Post Grado, aún no tiene Facultad de Medicina, pero desde hace tiempo cuenta con Facultad de Derecho, con la que aún no cuenta la UNCP.
Ambas universidades fueron sometidas a presiones del Gobierno para que las asignaturas de Ciencias Sociales y Filosofía tuvieran sus horarios reducidos, valieran menores créditos y tengan el futuro inexorable a su desaparición con la finalidad de formar técnicos y no profesionales conscientes con proyección social. En la UNCP el gobierno rectoral del Antrop. Rodolfo Vizcardo Arce a finales de su mandato, en 1994, fue eliminando los cursos de Ciencias Sociales y oficialmente fue instaurado en el gobierno del Ing. Esaú Caro Meza, pese a que la UNCP adopta como slogan ser una institución humanística. En la UNSCH, en 1996, se daba el mismo fenómeno.
La UNSCH tiene un historial de renuncias rectorales, muchas por amenazas. El Ing. Enrique Moya Bendezú renunció a su cargo en 1982, faltando un año para culminar su mandato. El Ing. José Castañeda Bazán dejó inconcluso su gobierno. El Prof. Virgilio Galdo Gutiérrez renunció sorpresivamente a su cargo en 1990. Por el contrario, en la UNCP, los gobiernos rectorales se aferraron al cargo y fueron expulsados por la fuerza estudiantil, las mismas que concluyeron con los gobiernos del Ing. Manuel Carranza, del CPC. Nilo Arroba Niño y del Ing. Esaú Caro Meza, todos por delitos de alta corrupción.
Tanto en la UNSCH como en la UNCP, las tres últimas generaciones transitaron las etapas académica, clasista y postclasista del que han hecho referencia algunos autores. La académica era la sedienta de conocimientos y del reencuentro con su propia identidad y cultura. La clasista era la generación que luchaba por una ideología liberadora al servicio del país. En esta etapa ambas universidades perdieron su liderazgo regional, los egresados eran vistos, equivocadamente, como posibles infiltrados subversivos. La actual postclasista solo está interesada en el beneficio individual y profesional, en el mundo neoliberal de la llamada competitividad.
(*) Doctor en Medicina. Magíster en Neurociencias. Autor del libro Historia Censurada de la UNCP. Un intento para comprender sus luchas y sus logros (Huancayo, 2011).
Para la izquierda el proceso de descentralización es muy importante e imprescindible, no conozco alguna izquierda que pueda estar en contra de este empeño popular. La izquierda provista de la descentralización, como moderno instrumento de lucha, dentro del marco legal e institucional de nuestro país, hará posible medir la eficiencia de sus planteamientos teóricos en la práctica, constituirá a la vez una oportunidad histórica para demostrar su capacidad de conductor social, su elegancia al identificar la problemática social, plantear soluciones y fijar objetivos prioritarios, conllevándolos a su materialización. Un gobierno regional de izquierda puede hacer de una región una muestra de lo que se aspira a nivel nacional por la vía pacífica. Por el contrario, para los gobiernos derechistas la descentralización es una grave amenaza porque impide la acumulación de los beneficios de la patria en manos de unos pocos, incluido los poderes de facto, quienes deciden sus destinos al libre albedrío. Las políticas derechistas son siempre centralistas, dictadas sin haberse tomado la molestia de conocer la realidad de los pueblos diana, conduciendo inexorablemente a lograr un efecto generalmente desfavorable para los miembros de la comunidad. Se sabe que el desarrollo de los pueblos depende directamente de los procesos políticos. En la actualidad nacional no podría concebirse una política de izquierda, progresista y revolucionaria, sin la descentralización, ya que no hay mejor forma de hacer que las utilidades generadas de la venta y procesamiento de nuestras riquezas naturales lleguen a todos de manera equitativa acorde a la necesidad y capacidad de los grupos humanos que componen nuestra patria, terminando con nichos de poder enquistados secularmente en la capital en detrimento del bienestar de las provincias. Hacia los Estados federados La izquierda está en la obligación de luchar para llegar al esplendor de la descentralización, esto significa bregar, facilitar e instalar la federalización de cada una de las regiones y dotarlas de real autonomía en beneficio de sus pueblos. Si un gobierno de izquierda comienza con las reformas estructurales, sin duda alguna, estará al acecho de conspiraciones, pero cuanto más rápido se instale una descentralización efectiva, menores serán las posibilidades, porque los pueblos harán suyas esas conquistas y derechos adquiridos como la autonomía económica, administrativa, política, fiscal, tributaria, judicial, etc., en pocas palabras defenderían su libertad, con lo que se convierten en aliados estratégicos de las grandes transformaciones que necesita la patria. Algunas experiencias descentralistas han demostrado, frente a los intentos golpistas, que no es lo mismo golpear a un país donde todo el poder se concentra en la capital, en manos de unos pocos, que golpear a un país donde el presupuesto se encuentra repartido institucional y constitucionalmente atendiendo a criterios federados. Así, los lugares que han logrado importantes avances en todos los sectores y donde la