Categorías
ENSAYO

Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo

Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo

Jaime Cerrón Palomino

Roberto Aguirre Palomino

Huancayo – 1988

Presentación

El Presente Texto de Autoaprendizaje: Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo reúne en sus páginas los conceptos, ideas, pensamientos y proyectos divulgados por nuestros ensayistas, pensadores, eruditos y filósofos connacionales que, valiéndose de la obra literaria, la poesía, la prosa, el ensayo, el discurso, la disertación o la reflexión filosófica plasmados en artículos, folletos y libros, han bocetado la fisonomía de nuestra realidad nacional, expresando sus pareceres en los ámbitos de la Universidad Peruana, los círculos intelectuales, gremios, congresos y seminarios.

Hubiese sido interesante tocar como cuestión previa el desenvolvimiento de las ideas en los períodos prerrepublicanos: incanato, virreinato y emancipación. Pero las disposiciones administrativas nos constriñen a sintetizar la producción intelectual del período llamado “independiente”. Al término de la tarea debemos decir que no nos ha sido posible incluir por razones obvias a todos los filósofos, historiadores, sociólogos, antropólogos, educadores, juristas y otros investigadores sociales. Están ausentes, por ejemplo: los lingüistas, arqueólogos, economistas y científicos naturales, porque aparte de ser escasos los trabajos en estos renglones, aún no hay una adecuada sistematización de sus escuelas. Inclusive no están todos los filósofos de talla sobresaliente como son: Mariano Iberico Rodríguez, Walter  Peñaloza Ramella, Luis Felipe Alarco, Honorio Delgado, porque se ha dado prioridad a quienes se han sumergido con vehemencia a la temática social.

Para tener una idea del desarrollo global de las corrientes de pensamientos en el mundo nos hemos premunido de obras de dimersión ecuménica como son Historia de la Ideas Políticas (1966 de V.S. Pokrovski; e Historia de las Ideas (1968) de Rodolfo Mondolfo; de trabajos de alcance latinoamericano, como los de: Historia de la Filosofía en Latinoamérica (1958) de Manfredo Kempffe Mercado: La Filosofía Actual en América Latina (1976) de Arturo Ardao y otros; Las Ideas en América Latina, publicada por Casa de las América-Cuba recientemente en 1985. cuando a bibliografía nacional, hemos contado con: La Filosofía en el Perú 1954 de Augusto Salazar Bondy; Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo, del mismo autor (1965, dos tomos); el artículo: 1880-1980: 100 Años de filosofía en el Perú (1978) de David Sobrerilla Alcázar, y Las Ideas en el Perú Contemporáneo (1980) del mismo Sobrevilla.

Indudablemente que para analizar la situación del proletariado hemos recurrido a: El Movimiento Obrero en el Perú 1900-1956 de Denis Sulmont (1975), para comprender el papel del campesinado, se ha consultado: Los Movimientos Campesinos en el Perú 1879-1965 de Wilfredo Kapsoli (1977); para entender el indigenismo, se ha tenido a la mano: El Pensamiento Indigenista (1981) de José Tamayo Herrera; para similar el desarrollo del socialismo peruano, se ha contado con: El Pensamiento Comunista (1982) de Alberto Flores Galindo; para penetrar en el pensamiento positivista y anarquista de Prada se ha acudido a: El pensamiento de Gonzáles Prada (1975) de Hugo García Salvatecci; para información de los gérmenes del APRA, se ha leído: Formación de las Haciendas Azucareras y Orígenes del APRA (1976) de Meter Klaren; para entrever el Gamonalismo, nos ha servido: Los Dueños del Perú (1975) de Carlos Malpica; para averiguar la génesis de la aristocracia y el civilismo, hemos bebido en las fuentes de: La Oligarquía Peruana: Historia de Tres Familias (1982) de Dennos L. Gilbert; para examinar las ideas de Mariátegui, hemos hojeado: José Carlos Mariátegui y su Pensamiento Revolucionario de Diego Messeguer Illán (1974); para pertrecharnos de la aparición del imperialismo y otros fenómenos conexos, hemos recurrido a: El Ocaso del Poder Oligárquico (1977) de Henry Pease García. Amén de que resulta forzoso tener al frente las obras de dos insignes historiadores: Historia de la República y Perú: Problema y Posibilidad (1978) de Jorge Basadre, y Trabajos de Historia (1977) de Pablo Macera (4 tomos).

Para el enfoque del pensamiento de cada uno de los ideólogos considerados en el Texto, evidentemente hemos tenido que abreviar de la misma producción bibliográfica. Es así que ha sido inesquivable leer: Páginas Libres y Horas de Lucha de Gonzáles Prada; Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana  y  La Escena Contemporánea de Mariátegui;  El Antiimperialismo y el APRA y Treinta Años de Aprismo de Haya de la Torre; Tempestad en los Andes y Ruta Cultura del Perú de Valcárcel, etc., es decir, lo que hemos indicado en la Bibliografía General.

Por esta vez hemos presentado el pensamiento de nuestros intelectuales, señalando para cada uno de ellos, en lo posible, su extracción y posición de clase. Pensamos que esto puede ser mejorado si los agrupamos de acuerdo a sus tendencias. Prometemos en un trabajo ulterior hacer ello.

LOS AUTORES.

LAS IDEAS Y LA IDEOLOGIA EN EL PERU

Ofrecer al lector la diversidad de doctrinas y corrientes de pensamiento que se han difundido en el período republicado de nuestra historia implica necesariamente ingresar al plano de las ideas y definir lo que se entiende por ideología.

Resulta que las ideas, según Federico Engels (1), obedecen a ciertos móviles, generados unas veces por objetos exteriores y otras por ambiciones personales, es decir, por factores subjetivos. Sin embargo, el descubrimiento de esos móviles no es lo fundamental. Hay necesidad de revelar los resortes que se mueven detrás de esos móviles, porque esos resolver, constituyen las fuerzas determinantes que hacen que los hombres actúen históricamente. Así pues todo aquello que circula en la cabeza de los hombres, son al final de cuentas, efecto de causas materiales, que son presentadas por pensadores o profesionales de la filosofía bajo un ropaje ideológico e incluso fantástico.

Ahora bien, el estudio de las ideas o teorías que recorren en el  medio social, es de interés para todos nosotros, porque al encontrar una heterogeneidad de criterios en torno a problemas cardinales, como el progreso de una nación o las causas de su atraso, la cultura acumulada por una élite frente a la abultada ignorancia de sectores marginados, la explotación de la mano de obra y la discusión acerca de las formas de abolirla, suscita obligadamente explicaciones divergentes que nos desconciertan cuando observamos que ciertas ideas plausibles son desplazadas por decisiones no siempre justificadas. Son pues ilustrativas las frases de Marx y Engels (2) cuando al analizar estos casos, señalan que las ideas de quienes carecen de los medios materiales y espirituales para producir, se someten a las ideas de la clase que tiene a su disposición los medios para producción material, por ende, espiritual. Así las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época.

La ideología que, según el filósofo francés Antonine Destutt de Tracy (1754-1836) es la “ciencia de las ideas” o según los italianos Gallupi y Rosmini “el estudio de las ideas esenciales en el ser humano”, para Marx no es otra cosa que el “enmascaramiento” de la realidad económica por las clases dominantes. Ya Maquiavelo (1469-1527), en el Siglo XVI, había advertido que muchas veces no se daba la coincidencia entre la “realidad política” y las “ideas” vertidas acerca de esa realidad política. Más tarde, Hegel (1770-1831), distingue entre: “conciencia desgarrada” y “conciencia desdichada” para indicar que la conciencia en su desarrollo histórico, sufre este disloque. Precisamente por ello, años después, Nietzsche (1844-1900) y Sorel (1847-1922) dirigirán sus esfuerzos a “desenmascarar” ideologías.

La polémica de si la ideología constituye o no una ciencia, fue dilucidada también por Wilfredo Pareto (1848-1923), para quien la ideología es una teoría  no científica, puesto que no describe objetivamente la realidad social, desde que apenas es un conjunto de normas encaminadas a la acción. Empero, corresponde Kark Manheimn habernos aclarado que las ideologías pueden en unos casos ocultar y en otros revelar la realidad social, aunque es sabido que en el caso de los pensadores al servicio de las clases dominantes, lo único que hacen es oscurecer la realidad. Quizá por ello, Sastre (1905-1980) denomina ideólogos a los filósofos no creadores, porque se limitan a explorar y explotar lo descubierto por pensadores auténticos. Para Jean Paúl no es difícil descubrir quien es filósofo y quién ideólogo. Por ejemplo, el existencialismo no pasa de ser una ideología; en cambio, el marxismo es filosofía, porque encierra ya no la sola especulación, sino la exigencia de una praxis comprometedora.

El debate de si es posible o no que brote de nuestro propio suelo una filosofía propia para resolver problemas específicamente latinoamericanos o exclusivamente peruanos ha dividido a nuestros pensadores en dos vertientes. La primera, sostenida entre otros por Augusto Salazar Bondy (3), para quienes por el estado de subdesarrollo y atraso en que viven las comunidades indohispanas no es posible elaborar  una filosofía genuina propiamente americana, pero que será posible hacerla, una vez que se rompa la dominación; entre tanto lo que toca al Perú o cualquier otra república latinoamericana es “adoptar” un istmo europeo, es decir, pensar en tierra americana con los ojos puestos en Europa. La otra tendencia, formulada principalmente por César Guardia Mayorga (4), para quien, tomando las ideas troncales del materialismo histórico, concluyen que la filosofía no puede tener una etiqueta nacional o continental porque aspira a descubrir leyes de carácter universal, válidas para el conjunto de la realidad objetiva, en su propósito cada vez más creciente de acercarse a la verdad.

En efecto, lo expuesto por Guardia, es cierto, porque las tesis atomísticas dadas por Demócrito en la Grecia antigua o la teoría heliocéntrica sustentada por el polaco Copérnico no han sido aprobadas sólo por la hélade esclavista o por la Polonia de los tiempos modernos. El régimen de castas aplicado diestramente por los esclavizadotes de Egipto y la India no han servido sólo para Oriente, han sido también puestas en práctica por los peninsulares en la superficie americana y defendido ardorosamente hasta muy entrada la república tanto por Bartolomé Herrera como por Deústua, Riva Agüero, Belaúnde y García Calderón.

Si la humanidad que aún vive oprimida en gran parte del globo anhela lograr la liberación de las condiciones desfavorables en que se desenvuelve, lo interesante no es conseguir que la filosofía sea inéditamente peruana o americana. Lo que importa es interrogarse a quién sirve la filosofía o en su defecto la ideología. En este sentido, por la misma bifurcación abismal subsistente entre las clases sociales en nuestro país, lo inmediato es discutir qué ideologías estuvieron y están todavía al servicio de los opresores y cuáles en cambio, se han preocupado por alcanzar superiores condiciones de vida. Es bajo esta óptica que el presente trabajo. Ofrece el pensamiento de nuestros estudiosos connacionales, divididos atendiendo a su extracción, situación y posición de clase en tres segmentos.

  1. EL PENSAMIENTO ARISTOCRATICO-FEUDAL PRO-IMPERIALISTA.
  2. EL PENSAMIENTO PEQUEÑO-BURGUES PRO-IMPERIALISTA.
  3. EL PENSAMIENTO SOCIALISTA E INTERNACIONALISTA PROLETARIO.

La ideología aristocrático-feudal pro-imperialista tienen como exegeta en una primera instancia al clérigo y fogoso orador Bartolomé Herrera Rodríguez (5) quien se opone tenazmente a la intrusión de las ideas precapitalistas formuladas por Benito Laso, los hermanos Gálvez y otros. En una segunda instancia, la ideología será asumida por los eruditos del “Civilismo”, que después de mostrar una fugaz simpatía por el positivismo, recalarán en los diversos matices del pensamiento espiritualista. Intérpretes de esta fase vienen a ser: Javier Prado Ugarteche, emparentado al linaje de los Prado; Joaquín Capelo, proveniente de la mesocracia; Manuel Vicente Villarán, vinculado a los círculos oligárquicos; pero quienes abogarán vehementemente por alargar el espíritu virreinal serán: Alejandro O. Deustua, gonfalonero de la vieja mentalidad aristocrática; Víctor Andrés Belaúnde que en todo momento reflejó su culto nostálgico de lo virreinal; José de la Riva Agüero, de aliento colonialista, concertador y tradicionalista; Francisco García Calderón, de ánimo más bien hispano que peruano. Un tercer momento constituye el ideario difundido desde fines de la segunda guerra mundial por Mariano Iberico Rodríguez, Carlos Cueto Fernandini, Alberto Wagner de Reyna, Honorio Delgado, Luis Felipe Alarco, Walter Peñaloza Ramella, Francisco Miró Quesada y otros, que preferirán guarecerse en los áridos territorios de la Filosofía Analítica, la Epistemología, el Neopositivismo, la Lógica Lingüística y el Neorrealismo para gestar un conjunto de trabajos que eluden la discusión de temas sociales de palpitante interés nacional y ecuménico, optando por “oscurecer” el horizonte de visibilidad de las clases a quienes corresponde el futuro, al remitirse exclusivamente a la preocupación rigurosa de la “verificabilidad” de las proposiciones, al análisis de los conceptos, desde una operación lógica, que no admite porque así lo impide la Fenomenología – el cotejo con lo que sucede empíricamente y objetivamente. Estos filósofos, por otro lado, están imposibilitados para proponer ideologías favorables a la liberación de la clase obrera, del campesinado y de los sectores pequeño-burgueses, porque en su afán de mantener su propia heredad transmitida desde la colonia o como defensores de quienes ostentan esos privilegios, han ensamblado sus intereses con los del imperialismo, socio que no permite el desarrollo de una industria nacional autónoma a los pregoneros de un pretendido sistema burgués nativo. En su ansia de enmascarar la realidad, apelan a tesis de la trasnochada escuela humanista para paliar –según palabras de Marx (6)- en todo lo posible, las contradicciones de clase. Si bien deploran las penalidades del proletariado y campesinado, así como el desmedido lucro amasado de los burgueses, se concretan a aconsejar a los obreros a ser sobrios, producir más y tener pocos hijos.

La ideología pequeño-burguesa pro-imperialista, se ha manifestado a través de diversos rostros: por el canal del indigenismo, por la vía del anarquismo y anarco-sindicalismo; a través del aprismo, por el camino del socialismo de Luciano Castillo, del Social-progresismo de Augusto y Sebastián Salazar Bondy, y de otras ideologías de corte reformista y populista. Sus principios fueron vertidos a través del ensayo, la poesía, la novela y la literatura en general. En los indigenistas expresó el deseo de ver libres de las amarras del gamonalismo, al aborigen productor de la sierra. Unos como Clorinda Matto de Turner, asumieron una postura paternalista, dotada de moralismo y resignación cristiana o como Narciso Aréstegui que solicitaba un “piadoso” trato para con el indio. Otros como Luis E. Valcárcel, serán esos baluartes de todo lo producto en el período prehispánico, descollarán de los incas el nivel de la infraestructura generada a lo largo del Tawantinsuyo y demandarán la preservación de lo nativo, en su folklore, idioma, arte y medicina natural. Para Valcárcel y los de la Asociación Pro-Indígena los antiguos habitantes del Perú crearon una civilización igual o mejor que las cultura occidentales, de ahí que velaban contra su mixtificación, cuidaron que no se depredaran las fortalezas. Un tercer grupo de indigenistas constituido por José Uriel García e Hildebrando Castro Pozo, reconociendo la imposibilidad del retorno a un modo de vida tawantinsuyano, empezarán a dar sugerencia para transitar a sistemas superiores al capitalismo, aprovechando el espíritu solidario y fraterno de los Ayllus, para arribar, por ejemplo, a formas cooperativas o socialistas de producción. En la misma vertiente se hallará José Antonio Encinas, que desde el plano jurídico y en tono más sincero que Manuel Vicente Villarán, alentará una legislación tutelar a favor de los indios. Por esos mismos años, Luciano Castillo, fundará el Partido Socialista de matiz populista y nacionalista para diferenciarse del Partido Comunista.

Con más agitación y beligerancia que los indigenistas se presentará en la escena peruana el movimiento anarquista, anarcosindicalista,  animado por obreros gráficos, panaderos, textiles, portuarios y de otros oficios que tuvieron como conductores a Manuel  y Delfín Lévano, Carlos Barba, Carlos del Barzo, Florencio Aliaga, Luis Felipe Grillo, Abraham Gomero, Romilio Quesada y otros. El esfuerzo y sacrificio demostrados por estos trabajadores conquistará para el Perú después de memorables luchas la Jornada de 8 horas, acción que marca una etapa importante en la formación del movimiento proletario urbano, y que seguidamente permitirá movilizar a las masas en pro del abaratamiento de la subsistencias. En estas hazañas intervino como guía y animador el ensayista Manuel Gonzáles Prada.

Pero la proeza pequeño-burguesa más encandilada se registra en 1928, cuando Haya de la Torre decide fundar el Partido Nacionalista Libertador Peruano, al modo de Kou Min Tang chino o el partido laboralista ingles, que más tarde se conocerá como PAP (Partido Aprista Peruano). El desarrollo de esta agrupación política es la más conocida en los medios sindicales, universitarios, profesionales, políticos y académicos, por cuanto abraza seis décadas de existencia pletórica en sus primeros años de acciones heroicas, con secuelas de exilio, muertes, cruentas represiones; pero al mismo tiempo, en la otra cara de la medalla, nos mostrará la faz de sus veleidades y claudicación de sus primigenios principios, primeramente con su acercamiento a los plutócratas de la república oligárquica supérstite y luego su entendimiento con el imperialismo norteamericano. De allí el carácter proimperialista de este movimiento, que generó en sus propias filas un descontento radical, determinando que parte de sus jóvenes en más de una vez intentaran retomar los originales postulados o decidieran como Luis de la Puente Uceda a levantarse en armas. Desde el punto de vista del materialismo histórico lo acontecido con el partido aprista no es un fenómeno singular. Es el curso más o menos regular que le depara a todo partido pequeño-burgués, no pudiendo acentuarse su radicalización frente al imperialismo, lo que le quedaba era insertarse dentro del radio de los intereses del capitalismo monopólico.

Con los desencantados del partido aprista, aparecieron nuevas agrupaciones como Acción Popular, Democracia Cristiana y otros de corte reformista. Pero otro punto interesante que marca nuevamente la frustración pequeño-burguesa, lo constituye la formación del Movimiento Social Progresista, organizado por Augusto y Sebastián Salazar Bondy, José Matos Mar, Germán Tito Gutierrez, Alberto Ruiz Eldredge y otros intelectuales dedicados a la investigación social histórica y económica. Fue forjado en 1956 y postuló a las elecciones de 1962, pero dado el impacto de la revolución china y cubana, no tuvo mayor acogida y terminó desintegrándose. Su ambivalencia frente al imperialismo y las transnacionales y su programa aparentemente neutro, lo convertían en los hechos, en sustentadores del régimen imperante y del establishment.

Termina el texto con la inclusión obligada del pensamiento socialista e internacionalista proletario, inspirado por José Carlos Mariátegui, para quien las penurias existentes en el país sólo serán superadas a través de una legítima lucha antiimperialista y antifeudal, para avizorar lo cual hay que tomar la ideología universal del pensamiento marxista, asumiendo posiciones de clase y de partido, sin olvidar la postura nacionalista en oposición al imperialismo.

En esta misma dirección difunden a sus ideas una pléyade de historiadores como Pablo Macera, sociólogos como Julio Gotler, arqueólogos como Guillermo Lumbreras, economistas como Ernesto Yepes del Castillo y filósofos como César Augusto Guardia Mayorga y José W. Lora Cam, para citar sinópticamente.

LA IDEOLOGIA ARISTOCRATICO-FEUDAL PRO-IMPERIALISTA

Denominados ideología aristocrática-feudal pro-imperialista, al conjunto de la producción teórica, preparada y trasmitida por los intelectuales orgánicos de las clases dominantes del país, a través de sus dogmas, ensayos y planteamientos, en su afán de dilatar los privilegios que sus castas habían alcanzado en el período virreinal, propósito que al entronizarse el imperialismo, será objeto de mixtificación y yuxtaposición de intereses, para extender el aliento y la acción de un sistema económico y social que no permitirá el desarrollo de un capitalismo independiente; muy al contrario, fomentará la reafirmación de un régimen semifeudal y semicolonial.

En efecto, producido en 1821, el rompimiento de la dominación que España ejerció sobre nuestro territorio, sin la asunción al poder de una moderna clase que fuera capaz de promover condiciones para la instauración de un superior modo de producción, el espíritu y la praxis de un servilismo y fidelidad obsecuente con la corona por parte de los criollos, no se hará esperar. Un nuevo reacomodo de los distintos sectores sociales habrá de manifestarse. Es así que gamonales serranos, rentistas urbanos, capas de comerciantes, clérigos de diferentes órdenes, profesionales liberales, artesanos y caudillos militares se aunarán para reproducir y prolongar las tradicionales relaciones de producción servil que presidieron el coloniaje. Hace poco, un estudio realizado por Dennos Gilbert (7) ha demostrado que gran parte de nuestro país se había reducido a enclaves semifeudales, en los cuales grandes terratenientes ampliaban sus imperios a expensas de las tierras comunales de los indígenas, los mercaderes extranjeros asumieron la actividad comercial de importación y exportación en las décadas de 1830 y 1840, la política nacional pasó a un estado de caos, permitiendo que los jefes castrenses desafiaran y desplazaran continuamente a los gobiernos instituidos en Lima. Esta situación continuó sin modificaciones hasta la era conocida por los historiadores como la “Epoca del Guano” (1840-1879).

Al interior de la sierra y a lo largo de las haciendas, el gamonalismo que, según Manuel Burga y Alberto Flores Galindo (8), se había convertido en un poder local con fuerzas cuasi-militares propias de un señorío feudal de parroquia, proseguía cultivando un despotismo despiadado en contra de los siervos y usurpando tierras no obstante de que el latifundio, por su pésima administración técnica le depararía sólo escasa productividad, baja rentabilidad y lo que es peor, gran derroche de fuerza de trabajo.

En el otro extremo, el Estado, según las palabras de Jorge Basadre (9), estará asechado constantemente por las ambiciones militares que observando el vacío social que habían dejado los aristócratas peninsulares y sus acóliltos al abandonar nuestros suelos en el tramo de la emancipación, encontrarán la oportunidad propicia para tácitamente adjudicarse la administración gubernamental por casi todo el siglo XIX. Era pues prácticamente la institución mejor articulada que empleó coyunturalmente su prestigio alcanzado en las guerras de la independencia.

Dado que el régimen económico-social dominante del coloniaje no fue sustantivamente alterado, resulta iluso pensar que personas faltos de talento empresarial, con una larga costumbre formada sólo para llevar un estilo de vida opulento inspirado en los modelos europeos, pudieran dar inicio a un florecimiento industrial. Al contrario, la época del guano no nos dio empresarios y su influencia en el desarrollo económico en general fue negativa, ya que la alternancia que se registró entre civiles y militares en cuanto al control del aparato estatal, lamentablemente derrochó la caja fiscal en la remuneración a las abultadas filas del Ejército y la burocracia, en la consolidación de la deuda nacional, en la compensación a los hacendados por la manumisión de los esclavos negros, en la construcción de ferrocarriles. Mientras esto ocurría a nivel del usufructo de la administración central, el sector privado se satisfacía con una profusa importación de artículos de lujo. Había pues en las urbes una ausencia completa de manufacturas y fábricas, en tanto que en la sierra el latifundio no explotaba la tierra en todas sus áreas, los artículos de panllevar tenían que ser solicitados a Chile y Ecuador. En una palabra, quienes gobernaron en la época del guano no instalaron ninguna infraestructura que posibilitara el crecimiento económico.

Siendo esta la fisonomía real de nuestra nación en lo estructural, es obvio concluir que en la esfera de la superestructura, no asomara tampoco cambios fundamentales. Si bien, a imitación de Europa, a través de sus discursos jacobinos algunos liberales se desvivían en el Congreso Constituyente para darnos una legislación de corte democrático-burgués, al final sólo conseguirán en las asambleas triunfos “formales”. Ello explica por qué a pesar de los esfuerzos demostrados por Benito Laso, los hermanos Gálvez y otros tribunos, para derrotar a las fuerzas conservadoras nucleadas tras el verbo y la estrategia de Bartolomé Herrera, no lograrán posibilitar un modo de producción burgués.

Es verdad que en 1871, a decir de Ernesto Yepes del Castillo (10), cerca de catorce mil personas, compuestas por burgueses incipientes, profesionales liberales, artesanos e incluso operarios de todo género, fueron movilizados en Lima con el propósito de contrarrestar el auge del inconstitucionalismo castrense. Este movimiento liderado pro Manuel Pardo, descendiente de la aristocracia de sangre, talento y dinero, suscitó la formación del Partido Civil como antítesis de la arbitrariedad militar, con la expectativa de ingresar de lleno a la formación de una política precapitalista de producción. Para ello, ideológicamente se sirvieron de los fundamentos de la filosofía positivista, que deparaba para la mentalidad burguesa todo un futuro provisor.

El civilismo que inicialmente, en  1872, asumiera el poder con Pardo y luego de interrupciones volviera a dirigir, logró después del enfrentamiento con Chile, entre 1899 a 1912, controlar la maquinaria del Estado a través de los regímenes de López de Romaña, Manuel Candamo, José Pardo y Augusto B. Leguía.

En todo este trecho difundió en los círculos elitistas y en las aulas de San Marcos la ideología de la burguesía triunfante de Francia, por intermedio de Javier Prado Ugarteche, Jorge Polar, Alejandro Maguiña, Clemente Palma, Carlos Listón, Joaquín Capelo, Carlos Wiesse, Mariano H. Cornejo. Manuel Vicente Villarán y otros juristas, pero usando cmo conductores ideológicos no a Comte, que fue declaradamente anticlerical, sino a Spencer, Fouillée, Boutrox y Eucken, que predicaban sólo un positivismo “idealista”, dejando a la religión la explicación del dominio de “lo incognoscible”.

La actitud pusilánime de estos pensadores respondió a su extracción y situación de clase, pues muchos de ellos provenían de una aristocracia rentista ligada en alguna forma  a la propiedad terrateniente,  de ahí que no propagaron con el suficiente entusiasmo que el momento requería y más bien retornaron a la ideología que su élite ejercitaba desde la colonia. Por ello, no serán consecuentes con el impulso positivista y una vez instalado el imperialismo en nuestro suelo unos se apearán al pragmatismo norteamericano como lo hicieron Joaquín Capelo y Manuel Vicente Villarán, y otros, como Javier Prado Ugarteche, retornarán por sus convicciones místicas y de clase, a la ideología clerical-feudal.

El civilismo no pudo, en consecuencia, hallar el despegue que habían planificado sus programadores. La clase rentistas nucleada a través de las riquezas del guano se dedicó a la especulación de valores y la propiedad urbana; si bien se emprendió con la política de construcción de ferrocarriles, esta decisión implicó el progresivo endeudamiento y a la postre, sirvió mas bien de infraestructura para los enclaves imperialistas. Esto explica también por qué consumada la guerra con el país del Sur, quedamos en la bancarrota económica.

La solitaria voz de protesta lanzada por Gonzales Prada no tendrá mayor resonancia en las esferas gubernamentales por encontrarse en ellas encaramados, prominentes miembros del gamonalismo andino, rentistas y consignatarios del guano y otros profesionales liberales al servicio de las castas oligárquicas.

Así es pues como en el plano ideológico, la intelectualidad oficial ensayará tímidamente la circulación del positivismo, pero dado que el compromiso de las castas latifundistas como el clero estaba fuertemente imbricado, los propios propagandistas de la filosofía burguesa de Comte – excepto Gonzáles  Prada – regresarán a los dominios del espiritualismo, que esta vez se remozaba con las tesis de Bergson y Klages y lo que es peor, algunos de ellos, anclarán en las playas del fascismo. Tal es lo que ocurre con nuestros pensadores como Alejandro O. Deústua, Víctor Andrés Belaúnde, Francisco García Calderón y José de la Riva Agüero, cuyos ensayos así como los de los positivistas peruanos exponemos en las siguientes páginas. Sin embargo, es interesante hacer notar que el positivismo le servirá a la clase terrateniente-oligárquico sólo para frenar los ímpetus de los sectores mesocráticos que pugnaban por arrebatarles formulando un serio programa reivindicativo. Capeado el temporal, la oligarquía optará por el fácil expediente de aliarse con el poder imperialista, el cual se instalaba en los enclaves mineros, petroleros, azucareros, laneros y arroceros. Esta coyunda, de hecho impedirá que se lleve adelante la revolución democrático burguesa y por consiguiente, el nacimiento de una industria nacional autónoma.

Desprestigiadas las cartas del civilismo y el facismo, por el incontenible avance de la propaganda socialista bolchevique, los círculos dominantes elegirán esta vez las corrientes irracionalistas que también llegaban de ultramar. Así el como, por conducto de Walter Peñaloza se difundirá el neokantismo; por acción de Carlos Cuelo Fernandini y Nelly Festín se divulgará la Fenomenología; por intermediación de Alberto Wagner de Reyna y Víctor Li Carrillo, llegará el Existencialismo; por la iniciativa de Honorio Delgado y Luis Felipe Alarco se volverá a hablar del Idealismo Objetivo; por intervención  de Augusto Salazar Bondy y Arsenio Guzmán Jonquera se pregonará la Filosofía Analítica; con la participación de Leopoldo Chippo se reeditará el voluntarismo; a través de Antonio Peña Cabrera, Antonio Pinilla y Mario Alzadora, se retornará al tomismo; y por su inclinación a la Matemática, Francisco Miró Quesada traerá la Epistemología y la Lógica Moderna, aunque este último, en su afán de diferenciarse de los anteriores, argüirá ser un “ateista nostálgico” y luego de haber intentado vanamente darle contenido ideológico al Partido “Acción Popular”, nos entregará en 1969 la tesis de una nueva ideología humanista que dice no haberse ensayado aún en ninguna parte del mundo y que sin embargo – afirma Miró Quesada – es superior al marxismo.

BARTOLOME HERRERA

(1808 – 1864)

La postura que en el orden de las ideas asumió el teólogo, filósofo, orador, parlamentario y jurista don Bartolomé Herrera Vélez, al amanecer nuestra sociedad hacia el período republicano, ha sido la de un típico conservador o como bien dice Jorge Basadre (11) un hombre de “extrema derecha” y de vocación autoritaria.

La situación coyuntural que lo colocara como Rector del Real Convictorio de San Carlos, sirvió a Herrera, para que difundiese ideas de orden absolutista y despótico, pertinentes a una retrasada tesis iluminista, adverso a un tratamiento democrático o liberal, como hubiese sido el anhelo de las fuerzas progresistas, encarnadas por entonces por tribunos como Benito Laso, Javier Mariátegui, Vigil o Pedro Gálvez Egúsquiza.

El epíteto que el endilgara Guillermo Leguía de “reaccionario” y “restaurador” encaja plenamente con la conducta y praxis política de este presbítero, para quien la idea de “soberana popular” preconizada en Europa desde Rousseau, constituía una generosa y extrema facultad, si se tiene en cuenta que los nativos de esta parte del continente, no eran sino una suma de individuos de corta edad y condición, sin capacidad para hacer vida democrática ni para ejercer actos delicados de legislación, privilegio éste que más bien estaba reservado para “aristocracia de la inteligencia”.

Como reflejo del como en que Herrera impregnó en las aulas del Convictorio su pensamiento, es conocido como sectario, elitista, dogmático y portador de una ideología feudal. En la oportunidad que tuvo para dirigirse a la ciudadanía en un sermón del aniversario patrio de 1846, señaló que si los hombres eran libres, lo eran porque sí lo permitía Dios, pero que esa libertad concedida por la divina providencia tenía como condición sine qua non la obediencia incontestable a las autoridades constituidas.

Reproduciendo la concepción esclavista del régimen de castas, decía que en una sociedad jerarquizada, los intelectuales, por lo común, eran poseyentes tanto de la sabiduría como de la propiedad, en tanto que los trabajadores sólo lo eran de sus manos y sus pies.

En el Congreso Constituyente de 1860, Herrera que ofició de presidente, recibió de Laso e incluso de uno de sus discípulos como Pedro Gálvez Egúsquiza la más acerada crítica por su conservadurismo, pues los liberales de entonces se afirmaron en sus posiciones formalmente. Aquella vez, éstos combatieron a la reacción sirviéndose de los argumentos de la filosofía empirista de Bacon y Locke y de las tesis racionalistas de Descartes y Leibnitz.

El derechismo de Herrera llegó a tal extremo que cuestionó tenazmente el derecho de voto de los indígenas y analfabetos, es decir, el sufragio universal. Esto respondía, por otro lado, a su noción providencialista de la historia, ya que el teólogo estimaba que, así como una grey incásica había “civilizado” a los aborígenes del imperio por mandato divino, también España había sido encomendada para “civilizar” a los indígenas de América y si bien por la influencia jacobina de los independentistas había logrado su liberación, incluso esa gracia se la debían al Hacedor.

BENITO LASO

(1783 – 1862)

La participación de Benito Laso como un ideólogo que se enfrentó a las posturas antihistóricas de la derecha peruana, si hicieron palmarias en la oportunidad en que contrapuso al teólogo don Bartolomé Herrera.

Laso había manifestado sus inclinaciones reivindicativas a favor de los oprimidos de nuestro país, desde el instante en que por un lado Pumacahua y por otro Zela, insurgieron en la arena histórica encabezando levantamientos allá pro el año 1814, acciones por las que incluso será confinado y desterrado.

En 1819, ante la inexistencia de una clase social decidida a reemplazar a los peninsulares, Laso hará esfuerzos para llamar a San Martín y preparar la cruzada libertadora. Después se unirá a Bolivar y lo reforzará vehementemente.

Coronado el deseo de expulsión de los dominadores, Laso, conocedor de la realidad peruana y que se autodenominaba incorruptible como Robespierre y que seguía defendiendo acaloradamente sus ideas en el Correo del Perú, participará en la actividad política, siendo designado en 1826, representante por Puno, ocasión que le servirá para sustentar sus ideas liberales, oponiéndose el jurista conservador. En esa aventura, estará secundado por Javier Mariátegui y Vigil, y después será reemplazado por los propios discípulos de Herrera: Pedro y José Gálvez Egúsquiza.

El comentario dado por Basadre en Perú: Problema y Posibilidad (12) es elocuente al respecto:

“La aparición de Herrera marca una reacción liberal que tiene tres importantes manifestaciones iniciales: la polémica de Laso con Herrera, las discusiones parlamentarias entre Pedro Gálvez y Herrera y la rivalidad Guadalupe – San Carlos. Laso, fundador de la independencia, antiguo defensor del autoritarismo político, que no había actuado a través de una trayectoria única, vuelto a su credo liberal al ocupar un sitial en la Corte Suprema, objeto a Herrera sus ideas sobre la soberanía expuestas por éste resuelta y dialécticamente en el famoso sermón de 28 de julio de 1846 y defiende el dogma de la soberanía del pueblo.

Pedro Gálvez ha sido el mejor discípulo de Herrera en San Carlos y la hace el mejor homenaje como tal: el homenaje de la discrepancia doctrinaria y sus duelos oratorios culminan en el debate sobre el sufragio de los indígenas en 1849. De otro lado, Guadalupe fundado para dar instrucción elemental a los hijos de don Domingo Elías va creciendo en importancia, se convierte en foco de enseñanza superior bajo el rectorado de Sebastián Lorente y de Pedro y José Gálvez y entra en rivalidad con San Carlos: ella no está en las materias mismas sino en los Principios filosóficos y políticos. San Carlos – ya lo ha dicho Jorge Guillermo Leguía – encarna el sentido del orden, Guadalupe el de la libertad. San Carlos, el espíritu aristocrático o mejor dicho aristárquico; Guadalupe el espíritu democrático. San Carlos la doctrina de la soberanía de la inteligencia; Guadalupe la doctrina de la soberanía del pueblo…”.

ALEJANDRO O. DEUSTUA

(1849 – 1845)

Extracción y posición de clase.

A decir de David Sobrevilla, el filósofo Alejandro Octavio Deústua Escorza, procede de las canteras de la clase media provinciana de Huancayo. Pero que tras su incorporación en el estamento profesional sanmarquino abandona su primigenia condición, para tornarse en encendido defensor de los intereses de la oligarquía peruana. En el punto más álgido de sus elucubraciones llegó a plantear posiciones que bordean en el genocidio o exterminio de la raza aborigen. Como intelectual tradicional, justificó la hegemonía de la clase dominante y asumió en todo instante una actitud reaccionaria y profeudal.

Su pensamiento.

Como todos los ideólogos del civilismo, Deústua empezó recogiendo las premisas del positivismo europeo, pero la ocasión que tuvo de viajar a Francia en 1898 en circunstancias en que en el viejo mundo se suscitaba un acalorado debate entre el positivismo y el vitalismo, desconcertó a nuestro connacional, al punto que giró definitivamente hacia el espiritualismo. Formado íntegramente con una visión foránea de la cultura, en ningún instante examinó Deústua las verdaderas raíces de la peruanidad y por el contrario, sintiéndose incorporado a los círculos dominantes de la metrópoli se convirtió en el abanderado del antipositivismo en el Perú.

Poseído del pensamiento de Kant y Krause y de los idealistas objetivos Shelling, Hegel y Scheler, así como del voluntarismo de Nietzsche, emprendió sus reflexiones filosóficas fundamentalmente en torno a la estética, la ética y la axiología en general.

Sus trabajos referentes a la Filosofía del Arte: Estética General (1923), Estética Aplicada (1929), y otras concomitantes lo llevan a concluir que la experiencia estética presenta tres momentos: en el primero se establece el contacto entre el sujeto y el objeto bello, desarrollándose una fuerza expansiva del sujeto y una fuerza atractiva del objeto hasta producirse un lazo interno de simpatía y satisfacción. En el segundo instante se produce la emoción estética en sí, en la que la conciencia experimenta un goce puro y sereno, libre de toda coacción. En la última fase, que es el más alto nivel de la vivencia estética se llega a configurar y objetivar la belleza vivida subjetivamente. Es el rato en que el artista dotado de aptitud siente la necesidad de crear la obra de arte. De donde concluye que la vida estética es la más alta forma de la espiritualidad.

La temática de la Filosofía Moral es abordada por Deústua en su trabajo: Sistema de Moral (1938), publicado en dos tomos. Allí trata del problema de la libertad, porque según el pensador, es la meta de la moralidad pues es la clave del fenómeno estético y el motor de la conducta moral. Es una energía creadora, una fuente inagotable de acción, un factor de expansividad, de enriquecimiento del ser. La esencia del espíritu no es pues sino  La Libertad.

En su obra: Las ideas de orden y libertad en el pensamiento humano (1919), Deústua nos enseña que la idea de orden representa el momento de reposo y la Idea de libertad el momento de la actividad. Por libertad entiende el filosofo una actividad creadora, el cambio, el orden es la misma libertad pero convertida en una estructura rígida. Ambos son necesarios porque sin libertad no hay dinamismo y sin orden no hay libertad.

Tocando los predios de la Axiología, Deústua dice que el valor es el producto de la libertad interior, es la libertad, la única categoría primitiva irreductible coexistente del espíritu. El espíritu es creador de ideales y de fines. Los valores no pueden ser aprehendidos por medio de la representación o de cualquier otra operación sensorial. Sólo puede captarse por la intuición. Son valores plenos los lógicos, éticos y estéticos; no así los económicos, jurídicos, políticos y religiosos.

El espíritu está supeditado a la naturaleza cuando estamos frente al que hacer económico. En este caso, el hombre está sujeto a las relaciones mecánicas que gobierna el mundo material. La ciencia, en cambio, realiza una operación conciliadora entre la libertad y el orden. De su lado, la religión permite al hombre emanciparse de la tiranía de lo sensorial, pero al mismo tiempo cae preso de un poder superior, al cual debe someterse.

Sobre la Realidad Nacional.

Entre los problemas que abruman la vida nacional Deústua señala los siguientes: la falta de vías de comunicación para integrar el territorio nacional; el problema indígena, cuya educación no abriga muchas esperanzas; el mestizaje, que tienen resultados funestos, la inmigración y el imperio del valor económico que ha terminado corrompiendo nuestros sentimiento.

En el terreno estrictamente político, constituye otro problema el hecho de que nuestra nación oscila entre “despotismo” y “revolución”; la circunstancia de que nuestro Estado sea un organismo de fuerza y no de derecho, por fundarse más en lo económico y no en la libertad. Es manifiesta la ausencia de guías espirituales porque sólo hay ocasionales caudillos.

El Problema del Indio.

Deústua tiene una visión pesimista del indio porque considera que esta raza ya ha cerrado definitivamente su ciclo evolutivo y ha llegado por ende a una disolución psíquica, como consecuencia del trabajo forzado que ha sufrido, la masticación de la coca, que es en él un hábito inveterado y la ingestión incontrolable del alcohol.

El filósofo no valora la voluntad colectiva de las comunidades ni las energías del pueblo; tienen una concepción fatalista de sus actitudes, por ejemplo, dice que es un ocioso, desconfiado, miedoso, rencoroso, hipócrita, incivil; está limitado por una serie de taras. En consecuencia, observa al antigua peruano como un ser carente de redención, empero encuentra una válvula de escape cuando acota que muestran un atisbo de inteligencia al ser educados, de ahí que el mestizaje podría ser una suerte de solución, pues el indio que se tona mestizo hace renacer sus energías, a través de la educación; pero para cumplir esta meta, los mestizos también requieren de educación. Sin embargo, estas expectativas se desvanecen porque la historia nos ha demostrado que los mestizos son quienes explotaron al indio hasta colocarlo en esas condiciones, ya que el contacto entre el español degenerado y el indio desintegrado, ha creado según Deústua una especia de persona perezosa y botarate, por ende, se ha organizado una nación abúlica que requiere de una purificación de conciencia. Según nuestro codepartamento el único  momento en que disfruta el indio es en las fiestas religiosas donde llega a desbordarse desenfrenada e irresponsablemente. Ahora bien esta regeneración no podrá venir de la voluntad del pueblo, sino del grupo dirigente. Es que el indio no es ni puede ser, sino una máquina, pues congénitamente es inferior, sólo es libre cuando desencadena sus apetitos sensuales.

Sobre el Problema de la Educación.

En La Cultura Nacional (1937), que se trata de una compilación de varios temas publicados por el filósofo, esboza que no es la ignorancia de las multitudes sino la falsa sabiduría de los directores lo que constituye la principal amenaza contra el progreso nacional. No está pues “abajo” sino “arriba” la solución del problema de la felicidad común. Ahora bien, resulta que se presenta una disyuntiva en la resolución de este caso. Una es la propuesta por  la Iglesia que cifra sus esperanzas en los efectos de la voluntad y la libertad; la otra, que formula el positivismo y se funda en el intelecto y en el orden. En este sentido, Deústua cree que lo mejor es armonizar ambos enfoques.

En opinión de nuestro coprovinciano la masa trabajadora no tiene capacidad de autoelevarse a niveles superiores de vida. Esto sólo puede hacerlo la clase dirigente, pero como ésta está desquiciada, debe formarse previamente una nueva élite, pues la educación debe ser entendida como un quehacer eminentemente formativo, centrando la configuración de la persona; educar es pues crear la conciencia moral coordinando los sentimientos que lo verdadero, lo bello, lo divino y lo bueno engendran en el alma el problema peruano.

Según Yepes del Castillo, para Deústua la educación debería orientarse selectivamente hacia la clase dominante. Este mismo humor fue compartido por los componentes de la generación del Novecientos. De su parte, Augusto Salazar Bondy (13) articula que el bergsonismo le sirve a Deústua como auxilio ideológico para buscar la armonía de los grupos antagónicos.

Una reflexión formulada por el filósofo brasileño Washington Vita (14), califica la inspiración bergsoniana como de cuño reaccionario. Y más adelante dice que el arielismo –al cual perteneció Deústua-  precisamente se alimentó de Bergson y luego combinó con los postulados del circunstancialismo de Ortega y Gasset. Hoy por hoy, empero, lo más urgente no es ocuparse de la teoría de la libertad, a la que dedica Deústua denonados esfuerzos, sino a la teoría de la liberación.

El carácter retrógrado de la ideología de Deústua, se desliza en las páginas de La Cultura Nacional (15) donde hallamos sentencias como éstas:

“Sin noción del vínculo de la nacionalidad; sin experimentar ninguna emoción que le haga comprender que esa patria es su patria, que este suelo le pertenece, que la sociedad está constituída para su progreso, que las autoridades tienen la misión de protegerlo; sin poder calcular siquiera, que en medio de hostilidades que lo rodean por todas partes pueda adquirir otra felicidad diferente del reposo, vive sin interés alguno, bajo el imperio exclusivo de las necesidades materiales que satisface como las bestias, que son sus únicos modelos, y peor que las bestias cuando las excitaciones del alcohol avivan la brutalidad de sus instintos sin disciplina.

“Sin noción del vínculo de la nacionalidad; sin experimentar ninguna emoción que le haga comprender que esa patria es su patria, que este suelo le pertenece, que la sociedad está constituída para su progreso, que las autoridades tienen la misión de protegerlo; sin poder calcular siquiera, que en medio de hostilidades que lo rodean por todas partes pueda adquirir otra felicidad diferente del reposo, vive sin interés alguno, bajo el imperio exclusivo de las necesidades materiales que satisface como las bestias, que son sus únicos modelos, y peor que las bestias cuando las excitaciones del alcohol avivan la brutalidad de sus instintos sin disciplina.

¿Qué  influencia podrá atener sobre esos seres, que sólo poseen la forma humana, las escuelas primarias más elementales? ¿Para qué aprenderán a leer, escribir y contar, la geografía y la historia y tantas otras cosas los que no son personas todavía, los que no saben vivir como personas, los que no han llegado a establecer una diferencia profunda con los animales ni tener ese sentimiento de dignidad humana principio de toda cultura? ¿Por qué habrían de ser más felices, con esas ideas, que los demás no podrán aplicar en su vida extraña a la civilización y de que algunos podrían hacer uso contra sus semejantes? Sólo un concepto intelectualista de civilización puede concebir la felicidad en esas condiciones.

No, lo que esos desgraciados necesitan es, ante todo y sobre todo, librarse de la tiranía implacable de sus amos. Pero ¡cuánto tiempo y cuanto dinero y cuanto esfuerzo se necesita para esa labor!…”.

JAVIER PRADO

(1871 – 1921)

Extracción y posición de clase.

Javier Prado Ugarteche, está considerado por sus biógrafos como  el “intelectual” de la familia más adinerada que ha habido en nuestro país (los Prado); dado su riqueza fue componente de los círculos dominantes en el Perú, a tal extremo que esta pertenencia determinó el curso de las coyunturas políticas, conspirando unas veces en contra de los caudillos de cierta raigambre popular y en otras, colocando en el palacio de Pizarro, a quienes compartían con su programa político. Poseedor de la biblioteca más costosa de la capital y de la mejor colección de ciencias naturales, Javier Prado llegó a regentar la Cátedra de Estética y Filosofía Moderna e incluso ocupó el Rectorado de San Marcos; como usufructuario del poder económico alcanzó funciones de Ministro en el gobierno de José Pardo. Fue figura clave en el Partido Civil, el cual lo dirigió con los Miro-Quesada y los Pardo. Fiel a los intereses de su clase se manifestó adverso a los reclamos del proletariado, movimientos que consideró que estaban promovidos por agitadores.

Su pensamiento.

En este ideólogo podemos advertir claramente la presencia de dos fases bien marcadas: la primera, que corresponde a su filiación positivista, practicada desde fines del siglo pasado hasta por lo menos 1907. Es la época en que escribe: El Método Positivo en el Derecho Penal (1890); La Evolución de la Idea Filosófica en la Historia (1891) y pronuncia un discurso: Sobre el Estado Social del Perú Durante la Dominación Española (1894). La segunda fase la experimenta después de su asunción al rectorado en 1915, donde vira hacia la filosofía espiritualista bergsoniana.

En su primer tramo Javier Prado critica al período virreinal del Perú, porque éste condenó la ciencia y propició el fanatismo y la religión, siendo por tanto un factor negativo. Es decir, critica la metafísica por su inevitable subjetivismo y su religiosidad. Muy al contrario, propugna el reconocimiento de la experiencia, la verificación, lo objetivo, como las verdaderas pautas metodológicas. Remarca que la influencia de la metafísica es perniciosa para las ciencias humanas. Consecuente con ello, asume el positivismo en el Derecho, porque está convencido de que fenómenos como el alcoholismo, la locura, la epilepsia, tienen que ser analizados experimentalmente y no a través de especulaciones, aunque observa que hay limitaciones en el saber humano y una relatividad en el conocimiento. Indica que no hay mejor procedimiento de investigación filosófica que el método positivo. De ahí que se adhiere también al evolucionismo de Spencer. En Psicología, siguiendo a Comte desecha el método de la introspección. Se adhiere a una gnoseología relativista, negando que exista lo absoluto.

Sin embargo, Prado ha sido calificado como “positivista académico” y de “derecha”, porque no es enteramente positivista, ya que considera que la ciencia debe ser complementada con la filosofía, pues ciencia que no se vincula con la filosofía sería un saber parcial y la filosofía que prescinda de la ciencia sería una abstracción dogmática. Todavía más, dado su carácter de clase conservador, en su afán de salvar la religión nos dice que “la ciencia no puede inmiscuirse en los predios de la creencia”. De esta manera mezcla el kantismo y el spencerismo. Y es que Prado se alimentó del positivismo idealista de Fouillée, Guyau, Hoffing y Wundt. No obstante lo dicho, en este estadio, todavía Prado continúa considerando la ciencia como la fase madura de la reflexión.

El segundo tramo lo constituye su mutación hacia el espiritualismo vitalista de Bergson, donde recibe el influjo de Nietzsche, Boutroux, Eucken y James, con cuyas doctrinas compondrá una suerte de eclecticismo para afirmar principio de creación y vida, pero tampoco es un bergsoniano consecuente, por que critica el uso exclusivo de la intuición y temen de que las cosas puedan tratarse sólo a nivel instintivo, lo cual sería un fatalismo ciego.

Sobre el Problema Nacional.

Como militante de las filas del civilismo Prado, igual que García Calderón, tenía simpatías por la solución “bovina” de nuestra raza, pues dice que hay que renovar nuestra sangre y herencia con el cruzamiento de otras razas. Asevera que nos falta una religión…; apunta que el capitalismo es tipo de sistema que debe adoptar el Perú para forjar su progreso económico, tomando como paradigma al país del Norte, donde no sólo hay un florecimiento industrial sino una verdadera práctica de la libertad.

Sobre la Educación.

Arguye que un pueblo vale más por su educación, pero ésta debe estar fundada en el trabajo y en la industria. Sólo la educación puede darnos una unidad nacional.

La verdadera educación está en la praxis y por ende, la escuela tiene la misión de educar para la vida productiva.

A la escuela de las palabras debe suceder la escuela de la acción, que aconseja utilizar los sentidos y formar el espíritu de observación.

Opuestamente a Deústua y Riva Agüero piensa que la educación no sólo debe estar dirigida a una élite directora, sino también a las clases populares.

Sobre el Problema del Indio.

En su Discurso: Estado Social del Perú Durante la Dominación Española, pronunciado en 1894, Javier Prado, grafica la situación del indio durante el virreinato en las siguientes frases (16):

“Tenía también la raza india un vicio predominante; aquél que perturba la razón, que quita la conciencia de la vida, que enerva aún más, un organismo débil que aspira a la somnolencia, al reposo: era la embriaguez, en la que el indio se consideraba libre del mecanismo social que lo encadenaba; se olvidaba de aquél constante trabajo sin estímulos, sin aprovechamiento personal; se separaba del mundo… Pero, sobre todo los vicios del indio, en aquella vida desgraciada – en la que estaba condenado a prescindir de las cosas más necesarias para su conservación – la embriaguez lo dominaba irresistiblemente, absorbiendo su vida, formando su única satisfacción, por encima de todos los peligros y de todos los martirios. El indio desde aquella época se embriagaba. Si las propiedades de la bebida… no hubieran neutralizado… la funesta acción del alcoholismo, vicio secular del indio, a través de tres civilizaciones, ya su raza, sino se hubiera extinguido del todo, habría llegado al último extremo de aniquilamiento físico, de degradación moral y de embotamiento intelectual, de idiotismo o de imbecilidad”. Y de esta suerte, separadas, divorciadas, sin lugar a formar jamás un cuerpo homogéneo, han vivido las diversas razas en el Perú, durante la época colonial; y no habiéndose ellas fusionado, no ha existido tampoco los sentimientos y esfuerzos comunes, los ideales y los intereses nacionales, que son los únicos agentes que pueden conducir a los pueblos por el camino del progreso.

JOAQUIN CAPELO

(1852 – 1928)

Extracción  y posición de clase.

En representación del pensamiento burgués y liberal que parecía desarrollarse en nuestro país en los últimos lustros del siglo pasado y comienzos del presente, se alzó la figura del pensador Joaquin Capelo, sociólogo, abogado, escritor, orador y parlamentario procedente de la clase media, que llegó a la cátedra de San marcos para enseñar las ciencias matemáticas. Aunque no dictó Filosofía en los claustros, sin embargo dirigió sus esfuerzos al campo de la educación y la sociología.

Su pensamiento.

A decir de Capelo, por fatalidad en nuestra nación no existe preocupación por desarrollar la Filosofía, pues lo que más se difundió es el catecismo de la doctrina cristiana y sólo un escaso número de interesados se dedica a la actividad reflexiva. Ahora bien, la reflexión filosófica es necesaria, porque son los filósofos, los que han sacado al hombre de la vida salvaje que discurrieron los bosques para congregarlos en populosas ciudades. La Filosofía es la que nos revela que existe un orden preestablecido y que somos objeto y sujeto, espíritu y materia unificados en un Yo.

Capelo se adhirió vivamente al pensamiento positivista de Comte y Spencer y al evolucionismo de Darwin. No piensa como otros positivistas que la Filosofía sea inútil. Muy al contrario precisa la distancia que existe entre Ciencia y Filosofía, afirmando que mientras la ciencia se ocupa de los hechos concretos y visibles a la Filosofía le queda reservado el terreno de “lo incognoscible”, dado que se ocupa de los primeros principios y de las leyes universales. Compartiendo con lo sostenido por el evolucionismo decía que desde el átomo hasta el hombre había una cadena ininterrumpida de existencia, según una ley progresiva y ascendente hasta tipos más perfectos, pero que en esa evolución la materia no es lo sustancial, puesto que es una sustancia indeterminada y primitiva; por lo que no opta por el materialismo y más bien se adscribe al espiritualismo monadológico de Leibnitz que conduce a reconocer un ser absoluto como es Dios.

El Problema Nacional.

Conocedor de la estructura social del Perú, afirmaba con suficiente fundamentación que la población aborigen constituía las cuatro quintas partes de la nación y que incluso en la metrópoli residía un quince por ciento de ellos, y que de cien mil habitantes en Lima, unos 16,000 eran artesanos entre carpinteros, herreros, sastres, zapateros y otros.

Tomando como modelo el auge del capitalismo norteamericano incentivaba seguir su ejemplo y como Saint Simon reconocía que en la producción concurrían el obrero y el gerente creando la riqueza; pero al mismo tiempo consciente de que nuestro territorio había sido atrapado por el imperialismo, señalaba que los monopolios eran nocivos y difíciles de destruir. Empero, sacando a relucir su optimismo propiciaba que irrumpieran braceros, libros de las ataduras de la servidumbre, jornaleros, operarios aptos para las actividades manufactureras.

El Problema del Indio.

Su misma profesión sociológica y su temperamento sensible, lo llevó a preocuparse del problema indígena, al punto de organizar con Dora Mayer y Pedro Zulen la Asociación Pro-Indígena, de la cual fue su presidente en 1912, y cuando tuvo la oportunidad de ser tribuno denunció los execrables abusos que se cometían con los nativos. Alguna vez, le tocó reforzar las huestes pierolistas.

Versado en las corrientes modernas de la psicología y sociología, afirmaba que el problema racial era postizo, puesto que no existe diferencia de raza y es falso que los indios no puedan asimilar las enseñanzas, y si el indio permanecía en ese estado era más bien fruto de la acción del gamonalismo y las clases dirigentes, que habían convertido a la nación en un organismo enfermo.

Sobre el Problema de la Educación.

Igual que Villarán notaba que requeríamos de hombres de empresa capaces de hacer producir la tierra y crear la industria, pero que para plasmar este anhelo había que fomentar una educación activa que no discriminara el trabajo manual y que más bien impulsara el capital y el trabajo asociados, porque el feudalismo mantenía estagnado a nuestra sociedad y sobre todo a la metrópoli en una situación de parálisis y pesimismo. Como sociólogo que era, estudió minuciosamente los confines de Lima, valiéndose de una interpretación organizacio organicista de la composición económica, social, moral y física de la capital, todo lo cual está resumido en su obra Sociología de Lima (17).

Wilfredo Dapsoli, al escribir: El Pensamiento de la Asociación Pro-Indigena (18), trascribe un artículo interesante que se publicó en El Deber Pre-Indigena en 1915, en los siguientes términos:

“Es la base económica la que precisa cambiar. La educación que no tenga ese cambio, por objetivo principal, está demás. En el Perú, el cambio de la base económica prima sobre todo otro cambio, porque de allí nace el mal mayor de que padecen aquí los individuos, las colectividades y la Nación toda. Viene el mal de muy lejos y sus raíces arrancan de muy hondo… Todos los centros industriales, mineros, agrícolas y últimamente también los centros ganaderos, son propiedades extranjeras en su mayoría y se alimentan y sostienen con capital extranjero. Para los peruanos de hoy no hay otro campo que el de dependientes, agentes a empleados de esas empresas, como fueron los indios nobles de la época de Atahualpa respecto a los conquistadores. Lo propio está pasando ahora con los herederos de Pizarro y de sus huestes.

En cambio, miremos del lado del Norte y allí, más allá del Ecuador contemplemos esa gran nacionalidad americana que asombra al mundo más que con su riqueza y su grandeza con sus métodos, su modo de ser y su modo de actuar y vivir, en lo individual y en lo colectivo. Esa nación tiene base económica enteramente distinta que la del Perú. Lo fundaron unos cuantos hombres libres, que abandonaron la patria europea, precisamente en busca de libertad y autonomía, y que al fundar la nueva nacionalidad, pusieron todas sus esperanzas y todas su expectativas solamente, únicamente, en el propio e individual esfuerzo en su trabajo inteligente y honrado, y en la confianza de sí mismo, por eso han hecho un gran pueblo donde nada había.

Es esa base económica la que el Perú necesita; la base del trabajo inteligente y honrado, del trabajo que dignifica y ennoblece, tanto el obrero como el gerente de la empresa que crea la riqueza y la hace brotar de la nada, haciendo el reparto del esfuerzo como del provecho, a la sombra de la justicia y la libertad, no del despojo y del privilegio.”

MANUEL VICENTE VILLARAN

(1873 – 1958)

Su extracción y posición de clase.

Manuel Vicente  Villarán y Godoy, procede de una familia civilista del Perú. Fue abogado de oficio como su padre, desempeñó funciones de parlamentario y postuló a la presidencia de la república; fue vocero de la incipiente burguesía al comienzo del presente siglo; expresó una tendencia democrática en su ideología, pero no simpatizó con temas de índole socialista por conceptuar que  “económicamente conduce a la miseria”. No obstante, a diferencia de Alejandro Octavio Deústua que preparó en las mentes fascistas la práctica de un genocidio simulado en contra de las comunidades, Villarán salió en defensa de los indios, aunque al final terminó amparando los intereses agro-exportadores en su calidad de abogado del enclave minero de la Cerro de Pasco.

Su Pensamiento.

La concepción de Villarán pasa por tres instantes. Primeramente fue idealista y como abogado estuvo difundiendo las ideas del Jus-naturalismo tradicional. Después, ingresó al positivismo, para luego acantonar en el pragmatismo.

En el primer momento de su pensamiento está adscrito al a Filosofía del Derecho, incluso piensa que las ciencias morales, además de usar la inducción deben acudir a la deducación de tipo especulativo.

En 1907, después de abjurar del idealismo metafísico, asume posturas positivistas, pero las toma en forma moderada y progresista. Aduce que es preferible abandonar la Filosofía del Derecho y situarse más bien en el realismo sociológico. Como jurista, estima que la Filosofía del Derecho parte de la razón, se apoya en la metafísica, la psicología y la ciencia social. Recogiendo los preceptos de la revolución francesa, en esta fase considera que son derechos naturales: la integridad física y mental, el honor, la libertad, la igualdad, la propiedad y la defensa. Aparece como defensor de la clase oprimida, al sostener que las ciencias morales son positivas, independientes, de toda metafísica. Ataca al latifundio y al gamonalismo. Preserva, en cambio, la propiedad comunal.

Arremete contra el idealismo krausista y ampara las ideas de la escuela sociologista. Pone en vigencia el estudio del método comparativo en el Derecho, e introduce autores de la escuela analítica. Desecha todo punto de vista trascendental. El concepto de “libre albedrío” es rechazado por ser incompatible según Villarán – con las leyes del pensamiento, porque experimentalmente es indemostrable.

Critica los remedios formales y las simples soluciones legislativas. Villarán que viajó al Norte y que en los Estados Unidos había observado el éxito de la burguesía, en su tercera fase adopta posiciones de corte hedonista y utilitarista, ahora ama la vida, desea el placer y la unión fraternal entre los demás seres; es antropocentrista. Aboga por la pequeña propiedad individual. Teme los levantamientos campesinos.

Desde el punto de vista pragmático, explicará que el atraso de nuestro país no se debe a causas imputables a la raza indígena, sino a la ausencia de un mercado interno. Esta deficiencia podría ser subsanada convirtiendo a nuestros hombres en seres laboriosos y positivos.

Por consiguiente, en esta tercera fase, después de relegar el positivismo, Villarán ya no cuestiona a la clase aristocrática y señala que la causa de los males no son los que egoístamente manejan el país, sino que hay otras causas de origen geográfico-natural.

El Problema Nacional.

Villarán asevera que nos encontramos en un país con un territorio geológico fragmentado en retazos por las cordilleras, desiertos y selvas; de ahí que hay necesidad de resolver los problemas a través de la apertura de vías de comunicación; para ello espera de las bondades de la estructura capitalista, esto es, de la expansión de la industria, la creación de la riqueza, la mayor producción, la implantación de empresas con maquinaria productiva y en la formación de empresarios, pues no olvida que el progreso económico es el factor primordial para germinar una clase dirigente.

El destacado jurista criticó acremente a la sociedad peruana de su tiempo por estar fuertemente aristocratizada y centralizada y por tener afición sólo por la retórica y a los versos; según él, por esa unilateralidad nos encontramos con una fuerza productiva deficiente, estamos saltos de hombres laboriosos.  Existe en el país una predilección exagerada por el cultivo de las letras, prueba de ello es que a fines del siglo pasado, habían 5,496 clérigos entre frailes y monjas,  de otro lado, la clase oligárquica entendió por labor la dedicación al a política como ocupación dominante en vez de una prospección hacia la industria y el comercio.

Hay en nuestra nación el vicio del “funcionarismo”; nos refugiamos tras la tranquila nave del Estado. Tan pronto como un hombre comienza a sentir sus fuerzas tiende sus brazos hacia un puesto público. El universal e inmoderado deseo de obtener empleos burocráticos retrae a la juventud a seguir carreras industriales y mercantiles. Los nacionales solo sentimos vocación por la burocracia y dejamos a los extranjeros que tomen a su cargo los trabajos productivos.

Contagiados por la ideología platónica y escolástica se pensó en el Perú que el trabajo era propio para traficantes y plebeyos. Esta concepción contribuyó a acrecentar la aversión por el trabajo y la diferencia de las razas. Todos los blancos querían parecerse a los condes y marqueses. Comentaban que las faenas físicas era cosa de indios y negros. De este modo, se crearon las condiciones para el indio siervo originara ricos ociosos. Una señal de esto nos dice el censo de 1770, que delata la existencia de 20,000 vagos, sólo 1,000 artesanos.

El Problema del Indio.

Dado que la clase dominante estaba a la caza de los diplomas, el sector que había quedado inmune a esa adicción era el campesinado, residente en las comunidades, instituciones que inclusive, pese a la amenaza de la despoblación en la colonia y su exterminio en la república, ofrecía resistencia como “un contrapeso al caciquismo semifeudal”. Era pues meritorio que estas instituciones tradicionales hubieran sobrevivido ante la amenaza “blanca”, que usurpó sus tierras y por ello el gobierno estaba en el imperativo de dictar normas tuitivas en pro de los indígenas. Felizmente, pese a los negativos esfuerzos del gamonalismo, éste no había podido arrebatar la integridad de sus territorios. Esto demostraba palmariamente que el campesinado estaba apto para elevarse a la altura de otras razas. Todo era cuestión de dotarles de una instrucción apropiada, fundamentalmente dándoles técnica.

Villarán se opone a la parcelación de las tierras de las comunidades, por que rápidamente podría ser absorbida por la gran propiedad.

Salió en defensa de la comunidad porque era el único instrumento de defensa popular en contra de los apetitos del gamonal, pues es bien sabido que los blancos quitan a los indios, desde la época colonial, las tierras bien situadas y sólo dejan aquellas perdidas en puntos lejanos e inaccesibles.

El Problema de la Educación.

Según Ernesto Yepes del Castillo (19) Villarán, en 1905 llegó a plantear el desarrollo económico como base de cualquier intento de educación nacional. Postula que la educación debe alcanzar democráticamente a todas las clases sociales, pero que su contenido debe variar según la jerarquía social, fomentando una educación para el trabajo en las masas populares. El campesinado debe educarse, pero con orientación al trabajo productivo. La escuela es apenas un auxiliar de la cultura, un medio inventado para acelerar el perfeccionamiento de las gentes civilizadas.

En 1908 Villarán resume la nueva educación como democrática, simple, común y profesional, tendiente a despertar energías físicas y mentales, estimular el trabajo y formar hombres. Deseaba que la educación sirviera como arma para vencer la explotación obrera, la servidumbre indígena y todos los obstáculos retrógrados. La educación está sujeta pues al desenvolvimiento económico.

Elabora una pedagogía positivista aplicable a la educación peruana y contraponiéndose a lo propuesto por Deústua opina que la herencia española ha fomentado las carreras liberales y por lo mismo, ahora tiene que virarse hacia las profesiones productivas.

Rememora que en el coloniaje la gente vivió preocupada más por la obtención inmediata de los diplomas, para cuyo efecto aún viajaban desde Quito y Buenos Aires. Es que, por entonces, los ideales de la clase dominante –como hata hoy- era obtener el doctorado, alcanzar una cátedra en la universidad. Como corolario de esto, hay abundantes maestros de historia, literatura, latín teología, leyes filosofía y matemática; pero no hay ninguno que nos enseñe a labrar la tierra, a cuidar el ganado, explotar la selva, navegar, comercial, fabricar cosas útiles. En suma, preferimos una educación que adorna, en vez de buscar una que aprovecha.

Hasta hoy, empero, los Ministerios siguen propiciando una enseñanza que sirva para distraer el ocio de los ricos y no la que enseña a trabajar a los pobres. Este mal no sólo es de la capital también está en la serranía.

En un discurso pronunciado en 1936, transcrito en Páginas Escogidas (20) puede leerse lo siguiente:

“… Gran parte de las expectativas de grandezas del Perú se fundan en la sierra. Desarrollemos pronto esta inmensa región del territorio, pletorita de posibilidades. Sus atrasos provienen de factores geográficos, no de deficiencias humanas. Muchas de sus ricas secciones viven empobrecidas por fatal aislamiento. Si aproximamos la sierra a la costa y a la montaña y acercamos entre si las zonas serranas, puede asegurarse que en muy corto plazo, la potencia económica del Perú dará un avance incalculable. Respecto de la montaña, es no solamente una reserva nacional de futuras riquezas; es también, en grandes trechos, campos vastísimo de poblamiento y trabajo, actualmente aprovechable. Lo único que falta es hacerle accesible y fomentarla con obras y servicios públicos eficaces”.

Y haciendo campaña electoral en su carrera política, añadía:

“Lo que más interesa a los proletarios y empleados, si bien calculan su verdadera conveniencia, es que se conserven la paz y el orden para que la prosperidad no se interrumpa. Yo no les aconsejo el conformismo ni desapruebo sus reivindicaciones. Las comprendo y apoyo…”.

JOSE DE LA RIVA AGÜERO

(1885 – 1944)

Extracción y posición de clase.

En José de la Riva Agüero y Osma, podemos encontrar el prototipo del más rancio abolengo hispanista que siente aún el espíritu de casta. En efecto, estuvo emparentado a la oligarquía limeña y al civilismo tradicional. El mismo se reputaba descender de la aristocracia íbera y de una élite de sangre. Dado su linaje llegó a ser Ministro de Oscar Benavides. No obstante esa extracción de clase, tuvo un rato en que adoptó posiciones liberales y ateas, para luego retornar a los predios del conservadurismo, y lo que es peor, organizó un movimiento fascista. Lo curioso del caso es que Riva Agüero, temiendo ser reprimido por Leguía se autoexilió.

Su Pensamiento.

Este pensador hispanófilo antes que filósofo es un político e historiador. Ciertamente, como dice Sobrevilla, son rescatables sus escritos sobre política, no así lo atinente a su reflexión filosófica. En este caso, a quien más ha exaltado es a Gabriel Dánnunzio, el fascista italiano, por su patriotismo, gallardía y aristocratismo. Es que, Riva Agüero hizo apología de la contrarrevolución mussoliniana, señalándolo como arquetipo de regeneración para los pueblos latinoamericanos. En esta misma línea elogío al falangismo de Franco. Calificándolo de realizador de una gran cruzada.

En su primavera liberal (1912), criticó al escolasticismo, subrayando que es propio para fanáticos y leguleyos; combatió el eclecticismo de Cousin por ser vacío, verboso y utópico; también al positivismo, calificándolo de estrecho, por ser una filosofía para oprimidos y vencidos; en cambio, influido por Bergson, saludó a Mariano Iberico Rodríguez porque el espiritualismo según Riva abre a la actividad personal y por lo tanto es una filosofía promisora. Como hombre versado en las letras el pesador mostraba una admiración ciega por las grandes obras y movimientos de su época, entre ellos los promovidos por Víctor Hugo, Anatole France, André Gide, Romaní Rolland, etc.

La oportunidad en que fue positivista tuvo un enfoque realista del aborigen peruano, reconociéndolos como los músculos del Estado, por eso los calificaba de luchadores tenaces y los admiraba pro sus cualidades militares. Pero más adelante, Riva Agüero va terminar justificando la conquista y el aporte hispánico, apuntando que el Clero realizó una indiscutible labor civilizadora sobre la raza nativa. Por eso se ha dicho que hay “dos Riva Agüero”: el joven, el que representa a la inteligencia cultivada y se preocupa por forjar la conciencia nacional, y el Riva Agüero de la etapa final que representó al historicismo después de 1930 y preconizó el más ardoroso y combativo grupo de los fascio.

El Problema Nacional.

En opinión de Luis Alberto Sánchez (21), a pesar de que Riva Agüero interior del País “a mula, tren y caballo” no llegó a conocer la realidad de la patria. Esto, porque primó fundamentalmente en él, la concepción idealista de la historia, de figurar como elementos providenciales que imprimen su personalidad para el progreso humano, a los héroes, santos y estadistas. Inspirado por el fascismo italiano, insufló su comportamiento de patriota, pero entendía por patria sólo un conjunto de símbolos vacíos. En su afán de aclimatarse a nuestra idiosincrasia, también fundó el Partido Civil Independiente (Futurista) en el cual núcleo  a intelectuales como Antonio Miró Quesada, Javier Prado, Matías Manzanilla, Manuel Vicente Villarán y otros.

Sobre el Problema del Indio.

Riva Agüero llegó a expresar que el indio era un ser degradado, dotado de una psicología de inferioridad, acostumbrado al servilismo, a tal punto que recibieron a los conquistadores con resignación. Y es que para Riva Agüero, los incas no pasaron de ser unos esclavos taciturnos, por expresar una raza en decadencia y degeneración, por lo que estaría justificado inclusive su exterminio; desprecia así el aporte indígena a la cultura peruana y termina por convertirse en un apologeta de la clase dominante. Con esta revisión de sus conceptos abandona sus primigenios criterios de acre censura al civilismo y olvida su acercamiento a la Asociación Pro Indígena. Es verdad que se adhirió a las tesis que reclamaban la protección legal del indígena, pero su racismo quedó de manifiesto cuando presentó como alternativa la solución “bovina” del cruzamiento para el mejoramiento de la especie.

Reprobando las proposiciones de Riva Agüero, el historiador Pablo Macera califica a Riva de profeudal y procortesano, una especia de “vuelta hacia atrás”, aunque en 1920 fue una gran promesa, que se contradice cuando salido del Perú se distrajo en otros asuntos. Otro mérito que reúne es el hecho de que en 1936, dictó excelentes y polémicas lecciones sobre los incas, pero se perdió en lo pseudo orgullo y antes de morir “ya era un sobreviviente cultural”. De su parte, Basadre pondera su libro Historia del Perú (1910) por ser un trabajo de primera categoría por la amplitud del panorama y por la independencia de sus juicios; es más, también es laudable que Riva haya iniciado en 1917 un movimiento neogarcilacista.

Desde otras ópticas se le ha observado a Riva Agüero de ser refractario a la asimilación de las ideas socialistas, al parecer porque jamás compatibilizó con estas doctrinas, de las que afirmaba que eran “escorias del hegelianismo”.

En su obra Carácter de la Literatura en el Perú Independiente, a pesar de que Riva estima que la naturaleza humana jamás varía, emite juicios notables en torno al interés de las clases sociales (22):

“¿Qué ganaría el Perú con a formación de partidos de principios? En Europa como en América, en las grandes potencias como en las naciones pequeñas, los partidos de principios, cuando existen, no son sino el signo bajo el cual se agrupan intereses de clases y de personas. No se lucha por las ideas, sino por los intereses que representan. Mejor dicho, las ideas políticas no son nunca más  que el símbolo o la expresión abstracta de determinados intereses. Así sucede en Inglaterra y en Francia, en Alemania y en Rusia, en Italia y en España y como no hemos de cambiar la naturaleza humana, así sucederá en el Perú. Variaríamos de nombres, y nada más que de nombres. El fondo sería idéntico; tendríamos lo que hoy tenemos. ¿Merece una cuestión de palabras tantos afanes? Nuestra regeneración no puede venir de allí, vendrá del progreso en la educación; del incremento en la riqueza; del desarrollo de la actitud; del combate sin tregua contra inercia, contra la pereza criolla que nos mata; de la consolidación de la paz; de la estabilidad de los gobiernos; de una acertada reforma constitucional, que limite la órbita de los poderes públicos y que asegure la permanencia en los propósitos, en vez de la incesante y caótica mutación de rumbos y políticas”.

FRANCISCO GARCIA CALDERON

(1883 – 1953)

Extracción y posición de clase.

Hijo del ex – presidente de la república que lleva el mismo nombre, Francisco García Calderón Rey, es descendiente de la aristocracia peruana y a decir de Augusto Salazar Bondy, por formación y extracción social, pertenece a la clase gobernante; representa la conciencia burguesa lúdica en actitud mediadora y a la par que es el intelectual “orgánico” del civilismo oligárquico. Según Ernesto Yepes del Castillo, desde adulto, la mayor parte de su vida transcurrió en Europa e incluso sus obras las escribió en francés. La derecha peruana después de García Calderón, Riva Agüero, Belaúnde y Miró Quesada no ha vuelto a tener ideólogos preponderantes.

Su Pensamiento.

Como le ocurriera a Belaúnde, García Calderón en una primera instancia toma partido del positivismo de Spencer cuando ésta filosofía estuvo en boga y siguiendo las huellas de su maestro se apega después al vitalismo de Bergson por influencia de Fouillée, Tarde, Wundt, Guyau, Nietzsche, Rodo y Boutroux.

Igual que Javier Prado Ugarteche, el civilismo peruano en su conjunto, a imitación de lo que sucedió en Francia, estimó urgente asumir el triunfalismo de la filosofía positivista, animado por la idea de “progreso” y con el oculto propósito de arrebatar sus banderas a posturas más radicales como las que había formulado Gonzáles Prada, el anarquismo y los socialistas.

Al declinar el civilismo, García Calderón prefiere cobijarse en posiciones idealistas y neotomistas. Esto es natural en García porque sus ideas estaban ligadas más bien al pasado. Algo más en una suerte de eclecticismo, García Calderón enlaza las ideas del clericalismo de Bartolomé Herrera con las que proponía difundir el liberalismo, con miras a formar un círculo que mantuviera la aristocracia del espíritu. En el fondo, buscaba asegurar un evolucionismo pacífico presidido por una élite nueva, debidamente cultivada, cohesionada y progresista, para proponer un proyecto reformista. En concepto de nuestro pensador, el miembro de la clase dirigente debería ser rico, talentoso y tradicionalista.

Como colofón de este comentario debemos decir con Salazar Bondy que, García Calderón no tiene un genuino libro de filosofía, sino más bien ensayos breves como: Hombres e Ideas de Nuestro Tiempo (1907); El Perú Contemporáneo (1907); Profesores de Idealismo (1909); Ideologías (1917); Ideas e Impresiones (1919); y  La Herencia de Lenin (1929).

Encomiaba a Bergson por constituir el filósofo de las razas jóvenes, animado de espíritu vencedor y optimista, que afirma la libertad moral, el valor del esfuerzo y de la lucha.

Se pronuncia así a favor del idealismo y declara estar convencido de que toda la América es idealista, pero hay necesidad de añadirle algún elemento pragmático, para que no sea estéril ni abstracta.

García, con frecuencia, solía tener opuestos puntos de vista; le seducía el pensamiento aplicado a la vida, anhelaba huir de todos los exclusivismos y radicalismos; deseaba una nueva tabla de valores donde hubiese tolerancia, solidaridad y cooperación, buscaba un equilibrio entre el ideal moral y la lucha económica. Incluso, desechaba la intransigencia de la religión. Entendía por ésta una manera de vivir mejor y no un credo.

Resumiendo García segura que la filosofía triunfante en nuestro país es la bergsoniana.

El Problema Nacional.

En su obra El Perú Contemporáneo, explica que en lo económico, el Perú es un país eminentemente agrícola, con buen futuro en su algodón, pero que su industria avanza lentamente. Entre los palpitantes problemas señala la irrigación de la costa y la inmigración. Hay un centralismo que impide la autonomía y el avance de las provincias y sin embargo, hay una excesiva burocracia. En suma, hace una crítica global de la sociedad, objetando la familia, la religión, la educación, el Estado, las instituciones públicas, el ejército, la prensa, las fuerzas sociales y económicas. Aborda el renacimiento peruano, la evolución de los hechos, las fuerzas políticas y educativas, la situación internacional y el porvenir. En sus primeros capítulos, previamente se ocupa de la geografía y la historia.

Refutando las ideas de Manuel Gonzáles Prada en el sentido de que el Perú pudiera ser una nación inarticulada, expresa que no es verdad que hallan múltiples naciones, sino sólo una, pero con fuertes limitaciones, las cuales podrían ser superadas con la entronización de la tecnología, la inmigración europea, la modernización, etc. Con ello persigue un camino provisor sin hecatombes ni mesianismo para lograr prosperidad e industrialismo moderno, aunque advierte que el Perú se halla amenazado por los Estados Unidos, Alemania y Japón.

Caracterizando al Estado peruano, revela que es omnipotente y practica la dictadura. El ejecutivo cumple equivocadamente una actividad legislativa: los partidos políticos son débiles e inestables y están al son de un caudillo. García quiere en cambio un gobierno democrático dirigido por una nobleza que debe unir intelecto, riqueza y tradición. Es partidario de la unificación de todas las naciones sudamericanas, pues América Latina, por su tradición y origen, está unida por el legado del espíritu que dejó España y Portugal.

Entre los males visibles de nuestra idiosincrasia está el hecho de que el peruano tiene una voluntad débil, busca el personalismo y el decoro.

En el criterio de Mariano Valderrama (23), García Calderón fue incapaz de identificar las verdaderas causas de nuestros males sociales; no estuvo preparado para estudiar la base económica del país y señalar sus contradicciones fundamentales, todo lo cual denuncia la incapacidad de la derecha peruana para realizar un análisis objetivo de la realidad  nacional, pues a lo sumo presentan como alternativa de un “cesarismo democrático”, pero manejado por una oligarquía que sea capaz de establecer un orden interno.

En suma, El Perú Contemporáneo para muchos críticos, encierra el proyecto de una clase social que se frustra.

El Problema del Indio.

En concepto de García Calderón, la población indígena está conformada por “niños envejecidos” que requiere protección frente a sus explotadores: los curas, caciques y gamonales. Caracterizando el temperamento de los habitantes peruanos, García precisa que mientras el costeño es idealista, generoso, aunque superficial en el verbo, y con gran amor a la apariencia; inversamente el  indio es la manifestación de la ignorancia y el rechazo de la civilización, en consecuencia, la personificación del Perú, no puede ser el indio, sino el hombre costeño, de ahí que la solución sea la inmigración europea, que indiscutiblemente es la raza superior capaz de elevar las cualidades morales y espirituales del aborigen. Sólo el blanco está en  capacidad de impulsar la explotación de nuestros recursos naturales, a través de la irrigación en la costa.

Empero, el conflicto de razas es un mal que puede ser resuelto mediante la libertad política, protección económica, y la defensa de la raza indígena, contra el cura y el cacique.

El Problema de la Educación.

Se queja de la influencia que el clero tiene sobre la educación, aunque reconoce que los colegios confesionales son mejores que los laicos. Observa que la educación femenina está desatendida. Y en lo concerniente a la Universidad, ésta sigue siendo escolástica. En gran parte nuestra Universidad es culpable porque fue la formadora de secretarios de dictadores, intelectuales que legitimaron gobiernos de facto y que redactaron manifiestos golpistas. Al final de cuentas la universidad se concretó a formar una patria de doctores, una nación de mandarinato político, donde los abogados son directores de la máquina administrativa y fiscal, de ahí que el único intelectual que admira es a Gonzáles Prada.

Para Salazar Bondy, García Calderón es un preclaro representante de la generación del Novecientos, que no llega a revolucionario, tampoco desea la vuelta al pasado ni al inmovilismo, propugna una reforma sin vicios idílicos; pero otros intelectuales como Degregori y Lych han tipificado a García como un precursor del neocolonialismo por su tesis inmigracionista. A juicio de éstos, García Calderón observa a nuestro país como una suerte de “chacra grande”, a la que le falta un buen administrador.

La imbricación existente entre el Clero y la Educación, la explica García Calderón en su cimera Obra (24), en cuyo Capítulo V, al tratar sobre las “Fuerzas Educativas” nos dice:

“El Clero tiene en sus manos la educación de las clases dirigentes del país. Ha habido, esporádicamente, ensayos de educación laica, de espíritu religioso, como en el Instituto de Lima; pero la elite se educa en los colegios de las congregaciones. Esta formación tiene, en el Perú los defectos de una educación laica: es un bosquejo, un ensayo sin coordinación ni progreso positivo. La Educación clerical, congregacionista, es, en principio, peligrosa para la formación del carácter peruano, ya que favorece por su acción, todos los vicios hereditarios: la pereza intelectual, responde con soluciones dadas, con afirmaciones sin crítica y su condena al análisis; a la debilidad de la voluntad, con la disciplina universal y la dirección minuciosa y autoritaria de la conciencia…

La educación de los colegios laicos, ha tenido en el Perú notable inferioridad por su influencia y número, y con los mismos defectos latinos y clásicos de la educación religiosa. Ha sido liberal, pero superficial, retórica y literaria, dotada de una filosofía espiritualista y carácter democrático. Sin ser clerical, acepta la religión, enseñándola en su totalidad.

La religión ha tenido acción poco fecunda sobre el pueblo. Una cierta aspereza en las costumbres y la propensión al alcoholismo y el libertinaje se ha debilitado gracias a su orientación; pero ni la energía ni la resistencia para el trabajo, ni la educación o los ideales, se han incrementado por la fuerza de la fe. La religión se ha ligado al molde nacional: superficial, verbal y material, no ha dotado de gran objetivo a la vida y acción colectivas…”.

VICTOR ANDRES BELAUNDE

(1883 – 1966)

Extracción y posición de clase.

Es descendiente de una familia aristocrática y católica provinciana de Arequipa; regentó la cátedra de Historia de la Filosofía en la Universidad de San Marcos y en la Universidad Católica. Fue diplomático, periodista, orador. Manuel Vicente Villarán y Raúl Porras Barrenechea han dicho de él que ha sido el más brillante, lúcido abogado de los derechos territoriales del Perú. Riva Agüero lo considera como el mejor orador parlamentario por su elocuencia. Desempeñó la presidencia de las Naciones Unidas. Se insertó en la mediana burguesía. Está considerado como el intelectual que más ha justificado el papel de la Iglesia como institución “evangélica” de la raza indígena. En efecto, es un preclaro pensador feudal y racista que asumió posturas conservadoras al extremo de reputársele un pensador “orgánico” de la derecha. David Sobrerilla lo califica “proibérico” que preconiza un corporativismo cristiano.

Su pensamiento.

Como ha sucedió con la mayoría de nuestros ideólogos, Belaúnde no se  ubica desde el comienzo en una sola orientación; muy al contrario, recorre por diferentes predios filosóficos, como producto de los vaivenes a que estuvo obligada a actuar la clase y el sector social a que perteneció. Víctor Andrés, antes que forjar un pensamiento nacionalista, tuvo colocada su mirada hacia Europa, de ahí que, aprenderá de ultramar las corrientes doctrinarias que convendrán a los intereses de su élite. Es así como en sus primeras incursiones ancla en la arena de la filosofía positiva, para después de unos años, virar hacia el bergsonismo y desembocar finalmente en el agustinismo.

Ante la insurgencia de corrientes innovadoras como el populismo y el socialismo, Belaúnde, el Partido Civilista del Perú y los sectores de la plutocracia nativa se guarecieron bajo el manto de la filosofía positivista que, como se sabe es una doctrina que tuvo su aparición en la Francia capitalista y competitiva, teniendo en Comte a su mejor intérprete. Pero como esta filosofía allí donde se desarrolla una clase social burguesa triunfante, encontró fuertes escollos en nuestro país, donde no existía una clase capitalista robusta ni una industria nacional expectante, a causa precisamente de la indecisión de los políticos criollos que habían preferido coaligarse con los intereses foráneos  antes que posibilitar una revolución democrático-burguesa. En  este episodio que fue fugaz, Belaúnde se manifiesta agnóstico y crítico de la religión, es una antimetafísico, un cientísta, inductivista y emperista. No concibe ninguna moral, Derecho ni ciencia que no sea experimental. Para él, toda filosofía debía partir de los hechos, de algo concreto, de lo particular; no acepta la inmutabilidad de la naturaleza humana ni el apriorismo, incluso, como testimonio de esta concepción llega a escribir la obra La Filosofía del Derecho y el Método Positivo (1904).

Empero, desengañado por la falta de “aclimatación” filosófica, Belaúnde notará hacia las canteras del vitalismo bergsoniano, que igualmente había tenido difusión en Europa como respuesta a las tesis empiristas del positivismo. El bergsonismo se alzó en nombre de los espiritualistas e irracionalistas que rechazaban toda suerte de concepciones mecanicistas.

El viraje que experimenta Belaúnde hacia el vitalismo neoidealista ocurre justamente cuando en 1912, ingresa la docencia sanmarquina en reemplazo del intelectual civilista Javier Prado Ugarteche. Es el momento en el cual influido por el voluntarismo de Wundt, el experimentalismo de James, el contingentismo de Boutroux, el espiritualismo de Eucken y el vitalismo de Bergson, renegará del positivismo. Atrapado por esta corriente, aparentemente renovadora rechaza el evolucionismo mecánico de Spencer y la reemplaza por la “evolución creadora. Para justificar su aventura positivista, de la cual se arrepiente, Belaúnde dice que optó por esa filosofía sólo influida por sus lecturas pero que al fin descubre que esos estudios son inútiles desde que el positivismo, en resumidas cuentas no pasa de ser cientificista, erudita y superficial, en cambio, el espiritualismo es la única vía que conduce a la verdad.

Pero Belaúnde tampoco ancla en el bergsonismo, pues el acendrado catolicismo de su círculo lo obliga a reincorporarse en el pensamiento clerical y escolástico tradicional. El propio Belaúnde confiesa que una vez apartado del Capitalismo, fueron Spinoza y Kant quienes le insuflaron de serenidad; Pascal le dio el desasosiego metafísico hasta hallar una especie de “nirvana” en busca de la sed de lo eterno; pero quien lo sacia totalmente es Aurelio Agustín, verdadero intérprete de la fe. Testimonio de este recorrido son irremediablemente sus obras: El Cristo de la Fe y los Cristos Literarios (1935); donde explica el enfoque moderno sobre el mensaje cristiano; La Síntesis Viviente (1956) donde plantea que los elementos corpóreos de un país (tierra, instituciones, estructuras), debían transformarse en valores superiores como la religión y la moral que son la esencia de una nación; Inquietud, Serenidad, Plenitud (1951) y finalmente, Palabras de Fe (1952), donde Belaúnde defiende ardientemente el cristianismo y la Philosophia Perennis, llegando al punto de decir que el Perú es “cristocéntrico”.

La Realidad Nacional.

En 1914, escribe La Crisis Presente, donde señala las grandes calamidades que exhibe nuestra nación, entre las que están el excesivo endeudamiento del Estado, el caudillismo de los dirigentes, la falta de representatividad real en el Parlamento, la burocratización, el regionalismo, el centralismo y la crisis moral de la clase dirigente.

Estos problemas también eran materia de análisis por otros congéneres, es así como en 1928, Mariátegui publica los Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, obra que causa enorme impacto en los círculos intelectuales, Belaúnde, como vocero de la derecha peruana, no puede pasar por desapercibido y sin poder refutar las tesis troncales del Amauta, reconoce que en efecto Mariátegui hace bien al estudiar el Perú a partir del factor económico pero estima que esta apreciación, aparte de ser enfocada sólo desde el ángulo político resulta parcial, porque desconoce la importancia de otros factores vitales como el problema moral y psíquico.

El Problema del Indio.

A juicio de Víctor Andrés, los aborígenes del Perú prehispánico habían vivido en tal estado de atraso moral y cívico que se hacían prácticas de poligamia e incesto, de ahí que, cumpliendo designios providenciales, España fue seleccionada para constituirse en esta parte del mundo e imprimir una cultura congruente con la civilización occidental. Esta deprimente situación, pudo haber sido superada por los encargados de dirigir los destinos del país, pero fatalmente la clase plutocrática, por tener escasa moralidad e incapacidad política, no ha hecho los correctivos necesarios a tiempo; muy por el contrario, ha alentado el consumo del alcohol y por otro lado, los gamonales han actuado con prepotencia a vista y paciencia de las clases medias que tampoco han hecho algo para contribuir con salidas decorosas, todo lo que ha conspirado con la desestructuración de la unidad nacional, en lugar de implementar un sistema democrático. Pero aún no es tarde, pues el yanacona debería ser mejor tratado a través de una legislación tutelar que lo torne propietario de la tierra que trabaja, previa expropiación de algunos latifundios improductivos y retardados, que serían materia de indemnización a favor de sus legítimos dueños; una vez en posesión de la tierra la raza aborigen sería socorrida con una adecuada asistencia técnica. Para ello, también hay necesidad de priorizar la educación y convocar a los elementos más capaces de la clase media y a los dirigentes de las clases conservadoras y ricas para formar minorías selectas sin excluir la práctica del mestizaje.

En 1957, aparece Peruanidad, donde pasando por alto el antagonismo existente entre las clases sociales y los prejuicios aristocráticos, dice que no hay oposición entre lo hispano y lo indígena, de donde concluye que hay necesidad de apagar los odios y las diferencias para crear un Perú mestizo y cristiano, desde que hay una síntesis biológica, económica, política y espiritual.

En el parecer de Mariano Valderrama, Belaúnde es un intelectual “moderado” por su línea conciliadora. En cambio, para David Sobrerilla, Víctor Andrés en el fondo es un prohispanista ingenuo que presenta soluciones puramente verbales al hablar de la síntesis entre la cultura europea y andina.

Dueño de una verbosidad copiosa, Belaúnde osó rebatir a Mariátegui en los siguientes términos (25):

“… la evidente injusticia con que trata a la generación a la que pertenezco, ponen de mi parte, al estudiar sus Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, un deber de mayor imparcialidad… en los ensayos de Maríategui, las inevitables deformaciones impuestas por el credo rígido del socialismo pseudocientífico. Pero seamos justos; dentro de ese molde estrecho, ¡Cuánto contenido de realidad, y vista directamente, encontramos¡ Diré algo más: era útil aplicar a la realidad peruana el criterio del materialismo histórico e intentar la interpretación económica de nuestra vida.

 El materialismo histórico no puede explicar ni la conquista ni la independencia de América. Mariátegui esquiva inteligentemente las dificultades de la aplicación de ese criterio a los dos hechos fundamentales de nuestra historia. Respecto de la conquista, que es una embriaguez de aventura, un ejemplo típico del élan vital parece inclinarse a aceptar la explicación estética de Vasconcelos. Respecto de la independencia, afirma que no se habría realizado sin una generación heroica, tratando de conciliar “el hecho intelectual y sentimental con el hecho económico”. ¡Hermosa inconsecuencia! La aplicación estricta del materialismo histórico reduciría los primeros al segundo, considerándolos apenas como epifenómenos. Esta inconsecuencia  y la diferencia que pretende establecer alguna vez entre materialismo filosófico y materialismo histórico revelan en Mariátegui un fino sentido para apreciar nuestra psicología radicalmente opuesta a toda concepción burdamente materialista.

Exageraciones en la aplicación de la tesis materialista y lamentable antihispanismo llevan a Mariátegui a afirmar,  sin reservas y matices, que España no fue un país colonizador y que los españoles se preocuparon casi únicamente de la explotación del oro y de la plata, reviviendo el criterio unilateral de la leyenda negra”.

FRANCISCO MIRO-QUESADA

(1918 – )

Extracción y posición de clase.

Francisco Miro-Quesada Cantuarias, procede de una familia patriarcal, tradicional y conservadora. Hasta 1956, los Miró-Quesada, estuvieron ligados al civilismo y gobiernos de derecha. Simpatizaban con el fascismo y fueron declaradamente anticomunistas. Tienen como trinchera cultural el diario “El Comercio”, desde donde propiciaron unas veces los golpes de estado y otras veces encumbraron a caudillos. De esa familia, salieron intelectuales importantes como Oscar Miró Quesada, que tienen trabajos en torno a la ciencia. Francisco hijo de Oscar, ha sido considerado dentro del clan como un extremista por tener vinculaciones con líderes progresistas. Fue ideólogo de Acción Popular, durante la primera gestión de Belaúnde Terry. Es catedrático de las universidades metropolitanas y dirige los cursos de Lógica Matemática. La ideología de los Miró Quesada, incuestionablemente es el capitalismo, cuyo desarrollo han querido implementar a toda costa, para tal efecto reclamaron un Estado fuerte que promoviera la industrialización y un mercado interno.

Su pensamiento.

Miró Quesada fue influido por Kant, Leibnitz, Hartmann, Hegel, Heidegger y Popper. Su pensamiento se inicia con la adopción de la fenomenología, prueba de ello es su obra Sentido del Movimiento Fenomenológico (1941) y después ingresará de lleno a la Epistemología y la Lógica Simbólica. Testimonio de el lo son sus obras: Problemas Fundamentales de la Lógica Jurídica (1954) y Apuntes Para Una Teoría de la Razón (1983). Sin embargo, toca también temas de ideología, lo cual se trasunta en su obra Humanismo y Revolución (1969) e interpreta la historia de la filosofía en América Latina en su obra: Despertar y Proyecto del Filosofar Latinoamericano 1974, donde periodiza la historia del pensamiento en cuatro generaciones de filósofos: los patriarcas o fundadores, los forjadores, los técnicos y los actuales.

En su primera obra: Sentido del Movimiento Fenomenológico, expone sistemática los principios y la evolución de la filosofía. Es notable aquí las ideas que penetran con Husserl, Scheler, Hartmann, Heidegger; pero Miró Quesada, también demuestra las limitaciones de estos pensadores. El problema fundamental es la discusión en lo referente al conocimiento absoluto.

Para Miró Quesada, la Fenomenología es la teoría de la manera absolutamente de conocer ciertos campos, ciertas estructuras ontológicas. No es una teoría del conocimiento en general, sino una teoría del conocimiento absoluto o de los medios o procedimiento para llegar a él. Es una rigurosa fundamentación, la más seria e importante de la filosofía moderna, la que permite criticar las ciencias para el trabajo científico. Es un instrumento de análisis.

Con relación a su producción en el terreno de la Lógica, éste filósofo prácticamente, es el introductor en nuestro país de la moderna lógica matemática. En 1946, redactó un manual que es el primero en su género. Según Salazar Bondy, Miró Quesada aparte de la Lógica, se empeñó por difundir la semántica, la Epistemología y la Axiología Analítica. Para David Sobrevilla, el filósofo Miró Quesada en su obra Apuntes Para la Teoría de la Razón, alude que el filosofar no puede prescindir de la actividad racional.

La obra Humanismo y Revolución de Miró Quesada constituye, sin embargo, la que más está ligada al análisis ideológico, donde esforzadamente trata de demostrar que el humanismo es superior al marxismo, tanto en su fundamentación como en su praxis revolucionaria.

Acerca de la evolución de las influencias, filosóficas extranjeras por Miró Quesada, señala que, desde la emancipación penetraron el enciclopedismo, luego en la república se hace presente el positivismo; lo seguirá el bergsonismo hasta 1930. Después llegará el neokantismo y luego la filosofía de los valores de Eucken. Sin embargo, un momento más interesante lo constituye el ingreso de la filosofía de Husserl, pero en seguida incursiona también la filosofía de los valores de Scheler y Hartman, finalmente el existencialismo de Heidegger.

Sobre el Problema Ideológico.

Según Miró Quesada la ideología es la ciencia que sirve de fundamento a la acción política. Esta fundamentación lo hacen los teóricos de las clases dominantes que quieren justificar su posición privilegiada. Esta justificación la formulan los hombres de Occidente valiéndose de la razón. Ahora bien, hay ideologías cuyo punto de partida no es racional, porque se fundamentan en una creencia o una actitud. Esto quiere decir que hay dos tipos de ideologías; unas se valen de la razón, que en Occidente es el instrumento de juicio, pues todos los grandes problemas teóricos y prácticos deben ser resueltos por medio del análisis racional, es decir, hay que usar reglas racionales, principios teóricos que permitan llegar a conclusiones objetivas y válidas para todos los hombres, y es que la razón es la que debe orientar la praxis, desde que una política racional puede considerarse como una política que responda a la más profunda exigencia cultural y espiritual del hombre occidental, y para ello habrá que utilizar La Lógica, que es la única capaz de establecer la validez. Este tipo de ideologías se llaman epistémicos o teóricas.

Pero al lado de éstas, están las otras, que toman el nombre de estimativas o miméticas, que se fundamentan en creencias, dogmas religiosos, voluntades colectivas, en mitos o criterios extrateóricos. Tal es el caso de los nazis que utilizaron la biología para fundamentar la superioridad de la raza aria. Sucede que estas demostraciones son falsas, pero los alemanes se sirvieron para justificar teóricamente su política de dominación.

Ahora bien, la mayoría de las ideologías políticas de occidente son epistémicos, como es el caso del enciclopedismo, el socialismo utópico, el marxismo, etc. En cambio, las ideologías socialcristianas y humanistas son estimativas, porque proclaman verdades basadas en la fe y no en la razón. Aquí la situación es muy diferente porque no se fundan en verdades racionales, de ahí que nadie podría probar que la ideología humanista sea teoría falsa.

De otro lado, tanto las ideologías epistémicas o miméticas son teleológicas, porque plantean exigencias de realización y prescriben normas. Por ejemplo, si una ideología prescribe la norma de que “todos los ciudadanos deben tener las mismas oportunidades”, se deduce que deben eliminarse los privilegios, De no cumplirse esta norma, quiere decir que la ideología contiene una teoría falsa.

Contra el Marxismo.

Según Miró Quesada, la ideología marxista contiene una teoría falsa, porque una serie de principios que las enuncia no se cumplen. Así por ejemplo el marxismo postula la abolición de las clases privilegiadas. Sin embargo, al pretender colocar al proletariado en el poder, está infringiendo el principio que enuncia, porque supervive la desigualdad.

El marxismo no resiste pues una confrontación con la realidad y por utilizar la dialéctica se encuentra aún más inconsistente para demostrar la ley de la negación, pues la dialéctica ni siquiera es un método, ya que no tiene reglas fijas. Por otro lado, entiende por “revolución” una situación distinta, pues ésta no significa “violencia” sino un cambio de actitud en la manera de ser.

De nada servirá que se produzcan cambios de las estructuras económico-sociales por medio de terribles conmociones sino se cambia el ser mismo de las personas, pues volverán a manifestarse las mismas desigualdades.

La Ideología Humanista.

En cambio, el humanismo parte del criterio de respeto profundo por el ser humano, a quien no lo considera como un medio o instrumento, sino como fin (autotelia); reconoce la dignidad y nobleza de la condición humana, para luchar por su liberación total y definitiva. Es producto de dos raíces. El cristianismo y el racionalismo. El humanismo no distingue a los hombres por razón de credos o concepciones del mundo, razas, o sexo. Es una ideología revolucionaria por que formula una nueva sociedad que no existe ni ha existido aún en la historia. Rechaza los privilegios de las clases dominantes, y la práctica de la violencia o dictadura, porque quien aplica la violencia quiere eliminar los obstáculos y esto significa liquidar, suprimir o desparecer, eliminar, lo cual es algo así como matar; además quienes aplican la violencia quieren permanecer en el poder y entonces para ello suprimen la libertad. Y esto ya es irracional.

Rumbo al Pesimismo y al Agnosticismo.

Respondiendo a su extracción, situación y posición de clase, Miró Quesada pronostica una declinación de la ideología marxista, señalando que hoy por hoy, los nuevos teóricos como Marcase vienen demostrando que la tesis de la dictadura del proletariado y el socialismo es precaria, pues hoy los obreros no significan el futuro de la humanidad ni es la vanguardia de las clases sociales. Existen otros sectores como los “hippies”, intelectuales, estudiantes, son quienes han tomado la vanguardia. No es pues el proletariado.

Califica por otro lado al marxismo como “dogmático”, porque recurre a los actos de fe, al decir que tienen la certeza de que “a la larga el movimiento socialista tendrá que triunfar”. La verdad es que nadie asegura que los oprimidos por ser más numerosos o por ser los más explotados tendrán que necesariamente triunfar o imponerse. La historia está llena de ejemplos en los que las revoluciones producidas por la desesperación han sido dominadas definitivamente. Y si a esto le agregamos el poderío bélico de los medios represivos que posee la clase dominante, la situación es peor.

Miró Quesada es agnóstico cuando dice “es imposible teorizar sobre la esencia del ser humano, porque tiene una complejidad tal que para escrutar la naturaleza tendría que trabajarse a nivel de hipótesis. Nadie podría predecir nada sobre lo que hará un ser humano, por ejemplo, hasta ahora no se sabe si el hombre es una síntesis de materia y espíritu o si es solo materia sujeta a los principios del movimiento.

Por último, Miró Quesada, lamenta que vivimos una época de desorientación, de búsqueda. El hombre de hoy comprueba que incluso el racionalismo va entrando a una fase de fracaso.

Crítica a su pensamiento.

María Elena Rodríguez de Magis (26) esboza la siguiente apreciación entorno a las ideas de Francisco Miró Quesada:

“… de formación filosófica muy vasta y que ha trabajado durante toda su carrera en investigaciones netamente académicas, entra en la corriente que él llama ideológica y se preocupa por fundamentar filosóficamente el movimiento político llamado Acción Popular, del cual es uno de los principales dirigentes. La preocupación de Miró Quesada es crear una ideología humanística, utilizando para esto patrones filosóficos diferentes. Para él, la gran limitación del pensamiento occidental ha sido crear un hombre abstracto, transformar al hombre en una teoría, en un ente abstracto. Trasladado a América el pensamiento occidental, por pequeñas minorías, crearon países, gobiernos y leyes abstractas. Esta serie de abstracciones produce para Miró Quesada, un desgarramiento inicial. El autor sostiene que las estructuras sociales de la colonia en el Perú muy rígidas se han mantenido casi intactas en el país independiente; así se llega al siglo XX en que el Perú no es un país sino dos, la capital y lo demás que se pierde en lo desconocido. Frente a este desgarramiento encuentra una solución: la reconciliación. Para lograr esta reconciliación considera que es imprescindible reconocer en cada peruano un hombre, sin hacer ningún tipo de distinciones, es decir, había que crear una praxis política encaminada a la afirmación de la condición humana. El desgarramiento del país lo había producido el desconocimiento de la Población indígena, era entonces necesario afirmar esta población, pero sin negar los valores de la cultura occidental dentro de la cual está inserto el Perú…”.

El análisis efectuado por Elena Rodríguez, evidentemente se realiza al margen del conocimiento de la posición de clase de Miró Quesada. Desinformada del desarrollo del civilismo en el Perú y de sus protagonistas, la pensadora estima que “El pensamiento de Miró Quesada no solo es positivo en su valoración de un humanismo pleno, sino que además propone soluciones concretas para la realidad histórica de su país”.

Sin embargo, una reflexión y confrontación profunda del pensamiento la acción de Miró Quesada nos lleva a concluir que, por ser integrante de la clase dominante en el Perú, su concepción no puede estar desligada de los intereses que patrocina. De ahí que al planteamiento formulado por José Carlos Mariátegui y sus seguidores: Ricardo Martínez La Torre, César Guardia Mayorga, Carlos Malpica, Virgilio Roel y otros, opone el humanismo como solución. En opinión de Francisco Miró Quesada, el marxismo no constituye alternativa alguna, incluso su método, sus principios son altamente cuestionables, si los sometidos al rigor del análisis lingüístico, la teoría materialista dialéctica es un conjunto de falacias. Tal es lo que se desprende de sus argumentos:

“Desde el punto de vista de la moderna filosofía del conocimiento, la dialéctica es un método totalmente ineficaz. Marx fue dialéctico en su juventud, luego rechazó la dialéctica y en su última etapa regresó a ella…El primer resultado de la crítica es que la dialéctica por lo menos tal como lo han concebido Hegel y los marxistas no presenta ninguna coherencia interna… apenas se analiza la significación de los términos se ve de inmediato que está cometiendo una confusión inaceptable para todo aquel que exige un mínimo de rigor en el uso del lenguaje. Estas incoherencias se cometen porque como el método dialéctico no tienen reglas fijas que permitan pasar de un estado a otro con seguridad, se pueden hacer derivaciones arbitrarias…” (27).

CITAS

  • Carlos Marx y Federico Engels, En: “Ludwin Feuerbach y el Fin de la filosofía Clásica Alemana”, en Obras Escogidas, pp. 614-653
  • Carlos Marx y Federico Engels. En: La Ideología Alemana, p. 50
  • Augusto Salazar Bondy. En: ¿Existe una filosofía de nuestra América? Pp. 112-113
  • César Guardia Mayorga. En: ¿Es posible la Existencia de una Filosofía Nacional o Latinoamericana? P. 67
  • Víctor Velásquez Castillo. En: El Pensamiento de Bartolomé Herrera y sus aportes culturales, Capítulo III
  • Carlos Marx y Federico Engels. En: “Miseria de la Filosofía”, en Miseia de la Filosofía y el Origen de la Familia, La Propiedad Privada y El Estado, p. 84
  • Dennos L. Gilbert. En: La Oligarquía Peruana: Historia de Tres Familias,  p. 84
  • Manuel Burga y Alberto Flores Galindo. En: Apogeo y Crisis de la República Aristocrátaica, pp. 104-113
  • Jorge Basadre y Pablo Macera. En Conversaciones, pp 145-180
  • Ernesto Yepes del Castillo. En: Perú 1820-1920. Un Siglo de Desarrollo Capitalista, Capítulo III
  • Jorge Basadre. En: Perú: Problema y Posibilidadj, Capítulo IV.
  • Jorge Basadre. Op. Cit. Cap. IV.ç
  • Augusto Salazar Bondy. En: Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo, Segundo Tomo, Sección: II
  • Luis Washington Vita. En: La Filosofía Actual en Amèrica Latina, p.139. citado por Arturo Andrés Roig, en: Función Actual de la Filosofía en América Latina. Cuyo autor es: Arturo Ardao y otros.
  • Alejandro o. Deústua. En: La Cultura Nacional, p.14
  • Javier Prado. En: “Discruso sobre el Estado Social del Perú durante la dominación Española”, presentado por Francisco García Calderón, en: Anales Universitarios del Perú, pp. 127-141
  • Joaquín Capelo.En: Sociología de Lima, Libro Tercero
  • Wilfredo Kapsoli: En: El Pensamiento de la Asociación Pro Indígena, pp. 71-72
  • Ernesto Yepes del Castillo. En: “La Investigación de la Historia Social en el Perú”, presentado por Javier Iguiñiz y otros, en: La Investigación en Ciencias Sociales en el Perú, pp.100-118
  • Manuel Vicente Villarán.En: Páginas Escogidas, pp.275-276
  • Luis Alberto Sanchez y José Miguel Oviedo. En: Conversaciones, pp. 13-100
  • José de la Riva Agüero.En: Carácter de la Literatura del Perú Independiente, pp. 245-246.
  • Mariano Valderrama y Augusta Alfajeme. En: “Viejas y Nuevas Fracciones Dominantes Frente al Problema Indígena”, Artículo presentado por Carlos Iván Degregori y otros, en: Indigenismo, Clases Sociales y Problema Nacional, p. 82
  • Francisco García Calderón.En: El Perú Contemporáneo, pp. 213-215
  • Víctor Andrés Belaúnde.En: La Realidad Nacional, pp. 1-3
  • Maria Elena Rodríguez de Magis. En: “Dos Interpretaciones del Pensamiento Latinoamericano: El Río de la Plata y la América Mestiza”, Artículo presentado por Arturo Ardao y otros, en: La Filosofía Actual en América Latina, pp.130-131.
  • Francisco Miró Quesada. En: Humanismo y Revolución pp. 241-254

CUESTIONARIO DE REAJUSTE

  1. Consulte con la Historia de la Filosofía y precise a qué clases sociales sirve: el Positivismo, el Pragmatismo, el Utilitarismo y el Vitalismo.
  2. Confronte el pensamiento de Alejandro O. Deústua y Francisco Miró Quesada y halle tres diferencias.
  3. Consulte con el Materialismo Histórico y establezca la distinción que hay entre Fascismo y Liberalismo; entre Aristocracia y Mesocracia.
  4. Confronte el pensamiento de Bartolomé Herrera y Benito Laso y señale cuál de ellos se pronuncia a favor del campesinado, proletariado y pequeña burguesía.
  5. Consulte con un Diccionario Filosófico y establezca tres diferencias entre “Conservador” y “Liberal”; entre “Autócrata” y “Demócrata”.
  6. Conforme el pensamiento de Francisco García Calderón y José de la Riva Agüero y precise tres semejanzas en torno al peruano.
  7. Consulte en un Diccionario la siguiente terminología: “pueblo”, “indígena”, “masa”, “plebe”, “mestizo”, “cholo” y establezca semejanzas y diferencias.
  8. Confronte el pensamiento de Javier Prado Ugarteche y Víctor Andrés Belaúnde y precise tres diferencias.
  9. Consulte en un Diccionario Filosófico los términos: “Fenomenología”, “Existencialismo”, “Vitalismo”, “Epistemología” y “Neokantismo” y en lo posible trate de hallar semejanzas.
  10. De los autores y pensadores tratados hasta el momento, diga ¿Quién está cerca de reflejar la realidad objetiva peruana?

LA IDEOLOGIA PEQUEÑO-BURGUESA PRO-IMPERIALISTA

Como en toda sociedad, el Perú posee en su estructura social sectores que se ubican en la mitad de la pirámide clasista. La sociología norteamericana y burguesa en general denomina a ese segmento como “clase media” o fracciones mesoclasistas que, a decir de ellos, es la clase que quedará como única en el futuro, porque a ella se reducirán por un lado la clase “alta” cuando ésta cobre conciencia de que atesora egoístamente exorbitante riqueza que debería compartirla con otras franjas, y la clase “baja” porque una vez que se instruya ésta, alcanzará mejores niveles de vida material e intelectual.

El materialismo histórico conceptúa, en cambio que, conforme se agudizan las contradicciones, la pequeña burguesía quedará diluida en algunos de los dos polos extremos de la organización social. O se proletariza por no tener poder adquisitivo para subsistir y entonces no le toca sino compartir con los obreros en la lucha de clases, enfrentándose al poder dominante porque lo ha pauperizado. O en su defecto, obtiene alguna ventaja trabajando con denuedo y tesón para encontrar un sitio en la esfera burguesa o espera algún “milagro”, el azar o la casualidad, para situarse en el escalón del sector dominante. Lo más común es que ocurra como lo primero, es decir, que se empobrezca. Tal es lo que ocurrió, por ejemplo, con Manuel Gonzáles Prada, que habiendo pertenecido sus padres a una aristocracia católica y ultraconservadora, terminó relegado por otros congéneres que con mentalidad pragmática se valieron de los oscuros negocios del guano, de la refinanciación de la deuda pública o de su entendimiento con el imperialismo, para insertarse dentro de la oligarquía peruana. Precisamente esta situación lo indigna y según Basadre lo saca de sus casillas y lo hace estallar hasta lanzar imprecaciones contra los defensores del statu quo.

Es verdad que  Prada como mediano rentista de su hacienda “Tutumo” y de sus solares limeños tiene ingresos superiores a sus gastos de manutención y sufraga sus necesidades con su propio estipendio, pero esta clase de intelectuales, según explica Mao Tsetung (1), en tiempos de guerra se unen a las acciones. Y esto es lo que hace Prada en pleno conflicto bélico. Por ello le mortificará la conducta del presidente Mariano Ignacio Prado; pero las energías de Prada que muy bien podrían haber sido correctamente canalizadas a través de una paciente organización partidaria, aprovechando la correlación de fuerzas existente en ese entonces, no las emplea. Prada está desesperado porque la revolución se haga inmediatamente y a nivel universal. No cree en los pasos trazados por la ideología proletaria. Más lo convencen Bakunin, Kropotkin, Réclus y Faure, y entonces su lucha no la dirige sólo contra las clases que están instaladas en el poder (terratenientes, burguesía incipiente y testaferros del imperialismo), sino contra todas las clases y sectores sociales, contra todas las autoridades e instituciones, para finalmente terminar sin partido, sin organización y sin éxito.

Por acusar y poner en el banquillo a todo el mundo, termina no afectando los intereses del capitalismo monopólico que continuará esquilmando en los enclaves. Y tal es lo que acontece también con Haya de la Torre que, siendo de abolengo aristocrático, según su biógrafo Eugenio Chang Rodríguez, al llegar a Lima ya no puede competir en San Marcos con los Aspíllaga, Miró Quesada, los Prado y los Pardo. Empezará así a combatirlos primero desde la trinchera de la Federación de Estudiantes del Perú y después desde su propio partido. Imbuido de literatura anarquista y marxista, su comportamiento sin embargo varía de matiz; utiliza un lenguaje pugnaz en sus intervenciones como estudiante y político, pero en su afán de trepar a posiciones más expectantes, por su condición económica cercana a la mediana burguesía, capituló dando crédito a la propaganda de ésta y en su intimidad empezó a desconfiar de la revolución que su séquito esperaba; por ello, Haya finaliza desairando a Barreto en Trujillo, a los marineros en el Callao, a Jiménez en Ancash; por esta misma razón, cuando De la Puente, Malpica, Valle Riestra y De las Casas le increpan por la dilación de las acciones revolucionarias, se incomoda y concluye decretando la expulsión; aprueba el trabajo de bisagra que entabla Pírale, Townsend, Sánchez o Villanueva del Campo con Beltrán, Prado u Odría; así se sentirá más seguro.

La conducta pequeño-burguesa es como sabemos, fluctuante, versátil y oportunista, y la inconveniencia más clara en el panorama de la lucha de clases reside en que, cuando dicha clase está conducida por líderes que están más cerca de la burguesía, rematan hipotecando su programa a favor de la clase fundamental que tiene el control de los medios de producción, esto es, si bien al comienzo pueden proclamar banderas antiimperialistas, al final acaban sometiéndose a los designios del capitalismo monopólico. He ahí su carácter pro-imperialista.

De los pequeño-burgueses que ocupan el escaño parlamentario o de los que ofician de funcionarios, así como de los juristas y asesores tampoco puede esperarse acciones que favorezcan a las clases desposeídas. Esto es lo que sucedió con Hildebrando Castro Pozo y Luciano Castillo, que llegaron a fundar en Piura un Partido Socialista desorientando al campesinado y proletariado, o el caso de Uriel García, José Antonio Encinas y Luis E. Valcárcel, que siendo indigenistas y sensibles frente a la opresión del campesinado peruano, por conservar su situación de clase no arriesgaron a nada. Es cierto que no se pronunciaron en contra de la revolución bolchevique, pero también es cierto que su contribución a la forja del proletariado no estuvo dentro de sus objetivos. El suceso más aleccionador es el de Valcárcel, quién después de haber anunciado poéticamente en Tempestad en los Andes la presencia de un Lenin peruano, a partir de 1945 y coincidentemente cuando ejercía la función de Ministro de Educación, modificará sus puntos de vista ante la agresión yanqui y finalizará facilitando la entronización de éste en los asuntos culturales de nuestro país. Esto no quiere decir que todo lo ejecutado por el indigenismo haya caído en saco roto. Si tenemos en cuenta las limitaciones de clase que poseen los movimientos reformistas y populistas de este género, coincidiremos con Carlos Iván Degregori (2) que sintetiza este humor en las siguientes características:

  • Su pasatismo, porque algunos de ellos pidieron su retorno al Tawantinsuyo.
  • Su racismo, porque estuvo dirigido a defenestrar a los blanco e hispanos.
  • Su exotismo, porque algunos pequeño-burgueses se sirvieron para mercantilizar la indumentaria autóctona (chullos, ponchos, mantos, etc.).
  • Su paternalismo,  porque creyeron que invocando a los gobernantes de turno como Leguía, podría obtenerse la compasión de la clase dominante.
  • Su populismo,  porque insufla en demasía el papel del campesinado con olvido de la ideología proletaria.

Contrariamente a lo señalado, otros científicos sociales han valorado en el pronunciamiento indigenista las siguientes notas (3):

  1. Su posición fue claramente antifeudal. De ahí que tuvo influjo sobre los levantamientos campesinos.
  • En 1885 conducido por Ucchu Pedro Atusparia solicitando el exterminio total de los “mistis”.
  • En 1886, en Huanuco contra los bandoleros.
  • En 1887, en Puno contra los blanco, por odio de castas.
  • En 1887, En Castrovirreyna contra las Contribuciones.
  • En 1887, en Chiclayo, contra el pago de contribuciones.
  • En 1892, en Andahuaylas contra cuatreros y abigeos por robo de ganado.
  • En 1893, en Cerro de Pasco, contra la Ley de Terrenos de Indígenas.
  • En 1895, en La Mar, sublevación contra el Cura y el Juez.
  • En 1896, en Huanta, movimiento campesino contra el impuesto a la sal.
  • En 1915, la sublevación de Rumi Maqui (Teodomiro Gutierrez) en Puno.
  • En 1921, en Tocroyocc (Espinar-Cuzco) de pastores quechuas contra el gamonalismo.
  • En 1922, en Lauramarca, Colca y Torca (Quispicanchis) un movimiento milenarista de exterminio contra “mistis” y redistribución de la propiedad terrotorial.
  • En 1924-25, persecusión de indígenas y despojo del ganado de éstos.
  1. Su punto de vista fue nacionalista en cuanto deseaban restaurar el verdadero sentido andino que había sido subestimado por lo hispano, europeo u occidental cristiano.
  2. Apuntó el aspecto estructural desde que se abordó el problema de la tierra y de la tenencia de propiedades.
  3. Constituyó un punto de vista democrático porque atacaron a la oligarquía y solicitaron la democratización del Estado;
  4. Recomendaron la pervivencia del ayllu como elemento aglutinador y posibilitador de una sociedad autogestionaría.

Todo esto se registra en el Perú hasta el instante en que sale a la palestra José Carlos Mariátegui, el que al haber identificado como Prada, el problema del indio como un problema nacional, según José Aricó (4) en una “forma particular y concreta” y al haber señalado el papel del proletariado, de las masas rurales y de los intelectuales en la revolución habría de entregar una de las más importantes contribuciones al país, y al mundo.

Fallecido el amauta, en las décadas del treinta y cuarenta, brotan opacamente algunas tendencias neoindigenistas, hasta que en 1955, emerge el Movimiento Social Progresista, cuyo ideólogo más visible fue Augusto Salazar Bondy, pero su pensamiento es también de cuño pequeño-burgués. Salazar y todos los integrantes de ese movimiento conceptuaban que la prédica marxista de contribuir a situar al proletariado en el poder, era dañino porque limitaba los derechos de las otras clases sociales y atentaría contra todo principio democrático y revolución auténtica. Y es que, si bien Salazar no tiene por objetivo inmediato el amasamiento de fortunas, puesto que su cenáculo está conformado por intelectuales de clara tendencia idealista-ética, sin embargo en la confrontación “terratenientes-yanaconas”, “burguesía-proletariado” no optan por una línea clara. Prefieren mantenerse neutrales, aunque no se oponen a la revolución; algunos de ellos simpatizan con la gesta cubana de 1959 aunque otros se quedan estupefactos. Pero Marx, en Miseria de la Filosofía (5) ha aclarado suficientemente que apelar al humanitarismo o a la filantropía, para reclamar que el Perú redoble sus ingresos levantándose temprano y acortándose tarde, no tiene como meta el socialismo, sino convertir a todos los hombres en burgueses. He ahí el carácter pro-imperialista de las tendencias “humanistas”.

Termina esta tercera parte del texto, adjuntando sucintamente el pensamiento de David Sobrevilla Alcázar, intelectual que vienen dedicando sus esfuerzos a la estructuración de una completa Historia de las Ideas en el Perú. La periodización de las épocas del pensamiento peruano y la clasificación de los pensadores por cada época no difiere sustancialmente del cuadro que nos ofrece Salazar Bondy o Miró Quesada. Está ausente el carácter de clase del pensamiento de cada uno de nuestros intelectuales. Y esto porque Sobrevilla no es un filósofo marxista. Es un estructuralista. Sin embargo, es rescatable su opinión en torno a que la filosofía no puede servir sólo al país en el cual nace. Concuerda en ese sentido con Guardía Mayorga, en la dimensión ecuménica de la capacidad reflexiva.

MANUEL GONZALES PRADA

(1844 – 1918)

Extracción  y posición de clase.

A decir de Jorge Basadre, Manuel Gonzáles Prada y Ullca, fue hijo de padres pertenecientes a la rancia aristocracia de los círculos más retrógrados de la oligarquía limeña, aunque el propio pensador era solo un aristócrata empobrecido. De su parte, Anibal Quijano (6) explica que Prada fue un hombre salido de las propias filas de la clase terrateniente aunque no hegemónica. Guillermo Lumbreras, añade que Prada, si bien había llegado a negar los valores, recursos y formas cortesanas de la vida, por estar transitando hacia el modo burgués, prospectivamente se orientaba a un modelo demo-liberal, mas no un “libre pensador”.

Su pensamiento.

Antes del conflicto de la Guerra del Pacífico, don Manuel que desde sus años mozos había pugnado por ser Ingeniero, estuvo entretenido en prácticas experimentales de fabricación de almidón en su hacienda “Tútumo” y en otros ratos a la lectura de poetas románticos, alemanes, traduciendo unos versos y componiendo otros nuevos. Es en esta suerte de escarceos que nació la balada “El Mitayo”, cuyo contenido encierra indiscutiblemente el sentido nacionalista y de defensa de la raza aborigen frente a la agresión extranjera. Pero, precisamente, a raíz del enfrentamiento con Chile, el prosista abandonará la tranquilidad bucólica del campo para tornarse en un escritor de combate y un acérrimo crítico de los errores de los gobernantes peruano. En concepto de Prada ningún presidente se había desempeñado a la altura de la función y ello había contribuido a que nuestro país llegara al descalabro y la bancarrota total.

Así es como a pesar de no ser un filósofo profesional, echó mano del positivismo como una solución a las grandes calamidades nacionales. A juicio de don Manuel, la ciencia, la experimentación y la investigación tendrían que hacer renacer las esperanzas del maltrecho país. Influido por Comte y Spencer, cuestionará las divagaciones metafísicas, la escolástica y toda la idelogía clerical, reclamando acción de los habitantes y conductores del país para retomar nuestros territorios arrebatados por Chile, al punto  de que su ultranacionalismo será calificado como “revanchismo”, por exaltar en demasía la noción de patria, hasta se atreverá a formar con algunos amigos un nuevo partido político: La Unión Nacional. En esas circunstancias, esto es, en 1891, cuando Prada, considerado paradigma y conductor de la juventud, inexplicablemente viaja a Europa por espacio de siete años, dejando a sus partidarios desconcertados y sin líder.

En Europa, tendrá ocasión de escuchar las clases de Renán y acercarse a las obras de Proudhon, Darwin, Taine, Haeckel, Nietzsche, Bakunin y Réclus, de quienes asimilará las ideas naturalistas, materialistas-mecanicistas, evolucionistas, voluntaristas, socialistas y anarco-libertarias, fuentes que lo conducirán del patriotismo al “antipatriotismo”, de la prédica revanchista a la imprecación hasta tornarse en el intelectual más radical que ha tenido el  Perú en materia de retórica. A su retorno será el portaestandarte del anarquismo y lo difundirá en una serie de conferencias que ofrecerá a la clase obrera organizada por entonces en Sindicatos de Panaderos “La Estrella”, Gráficos, etc. Como quiera a su vuelta, don Manuel observa que el país marcha caóticamente, entre golpes de Estado y regímenes fugaces de democracia, encontrará el clima propicio para lanzar toda suerte de venablos contra las instituciones que él llamó anacrónicas.

En resumen en materia de  Filosofía Prada es, como dice Salazar Bondy (7) un pensador que trajinó del positivismo hacia el anarquismo, pasando por el naturalismo y el determinismo mecánico. Como positivista es un escéptico risueño y sano y hasta agnóstico y pesimista, pero desde las filas de la izquierda; como anarquista condena la propiedad privada, exalta el socialismo libertario y el internacionalismo, sin dejar de asumir posturas antirreligiosas, anticlericales y anticatólicas. Finalmente, estuvo ligado al proletariado, pero no a través del marxismo sino del anarquismo. Prada no tomará partido del materialismo histórico porque a su juicio, la filosofía debería estar encaminada a buscar la liberación de toda la humanidad, no así sólo a favor del proletariado; de ahí que no concuerde con la dictadura de la clase obrera, porque significaría la prolongación de sistemas injustos.

En torno al gesto de Prada, de aprehender varias corrientes filosóficas, Salazar Bondy ha calificado esta actitud como de “humildad teórica” porque no es dable aceptar cualquier producto intelectual como bueno.

El Problema Nacional.

Prada pudo reparar el carácter multicultural de nuestra nación, fragmentada por la invasión española y desestructurada por los intereses mezquinos de gobernantes, de donde se desprendía que no podía hablarse de una nación peruana aún cuando mayoritariamente tenía composición indígena. Don Manuel fue cáustico con los organismos de su tiempo, atacó el clero por su complicidad con los gamonales; señaló con el dedo acusador el nefasto papel de los gobernantes que claudicaron ante la penetración extranjera; designó a la oligarquía y al civilismo como los causantes del aletargamietno de la patria; formuló tesis materialistas para enfrentarse a los intelectuales orgánicos e identificó al imperialismo como el fenómeno avasallador que perjudica el desarrollo autónomo de las sociedades; lamentó la falta de una conciencia nacional que permitiese integrar a los legítimos peruanos, pero a pesar de ello planteó la imperiosa necesidad de revolucionar la sociedad y la política del país, para alcanzar su democratización; aunque fue inhábil para dirigir el partido que había fundado.

El Problema del Indio.

A diferencia de los racistas e hispanistas que colocaban al indio en condiciones de inferioridad racial, Prada descubrió que el problema del aborigen peruano no radicaba en sus caracteres somáticos o antropológicos, sino que su situación de opresión y postergación, obedecía a motivaciones de índole económica y social; de ahí que no sólo reclame escuela sino también pan. En el convencimiento de Prada la verdadera nacionalidad no la constituyen las élites afincadas en la capital de la república o determinadas familias de origen colonial, sino la inmensa legión de aborígenes diseminados a lo largo del territorio en espera de una liberación de las garras del gamonalismo, del clero y las autoridades locales. El ensayista no cree que debe concurrir a una institución tutelar para paliar la situación del indio, sino que su redención corresponderá a su propia acción protagónica. Explico la existencia de marginaciones políticas y raciales, precisando que en el caso peruano subsistían los “encastados” y los “indígenas”. Los primeros, a pesar de su condición de mestizos y zambos motejaban al indio como “embrutecidos”; los segundos constituían sin embargo, la mayoría del pueblo peruano. Rechazó las teorías que sostenían la inferioridad de ciertas razas, por que estas doctrinas en el fondo, justifican largamente los sistemas de explotación; contrariamente a ello, destacó que la conjura de una trinidad embrutecedora del indio (Jueces de Paz, curas y gobernadores), mantenían avasallados a los aborígenes. En opinión de Julio Cotler (8) Prada es el primero en denunciar en forma tajante el carácter clasista de la dominación oligárquica y preparar el terreno para el movimiento indigenista.

Don Manuel rechaza las ilusiones educacionales eufemísticamente propuestas al indio y más bien identifica todo el país con el indígena de la sierra. El indio dice no es inferior al blanco ni al mestizo, lo que le hace falta es la educación. Induce a la población indígena a la insurgencia revolucionaria, más con un perfil rebelde antes que con una estrategia adecuada.

Haciendo un inventario del pensamiento de Prada, el historiador Jorge Basadre nos dice que Gonzáles Prada fue un burgués en crisis y en rebeldía, pero fundamentalmente un hombre de preguntas y problemas, mientras que Mariátegui fue el ideólogo de respuestas y soluciones. No obstante haber vivido rodeado de jóvenes y tener una sólida cultura intelectual no pudo llevar a la praxis sus postulados, porque según sus biógrafos Prada no era más que un “pensador solitario”, de haber sido un hombre práctico – continúa diciendo Basadre – hubiera escogido el campo de los negocios y actuado como un politicastro liberaloide, pero le faltó sensualidad para el dinero y el poder.

El recorrido que hace el pensador desde el positivismo hasta el anarquismo, puede demostrarse con la comparación de sus obras: En Páginas Libres (9) al pronunciar un discurso en 1888, en el Politema, se muestra claramente positivista cuando dice:

“… acudamos a la Ciencia, ese redentor que nos enseña suavizar la tiranía de la Naturaleza, adoremos la Libertad, esa madre engendradora de hombres fuertes.

No hablo, señores, de la ciencia momificada que va reduciéndose a polvo en nuestras Universidades retrógradas: hablo de la Ciencia robustecida por la sangre del siglo, de la Ciencia con ideas de radio gigantesco, de la Ciencia que trasciende a juventud y sabe a miel de  de panales griegos, de la Ciencia positiva que no sólo un siglo de aplicaciones industriales produjo más bienes a la humanidad que milenios enteros de Teología y Metafísica”.

Pero, a su vuelta del viejo mundo, de lleno está militando en el anarquismo. El periódico Los Parias el 25 de junio de 1906, publica el artículo Socialista y Anarquía, que contiene los siguientes párrafos:

“No pretendemos que de la noche a la mañana broten legiones de libertarios ni que hasta los infelices peones de las haciendas profesen ideas tan definidas como las tienen Pedro Kropotkin o Sebastián Faure. Desearíamos que los ilustrados de nuestras muchedumbres hicieran comprender a los ignorantes la enorme distancia que media entre el hombre público y el verdadero reformador, entre los cambios políticos y las transformaciones sociales, entre el Socialismo y la Anarquía.

Los libertarios deben recordar que el Socialismo, en cualquiera de sus múltiples formas, es opresor y reglamentario, diferenciándose mucho de la Anarquía, que es ampliamente libre y rechaza toda reglamentación o sometimiento del individuo a las leyes del mayor número. … Mientras los anarquistas se declaran enemigos de la patria y por consiguiente del militarismo, los socialistas proceden jesuíticamente queriendo conciliar lo irreconciliable, llamándose internacionalistas y nacionalistas…”

HILDEBRANDO CASTRO POZO

(1890 – 1945)

Discordando con Víctor Andrés Belaúnde, que sobrestimaba el papel de la Iglesia como modelo de institución educativa, el peruano Hildebrando Castro Pozo, que en los primeros años de leguiísmo dirigiera la Sección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Fomento de nuestro país, rechaza la tesis de que el indio hubiera sido ayudado por el Clero para salir de su atraso, pues la historia demuestra que los misioneros vivieron confabulados con el gamonalismo; fueron los clérigos quienes formaron a esta raza de trabajadores en huraños, retraídos, biliosos, pensativos, perezosos, vacilantes, ensimismados, estúpidos y en estado semicomatoso, a través del indolente trato inquisitorial que imprimieron así como las supersticiones que le inculcaron. Prácticamente España sometió a la esclavitud a nuestra raza aborigen por espacio de cuatrocientos años hasta lograr que su espíritu quedara virtualmente inmovilizado al punto de desconfiar del prójimo, a quienes ni siquiera sonríen ni conversan prefiriendo la soledad y el ostracismo; en lugar de educarlos, vestirlos, asearlos, los invasores españoles lo confinaron al extremo de tenerlo al lado de los animales en objetiva promiscuidad. A esta conducta opresora hay que agregar que el abogado actual continúa esquilmándolo.

Situación distinta vivió en el incario, donde supo manejar diestramente las semillas y utilizó instrumentos de labranza para cultivar en los roqueadales. Hoy mismo, donde engañosamente pareciera languidecer, ésta colectividad nativa puede encontrar su renacimiento si aplicamos medidas de orden socialista, transformando las comunidades en cooperativas.

Castro refuta las tesis de Belaúnde en el sentido de que no es sobre la igualdad moral y espiritual que deben basarse los derechos políticos y las reformas económicas, sino al contrario, es sobre la igualdad económica que deben basarse los derechos políticos. Asimismo, desde las trincheras de la concepción marxista polemiza contra los intérpretes espiritualistas de la sociedad que en una visión simplista del tema se orientan a pedir el exterminio de este voluminoso grupo étnico, subestimando el potencial de sus aptitudes.

Al lado de Luis E. Valcárcel y José Uriel García, el ensayista Castro Pozo se enfrentó a quienes solicitaban a voz en cuello la disolución de las comunidades, porque estaba convencido de que el espíritu del ayllu reúne valores genuinos de solidaridad ancestra, de ahí que existe la esperanza de que puedan mutar a cooperativas de producción agrícola y ganadera.

Por sostener férreamente estos puntos de vista, Castro fue apresado y desterrado en 1923; pero esta ofensiva no lo arredrará y más bien lo incentivará a la publicación de trabajos como “Nuestra Comunidad Indígena” (1924), donde indica que es prioritaria la solución del problema de la tierra; debiendo optarse por una de éstas dos. O se escogía la vía precapitalista o capitalista que no hace sino continuar con la servidumbre; o se adopta por renovar y modernizar por la vía del cooperativismo. En su trabajo: Renuevo de Peruanidad (1936) afirma que el indio es la base política y económica de la república, lo cual queda demostrado con la actividad de los braceros y yanaconas en las costas, al proletariado serrano en las minas y los soldados en el Ejército. En un tercer trabajo: Del Ayllu al Cooperativismo Socialista (1936) insiste en que el Perú es fundamentalmente un pueblo agrario, aun cuando en la colonia se quiso desviarlo a la producción minera, en última instancia sólo trajo atraso.

A juicio de Jorge Basadre, Castro Pozo no pasa de ser un romántico.

JOSE ANTONIO ENCINAS

(1886 – 1858)

Procede de la clase media provinciana de Puno, José Antonio Encinas Franco, nació el 30 de mayo de 1886; estudió en la Universidad de San Marcos y en 1931 fue Rector de ella; ejerció la función parlamentaria en tres oportunidades; viajó a Europa  e hizo estudios en Italia, Inglaterra, España y dictó conferencias en otras tantas. Fue deportado en varias ocasiones por enfrentarse a regímenes opresivos. Está considerado como un destacado educador jurista, político y pensador.

Su pensamiento.

La producción de Encinas está centrada particularmente en la educación y la jurisprudencia. Entre sus trabajos fundamentales se considera las siguientes: La Ecuación del Indio (1908); El Problema de la Educación Nacional (1909); La Educación: Su Función Social en el Perú (1913); Causas de la Criminalidad Indígena (1918); Contribución a una Legislación Tutelar Indígena (1920); Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú (1932); La Educación de Nuestros hijos (1938); La Reforma Universitaria en el Perú (1930-1932).

Sobre el Problema de la Educación.

En su praxis educativa,  Encinas, que después de sus rencillas con el gobierno de turno viajó por Inglaterra, Italia, Cuba, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Estados Unidos y otros países, trajo experiencias relacionadas con la formación paidocentrista de los educandos, es así como difunde los principios de la escuela de trabajo y propone la implantación de una Escuela Unica, suprimiendo la enseñanza secundaria. Según Emilio Barrantes, Encinas concebía la educación como una totalidad, desde la primera hasta la última etapa. Se ocupó igualmente de temas universitarios y del problema del profesorado.

Mortificado por la ausencia de preparación científica en nuestros docentes dice en: La Reforma Universitaria del Peru (1930-1932 (10):

“solo se veía en el profesor a la persona que tuviera suficiente erudición sobre la materia que debía enseñar. No se consideraba como condición indispensable poseer aptitud didáctica; es decir, la pericia para trasmitir conocimientos de tal suerte que llegaran con sencillez a la mente del estudiante y provocaran la consiguiente inquietud espiritual. Tampoco se tenía en cuenta que el candidato reunirá las condiciones de probidad profesional; o sea, devoción absoluta a los intereses de la enseñanza… sin posibilidad de estudiar, mejorar sus conocimiento y adquirir o desarrollar destreza didáctica. Se contentan con repetir un texto de enseñanza o disertar sobre  asuntos en los cuales no están preparados, menos capacitados para disciplinar el intelecto de los alumnos. Es suficiente que le oigan y repitan la lección o den examen a base de lo dicho en la clase. En estas condiciones el estudiante sólo siente la obligación de prepararse para el examen final…”

Sobre el Problema del Indio.

Fue convencido de que el indio era un factor primordial para el desenvolvimiento económico del país y que era difícil de ser reemplazado como fuerza productiva; reclamó por ello, la devolución de sus tierras arrebatadas por el gamonalismo. En muchos pasajes de su producción intelectual, Encinas concordaba con José Carlos Mariátegui, por ejemplo, cuando afirma que en el campo continuaban las relaciones serviles y que al defender a las comunidades, lo que se estaba haciendo era enfrentarse a los gamonales. Creó de este modo, una conciencia antiterrateniente, porque estaba persuadido de que si bien habían desaparecido los caciques éstos habían sido reemplazados por curas, gobernadores, subprefectos y vocales; del mismo modo, si retóricamente se afirmaba que las mitas habían sido canceladas, empero se las había sustituido por el sistema de enganche y la conscripción vial.

Encinas es profundamente conocedor del poblador indígena, por haber nacido justamente en el departamento de mayor población aborigen. En su obra: Un Ensayo de Escuela Nueva en el Peru (11) describe:

“El indio es un agricultor; toda su historia ha girado alrededor de la tierra, y el tema que envuelve la tragedia de su vida no es otro que recobrar el suelo usurpado por la violencia y el abuso. Fuera de este móvil que agita la totalidad de la existencia del indio, la escuela, la religión, el progreso material  todo le es indiferente y superfluo… El Perú debe resolver el problema del indio mediante una intensa acción social en la que el maestro debe ser uno de los elementos de mayor valía. Por eso la preparación del magisterio no es un asunto baladí, sin otra importancia que la de llenar un simple expediente de carácter administrativo. Todo maestro en el Perú está obligado a conocer la historia de la evolución política y económica del indio… nunca llegó siquiera a bosquejar el más elemental plan pedagógico para colaborar en la tarea de redimirlo y hacerle justicia.  Al contrario, cuando algunos de los normalistas ofrecieron el contingente de sus experiencias o de sus observaciones, han sido considerados como perturbadores y disociadores. Antes de la guerra, era muy común aplicarles el epíteto de anarquistas, hoy la palabra “comunista” es mayormente utilizada para detener toda acción que envuelve un principio de justicia y de reparación a favor del indio”

A pesar de lo dicho, el pensamiento de Encinas no llega a trascender de una postura paternalista y reformista, pues plantea como alternativa propiciar una legislación tutelar indígena, por un lado; y por otro, confía en la influencia de la educación; no obstante estas propuestas tibias, el gamonalismo enquistado en el parlamento se opuso a las iniciativas de Encinas, temerosos de las exigencias reivindicativas del campesinado. Lo rescatable de Encinas es haber enfocado el problema indígena como un asunto de raíces sociales en la forma como lo hicieran también Prada y Mariátegui. Encinas recomendaba luchar no solo por el rescate de la tierra sino un enfrentamiento con el sistema de la dominación general, aún cuando no señaló los modos de llegar a ese enrostramiento. Por eso, Mariátegui ve en Encinas una defección. En sus Siete Ensayos (12) nos alcanza este juicio:

“… por el carácter mismo de su trabajo, el Dr. Encinas, no podía formular en él un programa económico social. Sus proposiciones dirigidas a la tutela de la propiedad indígena, tenían que limitarse a este objetivo jurídico… el Dr. Encinas recomienda la distribución de las tierras del Estado y de la Iglesia. No menciona absolutamente la expropiación de los gamonales latifundistas…”

JOSE URIEL GARCIA

(1889 – 1965)

Extracción y posición de clase.

José Uriel García procede de una familia provinciana del Cuzco. Fue escritor sociólogo y profesor en una escuela rural indígena y después catedrático de la Universidad de Cuzco. Llegó a ser parlamentario hasta en dos períodos en el régimen de Prado y Odría. En sus años juveniles trabajo al lado de Valcárcel y fue perseguido por el régimen legista. Participó en el movimiento de la Reforma Universitaria en 1909. Integró el grupo “Resurgimiento” y colaboró con las publicaciones de Kuntur.

Su pensamiento.

Como sociólogo, García discrepaba abismalmente de las tesis de Luis E. Valcárcel, afirmando que era imposible concebir que el Tawantinsuyo hubiera mantenido una raza pura, pues como toda organización social, el incario no estuvo exento de mostrar errores y caer en excesos.

El trasfondo de sus ideas nos lleva a inferir que Uriel García, compartía con la tesis del relativismo de Spengler por un lado; y por otro, del capitalismo de Bergson.

Como relativista García es partidario de mestizaje cultural y espiritual dado que por las condiciones de la existencia de nuevas fuerzas sociales a escala mundial, es imposible la continuidad de culturas “locales” desligadas del contexto internacional; antes bien, urgen que indios, mestizos y blancos  aunados emprendan su liberación de las ataduras coloniales y feudales que aún persisten, pero para ello, las clases sociales explotadas y oprimidas, tendrán que realizar una labor conjunta.

El Problema Nacional.

En lo relacionado con sus puntos de vista sobre el Incanato, García no participó con una serie de medidas dadas en esa sociedad, tal como el hecho de enviar a los indios a realizar trabajos sin previa exploración de sus aptitudes e inclinaciones, lo que demuestra que la gran masa indígena no pasaba de ser una población dócil que demostraba padecer de atrofia mental, pues a juicio de Uriel García, el Tawantinsuyo tuvo una organización feudal donde una casta de “señores” tenía subyugada a la mayoría de la población que estaba convertida en un pueblo sumiso e inconsciente.

En opinión de García lo incaico ha muerto para siempre, lo “indiano” vivirá mientras los nades estén erguidos.

Lo “incaico” es la vida realizada y lo “indiano” es problema a realizarse. Sustenta que en América hay dos indignidades: primero, la primitiva, la  que terminó con el incanato y que se fugó a las cavernas milenarias y desde allí asecha. Es la que se sustenta en él alma popular de nuestros campos; la otra es la que se encarna en los hombres representativos de espíritu americano.

El Problema del Indio:

El ensayista cuzqueño entiende por indio no sólo al hombre bronceado con los ojos rasgados, de pelo lacio y grueso, sino a todo aquel que se agiganta interiormente al contacto con lo que le ofrece la naturaleza, al que siente que solo está enraizado en la tierra. El indio del incario fue vencido por los españoles; el nuevo indio es el mestizo que representa al indio americano. Fueron indios notables, por ejemplo: Garcilazo, Juan de Espinoza Medrano “El Lunarejo”, Túpac Amaru, etc.

La revaloración del indio no será obra de la multitud, sino de ciertas minorías surgidas del pueblo.

García en todo instante desmitifica al pasado incaico y si es verdad que reconoce el aporte indígena, empero cree que en la actualidad ya no hay indios puros y por ende, ya no puede plantearse el retorno al incario, conviniendo sí en que puede tomarse posturas indianistas. Recomiendo pues, usar la categoría “indiano” en lugar del “incaico”. Es dentro de esta mira que funda el Instituto Interamericano del Arte (1937), para enfrentarse también a quienes desde la trinchera de la vida burguesa pretendían revitalizar lo indígena con fines demagógicos.

En 1930, Uriel García escribió El Nuevo Indio (13), donde definiendo lo que es en su concepto el Ayllu nos dice:

“El Ayllu es una familia andina patriarcal, característica, simple y cerrada como un electrón o pequeño universo, aprisionado entre montañas que ha sobrevivido a todos los cambios en nuestra historia, con la misma perennidad inconmovible de esos montes donde arraiga. Creación de los nades, el ayllu es tan original como la vicuña o la llama, como el quishuar o el molle, como la “andesita” de nuestros monumentos. Prehistoria eterna, asiste desde milenios atrás el drama de la evolución americana agazapados sobre las lomas y sumido en el pajonal collawino, ni más ni menos como esas rocas que se inclinan sobre el abismo.

Ayllus cimeros, retrasados en su marcha, se quedaron sobre las cumbres siempre huraños y solitarios, como hace miles de años, junto a los roqueros de donde extraen el material para sus viviendas, las que con todo, siguen siendo cuevas y guaridas, junto a los pastizales donde apacientan sus rebaños, tocando la quena que conjura a la noche o haciendo chasquear la honda que desgarra el silencio desértico de esas soledades…

2

El Ayllu es parentesco o ligamen sanguíneo, es decir, conciencia doméstica, solidaridad fraternal. La sangre generó la moral doméstica y ésta a su vez el sentimiento comunista de la propiedad y el de linaje endogámico. Así se formaron las constelaciones de linajes y pueblos, por superposiciones sucesivas hasta el advenimiento del primer “Imperio” preincaico o etapa ordenadora de la cultura y, después del régimen de los incas, que no es sino el poderío político y social de unos linajes próceres y la etapa civilizadora o tecnificante de esa cultura anterior.

El sentido doméstico del ayllu crea el gobierno paternal y despótico de los incas. El incanato es la “gran familia”, formada por individualidades colectivas o ayllus que son “hermanos” y dentro de esta denominación genérica, los que son padres, primos, sobrinos, cuñados, etc.”.

LUIS E. VALCARCEL

(1891 – 1987)

Extracción y posición de clase.

Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra, procede de  una familia pequeño-burguesa de Ilo. Según Augusto Salazar Bondy, con sus ensayos polémicos: Tempestad en los Andes (1937) y Mirador Indio  (1941), protagonizó la posición más radical en defensa del indio y la exaltación de sus valores. Más tarde, en 1945 trueca su radicalismo indigenista y es complaciente con la intromisión del imperialismo yanqui, que a través de sus Fundaciones financia todo un movimiento de supuesto rescate de la cultura andina. Su ideología en este sentido, es a penas reformista y populista. No aceptó el papel de la lucha de clases ni se comprometió revolucionariamente con el proletariado. Fue Ministro de Educación en el gobierno de Bustamante y Rivero (1945-1947).

Su pensamiento.

Valcárcel es el principal propulsor de la Antropología Cultural, primeramente con sentido nacionalista, indigenista y aún milenarista. En este tramo se sirve de los aportes de Julio C. Tello, de la arqueología andina y del rico pasado tradicional de nuestro país, su lenguaje y su folklore. Como consecuencia de su tenaz defensa del indio, será apresado por el régimen legista cuando tienen la ocasión de participar en los movimientos huelguísticos en el Cuzco. En su faceta madura, Valcárcel se constituye en el etnohistoriador más notable. Propicia en la Universidad de San Maracos una serie de actividades patrocinadas por las instituciones norteamericanas, en el pretendido entendimiento de que la cultura era una cosa distinta que la penetración a los enclaves económicos. No pudo percibir que las supuestas ayudas foráneas en pro de la raza aborigen, dentro de un plano paternalista y desarrollista, lo que tendía era a prolongar su dominación hacia nuestro territorio. A través de su obra: Ruta Cultural del Perú (1945) dice superar el unilateral indigenismo y habla ya no sólo del pasado sino de una proyección hacia el futuro basándose de la influencia de la Antropología.

El Problema Nacional.

Si hay alguien que entre los pensadores peruanos se identificó apasionadamente con el pasado incásico es precisamente Valcárcel. Para él, la sierra o la nacionalidad. Sobre los pobladores de nuestra cultura antigua nos dice que son seres que siempre amaron su tierra y aplicaron la solidaridad, la cooperación, la disciplina, aunque intelectualmente se mostraron parcos.

Para Valcárcel el desarrollo autónomo de la sociedad incaica fue brutalmente desintegrado por el invasor español, al extremo de haber convertido al Tawantinsuyo en dos “Perúes”; el uno , por obra de la acción perniciosa de los peninsulares, hoy está representado por mestizos, criollos, iberoamericanos y latinos, que forman una costra de dominadores; el otro, el ancestral habitante que si bien política y socialmente ha sido hollado, sin embargo conserva intacta la organización del Ayllu, ofreciendo heroica resistencia y creando sus propios héroes, es decir, “espartanos andinos”, aún cuando han pasado a ser nuevos esclavos.

Dolido por la intromisión cultural exabrupto de ultramar, después de una construcción y revaloración de nuestro pasado, Valcárcel en compañía de Uriel García, Félix Cosio y otros, condujo la restauración de nuestros valores quechuas, haciendo que surgieran organismos como el Grupo Resurgimiento, en 1926. Denunció los abusos cometidos por el gobierno en Lauramarca y Sicuani, a raíz de la voracidad de los terratenientes del sur que empezaron a expropiar la pequeña ganadería de los nativos y enviarlos coercitivamente a un lugar de la selva para escarmiento. En todo momento desenmascaró el falso indigenismo del gobernante Leguía, de quién reveló que era un sostén de gamonales y del civilismo.

Conceptuó que el incanato era un Estado justo que poseía devoción por el trabajo y fomentaba la confraternidad humana. Al comienzo Valcárcel no fue partidario del mestizaje porque según él producía deformaciones; aseguraba que los occidentales provocaban trastornos psíquicos en la psicología del aborigen. Pero desde 1945, habló de la futura civilización de América, formada ya no sólo por cholos y mestizos, sino por “neoindios” con incorporación de la ciencia y la tecnología occidentales.

En opinión de Valcárcel, el incanato había solucionado el problema del hombre y la miseria. Aquí concuerda con Mariátegui.

El Problema del Indio.

Enterado de la situación favorable en que vivió el indio, nuestro historiador  anotaba que con la llegada de los españoles, el habitante andino de independiente que fue, pasó a ser un sirviente de la casa de los gamonales al punto de atribuírsele toda clase de males; si antes el indio fue un edificador de fortalezas, en la república pasó a realizar oficios humildes de mandado, de pongo, convirtiéndose en un ser desvalido. Valcárcel subraya que si bien en el incanato hubo una aristocracia privilegiada de los orejones, empero tuvo un trato benévolo para la clase trabajadora. De ahí que traza el retorno al incario, aunque no nos explica los mecanismos para instituir una nueva organización tawantinsuyana. En todo caso, cae en un franco mesianismo enunciando frases laudatorias cual si el inca no hubiera conocido ninguna forma de explotación humana o discriminación a otras culturas y etnias. Su visión idílica de la sociedad lo lleva a glorificar el pasado precolombino y a sostener criterios no antropológicos cuando afirma que el incanato conservó una raza pura. Incluso Valcárcel se pronuncia contra las medidas centralistas.

Para Valcárcel el indio es el único trabajador en el Perú desde hace diez mil años. Levantó con sus manos el Sacsayhuamán, los templos, palacios, caminos y canales, acueductos y terrazas, graderías subterráneas y urbes, catedrales y conventos, puentes y ferrocarriles, puertos y fábricas. El indio lo hizo todo, mientras el mestizo y el blanco se entregaban a los placeres. Hay que practicar el andinismo que es el amor a la tierra, al sol, al río y a la montaña. Hay que volver a la pureza primitiva, al candor de las almas campesinas.

Predicaba la resurrección de un indio nuevo que debería ser propagador del andinismo. El andinismo –dice- es agrarismo.

Debía mantenerse la raza indígena en estado puro sin mezclarse con mestizos y blancos. Muestra una tendencia etnocéntrica. En suma, según Alberto Flores Galindo, para Valcárcel, igual que para otros indigenistas, el comunismo se confunde con utopía (14)

En una conferencia dada en enero de 1927 y publicada en Amauta se lee las siguientes frases de Valcárcel (15):

“El bloc de mestizos-europeos es minúsculo e inerme. Las gentes de colores significan el décuplo y han monopolizado el arma. Ya lo dije otra vez: el fusil es indio.

El autómata que hoy dispara contra sus hermanos de raza, dejará de serlo. ¿Y entonces?

Quién sabe de qué grupo de labriegos silenciosos, de torvos pastores, surgirá el “Espartaco Andino”. Quién sabe si ya vive perdido aún en el páramo puneño, en los roquedales del Cuzco.

La dictadura del proletariado indígena busca su Lenin.”

VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE

(1895 – 1979)

Extracción y posición de clase.

El Político más notorio del Siglo XX don Víctor Raúl Haya de la Torre, provienen de una familia aristocrática de la provincia peruana de Trujillo; de joven se trasladó a la capital para continuar sus estudios universitarios, pero en las aulas encontró ambiente propicio para colocarse en situación de líder estudiantil, por cuyo hecho va sufrir requisitorias policiales, encarcelamientos, destierro y finalmente prisión prolongada; precisamente la reiterada represión de que fue objeto dará lugar a que la actuación progresista que venía mostrando durante la segunda y tercera décadas de este siglo, a través de un programa de corte socialista pequeño-burgués, desemboque en una conducta, primeramente proburguesa y nacional y luego proimperialista. A decir de Pablo Macera (16) Haya de la Torre es un “revolucionario de derecha” que tuvo al Perú en su puño y lo soltó porque más que hacer le ha interesado saber “qué puede ser”.

Su pensamiento.

En nadie más que en Haya de la Torre, desde el plano político, puede advertirse el viraje ostensible experimentado a lo largo de 60 años de mando partidario. Mariano Valderrama, explica la evolución o más propiamente la “involución” de la teoría aprista, fijando con cierta aproximación  tres períodos visibles:

  1. Como sustentador del frente anti-imperialista radical (1924-1927).
    1. Como organizador de un partido nacionalista de Frente Unico conducido por los sectores medios radicales (1927-1944).
    2. Como partido aliado de los sectores empresariales (1944-1955).

Durante el primer período Haya escribe: Por la Emancipación de la América Latina (1927). Es el tramo en que preconizará retóricamente un programa anti-imperialista y de la industria, así como de una acción tajante contra el imperialismo yanqui, para cumplir con cuyo cometido debía organizarse un Frente Popular policlasista conformado por todos los sectores que coincidieran en reconocer la urgencia de una lucha antifeudal que liquidará el latifundio y la explotación servil del campesinado. Por esta razón, Mariátegui concurrirá con su esfuerzo para alentar ese propósito, ya que no encontrará ninguna incompatibilidad en cuanto a reputar que el problema del indio es el problema viviente y fundamental de América Latina. Ambos ideólogos hallarán puntos convergentes en cuanto a valorar el potencial revolucionario del campesinado para llevar a cabo hondas transformaciones. En esa fase, Haya no está pensando aún en la organización de un partido nacional y muy al contrario, imbuído por ideas socialistas, utilizará un lenguaje estruendosamente urticante que terminará convocando a los sectores más sensibles de la escena nacional e internacional. Haya no se manifiesta ni antimarxista ni anticomunista, antes bien, en su periplo de visitas a otras naciones lleva un mensaje de unidad latinoamericana como reza su programa máximo e incluso se apresta a asistir a un Congreso Internacional en Bruselas para señalar distancias con el sistema socialista vigente ya en la Unión Soviética.

El segundo período corresponde al estadio en que Haya decide organizar su propio partido político con miras a postular en las elecciones presidenciales y plasmar desde el poder su plataforma de trabajo. Es el momento en que Haya, analiza la capacidad de cada una de las clases sociales populares y fija la aptitud que reúne cada una de ellas. Así por ejemplo, dice que no es posible realizar una revolución de cuño socialista, porque en el Perú no existe una clase social proletaria madura ni numerosa como para poder dirigir un movimiento de gran envergadura; antes bien la clase obrera, esperanzada en lograr algunos beneficios de sus patronos se mantienen en esa expectativa sin mostrar  bríos revolucionarios. Cuanto al campesinado, modificado su punto de vista anterior, estima que si bien es numeroso, pero está constituido por una población analfabeta carente aún de conciencia y organización, por lo que tampoco puede presidir acciones decisivas, quedando en cambio las clases medias, como los sectores más preparados para emprender faenas de resistencia en contra del imperialismo dado que se hallan igualmente explotadas a semejanza del campesinado y proletariado. En razón de esto, serán ellas los sectores mesoclasistas los que conducirán triunfalmente la revolución. Al enterarse Mariátegui de la decisión de Haya, de fundar esa organización partidaria de índole pequeño-burguesa y abandonar el Frente Antiimperialista, indicará sus puntos de vista discrepantes, tras una polémica previa, y luego se distanciará de Haya, para fundar en el Perú un partido que sin denominarse comunista, concordara, sin embargo con la III Internacional. En este trecho, Haya escribe: Teoría y Táctica del Aprismo (1931); El Antiimperialismo y el Apra (1928); ¿A Dónde Va Indoamérica?(1935). Y asumiendo posturas paternalistas para con el campesinado, remarca que por estar atrasado no puede ser vanguardia conductora del movimiento, por lo que será la clase media, la que en nombre de los sectores populares, articulará el mando del Estado, de concretarse la revolución. Se trueca así el APRA; de frente antiimperialista y socialista revolucionario, en partido pequeño burgués nacional y radical de carácter reformista y oportunista.

El tercer período (1944-1955), está signado por la acción claudicante de Haya de la Torre, el que al ser perseguido por los regímenes de turno y desesperado por la toma del poder a cualquier costo, preferirá arriar sus banderas primigenias explicando demagógica y falazmente a sus huestes de que las condiciones internacionales y la coyuntura nacional ya ha variado y por ende, no se trata ahora de “quitar la riqueza al que la tiene, sino crear para el que no la tiene”; no se trata de luchar ciegamente contra el imperialismo yanqui, sino realizar una acción contra toda suerte de imperialismos para formar un “Estado democrático sin imperio”; no se trata de negar las inversiones monopólicas extranjeras en nuestro país, pues así como es necesario el agua y no la inundación, también en los países atrasados se requiere el concurso de capitales foráneos, debidamente planificado, para propiciar el despegue de nuestra nación, ya que el imperialismo tienen dos lados, el lado “bueno” que permite el desarrollo de  las naciones independientes y el lado “malo” reflejado en su conducta opresiva; no se trata de radicalizar vanamente a los sectores pauperizados para enfrentarlos violentamente con las clases dominantes, sino de aplicar un programa técnico en el agro. En este instante Haya ya no mantiene su postura antifeudal de liquidación del latifundio, sino que había un lenguaje desarrollista y de perdón a las clases sojuzgadoras. Esto traslucen de algún modo sus trabajos: ¿Y Después de la Guerra Que? (1946); Espacio-Tiempo Historico (1948);  Toynbee Frente a los Panoramas de la Historia (1955); Treinta Años de Aprismo (1956); Mensaje de la Europa Nórdica (1956). En una serie de discurso, Haya ya no formulará la nacionalización de los recursos sino hablará de “nacionalización progresiva”. No fomentará la revolución social sino “técnica”, declarará que su partido es “democrático” y no totalitario y criticando al socialismo soviético, predica una doctrina de “pan con libertad”.

Aduce sus claudicaciones excusándose que el APRA tiene como meta “cooperar con el país”; en lugar del internacionalismo se pronuncia por el nacionalismo.

A lo tratado por Mariano Valderrama, habría que agregar el período restante (1955-1987), fase ésta donde el APRA ha continuado con una secuela de transacciones con los sectores de la clase dominante, empleando un lenguaje anticomunista e incluso macartista, contubernios que le permitirá sobrevivir. Así, después de un escandaloso ensamblaje con el pradismo en su segunda gestión (1956-1962), el APRA tendrá la oportunidad de manipular el parlamento nacional aliado a los sectores más cavernarios de nuestro país. Y como respuesta a ello, los sindicatos obreros, campesinos, federaciones estudiantiles y de empleados mostrarán su asombre y terminarán simpatizando con la revolución cubana registrada en 1959. Durante el primer régimen de Belaúnde Terry (1963-1968), desde el Congreso y aliado con el odriísmo, pradismo y beltranismo, desatará una campaña anticomunista cerval contra los movimientos populares (toma de tierras, huelgas, insurgencias), al extremo de aniquilar el movimiento que emprendieran los exmilitantes Luis De La Puente Uceda y Guillermo Lobatón Milla en 1965. Producido el golpe de Estado, de los militares, en 1968, el APRA arguirá que el velascato no hizo más que cumplir con el programa aprista, a través de un “corporativismo dirigido”. La fase del segundo régimen de Belaúnde (1980-1985 servirá para un reacomodo de fuerzas del APRA, que dos años antes, manipuló el Congreso Constituyente aliado con el Partido Popular Cristiano de Luis Bedoya Reyes, el pradismo y el odriísmo supérstites, engendrando una carta política favorable a los intereses de las transnacionales y de los conservadores peruanos. En todo caso la acción que llama la atención en la Constituyente es el otorgamiento del voto a partir de los 18 años que propició el Apra para condicionar su triunfo electoral en 1985, como que en efecto se hizo del gobierno, imprimiendo un programa corporativista y fascista pro imperialista en los hechos, aunque con verbalismo pseudorevolucionario.

Sus fuentes filosóficas.

Así como el tratamiento político que impregnó Haya a su partido es de un giro manifiesto, también el contenido filosófico de su doctrina ha estado revestido de esos virajes. Así en el primer período (1924-1927) Haya electriza a la juventud latinoamericana con un lenguaje marxista hasta el momento de la ruptura con el Congreso Internacional Antiimperialista de Bruselas. En el segundo período se esfuerza por acogerse a un relativismo filosófico sui géneris, sirviéndose de la teoría de Spengler, esta vez matizado con un verbo hegeliano, para después fundamentar su doctrina Espacio-Tiempo Histórico nutriéndose de las conclusiones la física einsteniana, donde afirma que no puede haber doctrinas filosóficas universalmente válidas porque cada espacio-tiempo tiene su propia historia; por lo tanto, hay tantos espacio-tiempos como sociedades existen. No hay una sola historia universal sino varias.

Finalmente, en su obra Toynbee Frente a los Panoramas de la Historia, Haya expone que Toynbee se quedó con una concepción newtoniana y que en este sentido el aprismo es superior, incluso al materialismo dialéctico, que si bien es verdad es válida para las naciones europeas con capitalismo industrial desarrollado; en cambio no es aplicable a países carentes de industria y de proletariado numeroso. Fuera de esto, la tesis de Lenin acerca del desarrollo del imperialismo como última fase del capitalismo, es válida sólo para sociedades europeas, pues en Latinoamérica el fenómeno es distinto, porque aquí el imperialismo es más bien la primera fase.

El Problema Nacional.

En sus años aurorales, Haya planteó que para el progreso de nuestro país se requería la implantación de un capitalismo de Estado, pero en 1961, afirma que es necesaria la “importación” de capitales señalando que el imperialismo “así como trae dependencia, también trae progreso”. Aclara que el capitalismo de Estado conduce al totalitarismo.

Como otra de las soluciones al problema nacional se encuentra la creación del Congreso Económico Nacional, cuyo organismo debía conciliar a los 3 factores de la producción: Capital, Estado y Trabajo; pero resulta que este proyecto delata formas corporativas del estado en ciernes.

El Problema del Indio.

Después de haber lanzado la tesis de la confiscación de la tierra en su programa primigenio, Haya  varió sus postulados indicando que lo que había que hacer es expropiar los latifundios ociosos e improductivos, en lugar de arrebatar las tierras cultivadas; además, el  problema del indio no es un problema de tierras sino un tema técnico de política de irrigaciones, puesto que nuestros arenales están desérticos.

En los años de la convivencia, el APRA contribuyó a formular una reforma agraria que no tocará el latifundio y más bien empezó a hablar de la “revolución verde” que consiste en la colonización de la selva.

En suma, la propuesta de Haya, según Luis Guillermo Lumbreras, constituye una deformación de las corrientes antifeudal y antiimperialista, modificándolas por una doctrina pretendidamente “indoamericanista”, aunque es verdad que bajo ese nombre, el APRA, en sus años albores se enfrentó al civilismo.

Queriendo convencer de que el APRA nada tiene que ver con la hegemonía de una clase proletaria o campesina, Haya describe lo que quiere hacer de su organización (17):

“En varias  oportunidades he aludido a la semejanza del movimiento antiimperialista chino con el movimiento antiimperialista nuestro. En un discurso pronunciado durante la cena conmemorativa de la revolución china en Londres, el once de octubre de 1926, hice hincapié en que “el único frente antiimperialista semejante en su origen al chino, es el indoamericano y el único partido antiimperialista del tipo que tuvo el Kuo Min Tang al fundarse, es el APRA”. Insisto en el paralelo, a pesar de necesarias distinciones específicas, recordando que la tradición literal de las tres palabras que dominan el poderoso organismo político chino significa en nuestra lengua “Partido Popular Nacional”. Los vocablos “popular” y “nacional” que expresan claramente la tendencia del frente único del Kuo Min Tang, pertenecen a la denominación aprista también.

El Kuo Min Tang no fue fundado como partido de clase sino como un bloque o frente único de obreros, campesinos, clases medias, organizado bajo la forma y disciplina de partido…”

Intentado demostrar que el marxismo no tiene validez universal en Treinta Años de Aprismo dice:

“La total separación entre el aprismo y el comunismo es, como se ve, fundamental. Arranca de divergentes concepciones históricas. Para el comunismo los enunciados de Marx, concebidos en una región y en una época dadas -Europa en el Siglo XIX- son irrecusables verdades de vigencia universal. Para el aprismo, la concepción marxista es un antecedente histórico importante pero no inalienable…” (18).

AUGUSTO SALAZAR BONDY

(1925-1974)

Extracción y posición de clase.

El filósofo mas connotado del “Grupo de los 60” (19), don Augusto Salazar Bondy, nace de una familia perteneciente a los sectores mesoclasistas de nuestro país. Estudia filosofía en la Universidad de San Marcos y posteriormente amplia sus conocimientos en México, Francia y Alemania. Desempeñó la cátedra en la cuatricentenaria Universidad sanmarquina y tiene una vigorosa producción intelectual, donde precisamente están incluidas como obras imprescindibles su Filosofía en el Perú (1954) y su Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo (1965). Versado en Filosofía e Ideología, alrededor de 1955, se agrupó con otros científicos sociales notables para fundar el Movimiento Social Progresista, con miras a dirigir el gobierno. En la década del setenta, al insurgir el régimen militar de Velasco Alvarado, participó en la Comisión de Reforma de la Educación. Recusó al marxismo como filosofía para nuestro país y planteó tendencias de orden humanista ecléctico.

Su pensamiento.

La concepción de Salazar Bondy se nutre de una diversidad de tendencias filosóficas que van desde la Filosofía Analítica hasta el marxismo, pasando por el humanismo y el socialismo. Empezó utilizando el método fenomenológico pero después prefirió el análisis del lenguaje, el cuál combina con unas categorías marxistas. Estuvo influido por Husser, Séller y Hartmann, de ahí que compartió con la Fenomenología, la Lógica Moderna y el Neopositivismo que, según Salazar Bondy nos entrega mejores luces.

En su artículo: Carácter del pensamiento filosófico peruano (1962) Salazar sentencia que nuestro filosofar esta plagado de defectos cardinales, tales como la superficialidad, el sentido imitativo, la falta de originalidad, la improvisación, la precariedad, la falta de sustento tradicional, la desorientación e inautenticidad; el divorcio respecto de la cultura y la vida. Es decir, nuestros pensadores no han asimilado los valores genuinos de nuestra cultura global desde el pasado  prehispánico hasta el momento, a fin de señalar cual es realmente nuestra idiosincrasia, nuestra concepción del mundo. Los pensadores peruanos se han concretado únicamente a consultar con las corrientes filosóficas vigentes en Europa y en Norteamérica y la han querido aclimatar sin éxito. Como resultado de ello, no tenemos realmente a que atenernos. Ante esta frustración, como una especie mimetismo han surgido “mitos enmascaradores” de nuestra situación. Así tenemos el “hispanismo”, el “criollismo”, el “indigenismo”, la “latinidad”, la “espiritualidadd”, la “catolicidad”, el “republicanismo” y tantos otros que no hacen sino dibujar los intereses mas encontrados entre los distintos sectores de la nacionalidad o buscar una aparente satisfacción en torno a esos mitos. Existen también otros como: “Vale un Perú”, “El Perú es un mendigo en un banco de oro”, el “País del dorado” para tender una cortina de conformismo ante nuestras falencias. Nuestra filosofía es así mimética. Todo lo que ha alcanzado prestigio en occidente, inmediatamente se pretende aplicar en el Perú. Esto prueba una vaciedad ideológica, una carencia de categorías propias en nuestro pensar. No tenemos rigor, hondura, vertebración teórica o radicalismo. Reemplazamos la teoría con algún slogan político. Lo cierto es que hacemos un subproducto de la reflexión occidental, sin autonomía. Hacemos descripciones fragmentarias de las costumbres o sentimientos. Falta una Línea analítica del conocimiento, faltan formas categoriales, hay orfandad epistemológica y axiológica. Es alienante. Se impone, en consecuencia, la necesidad de tecnificar la filosofía a través de la especialización.

El Problema Nacional.

No tenemos una nación integrada, pues la nacionalidad en todo caso está por hacerse. El Perú  continúa soportando sus contradicciones entre los intereses del artesano, proletario, pequeño burgués, profesional, rentista, campesino, latifundista, industrial, etc.

Cada sector ha presentado su forma de solución. Los burgueses nos han presentado el mito de la “respuesta tecnológica”; los intelectuales sensibles han presentado el mito del “neoindigenismo”, con el velado propósito de utilizar el campesinado llegando incluso a solicitar una reforma agraria. Se adula al campesinado y sus manifestaciones culturales, para enervarlos e inmovilizarlos, usando la música y la literatura, actitudes que termina siendo reaccionarias. Se oficializa el quechua y se hace festividades de corte nacionalista o reivindicatorio, que la final terminan en “huachafería”. De su parte, el aborigen se ha contentado con su “regionalismo” y “tradicionalismo” que al fin no  es sino “pasatismo”, aislado del contexto mundial.

Mas, al margen de lo apuntado, el nativo se halla soportando problemas crudos en el terreno estructural y en lo superestructural. En el primer caso afronta el infausto problema del agro y la minería, y en el segundo, lo referente a la castellanización, la migración y la diferenciación.

Justamente en su artículo: La Cultura de la Dominación (1968), Salazar grafica la situación de la tenencia de la tierra afirmando que nuestra región andina presenta un cuadro en el cual pervive un régimen de explotación feudal caracterizado por una multitud de minifundios antieconómicos en manos de campesinos pauperizados, al lado de una gran concentración de propiedad en poder de latifundistas. En la costa, si bien es verdad que existe una explotación moderna dedicada a los cultivos de exportación, también perdura una gran concentración de propiedad en pocas manos bajo prácticas de régimen salarial. De hecho, esto denuncia la existencia de una gran desigualdad en la distribución de la tierra: Lo grave del caso es que el campesinado apenas produce para su supervivencia para la bajo productividad y por ende, tiene que soportar un bajo nivel de vida. Del total del territorio cultivable, sólo un 20% está en poder de los campesinos. El resto de la tierra está destinada a producir para la exportación.

En el otro extremo, la producción minera está dominada por unas pocas compañías norteamericanas y se contrae las actividades de exportación, de tal suerte, que el Perú casi enteramente está hoy en manos del capitalismo norteamericano, en una condición práctica de semicolonia. Tenemos así el capitalismo en nuestra propia casa, pero no como productor de una economía de bienestar, sino como generador de una miseria creciente.

Esta situación calamitosa ubica al Perú como un país de “tercer mundo”, es decir, es similar a los países de la “segunda zona” o “países proletarios” que viven una existencia marginal, al lado de las grandes potencias industriales.

Así pues, nuestra sociedad depende de otras metrópolis y necesita de ellas para vivir y desenvolverse, lo malo es que esta dependencia está acompañada de dominación.

El corolario de la situación de estos países en la segunda mitad del siglo XX ha dado lugar a que se piense como única salida en términos de revolución internacional.

En buen romance, la liberación en nuestro caso, significará la cancelación del sistema económico social capitalista. Pero todo reformador habrá de tener en cuenta que nuestra realidad es multiética, pluricultural, con una heterogeneidad geográfica, racial y clasista.

El Problema de la Educación.

Pero, resulta que para llegar al proceso liberador, descubrimos escollos como es el caso de la alienación cultural. Encontrándose nuestra patria maniatada y entregada al extranjero, es obvio que nuestra cultura también se halle desintegrada, sin fuerza y supeditada a valores ideales extraños. Y es que las fallas de nuestra educación denuncian al mismo tiempo las fallas de nuestro Estado que en el fondo no han servido sino a las minorías oligárquicas convirtiéndose en un instrumento destinado a preservar los intereses de la clase dominante y sus aliados foráneos. Un signo de la atrofia que sufrimos es el hecho de que preferimos comprar lo extranjero, en lugar de lo nativo; escogemos para los estudios los planteles particulares y posponemos la educación impartida en colegios estatales. Cuando más lejos estemos de los niveles de cultura de los países industrializados, estaremos también cada vez más pobres y débiles y cada vez sujetos a la dominación extranjera.

Se requiere, en suma, que la crisis de la educación peruana se entienda como una “educación de la crisis”. Que la escuela informe al educando los avances logrados por el hombre, y que esté al servicio del desarrollo económico, sin tener que engendrar desigualdad. La necesidad de fomentar una conciencia nacional de desarrollo, una conciencia crítica debe significar una educación para el trabajo.

La Solución Humanista.

A semejanza de Francisco Miró Quesada, Salazar en su obra: Entre Escila y Caribdis. Reflexiones sobre la vida Peruana (1969) formula un planteamiento antropológico. Sostienen que el humanismo es la doctrina que permite afirmar y defender al hombre, su dignidad y valor. La historia se plasma a través de la praxis que es el trabajo.  Si éste está absorbido por los dueños del capital, hay que recusar el capitalismo y afirmar el socialismo, mediante una política humanista, democrática y socialista que camine hacia la autogestión.

Crítica a su pensamiento.

Según Iván Degregori (20), Salazar Bondy recae en un populismo neoindigenista utilizando enfoques confusos, sin identificarse jamás con determinada clase o sector social, emitiendo argumentos aparentemente neutrales, pero que en el fondo recusan al materialismo dialéctico, al sostener que esta ideología, en otros confines, sólo ha servido para buscar la hegemonía de una nueva clase insurgente (el proletariado).

En 1955, nuestro filósofo fundó el Movimiento Social Progresista, coaligándose con sectores de la pequeña y mediana burguesía, bajo el manto de un supuesto socialismo humanista. Pero en aquella ocasión demostró no saber escoger a sus aliados ni supo a quien golpear. Y esto ocurre entre otras cosas porque su filosofía es incoherente, sus investigaciones éticas parten de consideraciones fenomenológicas y analíticas que tampoco son originales. Por eso su programa es indeciso porque no sabe señalar el papel de cada una de las clases sociales en el contexto de la confrontación. Es incierto cuando al referirse al Estado no precisa el rol que debe tener éste frente al  imperialismo.

Elude hacer un tratamiento de la importancia de la lucha de clases y discernir las clases que son responsables del estado de postración de la nación.

Diseña una sociedad que no sea capitalista ni comunista, por ser ambos sistemas perniciosos, el uno porque crece subestimando al trabajador y permite el robustecimiento del imperialismo; a no ser que se proyecte a un  capitalismo independiente; el otro porque consiente la hegemonía de una burocracia política en el poder estatal.

De su parte, David Sobrevilla (21) en su libro: Las Ideas en el Perú Contemporáneo y en su artículo: 1880-1890: 100 años de Filosofía en el Perú al hacer una síntesis de la crítica a la filosofía salazariana, observa que el autor de Entre Escila y Caribdis comete muchos yerros o es aventurado en sus apreciaciones en torno a la producción bibliográfica de nuestros pensadores. Piensa Sobrevilla que Salazar es mezquino cuando regatea a los filósofos nacionales de haber producido mecánicamente las ideas venidas de ultramar. Sobrevilla refuta estos asertos diciendo que, por ejemplo Prada, Mariátegui y Haya han formulado reflexiones genuinas sobre nuestro acontecer, por lo tanto no es verdad que carezca de originalidad o autenticidad. De otro lado, filósofos como Wagner de Reyna, Miró Quesada, Deústua e Iberico son admirados fuera del Perú justamente porque tienen aportes originales al desarrollo del vitalismo y otros temas.

A renglón seguido, Sobrevilla subraya que el propio Salazar tampoco es original si se tienen en cuenta que dicotomía: independencia-dependencia liberación-dominación; realización-alienación, a la poste se sintetiza en la fórmula subdesarrollo-desarrollo.

Mención aparte merece la seria observación que hace Sobrevilla acerca de la ausencia de la relación dialéctica que debe señalarse entre las ideas producidas por determinado pensador con la respectiva base económica de su país en un momento determinado. Estas valiosas categorías parecen ignorar Salazar, así como el no consentir la existencia de cambios cualitativos y saltos.

Su evasión, sin embargo, parece corresponder al sector temeroso de los intelectuales pequeño-burgueses que no pudiendo declararse “anticomunistas”, terminan mediatizándose.

En lo tocante a la sobrevaloración de Salazar Bondy en el uso de la fenomenología, el filósofo Alberto Villegas (22) nos alcanza la siguiente apreciación:

“… es necesario guardar distancias frente a la filosofía analítica, por el auge que ha cobrado ésta. Sus cultivadores entienden el menester filosófico como un método, establece y aplica los criterios de verificabilidad de las proposiciones. Tal procedimiento se le menciona como un análisis de los conceptos, una aclaración de ideas, de definiciones y argumentaciones. Pero nada tienen que ver con la verificación empírica de tales conceptos y la naturaleza de los objetos.

Esta noción supone la cancelación de la filosofía como un saber de la realidad, parcializada, queda como objeto exclusivo de las ciencias; y la filosofía, ya no como un saber, sino únicamente como un método, fungiría sólo como un auxiliar de las ciencias ayudándolas a establecer el significado de sus conceptos.

Se trata de una concepción que se empeña en la “pureza” de la actividad filosófica heredera de las filosofías que han exaltado la razón y la conciencia pura, que han defendido su autonomía frente a las impurezas de lo empírico y las influencias perturbadoras de la subjetividad y de toda la carga de socialidad que tal subjetividad implica”.

DAVID SOBREVILLA

(1938 – )

Extracción y posición de clase.

David Sobrevilla Alcazar, procede de la clase media provinciana (Huánuco). Curso sus estudios en las Universidades de San Marcos, La Católica y de Tubinga (RFA).  Viajó a Europa y se doctoró en filosofía estando en Alemania. Tiene copiosa publicación en revistas, diarios y periódicos. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad “Cayetano Heredia” de Lima y en San Marcos.

Su pensamiento.

Según Sobrevilla, la filosofía tomada en un sentido contemporáneo no es ciencia. En todo caso en una ciencia social, porque está más cerca de la Sociología que de la Física. El defecto de la mayoría de nuestros filósofos es que ninguno de ellos ha problematizado sus métodos de investigación. Entre otros factores que han conspirado para el débil desarrollo de la filosofía son: la presencia del historicismo, que consiste en “historizar” demasiado la filosofía con el peligro de convertirse impotente para nuevas vertientes. Otras limitaciones radican en el hecho de que ciertos pensadores lo toman como una actividad lúdica  al preocuparse sólo por problemas triviales, en tanto que otro sector confunde filosofía con religión, generando así la ocasión para que otros campos del saber como la Sociología se “apoderen” de los temas que conciernen a la filosofía.

En materia de filosofía, el Perú ha sido el influjo de lo creado por naciones europeas y nórdicas. Así entre 1880 a 1890 recibe el aporte de Francia; la generación del 49 se nutrió de Alemania y la del 60, de los anglosajones.

No es verdad que los filósofos peruanos copien mecánicamente la metodología o el espíritu de las corrientes filosóficas difundidas en Norteamérica o Europa como lo ha sostenido Salazar Bondy. Antes bien, diversos ensayistas y pensadores, aún sin tener el instrumental ni la técnica necesaria han desarrollado la filosofía fructíferamente. Es el caso de Manuel Gonzáles Prada, Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui, que en su obra toman compromiso con orientaciones de cuño socialista aunque no homogéneamente. En cuanto a aportes originales tenemos el concurso de Alejandro O. Deústua, Mariano Iberico Rodríguez y Francisco Miró Quesada y el propio Salazar Bondy, cuyos trabajos no sólo han sido valorados en foros nacionales sino también en el extranjero.

En lo que atañe a la historia de la filosofía peruana, ésta no puede considerar como punto de partida al Incanato porque no hubo una epistemología mochica ni una metafísica quechua. Realmente, la filosofía peruana se inicia con todo su rigor después de la guerra con Chile y, concretamente, quien inicia la actividad filosófica es Manuel Gonzáles Prada. Claro que si se habla de la filosofía como actividad filosófica profesional, ésta se inaugura recién en 1940.

Indudablemente los ensayos filosóficos se han enriquecido mejor cada vez que se produjeron conmociones de índole económico-social. Así el conflicto bélico con el país del Sur. La bonanza económica de las exportaciones, el falso espejismo del industrialismo, los momentos de auge de nuestra minería, han tenido sus repercusiones.

Es verdad que si comparamos a los ensayistas de antaño con los filósofos técnicos profesionales de hoy, podemos encontrar una notoria diferencia: Víctor Andrés Belaúnde, Alejandro O. Deústua, Francisco García Calderón y sus congéneres asumían un compromiso o tomaban partido de algún bando al construir sus proposiciones; en cambio, los pensadores de hoy se dedican a vigorizar demasiado la estructura de sus proposiciones y al hacerlo pierden contacto con la realidad misma, porque pasan a discutir problemas que a la sociedad peruana no le incumbe inmediatamente, por ser temas intrateóricos. Este es el caso de quienes vienen dedicándose a la Epistemología, Lógica y Lingüística, La generación actual diríase prefiere la argumentación impecable y el “dato exacto”.

Sobrevilla comenta que las posiciones más encontradas que se han dado en la filosofía peruana las constituyen el marxismo y el cristianismo. Es así como han contendido en una época José Carlos Mariátegui y Víctor Andrés Belaúnde, para cada uno de los sectores, respectivamente; en otro momento se enfrentaron César Guardia Mayorga y Alberto Wagner de Reyna.

A diferencia de lo propuesto por Francisco Miró Quesada y Augusto Salazar Bondy, el filósofo peruano David Sobrevilla propone el siguiente cuadro evolutivo de las ideas:

I. EL POSITIVISMO

No Universitario: Manuel Gonzáles Prada.

Universitario-Académico: Javier Prado Ugarteche, Jorge Polar, Alejandro Maguiña, Clemente Palma, Carlos Lissón, Joaquín Capelo, Carlos Wiesse, Mariano H. Cornejo y Manuel Vicente Villarán.

II. LA REACCION ESPIRITUALISTA

Alejandro O. Deústua, Mariano Iberico Rodríguez, Ricardo Dulanto, Humberto  Borja García, Pedro S. Zulen, José de la Riva Aguero, Francisco García Calderón, Víctor Andrés Belaúnde, Oscar Miró Quesada, Luis Miró Quesada, Felipe Barreda, Enrique Barbosa, Manuel Arguelles y Ramiro Pérez R.

III. GENERACION DEL CENTENARIO

Planteamiento Socialista: José Antonio Encinas, Hildebrando Castro Pozo, Abelardo Solis, Luis E. Valcárcel, José Uriel García y José Carlos Mariátegui.

El aprismo: Victor Raúl Haya de la Torre, Antenor Orrego y Luis Alberto Sánchez.

El Conversatorio Universitario: Jorge Gmo. Leguía, Raúl Porras Barrenechea.

IV. EL GRUPO DEL 40

César Guardia Mayorga, Carlos Cueto Fernandini, Luis Felipe Alarco, Alberto Wagner de Reyna, José Russo Delgado, Francisco Miró Quesada, Walter Peñaloza Ramella, Nelly Festín y Juan Bautista Ferro.

V. EL GRUPO DEL 60     

Augusto Salazar Bondy, Antonio Peña Cabrera, Víctor Li Carrillo.

VI. EL GRUPO ACTUAL

CITAS DE LA SEGUNDA PARTE:

  • Mao Tse Tung, En: Análisis de las Clases de la Sociedad China, Artículo inserto en Obras Escogidas, Tomo I, Pag. 11.
  • Carlos Iván Degregori. En: Indigenismo, Clases Sociales y Problema Nacional, pág. 37
  • Wilfredo Kapsoli, En: Los Movimientos Campesinos en el Peru: 1879-1965, p. 25
  • José Aricó. En: Mariátegui y los Orígenes del Marxismo Latinoamericano, p. XXIII.
  • Carlos Marx, En: Miseria de la Filosofía, Op.Cit. p. 84
  • Aníbal Quijano. En: Imperialismo, Clases Sociales y Estado en el Perú: 1890-1930, p. 80
  • Augusto Salazar Bondy. En: Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo, Tomo I, Pags. 10 a 37
  • Julio Cotler. En: Clases, Estado y Nación en el Peru, p. 122
  • Manuel Gonzáles Prada. En: Paginas Libres, p. 50-51
  • José Antonio Encinas, En: La Reforma Universitaria en el Perú: 1930-1932. pp. 83-84
  • José Antonio Encinas, En: Un Ensayo de Escuela nueva en el Peru: pp. 57-58
  • José Carlos Mariátegui, En: Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, p.33
  • José Uriel García. En: El Nuevo Indio, pp. 33-34
  • Manuel Burga y Alberto Flores Galindo. En: Apogeo y Crisis de la República Aristocrática, p. 169-184.
  • Luis e. Valcárcel. En: El Problema Indígena artículo insertado en “La Polémica del Indigenismo de Manuel Aquézolo Castro”, p. 26
  • Pablo Macera.En: Conversaciones con Jorge Basadre.
  • Víctor Raúl Haya de la Torre. En: El Antiimperialismo y el APRA, p. 36
  • Víctor Raúl Haya de la Torre. En: 30 Años de Aprismo, p. 25
  • David Sobrevilla. En: 1880-1980: 100 Años de Filosofía en el Perú, artículo inserto en Ciencias Sociales en el Perú. Un Balance Crítico, por Eduardo Aramburu y otros, p. 53-55
  • Carlos Iván Degregori. P. cit. Pag. 239
  • David Sobrevilla, op. Cit.
  • Abelardo Villegas. En: Proyecto Para Una Filosofía Política de América Latina, artículo inserto en la obra: La Filosofía-Actual en América Latina, por Arturo Ardeo y otros, pp. 183-192.

CUESTIONARIO

  1. Ubique usted en las Obras de Lenin el artículo Una Gran Iniciativa y encuentre la definición de Clases Sociales.
  2. Establezca tres diferencias entre el pensamiento de Luis E. Valcárcel y José Uriel García.
  3. Ubique en las Obras de Mao Tsetung el artículo Análisis de las Clases de la Sociedad China y resuma los conceptos que se dan sobre la Pequeña-Burguesía.
  4. Encuentre tres semejanzas entre el pensamiento de Haya de la Torre y Salazar Bondy.
  5. ¿Por qué la pequeña-burguesía es potencialmente pro-imperialista?

LA IDEOLOGIA SOCIALISTA INTERNACIONAL – PROLETARIA

La Filosofía tiene la particularidad de ser una ciencia de efecto universal. Esto quiere decir que su producto o resultado –el filosofar- no se restringe a esferas locales (una región), nacionales (un país) o continentales (Latinoamérica) como sustentan los continuadores del relativismo, en el caso nuestro: Haya de la Torre y Salazar Bondy. Cuando Platón (428-348) y Aristóteles (384-322) se esforzaron por precisar el rol que correspondía a cada sector de la sociedad griega y concluyeron que unos habían nacido para “gobernar” y otros para “obedecer”, tal análisis no sólo fue aplicado en la Helade y sus colonias. Ya había sido puesto en práctica mucho antes en Oriente y Nor-Africa; luego fue tomado por el Imperio Romano y desde allí se extendió por todo Occidente, llegando a América Latina en 1492 por intermediación de España.

Cuando Aurelio Agustín (354-430) y Tomás de Aquino (1225-1274) nos hablan del desdén por el mundo sensorial y sus tentaciones y nos encaminan para prepararnos en pos de una vida digna al lado del Hacedor, incuestionablemente no se estaban refiriendo a los de Hipona o a los universitarios de Roma. Su recetario se dirigiría a los confines del mundo y por ello Bartolomé Herrera exigirá en esta parte del mundo, ardientemente que, cada quien –cada clase- ocupe su lugar.

Cuando los ingleses Francis Bacón (1561-1626), Thomas Hobbes (1588-1679), y John Locke (1632-1704) examinan el problema del Estado, innegablemente sus postulados no los proyectan sólo para los límites de la Gran Bretaña. Como se sabe, el Estado burgués internacionalizó prontamente los esquemas y fórmulas políticas favorables a sus intereses, esquemas de los que se sirvieron los revolucionarios en Francia y los Estados Unidos de Norteamérica en el Siglo XVIII y después los caudillos de la independencia en América del Sur. Esto significa que el éxito alcanzado por las fuerzas productivas en las sociedades modernas han trocado las ideas, de parroquiales que eran a cosmopolitas. En efecto más tarde, al aparecer el método y la filosofía positivistas en el suelo francés, va ser transportado y aplicado fructíferamente por los utilitaristas ingleses como Stuart Mill (1806-1873), los pragmatistas norteamericanos como William James (1842-1910) y John Dewey (1859-1952). Aún nuestros connacionales Javier Prado Ugarteche, Jorge Polar, Joaquín Capelo y Manuel Vicente Villarán, querrán adaptar apresuradamente en nuestro medio.

Al brotar un nuevo método y filosofía denominada: Fenomenología, útil para los designios de los réditos imperialistas, prestamente va tener que ser propagandizado por sus partidarios en América Latina y se va imponer como curso obligado en los claustros universitarios. En esta estrategia cayeron envueltos pensadores como Carlos Cueto Fernandini, Augusto Salazar Bondy, Luis Felipe Alarco y Francisco Miró Quesada, para citar sólo a los iniciadores.

En cambio, cada vez que las clases populares y en estos últimos tiempos, el proletariado y sus intelectuales, han querido difundir el marxismo original que fue estructurado para las sociedades capitalistas en su fase premonopólica se ha querido sostener que la ideología marxista no es aplicable a nuestra realidad; que no se puede ser dogmático ni mecánico en seguir a “pie juntillas” la teoría de la violencia o en la interpretación de los modos de producción. Para los regímenes de turno ha sido fácil motejar de “anarco-comunistas” a quienes por solidarizarse con las demandas de la clase trabajadora han querido buscar un modelo social más justo.

Se argumenta pues, inútilmente, que el marxismo es vigente sólo para las naciones europeas. Y no falta quienes dicen que su validez quedó agotada en el siglo pasado, dado que a la fecha ha sido superado por otras corrientes. Sin embargo, los hechos han robustecido y enriquecido a la ideología marxista. Así Lenin la ha desarrollado en la fase monopólica del capitalismo, colocando victoriosamente en el poder soviético a la clase proletaria. De ahí la denominación de: marxismo-leninismo a la continuación de la ideología proletaria en la primera mitad de este siglo. Pero el vertiginoso ascenso del marxismo no ha quedado allí. En 1949, en China, se plasma la instauración de la dictadura del proletariado, teniendo como líder a Mao Tsetung, el que a través de sus escritos  muestra que es posible el paso de las sociedades simifeudales –como el caso nuestro- hacia una sociedad socialista. A partir de ello se hablará de una tercera fase en el desarrollo de la filosofía proletaria: marxismo-leninismo-maoismo.

No bien fue difundida la ideología proletaria en la segunda mitad del siglo pasado, fue combatida ardorosamente por la pequeña burguesía, que en aquel entonces tenía como caudillos a Atirner, Proudhón y Bakunin, portadoras de las tesis anarquistas, llamadas paradójicamente “socialistas-libertarias”. De ahí que, a decir de Piedad Pareja (1) entre una y otra ideología, la clase trabajadora en el Perú, compuesta a decir de Capelo (2) mayormente por artesanos: joyeros, carpinteros, panaderos, portuarios y pocos textiles cayó en garras del anarquismo propagado desde Italia y Argentina. Todo esto por ausencia de una clase proletaria. Aquí reside la explicación de por qué Gonzáles-Prada, a pesar de tener una concepción materialista espontánea mediatiza por el positivismo y naturalismo, no podrá comprender la importancia del materialismo histórico que correspondía ya su tiempo y del cual tuvo que haberse informado necesariamente en Europa, y haya preferido más bien, a decir de Mariátegui (3), adherirse al “lejano y abstracto utopismo de Kropotkin”. Pero Prada muere justamente en 1918, año en que la propaganda del impacto de la primera revolución socialista en el mundo, será recibida en los medios populares (proletarios y pequeño burgueses) como la cristalización de una teoría que por los burgueses finiseculares había sido anatematizada y considerada una utopía.

La acogida favorable que tienen el marxismo entre los intelectuales, campesinos y fundamentalmente obreros, toma a Mariátegui, a decir de su biógrafo Guillermo Rouillón (4), precisamente cuando ya había mostrado desde joven su proclividad al socialismo. Enterado de cerca de la repercusión del marxismo-leninismo en los propios gremiso fabriles de Europa, retornará después de un viaje de 4 años al Perú, preñado del convencimiento de que el socialismo no es una utopía sino una realidad. Así es como José Carlos, aplica loablemente la teoría marxista-leninista a la realidad no sólo del pueblo peruano sino también del latinoamericano, y finalmente formula tesis válidas para los pueblos oprimidos en general. Al respecto, hay un ecuménico reconocimiento por parte de escritores de renombre, entre ellos: Adalberto Dessau (5) que lo tipificará como “el primer gran teórico del marxismo leninismo en América Latina… organizador de la clase obrera peruana y su partido y propagandista del marxismo-leninismo… maestro indiscutible de la intelectualidad progresista… Rebasó las fronteras de su país y tuvo un eco continental del que son testimonio los incontables trabajos”.

Fallecido Mariátegui, sus epígonos, en lugar de continuar con fuerza su legado teórico fueron sobrepasados por el verbalismo radical de Haya de la Torre. Pero producida la revolución cubana en 1959 y por el propio desarrollo de las contradicciones al interior de nuestro país, se retomó la ideología proletaria como guía para la transformación de sus estructuras. Añadimos a continuación forma sinóptica su pensamiento.

JOSE CARLOS MARIATEGUI

(1894 – 1930)

Extracción y posición de clase.

El primer marxista de América Latina fue hijo de una  familia pequeño-burguesa empobrecida, de ahí que José Carlos, desde los quince años tuvo que truncar sus estudios de primaria para emplearse como obrero alcanza-rejones, oportunidad que le servirá para tomar contacto con la clase trabajadora del país y lograr información autodidacta. Unos años después se le verá dirigiendo revistas, periódicos y una prensa de prestigio internacional. Desde su adolescencia, confinado por su penuria Mariátegui asumirá posiciones proletarias e internacionalistas. En opinión de Basadre, José Carlos fue un “genio” que no habiendo concluido su educación escolar se convirtió en uno de los jóvenes literatos más importantes y más leídos, de más calidad y con propios méritos. Es un caso sin precedentes por su autodidactismo y lo paradójico es que el Perú tuvo en él una personalidad que la Universidad no pudo producir.

Su pensamiento.

A despecho de García Calderón, Belaúnde, Deústua y otros ideólogos peruanos que para madurar en su verdadera posición tuvieron que hacer periplos por distintas corrientes de la filosofía, en el caso de José Carlos Mariátegui se produce un acto peculiar, cual es que por el propio contacto con los operarios y empleados del diario “La Prensa” fue asumiendo desde sus años mozos, una postura diáfanamente socialista; es verdad que al comienzo su ideología es espontánea y se diría inclusive instintiva, pero es encomiable que a los veinticuatro años ya tuviera definida su orientación socialista. Mas meritoria es aún el hecho de que desde temprano haya podido advertir la inutilidad de las doctrinas anarquistas y burguesas que por entonces estaban fuertemente en boga en el sindicalismo y en los círculos intelectuales, a tal extremo que eruditos como Prada, Abelardo Gamarra, Lévano, Fonkén fueron convencidos por las hojas ácratas.

El recorrido de José Carlos en la evolución de sus ideas tienen así claramente dos fases: la primera, que él mismo ha denominado su “edad de piedra”, el cual se contrae a los años que sirviera primero como obrero y después redactor en diversos periódicos. Es la época comprendida entre 1909 – 1919, al término del cual viajará a Europa. La segunda fase corresponde al período de 1919 a 1930, donde valiéndose de una excelente capacidad interpretativa aplica los principios de la filosofía marxista a la realidad peruana.

Como queda dicho, el primer período está caracterizado por su labor de redactor, articulista y cronista parlamentario en los periódicos: La Prensa(1909), El Tiempo (1916), Nuestra Epoca (1918) y La Razón (1919) a raíz de cuyas actividades tendrá enfrentamientos con el gobierno e incluso detenciones por la defensa de una serie de reivindicaciones sociales, entre las que destacan el movimiento de la Reforma Universitaria, la huelga por la Jornada de 8 horas, lucha por la rebaja de las subsistencias, lo que motivará inclusive su extrañamiento del país en el régimen de Augusto B. Leguía. En esté mismo período, Mariátegui escribe poemas de contenido social.