democracia funciona mejor, es casualmente en los países federalizados. Ahora bien, la federalización regional no debe confundir autonomía con impunidad, pues es el Estado central quien debe reservarse mecanismos de control constitucional sobre las regiones, caso contrario, no tendría sentido su existencia. Descentralización intrarregional La izquierda no puede quedarse solamente en descentralizar la economía central hacia las regiones, que si bien es cierto es muy importante, no debe descuidar la descentralización intrarregional hacia las provincias y distritos que no son más que las zonas donde habitan los sectores menos favorecidos al desarrollo. Avanzar sobre la descentralización intrarregional es uno de los mejores parámetros para medir el avance social con equidad, descentralizar sus órganos sectoriales haciéndolos más legítimos para contrarrestar el falso paternalismo y la corrupción que impera como frutos de la concentración del poder. Esta descentralización no puede ser entendida como el simple traslado de una oficina de dirección con algunos empleados hacia una de las provincias de la región, eso sería una desconcentración burlesca del poder. Pues, si no hay descentralización con economía y autonomía, no hay nada. La descentralización intrarregional debe darse en concordancia con las municipalidades provinciales y distritales, caso contrario, podría llegarse en algún momento a generar poderes paralelos, que indudablemente colisionarían entre sí, generando caos y desgobierno, y este fenómeno ser utilizado como pretexto para extinguir la incipiente descentralización en el país. La carne y el hueso En las actuales circunstancias en que se desenvuelve el país, con un sistema capitalista neoliberal, la descentralización se atiende exclusivamente según intereses económicos y no sociales. Podemos palpar que la descentralización del gobierno central a las regiones ha sido casi en la totalidad de los sectores de salud y educación, como queriendo desquitarse de lo que no da rentabilidad, pues son sectores con frecuentes conflictos sociales y que generan en su mentalidad neoliberal pérdidas económicas para el Estado, versus la preferencia de quedarse bajo el control centralista de los sectores mineros, energía, transporte, tributarios, deporte, etc., porque contrariamente a los primeros, generan alta rentabilidad económica. Así, los primeros constituyen el hueso, y los últimos la carne. Sin embargo, por contradicción, lo que es hueso para el capitalismo neoliberal, es carne para la izquierda socialista. Nuestro gobierno regional socialista así lo demostró, comenzó a realizar las mayores transformaciones, reformas e inversiones en los sectores de educación y salud, históricamente ninguneados, claves y extremadamente importantes para el desarrollo de nuestros pueblos. Contrariamente la derecha siempre ha estado en el afán de desprestigiar a la izquierda aduciendo que nos oponemos irracionalmente a la explotación de las riquezas materiales, que somos enemigos de la inversión privada y por tanto enemigos de mayores ingresos económicos al país en beneficio de los peruanos. Nada más falso podría consumarse tras ese postulado, pues en realidad la izquierda lo que plantea es que no se exploten nuestras riquezas naturales mientras no exista la garantía de que sus beneficios lleguen realmente al pueblo de donde las extraen y no siga enriqueciendo al pequeño grupo que detenta el poder desde hace siglos. Mientras la riqueza a explotar no sea garantía de equidad, no sea garante sostenible del medio ambiente, es decir, mientras la carne no esté al servicio del pueblo, la explotación de los recursos puede esperar. Intención del golpe de Estado regional Actualmente la meta de la derecha peruana es lograr el desprestigio máximo de la naciente descentralización en el país y para ello utilizará todos los medios necesarios, incluidos los de comunicación. Una de las finalidades, entre otras, por supuesto, es evitar el fortalecimiento de los liderazgos regionales que, en la mayoría de los países, han terminado conquistando el poder nacional. Existen dos mecanismos para eliminar o ablandar los liderazgos regionales que se les consideran futura amenaza, una es por la buena, y la otra por la mala. Por la buena, algunos presidentes regionales son invitados a ser ministros o premieres de un gobierno centralista, para luego salir desprestigiados por ellos mismos y liquidados por consiguiente de su liderazgo, esto sucedió con Federico Salas y el fujimorismo, Yehude Simon y el aprismo, últimamente César Villanueva y el nacionalismo. Por las malas, utilizando los poderes de facto para encarcelarlos, perseguirlos o desprestigiarlos. Otra táctica utilizada en toda esta estrategia antidescentralista fue aprovechar la coyuntura para inculpar generalizadamente a todos los gobiernos regionales como instituciones corruptas a partir de algunas que se vieron envueltas en este delito. Lo sucedido en el país hasta hace poco con las órdenes de detención y encarcelamientos de los presidentes regionales César Álvarez Aguilar de Ancash, Gregorio Santos Guerrero de Cajamarca, Klever Meléndez Gamarra de Pasco, Gerardo Viñas Dioses de Tumbes, Luis Aguirre Pastor de Madre de Dios, Iván Vásquez Valera de