El segundo período constituye para José Carlos un momento valioso en la forma de su concepción del mundo, pues toma contacto con lo más graneado de los intelectuales de Europa, entre ellos: Barbusse, Rolland, Crose, Papini, Turati, Gobetti, D´Annunzio, Marinetti, Nitti, Sturzo, Serrato, Gramsci, Gorki, Sorel y otros, entre 1920 a 1923. Visita varios países del viejo mundo, asiste a Congresos de orientación marxista. A su retorno se incorpora inmediatamente como docente en la Universidad Popular “Gonzales Prada” para dictar clases sobre la situación del proletariado mundial, y asume la dirección de la Revista Claridad (1923), pero nuevamente es encarcelado y acusado de subversivo; en 1925 funda la Editorial Minerva y en ese mismo año, dada su indiscutible calidad es propuesto por los estudiantes de San Marcos a regentar una cátedra, cuyo ejercicio se lo niegan por mezquindades; en 1927, polemiza con Luis Alberto Sánchez en torno al problema del indio y el mismo año es detenido e internado en el hospital “San Bartolomé” bajo la acusación de preparar un complot; en 1926, funda la revista Amauta donde publica entre otras cosas la serie de artículos que luego aparecerá en los Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana; contribuyen en la revista intelectuales europeos, norteamericanos, latinoamericanos y peruanos; en 1928, interviene en la formación del Partido Socialista del Perú y ese mismo año funda el periódico Labor; en 1929, organiza la Confederación de Trabajadores del Perú.

En este mismo trecho puede notarse en el Amauta la vena marxista de sus artículos. Salen a publicidad dos libros de Mariátegui: inicialmente La Escena Contemporánea (1925) y Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana (1928).

Su Filosofía.

Incuestionablemente la filosofía que profesa José Carlos es el materialismo dialéctico, cuya versación esta trasuntada no sólo en su obra cimera: Los 7 Ensayos, sino en otras como Defensa del Marxismo, que se publicó póstumamente en 1934. Con posterioridad a su fallecimiento (1930), sus herederos publicaron las obras completas del Amauta, reuniéndolas con diversos nombres, entre las que están: El Alma Matinal y Otras Estaciones del Hombre de Hoy (1950); La Novela y la Vida (1955); El Artista y la Epoca (1959); La Historia de la Crisis Mundial (1959); Signos y Obras (1959); Temas de Nuestra América (1960); Temas de Educación (1970); Ideología y Política (1969), Cartas de Italia (1969); Peruanicemos el Perú (1970), Figuras y Aspectos de la Vida Mundial (3 tomos) (14970).

Del conjunto de estas obras –sin contar los 7 ensayos- es en La Escena Contemporánea y en Historia de la Crisis Mundial, donde puede captarse su destreza en el manejo del Materialismo Histórico y del socialismo científico. En Temas de la Educación y en Idelogía y Política se refleja meridianamente el excelente manejo de la correlación de estructura y superestructura.

A la muerte de Mariátegui, algunos intelectuales con el propósito de echar sombras sobre el bien ganado prestigio de nuestro ensayista, surgieron voces aisladas denominándolo “populista”, “bergsoniano”, “soreliano”, etc. Tal es el caso de Mirochevski, que al haber leído en los 7 Ensayos una encendida defensa del aborigen, apresuradamente califica a Mariátegui de “populista”; a pesar de que José Carlos en ninguna página sostiene que el campesinado puede ser la clase social conductora de la revolución; de otro lado, Robert Paris quiere ver en Mariátegui un “soreliano”; Haya de la Torre lo ha motejado de “europeizante”; Víctor Andrés Belaúnde lo tilda de “ortodoxo” y Juan José Vega, magnificando las menciones que hace el Amauta sobre Sorel, Bergson y Nietzsche, ha querido demostrar que Mariátegui en verdad no es tal marxista, sino una suerte de ecléctico o idealista, no faltan pensadores que quieren despojar a José Carlos de su filiación marxista, para destacar en él que era mítico y religioso.

La Evolución de la Sociedad Peruana.

Para Mariátegui el incanato fue una sociedad de economía comunista agraria que tenía asegurado el bienestar material de sus habitantes. Al irrumpir la conquista, sobre esa economía de carácter colectivista, los españoles implementaron un modo de producción distinto: el feudal, incluso mal articulado, porque sus protagonistas no fueron individuos aptos para hacer brotar una economía progresiva, antes bien lo conformaron personas entrenadas para actividades militares o religiosas. España reemplazó así la comunidad con el latifundio de cepa individualista, pero aún así las comunidades subsistieron al lado del latifundio y con el correr del tiempo fueron lo único positivo que quedó de la sociedad colonial, en tanto que el latifundio se desarrolló a su lado, prolongándose nocivamente hasta el período republicado, con grave detrimento para nuestro desarrollo, porque será un factor retardatario para la inauguración de un modo de producción burgués como hubiera sido de esperar.

Si bien es verdad que algunos rasgos del modo de producción capitalista se manifestaron después de la emancipación, pero la aparición de esas señales no fue fruto del crecimiento de las fuerzas productivas propias de nuestro medio. Obedeció más bien a intereses foráneos de los británicos que querían contar a nuestro territorio como una suerte de mercado y por otro lado, ciertas fracciones de clases sociales estimaban a la metrópoli colonial como una traba que debía ser reemplazada. Por ello, en el Perú no se asistió a ningún proceso revolucionario burgués de tipo feudal, pues ningún grupo pudo alzarse como interesado en el desarrollo capitalista. Es que la clase terrateniente continuó influyendo en el manejo del poder. Por esa razón cuando se inaugura el período republicano, los gobernantes dejan intacto el latifundismo, de manera que no pudo florecer sobre este aparato ninguna institución de corte capitalista.

Como secuela de la organización colonial, el Perú siguió explotando la tierra y la mina hasta mediados del siglo XIX, en que se presenta la posibilidad de disfrutar los recursos guaneros con los que algunas fracciones de clase se enriquecen y logran organizarse en una burguesía incipiente. Pero la guerra con Chile nuevamente nubló el porvenir de nuestra nación al quedar endeudada. Sólo al amanecer del siglo XX empezará a recuperarse, siempre bajo la dirección de una casta terrateniente que esta vez entró en alianza con el imperialismo para hipotecar nuestros recursos naturales y armas una economía de exportación.

Caracterización de la Sociedad Peruana.

Mariátegui tipifica la sociedad nuestra como semifeudal fundamentándose en que la actividad más importante es la agrícola y en el hecho de que en el campo predominan las relaciones de servidumbre. Si bien es verdad que  nuestras instituciones se preciaban de ser democráticas, mas esto sólo existía en lo formal, ya que incluso en la franja de la costa donde se afirmaba que empezaba el capitalismo no ocurría tal cosa, porque supervivían sistemas propios de la servidumbre. En el feudo continuaba administrando el gamonal. Al margen de las disposiciones de la metrópoli, al extremo de no permitir siquiera la actividad comercial dentro de la hacienda. Empero lo paradójico del caso es que en medio de esta asfixiante feudalidad las comunidades continuaban desenvolviéndose y produciendo aun mejor que en las propias haciendas.

Pero la sociedad peruana no es sólo semifeudal, es también  semicolonial por que tanto Inglaterra como Norteamérica redujeron al Perú a una condición tal de impotencia para el autodesarrollo, que no podía encontrar salida para su desenvolvimiento autónomo por la vía capitalista; muy al contrario, el Perú fue constreñido como una especie de depósito de materias primas para el beneficio del mercado capitalista exterior. Por otro lado, la clase terrateniente, en lugar de optar por el salto cualitativo a un modo de producción burgués, se circunscribió a servir de intermediario a favor de empresas imperialistas o dueñas de los enclaves.

Sobre el Problema de la Nación.

La coexistencia en nuestra patria de dos espíritus opuestos, no permite galvanizar el sentimiento nacional; los unos, denominados criollos, siguen sintiéndose hispanos como recuerdo del pesado lastre de la dominación ibérica; los otros, los aborígenes, mantienen lazos fuertes hacia lo telúrico sin poder participar de los adelantos de la tecnología, porque se sienten discriminados por quienes en nombre de la cultura los desprecian, cual si fuesen nuevos conquistadores. Esta sobrevaloración de los criollos dimana también del espíritu feudal que en el Perú está asociado a la condición de clase gobernante o poseyente desde la época de la conquista, con desmedro del indígena a quién se le mira como un paria.

La oposición de esos dos espíritus, según nuestro ensayista será superada cabalmente luego de la socialización de los medios de producción que colocará a los peruanos en condiciones realmente democráticas. Pero esto sobrevendrá todavía con el socialismo.

Sobre el Carácter de la Revolución.

En el Perú, a decir de José Carlos, ya no es hora de hablar de revoluciones burguesas, pues la época propicia para este tipo de acciones ya pasó. Ahora lo único que queda es transitar del régimen semifeudal al régimen socialista; lo que significa que la revolución ya no la podrán dirigir los capitalistas sino las clases marginadas, debidamente organizadas en una alianza obrero campesina bajo una dirección proletaria. Tampoco es momento de invocar el retorno a la dorada época del Tawantinsuyo, porque las nuevas técnicas creadas por la humanidad no compatibilizan con estadios económicos ya superados.

En el Perú, a decir de José Carlos, ya no es hora de hablar de revoluciones burguesas, pues la época propicia para este tipo de acciones ya pasó. Ahora lo único que queda es transitar del régimen semifeudal al régimen socialista; lo que significa que la revolución ya no la podrán dirigir los capitalistas sino las clases marginadas, debidamente organizadas en una alianza obrero campesina bajo una dirección proletaria. Tampoco es momento de invocar el retorno a la dorada época del Tawantinsuyo, porque las nuevas técnicas creadas por la humanidad no compatibilizan con estadios económicos ya superados.

El Papel de las Clases Sociales.

Mariátegui fue claro en desconfiar de la burguesía nacional y la pequeña burguesía tratándose de movimientos revolucionarios, pues ambas miran sólo a occidente y sus proezas; dan las espaldas al Perú profundo; de ahí que al campesinado que constituye las cuatro quintas partes del país no le toca sino realizar la hazaña heroica de la revolución, premunido de una conciencia de clase proletaria, que debía asimilar a través de la práctica política y la teoría en su propio idioma. Así se organizaría el Frente Unico de clases oprimidas, bajo la conducción de una vanguardia proletaria.

Tales son los temas centrales que Mariátegui contribuyó en su afán de ver la construcción de una patria nueva. Para diferenciarse claramente de las tesis confusionistas del APRA en torno a las clases medias, subrayaba:

“Política y socialmente, la clase media, la pequeña burguesía, han jugado siempre un papel muy subsidiario y desorientado en el Perú. El proletario manual, que, por nuestro escaso industrialismo, tenía que desprenderse penosa y lentamente de la tradición degenerada del artesano, empezó a afirmar su sentimiento y su autonomía de clase, en una época en que la mesocracia carecía del menor atisbo ideológico” (6).

CITAS DE LA TERCERA PARTE

  • Piedad  Pareja. En: Anarquismo y Sindicalismo en el Perú, p. 50.
  • Joaquín Capelo. En: Sociología de Lima, Tomo II.
  • José Carlos Mariátegui. En: Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, p. 206
  • Guillermo Rouillón. En: La creación heroica de José Carlos Mariátegui, Tomo I. La Edad de Piedra. Cap. II
  • Adalberto Dessau. En: Literatura y Sociedad en las obras de José Carlos Mariátegui, artículo inserto en la Obra Mariátegui: Tres Estudios de Antonio Melis y otros. P. 71
  • José Carlos Mariátegui. En: Ideología y Política, pp. 190-191

CUESTIONARIO DE REAJUSTE: III PARTE

  1. Consulte con el Materialismo Histórico y diferencie las categorías: “Proletariado” y “Campesinado”.
  2. ¿Puede el Campesinado considerarse un componente de la Pequeña Burguesía?
  3. ¿Qué clases sociales son consideradas “Dominantes” en nuestro País?
  4. ¿Cuándo penetra el capitalismo monopólico en el Perú?
  5. ¿Bajo qué nombre o rubro se agruparon los sectores de la clase dominante?
  6. ¿Qué  matices podemos encontrar dentro de los sectores de la Pequeña Burguesía en el período 1850 – 1950?
  7. ¿Bajo qué ideología se gobernó el proletariado peruano en sus inicios?
  8. ¿Ha desaparecido la clase “terrateniente” con la Reforma Agraria 17716?
  9. ¿Qué connotaciones tienen en el Perú la categoría “Gamonalismo”?
  10. ¿Qué diferencias puede establecerse entre “Yanacona” y “Siervo”?
  11. ¿A qué clase social sirve mayormente la Filosofía en el Perú?
  12. Establezca dos diferencias entre “Ideología” y “Filosofía”.
  13. Señale tres razones por  las cuales el “Gamonalismo” peruano se resistió el siglo pasado a transitar al modo de producción capitalista.
  14. Señale tres razones por las que el “Civilismo” se alió al “Gamonalismo” después de la Guerra con Chile.
  15. Indique por qué motivos, al  iniciarse la república no existió una clase social orgánica predispuesta a desarrollar una formación económico-social burguesa.
  16. Precise dos diferencias en el pensamiento de Alejandro O. Deústua y Manuel Vicente Villarán en torno al problema de la educación nacional.
  17. Señale dos diferencias sobre el problema del indio, en el pensamiento de José Carlos Mariátegui y Víctor Andrés Belaúnde.
  18. ¿Qué posición adoptaron los indigenistas sobre el proletariado peruano?

BIBLIOGRAFIA GENERAL

  1. DE LOS PENSADORES:
1. GONZALES PRADA, Manuel Horas de Lucha, Fondo de la cultura Popular, Ediciones “Futuro”. Llima, 1964. 227 pp. Pájinas Libres, Ediciones Páginas de Oro del Perú. Lima, 1966. 224 pp. Obras Completas, T. II. Vol. 4 Petro Perú, Ediciones COPE. Lima, 1986. 427 pp.
2. CAPELO, Joaquin Sociología de Lima, Libro: II. III, IV. Imprenta Masias. Lima, L. II. 1895. 231 pp. L. III. 1896.335 pp. L.IV. 1902. 122 pp.
3. VILALRAN, Manuel Vicente Páginas Escogidas, Talleres Gráficos P. L. Villanueva S.A. Lima, 1962. 467 pp.
4. DEUSTUA, Alejandro O. Apuntes sobre enseñanza secundaria, Imprenta Americana. Lima, 1908. 65 pp. La Reforma de la Segunda Enseñanza, Imprenta del Centro editorial. Lima 1916. 44 pp. La Cultura Nacional, Segunda Edición. Lima, 1937. 370 pp.
5. RIVA AGÜERO, José de la Carácter de la Literatura del Perú Independiente Estudios de Literatura peruana, Obras Completas. T. I. Pontificie Universidad Católica del Perú. Lima 1962. 384 pp.
6. GARCIA CALDERON, Francisco Anales Universitarios del Perú, t. XXII Imprenta Liberal. Lima, 1897. 371 pp. El Perú Contemporáneo, Primera Edición en Castellano. Serie Reflexiones sobre el Perú. Banco Internacional del Perú. Lima, 1981. 383 pp.
7. BELAUNDE, Víctor Andrés. Meditaciones Peruanas Segunda Edición. Talleres Gráficos Villanueva S.A. Lima, 1963 267 pp. La Realidad Nacional, Tercera Edición. Gráficos Villanueva S.A. Lima, 1964. 221 pp. Peruanidad Quinta Edición. Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú. Lima, 1983. 557 pp.
8. ENCINAS, José Antonio. La Reforma Universitaria en el Perú, Ediciones 881. Lima, 1973. 252 pp. Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú, Imprenta Minerva. Edición Facsimilar. Lima, 1986. 251 pp.
9. GARCIA, José Uriel El Nuevo Indio, Colección Autores Peruanos. Editorial Universo S.A. Lima 1973, 239 pp.
10. CASTRO POZO, Hildebrando Del Ayllu al Cooperativismo Socialista, biblioteca Peruana. Ediciones PEISA. Lima, 1973. 255 pp.
11. VAlCARCEL, Luis E. Ruta Cultural del Peru, Tercera Edición Edicones Nuevo Mundo. Lima, 1965. 259 pp.
12. HAYA DE LA TORE, Víctor Raúl El Antiimperialismo y el APRA, Segunda Edición, Editorial Ercilla S.A. Santiago  1936. 234 30 Años de Aprismo, Segunda Edición. Editorial Amauta S.A. Lima, 1971. 249 pp.
13. MARIATEGUI, José Carlos Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, Decimotercera Edición. Empresa Editora Amauta. Lima. 1968. 282 pp. Peruanicemos al Perú, tercera Edición. Empresa Editora Amauta. Lima, 1975. 166 pp. Temas de Educación, Tercera Edición. Biblioteca Amauta. Lima  1976. 141 pp. Ideología y Política, Decimosegunda Edición, biblioteca Amauta, Lima, 1980. 285 pp.
14. MIRO QUESADA, Francisco Humanismo y Revolución, Casa de la Cultura del Perú. Volumen Doble. Lima, 1969. 294 pp.
15. SALAZAR BONDY, Augusto Historia de las Ideas en el Peru Contemporáneo, Francisco Moncica Editores. Lima, T.I. 1965. T.II. 1967, 478 pp. La Filosofía en el Perú, colección Autores Peruanos. Editorial Universo S.A. Segunda Edición. Lima 1967. 131 pp. ¿Existe una Filosofía de Nuestra América? 2da. Edición. Colección Mínima / 22 Siglo Veintiuno Editores S.A. México., 1973 133 pp. Entre Escila y Caribdis, Casa de la Cultura del Perú. Volumen doble. Lima, 1969. 200 pp.
16. SOBREVILLA, David La Filosofía Alemana, Desde Nicolás de Cusa hasta nuestros días. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Fondo Editorial, Lima, 1978. 475 pp. Las Ideas en el Perú Contemporáneo, en Procesos e Instituciones”, Historia del Perú. Tomo XI, Juan Mejía Baca Editores. Imprenta Salesiana. Lima, 1980. 415 pp. Pp. 115-415. 1880-1890: 100 Años de Filosofía en el Perú, en “Ciencias Sociales en el Perú” de Bruno Modesta Editor. Universidad del Pacífico. Lima, 1978. 210 pp. Pp. 35-99.
  1. SOBRE LOS PENSADORES:
BASADRE, Jorge Perú: Problema y Posibilidad, Bco. Internacional. Perú. Lima, 1978, 425 pp. Peruanos del Siglo XIX, RIkchay Perú, Lima, 1981 235 pp. Peruanos del Siglo XX, Rikchay Perú, Lima, 1981, 174 pp.
GILBERT, Dennis L. La Oligarquía Peruana: Historia de Tres Familias, Horizonte, Lima, 1982. 266 pp.
COTLER, Julio Clases, Estado y Nación en el Perú, Instituto Estudios Peruanos, Lima, 1978, 407 pp.
BURGA, Manuel y Otro Apogeo y Crisis de la República Aristocrática, Rikchay Perú, Lima, 1981, 235 pp.
QUIJANO, Anibal Imperialismo, Clases Sociales y Estado en el Perú: 1890-1930, Lima, 1978, 136 pp.
PEASE GARCIA, Henry El Ocaso del Poder Oligárquico. Lucha política en la escena oficial; 1968-1975, DESCO, Lima, 77, 313 p.
VARIOS Frente al Perú Oligárquico (1928-1968), Mosca Acul Editores. Lima, 1977, 187 pp.
VARIOS El Reformismo Burgués (1968-1976), Mosca Azul, Editores, Lima, 1978, 253 pp.
VARIOS Primer Panorama de Ensayistas Peruanos, Latinoamericana, Lima, 1958, 223 pp.
YEPES DEL CASTILLO, Ernesto Perú: 1820-1920 Un Siglo de Desarrollo Capitalista, Instituto Estudios Peruanos, Lima, 1972, 367 pp.
TAMAYO HERRERA, José El Pensamiento Indigenista, Mosca Azul Editores, Lima, 1981, 210 pp.
AQUEZOLO CASTRO, Manuel Polémica del Indigenismo, Mosca Azul Editores, Lima, 1976, 174 pp.
KAPSOLI, Wilfredo El Pensamiento de l Asociación Pro-Indigena, Debates rurales, Cuzco, 1980. 151 pp.
FUENZALIDA, Fernando y Otros El Indio y el Poder en el Perú, Instituto Estudios Peruanos, Lima, 1970, 214 pp.
TORD, Luis Enrique El Indio en los Ensayistas Peruanos: 1848-1948, Unidas S.A., Lima, 1978. 247 pp.
DEGREGORI, Carlos Iván y Otros Indigenismo, Clases Sociales y Problema Nacional, Celats, Lima, s/f., 251 pp.
PAREJA PFLUCKER, Piedad Anarquismo y Sindicalismo en el Perú (1904-1929), Rikchay Perú, Lima, 1978, 120 pp.
LIYNCH, Nicolás El Pensamiento Social Sobre la Comunidad Indígena en el Perú, a Principios del Siglo xx, Debates rurales, Cuzco, 1979, 115 pp.
PODESTA, Bruno El Pensamiento Político de Gonzáles Prada, Instituto Nacional de Cultura, Lima, 1975, 223 pp.
SANCHEZ, Luis Alberto Mito y Realidad de Gonzáles Prada, Vilalnueva, Lima, 1976. 90 pp.
GARCIA SALVATECCI, Hugo El Pensamiento de Gonzáles Prada, Arica, Lima 1972, 301 pp.
GARCIA SALVATECCI, Hugo El Anarquismo Frente al Marxismo y el Perú, Mosca Azul, Lima, 1972, 126 pp.
MARTINEZ DE LA TORRE, Ricardo El Movimiento Obrero Peruano: 1918-1919, Cronos, Lima, s/f., 111 pp.
LEVANO, César La Verdadera Historia de las Ocho Horas, Triunfaremos, Lima, 1985, 64 pp.
SULMONT, Denis El Movimiento Obrero en el Perú/ 1900-1956, Universidad Católica, Lima, 1975, 356 pp.
BARBA CABALLERO, José Historia del Movimiento Obrero Peruano, Signo, Lima, 1981, 298 pp.
FLORES GALINDO, Alberto Los Mineros de la Cerro de Pasco 1900-1930, Universidad Católica, Lima, 1974, 143 pp.
MACERA, Pablo Trabajos de Historia, Lima 177, Instituto nacional de Cultura, 4 Tomos.
MACERA, Pablo y BASADRE Conversaciones, Mosca Azul, Lima, 1973, 180 pp.
SANCHEZ, Luis Alberto y OVIEDO, José Miguel Conversaciones, Mosca Azul, Lima, 1975, 100 pp.
COSSIO DEL POMAR, Felipe Víctor Raúl, biografía de Haya de la Torre, Enrique Delgado Valenzuela, México, 1961, 359 pp.
THORNDIKE, Guillermo El Año de la Barbarie, Perú 1932, Mosca Azul. Lima, 1973, 298 pp
BARBA CABALLERO, José Haya de La Torre y Mariátegui frente a la Historia, Amauta, Lima, 1978, 274 pp.
GARCIA SALVATECCI, Hugo Haya de La Torre o el Marxismo Indoamericano. Maria Ramírez V., Lima, 1980, 264 pp.
FLORES GALINDO, Alberto El Pensamiento Comunista Mosca Azul, Lima 1982, 228 pp.
ROUILLON, Guillermo La Creación Heroica de José Carlos Mariátegui, Tomo I. La Edad de Piedra, Universo, Lima, 1975, 341 pp.
MELIS, Antonio y Otros Mariátegui. Tres estudios. Amauta, Lima, 1971, 147 pp.
VADEN, Harry E. Mariátegui, Influencias en su formación ideológica, Amauta, Lima, 1975, 145 pp.
ARICO, José Mariátegui y los Orígenes del Marxismo Latinoamericano, Victoria, México, 1978, 321 pp.
LUNA VEGAS, Ricardo Mariátegui y el Perú de Ayer, de Hoy y de Mañana, Rincón Rojo, Lima, 1981, 164 pp.
GARACIA SLAVATECCI, Hugo George Sorel y J.C.Mariátegui, Enrique Delgado Valenzuela, Lima s/f. 278 pp.
KEMPFF MERCADO, Manfredo Historia de la Filosofía en Latinoamérica, Zigzag. Santiago de Chile, 1958, 218 pp.
ARDAO, Arturo y Otros La Filosofía Actual en América Latina, Grijalbo, México, 1975, 211 pp.
GUARDIA MAYORGA, César ¿Es Posible la Existencia de Una Filosofía Nacional o Latinoamericana? (separata), Arequipa, 1965-1966, 68 pp.
LOGOS Filosofía de la Liberación Revista de Actualidad Filosófica, Año I, No. I, Lima, 1986, 38 pp.
ABUGATTAS A., Juan y Otros Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía, V, Amaru, Lima, 1986, 118 pp.
ARAMBURU, Carlos Eduardo y Otros Ciencias Sociales en el Perú, Un Balance Critico., Univ. Pacífico, Lima, 1978,  210 pp.
IGUIÑIZ E., Javier y Otros La Investigación en Ciencias Sociales en el Perú, Tarea, Lima, 1979, 268 pp.
VARIOS Realidad Nacional (Selección y Notas de Julio Ortega), Retablo, Lima, 1974, 2 tomos.
MONCLOA, Francisco Perú: ¿qué pasó? 1968-1976, Horizonte, Lima, 1977, 196, pp.
BELAUNDE, Víctor Andrés. Mi Generación en la Universidad. Memorias, 2 partes, Lima, 1961.

INDICE

                                                                                                              Pag.

PRESENTACION ………………………………………………………… 01
Las Ideas y la Ideología en el Perú…………………………………….. 03
LA IDEOLOGIA ARISTOCRATICO-FEUDAL PRO-IMPERIALISTA.. 09
El Pensamiento de Bartolomé Herrera Rodríguez……………………. 13
Ideas Liberales de Benito Laso………………………………………….. 15
El Pensamiento aristocrático-feudal de Alejandro O. Deústua………. 17
El Pensamiento positivista y conservador de Javier Prado Ugarteche…………………………………………………………………..   22
El Pensamiento positivista pro-burgués de Joaquín Capelo………… 25
El Pensamiento positivista-pragmático de Manuel Vicente Villarán… 28
El Pensamiento aristocrático pro-fascista de José de la Riva Agüero 33
El Pensamiento aristocrático-feudal de Francisco García Calderón.. 36
El Pensamiento católico-feudal de Víctor Andrés Belaúnde………… 41
La ideología antimarxista de Francisco Miró Quesada……………….. 45
Citas de la I Parte…………………………………………………………. 51
Cuestionario de la I Parte………………………………………………… 53
LA IDEOLOGIA PEUQÑO BURGUESA PRO-IMPERIALISTA……… 54
La ideología anarco-sindicalista y positivista de Manuel Gónzales Prada……………………………………………………………………….   58
El Pensamiento indigenista pequeño-burgués de Hildebrando Castro Pozo………………………………………………………………..   62
El Pensamiento reformista pequeño-burgués de José Antonio Encinas……………………………………………………………………..   64
El Pensamiento indigenista-reformista de José Uriel García………… 67
El Pensamiento indigenista milenarista de Luis E. Valcárcel………… 70
El Pensamiento pequeño-burgués pro-imperialista de V. R. Haya de La Torre…………………………………………………………………….   73
El Pensamiento populista pequeño-burgués de Augusto Salazar Bondy……………………………………………………………………….   79
Desarrollo de la Filosofía en el Perú, según David Sobrevilla Alcázar 84
Citas de la II Parte………………………………………………………… 88
Cuestionario de la II Parte……………………………………………….. 89
LA IDEOLOGIA SOCIALISTA INTERNACIONAL-PROLETARIA…… 90
El pensamiento marxista-leninista de José Carlos Mariátegui………. 93
Citas de la III Parte……………………………………………………….. 99
Cuestionario de la III Parte………………………………………………. 100
BIBLIOGRAFIA GENERAL………………………………………………. 101
INDICE……………………………………………………………………… 107
Share
Categorías
ENSAYO

Filosofía Moderna y Contemporánea (Positivismo y Pragmatismo)

Jaime Cerrón Palomino

Huancayo – 1984

PRESENTACIÓN

La Cátedra de Filosofía del Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Centro, se complace en presentar este texto universitario  preparado para los estudiantes de los Programas Académicos de Sociología, Antropología, Servicio Social y Educación, organizado a raíz de la ausencia de bibliografía asequible a los intereses y condiciones del alumnado.

Sus páginas encierran un análisis crítico interpretativo de las corrientes filosóficas contemporáneas, tocando fundamentalmente las doctrinas que han tenido más impacto después de la Revolución Francesa, tal es el caso del Positivismo, el Pragmatismo, el Existencialismo y la Fenomenología.

El propósito inicial de esta obra fue comprender a todos los filósofos modernos y contemporáneos, a fin de que los estudiantes pudieran hallar las conexiones entre las doctrinas y teorías antropológicas y sociológicas con las diversas vertientes de la filosofía. Más esta intención se ve recortada por la naturaleza del desarrollo de las clases por ciclos académicos de cuatro meses, período que no permite abarcar con los exponentes de las distintas corrientes de la Filosofía.

A pesar de dichos inconvenientes, la Cátedra viene alistando para una etapa posterior una serie de opúsculos que habrán de suplir esta deficiencia.

Al entregar a los estudiantes y al público lector el presente texto universitario, les invitamos se sirvan alcanzar sus sugerencias y observaciones, de manera que, en próximas ediciones  pueda reunir la orientación y el contenido exigibles.

                                                          Huancayo, Enero de 1984

                                                                        Jaime Cerrón Palomino  

AUGUSTO COMTE

(1798-1857)

Rasgos biográficos.

El padre del Positivismo nació en Montpellier (Francia) en 1798. Aunque su padre se desempeñó como funcionario, llevó ciertamente una vida infeliz y jamás poseyó holgura económica. Fue educado en el catolicismo, pero perdió la fe a los 13 o 14 años cuando hacía sus estudios en un Liceo. No obstante ello, Comte fue un hombre de indiscutible genialidad, fue un matemático precoz que enseñó la ciencia desde los 16 años. Desde joven se dedicó a publicar una serie de opúsculos. Tuvo adversidades cuando el movimiento político de la Restauración separó a los alumnos que tenían opinión republicana; fue entonces cuando Comte empezó a vivir del dictado de sus clases de matemática. Fue víctima de una enfermedad mental y se asistió en un manicomio en el cual llegó a restablecerse. Después de sanar ejerció la cátedra. Su curso de Filosofía Positiva tiene 6 volúmenes. Allí nos presenta la fórmula trimembre de la evolución de la humanidad. Recibió una fuerte orientación de Saint  Simón, aun cuando al final llegó a tener discrepancias por cuanto éste quería llevar inmediatamente a la práctica un plan de reformas, mientras que Comte estaba interesado más bien en dotar de unidad al cuerpo doctrinario de sus ideas. Comte, está considerado como el fundador de la doctrina positivista. Tuvo como discípulos a Littré, Taine, Renán, Binnet, Ribet, Durkheim y Levi-Bruhl. Por exponer sus concepciones fue destituido de la cátedra. Más tarde, su escuela llegó a situarse como un partido de centro, siendo su discípulo más consecuente el filósofo Laffite, en tanto que Littré rechazó varias tesis.

Como ya se ha dicho, la vida de Comte, a pesar de proceder de una familia católica, monárquica y conservadora, fue muy difícil  y desgraciada; profesó  un amor platónico por Clotilde de Vaux, hermana de uno de sus alumnos; vivió sostenido por sus amigos  y partidarios, perteneció a la escuela politécnica de París, donde adquirió una sólida orientación matemático-científica; recogió  la fórmula trimembre que habían ensayado Pascal, Turgot y Condorcet dándole otra estructuración; trabajó como “repetidor” de clases de matemática y se impregnó del humor de la revolución francesa, dotando a la clase burguesa de Europa Occidental de una doctrina acorde a los intereses de ella.

Referencias Bibliográficas.

La producción intelectual y filosófica de Comte  está constituida por las siguientes obras:

  • Curso de Filosofía Positiva.
  • Discurso sobre el conjunto del Positivismo.
  • Consideraciones filosóficas sobre la ciencia y los científicos.
  • Consideraciones sobre el poder espiritual.
  • Sistema de Lógica Positiva.
  • Tratado de la Filosofía Matemática.
  • Síntesis subjetiva o Sistema Universal de las concepciones propias de la Humanidad.
  • Llamada a los Conservadores.
  • Sistema de Política Positiva o Tratado de Sociología que instruye  la religión de la humanidad.
  • Catecismo Positivista.
  • Síntesis objetiva o Síntesis Universal  de las condiciones propias del estado  normal de la Humanidad.

Su posición frente a la Filosofía.

Para Augusto Comte, la filosofía  no es sino  una simple suma  de conclusiones  generales de las ciencias de la naturaleza. Esto quiere decir que la filosofía no tiene un objeto propio, pues por un lado es un resumen generalizador de los resultados obtenidos por las ciencias  particulares, lo cual significa que no posee un campo especial de investigación, y por otro, es eminentemente especulativa porque se entretiene en la indagación de las esencias, campo que es exclusivo de la metafísica.

Según Augusto Comte, una verdadera filosofía no puede reducirse a la postura materialista o a la idealista. El verdadero filósofo, acorde con el desarrollo de la ciencia y de la técnica tiene que comprender  que LO UNICO QUE PUEDE Y MERECE SER OBJETO DE CONOCIMIENTO HUMANO ES LO POSITIVO, esto es, la búsqueda de los hechos, la explicación de sus relaciones mutuas. Para ello, deberá prescindir de  las abstractas ideologías filosóficas que no hacen sino ocuparse de supuestas realidades metafísicas.

En este sentido Comte entiende por Metafísica toda teoría que admite existencia cognoscible de la realidad objetiva, aunque también él admite que en verdad existe el mundo exterior.

Filosofia Positivista. 

El Positivismo es la filosofía del dato. Estudia los hechos, las relaciones, circunstancias, antecedentes y consecuentes, sus concomitancias, aplicando los métodos generales y especiales, pero sin tomar posición negativa ni positiva respecto a los problemas metafísicos.  Niega a la metafísica cualquier pretensión científica. La Filosofía del dato, en cambio, atiende a lo que está puesto  o dado. Es una reflexión  sobre la ciencia, es una teoría de la ciencia y de la verdad. Es histórica y relativa.

Según Augusto Comte, a la cultura occidental le falta un espíritu positivista. La falta de penetración en la totalidad de la cultura occidental produce un enigma intelectual, una crisis política y moral de la sociedad contemporánea. Para solucionar esto, surge el Positivismo, que según su creador, es una doctrina orgánica no solo en lo teórico, sino también en lo práctico, teniendo como finalidad  ya no la organización de un nuevo sistema filosófico, sino la reforma de la sociedad, la reforma del saber y el método.

Para Comte la filosofía ya no puede ocuparse de problemas trascendentales  o especiales, puesto que la ciencia ya lo dice todo. Y en todo caso lo único que hace falta es organizar. De ahí que la filosofía positiva ya no podía ser especulativa. En todo caso, la filosofía es apenas una síntesis provisional, de donde se concluye que la metafísica debía ser eliminada de la preocupación de los investigadores.

De este modo Comte, al armar este nuevo cuerpo teórico de conceptos, no hace sino:

  • Una filosofía de la historia.
  • Una fundación y clasificación de las ciencias.
  • Una sociología y doctrina de la sociedad.

Para llegar a las conclusiones a las que arriba, Comte recibió las siguientes influencias:

  • El empirismo y escepticismo inglés de David Hume.
  • El agnosticismo alemán de Manuel Kant.
  • La Filosofía social de la Ilustración (Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Condorcet, etc.).

En resumen, con el nombre de FILOSOFIA POSITIVA designa Comte el sistema universal de conocimientos científicos. Su doctrina reúne estas características:

  • Es real porque se opone a lo quimérico.
  • Es útil porque se opone a la energía mal empleada.
  • Es cierto porque se opone a lo que está dudoso.
  • Es preciso  porque se opone a lo vago o confuso.
  • Es orgánico porque se opone a lo negativo o anárquico.
  • Es relativo porque se opone a las conclusiones absolutas.
  • Es empirista  porque admite que lo única fuente del conocimiento es la expresión sensible externa.

La Teoria del Conocimiento. 

Según Augusto Comte, al ser humano le está vedado el descubrir las esencias. La mente humana es sólo capaz de conocer los fenómenos. Incluso no le es posible descubrir todos los fenómenos.

De este modo Comte le niega al filósofo la capacidad de descubrir la realidad objetiva. No acepta que los fenómenos puedan revelar la esencia. Para Comte, las categorías de “causa”, “esencia”, “necesidad” son supervivencias de etapas precientíficas, por consiguiente, no existe, la “causalidad” El mundo material es una abstracción personificada. En suma, toda verdad científica es relativa e incompleta, de ahí que el estudio de los fenómenos, nos conducen sólo a un estudio relativo, mas no a conclusiones absolutas. Afirmaciones de corte absoluto sólo es propio de filósofos materialistas. La única filosofía verdadera es el POSITIVISMO.

En ningún momento Comte admite que la verdad pudiera proceder de la práctica social. El análisis del origen de la verdad es idealista. Define al individuo como un ser psicofisiológico, de ahí que su doctrina sea una trama de naturalismo  biológico e idealismo histórico. Según Comte, es imposible, conocer la composición química de las estrellas. Sin embargo, años más tarde  Kirchoff y Bunsen, al descubrir al análisis espectral explicaron la composición química del sol y de las estrellas.

En materia de Gnoseología, Augusto Comte se queda en el empirismo sensista y en el agnosticismo fenomenista, porque para él la única fuente del conocimiento es la experiencia sensible externa. Rechaza el método psicológico de la Introspección porque no permite elaborar ninguna ciencia.

Los Tres Estadios del Conocimiento Humano.

Según Augusto Comte, el conocimiento humano ha atravesado por tres etapas:

1. El estadio teologico o religioso. Es el primer peldaño del conocimiento científico, es un estado provisional y preparatorio que constituye la infancia de la humanidad. En este estadio, donde predomina lo ficticio, el hombre usa su imaginación y no su razón; como quiera que la mente se encuentra en una disposición primaria, las explicaciones que da el hombre son de orden mítico referido a seres fantásticos. Es el momento en el cual hay un espacio para Dios, para potencias divinas y demoníacas, para seres sobrenaturales. Es el instante también en que la humanidad tiene por conductores a monarcas que ejercen una autoridad con fuerza ilimitada; hay un poder espiritual teocrático y monárquico unido por un régimen militar. El hombre en su afán de explicarse acerca de lo inasequible, lejano y profundo experimenta tres escalones evolutivos:

  1. La Etapa del Fetichismo. Donde las cosas resultan personificadas y se les llega a atribuir un poder mágico.
  2. La Etapa del Politeísmo. Donde  la animación es retirada de las cosas para trasladarlas a una serie de divinidades, cada una de las cuales representa un grupo de poderes (agua, ríos, bosques, etc.).
  3. La Etapa del Monoteísmo. Que es una etapa superior donde los poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno solo llamado Dios.

2. El estadio metafisico. Es una especie de pubertad del espíritu  humano (etapa pre-viril), fase intermedia entre lo teológico y lo positivo, período esencialmente crítico y de transición, donde continúa el predominio de la imaginación sobre la razón. En esta época la naturaleza absorbe todas las entidades diversas, predomina siempre lo abstracto. No obstante ello hay un progreso en el conocimiento humano, porque el hombre ya no da explicaciones sobrenaturales, sino naturales, las explicaciones que da ya no son trascendentales sino inmanentes, aunque persiste en la búsqueda de conocimientos absolutos. El investigador, sin embargo, ya no acude a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas, a fuerzas inmanentes, misteriosas y ocultas. Es la fase en que los hombres preguntan por las “primeras causas”, “primeros principios”, “la esencia de las esencias”, la “ontología”, etc. en su afán de acercar su mente a las cosas, en su intento de explicar  la naturaleza de las cosas, su esencia, su origen. En este período el concepto de Dios es reemplazo por el de la Naturaleza.

Comte califica a este estadio como un estadio crítico y negativo, dado que tambalea la autoridad, en el hombre se imprime el egoísmo, se debilitan los vínculos sociales, en lo político el pueblo pretende sustituir la Monarquía, hay desorganización de los poderes temporales y es irituales, hay anarquía y ausencia de orden y crece la razón a expensas del sentimiento. Es la etapa en que las fuerzas divinas se compendian en UN SOLO SER. Se da una personalización en la unidad y también su despersonalización.

3. El Estadio Positivo o Cientifico. Según Comte es el estadio último y definitivo, donde la imaginación queda subordinada a la observación, donde el hombre renuncia a toda explicación tanto inmanente como trascendente para detenerse sólo en los hechos conocidos por la observación y la experiencia. La mente del hombre renuncia a la búsqueda de lo absoluto para atenerse a lo relativo, que es la única vía accesible a la razón. En este estadio, el hombre busca sólo hechos y sus leyes. Ya no está tras la búsqueda de “causas”, “esencias”, o “sustancias”, porque, según Augusto Comte, ha comprendido que ello es inaccesible y vano. El hombre ha entendido que hay una imposibilidad absoluta de alcanzar nociones absolutas. De este modo, el positivismo  renuncia a buscar el origen  y destino del universo.

En el estadio positivo las esencias son sustituidas por los hechos, las causas por las leyes, la deducación por la comprobación experimental, la metafísica por la ciencia, lo absoluto por lo relativo, porque el estudio de los fenómenos no es nunca absoluto. El espíritu positivo siempre es relativo y el positivismo siempre se atiende a lo positivo. A lo más que pueden aspirar los hombres es a explicar la sucesión y semejanza  de los fenómenos, esto es, la explicación de los fenómenos no debe rebasar jamás el ámbito de la experiencia.

Pero la ventaja más importante de este estadio, es según Augusto Comte, la circunstancia de que la mente supera el divorcio de la teoría y la práctica. Los estadíos anteriores habían constituido una búsqueda infructuosa de lo absoluto; ahora, predomina la inteligencia, las hipótesis y las hipóstasis metafísicas van a ser reemplazadas por la investigación de los fenómenos limitada a la enunciación de sus relaciones. La ciencia positiva exige la renuncia al saber absoluto, es decir, al materialismo y al idealismo objetivo. Ingresamos así a una fase en que el poder espiritual pasa a manos de los sabios y el poder temporal a manos de los industriales. Si bien el estadio metafísico constituyó la superación del estadio teológico; ahora el estadio positivo destruye ambos estadios anteriores, aunque puede darse el caso de que en un mismo estadio coexistan excepcionalmente los tres tipos de estadio.

La Epistemologia (el Problema de la Ciencia). 

En el pensamiento de Augusto Comte, la Ciencia debe dedicarse exclusivamente a la averiguación y comprobación de las leyes dadas en la experiencia. Esto quiere decir que ha de renunciar a penetrar en la esencia de las cosas. Deberá, pues, limitarse a describir el aspecto exterior de los fenómenos y deberá decir únicamente cómo se producen los fenómenos. La ciencia, debe abdicar de la búsqueda de lo trascendente. No deberá preocuparse   por lo que no existe. Su  tarea no reside en generalizar datos, sino en describirlos. Inclusive, los fenómenos descritos deberán ser reducidos al menor número posible de vínculos exteriores atendiendo a su semejanza  y sucesión.

La Ciencia, en el entender de Comte, debe inhibirse de dar explicaciones porque no debe ver las causas, sobre todo las finales y las primeras; tampoco las secundarias, puesto que la casualidad no es dato de la experiencia. La ciencia siempre es relativa. En esto se diferencia de la religión  y de la metafísica que pretenden explicar lo absoluto. El principio absoluto de todo filósofo positivista es que “todo es relativo”. Cuanto más simple y abstracto es el conocimiento de una ciencia más generales son sus leyes.

Para Comte, el fin de la investigación científica de la investigación científica es la formulación de las leyes, porque la ley permite la previsión y la previsión dirige y guía la acción del hombre sobre la naturaleza. De este modo, Comte organiza el siguiente apotegma:

CIENCIA, por lo tanto: PREVISIÓN.

PREVISIÓN, por lo tanto: ACCION.

La verdadera ciencia se sustenta en leyes y no en los hechos, aunque éstos sean indispensables.

Clasificación de la Ciencias. Comte establece una jerarquía en las ciencias:

  • SOCIOLOGIA.
  • BIOLOGIA.
  • QUIMICA.
  • FISICA.
  • ASTRONOMIA.
  • MATEMATICA.

La Matemática ocupa el primer lugar por la simplicidad de su objeto. Esta ciencia existe desde la antigüedad y precedió a las demás. Constituye un instrumento de las demás ciencias. Estudia relaciones de magnitudes y es abstracta.

Las Matemáticas se dividen en abstractas y concretas. Abstracto es el cálculo, porque es instrumental. Concretas son la Geometría General y la Mecánica Racional.

Según otros autores de la filosofía comtiana, para Comte, la matemática solo fue instrumental. En consecuencia, sólo hay 5 ciencias.

La Astronomía aparece en el siglo XVI. Estudia la fuerza, las leyes geométricas y mecánicas de los astros. Su procedimiento es inductivo. Comte sostuvo que la astronomía debía sólo debía dedicarse al sistema solar y dejar lo que no interesa. Su previsión es perfecta.

La Física. Aparece en el Siglo XVII. Estudia la tierra y sus cualidades: el calor, la electricidad. Su procedimiento es la OBSERVACIÓN. Su previsibilidad  es incompleta.

La Física se divide en dos: Orgánica (Fisiología y Social) e Inorgánica (Celeste y Terrestre).

La Física Celeste es la Astronomía, la cual a su vez comprende la Geometría y la Mecánica.

La Física Terrestre a su vez comprende: la Física propiamente dicha y la Química.

La Química. Aparece en el Siglo XVIII. Estudia las materias cualitativamente distintas. Su poder de previsión es débil. Su procedimiento es la experimentación. Trata de los minerales.

En todas las ciencias predomina lo concreto, LO INDUCTIVO, excepto en la Matemática.

La Biología. Aparece en el Siglo XIX. Estudia la vida y los cuerpos organizados. Su procedimiento es la Comparación. Su probabilidad es incierta.

La Sociología. Es la ciencia novísima que aparece con Comte. Estudia los fenómenos específicamente humanos. Es la ciencia del futuro. Resuelve los problemas de la sociedad y se divide en Estática y Dinámica Social.

La Estática Social estudia la existencia social (Equilibrio).

La Dinámica Social es la ley de la evolución y del progreso social.

Crítica a la Clasificación. La clasificación que hace Comte de las ciencias tiene un sentido histórico, dogmático, científico y lógico. Están ordenadas según su expresión decreciente y su complejidad creciente, según su independencia. Cada una necesita de la anterior. Es necesaria a la siguiente. Aparecen agrupadas en tres grupos de dos con afinidades especiales entre sí. De esta manera Comte llega a conclusiones mecanicistas. Opone al concepto de ley la de relación causal y entiende por Ley a las relaciones de sucesión y semejanza observadas. No distingue la diversidad de formas de movimiento. De ahí su defecto de clasificación. Ordena las ciencias de acuerdo a una supuesta dificultad de estudio, es decir, de lo general a lo particular.

La clasificación de Comte es inferior a la de Saint Simon. Está elaborada al modo filisteo y tiene por mira deformarlas. La clasificación es subjetiva y mecánica porque persigue sólo fines utilitarios.

Comte empieza a estudiar las ciencias comenzando por los cuerpos brutos y después pasa a los cuerpos organizados para llegar a lo más complicado.

Según Comte cada ciencia debe concretarse exclusivamente a su campo. Por Ej. La Astronomía debe concretarse al estudio de la tierra.

Con relación a las demás ciencias se pronunciaba así:

La Psicología. Queda diluida entre la Biología y la Sociología. O en su defecto debe haber una Psicología Experimental.

La Teología. Propiamente no es una ciencia. Por su semejanza con la Metafísica y la Religión queda excluida de esta clasificación. No estudia fenómenos observables.

La Filosofía. Es el conjunto organizado de las ciencias, es decir, es algo así como una EPISTEMOLOGÍA o una Metodología General.

Para Comte La Filosofía Positiva es el sistema universal de los conocimientos científicos. La posición filosófica de Comte constituye una mezcla de idealismo subjetivo y agnosticismo. Adoptó una posición biológica anticientífica.

Según Comte, la ciencia es la única fuente del verdadero conocimiento. Utiliza los siguientes tres procedimientos:

  1. La Inducción. A través del estudio de la sociedad y de la historia.
  2. La Analogía. Que consiste en hacer una comparación de la humanidad con la marcha del hombre individual:

Infancia, con una explicación teológica.

Adolescencia con una explicación metafísica, y

Adultez. Con la observación de los hechos.

  • La Demostración. A través de las leyes científicas.

Según Comte la pérdida o adquisición de un sentido alteraría nuestro mundo completamente, porque nuestras ideas son fenómenos individuales, sociales y colectivos. Dependen de las condiciones de nuestra existencia individual y social, por lo tanto, de la historia.

El fin del saber es la previsión racional.

Las ideas gobiernan el mundo.

Hay una correlación entre lo mental y lo social.

LA SOCIOLOGÍA.

En el pensamiento  de Augusto Comte, la Sociología es la ciencia del hombre y la sociedad. La Sociología es una interpretación de la realidad histórica. Comte la denominó al comienzo como Física Social.

Esta ciencia comprende dos aspectos:

  1. La Estática Social, que se ocupa del estado de equilibrio del organismo en la sociedad humana. Estudia las condiciones necesarias para la posibilidad de la vida social en cualquier tiempo y lugar.
    1. La Dinámica Social. Demuestra cómo las leyes morales influyen sobre el mundo y le dan la vuelta. Estudia la evolución de la sociedad.

Mientras que la dinámica social se plasma a través del tránsito por los tres estadios; la estática social está totalmente ordenada a la dinámica. La verdadera sociología es la Dinámica Social.

Según Augusto Comte la ley del progreso  se plasma en varios campos:

  • En lo intelectual: A través de los 3 estadios del conocimiento.
  • En la actividad: A través de la industria.
  • En lo moral: A través del altruismo con el lema: “Vivir para los demás”.

La Sociología se ciñe a ciertos principios, tales como:

  • El hombre es un ser social.
  • La célula social es la familia.
  • El individuo es una abstracción.
  • La ciencia de la SOCIOLOGÍA unifica el saber humano a través de dos vías:
    • La vía objetiva que reduce todos los hechos a una ley única: EL ORDEN.
    • La vía subjetiva que es la síntesis efectuada desde el punto de vista del hombre.

Los hechos sociales deben considerarse como cosas.

La Sociología consiste en percibir netamente el sistema general de operaciones sucesivas, filosóficas y políticas que deben libertar a la sociedad de su fatal tendencia a la disolución inminente conducida directamente a una nueva organización  más progresiva  y más sólida.

La meta de la Sociología de Comte es sustituir los factores anárquicos del protestantismo, liberalismo, del estado jurídico, por un mundo de factura medieval, pero sin el dogmatismo católico.

La Sociología, en el entendimiento de Comte, pone en relieve  las leyes de la evolución de la sociedad. La primera y fundamental ley de la revolución es la ley del progreso. El desarrollo es necesario e irreversible. El progreso es indefinido. No hay límite; todas las esperanzas son lícitas. Según Comte es conveniente que desaparezca la idea de derecho y quede más bien la idea del  deber.

El origen de la sociedad no es un contrato; tampoco se funda en su utilidad.

Las condiciones de la sociedad son dos:

  1. Las Instituciones. Que son consideraciones OBJETIVAS, tales como la Familia, el Lenguaje, la Propiedad.
  2. Las Funciones. Que son las condiciones SUBJETIVAS, donde se encuentran las Fuerzas Sociales, la Autoridad y la Religión.

La vida en sociedad es lo más natural para el hombre. Un imperativo para toda la sociedad es “vivir para el prójimo”. Debe haber identidad entre el deber  y el amor. El deber es altruismo.

Crítica.

Augusto Comte no percibe el desarrollo dialéctico de la sociedad. Su concepción sobre el desarrollo es la circular. Según Comte es inútil querer transformar  revolucionariamente el orden burgués. Para Comte, la evolución de la historia concluye con el sistema capitalista. No obstante ser testigo de las revoluciones  de 1830 y 1848 no advierte la lucha irreconciliable entre capitalistas y obreros. Confiaba en que ambas clases llegarían a fusionarse. Esperaba que los capitalistas abandonaran su egoísmo y custodiaran el capital social. Fue refractario a todo movimiento revolucionario y a toda doctrina materialista. Negó al pueblo su capacidad para organizarse y llegar al poder. Estimó que los obreros deberían estar subordinados siempre a los patronos. Enunció principios de solidaridad para ambas clases en su afán de formar más tarde una sola. Para Comte las transformaciones revolucionarias de la sociedad burguesa son imposibles e innecesarias.

De ahí que su lema contenga una fraseología liberal burguesa. Se ha dicho por ello que la doctrina de Comte es la más débil, pero al mismo tiempo la más reaccionaria.

En el análisis de de la sociedad, Comte parte de principios apriorísticos, sin haber estudiado previamente las formaciones económico sociales particulares. Tomó posturas voluntaristas y subjetivistas. Para él, la revolución francesa de 1789 condujo a la sociedad al desorden. Por ello, había necesidad de formar un nuevo orden, pues todo régimen transitorio requiere de una dictadura provisional. Según Comte “hay que unir la superioridad intelectual del sabio con la actitud social del teólogo. El Positivismo estaba llamado a triunfar allí donde había frasadado la Teología y la Metafísica. La insurrección del espíritu debía tocar su fin frente al corazón. El renacimiento moral es la base del progreso humano.

Comte plantea el pacifismo, el orden y la jerarquía. Todo debe estar envuelto en una moral de altruismo. De ahí que el lema propuesto por Comte, rece así: “EL AMOR COMO PRINCIPIO, EL ORDEN COMO BASE Y EL PROGRESO COMO FIN”.

LA HISTORIA.

Augusto Comte dio importancia a la historia, porque según él, el sistema que explique el pasado será el dueño del porvenir.

Según Comte a cada edad de la historia ha correspondido la predominancia de una esfera. Así:

En la Edad Antigua tuvo su hegemonía la Religión.

En la  Edad Media tiene supremacía la Metafísica, y en

En la Edad Moderna se afinca la Ciencia.

De otro lado, para Comte, la historia ha atravesado por tres etapas:

  1. Etapa Militar. Comprende hasta el Siglo XII. En una época en que se advierte una excelente organización de la Iglesia Católica.
    1. Etapa Legista. Llamada también transitoria. Constituye un paso a la sociedad económica donde irrumpen las clases medias. Es un período de transición, de orden crítico, disolvente y revolucionario.
    2. Etapa Positiva. Es la época industrial regida por intereses económicos donde se establece un orden social. Es la etapa del capitalismo con el cual concluye y cierra todo el desarrollo social.

Crítica.

Aun cuando Comte emplea la fórmula trimembre dialéctica, en realidad tergiversa el verdadero desarrollo de la historia porque de su esquema queda excluida la época grecorromana, que también fue científica.

LA RELIGIÓN.

Según Augusto Comte, la religión es el comienzo y el fin de la humanidad; pero Comte no aprueba la religión católica, propone más bien una nueva religión, en la que el culto a un Dios personal sea sustituido por el culto a un ser superior abstracto: LA HUMANIDAD, es decir el género humano. Para Comte, la humanidad es el conjunto de hombres presentes, pasados y futuros que han contribuido y contribuyen con el progreso humano. Es el nuevo Dios. Comte está convencido de que sólo los motivos religiosos son capaces de someter la libertad individual a la autoridad social. Comte no admite entes metafísicos. No considera ni a Dios  ni a la naturaleza como términos del culto religioso. Propone que sea la Humanidad, cuya trinidad positiva debería estar conformada así:

  • El Gran ser: La Humanidad.
  • El Gran Medio: El Espacio.
  • El Gran Fetiche: La Tierra.

Para Comte toda religión debía reunir tres elementos:

  • La Fe: El Poder Exterior.
  • El Culto: El Sentimiento.
  • El Régimen: La Conducta, Moral, Liturgia y Política.

De este modo, el Positivismo desemboca en religión. Subraya que la religión es indispensable para la vida social. Pero aclara que en lugar de conmemorarse a los santos, debe conmemorarse a los grandes hombres, a los bienhechores. La nueva religión deberá tener sus propios sacramentos, sus días de retiro y su catecismo. Deberá haber un sumo sacerdote. En el curso de la historia, los sacerdotes más importantes son:

  • En la Edad Antigua: Aristóteles.
  • En la Edad Media: San Pablo.
  • En la Edad Moderna: Comte.

El ser más grande que el hombre es la propia Humanidad. Formamos parte de ella, pero nos domina, nos sobrepasa y merece nuestra adoración. La humanidad más se compone de muertos que de vivos. Hay necesidad de hacer una inmortalidad subjetiva. Los sacerdotes de la Iglesia Positiva deben dirigir la reeducación espiritual.

En Comte el concepto de Humanidad es un concepto fundamental histórico. Es irradiación ininterrumpida y continua del género humano. El hombre se siente solidario con sus antepasados y descendientes. Los seres pasados y futuros son la población SUBJETIVA de la humanidad. Los seres presentes son la población OBJETIVA. Nosotros trabajamos siempre para nuestros descendientes, pero bajo el impulso de nuestros antepasados, de los cuales deriva a la vez los elementos y procedimientos de todas nuestras acciones. Toda individualidad se perpetúa indirectamente a través de la existencia subjetiva si su obra objetiva ha dejado resultados dignos.

De otro lado, Comte considera incognoscible a Dios. Y más bien estimó a los animales como “auxiliares del hombre”.

CRÍTICA DEL IDEALISMO A LA FILOSOFÍA COMTIANA.

Los filósofos neotomistas, entre ellos Verneaux, han formulado severas críticas al Positivismo, siendo algunos de los puntos notables los siguientes:

  1. Comte tiene una fe ilimitada en la ciencia y el progreso.
  2. Rechaza y se cierra a toda trascendencia mental y religiosa.
  3. Olvida que la ciencia debe buscar “la cosa en sí” y no sólo los fenómenos.
  4. La ciencia no puede agotarse sólo en las relaciones. Debe buscar las causas.
  5. Comte entiende por “progreso” sólo las esferas de “lo moral”, lo social y lo humano.

CRÍTICA DEL MATERIALISMO DIALÉCTICO A LA FILOSOFÍA COMTIANA.

De su parte, los filósofos marxistas han formulado las siguientes:

  1. Los primeros estudios de Comte estuvieron acertados porque empieza la investigación de lo exterior a lo interior; pero después abandona.
  2. En materia de Teoría del Conocimiento no llega a establecer la dialéctica de lo empírico con lo racional.
  3. El empirismo y el inductivismo que preconiza, entra en contradicción con su clasificación  de las ciencias, que empieza por la Matemática.
  4. En lugar de asimilar los avances del materialismo francés del Siglo XVIII y el ateísmo, se adecúa al idealismo y al agnosticismo de Hume y Kant.
  5. En el desarrollo de las etapas del conocimiento científico no se considera el importante avance alcanzado por el materialismo griego presocrático.
  6. Su fórmula trimembre del desarrollo social, si bien lo toma de la dialéctica hegeliana, sin embargo en antihistórica porque riñe con los modos de producción que vivió la humanidad.
  7. Su Sociología tiene esencia conservadora porque restaura la jerarquía del m
  8. Expresa su hostilidad al socialismo científico al proponer la renuncia a la lucha revolucionaria.
  9. Al proponer la armonía entre los obreros y los patronos deja al poder político en manos de los burgueses y capitalistas.
  10. Al asumir posturas agnósticas en filosofía, deja campo libre al primado de la Teología.
  11. Al insinuar un nuevo tipo de religión, con nuevo Papa y nuevos santos no propende un salto cualitativo.
  12. Comte cree que es válido transformar primero las opiniones y después atacar las costumbres y las instituciones. Lo contrario es lo correcto.
  13. Entiende por “progreso” sólo desarrollo intelectual y no toca los cambios en la esfera económica.
  14. Su interpretación del desarrollo histórico es idealista. Estima que existió una época teológica de la ciencia.
  15. Cultiva en el seno de la clase trabajadora sentimientos de subordinación y modestia; por ende, no propende la liberación de las condiciones de explotación en que vive sumida.
  16. No entiende las leyes de la contradicción dialéctica. Propone un progreso pacífico.

HERBERT SPENCER

(1820-1903)

Rasgos Biográficos.

Este ideólogo de la burguesía liberal, fundador del Positivismo Inglés, recibió educación en su propia casa paterna, sin haber tenido que concurrir a escuelas públicas ni privadas. Antes de su actividad como filósofo, estuvo ocupado en tareas de Ingeniería de Ferrocarriles; en Londres; tuvo preferentemente una formación  técnica y al mismo tiempo estuvo consagrado a los conocimientos de Geología y Biología. Más tarde y con la influencia de Hume, Kant y Mill se dedica a los estudios de Psicología y Sociología. Tuvo vasta erudición y contribuyó en la redacción de la Revista “El Economista”. Su preocupación fue el afán de explicar que existe lo INCOGNOSCIBLE.

Obras.

Spencer, escribió numerosas obras, siendo las principales las siguientes:

  • Primeros Principios (1862), Principios de Biología (1864), Principios de Psicología (1870), Principios de Sociología (1877), Principios de Etica (1879), Clasificación de las Ciencias (1864) y Educación (1861).
  • El Estudio de la Sociología; El individuo contra el Estado; Educación Moral, Intelectual y Física; Instituciones Ceremoniales y Políticas; Instituciones Eclesiásticas; Principios de Moralidad y Bases Éticas; Factores de la Evolución Orgánica; Inadecuación de la Selección Natural; La Justicia; Ensayos y Fragmentos, etc.

La Teoría del Conocimiento.

Según Spencer, el conocimiento debe sólo aspirar a conocer las siguientes relaciones:

  • Semejanzas y diferencias.
  • Coincidencias y oposiciones.
  • Precedencias y consecuencias.

LA VERDAD no es la correspondencia de las imágenes mentales con la realidad objetiva, sino únicamente: LA CONFORMIDAD ENTRE DOS TIPOS DE REPRESENTACIONES:

  • Impresiones: (Representaciones más claras).
  • Ideas         : (Representaciones más débiles).

De acuerdo a Spencer, nuestro conocimiento se agota en el conocimiento de los fenómenos de la conciencia.

El conocimiento de la realidad absoluta es INACCESIBLE. Lo absoluto no puede conocerse. El conocimiento está imposibilitado de desentrañar la esencia de lo absoluto. Al pretender conocerla sólo la RELATIVIZA.

Si comparamos el pensamiento de Spencer con el de Kan, llegamos a la conclusión de que el NUMENO de Kant, viene a ser LO INCOGNOSCIBLE de Spencer.

Lo incognoscible de  Spencer, sin embargo, no es una realidad material ni espiritual. Es algo de lo cual no puede enunciarse sino INCOGNOSCIBILIDAD, por ser el fondo último de la realidad universal.

De otro lado, el FENÓMENO para Spencer no es la apariencia, sino una manifestación de lo INCOGNOSCIBLE. Ahora bien, lo COGNOSCIBLE consta de manifestaciones de una fuerza absoluta desconocida.

Según Spencer el lugar de los OBJETOS REALES y de su reflejo en las sensaciones y pensamientos lo ocupan las REPRESENTACIONES. Dentro de ellas, las más claras son las IMPRESIONES y las débiles son las IDEAS.

Las verdades más generales que integran el campo de la Filosofía General deben ser formuladas en los términos de: MATERIA, MOVIMIENTO Y FUERZA. La interpretación de esto es contradictorio, porque por un lado Spencer los considera SIMBOLOS ya que no expresan la realidad absoluta, sino solamente sus acciones y por otro como manifestaciones de la realidad absoluta no dependen de la conciencia del hombre y son objetivos.

Para Spencer se dice que hay criterio de VERDAD cuando:

  1. Se confirma una hipótesis hallando concordancia completa entre los estados de conciencia y las representaciones comprendidas.
  2. Es imposible renunciar en el pensamiento teórico a una tesis y sustituirla por una contraria.

Las formas del Ser con INCOGNOSCIBLES en su esencia.

EL EVOLUCIONISMO SPENCERIANO.

Según Spencer, en todas las cosas, objetos y seres se cumple la EVOLUCIÓN. En la tierra, en la vida, la sociedad, el gobierno, el comercio, la industria, el lenguaje, la literatura, el arte, etc. Ejemplo: En el lenguaje, primero se dieron simples exclamaciones y sonidos inarticulados y luego vino la diferenciación de las palabras. En el ARTE primero se presentó difusamente y luego se especificó como pintura, escultura, música, etc. En la SOCIEDAD, primero aparece la tribu desorganizada y luego se instala el pueblo civilizado, donde los ciudadanos tienen ya tareas fijas.

La evolución es pues un proceso necesario, donde la homogeneidad tiende a la heterogeneidad, y donde por la ley del ritmo, la evolución y la disolución deben alternarse. La disolución es la premisa de una evolución ulterior.

En cuanto al HOMBRE la evolución debe determinar una creciente armonía entre la naturaleza espiritual y las condiciones de vida.

Para Spencer, la Evolución consiste en una incesante redistribución de partículas corpóreas. La evolución tiene un límite que no puede traspasar. Este límite se denomina: equilibrio. Este se produce cuando las fuerzas contrarias se equilibran. Pero tras el equilibrio, antes o después sobreviene la desintegración, aunque esta no es definitiva. Tras ella sigue un nuevo ciclo de de integración de la sustancia: el movimiento. De esta manera se cumple la Teoría de la Rotación, que tiene una explicación metafísica.

Según Spencer la evolución no solo abraza al mundo de las plantas y los animales; también se cumple en el reino mineral y en las sociedades humanas. Hay tres momentos en la evolución, los cuales son los siguientes:

  • El paso de lo simple a lo compuesto (Integración y Concentración).
  • El paso de lo homogéneo a lo heterogéneo (Diferenciación).
  • El paso de lo Indeterminado (Indefinido) a lo Determinado (lo estructuralmente definido) donde se cumple el Crecimiento de Orden.

Dándonos una definición de lo que es la Ley de la Evolución, Spencer dice: “La evolución es la integración de la materia, que se ve acompañada por la clasificación del movimiento y en el curso de la cual la materia pasa de un estado de homegeneidad indefinida, incoherente, a un estado de heterogeneidad definida y coherente, y el movimiento conservado por la materia experimenta una transformación análoga”.

El defecto de esta definición reside en que Spencer excluye la aparición de lo cualitativamente nuevo, al mostrarnos un desarrollo de simple reagrupación gradual del material existente. En este sentido, su explicación de la Ley de Evolución es puramente mecanicista.

En Spencer la EVOLUCIÓN  tiene un momento de UNIÓN  (integración) de partículas y otro momento de DISPERSIÓN (desintegración) del movimiento. En la dispersión de las partículas y la absorción por ellas de movimiento tiene lugar, según él, un volumen cada vez mejor, un proceso contrario a la evolución (Regresión).

La Ley de la Evolución para Spencer está sujeta al Devenir Material, Biológico, y al acontecer Psíquico, Cultural y Espiritual.

LA TEORÍA DEL DESARROLLO SPENCERIANO.

El concepto de Desarrollo en Spencer es metafísico y mecanicista. Spencer no concibe el desarrollo como el paso de un viejo estado de cosas a uno nuevo cualitativamente distinto, sino como UNA CONDENSACIÓN PURAMENTE CUANTATIVA, como un aumento, que se produce por gradaciones completamente imperceptibles. En consecuencia, su concepto de desarrollo es ajeno a toda transformación revolucionaria.

El concepto de EQUILIBRIO, según Spencer no es comptatible con la ENERGÍA, pues comienza con la disolución. A la disolución sigue otro período de evolución y así sucesivamente se registran ciclos eternos, a través de cuyos procesos se manifiestan la fuerza infinita y absoluta.

EN RESUMEN: Para Spencer LA EVOLUCIÓN ES LA LEY UNIVERSAL QUE RIGE TODOS LOS FENÓMENOS EN TANTO QUE MANIFESTACIONES DE LO INCOGNOSCIBLE. No es sólo una ley de la naturaleza, sino también del espíritu.

La Ley suprema de todo lo existente, es pues, LA LEY DE LA EVOLUCIÓN. Pero esta ley de la evolución transcurre sin conmociones. De ahí que esta teoría fuera aceptada por teólogos, maltusianos burgueses.

EL PROBLEMA DE LA CIENCIA, SEGÚN SPENCER.

Siguiendo su concepción agnóstica, Herbert Spencer plantea  que A LA CIENCIA LE ESTÁ VEDADA PENETRAR A LA ESENCIA DE LAS COSAS, pues sólo se circunscribe al conocimiento de los fenómenos exteriores y de sus relaciones, sus vínculos constantes y estables, que toman el nombre de Leyes. Pero incluso estas leyes son cosas obtenidas por la combinación de indicios en que se expresa la semejanza y la des-semejanza, la similitud y la diferencia.

Spencer sostiene, sin embargo que, A LA CIENCIA LE PERTENECE EL DOMINIO DE LO COGNOSCIBLE. Pero tiene la limitación de ser un CONOCIMIENTO PARCIALMENTE UNIFICADO. Justamente, el científico ha descubierto que bajo todas las cosas se oculta un misterio impenetrable. Según Spencer, el misterio es el último paso de la ciencia y el primero de la religión. La ciencia conoce sólo los fenómenos percibidos sensorialmente y se detiene en el umbral de la esencia. Y por ello, el desarrollo de la ciencia coloca al investigador entre misterios no resueltos y lo conduce más tarde o más temprano a la religión.

El conocimiento científico, sin embargo, parte del principio angular de la Conservación de la Materia, que implica la Conservación de la FUERZA. En el concepto de FUERZA queda involucrada para Spencer la representación de la Fuerza Divina.

Del postulado de la Conservación de la Fuerza se desprende el principio de la Conservación del Movimiento. Y partiendo de ello se determina la Ley de la Evolución.

En lo concerniente a la presencia de Categorías Dialécticas, Spencer aceptaba la INDESTRUCTIBILIDAD DE LA MATERIA, pero a continuación decía que no pasaba de ser un postulado no demostrable por la experiencia. De la misma manera, expresaba que las categorías de MATERIA, MOVIMIENTO Y FUERZA no eran sino símbolos de realidades ignoradas. Por último, excluye los saltos dialécticos revolucionarios en el desarrollo. Así también no reconoce que existan interrupciones dialécticas de la gradualidad. En suma, su percepción de lo que es la Ley o un descubrimiento científico, es metafísica.

Definiendo lo que es la BIOLOGÍA, Spencer dice que se ocupa de los fenómenos orgánicos y de su causa. LA VIDA es una combinación de fenómenos diversos, contemporáneos u sucesivos. Tomó de Lamarck el principio de que LA FUNCIÓN CREA EL ÓRGANO, pero también coge de Darwin la ley de la Selección Natural, de la supervivencia del más apto. Concibe el progreso de la vida orgánica como la adaptación creciente de los organismos del ambiente.

LA VIDA, es pues, la combinación de cambios heterogéneos, simultáneos, consecutivos, de conformidad a las coexistencias y las sucesiones exteriores.

Como se ve, esta definición es muy abstracta  y formalista.

Clasificación de las Ciencias.

Spencer opone la división de las ciencias así:

  • Abstractas (Exponen relaciones independientes de las realidades).
  • Abstracto- Concretas (Ofrecen un carácter intermedio).
  • Concretas (Tratan de ciencias que tienen que ver con lo tangible).

EN RESUMEN, para Spencer, el fundamento por el cual la ciencia está en INCAPACIDAD PARA PENETRAR A LA ESENCIA DE LAS COSAS está en que los científicos actúan de acuerdo a su limitada experiencia, e incluso actúan a veces movidos por un fundamento falso. Precisamente, porque hay asuntos misteriosos que resolver, hay necesidad que exista la religión. Lo Incognoscible da lugar a que la religión tenga un objeto de estudio. Ciencia y religión están próximas entre sí.

De otro lado, sólo pueden ser objeto de conocimiento científico los HECHOS Y LOS FENÓMENOS. La ciencia pertenece a una realidad no trascendente, una realidad sometida a ley universal que proporciona los principios del saber científico.

Realidad y ciencia por ello tienen su base en la realidad del misterio. No pueden ser incompatibles. Y esto porque, algunas categorías como Materia, Tiempo, Espacio, Fuerza son enigmas impenetrables. Y esto ocurre porque nuestro pensamiento está encerrado dentro de LO RELATIVO.

LO ABSOLUTO, LO INCONDICIONADO, LO INFINITO resulta incognoscible  para el hombre. Por esta razón religión y ciencia son necesariamente correlativas.

El hombre ha intentado siempre e intenta todavía construir símbolos que permitan representar la fuerza desconocida del Universo.

LA FILOSOFÍA, SEGÚN HERBERT SPENCER.

Para Spencer LA FILOSOFÍA ES EL CONOCIMIENTO COMPLETAMENTE UNIFICADO, es la suprema síntesis teórica. La Filosofía tiene la misión de dirigirse hacia el conocimiento de la evolución en todos los aspectos de la realidad dada, que de ninguna manera es igual a la realidad absoluta de su ser inconcebible, de su absoluto último.

Para Spencer la discusión entre Materialismo e Idealismo es una “guerra de palabras” que no resuelve el problema del Ser. La Filosofía tiene por objetivo el CONOCIMIENTO EN SU MÁS ALTO GRADO DE GENERALIZACIÓN, de ahí que las verdades que enuncia la filosofía son superiores a las enunciadas por la Ciencia.

Spencer une la Filosofía Positiva a las ideas de EVOLUCIÓN (mecánica) porque estima que la FILOSOFÍA ES UNA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN.

Para Spencer las generalizaciones de la filosofía comprenden y consolidan las más vastas generalizaciones de la ciencia, porque la Filosofía es el producto final de un proceso. Comienza con la recolección de observaciones aisladas y termina con proposiciones universales. Pero, señala que, para ello, es necesario que la Filosofía cuente con los siguientes principios:

  • La Indestructibilidad de la Materia.
  • La Continuidad del Movimiento.
  • La Persistencia de la Fuerza (Ley del Ritmo).
  • La Ley de la Evolución.

Sin embargo de reconocer dichas categorías dialécticas fundamentales, Spencer, atravesado por su agnosticismo incurre en varias contradicciones. Así asumiendo posturas no dialécticas nos dice: “Los Conceptos de MATERIA, MOVIMIENTO, ESPACIO, CONCIENCIA Y FUERZA no son objetivos, por cuanto no podemos concebir ni la divisibilidad infinita de la materia ni la existencia de partículas indivisibles de la misma. La materia en su naturaleza finita es tan absolutamente ininteligible como el espacio y el tiempo”; “Tampoco podemos concebir lo que es la “Infinitud”.

De este modo, Spencer COMBINA AGNOSTICISMO  Y FENOMENISMO.

El defecto de Spencer está en que no corresponde que materia y espacio son al mismo tiempo continuos y discontinuos. No comprende el carácter dialéctico de los “opuestos”.

Spencer en el terreno de la Gnoseología es un RELATIVISTA sui géneris. Dice que la experiencia es la acumulación de vivencias de generaciones anteriores. Hace depender el conocimiento de las necesidades de los organismos y de las condiciones de vida. Lo cual significa que, según Spencer LA FUENTE de nuestros conocimientos ES ALGO EXTERIOR AL SUJETO, pero como quiera que “ese algo” es incognoscible, entonces resulta que es imposible conocer la esencia del mundo.

En la Filosofía de Spencer se combinan pues los principios idealistas y el Agnosticismo. Se combinan también elementos de Idealismo Objetivo (reconocimiento de la realidad objetiva como fuente de sensaciones e impresiones humanas) y a veces se hallan interpretaciones materialistas en el problema de las ciencias particulares.

Mas, por su postura Positivista se muestra DUAL porque por un lado, apuntala el progreso de la ciencia y por otro, estima que la ciencia es sólo un conocimiento parcial de la evolución. No obstante lo dicho, Spencer tuvo el mérito de haber planteado el evolucionismo con anterioridad a la teoría de Charles  Darwin (La Selección Natural).

El Positivismo de Spencer tuvo repercusión en dos sentidos: En países socialistas fue recibido como un antimaterialista, y en países místicos se le consideró como un gestor de un movimiento de “avanzada”, de emancipación, que pudiera significar el avance de la ciencia. Tuvo como adictos a HIPOTILO TAINE, ALFREDO FOUILLE, ROBERTO ARDIGO Y GEORGE LEWIS.

LA SOCIOLOGÍA SPENCERIANA.  

Como muestra de su hostilidad a las tesis del socialismo marxista, Spencer formuló su TEORÍA ORGÁNICA DE LA SOCIEDAD. Como Augusto Comte, de quien es discípulo, considera a la Sociología como CIENCIA independiente. Su Sociología se asienta en su idea evolucionista y la denominada TEORÍA ORGÁNICA, que se cimienta en un intento anticientífico de analizar la vida sólo en términos biológicos.

LA SOCIOLOGÍA.

Según Spencer, la Sociología debe dedicarse a una tarea puramente DESCRIPTIVA  del desarrollo social de la sociedad humana. Debe determinar las metas y establecer cuál de debe ser el hombre ideal en una sociedad ideal.

La Sociología determina las leyes de la evolución superorgánica y considera  a la sociedad como un organismo, cuyos elementos son la familia y luego los individuos particulares. De este modo, la Sociología de Spencer está orientada hacia el individualismo  y la defensa de todas las libertades individuales, en contraste con la Sociología de Comte.

Spencer sostiene que el desarrollo social siempre es lento, gradual e inevitable. Dice que no puede saltarse de la infancia a la adultez. Resulta una utopía querer acelerar procesos. Por el contrario, esto acarrea retrocesos. En otras palabras, la sociedad es un organismo que surge y se desarrolla por vía natural. Su meta es conseguir el equilibrio.

Spencer aplica las leyes de la evolución biológica, a la evolución de la sociedad, al sostener que “así como en la lucha por la existencia sólo sobreviven los organismos más equilibrados, dando origen a su descendencia; así también EN LA SOCIEDAD SOLO PUEDEN SUBSISTIR LAS CLASES FAVORECIDAS. Solo superviven los individuos capacitados para la vida. Las razas menos adaptadas sucumben.

Según Spencer, la presencia de CLASES SOCIALES es una necesidad. La búsqueda de su supresión constituiría una regresión. Estas formas sociales han surgido luego de una prolongada evolución. Cualquier movimiento revolucionario sólo llevaría a la sociedad a su desintegración. La clase señorial es algo así como el conjunto de células del aparato neuromotor.

De la misma manera como las clases son necesarias, así la propiedad privada es la única forma posible de propiedad.

Spencer coincide con el Darwinismo Social cuando biologiza la sociedad. Aun cuando admite la inmutabilidad de las relaciones sociales, lo hace al modo metafísico.

Spencer, sin embargo, no confía sólo en el régimen industrial que propone Comte.  Distingue dos tipos de sociedad:

  1. El régimen militar. Donde prima el despotismo y la subordinación de los individuos ante el Estado.
  2. Régimen industrial. Donde la facultad del Estado se reduce al mínimo y aparentemente se asegura la libertad de los individuos.

De otro lado, la División del Trabajo también es necesaria por ser análoga a la división de funciones entre los órganos del animal.

LA POLÍTICA.

Spencer abogaba por un EQUILIBRIO entre las fuerzas progresivas y conservadoras de la sociedad. Sostenía que el equilibrio es el principio y el fin de todo movimiento.

En ningún momento aceptó la ley de la lucha de clases ni las acciones revolucionarias. Combatió las ideas de orden socialista y sostuvo que el proletariado constituía una clase inferior, a la que debía recomendársele tener menos hijos.

Propuso una sociedad que no difería de la sociedad capitalista. Aceptó este modo de producción con todos sus males, fundamentándose en que la naturaleza del hombre tiene grandes defectos y que en la sociedad siempre habrán necesidades imposibles de satisfacer.

LA PSICOLOGÍA.

Al hablar de la CONCIENCIA, Spencer dice que ésta, es una unidad, una fuerza originaria de naturaleza incognoscible. La Psicología no puede averiguar esos orígenes, pero sí estudiar sus manifestaciones. Hay dos tipos de Psicología:

  1. Objetiva. Que estudia los fenómenos psíquicos en su substrato material.
  2. Subjetiva. Que estudia la evolución de los procesos del pensamiento empezando por la actividad refleja, pasando por la memoria, hasta llegar a la razón.

Spencer no admite que la conciencia sea entendida como suma de impresiones e ideas.

LA MORAL SPENCIARIANA.

La ETICA de Spencer es de índole biológica. Por eso sostiene que LA MORAL ES LA FELICIDAD BIOLOGICA DEL INDIVIDUO. En consecuencia el BIEN se identifica con EL PLACER. Según Spencer, la MORAL HEDONISTA O UTILITARISTA  es la única posible.

Desde esta perspectiva el bien consiste en ajustarse al medio. El Placer es un acompasamiento entre el organismo  y el medio. De acuerdo a esto, la moralidad es una aspiración y un esfuerzo, un intento de servir  a la colectividad humana y la justificación del individuo para alcanzar esa tendencia.

Para Spencer, la MORAL es una conducta que contribuye a CONSERVAR LA VIDA y a darle mayor intensidad.

Las normas de la moral vienen determinadas por la lucha por la existencia. La moral ha cambiado siempre y en todos los sitios a medida que se modifica las normas de su existencia.

En su teoría sobre la MORAL se puede advertir que en Spencer confluyen por un lado el UTILITARISMO  de Stuart Mills, y por otro, el APRIORISMO de Kant.

Para Spencer, en el proceso de la evolución se origina un predominio gradual de los impulsos altruistas sobre los egoístas. El altruismo que debe nacer en el futuro no es opuesto al egoísmo. Exalta al egoísmo en cuanto constituye placer gozado por el individuo aunque sea altruista con respecto al origen de estos placeres.

El lema de Spencer es: VIVE Y DEJA VIVIR A LOS DEMÁS. Por ello la conducta del hombre es una adaptación progresiva a sus condiciones de vida. Esta adaptación no debe entenderse sólo como una prolongación de su vida, sino también de su riqueza.

En suma, Spencer exalta al egoísmo burgués.

LA RELIGIÓN PARA SPENCER.

Para Spencer la verdad última que se encierra en toda religión es que, la existencia del mundo, en todo lo que contiene, con todo lo que le rodea, es un misterio que siempre exige ser interpretado.

La esencia de la religión se puede reconocer en el convencimiento de que la fuerza que se manifiesta en el universo es completamente inescrutable.

WILLIAM JAMES

(1842-1910)

Rasgos biográficos.

El fundador representante principal del Pragmatismo norteamericano, nació en Nueva York en 1842. Fue hijo del teólogo y escritor norteamericano Henry James, de quien recibió sus primeras enseñanzas en cuestiones religiosas. Realizó estudios en Francia y Alemania, de manera que su cultura fue esencialmente europea, incluso llegó a trabar amistad con filósofos de renombre como Renouvier y Bergson. Se especializó en fisiología, psicología y medicina; pero también llegó a ser un eminente filósofo y pedagogo, sin descuidar sus grandes dotes de escritor, y conferenciante vivísimo y sugestivo que impulsó la aclimatación del cultivo de la filosofía en los Estados Unidos. Precisamente,  después  de recibir su grado de doctor en medicina en 1869, fue nombrado “Instructor” de fisiología en Harvard en 1872. Ocho años después se le designa en la misma Universidad como profesor auxiliar de Filosofía, consiguiendo ser nombrado titular en 1885. No obstante ser partidario del aprendizaje experimental en Pedagogía, veía en la experiencia religiosa un apoyo para sostenerse frente a las duras realidades de la “vida terrena”. Cultivó la pintura y le interesaba la vida de los santos y místicos. Sus primeros trabajos los consagró a la psicología fisiológica, donde a decir de sus biógrafos, obtuvo una penetrante comprensión de la afectividad de la vida psíquica. Luego su atención se concretó sobre temas de orden moral, religioso y metafísico. Murió en New Hampshire, el 28 de agosto de 1910.

Referencias Bibliográficas.

La producción intelectual y filosófica de James está constituida por los siguientes trabajos:

  • Principios de Psicología (1890).
  • la Voluntad de Creer (1897).
  • Las diversas formas de experiencia religiosa (1902).
  • Pragmatismo: nombre nuevo para viejos modos de pensar (1907).
  • El significado de la verdad: continuación del pragmatismo (1909).
  • Un universo pluralista (1909).
  • Problemas de la filosofía: una introducción a la filosofía (1911) (póstuma).
  • Memorias y estudios (1911).
  • Ensayos sobre el empirismo radical (1912).

Su posición frente a la Filosofía.

Para William James, un análisis serio de la historia de la filosofía nos hará concluir que se trata del enfrentamiento de dos temperamentos: la contraposición entre el espíritu delicado y el espíritu rudo, temperamentos que por su propia base psíquica son compatibles, desde que obedecen a la propia naturaleza humana inmutable y al mundo de los instintos. Para explicarse mejor, James efectúa el siguiente paralelo de temperamentos:

Espíritu Delicado Espíritu Rudo
Racionalista                                                                   Idealista                                                                           Intelectualista                                                                  Optimista                                                                          Religioso                                                                           Indeterminista                                                                  Dogmático                                                                       Empirista Sensualista Materialista Pesimista Irreligioso Fatalista Escéptico

De ahí que sea necesaria la elaboración de una filosofía que reconcilie los duros hechos de la vida (materialismo y empirismo) con la ficción de la religión (idealismo y racionalismo); es decir, se proceda a la armonía entre la ciencia y la superstición. Por ello, decía: “ofrezco una filosofía que satisfaga estas exigencias: que sea religiosa como el racionalismo; pero al mismo tiempo, que sea empirista para conservar un íntimo contacto con los hechos”. Hay que tomar las cosas “buenas” de cada lado, porque no es bueno detenerse en lo empírico porque no es lo suficientemente religiosa, tampoco es bueno tomar partido sólo de la religión porque no es lo suficientemente empírica, pues de nada vale una filosofía religiosa que no tenga contacto con la vida. Mas no por ello es bueno enrumbarse en el materialismo, pues de tomarse esta alternativa se estaría desembocando en la unilateralidad. Ser materialista es tan unilateral como ser idealista. La Filosofía debe encontrar una esencia neutra que no sea material ni espiritual. La materia no es la causa o la fuente de los sucesos. Si bien es cierto que debemos investigar hechos, esto no quiere decir que se tenga que optar por el materialismo. Así como se requiere ciencia, también se hace necesaria la religión.

LA FILOSOFÍA PRAGMÁTICA.  

Es una visión particular de la vida y el modo de pensar creado por la clase capitalista, en el momento en que el modo de producción burgués culmina el desarrollo de la libre concurrencia (capitalismo competitivo) y el monopolio se halla en su período embrionario, alrededor de la década de 1860 a 1870. Aparece cuando la clase burguesa ha logrado eliminar al poder feudal  y ha empezado a controlar el Estado. Propiamente empieza a cobrar auge a partir de 1871, después de lo ocurrido con la Comuna de París y tomará más consistencia con la aparición de los monopolios y los carteles desde 1873. Tuvo por fundador a Charles S. Peirce, como su difusor a William James y como su más alto representante a John Dewey, habiéndole correspondido a Chaunce Wright formular por primera vez el punto de vista capitalista de la vida.

El Pragmatismo, sin embargo, se alimenta de las siguientes fuentes:

  • El Idealismo Subjetivo y Acósmico del filósofo inglés George Berkeley.
  • El Empirismo y Escepticismo del filósofo inglés David Hume.
  • El Utilitarismo de John Stuart Mill, Jeremías Bentham y Alejandro Bain.
  • El Empiriocriticismo de Ernst Mach, Richard Avenarius y Helmholtz.
  • El Idealismo Trascendental y Agnóstico del alemán Manuel Kant.
  • El Nominalismo medieval.
  • El Positivismo de Augusto Comte.
  • La Teoría Genética de Weissmann – Morgan.
  • El Voluntarismo del alemán Federico Nietzsche (teoría del superhombre).

El Pragmatismo niega enfáticamente la existencia del mundo material objetivo. Afirma que el mundo natural y social existe sólo en nuestras sensaciones, ideas, deseos y emociones. Lo único que existe realmente es nuestra mente. En la naturaleza no se cumplen las categorías de “necesidad”, “causa”, “efecto”, “esencia”, etc. En todo caso la “causalidad” solo puede ser la regla de las relaciones subjetivas dentro de la experiencia. No hay verdaderas interconexiones causales. Las leyes y teorías no reflejan la realidad. Son solo instrumentos o medios para alcanzar ciertos propósitos prácticos. No existe mundo material ni casualidad, ni verdad. La única cuestión que todo hombre debe formularse es: ¿Me dá esto ventajas? De este modo, el Pragmatismo reduce los efectos a consecuencias prácticas dentro de las experiencias personales que son completamente subjetivas, irracionales e impredictibles. La conveniencia es el único principio válido. Una acción debe ser juzgada más por sus resultados que por sus bases doctrinarias. Para Williams James no existe correspondencia entre idea y mundo exterior. La verdad pragmática nos conduce a exigir solo la relación entre las diversas partes de la experiencia subjetiva. En ningún caso la verdad necesaria consiste en una relación entre nuestras experiencias y algo arquetipo o transexperiencial. La verdad de las operaciones mentales debe ser siempre intraexperiencial, la unión de una parte de la experiencia por otra por propósitos de conveniencia.

En consecuencia, el Pragmatismo se inscribe dentro del IDEALISMO SUBJETIVO y solipsista de Berkeley. En efecto, del apotegma berkeliano que reza: “EXISTIR ES UN SER PERCIBIDO”, el filósofo Peirce pasó a otro apotegma: “EXISTIR ES SER ÚTIL”. De otro lado, se desemboca en un SOLIPSISMO VOLUNTARISTA al partir de la premisa de que “Todo el mundo no es más que mi representación”. “El mundo no es mas que mi sensación, mi idea, mi pensamiento”. La experiencia esta autocontenida, no tiene referencia más allá de si misma y no se apoya sobre nada. La experiencia no es la experiencia de la realidad independiente, externa. Los fenómenos son solo estados mentales.

En resumen, el Pragamatismo es un método y una teoría genética de la verdad. Como filosofía es de cuño idealista subjetiva de tipo positivista.

Características del Pragmatismo

  • Es Empirista en oposición al procedimiento racional. Tiene el defecto de no unir lo empírico con lo racional; la acción con el conocimiento; la teoría con la práctica. Conduce a rutas alternantes.
  • Es Individualista. Se opone a la práctica social. Opta por la particularidad en contraposición a la universalidad. Al hacerlo así aísla los fenómenos.
  • Espontaneidad. Es partidario de la improvisación. No se sujeta a planes y proyectos. Es anárquico y por lo mismo ignora lo que ocurrirá hasta cuando ocurra. El individuo enfrentarse a cada situación sólo cuando está ante ella.
  • Oportunismo de la conveniencia. Sin someterse a principios o reglas morales opta por la ventaja que proporcionan las oportunidades o circunstancias, sin tener en cuenta las consecuencias exteriores. Emplea cualquier medio fijándose solo en el EXITO. Un medio es “bueno” si sobreviene el éxito; es malo, si falla.
  • Subjetivismo. Solo existe en nuestra mente, nuestra actividad. Los fenómenos de la naturaleza pueden ser comprendidos por sí mismos en forma aislada, sin acudir a la búsqueda de las contradicciones, sino sólo por su despliegue espontáneo.
  • Oscurantismo. Sostienen que “no hay mundo objetivo”. No puede haber certidumbre. El conocimiento debe ser sustituido por la FE. El mundo es incognoscible. Si no hay medios para alcanzar el objetivo deseado deberá actuarse de acuerdo a la creencia.
  • Inmovilismo. No hay cambios cualitativos ni desarrollo en espiral. El desarrollo es circular. En esencia, la naturaleza esta en estado de reposo, inmovilidad, estancamiento e inmutabilidad.
  • Practicalismo. Una cosa es “buena” cuando es útil para la actividad práctica humana. Si un objeto no es útil, no existe. Una cosa no es nada si no opera en la práctica. El Pragmatismo reemplaza los términos de “ciencia” y “verdad” por los de “conveniencia” y “utilidad”. La apología de la conveniencia toma el lugar de la indagación científica. Una idea o una teoría no es falsa ni verdadera, sino simplemente es útil o inútil.
  • Ficcionalismo. La verdad es inventada; no es descubierta. El mundo no es más que nuestra experiencia. Debo apoyarme solo en mi creencia con e propósito de seguir viviendo.
  • Postura antidialéctica. En oposición al materialismo dialéctico, el Pragmatismo sostiene que el conocimiento debe servir para satisfacer necesidades o deseos subjetivos de clase.

Método Pragmático

Consiste en apartarse de los principios y categorías establecidas por la filosofía anterior y mirar hacia las cosas últimas, los frutos, las consecuencias, los hechos. El Pragmatismo es el método de obtener resultados sin tener en cuenta los medios empleados.

El método pragmático fue elaborado por Charles S. Peirce al tocar el problema de la verdad. Para Peirce “lo que se llama verdad es aquello en lo que se cree” y “lo que creemos es para nosotros la verdad”, de donde concluye que el único objeto de indagación es el establecimiento de una opinión. Ahora bien, para la fijación de una OPINIÓN, Peirce encuentra tres procedimientos, que son los siguientes:

  1. El método de la Tenacidad, a través del cuál se llega a la siguiente conclusión: “Como no hay nada verdadero o falso, uno puede creer lo que quisiera”. Como nadie puede probar que uno esta equivocado, como no hay nada que pudiera probar que uno está equivocado, nada hay que pueda probar lo que uno cree no es verdadero”.

Este pronunciamiento es de corte voluntarista y tiene la desventaja de conducirnos a la duda.

  1. El método de la Autoridad. Es un procedimiento que va acompañado de la crueldad y atrocidad, porque las creencias son fijadas mediante la fuerza organizada y la violencia del Estado. Este procedimiento fue llevado a la acción mas tarde por el Fascismo.
  2. El método de la Ciencia. Este procedimiento esta reservado para la inteligencia. Se utiliza cuando los otros dos procedimientos no han surtido los efectos. En este caso actúan los intelectuales partiendo de la premisa de que el criterio de la verdad esta dado por la creencia mayoritaria. En esta instancia se llega a sostener que “creencia y realidad” son una misma cosa. La realidad es lo que nosotros creamos, no simplemente lo que yo creo.

Mientras William James se alinea dentro del procedimiento de la tenacidad, John Dewey lo hace dentro de la ciencia.

La teoría del conocimiento

En el análisis de la teoría del conocimiento, William James no parte de la naturaleza social del hombre, sino  de la naturaleza biológica, esto es, desde el plano de los instintos, emociones e impulsos del hombre. Quiere decir que la evolución de la mente no es enfocada desde el punto de vista histórico, sino desde un plano muy abstracto y general (ahistórico), que concibe la naturaleza humana con un criterio metafísico, es decir, no modificable. Desde esta perspectiva, esta convencido de que la mente contiene instintos, emociones e ideas primitivas, lo cuál quiere decir que, el ser humano no se desarrolla en función de los acontecimientos sociales o exteriores, sino de acuerdo al dictamen de su interioridad. El hombre actúa pues, instintivamente, en función de impulsos ciegos, automáticos, no pensados hacia un fin. Como bien se sabe el instinto es la “facultad” de obrar de tal modo como para producir efectos finales sin haberlos previsto, sin una previa educación para obrar en aquel sentido.

De este modo, en Gnoseología, William James desemboca en un reduccionismo biológico, hacia una filosofía cerebral, donde el cerebro es la condición corporal inmediata de las relaciones y operaciones mentales. Según James: TODA MODIFICACION MENTAL ES PRODUCIDA POR UNA MODIFICACION CORPORAL. La modificación mental siempre está acompañada o seguida por una modificación corporal. Y esto ocurre porque la vida mental es un reflejo de las experiencias corporales (experiencias cerebrales) mediatizadas por las sensaciones. De donde se concluye que EL CONOCIMIENTO ES EL FLUJO INTERRUMPIDO DE SENSACIONES CORRESPONDIENTE AL INTERRUMPIDO FLUJO DE EXCITACIONES NERVIOSAS.

Como se ve, James no comparte con la doctrina materialista dialéctica. No tiene en cuenta ni la realidad objetiva ni la práctica social de los hombres. Antes bien, piensa como Kant al decir que los ingredientes elementales del conocimiento constituyen el caos primario de las sensaciones, teniendo en cuenta que estas sensaciones no son producto de estímulos sociales exteriores, sino exclusivamente de las excitaciones nerviosas.

El problema de la verdad

Mientras que para los materialistas dialécticos, la verdad es aquella que corresponde al mundo objetivo material, independiente de si la mayoría de la gente en un momento determinado lo reconoce como verdad; el Pragmatismo afirma que LA VERDAD ES LO QUE RESULTA MEJOR PARA NUESTRA CREENCIA. La verdad es definida como lo que se puede encontrar siempre para cualquier propósito. LA VERAD ES OBRA DEL HOMBRE para propósitos utilitarios y prácticos. La verdad es una relación satisfactoria entre una y otra parte de la experiencia. NO EXISTE VERDAD OBJETIVA. La verdad es sólo lo conveniente en el camino de nuestro pensar, así como el Derecho es sólo lo conveniente en el camino de nuestra conducta.

Teoría de la ciencia

Para los pragmáticos la base fundamental de la ciencia no es la correspondiente con el mundo material, sino que está dada solamente por sus efectos prácticos. La ciencia no puede descubrir lo que no existe. Un “hecho” no es verdadero ni falso, sino que es útil o inútil para la conducta. En este sentido, la ciencia es la CIENCIA DE LOS OBJETOS MENTALES, de los fenómenos y no de los objetos materiales. En resumen, el Pragmatismo rechaza la ciencia o es el mentís de la ciencia.  Según Chauncey Wright: La ciencia es la ciencia de los objetos del conocimiento y los objetos de conocimiento no son sino los estados mentales.

De otro lado, la ciencia nada tiene que ver con la verdad. Es apenas una herramienta de beneficio. Ni la experiencia ni la práctica son origen del conocimiento. La ciencia es apenas UN CUERPO DE PROPOSICIONES en cuyo origen no tiene nada que ver la praxis humana. La ciencia pura sólo expresa resultados de comparación. En la última instancia, las ciencias son resultado de la estructura mental orgánica y no de la experiencia.

La psicología

A decir Harry K. Wells, el filósofo William James en materia de Pragmatismo es un apologeta de la Psicología. A su vez la Psicología es el fundamento del Pragmatismo. Pero no acepta que la conciencia sea el reflejo de la realidad objetiva, a través de la práctica social. Si bien es verdad que discrepa de la tesis tradicional de las “facultades del alma” como entidades eternas y absolutas, en cambio plantea que el alma individual o conciencia también evoluciona.

James considera que la conciencia, el pensamiento, la vida subjetiva del individuo es un torrente que transcurre como las aguas de un río. Sólo es interrumpido cuando en función a nuestros intereses se atiende a un asunto distinto. Es decir, lo que no entra en nuestra experiencia es lo que no tiene Interés para nosotros.

Nuestra experiencia es aquello que nos conviene entender. Prestamos atención sólo aquello que nos interesa. De este modo seleccionamos lo que nos conviene, combinamos los elementos que nos interesan y le asignamos un nombre. Así construimos el MUNDO. Por ello cuando queremos referirnos a la realidad, ésta no es sino una especie de sentimientos ligados a la emoción. De ahí que sentimientos como LA COLERA, EL MIEDO, LA TRISTEZA, LA DESILUSIÓN no obedecen a situaciones objetivas. En este sentido, la operación del raciocinio, inclusive, no es más que una forma de actividad selectiva de nuestro espíritu. Dentro de esta perspectiva, la mente tampoco esta en condiciones de descubrir leyes, lo que hace es inventarlas. Por ello, la realidad es sólo una expresión de nuestra vida emocional. La fuente y origen de toda realidad somos nosotros mismos. Y aquello que elegimos depende de nuestra estructura mental. Esta, a su vez, es producto de nuestros instintos innatos y nuestras emociones. El hombre posee muchos instintos e impulsos, inclusive mas que los animales. Así como desde niño posee el instinto de succión, el instinto sexual, también posee el instinto de colección, el instinto de conservación de la propiedad, el instinto de la belicosidad y de la muerte.