Loreto, Wilfredo Oscorima Nuñez de Ayacucho, Alex Kouri Bumachar del Callao y la autorización del Congreso para intervenir a seis gobiernos regionales, marca una nueva pauta donde la justicia está siendo demasiada eficaz dejando sospechar una persecución política en algunos de ellos. Un hecho sin precedentes ocurrió cuando el contralor general de la República, Fuad Khoury, que debiera mantener una posición neutral, declaró abiertamente que el proceso de regionalización había fracasado en el Perú, pues contrariamente, no reconoce que quien ha fracasado es su representada al no haber prevenido, identificado o combatido la corrupción en su momento, cuyo trabajo inclusive se sobrepaga con un salario que duplica la del Presidente de la República, pues cada año de oficio la Contraloría General de la República audita a los gobiernos regionales. En estas circunstancias se deslizó la información que a partir de la desagradable experiencia en el Gobierno Regional Ancash, con su presidente César Álvarez, donde encarcelaron a más de 50 funcionarios, incluyendo al presidente, al vicepresidente y al gerente general, se cree un clima favorable para que no haya candidatos al gobierno regional, lo que obligaría inmediatamente al gobierno central a instalar una especie de Consejo Transitorio de Administración Regional (CTAR). Luego intervendrían Pasco, Tumbes, Cajamarca, Madre de Dios, etc., e instalarían en más de la mitad de las regiones dichos consejos. Esto conllevaría a generar una ley que frente al fracaso de la descentralización se recentralice todo el poder en manos de la oligarquía peruana, habiéndose consumado un golpe de Estado regional. Como podemos apreciar un tercio de los presidentes regionales fueron presos y todos procesados por corrupción lo que implicaba que las condiciones para el fin de la descentralización estaban cerca. Por suerte esta circunstancia no ocurrió, pero no dejó de ser negativa. Los casos de corrupción generaron la coyuntura necesaria para que se les recorte presupuesto a las regiones y se congele en algunas otras, contribuyendo a incrementar la pobreza en el interior del país. En Ancash se produjo algo peculiar, ninguna buena alma decidió postular por temor a estas persecuciones, conllevando a que un personaje sentenciado por corrupción, Waldo Ríos, postule y acceda al poder. Lo paradójico es que hasta en el ejercicio del poder, el flamante presidente regional de Ancash, se encontraba en calidad de prófugo de la justicia, ocasionando mayor inestabilidad gubernamental. Negociaciones tras atentado dinamitero al gobierno regional Los gobiernos regionales de Junín y Cajamarca fueron las únicas administraciones de izquierda que tuvo el país en la gestión 2011-2014, los mismos que estaban vigilados milimétricamente. Algunos postulan la idea que éramos aliados incondicionales del gobierno, pero en realidad nunca fue así. El presidente de la República, Ollanta Humala, había ofrecido extraoficialmente que la parada militar del 2012, una tradición nacional que solo se realiza en Lima hasta ahora, iba a llevarse a cabo en la ciudad de Huancayo, en su afán de demostrar las intenciones descentralistas de su gobierno, movilizando para este propósito al Ejército Peruano, a la Marina de Guerra del Perú y a la Fuerza Aérea del Perú. Las autoridades regionales y municipales fuimos notificados verbalmente y comprometidos para colaborar con el cometido, además de producirse una expectativa en el valle del Mantaro. Los encargados de hacer los preparativos previos, al inicio se ilusionaron, pero luego las vieron negras, porque constataron que Huancayo aún era una aldea como para garantizar evento de tal magnitud. La comitiva se dio cuenta de que no contábamos con una avenida adecuada para el desfile, se pretendió hacer en la Carretera Central, pero no había vías alternas a su cierre, no teníamos un aeropuerto que diera garantías, no teníamos la capacidad ni la calidad hotelera para las personalidades que nos visitarían, no teníamos los restaurantes suficientes, los municipios no contaban con el dinero suficiente para arreglar sus calles aledañas, la alimentación de la tropa y caballos tenía que asumirlo el gobierno regional, el traslado de tanques de Lima a Huancayo hubiera congestionado la carretera Central aún más, etc. Finalmente la evaluación concluyó que era imposible llevar a cabo dicho acto. Pero el tema era, ¿quién se lo explicaría al pueblo?, porque muchos moradores habían planeado un ingreso económico tras este evento. El 17 de mayo del 2012, a primeras horas de la madrugada, la sede central de nuestro gobierno regional fue víctima de un atentado dinamitero en circunstancias muy raras, afectándose puertas, rejas, cristales, sistema informático, etc. Las edificaciones de alrededor incluyendo la Municipalidad de Huancayo, la empresa Telefónica, Servicio de Correos, también sufrieron daños materiales. Los daños humanos fueron leves al personal de vigilancia y seguridad del gobierno. El atentado no cumplía los patrones subversivos e inclusive se especuló maliciosamente un autoatentado. Para nosotros este acontecimiento fue una sentimental experiencia dual, que merece comentarse, por un lado fuimos víctimas de un atentado que pudo costar muchas vidas, y por el otro, generó una coyuntura interesante para negociar el despegue de importantes megaobras en Junín, tras el fallido intento del mencionado evento castrense. En estas circunstancias, una semana después, recibí una llamada de Palacio de Gobierno, del propio presidente de la República, Ollanta Humala, quien me citó con carácter de urgencia a su despacho. Inmediatamente viajé aquella noche. Al arribar a Palacio me recibió el presidente y me preguntó qué necesidades tenía con respecto a las obras. Me sorprendió su predisposición. Le hice un listado, entre ellos, la falta de presupuesto para concluir el Hospital Regional Docente de Medicina Tropical en Chanchamayo, el expediente técnico del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas, el inicio de la ejecución de los puentes Comuneros y Eternidad. Todo sumaba 59 millones de nuevos soles, lo recuerdo perfectamente, prácticamente el mismo monto del Presupuesto Inicial de Apertura de ese año fiscal que ascendía a 61 millones de nuevos soles. El presidente tomó nota y ordenó la atención al edecán y a los ministros. El presidente Humala se despidió de mí, pero quiso acompañarme a la puerta de Palacio, algo inusual, y me preguntó: ¿cómo van las firmas del partido?, refiriéndose a la inscripción de Perú Libre, del cual estaba al parecer bien informado, le respondí que bien. Al llegar a la puerta de salida, me dijo Vladimir, la parada militar no se realizará, entendí inmediatamente el mensaje y le respondí reflejamente: No se preocupe presidente, yo explicaré el tema, pretextó que no había seguridad por el último atentado sucedido a la sede del gobierno regional. Como el heraldo negro, tuve que anunciarle a Huancayo que la parada militar no se iba a realizar, ganándome las críticas de la oposición política que me culpaba del hecho y los alcaldes que histéricos viajaron a Lima a pedirle explicaciones al presidente, pero no fueron recibidos. Luego hice un balance de los sucesos y deduje, por fin, quiénes habían puesto la bomba en la sede, pero no era el momento adecuado de hacerlo público, porque en esa circunstancia coyuntural Junín fue favorecido económicamente, con lo que se garantizaron el inicio de las megaobras mencionadas. La policía nunca investigó el caso, ni siquiera lanzó la hipótesis de algún sospechoso. Retos mayores del recurso finito al recurso infinito El Perú como país tercermundista depende fundamentalmente de la venta de sus materias primas, es decir, somos dependientes del recurso finito, agotable, no renovable, material, primario exportador y sin valor agregado. Esto nos pone en franco peligro cuando estos recursos se agoten y el Perú pase a una pobreza súbita, sin reservas necesarias al haber vendido los mismos a precios irrisorios y haber privatizado las empresas estratégicas del Estado. Esta política es propia de la derecha neoliberal. Como sostiene Rafael Correa, el gran reto para la izquierda socialista es dejar de depender del recurso finito y comenzar a crear el recurso infinito, es decir, desarrollar la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la cultura, la innovación, etc., logrando un bienestar social a partir de los mismos. Para ello es necesario que comencemos a invertir en educación científica a gran escala, la misma que puede ser financiada a partir de la venta soberana de nuestros recursos naturales que son innumerables. Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana, nos puso el ejemplo mucho más claro, cuando su país asentó la meta de ser pionero en la educación, la medicina y la biotecnología, demostrándonos que la aspiración al recurso infinito era totalmente factible, cuyos ingresos para lograr el desarrollo en estos campos definitivamente brotaron de la venta del níquel cubano. Este es el motivo por lo que la izquierda tiene que prepararse, no solo para la protesta permanente a lo que considera injusto, sino para revolucionar métodos y lograr objetivos, para enfrentar las grandes tomas de decisiones que casi siempre son ambiguas y por ende, polémicas, sabiendo que todas acarrean activos y pasivos, entender que la revolución comienza una vez instalado en el poder, pues desde esta posición se puede revolucionar la ciencia, la técnica, la cultura, la política, etc., es decir, dar el salto dialéctico del recurso finito al infinito. Las dudas sobre la izquierda En un mundo de derecha, hablar o proclamarse de izquierda, visto neoliberalmente, no deja de ser un negocio rentable, infiere cierta exclusividad en un mundo de cuerdos. La izquierda no solamente ha sido víctima del sicariato político de la derecha, sino también de las conspiraciones en su interior. Muchos llegaron a instancias de gobierno enarbolando las banderas de izquierda y finalmente terminaron implementando políticas derechistas, se pusieron al servicio o crearon sus propias ONGs, pues a diferencia de otros países latinoamericanos, solamente en el Perú se ha dado el caso que las ONGs no solo proponen al gobierno, sino también disponen. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, han expuesto en innumerables discursos el peligro de la dependencia que generan estas organizaciones. Ambos los refieren como organizaciones de otros gobiernos en nuestros países, es decir, una clara intromisión extranjera al que algunos autóctonos se ponen al servicio prestando su rostro. Resalto este tema porque la norteamericana USAID (United States Agency for International Development o Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), está infiltrada en todos los entes descentralizados municipales y regionales. La Municipalidad de Lima fue dirigida por un conjunto de estas organizaciones y a eso se debe el fracaso de la izquierda, porque no tuvo la solidez ideológica ni la práctica consecuente, sino la tranquilidad burocrática en el gobierno. En Junín, la gestión del expresidente regional Huaroc fue gobernada por las ONGs, comenzando así el proceso de privatización de la educación mediante la municipalización, terminando esta exautoridad en las filas del fujimorismo al postular a los cargos de congresista y vicepresidente de la República. Hoy que la derecha ensalza a un tipo de izquierda, e invisibiliza a otros, es necesario investigar más allá del candidato a la estructura de estos partidos. Hay una izquierda peruana que tiene en su dirección gran componente de personas ligadas a USAID, la herramienta política del imperialismo, y jamás se le ha oído deslindar con él, es decir, prefiere el deslinde con gobiernos progresistas antes que con el imperio, generándole un gran problema a la izquierda peruana, sobre todo provinciana o emergente. En tal caso habría que preguntarse, ¿es posible hacer una revolución en el Perú con el dinero del imperio? Esas dudas que la izquierda tiene que absolver de manera decorosa, es la tarea que nos toca hacia adelante, recuperar la confianza perdida para ganar la confianza futura, para lo cual necesitamos hombres y mujeres que se comprometan con el cambio, por ello el gran Pepe Mujica manifestaba que el mundo no hay que dividirlo atendiendo a las razas o al género, sino a los que se comprometen y a los que no se comprometen. El cambio implica preparación a todo nivel sustituyendo la diversión por el estudio, el individualismo por la solidaridad, el oportunismo por la consecuencia, lo conservador por lo revolucionario. No solamente las amenazas a la izquierda están en el flanco externo, también los hay en el interno y se tornan aún más peligrosas. El oportunismo, que no es más que abandonar principios por intereses personales; el apoliticismo o neutrismo frente a coyunturas álgidas; el sectarismo que impide la amplitud de ideas y acciones; el individualismo donde se prioriza uno antes que al colectivo; el revisionismo que revisa, tergiversa y trafica las ideas socialistas en busca de supuestos defectos; la inorganicidad que conlleva a tomar acciones sin respetar las jerarquías; y el espontaneísmo, fenómeno por el cual se cree que las cosas deben ocurrir sin crear las condiciones. Objetivo final de la izquierda socialista Llegará ese día en que todos los hombres del mundo vivan como hermanos, donde no se impongan límites al territorio, al pensamiento y a la felicidad de los pueblos. Ese día donde sucumban las necedades de la humanidad dando pase a la sabiduría en beneficio de su propia perpetuación como especie. Ese día donde no existan ingenuos que apoyen su propia explotación; donde desaparezcan los controles a los hombres porque su conciencia será garantía de valores y principios; donde todo lo que se invierta en armas y guerras sea invertido en combatir las enfermedades actuales y futuras; donde el oro, el cobre, el uranio y el petróleo, no sean causa de genocidios; donde no se deprede el medio ambiente por motivaciones monetarias; donde se pongan los avances de la ciencia y la técnica en beneficio del hombre y no como medio de su propia opresión; ese día donde el socialismo triunfe sobre la tierra. El rol del partido y del gobierno Entender esto ha sido un rompecabezas para todos los partidos, muchos confunden los roles de ambos, y en realidad son muy diferentes. Debemos comprender que el gobierno solo, es insuficiente para lograr los objetivos del partido que a la vez son del pueblo. El gobierno logrará las obras materiales, pero el partido está llamado a lograr la obra espiritual. Si no se logran las condiciones subjetivas es imposible sostener la continuidad de un gobierno por más revolucionario que sea, pues el diálogo con el pueblo debe ser permanente, no solo en los procesos electorales. Muchos queremos prescindir o subestimamos esta tarea que luego deviene en un futuro revés, sin embargo, la continuidad de un gobierno está en el trabajo de campo que realice el partido. No puede perderse la brújula en el cual cada componente tiene su función. Así, el gobierno es el medio para concretar aspiraciones del partido que representa un gran sector social, a diferencia del pensamiento reaccionario que cree que el partido es el medio y el fin es el gobierno para concretar aspiraciones personales o de grupo. El partido tiene una misión muy importante que es la comunicacional. Rafael Correa refiere que en algunas sociedades los medios de comunicación han reemplazado a los partidos, aseveración insólita, pero cierta en gran medida, concluyendo que hoy la ofensiva es sobre todo comunicacional, a la que denomina madre de todas las batallas. (*) Fragmentos del libro Descentralización, Revolución de Estos Tiempos.