De este modo, James dió paso al Psicoanálisis, al Conductismo y al Gestaltismo; al mismo tiempo que acogió la teoría genética de Weissmann-Morgan.

La teoría de las emociones.

James en compañía de Lange, dentro del campo de la Psicofisiología estudió profundamente el terreno de las emociones, llegando a la conclusión de que estas reflejan cambios corporales. Es decir, sostiene que las emociones no proceden de la experiencia exterior, sino que dependen exclusivamente de la fisiología corporal. De donde se infiere que:

  • No lloramos porque estamos afligidos.
  • No pegamos porque estamos irritados.
  • No temblamos porque estamos asustados.
    • Estamos afligidos porque lloramos.
      • Estamos irritados porque pegamos.
      • Estamos asustados porque pegamos

El derecho

En la esfera del Pragmatismo filosófico, correspondió estudiar el problema del Derecho, al pensador Oliver Wendel HOLMES, quien niega que el derecho sea un aspecto de la lucha de clases. Antes bien, afirma que la Historia del Derecho es la “historia de todos los pasos dolorosos y sacudimientos mundiales a través de los cuales la humanidad ha luchado y trabajado su camino desde el aislamiento salvaje hasta la vida social organizada”.

Desde esta óptica, el papel del Derecho consiste en JUSTIFICAR EL ORDEN SOCIAL QUE DESEAMOS GARANTIZAR. Los jueces toman sus decisiones no en base a una explicación objetiva del fenómeno, sino sobre la base de sus predicciones. La decisión no esta basada en principios, sino en el éxito o fracaso posibles. La ley son los que las Cortes acostumbran hacer en los hechos. El Derecho tiene por misión “incorporar creencias que han triunfado en la batalla de la ideas”.

En consecuencia el Derecho no ha sido estructurado en base a la ciencia de la Lógica, sino en base a la experiencia. La objetividad es sustituida por la conveniencia. No existen pues leyes objetivas en el Derecho.

La historia

A John Fiske y Charles Beard correspondió analizar la Historia a la luz del Pragmatismo. Así, el segundo de los nombrados nos dice que “no existe algo que sea Ciencia de la Historia”. El historiador no puede conocer legítimamente su pasado. En todo caso a la Historia le corresponde “reconstruir fragmentos incoherentes con limitaciones inevitables”. Fiske, remarca que la Historia no puede ser la ciencia de las leyes objetivas del desarrollo social como pretende el materialismo histórico.

Crítica del materialismo dialéctico al Pragmatismo

La filosofía marxista ha formulado varias objeciones al Pragmatismo. Algunas de ellas son las siguientes:

  • En materia de Filosofía, debe reconocerse que el conocimiento proviene de la práctica social y no de los instintos y emociones de los hombres.
  • En materia de Psicología, hay necesidad de aclarar que las sensaciones no son la fuente de la realidad. Las sensaciones son sólo un medio trasmisor.
  • El ser humano no tiene una naturaleza inmutable, sino evolutiva dialéctica. De ahí que sea falso que el impulso a la guerra, a la competición económica, a la objeción de las ventajas y el amor al dinero sean innatos.
  • La conciencia no sólo es un fenómeno biológico corporal, sino fundamentalmente un fenómeno social.
  • Nuestros actos nos se desarrollan al azar o conforme nuestros deseos, sino que están sujetos a leyes objetivas de orden natural y de orden social.

JOHN DEWEY

(1859-1952)

Rasgos biográficos

El más descollante en la educación nueva y de la pedagogía activa, nació en Burlington en 1859 (Estados Unidos). A los 25 años se doctoró en la Universidad  de Hopkins y poco  después ejerció a la docencia en las mejores  universidades de su país. Este filósofo idealista  norteamericano es famoso por haber escrito durante  su existencia  más de treinta obras y por haber ejercido influencia sobre la sociología, la estética y la pedagogía de los Estados Unidos. Es famoso  también por ser fundador de la “Escuela de Chicago” de tendencia pragmática y por haber generado dentro del pragmatismo una nueva versión a la que denominó: instrumentalismo o “naturalismo  humanista”. En su pensamiento, recibió en un inicio fuerte influjo del hegelianismo y más tarde tomó partido de las ideas de William James. Combatió con énfasis la doctrina materialista dialéctica de la Unión Soviética, se manifestó contrario a la teoría de la lucha de clases y más bien se declaró partidario  del liberalismo burgués. Después de haber inoculado fuertes puntos de vista  sobre su patria, falleció en 1952, no sin antes haber propuesto en Pedagogía el “Método Experimental”.

Referencias Bibliográficas.

Dewey fue un prolífico escritor.  Sus principales trabajos son los siguientes:

  • La Escuela y la Sociedad (1899).
  • Mi Credo pedagógico (1897).
  • La Escuela y el niño    (1906).
  • La influencia de Darwin en la filosofía (1910).
  • Teoría Experimental del conocimiento (1913).
  • Estudios sobre teoría lógica (1913).
  • El Pragmatismo de Pearse (1914).
  • Ensayos sobre Lógica Experimental (1916).
  • Democracia y Educación (1916).
  • Psicología y Pedagogía del Pensamiento (1918).
  • Reconstrucción filosófica (1920).
  • Experiencia y Naturaleza (1925).
  • La ciencia de la educación (1929).
  • La Búsqueda de la certeza (1930).
  • Filosofía y Civilización (1931).
  • Lógica como teoría de la investigación (1938).
  • Experiencia y Educación (1938).
  • Libertad y Cultura (1939).
  • Teoría de la Valoración (1939).
  • Problemas de los Hombres (1946).

Su posición frente a la filosofía

Al señalar las tareas y el objeto de la Filosofía, John Dewey señaló que NO TIENE SENTIDO INVESTIGAR EL “OCEANO DEL SER”  en el cual el mundo de la conducta humana ocupa una parte infinitamente pequeña de espacio y tiempo. En todo caso, el papel que debe cumplir la Filosofía debe ser: INVESTIGAR LAS FUERZAS MORALES QUE MUEVEN A LA HUMANIDAD HACIA LA FELICIDAD RACIONAL. La Filosofía permite tener la convicción de que los valores son eternos y ordenados, según las posturas metafísicas. Pero no se trata de reproducir lo sostenido por la filosofía tradicional. John Dewey propone que un mejor conocimiento de la realidad puede ser obtenido si atendemos a los siguientes tres pasos:

  1. Hay necesidad de cuestionar lo que se conoce como ciencia y como “mundo material”, porque no es verdad que la ciencia se ocupe de la realidad objetiva ni es verdad que exista un mundo material que se desenvuelva conforme a leyes. La verdadera realidad, el hombre la construye a partir de su experiencia individual. No existen principios ni leyes válidas universalmente. Todo cuanto trata la ciencia son hipótesis  instrumentales. Los principios o normas de conducta tampoco son eternos, no hay verdades previas. En todo caso quienes afirman esto último incurren en tesis sobrenaturales.

De este modo, Dewey, en este primer momento, se declara contrario a la religión por un lado y a la ciencia por otro.

  • En un segundo momento, Dewey señala que no es aconsejable utilizar con demasía la razón, porque  una persistente reflexión teórica nos aparta de la práctica, nos conduce al campo de los principios “puros” y al terreno de los “mitos”. Lo que habrá de utilizarse es la INTELIGENCIA en lugar de la razón. Para la posesión de auténticos conocimientos no hay necesidad de contar con leyes, pues éstas no existen ni en la naturaleza ni en la sociedad.
  • En un tercer momento, es preciso entender que, en consecuencia, ni la ciencia, ni las filosofías idealistas, ni la religión son descubridoras de la realidad. Las tres se encuentran en el mismo nivel. No existe ninguna cosa que sea la realidad objetiva. Sólo existe nuestra realidad experimental.

El Instrumentalismo

Para John Dewey, como queda dicho, el conocimiento no es razonamiento, sino inteligencia. La inteligencia es la correcta selección de los medios para los fines. Y si dice que la selección es correcta cuando los fines son exitosos. De este modo, el conocimiento, el pensamiento, la idea, la teoría, no son sino INSTRUMENTOS para vencer dificultades, para salvar obstáculos en el curso de los fines que nos hemos trazado. Desde esta óptica, se dice que una teoría es verdadera cuando ha llegado conducirnos a la meta deseada y es falsa cuando no lo logra. La hipótesis que nos lleva a la acción fructífera es la única verdadera. Las hipótesis valen por su operatividad y no por su correspondencia con la realidad objetiva. De donde se concluye que la verdad debe ser definida como utilidad. Se dice que una inteligencia no es eficaz cuando no reúne las habilidades para seleccionar los medios útiles, convenientes y duraderos que la emoción y el deseo establecen en su afán de alcanzar ciertos fines.

Como puede apreciarse, el Instrumentalismo de Dewey reúne las siguientes características:

  1. Subjetivismo. Porque la realidad es construida a partir de la experiencioa individual y emocional, mas no a partir de la teoría del reflejo.
  2. Anticientificismo. Para el instrumentalista no cuentan las leyes, principios, teorías, sino sólo las hipótesis. No existe mundo objetivo que investigar ni materia que percibir.
  3. Individualismo. Para Dewey no cuenta la experiencia obtenida por la humanidad anterior ni las teorías elaboradas por la filosofía tradicional.
  4. Amoralismo. El bien y el mal no son objetivos, no existen en la sociedad. Está en la elección y decisión del individuo ante determinada situación. Es malo aquello que no nos conviene.
  5. Irracionalismo. Para Dewey no cuenta el empleo de la razón. Esta queda suplantada por la inteligencia, bajo el pretexto de que el raciocinio aparta a los hombres de la actividad práctica productiva.
  6. Antimaterialismo. Dewey califica al materialismo histórico de determinismo econmónico; lo sitúa como doctrina anticuada. En todo caso es una nueva religión o una simple hipótesis de trabajo, una copia del hegelianismo, en lo referente a la “lucha de contrarios”.
  7. Practicalismo. Glorifica la práctica y pospone la teoría. La única realidad válida es la actividad del sujeto. El conocimiento es práctico.
  8. Gradualismo. Para Dewey el desarrollo no transcurre a través de saltos, sino en forma lenta y gradual. Por lo tanto es reformista.
  9. Pluralismo. En la producción de un fenómeno no concurre sólo un fenómeno anterior o causa, sino múltiples factores. No hay nada planificado. Ocurre lo inesperado. Ataca a las teorías monistas.

La filosofía de la experiencia.

El punto de partida de la filosofía de Dewey es la experiencia; pero su concepto de experiencia no es lo que tienen los de la escuela empirista tradicional anglosajona (Berkeley-Hume). La experiencia en la que se apoya Dwey es indiscriminada, tosca, atravesada por una turbación, una perversidad, por el riesgo y el error. Por ello es que la experiencia tiene que mirar más bien el futuro, y en todo caso, el pasado le sirve sólo como iluminación. En consecuencia, la experiencia es historia.

Es preciso apuntar, sin embargo, que Dewey utiliza el término “experiencia” en doble sentido. Por un lado, significa experiencia diaria inmediata (individual) y por otro existe la experiencia generalizada y acumulada en la historia humana. Dewey rechaza la experiencia social y resalta la experiencia individual, a la que le da más autoridad.

Según Dewey la naturaleza es la que se experimenta. La naturaleza es idéntica a la experiencia humana. El hombre esta inseparablemente ligado con la naturaleza y la naturaleza con el hombre. Nosotros no conocemos cómo es el mundo en sí mismo, independiente de nosotros. Sólo conocemos nuestras reacciones ante el mundo. No conocemos los árboles tal como existen. Sólo conocemos los usos a los cuales están destinados, las emociones que ellos nos evocan. Por ello la existencia esta fabricada a partir de la experiencia.

La experiencia nos enseña que todo cambia, que nada hay fijo en el campo material ni en el espiritual. El pensamiento mismo no es más que un instrumento para la acción. El hombre comienza a pensar cuando se enfrenta a dificultades para las cuales tiene que buscar soluciones. De ahí que la idea no posea más valor que lo instrumental. La idea tiene que estar al servicio de la experiencia. Sólo así resulta útil y conduce al éxito.

Teoría del conocimiento

En materia de Gnoseología, John Dewey se mostró contrario a la tesis materialista de la teoría del reflejo. Según Dewey, el pensamiento no es capaz de reflejar el mundo objetivo; tampoco hay conocimiento lógico. La fuente del pensamiento está en las particularidades biológicas del hombre, puesto que el hombre es ante todo un ser biológico. No es cierto tampoco que el cerebro sea el órgano del pensamiento. El pensamiento no se produce sólo en la corteza cerebral, sino en el conjunto de aparatos y órganos del hombre.

En el proceso del conociemiento, Dewey adjudica a la fase sensorial el más importante papel. Según Dewey, el conocimiento empírico desarrolla el principal proceso, permite conocer las cosas mas plenamente que a través de los conceptos. Esto quiere decir, que el pensamiento abstracto es inexistente e insubsistente. La realidad que los hombres se esfuerzan por conocer, son sólo “la realidad de nuestras vivencias”.

De otro lado y recogiendo las tesis del Conductismo (Behaviorismo) Dewey prefiere utilizar la categoría de la Conducta en lugar de Pensamiento. Para Dewey los hombres actúan estimulados por una excitación especial. Es un suceso “intraorgánico”.

Algo más, el conocimiento no es un proceso contemplativo como daba a entender Berkeley a través de la “experiencia sensorial”. El conocimiento se mueve de los fines deseados hacia los medios para cumplimentarlos. TODO PROCESO COGNOSCITIVO ES UN EMPEÑO DE TRANSFORMACION ACTIVA DE LA REALIDAD POR PARTE DEL HOMBRE.

La teoría pragmatista de la verdad

Dentro de una línea pluralista, los pragmatistas sostienen que hay tantas verdades como puntos de vista. El criterio de la verdad como el de la utilidad es subjetivo en grado máximo, pues para unos son útiles unas cosas y para otros, otras completamente distintas. Si bien es verdad que para los pragmatistas, también la práctica es el criterio de la verdad, empero la práctica la identifican con el éxito individual. Además, se refieren a una práctica sin guía, sin orientación, sin teoría y sin planificación.  Y esto ocurre porque para ellos la práctica se acomoda a la conveniencia. Sólo les interesa conocer los medios y no la realidad objetiva.

La educación

La teoría pedagógica de John Dewey, como todo su sistema filosófico está impregnada de Voluntarismo.

Según Dewey, la educación es un despliegue de los instintos naturales y de los impulsos del niño.  El material para el desarrollo posible reside en la sociedad. El niño puede ser educado para el hogar, la escuela y la vida en comunidad. El desarrollo del niño es un proceso en el que se proporciona el conocimiento y el sentimiento humano, los valores y las emociones, los rasgos de carácter ejemplificados en los héroes de la humanidad. Los impulsos, las tendencias y las disposiciones de la gran mayoría no son intelectuales sino estrechamente prácticos. La nueva educación tiene por misión desplegar esos impulsos prácticos. En la mayoría de los seres humanos el interés por lo intelectual no es el dominante. Mayoritariamente están acicateados por el impulso práctico. En consecuencia, es falso que la estructura social injusta haya convertido a unos en intelectuales y a otros en trabajadores manuales. La predilección depende de la naturaleza humana. Es naturaleza humana la que contiene tendencias egoístas y altruistas. No es pues la sociedad burguesa la que determina la contradicción, sino la naturaleza inmutable del hombre. El cambiar esta naturaleza llevará largo tiempo. Así pues los trabajadores son trabajadores y los patrones son patrones no por el carácter de clase del sistema, sino por el carácter innato de sus impulsos, disposiciones y tendencias. La estructura de clase del capitalismo no obedece a la marcha de la historia, sino de los instintos, a la herencia.

De ahí que el objeto de la educación a lo largo de todas las etapas del crecimiento es la relación de los medios con los fines. El punto de partida es la adaptación de los medios a los fines. Precisamente cuando el niño atraviesa la fase de 8 a12 años, es cuando se produce esta adaptación de los medios a los fines. En la etapa anterior (4 a 8 años) el niño aún no discrimina entre ambos aspectos, tiene una vaga expresión. En cambio, la segunda etapa es la etapa propicia para asegurar el control de los métodos de trabajo e investigación.

Finalmente explica que al niño no le viene la educación del exterior, es decir, de los maestros, del libro, de la sociedad, de la vida, sino de las actitudes impulsivas, intuitivas. Por ello EL APRENDIZAJE ES UN PROCESO INTERNO, que tiene su fuente en el propio niño, en sus instintos.

Lo cuál no quiera decir sin embargo que el maestro no cumpla ninguna función.  El maestro está “para apoyar los impulsos naturales e instintos del niño, y utilizarlos de manera que el niño sea llevado a un plano superior de percepción y juicio, y equipado con más hábitos eficientes”. Servirá como un estímulo para desarrollar mas adecuadamente lo que el niño ya está esforzándose por desarrollar viegamente”. El maestro tiene que reconocer que instinto está esforzándose por expresarse en un momento determinado del desarrollo del niño. La única función del maestro, es pues la de aportar los estímulos, entregar los materiales que faciliten su expresión. El maestro debe ser un “adivinador” de los instintos del niño y un proveedor de materiales estimulantes.

Dewey reitera que el objetivo de la educación es EL PLENO DESARROLLO DE LAS FUERZAS INTERIORES DEL NIÑO (instintos, impulsos, deseos, intereses). En su afán de investigación, el maestro debe descubrir:

  • Los estadios de crecimiento de los instintos.
  • Los materiales apropiados para estimular su desarrollo.
  • Introducir las materias al tiempo que la historia natural del niño está lista para él.
  • Las materias serán introducidas cuando el niño esta preparado para asimilarlas.
  • Los intereses y necesidades estarán basadas en los instintos.

La escuela pública por tal motivo debe ser una escuela vocacional que enseñe como deben ser realizados los trabajos, pero no la teoría del por qué. Conoced primero cómo pero no porqué.

Alienándose en una postura paidocentista, Dewey sostiene que el niño debe ser el sol alrededor del cual evolucionen los instrumentos de la educación. En este sentido, el centro de gravedad de la instrucción son los instintos y no la sociedad ni la clase que está desarrollando la educación. Los trabajos en metal y madera, por ejemplo, son sumamente valiosos porque alertan a los niños, los tornan activos y dinámicos en lugar de receptivos y pasivos; los hace útiles, más capaces, los prepara para los deberes prácticos.

Dewey reconoce que la influencia de las investigaciones de la Psicología Infantil es notoria. Gracias a ellas puede advertirse en qué etapa del desarrollo del niño se presentan los “instintos de producción y construcción”; de esa manera se sabrá cuando los niños deben ser introducidos en conocimientos de carpintería, costura, cocina, etc.

Pero, en suma, lo que hace Dewey es reducir la Psicología a una Biología por subrayar lo instintivo.

La sociología (Teoría sobre la sociedad).

Dewey sostiene que si bien es cierto la sociedad experimenta cambios, mas el problema del cambio social es un problema del cambio del individuo, a través de la educación, la moralidad y la religión. No es cierto que lo económico sea el aspecto determinante de los cambios. Si es verdad que lo económico no puede ser soslayado, empero tampoco puede ser materia de exageración si se tiene en cuenta que en la sociedad interactúan una pluralidad de hechos sociales.

A juicio de Dewey, los cambios sociales operan con más efectividad a través de la moral. Por ello el cambio social es un problema de individuo, un problema donde concurren perjuicios, orgullos, intereses, etc. Lo cuál quiera decir que para concurrir a un cambio social se requiere previamente el cambio de la naturaleza humana.

Rechazando la tesis del materialismo histórico y declarándose más bien un socialdemócrata  y un indeterminista histórico, John Dewey sostiene que NO PUEDE HABER UNA CIENCIA DE LA SOCIEDAD. Si el mundo es incognoscible, la sociedad también lo es. Si bien es cierto que se legislan los derechos a través de normas jurídicas, es preciso reconocer que estas leyes sólo tienen a mitigar los grandes problemas sociales. Al final de cuentas, tanto las teorías que sostienen que las fuerzas morales son importantes, tanto como las que dicen que el medio ambiente es gravitante, son tesis unilaterales. En materia de cultura debe tenerse en cuenta hay confluencia de diversos factores: el derecho, la política, el comercio, el arte, la industria, la moral, la religión, etc. Ninguna de estas es determinante, porque la cultura es interacción de todos estos factores.

La ética

Según John Dewey, el bien y el mal NO SON OBJETIVOS. No existen en la sociedad. Todo depende de la elección del individuo. Lo cual quiera decir que si hay males en el sistema capitalista, esto se debe a la errónea selección de ciertos dirigentes de la industria. Ahora bien, para mejorar el sistema, habría que mejorar previamente a los individuos, es decir, a la naturaleza humana. Y es preciso tener en cuenta que el propósito  no es cambiar el capitalismo sino mejorarlo. La finalidad no es pues eliminar los males, sino hacerlos menos malos. Por último todos los problemas sociales son problemas de educación. Entonces, la escuela deberá ser un instrumento para producir el cambio social, aunque en el fondo, toda escuela constituye la preservación del status quo.

La religión.

Dewey es del criterio de que una verdadera religión no requiere un ropaje “sobrenatural”. Al contrario, necesita ser “natural” y utilitaria. Hay urgencia de “remodelar la religión”. Es mejor hablar de “experiencia religiosa” y no de religión. En efecto, nos hallamos en un mundo temeroso, abrumador, precario y peligroso” lo cual convierte al hombre en inestable e inseguro. No es el temor lo que hace nacer en los hombres la idea de los dioses, sino mas bien la situación precaria en la que el hombre es arrojado al mundo y de la cual nace el temor. Ahora bien, hay situaciones como las crisis económicas, la guerra, el fascismo, el desempleo, la pobreza, la enfermedad, la opresión, la explotación, es decir un conjunto de fuerzas que “escapan al control humano” lo convierten angustioso. Pero, precisamente por ello, el hombre tiene que estar convencido de que el mundo es “azaroso”, “incierto”, “precario”, “impredictible”, “inestable”, “inconstante”, “irregular”, “irracional”, “miedoso”, “víctima de fuerzas desconocidas”. Es decir que existen fuerzas provenientes de lo “incognoscible”. Ante esta situación la humanidad ha conseguido la “resignación” porque no ha encontrado explicación para ello. La religión es pues un producto de este hecho.

En consecuencia, Dewey que al inicio había, a través de su método, cuestionado la religión y la teología, termina adhiriéndose al criterio de la resignación y la sumisión, con el argumento de que: “Todo lo malo es digno de ser sufrido porque a la larga conduce al bien. Dios es la unión de lo ideal con la vida actual”.

La axiología.

Según John Dewey “todo proceso de valoración supone, en primer lugar, la aversión a una situación existente y la atracción hacia una situación posible en el futuro; y en segundo lugar, una relación entre el fin y los medios para realizarlo. Toda creación estética es una producción e implica poner en práctica medios adecuados. Las artes bellas son útiles, así como las artes útiles son en algunos casos también bellas”.

La lógica

En el pensamiento de Dewey, la ciencia de la Lógica no tiene como misión la investigación de las leyes del pensamiento, sino las leyes de la CONDUCTA. Ahora bien, la conducta se sujeta a impulsos e instintos. Por lo tanto, el pensamiento no refleja en ningún caso lo que acontece en el mundo material objetivo.

Crítica de la filosofía idealista al pragmatismo.

  • El Pragmatismo por unilateralizarse con el practicismo, termina negando el conocimiento contemplativo, el conocimiento teórico. Es antiintelectualista. Llega a rechazar la oposición entre sujeto y objeto.
  • El instrumentalismo de Dewey incurre en Behaviorismo, lo cual quiere decir que para él “el espíritu no hace más que lo que quiere el cuerpo”.
  • El Pragmatismo tiene un sello irracionalista al abandonar la validez de la Lógica formal, de la teoría y de los principios.
  • La verdad para los pragmáticos es aquello “que sale bien” o aquello “en lo que deberíamos creer”, aun cuando esté reñido con la moral.

Crítica del materialismo dialéctico al pragmatismo.

  • No reconocen que el mundo material objetivo sea independiente de la “experiencia individual” del pensador.
  • Se concretan a reducir las ideas del positivismo dándoles formas nuevas.
  • Elaboran una filosofía acorde a los intereses del “bussinessman” (hombre de negocios) norteamericano. Por lo tanto, es la ideología de la burguesía monopolista.
  • Consideran que la filosofía se empantanan en “seudoproblemas”. Piensan que discutir acerca de la “materia” o del “espíritu” es trabajo vano porque no reporta utilidades lucrativas.
  • Creen que los racionalistas son espíritus apacibles y los empiristas espíritus de carácter firme. Es decir consideran que las posturas gnoseológicas se derivan del temperamento de los individuos.
  • Precisan que la materia es producto de la actividad práctica del individuo y no de la esencia de la realidad objetiva.
  • Incurren en el relativismo y en el subjetivismo cuando sostienen que “cada hombre puede poseer su propia verdad”.
  • Contrapone a la lucha de clases, la colaboración entre ellas por medio de reformas pedagógicas.

Bibliografía básica

  1. Abbagnano, Incola. Historia de la Filosofía, Ed. Montaner y Simon, Barcelona, 3 tomos, 196.
  2. Brehier, Emile. Historia de la Filosofía, Ed. Sudamericana, Bs. As., 3 tomos, 1956.
  3. Bochenski, N M. La Filosofía actual, Ed. Fondo de Cultura Económica, Breviarios, México, 340pp, 1973.
  4. Copleston, Frederick. Filosofía Contemporánea, Ed. Herder, Barcelona, 348 pp, 1959.
  5. Cranston, Maurice. Filósofos Políticos de Occidente, Ed. Trillas, México, 136 pp, 1966.
  6. Dynnik, M A. Historia de la Filosofía, Ed. Grijalbo, México, 7 tomos, 1965.
  7. Iovchuk, MY. Compendio de la Historia de la Filosofía, Ed. Pueblos Unidos, Montevideo, 2 tomos, 1969.
  8. Lertora, Adolfo C. Existencialismo y Materialismo Dialéctico, Ed. Silaba, Bs, As., 131 pp, 1969.
  9. Marias, Juan. Historia de la Filosofía, Rev Occidente, Madrid, 463 pp., 1962.
  10. Odajnik, Walter. Marxismo y Existencialismo, Ed. Paidós, Bs. As., 274 pp., 1966.
  11. O´Connor, DJ. História Crítica de la Filosofía Occidental, Ed. Paidós, Bs, As., 4 tomos, 1968.
  12. Paci, Enzo. La Filosofía Contemporánea, Ed. Universitaria, Bs. As., 392 pp, 1966.
  13. Romero, Francisco. Filosofía Contemporánea, Ed. Losada, Bs. As., 181 pp. 1953.
  14. Salazar Bondy, Augusto. Lecturas Filosóficas, Ed. Renovada, 536 pp., 1965.
  15. Sauer, E Friederich. Filósofos Alemanes, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 307 pp. 1973.
  16. Sobrevilla, David. La Filosofía Alemana, Ed. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, 476 pp. 1978.
  17. Skaisguiris, RP. Crítica de la Filosofía y la Sociología, Ed. Lautaro, Bs. As., 257 pp., 1974.
  18. Verneaux, Roger. Textos de los Grandes Filósofos – Edad Moderna, Ed. Herder, 183 pp. 1970.
  19. Von Aster. Introducción  a la Filosofía Contemporánea, Ed. Guadarrama, Madrid, 396 pp., 1961.
  20. Whal, Jean. Historia del existencialismo, Ed. Pléyade, Bs. As., 115 pp., 1971.
  21. Scherrer, René. La Fenomenología de las Investigaciones Lógicas de Husserl, Ed. Gredos, Madrid, 344 pp., 1969.
  22. Wells, Harry. El Pragmatismo, Filosofía del Imperialismo, Ed. Platina, Bs. As., 253 pp. 1964.
Share
Categorías
ENSAYO Sin categoría

Leyes del Desarrollo Social

Jaime Cerrón Palomino

Huancayo – 1975

PRESENTACIÓN

La necesidad de contar con un apretado resumen de Materialismo Histórico nos da ocasión para presentar el presente Manual de LEYES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD, que se ha preparado a pedido de los alumnos – profesores del curso de Administración  de la Educación, que siguen estudios de post-grado en el Programa Académico de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

 Por la premura del tiempo y por ser fundamental, se ha abordado en los presentes apuntes, sólo lo concerniente a los siguientes tópicos:

  1. Leyes Generales y Específicas del Materialismo Histórico.
  2. Las Clases Sociales y la Ley de la Lucha de Clases.
  3. La Teoría del Estado y Clases de Estado
  4. La Teoría de la Revolución y la Ley Histórica de las Revoluciones Sociales.
  5. La Teorías Sobre la Conciencia y la Conciencia Social.

A solicitud de los mismos cursillistas se halla en preparación los apuntes referentes a Materialismo Dialéctico que comprenderá el estudio de las Leyes más generales y las Categorías.

Agradecemos a quienes nos han alentado en la prelación de esta obra preliminar.

 Huancayo- noviembre de 1975

Jaime Cerrón Palomino

Profesor de Filosofía del

Área de Humanidades 

PRINCIPALES LEYES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

Las leyes más generales que rigen para todas las fases del desarrollo social, para todas las formaciones sociales son:

  • La ley de la acción determinante de la existencia social sobre la conciencia social.
  • La ley de la acción determinante del modo de producción de los bienes materiales sobre la estructura y desarrollo de la sociedad.
  • La ley económica de la obligada correspondencia de las relaciones de producción con el carácter y grado de desarrollo de las fuerzas productivas.
  • La ley de la acción determinante de la base económica sobre la superestructura  social.
  • La ley de las revoluciones sociales en el paso de una formación social a otra.
  • La ley de la lucha de clases.
  • La ley de la correlación entre base y superestructura.

LA LEY DE LUCHA DE CLASES  son propias y específicas de las sociedades en que existen clases antagónicas. Esta ley no rigió en el comunismo primitivo y dejará de regir al desaparecer las clases sociales.

Son leyes específicas de la sociedad capitalista:

  • LA LEY DE LA ANARQUÍA  DE LA PRODUCCIÓN
  • LA LEY DE  LA PLUSVALIA
  • LA LEY DE LA DESIGUALDAD DE DESARROLLO ECONÓMICO Y POLÍTICO DE LOS PAISES CAPITALISTAS EN EL PERIODO DE IMPERIALISMO.

Son leyes específicas de la sociedad socialista:

  • LA LEY DE LA SATISFACCIÓN MÁS PLENA DE LAS NECESIDADES MATERIALES Y ESPIRITUALES.
  • LA LEY DEL DESARROLLO PLANIFICADO DE LA ECONOMÍA NACIONAL.
  • LA LEY DE LA DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL TRABAJO.
  • LA LEY DE LA ACUMULACIÓN SOCIALISTA
  • LA LEY DE LA ELEVACIÓN INCESANTE DE LA PRODUCCIÓN  DEL TRABAJO.

Las leyes del desarrollo de la sociedad tienen un carácter histórico: unas se dan en todas

las formaciones   sociales y otras propias de las formaciones antagónicas  y otras.

Son leyes de tipo específico sólo las que aparecen en determinadas formaciones

económico-sociales.

La historia de la humanidad conoce los siguientes cinco tipos de formaciones económico sociales (FES)

EATAPAS FUERZAS PRODUCTIVAS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CLASES SOCIALES
COMUNISMO PRIMITIVO Herramientas de piedra: arco Flecha, Arpón.    Caza – pesca-recolección Propiedad social de los medios de producción. Sin clases sociales
ESCLAVISMO Herramientas de metal. Ganadería, agricultura y artesanado. Propiedad privada de los medios de producción y de los seres humanos. Amos y esclavos
FEUDALISMO Herramientas de hierro: (perfeccionado). Arado- Telar. Agricultura y Artesanía Propiedad privada de los medios de producción y limitada de seres humanos Señores feudales y siervos
CAPITALISMO Maquinarias. Industria fabril. Superproducción. Propiedad privada de los medios de producción (ya no de hombres) Burgueses y proletarios.
SOCIALISMO Desarrollo colosal de la Industria fabril. Planificación Propiedad social de los medios de producción. Sin clases sociales.

LAS CONDICIONES DE VIDA MATERIAL DE LA SOCIEDAD

La vida material de la sociedad es la realidad objetiva la cual existe  independientemente de la conciencia y voluntad de los hombres.

La vida espiritual de la sociedad es el reflejo de la realidad objetiva, es decir el reflejo del ser.

El origen de las ideas y las teorías sociales y las concepciones y políticas no está en la conciencia de los hombres, sino en las condiciones de vida material de la sociedad.

Una de las condiciones necesarias y permanentes de la vida material de la sociedad es el MEDIO GEOGRÁFICO  (La naturaleza).

El medio geográfico influye sobre el desarrollo de la vida material de la sociedad,  perono la determina.

No existe ganadería y agricultura allí donde no existen animales que domesticar ni

semilla que sembrar. No hay industria donde no hay yacimientos.

La riqueza material proviene de dos fuentes, de los medios de producción y de los

medios de trabajo.

Son Medios de Producción: La fertilidad natural del suelo, la abundancia de peces en las aguas y de animales en los bosques.

Son medios de Trabajo: los saltos de aguas,  los ríos navegables, la madera los metales, el carbón, el petróleo, etc.

En el comienzo de la humanidad predominan los primeros y posteriormente los segundos.

Ejemplo. La energía hidráulica. 

Una naturaleza excesivamente pródiga lleva al hombre de la mano como a un niño en andaderas (Marx).

El medio geográfico más favorable para el desarrollo de la sociedad es aquel que se distingue por su mayor variedad.

El medio geográfico entorpece o facilita la comunicación entre grupos.

La tendencia geográfica de la sociología burguesa sostiene que el medio geográfico

influye en la fisiología y psicología de los hombres, a través del clima, relieve, flora, fauna, por consiguiente, cumple un rol determinante en las inclinaciones, temperamento, tenacidad y resistencia de los individuos.

El calor excesivo mina las energías y abate el ánimo. Los climas fríos infunden el cuerpo y el espíritu del hombre cierto vigor, que lo hace capaz de actos tenaces, difíciles, grandes y arriesgados (Montesquieu).

La pusilanimidad de los pueblos de pueblos de climas cálidos han conducido a los habitantes a la esclavitud. Los de clima frío aman la libertad (Ibid).

Los países tropicales con sus frecuentes terremotos y erupciones volcánicas, con sus lluvias torrenciales y tormentas influyen sobre la imaginación del hombre. Así surgen los brujos (Buckle).

Los movimientos sísmicos y las erupciones volcánicas contribuyen a la difusión de ideas supersticiosas como ocurre en España e Italia (Ibid).

El medio geográfico sólo es relativamente permanente.   Sus cambios se advierten sólo a  través de decenas de miles y millones de años. Los cambios sociales tienen un ritmo más rápido, en miles en cientos de años.

El error de los “geografistas” reside en considerar a la sociedad humana como ente pasivo.

El hombre a diferencia de los animales, es el ser que no sólo se adapta a la naturaleza, sino que a través de la producción adapta   la naturaleza a sus necesidades.

Los hombres tienen la capacidad de alterar la fertilidad de los suelos, acortar distancias, modificar el clima, transplantar, etc.

A lo largo de la historia la humanidad ha pasado del empleo de una energía inferior a otra superior (animal, viento, agua, electricidad)

El capitalismo ha desvastado el medio geográfico actuando con rapacidad imperialista. El socialismo utiliza racionalmente el medio geográfico teniendo como norte el interés de la sociedad.

El progreso económico y cultural de los países capitalistas se ha logrado a costo del sojuzgamiento y la explotación de las riquezas naturales de las colonias y países dependientes.

Los imperialistas entorpecen y frenan el desarrollo de la industria y la fabricación de maquinarias en las colonias.

Las potencias imperialistas han convertido a las colonias y países dominados en abastecedoras de materiales primas para su industria. Ejemplo: Inglaterra se desarrolló gracias al algodón importado de India y Egipto. EEUU e Inglaterra se encargaron de refinar el petróleo luego de extraerlos de Indonesia, Irak o Irán.

La verdadera causa del retraso de Turquía, Pakistán, La India, Indonesia, Polinesia, Irán, Egipto, Túnez, Argelia, no es la falta de iniciativa de éstos, sino el yugo colonial que soportan.

La producción industrial global de los países dominados en el mundo sólo representan el 5% frente a los países imperialistas, no obstante contar con una población que llega al 70% en el globo.

Otro factor necesario para el desarrollo de la vida material constituye la población.  Sin un mínimo de habitantes sería imposible la vida de la sociedad. 

La mayor o menor densidad de la población acelera o amortigua el desarrollo de la economía.

El crecimiento de la población facilita o entorpece el desarrollo social pero no es el factor fundamental determinante del desarrollo, ni determina el carácter del régimen social.

Si el crecimiento del pueblo fuese el factor determinante del desarrollo social, a mayor población tendría que darse un elevado régimen social. Entonces la India debería estar mejor que los EEUU.

Marx sostienen que a cada régimen social corresponde sus específicas leyes de población.

Según los maltusianos la medicina y la salud pública no constituyen solución. En cambio sí, la esterilización, las guerras y las epidemias.

Las estadísticas demuestran que el incremento de la población mundial no es acelerado como explica el capitalismo. En un periodo de los siglos y medio sólo ha habido un incremento de 8 veces más.

El factor determinante del desarrollo social es el modo de producción de los bienes materiales (alimento, vestidos, vivienda, combustibles)

La producción de bienes materiales requiere de INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN y de la capacidad necesaria para crearlos y utilizarlos en el aprovechamiento de la naturaleza.

La producción de bienes materiales constituye la base permanente e imprescindible de toda sociedad. Sin producción la sociedad desaparece.

Los animales se comportan pasivamente con la naturaleza. Su existencia y desarrollo depende de ella.

El proceso de producción surge cuando el hombre comienza a crear los instrumentos de producción.

En todo proceso de trabajo encontramos tres factores:

  • Actividad (el trabajo humano).
  • Un objeto (material prima o bruta brindada por la naturaleza).
  • Un instrumento de trabajo (herramienta, maquinaria, etc.).

El mono antropoide se remonta sobre el mundo animal y se transforma en hombre en el momento en que crea  instrumentos de producción.

Ningún mono ni ningún animal llega a producir el más rudimentario instrumento de trabajo. El único que crea sus instrumentos de producción es el hombre.

La creación de instrumentos de trabajo marca el comienzo de un nuevo de desarrollo del ser vivo: EL PASO DEL REINO ANIMAL A LA SOCIEDAD HUMANA.

En el proceso del TRABAJO, el hombre, no sólo transforma la naturaleza, sino también SE TRANSFORMA A SI MISMO, porque se perfeccionan sus órganos, se refina la inteligencia, adquiere destreza y perspicacia, principalmente se perfecciona EL CEREBRO Y LA MANO.

Gracias al trabajo llegó a conocer las múltiples cualidades de la materia, los nexos internos de los diversos fenómenos de la naturaleza y fundamentalmente desarrolló el LENGUAJE ARTICULADO y LA CONCIENCIA. Gracias a ésta última se dio cuenta de la utilidad de los INSTRUMENTOS y empezó a fabricarlos para producir mejor.

INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN son los objetosde los cuales se vale todo hombre trabajador para producir bienes materiales. Caben dentro de esta denominación. LAS HERRAMIENTAS más importantes fueron: EL ARADO, con reja de hierro. EL MOLINO de viento, del TELAR de mano.

El  nivel de desarrollo económico alcanzado por una sociedad se mide por los instrumentos y luego de los hombres. Primero apareció la locomotora y luego los maquinistas. Primero el tractor y luego el conductor o chofer.

Lo que distingue al ESCLAVISMO DEL CAPITALISMO no es lo que hicieron sino COMO LO HICIERON. No lo que se produce sino como se produce.

Los vestigios de INSTRUMENTOS de trabajo nos permiten apreciar las antiguas formaciones de las sociedades ya estipuladas.

EL MODO DE PRODUCCIÓN: Las fuerzas productivas y las relaciones

EL MODO DE PRODUCCIÓN es la UNIDAD de las FUERZAS PRODUCTIVAS y las RELACIONES DE PRODUCCIÓN. El modo de producción determina la ESTRUCTURA de la sociedad. Determina la presencia o ausencia de las clases sociales, las relaciones entre clases y la ideología dominante.

Son FUERZAS PRODUCTIVAS los INSTRUMENTOS de PRODUCCIÓN y los TRABAJADORES (los hombres, los obreros, etc.).

LAS REALCIONES DE PRODUCCIÓN, son las RELACIONES ECONÓMICAS O RELACIONES DE PROPIEDAD o la relación ante los medios de producción.

El elemento determinante de las fuerzas productivas son los MEDIOS O INSTRUMENTOS DE TRABAJO.

El elemento más importante de las fuerzas productivas es la MANO DE OBRA o sea los hombres artesanos, operarios, etc.

LAS FUERZAS PRODUCTIVAS  son las fuerzas mediante las cuales LA SOCIEDAD influye en la NATURALEZA para conseguir los medios de subsistencia.

LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN han generado una red muy complicada de nexos entre los hombres que participan en el proceso de PRODUCCIÓN.

Para producir los hombres CONTRAEN DETERMINADOS VINCULOS y relaciones, a través de los cuales se RELACIONAN CON LA NATURALEZA y se efectúa la producción.

La producción de bienes materiales es siempre una PRODUCCIÓN SOCIAL. Los hombres establecen relaciones INDEPENDIENTES DE SU VOLUNTAD.

LAS FORMAS DE PROPIEDAD sobre los medios de producción determinan todas las demás relaciones vigentes.

Las formas de distribución de los productos dependen del carácter de la propiedad sobre los medios de producción.

LA PROPIEDAD SOBRE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN no es una simple relación entre hombre y cosas. Es una relación que se expresa por intermedio de cosas.

LAS CLASES SOCIALES DE LOS HOMBRES a las que pertenecen los medios de producción (capitalistas o terratenientes) DOMINA A LOS HOMBRES que carecen total o parcialmente de medios de producción (proletarios y campesinos).

Es una fabrica CAPITALISTA las relaciones entre el CAPITALISTA y EL OBRERO son relaciones de EXPLOTACIÓN de DOMINACIÓN, SOMETIMIENTO.

LAS FORMACIONES ECONOMICO-SOCIALES (FES)

LA FORMACION ECONOMICO – SOCIAL CAPITALISTA

Se caracteriza por:

  • Está basada en la propiedad privada sobre los medios de producción haya explotación del trabajo asalariado de los obreros.
  • Los obreros venden a la burguesía su fuerza de trabajo.
  • Está regida por leyes de la competencia y la anarquía en la producción.
  • La plusvalía es la fuerza motriz del capitalismo. Su estímulo.
  • Hay una contradicción entre el CARÁCTER SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN y el CARÁCTER PRIVADO DE LA PRODUCCIÓN.
  • Hay lucha antagónica entre BURGUESIA Y PROLETARIADO. 
  • Se presentan CRISIS: superproducción, paro forzoso, desocupación.
  • Hay contradicción entre CIUDAD y CAMPO; entre el TRABAJO INTELECTUAL –FISICO.
  • La ciudad corrompe política, económica y moralmente al campo.
  • Las clases explotadoras MONOPOLIZA la educación  formal y la cultura.
  • Las masas trabajadoras están condenadas al trabajo físico perpetúo.
  • No hay acceso de los trabajadores a la educación formal y a la cultura.
  • La burguesía aprovecha los adelantos de la ciencia y la tecnología sólo para consolidar su poderío.
  • El obrero se torna en un APENDICE DE LA MAQUINA. Está condenado a la ignorancia y la miseria. Se le priva de contenido intelectual.
  • En la sociedad burguesa la cultura beneficia a unos y al resto priva.
  • Las virtudes, el amor, la conciencia se convierte en objetos de cambio.
  • El concepto de “libertad” se entendió como “libertad de comercio”.
  • La dictadura de la burguesía se expresa a través de un despotismo fino.
  • El capitalismo tiene una existencia apenas de un siglo o poco más.
  • Hay aplicación de la Química a la Industria y a la Agricultura, la navegación, existe telégrafos, ferrocarriles.
  • Aparece el socialismo UTÓPICO y la ECONOMIA POLITICA CLASICA INGLESA.
  • El Materialismo Mecanicista se encuentra en las CIENCIAS NATURALES.
  • Hay EXPROPIACIÓN de los pequeños propietarios y se tornan PROLETARIOS.
  • La acumulación de riquezas tiene lugar a través de guerras, saqueos, etc.
  • Desde comienzos del Siglo XX  pasa a una fase superior: EL IMPERIALISMO.
  • En el IMPERIALISMO  hay incapacidad para aprovechar el total de las fuerzas productivas.
  • El imperialismo implanta regímenes fascistas, tiránicos y autócratas.
  • La rama más protegida de la economía en la PRODUCCIÓN BÉLICA  es el ejército.
  • La ciencia y la técnica se convierte en enemiga de la humanidad.
  • EL CAPITALISMO HA CREADO FUERZAS PRODUCTIVAS MÁS ABUNDANTES QUE TODAS LAS GENERACIONES PASADAS JUNTAS.
  • El imperialismo profundiza e intensifica  la DESIGUALDAD.
  • Surge la competencia entre consorcios MONOPOLISTAS. Se pretende dar solución a través de la INTEGRACIÓN (Mercados Comunes).


LA FORMACIÓN ECONOMICA SOCIAL COMUNISTA

  • Es el nivel superior de desarrollo de la sociedad humana.
  • El tránsito del capitalismo al socialismo sólo es posible a través de la REVOLUCIÓN SOCIALISTA y de la implantación de la DICTADURA del PROLETARIADO.
  • A través de su evolución por dos fases: inferior (SOCIALISMO) y superior  (Formación Social Comunista).
  • El socialismo no se desarrolla todavía sobre su propia base. Está sujeta todavía a los moldes de la vieja sociedad.
  • El comunismo se asienta sobre su propia BASE.
  • En el SOCIALISMO hay industrialización y electrificación en el país.
  • La ciencia y la técnica están al servicio de la productividad social.
  • Termina con el predominio de la propiedad sobre los medios de producción.
  • Hay producción altamente desarrollada de la maquinaria.
  • La propiedad socialista adopta dos formas: ESTATAL y COOPERATIVA.
  • Liquida la anarquía en la producción, la lucha competitiva, los paros, etc.
  • En el socialismo conserva aún las relaciones MERCANTILES – MONETARIAS.
  • La creciente producción está destinada a cubrir las necesidades materiales y espirituales de toda la comunidad.
  • NO HAY CLASES EXPLOTADORAS. Ni explotación del hombre por el hombre.
  • Hay CLASES AMISTOSAS: Obreros y campesinos e intelectualidad.
  • Hay vínculos de colaboración, amistad y ayuda mutua.
  • Hay igualdad política y económica en las naciones.
  • Concluye con la distinción entre CIUDAD-CAMPO; EL TRABAJO INTELECTUAL-MANUAL.
  • Las diferencias entre propiedad estatal y cooperativa origina diversos o diferentes ingresos que se superan después.
  • También hay pequeñas diferencias entre habitantes de ciudad y campo en lo concerniente a técnica e instrucción, por la diversidad de trabajo. Estas diferencias sin embargos NO SON ANTAGÓNICAS.
  • No se supera aún la negligencia en el trabajo, ni producción es lo suficientemente elevada para asegurar la ABUNDANCIA DE BIENES.

LA FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL COMUNISTA (fase superior)

  • El comunismo surge del socialismo como su continuación inmediata.
  • Se opera dentro de los marcos de una misma formación, en la que no existen clases antagónicas.
  • Se efectúa sin explosiones revolucionarias.
  • Se realiza sobre la base de la solución contradicción no antagónica. Los importantes servicios que se atiende son:
    • Entrega gratuita de vivienda a los trabajadores.
    • Instrucción general obligatoria y gratuita.
    • Asistencia médica y seguro de ancianidad.
    • Una ejemplar alimentación pública.
    • Ampliación de red de instituciones infantiles.
    • Edificación de centros culturales y perfeccionamiento educativo
    • Desarrollo acelerado de la economía nacional.
    • Consolidación del potencial  y defensivo del sistema.
    • Proceso multilateral de las fuerzas productivas
    • Fomento de la producción agropecuaria en todos sus aspectos.
    • Mejoramiento del nivel material y cultural de los trabajadores.
    • DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ACUERDO A LAS NECESIDADES.
    • Producción altamente organizada, centralizada, única.
    • FUSIÓN DE DOS FORMAS SOCIALISTA DE PRODUCCIÓN EN UNA SOLA.
    • Superación de las diferencias entre sociedad y campo.
    • Superación de fondo entre trabajo manual e intelectual.
    • Modificación del carácter del trabajo de los obreros y de los campesinos sobre la base de la MECANIZACIÓN y AUTOMATIZACIÓN.
    • Liquidación de los trabajos rutinarios poco calificados.
    • Superación de la ESPECIALIZACIÓN UNILATERAL de trabajadores.
    • Supervivencia del comercio.
    • Una enseñanza asociada al trabajo y a la producción.
    • Igualdad absoluta de todos los miembros de la sociedad, sobre la BASE DE LA PROPIEDAD DEL PUEBLO SOBRE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
    • Desaparición de la trabas para la libre elección de trabajo.
    • Elevación de las aldeas a nivel de ciudad por el desarrollo incesante de las FUERZAS PRODUCTIVAS.
    • DESAPARICIÓN DE LA SUPERESTRUCTURA POLÍTICA DE LA SOCIEDAD.
    • Igualdad en derechos, oportunidades, conocimientos.
    • Disciplina, fidelidad, amor al trabajo, alta conciencia
    • Unidad de intereses personales y sociales.
    • Sentimiento de amor y amistad familiar sobre la base de la igualdad material.
    • Aproximación multilateral de naciones y su consolidación.
  • NO PUEDE LLEGARSE A UNA SOCIEDAD SIN CLASES EVITANDO LA FASE INFERIOR DEL SOCIALISMO. Del capitalismo sólo puede pasarse socialismo.
  • El lema de la transformación es: DE CADA UNO SEGÚN SU CAPACIDAD, A CADA UNO SEGÚN SUS NECESIDADES.
  • BASE es el conjunto: BASE Y SUPERESTRUCTURA
  • Base es el conjunto de relaciones de producción, relaciones entre la esfera de la producción,  intercambio y distribución.
  • Los cambios de la base (estructura económica) está condicionados por el carácter y nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.
  • Al lograrse nuevas fuerzas productivas los hombres cambian sus MODOS DE PRODUCCIÓN y también las relaciones económicas.
  • La sustitución de una Base por otra emerge de una REVOLUCIÓN SOCIAL.
  • El objetivo de una revolución es mantener, continuar con el desarrollo de las fuerzas productivas
  • Lo fundamental de una sociedad capitalista es la PROPIEDAD PRIVADA.
  • SUPERESTRUCTURA son las ideas sociales que surgen sobre la BASE dada (La Política, Jurisprudencia, Filosofía, Ética, Arte, Religión) PARTIDOS POLÍTICOS, IGLESIA, etc.
  • En las sociedades antagónicas LA BASE expresa relaciones de DOMINACIÓN y SUBORDINACIÓN, la contraposición de intereses de clase.
  • LA SUPERESTRUCTURA engendrada por una BASE no es pasiva. Ejerce una influencia sobre la estructura económica.
  • El desenvolvimiento político, jurídico, filosófico, religioso, literario, artístico se basa sobre el desarrollo económico. Pero INTERACTÚAN ENTRE SI Y REACTÚA TAMBIÉN LA BASE ECONÓMICA.

LAS CLASES SOCIALES Y LA LUCHAS DE CLASES

  • La división de la sociedad en clases NO ES ETERNA. Aparece cuando:
    • Una parte de la sociedad concentra en sus manos los medios de producción.
    • Cuando se crea un PRODUCTO EXCEDENTE  en el proceso del trabajo.
    • Con el desarrollo de las fuerzas productivas (FP)

LAS CLASES SOCIALES son grandes grupos de hombres que se diferencian entres sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran  con respecto a los cambios de producción, por el papel que desempeñan en la organización del trabajo, por el modo y proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen (LENIN).

Según Marx, la formación de clases sociales tiene estas características:

  • Se da sólo indeterminadas FASES del desarrollo de la producción.
  • La lucha de clases conduce NECESARIAMENTE a LA DICTADURA del PROLETARIO.
  • La dictadura del proletariado no es sino el tránsito a la ABOLICIÓN DE TODAS LAS CLASES y el camino hacia una SOCIEDAD SIN CLASES.
  • Según Engels, la formación de las clases FUE UN PROCESO DOBLE Y ÚNICO: los esclavistas surgieron de la nobleza gentilicia y hacendados; la nobleza concentro riqueza y capturó prisioneros de guerra. La nobleza convirtió los cargos electivos en hereditarios y el trabajo de los esclavos originó el PRODUCTO EXCEDENTE.
  • Sin embargo la violencia NO ES UN FACTOR PRIMARIO DE LA HISTORIA, cuando se le considera como” fuerza independiente”.

En líneas generales, SON CONDICIONES ECONÓMICOS-SOCIALES OBJETIVAS para el surgimiento de las clases sociales:

  • El desarrollo de las fuerzas productivas.
  • La aparición de productos excedentes
  • La división social del trabajo.
  • El surgimiento del intercambio y de la producción mercantil.
  • La desigualdad en la posesión de bienes.

A la Luz de la Arqueología las clases sociales surgen primero en Egipto y Mesopotamia, después en India y China, luego en Grecia, etc.

La división de las sociedades clases ha cambiado al mismo tiempo que cambiaban los medios de producción.

En todas las FES antagónicas, unas clases poseen medios de producción y por ello son EXPLOTADORAS y otras están privadas de tal o parcialmente de medios de producción y por ello son EXPLOTADAS.

El monopolio de los medios de producción en esas FES permite a las clases dominantes apropiarse del trabajo de las clases oprimidas.

La propiedad privada tiene su defensa en el ESTADO, el DERECHO, las LEYES CONSTITUCIONALES, las cuales declaran que es “inviolable”.

Las clases explotadoras no sólo monopolizan los medios de producción, sino también los medios de DESARROLLO  ESPIRITUAL (Arte, Educación, etc.)

La clase dominante en realidad es PARASITARIA porque la actividad económica está confiada a los empleados, gerentes, jefes, etc.

La dirección de la producción puede ser encomendada a los propios trabajadores porque son ellos los que producen riqueza.

En el ESCLAVISMO los esclavistas se apoderaban del producto excedente; en el FEUDALISMO los señores feudales ejercían coerción extra-económica; en el CAPITALISMO los capitalistas se apoderan del dinero no retribuido al obrero: LA PLUSVALIA.

Se llaman CLASES SOCIALES FUNDAMENTALES a las que deben su existencia al MODO de PRODUCCIÓN dominante en determinada fase.

Es típico en cada FES exista dos clases antagónicas: ESCLAVO-ESCLAVISTA, BURGUES-PROLETARIO.

Son clases no FUNDAMENTALES los que deben su existencia a un viejo modo de producción o a gérmenes de lo nuevo.  Por ejemplo en el Feudalismo, ya había brotes de capitalistas y rezagos de esclavistas.

Un  SECTOR O GRUPO SOCIAL: La INTELECTUALIDAD. No constituye una clase. Es heterogénea porque proceden de diversas clases y sirven a los intereses de diversas clases. Sus gérmenes se hacían visibles desde el esclavismo y feudalismo, en la forma de ESTAMENTOS.

La división de los individuos en ESTAMENTOS (estados) se basa en la posición económica de clase. Se completaba con un puesto jurídico. El estamento tenía un CARÁCTER EXCLUSIVISTA. Era prohibido pasar a otra.

El CAPITALISMO  rompió la división estamental de la sociedad.

Superviven ahora con el nombre de CASTAS  (Casta Sacerdotal), ejemplo: India.

Los sociólogos burgueses están divididos con relación al concepto de clases.

Para unos LAS CLASES SON ETERNAS, permanecerán siempre. Para otros NO EXISTEN CLASES sino GRUPOS O SECTORES.

Con el nombre de GRUPO incluyen a los individuos de diverso nivel, cultural, político, étnico racial, religioso y familiar.

LAS CLASES SOCIALES SON GRUPOS PARTICULARES QUE SE CARACTERIZAN POR SU RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN POR PARTE DE LA SOCIEDAD GLOBAL Y SU COMPATIBILIDAD RADICAL CON OTRAS CLASES (Gurvitch).

Los sociólogos burgueses no hacen alusión a las BASES MATERIALES. Para definir toman factores  secundarios o derivados.

Otra teoría reaccionaria es la de la “ESTRATIFICACIÓN SOCIAL” (Estrato, Capa o Statu). En este caso dividen a los hombres atendiendo a su ocupación, fuente de ingresos, zona de residencia, etc.

El MH sostiene  que PUEDE CARECERSE DE UNA CONCIENCIA CLARA DE CLASE Y A PESAR DE ELLO EXISTIR LA CLASE.

Toda división de la sociedad de clase debe inferirse del MODO DE PRODUCCIÓN.

Otros autores toman más bien la DISTRIBUCIÓN, que es incorrecto.

La adquisición de acciones por parte de los trabajadores en ciertas empresas no prueba que tenga opción a controlar los medios de producción.

Cuando las clases sociales ocupan posiciones diametralmente opuestas en el modo de producción y sus intereses son incompatibles, LA LUCHA DE CLASES ES UN FENÓMENO HISTÓRICO INEVITABLE.

La lucha de clases se da en tres planos: ECONOMICO, POLÍTICO IDEOLÓGICO.

La lucha de clases desplaza lo viejo y lo caduco y consolida lo nuevo.

La historia de todas las sociedades antagónicas es la historia entre las clases sociales. Sin antagonismo no hay progreso.

LA CLASE OBRERA es la clase privada  de los medios de producción; vive de la venta de su fuerza de trabajo a los propietarios del capital.

La clase obrera está ligada con una forma desarrollada de economía con la GRAN PRODUCCIÓN  MECANIZADA. Esto lo diferencia de esclavos y siervos.

La clase obrera no está interesada en la conservación de la PROPIEDAD PRIVADA.

La clase obrera contemporánea está distribuida en tres sectores: INDUSTRIAL, AGRICOLA  Y COMERCIAL.

El PROLETARIADO INDUSTRIAL es el CREADOR DE LA PLUSVALIA. Está ligado a la GRAN PRODUCCIÓN. Lo constituyen los obreros de construcción, transporte, comunicaciones, industria extractiva y transformativa.

El PROLETARIADO INDUSTRIAL tiene mayor cohesión, organización, experiencia. Es el núcleo de la clase obrera. Le corresponde la vanguardia.

El PROLETARIADO AGRICOLA está ligado a la producción agropecuaria. Su labor tiene lugar en el CAMPO, está disperso y menos organizado.

El PROLETARIADO MERCANTIL está constituido por los que prestan servicios en el comercio. Son numerosos pero no tienen conciencia de clase, están menos desarrollados políticamente y viven influenciados por la burguesía.

El número de obreros en el mundo crece porque la ACUMULACIÓN DEL CAPITAL, es al mismo tiempo AUMENTO DEL PROLETARIADO.

El marxismo rechaza la opinión de los oportunistas que sostienen que para llegar al poder, el proletariado debía constituir el 51%.

Según Lenin para llevar a efecto una revolución se requiere de varios factores: NÚMERO, ORGANIZACIÓN, VINCULACIÓN CON LA MASA TRABAJADORA Y PAPEL EN LA ECONOMÍA DEL PAIS.

La clase opuesta al proletariado es la BURGUESÍA.

La burguesía comprende a los que emplean EL TRABAJO ASALARIADO, a los capitalistas modernos y que son propietarios de modos de producción.

La burguesía emergió desde la sociedad feudal, a partir de los maestros ricos, ciudadanos y comerciantes. Poco a poco se convirtió en clase reaccionaria.   

LA BURGUESIA ES HETEROGENEA. Por eso se divide en BURGUESIA MONOPOLISTA, GRAN BURGUESIA NO MONOPOLISTA Y BURGUESIA MEDIA.

LA BURGUESÍA MONOPOLISTA  es el baluarte  del colonialismo contemporáneo. Practica la guerra armamentista y estrangula la democracia. Sus intereses entran en contradicción con los de la misión y con los del pueblo. Está constituida por multimillonarios y millonarios, poseen consorcios y trusts, son magnates y administradores, ocupan la cúspide gubernamental y las castas militares, disponen incontroladamente de las riquezas y manejan fabulosos caudales.

LAS CLASES SOCIALES Y LA LUCHA DE CLASES

LA BURGUESIA NO MONOPOLISTA es el sector explotador que saca ganancias a costa de explotación de los obreros. Sufre también la opresión de los MONOPOLIOS. Sus interese no siempre coinciden con los de la  BURGUESIA MONOPOLISTA.

En los países capitalistas no desarrollados tenemos también LAS CLASES NO FUNDAMENTALES, tales como la PEQUEÑA  BURGUESIA Y EL CAMPESINADO.

LOS CAMPESINOS POBRES tienen pequeñas parcelas.  Viven de su fuerza de trabajo que venden a los campesinos ricos o a los terratenientes.

LOS CAMPESINOS MEDIOS viven de los ingresos de su parcela de tierra. No venden su fuerza de trabajo.

LOS CAMPESINOS POBRES son semiproletarios o proletarios con parcela. Constituye un aliado firme de la clase obrera en el campo.

LOS CAMPESINOS MEDIOS tienen doble naturaleza. Por un lado son PROLETARIOS PRIVADOS y por otro están explotados por los BANCOS Y MONOPOLIOS. Sueñan con llegar a ser un propietario mayor. Vacilan.

LA PEQUEÑA BURGUESIA DE LA CIUDAD está constituida por ARTESANOS, PEQUEÑOS COMERCIANTES, INTELECTUALES, EMPLEADOS, que al lado de los campesinos reciben la calificación de SECTORES MEDIOS.

Los sociólogos burgueses agrupan dentro de la pequeña burguesía a individuos de diversa condición: POLICIAS, GRANJEROS, HACENDADOS, OBREROS CALIFICADOS, CARCELEROS, etc.

Los ingresos de la pequeña burguesía de la ciudad, en muchos casos son menores que los de la clase obrera.

Los intereses de la pequeña burguesía urbana coinciden con los intereses de la clase obrera. De allí sugería un Frente Anti-imperialista.

Los maestros, abogados, médicos e ingenieros de escasa nombraría se aproximan también a la clase obrera cuando el ingreso es bajo.

LOS EMPLEADOS son trabajadores asalariados dedicados a labores intelectuales, reciben salario con el nombre de sueldo. Trabajan en oficinas bancarias, del Estado y en comercios.

Actualmente los empleados ya no tienen buenos ingresos. No llevan una vida aburguesada. La mecanización del trabajo de oficinas los ha llevado a compartir intereses con los obreros industriales.

Los empleados que se hallan en la cúspide se adhieren a la clase dominante. Los intermedios están ejerciendo papeles de dirección, vigilancia y administración, la mayoría sufre opresión.

En la sociedad burguesa se da también la existencia de ELEMENTOS DESCLASADOS (mendigos, bandidos, prostitutas, gentes de “bajos fondos” esto es lo que se denomina LUMPEN PROLETRIADO. También es engendro del capitalismo. Aquí están elementos procedentes de diversas clases. 

Los LUMPENPROLETRIADOS son utilizados a veces por la clase dominante para actos delictivos, intrigas, etc.

EN EL TERRENO DE LA LUCHA ECONÓMICA los obreros plantean a los capitalistas mejora de su situación económica. En el fondo es una lucha oportunista porque se orienta obtener concesiones pequeñas, aumentos míseros. DEJA INTACTA LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL PODER POLITICO.

En el terreno de la  LUCHA POLITICA  el proletariado adopta acciones enérgicas, ataca la legislación burguesa, pide la ampliación de sus derechos, efectúa acciones de carácter nacional.

LA LUCHA POLITICA es la forma principal de la lucha de clases. Propende a alcanzar el poder del Estado, la aplicación de la dictadura del proletariado.

La diferencia entre el marxista y el burgués está en que el primero reconoce la importancia de la DICTADURA DEL PROLETARIADO.

La tercera forma de lucha es la LUCHA IDEOLÓGICA. Es una lucha de ideas, científica y teórica.

La clase dominante pone en juego la prensa, la radio, la televisión, la propaganda, la religión para difundir e inculcar ideas burguesas.

REVOLUCIÓN BURGUESA Y REVOLUCIÓN SOCIALISTA

La REVOLUCIÓN SOCIAL es una LEY DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DIVIDIDA EN CLASES.

LA BASE ECONÓMICA de la revolución social es el CONFLICTO entre las RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y LAS FUERZAS PRODUCTIVAS en crecimiento.

La REVOLUCIÓN SOCIAL es una HONDA TRANSFORMACIÓN de todo el sistema. Abarca por lo tanto, la Base Económica y la Superestructura.

Rompe el viejo sistema de relaciones políticas, jurídicas y crea otro nuevo.

Una REVOLUCIÓN SOCIAL cambia la vida espiritual de la sociedad, sus opiniones político-ideológicas, jurídicas, religiosas, morales, estéticas, filosóficas, los sentimientos y el estado de ánimo de los diversos grupos.

El rasgo fundamental de la revolución es el PASO DEL PODER DEL ESTADO de manos de una a manos de otra clase. Toda revolución presupone el aplastamiento de la resistencia de las clases caducas.

Para el inicio de una revolución socialista no basta la BASE ECONÓMICA. Se necesita la presencia de factores OBJETIVOS Y SUBJETIVOS.

Según LENIN hay tres rasgos que señalan una situación revolucionaria:

  • IMPOSIBILIDAD DE LA CLASE DOMINANTE DE MANTENER SU DOMINACIÓN. No basta que los de “abajo” no “quieran” sino que los de “arriba”  “no puedan”.
  • AGRAVACIÓN DE LA MISIERIA Y LOS SUFRIMIENTOS DE LA CLASE OPRIMIDA.
  • ACTIVIDAD DE LAS MASAS EN LA DIRECCIÓN REVOLUCIONARIA.

Una revolución es imposible sin “situación revolucionaria”.

EL FACTOR SUBJETIVO  lo constituye LA CONCIENCIA Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS MASAS Y  LA DIRECCIÓN DE ESTAS POR ORGANIZACIONES POLÍTICAS.

Para el triunfo de un NUEVO REGIMEN SOCIAL hace falta UN NIVEL SUPERIOR DE RENDIMIENTO EN EL TRABAJO. QUE NO PODÍA ALCANZAR EL ANTERIOR.

Para los sociólogos burgueses LA REVOLUCIÓN  tiene poca trascendencia  frente a una REVOLUCIÓN.

Los reformistas burgueses consideran que los únicos períodos progresivos de la humanidad han sido los periodos de REVOLUCIÓN  PACIFICA.

Los ideólogos reaccionarios sostienen que UNA REVOLUCIÓN PUEDE SER EVITADA cuando en el país hay hombres y mujeres sagaces e inteligentes.

Los ideales afirman que las REVOLUCIONES  son un proceso casual, fortuito  e innecesario del desarrollo “moral”.

Marx afirma que la REVOLUCIÓN SOCIAL ES UNA LEY OBJETIVA. Es la auténtica locomotora de la historia.

Para el marxismo TODA REFORMA  CONSTITUYE UN PRODUCTO SECUNDARIO de la REVOLUCIÓN. Toda reforma se efectúa bajo la presión de la lucha revolucionaria de las masas populares.

LAS REFORMAS INTRODUCEN CAMBIOS PARCIALES EN EL REGIMEN ECONÓMICO SOCIAL Y POLÍTICO Y ALIVIAN LAS SITUACIONES DE TRABAJADORES, pero NO SUPERAN LAS CONTRADICCIONES ANTAGONICAS  EXISTENTES ENTRE LAS CLASES.

La definición moderna de Revolución que dan los sociólogos burgueses es que “UNA NUEVA REVOLUCIÓN ES EL CAMBIO DEL ORDEN SOCIAL LEGALMENTE ESTABLECIDO POR METODOS QUE SE SALEN DEL MARCO DE LA LEGALIDAD”.

LOS GOLPES DE ESTADO TAMPOCO CONSTITUYEN REVOLUCIÓN  porque no llegan a destruir los pilares de la dominación política y económica de la clase dominante. Sólo hacen una reforma que afecta a una parte.

LAS FUERZAS MOTRICES DE LA REVOLUCIÓN SON LAS CLASES QUE LA HACEN.

LA CLASE SOCIAL MÁS MADURA es la más capaz para dirigir a las otras.

LA BURGUESIA es revolucionaria sólo en la medida de sus intereses.

En los países coloniales y dependientes, la burguesía nacional puede presentarse como una fuerza revolucionaria.

En las revoluciones ANTIFEUDALES distinguimos dos: BURGUESÍA Y DEMOCRÁTICO-BURGUESAS.

Se da una REVOLUCIÓN BURGUESA cuando la burguesía logra sus fines sin lograr atraer a los campesinos, ni a los obreros en la lucha.

SON DEMOCRÁTICO-BURGUESAS cuando participan las masas populares, la clase obrera y los campesinos.

LA REVOLUCIÓN BURGUESA NO SIEMPRE ELIMINA LA EXPLOTACIÓN DE UNA CLASE POR OTRA, tampoco plantea la sustitución de la maquinaria del Estado. Más bien las amolda a sus necesidades y la perfecciona.

LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA PONE FIN A LA EXPLOTACIÓN. Establece la propiedad colectiva de los medios de producción, después de capturar el Estado y de implantar la dictadura del proletariado.

EL ESTADO

El Estado es la parte más importante de la superestructura social.

El Estado surgió como consecuencia de la descomposición del régimen de la comunidad primitiva y de la división de la sociedad en clase hostiles.

La forma de organización social que precedió al Estado fue los GENS o  COMUNIDAD GENTELICIA.

Los GENS era una organización económica que presuponía la producción colectiva y el consumo en común. Los conformaban individuos ligados por nexos familiares de consanguinidad.

El organismo supremo de los GENS  era la  Asamblea General.

La Asamblea General era la reunión de todos los adultos de la GENS.

En la GENS todos los cargos públicos se hacían por elección.

La reunión de los GENS era LA TRIBU.

La TRIBU estaba gobernada  por un Consejo de los jefes de todas las GENS.

El jefe más anciano de todos ellos era el JEFE DE LA TRIBU.

El desarrollo de la producción, el surgimiento de la propiedad privada y la división de la sociedad en clases dio lugar al ESTADO.

Los familiares más ricos de los GENS se apoderaron de los cargos públicos.

Los miembros de las Tribus se fueron transformando en productores.

La autoridad de los jefes de las tribus fue aumentando paulatinamente.

La desigualdad en los bienes generó cambio en las GENS y las TRIBUS.

Las “guerras de rapiña” estimulaban la apropiación de riquezas y ajenas a la captura de esclavos.

En esas circunstancias el papel principal lo desempeña EL JEFE MILITAR.

En lugar de tenerse una Asamblea del Pueblo se tiene una Asamblea de GUERREROS. (Democracia Militar).

Los miembros de la NOBLEZA GENTELICIA entran en pugna y se arrogan el derecho de ocupar todos los cargos sociales (Aristocracia Gentilicia).

LOS CONSEJOS GENTELICIOS O TRIBALES se convierten así en órganos de dictadura de la clase pudiente.

El jefe de la Tribu se aleja del pueblo y adquiere independencia.

Los huestes del jefe se convierten en un destacamento militar especial.

Con los destacamentos militares los nobles imponen su voluntad a los miembros de la Tribu.

De este modo la organización gentilicia se convirtió en una organización dedicada al saqueo y la opresión de los vecinos.

Los organismos de los GENS dejaron de ser instrumento de la voluntad popular.

EL ESTADO SURGIÓ COMO ORGANISMO DE DOMINACIÓN DE CLASE, como organización política de la clase dominante, de la clase explotadora.

El Estado tiene dos rasgos fundamentales:

  • EL PRINCIPIO TERRITORIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LA POBLACION.
  • LA EXISTENCIA DE UN PODER PUBLICO, un poder social que no coincide con la población.

Por el primer principio, una población que ocupa determinado territorio se encuentra sometido al poder de Estado.

En la comunidad Gentilicia  primaba el carácter de consanguinidad.

En la organización estatal lo que primaba es la organización territorial. Lo secundario es los lazos de consanguinidad.

EL PODER PUBLICO se manifiesta por las siguientes características:

  • LA EXISTENCIA DE UN PODER ADMINISTARTIVO.
  • LA EXISTENCIA DE UN EJERCITO y otras instituciones punitivas (cárceles, tribunales, destacamentos, gendarmerías, etc.)
  • LA GRAVACIÓN DE IMPUESTOS para el mantenimiento de los dos primeros.

El poder público no coincide con los intereses de la población. LA BURGUESIA defiende el Estado porque este defiende a su vez las condiciones materiales del régimen capitalista.

EL ESTADO SUPEDITA LA VOLUNTAD DE LOS CIUDADANOS A LA VOLUNTAD DE LA CLASE DOMINANTE. Para ello dispone del ejército.

Los sociólogos burgueses definen el Estado destacando sólo el aspecto exterior, no así la esencia. Ejemplo: “El Estado es la organización del orden”, “El Estado es el órgano de gobierno del país”, “El Estado es el sistema de regulación de la vida”, “El Estado es una sociedad  territorial, un grupo de individuos que habitan en determinada superficie tiene un órgano común del gobierno”,

El territorio y la población no son los únicos rasgos del Estado. Territorio y población existieron antes de la aparición del Estado.

CLASES  DE ESTADO

En una sociedad explotadora LA ESENCIA DEL PODER DEL ESTADO es la DICTADURA DE LA CLASE DOMINANTE, basado en la violencia sobre los trabajadores.

EL ESTADO EXPLOTADOR es un arma de la clase dominante para mantener el régimen de explotación. Su función es la de someter a las masas.

La clase dominante emplea al Estado también para el sometimiento espiritual e ideológico de los trabajadores.

En el esclavismo y el feudalismo este sometimiento cumplió el Estado en alianza a través de la prensa, la radio, el cine, la TV.

En las sociedades explotadoras encontramos tres clases o tipos fundamentales de Estado: ESCLAVISTA,  EL FEUDAL y EL BURGUÉS. 

Cada tipo de Estado explotador se caracteriza por sus métodos violentos de sometimiento.

El ESTADO ESCLAVISTA se ejerce una opresión inhumana de los cautivos, una explotación voraz  del trabajo de los esclavos.

EN EL ESTADO FEUDAL se tiende a aplastar la resistencia de los campesinos para garantizar la RECAUDACIÓN DE LA RENTA FEUDAL.

EL ESTADO BURGUÉS lo realiza mediante la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

EL ESTADO BURGUÉS utiliza dos tipos de sometimiento: TERRORISTAS Y ENMASCARADOS.

Dentro de las formas terroristas tenemos: EL MILITARISMO, EL FACISMO Y LA TIRANÍA.

Dentro de los enmascarados tenemos el REGIMEN PARLAMENTARIO, que encubre la dictadura de la burguesía.

El carácter del régimen político se determina por la correlación de las fuerzas de clase, por la marcha de la lucha entre las clases.

LA DEMOCRACIA PARLAMENTARIA CONTEMPORANÉA se formó en la sociedad capitalista en el transcurso de la lucha contra el ABSOLUTISMO.

LA MONARQUÍA  ABSOLUTA tuvo un papel progresista comparado con la Monarquía Estatal del Feudalismo.

LA DEMOCRACIA PARLAMENTARIA formalmente concede a la población el derecho a formar partidos políticos, para defender intereses profesionales o de grupo. El partido mayoritario dirige el Poder Ejecutivo. Esta forma de gobierno es Republicana si se elige al presidente por los mismos pobladores o por medio del Parlamento.

En la práctica la burguesía prefiere una MONARQUÍA, donde el monarca cuenta con prerrogativas en lo legislativo, ejecutivo y judicial.

Cuando el Estado es FEDERAL cada Estado conserva su autonomía en el ejercicio del poder ejecutivo, legislativo y judicial.

En algunos Estados se adopta el MUNICIPALISMO que consiste en organismos de autogestión local que entiende cuestiones de sanidad.

El PARLAMENTO ES un sistema de poder político de la burguesía en el que la mayoría sólo goza de derechos formalmente a través de las elecciones, pero en la práctica las masas populares están imposibilitadas para ejercer influencia sustancial en los asuntos del Estado. De manera que el sistema asegura la OMNIPOTENCIA DEL CAPITAL y asegura el predominio de la propiedad privada capitalista.

En la DEMOCRACIA BURGUESA la libertada de palabra y reunión está  RESTRINGIDA, porque la prensa y la radio, la televisión están sólo a disposición de la burguesía y no de las masas populares.

Para restringir sus derechos a los trabajadores, la BURGUESÍA recurre a una serie de argucias: señala una serie de requisitos tales como EDAD, RESIDENCIA, GRADO DE INSTRUCCIÓN, DOCUMENTOS,  etc.

Las ELECCIONES constituyen un fraude político legalizado.

En la fase del IMPERIALISMO, ya no so todas las sociedades las que ejercen la dirección. Es únicamente la OLIGARQUÍA  FINANCIERA.

En el imperialismo el Estado es apenas un COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN de los asuntos de la burguesía monopolista. Hay una disminución ostensible del parlamento en la vida política.

En el Imperialismo NO ES EL PARLAMENTO.

Los que capturan el aparato gubernamental son un pequeño grupo de magnates y monopolistas. Los monopolios se adueñan de todos los eslabones intermedios del sistema político.

Los PARTIDOS POLITICOS de la burguesía son los ESLABONES del monopolio. Cuando capturan los puestos del parlamento, el líder ocupa la Presidencia y el resto de ministerios los distribuye a los demás, DE DUEÑO DEL PARTIDO PASA A SER DUEÑO DEL PARLAMENTO.

Tanto en los estados federativos como en los unitarios, los MUNICIPIOS no conservan más que la apariencia de independencia.

Las crisis parlamentarias van unidas a las crisis de métodos liberales,  de ejercicio de este poder burgués.

Cuando la burguesía advierte el peligro del sistema parlamentario, inmediatamente lo sustituye por un régimen AUTORITARIO, o sea que emplea el aplastamiento militar directo, el terrorismo, etc.

La burguesía imperialista estimula el bandolerismo político, de organizaciones fascistas no estatales y semi militarizados.

A veces la BURGUESÍA MONOPOLISTA no utiliza el Ejército para aplastar un movimiento revolucionario, sino organizaciones terroristas legales, semi legales y clandestinas, dedicadas a cometer asesinatos y chantajes.

EL FACISMO es un partido reaccionario burgués que NIEGA ROTUNDAMENTE LA DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, EL PARTIDARISMO, LA SOBERANÍA DEL PUEBLO, EL GOBIERNO REPRESNTATIVO, LA SUPREMACIA DEL PARLAMENTO, LA DIVISIÓN DE LOS. PODERES,  LA  ESTRUCTURA FEDERATIVA Y LA  AUTONOMÍA LOCAL.

EL  FACISISMO concentra en  su poder todos los órganos ejecutivos; los controla a través del mecanismo burocrático de los funcionarios.  Introduce la jerarquía como principio, niegan las elecciones y la obligación de rendir cuentas a la población.

EL FACISMO transforma el Estado democrático-burgués en POLICIACO.

El fascismo es una forma, de dictadura de la burguesía  monopolista.

El fascismo es la DICTADURA TERRORISTA  de la burguesía imperialista.

En el  fascismo LA BURGUESÍA IMPERIALISTA considera superfluo atraer otras capas de la burguesía, como ejemplo, a la burguesía media.

LA DEMOCRACIA PARLAMENTARIA se mantiene en razón de la cohesión de la cohesión de la clase obrera, su organización y capacidad.

LA CLASE OBRERA siempre ha luchado por la democracia porque le permite luchar política y económicamente contra la burguesía.

NO SE PUEDE LLEVAR A LAS MASAS A LA REVOLUCIÓN SIN PELEAR POR LA DEMOCRACIA (Lenin).

El proletariado y los partidos marxistas aspiran al uso de libertades democráticas burguesas y solicitan  ampliarlas más aún.

En el parlamento las minorías comunistas utilizan la tribuna para desenmascarar la  política anticomunista de todo  o de todo régimen burgués.

En la lucha contra el FACISMO pueden formarse gobiernos de FRENTE POPULAR que aglutine a las fuerzas progresistas interesadas en la conservación de la democracia.

EL ESTADO SOCIALISTA es un tipo histórico de Estado cualitativamente nuevo en el que el poder político pertenece a la clase obrera.

TODO ESTADO BURGUES ES UN ESTADO EXPLOTADOR porque tiene el propósito de mantener la propiedad privada sobre los medios de producción y consolidar la división en clases  a favor de la clase dominante.

LA CLASE OBRERA utiliza el Estado para liquidar la explotación del hombre por el hombre y  todas las causas que la originan.

EL PROLETARIADO considera al Estado un INSTRUMENTO para transformar la sociedad socialista en comunista.

El ESTADO SOCIALISTA en manos de los obreros es un poderoso medio de lucha de  la clase obrera contra los explotadores derrocados,

LA DICTADURA DEL PROLETARIADO no es otra cosa que EL PODER POLÍTICO  DE LA CLASE OBRERA, que DESTRUYE EL RÉGIMEN EXPLOTADOR Y CREA UNA SOCIEDAD SOCIALISTA NUEVA.

LA DICTADURA DEL PROLETARIADO NO ES SOLAMENTE VIOLENCIA. Es ante todo un INSTRUMENTO DE TRANSFORMACIÓN ECONÓMICO – SOCIAL, POLÍTICA E IDEOLÓGICA DE LA VIDA DE LA SOCIEDAD (Lenin).

Para cumplir la tarea de la REVOLUCIÓN SOCIALISTA el proletariado necesita aliarse con las MASAS TRABAJADORAS NO PROLETARIAS (intelectualidad, pequeña burguesía de la ciudad al campo  y del campo, capas medias).

LA DICTADURA DEL PROLETARIADO conduce a dos cosas: SOMETIMIENTO DE LAS CLASES EXPLOTADORAS DERROCADAS Y DEMOCRACIA  PARA LOS TRABAJADORES.

LA DEMOCRACIA PROLETARIA es UN TIPO SUPERIOR DE DEMOCRACIA. Es la democracia de las masas populares.

LA DEMOCRACIA PROLETARIA no se limita a proclamar formalmente los derechos políticos de los trabajadores. Otorga la LIBERTAD DE LA PALABRA poniendo a disposición de los trabajadores: LAS IMPRENTAS, EL PAPEL, LA RADIO Y LA TELEVISIÓN.

La libertad de REUNIÓN se logra entregando a los trabajadores los mejores edificios y el suficiente tiempo para dilucidar sus problemas.

EL ESTADO SOCIALISTA

La dictadura del proletariado puede implantar un sistema MONOPARTIDARISTA, de acuerdo a las situaciones peculiares.

La Dictadura del Proletariado tiene lugar con la participación de organizaciones políticas y sociales, sindicatos, cooperativas, uniones juveniles y otras instituciones.

El Estado Socialista practica una democracia consecuente, otorgando a sus zonas territoriales un máximo de independencia.

En  la dictadura del proletariado encontramos varias formas estata­les: LA COMUNA DE PARIS,  las DEMOCRACIAS POPULARES  y LA DEMOCRACIA  SOCIALISTA.

Según  el Marxismo, un Estado Socialista reúne estas características:

  • Es una  organización política de masas.
  • Hay agrupación de la legislación y del gobierno.
  • Tiene como principio fundamental el CENTRALISMO DEMOCRÁTICO.
  • Se realiza y consciente el SUGFRAGIO.
  • Se efectúa la RENDICIÓN DE CUENTAS.
  • HAY REVOCABILIDAD  DE TODOS  LOS  CARGOS como garantía.
  • LA DEMOCRACIA POPULAR es una organización político – social tan     masiva como  un  FRENTE  POP ULAR.
  • Un FRENTE  POPULAR está constituido por una ALIANZA entre la clase OBRERA,  los CAMPESINOS TRABAJADORES; la PEQUEÑA BURGUESÍA  URBANA, LOS INTELECTUALES.  En algunos casos pueden unirse los elementos Patrióticos de la BURGUESÍA NACIONAL.

Las  Peculiaridades que deben tenerse en cuenta para la instauración de la Dictadura del  proletariado son las siguientes:

  • Carácter de la estructura económica.
  • Densidad de la población.
  • Nivel de desarrollo económico.
  • Composición nacional.
  • Experiencia revolucionaria.
  • Grado de conciencia.
  • Métodos de resistencia.
  • Madurez de intelectuales.
  • Grado de organización de los obreros.
  • Actividad política campesina.
  • Estados socialistas vecinos.
  • Prestigio del sector social.

UNICAMENTE  EL ESTABLECIMIENTO DEL  PODER DE LA CLASE OBRERAR ABRE CAMINO AL SOCIALISMO. Donde los socialistas suben al poder, NO HAY PELIGRO PARA LA BURGUESÍA.

Las FUNCIONES DE  LA DICTADURA DEL PROLETARIADO consiste en:

  • Liquidación  de las clases explotadoras.
  • El empleo de la violencia frente a las clases derrocadas.
  • Cambio de la naturaleza social de los campesinos.
  • Liquidación de las vacilaciones de los campesinos.
  • Unidad  político –social e ideológica de la sociedad.

Establecida una nueve sociedad en el socialismo debe operar:

  • El derecho al TRABAJO, AL DESCANSO y  LA ENSEÑANZA.
  • La mejora del bienestar material y del nivel cultural.
  • Desaparición  de la desigualdad política.

El ESTADO SOCIALISTA ES EL ESTADO DE TODO EL PUEBLO. Es la plasmación  de la clase obrera, de los campesinos y de los intelectuales.

El Estado  Socialista tiene la misión de edificar el COMUNISMO.

En el Estado Socialista debido a las nuevas condiciones­ desparecen los elementos antisociales, parásitos, ladrones, bandidos, etc.

En lo exterior el Estado Socialista se defiende de las agresiones del imperialismo. Mantiene relaciones de ayuda mutua económica, cultural y político – militar con otros países socialistas.

Cuando se construye el socialismo, EL ESTADO SE VA EXTINGUIENDO POR  QUE NO HAY CLASES CON RELACIÓN A LAS CUALES LA CLASE OBRERA TENGA QUE EJERECER LA DICTADURA.

La organización estatal comunista es la organización estatal de la sociedad socialista, de la primera fase del comunismo.

La EXTINCIÓN  DEL ESTADO está sujeta a las siguientes condiciones:

  • Desarrollo económico.
  • Liquidación de diferencias  de Clases Sociales.
  • Bienestar material y social.
  • Eliminación de diferencias entre: ciudad y campo, trabajo manual e intelectual.

Poder o autoridad y Estado no es la misma cosa. No hay ninguna sociedad sin Estado. El Estado sólo es propio de determinadas fase de desarrollo social.

EL ESTADO SURGE SIGUIENDO LEYES OBJETIVAS DEL DESENVOLVIMIENTO DE LA SOCIEDAD O HUMANIDAD.

Materialismo Histórico II

Análisis de las Clases Sociales

I. El enfoque del Idealismo y la Sociología Burguesa:

Según Lucio Mendieta y Núñez, las clases sociales pueden definirse atendiendo a los siguientes criterios:

LO CONGÉNITO: Los seres humanos nacen con facultades y aptitudes que lo situarán en determinada clase social (Platón – Aristóteles: Hombres Aptos – Ineptos).

LO RACIAL: En una nacionalidad encontramos superposición de clases dominantes sobre otras más o menos depen­dientes o subordinadas. Ciertos grupos étnicos son los que constituyen, preponderantemente, determinadas clases de la sociedad (Gumplowiez)

EL TRABAJO: De la primera gran división social del trabajo, nació la  primera gran escisión de la sociedad en cla­ses: Señores y  esclavos, explotadores y explotados. Posteriormente en la ciudad. Se dividió la artesanía de la  agricultura, etc. (Engels).

LO ECONÓMICO: Las clases sociales están condicionadas por el modo de producción. Hallamos tres grupos: Los que no tienen sino su fuerza de trabajo (proletarios.); los dueños del capital (burgueses); y los propietarios de la tierra (terratenientes) (Marx)

LO  CULTURAL: La cultura es la determinante de la clase social porque individuos que se dedican a un mismo género de ocupaciones, de hecho pertenecen diferentes capas de la sociedad porque los separa su cultura. Por cul­tura debe entenderse un conjunto de hábitos, de ideas y de modos de ser sociales, el estilo de vida, etc. Cultura  y clase son equivalentes (SPRANGER).

LA OPINIÓN PÚBLICA: Es el sentir de la mayoría de las personas en una sociedad lo que engendrar la ti­pificación de una clase como superior o inferior (Warner).

UN COMPLEJO DE FACTORES: Todas les anteriores son unilaterales. La clase social es el resultante de un complejo de factores. Es un grupo normal, parcialmente organizado, parcialmente conciente, abierto a todos pero de he­cho semi cerrado, fundado en solidaridad, en oposición con otros grupos de la misma naturaleza general. Es propio de las sociedades de occidente, multifuncional y unido por lazos unifuncionales (SOROKIN).

CONCEPTO DE CLASE SOCIAL: Clase social son grandes conjuntos de personas que se distinguen por los rasgos específicos de su cultura  y de su situación económica.

CLASIFICACIÓN DE LAS CLASES SOCIALES, El mismo Mendieta y Núñez, nos dice que la clasificación más generalizada es la que divide a la sociedad en: clase alta, clase media y clase baja.

CLASE  ALTA

  • Formada por grandes propietarios de tierras o de e­dificios urbanos.
  • Grandes rentistas con acciones y valores.
  • Forma refinada de vida material y moral.
  • Sentimiento de seguridad y orgullo de clase.
  • Práctica de convenciones sociales.
  • Matrimonio con personas de la misma clase social.
  • Cuidado de las apariencias.
  • Espíritu reaccionario y conservador.
  • Espiritualismo, intelectualismo, pasadismo.
  • Posesión de riqueza, poder y fortuna.
  • Mejor alimentación, buen aspecto físico.
  • Lujosas mansiones, mejores prenda de vestir.
  • Empleo de dinero en diversiones, viajes.
  • Vida de ostentación y de placer.

CLASE MEDIA

  • Imitación a la clase alta en vestidos, muebles, habitación, asistencia a espectáculos.
  • Inclinación por la ciencia, la técnica, la cultura y las profesiones, en pro de un bienestar económico. 
  • Alto sentido ético y religioso.
  • Sin afán de acumular riqueza.
  • Busca satisfacción moral.
  • Es conservadora. Protege su propiedad privada.
  • Factor de moderación y de equilibrio en la lucha.
  • Sin esta clase social el proletariado destruiría a los miembros de la clase alta.
  • Es pusilámine, conformista, antirrevolucionaria.
  • Es dada a guardar las apariencias con gran sacrificio.
  • Evita contraer nupcias con los de la clase baja.
  • Practica relaciones sociales entre los de su clase.
  • Cuenta con un bienestar material mínimo.
  • Se dedica a trabajos técnicos, por lo general.

CLASE BAJA

  • Está integrada por obreros y artesanos.
  • Los rudimentarios. Tiene instrucción rudimentaria. La mayoría es analfabeta.
  • Se dedican a trabajos manuales que implican fuerza.
  • Alimentación, vestido y vivienda de escaso valor.
  • Adquiere bienes de bajo costo. Asiste a espectáculos pobres y gratuitos.
  • Manera de hablar y conducirse son burdos.
  • Es religiosa, sin entender los principios.
  • Es imprevisora.
  • Respeta el orden existente, pese a su fuerza numérica.
  • Sólo se revela si lo hacen las otras clases.
  • Insensibilidad moral, ausencia de pudor, primitivismo.
  • Mecanismo, materialismo, inductivismo, empirismo.
  • Visión optimista del futuro y retrospección pesimista.
  • Concepciones mentales pobres, estacionarias.
  • Mentalidad destructiva, impulsivismo.

Según Kart B. Mayer es preciso previamente distinguir las categorías de casta, estamento y clase:

La casta. Reúne las siguientes características:

  • Es el tipo más rígido de estratificación social.
  • El individuo nace y permanece hasta su muerte en la casta.
  • Constituye un grupo social cerrado, son endogámicas. 
  • No permiten la movilidad social ni individual.
  • Son grupos sociales mutuamente excluyentes.
  • Está prohibido comer y casarse con una casta inferior.
  • Cada casta tiene su trama de costumbres y ritos.
  • Los desterrados están considerados “parias”
  • No hay posibilidad de desprestigiarse entre la casta.

El Estamento.  Corresponde a las sociedades del feudalismo.

  • La posesión social emana de la posesión de la tierra.
  • En la parte más alta se sitúa una aristocracia terrateniente, de rango militar hereditario.
  • En segundo lugar se sitúa el clero, aliado a la nobleza.
  • En tercer lugar se sitúan los mercaderes y artesanos.
  • En los últimos estratos están los campesinos libres, siervos y esclavos.
  • Cada estamento tiene derecho y deberes claramente definidos y su posición social es hereditaria. 
  • Hay opción al cambio de estamento si el rey lo permite.
  • No está absolutamente prohibido el matrimonio entre personas de diferente estamento.
  • El clero y el militarismo constituye canales de ascenso.
  • La movilidad social es difícil y limitada.
  • Es menos rígido que la casta.
  • Cada estamento tiene costumbres, actitudes, derechos y deberes ampliamente definidos, sostenidos por una praxis.
  • La nobleza es la que ejerce la defensa del país y el poder.
  • El clero es una “élite”que no sólo atiende la espiritualidad, sino también administra.
  • El campesinado está en la obligación de trabajar para mantener la nobleza y el clero.
  • La organización clerical llegó a ser un Estado dentro de otro por la situación del celibato el clero no fue estamento cerrado.
  • Los miembros del clero fueron grandes terratenientes.
  • A la nobleza sólo integrarse por herencia o “favor real”.
  • La posición inferior en la jerarquía de la aristocracia lo ocuparon vasallos que tenían una cantidad de tierras suficiente para mantenerse como caballeros armados de ejércitos.
  • Los grados superiores del clero estaban cerrados para los que no tenían origen noble.
  • Los villanos y siervos tenían derecho a la protección frente a la perturbación o ataque externos.

La Clase. Reúne estas características:

  • Las jerarquías sociales se basan en diferencias de riquezas e ingresos monetarios.
  • Las clases no están rigurosamente separadas  entre sí ni demarcadas por límites tangibles.
  • No hay distinciones ante la ley. Todos son iguales ante ella.
  • No son grupos sociales cerrados ni organizados.
  • Son agregados de personas con cantidad parecida de riquezas y propiedades con ingresos similares.
  • Las diferencias de riqueza se refieren a la educación, lenguaje, comportamiento, vestimenta, gustos, etc.
  • Haya movimiento ascendente descendente de las jerarquías de clase y estatus.
  • Su posición social inicial de nacimiento no determina su situación posterior. Puede cambiar por pérdida o adquisición.

LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN LAS SOCIEDADES ANTIGUAS.  El Mayer, nos dice que en la antigüedad ocurrió la división de clases de este modo: 

  • Las primeras sociedades humanas (primitivas) no estuvieron estratificadas.
  • Los sacerdotes y magos fueron los primeros en liberarse de lograr su propia comida, al aparecer los “excedentes económicos.
  • En las sociedades iniciales de Mesopotamia y Egipto, el clero reclamaba el excedente económico en nombre de los dioses.
  • Los hombres de ese entonces, frente a las adversidades creían firmemente en la necesidad de sacrificarse por los dioses.
  • Posteriormente surgieron los guerreros profesionales, como otro grupo que reclamó los excedentes por dedicarse a esas actividades de conquista.
  • Las masas campesinas son las que se dedican  de crear el superávit destinado a sostener al clero y a la aristocracia militar.
  • La desigual posición de la tierra engendró terratenientes y trabajadores agrícolas. Algunos de éstos emigraron a la ciudad.
  • El avance de la técnica dio lugar a tres nuevas clases urbanas: una pequeña clase media de comerciantes profesionales y mercaderes; una clase trabajadora de artífices y artesanos y una numerosa clase de esclavos. Con el surgimiento de la economía monetaria, los comerciantes y banqueros desempeñaron roles fundamentales, en Fenicia.
  • Las condiciones de esclavo tiene su origen en la situación de prisionero  de guerra.
  • Cuando los prisioneros son perdonados van a servir como esclavos en las tierras de cultivo, en granjas, obras públicas, etc.
  • La clase de esclavos aumentó también por herencia, crímenes y deudas.

LA ETRATIFICACIÓN SOCIAL EN LAS SOCIEDADES MODERNAS

  • No están separadas por límites palpables.
  • No tiene posición legal ni son grupos organizados.
  • La movilidad de individuos y familias de una clase a otra está libre de restricciones legales.
  • Perduran las desigualdades de ingresos, riqueza, prestigio, poder, autoridad, estima, etc.
  • Hay diferencia entre la sociedad norteamericana y la europea. En la primera no hay vestigios de un orden estamental.

MOVILIDAD SOCIAL Y LUCHA DE CLASES.

La sociología burguesa niega la existencia  de la ley objetiva de la lucha de clases, sosteniendo que el marxismo efectúa una división bipartita de la sociedad en explotadores, no obstante de que existen tres clases: alta, media y baja. Sostiene igualmente,  que dentro de cada clase, puede darse la explotación. Así dentro de la clase baja, algunos artesanos, terminan explotando a sus operarios. De otro lado, cuando operarios y oficinistas libran una lucha contra una empresa ferrocarrilera, observamos que son dos grupos que ganan desigual los que se unen para lograr una reivindicación, pese a tener distinto nivel de ingreso y cultura. Lo que quiere decir, que algunos casos ingeniero y operario luchan en común contra una empresa.

Por lo dicho, en lugar de “lucha de clases “ puede más bien considerarse la existencia de la MOVILIDAD SOCIAL, o sea que, existe la posibilidad de que miembros de la clase media pueden escalar a la clase alta o viceversa  e incluso llegar a la clase baja.

Así la movilidad social realizarse en forma horizontal o vertical.

Por movilidad social horizontal se entiende la transición de un individuo, de un grupo social a  otro, situado en el mismo nivel.

Por movilidad social  vertical se comprende a la transición de un individuo de una capa social a otra. Hay dos tipos de  movilización vertical: ascendente y descendente, o sea  se produce un mejoramiento o empeoramiento.

El fenómeno de la movilidad social tiene su origen en las siguientes causas:

  •  Cualidades personales. Por ejemplo: un artista de la clase media puede pasar a la alta luego de alcanzar renombre y por la venta y promoción de sus trabajos.
  •  Cambios de fortuna. Muchas personas pasan de una clase a otra por recibir  inesperadamente herencias cuantiosas, loterías, pólizas, fuertes indemnizaciones, etc.
  • Circunstancia fortuitas. Hay casos excepcionales de matrimonios entre miembros de diferentes clases sociales o el imaginar puestos importantes que dan  lugar a un ascenso imprevisto. O al revés, casos de infortunio por pérdida en apuestas, juegos de azar, etc.
  • Trastornos sociales. Las guerras o epidemias pueden enriquecer a ciertas capas sociales o arruinar a otras.

En resumen, la movilidad social es la posibilidad que tiene los individuos de ascender y descender en las jerarquías de clase, status y poder.

STATUS Y PODER.

Status es el prestigio  y respeto que opera entre los individuos y los grupos en una sociedad. El orden de status está condicionado en grado sumo  por la estructura de clases. Existen tantas  jerarquías de status como normas distintivas. Así podemos hablar del status de un hombre como estadista, actor de cine, campeón de de deportes o científico.

El prestigio implica  que un individuo que tiene la pretensión de ser respetado y otro que reconozca la validez de tal pretensión (relación interpersonal).

PODER es la facultad de controlar el comportamiento de otros. Es el control que ciertos grupos o individuos pueden ejercer sobre las posibilidades de vida de otros. Las clases superiores tienen gran poder sobre los mercados de trabajo y sus operaciones. Tiene poder también aquellos que encabezan organizaciones con grandes escalas jerárquicas, tales como: el gobierno, las fuerzas armadas, los gremios y la Iglesia. Una carrera militar y política puede acarrear prestigio y poder.

El Enfoque del Materialismo Histórico

Corresponde a Lenin, haber ­ formulado la defini­ción más acertada de Clase Social atendiendo al modo de producción. Lenin sostiene que: LAS CLASES SON grandes GRUPOS DE PERSONAS QUE SE DIFERENCIAN UNAS DE OTRAS POR EL LUGAR QUE OCUPAN EN  UN SISTEMA DE  PRODUCCION SOCIAL HISTORICAMENTE DETERMINADO, POR LAS RELACIONES EN QUE SE HALLAN CON RESPECTO A LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN (relaciones que, en gran parte, son establecidas y fijadas por leyes),por su papel en la organización social del trabajo y, en consecuencia, por el modo y la  proporción en que perciben la porte de la riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno do los cueles puede apropiarse de el trabajo del otro, en virtud de los diferentes lugares que u­no y otro ocupan en un régimen determinado, de economía social».

Esto quiere decir lo siguiente:

  1. Que las clases sociales no han existido siempre. Hubo una larga época (cientos de miles de años), anterior a la actual (comuni­dad primitiva) donde no existió división de clases. El fraccio­namiento de la sociedad surge cuando la sociedad empieza a pro­ducir un excedente económico.
  2. Que las clases sociales se dividen en razón a la posesión  de losmediosde producción, es decir, quienes poseen esos medios van a erigirse en  explotadores y quienes están privados de la posesión son los explotados.
  3. Que en unsistema de producción históricamente determinado, cada clase social desempeña un papel en la producción. Así, en la sociedad capitalista, el obrero vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Si es un obrero calificado asume la res­ponsabilidad de manejar una herramienta costosa. Por otra parte, los capitalistas operan en la esfera de la circulación. Así los banqueros son intermediarios en las operaciones fiduciarias.

Por otro lado, el  materialismo histórico define que:

  • La existencia de clases sólo corresponde a determinadas épocas.
  • La lucha de clases conduce inevitablemente a la dictadura del proletariado.
  • La dictadura del proletariado es el tránsito a la abolición de clases.
  • La división de cambia al mismo tiempo que cambian  los medios de producción.
  • La  propiedad privada es defendida por quienes poseen medios de producción.
  • El capitalista es tal, porque dirige la industria.
  • Los monopolistas llevan una vida parasitaria, sin embargo absorben el trabajo de los obreros y campesinos.
  • El papel dirigente de la producción pueden asumirlos los trabajadores.
  • Los esclavistas percibían el excedente a través de la violencia.
  • Los feudales percibieron los ingresos por la coerción extraeconómica.
  • Los capitalistas obtienen la ganancia a través de la plusvalía.
  • En toda sociedad de clases una clase se apropia del trabajo de otra.
  • En toda sociedad de clases hay clases fundamentales y no fundamentales.
  • Fundamentales son las que deben su existencia al modo de producción dominante en la sociedad. En el Capitalismo: burgueses y proletarios.
  • No fundamentales son las que deben su existencia al viejo modo de producción. Ejemplo: En el Capitalismo: terratenientes.
  • Existen también sectores como  el delos Intelectuales.
  • Los intelectuales no ocupan un lugar en el sistema de producción ni tienen independencia respecto de los medios de producción. Pro­ceden de diversas clases de la sociedad.
  • La clase que posee los medios de producción, es también, la clase que dirige la producción.
  • Las diferencias de clase se afianzaron con la ayuda del poder político.
  • Los intelectuales en su conjunto no tienen una política propia. Están condicionados por las clases que sirven. Son fuerzas si se unen al proletariado.
  • Con el nombre de “capas medias” y “clases medias” se incluyen a las capas y clases  sociales intermedias  entre las principales. Así la pequeña burguesía, los campesinos, los intelectuales, los empleados y los técnicos quedan involucrados bajo este rubro.

CLASIFICACION DE LOS CLASES SOCIALES, SEGUN EL MARXISMO:

Carlos Marx no nos ha dejado un trabajo específico pobre la clasificación de las clases sociales. Sin embargo, sus copiosos trabajos no soslayan la pugna existente entre las clases. De allí que en varias obras ha de advertirse la explicación y descripción de Grupos y Capas. Así en la obra Revolución y Contrarrevolución en Alemania menciona los siguientes grupos:

  • Nobleza Feudal
  • Burguesía
  • Pequeña Burguesía
  • Grande y mediano campesinado         –  Obrero agrícola       
  • El Pequeño campesino libre                –  Obrero de la industria
  • El campesino siervo

En la obra Las luchas de clases en Francia, po­demos encontrar esta arquitectura:

  • BURGUESIA (financiera, industrial, comercial).
  • Pequeña Burguesía.
  • Clase campesina.
  • Clase proletaria.
  • Lumpen proletario.

De otro lado, LENIN, abordando específicamente las capas sociales en el campo, nos presenta el siguiente cuadro:

  • LOS CAPITALISTAS DE LA TIERRA. Herederos de los señores feudales.
  • LOS CAMPESINOS RICOS. Utilizan la mano de obra asalariada

CLASIFICACION DE LOS CLASES SOCIALES, SEGUN EL MARXISMO. Carlos Marx no nos ha dejado un trabajo específico pobre la clasificación de las clases sociales. Sin embargo, sus copiosos trabajos no soslayan la pugna existente entre las clases. De allí que en varias obras ha de advertirse la explicación y descripción de Grupos y Capas. Así en la obra Revolución y Contrarrevolución en Alemania menciona los siguientes grupos:

  • Nobleza Feudal.
  • Burguesía.
  • Pequeña Burguesía.
  • Grande y mediano campesinado (Obrero agrícola).
  • El Pequeño campesino libre (Obrero de la industria).
  • El campesino siervo.

En la obra Las Luchas de Clases en Francia, po­demos encontrar esta arquitectura:

  • BURGUESIA (financiera, industrial, comercial).
  • Pequeña Burguesía.
  • Clase campesina.
  • Clase proletaria.
  • Lumpen proletario.

De otro lado LENIN, abordando específicamente las capas sociales en el campo, nos presenta el siguiente cuadro:

  • LOS CAPITALISTAS DE LA TIERRA. Herederos de los señores feudales.
  • LOS CAMPESINOS RICOS. Utilizan la mano de obra asalariada, pero no dispone de los capitales necesarios para practicar una agricultura altamente modernizada.
  • LOS CAMPESINOS MEDIOS. Son los artesanos de la tierra que viven del cultivo de su parcela. No se sitúan como explotadores, puesto que no sacan beneficio del trabajo ajeno.
  • LOS SEMIPROLETARIOS DEL CAMPO. Son propietarios de una parcela de tierras que explotan ellos mismos, pero resultan insuficientes para que puedan vivir por lo que se ven exigidos a dividir su tiempo entre el trabajo independiente y el trabajo asalariado.
  • LOS OBREROS AGRICOLAS. Son los trabajadores de la agricultura, comparables con los trabajadores de la ciudad. No hay diferencias en la evolución política.

CLASIFICACIÓN DE LAS CLASES SOCIALES SEGÚN MAO TSETUNG

  • LA CLASE TERRATENIENTE. Representan las relaciones de producción más atrasada que impide el desarrollo de las fuerzas productivas de un país. Es un sector extremadamente contrarrevolucionario que se sitúa a lado del imperialismo. 
  • LA BURGUESIA COMPRADORA. Es el apéndice de la burguesía internacional. Su existencia y desarrollo depende del imperialismo. Está unida a las fuerzas feudales de un país y mantienen vínculos con el capitalismo extranjero. Son de la derecha de una nación juntamente con los terratenientes.
  • LA BURGUESÍA MEDIA. Representa las relaciones de producción capitalista. Es propiamente LA BURGUESÍA NACIONAL. Su comportamiento es contradictorio  porque frente al imperialismo adopta posturas correctas de expulsión, pero frente a una revolución  proletaria son refractarios porque se consideran desplazados. Aspiran a establecer un Estado en el cual constituyen ellos el poder. Levantan el brazo izquierdo  ante la presencia del imperialismo y el brazo derecho para aplastar los movimientos populares. Pretenden mantener una independencia pero al fin sus componentes se desintegran porque unos irán a las filas de la contrarrevolución y otros se sumaran a la revolución.
  • LA PEQUEÑA BURGUESÍA.  Es un sector en el cual pueden considerarse varias capas y sub capas. Así tenemos: Así tenemos:
    • Los campesinos propietarios.
    • Los artesanos propietarios de talleres.
    • las capas inferiores de la intelectualidad (estudiantes, maestros de enseñanza primaria y secundaria, funcionarios subalternos, oficinistas, tinterillos).
    • Los pequeños comerciantes.

De hecho esta capa está conformada por tres sectores: el ala derecha, los neutrales y el ala izquierda.

ALA DERECHA. Está conformado por los que disponen de algún excedente en dinero o grano:

  • Reciben al año un ingreso superior a sus gastos  de manutención.
  • Desean insertarse en la capa de la burguesía media.
  • Tienen poco carácter y temen los procesos revolucionarios.
  • Se dejan llevar por la propaganda de la mediana burguesía.
  • Es el sector minoritario dentro de la  pequeña burguesía.

LOS NEUTRALES

  • Se mantienen con sus propios medios económicos.
  • Son víctimas de la opresión y explotación del imperialismo de la gran burguesía, los terratenientes y militares.
  • Para ganarse la vida prolongan su jornada de trabajo (se levantan temprano, se acuestan tarde, redoblan sus esfuerzos).
  • En movimientos revolucionarios prefieren mantenerse neutrales, pero tampoco se oponen a la revolución.
  • Es un sector constituido por lo menos por la mitad de la P. B.

EL LA IZQUIERDA

  • Su nivel de vida  cada vez va más en descenso.
  • Algunos de ellos pertenecían a familias acomodadas antes.
  • Llevan una vida miserable y su deuda es creciente.
  • Comparan el contraste de la vida pasada  y la presente.
  • Constituye el sector más avanzado  que simpatiza con la revolución proletaria.

EL SEMIPROLETARIADO. Comprende a su vez otras sub capas.

  • Los campesinos semiproletarios.
  • Los campesinos  pobres.
  • Los pequeños artesanos.
  • Los dependientes de comercio.
  • Los vendedores ambulantes.

El semiproletariado atraviesa por tres etapas  o momentos de desarrollo: superior, media e inferior.

1. Los campesinos semiproletarios

  • Están en inferior condición que los campesinos propietarios.
  • Les falta al año la mitad del sustento necesario.
  • Para compensar sus necesidades toman  tierras en arriendo.
  • Venden su fuerza de trabajo  o hacen pequeños  negocios.
  • Piden préstamo de dinero  de los usureros para comprar granos.
  • Viven en mejores condiciones que el campesino pobre.
  • Son más revolucionarios que los campesinos propietarios.

2. Los campesinos pobres

  • Son arrendatarios explotados por los terratenientes.
  • Unos disponen de herramientas de labranza y otros no.
  • Los que disponen  pueden retener  la mitad de su producto anual.
  • Estos mismo hacen cultivos  marginales (cría de aves, cerdos).
  • Viven con la esperanza de mejorar al año que viene.
  • Los que no tienen herramientas ni fondos obtienen pobre cosecha.
  • Estos venden aún más su fuerza de trabajo.
  • Cuando acosa las calamidades acuden al préstamo, al favor, etc.
  • Viven en extrema mísera y están adeudados.
  • Son insensibles a la propaganda revolucionaria.

3.  Los pequeños artesanos

  • Poseen medios de producción elementales.
  • Ejercen oficios  “libres” pero esto no cubre sus necesidades.
  • Están preocupados por la “falta de trabajo” y el miedo a la pobreza.
  • Llevan un a vida parecida a los campesinos pobres.
  • Los dependientes de comercio.
  • Sustentan a sus familiares con un modesto sueldo.
  • Mientras que los precios suben cada  año, los sueldos se estancan.
  • Se quejan de las condiciones miserables en que viven.
  • Los  vendedores ambulantes.
  • Tienen un capital insignificante que no cubre el sustento.

EL PROLETARIADO. Es la clase trabajadora que se distribuye  en diferentes actividades: minas, transportes, industrias, ferrocarriles, astilleros, etc.

  • Representan la fuerza productiva más avanzada en el capitalismo.
  • Es la fuerza dirigente de los movimientos revolucionarios.
  • Una característica específica es la de estar concentrados.
  • Están privados de los medios de producción.
  • No tienen esperanza alguna de enriquecerse.
  • Son de baja condición económica.

El Proletario Rural

  • Son los asalariados agrícolas contratados por un año, un mes o un día.
  • No tienen herramientas, fondos, ni tierras.
  • Subsisten sólo vendiendo su fuerza de trabajo.
  • Reciben los más bajos salarios y tienen una larga jornada.
  • Reciben el peor trato y viven inseguros en el empleo.
  • Ocupan un renglón destacado en el proceso de la revolución

Lumpen Proletariado

  • Son los campesinos que han perdido su tierra u obreros que no tienen un centro de trabajo.
  • Llevan la vida más precaria de la sociedad.
  • Algunos han constituido organizaciones secretas para su defensa.
  • Los conforman los vagos, las prostitutas, indigentes, mendigos, etc.
  • Están inclinados a acciones destructoras, pero en el proceso de la revolución pueden canalizarse favorablemente estos impulsos.


LAS CLASES SOCIALES EN EL PERÚ

CLASES SOCIALES EN EL CAMPO

LOS TERRATENIENTES. Compuesto por un reducido grupo de personas que no trabajan. Detentan una gran concentración de la propiedad de la tierra dentro de las relaciones  capitalistas. En 1969 constituían el 1.3%  de la población nacional. Entre sus características tenemos:

  • No trabajan directamente la tierra.
  • Se valen de administradores y capataces.
  • Explotan las fuerzas de trabajo del campesino dentro de las relaciones de servidumbre, que adoptan varias formas.
  • Dejan extensiones de tierras incultas. No la explotan al máximo.
  • Adoptan un trato paternalista frente al campesino, al que consideran una  criatura o una bestia de carga.
  • Controlan a las autoridades policiales, judiciales y políticas.
  • Mantienen una férrea alianza con el clero y el imperialismo.
  • Obstaculizan el desarrollo económico, político y cultural.
  • A partir del gobierno de de Leguía, en la Costa Norte se dedicaron a la exportación de azúcar, algodón, arroz, café, etc.
  • Mantuvieron el poder sobre el país en alianza primero con el imperialismo inglés, y luego con el norteamericano.
  • Controlan los medios de comunicación y partidos políticos.

EL CAMPESINADO. Comprende el 40%  de la población nacional y lo conforman  algo más de  5 millones  de habitantes, a su vez involucra las siguientes capas:

Campesinos ricos. Tienen las siguientes características:

  • Suman a 50, 000 y llegan a ser el 0,3% de la población total.
  • Cerca del 50% son propietarios de sus tierras y el resto son arrendatarios.
  • Utilizan formas de explotación semifeudales.
  • Un sector son campesinos ricos capitalistas (propietarios y otros son semi feudales).
  • El sector capitalista de los campesinos utiliza maquinaria, técnica  y abonos químicos. Producen para el exterior y la nación.
  • El sector semifeudal  permanece al margen de la ciencia y la técnica.
  • Está dedicada a la producción de pan llevar (consumo interno).

Campesino medio: Llegan a 600,000 aproximadamente y representan el 4,6%  de la población total.

  • No explotan el trabajo ajeno. Viven de los suyo y de su familia.
  • El régimen de trabajo es familiar y de auto abastecimiento.
  • Utilizan instrumentos artesanos arcaicos, coloniales, incásicos. Sólo algunos han modernizado.
  • Se hallan esparcidos en nuestro país en diferentes comunidades.
  • Un sector es propietario de su propia parcela que cultiva.
  • Un segundo grupo usufructúa las tierras de la comunidad.
  • Un tercer sector vive en condición de semi siervos (yanaconas).
  • El primer sector posee un excedente gracias al cual esporádicamente utiliza mano de obra para algunos trabajos (siembra – cosecha).
  • El imperialismo, la burguesía y los terratenientes los explota a través de interés, comercio y los precios.
  • La falta de técnica los sitúa  dentro de las relaciones feudales.
  • Por la opresión en que viven muchos quedan arruinados.

Campesinos pobres. Suman más de 4 millones y representan el 30% del total de la población.

  • Es una fuerza productiva importante de la nación peruana.
  • Tiene minúsculas parcelas o no poseen tierras.
  • Está constituido por aparceros, colonos, mejoreros, yanaconas, etc.
  • Es la fuerza auxiliar y neutral del proletariado.

Los asalariados agrícolas. Son los proletarios del campo.

  • Carecen de medios de producción. Trabajan en haciendas.
  • Son las víctimas de la explotación salarial.
  • Constituyen algo así de 400,000 y son el 3,0% de la población.
  • Son asalariados  por contrata y otros en forma temporal.
  • Es un sector del campesinado altamente combativo.     

LAS CLASES SOCIALES EN LA CIUDAD

LA CLASE BURGUESA. A su vez comprende las siguientes capas:

La gran burguesía. Constituido por contadas familias, que acumulan plusvalía mediante la explotación salarial en alianza con el imperialismo. Puede sub dividirse esta capa en los siguientes sectores:

La gran burguesía intermediaria.

  • Constituida por comerciantes y usureros.
  • Facilitan la penetración imperialista y le sirven de sostén.
  • Controlan el comercio de exportación  e importación.
  • Llevan una vida parasitaria. No desarrollan la industria.
  • Son aliados de los terratenientes. Algunos de ellos ejercen esa doble situación: burgueses y terratenientes.

La gran burguesía industrial – financiera.

  • Provienen de la capa superior de la burguesía media.
  • Dominan la banca, las finanzas y el crédito.
  • Cada vez que caduca el reformismo recurren a la represión.

La Burguesía Media

  • Es la capa que detenta los medios de producción.
  • Explota el trabajo asalariado.
  • Controla la industria manufacturera y artesana.
  • Tiene la debilidad de no contar con su propio partido político.
  • La capa alta de la burguesía media mantiene vínculo con la burguesía  y los monopolios extranjeros.
  • Controlan la minería, pesquería y la agricultura capitalista.
  • El sector medio de la mediana burguesía es más numerosa; pero débil, amorfo y a vedes arruinado.
  • Los constituyen los medianos industriales, medianos comerciantes, artesanos y pequeños mineros.
  • Tiene contradicciones con el imperialismo y la gran burguesía  por la competencia en la importación de bienes.
  • El sector inferior de la burguesía media actúa en capitales de departamentos y provincias (Huancayo) se dedican a trabajos manufactura, artesanía con licencia  unos y otros clandestinos.
  • En ciertos casos pueden ser aliados de la revolución. Son numerosos

LA PEQUEÑA BURGUESÍA. Rebasan el millón  y medio de habitantes y llegan a ser el 12% del total.

  • Comprende diversos estratos de trabajadores.
  • Reviste caracteres de una clase independiente; pero no llega a tal.
  • Su composición es heterogénea, aunque su número es vasto.
  • Algunos venden su fuerza de trabajo (empleados, artesanos) y otros explotan en pequeña escala (comerciantes, profesionales, etc.).
  • Se subdividen en los siguientes sectores:

Los intelectuales y los estudiantes

  • Agrupa a profesionales (abogados, ingenieros, profesores, etc.), literatos, artistas, estudiantes (secundarios y universitarios).
  • Su modo de vida está al margen de la producción.
  • Los grupos más poblados son el magisterio, empleocracia y estudiantes.
  • Sufren los efectos del desempleo que utiliza la burguesía.
  • Los literatos y los artistas están limitados de expresarse.
  • Los estudiantes encuentran un cerco para ampliar su información.
  • Se encuentran con la gran contradicción de servir al imperialismo y la gran burguesía, o ponerse a lado de los revolucionarios populares.
  • Es subjetiva e individualista por su situación vacilante y arribista.

Los pequeños comerciantes

  • Son trabajadores  independientes dedicados al negocio minorista.
  • Algunos tienen su establecimiento y otros son ambulantes.
  • Son explotados por los monopolios y la gran burguesía nacional.

Los artesanos

  • Poseen la propiedad de sus instrumentos de trabajo.
  • No emplean el sistema de salarios.
  • Trabajan con su familia, aprendices, ayudantes a contrata.
  • Están propensos al empobrecimiento por el alza de costos de materiales.
  • Se sitúan en los centros urbanos y en algunos caseríos.
  • Se ubican en actividades de pesca, minería y en manufacturas.

LA CLASE PROLETARIA

  • No tienen propiedad sobre ningún medio de producción.
  • Sólo son dueños de su fuerza de trabajo, el cual venden.
  • Su ocupación principal es la industria.
  • Su fuente principal de ingresos es el salario.
  • Constituyen cerca de un millón en el Perú (8% de la población).
  • En la industria manufacturera encontramos  244,000 obreros.
  • En la pequeña industria artesanos 370,000 obreros.
  • En el sector de la minería cerca de 90,000 obreros.
  • En el sector de la pesca hallamos  cerca de 24,000 obreros.
  • En el sector de construcción civil 188,00 obreros.
  • Es la clase más organizada y combativa, conciente y disciplinada.
  • Cronológicamente es una clase joven (aparece en 1871)
  • Proviene del campesinado y el artesano arruinado.

EL LUMPENPROLETARIO

  • Existe en la medida como subsiste el imperialismo y la explotación.
  • Permanecen al margen de la producción.
  • Por no tener empleo toman el camino de la delincuencia.


Bibliografía

  1. Mendieta y Nuñez, Lucio. Las Clases Sociales, México, 2da. Ed. 193 pp.
    1. Bouvier Ajan Mauricio. Las Clase sociales y el Marxismo. Ed. Platina. Buenos Aires.
    2. Mayer  Kart B. Clases Sociales. Ed. Paidos. Buenos Aires. 170 pp.
    3. Marx, Engels y otros. Teoría Marxista de las Clases Sociales. Nativa
    4. Aron, Raymond. Lucha de Clases. Ciencias Humanas, 292 pp.
    5. Ortecho Víctor Julio. Sociología del Perú, Amaru, 166 pp.
    6. Lenin Vladimir, Ilich. Obras Escogidas. Ed. Cartago. 6 T.
    7. Marx y Engels. Obras escogidas.  Ed. Progreso. 831 pp.
    8. Tsetung, Mao. Obras Escogidas. Ed. Lenguas extranjeras. 4T.
    9. Makarov y otros. Manual de materialismo Histórico. Ed. Cartago.
    10. Glezermán. Problemas Fundamentales del Materialismo Histórico. Ed. Progreso. 370 pp.

Nota: para el primer control de la asignatura estas lecturas serán complementadas con la exposición de dos obras clásicas:

-Manifiesto del Partido Comunista: Marx y Engels.

– Fundamentos del Leninismo: Joseph Stálin

El contenido de estos dos trabajos de los clásicos, será materia de evaluación en la misma prueba escrita.

Prof. Jaime Cerrón Palomino.

MATERIALISMO HISTÓRICO II

La Conciencia Social y sus Formas

Concepto de conciencia:

  • Es el reflejo del mundo objetivo en el cerebro humano.
  • Es la imagen subjetiva del mundo objetivo.
  • Es la suprema forma de la materia organizada en la tierra.
  • Es la forma superior del psiquismo.
  • Es una función superior del cerebro, propia sólo del hombre.

Caracteres de la conciencia

  • Tiene base filosófica (sistema nervios, cerebro, corteza, etc.).
  • Posee una relativa independencia (se anticipa a los hechos).
  • Es activa (influye sobre el cuerpo).
  • La causa de su funcionamiento reside en el MUNDO OBJETIVO.
  • El portador es siempre una persona histórica y concreta.
  • Su estimulo son las necesidades colectivas e individuales.
  • Su contenido radica en un sistema de conocimientos históricamente constituidos en forma ininterrumpida.
  • Su papel consiste en orientar correctamente al hombre, para que este conozca y transforme el mundo.
  • Su objeto reside en el conocimiento a la naturaleza, la sociedad y la conciencia misma.
  • Tiene carácter social (producto de una experiencia acumulada).
  • Tiene carácter histórico (los que somos está indisolublemente ligado con el pasado y el futuro).
  • Posee prehistoria (preparación biológica, animalidad).
  • Surgió del seno de las LEYES BIOLÓGICAS.
  • Tiene su origen en la acción, el trabajo, la práctica.
  • Reemplazó al intelecto de los animales superiores.
  • Orienta a los hombres hacia el porvenir.
  • Es resultado del desarrollo histórico de la práctica social.
  • Al mismo tiempo es premisa para la misma práctica social.
  • Se manifiesta en el carácter biplano  de la actividad laboral (relación del hombre con el mundo y de hombre con otros hombres).
  • Su base específica esta en el FOCO DE EXCITABILIDAD OPTIMAL (corteza cerebral).
  • Se orienta hacia un fin. Esto es lo que distingue a los hombres frente a los animales.
  • Aparece simultáneamente que el LENGUAJE.

Fuentes para el estudio de la conciencia.

La Arqueología. Los vestigios de la cultura material (instrumentos, armas, dibujos, escultura, etc.) nos ilustran el desarrollo mental en los hombres.

La Antropología. Los estudios concernientes a la forma y volumen del cráneo, de los fósiles humanos, a través del método anatomo-comparativo nos dan luces acerca de la evolución de la corteza cerebral y la estructura del cuerpo humano en general.

La lingüística. La etimología de las palabras, las diversas formas lingüísticas, proverbios, refranes, creencias, supersticiones, constituyen la autobiografía de la conciencia y nos señalan las formas como se fue transformando el pensamiento.

La psicología infantil. Nos precisa cómo se desenvuelve el intelecto, sentimiento y mentalidad del niño.

La psicología animal. Nos señala el desarrollo mental de los animales.

A parte de estas ciencias podemos acudir a las siguientes:

  • Historia de la Filosofía.
  • Historia de la Cognición.
  • Historia de la Ciencias.
  • Fisiología de los órganos y sentidos.

La actividad especial de la conciencia. Reside:

  • Trazar objetivos razonables.
  • Anticiparse al porvenir.
  • Prever los resultados.
  • Desarrollar la actividad creadora.
  • Contribuir con las transformaciones del mundo.
  • Subordinar los intereses individuales a los sociales.

Facetas de la conciencia.

La conciencia se manifiestas a través de varias formas, tales como:

  • El acto del conocimiento.
  • Las sensaciones y las percepciones.
  • Las representaciones y la ideación.

Conciencia y conocimiento.

  • La conciencia es producto de la actividad cognoscitiva de generaciones anteriores. A su vez el conocimiento sólo es el resultado de la conciencia.
  • Para el hombre, el conocimiento sólo es un medio necesario, que le permitirá realizar una actividad transformadora.
  • La transformación del mundo material se efectúa a través de una correcta reflexión.
  • El pensamiento humano es la suma del pensamiento de muchos miles de millones de hombres pasados, presentantes y futuros.
  • La actitud del hombre frente al mundo es multilateral, porque es múltiple su realidad.
  • El trabajo está ligado a la cognición desde el inicio de la humanidad.


Conciencia y autoconciencia.

  • La autoconciencia es la conciencia de la relación que tienen una persona con su realidad y con las demás personas.
  • La autoconciencia surge gracias al trabajo, a la práctica.
  • La autoconciencia desarrolla a vez el trabajo y la conciencia.
  • El animal no posee conciencia y menos autoconciencia.
  • El animal no tiene conciencia de su relación con su medio. No conoce una finalidad. No sabe por qué actúa.
  • El hombre gregario no distingue la oposición sujeto-objeto.
  • El hombre gentilicio sólo tienen conciencia de grupo y no individual.
  •  El hombre contemporáneo distingue lo exterior de lo interior.
  • El hombre posee la capacidad de tener conciencia no sólo del mundo de las cosas, sino también de sí mismo y de su relación con otras cosas, procesos y otras personas.
  • La autoconciencia se hace presente a través de sus IDEAS, sus ACTOS, sus SENTIMIENTOS, sus MORAL, sus INTERESES, su POSICION SOCIAL y su PERSONALIDAD.

Conciencia y Trabajo.

  • El proceso laboral fue el estímulo decisivo de la actividad mental de los hombres.
  • Puliendo el filo de su hacha de piedra el hombre primitivo pulía al mismo tiempo el filo de su pensamiento.
  • El objetivo del trabajo resulta de la necesidad humana.
  • El hombre no sólo hace variar la forma de la materia, sino también sabe con qué fin trabaja.
  • El trabajo emplea instrumentos para la transformación del mundo.
  • La producción del trabajo existe en forma de medio de producción.
  • El instrumento es creado por el hombre con el objeto de transformar el mundo y ponerlo de la sociedad.
  • Los instrumentos de trabajo están transformándose continuamente.
  • Los instrumentos están separados del hombre.
  • Los instrumentos se constituyen una fuerza social.
  • Aparentemente es la conciencia la que precede al trabajo. Parece que para actuar el hombre debe previamente pensar.
  • Desde que los hombres usaron instrumentos dejaron el plano puro de las relaciones biológicas y entraron al mundo social.
  • En la época de la horda primitiva y la época tribal, los hombres se hicieron más productivos. El cambio de la acción hizo que cambiarán también los sujetos.
  • Para la aparición de la conciencia tuvieron que transcurrir previamente 500 millones de años de desarrollo psíquico animal.

Conciencia y lenguaje.

  • El lenguaje es la forma de existir de la conciencia.
  • Es la conciencia efectiva que existe prácticamente para los demás hombres.
  • Nació en la necesidad de comunicarse con los demás hombres.
  • Es una forma específicamente humana de afianzamiento y exteriorización de los resultados de la actividad cognoscitiva del hombre.
  • Sólo el lenguaje permite reflejar el significado de los objetos.
  • El lenguaje es la realidad del pensamiento, realidad inmediata.
  • Las ideas no existen fuera de un idioma.
  • Para los idealistas hay pensamientos puros sin “palabras”.
  • Para los materialistas cualquier pensamiento surge a base de la palabra.
  • El lenguaje es la envoltura del pensamiento.
  • El lenguaje es importante para la aparición de la conciencia social.
  • Gracias al lenguaje los productos de una conciencia individual llega a ser patrimonio social.
  • El lenguaje es imposible sin la producción social.
  • El lenguaje y el trabajo son dos incentivos con los que se ha transformado el cerebro del mono en cerebro del hombre.
  • Con el lenguaje el hombre pasa del conocimiento concreto al conocimiento universal.
  • Con el lenguaje el hombre se independiza mentalmente de los animales.
  • El lenguaje posibilitó la formación de la autoconciencia.
  • El lenguaje contribuye al enriquecimiento de la experiencia personal de los individuos.
  • El lenguaje es la conciencia práctica.

Conciencia individual y conciencia social.

Conciencia individual.

  • Corresponde a una persona determinada, en forma aislada.
  • Su estudio es materia de la Psicología General.
  • Comprende la explicación del Reflejo.
  • Analiza la conciencia en situación concreta.
  • Se refiere a las peculiaridades específicas de un ser humano.
  • Explica que el mundo psíquico es distinta a la de otra.
  • Se desarrolla bajo la influencia de la conciencia social.
  • Es aquella que permite informarse del mundo a través de los sentidos, del cerebro y de las relaciones sociales.
  • Es la fuente y la fase inicial de la conciencia social.
  • Cesa inmediatamente cuando muere su portador.

Conciencia social.

  • Corresponde a la sociedad en general o a una clase social.
  • Se presenta en forma de ideología o de psicología social.
  • Engloba ideas políticas,  jurídicas, morales, religiosas, etc.
  • Existe en forma de estados de ánimo, ideas, sentimientos, intereses de clase o grupo.
  • Se manifiesta en hábitos, costumbres, conductas y caracteres.
  • Es estudiada por las conciencias histórico-sociales.
  • Se expresa a través de una ideología.
  • Estudia la conciencia como reflejo de la existencia social.
  • Es mucho más rica que los conocimientos de los individuos tomados en su totalidad.
  • Enseña que la sociedad no posee un cerebro individual.
  • No puede existir sin las conciencias individuales.
  • Se sitúa por encima de las concias individuales.
  • Adquiere rasgos nacionales y de clase.
  • Surge al mismo tiempo que la conciencia individual.
  • Es producto de la actividad humana.
  • No tiene ninguna existencia al margen de los hombres. Sólo existe en mentes de individuos históricamente concretos.

En conclusión: la conciencia individual y la conciencia social tienen la misma fuente, una sola dependencia causal: EL SER SOCIAL.

Hay dependencia recíproca entre conciencia social y conciencia individual, porque ambas son reflejo de la realidad.

Al Materialismo Histórico le interesa la conciencia como fenómeno social, como reflejo del ser social. 

El ser social se refleja de un modo directo en la conciencia del individuo aislado. El individuo es un ser social. Es una manifestación y una afirmación de la vida social.

El ser social es lo determinante y la conciencia social es lo determinado.

Los sociólogos idealistas sostienen que lo social es lo determinante y lo psíquico son una y la misma cosa (Bogdanov).

Los psicosociológos pretenden sustituir la sociología por la psicología, considerando lo psíquico como la fuerza motriz (Aseh)

LA CONCIENCIA Y SU HISTORIA

  • La conciencia del hombre contemporáneo es producto de la historia.
  • Lo que somos está indisolublemente vinculado a lo histórico.
  • Podemos asomar al futuro a través del pasado.
  • Cada hombre de una nueva generación asimila desde la infancia las formas y métodos de cognición.
  • Conciencia individual es la experiencia acumulada en la historia.
  • Cada nueva generación asimila las normas constituidas de la conciencia, conservando cuidadosamente todo lo verdadero y valioso desechando todo lo falso y erróneo, lo que obstaculiza.
  • El presente no existe sin el pasado y tampoco sin el futuro.
  • La Historia es la sucesión consecutiva de generaciones, cada una de las cuales utiliza los materiales y las fuerzas productivas que le han sido  transmitidas por todas las generaciones anteriores. Dicha generación continúa la actividad que ha recibido en herencia, en medio de condiciones totalmente distintas y por otro lado modifica las viejas condiciones por medio de una actividad completamente diferente.

LA CONCIENCIA Y SU PREHISTORIA

  • La conciencia tiene no sólo historia social, sino también una prehistoria natural.
  • Para conocer la conciencia del hombre habrá que estudiar el desarrollo mental de los animales.
  • El estudio de la historia del desarrollo mental de los animales les permite comprender cómo surgió la conciencia humana en el seno de las leyes biológicas.
  • Toda la actividad psíquica del hombre no es idéntica a la conciencia, porque no todo psiquismo alcanza el nivel de conciencia.
  • Toda la historia del desarrollo mental de los animales es la prehistoria en el desarrollo de la conciencia humana.   
  • Hay sucesión genética entre el animal y el hombre.

EL DESARROLLO PSÍQUICO DE LOS MONOS. Está caracterizado por:

  • Su posición semivertical (semirrecta).
  • Sus posibilidades motoras excepcionales.
  • Cuenta con manos que tienen cinco dedos.
  • La mano tiene un pulgar oponible.
  • Tiene posibilidades prensiles (agarra, manipula, levanta, parte, une, golpea, ataca, se defiende, etc.).
  • Tiene un amplio radio de acción a través de sus extremidades delanteras.
  • Comprueba la solidez, peso, forma de objetos, color, sabor, etc.
  • Su masa encefálica es considerable.
  • Vive en árboles y en manadas (modo de vida gregario).
  • Fisiológicamente su corteza cerebral tiene diferenciación de la región precentral.

LA EVOLUCIÓN FÍSICA DEL HOMBRE

El hombre fue diferenciándose del mono gracias a:

  • Su andar vertical.
  • Su esqueleto facial acortado.
  • Comunicación fónica.
  • Su actividad laboral (trabajo).
  • Al tamaño de las células en la corteza.
  • Ensanchamiento del cráneo.
  • Desplazamiento de las estructuras del cerebro.
  • Reestructuración del analizador motor, auditivo y óptico.

RUDIMENTOS DEL INTELECTO EN LOS ANTEPASADOS LEJANOS DEL HOMBRE

La aparición  de los animales superiores y la formación del hombre pueden situarse en el MIOCENO.

Se conoce con el nombre de DRIOPITECOS  a los antepasados comunes de los monos antropoides contemporáneos y de los hombres. 

La diferencia más notable entre los animales y los hombres puede hallarse en el hecho de que mientras el intelecto de los primeros puede evolucionar hasta reconocer lo concreto, los segundos llegaron a conocer operaciones más difíciles como la abstracción y la generalización.

La Conciencia y el Reflejo

  • Conciencia es el desarrollo superior de la materia organizada.
  • Toda MATERIA  tiene la propiedad de REFLEJAR (Lenin).
  • El reflejo es propia de la materia inorgánica como de la orgánica.
  • Hay unidad entre la materia inorgánica y la materia orgánica.
  • Lo viviente (orgánico) no es si no el resultado de lo inorgánico.
  • Los REFLEJOS pueden ser mecánicos, físicos, químicos, fisiológicos.
  • Los reflejos mecánicos, físicos y químicos corresponden a la materia inorgánica (no viviente).
  • El REFLEJO FISIOLOGICO (excitabilidad) pertenece a la materia viva.
  • El más alto grado de reflejo que tiene la materia inorgánica viene a ser EL REFLEJO PSIQUICO.
  • El más alto grado de desarrollo del reflejo psíquico es la conciencia.
  • En consecuencia, la conciencia no es sino el REFLEJO más organizado de la materia viva más desarrollada que es el hombre.
  • La excitabilidad sólo es propiedad de los seres vivos, por lo tanto lo es del hombre.
  • Todo ser viviente posee sistema nervioso (tiene excitabilidad).
  • El hombre posee sistema nervioso, tiene además un ENCEFALO y sus SENTIDOS, gracias a las cuales puede realizar actividades más desarrolladas como la PERCEPCIÓN y la IMAGINACIÓN, que implican la posición de una CONCIENCIA y una AUTOCONCIENCIA.
  • LA IMAGINACIÓN  en los hombres es valiosa, porque permite :
    • Predeterminar las acciones (adelantarse).
    • Unir propiedades aisladas (mentalmente).
  • Adaptarse al mundo.
  • Todo organismo viviente imprime y conserva las huellas de la excitación.
  • El proceso de la excitación no se adecua a las leyes mecánicas, físicas  o químicas. Obedece a leyes de orden biológico.
  • El organismo más simple (protozoarios) ya distingue el grado de intensidad de diferentes excitaciones.
  • El proceso de EXCITABILIDAD comprende: la excitación, la transmisión de la excitación, la conservación del efecto, la reacción de respuesta y el refuerzo.

La conciencia, la Sensación y la Percepción

  • El proceso de la sensación se produce gracias a la existencia los sentidos.
  • Los sentidos surgieron por una NECESIDAD, por la necesidad de reflejar correctamente las facetas y propiedades del mundo objetivo.
  • LOS APARATOS PERCEPTORES surgen por la aparición de CELULAS SENSIBLES que reaccionan ante EXCITADORES MECANICOS, TERMICOS, QUIMICOS Y LUMINOSOS, así tenemos que:
  • El TACTO responde a los EXCITADORES  MECÁNICOS.
  • La VISTA responde a los EXCITADORES  LUMINOSOS
  • El GUSTO responde a los EXCITADORES  QUÍMICOS.
  • La interacción de los órganos, de los sentidos excitadores género la PERCEPCIÓN.
  • Las sensaciones son componentes de la PERCEPCIÓN.
  • La condición más importante del desarrollo de las sensaciones  y de la formación de la percepción es la APARICIÓN DE MECANISMOS NERVIOSOS ESPECIALES, llamados SENTIDOS.

La conciencia y la imaginación

  • La imagen tiene un sentido BIOLÓGICO.
  • Cumple una FUNCIÓN DE SEÑAL, si refleja adecuadamente el ORIGINAL.
  • La imagen sensible es producto del ANALISIS y de la SINTESIS.
  • La imagen predetermina el carácter de tendencia de la acción.
  • Los animales actúan gracias a la intervención de las imágenes. Ejemplo: si los animales divisan un cazador, inmediatamente fugan.
  • La luz sólo sirve como medio de visión de los objetos. ¿De qué le serviría al cazador su fuerza sino reconociese a su víctima? ¿de qué le serviría a un animal, si en su cerebro no surgiera la imagen de un verdugo?

RUDIMENTOS DEL INTELECTO EN LOS MONOS

  • Los animales poseen rudimentos de intelecto.
  • Los rudimentos de intelecto son la base del pensamiento humano.
  • Los monos tienen CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS sin enseñanza previa, basándose sólo en una experiencia anterior.
  • Los monos CAPTAN VINCULOS ESPACIOS-TEMPORALES entre los objetos.
  • Realizan ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN (atención, examen visual y prueba de gusto).
  • No asocian imágenes y percepciones.
  • No efectúan vinculación entre percepciones y representaciones.
  • Realizan operaciones de abstracción: disocian pero no aíslan, extraen lo nutritivo de la nuez, parten nueces con una piedra. La actitud de vincular la piedra con la nuez constituye una asociación.
  • Adquieren hábitos complejos, sólidos y plásticos, a través de un largo entrenamiento.
  • Tienen capacidad de imitación.
  • Dan solución espontánea a un problema.
  • Utilizan objetos en calidad de instrumentos. Adecuan y perfeccionan.
  • Poseen un arsenal de SONIDOS (en los casos de coito, pelea, amenaza, persecución, despiojamiento, fuga, hallazgo de alimentos, defensa y lucha entre machos.
  • Sus manos les sirve como instrumentos de traslación y para la manipulación de objetos.
  • Realizan una serie de ADEMANES (de llamadas, de indicación, de amenaza, de consentimiento, de rechazo, de petición). Sin embargo NO POSEEN CONCIENCIA, NO TIENEN CAPCIDAD DE PREVEER LOS RESULTADOS DE SUS ACTOS  y el carácter de esos actos son INCONCIENTES.

EL INTELECTO DE LOS PREHOMINIDOS

  • Los prehomínidos tienen caninos débiles y no poseen garras. Esta situación objetiva dio lugar a que desarrollaran actividades tendientes a su defensa, valiéndose, por ejemplo del uso de armas.
  • Las armas le permitió aprovisionarse de carne y dedicarse a la caza. De vegetarianos se tornaron en carnívoros.
  • La dedicación a la caza hizo que tomaran una nueva organización corporal. Se adaptan a nuevas condiciones.
  • Esta nueva estructura corporal le permitió la liberación de las extremidades delanteras, la utilización de instrumentos y el perfeccionamiento de LA MANO. Esta mejoró la actividad laboral.
  • El frecuente empleo de LA MANO  generó su BIPEDESTACIÓN. Así se perfeccionaron LOS SENTIDOS y se desarrolló EL CEREBRO.
  • Uno de los prehomínidos viene a ser El AUSTRALOPITECOS, cuya caja craneana va acercándose a la del hombre actual, pues mientras éste tiene   600 cm3, aquel ya contaba con 410cm3.
  • Los Australopitecos son SUPERIORES A LOS MONOS contemporáneos. aventajan a estos en la producción del cerebro y la masa total del cuerpo. Sus lóbulos occipitales aumentan notablemente.
  • Su estructura dental, de herbívora para a ser omnívora. Ya puede comer lagartijas, tortugas, liebres y antílopes.
  • Realizan actividades de autodefensa (tienen armas artificiales, derriban plantas, se defienden, atacan y parten objetos).
  • Entre sus armas hallamos los palos, las piedras, los húmeros, los cuernos y los maxilares. Todos estos son utilizados como simples objetos y no como instrumento de trabajo.
  • Llevan una vida gregaria, gracias a ello, puede ejercer  su defensa frente a los imponderables y realizar su caza. En esto se asemeja en los primates.
  • La BIPEDESTACIÓN les permitió desarrollar los GESTOS, la mímica y la comunicación haciendo uso  de vocales. Su condición de ERECTOS permitió la FONACIÓN  y presencia de una MANDIBULA INFERIOR MOVIL.
  • Sin embargo estos prehomínidos no tienen HABLA.
  • Su intelecto es elemental porque sólo conocen de los cuerpos su RESISTENCIA, VOLUMEN, PESO Y FORMA. Desarrolla su vista su oído los cual más tarde servirá para el ejercicio de representaciones y la aparición de la conciencia.
  • Los prehomínidos alcanzaron un alto nivel de desarrollo de los medios de comunicación.
  • Los monos sólo usaban palos. Los prehomínidos usaban huesos, palos y piedras. El uso de armas se convierte en NECESIDAD.
  • Este cambio cuantitativo generará un cambio cualitativo.
  • Distinguen lo adecuado y lo inadecuado de las armas.
  • El uso de las armas e instrumentos creará las premisas para la aparición ulterior de la conciencia.

LA FORMACIÓN  DE LA CONCIENCIA GREGARIA EN EL HOMBRE PRIMITIVO

  • Los prehomínidos estaban unidos biológicamente.
  • La capacidad de vivir en forma gregaria fue heredada por los hombres primitivos, los que empezaron a vivir unidos ya no sólo biológicamente, sino en forma social.
  • La circunstancia que los unió socialmente fue la ACTIVIDAD LABORAL.
  • EL TRABAJO lo que distingue al hombre de los animales.
  • Los hombres, por la necesidad de trabajar, se ven obligados a crear y perfeccionar sus instrumentos de trabajo.
  • La humanidad atravesó por la vida gregaria por todo el tiempo que duraron las culturas: prechelense, chelense, acheliense y musteriochense.
  • En todas estas etapas puede verse un perfeccionamiento de  los métodos de la actividad laboral.
  • EL PITECANTROPO realizó sus primeros trabajos valiéndose de PALOS, PIEDRAS Y HUESOS.
  • EL SINANTROPO empleó HACHAS, RASPADORES Y PERFORADORES.
  • EL FUEGO fue descubierto luego de observarse la presencia de los VOLCANES  y la acción del RAYO.
  • El descubrimiento del HACHA DE MANO, permitió al hombre primitivo: PERFORAR, QUEBRAR, PICAR, RASPAR, ASTILLAR, CORTAR y PARTIR.
  • EL FUEGO  sirvió para COCINAR, CAMBIAR EL CLIMA, AUMENTAR LOS COMESTIBLES, DEFENDERSE DE LOS ANIMALES y SOLDAR METALES.
  • EL HOMBRE NEANDERTAHL tiene las siguientes características.
  • Usa instrumentos recortados, finos y perfectos.
  • Habita en viviendas.
  • Utiliza huesos labrados.
  • Caza renos, mamuts y caballos.
  • Descubre el fuego artificial por  FROTACIÓN  y HORADACIÓN.

LA HORDA PRIMITIVA

Reúne las siguientes notas distintivas:

  • Los hombres viven aún formando manadas. La vida es gregaria.
  • NO HAY FAMILIA. Los vínculos son consanguíneos y de promiscuidad.
  • REPRODUCTIVAMENTE no tienen ciclos estacionales. Pueden reproducir todo el año, tanto como hembras o machos.
  • LA INFANCIA es LARGA. Los recién nacidos requieren de cuidado.
  • Hay RECIPROCIDAD en los servicios: se despiojan, espulgan, limpian la piel y se calientan recíprocamente.
  • El fuego los une.
  • Aparecen las formas rudimentarias de relaciones de producción:
    • El trabajo es colectivo.
    • La propiedad es colectivo.
    • Superviven gracias al despliegue de energías.
    • Son grupos relativamente pequeños.
    • No hay todavía división del trabajo, ni atendiendo al sexo.
    • La caza la practican los varones. La recolección la mujer.
    • El manejo de instrumentos los hace intercambiar experiencias.

EN LO REFERNTE AL LENGUAJE

  • Los prehomínidos sólo maneja sonidos.
  • Realizaban gritos emocionales de amenaza, agresión, llamada, pelea, satisfacción, prevención y compulsión.
  • EL PITECANTROPO ya tiene COMPLEJOS FÓNICOS GLOBALES.
  • EL SINANTROPO emplea movilidad de la lengua y la laringe.
  • En la horda hallamos un LENGUAJE CON PALABRAS, que asegura transmisión de la experiencia de un individuo a otro, de generación a generación.

LA CONCIENCIA GREGARIA DEL HOMBRE GREGARIO

  • El desarrollo del psiquismo del HOMBRE ES PRODUCTO DEL TRABAJO Y DE LAS RELACIONES SOCIALES. No obedece sólo a un impulso biológico o instintivo. Surge por la enseñanza mutua, la imitación, la comunicación, la fabricación de instrumentos (hacha). Hay un MODO HUMANO DE REFLEXIÓN.
  • En consecuencia, LA FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS ARTIFICIALES marcó el surgimiento del hombre y de su CONCIENCIA.
  • Al lado de este detalle debemos considerar el volumen del cerebro por ejemplo: el PITECÁNTROPO tiene un volumen de 850 a 950cm3 mientras que el SINANTROPO posee de 915 a 1225 m3 con una magnitud media de 1,000 cm3.
  • La capacidad craneana de la (cavidad) del sinántropo es de 2 y ½ más grande que la del chimpancé y 1 y ½ más que la del australopiteco.
  • Los PITECANTROPOS se asemejan al hombre contemporáneo porque tienen sólo 1/3 menos que el actual.
  • La región parietal está vinculada con la cognición concreta perceptiva de la realidad circundante. Tiene enorme importancia en la actividad laboral y el lenguaje.
  • La parte inferior del lóbulo frontal está vinculado con el funcionamiento del lenguaje.

EL HOMO NEANDERTHAL tiene las siguientes ventajas:

  • Aumento de lóbulos frontales.
  • Aumento del lóbulo parietal inferior.
  • Desarrollo de circunvoluciones y surcos.
  • Elevación de la bóveda craneana.
  • Disminución del declive de la frente.
  • Redondeamiento del occipucio.
  • Desarrollo de la confluencia de los lóbulos temporal, parietal y occipital.

FORMACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL HOMBRE GREGARIO

  • Mientras que el objetivo del animal es sólo la satisfacción de las necesidades biológicas, el hombre valora un objeto independiente de lo que pueda sólo servir biológicamente.
  • El hombre se orienta hacia un determinado fin.
  • Las representaciones son previas a la conducta.
  • Hay capacidad de planificación. Se prevé el resultado.
  • En el sinántropo ya podemos notar:
    • La búsqueda de un material adecuado (elección).
    • El traslado de los <materiales.
    • El tratamiento del material.
    • La aplicación de un instrumento.
  • ¿Qué es lo que precedió a qué? ¿El pensamiento al trabajo o el trabajo al pensamiento? Ni lo uno, ni lo otro.
  • A lo largo de cerca de un millón de años el hombre alcanzó un alto nivel de desarrollo. Tomó formas habituales de conducta basados en reflejos condicionados.
  • Lo esencial de la CONCIENCIA PRIMITIVA  fue la creación de nuevas imágenes. Unir unas representaciones con otras. El acto de QUEBRAR ya FUE CONCIENTE.

Formación del Pensamiento Concreto Sensible

  • El hombre se diferenciaba del animal porque OPERA CON REPRESENTACIONES Y CREA IMÁGENES NUEVAS a partir de impresiones recibidas anteriormente.
  • La conciencia desarrolló en dos direcciones: COGNOSCITIVA: Válida para adaptarse y CREADORA-CONSTRUCTIVA, válida para transformar la realidad. Gracias a esta el hombre ha perfeccionado sus herramientas.
  • El animal es INCAPAZ de vincular en su cerebro huellas de estímulos pasados y también de crear imágenes nuevas.
  • De donde se concluye que hay estrecha relación entre TRABAJO, LENGUAJE Y PENSAMIENTO.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CONCIENCIA GREGARIA

La conciencia gregaria se refiere al psiquismo de los hombres primitivos que han salido del mundo animal, pero que tampoco todavía son hombres en sentido completo.

  • Está ligado a los rasgos de los animales superiores.
  • Hay semejanza en el psiquismo del hombre contemporáneo.
  • Surgió por el trabajo colectivo.
  • La expresión estaba limitada a una sola horda: la propia.
  • Conoció el tratamiento de diferentes materiales. Conoció la propiedad de los objetos (color, dureza, peso, etc.)
  • ES CONCRETA-SENSIBLE. Representa percepciones. Es conciente.
  • Tiene un carácter afectivo. Ligado a los intuitivo. 
  • NO CONOCE LA RELIGIÓN. No hay huellas de culto a lo sobrenatural.
  • No llegó a comprender muchas cosas.
  • La conciencia es ARRELIGIOSA o PRERRELIGIOSA.

Desarrollo de la Sociedad Gentilicia

  • Los GENS son conjunto de parientes procedentes de un antepasado común. Llevan el mismo nombre gentilicio y están ligados entre sí, por vínculos sanguíneos.
  • El régimen gentilicio atravesó por dos etapas: Matriarcado y patriarcado.
  • Cada etapa se distingue por el nivel de las fuerzas productivas y el carácter de la producción.
  • El factor decisivo de una aparición es la NECESIDAD ECONÓMICA y la planificación de la producción.
  • Primó el parentesco consanguíneo.
  • EL MATRIARCADO.-  En este caso la GENS materna es la célula productiva social.
  • Surgió como división de las organizaciones sociales más tempranas tales como la FRATRIA.
  • LAS FRATRIAS estaban constituidas por la unidad de hordas primitivas.
  • Las GENS era a su vez parte integrante de una TRIBU, la cual se dividía en dos fratrías.
  • En esta etapa del Matriarcado se pasa del matrimonio por grupos al matrimonio por parejas.
  • La célula básica de la sociedad gentilicia: Los  GENS se componen de un conjunto de FAMILIAS MATERNAS.
  • Había división de trabajo atendiendo al sexo y la edad.
  • Los varones se dedicaban a la CAZA Y LA PESCA  y las mujeres a la ROPA y a la COMIDA.
  • De la etapa del matriarcado se pasó a la etapa del patriarcado.
  • El paso de una etapa a otra se debió a tres importantes hechos: separación de la ganadería y la agricultura; aspiración de la artesanía y la economía agropecuaria; y la segregación de los comerciantes profesionales.
  • En el PATRIARCADO los hombres dirigen la economía.
  • El papel de la mujer es secundario.
  • La célula principal es la familia patriarcal.
  • En la sociedad primitiva la BASE económica es la propiedad social de los medios de producción y de los objetos de consumo.
  • Hay un proceso colectivo de la producción material y espiritual.
  • Se practica la comunidad consanguínea territorial, idiomática y cultural.
  • Hay propiedad común de la tierra.
  • Estaba excluida la posibilidad de desigualdad. No hay explotación.
  • No hay régimen de fuerza. Se escucha la opinión de la comunidad.
  • El ejercicio de la dirección de la tribu la ejerce quien tiene mayor experiencia, valentía, conocimiento y habilidad. Si estas condiciones reunía una mujer, lo podía ejercer el matriarcado.


DESARROLLO DEL LENGUAJE ARTICULADO

  • El empleo del lenguaje articulado corresponde a la época en que vive el Neandertal y el Cro-Magnon. Hay una revolución en el modo de comunicarse.
  • En esta fase también se da la aparición de la conciencia religiosa y los rudimentos del conocimiento científico.
  • Para la presencia del lenguaje articulado tuvo que darse también una distinta estructura en la mandíbula inferior (maxilar) que posibilitara la producción de sonidos articulados.
  • La capacidad de formación de sonidos articulados está ligado al paulatino acontecimiento de la cavidad bucal en el descenso de la laringe. Hay una separación más pronunciada de los resonados bucal y nasal con la diferenciación de ciertos músculos laríngeos. Hay un engrosamiento del borde libre de las cuerdas vocales.
  • Las particularidades de esta fase pudo resumirse en lo siguiente:
  • Presencia de un sistema fónico.
  • Vocablos de estructura gramatical elemental.
  • Lenguaje articulado.
  • Cada palabra posee una forma material monosignificante. No existe diferentes formas de la misma palabra, sino diferentes formas de diferentes palabras. La misma forma podría significar tanto sustantivo, adjetivo y verbo.
  • Las palabras se agrupan en distintas  categorías según su significado. Hay un polisemantismo de la palabra aislada y un monosemantísmo concreto de la palabra inserta en el contexto de la vida real.

LA CONCIENCIA DE HOMBRE DE LA SOCIEDAD GENTILICIA

Formación de Necesidades Humanas.

  • En esta etapa la conducta del hombre está encaminada a la satisfacción de necesidades. El hombre vive ya en un ambiente artificial y aspira a comprender  el mundo. Se llega a una vida de nivel social.
  • La actitud reflexiva del hombre lo diferencia del animal, puesto que éste sólo satisface biológicas inmediatas, en cambio el hombre reserva granos y se ve ante nuevas situaciones como los problemas de la guerra y la paz.
  • En esta fase la conciencia del hombre YA ES RACIONAL.
  • El desarrollo de la imaginación fue la premisa de la formación del PENSAMIENTO CONCEPTUAL ABSTRATO Y SU RESULTADO.
  • Paralelo al cambio del objeto fue cambiando el sujeto y su conciencia.

La formación del pensamiento lógico

  • El pensamiento lógico es la concatenación sucesiva de ideas que reflejan correctamente la relación entre las cosas.
  • La ausencia de la abstracción en el pensamiento no significa la ausencia de la lógica en él.

Formación de la Conciencia Racional

  • Corresponde a la época del hombre Cro-Magnon.
  • Se debió a la actividad laboral colectiva.
  • En esta fase el hombre toma ya posesión erecta.
  • Hay un cambio de estructura en sus manos.
  • Es la época del paso a la horda primitiva a la sociedad gentilicia.
  • Hay una formación más perfecta de la estructura de la corteza cerebral.
  • Se da una evolución de cultura musteriense a la auriñaciense. El hombre contemporáneo tiene parietales, frontales y temporales de mayor tamaño.

Surgimiento y desarrollo del trabajo social

  • Se perfeccionan mayormente las herramientas.
  • Aparece el cincel.
  • Aparecen los recipientes para guardar agua, los cestos, canastos, cuchillos, azadas.
  • Se utilizan pieles de animales.
  • Se inventa toda clase de trampas para animales, los cuales significaba conocimiento del peso de la víctima, la fuerza del movimiento animal hacia un lado, la fuerza de la rama del árbol, la gravedad del peso librado por el animal.
  • Se practica la domesticación de animales salvajes.
  • El hombre deja de ser subordinado por la naturaleza en cierta proporción.

La Formación de Juicios y Conceptos Elementales

  • La formación de juicios permitió un mejor conocimiento del mundo porque los hombres empezaron a separar mentalmente los objetos y sus propiedades. Empezaron a desmembrar la imagen del objeto en dos: La imagen del mismo objeto y la  de su cualidad.
  • La capacidad de análisis ya consiguieron los hombres desde la vida gregaria. Los prehomínidos ya analizaban las cosas resembrándolas con los dientes y con las manos.
  • La capacidad de síntesis el hombrela tuvo desde compuso, construyó y fabricó objetos. Antes de construir el hombre ya tenía idea de los debía hacer.
  • La Generalización se formó sobre la base de la creación práctica de las reglas por su semejanza. Al efectuar actos comunes al tener herramientas comunes, objetos comunes, es decir, por la reiteración cotidiana.
  • La generalización surge desde la época gentilicia en forma limitada.
  • EL LENGUAJE fue el factor que condicionó el desarrollo de la forma generalizada. En muchas tribus aún no está desarrollada esta capacidad. De ahí que tengan palabras para cada caso.
  • La Abstracción en la sociedad gentilicia  tuvo un carácter limitado
  • La cognición parte de los datos sensoriales hacia el descubrimiento de los vínculos  esenciales por la vía de la abstracción de las propiedades, vínculos y relaciones entre los objetos, fenómenos del mundo real y la transformación de éstos en objetos del pensamiento.
  • El hombre social opera con la abstracción conciente y posee la autoconciencia.

LA AUTOCONCIENCIA

  • Es la conciencia de la relación que tiene un hombre entre su propia persona y la realidad y las demás personas.
  • La autoconciencia surgió gracias al trabajo. Al mismo tiempo, la autoconciencia desarrolla también el trabajo y la conciencia.
  • El hombre aprendió a comprenderse a través de las cosas creadas por él mismo en el proceso de la producción social.
  • La actividad del animal no es un medio de vida para él, sino su vida misma. El hombre, en cambio se duplica, contemplándose a sí mismo en el mundo creado por él (el niño al tirar la piedra al agua admira los círculos y contempla su propia creación.
  • El hombre llegó a la autoconciencia a través de la cognición.
  • Al crear una imagen el artista percibe una imagen subjetiva objetivada y enajenada por él.

GRADOS DE FORMACIÓN DE LA AUTOCONCIENCIA

  • En el mundo animal no encontramos ni conciencia, ni autoconciencia.
  • En estadio gregario los hombres no están en la capacidad de distinguir la oposición del objeto-sujeto.
  • En la sociedad gentilicia los hombres perciben a los GENS como una totalidad. Hay un sujeto colectivo.
  • En el estadio del hombre racional, los hombres empiezan a llamar a otros hombres por sus propios nombres.
  • El hombre dirige su percepción mental hacia lo real y no hacia su interioridad (Reflexión).
  • Gradualmente fueron surgiendo así la TEORÍA  DEL CONOCIMIENTO, la ÉTICA y LA ESTÉTICA, etc.
  • La autoconciencia es una clase de conciencia. Se caracteriza por el vínculo orgánico entre la vivencia  y el conocimiento, que se manifiesta en la actividad concreta del individuo.
  • TODA AUTOCONCIENCIA es CONCIENCIA, pero LA CONCIENCIA NO SE  REDUCE A LA AUTOCONCIENCIA.
  • La conciencia como reflejo racional del mundo en movimiento y desarrollo puede realizarse sin que el hombre sea conciente de ese proceso de reflejo.
  • El individuo puede tener conciencia de los fenómenos del mundo, pero no de sí mismo, como sujeto cognoscente de la actividad en respuesta a los estímulos.
  • La conciencia y la autoconciencia no son la misma cosa. La AUTOCONCIENCIA  es la forma superior de conciencia.
  • El hombre puede tener conciencia de sí mismo sólo cuando tiene conciencia de su actividad y de su pensamiento como reflejo del mundo exterior.
  • La autoconciencia es el resultado del reflejo de la actividad, de la propia actividad práctica y teórica.
  • La autoconciencia se forma en el desarrollo histórico del hombre.
  • A través del lenguaje, del arte, los hombres expresan el nivel de su conocimiento.
  • La autoconciencia se manifiesta con más claridad en la edad infante.
  • La autoconciencia NO ES INNATA (Fichte estuvo equivocado al considerar que el hombre primero se daba cuenta de su yo).
  • La autoconciencia se forma cuando el hombre se distingue del mundo (el niño ve sus manos diez veces al día y luego ve los de su madre).
  • El primer rasgo de autoconciencia ocurre cuando los hombres se dan cuenta de su YO FISICO y luego de su YO ESPIRITUAL. Los hombres llegan al grado más alto de autoconciencia cuando son concientes del papel que le corresponde desarrollar como integrantes de una clase social.
  • La  sociedad influye en la formación de la autoconciencia.

IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA  Y LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE

  • El ser humano no sólo se adapta al medio, sino que a base del conocimiento de las leyes objetivas que presiden el desarrollo del medio ambiente lo MODIFICA  con arreglo a sus necesidades. También el animal lo modifica con su actividad la naturaleza exterior, pero lo hace SIN PROPONERSELO por lo que su resultado es FORTUITO. El animal no imprime el sello de su voluntad. Los animales utilizan diversos objetos para actuar sobre otros, sin embargo, la fabricación de herramientas de trabajo es INACCESIBLE para ellos, incluyendo a los animales superiores.
  • Al modificar su medio el hombre también modifica su propia naturaleza. De ahí que se haya  dicho: En el trabajo radica la diferencia esencial entre las relaciones del hombre y de los animales con el mundo exterior.
  • La conciencia humana se diferencia de la psiquis animal en que la psiquis sólo tiene significación biológica. El hombre produce objetos que no siempre van a satisfacer directamente sus necesidades en forma inmediata.
  • El salvaje no se distingue de la naturaleza. El conciente sí. La facultad de reflejar la realidad objetiva en forma ideal (imágenes ideales, es característica del hombre únicamente).
  • LA CONCIENCIA ES REFLEJO DEL SER SOCIAL.
  • La conciencia en su desarrollo recorre una serie de etapas, desde la conciencia de los hombres que trabajan CONJUNTAMENTE, que juntos poseen medio de producción, pasando por la conciencia que refleja las relaciones sociales de propiedad privada, hasta la conciencia de los trabajadores de la sociedad socialista.
  • La lucha por sus derechos vitales contra los explotadores agrupa a los obreros buscando un espíritu colectivo, de solidaridad, sentimiento de igualdad y unidad de naciones.
  • La actitud del individuo frente a lo que le rodea se manifiesta ante todo, en su actividad frente al trabajo. La tenacidad, la decisión, la iniciativa, la innovación, la responsabilidad determina el aspecto volitivo.
  • El espíritu colectivo se manifiesta en la supeditación de los intereses personales  a los intereses de la colectividad, toda la sociedad.

LA CONCIENCIA DE CLASE

Según Ginsberg, la CONCIENCIA DE CLASE CONSISTE  EN LA PERCEPCIÓN DE SIMILITUDES EN ACTITUD Y CONDUCTA ENTRE LOS MIEMBROS DE LA PROPIA CLASE Y DE DIFERENCIAS RESPECTO A LOS MIEMBROS DE OTRASCLASES.

Los ideólogos de la burguesía  afirman que este tipo de expresiones de “conciencia de clase” son usados sólo por los líderes de movimientos de obreros. Lo cierto es que las clases sociales no se constituyen por la voluntad de sus miembros. Sino que existen independientemente de esa voluntad como formas sociales ya dadas dentro de las que se hallan las gentes por los azares del nacimiento, parentesco o fortuna. Además la conciencia de clases  no se representa en el individuo como un “nosotros”, sino como una condición de su “yo” que cuando se trata de la clase media y baja, acepta como algo transitorio o con resignación y sólo cuando se trata de la clase alta, con orgullo.

Según esta sociología, la conciencia social existe, así, como idea de clasificación social, más que como lazo de unión solidaria. La conciencia social obra en la clase media y baja y se manifiesta en complejos de inferioridad social en la mayoría de de quienes pertenecen a ellas. La conciencia social es una condición psicológica individual que ejerce enorme influjo en la conducta del hombre y por ello, en las relaciones sociales.

Según el materialismo histórico, EL MODO DE VIDA DE LOS HOMBRES determina SU FORMA DE PENSAR. El cambio de existencia trae por resultado el cambio de conciencia. EN UNA SOCIEDAD DIVIDIDA EN CLASES LA CONCIENCIA DEL INDIVIDUO SE DESARROLLA COMO CONCIENCIA DE CLASE. El contenido del pensamiento de un hombre, sus opiniones filosóficas, religiosas y políticas, están determinadas por la situación social  del individuo,  POR SU PERTENENCIA A UNA DETERMINADA CLASE y se modifican al modificarse sus condiciones de vida SIEMPRE QUE SE MODIFICA LA BASE ECONÓMICA EN EL LUGAR DEL INDIVIDUO EN EL SISTEMA DE RELACIONES.

Las clases sociales no se mantienen al margen del pensamiento de los hombres sino que utilizan las leyes y las formas del pensamiento de acuerdo con sus intereses políticos y económicos, a fin de argumentar y defender su concepción sobre el mundo.

La conciencia de clase puede considerarse como IDEOLOGÍA y como PSICOLOGIA. En la psicología de una clase se refleja directamente la vida de sus representantes. La psicología de clase aparece inmediatamente de la conciencia de algunas personalidades. 

La ideología viene a ser el resultado del reflejo consciente de la marcha de los acontecimientos en el presente y de las perspectivas de su desarrollo. Puede ser bien ideología de la clase  avanzada, bien de las fuerzas reaccionarias. La ideología constituye un factor que modifica la psicología de clase.

No debe olvidarse sin embargo que las leyes de la actividad nerviosa superior son comunes a hombres de diferentes clases, naciones y regimen económicos sociales. Las peculiaridades individuales de la percepción de la materia, de la imaginación, de las emociones, del pensamiento, etc., no depende de que los hombres pertenezcan a una u otra clase, sino de las peculiaridades tipológicas de su actividad nerviosa superior.  

El pensamiento de por sí, como capacidad de reflejar la realidad, NO CONSTITUYE UN FENÓMENO DE CLASE. El mundo objeto es uno y el mismo para todos y las leyes de su desarrollo también son las mismas. En cambio EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO DEL HOMBRE, SUS OPINIONES FILOSÓFICAS Y POLÍTICAS, están determinadas por la SITUACIÓN SOCIAL, SU PERTENENCIA A UNA CLASE.

Bibliografía Complementaria

SPIRIDONOVA, Atlas y otros                      1965                                  Curso Superior de Economía Política. Ed. Grijalbo, México, 2. T
KARATALEV, N. RINDINA , M            1965 Historia de las Doctrinas Económicas. Edt.  Cartago. Buenos Aires. 2. T.
ACADEMIA DE CIENCIAS  USA       1966 Manual de Economía Política. Edt. Grijalbo, México  706 pp.
KUCZYNSKI, Jorgen                          1966 Breve historia de la Economía. Edt. Platina Buenos Aires 254 pp.
LEKSCHMAN, Robert.                       1962 Historia de las Doctrinas Económicas. Edt. Víctor Lerú. Buenos Aires.
LEONTIEV, L.                                    1969                              Principios fundamentales de la Economía Política Marxista. Edt. Polémica. 203 pp.
FIRSOBA, S. M. Y OTROS 1967 Teorías Económicas Burguesas del Siglo XX. Ed. Grijalbo, México. Col. 70.No.             11158 pp.
BORISOV  Y OTROS          1966 Diccionario de Economía Política. Edición Pueblos. Unidos. Montevideo.
CHEPRAKOV, V. A.             1972 El Capitalismo Monopolista de Estado. Edt Progreso, Moscú 366 pp.
WELLSHarry  K.              1964 El Pragmatismo, Filosofía del Imperialismo. Edt. Platina. 253 pp.
BOUBIER, Maurice y otros 1965 Las clases Sociales y el Marxismo. Edt. Platina buenos Aires  133 pp.
POKROVSKY, V. S. Y OTROS  1966 Historia de las Ideas Políticas. Edt.  Grijalbo. México 621 pp.
DEBORIN A. M.                        1968 Las Doctrinas Política-Osicliales es de la Época Moderna. Edt. Pueblos Unidos. Montevideo. 396 pp.
LENIN y otros                               1968 Teoría Marxista del Partido Político. Edt. Cuadernos del Pasadoy del Presente. Buenos Aires 2. T.
LENIN V. I.                                    1968 El Estado y la Revolución. Edc. En Lenguas extranjeras. Pekín. 153 pp.
STALIN J. Los Fundamentos del Leninismo. Edc. En Lenguas extranjeras. Pekín. 130 pp.
MARX y otros. Acerca del Anarquismo y el Anarcosindicalismo. Edt. Progreso. Moscú. 420 pp
KON, I. S                                           1962 El Idealismo Filosófico. Edt. Platina. Buenos Aires. 393 pp.
AFANASIEV, víctor                     1969 Del Socialismo Utópico al Comunismo Científico. Edc. Estudio. Buenos Aires.
GORKI, M. 1968 Literatura, Filosofía Marximo. Edt. Grijalbo. México. 158 pp.
MARKOS y otros 1966 Ética Marxista. Edt. Cartagena.  Buenos Aires 454 pp
SANCHEZ VASQUEZ, Adolfo   1967 Las Ideas Estéticas de Marx. Edt. Biblioteca Era. 293 pp.
GARAUDY, Roger y otros 1971 Estética y Marxismo. Edt. Martínez Roca. Barcelona 135 pp.
LUKACS, Georg 1968 Prolegónemos a una Estética Marxista. Edt. Grijalbo. México. 316 pp
CONQUEST, Robert    1966 El Marxismo hoy en día. Edc. Trillas. México. 99 pp.
CORNÚ, Auguste 1965 Carlos MARX y Federico  ENGELS. ( Del Idealismo al Materialismo Histórico) Edt. Platina Stil. Cográfico. Buenos Aires. 703 pp.
MARX, Carlos Y ENGELS, F. 1972 Ideología Alemana. Edt. Grijalbo. México y Barcelona y Pueblos Unidos. Montevideo 746 pp.
LENIN Vladimiro Illich           1968 Cuadernos Filosóficos. Edc. EstudioBuenos Aires 604 pp.
ENGELS, Federico 1968 ANTI-DURING. Ed. Grijalbo. Mexico  347 pp.
MARX, Carlos Y ENGELS, F. 1962 La sagrada Familia. Edc. Grijalbo. México 308 pp.
ENGELS, Federico  1963 LUDWIG Feuerbach y el fin de la Filosofía clásica Alemana.  Edc. Anteo. Buenos Aires 70 pp.
LENIN Vladimiro Illich           1971 Obras Escogidas . Edc. Cartago. Buenos Aires.
6TTSETUNG, Mao           1971 Obras Escogidas. Edc. Lenguas Extranjeras.  Pekín 4T.
FRANK-KAMENETSKI, D.K.   1970 EL PLASMA. Cuarto Estado de la Materia. Ed.  MIR  Moscú. 254 pp.
NELIUJIN, S.    1962 DIALECTICA DEL DESARROLLO EN LA Naturaleza Inorgánica. Ed. Grijalbo. México. 288. pp.
TRAN-DUC-THKO       1971 Fenomenología y Materialismo Dialéctico. Ed. Nueva Visión.Buenos Aires.301. pp.
MERANI, Alberto L.  1968 La Dialéctica en Psicología. Edc. Grijalbo. México. Col 70- Vol 21- 159 pp.
FATALIEV, J N. Marxismo, Leninismo  y Ciencias Naturales. Edc. Pueblos Unidos. Montevideo 408 pp.
AFANASIEV, víctor                     1969 Del Socialismo Utópico al Comunismo Científico. Edc. Estudio. Buenos Aires. 341 pp.
GUARDIA MAYORGA, César Carlos Marx, Federico Engels (Biografías)Lima 68 pp.
ROSENTAL- IUDIN 1967 Diccionario Filosófico. Edc. Universo. Rosario Argentina 478 pp.
BLAUBERG, I. y otros 1972 Breve Diccionario Filosófico. Edc. Sapiens.Edc. Estudio. Buenos Aires. 190 pp.
FERRETER MORA, José 1970 Diccionario Filosófico Abreviado. Edc. Sudamericana.Buenos Aires. 478 pp.
SALAZAR BONDY, Augusto 1967 Breve Vocabulario Filosófico. Edt. Universo. Lima 83 pp.
CHERKASHIN, P. P. 1967 Esencia y Raíces del Idealismo Filosófico. Edc. Fondo de Cultura popular. México. 295 pp. 
KON, I. S.1962 El Idealismo Filosófico. Edc. Platina.Buenos Aires.393 pp.
BERLIN, Isaiah 1964 Kart Marx. Edc. Sur. Buenos Aires. 212 pp.
MARX, Carlos El capital (Crítica de la Economía  Política) Ed. Grandes Libros. Mdrid. 2 T.

            .

Share
Categorías
ENSAYO

Corrientes Filosóficas II (de Bacon a Hegel)

Jaime Cerrón Palomino

Huancayo – 1975

Presentación

La acogida inesperada que tuviera los apuntes de Corrientes Filosóficas I, nos brinda ahora la oportunidad de presentar a nuestros alumnos de las Especialidades de Antropología, Sociología, Servicios Social y Filosofía, el presente texto universitario preliminar: CORRIENTES FILOSÓFICAS II que fundamentalmente aborda en su información las siguientes vertientes del pensamiento moderno:

  1. La Filosofía Empirista de Bacon y Locke
  2. La Filosofía Racionalista de Descartes
  3. La Filosofía Criticista de Manuel Kant
  4. El Materialismo Antropológico de Feuerbach y
  5. El Idealismo Absoluto de Guillermo Federico Hegel.

Constituyen todas estas direcciones de la Filosofía lo que el marxismo ha denominado “Filosofía Premarxista”.

El contenido de los apuntes puede resultar valioso para los alumnos que desean información de la Filosofía Moderna y sus más altos representantes.

El presente Manual será complementado con uno tercero, que tendrá como denominación: “La Filosofía en Marx y Engels”, destinado a los alumnos del Programa de Educación que cursarán “Clásicos Marxistas”.

Huancayo, Julio de 1975

Jaime Cerrón Palomino

Profesor del Area de  Filosofia

Departamento de Humanidades

HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA

NICOLAS MAQUIAVELO (1469 – 1527)

Maquiavelo fue agente diplomático de la república florentina de Italia y se le conoce en la historia de la filosofía como al ideólogo de la burguesía naciente. Fue el primer escritor político de La Edad Moderna que se situó en la vertiente historicista de la filosofía renacentista. Escribió 2 obras importantes:

El Principe:

Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio

Entre sus aportes más interesantes para el desarrollo de las ideas tenemos los siguientes:

  • Advirtió la contradicción de intereses existentes entre las masas populares y las clases gobernantes;
  • Llegó  a la conclusión de que la sociedad no se desarrolla por la voluntad divina, sino en virtud de causas naturales;
  • Rechazó la concepción teocrática del Estado;
  • Opuso las normas del Derecho a las normas de la Religión, relegando a esta última a un plano moral;
  • Explicó cruelmente que los móviles de la actividad de los hombres son el egoísmo y el interés material.

Sin embargo, estuvo equivocado cuando sostenía:

  • La Fuerza es la base del Derecho.
  • La base del Estado es la fuerza, con absoluta independencia de todo principio moral.
  • Debe implantarse un Estado Nacional capaz de aplastar los levantamientos populares;
  • El Príncipe debe amoldarse a las circunstancias así haya sido elegido por el pueblo o por el favor de los grandes.
  • Para conseguir el poder son buenos todos los medios inmorales (soborno, asesinato, envenenamiento o perfidia);
  • Todo Príncipe debe tener las cualidades (la del león y la del zorro) y debe emplear dos armas (el látigo y la golosina).
  • Un Príncipe no es un legislador, sino un guerrero.
  • El Príncipe no está obligado a mantener su palabra si la fidelidad lo perjudica.
  • El Príncipe debe saber obrar oportunamente como bestia o como hombre; como hombre cuando combate con leyes, y como bestia cuando aplica la violencia.
  • Una multitud sin jefe no es útil para nada.
  • La plebe tiende por naturaleza a alegrase del mal.
  • El Político no puede hacer profesión de bueno. Tiene que aprender a ser bueno y usarlo o no usarlo, según la necesidad.
  • El Político no debe apartarse del bien si le es posible, pero ha de saber emplear el mal si le es necesario.
  • Algunas actitudes extremas son impolíticas porque se vuelven contra quienes los emplea.

Corresponde también a Maquiavelo las siguientes:

  • Los hombres olvidan más fácilmente la muerte de su padre que la pérdida de sus bienes.
  • El hombre por naturaleza no es bueno ni malo. Puede ser lo uno y lo otro.
  • La historia recorre por caminos tortuosos e incógnitos.

MAQUIAVELO

I

Maquiavelo fue el único pillo sincero de la historia. Vivió en una época durante la cual las gentes hablaban como ángeles y actuaban como demonios. Fue contemporáneo del rey Fernando de España, a quien ya hemos encontrado en estas páginas, del Papa Alejandro VI, que envenenaba a sus amigos luego bendecía sus almas, y de César Borgia, Hijo del Papa Alejandro. Por aquella época no era permitido que los sacerdotes se casaran. Pero los papas se permitían tener a veces muchos hijos. César Borgía fue un digno hijo de su padre. Asesinó a su hermano mayor, a su cuñado y a otras personas que lo molestaban en su camino. Como su padre fue un maestro de la hipocresía y un verdadero virtuoso en el arte de matar. Podía victimar a sus amigos en el  acto de abrazarlos y envenenar a sus visitantes cuando les invitaba a beber en la comida. Gracias a las felonías de su padre llegó a ser el duque de una gran sección  de Italia Central, y gracias a su propia deshonestidad alcanzó a tener una posición prominente entre los príncipes del mundo occidental.

Estos tres personajes, el rey Fernando, el papa Alejandro y César Borgia, no fueron tipos aislado sin líderes perfectamente representativos de su tiempo. Dirigiendo  diestramente la atención del pueblo hacia los bienes del cielo, ellos no hicieron más que lanzarse vorazmente sobre los bienes de este mundo. No se interesaron nunca por la justicia o por la piedad. Lo único que supieron desear fue el poder y la riqueza. Afirmaban que creían en la palabra de Dios, pero, en realidad, sólo estaban atentos a la palabra de sus intereses. Miraban la Biblia como un manual para los esclavos. Sólo creían en aquello que podía darles satisfacciones, limpiarles todo obstáculo de su camino y llevarlos al pináculo de su gloria. Predominar era ambición fundamental. Y su comportamiento se ajustó siempre a las maneras de la brutalidad.

Tales fueron por lo general, los ideales y ambiciones de los europeos en tiempos de Maquiavelo. Toda esta gente advertía pero su hipocresía no les permitía declararlo – que faltaba un código verdaderamente realista de su ética – es decir, un manual que les enseñara el mejor procedimiento par engañar, estafar, y matar, con el objeto de hacer más rápida y fácil su carrera hasta la cúspide. En un apalabra deseaban un manual para ladrones y espadachines.

Maquiavelo dio satisfacción a ese deseo. A él se debe una pintura exacta de sus coetáneos, tal como eran y no como pretendían ser. Como fue un gran realista, pudo mostrar y demostrar que Europa no era sino un hormiguero de salvajes. Después, con una brutal franqueza, empezó a explicarles en el único lenguaje que por ese entonces se podía comprender, la mejor manera de triunfar en ese ambiente.

Maquiavelo dio un nuevo decálogo de la brutalidad a un mundo que, al conocer sus mandamientos, hizo el indignado, pero que, en realidad, sintió un gran deslumbramiento. En vez de las reglas de oro formuló las reglas del hierro. Rechazó el sermón de la montaña, como un sueño impracticable, se lanzó a predicar el sermón del puñal. Fue Maquiavelo un bárbaro como el resto de su mundo. Con la única diferencia de que no fue hipócrita.

II

Maquiavelo, florentino de nacimiento, hizo la formación de su personalidad sirviendo como diplomático en diferentes cortes de Europa. Durante diez años, desde 1502 a 1512 fue el brazo derecho de Solderini, el presidente vitalicio de Florencia. De esta manera tuvo oportunidad de ver todo lo que pasaba en los escenarios del drama europeo. El que fue quien reorganizó el ejército florentino, escribió los discursos de Solderini, y fue el verdadero responsable de muchos actos realizados por su presidente.

Cuando Solderini fue vencido por Lorenzo de Médicis, Maquiavelo fue torturado y desterrado a un lugar que se encontraba aproximadamente a  un lugar que se encontraba aproximadamente a unas veinte millas de Florencia. Allí se encontró bastante cerca aún para poder observa lo que sucedía en su ciudad natal, y demasiado lejos para poder intervenir en las cuestiones políticas de los Médicis.

En tales condiciones de inactividad forzosa, Maquiavelo empleó su tiempo en escribir reglas para triunfar en política. De allí resultaron varios libros de “artesanía estatal” (libros para hacer artesanos del Estado. La palabra es digna de observación), de estrategia, guerra, de sátira contra el matrimonio, de comedias diabólicas y de historias realistas de color obsceno. En esos libros la moralidad yacía por tierra, mientras la deshonestidad y la barbarie pasaban a tener alta categoría humana. La caballerosidad en su afán de hacer el bien resultaba cosa ridícula y la lucha  no resta una estúpida farsa. En la guerra, decía Maquiavelo, nadie es honrado y todo es honroso. Si tienes que abatir a tu enemigo es mejor que lo hagas por la espalda, sin que él se de cuenta.

Las ideas de Maquiavelo encuentran su mejor expresión en “El Príncipe”. Este libro es un manual de opresión. El autor admiraba ardientemente a César Borgia, de allí resulta que en “El Príncipe” tomó a esa tiranía de su admirado señor como un modelo de grandeza. Allí aconseja el nuevo príncipe de Florencia, Lorenzo de Médicis, y a todos los demás príncipes que empleen los métodos de los Borgía si es que quieren gobernar un Estado Moderno y mantener siempre su dominio. Para nada le interesa el bienestar de sus súbditos. Su único objetivo es la satisfacción de su príncipe.

Este libro viene a ser una descripción fiel aunque impensada, del estado de corrupción que reinaba en la Europa de los siglos XV y XVI.

Con el objeto de tener una visión clara de lo que es “El Príncipe”, tratemos de condensar sus doctrinas en un credo maquiavélico de diez salvajez mandamientos.

  1. Cuida ante todo tus propios intereses
  2. Hónrate a ti mismo antes que a nadie.
  3. Practica el mal y aparenta que haces el bien
  4. Codicia y atrapa todo lo que puedas.
  5. Lo mejor después de todo es ser un miserable.
  6. En todo caso es mejor la brutalidad.
  7. Engaña a la gente cada vez que tengas ocasión.
  8. Abate a tus enemigos y, si es necesario, también a tus amigos.
  9. Emplea la fuerza antes que la amabilidad al tratar con otras gentes.
  10. No pienses en otra cosa que en la guerra.

Y examinemos ahora cada uno de estos mandamientos:

  1. CUIDA ANTE TODO TUS PROPIOS INTERESES

Maquiavelo fue un ciego moralmente hablando. No pudo ver el mundo como una unidad. La humanidad para él no era una estrecha familia de hermanos en desgracia, sino una horda escalonada de brutos y de tontos. Creía en el negocio de los brutos consistía en aprovecharse de los tontos para sus propios fines. Y la mejor manera de aprovecharlos era crearles un estado de opresión. Porque, según las leyes de la selva, si tu no oprimes a otros, los otros te oprimirán a tí. El único derecho es la fuerza bruta. De otra manera cree que los fuertes deben siempre servirse de su potencia y hacer leyes para su propia protección contra los débiles, y el deber de los débiles es servir a los fuertes, y el deber de los fuertes servirse de los débiles.

  1. HÓNRATE A TI MISMO ANTES QUE A NADIE.

Maquiavelo escribe “aquel que es origen de la grandeza de otros, se pierde a sí mismo”. Protege a los intereses de los demás hasta el momento justo en que no puedas ya utilizarlos para tus propios intereses. En el momento en que algunos de tus subalternos se haga figura peligrosa, aplástalo sin piedad. Porque un hombre ambicioso puede perfectamente convertirse en tu rival en el momento menos pensado. En la opinión de Maquiavelo una nación triunfante no debe tener más que un amo. Todos los demás deben ser esclavos. Un príncipe debe estar hecho para recibir y no para hacer beneficios a nadie.

  1. PRACTICA EL MAL Y APARENTA QUE HACES EL BIEN

Maquiavelo creía sinceramente en el valor de la hipocresía y aconsejaba a los hombres de Estado que no fueran nunca sinceros. Se bueno – alega – es perjudicial. En cambio, aparentar ser bueno es útil. “El que se propone actuar según una regla corriente de bondad entre los hombres, se verá al fin aplastado por mucha gente que no tiene nada de buena”. Con el objeto de preservar su poder – y estafar a diestra y siniestra – un príncipe debe actuar cuando sea necesario, en oposición a la injusticia, a la caridad, a la humanidad y a la buena fe. Pero sus súbditos no deben darse cuenta de ello – sigue aconsejando Maquiavelo -. Ellos deben llegar el convencimiento absoluto de que su príncipe es noble, compasivo, piadoso y justo. En otras palabras: un dominador triunfante debe hacer creer que está protegiendo a sus súbditos hasta que llegue el momento en que sea necesario aplastarlos. “que la piedad hable en su lengua, mientras el mal habla en tu corazón”.

  1. CODICIA Y ATRAPA TODO LO QUE PUEDAS

Según el brutal Código de Maquiavelo, un príncipe no debe tener en cuenta más que sus propios deseos, sin mirar para  nada los derechos de los demás. Estafa a todos lo que puedas y haz callar a todos los que se quejan. Pero trata de aparentar que eres liberal. No seas avaro exageradamente, no porque la avaricia sea un defecto en sí, sino porque resulta peligroso adquirir demasiada riqueza. Es preferible robar a los extranjeros que se encuentran impotentes para defenderse, que exprimir a tus propios ciudadanos, que impulsados por el hambre pueden levantarse contra ti y destronarte. En otras palabras: roba al débil y engaña al fuerte. De esta manera llegará indefectiblemente a ser un gran hombre.

  • LO MEJOR DESPUÉS DE TODO ES SER UN MISERABLE

Maquiavelo continúa aconsejando a su príncipe que guardara su dinero y que gastara el dinero de otras gentes. Es necio para un príncipe mostrarse dispendioso para agradar a sus súbditos. Claro está que al principio debe hacer lo posible por obtener una reputación de generosidad. Pero, si sigue por ese camino, antes de mucho tiempo se quedará sin un céntimo y se verá obligado a aumentar los impuestos de sus súbditos para atender sus propias necesidades. De esta manera, un príncipe verdaderamente liberal se verá de pronto arruinado indefectiblemente  es decir, si es liberal con el dinero de los impuestos internos. “Lo que más te haría daño sería renunciar a lo que te pertenece”. En cambio, con el dinero robado a los extranjeros en la guerra, resulta conveniente para un príncipe mostrarse lo más dispendioso posible. Porque de esta manera sus súbditos no sólo alabarán su generosidad sino que estarán listos a luchar y morir por él.

  • EN TODO CASO ES MEJOR LA BRUTALIDAD

Un príncipe, cuyo trabajo principal consiste en esclavizar a todos los demás, no puede mostrarse nunca amable. Maquiavelo señala el hecho de que César Borgia superó en gloria todos sus contemporáneos coronados porque supo superarlos en crueldad. Pero se olvida de observar que la gloria de César Borgia se hundió finalmente a causa de su crueldad. Otro hombre en quien Maquiavelo admira su “religiosa crueldad” fue el rey Fernando de España. Por eso escribe que sólo un hombre brutal puede ser un buen Rey. Los emperadores amantes de justicia, enemigos de la crueldad, humanos y amables tienen todos un mal fin. La bondad no da nunca buenos resultados. Si un príncipe quiere conservar la obediencia de sus súbditos y el respeto de sus soldados, debe ahogar en sí al hombre y dar entero pábulo al desarrollo de la bestia.

  • ENGAÑA A LA GENTE CADA VEZ QUE TENGAS OCASIÓN

Maquiavelo insiste una y otra vez en que para aplastar a sus competidores, un hombre debe hacerse deliberadamente un bruto. Aconseja a su príncipe que cultive en sí la ferocidad del león y la astucia del zorro. “Todo aquél que ha sabido dejar hacer el zorro no ha salido nunca vencido”. Sostiene que la fuerza es más grande que la justicia y que el fraude es más poderoso que la verdad. “No hay por qué preocuparse para nada del cumplimiento de la palabra empeñada. Si todos los hombres fueran buenos, este consejo no sería acertado”.

Fuente: Hombres y Dioses; Autor: Henry Thomas; pag. 237

FRANCISCO BACON (1561 – 1626)

  1. SU POSTURA FILOSOFICA

Francis  Bacon es un filósofo empirista inglés. Sus tesis filosóficas parten del conocimiento sensorial y su empeño reside en la práctica del experimento científico. Está considerado como materialista metafísico.

  • SU METODOLOGÍA

Bacon es adalid de la experimentación científica. Su procedimiento más usual es la Inducción, porque la inducción es la base de toda investigación correcta. Cuando habla de inducción no se refiere a la Inducción lógica de Aristóteles, que simplemente trata de la acumulación desordenada de datos particulares. La Inducción de Bacon  no se fía de los sentidos porque proporcionan conocimientos limitados, ni tampoco del entendimiento porque a veces emite juicios arbitrarios o antojadizos. Según Bacon, la Inducción es un valioso procedimiento cuando procede a la elección y eliminación de los casos particulares. Para este efecto, Bacon recomienda el uso de 3 tablas: la tabla de la ESENCIA O PRESENCIA, de la DIFERENCIA O AUSENCIA y de los GRADOS O COMPARACIÓN. Luego de proceder a estas instancias negativas se pasa a las instancias prerrogativas, las que nos conducirán a la comprensión auténtica del fenómeno, después de eliminarlos todos los errores.

  • LOS CUATRO IDOLAS

Según Bacon, la investigación no alcanza el fin deseado porque en su curso se encuentra con “espectros” o dificultades llamadas “Idolas” que son las siguientes:

  1. Idola “Tribu”.

Son las que afectan a toda especie humana. Mediante ésta nos permitimos llegar muchas veces a falsas generalizaciones motivadas por situaciones de simpatía o antipatía, por influencia de nuestros sentidos, de nuestra voluntad o de los afectos. Ej. Cábala.

  • Idola “Specus”

Corresponde a los individuos en particular o a un grupo reducido de hombres. Es producto de las costumbres, la educación, los hábitos, la constitución mental y corporal y otros  casos fortuitos.

  • Idola “Fori”

Proviene de los errores en el Lenguaje, por el mal uso de las palabras. Por ejemplo, a veces designamos nombres de cosas que no existen (Vg. “Primer motor” “columna de fuego”, etc.) Y en otras ocasiones palabras de cosas que existen, pero que dan lugar a confusiones, como: “Lo pesado”, “Engendrar”, “Lo poroso”, etc.

  • Idola “Theatry”

Provienen de las demostraciones erróneas realizadas por otras personas o autoridades. Precisamente aquí se encuentran:

  • Las categorías lógicas de Aristóteles, que no se basan en experimentos sino en deducciones (Sofística).
  • Los experimentos dudosos efectuados por los Alquimistas.
  • Las Creencias y supersticiones señaladas por la Teología, por Pitágoras y por Platón.
  • EL PROBLEMA DE LA CIENCIA

El fin de toda ciencia debe consistir en la búsqueda de principios verdaderos. No ofrecen ninguna garantía los principios aproximados ni los probables. Por esta razón la lógica de Aristóteles sólo sirve para vencer polémicamente a los adversarios. En cambio, La Nueva Lógica sirve para vencer a la naturaleza. El fin de toda filosofía debe estar orientado a la conquista de la naturaleza y al perfeccionamiento de la vida humana. De allí que la ciencia debe estar al servicio del hombre. Cuando los hombres conocen la causa de los fenómenos, pueden explicarse de sus defectos.

La ciencia aumenta el poder del hombre en la naturaleza, pues el hombre puede ser amo y señor de la naturaleza si reúne los conocimientos adecuados. Toda ciencia es ciencia de la experiencia. No se vence a la naturaleza sino obedeciéndola. El Hombre debe crear en la mente una imagen del mundo tal como es:

  • EL EXPERIMENTO

Hay dos tipos de experimento: Los experimentos que dan FRUTO porque reportan beneficio directo al hombre (transplantes, injertos, alimentos sintéticos, etc.), y experimentos que da LUZ, es decir, nos proporcionan conocimientos de las leyes del desarrollo de la naturaleza.

El experimento es todo EXAMEN ATENTO E INTENTADO DE LA NATURALEZA. La inteligencia humana tiene necesidad de instrumentos eficaces para penetrar en la naturaleza. La mano del hombre no podría resultar ningún trabajo importante sin el uso de instrumentos. Los instrumentos de la mente son los experimentos. Los sentimientos son los guardianes e intérpretes de sus respuestas. El experimento representa las nupcias entre la mente y el universo, de cuyo enlace se espera una prole numerosa de inventos para mitigar en parte las múltiples calamidades de la sociedad y de los hombres.

El experimento es ineludible para el conocimiento del mundo. Toda anticipación resulta estéril. De allí que los axiomas nos sirven para inventar nada.

Cuando en la Inducción se llega a emplear las 3 Tablas señaladas arriba, habrá que formular inmediatamente la hipótesis y luego se pasa a una instancia más difícil que tiene por nombre Momento Crucial, que justamente se trata de la conexión del fenómeno y su separabilidad de los demás. En consecuencia el resultado de una inducción siempre es provisional y por ello se recomienda el uso de recursos “potentes”.

  • CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

Según Bacon hay tres clases:

  1. Ciencia de la MEMORIA. LA HISTORIA. Que  a su vez es CIVIL (eclesiástica, biográfica, la de los antepasados y sus memorias); y NATURAL (Habla de las generaciones, de los monstruos y las artes).
  • Ciencia de la IMAGINACIÓN. LA POESIA (los Mitos y fábulas).
  • Ciencia de la RAZON. LA FILOSOFIA, que cuando trata de Dios es Teología; cuando trata de la NATURALEZA es Física y cuando es del hombre es ANTROPOLOGÍA o MORAL.

La ciencia de la personalidad Humana es estudiada por la FISIOLOGIA (cuerpo) y la PSICOLOGÍA (Alma).

La Matemática no tiene razón de ser sin las CIENCIAS NATURALES.

  • TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Para Bacon el mundo es material. La materia es un conjunto de partículas y consta de cuerpos dotados de múltiples cualidades. La materia tiene como propiedad importante el movimiento, el cual se manifiesta de 19 maneras. En consecuencia no es escéptico. Reconoce la posibilidad del conocimiento fidedigno. Exalta el materialismo griego y elabora una interpretación materialista de la naturaleza. Para él, los sentidos son infalibles, y son fuente del conocimiento. La experiencia es la primera fase del conocimiento y la razón su segunda fase. Rechaza las posiciones extremas del empirismo y del racionalismo, pero no llega establecer la operación dialéctica. CONOCER ES PODER Y PODER ES CONOCER. Critica el saber tradicional por que reduce las proposiciones de los conceptos de los hombres en lugar de deducirlos de la misma naturaleza.

  • LA DOCTRINA DE LA “FORMA”

Bacon hace mención de las 4 causas últimas de Aristóteles (causas: Material, Formal, Eficiente y Final). Al respecto, expresa que la más importante es la CAUSA FORMAL. Las causas material y eficiente son superficiales e inútiles. La causa final es estéril y perjudicial. LA FORMA  es la SUSTANCIA DE LAS COSAS porque ES LO INTRINSECO DE LAS PARTES DE LA MATERIA. Es aquello que INDIVIDUALIZA a la materia.

LA FORMA es pues la esencia material de la propiedad de un objeto. Por ejemplo el CALOR viene a ser una forma, un tipo de movimiento.

De las causas eficientes se ocupa la FISICA y de las finales la METAFISICA.

Al tener un objeto debe determinarse primero si es denso, raro o caliente, etc., después se descubrirá su forma, que viene a ser el fundamento esencial de las cualidades.

  • LA LOGICA

Según Bacon la Lógica no debe empeñarse en captar cosas abstractas, sino más bien debe contribuir al descubrimiento de las propiedades, porque la ciencia debe derivarse de la naturaleza de las cosas y no de la naturaleza de la mente.

  1. SU ANTROPOLOGÍA

El hombre es un ser material (corpóreo). El alma del hombre es de sustancia material. Se asemeja al fuego o al aire. Reside en el cerebro y se mueve a lo largo de los nervios y de las arterias.

  1. SU PENSAMIENTO POLITICO

Bacon fue partidario del afianzamiento de la técnica y anhelo el apogeo de Gran Bretaña. Consideró necesaria la guerra, porque decía que la paz traía decadencia y corrupción. Sus planteamientos no llegan a eliminar la división de clases y en todo caso plantea un Estado en el que continúa una clase dominantes a consta de grupos dominados. Consideró sin embargo a la nobleza como clase social inútil. Restauró a los comerciantes como el sector principal de la sociedad, y señaló a los obreros y al pueblo como gente causante de disturbios. Pronosticó la presencia de máquinas y lanchas. Fue, por consiguiente, partidario de un Estado centralizado y capitalista.