Lugar de la Memoria En febrero del año 2009 el gobierno alemán ofreció, en calidad de donación, un monto económico ascendente a 2 millones de dólares al Estado peruano para que este construya el Museo de la Memoria en Lima, sin embargo, el gobierno de Alan García lo rechazó en primera instancia y luego presionado por la opinión pública terminó aceptándola, pero sin dejar de sabotearla hasta el final de su mandato. La construcción en Lima sigue boicoteada hasta la actualidad por acción de las fuerzas políticas más reaccionarias, capitaneadas por el apro-fujimorismo. Para su guión museográfico se crearon varias comisiones, las mismas que lejos de enfrentar las circunstancias, prefirieron renunciar a los cargos y presionados por distintos flancos, su aporte fue mínimo y minimizado a la vez. Es en esta circunstancia que nuestro GRJ envió una carta a la embajada de Alemania para que dicho monto sea donado e invertido en nuestra región, ya que la misma había sido castigada brutalmente en la guerra interna, y contaba con los recursos humanos, materiales y políticos para lograr su materialización en el lugar de los hechos. Dicha solicitud nunca fue atendida. En esta inicial experiencia también pudimos evidenciar cómo las instituciones extranjeras acreditadas en el país (embajadas, consulados, etc.), también fortalecen el centralismo del país, necesitando hacerse presente en la capital de la República y no en el interior del país por no significar impacto político, pese a que la construcción de esta edificación era más legítima en el Perú Profundo que en la capital, que fue menos asediada por la violencia. Las regiones más agredidas por el terrorismo fueron las centrosureñas, entre ellas Junín. Sin embargo, hasta ahora no tenemos la certeza de la magnitud del daño en cada una de ellas, pues se siguen encontrando fosas comunes en nuestro departamento. Pasada la época aguda, los familiares se organizaron en gremios de afectados por el terrorismo, el Estado peruano contempló en su legislación jurídica los delitos de lesa humanidad, se logró alguna sanción a militares violadores de Derechos Humanos, etc., creando el clima necesario para acercarse más a la verdad y exigir las reparaciones al Estado. La peculiaridad en nuestra región es haber soportado la represión más cruenta al estamento universitario. La Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) fue la universidad más reprimida en América Latina. Cientos de estudiantes y decenas de profesores y administrativos fueron asesinados extrajudicialmente, sin embargo, el alcance de la justicia no fue parejo comparándola con las brindadas a las universidades de la capital. Sucede que en Lima por el asesinato de nueve estudiantes y un profesor, en una universidad capitalina (UNE-La Cantuta), se logró emblemáticamente condenar a 25 años de prisión a un ex Presidente de la República, hecho histórico sin precedentes que saludamos de pie. Contradictoriamente, por el asesinato y desaparición de cerca de 250 estudiantes, 10 profesores y 10 trabajadores no docentes, en una universidad provinciana (UNCP), no se tiene procesado a ningún soldado, ni grupo paramilitar. Esta es la gran paradoja de centralismo en la administración de justicia por casos de lesa humanidad en el Estado peruano. Esta es la realidad que debe plasmarse en el Lugar de la Memoria, que no ha dejado de ser polémico en nuestro medio, pues al igual que en Lima hay quienes quisieron boicotearla. Hay que tener bien claro que solamente quienes han violado los Derechos Humanos desde cualquier flanco, tendrán temor a esta iniciativa, miedo al castigo histórico frente a las nuevas generaciones. En estas circunstancias haber culminado y entregado a la sociedad el Lugar de la Memoria de Junín significa haber cumplido una tarea con la humanidad, debido a que el mismo se convierte en la conciencia colectiva de nuestra región, Latinoamérica y el mundo. Así, el Lugar de la Memoria de Junín, también es un ejemplo de descentralización en materia de Derechos Humanos, pues sin la autonomía, aunque parcial, que tiene nuestro ente gubernamental, hubiera sido imposible construirlo. Discurso de orden del presidente del Gobierno Regional Junín, Dr. Vladimir Cerrón Rojas, con motivo de la inauguración del Lugar de la Memoria, Casa del Recuerdo o Yalpana Wasi – Wiñay Yalpanapa, de la región Junín Señores: estas palabras tienen el objetivo de hacer un llamado a la dignidad, la reivindicación, la tolerancia, la esperanza y el compromiso futuro con el bienestar de nuestro pueblo. Es conocido por la comunidad mundial las causales que conllevaron a la violencia en nuestro país