  1. CRITICA ACERCA DE SU FILOSOFIA

Bacon es fundador del materialismo moderno. Se manifestó contrario a la escolástica y el dogmatismo. Criticó a los humanistas porque sólo efectuaban labor literaria y mantenían la ciencia estancada y fija. Lo mismo que a la escolástica por mantener el alma encerrada.

Bacon es materialista metafísico porque reduce el movimiento a la reproducción de formas constantes. Según Bacon la materia no sólo tienen movimiento mecánico y matemático sino también IMPULSO, espíritu de vida y fuerza de tensión. Tiene carácter activo y fuerza interna. La naturaleza es una estructura geométrica y mecánica transparente.

Entre sus aportaciones importantes se cuenta el hecho de haber señalado que hay 2 vías de conocimiento: el dogmático y el empírico. El primero se asemeja a la labor de la araña que se contrae a tejer su tela sin mayor modificación. El segundo es como la hormiga que recolecta muchos objetos sin ninguna finalidad precisa. De lo que se trata es ser como la abeja que convierte el néctar en miel. Es decir, debe unirse el interés especulativo con el técnico, el hacer con el entender, la mano y el intelecto debe tenerse presente también que LA VERDAD ES HIJA DEL TIEMPO Y NO LA AUTORIDAD. Por tal razón deberá acudirse a la inducción, análisis, comparación, observación y experimentación. La escolástica es una virgen estéril.

Entre los desaciertos de Bacon hallamos el hecho de haber soslayado la DEDUCCION, que es otro elemento del pensamiento.

LOS IDOLOS

Cuando son las clases de ídolos que tienen posesión del entendimiento humano. Para mejor distinguirlas les he puesto nombre: a la primera, ídolos de la tribu (ídola tribus); a la segunda, ídolos de la caverna (ídola specus); a la tercera, ídolos del foro (ídola fori), y a la cuarta, ídolos del teatro (ídola theatri).

XL

La  formación de nociones y axiomas por medio de una inducción legítima es seguramente el medio apropiado para apartar y alejar los ídolos; sin embargo, es también de gran provecho indicar estos ídolos, pues la doctrina de los ídolos es, respecto a la interpretación de la naturaleza, lo que la doctrina de los elencos sofísticos respecto a la dialéctica vulgar.

XLI

Los ídolos de la tribu tienen su fundamento en la misma naturaleza humana, y en la tribu o estirpe misma de los hombres, pues se afirma erróneamente que los sentidos del hombre son la medida de las cosas; más bien al contrario, todas las percepciones tanto de los sentidos como de la mente, están en analogía con el hombre, no con el universo. El entendimiento humano es como un espejo desigual respecto a los rayos de los objetos y mezcla su propia naturaleza con las de aquellos, contradiciéndola y deformándola.

XLII

Los ídolos de la caverna son los del hombre individual, pues cada hombre tiene (además de las aberraciones comunes a la naturaleza en general) un antro o caverna individual donde se quiebra y desbarata la luz de la naturaleza: o por el temperamento propio y singular de cada uno, o por la educación y comercio con otros, o a consecuencia de la lectura de libros o de la autoridad de aquellos que cada uno respeta y admira, o motivado por la diversidad de impresiones, según que éstas tropiecen con un espíritu predispuesto y dominado por las preocupaciones o con un espíritu ecuánime o reposado, o cosas por el estilo. De modo que el espíritu humano (tal como se dispone en cada uno de los hombres), es una cosa variable, sujeta a toda clase de perturbaciones y casi a merced del momento. Por eso dijo con razón Heráclito que los hombres buscan las ciencias en sus mundos menores privados y no en el Mundo mayor y universal.

XLIII

Hay también otros ídolos provenientes, por decirlo así, de pacto o asociación  del género humano entre sí, a los cuales llamo yo ídolos del foro, a causa del comercio y consorcio de los hombres: Ahora bien, los hombres se asocian mediante la palabra, y como las palabras están impuestas según la concepción del vulgo, de ahí que esta falsa e impropia imposición de las palabras viene a destruir de mil maneras el entendimiento, y las definiciones y explicaciones, con las que los sabios acostumbran a veces a defenderse y resguardarse, no vuelven las cosas a su lugar, ni mucho menos. Ahora bien, las palabras fuerzan en entendimiento y lo perturban todo y llevan por ende a los hombres a mil controversias y fantasías sin contenido alguno.

XLIV

Hay, en fin, ídolos que han imaginado en el espíritu de los hombres partiendo de diversos dogmas filosóficos y de malas reglas de demostración a los  cuales llamo yo ídolos del teatro, por que creo que todos los sistemas filosóficos inventados y propagados hasta ahora son otras tantas comedias compuestas y representadas que contienen mundos ficticios y teatrales. Y no hablo solamente de los sistemas hoy en boga ni de los sistemas y sectas antiguos, pues fábulas por el estilo pueden todavía componerse y producirse en gran número, dando que errores muy diversos pueden proceder, no obstante, de causa casi comunes. Por otra parte, con esto no me refiero solamente a sistemas universales sino también a numerosos principios y axiomas de las ciencias que han venido a prevalecer gracias a la tradición, credulidad y negligencia. Pero de cada una de esas clases de ídolos tenemos que hablar más detenidamente y explícitamente para que el espíritu humano esté prevenido.

Fuente: NOVUM ORGANUM. Autor: Francis Bacon, Edit. Losada.

OBRAS PRINCIPALES DE BACON: Novum Organum, La Nueva Atlántida, Ensayos Políticos y Morales.

RENATO DESCARTES (1596 – 1650)

René Descartes fue filósofo, matemático, físico y fisiólogo; creó la Geometría Analítica. En Mecánica, señaló el carácter relativo del movimiento y del reposo; formuló la ley general de la acción y la reacción y la ley de la conservación total de la cantidad de movimiento. En Astronomía planteó el desarrollo natural del sistema solar y en Física introdujo el dualismo en lo concerniente al problema del movimiento.

  1. SU POSTURA FILOSOFICA. Descartes es fundador del RACIONALISMO. El Racionalismo es una teoría gnoseológica según la cual el saber verdadero no puede extraer de la experiencia sino del ENTENDIMIENTO, de los conceptos que son innatos. Es una postura unilateral porque atribuye un carácter universal al aspecto lógico del conocimiento y coloca en segundo plano a la experiencia, a la que se considera sólo un estimulante.

Descartes tomó la dirección racionalista en oposición a la escolástica, afirmando que había necesidad de sustituir a la fe por el saber, lo irracional por lo racional, el criterio de autoridad por la demostración lógica. Para Descartes, LA CAPACIDAD DE DISTINGUIR LA VERDAD DEL ERROR ES LA MISMA EN TODOS LOS HOMBRES. La unidad sustancial de los hombres está en la razón. TODAS LAS CIENCIAS NO SON OTRA COSA SINO LA SABIDURÍA. Lo único que proporciona la escolástica son medios adecuados para asombrar a gentes poco sabias. Resulta que las gentes más verdades en escolástica son poco razonables frente a las gentes sencillas.

Según la doctrina cartesiana, el hombre debía depositar toda su confianza en la RAZON, porque LA RAZON NO SOLO ES UNA FASE SUPERIOR DEL CONOCIMIENTO, comparada con la percepción sensible, sino que CONSTITUYE UNA FUENTE AUTONOMA, independiente de las percepciones sensibles. Lo Sensorial no es la fuente de las proposiciones teóricas de la ciencia. HAY UNA DIFERENCIA CUALITATIVA entre PENSAMIENTO Y PERCEPCIÓN SENSIBLE, es decir, entre concepto y sensación.

Para el cartesianismo, LA RAZON HUMANA SOLO ADMITE COMO VERDADERO LO QUE SE LE PRESENTA CON CLARIDAD Y DISTINCIÓN. La razón es el Juez Supremo e inapelable de la Verdad.

Los errores en que incurren los hombres en el proceso del conocimiento se producen por IGNORANCIA de las exigencias de la RAZON.

Finalmente, Descartes aclara que LA VOLUNTAD ES ABSOLUTAMENTE LIBRE, INDETERMINADA E INDEPENDIENTE DE LA RAZON.

  • EL METODO CARTESIANO. Para Descartes, la diferencia entre el hombre que piensa bien y el que piensa mal, estriba en el uso de un buen método. Unos usan métodos correctos y otros incompletos. Por Ejemplo, los filósofos de la antigüedad y del medioevo no avanzaron mucho, porque empleaban el método silogístico, que es incapaz de descubrir nuevas verdades, ya que reduce  a una simple cadena de deducciones. Por otro lado, la escolástica, se ciñe a la autoridad de la Biblia (La Revelación), es decir, no discute ni pone en duda los principios religiosos, por lo tanto se contenta con postulados dogmáticos. En consecuencia, la única ciencia que ofrece un CONOCIMIENTO CIERTO Y EVIDENTE es LA MATEMATICA.

Según Descartes, el método debe partir de UN PRINCIPIO TEORICO ABSOLUTO Y CIERTO. El método debe ser universal, INMUTABLE APLICABLE POR IGUAL A TODAS LAS RAMAS DEL CONOCIMIENTO HUMANO. Descartes concibe los principios lógicos  y matemáticos como PRINCIPIOS INNATOS, independientes de la experiencia. De esta manera ABSOLUTIZA EL METODO GEOMETRICO.

La filosofía cartesiana afirma que LA EVIDENCIA NO NECESITA DEMOSTRACIONES EMPIRICAS NI LOGICAS. Los principios evidentes son el punto de partida de toda investigación científica. La Evidencia consiste en que acepta únicamente como clara las PERCEPCIONES DE LA RAZON, porque la de los sentidos es confusa.

Por otro lado, LA INTUICIÓN ES UN ACTO DE LA RAZON QUE PERCIBE DIRECTAMENTE LA VERDAD.

EL CRITERIO DE VERDAD es la CLARIDAD Y DISTINCIÓN EN LAS IDEAS. En este caso el pensar está libre de la influencia de los sentidos y de la imaginación.

Con Estos criterios Descartes organizó su método. Para él METODO ES EL CONJUNTO DE REGLAS CIERTAS Y FACILES QUE HACEN IMPOSIBE TOMAR LO FALSO COMO VERDADERO. El método conduce al hombre de una manera fácil y segura no sólo al conocimiento verdadero sino también al punto más alto. Cuando Descartes redactó las reglas de su método señalo hasta 21 normas, pero después las redujo a CUATRO.

  1. Principio de la Evidencia. NO ADMITIR COMO VERDADERA COSA ALGUNA QUE NO SE SEPA CON EVIDENCIA QUE LO ES, es decir, evitar toda precipitación.

El acto por el cual el alma llega a la evidencia es la INTUICIÓN.

La Intuición es un concepto de la mente fácil y distintia que no queda duda alguna sobre lo que pensamos. Es un concepto no dudoso de la mente que nace de la sola luz de la razón. Es más cierta que la misma deducación.

  • Principio del Análisis. DIVIDIR CADA DIFICULTAD EN CUANTAS PARTES SEA POSIBLE Y EN CUANTAS REQUIERA SU MEJOR SOLUCION. Una dificultad es un compuesto de problemas en los cuales están a la vez mezclados lo verdadero y lo falso.
  • Principio de la Asíntesis. CONDUCIR ORDENADAMENTE LOS PENSAMIENTOS, EMPEZANDO POR LOS OBJETOS MAS SIMPLES Y FACILES PARA ASCENDER GRADUALMENTE A LOS MAS COMPUESTOS. Las cosas absolutas son  de naturaleza simple. Las cosas relativas se deducen de las absolutas mediante razonamientos.
  • Principio de la Enumeración. HACE EN TODO UNOS RECUENTOS TAN INTEGRALES Y UNAS REVISIONES TAN GENERALES QUE SE LLEGUE A ESTAR SEGURO DE NO OMITIR NADA. La enumeración comprueba el análisis. La revisión, la síntesis.

En Resúmen: Descartes formula una metodología mecanicista de la ciencia natural. Acentúa la importancia de la Deducación Racional. No comprende la importancia de la PRACTICA. Al desligar el mundo exterior de las llamadas verdades innatas, no halló un criterio objetivo de la verdad.

  • LA DUDA CARTESIANA. Descartes  sostienen que ES PRECISO DUDAR DE TODO y considerar provisionalmente como falso todo aquello sobre lo cual es posible la duda. Debe dudarse porque TODO EL PASADO filosófico se CONTRADICE. Las opiniones más opuestas se han sostenido. Debido a esa pluralidad de opiniones ha surgido incluso el ESCEPTICISMO (pirronismo histórico). Ocurre que el hombre tampoco debe quedar escéptico, debe investigar pero para efectuar esa indagación debe dudar de todo (de los sentidos, de la historia, de la autoridad de la Biblia, de la tradición del pensamiento e incluso de las verdades que parecen evidentes tales como la matemática). Esto es, hay que dudar de todo cuanto ha sido admitido por la FE. Debemos dudar hasta encontrar un fundamento FIRME que no está sujeto al error. El pensamiento, por ejemplo, no merece confianza porque presentan paralogismos. Se debe dudar de los sentidos porque nos engañan. De la matemática porque resultan ilusoria.

Sin embargo, LA DUDA ES PROVISIONAL, porque una vez que se encuentre el fundamento firme se habrá llegado a una EVIDENCIA. Por esta razón LA DUDA CARTESIANA considera dos momentos:

  1. El momento Teórico. Por el cual se reconoce el carácter incierto y problemático de los conocimientos.
  • El momento Práctico. Que consiste en la decisión de suspender el asentimiento a tales conocimientos y considerarlos provisionalmente como falsos.

De esta manera se llegará a la conclusión de que SE PUEDE DUDAR DE TODO, MENOS DEL HECHO DE NUESTRA DUDA. Es decir: “No hay nada cierto sino YO”. Yo existo como cosa que duda, que piensa. Es real ni pensar aunque no son reales los objetos. Cuando afirmó que YO PIENSO quiero decir que YO entiendo, afirmo, niego, quiero, imagino, etc. En otras palabras: YO EXISTO. Yo soy una sustancia, cuya total esencia o naturaleza es PENSAR y que no necesita para ser, de lugar alguno, ni depende de ninguna cosa material”.

Así Descartes reconoce EL ESPIRITU COMO SUSTANCIA. Después dice: “Para engañarme o ser engañado, para dudar y admitir que todo es falso, es menester previamente que YO QUE PIENSO SEA ALGO Y NO NADA”. Así se descubre la Verdad Fundamental.

VERDAD FUNDAMENTAL:

                                           NO PUEDO DUDAR DE QUE DUDO

                                           Dudar Es Pensar

             Luego           :         Es cierto que YO PIENSO;

                                           Pensar es Ser

             Luego           :         Es cierto que YO EXISTO.

             Entonces      :         PIENSO, LUEGO EXISTO (Ergo Sum)

Ahora bien, un ser que piensa tiene IDEAS. Según Descartes hay tres tipos de Ideas:

  1. Innatas. Las que parecen haber nacido en mí.
  2. Adventicias. Las que me vienen de afuera. Son extrañas a mí.
  3. Facticias. Combinación de las anteriores. Son halladas por  mi mismo (Idea de Centauro).

Las ideas son cuadros o imágenes que tenemos de los objetos.

En Síntesis el método racionalista de Descartes estaba vinculado al IDEALISMO por admitir la existencia de ideas innatas. Se contradice cuando Descartes afirma por un lado que debe rechazarse las verdades admitidas por la Escolástica y luego afirma que hay ideas innatas.

Por último, Descartes manifiesta que su método es simplemente de carácter correccional, es decir es un procedimiento que se anticipa a la conclusión. Más tarde afirma que las ciencias que tienen conocimientos seguros son la Matemática y la Lógica (aristotélica). No basta tener buen juicio sino hay que saber aplicarlo. Unos saben pensar mejor metódicamente.

  • SOBRE EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. En ese sentido Descartes es partidario del Innatismo. Es decir, considera que HAY IDEAS CON LAS QUE EL INTELECTO COMIENZA A PENSAR SACANDOLAS DE SI MISMO. En otras palabras la forma como el hombre percibe las cosas tiene 3 vías:
  1. Las Ideas Innatas

Que son producidas por la inteligencia, procede de nosotros mismos. Aquí hallamos ideas tales como SUSTANCIA, ENTE, RAZON, CAUSA, etc.

Todas estas ideas son universales y  necesarias.

  • Las Ideas Adventicias

Son las que vienen de la experiencia.

  • Las Ideas Facticias

Una combinación de las 2 anteriores.

Los hombres incurren en ERROR no por culpa del entendimiento, sino a causa de la VOLUNTAD. El entendimiento es facultad pasiva o contemplativa. En cambio la VOLUNTAD es ACTIVA. Esto quiere decir que ERRAMOS PORQUE QUEREMOS, pues en nuestras manos está el abstenernos de juzgar cuando no conocemos las cosas son plena claridad y distinción. En consecuencia NO ES DIOS es causante de nuestros errores, sino NOSOTROS MISMOS.

La verdad y el error se explican en el juicio. En el juicio intervienen las dos facultades: entendimiento y voluntad.

  • SOBRE LA NATURALEZA. En lo concerniente a la explicación del Universo Descartes adopta una postura materialista, como se demuestra a través de sus tesis:
  • EL UNIVERSO ES MATERIAL E INFINITO
  • LA MATERIA ES DIVISIBLE HASTA EL INFINITO
  • NO EXISTE EL ESPACIO VACIO
  • LA EXTENSIÓN ES ATRIBUTO DE LA SUSTANCIA MATERIAL
  • LAS PARTICULAS DE LA MATERIA SE HALLAN SUJETOS A MOVIMIENTO
  • NO EXISTE NINGUNA FUERZA AL MARGEN DE LA MATERIA (Excepto Dios).
  • LA MATERIA Y EL MOVIMIENTO SON INDESTRUCTIBLES.

Por consiguiente, todos los fenómenos de la naturaleza se reducen a un desplazamiento de las partículas materiales. Hay acción mecánica al entrar en contacto al encontrar en contacto con otros.

La materia universal al principio fue homogénea. Estuvo sujeto a un movimiento torbellinante rotatorio. Luego se dividió en 3 elementos:

  1. Partículas grandes, que dio lugar a la tierra.
  2. Partículas pequeñas y redondas, con las que se formó el aire.
  3. Partículas ligeras, con las que se organizó el fuego (sol, estrellas, cuerpos celestes).

El movimiento de rotación de los planetas originó al mismo tiempo otro torbellino que dio lugar a la constitución de otros sistemas.

Por otra parte, Descartes es autor de LEYES FISICAS Y MECANICAS.

  1. Principio de la Inercia. CUALQUIER COSA EN CUANTO ES SIMPLE E INDIVISA, PERSEVERA SIEMPRE EN EL MISMO ESTADO Y NO PUEDE SER CAMBIADA MAS QUE POR UNA CAUSA EXTERIOR.
  2. Principio de Inmutabilidad.  TODO TIENDE A MOVERSE EN LINEA RECTA.
  3. Principio de la Conservación del Movimiento. En el choque de dos cuerpos entre sí, el movimiento no se pierde sino que SU CANTIDAD PERMANECE CONSTANTE.

En consecuencia, EL MOVIMIENTO NO PROCEDE DE LOS CUERPOS. El movimiento es recibido de afuera. Los cuerpos no hacen sino TRASMITIR EN LA MISMA CANTIDAD EN QUE LO RECIBEN.

La medida del movimiento es una magnitud determinada por el producto de la velocidad del movimiento de las partículas por su masa. La suma total de esta magnitud (CANTIDAD DE MOVIMIENTO) PERMANECE ABSOLUTAMENTE INVARIABLE EN EL UNIVERSO. De esta manera queda determinado el PRINCIPIO DE INCREABILIDAD E INDESTRUCTIBILIDAD DEL MOVIMIENTO, concebido como MOVIMIENTO MECANICO UNIVERSAL.

CUERPO, según Descartes es TODO LO QUE PUEDE SER LIMITADO POR UNA FIGURA que puede ser circunscrito por algún lugar y llenar un espacio, de tal manera que todo otro cuerpo sea excluido de allí. El cuerpo se nos manifiesta por medio de sus propiedades: FIGURA, MAGNITUD, MOVIMIENTO, COLOR, etc. Todas las cuales son mutables. NO PUEDE CONCEBIRSE UN CUERPO QUE NO TENGA EXTENSIÓN. Por lo tanto, la esencia del cuerpo consiste en su extensión. Como consecuencia de esto se deduce que EL VACIO NO EXISTE, ya que extensión y cuerpo son dos conceptos idénticos. LA MATERIA ES INERTE, ya que todos los cuerpos son mecanismos movidos por Dios, pues en última instancia, LA CAUSA PRIMER DEL MOVIMIENTO ES DIOS. Dios infundió al mundo de movimiento al crearlo.

Descartes explicaba la materia por la MAGNITUD, la MASA, la FIGURA y el MOVIMIENTO.

En OPTICA Descartes se ocupó de la relación constante de los senos en la refracción de la luz. Estableció una teoría materialista del Arco Iris.

En MATEMATICA unió la Geometría y el Algebra y formó la Geometría Analítica.

  • EL DUALISMO CARTESIANO

En el pensamiento cartesiano puede advertirse la ambivalencia de la burguesía francesa en su afán de consolidarse como clase dominante en la sociedad europea. Descartes es por un lado partidario del materialismo y por otro lo es del idealismo. Así es MATERIALISTA cuando nos explica el problema de la Naturaleza, la Fisiología y el Mundo.

IDEALISTA cuando aborda temas de Gonoseología, Psicología y Ontología.

Su DUALISMO se refleja cuando al querer tomar el origen de las cosas nos dice que son dos LAS SUSTANCIAS ORIGINALES:

  1. Una Sustancia Pensante

(Res cogitans). Es inmaterial. Aquí se halla el Alma.

  • Una Sustancia Extensa

(Res extensa) Es material. Aquí se encuentran los cuerpos.

Pero en última instancia estas dos sustancias han sido generadas por una: LA SUSTANCIA DIVINA.

LA SUSTANCIA es la COSA QUE EXISTE DE TAL MANERA QUE NO NECESITA DE NINGUNA OTRA PARA EXISTIR.

Sustancia es no necesitar de otra para existir. Dios es la única sustancia. Dios no necesita de nada para existir

Las sustancias se conocen por sus atributos y modos.

MODO es aquello que NO EXISTE EN SI MISMO SINO EN LA SUBSTANCIA, como accidente de la misma. El modo designa el accidente o la propiedad no necesaria que incluso se puede perder.

ATRIBUTO. Es la cualidad esencial de la sustancia. Es aquél modo sin lo cual una sustancia dada dejaría de ser esta sustancia y pertenecer a una determinada especie.

  • SOBRE LA TEOLOGIA

Descartes considera que la existencia de Dios puede ser demostrada por dos vías:

  1. El Argumento de la Causalidad: YO TENGO EN MI MENTE LA IDEA DEL SER MAS PERFECTO (DIOS) Y ESTA IDEA NO PUEDE PROCEDER DE LA NADA ni tampoco de mi mismo porque soy imperfecto. Por lo tanto: ME LA HA TENIDO QUE PONER EL MISMO SER MAS PERFECTO. Luego: DIOS EXISTE.
  • El Argumento Ontológico: YO TENGO EN MI MENTE LA IDEA DEL SER MAS PERFECTO (DIOS) LA EXISTENCIA ES UNA PERFECCION y la encuentro incluida en la idea del ser más perfecto.

EL SER MAS PERFECTO EXISTE NECESARIAMENTE. Luego: DIOS EXISTE.

Dios es una sustancia infinita que funde el ser sustancia extensa y pensante.

La sustancia extensa es divisible. La pensante es indivisible. Dios existe, es perfecto, bueno y veraz, y es como tal no puede engañarnos.

  • SOBRE LA BIOLOGÍA

Descartes aplicó su concepción materialista mecanicista al estudio de los fenómenos vitales. No comprendió la diferencia cualitativa entre mundo orgánico e inorgánico. Sostienen que los animales son PURAS MAQUINAS AUTÓMATAS PERFECTISIMAS creadas por Dios. Los animales NO TIENEN ALMA ni CONCIENCIA, porque si lo tuvieran tendrían PENSAMIENTO y serían espirituales e inmortales.

La actividad vital no es sino UNA REACCION FISICO-QUIMICA de ciertos estímulos. Sostuvo que hay diferencia entre el hombre y los animales: LAS FUNCIONES PSIQUICAS DE LOS ANIMALES SON RESPUESTAS A LAS INFLUENCIAS EXTERNAS.

  • SOBRE LA ANTROPOLOGÍA. Según Descartes en el hombre hallamos las dos sustancias: alma y cuerpo, que tiene de hombre más se lo debe al alma.

El cuerpo está sujeto a leyes mecánicas independientes del alma. El alma es fundamentalmente pensamiento. Nada que es material le afecta.

Cuerpo y alma son dos sustancias que se unen indisolublemente mientras el hombre vive. Cada sustancia guarda independientemente sus atributos y propiedades.

Entre el alma y cuerpo  hay interacción influjo mútuo. El alma está en todo el cuerpo, pero reside especialmente en la glándula pineal. El Cuerpo del hombre es como un reloj automático.

  1. SOBRE LA PSICOLOGÍA. Descartes afirma que el alma humana tiene sensaciones y pasiones en virtud de su unión con el cuerpo. LA SENSACIÓN ES UNA OPERACIÓN EXCLUSIVA DEL CUERPO. Los animales no sienten. No se puede admitir existencia del alma en los brutos porque toda alma es sustancia que piensa, por lo tanto es inmaterial e inmortal.

Las acciones del hombre dependen de la VOLUNTAD. Las pasiones son involuntarias. Están constituidas por percepciones, sentimientos y emociones causadas por espíritus vitales.

LA TRISTEZA Y LA ALEGRIA son las pasiones más fundamentales. Por la TRISTEZA el alma se da cuenta de las cosas que dañan al cuerpo. Por eso nos causa odio todo aquello que causa tristeza y sentimos un deseo inmediato de liberarnos.

LA ALEGRIA comunica al cuerpo las cosas que le son útiles.

DESCARTES formuló el concepto de REFLEJO mecanicistamente.

Estableció un esquema de las reacciones motoras. Hizo descripciones científicas del acto reflejo. Se ocupó de la acción centrífuga y centrípeta. Declaró que no hay alma vegetativa ni sensitiva y estableció que lo más importante es el estudio y conocimiento de las funciones de la sangre.

  1. SOBRE LA ÉTICA (Moral). Para Descartes, la moral es el ARTE DE VIVIR FELIZ A PESAR DE LA DUDA QUE PERSISTE EN NUESTROS JUICIOS. La felicidad o la desgracia de los hombres dependen únicamente de las pasiones. Todo moralista debe conocer previamente la utilidad y naturaleza de cada pasión.

Descartes estableció algunas máximas, tales como:

  • Lo más útil es adaptarse a aquellos con quienes hay que vivir.
  • Ser lo más firme y resuelto en las acciones.
  • Vencerse a sí mismo
  • Nada está completamente en nuestro poder sino nuestros pensamientos.
  • Obedecer las costumbres y las leyes del país y conservar la religión.
  • Es más fácil soportar las imperfecciones de la sociedad que sus cambios.
  • Lo nuevo debe ser implantado gradualmente sin destruir lo viejo.
  • La Diferencia entre el “bien y el mal” es la misma que existe entre “lo verdadero y lo falso”.
  • La vida moral consiste en vencer las pasiones por medio de la razón y acercarse a la serena claridad del autoconocimiento.
  • Obramos de manera que no sentimos ninguna fuerza exterior que nos obligue a ello.
  • El grado más alto de libertad se alcanza cuando el entendimiento posee nociones claras y distintas que dirigen la elección y decisión de la voluntad.
  • La esencia de la libertad es el proceder de manera que no nos sintamos obligados por ninguna fuerza exterior.
  • El libre albedrío consiste en que nosotros podemos hacer una cosa o no hacerla.
  • El hombre debe dejarse guiar por la experiencia y pro la razón, no por las pasiones. En esto reside la prudencia.

Entre las pasiones humanas tenemos como primera pasión LA ADMIRACIÓN donde el objeto es puesto en primer plano.

El amor, donde la voluntad se une al objeto

El odio, donde la voluntad rehuye al objeto.

En resumen: La Moral de Descartes es también RACIONALISTA, se basa en reglas rigurosas en método geométrico.

  1. SOBRE LA ESTETICA (El Arte). En este sentido Descartes planteaba el establecimiento de reglas y cánones para dirigir el proceso artístico. La razón debía dirigir el afecto. En toda obra artística debía haber claridad y precisión matemática. En reglas generales fue partidario del CLASICISMO.

OBRAS DE DESCARTES:

El Mundo o Tratado de la Luz (1633)

Ensayos sobre:       Dióptrica

                              Los Meteoros (1637)

                              La Geometría

DISCURSO DEL METODO para gobernar bien la propia razón y encontrar la verdad en las ciencias. (1637)

Meditaciones Metafísicas  (Sobre Primma Fiosofía) (1641)

Principios de Filosofía (1644)

Las Pasiones del Alma (1649)

Tratado del Hombre (1664)

JOHN LOCKE (1632 – 1704)

John Locke es un filósofo materialista inglés que se ocupó de diversos temas: políticos, sociales, educativos, religiosos y económicos. Se interesó por otro lado en Medicina, Química y Física. Estuvo influenciado por Bacon, Hobbes y Descartes. Está considerado como el fundador de la Criteriología como ciencia propia.

  1. SU POSTURA FILOSOFICA. Locke  es uno de los más connotados representantes en la dirección EMPIRICA de la filosofía moderna, porque afirma que LA UNICA FUENTE DE IDEAS ES LA EXPERIENCIA. Según otros críticos Locke es empírico y racionalista a la vez, por ejemplo es racionalista cuando admite verdades apodícticas derivadas de la matemática y cuando utiliza el principio de causalidad y la existencia de Dios. Sin embargo, a lo largo de su doctrina puede advertirse que impera el materialismo o un sensualismo materialista. Su proceder ambivalente obedece a la circunstancia de que Locke es el ideólogo que busca la alianza de la burguesía con la nobleza monárquica. Precisamente, debido a la ausencia de una sólida dirección, después de Locke encontramos filósofos que asumen una dirección subjetivista y otros en cambio prefieren tomar un materialismo sensual.
  • SU TEORIA DEL CONOCIMIENTO. La disciplina filosófica que abunda profundamente Locke es lo concerniente a la TEORIA DEL CONOCIMIENTO O GNOSEOLOGÍA a través de su famosa obra “Ensayo sobre el Entendimiento Humano”.Las tesis de las que parte Locke para la explicación de su teoría del conocimiento son tres:
  1. NO HAY IDEAS INNATAS. Nuestro conocimiento nace en la experiencia y se deriva de ella. De esta manera Locke rechaza la teoría cartesiana de la existencia de Ideas Innatas. Locke afirma que NADA HAY EN EL ENTENDIMIENTO QUE ANTES NO SE HAYA ENCONTRADO EN LOS SENTIDOS. Los datos de la psicología y de la etnografía han demostrado que no existen ideas innatas en el hombre, pues de haberlas, los niños, los hombres y los ignorantes conocerían los principios lógicos y no incurrirían en incongruencias. Si  hubiesen ideas innatas, todos los hombres comprenderían el máximo bien y la existencia de Dios, pero sucede que tanto el bien y el mal son relativos y hay gentes a quienes no es cognoscible la existencia de Dios.
  • EL ALMA O RAZÓN DEL HOMBRE AL NACER ES UNA TABULA RASA. Quam Tábula Rasa. Todo hombre al nacer exhibe su mente como una hoja limpia sin escribir. No hay nada escrito aún. Todo le escribe la experiencia. De allí que la experiencia es la única fuente de nuestros conocimientos.
  • NADA HAY EN EL INTELECTO QUE ANTES NO HAYA ESTADO EN LAS SENSACIONES. Todo conocimiento empieza y nace de los sentidos. En la mente del hombre no existe ningún género de ideas innatas, tampoco en el pensamiento ni en las convicciones morales. Las ideas adquiridas de la sensación y la reflexión  constituyen el MATERIAL para el conocimiento. Los sentidos nos dan la convicción de que existen objetos exteriores. Por las sensaciones sólo se conocen las cualidades de las cosas, no la sustancia material. Las ideas surgen o bien como consecuencia de la acción de las cosas exteriores sobre los órganos de los sentidos (ideas de sensación) o bien como consecuencia de la atención dirigida al estado y la actividad del alma (ideas de reflexión).
  • SU DOCTRINA DE LAS IDEAS. Para Locke Idea es todo contenido de Conciencia. Idea es todo aquello que se percibe o se piensa. Es sinónimo de vivencia o  de representación.

Las Ideas son aprehensiones o representaciones. Una idea no existe si no es pensado.

Las ideas son de dos clases:

  1. Ideas Simples. Son los materiales y fundamentos de construcción de las ideas complejas. Las ideas simples son inseparables de los cuerpos. Aquí se encuentran las ideas de NUMERO, FIGURA, EXTENSIÓN y MOVIMIENTO.

La Ideas Simples proceden de:

  1. Un solo sentido.  Puede ser por ejemplo el COLOR (la vista) o el SONIDO (el oído).
  • Varios Sentidos, con los que se forma las ideas de ESPACIO, FIGURA, REPOSO, EXTENSIÓN Y MOVIMIENTO.
  • La Reflexión, como es el caso de las ideas de PERCEPCIÓN, VOLUNTAD Y PENSAMIENTO.
  • La Unión de Percepción y Reflexión: con los que se organiza las ideas de PLACER, DOLOR, FUERZA, EXISTENCIA, UNIDAD, etc.
  • Las Ideas Complejas. Resultan de la combinación o asociación de ideas simples. En este caso entra en actividad la mente, tocándole a la MEMORIA un papel destacado. Las ideas complejas son de 3 categorías:
  1. Los Modos. En cuyo caso no son subsistentes en sí mismos. Ej. TRIANGULO, DELITO, etc.
  • Las Sustancias. Son aquellas ideas subsistentes en si mismo. Ej. HOMBRE, PLOMO, OVEJA, etc., La sustancia no se percibe, sólo se deduce.
  • Las Relaciones. Consisten en la comparación de una idea con otra. Ej. CAUSA-EFECTO.

Los MODOS a su vez son SIMPLES cuando nos referimos por ejemplo a la FIGURA o al LUGAR. Y son MIXTOS cuando combinamos ideas simples distintas: HERMOSURA, MENTIRA, etc.

Las  sustancias hacen de SUJETO; los modos de PREDICADO y las relaciones hacen de COPULA.

Cuando el espíritu recibe las ideas del exterior, desempeña un papel PASIVO. En cambio cuando realiza combinaciones efectúa un papel ACTIVO. Por ejemplo en estas operaciones:

  1. COMBINACIÓN de ideas simples para formar una compuesta.
  • YUXTAPOSICIÓN, de ideas simples y complejas hasta formar relaciones.
  • ABSTRACCIÓN, cuando se separa una idea de otras que la acompañan.

En resúmen las FUENTES DE LA EXPERIENCIA SON 2:

  1. LA FUENTE DE LA SENSACIÓN, que nos informa el MUNDO EXTERIOR. Entonces se realiza una percepción externa.
  • LA FUENTE DE LA REFLEXION, que nos informa el MUNDO INTERIOR. Aquí se realiza la percepción interna.

Las Ideas de Sensación nos proporcionan por otro lado, dos cualidades:

  1. CUALIDADES PRIMARIAS. Son inseparables de los cuerpos. Son reales y objetivas, por ejemplo las ideas de SOLIDEZ, EXTENSIÓN, FIGURA Y MOVIMIENTO. Se captan con uno o varios sentidos. Todo el cuerpo que se divide sigue conservando sus cualidades.
  • CUALIDADES SECUNDARIAS. Son las que dependen de las primarias. No están en los objetos mismos  sino en nuestra subjetividad, sin embargo tienen poder para producirnos ideas como el COLOR, EL SONIDO, EL GUSTO. Se percibe por un solo sentido.

La percepción de las cualidades secundarias se hace posible gracias a las facultades que tienen el espíritu para PERCIBIR, RETENER, DISCERNIR, COMPARAR, COMPONER Y ABSTRAER. Justamente a través de estas cualidades se obtienen las IDEAS COMPLEJAS. Dos o más ideas separadas dan lugar a la IDEA GENERAL. Dos o más ideas comparadas entre sí son de RELACION. Son ejemplos de ideas de relación CAUSA-EFECTO; IDENTIDAD-DIVERSIDAD.

Por otro lado, las ideas pueden ser CLARAS U OSCURAS; DISTINTAS Y CONSUMAS, VERDADES O FALSAS.

En síntesis LAS IDEAS DEMUESTRAN QUE LAS SENSACIONES SE PRODUCEN POR CAUSAS EXTERNAS QUE IMPRESIONAN A LOS SENTIDOS. Esto queda demostrado porque:

  1. Las ideas nos faltan cuando nos falta el órgano del sentido adecuado.
  2. Las ideas son producidas en nuestro espíritu sin que las podamos evitar. No las producimos nosotros.
  3. Muchas ideas se producen en nosotros con placer o dolor.
  4. Los sentidos se dan testimonio mutuo y se confirman el uno con el otro.

El sostén de las cualidades primarias es la SUSTANCIA MATERIAL, aunque ésta es incognoscible.

  • ACERCA DE LA DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO. Conocimiento para Locke es la PERCEPCIÓN DE UNA CONVENIENCIA O DE UNA DISCORDANCIA ENTRE NUESTRAS IDEAS.

El conocimiento es expresado a través de un JUICIO. Nuestro conocimiento no consiste en saberlo todo, sino en saber únicamente lo que es importante para nuestra conducta y para la vida práctica. JUICIO es el acuerdo o desacuerdo de las ideas entre sí. De acuerdo a esto un conocimiento especulativo resulta siendo fidedigno si logra establecer la correspondencia de 2 ideas por medio del intelecto.

El ENTENDIMIENTO de  los hombres viene a ser como un gabinete vacío que va siendo ensamblado una vez que va adquiriendo experiencias.

Grados de Conocimiento. Según Locke podemos encontrar 3 grados:

  1. CONOCIMIENTO INTUITIVO. Es el conocimiento seguro. En este caso el espíritu percibe el acuerdo o desacuerdo de las ideas inmediatamente por sí mismas. Este conocimiento es más firme que el demostrativo. También tienen el nombre de contemplativo o cierto, indiscutible.
  • CONOCIMIENTO DEMOSTRATIVO. Es el conocimiento proporcionado por la matemática, interviene el razonamiento y está calificado como aceptable.
  • CONOCIMIENTO SENSIBLE. Es el que ser refiere a las cosas reales o naturales, a las existencias particulares. Es superior  a la simple probabilidad, pero al mismo tiempo es inferior a los grados de certidumbre que proporciona el conocimiento especulativo (racional).

El conocimiento cierto es la intuición de NUESTRO YO.

Un conocimiento probable no se percibe sino solamente se supone.

El conocimiento demostrativo y el JUICIO probable constituyen la actividad propia de la razón.

El silogismo no es necesario para razonar correctamente. No sirve para descubrir ideas ni para establecer su conexión. Su empleo es sólo polémico. Sirve para defender los conocimientos que suponemos tener. La razón no tiene poder ilimitado. Da lugar a dificultades y absurdos. De allí que a la razón se opone LA FE.

La teoría de la verdad no se apoya en la realidad objetiva, sino solamente en la percepción de relaciones, en la concordancia mutua o falta de concordancia entre nuestras ideas.

La experiencia suministra el material del conocimiento pero no es el conocimiento mismo. Para convertirse en saber, el material de las ideas se ha de elaborar mediante el entendimiento, que es distinto de la sensación y la reflexión. Gracias al entendimiento las ideas simples se convierten en complejas.

  • EL EMPIRISMO DE LOCKE. El empirismo es la afirmación de que el conocimiento humano debe restringirse dentro de los confines de la EXPERIENCIA y que más allá de estos confines no hay más que intentos posibles o sueños quiméricos. Según Locke, la filosofía debe moverse en le círculo de los problemas concretos que se refieren al hombre.

De La incapacidad de la mente para adquirir un conocimiento claro y preciso no se desprende que el hombre esté condenado a la ignorancia completa. Debemos de tratar de saber no todo sino aquello que es importante para nuestra conducta.

  • LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE. Para Locke las palabras son signos sensoriales que los hombres necesitan para comunicarse unos con otros. La mayor parte de una lengua no son designaciones particulares sino sólo TERMINOS GENERALES.

El lenguaje es una condición de que el conocimiento general fuera posible.

  • EL METODO DE LOCKE. El propósito fundamental de la filosofía de Locke consistió en la investigación del  origen, certidumbre y alcance del conocimiento humano. Por ejemplo concluye que el saber experimental sólo es probable. Según Locke debe reconocerse en todos los casos los límites del hombre.

La metodología de Locke es metafísica porque llega a la conclusión e que en la naturaleza todas las cosas se componen de elementos independientes entre sí, no ligados por la inter-acción. Su método es también metafísico porque emplea preferentemente el ANALISIS y la SEPARACION, es decir, prefiere el aislamiento de los fenómenos estudiados, de esta manera el análisis prepondera sobre la síntesis y las interacciones.

  • SOBRE LA CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

Locke clasifica así:

  1. FISICA o Filosofía Natural. Estudia la naturaleza, sus relaciones y sus modos.
  • ETICA o Filosofía Práctica. Trata de cómo debe actuar el hombre como ser dotado de voluntad para conseguir la felicidad.
  • SEMÁNTICA o Doctrina de los Signos. Se ocupa del modo cómo se obtiene y se comunica el conocimiento de las ciencias.
  • SOBRE LA PSICOLOGÍA. Considera que la psique humana es como una hoja blanca de papel. Los datos de la experiencia son las únicas ventanas al exterior.

Planteó una Psicología Empirista y destacó un papel importante a la Introspección, porque se inclinó a favor de la reflexión, es decir, a la fuerza del entendimiento que se engendra a sí mismo.

  1. SOBRE LA ETICA. Locke es partidario del HEDONISMO. Su moral es determinista. No concede libertad a la voluntad humana. Deja cierta libertad de indiferencia para poder decidir. Para Locke la moral es independiente de la religión. Considera que debe adecuarse a una norma.

Sostienen que la obediencia produce el BIEN y la desobediencia el MAL. Es una moral IMPUESTA desde ARRIBA. En síntesis es abstracta, porque es también racional. Dice que las normas proceden de Dios y que coinciden con  las normas naturales.

  1. SOBRE LA POLITICA. Locke es partidario de una ideología liberal porque sentó las bases de la Monarquía Constitucional. Para él el Estado debe salvaguardar 3 derechos fundamentales: DERECHO A LA VIDA, DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL Y DERECHO DE LA PROPIEDAD PRIVADA. El Estado surge por muto consentimiento de los hombres. Si el gobierno cuenta con la expresión de la voluntad del pueblo no es permitida la subversión. Si el Estado es tirano se admite la rebelión. El poder político está limitado jurídicamente por los derechos y la autoridad de los ciudadanos. La sociedad se cimienta en un consentimiento libre pero también en derechos naturales. El poder estatal no puede ser arbitrario. La razón no se identifica con la arbitrariedad. El poder estatal debe promulgar leyes  y castigar a los infractores del derecho, defendiendo a los ciudadanos frente a las agresiones del exterior. En un comienzo de la humanidad los hombres fueron iguales y libres en estado natural. La causa del paso del estado natural al estado civil es la inseguridad de los derechos. Por ello el Estado tienen que proteger la libertad y la propiedad adquirida por el trabajo. Las LEYES deben ser iguales para todos, dirigirse hacia el bien común y no debe imponerse impuestos sin consentimiento del pueblo. Los TRES PODERES DEL ESTADO son el LEGISLATIVO, EJECUTIVO (y Judicial) y FEDERATIVO, que tiene autorización de declarar la guerra o la paz. LA PROPIEDAD tienen su fuente en le trabajo y en la herencia. El derecho de propiedad NO ES ABSOLUTO, tienen limitaciones. LOS HOMBRES no nacen en la libertad pero NACEN PARA LA LIBERTAD. El Estado debe ser independiente de la Iglesia. El hombre no posee ningún poder sobre su vida. No puede por un contrato hacerse esclavo de otro. LA SOCIEDAD CIVIL surge cuando los hombres renuncian a ser cada uno por su cuenta los ejecutores de la ley de la naturaleza. Una COMUNIDAD nace cuando los hombres establecen el acuerdo de confiar a su comunidad el poder de establecer leyes que regulen el castigo y el uso de la fuerza.
  1. SOBRE LA TEOLOGIA. Sostiene que Dios creó el mundo con sus leyes inmutables, sin que después haya vuelto a intervenir.

MANUEL KANT

(1724 – 1804)

Manuel Kant es el fundador del Idealismo Clásico Alemán. Fue sabio en las ciencias naturales. Cultivó la Cosmogonia, la Geografía Física y la Antropología. Intentó superar el racionalismo, el empirismo, el dogmatismo y el escepticismo. En el campo científico se hizo famoso por haber sostenido que el sistema solar surgió a partir de una enorme nube de partículas de materia enrarecida en el espacio hasta evolucionar y llegar al estado actual; además, planteó el problema del papel de las mareas en la historia de nuestro planeta. También se le considera representante de una nueva tendencia: El Idealismo Crítico o Trascendental.

  1. SU POSTURA FILOSOFICA. Según Lenin Kant es el Filósofo que intenta conciliar el materialismo con el idealismo, fusionando en un sistema único direcciones filosóficas heterogéneas u opuestas. Por ejemplo Kant es materialista cuando afirma que la materia existe independientemente de la conciencia como “cosas en sí”; pero es idealista cuando reconoce que el origen de nuestros conocimientos no está en la realidad objetiva sino en las sensaciones y cuando afirma que espacio y el tiempo son formas “a priori”. Todavía más: llega al agnosticismo cuando niega al hombre la capacidad de conocer la esencia de las cosas, porque sólo podemos conocer los fenómenos. Esta dubitación de Kant reside en su posición social de representante de la burguesía alemana en su condición de querer poner fin a la investigación científica para dar cabida o mantener la fe. Kant abrió un enorme abismo entre la realidad objetiva y el mundo subjetivo, es decir, coloca una muralla entre la realidad y la conciencia. Como consecuencia de todo esto sus continuadores lo atacarán tanto desde el bando izquierdo como el derecho, es decir, desde el lado de Feuerbach y de Fichte.
  • EL METODO TRASCENDENTAL O CRITICO. El método kantiano es opuesto al método dogmático, escéptico, empírico, lógico y metafísico. Para este efecto, Kant establece una diferencia entre método trascendente y trascendental.

LO TRASCENDENTE consiste en traspasar los límites de la experiencia.

LO TRASCENDENTAL es aquello que  precede a toda experiencia y que tiene como misión hacer posible el conocimiento de la experiencia.

En Consecuencia, el objeto del método trascendental es la posibilidad de la experiencia o las condiciones de la experiencia posible.

El derecho trascendental no es dogmático porque no intenta resolver los problemas sin averiguar la posibilidad de la razón humana  para averiguarlo. No es tampoco escéptico, porque si bien analiza los límites del entendimiento humano no lo hace para destruir todo intento filosófico, sino para conocer o tener determinada opinión. Difiere igualmente del método genético, psicológico y lógico, porque no se concreta a decir cómo un fenómeno aparece. Muy al contrario, intenta hallar una perfecta coherencia a través de la Crítica de la Razón Pura, Razón Práctica y del Juicio.

Kant combate toda tentativa de poner fin a los límites de la razón humana. Es adversario del misticismo, fideísmo o trascendentismo. Kant afirma que limitar la razón implica limitar al hombre.

Querer conocer las cosas valiéndose de otros caminos traspasando la razón significa aventurarnos en sueños arbitrarios y fantásticos.

Para Kant existe un auténtico saber. Esta es la nueva ciencia de la matemática de la naturaleza.

Para efectuar sus investigaciones, Kant señala que debe precisarse una distinción entre el NOUMENO y el FENÓMENO.

El Noumeno es la cosa en si. Inaccesible. No podemos conocerlos porque en cuanto están en nosotros, estarían afectados por nuestra subjetividad.

El Fenómeno es la cosa como se presenta en nosotros (en mi).

La Exposición de toda su metodología la hace Kant a través de sus 3 críticas. En su obra “Crítica de la Razón Pura” encontramos que Kant distribuye la explicación del problema gnoseológico en 2 campos:

LA ESTETICA TRASCENDENTAL. Que versa sobre el ESPACIO y el TIEMPO.

LA LOGICA TRASCENDENTAL. Divida a su vez en:

  • Analítica  Trascendental. Trata de la Lógica de la Verdad.
    • Dialéctica Trascendental. Trata de la Lógica de la Apariencia.
  • EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. Según Kant el conocimiento es un producto que resulta de las impresiones recibidas de fuera y de algo que forme la facultad de conocer todo conocimiento empieza en la experiencia y con la experiencia, pero no todo lo que hay en el conocimiento procede de la experiencia.

Las impresiones recibidas proporcionan la materia o contenido del conocimiento. La facultad de conocer pone la forma del conocer.

UN CONOCIMIENTO SIN MATERIA SERIA UN CONOCIMIENTO DE NADA.

UN CONOCIMIENTO SIN FORMA SERIA UN CAOS DE SENSACIONES.

LA MATERIA NECESITA UNA FORMA QUE LA ESTRUCTURE.

LA FORMA NECESITA UNA MATERIA QUE LA LLENE.

LA FORMA NO NOS ES DADA CON LA MATERIA. ES PUESTA POR EL SUJETO.

MATERIA Y FORMA SON NECESARIAS.

Las formas del conocimiento son modos que tiene el sujeto de recibir las impresiones y leyes según las cuales las sintetiza y las ordena.

LAS FORMAS DEL CONOCIMIENTO SON “Formas a Priori”. Ni proceden ni dependen en su validez de la experiencia. Si embargo necesita de la experiencia para que funcionen con valor real.

El OBJETIVO CONOCIDO NO EXISTE EN LA REALIDAD TAL COMO LO CONOCEMOS porque en el momento en que lo conocemos lo estamos infundiendo o trasformando determinadas formas a priori.

LA REALIDAD EXISTENTE FUERA DE NOSOTROS NO PUEDE SER CONOCIDA POR NOSOTROS TAL COMO ES EN SI, independientemente de nuestro conocimiento.

ES UN HECHO QUE EXISTEN CONOCIMIENTOS INDEPENDIENTES DE LA EXPERIENCIA, por ejemplo TODO CONOCIMIENTO UNIVERSAL O NECESARIO ES INDEPENDIENTE DE LA EXPERIENCIA.

LA EXPERIENCIA NO PUEDE DAR VALOR UNIVERSAL Y NECESARIO A LOS CONOCIMIENTOS QUE SE DERIVAN DE ELLA.

Todo conocimiento empieza por nuestra experiencia, pero puede ser que NO TODO SEA ASI, puesto que NUESTRA FACULTAD DE CONOCER PUEDE AÑADIRLE CARACTERISTICAS.

LA MATEMATICA Y LA FISICA CONTIENEN VERDADES UNIVERSALES, NECESARIAS Y POR LO TANTO INDEPENDIENTES DE LA EXPERIENCIA.

EL OBJETO DEL CONOCIMIENTO MISMO NO ES EL SER EN SI SINO EL FENÓMENO.

LA EXPERIENCIA ESTA CONSTITUIDA POR LA SENSIBILIDAD Y EL ENTENDIMIENTO.

EL ENTENDIMIENTO HUMANO NO INTUYE SINO PIENSA, NO CREA SINO UNIFICA.

LA FUENTE QUE LE PROVEE DE DATOS AL HOMBRE ES LA SENSIBILIDAD. Pero la sensibilidad es sinónimo de pasividad.

EL FENÓMENO ES OBJETO REAL Y NO ES ILUSORIO, EN RELACION AL SUJETO.

EL CONOCIMIENTO ES UNION DE SENSACIONES Y CONCEPTOS.

EL CONOCIMIENTO SIEMPRE SE EXPRESA POR JUICIOS.

EL HOMBRE NO SE CONOCE COMO ES EN SI MISMO, SINO COMO SE APARECE A SI MISMO. Conoce los demás objetos como simple fenómeno.

EL CONOCIMIENTO RECORRE POR 3 FASES:

  1. La Sensibilidad, que se da a través de las sensaciones.
  2. El Entendimiento, que se da a través de los Conceptos y Juicios.
  3. La Razón, que se manifiesta a través de las Ideas.

LAS SENSACIONES SIN CONCEPTOS SON CIEGAS.

LOS CONCEPTOS SIN SENSACIONES SON VACIOS.

LA FUNCION PROPIA DEL ENTENDIMIENTO ES JUZGAR.

LA FUNCION DE LA RAZON ES CONDUCIR O CONCLUIR.

Las síntesis finales a que se aspira constituyen las IDEAS DE RAZON.

El hombre aspira a la síntesis de todos los fenómenos materiales.

Esta síntesis es Idea del Mundo como totalidad.

También aspira a la síntesis de todos los fenómenos de conciencia.

Esta síntesis es la Idea del Alma como sustancia espiritual.

Finalmente aspira a la síntesis total de toda la realidad  y esta síntesis es la Idea de Dios.

El Hombre NO PUEDE CONOCER O PROBAR POR RAZON ESPECULATIVA LA EXISTENCIA DE DIOS o el mundo como conjunto. Tiene que demostrar prácticamente, porque las PROPOSICIONES METAFISICAS NO PUEDEN SER PROBADAS TEÓRICAMENTE SINO EN ESFERA PRACTICA (la moralidad).

RESOLVER EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO NO ES TODAVÍA RESOLVER EL PROBLEMA DE LA VALIDEZ

Según Kant hay dos clases de conocimiento:

  1. CONOCIMIENTO A PRIORI O CONOCIMIENTO PURO, es necesario y universal. Su validez no depende de la experiencia.
    1. CONOCIMIENTO A POSTERIORI O CONOCIMIENTO EMPIRICO. Es contingente y limitado. Su validez depende de la experiencia.

EL CONOCIMIENTO PURO O CIERTO se da sólo en las matemáticas y en la Ciencia Natural.

Con relación al problema del conocimiento se dice que Kant realiza una REVOLUCION COPERNICANA, porque el sujeto gira alrededor del objeto para determinar la posibilidad del conocimiento en vez de dejar que el objeto gire en torno al sujeto.

Por consiguiente, NO ES EL PENSAMIENTO EL QUE SE ADAPTA A LAS COSAS, SINO LAS COSAS SON LAS QUE SE ADAPTAN AL PENSAMIENTO. Tampoco el pensamiento es el que hace las cosas sólo, sino que las hace CON EL MATERIAL dado.

Elementos del Conocer. Según Kant en el acto del conocer intervienen dos elementos:

  1. LO DADO. Hay algo que se nos da (un caos de sensaciones).
  2. LO PUESTO. Hay algo que  nosotros ponemos (tiempo, espacio, categorías).

El conocimiento ES UN CONOCIMIENTO DE ALGO, un conocimiento de las cosas, algo que no se limita a ideas mías, sino que envuelve una referencia verdadera a las cosas.

LA RAZON PURA ES LA QUE SE MUEVE SOBRE PRINCIPIOS A PRIORI, independientemente de la experiencia. APURO QUIERE DECIR “A PRIORI”.

LA RAZON PURA NO ES LA RAZON DE NINGUN HOMBRE, ni siquiera la razón humana, sino la de UN SER RACIONAL simplemente.

LAS COSAS EN SI (Noúmenos) no son especiales ni temporales. A mí no se puede dar nada fuera del tiempo y del espacio.

Manuel Kant aborda el problema del Espacio y del Tiempo (Matemática) en LA CRITICA DE LA RAZON PURA, Sección Estética Trascendental.

Del problema de la FISICA se ocupa en la Analítica Trascendental.

Del problema de la METAFISICA en la Dialéctica Trascendental.

  • EL CONOCIMIENTO MATEMATICO. Según Kant la Matemática es una ciencia verdadera porque está compuesta de JUICIOS OBJETIVOS, UNIVERSALES y NECESARIOS, por lo  tanto se sustenta en VERDADES A PRIORI.

El método  trascendental de Kant investiga los elementos A PRIORI de la percepción sensible. En este caso los elementos a priori son EL ESPACIO Y EL TIEMPO.

El espacio y el tiempo NO SON REALIDADES INDEPENDIENTES DE LA CONCIENCIA, ni son propiedades de las cosas. SON FORMAS A PRIORI SUBJETIVAS. Son modos esenciales y  leyes necesarias de nuestro sentir.

EL ESPACIO es forma a priori de la sensibilidad externa. Nos hace sentir los fenómenos exteriores yuxtapuestos a través de la extensión o la cantidad.

EL TIEMPO es la forma a priori de la sensibilidad interna, que nos hace sentir los fenómenos de nuestra conciencia en sucesión.

El espacio y el tiempo son COORDENADAS que nos permiten localizar y determinar todo fenómeno sensible.

El espacio y el tiempo no son sensaciones ni son conceptos. Los conceptos se refieren a una pluralidad de objetos. Mientras que el espacio y el tiempo se refieren a un solo objeto, porque sólo hay un espacio y un tiempo.

El espacio y el Tiempo son INTUICIONES PURAS, independientes de la experiencia. Funcionan en la experiencia, pero no proceden de ella.

El espacio no es un concepto abstraido de la experiencia externa.

El espacio no es un concepto abstraido de la razón.

El espacio es intuición pura.

El espacio no esta en la experiencia, sino la experiencia en el espacio.

Es imposible imaginar que no haya espacio, pero es perfectamente imaginable un espacio sin cosas.

Podemos representarnos un espacio unico, del cual los diversos espacios son solamente partes.

El espacio se representa como una magnitud infinita.

El espacio no es una propiedad de las cosas sino una condicion subjetiva y formal bajo la cual mecánicamente los sentidos pueden mostrarnos los objetos.

Los fenómenos externos estan yuxtapuestos en el espacio.

La intuición pura del espacio hace posible la geometría.

El espacio hace posible la geometría, porque esta disciplina trabaja con líneas y figuras.

El tiempo no es un concepto abstraido de la experiencia ni es un concepto mental. Es una intuición a priori.

El tiempo no es un concepto abstraido de la experiencia interna.

Es imposible imaginar que no exista tiempo, pero si podemos imaginarnos un tiempo sin fenómenos.

Los diversos tiempos no son sino partes del mismo tiempo.

El tiempo se representa como una magnitud infinita. No es un concepto racional sino una intuición pura.

El tiempo es condición a priori, la cual llega al concepto de número solo por la sucesiva agregación de unidades en el tiempo.

Distintos tiempos no pueden coincidir. El tiempo es irreversible.

El tiempo no es propiedad de la “cosa en si”, sino una forma de intuición sensible “interna” de nuestros estados.

La forma del tiempo es más universal que la del espacio.

El espacio es solo una forma de la intuición externa.

El tiempo tiene idealidad trascendente porque es una forma a priori de nuestra sensibilidad.

LA INTUICIÓN PURA DEL TIEMPO HACE POSIBLE LA ARITMETICA.

La Aritmética estudia los números como sucesión de unidades.

La mecánica pura versa sobre leyes del movimiento, es decir, trata también de determinaciones del tiempo.

  • LA CIENCIA DE LA FISICA. La ciencia de la física es posible gracias a los principios del ENTENDIMIENTO PURO.

El problema de la Física es abordado por Kant en su Lógica Trascendental. En este caso debe estudiarse la naturaleza tomada formalmente, es decir, como ciencia natural. De acuerdo a esto, el hombre quiere conocer la multitud o variedad de impresiones, pero reduciéndola a una UNIDAD o SÍNTESIS.

La multitud se muda en UNIDAD cuando se reduce a CONCEPTOS. A los conceptos mediante los cuales la ciencia natural abraza una multitud de fenómenos Kant llama CATEGORÍAS.

Para encontrar esas categorías Kant emplea 2 deducciones:

  1. Deducación Metafísica

Para este fin utiliza diversas clases de JUICIOS ATENDIENDO A SU:

      CATEGORIAS
Cantidad Universales Particular Singulares            Todos los S son P. Algunos S son P. Este S es P.      Totalidad Pluralidad Unidad
Calidad   Afirmativos Negativos Infinitos Estos S son P Ningún S es P   Estos S son no P. Realidad Negación Limitación
Relación   Categóricos Hipotéticos Disyuntivos              S es P. Si P entonces Q. S es P o Q                                Sustancia e Inherencia Causa y Efecto Acción Recíproca o Comunidad
Modalidad   Problemáticos Asertóricos Apodícticos   S puede ser P. S. es P.            S debe ser P.                Posibilidad o Imposibilidad Existencia – Inexistencia Necesidad – Contingencia.

TODAS ESTAS CATEGORÍAS SE ORIGINAN EN NUESTRA MENTE.

  • Deducación Trascendental

Para que los diversos datos de la experiencia propiamente dicha deben ser míos, conscientes para mí como sujeto único.

Las  categorias imponen las leyes a la naturaleza. Hacen posible los principios de la ciencia pura. De esta manera el objeto depende del sujeto.

Estas categorías no son a posteriori ni empiricas. No son intuiciones puras. Son conceptos a priori. Son válidas para todos los hombres. Presentan carácter de universalidad y necesidad.

Las categorías son necesarias para poder pensar. Son conexiones reales para todos.

El conocimiento no depende ni se rige por los objetos.

Los objetos dependen y se  rigen por el conocimiento.

El entendimiento es legislador de la naturaleza

La naturaleza no es el conjunto de las cosas en si, sino la síntesis de objetos en la conciencia.

Para la aplicación de estas categorías se requiere del TIEMPO, que por un lado es a priori y por otro es intuición.

Las dimensiones del tiempo son:

  1. Serie (cantidad)
    1. Contenido (cualidad)
    2. Orden (relación).

Analítica de los Principios:

En esta sección Kant sostiene que EL CONOCIMIENTO O DEBE SER INTUITIVO SI HA DE SER ALGO MAS QUE UN MERO PENSAR.

Las categorías son sólo conceptos del objeto en general, pero nosotros queremos objetos concretos, queremos conocer las cosas de la experiencia. Entonces se requiere la unión de la SENSIBILIDAD Y LA RAZON. Kant establece los siguientes cinco principios.

  • Todas las intuiciones son magnitudes extensivas.
  • En todos los fenómenos lo real tiene magnitud intensiva (grado).
  • En todo cambio de los fenómenos la sustancia permanece cuantitativamente invariable.
  • Todas las alteraciones suceden según la ley del enlace entre causa y efecto.
  • Todas las sustancias en cuanto pueden ser percibidas estan en universal accion reciproca.

Los dos primeros principios son matemáticos. Tienen valor apodíctico. Los tres restantes son dinámicos y tienen evidencia mediata.

A estos principios se agregan los POSTULADOS del pensamiento empírico en general.

  1. Postulado de la Posibilidad. “Lo que conviene con las condiciones formales de la experiencia es posible”.
  • Postulado de la Realidad. “Lo que está en conexión con las condiciones materiales de la experiencia es real”.
  • Postulado de la Necesidad. “Aquello cuya conexión con la realidad está determinado según las condiciones universales de la experiencia, existe necesariamente.”

De esta forma Kant se esfuerza por superar y unir con su teoría RACIONALISMO Y EMPIRISMO; INTELECTUALISMO Y SENSUALISTA.

  • SOBRE LA METAFÍSICA. Para Kant la Metafísica es el CONOCIMIENTO PURO O A PRIORI DE LA RAZON EN GENERAL.

Un conocimiento PURO O  A PRIORI es un conocimiento puramente formal o vacío. Le falta contenido. Por consiguiente, no es posible una metafísica real como ciencia pura. Es posible sólo una metafísica inmanente, pero no trascendente.

LA METAFISICA es una TENDENCIA NATURAL DE HOMBRE. Es una exigencia de la naturaleza humana. El hombre no se conforma con conocimientos parciales y condicionados. ASPIRA a un CONOCIMIENTO TOTAL O INCONDICIONADO, al conocimiento de LO ABSOLUTO. En este sentido LA RAZON, por ejemplo tiene a lo GENERAL y es considerado como ENTENDIMIENTO.

Kant sostiene que la Metafísica no es posible como ciencia especulativa, es decir sus temas no entran en la ciencia. Por eso llama a los objetos de la metafísica como IDEAS. Según Kant la Metafísica especulativa tradicional encierra paralogismos porque se trataba de un intento de tener un conocimiento real, a priori de los objetos (Alma, Mundo, Dios), a pesar de que EL CONOCIMIENTO REAL SOLO ES POSIBLE CUANDO A LOS PRINCIPIOS FORMALES SE AÑADE LA SENSACIÓN Y LA EXPERIENCIA.

Kant afirma que la prueba de la existencia de Dios dada por Anselmo, en sentido ontológico contienen errores porque cuando se dice “Yo tengo la idea de un Ser perfecto” se está interpretando la existencia como algo que está en la cosa.  La existencia no es una propiedad que está en la cosa sino la relación de ellas con los demás, la posición positiva del objeto. Cuando decimos “Yo tengo cien escudos reales” no estamos diciendo “Yo tengo cien escudos posibles”. En consecuencia, los escudos efectivos están en conexión con la sensación. Están aquí con las demás cosas. Todo esto demuestra que la metafísica tradicional conducía al dogmatismo y a una ignorancia del ser como trascendental.

SER TRASCENDENTAL significa que las cosas están en el ser y por eso sirve de puente entre ellas. Lo trascendental no es inminente ni trascendente. Toda teoría trascendente es un puente entre el YO y las cosas.

  • SOBRE LA COSMOLOGÍA. En Kant la idea de cosmología unifica todos los fenómenos externos. Pero sucede que cada vez que la mente humana trata de profundizar cae en contradicciones que toman el nombre de Antinomias,  las cuales son de 4 tipos:
  1. Antinomia de la Cantidad. Se refiere a la composición del MUNDO.

TESIS: El Universo está limitado en el tiempo y en el espacio.

ANTITESIS: El universo no tiene límites ni el tiempo ni en el espacio.

Prueba de la TESIS:

  • El Universo es limitado en el espacio porque siendo el universo un TODO y teniendo en cuenta que el TODO está compuesto por PARTES, está implícito que las partes son limitadas. Esas partes NO PUEDEN SER INFINITAS, entonces su UNION implica una SÍNTESIS de todas las partes limitadas.
  • El Universo  es limitado en el tiempo, porque si afirmamos que el mundo surge en el transcurso del tiempo, ocurre que surge en determinado momento. La suma de momentos viene a ser  el tiempo. TODO MOMENTO ESTA LIMITADO. En consecuencia la adición de todos esos momentos es también LIMITADO.

Prueba de la ANTITESIS:

  • El universo no tiene límites en el espacio, porque si el universo fuese limitado, existiría al lado de él otro espacio con cosas o un espacio infinito.
  • El universo no tiene límites en el tiempo porque si se afirma que le mundo empezó a formarse en determinado  momento quiere decir que existió un momento anterior a la formación. Y ese momento habría transcurrido sin ningún contenido o con la NADA.
  • Antinomia de la Cualidad. Se refiere a la división de las cosas.

TESIS: Todo en el Universo está compuesto de partes simples.

ANTITESIS: Nada en el universo está compuesto de partes simples; la materia es divisible hasta el infinito.

Prueba De la TESIS:

  • El Universo tiene que estar compuesto por elementos simples porque CON LA NADA NO SE COMPONE NADA. Luego la materia se compone de sustancias elementales  indivisibles, llámese mónadas o átomos.

Prueba de la ANTITESIS:

  • El universo  no puede componerse de partes simples, porque si se dice que el átomo es lo más elemental, resulta que toda sustancia material es EXTENSA y a su vez lo extenso es DIVISIBLE. En consecuencia no hay elementos materiales simples.
  • Antinomia de la Relación. Se contrae al orígen del universo:

TESIS: Además de la causalidad según las leyes naturales, hay que admitir una causalidad libre para explicar los fenómenos del universo.

ANTITESIS: No se da en el universo libertad sino que todo acontece según las leyes necesarias de la naturaleza.

Prueba De la TESIS:

  • El Universo es  hay el lado de los hechos necesarios, hechos libres y causas libres, porque si quisiéramos ascender de un efecto a su causa primera, encontraríamos que esta causa primera no existe.
  • No hay libertad en el sentido indeterminista porque TODO FENÓMENO ES UN EFECTO.

Prueba de la ANTITESIS:

  • No hay libertad en el sentido indeterminista porque TODO FENÓMENO ES UN EFECTO.
  • Antinomia de la Modalidad. Se refiere a la dependencia del MUNDO.

TESIS: Existe en el mundo o más allá un ser necesario, causa absoluta del universo.

ANTITESIS: No existe ningún ser necesario ni en el universo como parte integrante del cosmos, ni más allá como causa del mundo.

Prueba de la TESIS:

  • El mundo es una serie de efectos. Cada efecto para producirse supone una determinada serie de causas o una condición primera.

Prueba de la ANTITESIS:

  • Si existe algo que creó al mundo ese ser tendría que existir o haber existido antes del mundo y estaría fuera del tiempo. Par creer que si existe.
  • SOBRE LA LOGICA. Kant afirma que los conocimientos se formulan a través de juicios. Los juicios a su vez son de 2 clases:
  1. Juicios Analíticos. Son meramente explicativos.
  2. Su predicado está contenido en el mismo sujeto. Ejemplos: EL HOMBRE ES RACIONAL            EL TRIANGULO ES UN POLIGONO.
  3. Con estos juicios no se aumenta el saber
  4. Los juicios analíticos son ciertos, pero vacíos.
  5. SON A PRIORI, porque en esta clase de juicios el predicado no puede no encontrarse en el sujeto. Se da una necesidad y no aporta ninguna novedad. Ejemplos: LOS CUERPOS SON EXTENSOS, LA ESPERA ES REDONDA.
  • Juicios Sintéticos. En esta clase de juicios:
  • El predicado añade algo a la composición del sujeto.
  • Se verifica una síntesis o una composición.
  • Sirven para aumentar el conocimiento o el saber.
  • Son juicios A POSTERIORI., Ejemplos: LA MESA ES DE MADERA, EL PLOMO ES PESADO.
  • Los juicios sintéticos no son vacíos, pero tampoco absolutamente ciertos.
  • Los juicios sintéticos necesariamente no son a posteriori. Pueden haber a priori.

c.   Juicios Sintéticos a Priori. Son capaces de decir algo sobre lo real con carácter UNIVERSAL Y NECESARIO. Esta clase de juicios son sintéticos porque el predicado no está contenido en el sujeto y son  A PRIORI porque la consecuencia del predicado con el sujeto no tiene por base la experiencia no procede de ella. En Este tipo de juicios se consideran las proposiciones matemáticas, tales como: LA SUMA DE LOS ANGULOS DE UN TRIANGULO ES IGUAL A DOS RECTOS 2+2 = 4.

En general aquí se encuentran los TEOREMAS MATEMATICOS, LAS LEYES Y LOS PRINCIPIOS FISICOS. Los juicios a posteriori no son necesarios ni universales.

La ciencia requiere de un saber a priori que no esté limitado por las contingencias de la experiencia.

En La Matemática son posibles los juicios sintéticos a priori. Ej. LA LINEA RECTA ES LA MAS CORTA ENTRE DOS PUNTOS.

Precisamente urgido por la necesidad de hallar juicios universales y necesarios, Kant desarrolló la crítica de la Razón Pura., dedicando las partes de este libro a tres sectores del conocimiento:

¿Cómo son posibles los Juicios Sintéticos a priori en Matemática?

¿Cómo son posibles los Juicios Sintéticos a priori en Física?

¿Cómo son posibles los Juicios Sintéticos a priori en Metafísica?

El primer problema es abordado en su obra Estética Trascendental.

El segundo asunto en su Analítica Trascendental y

El Tercer caso en su Dialéctica Trascendental.

La Lógica de Kant comprende la analítica y la dialéctica trascendental.

En la Analítica Trascendental estudia EL ENTENDIMIENTO abordando por un lado los principios y por otro los conceptos.

En la Dialéctica Trascendental toca LA RAZON.

EL ENTENDIMIENTO sintetiza o unifica la multiplicidad de los fenómenos de orden sensible.

Así como lo sensible tienen dos formas a priori (Tiempo y Espacio), la facultad INTELECTIVA tiene formas a priori llamadas CATEGORÍAS.

Según Aristóteles las Categorías son MODOS O FLEXIONES DEL SER.

Según Kant LA MENTE LLEVA YA SUS CATEGORÍAS. Las cosas se conforman a las categorías mentales del hombre, porque las categorías están en el entendimiento.

El espacio y el tiempo son el fundamento lógico de la Matemática.

La forma superior de la Lógica es la Lógica Trascendental. La  Lógica formal es apenas propedéutica u ordinaria.

  • SOBRE LA ETICA. La Ética de Kant está planteada en su obra “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres”. Para ocuparse del problema ético, Kant distingue previamente dos mundos: El Mundo de la Naturaleza y el mundo de la Libertad. La Naturaleza está regida por la Causalidad Natural y la libertad por la Causalidad por Libertad.

Según Kant la única cosa que es buena en sí misma sin restricción es la BUENA VOLUNTAD. De este modo el problema de la moral queda trasladado a la Voluntad.

Según Kant todos los hombres normales tienen conciencia de lo bueno y de lo malo moralmente hablando. La facultad moral es la voluntad o razón práctica. Mientras que la RAZON PURA  PRACTICA se ocupa del QUERER o del DEBER SER, esto es de la voluntad pura. En ese sentido la razón práctica tiene primacía sobre la teórica. La Razón teórica se mueve inmanentemente dentro de la experiencia, en tanto que la razón práctica trasciende.

La voluntad se determina a sí mismo y no por los objetos. La voluntad es siempre razón en cuento es representación de leyes y principios y es razón práctica en cuanto ordena esas leyes y principios. Nada cabe pensar ni en el mundo ni fuera de él, que pueda ser considerado como bueno sin límites, sobre una buena voluntad. Las inclinaciones y deseos son movidos por los objetos.

Los principios prácticos A PRIORI pueden ser:

  • Subjetivos. Cuando se refieren a máximas de conducta individual.
  • Objetivos. Cuando se tornan en leyes morales y entonces son válidos para todo ser racional.

Máxima: es el principio según el cual debe obrar el sujeto.

Ley es el principio según el cuál debe obrar el sujeto.

La ley moral asi entendida es un imperativo. Los imperativos son:

  1. Hipotéticos. Cuando ordena la acción sólo como un medio para conseguir otro. En este caso la obligación se subordina a un deseo. El juicio en este respecto es analítico porque la voluntad del fin contiene la voluntad del medio. Y entonces se plantea así: “Debo querer esto si quiero obtener aquello”.

Los imperativos hipotéticos tienden a convertirse en simples concejos pragmáticos o en reglas hábiles. Ejemplos:

SI QUIERES TRABAJAR CON FRUTO, BUSCA LA SOLEDAD Y EL SILENCIO.

SI QUIERES QUE TE RESPETEN RESPETA A LOS DEMAS.

  • Categóricos. Cuando ordena la acción por sí misma de un modo incondicionado. En este caso su juicio es sintético. Tienen la condición de necesario y universal. Son prácticos a priori. Se advierte el concepto de voluntad. Son incondicionados y apodícticos y constituyen la ley fundamental de la moralidad. Ejemplos:

OBRA CONFORME A UNA MAXIMA TAL QUE A LA VEZ PUEDAS QUERER QUE ESTA MAXIMA SEA LEY UNIVERSAL.

OBRA DE TAL MANERA QUE LA PERSONA HUMANA, NI EN TI NI EN OTROS SEA TOMADA NUNCA COMO UN SIMPLE MEDIO, SINO COMO UN FIN”.

OBRA DE TAL MANERA QUE VEAS A TU VOLUNTAD COMO LEGISLADORA UNIVERSAL.

OBRA DE MODO QUE LA MAXIMA DE TU VOLUNTAD PUEDA VALER SIEMPRE, A LA VEZ COMO PRINCIPIO DE LEY MORAL UNIVERSAL.

De acuerdo a esto debemos obrar de manera que la máxima pueda ser al mismo tiempo un principio objetivo, de tal forma que cualquier persona que pudiera hallarse en las mismas condiciones, pudiera obrar así. Es decir: “Todo lo que hagas, hazlo por deber, por respeto a la ley”.

Si analizamos la segunda máxima notamos por ejemplo que LA ESCLAVITUD, EL SUICIDIO Y LA MENTIRA SON MORALMENTE MALOS. De la tercera máxima se desprende que EL HOMBRE UNE EN SU INTERIOR LA VOLUNTAD SENSIBLE CON LA INTELIGIBLE POR RESPETO A SU DIGNIDAD. Para todo esto el hombre necesita ser libre.

De  este modo el que hacer mal lo hace como INFRINGIENDO es decir comete una falta. La Ley universal no puede ser una mentira, sino la verdad.

En el caso del imperativo hipotético todo está condicionado.

Los Postulados de la Razón Práctica. Kant plantea 3 tipos de postulado:

  1. El Postulado de la Libertad.

SI EXISTE MORALIDAD, EXISTE EL DEBER.

EL DEBER ES POSIBLE SOLO SI HAY LIBERTAD.

Luego: HAY QUE CONTAR CON LA LIBERTAD DEL HOMBRE.

  • El Postulado de la Inmortalidad del Alma.

EL HOMBRE QUE OBRA LIBREMENTE ES RESPONSABLE EN SU ACTOS.

LE CORRESPONDE EL MERITO CUANDO OBRA BIEN.

EL MERITO DEBE SER CORONADO POR EL PREMIO.

EL PREMIO ADECUADO ES LA FELICIDAD.

LA FELICIDAD ES FUGAZ Y MUCHAS VECES SE DA CON LA ZOZOBRA.

Luego: DEBE HABER OTRA VIDA PARA COMPENSAR LA OBRA BUENA. Esto con prueba que el alma es INMORTAL.

  • El Postulado la Existencia de Dios.

Para el cumplimiento de una sanción se requiere de un ser infinitamente bueno y perfecto que pueda dar la perfecta felicidad, infinitamente justa, que de a cada uno sus merecimientos.

ESTE SER SOLO PUEDE SER DIOS.

Luego: DIOS TIENE QUE EXISTIR.

La Persona Moral. La Ética kantiana es autónoma. Viene dictado por la conciencia moral misma, no por una instancia ajena al yo. En consecuencia, la ética de Kant es formal y no material porque no percibe nada concreto, sino la forma como ha de actuarse invita a obrar por respeto al deber. HAGASE LO QUE SE QUIERA.

Se debe hacer lo que se quiera y no lo que se desee o apetezca o lo que convenga. Sino lo que la voluntad racional pueda querer.

Kant pide que el hombre sea libre, autónomo que se dé leyes a sí mismo. Pide al hombre realice su esencia o sea que sea un ser racional. Todos los hombres son fines en sí mismos.

LA INMORALIDAD consiste en tomar al hombre (al propio Yo o al prójimo) como medio para algo, siendo como es un FIN en sí.

Según Kant las leyes morales proceden de la legislación de la voluntad. La razón práctica sólo tiene validez para Yo. Kant afirma el primado de la razón práctica sobre la especulativa. Lo primario en el hombre no es su teoría sino su praxis.

Kant distingue MORALIDAD DE LEGALIDAD. Dice que uno puede obrar disconformemente con la ley y entonces se obra ilegal e inmoralmente. Puede obrar de acuerdo con la ley, pero si obra por motivos ajenos a la ley, obra legalmente pero no moralmente. Sólo es acción moral la que se ejerce según la ley y sólo porque la ley lo manda Kant excluye de la fundamentación moral lo que no sea de la misma fuera de ley (FELICIDAD, UTILIDAD, PLACER, etc.).

La moral tiene su origen en la razón. Es vacía de contenido. HAY QUE  HACER LO BUENO, LO MANDE QUIEN MANDE Y AUN PRESCINDIENDO DE TODO MANDATO EXTERIOR. Hay que hacer lo manda la razón práctica.

La Libertad no es demostrable teóricamente pero exigido por la conciencia del deber, aparece como algo absolutamente cierto, aunque teóricamente no sepamos cómo es posible.

El hombre en cuanto persona moral es LIBRE y su libertad es un postulado de la razón práctica.

Finalmente Kant hace presente que LA MORAL NO SE BASA EN LA RELIGIÓN, sino más bien la religión tiene su asiento en la moral.

  1. SOBRE LA PSICOLOGÍA. Manuel Kant con relación a la Psicología Racional rechaza los argumentos que se suelen dar para probar la sustancialidad, simplicidad, espiritualidad e inmortalidad del alma, sosteniendo que todo ello conduce a paralogismo. Por ejemplo, Descartes incurrió en paralogismo cuando dice “PIENSO, LUEGO EXISTO” porque confunde sujeto lógico con sujeto metafísico, es como si no distinguiéramos la diferencia entre la proposición “LA TIERRA ES UN PLANETA” y la misma realidad del planeta tierra. Lo real es el planeta. Todo esto constituye ciencia falsa. Por ello el hombre debe actuar como si el alma fuese inmortal.
  1. SOBRE LA ESTETICA. Para Kant la Estética es la ciencia de las sensaciones o de la sensibilidad. No es ciencia de los valores artísticos. Lo sentido es un producto que resulta de unas impresiones sensoriales y de unas formas a priori de la sensibilidad. Las formas a priori son el espacio y el tiempo.

KANT reduce LO BELLO al agrado desinteresado, independientemente de si existe o no el objeto representado en la obra de arte. Lo bello es una finalidad sin fin. Es algo que encierra en sí una finalidad, pero que no se subordina a ningún fin ajeno al goce estético.

LO BELLO produce un sentimiento placentero pero está acompañado de limitación. En consecuencia, el placer de lo bello es PURAMENTE SUBJETIVO. Esté interesado en la satisfacción, de un deseo o de una necesidad. No da ningún conocimiento ni claro ni confuso del objeto que lo provoca.

KANT identifica la belleza artística con la belleza natural. Llama bello a un arte que tenga apariencia con la naturaleza. El arte no puede ser considerado bello sino cuando lo consideramos naturaleza. El mediador entre lo bello natural y lo bello artístico es el GENIO.

Para juzgar la belleza en los objetos en necesario el gusto. Para producir los objetos es necesario el genio. El genio combina la imaginación y el entendimiento. El entendimiento disciplina lo irrefrenable de la imaginación. La imaginación genera la riqueza y espiritualidad de la obra artística.

LAS BELLAS ARTES requieren IMAGINACIÓN, ENTENDIMIENTO, ESPIRITU Y GUSTO.

EL JUICIO ESTETICO es SUBJETIVO y su valoración no puede ser demostrada. Una forma superior del arte es LA POESIA. Lo bello es independiente de cualquier interés. La poesía se eleva hasta la representación de lo ideal.

LO SUBLIMA provoca horror y admiración. Le acompaña la impresión de LO INFINITO Y LO ILIMITADO.

En el arte también se da la antinomía por que por un lado NO SE FUNDA EN CONCEPTOS y por otro se exige que se funde en conceptos.

Según Kant el arte supera el abismo en NECESIDAD Y LIBERTAD.

Kant se pronunció en contra de los materialistas franceses, porque según él arte es la actividad del genio. Kant habla sólo de la FORMA PURA. Es así un promotor el irracionalismo.

  1. SOBRE LA POLITICA. El pensamiento político de Kant está desarrollado en su obra “Por la Paz Perpétua”. Como representante de la burguesía alemana Kant fue enemigo de métodos revolucionarios por parte de las masas populares. Kant planteó la paz entre individuos y Estados como cuestión previa de la formación de Estado Ideal.

Entre Sus concepciones jurídicas importantes tenemos la distinción que formula entre diversos tipos de derechos.

  1. Derecho Innato. Es aquél que tiene cada persona de acuerdo a su naturaleza. Un derecho  humano innato es LA LIBERTAD.
  • Derecho Adquirido. Es el que nace de un acto jurídico. Ejemplo: El derecho Privado.
  • Derecho Público. Es aquel que se da por la vida social de los individuos en una comunidad jurídica ordenada. En este caso la comunidad toma el nombre de ESTADO.

Una manifestación del Derecho Público son los 3 poderes del Estado: LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL. El primero de los poderes es reflejo de la voluntad del pueblo. Kant no justifica la rebelión del pueblo.

  • Derecho Cosmopolita. Es la perpétua asociación pacífica de los pueblos de la tierra.

El medio para establecer y conservar la paz radica en el desarrollo del comercio y de las relaciones internacionales con los beneficios recíprocos que de ello se derivan para los diferentes Estados.

Según Kant el carácter contradictorio del proceso histórico es necesario para el perfeccionamiento del género humano.

En todo instante la postura de Kant es antifeudal y pro burgués, de allí que defiende la propiedad privada,  para la que pide seguridad e inviolabilidad.

Kant planteó tres ideales políticos:

  • Principio de Libertad. Para los miembros de una sociedad como hombres.
  • Principio de Independencia de los ciudadanos como súbditos.
  • Principio de Igualdad ante la ley.

Kant simpatizó con la independencia americana y su forma de revolución, y con la revolución francesa. Pero fundamentalmente fue pacifista, antimilitarista y antipatriotero.

Según Kant la legislación jurídica es aquella que admite un impulso distinto de la idea del deber. En este caso los deberes son externos. Se sujetan a otra máxima.

OBRA EXTERNAMENTE DE MANERA QUE  EL LIBRE USO DE TU ALBEDRÍO PUEDA ESTAR CONFORME CON LA LIBERTAD DE TODOS LOS DEMAS, SEGÚN UNA LEY UNIVERSAL.

Como se advierte esta ley no espera obtener su realización de la buena voluntad de los individuos particulares.

Hay una tendencia natural del hombre a alcanzar la felicidad y la perfección mediante el uso de la razón, es decir, mediante la libertad.  Para este fin la naturaleza se vale del ANTAGONISMO (tendencia a la sociabilidad y al aislamiento).

  1. SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA (Las ciencias en general). Según Kant para constituir a ciencia no basta con el conocimiento sensible, es necesario una elaboración racional, es decir, se requiere de la intervención de LA RAZON. La Razón es la facultad de hacer deducciones conducentes a la aparición de las IDEAS. Así tenemos los siguientes tipos de Ideas:
  1. Idea del Alma. En Su conjunto ABSOLUTO de los fenómenos psíquicos condicionados.
    1. Idea del Mundo. Como conjunto de ABSOLUTO de la serie infinita de fenómenos causalmente condicionados.
    2. Idea de Dios. Como causa ABSOLUTA de todos los fenómenos condicionados.

Unicamente es posible la ciencia de los fenómenos psíquicos. Sólo son posibles las ciencias naturales que se refieren a otros fenómenos que se producen en el mundo y que son siempre condicionados.

Kant refutó las pruebas teóricas de la existencia de Dios que se basaban en un error de la Lógica.

En Psicología Kant rechaza la doctrina materialista de la conciencia como reflejo de la realidad objetiva que existe independientemente de la conciencia.

  1. SOBRE LA ASTRONOMIA. Kant afirma que bajo los efectos de las fuerza opuestas de atracción y repulsión surgen movimientos torbellinantes en la primitiva masa dispersa de la materia y se formaron condensaciones de forma esférica sujetas a un movimiento de rotación que se calentaba a causa del rozamiento.

En el universo se opera un proceso natural y eterno de nacimientos y muertes de los sistemas cósmicos.

En consecuencia Kant creó la hipótesis cosmogónica de la NEBULOSA. El origen y la evolución del sistema planetario lo explica por la existencia de una nebulosa inicial.

Kant formuló la hipótesis de la existencia de una galaxia universal fuera de nuestra galaxia. En todo momento estuvo influido por la mecánica de Newton. Enunció la idea materialista del DESARROLLO NATURAL del universo y de la tierra.

Enunció la teoría sobre la relatividad del movimiento y del reposo y dio la teoría sobre el retardo de la rotación de la tierra.

Indudablemente su teoría más interesante radica en haber sostenido que el sistema solar surge a partir de una enorme nube de partículas de materia enrarecida en el espacio hasta evolucionar y llegar al estado actual. Planteó además el papel de las mareas en la historia de nuestro planeta.

  1. SOBRE LA FISICA. Fundamentó su doctrina sobre el relativismo del movimiento y de la materia.

Según Kant todos los juicios de las ciencias naturales en general reposan en leyes generales, necesarias. En este sentido tuvo en consideración las siguientes leyes:

  • La ley de la conservación de la substancia
  • La ley de la causalidad.
  • La ley de la intersección de la substancia.

Pero aclara que estas leyes no pertenecen a la naturaleza misma sino a nuestro entendimiento, porque nuestra conciencia construye al objeto en el sentido le comunica al objeto la forma bajo la cual puede conocerse. Las cosas por sí mismas son incognoscibles.

La materia es la unidad de la atracción y de la repulsión.

La naturaleza en toda su multiformidad (tierra, agua, montañas, árboles, animales) constituyen el MUNDO FENOMENICO.

La categoría de la sustancia aplicada al espacio nos da el concepto de materia.

La categoría de la causalidad con la forma temporal nos da la idea del concepto físico de causa-efecto.

  1. SOBRE LA BIOLOGÍA. Ideó la clasificación genealogíca del mundo animal. Se ocupó de la distribución de las distintas clases de animales según su orígen. Luego haciendo concesiones a la teología sostiene que:
  • El principio mismo de la vida, es decir, la naturaleza espiritual nunca puede ser objeto del conocimiento positivo.
  • El espíritu divino ha creado las condiciones para que se de el proceso material ulterior de la naturaleza.
  1. SOBRE LA ANTROPOLOGÍA. Kant enunció la idea de la historia natural de las razas humanas.

El hombre es un sujeto psicofísico sometido a leyes naturales, físicas y psíquicas (YO EMPIRICO).

La voluntad se determina por los estímulos. En este sentido es libre.

Kant contrapone al YO EMPIRICO un YO PURO, que está determinado por las leyes de la libertad. El hombre como ser racional pertenece al mundo de la libertad. La razón teórica no llega aquí. Su campo no puede conocer la libertad. El hombre no es libre y al mismo tiempo es libre.

  1. SOBRE LA TEOLOGIA Y LA RELIGIÓN. Kant dice que la existencia de Dios es indemostrable, pero al mismo tiempo es un postulado necesario de la fe en el que se basa nuestra convicción de que existe un orden moral en el mundo. Por afirmar de esta manera Kant fue amenazado por el Clero. Se le acusó de desfigurar las doctrinas fundamentales de las Sagradas Escrituras.

Según Kant el hombre debe actuar como si el alma fuese inmortal, como si fuese libre, como si Dios existiese, aunque la razón teórica no pueda demostrarlo.

CREER es afirmar algo, no por que se conoce, sino porque HAY NECESIDAD DE AFIRMARLO. La religión consiste en considerar todas nuestras obligaciones con mandatos divinos. De allí que dependa de la Ética. Fuera de la Ética la religión no tiene ninguna significación. La oración es una superstición.

Según Kant la mente humana logra un grado mayor de UNIFICACIÓN  si se eleva a la idea de Dios, que es la suprema y última razón de UNIDAD. Enseguida cita 3 argumentos para probar la existencia de Dios.

  1. Argumento Fisico-Teológico. Basado  en las propiedades de las cosas (teleológico).
  2. Argumento Cosmológico. Basado en la existencia de las cosas.
  3. Argumento Ontológico. Basado en el concepto.

Para Kant tanto las pruebas de San Anselmo como la de Descartes son inconsistentes porque sería como sostener “YO TENGO EN MI MENTE LA IDEA DE CIEN SOLES, LUEGO LOS CIEN SOLES EXISTEN EN MIS BOLSILLOS”.

Pero si bien es verdad que no puede demostrarse la existencia del alma, del mundo y de Dios, de ello no se concluye que sean inexistentes.

LUDWIN FEUERBACH (1804 – 1872)

Ludwin Fouerbach representa el fin de todo un período en el pensamiento alemán. Fue un antecesor directo del marxismo. Se adhirió al ala radical hegeliana. Fue un indiscutible  maestro de los jóvenes hegelianos. Criticó el carácter idealista de la dialéctica hegeliana. Contribuyó con la formación del marxismo, aunque finalmente no aceptó los principios de éste. Hizo estudios de crítica religiosa y fisiológica, llegando a combatir la teología y consagrándose a la crítica de la religión. Llegó a ser portavoz del materialismo y del ateísmo premarxistas y se le consideró ideólogo de los círculos democráticos radicales de la burguesía alemana. Fue primeramente hegeliano y después materialista, pero nunca llegó a hacer suyas las posiciones del materialismo dialéctico e histórico. Su vocabulario fue esencialmente hegeliano. Es idealista en la concepción en la concepción de la historia y de la moral. Vivió en un momento en que la religión era dominante y el estado feudal se denominaba oficialmente cristiano, de allí que los intelectuales luchaban en ese instante por la emancipación del hombre de la influencia religiosa. Por esta razón los puntos que más atacaron fueron el Estado y la religión.

  1. EL MATERIALISMO DE FEUERBACH. Feuerbach proclamó y defendió el materialismo, pero en ningún momento superó el carácter contemplativo del materialismo anterior a Marx. En consecuencia, su materialismo continuó siendo contemplativo, sin embargo tienen el mérito de haber restaurado las tradiciones materialistas de los siglos XVII y XVIII. Criticó el carácter abstracto de la filosofía hegeliana y rechazó el enfrentamiento entre Filosofía y Ciencias Naturales. Para Feuerbach el matrimonio entre Filosofía y Ciencias Naturales resultaría más fecundo que la alianza con la Religión o la Teología. Como brillante crítico de la  filosofía idealista llegó a sostener que el idealismo no emana de la realidad, porque se aparta de los datos sensibles. Dice, además que el idealismo y la religión toman como primario lo abstracto, lo no sensible, lo incoloro. Afirma que el idealismo y la religión convierten las ideas humanas en una sustancia independiente y extraen de ella como principio divino y omnipotente todo el mundo empírico concreto, por consiguiente, el problema de si Dios existe es “si existe el Concepto” como independiente. De donde se concluye que la argumentación del idealismo sirve sólo para confirmar la existencia de Dios. Por lo tanto la filosofía idealista es una teología racionalizada o especulativa. De allí que Feuerbach recomendaba: “Si negáis el idealismo, negad también a Dios”. Y esto porque Dios es el origen del Idealismo.

Según Feuerbach la filosofía está llamada a realizar en la tierra lo que la religión promete en un mas allá que no existe. La religión promete al hombre la salvación después de la muerte. Esto no le parece acertado, pues una nueva filosofía debe ser antropológica, porque los órganos de los sentidos son los órganos de la filosofía. Una filosofía correcta procede de los datos sensoriales. De esta manera Feuerbach trata de elaborar un sistema materialista de concepciones sobre la base de la fisiología y la psicología humana, ya que como se dijo, la filosofía debe ser antropológico, una doctrina del hombre en cuya existencia y  actividad dicho problema encuentre solución real. No obstante está orientación materialista, Feuerbach se oponía a que su doctrina fuese calificada de “materialismo” para ser confundida con el pensamiento de los materialistas vulgares (Vord, Moleschett, Buchner, etc.), que por entonces consideraban el pensamiento como producto especial segregado por el cerebro.

El materialismo antropológico de Feuerbach no admite la división del hombre en cuerpo y alma (dualismo), al contrario plantea la tesis de la UNIDAD entre lo espiritual y lo corporal; de lo subjetivo y lo objetivo; de lo psíquico y lo físico; y del pensamiento y del ser.

Para Feuerbach, la filosofía que toma la  “razón absoluta” como algo que forma la base latente de todo cuanto existe no hace más que, en el fondo, exponer la representación religiosa de Dios. Por esta razón la interpretación racionalista de la religión por el idealismo conduce a una contradicción con los dogmas religiosos, los que no pueden conciliarse con la ciencia.

Feuerbach no pudo crear el materialismo dialéctico, ya que de Hegel ni siquiera aprovechó la Dialéctica. En todo caso, de igual manera que los griegos por dialéctica entienden la simple discusión, es decir, no un monólogo, sino el “diálogo” entre “tu” y “yo”.

Pero, si bien es cierto que Feuerbach no es dialéctico, tampoco es un materialista mecanicista, desde que rechaza el mecanicismo al sostener que la vista y el oído no pueden ser reducidos a simples leyes ópticas y acústicas. Creía Feuerbach que en el mundo  hubieran contradicciones objetivas, pues de ser así, estas contradicciones frenarían todo movimiento y cambio. Consideraba Feuerbach que los cambios eran en todo caso graduales y cuantitativos.

Marx encuentra en Feuerbach el mérito de haber fundado el verdadero materialismo, la verdadera ciencia, pero al mismo tiempo le reprocha el no haber dado importancia a la actividad práctica de los hombres y el no haber advertido que la transformación de la base económica modifica la conciencia, así como del hecho de no haber planteado la transformación revolucionaria. Parece que sus relaciones con la burguesía alemana no le permitían entrever estas cosas. Y es que Feuerbach desde el primer momento no es materialista. Llega a esa postura tras una evolución. Primero fue idealista objetivo como Hegel, pues escucho las clases de éste, luego gradualmente fue criticando la filosofía hegeliana a considerar ésta como una cosa ambiciosa cuando plantea la encarnación del género en un solo individuo lo cual constituiría el fin del mundo, pues Feuerbach rechaza la  tesis de que con la filosofía hegeliana termina el razonamiento, ya que es como si se dijera que el arte concluye con un artista o la filosofía con un filósofo. De esta manera pone al descubierto la contradicción entre el método y el sistema hegeliano, pues si se admite que con la filosofía hegeliana culmina el pensamiento, quiere decir que el pensamiento se detiene en Hegel, lo cual es contraproducente con el método dialéctico. Feuerbach critica también el concepto hegeliano de SER lo opuesto a Ser no es la Nada, sino el Ser sensible o concreto, ya que para contar con una verdadera filosofía se requiere de un pensamiento con algún contenido, en cambio el Ser de Hegel es un pensamiento vacío.

Igualmente Feuerbach reconoce que su primer pensamiento fue DIOS, luego LA RAZON y después EL HOMBRE. Por ejemplo, en su obra “De la razón única, universal e infinita”  subordina la religión a la razón, y en su obra “Pensamientos Sobre la Muerte y la Inmortalidad” dice que sólo la razón puede pretender la inmortalidad, no así el individuo que sólo tienen como perspectiva la muerte.

En resúmen, la filosofía de Feuerbach constituye la transición de la filosofía burguesa a la filosofía del proletariado. Constituye la ruptura con el idealismo que dominaba a toda reflexión filosófica. Explicó el nexo entre idealismo y religión. No tomó en consideración la significación altamente progresiva de la dialéctica hegeliana. Sólo concibe la realidad en su sensoriedad como objeto, pero olvida lo subjetivo. Hace la inversión total de la filosofía de Hegel. Es un materialista ateo. Feuerbach consideró que el error de la filosofía hegeliana residía en el error del propio Hegel.

Feuerbach considera también su filosofía como la culminación y superación de la filosofía hegeliana.

  • EL MATERIALISMO ANTROPOLOGICO DE FEUERBACH. Feuerbach  define al hombre como un SER CORPOREO, FISICO, QUE EXISTE EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO Y QUE POSEE LA FACULTAD DE PENSAR Y PERCIBIR. El hombre es un ser que sufre, que experimenta necesidades y que siente. Es un ser natural, real y sensible. Es un producto de la naturaleza. En la unidad del Hombre y la Naturaleza, el primero se subordina pasivamente a la segunda. Si bien es verdad que el hombre se opone al mundo exterior. Sin embargo refleja de manera pasiva la acción de éste. El espíritu del hombre proviene necesariamente del cuerpo y está indisolublemente unido a él.

De esta manera Feuerbach reconoce la unidad antropológica de los hombres y señala que si los hombres son iguales por naturaleza debe en consecuencia, rechazarse las desigualdades estamentales. Feuerbach critica la filosofía hegeliana por su desdén hacia el hombre viviente, por su ignorancia de los sentidos y hace del hombre que vive y siente el punto de partida de su doctrina materialista. Es el modo antropológico de abordar la filosofía.

El Idealismo partía de la tesis de que el sujeto es un ser abstracto, un ente pensante exclusivamente; de que el cuerpo no guarda relaciones con la esencia del hombre. En cambio, la filosofía antropológica parte del principio de que el sujeto es un ente material y sensible. El sujeto reside en el cuerpo, considerado como el conjunto de sus cualidades.

Feuerbach convierte la Antropología en ciencia universal al considerar al hombre en unión con al naturaleza como objeto de la filosofía y dice que la concepción religiosa e idealista del hombre como un ser dual, compuesto de cuerpo y alma, es falaz e incontenible. La filosofía idealista es una concepción abstracta y divorciada de la realidad.

Según Feuerbach, la teología y la filosofía deben convertirse en Antropología, en ciencia filosófica del hombre, capaz de aclarar los misterios teológicos y demostrar que se trata de creencias en fantasmas. La filosofía tiende así a convertirse en un culto a la humanidad, donde la existencia y la vida es el bien supremo.

Según el marxismo, el defecto de la filosofía de Feuerbach reside en considerar al hombre sólo como un ser fisiológico y biológico y no como un ser social. Lo cierto es que los hombres reales no pueden ser concebidos al margen de la sociedad o de las relaciones sociales. Feuerbach no comprende tampoco que el hombre por medio de los instrumentos actúa sobre la naturaleza, la modifica y la adapta a sus necesidades. Feuerbach no se interesó por el estudio de la explotación o la opresión, no se fijó en la estructura económica-social. Por ello se dice que tiene una visión abstracta del hombre concreto.

Es verdad que erige una antropología y un humanismo concretos y de esta manera expresa las reivindicaciones del hombre moderno que tiene la intención de realizar su naturaleza en esta tierra y no en el más allá. Pero ese humanismo de Feuerbach no reúne sino las aspiraciones de los que luchaban en contra del Estado Prusiano.

El Contenido fundamental de la antropología de Feuerbach está en la esencia, la sensibilidad, la vida, la mente y el corazón, la diversidad de vivencias del individuo que ama, sufre y aspira la felicidad. Se ha dicho que la noción de la esencia del hombre es abstracta, antropológica, porque la reduce a la razón, la voluntad y el  corazón, sin mencionar el lado histórico del hombre. No comprende por ejemplo que en la religión se refleja las contradicciones antagónicas de la sociedad de clases, el sometimiento del hombre por las fuerzas espontáneas del desarrollo social.

Feuerbach cree que la representación fantástica religiosa del mundo desaparecerá inevitablemente. El hombre rechazará la noción mítica de su esencia y conseguirá en la tierra lo que la religión le promete en el más allá.

En Feuerbach el amor es considerado como la esencia verdadera de la religión. Sobreestima el amor de una persona a otra. El amor sexual, es para Feuerbach, un sentimiento religioso.

Es cierto, dice Feuerbach, que se da la unidad de lo infinito y de lo finito, pero esta unidad no se da en Dios ni en la idea absoluta sino en el Hombre. El hombre debe ser considerado en su comunión con los demás hombres. Sólo así recobra la libertad y la infinitud.

En síntesis, la concepción de la vida real de los hombres, de la esencia del individuo, es abstracta. Por otro lado, como el amor es considerado como la religión verdadera, como la esencia de la religión, el ateísmo se presenta como una religión sin Dios. Entonces Feuerbach se proclama un reformador de la religión. Este es el punto más débil de su antropologismo. Si bien es verdad que combatió el idealismo afirmando que las ciencias que estudian la actividad del hombre permiten descubrir por completo la inconsistencia de la presentación idealista especulativa, empero no descubrió la dependencia del hombre de las relaciones sociales. Por el contrario, lo único que hace es empeñarse por elevar la antropología a la altura de la teología.

  • LA CONCEPCIÓN DE LA NATURALEZA EN FEUERBACH. Para Feuerbach, la naturaleza es el fundamento de todo cuanto existe. La filosofía debe arrancar no de Dios ni del espíritu universal o de la conciencia, sino de la naturaleza o del hombre. En este sentido es un materialista consecuente.

Feuerbach rechaza que la naturaleza sea lo secundario o lo derivado del espíritu y dice que la naturaleza existe de por si y sólo se la puede explicar partiendo de ella misma. Como ya se ha dicho Feuerbach no es un materialista mecanicista y por lo tanto no concibe un mundo homogéneo sino observa la naturaleza como una cosa que posee una rica variedad cualitativa. Feuerbach señala que si no existiera la materia, la razón no tendría un estímulo ni material para construir el pensamiento, sería un pensamiento sin contenido.

En consecuencia, el hombre es inseparable de la naturaleza y por ello no hay necesidad de considerar opuestos a la naturaleza y el espíritu. La única realidad existente es la naturaleza y el hombre es su producto supremo, una expresión o culminación de la misma.

Feuerbach considera como sinónimos los términos: NATURALEZA-MATERIA-REALIDAD-SER. La naturaleza es eterna e infinita. Sólo los fenómenos son temporales. Es el hombre quien pone límites a la naturaleza.

El espacio y el tiempo con las condiciones fundamentales de todo ser, de todo pensamiento y de toda actividad, de todo florecimiento y de todo éxito. No existe realidad alguna fuera del espacio y del tiempo. Tampoco hay espacio ni tiempo fuera de la naturaleza.

No hay nada que pertenezca al más allá. Los fenómenos carecen de existencia doble. Son inconsistentes las nociones idealistas que se refieren a la creación del mundo. La naturaleza carece de comienzo y de fin. En ella todo se encuentra en interacción. Todo es relativo. Todo es simultáneamente efecto y causa. Todo es multilateral y recíproco. Hay un nexo indesligable entre materia y movimiento. La tierra de hoy no es lo que fue. Tiene su desarrollo. Todo lo vivo surgió de lo no vivo. Y si ahora no vemos aparecer las especies que surgieron como nuevas, es porque éstas se desarrollaron en otras condiciones.

Por naturaleza entiende Feuerbach la totalidad e las fuerzas seres, y cosas sensibles que el hombre diferencia de sí como lo no humano. En la naturaleza no hay nada místico, nada teológico y nada nebuloso. La naturaleza existe con independencia de la conciencia y de cualquier filosofía. La naturaleza es la base sobre la que creció el hombre. Fuera de la naturaleza y del hombre no hay nada. Nadie creó la naturaleza. Esta es causa de sí misma y el fundamento de su existencia reside en ella únicamente. La naturaleza es la sustancia única y verdadera que engendra al hombre. El fundamento real de la unidad del individuo es el cuerpo. Si a una persona se le quita el cuerpo nada le queda. El cuerpo es parte del mundo objetivo. La naturaleza es corpórea, material y sensible. No ha sido creada, es eterna e infinita y su causa hay que buscarla en ella misma. La naturaleza multiforme. El hombre la puede percibir con todos sus sentidos. Naturaleza es todo aquello que se ofrece al hombre directa y sensiblemente como base y objeto de la vida. No es la razón la que dicta sus leyes al ser, a la naturaleza, sino las leyes de la realidad son también las leyes del pensamiento. En la naturaleza no ocurre nada que sea naturalmente necesario. Impera una concatenación causal. Todo se encuentra sujeto a acción mutua. La vida tiene su fuente en la naturaleza. El hombre mismo debe su evolución a la naturaleza. La vida surgió como consecuencia de ciertos procesos químicos a determinada temperatura y en determinadas condiciones de agua, tierra y clima. La naturaleza no se esconde del hombre, más bien se impone a él con toda energía. Naturaleza, es en consecuencia: la luz, la electricidad, el magnetismo, el aire, el agua, el fuego, la tierra, los animales, las plantas incluso el hombre mismo.

Sin embargo de todo lo que dice, Feuerbach es metafísico, por que rechaza que las contradicciones sean objetivas y desconoce la unidad y la lucha de contrarios.

  • LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO EN FEUERBACH. En Gnoseología Feuerbach adopta una postura empirista y sensualista. Rechaza  el agnosticismo de Kant y de Hume. Para Feuerbach la sensualidad es el fundamento de la razón. La razón debe ordenar lo que la sensibilidad ofrece. Sin la razón no hay propiamente conocimiento. Si la sensibilidad no hay la posibilidad de alcanzar el menor saber verdadero. Feuerbach refuta así la prioridad del pensamiento sobre el ser y par esto utiliza la siguiente ecuación: “El Ser es el sujeto; el Pensamiento, el predicado”.

En todo instante Feuerbach defendió la cognoscibilidad del mundo y se levantó en contra del agnosticismo y del misticismo, afirmando que los filósofos anteriores y entre ellos Kant hacen una ruptura entre sujeto y objeto; entre pensamiento y ser y entre existencia y esencia.

Lo cierto es que el pensamiento proviene del ser y no el ser del pensamiento. El ser sólo lo da el Ser. NO se puede admitir la materia sin admitir la razón. Sin el hombre y fuera de él no hay posibilidad de conocimiento. Las sensaciones son la fuente del conocimiento teórico. El secreto del conocimiento inmediato se cifra en la sensoriedad. La primera fase del conocimiento es lo sensible. Al elevarse en el proceso del conocer al grado del pensamiento el hombre no se remonta a un mundo supraterrenal, a un reino especial, sino que permanece apegado al mismo suelo y al mundo de las sensaciones. El hombre sólo ve en cuanto está dotado del sentido de la vista, sólo siente en cuando es sensible. En consecuencia, Feuerbach tienen fe en el poder de la razón humana.

Para Feuerbach el mundo verdadero es la realidad percibida sensorialmente. Sólo la percepción sensible nos lleva al conocimiento. Niega existencia de objetos que no pueden ser percibidos por los sentidos, percepción sensorial puede darse también mediante testimonios indirectos de aquello que no podemos ver, oír o tocar inmediatamente. No sólo lo exterior sino también lo interior, no sólo el cuerpo sino también espíritu, no sólo la cosa sino también el yo constituyen los objetos los sentidos. Todo es sensorialmente perceptible, sino directa indirectamente, sino con los sentidos groseros entonces con los refinados, con con los ojos del anatomista con los del químico.

Según Feuerbach, el empirismo tiene la razón al ver en los sentidos el origen de nuestras ideas. Bastan los sentidos para conocer cualquier fenómeno.

Por otro lado Feuerbach nos dice que las sensaciones del hombre son distintas que las del animal. La diferencia entre el hombre y el animal no reside sólo en la racionalidad del primero, sino incluso en la sensación y el pensamiento. El pensamiento tiene como funciones comparar, diferenciar, clasificar los datos sensibles; descubrir su contenido o culto. En cambio el pensamiento es de carácter mediato. Gracias al pensamiento el hombre conocer lo que ya  no existe (pasado) y lo que no existe todavía (futuro). La intuición sensible es sólo un criterio de verdad del pensamiento.

Según Feuerbach el conocimiento va del objeto a las sensaciones y de éstas al pensamiento. Las representaciones y las ideas son el reflejo de las cosas en la conciencia de los hombres. Ir de la ausencia del pensamiento a la inteligencia es el camino que sigue la sabiduría de la vida. Ir de la inteligencia a la ausencia del pensamiento es el camino de la teología. Feuerbach defendió así la concepción realista del mundo.

Sin embargo de todo esto, Feuerbach tuvo ciertas limitaciones. Por ejemplo no advierte el tránsito del reflejo sensorial al conocimiento abstracto. No comprendió la existencia del desarrollo por “saltos”, ni concibió la unión de la teoría y la práctica. No concibe lo sensorial como actividad humana sensorial práctica, ni advierte los cambios que operan en el hombre como resultado del desarrollo de la producción. No comprendió tampoco la transformación del antropoide. Llegó a afirmar que la verdad  no está ni en el idealismo ni en el materialismo, sino en la antropología. El conocimiento no es para él sino contemplación primero sensible, luego racional, sin vínculo alguno con la práctica y con la transformación revolucionaria de la realidad objetiva. El paso de la sensación a la razón es puramente cuantitativo. El pensamiento es la percepción de lo múltiple. La sensación es la percepción de lo singular. No  alcanzó a observar que la producción social es la base de la actividad  cognoscitiva. Según Feuerbach el conocimiento se debe a la curiosidad humana, al deseo de saber y no a las necesidades prácticas.

Sintetizando, Feuerbach sostiene que la verdad del mundo está en el hombre, quien es un ser natural y ser conciente. Los órganos esenciales de la filosofía son en este caso la cabeza y el corazón, el pensamiento y la intuición. La unidad del ser y del pensamiento es verdadera y tienen sentido únicamente cuando se toma al hombre como base, como sujeto de esta unidad. La cualidad real precede a la cualidad pensada.

Mientras que Hegel Pedía partir del espíritu pensante, Feuerbach parte del hombre concreto, es decir del mundo sensible.

Mientras Feuerbach declaró que la religión constituía una enajenación del hombre gozó del respaldo de los círculos intelectuales, pero tan pronto como se instala en el materialismo, lo retiran su apoyo los idealistas.

  • EL PENSAMIENTO DE FEUERBACH CON RELACION A LA PSICOLOGÍA. Según Feuerbach la conciencia del hombre constituye una cualidad específica de cerebro. La distinción entre el hombre y el animal se da  a través de la conciencia. Los animales no la poseen. El animal tiene como objeto a sí mismo, mientras que el hombre puede imaginarse en la condición de otro hombre.

La diversidad de las sensaciones humanas corresponde a la diversidad de las cualidades de la naturaleza. Las primeras se hallan condicionadas a la segunda. El hombre posee los sentidos necesarios para percibir el mundo en su integridad y en su conjunto. La sensación separa hombre con el mundo exterior. El libro de la naturaleza lo leemos con los sentidos pero no lo comprendemos con ellos. El conocimiento empírico sensible es limitado. Se refiere únicamente a fenómenos sueltos o singulares. En cambio, a la razón le incumbe el papel de relacionar lo que sentidos nos presentan por separado o dividido. El pensamiento es importante. Si el pensamiento teórico no fuera necesario hasta los animales serían físicos.

Según Feuerbach los objetos reales son tan perceptibles como el aire que penetra en nosotros, libremente por la boca, la nariz y todos los poros del cuerpo. De esta manera afirma la dependencia de lo psíquico respecto de la organización corporal del hombre, en consecuencia, la conciencia es sólo una copia que el idealista lo toma por original. Vogter y Moleschott estuvieron  errados cuando consideraban la conciencia como un proceso físico-químico resultante del cerebro. Lo correcto es establecer claras diferencias entre lo que existe en mí y lo que existe por si mismo. Lo que existe para mí solo es un acto subjetivo o espiritual. La que existe por sí mismo, es decir lo objetivo, es un acto material sensible. Mi sensación es subjetiva pero su causa es objetiva.

No obstante esto, Feuerbach tiene la limitación de hablar sólo de los sentidos y no de la modificación del conocimiento de los hombres a través de la práctica.

  • EL PLANTEAMIENTO ATEO DE FEUERBACH. Según Feuerbach la religión es una enajenación y una objetivación de las propiedades humanas. El hombre se duplicó y contempla su propia esencia en la imagen de Dios. En este sentido la religión se presenta como “autoconciencia inconciente” del hombre. Por consiguiente, el Dios que los teólogos proyectan fuera del hombre es en realidad el hombre mismo, porque no hay ningún atributo en dios que no sea específicamente humano. No hay en la religión más fin que el hombre mismo. Dios no por el hombre y en el hombre. La religión es la primera conciencia que el hombre tiene de sí mismo. La idea de la perfección divina no es más que una idea directiva y constitutiva del hombre. Lo hace ver lo que él debería ser y no es; lo pone en un estado de tensión, de desacuerdo consigo mismo, lo impulsa hacia el amor, por el cual Dios se reconcilia con el hombre, es decir, el hombre con el hombre. Dios, es identificado, en este sentido con la naturaleza y el sentimiento de dependencia. El sentimiento de dependencia de los hombres es el fundamente de la religión. Las necesidades es el sentimiento. La explicación del no ser del hombre, sin naturaleza. De la necesidad y de la dificultad para satisfacerla hace la religión. La religión es la conciencia de lo infinito. Feuerbach admite así la unidad de lo infinito y de lo finito. Esta unidad se realiza no en Dios o en la idea absoluta sino en el hombre.

La religión es la conciencia del hombre de su propia esencia, su esencia infinita. En la religión el objeto del hombre es Dios. El ser absoluto y el Dios del hombre es su propia esencia. La fuerza que ejerce el objeto sobre él es la fuerza de su propia esencia. De esta manera Feuerbach invierte la relación fundamental del cristianismo. Dios no es el creador del hombre sino que es el hombre quien crea a Dios. Así subordina la religión a la razón humana, mientras que la filosofía idealista hacía el esfuerzo de establecer al máximo la coincidencia entre la razón de Dios y la razón del hombre. Se concluye entonces que con la religión el hombre proyecta su esencia fuera de sí. El hombre enajenó en Dios lo que era su propia índole. No por su naturaleza finita sino por su naturaleza infinita. Dios es la proyección hacia el cielo de las cualidades naturales.

De este modo, Feuerbach expulsa definitivamente todo sentimiento de idolatría. El progreso histórico de las religiones consiste en que consideramos ahora como subjetivo lo que las religiones primitivas consideraban como objetivo.

Feuerbach señala una vez más que no sólo el miedo, sino también las dificultades, los sufrimientos, las aspiraciones, esperanzas e ideales del hombre tienen reflejo en la religión. Dios nace exclusivamente en el drama de los sufrimientos humanos. Sólo del hombre toma Dios sus atributos. Dios es lo que el hombre querría ser. Esta quiere decir que la religión pone un contenido real vital. No es sólo una ilusión o un absurdo. La religión aparece en la fase temprana de la historia porque los individuos no podían tener una noción acertada de los fenómenos de la naturaleza. El hombre deifica todo aquello de lo que depende en la realidad. La religión no es nada innato. No hay un órgano especial de la superstición. El hombre cree en los dioses porque posee fantasía, sentimiento y también porque aspira a ser feliz. Cree en un ser bienaventurado porque quiere ser esto también. Cree en un ser perfecto porque aspira a ello. Cree en un ser inmortal porque se resiste a morir. Por lo tanto, el sentimiento religioso es un producto del miedo ante las fuerzas de la naturaleza. El hombre deifica la naturaleza en la misma medida como la humaniza. En la  religión los ojos sirven al hombre para no ver y convertirse definitivamente en ciego y la razón para no pensar y tornarse en estúpido. El  brillo del sol ciega a los hombres. La corona de los reyes también lo ciega y lo pone de rodillas. No es Dios quien crea al hombre sino el hombre el que crea a Dios. Una característica de la fuerza religiosa es la imaginación que va unida al sentimiento de dependencia, abarcando no sólo miedo sino también el respeto.

A pesar de estas explicaciones hallamos en el pensamiento de Feuerbach muchos puntos débiles porque no explica con acierto el origen y la esencia de las religiones, de las creencias, ni ve las raíces sociales ni el carácter de clase de la religión. Su ateísmo se presenta como una religión sin Dios. Sin advertirlo Feuerbach aparece como un reformador de la religión, porque termina justificando el sentimiento religioso. Otorga un carácter divino a las potenciones superiores del hombre y confía en estas tendencias para buscar para buscar la superación de la miseria de las masas. Si bien es verdad frente a los materialistas franceses se muestra más superado por que explica el contenido de la religión, en cambio al no hallar una explicación del carácter de clase de la religión queda distante del marxismo, pues no descubre la esencia social, pese a que la raíz de las ideas religiosas hay que buscarlas precisamente en las condiciones de vida de los hombres. El carácter innato de la religión fue rechazado por Feuerbach al afirmar que de ser congénito habría que tener un órgano especial de “superstición, ignorancia y pereza”.

El mérito de Feuerbach reside en haber enfocado las raíces gnoseológicas de la religión al afirmar que son los mismos hombres quienes crean a los dioses, transfiriendo a la divinidad su propia naturaleza, elevando al plano de lo absoluto sus sentimientos de dependencia, miedo, amor, nobleza y veneración. Criticó por ello a la teología, sosteniendo que la teología común descubre sus fantasmas por medio de la imaginación sensible, mientras que la teología especulativa los descubre por medio de la abstracción no sensible. Ambas teologías yerran por no descubrir lo real. El principio de la filosofía no es Dios ni es el Absoluto, ni el ser como predicado del Absoluto a la Idea. El principio de la filosofía es lo finito, lo determinado, lo real, pues lo infinito es pensado siempre a través de lo finito. Una verdadera filosofía no se ocupa de lo infinito como finito sino de lo finito como infinito, es decir, del hombre como realidad absoluta. Criticó igualmente la filosofía hegeliana, señalando que el fantasma de la teología recorre de punta en punta esa doctrina, sin advertir que el espíritu nace del hombre en cuanto ser natural. Sólo el hombre es capaz de pensar seres infinitos. Pero este pensamiento no demuestra la efectiva existencia de ellos. Por esta razón el hombre crea sus dioses a su imagen y semejanza. Los crea de acuerdo a sus necesidades, deseos y angustias. Las formas de divinidad en cada una de las culturas son una muestra de sus tendencias íntimas. Por ello el contenido de la religión no debe ser sólo criticado sino también comprendido. Por esto Feuerbach reclama la reducación de la teología a la antropología como condición fundamental para la comprensión de la historia y del hombre. La Tesis de la naturalidad del hombre no anula la tesis de su historicidad y su espiritualidad. Esta crítica de la religión condujo a Feuerbach al ateísmo. El ateísmo es el estado en que el hombre llega a la conciencia de su limitación, pero a la vez de su poder. El ateísmo al mismo tiempo es una negación de la divinidad.

Dice, por otro lado, Feuerbach, que la religión cristiana, cuando interiorizó a Dios tuvo que despreciar al mundo sensible para mantener su omnipotencia en el mundo celeste. Tuvo que desacreditar a esta vida para asegurar la mejor dominación del más allá.

Finalmente Feuerbach remarca que Dios no es otra cosa que la expresión objetiva de la esencia del hombre. Dios es más rico en factores cuanto más se los haya quitado a sí mismo el hombre, cuanto más se haya vaciado de su sustancia. No hay nada en la esencia de la religión y en la conciencia de la religión, que no esté en la esencia del hombre. La religión no tiene contenido que le sea propio y particular.

La Teología, es según Feuerbach, la ciencia de Dios considerada como ciencia de lo absoluto, pero separada del hombre, que no se preocupa del hombre ni de su vida.

De esta forma Feuerbach reduce lo sobrenatural a lo natural; lo suprasensible a lo sensorial, intentando explicar la religión con un criterio materialista, como reflejo de la vida real de los hombres.

  • LA CONCEPCIÓN MORAL EN FEUERBACH. La moral de Feuerbach ha sido considerada como abstracta y extrahistórica, porque da una misma medida para todos los tiempos y todos los pueblos. Infiere los principios morales del anhelo de felicidad propia de la naturaleza humana. Sostienen que el hombre que ama no puede ser feliz a solas, porque su felicidad va unida a la de aquel a quien ama. De esta manera en Feuerbach el amor es considerado como la esencia y el fin de la vida humana. En consecuencia, el concepto de felicidad no esta restringido a una sola persona, de la misma manera que el individuo humano no vive en el aislamiento. El principio de la moral es bilaterial o multilateral. Une al Yo y al Tu.

Según Feuerbach el hombre no actúa de acuerdo al imperativo de su esencia como lo sostiene Kant, sino conforme a los dictados de la sensibilidad. Estas formas de la sensibilidad se manifiestan a través del amor a la vida, la aspiración a la felicidad, el egoísmo y los intereses.

El hombre busca todo lo que para él es bueno y evita lo que es malo. Lo bueno despierta en nosotros: satisfacción, alegría y entusiasmo. Lo malo produce un sentimiento de dolor, pena pérdida, humillación. Todos los hombres se ven guiados por la aspiración a la felicidad. Nuestros vicios son virtudes fracasadas.

En la práctica de la moral puede advertirse diversos tipos de egoísmo: de carácter individual, social, familiar y patriótico. En un palacio se piensa de diferente modo que en una choza. El techo bajo parece que oprimiera el cerebro. En el aire libre se piensa mejor. Sin embargo, en la sociedad se presenta las dos cosas: egoísmo y altruismo. Forman una unidad antropológica. Sin egoísmo no se tiene cabeza y sin altruismo no se tienen corazón.

Con relación al problema de la libertad Feuerbach sostienen que la libertad efectiva es imposible fuera del espacio y del tiempo. En consecuencia Hegel yerra cuando afirma que la libertad es la esencia del pensamiento. Sólo la libertad sensible es la verdad de la libertad espiritual. Sólo la aspiración a la felicidad vincula la libertad a la necesidad y convierte los actos necesarios en actos deseables y libres. El hombre actúa libremente cuando actúa con necesidad. La libertad es la unidad del hombre con las condiciones en que se revela su esencia. Por ejemplo, el pájaro es libre sólo en el aire, el pez sólo en el agua. En consecuencia el hombre es libre donde las condiciones le permitan satisfacer sus necesidades, su aspiración a la felicidad y la realización de sus aptitudes.

Condición indispensable para la práctica de la moral es la sensación, porque la sensación nos permite diferenciar el dolor del placer, la  alegría de la tristeza. La moral individual es una ficción vacía, en cambio el altruismo se encamina a la práctica del bien.

Pese a todo, la ética de Feuerbach ha sido calificada de idealista y abstracta porque no la enfoca desde el renglón de la lucha de clases ni aplica el materialismo a este campo. Cuando confía en el amor cae en lo abstracto. En consecuencia, no tienen carácter revolucionario. Para Feuerbach la felicidad empieza allí donde las clases superan la altanería.

  • EL PENSAMIENTO POLITICO DE FEUERBACH

Feuerbach planteó un pacífico progreso cultural de todas las clases sociales sobre la base de la instrucción, del rápido avance de la industria, comercio y la técnica. Quiso que todos tuviesen propiedad y no sólo algunos. Su forma de gobierno ideal es la república democrático burguesa. No aceptó la lucha revolucionaria de las masas, por considerar prematura. Justificó la sociedad burguesa al sostener que las cosas debían permanecer en la misma situación si no causaban molestias.

Ingresó al Partido  Social Demócrata, pero no hizo vida activa. Se denominó comunista, pero no comprendió el marxismo.

JORGE GUILLERMO FEDERICO HEGEL

(1770 – 1831)

  1. SU POSTURA FILOSOFICA

Georg Wilhelm Friedrich HEGEL es un destacado representante de la filosofía clásica alemana. Con él aparece el historicismo. Por tener ideas radicales simpatizó con al revolución francesa, particularmente con los girondinos. Planteó ideas en contra del régimen feudal monárquico. Su filosofía refleja la ambivalencia de la burguesía alemana, de allí que tiene por un lado tendencias progresistas y por otros conservadoras, ya que Hegel estuvo comprometido finalmente con la burguesía reaccionaria, situación que posibilitó que su filosofía fuese la oficial en los círculos monárquicos prusianos.

Hegel es idealista absoluto y dialéctico, porque sostienen que en la base de todos los fenómenos de la naturaleza y la sociedad se encuentra LO ABSOLUTO, que viene a ser el PRINCIPIO ESPIRITUAL, RACIONA, la “Idea Absoluta”, la “Razón Universal” o el “Espíritu Universal”. Estos puntos de vista los plantea en su obra “Enciclopedia de las ciencias Filosóficas”. En Hegel advertimos además que plantea el problema de la Alienación. Ve al hombre y su historia como el resultado de su propio trabajo.

Hegel recibió en su formación influencias de la teología y del neohumanismo. Fue adversario decidido de todo tipo de movimientos revolucionarios por parte de las masas populares, sin embargo, sintió alguna simpatía por las transformaciones que operaban en Francia, aunque no estuvo de acuerdo con el proceder de los “jacobinos”.

La dualidad y el carácter contradictorio del pensamiento hegeliano emergen del hecho de propender un METODO DIALECTICO REVOLUCIONARIO (La Dialéctica) y un SISTEMA METAFISICO CONSERVADOR (El Idealismo Absoluto). El método, en consecuencia, es opuesto al sistema. Esta circunstancia no era sino el reflejo de las condiciones históricas en que Alemania se encontraba a principios del Siglo XIX. Si su método es dialéctico se debe exclusivamente a la influencia del desarrollo de las ciencias naturaleza. En cuanto al sistema, Hegel parte de lo psíquico y la naturaleza está deducida de él. Para Hegel, mucho antes que el hombre existe la IDEA ABSOLUTA como abstracción.

LA IDEA es el principio supremo sobre el que Hegel centra su doctrina. La Idea es la realidad total, es el principio, el desarrollo y el fin de todo. La Idea es el Ser Absoluto que constituye al mismo tiempo la esencia de todas las cosas, el sustrato de todo fenómeno. La Idea es a la vez: SER Y PENSAMIENTO, Lo real y Lo Racional. La Idea es una realidad absoluta que no es estática sino actividad dinámica. Está en perpétuo devenir. El mundo es despliegue de la Idea. El Idealismo hegeliano se manifiesta cuando aplica el principio del desarrollo exclusivamente a los fenómenos ideales. No tienen capacidad para aplicar la dialéctica a la sociedad. Según Hegel, en su propio sistema encuentra su culminación el proceso de autodesarrollo de la idea absoluta y con ello el autoconocimiento. Es la culminación de todo el idealismo  alemán.

El pensamiento de Hegel es de una dificultad que sólo puede comprenderse por su importancia. Formula un esquematismo y una artificiosidad en el desarrollo de las categorías lógicas. No obstante la adquisición más valiosa constituye la Dialéctica.

  • EL METODO DIALECTICO

Constituye el lado progresista de la filosofía hegeliana. El método de Hegel es una dialéctica idealista del concepto. Lo que le da contenido es la dialéctica del propio objeto. Sin embargo, tanto el método como el objeto son interpretados por Hegel de un modo idealista. El método dialéctico es a la vez analítico y sintético. Analítico porque encuentra toda determinación de su objeto en sí mismo. Sintético porque su objeto resulta ser otro.

Para Hegel la dialéctica significa el momento negativo de toda realidad. Sólo por el proceso dialéctico del ser y del pensar puede lo concreto ser absorbido por la razón. La dialéctica representa la acentuación de que esta abstracción no es sino la realidad muerta y nacida en su propia existencia. Lo que tiene realidad dialéctica es lo que tiene la posibilidad de no ser abstracta. La dialéctica es la que hace posible el despliegue, la maduración y la realización de toda realidad. Para Hegel La realidad es dialéctica.

El método dialéctico no es ni un puro método conceptual ni un método intuitivo. NO es un método deductivo ni un puro método empírico; porque en todas estas formas la verdad se opone al error. En el método dialéctico EL ERROR APARECE COMO UN MOMENTO EVOLUTIVO DE LA VERDAD. La verdad conserva y supera el error.

El método dialéctico es el método de la evolución interna de los conceptos. Según Hegel no se puede partir de la materia para extraer de ella la conciencia, ni de la pura conciencia de sí para sacar de ésta la materia. La materia no puede ser concebida sin movimiento. La contradicción es la raíz de todo movimiento y de toda manifestación vital. Solamente en la medida en que una cosa encierra una contradicción es capaz de movimiento, de actividad, de manifestar tendencias o impulsos. La contradicción es el concepto central de la Lógica.

En Resúmen:

  • La Dialéctica es una Lógica de la Relación. Todo lo que ocurre en la naturaleza y en el pensamiento exige la existencia de cu contrario, DE LO QUE NO ES, DE LO QUE ES DISTINTO A ELLA. Cada cosa tiene un lazo o una relación. En esto reside la teoría de la Unidad de Contrarios.
  • La Dialéctica es una Lógica del Conflicto. Cada realidad finita se encuentra limitada por otras realidades que el impiden ser el todo. Hay relación de oposición y antagonismo.
  • La Dialéctica es una Lógica del Movimiento. EL SER Y LA NADA son 2 momentos abstractos y contradictorios. El movimiento es real y el reposo es una abstracción. Un cuerpo está en un lugar y no lo esta.
  • La Dialéctica es una Lógica de la Vida. Todo el desarrollo ya está contenido en el germen. El comienzo es ya totalidad concreta.

La Dialéctica del espíritu en Hegel es Lógica. Es una dialéctica de la razón pura. No es un paso de la mente por varios estadios. Es un movimiento del ser. Se pasa necesariamente de un estadio a otro y en cada estadio está la verdad del anterior.

  • LA TRIADA HEGELIANA. La Dialéctica de Hegel tiene una estructura ternaria (Triada). El despliegue de la Idea se hace siempre en tres momentos o fases.
TESIS La Idea se pone o afirma SER
ANTITESIS La Idea se niega limitándose NO SER
SÍNTESIS La Idea niega los límites y se Integra en la totalidad DEVENIR
TESIS AFIRMACIÓN EXISTEN EN SI SER ABSOLUTO
ANTITESIS NEGACION EXISTE FUERA DE SI NATURALEZA
SÍNTESIS REUNIFICACIÓN VUELVE A SI MISMA ESPIRITU ABSOLUTO

A la tesis se opone la antítesis, las dos encuentran su unidad en la síntesis. Cada estadio encuentra su verdad en la siguiente.  Cuando se piensa en el ser se piensa en la nada. Del ser se pasa a la nada. El ser es hecho nada. Nada más ni menos que nada. Del ser saltamos a la nada. ¿Qué es la Nada? Carencia de contenido. Es el puro pensar. Verdad es estar patente, un mostrarse. El ser pasa a la Nada y la Nada al Ser: Esto es el DEVENIR.

El concepto se desenvuelve mediante el principio de contradicción. El concepto pone en sí mismo su limitación y niega así su universalidad. Pero permaneciendo idéntico a sí mismo niega de algún modo su limitación antes puesta y la retiene potencialmente. El concepto avanza pensándose a sí mismo, luego se niega al limitarse y después niega esa limitación.

La Tesis lleva dentro de sí elementos que forman su propia antítesis. Cuando los elementos de la tesis cada vez tienen mayor cantidad la Tesis se transforma en Antítesis (Cualidad), dando paso a una etapa superior llamada Síntesis. La Síntesis participa de ambas naturalezas. Por un aparte tienen algo de Tesis y por otra algo de Antítesis.

La estructura ternaria del pensamiento hegeliano es aplicada a todos los campos del saber humano, incluso en la propia estructura de la filosofía hegeliana. Así tenemos que cada asunto aborda tres aspectos:

FILOSOFIA Lógica Filosofía de la Naturaleza Filosofía del Espíritu
LOGICA Ser Esencia Concepto
FILOSOFIA DE LA NATURALEZA            Mecánica Física Orgánica
FILOSOFIA DEL ESPIRITU   Espíritu Subjetivo: Psicología, Antropología Espiritu Objetivo: Derecho, Moralidad, Etica Espíritu Absoluto: Arte, Religión-Filosofía
  IDEA Ser Esencia Concepto   SER Cualidad Cantidad Medida   ESENCIA Reflexión de Sí Apariencia Realidad
  CONCEPTO Concepto Subjetivo Concepto  Objetivo Idea     CUALIDAD Ser Indeterminado Ser Determinado Ser para sí               IDEA                        Vida Conocimiento Idea absoluta
  SER INDETERMINADO Ser puro Nada Devenir   SER DETERMINADO Esto Otro Cambio SER PARA SI Uno Repulsión Atracción
REFLEXION DE SI Apariencia Determinaciones reflexivas Razón        
FISICA Física de la Individualidad Universal (Elementos de la Materia) Física de la Individualidad Particular (Propiedades de la Materia) Física de la Individualidad Total (Magnetismo)
ORGANICA Naturaleza geológica Naturaleza vegetal Naturaleza animal
MECANICA Espacio – tiempo  (Estar afuera) Materia  y Movimiento (Mecánica finita) Materia libre (Mecánica absoluta)
  HISTORIA DEL MUNDO                    Oriental Grecorromana Germánica
  EVOLUCION DE LA RELIGIÓN                     Sentimiento Intuición Representación
  PRUEBAS EXISTENTES DIOS         Cosmológica Teleológica Ontológica
  ESTADIOS DE LA RELIGIÓN              Religión Natural: (china, India, Budista) Religión de la Libertad (Persa, Siria, Egipcia) Religión  de la Individualidad Espiritual ( Judaica, Griega, Romana) Religión Absoluta (Cristinana)
  FORMAS DE ARTE Simbólico        (Oriental) Clásico            (Griego) Romántico       (Cristiano)
                           ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL                        Propiedad Privada Justicia Policía
  DIVISION DE LA HISTORIA  INMEDIATA Crónicas Memorias Relatos
REFLEXIVA General Pragmática Crítica Especial
  ESPIRITU SUBJETIVO                                                               Antropología ( Alma) Fenomenología (Conciencia) Psicología (Espíritu)
  GRADOS DE CONCIENCIA  Conciencia en general Conciencia en sí Razón
  FORMAS DE DERECHO       Derecho Interno Derecho Externo Historia Universal
  MOMENTO DEL SABER                                                                               Sensibilidad Percepción Entendimiento
  CONCEPTO SUBJETIVO                  Universalidad Particularidad Individualidad
  CONCEPTO OBJETIVO                                                                                Mecanicismo Proceso Químico Teleología o Finalidad Orgánica
  ASPECTOS DE LO LOGICO El Abstracto o Intelectual El Dialéctico o Negativo-Racional El Especulativo o Positivo-Racional
  • LA IDEA ABSOLUTA

En su “Fenomenología del Espíritu” Hegel examina la evolución del espíritu humano desde sus primeros destellos hasta el dominio conciente de la ciencia. Plantea la identidad entre el PENSAMIENTO Y EL SER. La IDEA ABSOLUTA SE DESARROLLA como base esencial de todo el mundo. El principio espiritual es activo. Su actividad estriba en el pensamiento o en el AUTOCONOCIMIENTO.

La Idea Absoluta para por 3 etapas:

  1. El Desarrollo de la Idea en su Propio Seno. En este caso la Idea revela su contenido en el sistema de categorías lógicas que se hallan relacionadas entre sí y pasa de una a otra. De este asunto se ocupa en su obra LOGICA.
  • El Desarrollo de la Idea en forma de “Ser Otro”. El “Ser otro” es la naturaleza. Esta no se desarrolla, sirve sólo como manifestación externa de autodesarrollo de las categorías lógicas que constituyen su esencia espiritual. De esto se ocupa en su FILOSOFIA DE LA NATURALEZA.
  • El Desarrollo de la Idea en el Pensamiento y en la Historia. En este caso la Idea Absoluta retorna a sí misma y llega a la comprensión de su contenido en las diversas especies de conciencia y de actividad humanas. De este tercer asunto se ocupa en la Filosofía del espiritu.

La Fenomenología de Hegel constituye la embriología y la paleontología del espíritu. Es la historia novelada de la conciencia que a través de rodeos, contrastes, escisiones, desdichas y dolor, sale de su individualidad, alcanza su universalidad y se reconoce como RAZON. La fenomenología tiene una finalidad propedéutica y pedagógica. Su punto de partida es la Certeza Sensible que aparece a primera vista como la más rica y la más segura, sin embargo, es la más pobre porque nos da apenas la certeza de lo singular (un árbol, una casa), de lo que estamos ciertos porque está delante de nosotros. En consecuencia, la certeza sensible no es la certeza de la cosa particular.

EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA ha tenido el siguiente desenvolvimiento. En el mundo antiguo el siervo estaba ligado al trabajo se hallaba a las órdenes del Señor.  Cuando  el esclavo o siervo alcanza su independencia y su dignidad cae el amo. Tanto la Filosofía Estoica como el Escepticismo lucharon por la liberación de la autoconciencia. El estoicismo propende a la búsqueda de una libertad abstracta con menosprecio de la naturaleza. El escéptico niega la naturaleza y pone toda la realidad en la conciencia misma. Esta conciencia es singular. Está en oposición con las otras conciencias individuales. Niega  lo que ellas afirman y afirma lo que ellas niegan. La autoconciencia está en oposición consigo misma y por eso la conciencia se torna infeliz.

En el medioevo notamos la presencia simultánea de dos conciencias: Una intransmutable (divina) y otra transmutable (humana). Esta es la conciencia religiosa medieval. El pensamiento en este caso devoción,  subordinación o dependencia de la conciencia individual a la divina, de la cual la primera declara recibirlo todo como un don gratuito. Esto culmina con el ascetismo, en virtud del cual la conciencia reconoce la infelicidad y la miseria de la carne y tiende a unificarse con ella unificándose con lo intransmutable (Dios). En virtud de esta unificación la conciencia reconoce que ella misma es la CONCIENCIA ABSOLUTA, la cual no existe en el más allá sino en sí misma. Como sujeto absoluto la autoconciencia se convierte en razón. La razón es la certeza del SER TODA LA REALIDAD. La razón se busca a sí misma.

Hegel resuelve el problema fundamental de la filosofía partiendo del IDEALISMO OBJETIVO. El fundamento de todos los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad es el ESPIRITU UNIVERSAL, el espíritu universal es LO ETERNO Y LO PRIMARIO. La Naturaleza es lo secundario. La naturaleza es lo derivado del espíritu.

Hegel Sostiene que la esencia y el fenómeno están unidos dialécticamente y que el pensamiento es capaz de conocer la verdad.

La Idea Absoluta es el tema de la lógica.

La Fenomenología del Espíritu es la marcha del pensamiento  hacia su propio objeto. La marcha se realiza por diversas fases o momentos. Cada uno de os momentos tiene su justificación. De inmediato es negado y superado por otro momento. El  primer momento es como se ha dicho la CERTIDUMBRE SENSIBLE. En este momento la conciencia cree hallar el conocimiento verdadero, pero es pura ilusión. Es necesario entonces llegar a la universalización, pero  para ello debemos llegar a los otros momentos (percepción y entendimiento). De esta manera sobreviene el camino que llega al conocimiento absoluto. Así la conciencia logra reconocimiento pleno de si misma, de su esencial identidad consigo misma.

Toda diversidad y toda oposición de la conciencia con el objeto mismo quedan desvanecidas ante la unidad revelada en el concepto. Sólo entonces se puede decir que LA CONCIENCIA ES RAZON.

La razón no puede quedar detenida en la fase de su diversificación en las conciencias individuales. A través de una serie de fenómenos cuya sucesión enlaza Hegel ya no con la evolución de la conciencia individual sino con la Historia la conciencia individual se hace espíritu y se engloba en sus fases, la existencia histórica desde el estado de dependencia hasta el descubrimiento de la vida interior por el cristianismo que alcanza en el curso de sus propias e internas negaciones la superación de su contradicción y su triunfo final. Este triunfo es la entrada del espíritu en sí mismo por la religión. Perdido en la selva de sí mismo, el espíritu vuelve a encontrarse en su verdadero ser cuando los grados de su desenvolvimiento lo ha conducido al punto donde la relación del dogma cristiano coincide con la verdad filosófica.

El saber Absoluto es la Filosofía. Es el espíritu que ha llegado a sí mismo después de haberse manifestado en toda su verdad. SOLO EL ESPIRITU ES LO REAL. Solamente hay una realidad espiritual. Toda realidad se reduce en último término a REALIDAD ESPIRITUAL. Lo espiritual es la ESENCIA, lo que EXISTE EN SI MISMO. Para Hegel lo espiritual no es propiamente entidad sino forma a formas de ser de las entidades. Las formas no se han creado para siempre. Están evolucionando dialécticamente. Así la realidad se constituye espiritualmente. No es que la realidad que no era espíritu se espiritualice, sino la realidad se va haciendo a sí misma convirtiéndose en su propia verdad. El espíritu evoluciona en la serie de sus formas, fases, momentos, fenómenos de un modo interno. NO HAY NADA QUE SEA EXTERNO  a lo real. Lo que se llama “externo” o “fuera de lo real” es un momento interno.

La Fenomenología del Espíritu no parte del saber Absoluto, pero conduce necesariamente a él. El pensamiento puede situarse en lo absoluto mismo y ser ciencia de las Ideas Absolutas. Hay un proceso de sucesivas afirmaciones y negaciones que conduce de la certidumbre sensible al SABER ABSOLUTO.

Para Hegel LA REALIDAD ES EL ABSOLUTO.

TODO LO REAL ES RACIONAL Y TODO LO RACIONAL ES REAL.

Todo lo que existe es un momento de ese absoluto, un estadio de esa evolución dialéctica que culmina en la filosofía.

El Saber Absoluto es un SABER TOTALIZADOR. No deja nada fuera de sí, ni siquiera el error. La historia tienen que ser eso: incluye todos los momentos del espíritu humano, los momentos del error como los de la verdad.

El Espíritu atraviesa una serie de estadios antes de llegar al Saber Absoluto. La filosofía comienza por el SER.

LA RAZON es el principio infinito autoconciente, la identidad absoluta de la realidad con la razón, que expresa la resolución absoluta DE LO FINITO EN LO INFINITO.

Hegel no cree que la realidad del mundo sea divina. Explica el SER tomando incluso la referencia de filósofos anteriores. Así señala que:

PARMENIDES ponía el SER  como LO ABSOLUTO (La única verdad)

Los filósofos orientales ponen LA NADA como principio.

HERACLITO contrapone con el devenir. Si el ser es siempre ser y la nada siempre nada, no hay devenir. Elevarse como contrarios es un modo de ser superior. Cuando dos cosas son necesarias es que se excluyen. Se excluyen en una unidad y en un género.

  • LA LOGICA

La exposición más completa de la dialéctica hegeliana se halla en su obra “La Ciencia de la Lógica”, en la que aborda los siguientes puntos:

  • La transformacion de los cambios cuantitativos en cualitativos.
  • La doctrina de las contradicciones.
  • La ley de la negacion de la negacion.
  • La dialectica de la forma y contenido, del todo y de la parte.
  • El analisis de las categorías de la realidad y posibilidad y de la necesidad y casualidad.

El Objeto de la Lógica es la IDEA ABSOLUTA. La idea absoluta es el proceso del PENSAMIENTO tomado EN SI MISMO, EN SU ASPECTO PURO Y AL MARGEN DEL HOMBRE. La Lógica trata pues del autoconocimiento de la idea absoluta. Para explicar esto Hegel abandona el método metafísico.

Según Hegel el movimiento progresivo de los conceptos vienen determinando por el carácter necesario de los nexos entre ellos y por la aparición interna de las diferencias. Hegel planteó la doctrina movimiento como AUTODESARROLLO señalando los requisitos fundamentales:

  1. La NECESIDAD DEL VINCULO o concatenación de todos los aspectos o tendencia o fuerzas de una esfera dada.
  2. LA APARICION INMANENTE DE LAS DIFERENCIAS.

Tras la dialéctica de los conceptos encuentra la dialéctica de las cosas, la dialéctica objetiva del desarrollo de la naturaleza y de la sociedad.

UN CONCEPTO se da por medio de otros en una VINCULACION RECIPROCA. El espíritu universal se desarrollo desde el SER PURO hasta la IDEA ABSOLUTA.

Las 3 determinaciones fundamentales son: EL SER, LA ESENCIA Y EL CONCEPTO.

EL SER abarca 3 secciones: Cantidad, Cualidad y Medida

El concepto (CONOCIMIENTO) descubre en el SER (FENÓMENOS INMEDIATOS).

LA ESENCIA (La ley de la causa, identidad y diferencia).

Cantidad, Cualidad y Medida son elevadas a la categoría de ABSOLUTAS, de abstracciones, convertidas en seres independientes, separadas de la naturaleza y concebidas al margen de la conciencia humana real.

EL CONCEPTO DE “SER PURO” es idéntico al de “NO SER”, aunque al mismo tiempo se diferencie uno y otro entre si.

Hegel no habla del ser como de un mundo material sino como CONCEPTO ABSTRACTO. Es una esencia mística autónoma. Lo mismo ocurre con el NO SER, LA NADA Y EL DEVENIR. Según Hegel nada de lo existente permanece en reposo, sino que deviene y se desarrolla.

Identifica el Devenir como el tránsito de la cantidad a calidad.

La Cualidad es una determinación INTERNA del ser.

La Cantidad es una determinación EXTERNA del ser.

La Medida es la UNIDAD de la cantidad y la calidad.

Ejemplo: una casa será lo que es, sea grande o pequeña.

En Lo cualitativo y en lo cuantitativo se hace uso de las matemáticas.

LA CONTINUIDAD Y LA DISCONTINUIDAD se hallan vinculados recíprocamente.

El Movimiento de los conceptos se produce en forma de SALTOS.

La doctrina de la MEDIDA quedó reforzada por los aportes de la Química.

LA GRADUALIDAD PROGRESIVA SE VE INTERRUMPIDA POR SALTOS.

Todo nacimiento y toda muerte en lugar de ser continuación de la marcha gradual significa una interrupción de la gradualidad, un salto del cambio cualitativo al cuantitativo.

El Desarrollo suave, continuo, y evolutivo cesa para dar lugar a un desarrollo a saltos revolucionarios.

La Doctrina de la ESENCIA:

El conocimiento de la naturaleza por el hombre se aborda desde el SER hasta llegar a la ESENCIA, es decir se empieza desde el fenómeno.

Los tres grados de determinación del espíritu universal en cuanto se refiere a la esencia son: LA ESENCIA en cuanto tal, EL FENÓMENO LA REALIDAD.

La Esencia es lo más valioso, porque es el tributo de la contradicción como fuente de movimiento, como principio de desarrollo.

La Esencia es primero IDENTIDAD y luego DIVERSIDAD que se transforma en oposición, para luego concluir en CONTRADICCIÓN.

La Contradicción es el nervio vital que obliga a los conceptos a moverse y transformarse en su contrario. Negar que haya contradicción es prejuicio de los metafísicos. La experiencia ordinaria atestigua la existencia de multitud de cosas y juicios contradictorios.

Pero, según Hegel, las contradicciones no se dan en la naturaleza ni en la sociedad, sino surgen en el desarrollo del espíritu universal. Según Hegel las contradicciones encuentran solución pacífica, por lo que no hay necesidad de soluciones revolucionarias. Por esta razón la lógica de Hegel no proporciona una teoría científica del movimiento. Por ello Hegel termina deformando la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Por otro lado, Hegel  no deduce las leyes de la dialéctica de la Naturaleza ni de la sociedad, sino que las impone. Por último, mira exclusivamente el pasado.

No obstante, el mérito de Hegel reside en haber advertido la interdependencia de los conceptos en la identidad de sus contradicciones, en el tránsito de un concepto a otro, en la eterna sucesión y en el movimiento de los conceptos.

Según Hegel EL FENÓMENO Y LA ESENCIA guardan relaciones recíprocas, LA REALIDAD ES LA UNIDAD DE FENÓMENO Y ESENCIA. De esta manera Hegel critica la separación que hacen los filósofos de fenómeno y esencia.

Definiendo lo que es la LEY, Hegel dice que LEY ES LA ESTABILIDAD MANTENIDA DEL FENÓMENO. En el paso de un fenómeno a otro se da cierta estabilidad, cierta unidad y un aspecto positivo que se mantiene. Esta unidad es la Ley del Fenómeno. La ley es lo idéntico en los fenómenos.

Con relación a las categorías filosóficas Hegel sostiene que LA REALIDAD SE SUBORDINA A LA NECESIDAD. Todo lo real puede ocurrir sólo así y no de otra manera. Junto a la necesidad la realidad incluye también la CASUALIDAD, es decir, que una cosa puede ser así y puede ser otra.

La CASUALIDAD Y LA NECESIDAD NO SE EXCLUYEN. Se condicionan.

Lo casual, según Hegel, por ejemplo, es LO FINITO, lo transitorio, en cambio LO NECESARIO es LO FINITO, LO ABSOLUTO.

Acción recíproca es la relación casual de su pleno desarrollo.

El Concepto. El concepto encierra la idea de UNIDAD DE LO UNIVERSAL y lo PARTICULAR. Lo universal es particular y lo particular es universal.

En este caso se dan tres determinaciones: CONCATENACION, TRANSITO E IDENTIDAD DE CONTRARIOS.

El concepto se desarrolla en sus 3 aspectos: SUBJETIVIDAD, OBJETIVIDAD e IDEA. En la subjetividad se estudia el concepto como tal, es decir,  el juicio y el Raciocinio. En la Objetividad el concepto relativo y en la Idea el concepto absoluto.

El concepto no es una mera noción lógica formal.

El concepto subjetivo aborda la UNIVERSALIDAD y la PARTICULARIDAD, así como la superación de estos dos momentos en su INDIVIDUALIDAD.

En el concepto son pensados SU SER EN SI Y EL JUICIO como momentos opuestos unidos en el RACIOCINIO o conclusión. Así se expresa en una síntesis la universalidad de la individualidad.

El concepto objetivo revela su ser fuera de sí en los 3 siguientes momentos: MECANICISMO, PROCESO QUIMICO Y TELEOLOGÍA o FINALIDAD ORGANICA.

El concepto es una idea directora que ha permanecido como disgregada en los momentos precedentes.

Como IDEA el concepto es la SÍNTESIS de los conceptos sujetivo y objetivo. Es La verdadera y plena unión del ser con la esencia después de haberse manifestado en su totalidad. Es la Idea Absoluta que vuelve a sí misma tras la dialéctica que en el ser, en la esencia y en el concepto ha encontrado sus negaciones y superaciones.

En la Idea se manifiesta de un modo radical la síntesis de las contradicciones del concepto, que es a la vez la síntesis de las contradicciones del SER.

LA IDEA es una de las nociones capitales del sistema hegeliano que aspira a ser el sistema de la verdad como un todo, el sistema de la realidad como proceso de pensarse a sí misma.

La Idea no es una causa de la evolución, ni el principio que hace posible el proceso dialéctico ni la realidad como un todo.

La idea es aquello que encuentra pleno desenvolvimiento en el proceso del SER COMO SER EN SI.

La Idea es estudiada por la Filosofía de la Naturaleza en su ALTERIDAD. En su alteridad la naturaleza tiende continuamente a volver la idea en su SER EN Y PARA SI MISMA. La naturaleza es como un estado de máxima tensión de la idea, el momento en que la Idea ha llegado hasta el límite de su SER EN OTRO y en que emprende el camino hacia la subjetividad.

EN RESUMEN para Hegel LA LOGICA ES LA CIENCIA DE LA IDEA PURA.

Es el elemento abstracto del pensamiento.

El reino de la Lógica es Dios antes de la creación del mundo.

El reino del pensamiento puro es la verdad, tal como es en sí y por sí. Los conceptos de la lógica no son subjetivos sino objetivos.

Hegel encuentra 3 pasos en el entendimiento:

  • El momento Intelectual donde hay determinaciones rígidas.
  • El momento Dialéctico donde se ve que las determinaciones son unilaterales.
  • El momento Especulativo, que es la vuelta a la UNIDAD.

El momento más rico es el segundo. Lo finito se niega y se resuelve en lo infinito.

El punto de partida de la Lógica es EL SER. El comienzo no es la pura nada, sino un nada de la cual sale algo. En el comienzo está contenido ya el ser. El comienzo contiene el ser y la nada en su unidad.

¿En qué consiste el movimiento de la Razón Pura? En ponerse a sí misma, en oponerse a si misma, y combinarse consigo misma y en formularse a sí misma como tesis, antítesis y síntesis, en afirmarse en negarse y en negar su negación.

¿Cómo hace la razón para pasar por estos momentos? Se desarrolla en dos pensamientos contradictorios: EL POSITIVO y el NEGATIVO EL “SI” Y EL “NO”. La lucha de los elementos constituye el movimiento dialéctico. El “si se convierte en “no”; el “no” se convierte en “si”; el “si” se convierte a la vez en “si” y en “no”. El “no” se convierte a la vez en “no” y en “si”. Así los contrarios se neutralizan, equilibran y se paralizan recíprocamente. La fusión de elementos contradictorios forma la síntesis. Hegel planteó la unidad de LO HISTORICO Y LO LOGICO.

La base de los fenómenos naturales y de la vida espiritual de los hombres es el movimiento de la conciencia, el proceso lógico cuyo contenido se da en los conceptos y en las categorías, en las leyes de la lógica, en las abstracciones lógicas elevadas al plano absoluto.

HEGEL UNIO LA LOGICA, LA DIALECTICA Y LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO.

Hegel advirtió los nexos entre el mundo real y las leyes del conocimiento.

La SÍNTESIS es la SUPERACION. La superación significa abolición y confirmación de lo afirmado, porque contiene la negación de la negación.

La Dialéctica no es un simple método del pensar. Es la forma en que se manifiesta la realidad misma.

EL SER es la noción mas universal, pero al mismo tiempo la más indeterminada. Al ser negado todo su contenido el SER SE CONVIERTE EN LA NADA. Esta negación del ser queda superada por su  negación misma, es decir, por el devenir que es la síntesis del ser y la nada.

El resultado de esta síntesis es la EXISTENCIA.

El concepto es la síntesis de los dos momentos principales del ser, la unión del ser y de la Esencia.

El Espíritu alcanza su pura y absoluta interioridad a través de un movimiento dialéctico en el cual:

  • EL ESPIRITU COMO SER EN SI es Espíritu Subjetivo.
  • COMO SER FUERA DE SI Y POR SI, es Espíritu Objetivo y
  • COMO SER EN Y PARA SI MISMO es Espíritu Absoluto.
  • LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Según Hegel el conocimiento  es una actividad del hombre. Esta actividad forma parte de la historia social del hombre. Está ligado a los otros dominios de la actividad humana. El conocimiento se funda en la asimilación científica del mundo.

El conocimiento no es representación por un sujeto de “algo externo”. La representación por un sujeto de un objeto es a la vez parte integrante del objeto. La conciencia no es sólo conciencia del objeto sino también simple contenido de conciencia.

El conocimiento como marcha “hacia lo absoluto” requiere de una dialéctica del sujeto y el objeto y nunca la reducación del uno y al otro.

Para Hegel el pensamiento es capaz de conocer la verdad, por lo tanto tienen fe en la fuerza y la capacidad de la razón humana. Por ello critica la filosofía kantiana que considera como cosas distinta “la cosa en sí” y el “fenómeno”.

Sin embargo, Hegel fue adversario de la concepción materialista del mundo y un defensor convencido de la religión. Admite la existencia de la tierra, del mundo físico, de la naturaleza, considerando a la naturaleza como “el ser otro” pero para Hegel la naturaleza es el producto del espíritu universal.

El espíritu de Hegel no es irracional, sino RACIONAL Y LOGICO. Hay similitud con la filosofía platónica cuando el concepto es elevado a la categoría absoluta. Las IDEAS SON LOS PRIMARIO Y LAS COSAS LO SECUNDARIO o lo derivado. Platón nos lleva al mundo de las ideas inmóviles. Hegel examina los conceptos en su movimiento como determinación de la idea absoluta. El espíritu absoluto se encuentra no fuera sino dentro del mismo mundo.

Hegel fue adversario de los materialistas franceses y consideró a la naturaleza como algo pasivo. Opuso el espíritu activo universal.

Finalmente nos dice que EL CONOCIMIENTO ES EL INSTRUMENTO que nos ayuda a dominar LO ABSOLUTO. Al ser aplicado pierde su aspecto interior y adquiere una forma nueva.

NADA ES INACCESIBLE. TODO ES TRANSPARENTE.

  • SOBRE LA NATURALEZA

Su concepción en torno a la naturaleza Hegel la expone en “la Filosofía de la Naturaleza”.

Refiriéndose a LA MATERIA Hegel dice que NO ES UNA REALIDAD OBJETIVA, no es el fundamento real de los fenómenos naturales. Es sólo uno de los conceptos con ayuda de los cuales la idea absoluta crea la naturaleza como su “ser otro”. Hegel NIEGA LA INFINITUD DEL UNIVERSO. Pero reconoce la unidad de continuidad y discontinuidad, es decir de materia y movimiento.

En Mecánica Hegel abordó los problemas del espacio y del tiempo, de la materia y del movimiento.

En FISICA siguió defendiendo las doctrinas de los 4 elementos. Negó la existencia de ATOMOS QUIMICOS como realidad objetiva. Sostiene que la naturaleza inorgánica alcanza su culminación en el proceso químico.

En su FISICA ORGANICA se ocupó del problema de LA VIDA. Para Hegel LA VIDA ES LA EXISTENCIA INMEDIATA DE LA IDEA. La vida está desprovista de su fundamento material efectivo.

Hegel niega el desarrollo del mundo orgánico en el tiempo. NO ACEPTA QUE LOS ORGANISMOS ANIMALES SUPERIORES PROVENGA DE LOS INFERIORES. Suplante el estudio concreto de la naturaleza por una artificiosa construcción de conceptos y se aleja de los datos de la ciencia. Muestra el antagonismo de IDEALISMO Y CIENCIAS NATURALES. Como consecuencia de ello, tiene conceptos racistas reaccionarios. Mantiene el punto de vista ESTOICO de la naturaleza y niega su desarrollo en el tiempo.

EL ESPACIO es la UNIVERSALIDAD ABSTRACTA de la EXTERIORIDAD.

EL TIEMPO es el ser que mientras es NO ES y mientras NO ES, es.

LA MUERTE DEL INDIVIDUO constituye el tránsito del dominio de la naturaleza al dominio del espíritu. EL ESPIRITU ES ETERNO.

Para Hegel la naturaleza es un momento del absoluto. Viene caracterizado por UN SER PARA OTRO, UN ESTAR AHÍ. La Naturaleza es lo que es OTRO, lo que NO ES EN SI MISMO.

El espacio y el tiempo representan al “estar fuera”

La materia y el movimiento corresponden a la MECANICA FINITA.

La Materia libre es la MECANICA ABSOLUTA.

En resúmen, la filosofía de la naturaleza de Hegel es ESPECULATIVA y por lo mismo los fenómenos naturales son explicados con criterios idealistas.

En un primer momento la naturaleza es objeto de consideración por lo MECANICA como lo INORGANICO PURO, como lo que está sometido al espacio, al tiempo y a la gravedad.

El Segundo momento es LO FISICO que es sólo lo CUANTITATIVO sino el comienzo de una subjetividad de la naturaleza, expresada en los fenómenos químicos y eléctricos.

En un Tercer momento está LO ORGANICO, lo individual, lo opuesto a la exterioridad de lo mecánico, lo que se ya va casi umbral de la subjetividad.

La Naturaleza es el reino de lo contingente.

  • FILOSOFIA DEL ESPIRITU

Bajo el rubro de “Filosofía del Espíritu” Hegel aborda los interesantes temas de la ANTROPOLOGÍA, la FENOMENOLOGIA y la PSICOLOGÍA, insertos dentro del Espíritu Subjetivo; los temas del DERECHO, la MORALIDAD Y LA ÉTICA, dentro del espíritu objetivo y EL ARTE, LA RELIGIÓN y la FILOSOFIA dentro del Espíritu Absoluto.

El Problema de la Antropología. Está referido al tema del Alma. En este respecto dice Hegel que CUANDO EL ALMA ESTA UNIDO A SU CUERPO  es una Unidad Vital. Tiene Interioridad e Intimidad. Se sabe a sí mismo.

Al abordar el tema antropológico Hegel muestra sus reaccionarias posturas RACISTAS, afirma por ello que LOS ALEMANES TIENEN RAZA SUPERIOR.

Por otro lado afirma que EL HOMBRE ES LIBRE CUANDO SE ENCUENTRA EN ESTE MUNDO COMO EN SU CASA, cuando reconoce en el mundo del hombre la obra del hombre. La LIBERTAD AUTENTICA no puede conquistarse sino en la SOCIEDAD y no fuera de ella. Por ello LA HISTORIA NO ES OTRA COSA QUE LA HISTORIA DE LA LIBERACIÓN DEL HOMBRE. La historia ES EL RESULTADO DE LA ACCION Y EL TRABAJO. Es el resultado del trabajo de los hombres, de los hombres que se crean a sí mismos por su trabajo.

La historia no es la obra de unos individuos HEROES, GRANDES HOMBRES O GENIOS, sino el trabajo de los pueblos. NO SON LOS GENIOS LOS QUE HACEN  HISTORIA, los que tienen el poder de cambiar arbitrariamente su curso. LOS GENIOS SON GRANDES en la medida en que responden a las necesidades de su tiempo. La historia es producto de la LUCHA.

CADA GRANDE Y VERDADERA FILOSOFIA CONSTITUYE UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE UNA EPOCA.

La libertad consiste en superar la exterioridad de las cosas.

El Sujeto reconoce en el objeto de su obra propia su creación.

En consecuencia EL MUNDO DEL HOMBRE ES LA OBRA DEL HOMBRE. Las Instituciones creadas por el Hombre (Riquezas, Estado, etc.) se le presentan como cosas. NO como un producto sino como DATO (enajenación, la libertad del hombre, en consecuencia, consiste en SUPERAR esta enajenación.

LA ESENCIA DEL ESPIRITU ES LA LIBERTAD. El espíritu subjetivo es ante todo CONCIENCIA. En cambio el espíritu objetivo se manifiesta a través de Instituciones concretas.

El Problema de la Fenomenología. En esta sección Hegel desarrolla la doctrina de los Fenómenos de la Conciencia. Habla de la relación de sujeto y objeto en el proceso del conocimiento. En la Fenomenología encontramos la verdadera fuente de la filosofía hegeliana. Aborda el desarrollo del espíritu y la conciencia individual a través de 3 etapas:

  • CONCIENCIA EN GENERAL (donde el objeto se opone al YO)
  • CONCIENCIA DE SI (Donde el objeto es el YO MISMO)
  • RAZON (el objeto pertenece al YO como pensamiento).

LA CONCIENCIA SE LIBERA en su desarrollo de la materialidad del mundo exterior.

  • Sobre el Problema de la Psicología. Hegel se opone a la división de la psicología en “facultades del alma”, separadas y autónomas.
  • Filosofía del Derecho. En el pensamiento hegeliano el ESPIRITU OBJETO ES EL MUNDO DE LA LIBERTAD. El autodesarrollo de la libertad es EL DERECHO.

El concepto de PERSONA JURIDICA lo identifica con propietario privado y considera la vida social como UN PROGRESO HACIA LA CONSECUCIÓN DE LA LIBERTAD. Quiere decir esto que el derecho se funda en la idea de persona, persona como ser racional con voluntad libre.

El Derecho es la forma más elemental de las relaciones entre las personas. LO QUE NO ES PERSONA ES PROPIEDAD DE LA PERSONA. En su concepto no está el Estado.

El Derecho es el grado inferior de las realizaciones del espíritu objetivo, porque afecta sólo la periferia de la individualidad.

Hegel considera las siguientes formas del Derecho:

  • DERECHO DE PROPIEDAD
  • DERECHO DE LA MORAL
  • DERECHO FAMILIAR
  • DERECHO POLITICO
  • DERECHO INTERNACIONAL
  • DERECHO DE LA HISTORIA UNIVERSAL

La ciencia del DERECHO debe partir de la existencia del DERECHO. El sistema del Derecho es el reino de la libertad realizada, el mundo del espíritu expresado por sí mismo. Para que el Derecho subsista es menester que la voluntad finita se resuelva en una voluntad infinita y universal. La voluntad es infinita por que su objeto es ella misma.

El Derecho comprende 3 aspectos:

  1. Derecho Abstracto. Trata de la propiedad Privada Individual, aquí se manifiesta la voluntad única del propietario privado, la voluntad única de la persona. La libertad se realiza a través de la propiedad privada, del CONTRATO y de la REPARACION DE LA INJUSTICIA, del CONFLICTO JURIDICO, del fraude y del delito. La propiedad realiza el derecho absoluto de las personas apropiándose de las cosas. Y Hegel termina sosteniendo que LA PROPIEDAD ES RACIONAL porque precisamente es PROPIEDAD PRIVADA.
  • La Moralidad. Es el segundo plano del Derecho. Se manifiesta a través de la ACCION. En este caso se advierte UNA INTENCION, una TENDENCIA AL BIENESTAR.

Cuando la intención y el bienestar se elevan a la universalidad el fin absoluto de la voluntad se identifica con el BIEN.

El dominio de la Moralidad se caracteriza por la separación abstracta entre LA SUBJETIVIDAD que debe realizar el BIEN y el BIEN que debe ser realizado.

LA MISION DE LA MORAL CONSISTE EN ENCONTRAR EL CAMINO QUE LLEVA A PONER EN CONCORDANCIA LOS ACTOS DE LOS DIVERSOS SUJETOS, de modo que la concordancia NO SEA RESULTADO SOLO DE PROHIBICIONES sino también se derive del sentir de esos sujetos.

El Propietario privado debe tener conciencia de ser propietario privado y de ser sujeto moral.

La Moralidad está fundada en los motivos. LOS MOTIVOS SON LOS QUE DETERMINAN LA NECESIDAD DE LA ACCION.

El desarrollo de la IDEA MORAL  se ve en LA FAMILIA, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO.

En el desarrollo de la moralidad se agrega a la exterioridad de la ley la interioridad de la conciencia moral. Esa interioridad da paso a la ETICIDAD.

  • La Eticidad. Es la realización del espíritu objetivo. El espíritu más desarrollado es el ESTADO. El Estado es la forma plena del espíritu objetivo. ES UNA CREACIÓN DE LA RAZON. Es una realidad objetiva.

El Estado es la realidad ética consciente de sí. Fuera del Estado: libertad, justicia e igualdad son abstracciones. El estado es la realidad de su pueblo particular, determinado por condiciones geográficas e históricas.

El Estado es la forma más elevada de la Ética objetiva, la plenitud de la idea moral, la realización de la libertad objetiva.

El Estado es el universal concreto, la verdadera síntesis de la oposición entre la familia, la sociedad civil, el punto de detención y de reposo del espíritu objetivo.

Familia y sociedad son formas finitas cuya verdad se revela en la forma infinita que es el Estado. El Estado es de voluntad divina. Es una fuerza que le obliga al individuo a subordinarse. Sólo en el Estado se realiza la sustancia infinita y espiritual del espíritu. Todo hombre es un individuo ético sumergido en un sistema de necesidades. El Estado es la realidad de la libertad concreta. Es la suprema manifestación de lo divino en el mundo, por lo tanto, está estrechamente unido a la religión.

La soberanía del Estado no dimana del pueblo sino de su sustancia. El pueblo es la muchedumbre informe que ya no es Estado. Hegel excluye el principio democrático de la participación en todos los asuntos del Estado. Según Hegel al pueblo no le compete: soberanía, gobierno, jurisdicción, magistratura y clases.

El Estado no puede hallar en las leyes de la moral un límite o un impedimento a su acción. El Estado tiene exigencias divinas y superiores a las de la moral. El bienestar del Estado tiene un derecho completamente distinto del bienestar individual.

En el Estado Hegel da preferencia en el derecho político a la Nobleza. Es contrario a las ideas democráticas de libertad política. Según Hegel en el Estado prusiano se alcanza la suprema libertad moral. La Razón se ha hecho realidad. La esencia del Estado la identifica con la Monarquía, de donde se desprende que Hegel fue admirador del Estado Aristocrático prusiano. Más adelante nos dice Hegel MONARQUIA ES EL MONARCA.

La existencia del Estado es una marcha de Dios por el mundo.

La monarquía prusiana es un ser terreno-divino.

La Contradicción entre la sociedad civil (baja, egoísta) y el Estado ideal había de encontrar solución pacífica en la monarquía constitucional estamental del medioevo.

Refiriéndose a las clases sociales Hegel dice que LOS NOBLES CONSTITUYEN EL ESTAMENTO DE LA MORALIDAD NATURAL. En el estamento reflejo está la BURGUESIA, conformada por fabricantes, comerciantes y artesanos, y en la cúspide se halla el tercer estamento universal: LA BUROCRACIA. LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO son una MASA INFORME cuyas proyecciones son elementales, irracionales, salvajes y horribles. La burocracia asegura los intereses universales de la sociedad.

Con relación a las guerras Hegel las admite como un fenómeno natural y como valores positivos morales. LA GUERRA CONSERVA LA SALUD MORAL DE LOS PUEBLOS. La guerra prevé a los pueblos de la corrupción.

Sobre las naciones tuvo posiciones conservadoras y unilaterales. Afirmaba que los pueblos de oriente con incapaces de todo progreso cultural; que la historia ya de Oriente a Occidente; que Asia es el principio y Europa es el final. Fue Europeocentrista. Amparó el  abuso de los monarcas.

Hablando de los elementos básicos de la Familia Ideal decía que eran el Dominio Moral y Jurídico del hombre y la limitación de la mujer a la procreación de los hijos y la administración de la casa.

En torno a los elementos de la sociedad civil señalaba como básicos: la propiedad privada, la justicia y la policía.

La Familia es por derecho una persona. La unidad de familias es la sociedad civil. El Estado una persona. La unión de familias es la sociedad civil. El estado es la unidad de familia y sociedad. En el Estado debe considerarse tres tipos de Derecho: DERECHO INTERNO (Constitución); DERECHO EXTERNO (relación con otros Estados) y la HISTORIA UNIVERSAL.

Hegel NO APLICA LA DIALECTICA A LA SOCIEDAD. Para él, el motor de la historia es UN SENTIMIENTO DE LA LIBERTAD congénito al hombre. La organización del Estado es la suprema finalidad de todo desenvolvimiento cultural. Por ello justifica la monarquía como cima de a evolución social, mantiene prejuicios nacionalistas.

En Política Hegel es partidario del Absolutismo a la manera de Hobbes o Maquiavelo. Todo orden moral o religioso queda subordinado al Estado. El Estado tiene como mejor forma la Monarquía constitucional. No es el poder arbitrario de un individuo sino el hecho de que el individuo representa el espíritu del pueblo.

Hegel se ocupa de la evolución de los pueblos desde las formas orientales hasta la culminación de la historia en el mundo germánico.

Por tener estos puntos de vista favorables a la Monarquía prusiana, en Alemania fueron nombrados profesores sólo los adictos a la filosofía hegliana.

Filosofía del Arte (Estética). Hegel desarrolla el problema estético y artístico siguiendo la tríada:

  1. Doctrina de la Idea de lo Bello (General)
  2. Doctrina de las Formas Particulares del Arte
  3. Doctrina de cada arte.

Para Hegel BELLO es un modo peculiar de manifestarse la idea absoluta. LO BELLO ES ANTERIOR A LA NATURALEZA y se manifiesta como lo bello en general. Lo bello se ve siempre empañado por las cosas materiales.

LA BELLEZA MATERIAL está limitada por las siguientes características: SIMETRÍA, REGULARIDAD, ARMONIA.

La BELLEZA VERDADERA es LO BELLO ARISTICO o IDEAL.

Lo específico del ARTE consiste en ser una manifestación intuitiva sensible de la Idea.

LA BELLEZA ABSOLUTA se consigue depurando todo lo que tiene de material. El arte debe convertir lo divino en el centro de sus representaciones.

EL IDEAL DE LA BELLEZA es el ARTE, la combinación armónica de lo general y lo particular. Lo general son las relaciones entre los hombres. Lo particular es la individualidad humana.

El verdadero CONTENIDO DEL ARTE son las contradicciones características de la familia, de la sociedad civil y del Estado. El arte refleja la colisión entre los intereses que se transforman en acción.

LA FORMA es la revelación del contenido del arte.

EL CONTENIDO (finalidad y significación) no podría comprenderse al margen de la forma, de la expresión del fenómeno. Los contrarios se penetran recíprocamente. La penetración recíproca es la que define la idea absoluta de lo bello, porque la contradicción es el rasgo típico de las situaciones.

Como finalidad el arte debe buscar la unidad entre lo OBJETIVO Y LO SUBJETIVO, de la FORMA y del CONOCIMIENTO, de lo EXTERIOR y lo INTERIOR.

Entre las formas particulares del arte podemos señalar:

  1. La Forma Simbólica. Donde la idea procura apropiarse de la forma. La apropiación tiene carácter de violencia. En el intento de hacer la materia sensible la Idea la maltrata, la desgarra y la dispersa dando lugar a LO SUBLIME, que representa el arte simbólico propio de los pueblos orientales. En el arte simbólico hay desequilibrio entre idea infinita y su forma sensible. LA ARQUITECTURA es una  muestra de arte simbólico.
  • La Forma Clásica. Donde hay plena conformidad entre la Idea y su manifestación sensible ha sido transfigurada, sustraída a la finitud hecha perfectamente conforme con el concepto.

La idea infinita encuentra su forma adecuada (la figura humana). La figura humana es la única forma sensible en el que el espíritu puede ser representado y manifestado plenamente. Se le ha calificado como degradación espiritual. El arte debe proceder a la humanización. El defecto es que es sólo arte y nada más.

LA ESCULTURA es una muestra de arte clásico o ARTE GRIEGO.

  • La Forma Romántica. Llamado también Cristiana es la que logra unidad de naturaleza divina y humana. El contenido no está dado por la forma humana sino por la interioridad conciente de sí misma. La belleza en este caso no es corporal sino ESPRITUAL. El arte romántico es indiferente a la belleza del mundo sensible. No lo idealiza como el arte griego. Lo representa en su realidad indiferente.

El arte romántico es la unidad de ESCULTURA Y ARQUITECTURA. Reúne tres elementos: LUZ, COLOR Y SONIDO.

El Arte romántico se manifiesta en LA PINTURA, LA MUSICA Y LA POESIA. La poesía es el arte más elevado.

El arte oriental es una cosa superada. Es ya pasada, sólo sirve de pedestal a Europa. El arte griego consigue la coordinación de forma y contenido. El arte romántico alcanza lo absoluto.

La imitación a la naturaleza no expresa la esencia de un arte. El arte bello tiene como condición la AUTOCONCIENCIA del espíritu libre. La belleza del arte es INFINITUD y LIBERTAD. Lo que quiere decir que el arte se eleva por encima del entendimiento. Es cierto que tiene necesidad de formas naturales en las cuales se expresa su contenido espiritual. Tiene necesidad de un material externo constituido por imágenes y representaciones. Tiene necesidad de un material externo constituido por imágenes y representaciones. Da a la expresión una forma sensible, pero ante todo es expresión y revelación de lo divino. Sin embargo, el arte no es la manifestación más elevada de la realidad, es decir, de la Idea. Lo que ya desapareció ya no puede volver, es decir, ya no podríamos volver a lo clásico.

Finalmente, Hegel se pronuncia a favor del contenido y desecha el formalismo estético. Indica que hay cinco artes conocidas: la Arquitectura, la Escultura, la Pintura, La Música y la Poesía.  La Primera logra su auge en la oriental; la segunda en la griega, y las tres últimas en el período romántico. La Arquitectura, la escultura y la pintura no pueden expresar lo bello en forma material. La música manifiesta emociones humanas, en tanto que la poesía es el único medio para expresar la sustancia espiritual.

La Filosofía de la Religión (Teología). Para Hegel la Religión es la segunda forma del espíritu absoluto. La Filosofía de la Religión no tiene la pretensión de crear una religión sino simplemente reconocer la religión que ya existe, que ya está presente. El objeto de la religión es Dios. La revelación de Dios como pensamiento es Dios mismo.

La religión puede manifestarse siguiendo esta triada:

  1. Por el Sentimiento. Cuando se da en forma inmediata, lo cual no es recomendable, porque tienen la limitación de ser individual, accidental y mudable.
  2. Por la Intuición, que tampoco es recomendable.
  3. Por la Representación, donde se yuxtapone sujeto y objeto.

El contenido de la religión se da por la FE. A través de 3 instancias: DIOS, CONCIENCIA DE DIOS, SERVICIO DE DIOS O CULTO.

Cuando la fe busca su esclarecimiento debe apoyarse en la reflexión filosófica para justificarla. Precisamente las pruebas de la existencia de Dios tienen esa intención. Por ejemplo:

  1. Con la prueba Cosmológica tenemos conciencia de nuestra existencia finita y accidental, pues la conciencia intenta llegar o se eleva hacia lo infinito.
  2. Con la prueba Teológica demuestra la conciencia de nuestro cuerpo orgánico situado en un mundo inorgánico. También se advierte que la conciencia se eleva hacia el infinito.
  3. Con la prueba Ontológica logramos la conciencia de Dios como ser absolutamente perfecto.

La conciencia concibe la unidad entre lo finito y lo infinito de Dios y del Mundo, del Saber divino y del Saber Humano.

La prueba ontológica expresa el principio mismo de la filosofía hegeliana, la resolución de lo finito en lo infinito.

El hombre conoce a Dios sólo en cuanto Dios se conoce a sí mismo en los hombres. Este saber es la AUTOCONCIENCIA de Dios, pero es también el saber que Dios tiene de los hombres.

El desarrollo de la religión es el desarrollo de la Idea de Dios en la conciencia humana.

Hablando de la evolución de la religión Hegel señala los siguientes estadios:

  1. El momento de la Religión Natural, que se conoce como China, India, Budista. En este caso primó la sustancia absoluta de la naturaleza.
  2. El momento de la Religión de la Libertad, representado por las religiones de Siria, Persia y Egipcia. Se pasa de la sustancia a la individualidad.
  3. El momento de la religión de la Individualidad Espiritual, constituida por las religiones Judaica, Griega y Romana.
  4. El momento de la Religión Absoluta, que es la Cristiana, la cual es perfectamente objetiva. Se halla la unidad de lo divino y lo humano. Dios se revela en la religión cristiana.

Hegel somete a la religión cristiana a la evolución natural y necesaria de la humanidad. Niega la institución divina de la Iglesia y la divinidad de Cristo-Hombre, es decir, niega el carácter sobre natural del Cristianismo. Pero al mismo tiempo defiende la teología y el misticismo. Combate el materialismo.

Acepta que el espíritu es trinidad y establece esta triada:

  • El permanecer inmutable de Dios.
  • La distinción de la manifestación de Dios por Dios mismo (naturaleza finita).
  • La vuelta al mundo de Dios (su conciliación).

Según Hegel esta segunda forma del espíritu absoluto (la religión culmina con la Filosofía).

La Historia de la Filosofía. Para Hegel con la filosofía culmina el devenir racional de la realidad. Es la unidad del arte y de la religión.

En la Filosofía la Idea se precisa a sí misma como Idea y alcanza la AUTOCONCIENCIA absoluta, la autoconciencia que es razón y pensamiento, que es absoluta infinitud.

La diferencia entre filosofía y religión consiste en el modo de representar lo absoluto. Para la filosofía ese modo es especulativo y dialéctico. Para la religión es representativo e intelectual.

La filosofía puede comprender y justificar la religión, pero la religión no puede comprender y justificar la filosofía.

La Historia de la filosofía no es sino filosofía de la filosofía.  No es una sucesión desordenada y accidental de opiniones. La historicidad de la filosofía es tradición. Es el crecimiento de un patrimonio que se va acumulando. La filosofía es al mismo tiempo un resultado de todas las precedentes y debe contener los principios de todos.

La historia es un revivir al mismo tiempo un reconocer y un conservar al patrimonio espiritual ya adquirido.

Cuando se refiere a la historia de la filosofía Hegel apunta el desenvolvimiento de las ideas desde los filósofos griegos hasta Fichte Schelling.

En la historia de la filosofía se revela la verdad completa de ese espíritu que es la idea absoluta.

La filosofía aparece cuando la realidad se ha expresado ya a si mismo.

La historia de la filosofía es la historia sujeta a leyes del proceso del auto-conocimiento del espíritu absoluto. Es el auto-desarrollo histórico de la verdad. Todo conocimiento está sujeto a una trayectoria histórica. Hegel ve en el movimiento de los conceptos la sucesión de las doctrinas filosóficas y el devenir de la verdad filosófica. Para Hegel sólo hay dos pueblos con verdadera filosofía: Grecia y Alemania. Los primeros en el pasado y los segundos en el presente.

La filosofía oriental es apenas una fase.

Hegel consideró su filosofía como la síntesis de las doctrinas anteriores y la culminación del pensamiento humano.

La Filosofía de la Historia. La historia del mundo es la sucesión de formas estatales que constituyen momentos del devenir absoluto. Es una realización de un plan divino, una revelación de Dios. El gran contenido de la historia del mundo es racional, una voluntad divina como fuerza poderosa en el mundo. El fin de la historia del mundo es que el espíritu alcance el saber de lo que es verdaderamente. Los medios de la historia del mundo son precisamente los individuos con sus pasiones.

Nada grande ha sido llevado a cabo en el mundo sin pasión.

Las pasiones son simples medios que conducen en la historia a fines diversos. Los hombres llevan a efecto lo que a ellos les interesa, pero de esto sale a la luz también otra cosa: Cada individuo es hijo de su pueblo en un momento determinado del desarrollo de ese pueblo. Nadie puede saltar por encima del espíritu del pueblo, como no puede saltar fuera de la tierra. La tradición no es solo conservación, es también progreso.

La tradición encuentra sus instrumentos en los individuos conservadores. El progreso encuentra sus instrumentos en los héroes o individuos de la historia del mundo. Ellos son los videntes: saben cuál es la historia de su mundo, de su tiempo, cuál es el concepto. Ellos expresan aquello cuya hora ha sonado. Estos individuos trabajan para el porvenir. La señal de su destino excepcional es el éxito. Aparentemente (Alejandro Magno, Julio César, Napoleón, etc). No hicieron más que seguir su ambición, pero se trata de una astucia de la razón que se vale de los individuos y sus pasiones como medios para alcanzar sus fines. El individuo en cierto momento perece o es llevado a la ruina por su mismo éxito. La idea universal que le había suscitado ha alcanzado sus fines. Los individuos o los pueblos son únicamente medios.

El espíritu singular de su pueblo particular puede perecer. Lo que no perece es el espíritu universal. Es espíritu del pueblo es sólo un eslabón.

El fin último de la historia del mundo es la realización de la libertad del espíritu. Esta libertad se realiza en el Estado. El Estado es el fin supremo. Sólo en el Estado el hombre tiene existencia racional, obra según una voluntad universal. Sólo en el Estado pude existir ARTE, Religión y Filosofía.

En la Historia se realiza la racionalidad de lo real y la realidad de lo racional. La filosofía explica lo que es su racionalidad.

En la historia no hay ningún deber ser, ningún utopismo. Los momentos del espíritu objeto son los momentos de su interna necesidad racional.

La síntesis del espíritu subjetivo y del espíritu objeto es el espíritu absoluto, que a su vez se auto-despliega en la intuición de sí mismo como arte, en la representación de sí mismo como religión y en el absoluto conocimiento de sí mismo como filosofía. Cada uno de los momentos del auto-despliegue del espíritu absoluto es a la vez su propio auto-despliegue manifestado en su historia.

La historia universal es el juicio universal: ha seguido los siguientes cuatro momentos de evolución:

  1. Oriente, representa la Niñez. Hay forma de relación patriarcal.
  2. Grecia , representa la mocedad. Es la época de hermosa libertad
  3. Roma, es la estación de la edad viril. Hay universalidad. Profano.
  4. Pueblos Germánicos, constituyen la ancianidad. Es el momento del Imperio Espiritual.

Por otro lado, las síntesis grandiosas de la historia son: LA INDIA, que es Sueño; GRECIA que es la Gracia y ROMA que es Mundo.

En el mundo oriental sólo uno es libre. En el grecorromano algunos son libres, en cambio en el Germánico, todos saben que son libres.

No hay pasado ni futuro, si hay absolutamente ahora.

La historia es INMEDIATA cuando se sirve de las Crónicas, las Memorias y los Relatos. Es REFLEXIVA CUANDO es General, Pragmática, Critica y Especial.

EN RESUMEN, Hegel tienen ideas anticuadas. Aplica el idealismo filosófico cuando sostiene que la historia es revelación divina. Hegel excluye todo cambio revolucionario. Para él es antinatural la revolución. Acepta sólo reformas para el desarrollo de la sociedad. Decía que debe aceptarse la realidad racional y no poner obstáculos al desarrollo del espíritu absoluto que coincide con al providencia.

Hegel fue partidario de la Restauración de la Monarquía.

La historia universal es la manifestación del espacio en el tiempo. La idea en cuanto naturaleza se manifiesta en el espacio.

BIBLIOGRAFÍA BASICA

KANT, Manuel   Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Madrid, Ed. BEF.  
  1970 Crítica de la Razón Pura, Ed. Losada. Vs.As., 3ra. Ed. 2 V.  
  1968 Crítica del Juicio, Ed. Losada, Bs.As., 2da. Ed.  
  1968 Crítica de la Razón Práctica, Bs.As. Edi. Losada. 2da. Edic.  
LEIBNITZ, Godofredo   Tratados Fundamentales, Ed. Losada, Bs.As.  
  Teodicea, Ed. Clarid. Bs.As.  
HALEBRANCHE, Nicolás   Conversaciones sobre Metafísica, BEF, Madrid.  
SPINOZA, Benito   Ética, Ed Fondo de Cultura Económica, Mexico.  
  La Reforma del Entendimiento. Ed. Aguilar, Madrid.  
HEGEL, Guillermo Federico Fenomenología del Espíritu, Ed. PCE.  
  Ciencia de la Lógica, Ed. Machete Bs.As., 2V.  
  1955 Filosofía del Derecho, Ed. Claridad, Bs.As. 280 pp.  
FICHTE, J. A.   Doctrina de la Ciencia, Ed. BEF, Madrid.  
VOLODIN, A. y Otros 1960   Las Ideas Revolucionarias de los Siglos XVIII Y XIX.. Ed. Cartago, Bs. As., Vol 29, 186 pp.  

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ROSENTAL-IUDIN, 1967 Diccionario Filosófico, Edic. Universo, Bs.As., 1967, 498 pp.  
FERRATER MORA, José 1960 Diccionario de Filosofía Abreviado, Edit. Sudamericana, Bs.As., 478 pp.  
BLAUBERG, I. y otros 1972 Breve Diccionario Filosófico, Ed. Sapiens, Bs. As. 190 pp.  
SALAZAR BONDY, Augusto 1965 Lecturas Filosóficas,Edic. Educación Renovada, 536 pp. Lima.  
GARAUDY,R y Otros 1966 Lecciones de Filosofía Marxista.  El. Grijalbo, México, 314 pp.  
GARCIA MORENTE, Manuel 1963 Lecciones Preliminares de Filosofía, Edit. Diana, 409 pp.  
THOMAS, Henry 1956 Hombres y Dioses, Ed. Calridad, Bs.As.  
KON, I.S. 1962 El Idealismo Filosófico  Edit. Platina, Bs.As. 393 pp.  
CHERKASHIN, P. P. 1967 Esencia i Raíces del Idealismo Filosófico, Fondo de Cultura Popular, México, 295 pp.  
FATALIEV, J. M   Marxismo-Leninismo y Ciencias Naturales, Ed. Pueblos Unidos, Montevideo. 408 pp.  
JUDUSHIN, F. S. 1971 El Hombre y la Naturaleza, Ed. Sur Americana Ltda.., 215 pp.  
MEZENTSEV, V. 1971 Los enigmas del cielo y de la tierra, Edit. MIR, Moscú, 184 pp.  
KOPTIEY. I. y Otros 1972 De los Astros a los Hombres, Edit. Cartago, Bs.As. 156 pp.  
ZAJAROVA, Tatiana 1964 Historia de la Tierra, Edit. Cartago. Bs.As. 181 pp.  
BERNAL, J.D. 1968 La Ciencia de la Ciencia, Edit. Grijalbo. Col. DINA, 361 pp.  
HESSEN, Johannes 1970 Teoría del Conocimiento, Edit. Losada, Bs.As. 157 pp.

INDICE

PRESENTACION  
   
01. Nicolas MAQUIAVELO ( 1469 – 1527)  
   
02. Francisco BACON ( 1469 – 1529 )  
   
03. Renato DESCARTES ( 1596 – 1650 )  
   
04. John LOCKE ( 1632 – 1704 )  
   
05. Manuel KANT ( 1724 – 1804 )  
   
06. Ludwig FEUERBACH ( 1804 – 1872 )  
   
07. Jorge Guillermo FEDERICO HEGEL ( 1770 – 1831 )  
   
BIBLIOGRAFIA  
   
INDICE  
Share
Categorías
ENSAYO

Corrientes Filosóficas I (de la Filosofía Oriental a la Helenística)

Jaime Cerrón Palomino

Huancayo – 1975

PRESENTACIÓN

EL Programa de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro considera la Asignatura de CORRIENTES FISOLOFICAS en sus dos primeros ciclos de estudio. Según los propósitos de la Currícula, debe abordarse en el curso, las diferentes vertientes filosóficas que se registraron desde cuando Empezó a manifestarse la lucha ideológica en las sociedades con modo de producción esclavista.

En el primer semestre del año académico, se tocará todo lo concerniente a la FILOSOFIA ANTIGUA y sus máximos representantes, estando, por consiguiente, involucradas las siguientes Corrientes de la Filosofía:

  1. La Filosofía Oriental (Materialismo e Idealismo en India y China).
  2. La Filosofía Presocrática de Grecia (Milesios, Pitagóricos, eleáticos y Atomistas).
  3. La Filosofía Sistemática (Sócrates, Platón y Aristóteles).
  4. La Escuela Helenística: (Epicuro, Estoicismo y Escepticismo).

El objetivo de este preliminar texto universitario, es por un lado, satisfacer la necesidad de los jóvenes alumnos que sienten el apremio de contar con un resumen del pensamiento filosófico en sus diversas variantes, y por otro lado, el de organizar paulatinamente un texto más serio de divulgación no sólo intrauniversitaria, sino para el alcance el público deseoso de información filosófica.

Agradecemos a los señores alumnos que han tenido a bien estimular la preparación de estos apuntes.

Huancayo, Abril de 1975

Jaime Cerrón Palomino

PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CATEDRA DE CORRIENTES FILOSOFICAS Y MATERIALISMO DIALECTICO

DEFINICIONES DE FILOSOFIA

  1. Filosofía es la ciencia de lo inmutable. Ciencias de las realidades inteligibles que sólo la intuición puede alcanzar al margen de la percepción sensorial (PLATON).
  • Filosofía es la ciencia suprema que estudia el ser en cuanto ser. Es el estudio de los primeros principios y de las primeras causas (ARISTOTELES).
  • La Filosofía es la teoría y el arte de La recta conducta de la vida (SENECA).
  • Filosofía es el conocimiento de las cosas por sus principios inmutables.
  • Filosofía  es la ciencia que nos permite llegar a los conocimientos racionales, claros y evidentes por sí mismos. Averigua los  principios de todas las ciencias y dilucida las verdades últimas (DESCARTES).
  • Filosofía es el conocimiento de las relaciones causales asequibles a la luz natural de la razón humana (HOBBES).
  • Filosofía es la ciencia de la elaboración de conceptos (WOLFF).
  • La filosofía es la aplicación de la razón de los diferentes objetos sobre los cuales puede ejercitarse (D ALEMBERT).
  • La filosofía es el compendio general de los resultados de las ciencias. Es la ciencia de las generalizaciones científicas  (COMTE).
  1. Filosofía es la aclaración del lenguaje para el descubrimiento adquirido (WUNDT).
  1. La Filosofía es la aclaración del lenguaje para el descubrimiento de seudo problemas (WITTGENSTEIN).
  1. Los Filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo (MARX).

CRITICA A LAS DEFINICIONES DE FILOSOFIA

Dada La diversidad de definiciones y conceptos de Filosofía, para una mejor crítica puede agruparse de la siguiente manera:

  1. Definiciones que consideran que la filosofía es el conocimiento de una ENTIDAD IDEAL ABSOLUTA (Ser – Dios – Yo – Lo absoluto – La Razón Absoluta). En este rubro quedan comprendidos los filósofos idealistas, tales como: Parménides, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, Fichte, Schelin, Hegel, etc.).
  • Definiciones que sostienen que la filosofía es el estudio de la ESENCIA DE LAS COSAS FUERA DE LAS COSAS MISMAS (En este grupo hallamos a Platón, Berkeley y Husserl).
  • Definiciones que limitan la filosofía a un simple problema del CONOCIMIENTO, al descubrimiento de la verdad o a la elaboración de conceptos (Descartes, Locke, Kant, Wolff).
  • Definiciones que supeditan la filosofía al dominio e las ciencias (Comte, Wund, Spencer).
  • Definiciones que se orientan a considerar la filosofía como el ESTUDIO DE LA EXISTENCIA, en lugar del Ser (Heidegger, Sastre).
  • Definiciones que estiman que la filosofía tienen como primacía EL ESTUDIO DE LOS VALORES (Windelband, Stern, Scheler, Hartmann).
  • Definiciones que sostiene que la filosofía es EL ESTUDIO DE LAS LEYES UNIVERSALES DE LA NATURALEZA, LA SOCIEDAD Y EL PENSAMIENTO (Marx, Engels, Lenin).
  • La definición que señala a la Filosofía como un CONOCIMIENTO INTUITIVO (Bergson, Brantino, etc.).

EJERCICIOS

Interpretar los siguientes pensamientos:

¿Varías?. Luego: No eres (Vossuet).

¿No Varías? Luego: No eres la Vida (Leinbnitz).

Fuente: Concepto de filosofía, por César A. Guardia Mayorga, p. 12

  1. LA FILOSOFIA COMO EL ESTUDIO DE UNA ENTIDAD IDEAL ABSOLUTA

Esta definición encuentra serios reparos porque:

  • Se intenta buscar una entidad ideal absoluta que son eterna e inmutable. Lo cierto es que el mundo es una realidad heterogénea, discontínua, cambiante y multiforme.
  • Se pretende buscar un ser IDEAL, más la esencialidad del SER es precisamente su MATERIALIDAD.
  • LA FILOSOFIA ES EL ESTUDIO DE LA ESENCIA DE LAS COSAS FUERA DE LAS COSAS MISMAS

Quienes buscan la esencia de las cosas fuera de las cosas mismas, olvidan que LO ABSTRACTO resulta de LO CONCRETO; que LO UNIVERSAL, se logra luego del a acumulación de DATOS SINGULARES. En consecuencia para buscar la esencia de las cosas, no hay porqué prescindir implica señalar únicamente lo abstracto. Es como si quisiéramos quedarnos únicamente con el concepto de FRUTA, sabiendo muy bien que dicho concepto surgió después de considerar alimentos concretos como la NARANJA, LA PALTA o la LUCUMA.

Este tipo de definición, prefieren sin embargo los filósofos Platón, Kant y Husserl, cuando nos hablan de “El mundo de las Ideas”; “Las Categorías”, “Las Esencias Lógicas”, respectivamente.

  • LA FILOSOFIA ES LA BUSQUEDA DE AL VERDAD
  • Esta definición es incompleta y limitacionista, porque el problema de LA VERDAD corresponde a la TEORIA DEL CONOCIMIENTO y la Gnoseología es apenas una disciplina de la Filosofía. En consecuencia insistir en esta definición implica insistir en LA PARTE y no en el TODO.
  • Además, los idealistas hablan de verdades eternas, siendo que éstas no existen, pues no hay verdades absolutas ni definitivas.
  • Por otro lado hay filósofos que defienden LA VERDAD como la IDENTIDAD DEL PENSAMIENTO CONSIGO MISMO. Este es otro absurdo porque la Verdad No es sino la concordancia entre los seres, fenómenos, propiedades, relaciones leyes, y su reflejo en la mente del hombre, la cual se alcanza a través del conocimiento y la práctica.
  • En consecuencia, en filosofía lo que más interesa es el conocimiento de las cosas y sus propiedades, relaciones, leyes, etc., y no tanto la búsqueda de “verdades eternas” que en la realidad concreta no existen.
  • LA FILOSOFIA ES UNA SINTESIS DE LAS GENERALIZACIONES CIENTIFICAS

Esta es una definición que corresponde a la corriente positiva de la filosofía. Ha merecido las siguientes objeciones:

  1. Considerar que la suma de todos los descubrimientos científicos es suficiente para organizar la filosofía implica incurrir en grave error, es como si dijéramos la suma de las partes hacen el todo y que el todo es igual que sus partes. Lo cual no es así, pues EL TODO ES DIFERENTE A LAS PARTES, tienen una nueva cualidad, ya que las ciencias particulares tienen sus leyes específicas y la filosofía trabaja más bien con leyes universales porque precisamente se ocupa DEL TODO.
  • LA FILOSOFIA ES EL ESTUDIO DE LA EXISTENCIA

Esta es una postura de la corriente “existencialista” de la filosofía.