y en nuestra región. Manifestaciones que se dieron en los extremos de su expresión, desde el amedrentamiento psicológico hasta el genocidio, miles de vidas fueron cegadas por la insania del terrorismo subversivo y continuado por el terrorismo de Estado, conllevándonos a una cruenta guerra fratricida que no debe repetirse nunca más. En esta coyuntura el pueblo fue atacado por dos flancos y puesto entre la espada y la pared. Impuesto abusivamente al abandono de su terruño, a la emigración forzada de su hábitat, a la transculturación y aculturación en las metrópolis, a la explotación laboral en las ciudades, a la maternidad obligada y la paternidad ausente producto del abuso sexual, a la ausencia de identidad real de los nacidos bajo estas circunstancias, a la suspensión de la escolaridad de miles de niños, a las discapacidades psicológica y física, a la expresión intolerante del racismo como método de guerra, a la trata de personas, al abandono del Estado y en algunos casos arrinconados sin salida hacia la subversión, el narcotráfico o el exilio. Por su parte los gobiernos de Alan García Pérez y Alberto Fujimori Fujimori, en su desconocimiento y desesperación contribuyeron a combatir la subversión con los mismos o peores métodos, consumándose innumerables, hasta ahora, crímenes contra la humanidad en nuestra región Junín. Lejos de planificar una estrategia producto del análisis militar y extramilitar, decidieron aplicar el camino aparentemente más corto, eliminando a todo aquel que era, al que creían, y al que parecía, enemigo del Estado. En nuestra región, como en el Perú, la gran mayoría sufrió el accionar de la guerra, directa o indirectamente, algunos desde el espacio de víctima y otros de verdugo, muy pocos pueden tener el privilegio y la tranquilidad de decir que no fueron tocados ni siquiera tangencialmente por esta barbarie. Si bien es cierto que para el pueblo peruano esto fue una desgracia que hasta hoy la padece, hubo algunos malos peruanos y extranjeros que lograron subrepticios beneficios y propósitos políticos, sociales, y sobre todo, económicos, de quienes habitualmente jamás se habla en algún informe. Es necesario que se ahonde el estudio sobre este capítulo poco conocido, del cual el pueblo peruano aún no lo ha percibido en la magnitud de su real dimensión. Muchos se preguntan, ¿para qué servirá el Lugar de la Memoria? La Casa del Recuerdo o Yalpana Wasi, servirá para recordar eternamente lo que nunca más debe volver a suceder en el seno de nuestro Perú, para demostrar a las nuevas generaciones que este fenómeno existió y podría volver a existir si no toman precauciones al respecto, para que alguien no diga que se exageró o es pura fantasía lo que se cuenta, para comprometernos con una cultura de tolerancia y de paz, para entender nuestra nueva composición y dinámica social, para comprender que la violencia engendró mayor violencia, para demostrarle al Perú que las provincias también tenemos derecho a juzgar y a condenar tras el balance histórico, para recabar nuevas pruebas que ayuden a esclarecer dudas e injusticias, para conservar el patrimonio social, para terminar con el centralismo en los Derechos Humanos, para coadyuvar a la retroalimentación de información generando algunas correcciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que si bien es considerado el documento oficial más completo acerca de este proceso, no es del todo perfecto. La función socialmente útil de Yalpana Wasi solamente puede ser rechazada por aquellas personas o grupos que cometieron crímenes contra la humanidad, de aquellos que aún creen seguirán evadiendo la justicia, de aquellos que sostienen que la impunidad es el manto que los cubrirá eternamente, de aquellos que confunden heroísmo con abuso de poder, de aquellos que siguen apostando que la fuerza es el derecho sobre los pueblos, y de aquellos que lograron beneficios indebidos con esta guerra. Para asumir el reto de la memoria es necesario mucha humildad, una real y consciente crítica y autocrítica, una científica introspección social, asumir valientemente nuestras responsabilidades individuales y sociales, aunque sean duras, dejar testimonio objetivo de lo que hasta ahora es solamente subjetivo y presa de la especulación. En resumen, hablar de la memoria es muestra de la superación de nuestros complejos y diferencias, es un compromiso con la civilización de nuestra patria. Capítulo especial merece la Universidad Nacional del Centro del Perú, alma mater de la región, constituyéndose en la institución académica más golpeada en el Perú y en Latinoamérica, y este hecho es algo que la memoria oficial quiere y suele pasar por alto. Frente a ello hacemos un llamado contra el centralismo aún vigente, visible en la política estatal y en la administración de la justicia, reivindicando por igual tanto a las universidades de la capital como a las de provincia, acabando de una vez por todas con el predominio metropolitano secular que agobia al país. La región Junín se siente orgullosa por entregar al Perú y a Latinoamérica la primera edificación de este género, que por su misma naturaleza y monumentalidad impedirá que la impunidad degrade la memoria. Sus exposiciones y muestras guardan el rigor científico, la responsabilidad y la neutralidad que exige una institución como esta, dignificándola y legitimándola. Para su guión se solicitaron a las instituciones gubernamentales, públicas, privadas, gremiales y políticas, información y documentación para incorporarlas, analizarlas y exponerlas, como prueba de la pluralidad en busca de la verdad. Así, Yalpana Wasi Wiñay Yalpanapa o Lugar de la Memoria, es la casa del recuerdo del pueblo andino y amazónico de la Región Junín, es expresión de la autonomía y voluntad política del GRJ en favor de los Derechos Humanos que todos debemos defender, recordando que pueblo que olvida su historia está condenado a vivirlo nuevamente. Además, queda evidenciado de este modo que la administración gubernamental regional no solo tiene competencia en la realización de obras tangibles y materiales, sino también, en la demostración de una vocación irrenunciable por la defensa de los Derechos Humanos. ¡¡¡Vamos al Socialismo sin temores. La Victoria es Cierta!!! Huancayo, 2 de junio del 2014 Dr. Vladimir Cerrón Rojas Presidente del Gobierno Regional Junín Premio nacional por IDL El Instituto de Defensa Legal (IDL), en la persona de su director, Dr. Glatzer Tuesta, premió a nuestro GRJ por implementar políticas firmes en cuanto a la reparación de las víctimas del terrorismo en el centro del país. La labor de promoción y gestión fue tomada como ejemplo para otras regiones en una ceremonia de premiación realizada el 28 de octubre del 2013. El GRJ emitió normas orientadas a viabilizar derechos de las personas afectadas y destinar presupuesto y personal para que las mismas se concreten. Esta es una forma de mostrar las competencias que tienen los gobiernos regionales para promover y poner en práctica derechos de las poblaciones vulneradas y vulnerables en el marco de la descentralización. Cabe mencionar que el GRJ es el único, hasta el momento, que ha desarrollado estas acciones, poniendo en evidencia la importancia de la voluntad política de ubicar al hombre en el centro del trabajo gubernamental. Los méritos logrados por el GRJ son los siguientes:
Registro de más de 17 235 afectados por la violencia política interna, procedentes de 767 comunidades y centros poblados de Junín.
Resolución Ejecutiva Regional N° 139-2012-JUNÍN/PR, que declara como prioridad la atención gratuita en el Sistema Integral de Salud (SIS) y atención a la salud mental de los afectados por la violencia política en la región Junín, habiendo logrado la atención de 2590 beneficiarios.
Las resoluciones ejecutivas regionales 202, 275, 309 JUNÍN/PR, reconocen a los padres el derecho de ceder a uno de sus hijos el acceso directo a la Universidad Nacional del Centro del Perú en el marco de las reparaciones en Educación.
Acuerdo de Consejo N° 098-2012-GRJ/CR, que autoriza la construcción del Lugar de la Memoria de la Región Junín con Salas de Exposición, Auditorio, Consultorio de Psicología, Sala de Investigación, Biblioteca, Videoteca, etc.
Programas bandera: Programa Junín Libre de Analfabetismo, logrando movilizar a 800 jóvenes maestros a las zonas más recónditas, incluido el VRAEM; Programa Médico de la Familia, un médico que atiende y vive en la comunidad a cargo de 2000-2500 habitantes de los asentamientos humanos; Programa Odontólogo por Colegio, un cirujano dentista para cada 2000 escolares de escuelas públicas.
Ordenanza Regional N° 154-2012-GRJ/CR, que crea el Programa Junín con Oportunidades, que contempla a la población discapacitada de la violencia política interna.
Resolución Ejecutiva Regional N° 362-2013-GR-JUNÍN/PR, que conforma un equipo impulsor para la recolección de material bibliográfico de la memoria referidos a la violencia política de la región Junín (1980-2000) para incorporar al nuevo Diseño Curricular Regional.
Ordenanza Regional N° 148-2012-GRJ/CR, aprobando la designación del 5% a los afectados de la violencia política en los procesos de selección del personal del GRJ.
(*) Fragmentos del libro Descentralización, Revolución de Estos Tiempos.