Los existencialistas sostienen que más importante que la investigación de la esencia es la existencia y que para ello no puede emplearse ya el método lógico, porque tiene el defecto de dividir al mundo en subjetivo y objetivo. Para comprender realmente la existencia deberá acudirse al intuicionismo, es decir, habrá que emplearse un irracionalismo. Lo cierto, es que prescindir de la esencia, es quedarse sólo con el lado móvil, externo, inquieto y casual de la materia).

  • LA FILOSOFIA ES EL ESTUDIO DE LOS VALORES

Quienes definen a sí la filosofía están interesados en considerar los valores como entidades eternas, que están por encima de los objetos materiales y objetos ideales.

El grupo de filósofos que defienden esta tesis (Hartmann, Scheler, Stern, etc.) afirman que:

  • Los valores están fuera del cuerpo y de la conciencia.
  • Los valores no están en el sujeto ni en el objeto.
  • Los valores no cambian. Los que cambian son los individuos que valoran.

Por lo tanto, el defecto de estos filósofos reside en desligar las normas éticas de las relaciones económicas y sociales, no obstante de que los valores son objetivos por ser productos sociales, de manera que es un grave error pretender eternizarlos y considerarlos divinos.

  • LA FILOSOFIA ES EL ESTUDIO DE LAS LEYES UNIVERSALES DE LA NATURALEZA

Corresponde al Materialismo Dialéctico. Los fundadores de esta doctrina sostienen que la filosofía no se circunscribe a un mero acto de transformación del mundo. Además, estima que los conceptos y las categorías no son a priori sino el reflejo de lo existente en la naturaleza.

  • LA FILOSOFIA ES UN CONOCIMIENTO INTUITIVO

Los filósofos intuitivistas sostienen que la intuición consiste en el conocimiento de la verdad en un acto único y directo, sin intervención de la actividad lógica. Es decir, la intuición, es una facultad especial y misteriosa.

No puede aceptarse semejante acto de conocimiento, porque toda verdad no es sino el producto de experiencias anteriores asimiladas por nuestro ser.

Considerar la filosofía como una operación intuitiva, sin reglas lógicas ni sensoriales, resulta, en consecuencia, contraproducente.

LA FILOSOFIA HINDU

LA FILOSOFIA IDEALISTA DE LA INDIA ESCLAVISTA, estuvo representada por las  siguientes escuelas  y filósofos:

  1. LA ESCUELA DE LOS VEDANTA

Expositor: Badarayana

  • Es la Escuela que sentó las bases del Brahmanismo. Su doctrina la hallamos en el libro de las Vedas, cuyas fuentes constituyen la autoridad indiscutible.
  • Consideran que BRAHMAN es la realidad primera, por ser un espíritu universal e impersonal.
  • El mundo material es lo secundario, porque no es sino una emanación de Brahmán.
  • En el hombre el elemento más importante constituye su alma, porque  es eterna e inmortal. El cuerpo no es sino una envoltura exterior del alma.
  • El alma es fundamental porque es una partícula de Brahmán, es su encarnación.
  • La preocupación de los hombres debe consistir en liberar el alma de las redes del cuerpo, porque mientras permanece el alma encerrada en el cuerpo ansía placeres sensoriales y no es libre.
  • La manera como consigue la liberación del alma es observando una vida mística, dedicándose a la contemplación y estudiando el VEDANTA.
  • Los hombres debemos abandonar las preocupaciones cotidianas porque la existencia terrena no es más que podredumbre y vanidad.
  • Mientras el alma permanece en el cuerpo se siente tentada a la reencarnación. El hombre debe abstenerse de participar en actividades terrenales. Sólo así conseguirá su identificación con Brahmán y logrará su liberación. EN CONCLUSION la escuela de VEDANTA subordina la Filosofía a la Religión y propugna la renuncia  a la lucha.
  • ESCUELA DE MIMANSA
  • Define los ritos védicos y admite la inmortalidad del alma.
  • Sostiene que la vida virtuosa se consigue después de la muerte.
  • Admiten que existe el mundo material, el cual está compuesto por átomos.
  • Consideran 5 fuentes del conocimiento: LA PERCEPCION, LA CONCLUSION LOGICA, LA COMPARACION, LOS LIBROS SAGRADOS Y VERDADES IMPERCEPTIBLES.
  • ESCUELA DE LOS YOGA
  • Es un sistema ortodoxo de la filosofía hindú.
  • El fin capital de los actos del hombre debe consistir en la liberación plena de la muerte y la reencarnación. Exigía como condiciones: LA IMPASIBILIDAD, EL DESINTERES y LA CONTEMPLACION.
  • Sostenían la necesidad de conocer la verdad suprema (DIOS). Para el logro de esa meta se aconsejaba: Una gimnasia respiratoria; concentración de la atención sobre una región del cuerpo; dominio de sí; adquisición de poderes sobrenaturales; dominio de las cosas y de las gentes; dominar actividades vitales; proyectarse en la distancia, en el tiempo hacia el pasado y el futuro. Intentaron liberar el alma sacándosela  del cuerpo por lo alto del cráneo y uniéndole a la esencia divina. LA ETICA  de los Yogas consistían en la práctica del ASCETISMO.
  • Recomendaron la FE EN DIOS para el éxito en la liberación de los sufrimientos. Señalan la necesidad de un régimen alimenticio.
  • Es importante el perfeccionamiento del cuerpo y de los órganos de los sentidos (Fundador: Verdhamana).
  • EL JAINISMO
  • Es una doctrina idealista pluralista de la India. Constituyó al mismo tiempo una religión no ortodoxa.
  • Para los Jainas no existe un alma única o Dios supremo. En el mundo hay tantas almas como seres.
  • Toda alma es una potencia: omnisapiente, imnipenetrante y omnipotente, pero sus posibilidades se encuentran limitadas por el cuerpo concreto en el cual vive.
  • EL ALMA es la PROPIEDAD FUNDAMENTAL DEL SER, porque:
  • Es perfecta, tiene posibilidades ilimitadas, tiene potencia y puede conseguir una felicidad sin fronteras.
  • El alma es resultado de la vida pausada, las acciones, los sentimientos y los pensamientos.
  • La materia es una sustancia carente de vida, que contiene elementos indivisibles llamados atomos.
  • Otras sustancias carentes de vida son: el espacio, el tiempo, el movimiento y el reposo.
  • La propiedad fundamental del alma ES LA CONCIENCIA.
  • La materia tiene como cualidades: LA TANGIBILIDAD, la SONORIDAD, el OLOR, el CALOR y el SABOR.

La ETICA del Jainismo consistió en:

  • Tener confianza en la autoridad de los maestros.
  • La práctica de un comportamiento justo.
  • Una justa manera de obrar.
  • La causa de las pasiones reside en el desconocimiento de la vida.
  • La liberación del alma se consigue separándola completamente de la materia. Y esto se consigue con el ASCETISMO.
  • El fin de toda filosofía debe estar dirigido a alcanzar la SANTIDAD, porque los santos alcanzan FUERZA Y FELICIDAD gracias a un saber perfecto.
  • En consecuencia, el origen de la sabiduría no reside en Dios, sino en LOS SANTOS.
  • LA ESCUELA DEL BUDISMO

Fundador: Siddhartha Gautama BUDA

  • El Budismo surgió como una tendencia antisacerdotal en la India esclavista. Estuvo orientada contra el brahamanismo.
  • Los Principios en que se sustenta son:
    • La vida está llena de sufrimientos.
    • Hay una causa en la aparición de los sufrimientos.
    • Existe la posibilidad de poner fin a los sufrimientos.

En consecuencia, el fin del conocimiento consiste en  LIBERAR AL HOMBRE DE LOS SUFRIMIENTOS. La posibilidad de eliminar esos sufrimientos se da en la misma tierra, es decir, en esta vida.

  • Se elimina los sufrimientos llegando al NIRVANA. El Nirvana es un estado de TOTAL PLACIDEZ de LIBERACION DE DOLOR, de APARTAMIENTO DEL MUNDO EXTERIOR e incluso de las ideas.
  • Para alcanzar ese estado, BUDA recomendaba en su ETICA la práctica de 8 virtudes: BUEN JUICIO, BUENA ASPIRACION, BUEN HABLAR, BUENA CONDUCTA, BUENA VIDA, BUEN ESFUERZO, BUENA ATENCIÓN Y BUENA CONCENTRACION.
  • Por otro lado, el Budismo sostienen también estas tesis:
    • La Negación del alma como esencia especial, ya que lo único que existe es un TORRENTE DE ESTADOS DE CONCIENCIA.
  • Actualmente el Budismo es una de las religiones mundiales que cuenta con 500 millones de creyentes.
  • EN RESUMEN: El Budismo es una doctrina idealista porque:
    • Busca la liberación de los sufrimientos no en la transformación social ni en la lucha contra la naturaleza, sino sólo a través de un PERFECCIONAMIENTO MORAL, al cual se llega apartándose de la vida y sumiéndose en el Nirvana. No es una doctrina que aspira a suprimir las causas de la injusticia en la vida real. Es una religión que preconiza la sumisión y la mansedumbre.

EL MATERIALISMO HINDU

Mientras que las fuentes del idealismo hindú los hallamos en el libro de los VEDAS, las que corresponden al materialismo se encuentran en los UPANISHADAS, en el RAMAYANA y en el MAHABAHRATA.

En estos documentos ya podemos hallar explicaciones materialistas expuestas por BRIHAPASTI y por los CHANDOGYA, BRIHADARANYKA y PANCHASHIKA, tales como:

  • EL AIRE, es el principio que todo lo absorbe y todo lo abarca; p.e. El agua se evapora en el aire, el aire apaga el fuego, el sol y la luna están en el aire, los dioses están en el aire. Es decir, TODO HA SURGIDO DEL ESPACIO Y TODO VUELVE A EL.
  • Primero es el AGUA y de ello procede el mundo (Diso Brahmán).
  • EL ALMA es la CONCIENCIA y está compuesta por AGUA, FUEGO, AIRE Y TIERRA. Después de la muerte de un hombre no queda ningún alma ni conciencia.
  • Hay que tener confianza en los datos de los SENTIDOS. Los sentidos nos indican qué cosas nacen y qué mueren.
  • Los RITOS y ofrendas no son alcanzados por los muertos.

En el PARINAMADA: VEDA encontramos también ideas materialistas:

  • EL MUNDO mantienen su INDEPENDENCIA con relación a los dioses y los espíritus.
  • Admiten la materialidad del mundo al sostener que la realidad última es la MATERIA (Pakriti). El Pakriti es causa de sí mismo, no ha sido creado por nadie.
  • EL ALMA surge de la materia y es idéntica a la conciencia. No hay conciencia ni alma fuera del cuerpo, ni después de la muerte.
  • El Pakriti se halla en constante estado de creación y destrucción.
  • El Pakriti se compone de 3 elementos o GUNAS: lo AGRADABLE, lo DESAGRADABLE y la GUNA NEUTRAL. La acción de estos 3 origina el desarrollo del Pakriti.
  • Las Fuentes del Conocimiento son 3: la PERCEPCION, la DEDUCCION y las SAGRADAS ESCRITURAS (Vedas).

El desarrollo de las ideas materialista se debió al avance del conocimiento científico de ese entonces, p.e. Se tenía información de las FASES DE LA LUNA, la ESFERICIDA DE LA TIERRA, la rotación sobre su eje y una serie de descubrimientos matemáticos como: La notación decimal, las ecuaciones de 2do. Grado, la raíz cúbica y la trigonometría.

Los más importantes sistemas filosóficos fueron:

  1. LA FILOSOFIA SAMKHYA (Sanjía)

Fundador: Kapila.

Es un sistema ortodoxo de la India esclavista. Hay quienes afirman que es materialista y otros sostienen que es dualista.

  • Admiten la existencia de 2 primeros principios:

EL PRINCIPIO MATERIAL (PAKRITI) = Materia, Naturaleza.

EL PRINCIPIO ESPIRITUAL (PURUSHA) = Conciencia.

  • El PURUSHA no es un dios supremo, creador ni un espíritu mundial. Es una conciencia individual eterna, invariable que contempla el curso de la vida de la misma manera el proceso evolutivo del universo.
  • El PAKRITI se halla en constante cambio y desarrollo. Se halla sometido a las leyes de la conexión de causa-efecto.
  • El contacto del PAKRITI con el PURUSHA condiciona el comienzo de la evolución del individuo y del universo.
  • Cada ser vivo consta de 3 elementos: EL PURUSHA, EL CUERPO FINO Y EL CUERPO TOSCO. El cuerpo fino se compone de INTELECTO, de los SENTIDOS y del YO. EL CUERPO TOSCO se compone de elementos materiales y perece con al muerte del ser.
  • EL MOVIMIENTO, el ESPACIO y el TIEMPO son propiedades inherentes a la MATERIA y son inseparables de ella.
  • Del PAKRITI (materia) surgen LOS CUERPOS, los ORGANOS, el INTELECTO  y la MENTE. La mente no es eterna.
  • Existe la CONCIENCIA y está por encima de cualquier cambio. La conciencia es inmaterial.
  • Todos los objetos surgen de la unión del PAKRITI y el PURUSHA.
  • Los objetos del mundo tienen la capacidad de DESPERTAR SATISFACCION, ENGENDRAR DOLOR y crear la INDIFERENCIA.
  • La composición de la NATURALEZA es una mezcla de 3 cualidades: LA LUZ, el MOVIMIENTOS y las TINIEBLAS.
  • Los 5 elementos burdos del mundo son: EL ETER, EL VIENTO, EL FUEGO, EL AGUA Y LA TIERRA.
  • Los 5 elementos sutiles son: el SONIDO, el CONTACTO, la FORMA, el OLOR y el SABOR.
  • Los 5 órganos del CONOCIMIENTO  son los SENTIDOS.
  • Los 5 elementos de acción son: la VOZ, los PIES, las MANOS, los GENITALES y los EVACUADORES.
  • Se dice que un conocimiento es fidedigno cuando en el intelecto se refleja el YO de los SENTIDOS.
  • El objeto de la sabiduría debe consistir en encontrar las vías y recursos para la LIBERACION DEL SUFRIMIENTO Y LA DESGRACIA.
  • LA FILOSOFIA NIAIA

Fundador: Gotana

  • Es una doctrina que incidió mayormente en la LOGICA y la Gonoseología.
  • Para unos este sistema constituye un Materialismo Ingenuo y para otros merece ser considerada idealista.
  • En el aspecto gnoseológico expresaron que LA VERDAD DEPENDE DE LA NATURALEZA DE LOS OBJETOS COGNOSCIBLES.
  • El conocimiento verdadero se alcanza por la PERCEPCION, la CONCLUSION LOGICA, la AUTORIDAD y la COMPARACION.
  • La PERCEPCION proporciona un conocimiento directo del objeto.
  • Todo rasgo o característica es inseparable del objeto.
  • EXISTE UN UNIVERSO MATERIAL compuesto por ATOMOS cuyas combinaciones forman todos los objetos.
  • En el universo existe un incontable número de almas que pueden hallarse tanto en estado libre como unidas a los átomos materiales.
  • El alma suprema o dios no es el creador de las almas ni de los átomos.

Esta filosofía cultivó la LOGICA. Aportando lo siguiente.

  • Señaló los 5 miembros del silogismo: LA PREMISA, la ILUSTRACION, la DEMOSTRACION, la APLICACIÓN y la CONCLUSION.

En GNOSEOLOGIA precisó la necesidad de considerar:

  • EL SUJETO como conocedor y fundamento sustancia del conocimiento.
    • EL OBJETO, o sea aquello hacia lo que está dirigido el acto.
    • LA CONDICION COGNOSCITIVA que resulta de sujeto-objeto
    • LOS MEDIOS DE CONOCIMIENTO.
  • El NIALA admite cuatro medios de conocimiento: LAS SENSACIONES, la INDIFERENCIA, la ANALOGIA y e TESTIMONIO de personas y libros.
  • El objeto de toda filosofía es LIBERAR A LOS HOMBRES DEL SUFRIMIENTO.
  • LA FILOSOFIA VAISESHIKA

Fundador: Kannada

  • Esta  considera que existen NUEVE SUSTANCIAS: Tierra, Agua, Luz, Aire, Eter, Tiempo, Espacio, Alma, e Intelecto.
  • Los OBJETOS MATERIALES del mundo están formados por las 4 primeras sustancias: (Tierra, Agua, Luz y Aire), que proporcionan sus ATOMOS.
  • Los ATOMOS son eternos, indivisibles, invisibles, e inextensos, pero sus combinaciones originan los cuerpos extensos.
  • Por el MOVIMIENTO de los ATOMOS el mundo se destruye periódicamente.
  • Los ATOMOS son de 4 géneros y por ello provocan 4 clases de sensaciones: TACTO, SABOR, COLOR Y OLOR.
  • LA VERDAD, se alcanza por 4 fuentes: LA PERCEPCION, la DEDUCCION, la MEMORIA y la INTUICION.

Por otro lado, la filosofía VAISESHIKA, establece 7 categorías: Sustancia, Calidad, Acción, Generalidad, Particularidad, Inherencia e Inexistencia.

  • Tienen existencia real las 3 primeras: Sustancia, Calidad y Acción.
  • Son categorías lógicas: Generalidad, Particularidad e inherencia. Son productos del Intelecto.
  • La categoría más importante es la Particularidad (Vaisesha) por que permite distinguir un objeto real de otro.
  • En consecuencia, LA VERDAD SE ENCUENTRA EN LO PARTICULAR.
  • Las categorías no son conceptos de la mente, sino OBJETOS designados a través de términos.
  • La existencia de átomos se demuestra por DEDUCCION
  • En las sustancias incorpóreas no hay movimiento ni acción. Escaso del Eter, el Tiempo y el alma.

La finalidad de la filosofía es la LIBERACION DEL SUFRIMIENTO. La causa del sufrimiento es la IGNORANCIA. Por tanto se consigue la liberación CAPTANDO la verdadera REALIDAD.

  • LA FILOSOFIA LOKAYATA CHARVAKA

Fundador: Brijaspa

  • Es la doctrina materialista más importante de la India antigua.
  • El UNIVERSO está compuesto por 4 elementos: Tierra, Fuego, Agua y Aire. Algunos agregan el Eter.
  • Cada uno de los elementos tiene su propiedad variedad de átomos que son invariables, indestructibles y eternos.
  • Los objetos se forman por la combinación de átomos.
  • La CONCIENCIA está compuesta por átomos. Después de la muerte del ser humano se descomponen los átomos.
  • La única vía de conocimiento es la SENSACION. Las demás vías deducación o inferencia son falsas, lo mismo que los libros.
  • Esta filosofía niega la existencia de DIOS, ALMA y la transmigracion.
  • No hay otro mundo sino sólo el MUNDO MATERIAL. Fuera de los elementos materiales no hay otra realidad.
  • Son tesis falsas: la existencia del alma, del paraíso, la ultratumba. Son invenciones: la Virtud, el Vicio, el Infierno y el Paraíso. Todo esto es INACCESIBLE A LA PERCEPCION.
  • La CONCIENCIA ES PROPIEDAD DEL CUERPO. La persona es inseparable del cuerpo.
  • Todos  los hombres experimentamos PLACER Y DOLOR. Por tanto, es imposible la liberación completa de sufrimientos. Lo más que puede hacerse es reducir el sufrimiento al mínimo y elevar al máximo el placer.
  • NO EXISTE RECTOR CELESTE DE NATURALEZA DIVINA.
  • LOS SERES VIVOS están compuestos de los 4 elementos iniciales.
  • El YO del hombre no existe sin el cuerpo (Ej. Yo soy flaco).
  • La muerte del cuerpo trae consigo la extinción de la conciencia.
  • Predicar el cese del sufrimiento es predicar la muerte.

LA FILOSOFIA CHINA

Doctrinas Idealistas.

  1. EL CONFUCIANISMO (Kun Fu Tse) (551-479).
  • Confucio es fundador de la doctrina ETICA – POLITICA que derivó en Confucianismo. Sus ideas fueron expuestas en el libro Lun Yu.
  • Es una doctrina FATALISTA porque el DESTINO DEL HOMBRE está determinado por el CIELO, sea para ser RICO o POBRE.
  • El Cielo ha dividido a las personas en: NOBLES e INFERIORES. En consecuencia, cada hombre debe comportarse en rigurosa consonancia con su posición social: El Soberano como soberano y el Súbdito como tal.
  • La función de GOBERNAR consiste en poner a cada quien en su LUGAR.
  • Al frente del Estado deben estar LOS MAS SABIOS.
  • Los gobernantes están OBLIGADOS A INSTUIR AL PUEBLO
  • Cada hombre debe instruirse hasta donde sea posible.
  • TODAS LAS PERSONAS SON AFINES POR NATURALEZA y se DIFERENCIAN EN EL CURSO DE LA EDUCACION. Por consiguiente, los hombres deben procurar instruirse.
  • EL ESTUDIO SIN REFLEXION ES INUTIL. La REFLEXION SIN ESTUDIO ES UNA OBRA VACIA.
  • Los Hombres están en la obligación de PERFECCIONARSE MORALMENTE y rendir culto a los antepasados
  1. MEN TSE (Mencio) ( 372-289 )
  • Es una discípulo de Confucio. Su doctrina es idealista.
  • Sostuvo que EL CONOCIMIENTO tiene su base en LA RAZON y no en las SENSACIONES ni PERCEPCIONES.
  • El Hombre tienen CONOCIMIENTOS INNATOS, infundidos por la voluntad divina. Es bueno igualmente por naturaleza. Su moral es INNATA.
  • Hay dos clases de hombres: Los que se dedican al TRABAJO INTELECTUAL y los que se ocupan en TRABAJOS FISICOS. Los primeros están en potestad de gobernar a otros.
  • LA DIVISION DEL TRABAJO es una ley universal del desarrollo social.
  • Las  cualidades morales del hombre son DONES del Cielo.
  • El hombre desde su nacimiento tienen 4 cualidades: SENTIMIENTO DE COMPASION, SE VERGÜENZA Y DE MODESTIA Y CAPACIDAD DE DISTINGUIR LA VERDAD DE LA MENTIRA. La mala influencia pervierte estas cosas.
  • El soberano gobierna acatando la voluntad del cielo.
  • Cada 500 años aparece un gobernante sabio.
  • MO TSE (Mo Ti ) ( 479-381 ane)
  • Su doctrina tiende al MISTICISMO, pero contiene algunos gérmenes de materialismo.
  • Sostenía que el destino NO ESTA PREDETERMINADO, pero que depende cómo el hombre cumple los principios del amor universal que es base de la voluntad CELESTE.
  • Exhortaba a las personas a la solidaridad, la búsqueda de la paz, RENUNCIA A LA LUCHA, a la elección de los sabios sin observar la posición social; la práctica del trabajo.
  • Consideraba que existía UN SER ESPIRITUAL SUPREMO, encargado de instituir la JUSTICIA.
  • Toleraba la existencia de una CLASE DOMINANTE.
  • Con relación al CONOCIMIENTO  afirmaba que ello surgía del ESTUDIO DE LA REALIDAD.
  • Sostuvo que LA VERDAD se recibía de:
    • La experiencia de generaciones anteriores
    • La opinión del pueblo y,
    • La APLICACIÓN PRACTICA DEL SABER

En resúmen, MO TSE fue adversario del Confucianismo

FILOSOFIA MATERIALISTA CHINA

En el materialismo de la sociedad esclavista china se advierte similitud de criterios en las diversas corrientes, en lo concerniente a:

  • Considerar los CINCO PRIMEROS ELEMENTOS que dan origen a las cosas: el metal, la madera, el agua, el fuego y la tierra.
  • Entre las principales Escuelas tenemos:
  1. EL MOISMO
  • Se involucró dentro de esta denominación a los discípulos de MO TSE (Mo Ti), todos los cuales fueron materialistas.
  • Con relación al PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO, sostuvieron que para conocer se requerían tres condiciones:
    • Los ORGANOS SENSORIALES HUMANOS
    • Las COSAS EXTERIORES
    • El contacto de los SENTIDOS con el MUNDO EXTERIOR
  • Establecieron 3 fuentes de conocimientos:
    • El conocimiento recibido de OTROS HOMBRES (Autoridad).
    • El conocimiento obtenido por nuestro pensamiento (Razón)
    • El conocimiento surgido por observación personal (Sensación)
  • Señalaron dos clases de conocimiento:
    • VERDADERO: cuando concuerda el concepto y la realidad
    • FALSO. Cuando entra en contradicción con los hechos.
  • En materia de LOGICA conocieron LO UNIVERSAL, LO PARTICULAR y LO SINGULAR, las categorías en general.
  • Finalmente, conocieron algunos elementos de DIALECTICA, porque sostenían que:
    • La identidad y la diferencia son inseparables.
    • Las relaciones entre EL TODO y LAS PARTES se explica con la comprensión.

Sólo es comparable lo HOMOGENEO, no así lo HETEROGENEO. Así no podría compararse un árbol con la noche, ni lamente con un grano de trigo.

  • EL TAOISMO (Lao Tse).
  • El Taoísmo es la doctrina sobre el TAO o el camino de las cosas. TODAS LAS COSAS NACEN Y SE TRANSFORMAN GRACIAS A SU PROPIO CAMINO (Tao). El pensamiento taoísta se encuentra en el libro TAO TE KING.
  • La doctrina taoista contiene importantísimos elementos DIALECTICOS tales como:
    • En el mundo TODO SE ENCUENTRA EN MOVIMIENTO Y CAMBIO.
    • Las COSAS PASAN NECESARIAMENTE A SUS OPUESTOS al llegar a una determinada fase de su evolución. Así lo incompleto se transforma en completo; lo curvo se torna en recto; lo vacío en lleno; lo viejo en nuevo;
    • En El mundo NO HAY NADA CONSTANTE. Unos van y otros vienen, unos florecen y otros se marchitan; unos nacen y otros mueren.
  • Sin  embargo se ha señalado que tiene otros enfoques no dialécticos como:
    • Hay que mantener la naturaleza humana en su integridad y pureza.
    • El hombre  debe seguir el curso natural de la existencia.
    • El hombre no debe intervenir en la marcha natural de la evolución.
    • La justicia triunfa en última instancia. Los más débiles llegan a ser fuertes.
  • El materialismo queda demostrado cuando se fundamenta que la vida de los hombres no está gobernada por la voluntad del cielo.
  • La sustancia TSI (aire o éter) es la base del mundo.

En resúmen esta filosofía predica la INACCION y prefiere un estado de QUIETUD.

  • YAN CHU ( 395 – 335  ane)
  • Fue un  materialista ingenuo que criticó la religión y la inmortalidad.
  • Todos los fenómenos de la naturaleza y la sociedad están subordinados a una necesidad natural, llamado destino. Este es el lado donde se sitúa como fatalista.
  • Entre sus ideas importantes tenemos:
    • Todo está sujeto a ruina y aniquilación. A la vida sucede la muerte. Tras el nacimiento viene la destrucción.
  • En ETICA fue hedonista. Exhortaba  la humanidad a gozar de la vida sin atormentarse pensando en la muerte.
  • Entre otras tesis materialistas encontramos:
    • Negaba la existencia de fuerzas sobrenaturales.
    • Lo que diferencia al hombre  de los animales es su INTELIGENCIA.
    • El alma del hombre es inseparable de su cuerpo y desaparece con la muerte.
  • CHUANG TSE (369 – 286 ane)

Contribuye con algunos elementos dialécticos a afirmar:

  • Todas las cosas son idénticas y diferentes.
  • El ser es  finito e infinito
  • Lo más grande no conoce límite exterior. Lo más pequeño no conoce límite interior.
  • Una cosa pequeña es grande y una cosa grande es pequeña.
  • SIUN TSE (S98-238 ANE)
  • Fue un filósofo materialista que impugnó la existencia de un creador del mundo.
  • El cambio de las cosas se explica por la intervención de fuerzas. EL YAN (positivo) y el YIN (Negativo).
  • El proceso del conocimiento empieza por los SENTIDOS.
  • El cielo es una parte de la naturaleza
  • El cielo está compuesto de objetos naturales (estrellas, luna, sol, viento, lluvia, etc.).
  • La sucesión de fenómenos celestes se ajusta a leyes naturales
  • El cielo no convierte ni pobres ni ricos a los hombres.
  • Gracias a su inteligencia el hombre conoce los fenómenos que lo rodea. Por ello, pose a tener menos fuerza ha dominado al buey y no obstante correr menos doméstica al caballo.
  • Justiciaba la existencia de 2 clases: gobernantes y gobernados, en razón al trabajo desplegado.
  • HAN FEI (280 – 230 ane) (Escuela Fatsía).
  • Consideraba que las leyes naturales (TAO) determinaban el desarrollo de las cosas; en consecuencia, la sociedad  humana deba tener sus propias leyes (FA) para regir sus actos.
  • Consideraba también que las leyes son el arma fundamental de un Estado en su lucha contra las fuerzas políticas conservadoras.
  • Fue enemigo de la mística religiosa y de las supersticiones.
  • Sostenía que cada época social tenía el régimen social que respondía a las existencias de su tiempo.
  • Es imposible demostrar la existencia de dioses y demonios.
  • Los que se escudan en la voluntad del cielo, lo hacen por no obedecer las leyes del Estado.
  • Se manifestó contrario al enriquecimiento de las clases dominantes.
  • Sostenía que el hombre es un EGOISTA NATO, capaz de recurrir a diversos medios (tentación, amenazas, recompensas, castigo) con el fin de obligar a otros.
  • CHOU YAN ( 340-305 ane)
  • Consideraba que el mundo está compuesto por cinco elementos: agua, fuego, madera, metal y tierra.
  • Los cambios que se producen en la naturaleza y en la sociedad deben a la disminución y aumento de los 5 principios.

EL MATERIALISMO EN LA GRECIA ESCLAVISTA

El Materialismo de la Grecia Presocrática:

Sus representantes fueron:

  1. TALES DE MILETO: (640-545 ane)
  • Legislador, matemático y astrónomo. Está considerado como uno de los “7 sabios” de Grecia. Padre de la filosofía griega.
  • Es autor del Teorema: LOS ANGULOS INSCRITOS EN EL SEMICIRCULO SON RECTOS.
  • Midió la altura de las pirámides de Egipto por su sombra.
  • Explicó las crecidas del río Nilo por los vientos etesios.
  • Predijo un eclipse solar y descubrió las propiedades del imán.
  • Demostró que la filosofía no era una cosa inútil, pues sirve incluso para prever abundantes cosechas.
  • Construyó un almanaque astronómico y estudió las constelaciones.
  • Sostienen que la TIERRA es un plato oblongo con bordes levantados
  • EL AGUA ES EL PRINCIPIO DE TODAS LAS COSAS, porque el agua es principio de la humedad. La humedad es la que conserva la vida. La alimentación de todos los seres es húmeda. Su simiente también es humedad. Los animales se nutren de las plantas y las plantas viven en la tierra. La tierra está sostenida por el agua.
  • EL AGUA ES UNA FUERZA ACTIVA, VIVIFICANTE Y TRANSFORMADORA.
  • El Universo está lleno de Dioses y todo es animado (HILOZOISMO).
  • Todas las cosas están provistas de ALMA (Ej. Imán, ambar, etc).
  • Después de la tierra están las estrellas y luego el sol.
  • El cielo es una bóveda del cual penden los astros.

En síntesis, Tales buscó dentro de la multiplicidad de las cosas un PRINCIPIO INICIAL UNICO, un primer elemento, de carácter material: EL AGUA  o lo húmedo.

  • ANAXIMANDRO ( 610 – 547 ane)
  • Geógrafo, matemático, astrónomo y político.
  • Inició la astronomía griega y predijo un terremoto.
  • Escribió una obra con el nombre de “Acerca de la Naturaleza”.
  • Introdujo el uso del Reloj del Sol y el Gnomon (medida).
  • Construyó un modelo de esfera celeste y varios mapas griegos.
  • Sostiene que el principio único y eterno de los fenómenos de la naturaleza es el APPEIRON (Infinito).
  • El appeiron es lo ilimitado, indefinido, indeterminado, eterno, inmutable, incorruptible, inagotable, homogéneo y creador de los seres y a la cual  todos regresan.
  • El appeiron no es el agua, la tierra, el aire ni el fuego. Es una nebulosa o materia plástica, anterior a esos 4 elementos. Envuelve y gobierna todas las cosas. La masa confusa, agitada por eterno movimiento produce remolinos y da lugar a la separación de lo infinito y lo finito. De esta manera surge también lo caliente y lo frio. El primer elemento (valiente) envuelve al segundo (lo frio).
  • Al principio LA TIERRA estaba mezclada de agua, pero se seca con la intervención  del calor. De esta manera surgen los 4 círculos:

EL FUEGO           (Lo caliente)            EL AIRE       (Lo frío)

EL AGUA             (Lo  Húmedo)          LA TIERRA   ( Lo Seco)

  • Del FUEGO se desprenden 3 círculos: EL SOL, LA LUNA Y LAS ESTRELLAS  Y LOS PLANETAS
  • LA TIERRA es un cilindro que gravita en el centro del mundo sin sostenerse en ningún sitio porque hallándose a igual distancia de todas partes, no es empujado a moverse por ninguna de ellas.
  • Del Appeirón surgen MUNDOS INFINITOS por generación y destrucción.
  • Los Dioses no toman parte en la generación ni en la destrucción ni en el desarrollo de los innumerables mundos.
  • Es en virtud e la necesidad que se generan y destruyen los seres.
  • Existe al mismo tiempo una ley cósmica, que castiga esa separación o destrucción. Se resuelve volviendo al infinito.
  • LOS SERES VIVIENTES han surgido del pantano, por la acción solar
  • Primero ha habido animales marinos y luego terrestres.
  • EL HOMBRE vivió dentro del cuerpo de unos monstruos en forma de peces, con escamas. Por la acción del sol se desprendieron hasta lograr su independencia, y una nueva forma. Es decir el hombre es producto de una EVOLUCION.
  • ANAXIMINES (588 – 524 ane)
  • Su ocupación fue la de ser Meteorólogo.
  • Estableció la diferencia entre planetas y estrellas.
  • Señaló con precisión el orden de la tierra, la luna, las estrellas.
  • EL PRINCIPIO DE TODAS LAS COSAS ES EL AIRE (aliento, hálito, soplo).
  • NO se circunscribe al aire atmosférico, sino a un protoelemento eterno, viviente, sutil, ligerísimo, penetrante, móvil, casi incorpóreo, principio de movimiento y de la vida.
  • LA TIERRA es un disco plano, rodeado de agua, pero que flota sobre la atmósfera (aire).
  • EL COSMOS es como un animal viviente dotado de respiración. Los astros son discos planos que giran alrededor del sol. Las estrellas son fijas y están sujetas al cielo. El cielo es algo así como un sombrero de la tierra. El arco iris es el rebote de los rayos solares con las nubes.
  • EN LA NATURALEZA hay una ETERNA TRANSFORMACION a través de dos procesos: la condensación y la rarefacción.
  • Al enrarecerse el aire se convierte en fuego.
  • Al condensarse el aire se convierte gradualmente en viento, nube, lluvia, agua, tierra y piedra.
  • La rarefacción produce calor y la condensación frío. Puede notarse esto cuando el hombre arroja aire con al boca abierta y boca cerrada, respectivamente.
  • EL ALMA del hombre también es calor, de allí que mantiene vivo al ser y al organismo. Así también la atmósfera mantiene la unidad del universo.
  • Del aire NACEN TODAS LAS COSAS y a él vuelven cuando se corrompen.
  • Todas las sustancias son capaces de adoptar formas distintas.
  • Los procesos de rarefacción o condensación unen o separan las partículas. HAY MUTABILIDAD UNIVERSAL.
  • El aíre es también principio de VIDA y de los fenómenos psíquicos.
  • JENOFANES (565 – 473 ane).
  • Fue un filósofo materialista vulgar, inconsecuente. Fue poeta.
  • EL PRIMER PRINCIPIO DE LAS COSAS ES LA TIERRA. De la tierra salen y a ella vuelven todas las cosas.
  • LOS SERES VIVIENTES nacen del fango, o sea de la tierra mezclada con agua. La Tierra es ilimitada. NO está rodeada por aire.
  • El mundo estrena cada día UN NUEVO SOL. La Luna es una nube densa con luz propia, que se forma y extingue cada mes. El arco iris es una niebla aparentemente con varios colores.
  • TODAS LAS COSAS SE DESTRUYEN PERIODICAMENTE mediante la disolución de la tierra en el océano, volviendo al fango primordial, de donde vuelven a salir indefinidamente.
  • Los múltiples y cambiantes fenómenos de la naturaleza opone el TODO UNICO UNIVERSAL, que es increado e indestructible.
  • Combatió el politeísmo, sosteniendo que SON LOS HOMBRES LOS QUE CREAN A SUS DIOSES a su imagen y semejanza. Fue ateo.
  • En cuanto al CONOCIMIENTO sostuvo que no son suficientes las sensaciones, porque apenas sirven para una OPINION. Pues una cosa es la VERDAD y otra la APARIENCIA; una es la CERTEZA y otra la OPINION.

Sus errores consisten en no haber distinguido bien la relación de lo singular y lo múltiple.

  • ANAXAGORAS (500 – 428 ane)

Físico, matemático y astrónomo.

  • Es otro filósofo materialista inconsecuente. Fue  ideólogo de la democracia esclavista. Se definió como ateo.
  • Sostienen que el fundamento de todos los fenómenos de la naturaleza son unas PARTICULAS MATERIALES (semillas de las cosas). Estas semillas se diferencian cualitativamente.
  • EL CAMBIO de los fenómenos naturales se reduce a la combinación y disgregación de las partículas (materialismo mecanicista).
  • LA FUERZA MOTRIZ, CONDICIONANTE DE LA COMBINACION Y SEPARACION DE LAS PARTICULAS ES LA INTELIGENCIA (Nous).
  • LA INTELIGENCIA es una sustancia ligera y fina.
  • LOS CUERPOS CELESTES surgieron de una mezcla desordenada de sustancias, como resultado de su rotación en forma de torbellino.
  • Sostiene que DE LA NADA, NADA SALE. TODO SALE DEL SER.
  • TODO ESTA EN TODO. Esto significa que incluso en un pan hallamos partículas diminutas de huesos, carne, cabellos, unas, etc.
  • NADA CAMBIA NI SE TRANSFORMA. TODO ES SEPARACION O UNION de cosas.
  • NO EXISTEN SOLAMENTE 4 ELEMENTOS. Los elementos son TANTOS como especies hay en el mundo. Tienen el nombre de HOMEOMERIAS (semillas).
  • LOS ASTROS no son dioses, son solamente masas de piedra, luminosas e incandescentes. Unos están apagados y otros oscuros.
  • LA TIERRA es cilíndrica, plana en el lado superior, perforada en el inferior con grandes cavidades por los cuales penetra el éter que hace causar terremotos.
  • LA MATERIA es INERTE. La fuerza intrínseca de la INTELIGENCIA es la que pone en movimiento. La mente es infinita, pura e inteligente.

Debido a esta última afirmación, los filósofos idealistas sostienen que Anaxágoras no es materialista.

  • EMPEDOCLES (490-430 ANE)

Fue Médico y físico.

  • Explicó los eclipses de los cuerpos celestes y la acción de los géiseros. Habló de la formación del feto humano.
  • EL FUNDAMENTO ULTIMO DE TODOS LOS FENOMENOS NATURALES SON LAS 4 “RAICES” O CUATRO ELEMENTOS: (Fuego, Aire, Agua y Tierra).
  • TODA LAS COSAS DEL MUNDO SE FORMAN POR LA COMBINACION de las 4 raíces. La cuatro son materiales y son indestructibles.
  • HAY DOS FUERZAS COSMICAS ETERNAS Y ANTAGONICAS que coexisten con los 4 elementos. Son EL AMOR Y EL ODIO.
  • En el mundo todo se encuentra en proceso de COMBINACION y DESCOMPOSICION. Cuando hay predominio del AMOR entonces se da la UNIDAD DE SER, que es uno, eterno, imperecedero, finito, limitado, inmóvil, homogéneo, redondo y compacto. Cuando se inicia la lucha del Odio contra el Amor, entonces nace la PLURALIDAD.
  • En consecuencia en la naturaleza existen las fuerzas de ATRACCIÓN Y REPULSION.
  • EL SER formado por las 4 raíces es ETERNO Y TAMBIEN INDESTRUCTIBLE. Los dioses también están compuestas de las raíces.
  • EL HOMBRE es una mezcla de los cuatro elementos. Las partes sólidas de su cuerpo son de tierra y agua. Su alma está constituida de aire y fuego. Los hombres nacen cuando se mezclan esos 4 elementos y muere cuando se dispersan.
  • LA SALUD de los hombres depende de la armonía de los 4 elementos en la sangre.
  • LA SANGRE es lo fundamental en los seres vivientes, porque es la sede de la sensación. Cuando a un hombre se le quita la sangre, MUERE, se le anula el movimiento y la sensación.
  • En lo que se refiere a BIOLOGIA sostuvo que las plantas surgieron antes que los animales; los múltiples animales aparecieron en forma gradual. Primero aparecen los órganos, después se forman los monstruos. Superviven sólo los que tienen partes apropiadas. Finalmente aparece la diferenciación de animales atendiendo a su sexo.
  • Por último, en cuando a GNOSEOLOGIA sostuvo que el conocimiento deviene por la sensación y se completa con la razón.
  • HERACLITO (544 – 483 ane)
  • Filósofo materialista, creador de la dialéctica espontánea.
  • Para Heráclito EL FUEGO ES EL PRINCIPIO PRIMORDIAL QUE ESTA EN PERPETUA MUTACION. Es el fundamento único y universal de las cosas.
  • EL MUNDO, no ha sido creado por ninguno de los dioses. SIEMPRE FUE Y ES Y SERA FUEGO, ETERNAMENTE VIVO, QUE SE ENCIENDE SEGÚN UNA MEDIDA Y SE APAGA SEGÚN UN ORDEN REGULAR.
  • EL FUEGO ES UN PRINCIPIO ACTIVO, INTELIGENTE Y CREADOR.
  • CON EL FUEGO SE INTERCAMBIAN TODAS LAS COSAS Y EL FUEGO SE INTERCAMBIA CON TODAS ELLAS, así como el oro se intercambia con todas las mercancías y las mercancías con el oro.
  • DEL FUEGO proceden no sólo los cuerpos materiales corrientes, sino también LAS ALMAS. EL ALMA ES MATERIAL, es el fuego seco, menos húmedo.
  • El proceso universal es cíclico: transcurrido el “gran año” TODAS LAS COSAS SE CONVIERTEN OTRA VEZ EN FUEGO.
  • TODO SALE DEL FUEGO. Todo lo descompone el fuego. Los dioses genios, demonios, almas y cosas son el resultado de la transformación del FUEGO. Su perfección depende de la mayor o menor aproximación al primer principio.
  • El FUEGO vive la muerte del aire y el aire vive la muerte del  fuego. El agua vive la muerte de la tierra y la tierra, la del agua.
  • Heráclito ES EL FILOSOFO DEL DEVENIR, DEL PERPETUO FLUIR, porque:
  • EN ELMUNDO TODO FLUYE, TODO SE TRANFORMA Y NADA PERMANECE QUIETO.
  • TODO CAMBIA, TODO SE ESTA HACIENDO SIEMPRE Y EN ESTE HACERSE RESIDE LA ESENCIA DE LAS COSAS, LAS CUALES SON Y NO SON A LA VEZ.
  • ES CIERTO QUE EXISTE UN SER, PERO ESE SER ESTA EN MOVIMIENTO. La realidad única es como un río que corre sin cesar y al cual no es posible descender más de una vez.
  • EL SOL DE ENCIENDE Y SE APAGA TODOS LOS DIAS. Cada día hay un nuevo sol.
  • TODA COSA Y TODA PROPIEDAD SE TRANSFORMA EN SU OPUESTO: lo frío se convierte en caliente; lo caliente en frío; lo húmedo se seca, lo seco se hace humedo; los mortales se hacen inmortales; los inmortales son mortales; la vida de unos es la muerte de otros y la muerte de unos es la vida de otros;
  • LA UNIDAD SURGE DE LOS OPUESTOS y los opuestos nacen de la UNIDAD la misma cosa son LO VIVO Y LO MUERTO; lo JOVEN Y LO VIEJO; lo hostil engendra la unión y de la divergencias surge la armonía. Todo esto se produce por medio de la LUCHA. Nos embarcamos y no nos embarcamos en el mismo río. SOMOS Y NO SOMOS AL MISMO TIEMPO.
  • EXISTE UNA LEY UNIVERSAL Y FIJA QUE RIGE TODOS LOS ACONTECIMIENTOS PARTICULARES. ES EL FUNDAMENTO DE LA CONCORDIA UNIVERSAL DEL COSMOS. ESTA LEY ESTA POR ENCIMA DE LAS ANTITESIS Y CONTRADICCIONES. Es el LOGOS, la verdad Y razón eterna, la causa última de las transformaciones del cosmos, la armonía universal. TODO CAMBIA y todo muda, excepto la razón.
  • LA RAZON impulsa, preside y regula las situaciones, permaneciendo ella misma inalterable e inmutable. EN TODO EXISTE UN ORDEN RACIONAL. LA RAZON UNIVERSAL ES SUPERIOR AL FUEGO.
  • EL “LOGOS” ES UNA LEY NECESARIA. Se identifica con Dios. NECESIDAD y LOGOS son una misma cosa.
  • “Dios es el día y la noche, el invierno y el verano, la guerra y la paz, la saciedad y el hambre”.
  • LA GUERRA es la madre de todas las cosas. Es la progenitora y señora de todas las cosas. LA LUCHA es la norma del mundo. La transformación del mundo no es una simple transición, es ante todo LUCHA.
  • DOS FUERZA COSMICAS (Los Contrarios) ANTAGONICAS RIGEN LAS GENERACIONES Y DESTRUCCIONES PERIODICAS DE LAS COSAS. Una fuerza es DISGREGADORA. Es la DISCORDIA, que genera la lucha o la guerra. La otra fuerza es la CONGREGADORA. Es la Paz. Reduce las cosas a la unidad.
  • HAY DOS VIAS DE LA TRANSFORMACION DE LA NATURALEZA. Una es la vía Descendente (CONDENSACION) Es la vía hacia “abajo” que sigue este orden: FUEGO, AIRE, AGUA Y TIERRA. La otra vía es la Ascendente o RAREFACCION. Es la vía hacia arriba: TIERRA, AGUA, AIRE Y FUEGO.
  • Con relación al PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Heráclito opina que la SENSACION nos hace ver los objetos como FIJOS Y ESTABLES, por eso sólo sirven para dar una OPINION. En cambio con el conocimiento RACIONAL descubrimos la VERDAD. EL PENSAR ES LA VIRTUD MAXIMA Y SABIDURIA ES DECIR LA VERDAD. Son malos testigos los ojos y los oídos. No basta acumular datos. Es necesario conocer racionalmente el cosmos.
  • En lo pertinente a PSICOLOGIA afirmó que EL ALMA ES MATERIAL y constituye uno de los estados de transición del fuego. El alma es el fuego seco, menos húmedo.
  • En lo que se refiere a ETICA adoptó una postura RELATIVISTA cuando sostienen que lo bueno o lo malo depende de cómo se consideró. Por ejemplo EL AGUA DEL MAR ES PURA PARA LOS PECES E IMPURA PARA LOS HOMBRES. EL ORO ES UTIL PARA EL HOMBRE E INUTIL PARA EL ASNO. LA ENFERMEDAD HACE QUE LA SALUD SEA DULCE, EL HAMBRE HACE DULCE LA HARTURA, EL CANSANCIO HACE FELIZ AL REPOSO. DEL BIEN SALE EL MAL Y DEL MAL EL BIEN. EL MONO MAS BELLO ES FRENTE AL HOMBRE UN FEO.
  • LA NATURALEZA ES AFICIONADA A OCULTARSE. La MEJOR MANERA DE DESCUBRILA ES A TRAVES DE LA INVESTIGACION.
  • LEUCIPO (500- 440 ane)
  • Es el filósofo precursor del materialismo atomístico.
  • Formuló el principio de CAUSALIDAD. “Ninguna cosa surge sin causa; todo surge por alguna razón y en virtud de una necesidad”.
  • Ningún dios, ninguna providencia intervienen en la formación de los mundos.
  • El universo es infinito. Una parte está lleno y la otra vacío.
  • La parte llena está constituida por átomos. Los átomos son muy numerosos. Los más ligeros están en la superficie y los más pesados están en el centro.
  • DEMOCRITO ( 460 – 370 ane)
  • Su filosofía aborda diferentes asuntos: cosmología, física, biología, psicología, lógica, ética, pedagogía, filología, arte, etc.
  • Sus tesis constituyeron un enfrentamiento contra el idealismo y la religión. Reconoce el carácter material del universo.
  • ADVIRTIO EL MOVIMIENTO DE LA MATERIA al sostener que LOS ATOMOS SE MUEVEN ETERNAMENTE. El átomo es la materia misma en movimiento.
  • Demócrito calificó a los átomos. LO LLENO Y LO SOLIDO ES LO QUE ES: LO VACIO Y LO RARIFICADO ES LO QUE NO ES. El átomo es lo positivo y el vacío es lo negativo.
  • Los átomos tienen peso, extensión y volumen.
  • EL MOVIMIENTO de los átomos se efectúa en el vacío. El vacío es el lugar de los cambios. El vacío existe de un modo efectivo.
  • EL MOVIMIENTO NO ES IMPULSADO POR NINGUNA FUERZA EXTERNA.
  • LOS ATOMOS SON ETERNOS E INCAUSADOS.
  • Los átomos se diferencian entre ellos por: SU FORMA, ORDEN Y POSICION.
  • TODAS LAS COSAS SE COMPONEN DE ATOMOS DE LA MISMA MANERA QUE LAS PALABRAS “tragedia” y “comedia” se componen de las letras del alfabeto.
  • Por su forma los átomos son diferentes como “A” y “B”;  por sus combinaciones también como: AB y BA; y por su posición (N y Z).
  • LOS ATOMOS SON LOS CUERPOS MAS PEQUEÑOS POSIBLES Y CARECEN DE CUALIDADES.
  • LOS ATOMOS SE MUEVEN POR SI SOLOS (automáticamente). La fuerza del movimiento hace que los átomos semejantes se unan entre sí. De esta manera surge  el agua, la tierra, el fuego y el aire.
  • HAY UNA CANTIDAD INFINITA DE MUNDOS, los cuales atraviesan por las fases degeneración, desarrollo y destrucción eternos.
  • EL MOVIMIENTO ES INSEPARABLE DE LA MATERIA. Los átomos existen eternamente. No tienen principio en el tiempo.
  • Demócrito es DETERMINISTA cuando dice que EN LA NATURALEZA EXISTE LA CAUSALIDAD OBJETIVA, la NECESIDAD, la SUJECION A LEYES.
  • EL MOVIMIENTO DEL ATOMO ES RECTILINEO, pero al chocar en el vacío con otros incluso adopta otras formas: REDONDO, ALARGADOS, PUNTIAGUDOS, etc. Todo cuerpo se forma por agregación de átomos.
  • En psicología sostiene que EL ALMA ES MATERIAL, en consecuencia rechaza la concepción idealista de que el alma sea sobrenatural.
  • EL ALMA se compone de ATOMOS REDONDOS que se mueven. Es el principio ígneo del cuerpo. EL ALMA ES TAN MORTAL COMO EL CUERPO. El alma es el principio de la vida y del movimiento. La muerte viene  cuando la cantidad de átomos inspirados es superior a los expelidos. De este modo el alma se disgrega y desaparece.
  • En Biología sostiene que LA VIDA Y LA MUERTE DE LOS ORGANISMOS se reduce a la COMBINACION Y DESINTEGRACION de átomos.
  • La base de las funciones vitales son los átomos de una forma particular: REDONDOS, LISOS Y MUY PEQUEÑOS.
  • En Gonoseología Demócrito es SENSUALISTA. Las sensaciones son la fase inicial del proceso cognoscitivo. Pero la sensación no es más que un conocimiento oscuro. Por esa razón se necesita la intervención de una forma más sutil de conocimiento: la razón, que proporciona el conocimiento verdadero.
  • Demócrito explica que debe distinguirse entre LO EXISTENTE EN LA “REALIDAD”  Y LO EXISTENTE EN LA “OPINION”  común.
  • La causa de la diversidad sensorial reside en que en la diversidad de las formas, magnitud, orden y posición de los átomos.
  • Demócrito sostiene que la sensación se produce cuando de la superficie de las cosas salen emanaciones muy sutiles, que actúan sobre el aire que se extiende ante los ojos humanos.
  • LA RAZON es superior a los sentidos porque éstos se muestran incapaces de conocer la verdad.
  • De la DISPUTA entre la “razón” y los “sentidos” va naciendo la VERDAD. Este es un punto de vista dialéctico espontáneo.
  • En Lógica Demócrito analizó los conceptos y los juicios empleó la inducción. Fue adversario de la especulación y partidario de las pruebas por la experiencia.
  • En Religión se manifestó como ateo, porque dice que los hombres llegaron a la falsa creencia de que existen dioses por la influencia de los más terribles fenómenos naturales. Los antiguos hombres al observar los truenos, rayos y relámpagos se llenaron de espanto y creyeron que los dioses eran culpables de todo ello.
  • Se opuso a la creencia de profecías, milagros y la vida ultraterrestre.
  • La existencia de dioses es una astuta invención de los hombres.
  • En Política: Demócrito fue defensor de las capas del pueblo griego. Fue partidario de la república democrática esclavista y no de la aristocracia autocrática.
  • Afirmaba que “es mejor la pobreza en una democracia que el bienestar bajo la monarquía”.
  • La actividad política es un arte que proporciona honor y gloria.
  • En Estética propendió a la “imitación a la naturaleza”.
  • En Etica: dice que el BIEN MAS ALTO PARA EL HOMBRE ES LA FELICIDAD. La Felicidad no consiste en riquezas sino en el alma.
  • DONDE LA RAZON FALTA no se sabe gozar de la vida ni vencer el temor a la muerte. En resúmen Demócrito es HEDONISTA.
  • El goce racional de la vida consiste en un estado tranquilo y luminoso del alma, condicionado por el cumplimiento del deber, la audacia en el espíritu y la intrepidez del pensamiento.
  • A todo ello se llega a través de la enseñanza y la educación.
  • Las leyes son a veces malas porque restringen la libertad.
  • El mundo entero es la patria del alma noble.
  • Si existen dioses, éstos viven sin preocuparse de los hombres.

EL IDEALISMO PRESOCRATICO

PITAGORAS (580 – 500 ane).

  • Fue un filósofo que dio normas religiosas, morales, políticas. No escribió ninguna obra ni se ocupó de la Matemática. Pero, sus admiradores formaron una asociación con el nombre de LIGA PITAGORICA.
  • La doctrina de Pitágoras está impregnada de ideas mitológicas, de allí que adopte una postura idealista.
  • Como ideólogo de la clase reaccionaria de Grecia, Pitágoras era partidario de un “orden terreno” que estuviera según él en correspondencia con el “orden celeste”.
  • Por otro lado, el pensamiento de Pitágoras heredó el “Orfismo”, doctrina que acepta la preexistencia del alma, su inmortalidad y su transmigración.
  • La Filosofía filosófico-religiosa de Pitágoras señaló normas rígidas entre las que se cuenta la prohibición de comer carne y habas; vestirse con ropa de lana; atizar el fuego con fierro ni recoger aquello que se había caído.
  • En cambio la LIGA PITAGORA, se convirtió más tarde en institución político-religiosa, cultivo la matemática y abarcó el estudio del problema de la Etica, la Psicología, Cosmología, Música, etc.
  • A los pitagóricos se atribuye precisamente el teorema que dice: “EL CUADRO DE LA HIPOTENUSA ES IGUAL A LA SUMA DE LOS CUADRADOS DE LOS CATETOS” o el relacionado a la suma de los ángulos de un triángulo: (a+b+c=2d). Unos sostienen que estos teoremas los habría tomado Pitágoras de algún pueblo oriental.
  • Apartándose del materialismo de los demás presocráticos, los pitagóricos sostienen que el fundamento de los fenómenos de la naturaleza NO RESIDE EN UN PRINCIPIO MATERIAL, sino en el NUMERO.
  • LA SUSTANCIA DE LAS COSAS ES EL NUMERO. Conciben de este modo las cosas como números. Así reducen lo cualitativo a lo cuantitivo. Los números son las cosas mismas. No distinguieron los números concreto de los números abstractos.
  • Los pitagóricos consideraron que LOS PRINCIPIOS DE LA MATEMATICA FUESEN LOS PRINCIPIOS DE TODAS LAS COSAS, ya que los principios de la matemática son los números.
  • Abrazaron la matemática para ENTENDER EL ORDEN Y UNIDAD DEL MUNDO.
  • Al divorciar los números de las cosas, transformándolos en seres independiente, elevaron a los números al plano LO ABSOLUTO y lo divinizaron. Así para los pitagóricos cada número tiene una explicación:

El Número 1. Es la mónada sagrada, la unidad, la madre de los dioses el principio universal y el fundamento de todos los fenómenos naturales. Se representa con el PUNTO (.). Significa además LA RAZÓN, el fuego central. No admite divergencias. Une.

El Número 2. Es el principio de la oposición, el aspecto negativo de la naturaleza. Admite divergencias. Simboliza la TIERRA Y LA FECUNDIDAD. Es la opinión. Se simboliza con la LINEA (-).

El Número 3. Es un número SANTO, porque tiene comienzo, medio y fin (111). Significa masculinidad. Se simboliza con la superficie. El número 3 es el PRIMER IMPAR.

El Número 4. Es la imagen de los 4 elementos de la naturaleza (agua, tierra, fuego y aire). Simboliza la JUSTICIA. Es el número igual multiplicado por el número igual (2×2=4). Es justo porque restituye lo igual por lo igual. Es el volumen geométrico.

El Número 5. Es el número que simboliza el MATRIMONIO, porque la suma del primer impar (3) más el primer par (2) da 5. Representa el nexo de LO MASCULINO con lo FEMENINO. Pentágono.

El Número 6. Representa LA VIDA, porque es el PRODUCTO del primer par por el primer impar (2×3=6).

El Número 7. Es un número perfecto porque es signo de SALUD, INTELIGENCIA Y LUZ. Señala los periodos de la vida.

El Número 8. Es señal de AMOR, AMISTAD Y DESTREZA.

El Número 9. Es también de justicia, porque es otro producto entre tres por tres (3×3=9).

El Número 10. Es sagrado y PERFECTO, porque es la suma de los 4 primeros números (1+2+3+4=10)

  • En cuanto a la FISICA Pitágoras y sus discípulos sostenían que en el corazón del universo había un FUEGO CENTRAL, del cual se forman los cuerpos celestes. Este fuego central atrae las partes cercanas.
  • EL UNIVERSO está formado por 10 esferas celestes con sus 10 astros.
  • Todas las cosas se componen de CONTRARIOS: Lo limitado e ilimitado; lo par y lo impar; lo uno y lo múltiple; lo derecho  y lo izquierdo; lo masculino y lo femenino; el reposo  y el movimiento; lo recto y lo curvo; la luz y la sombra; el bien y el mal; el rectángulo y el cuadrado.
  • Tiene importancia fundamental la pareja limitado-ilimitado, porque el primero está representado por el FUEGO y el segundo por el AIRE.
  • EL MUNDO es un cuerpo vivo en forma del globo de fuego. Respira el espacio del vacío del espacio ilimitado que le rodea (aire). Al penetrar en el cuerpo del mundo, el vacío separa y particulariza las cosas.
  • LOS NUMEROS Y LA ARMONIA son los principios constitutivos de las cosas. TODO ES NUMERO Y ARMONIA. La armonía es la causa y el fundamento del Cosmos.
  • En Antropología y Psicología sostuvieron que el hombre está compuesto por CUERPO (material) y ALMA (de procedencia divina).
  • LAS ALMAS son PARTICULAS desprendidas del PNEUMA INFINITO que anda vagando en la atmósfera hasta encarnarse en los cuerpos.
  • EL ALMA ES UN NUMERO como las otras cosas. Las almas pasa por el proceso de TRANSMIGRACION (METEMPSÍCOSIS). Las almas que han vivido bien y alcanza su purificación se reintegran después de la muerte a su estado primitivo; si han vivido mal volverán a reencarnarse indefinidamente en el cuerpo de los animales o plantas hasta conseguir su purificación.
  • EL ALMA HUMANA es una ARMONIA entre los elementos contrarios que se dan en el cuerpo. Así como EL MACROCOSMOS es armónico también se da esa armonía en el MICROCOSMOS.
  • En cuanto a ETICA los pitagóricos propiciaron una VIDA VIRTUOSA teniente a la PURIFICACION DEL ALMA, a base de prácticas rituales y ascéticas, así como de la ciencia y la música.
  • En cuando al arte, refiriéndose a la MUSICA opinaban que tenía como meta AQUIETAR LAS PASIONES y elevar el espíritu a percibir la armonía existente en el universo. Fueron partidarios de la cítara y no de la flauta por tener notas lánguidas. Hicieron meditaciones de las cuerdas y encontraron su correlación con las notas.
  • Entre las observaciones que se hace a Pitágoras tenemos el hecho de que los contrarios no tienden a convertirse en sus opuestos. En consecuencia no son dialécticos.

Por otro lado, por ser una filosofía adicta a los dogmas religiosos y a la tesis de la inmortalidad del alma, frenó en cierto modo el progreso de las ciencias.

PARMENIDES (530 – 460 ane)

  • Es un filósofo idealista que llegó a ser legislador en ELEA.
  • La Doctrina filosófica de Parménides está dirigida contra Heráclito.
  • Para Parménides tanto Pitágoras como Heráclito están en error:

Pitágoras por sostener que el no-ser existe.

Heráclito por afirmar que el ser existe y no existe a la vez.

Lo cierto es que al hombre se le presenta 3 caminos:

  1. EL CAMINO DE LA VERDAD.

Que nos demuestra que EL SER EXISTE Y ES IMPOSIBLE QUE NO EXISTA.

  • EL CAMINO DEL ERROR

Por el cual se concluye que EL SER NO EXISTE Y ES NECESARIO QUE NO EXISTA.

  • EL CAMINO DE LA OPINION

Por el cual tenemos la ilusión de que EL SER EXISTE Y NO EXISTE A LA VEZ.

  • La filosofía de Parménides establece, en consecuencia, la contraposición entre LA VERDAD y la APARIENCIA.
  • El Camino del SER (la verdad) se sigue POR MEDIO DE LA RAZON.
  • El camino de la APARIENCIA está trazado por la OPINION, es decir por los SENTIDOS, que al parecer tratan de dar testimonio que las cosas tienen CAMBIO, ORIGEN Y DESINTEGRACION. Los hombres no debemos dejarnos llevar por los ojos ni por los oídos ni por las palabras. El único medio que nos muestra la verdad es la RAZON.
  • EL SER reúne atributos, tales como:
    • Es UNO, porque si fuera dos o varios resultaría ser una parte.
    • Es ETERNO, antes no fue otra cosa ni en el futuro lo será.
    • Es ENTERO, porque si fuese fracción sería apenas componente.
    • Es IMPERECEDERO, porque  no tienen comienzo ni fin.
    • Es LLENO, porque si hubiese vacíos tendría un no-ser.
    • Es HOMOGENEO, porque si hubiese heterogéneo sería plural.
    • Es INMOVIL, porque si tuviera movimiento se desgastaría.
    • Es COMPACTO, no deja cavidades en ningún lugar.
    • Es CONTINUO, porque está lleno en todos sus sitios.
    • Es LIMITADO, porque el SER es ESFERICO, por esto tiene límite.
    • Es INDIVISIBLE, porque en todo es igual. No es menos ni más.
    • Es PERFECTO, porque no le falta nada. Es acabado.

Es pleno como una esfera igual desde el centro a cualquiera de sus partes.

  • EL PENSAMIENTO Y EL SER SON LOS MISMO. No se puede pensar sin pensar en algo. El no decir nada es un no decir.
  • El valor de la verdad del conocimiento depende de la realidad del objeto.
  • En cuanto se refiere a Física Parménides sostenía que LA MATERIA contiene 2 principios:
  • EL FUEGO CELESTE, que es tenue y suave
  • LA NOCHE OSCURA, que es la tierra, los cuerpos, densos y pesados
  • EL UNIVERSO tiene esferas frías, calientes y luminosas. Caliente es el centro de la tierra porque allí hay fuego.
  • EL UNIVERSO ES UN GLOBO MATERIAL EN EL QUE NO EXISTE EL VACIO.
  • EL MOVIMIENTO ES IMPOSIBLE PORQUE EL ESPACIO MUNDIAL ESTA OCUPADO
  • EL MUNDO ES UNICO Y NO TIENE PARTES. La multiplicidad es aparente.
  • NADA SURGE Y NADA SE DESTRUYE. El movimiento es engaño de la vista.
  • LA FILOSOFIA ES LA DOCTRINA DE LA VERDAD inaccesible a la percepción.
  • En el CENTRO DEL MUNDO existe una diosa que TODO LO RIGE (la diosa de la VERDAD y la NECESIDAD). Tiene en sus manos los destinos y gobierna todos los movimientos del cielo.
  • Antes de dar vida a otros dioses creó a EROS (Dios de Amor) que infunde a los hombres el deseo de unirse.
  • En Cuanto a TEORIA DEL CONOCIMIENTO, Parménides sostiene que el verdadero conocimiento solo se alcanza por la RAZON (pensamiento teórico. Negó el valor de los sentimientos como fuente del conocimiento.
  • Estableció un divorcio entre la razón y las sensaciones.
  • No admite la pluralidad de objetos existentes en la naturaleza.
  • Prescinde de los seres particulares y sólo se fija en lo común (Abstraccionismo).
  • Prescinde de los sentidos y se queda con a inteligencia (SUBJETIVISTA).
  • Atribuye la existencia de un ser fuera de sí mismo (IDEALISMO).
  • Escoge un monismo ESTATICO, absoluto. Suprime la realidad objetiva.
  • En BIOLOGIA sostienen que los seres vivientes aparecen de la mezcla de fuego y tierra (calor y frío).
  • El fuego es la causa de la vida y la inteligencia.
  • Con relación a la PSICOLOGIA  afirma que el alma se compone de fuego y tierra.

Parmínedes conoció la OPINION con el nombre de Doxa, la que tenía estas características

  • La Doxa sólo se atiene a las cosas cambiantes. No tiene garantía.
  • La Doxa se refiere sólo a las informaciones de los sentidos.
  • La Doxa es una opinión de los mortales. No llega a lo imperecedero.

ZENON DE ELEA (490 – 430 ane).

  • Filósofo idealista. Trató de demostrar las tesis de Parménides en lo concerniente al MOVIMIENTO, afirmando su imposibilidad.
  • Aristóteles lo considera “Padre de la Dialéctica” porque trataba de  contraponer dos ideas adversas y para descubrir sus contradicciones y luego eliminarlas.
  • El conjunto de dificultades que encontró Zenón en la confrontación de las ideas adversas tomó el nombre de APORIAS. Ejemplos:
  • El argumento de la Dicotomía.

Mediante esta aporía Zenón trataba de demostrar que para pasar de un punto “A” a un punto “B” necesariamente tenía que cruzarse por el centro (punto “C”);  pero al mismo tiempo para pasar del punto “A” al punto “C”, había que llegar a su mitad (punto  “D”) y así hasta el infinito. Lo cual hacía que el movimiento sea imposible.

El error se Zenón está en que sólo ve el carácter discreto del movimiento y no la continuidad.

  • El Argumento de Aquiles y la Tortuga.

Cuando Aquiles inicia su carrera en el momento en que la tortuga le lleva ventaja, Aquiles nunca alcanzará a la tortuga porque cuando Aquiles llegue al punto la tortuga habrá avanzado un cierto trecho.

Con esta paría Zenón quería demostrar que el MOVIL MAS LENTO NUNCA PUEDE SER ALCANZADO POR EL MAS VELOZ.

  • El argumento de la Flecha.

En cada punto de su trayectoria la flecha ocupa una determinada Posición; pero el movimiento de los objetos requiere un espacio mayor que el mismo objeto. En cada punto de su trayectoria LA FLECHA SE ENCUENTRA EN REPOSO.

El error de Zenón está en que considera el movimiento como suma de reposos. Lo dialéctico es combinar movimiento y reposo.

  • El Argumento del Grano de Trigo.

Con esto Zenón quiso demostrar que no hay relación entre la medida de un grano de trigo y el trigo mismo, porque al caer un trigo no se siente ruido, pero al caer una cantidad si se siente.

Las aporías de Zenón merecieron las siguientes observaciones: Zenón se imagina el movimiento como una serie de estados en reposo.

  • Según Zenón, EL VERDADERO SER ES UNICO E INMOVIL. Es cognoscible sólo con la razón y no con los sentidos.
  • Trató de demostrar que el MOVIMIENTO y la multiplicidad no corresponden al verdadero ser y son sólo productos de la opinión.
  • SI LAS COSAS SON MUCHAS SU NUMERO ES AL MISMO TIEMPO FINITO E INFINITO;  finito porque no pueden ser más ni menos de las que son; infinito porque entre dos cosas habrá siempre una tercera y así hasta el infinito.
  • NADA ESTA EN EL ESPACIO, porque tampoco el espacio es real. Si todo está en el espacio, el espacio a su vez, deberá estar en otro espacio y así hasta el infinito: esto es imposible y es preciso convenir que nada está en el espacio.
  • En resúmen Zenón formula  la NEGACION DE LA MULTIPLICIDAD, DEL ESPACIO, del TIEMPO  y de CUALQUIER CORPOREIDAD.

LA SOFISTICA EN LA GRECIA ESCLAVISTA

Advertencia

Al principio la palabra “sofista” significó “ser sabio o tener sabiduría”. Pero como sus representantes relativizaron el conocimiento, al extremo de poder probar con argumentos las cosas más ficticias, la denominación de “sofista” cae en desprestigio. Entonces se entiende por “sofista” a aquél que emplea “sofismas” en la exposición de algún tema.

Caracteres de la Sofística

Se han precisado los siguientes caracteres como propios de esta orientación:

  • Su Subjetivismo. Las cosas son como a cada uno le aparecen.
  • Su Intelectualismo. Abuso de análisis verbales y mentales.
  • Su Oportunismo. Para los sofistas todos los argumentos son buenos.
  • Su Relativismo. No hay cosas buenas ni malas. Todo depende del sujeto.

Los Sofistas más importantes son: PROTAGORAS, GORGIAS, HIPPIAS MENOR, HIPPIAS MAYOR, PRODICO, TRASIMACO, LICOFRON, ALCIDAMAS, etc.

PROTAGORAS (481-411 ane)

  • Fue in ideólogo de la democracia esclavista y un relevante político.
  • Admitía la EXISTENCIA DE UN MUNDO MATERIAL, una materia que fluye y que es independiente del hombre.
  • En teoría del CONOCIMIENTO fue SENSUALISTA. La sensación es el principio de todo conocimiento.
  • Los contrarios contenidos en la materia sólo pueden ser conocidos de manera UNILATERAL. Por ejemplo: LA MIEL ES objetivamente DULCE Y AMARGA. Dulce para el hombre sano y AMARGA para el enfermo.
  • Sostuvo que EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE LAS COSAS, DE LAS QUE SON EN CUANTO SON Y DE LAS QUE NO SON EN CUANTO NO SON”.
  • A TODA DEMOSTRACION PUEDE OPONERSE OTRA CONTRARIA TAN CONVINCENTE COMO LA PRIMERA.
  • NADA HAY FIJO NI ESTABLE. NO  HAY VERDADES UNIVERSALES.
  • EL MUNDO CONOCEMOS POR LAS IMPRESIONES. LAS APARIENCIAS SON VERDADES.
  • LAS COSAS NI SON NI NO SON, porque están en PERPETUO CAMBIO.
  • Sólo son verdaderas en cuanto que nos aparecen.
  • NO HAY BIEN NI MAL MORAL.
  • NO PUEDEN EXPLICARSE SI EXISTEN DIOSES O NO EXISTEN porque nos impide la oscuridad del tema y la brevedad de la vida.
  • TAL COMO APARECE PARA MI CADA COSA, ASI ES PARA MI Y TAL COMO TE APARECE A TI, ASI ES PARA TI: porque hombre eres tú y hombres soy yo.
  • PARA PROTAGORAS TODAS LAS OPINIONES SON VERDADERAS
  • LA RAZON MAS FUERTE PUEDE TORNARSE EN DEBIL. La razón más débil no es la peor.

GORGIAS (483 – 375 ane).

  • Fue entre los sofistas un orador brillante.
  • Partía de tres tesis fundamentales:
  1. NADA EXISTE. No existe ni el ser ni el no-ser. El no-ser no es porque si fuese sería Ser y No-Ser al mismo tiempo y esto es contradictorio. El ser tampoco existe, porque si existiese sería eterno, o engendrado o infinito. Si fuese infinito no estaría en ningún lugar, es decir, no existía de hecho.
  2. SI ALGO EXISTE, NO ES COGNOSCIBLE POR EL HOMBRE. Las cosas pensadas no existen. De lo contrario existirían todas las cosas inverosímiles y absurdas que los hombres se les antoja pensar.
  3. AUNQUE SE COGNOSCIBLE, ES INCOMUNICALBE A LOS DEMAS. Nos expresamos por medio de la palabra. La palabra no es el ser, quiere decir que comunicando palabras no comunicamos el ser.
  • Gorgias es NIHILISTA.  Mientras que para Protágoras todo es verdadero, para Gorgias TODO ES FALSO.
  • En conclusión, Gorgias NIEGA LA OBJETIVIDAD DEL PENSAMIENTO.

HIPPIAS

Señaló en su definición de ley la COERCION como condición de la posibilidad de la legislación.

PRODICO

Interpretaba los mitos religiosos como encarnación de las fuerzas de la naturaleza.

TRASIMACO

Aplicó el relativismo a las normas éticas y sociales, afirmando que era justo lo que resulta útil al fuerte.

LA FILOSOFIA CLASICA DE LA GRECIA ESCLAVISTA

El IDEALISMO DE SOCRATES

SOCRATES (469 – 399 ane).

  • Fue un tenaz adversario de la concepción materialista del mundo.
  • El objeto de la filosofía según Sócrates es el YO ESPIRITUAL humano.
  • El principio que rige el mundo es LA RAZON UNIVERSAL(Dios).
  • La investigación científica en una actividad superflua-irreligiosa.
  • Los fenómenos naturales no están regidos por leyes, sino OBEDECEN a una FINALIDAD (teleología) regida por Dios.
  • La Filosofía es según Sócrates LA DOCTRINA DE CÓMO HAY QUE VIVIR.
  • Debe promoverse la investigación en torno al conocimiento del hombre.
  • Sostuvo que el saber de los sofistas es ficticio, es un No-Saber.
  • Para abordar esa investigación ideó el METODO SOCRATICO que consta de 4 partes.
    • La Ironía

Es un medio de descubrir la nulidad del saber ficticio, de poner al desnudo la ignorancia fundamental que el hombre oculta. Es el arma terrible contra la jactancia del ignorante que no sabe que le es y se resiste a reconocerse como tal. Es la interrogación tendiente a averiguar la ignorancia, de conducir al hombre a la DUDA y a la INQUIETUD para obligarle a la investigación. Ironía significa también LIBERACION,  porque de este modo el hombre se dispone a la búsqueda del saber y deja de lado los prejuicios enraizados.

  • La Mayéutica

Consiste en llevar al interlocutor al descubrimiento de la verdad mediante una serie de preguntas, hasta engendrar la verdad descubriéndola por sí mismo. Es el arte de hacer “dar a luz” ideas, de conocer “lo universal” como fundamento de la verdadera moral.

  • La Inducción

Que consiste en indagar “lo universal” en los actos virtuosos particulares por medio de su análisis y comparación. Esclarece los conceptos de PRUDENCIA, VALENTIA Y VIRTUD, etc. Es el razonamiento que tiende a definir el concepto, para lo cual realiza el examen de un cierto número de casos o afirmaciones particulares para llegar después a una afirmación general.

En cuanto se refiere  a la TEORIA DEL CONOCIMIENTO Sócrates:

  • Condenaba el estudio empírico de la naturaleza. Tenía un concepto muy bajo del valor de los sentidos.
  • EL HOMBRE SOLO PUEDE CONOCER AQUELLO QUE ESTA EN SU PODER. Y en su poder no se encuentra la naturaleza exterior, o sea el MUNDO, sino sólo su ALMA.
  • Sólo puede tenerse conocimiento verdadero del alma.
  • El objeto principal del conocimiento es la propia persona (CONOCETE A TI MISMO).
  • La Definición.

Definir es encuadrar los conceptos singulares bajo lo general. Definir es poner límites a una cosa. La definición nos conduce a la esencia.

  • En lo concerniente a ETICA Sócrates enfocó desde la interioridad.
  • El centro de la ética Socrática es el concepto de ARETE (Virtud).
  • La virtud es aquello para lo cual ha nacido el HOMBRE. Es ciencia.
  • EL MALO LO ES POR IGNORANCIA. EL QUE NO SIGUE EL BIEN ES PORQUE NO LO CONOCE. Pero la virtud se PUEDE ENSEÑAR.
  • En consecuencia, LA VERDADERA MORAL debe partir del reconocimiento e un PRINCIPIO ESPIRITUAL EN EL HOMBRE, que es su ALMA.
  • De este modo la ética socrática desembocó en la TEOLOGIA o doctrina de un espíritu universal (Dios).
  • Justificó al mismo tiempo el régimen de explotación y de opresión.
  • Sócrates identificó su ética (virtud) con el conocimiento.
  • La conducta está determinada por los conceptos de VALOR y BIEN.
  • No hay persona que sabiendo que puede hacer algo mejor lo haga peor.
  • Sócrates reducía toda mala acción al SIMPLE DESCONOCIMIENTO o error.
  • Sabiduría es sinónimo de conocimiento perfecto.
  • En suma su ética es RACIONALISTA en extremo. Renuncia al conocimiento del mundo objetivo exterior.
  • La búsqueda de sí mismo es al propio tiempo BUSQUEDA DEL SABER.
  • El hombre no puede tender más que a SABER LO QUE DEBE HACER o LO QUE DEBE SER.
  • La ignorancia es base de toda culpa y de todo vicio.
  • Quien verdaderamente sabe formula  ni en sus cálculos, escoger el placer mayor, el que no puede ocasionarle ningún daño.
  • La inferencia entre el hombre virtuoso y el hombre que no lo es, consiste en que el primero sabe escoger los placeres y escoger el mayor; el segundo no sabe hacer este cálculo y no hace sino entregarse al placer del momento.
  • Según Sócrates NO CABE LA INJUSTICIA. Dañas a los demás hombres es dañarse a si mismo, porque significa empeprar y mancillar el alma.
  • LA INJUSTICIA ES PARA EL ALMA QUE LA PERPETRA DEL PEOR MAL, hasta el punto de ser preferible sufrirla a cometerla.
  • PARA EL HOMBRE HONRADO NO HAY MAL NI EN LA VIDA NI EN LA MUERTE. La causa está en manos de los dioses.
  • FILOSOFAR es una misión divina. El universo está regido invisiblemente.
  • Sócrates cree que en el alma del hombre hay ideas innatas.
  • NO EXISTE UN BIEN QUE NO SER BIEN. El bien es siempre útil.
  • La sabiduría práctica consiste en tener PIEDAD, JUSTICIA, FORTALEZA, Y TEMPLANZA. Nadie peca voluntariamente.
  • ES SABIO UNICAMENTE QUIEN SABE QUE NO SABE, no quien figura saber e ignora así su propia ignorancia.
  • Sólo quien sabe que no sabe PROCURA SABER, mientras que quien se cree un saber ficticio no se pone a investigar.

Sócrates dejó Escuela. Sus discípulos se dividieron en dos bandos:

  1. LOS CINICOS.

Representados por ANTISTEMES y DIOGENES

  • LOS CIREMAICOS.

Representados  por ARISTIPO  y TEODORO

EL IDEALISMO OBJETIVO DE PLATON

PLATON (427 – 347 ane).

  • Fue un filósofo representante de la nobleza reaccionaria de Atenas.
  • Se manifestó contrario a la democracia esclavista y propició el predominio de la nobleza terrateniente.
  • Su doctrina se manifestó diametralmente adversa a la de Demócrito.
  • Su concepción es mística, de allí que hable de esencias puras.

EL PROBLEMA DEL SER

  • Según Platón LA ESENCIA AUTENTICA DE LAS COSAS SENSIBLES no están en las mismas cosas, sino en LAS FORMAS NO SENSIBLES E INCORPOREAS que se aceptan con la mente.
  • Esas formas incorpóreas tienen el nombre de Especies (Ideas) “Eidos”.
  • A CADA CLASE DE OBJETOS SENSORIALES CORRESPONDE UNA CIERTA ESPECIE O IDEA que ocupa elmundo, NO SENSIBLE E INCORPOREO.
  • En consecuencia, las COSAS SENSIBLES tienen UN MODELO conforme al cual fueron creados.
  • TODO OBJETO SENSIBLE aspira alcanar (finalidad) esa FORMA IDEAL.
  • LA EXISTENCIA DE ESAS “ESPECIES” (Ideas) no podría explicarse sino valiéndose de las cosas del mundo sensible.
  • De donde se concluye que EL SER está constituido por las “IDEAS” y el NO SER lo constituye la MATERIA.
  • LA MATERIA (No Ser) recibe de las ESPECIES (Ser) el verdadero ser y los transforma cada una de ellas en una multiplicidad de cosas sensibles diferenciadas entre sí por el lugar que ocupan en el espacio.
  • La Doctrina de Platón toma el nombre de IDEALISMO OBJETIVO, precisamente porque LA MATERIA ES CONSIDERADA COMO ALGO DERIVADO DE LAS ESPECIES O “IDEAS” INMATERIALES QUE ANTECEDEN A LA MATERIA.
  • El mundo sensorialmente percibido es el INTERMEDIO entre el reino de las ESPECIES y el reino de la MATERIA.
  • Como quiera que las COSAS SENSIBLES SON PERECEDERAS con ello queda demostrado que constituyen el NO SER.
  • El mundo de las Ideas (Especies) forma un sistema a la manera de una pirámide, en cuya cúspide se halla EL BIEN SUPREMO (Dios).
  • LAS ESPECIES (Ideas) SON ETERNAS. No nacen ni mueren. Son inmutables e idénticas. No dependen de las condiciones de tiempo y espacio.
  • Platón buscó EL SER DE LAS COSAS,  porque se dio cuenta que las cosas sensibles no son una garantía. Por ejemplo, UNA HOJA BLANCA no nos presenta el color en pura PURA, es sólo casi blanca.
  • En reúmen advirtió que EL SER Y NO ES PLENAMENTE. Al mismo tiempo es movimiento y quietud.

EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA (EL MUNDO)

  • Platón nos presenta 2 tipos de Mundo: SUPERIOR Y COSMICO.
  • El Mundo SUPERIOR es conocido también como Supraceleste. Es eterna. Está habitada por las IDEAS O ESPECIES. Allí prima la inteligencia.
  •  El Mundo Superior:

 Se caracteriza por ser subsistente, perfectísismo, puro, inmaterial, eterno, inmutable, inmóvil, invisible y modelo.

  •  El Mundo Cósmico:

Comprende a su vez una región CELESTE y otra TERRESTRE.

En La Región CELESTE hallamos las 10 esferas celestes, el éter, los astros, los planetas, los seres divinos incorruptibles perfectísimos, los dioses y el alma.

En la Región TERRESTRE se sitúan los objetos y seres que tienen los 4 elementos materiales (agua, tierra, aire y fuego). Todos ellos están sujetos a cambio, generación y corrupción.

  • LOS ULTIMOS ELEMENTOS DE TODAS LAS COSAS SON LOS TRIANGULOS INDIVISIBLES Y LOS ATOMOS GEOMETRICOS INCORPOREOS.
  • EL MUNDO SENSIBLE (Corpóreo) toma el nombre de DOXA y constituye la REALIDAD APARENTE. Allí campea sólo la CONJETURA (Sombras de las ideas) y LAS CREENCIAS (Los objetivos visibles).
  • EL MUNDO INTELIGIBLE (Eidos) es conocido por la EPISTEME y es la realidad verdadera. Aquí campea EL NÚMERO (objetos matemáticos) y las IDEAS (visión noética).
  • LA CAUSA EL MUNDO ES UNA DIVINIDAD (Demiurgo). El demiurgo creó el tiempo para establecer un ritmo ordenado en la marcha del mundo.
  • EL MUNDO FISICO TEMPORAL está organizado de la siguiente manera.

En primer orden se halla EL ALMA COSMICA

En segundo orden las DIVINIDADES ASTRALES (dioses, genios y demonios)

En Tercer lugar LAS ALMAS HUMANAS SEPARADAS DE LOS CUERPOS MATERIALES

En Cuarto lugar LAS ALMAS HUMANAS UNIDAS A LOS CUERPOS (Hombres).

En Quinto lugar LOS SERES VIVIENTES (animales y plantas).

En Sexto lugar LOS SERES MATERIALES BASICOS (agua, tierra, aire, etc.)

En Séptimo lugar está LA MATERIAL (No ser ó vacío).

  • Los SERES están distribuidos de acuerdo al predominio el elemento:
    • Donde predomina el fuego está los dioses.
    • Donde predomina el aire están las aves.
    • Donde predomina la tierra están los hombres
    • Donde predomina el agua están los peces.

SOBRE EL PROBLEMA DE LA CIENCIA

  • Según Platón LA CIENCIA sólo se ocupa de lo que es COGNOSCIBLE. Lo único cognoscible es EL SER. No es cognoscible el NO SER porque está en constante cambio. No es fijo ni estable. Quien se fija sólo en el NO SER (materia) se queda con la IGNORANCIA, y no llega a la ESENCIA.
  • Hay un lugar intermedio entre el SER y el NO SER. Ese lugar está ocupado por la OPINIÓN o CREENCIA (Doxa).
  • Podemos encontrar hasta TRES GRADOS DE SABER:
    • El saber Sensitivo, que apunta los objetos materiales.
    • El Saber Racional o Discursivo que se ocupa de los NUMEROS, de las cantidades o magnitudes.
    • El Saber Intuitivo, que conoce a los SERES carentes de toda materia, cantidad y entendimiento. Esta es la CIENCIA PERFECTA.
  • ATENDIENDO A LOS OBJETOS, el conocimiento puede llegar a dos cosas:
  • A DOXA (opinión) a través de las imágenes de las Sombras. O a través de los objetos visibles sensoriales (LA FISICA).
  • AL ESPISTEME (objetos Inteligibles) a través de l MATEMATICA. A las esencias puras a través de la DIALECTICA.
  • Platón se opuso tajantemente a la tesis de DEMOCRITO SOBRE EL ATOMO como realidad última.
  • Sostuvo que los fenómenos de la naturaleza podían reducirse a relaciones matemáticas.
  • Sobre la NATURALEZA no se tiene conocimientos verdaderos sino sólo verosímiles (cercanos al a verdad).
  • Los Grados de aprendizaje parte así:
  • La suposición o conjetura.
  • La Inteligencia Científica.
  • La opinión creída o Fe.
  • La Razón Filosófica.

SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO

  • Las COSAS SENSIBLES  son mezcla de SER (Idea) y de NO SER  (materia).
  • Son pálidos reflejos del mundo suprasensible de imágenes ideales.
  • EL CONOCIMIENTO debe versar fundamentalmente no sobre los fenómenos de la naturaleza sino sobre las ESENCIAS IDEALES.
  • Las cosas sensibles son sólo objeto de OPINIÓN  por ser sombras.
  • La luz de la verdad es INASEQUIBLE  A LOS SENTIDOS.
  • El hombre que quiere alcanzar la verdad DEBE RENUNCIAR A LO CORPORAL.
  • Para conocer debe CERRAR LOS OJOS Y OIDOS y adentrarse en su interior hasta RECORDARSE (anamnesis).
  • El saber o conocer no es sino un RECORDARSE a través del alma.
  • EL ALMA HUMANA DE LOS HOMBRES CONOCE LA ESENCIA PURA DE LAS COSAS porque participó de ese mundo mucho antes de ingresar al cuerpo.
  • Como el alma es inmortal no olvida lo observado en el mundo Ideal.
  • Para recordar no hay hacer sino una DIALECTICA.
  • La Dialéctica es una teoría lógica del conocimiento SUPRASENSIBLE.
  • La Dialéctica entiende los conceptos generales. Es la parte más difícil de la Filosofía.
  • La Dialéctica abarca todas las cosas en una mirada de conjunto, desde las entidades particulares hasta las realidades supremas.
  • La Dialéctica permite presentar un aspecto en sus contradicciones. Por ejemplo puede sostenerse: el movimiento es y el Movimiento No Es.
  • Pero para Platón la Dialéctica es sólo IDEALISMO
  • A través de su dialéctica llegó a formular los principios de IDENTIDAD Y CONTRADICCIÓN, pero sólo en el plano ideal, desligándolo de la realidad.
  • En conclusión, para Platón LA MENTE TIENEN CONOCIMIENTOS INNATOS. Se da el APRIORISMO, porque hay ideas que NO DEPENDEN DE LA EXPERIENCIA.
  • LAS ESPECIES O IDEAS SON CONOCIDAS POR INTUICIÓN DE LA MENTE.
  • Para Platón hay un conocimiento intermedio entre el conocimiento sensorial y el intuitivo. Se trata del CONOCIMIENTO MATEMATICO, al cual se llega gracias a la REFLEXION O DISCURSO. Esto sucede, según él porque los objetos matemáticos tienen algo de común con lo sensible y lo ideal.
  • EL SER incluye LA CONTRADICCIÓN (Es uno y múltiple; es eterno y perecedero; es mutable e inmutable; está reposo y movimiento).
  • CONOCER NO ES VER TODO LO QUE ESTA AFUERA, SINO RECORDAR LO QUE ESTA DENTRO DE NOSOTROS (Doctrina de la Reminiscencia).
  • EL PENSAMIENTO ES un DIALOGO INTERIOR DEL ALMA CONSIGO MISMA.
  • Finalmente, EN LA PRESENCIA VIDA SOLO ES POSIBLE ALCANZAR UN CONOCIMIENTO LEJANO, INDIRECTO POR MEDIO DEL RACIOCINIO Y CON AYUDA DE LA REMINISCENCIA.

SOBRE EL ALMA (PSICOLOGÍA)

  • Sostiene que el alma es INDEPENDIENTE DEL CUERPO Y DEL MUNDO EXTERIOR.
  • El alma es inmortal. No perece a la muerte del cuerpo.
  • Cuando más permanece el alma en el reino de las IDEAS tiene más saber.
  • El alma humana tiene 3 dificultades: INTELIGENCIA, VALOR Y DESEO.
  • El triunfo de lo racional (inteligencia) sobre las pasiones (deseos) está en razón de la Educación.
  • El alma humana se manifiesta mediante tres formas:
  • Alma Racional creada por el Demiurgo.
  • Alma Afectiva que está movida por las pasiones (irascible).
  • Alma Los Apetitos, movido por los dioses inferiores (Concupiscible).

SOBRE EL PROBLEMA DE LA MORAL (ÉTICA)

  • Platón considera que la Ética es variación de la MORAL RELIGIOSA.
  • LA VIDA MORAL sólo se da EN LOS ELEGIDOS (aristócratas).
  • EL PUEBLO debe llevar una MORAL DE SOMETIMIENTO (prudencia).
  • LOS ESCLAVOS NO SON SERES HUMANOS. No tienen capacidad moral.
  • LA JUSTICIA es la virtud que integra otros valores previos tales como LA TEMPLANZA, la FORTALEZA y la SABIDURÍA.
  • La Razón es la virtud suprema. Es la sabiduría.
  • LA VIRTUD ES EL SUMO BIEN. Busca la Felicidad.
  • LA RAZON NOS DA LA VIRTUD DE LA SABIDURÍA (Phrónesis).
  • LA VOLUNTAD es forjadora del VALOR O CORAJE (fortaleza).
  • LO SENSUAL exige PRUDENCIA o Moderación.

Sobre el Problema del Arte (ESTETICA)

  • Platón opina que LA BELLEZA DE LAS IDEAS SENSIBLES DERIVAN DE LO SUPRASENSIBLE.
  • La Idea de LO BELLO se halla fuera de este mundo. Es eterna e indestructible.
  • Platón propugnaba un ARTE PURO. Critica la Imitación, sosteniendo que constituía UNA SOMBRA DE SOMBRAS.

SOBRE EL PROBLEMA ECONÓMICO-SOCIAL

  • Platón advirtió que la PROPIEDAD PRIVADA socavaba la unidad de la sociedad porque generaba intereses contradictorios. Planteó la supresión de LA PROPIEDAD PERSONAL, pidió la comunidad de esposas y una educación estatal. Exigió la eliminación de la pobreza y de la riqueza, como cuestión necesaria para la felicidad.

SOBRE LA POLITICA

  • En su obra “La República” planteó un ESTADO IDEAL.
  • Según Platón el poder político debería estar regido por los aristócratas esclavistas, es decir, en manos de la nobleza terrateniente.
  • Se manifestó contrario al sistema democrático por ser ideólogo de la clase más reaccionaria de Grecia.
  • Sostenía que el Estado se asienta en la división del Trabajo, de acuerdo al a categoría de los ciudadanos.
  • Sugería que cada clase social debía limitarse al cumplimiento de sus deberes, de acuerdo a sus limitaciones.
  • Sostuvo que el político debía tratar de buscar siempre EL JUSTO MEDIO.
  • Como quiera a cada individuo no se le podía dar normas específicas, consideró conveniente la DACION DE LEYES como medidas necesarias.
  • Planteaba que los gobernantes y los guerreros no deberían tener pagos.
  • La finalidad de la LEY es promover en los ciudadanos LA VIRTUD.
  • El Estado debía preocuparse por tener hijos sanos.
  • Se orientaba hacia la subordinación del INDIVIDUO ante la Colectividad.
  • Según Platón hay tres castas en la sociedad:
  1. Los Filosofos o Gobernantes

Son los que tienen cultivada la Razón y por ende les corresponde el PODER.

  • Los Guerreros o Guardianes

Son los que cultiva el AFECTO. Tienen a su cargo la defensa de la ciudad por ser valerosos.

  • Los Artesanos y Agricultores

Son Los que mantienen con su trabajo productivo a la ciudad. Cubren los apetitos.

  • De esta manera Platón justificó la sociedad dividida en clases, presentando una fórmula al estilo del sistema de castas egipcio.
  • Acerca de los SISTEMA DE GOBIERNO nos dice que hay 4:
  • LA TIMOCRACIA

Conformada por personas que buscan el HONOR. Son ambiciosos, propietarios de tierras y casas.

  • LA OLIGARQUIA

Son los que cultivan el PATRIOTISMO. Es el gobierno de los ricos, usureros, esclavistas. Son pocos.

  • LA DEMOCRACIA

Es el gobierno del pueblo, pero que tienen deseos inmoderados.

  • LA TIRANIA

Es el peor gobierno. Surge como consecuencia de la excesiva libertad. El tirano se rodea de la peor clase de ciudadanos, es esclavo de sus pasiones.

El mejor gobierno, sin embargo, es la monarquía.

SOBRE EL PROBLEMA DE DIOS (TEOLOGIA)

  • Platón sostiene que la existencia de Dios puede probarse porque hay ARMONIA Y ORDEN EN EL UNIVERSO. Dios tienen los atributos de inmortalidad, incorporeidad, perfección y eternidad. Es el demiurgo. Es el primer motor (causa eficiente) y el que todo lo organiza (causa final).

Las Fuentes de la Filosofía Platónica.

Las fuentes de la Filosofía de Platón las encontramos en sus innumerables libros, pero fundamentalmente la doctrina puede interpretarse a través de los MITOS  (El Mito de la Caverna de Fredro, etc.).

EL IDEALISMO OBJETIVO DE ARISTÓTELES

ARISTÓTELES (384-322 ane)

  • Fue la mente más universal de la sociedad esclavista.
  • Cultivó  las siguientes  ramas: Lógica, Psicología. Gnoseología, Ontogolía, cosmología, Física, Zoología, Economía, Ética, Pedagogía, Retórica y Estética.
  • Rechaza la filosofía platónica porque:
  • Se vale de “dos mundos” para explicar los seres.
  • Separa lo sensorial de lo ideal como entidades diferentes.
  • Desconfía de los sentidos y de la experiencia.
  • Rechaza la naturaleza y estudia lo “trascendente”.
  • No obstante, Aristóteles no llega a superar a Platón.
  • La filosofía aristotélica es una crítica del Idealismo al Idealismo.
  • Su doctrina coincidió con el debilitamiento de la democracia griega.
  • Está considerado como Idealista, porque la esencia de las cosas, para Aristóteles, no reside en la materia, sino en la forma.
  • Su idealismo es objetivo, porque la forma no procede de un mundo diferente al natural, sino de la misma conformación de materia y forma.  Sin embargo, aclara que existe una forma pura: (Dios).

LA METAFISICA

Con el título de Metafísica se conoce el conjunto de explicaciones que nos da Aristóteles acerca del SER, LAS CAUSAS, LA SUSTANCIA, EL ACTO Y LA POTENCIA, los primeros principios, etc.

La Metafísica fue denominada por Aristóteles como Filosofía I.

Al definir lo que es la Filosofía, nos dice que FILOSOFIA ES LA CIENCIA DEL SER, EN CUANTO SER, contrapuesta a las demás ciencias particulares. La Metafísica es la CIENCIA GENERALISIMA previa que establece las bases firmes, sobre las cuales se asientan todas las demás ciencias particulares. La Filosofía I no se ocupa de los objetos particulares.

LA ESENCIA

Según  Aristóteles. ESENCIA ES AQUELLO QUE UNA COSA ES y por lo cual se distingue de todos los demás. Responde a la pregunta: ¿Qué es esto?: Una silla, un hombre, una estrella, un árbol.

La Esencia es anterior al ser, es o que hace posible lo que hace que sea. Tienen por ello un significado ontológico.

La esencia de un objeto queda expresada en su definición.

Es cierto que por analogía, determinado SER puede ser tomado muchas acepciones, como ocurre con lo siguiente:

GATO           (animal)                  OSA             (animal)        ESCUDO      (arma)          LEON           (animal)                  GATO           (herramienta) OSA             (constelación) ESCUDO      (moneda) LEON           (hombre valeroso)

EL SER

El ser en su plenitud es la sustancia. La sustancia es el primer ser y no cualquier ser.

La sustancia es objetiva y subjetivamente el principio de la necesidad.

Los SERES están ordenados y jerarquizados obedeciendo al siguiente orden:

MUNDO FÍSICO TERRESTRE

Sustancias físicas: los 4 elementos.

Tienen materia y forma.

Son corruptibles.

Sus elementos son contingentes.

No Vivientes:

Principios      : materia y forma.

Elementos    : agua, tierra, aire y fuego.

Mixtos          : Número indefinido.

Vivientes:

Vegetales     : Vida nutritiva.

Animales       : Vida sensitiva.

Hombre        : Vida racional.

MUNDO FÍSICO CELESTE

54 esferas (astros).

Sustancias eternas y móviles.

Son incorruptibles.

Están compuestas por el 5º. Elemento: ETER.

Tienen formas inteligentes y perfectas.

SUSTANCIA DIVINA SUPRACELESTE

Habita fuera del universo.

Es una sustancia eterna e inmóvil.

Es forma sin materia.

Es acto sin potencia.

MODOS DEL SER

El ser se manifiesta de cuatro maneras

  1. Per Ser y Per Accidens.

Es decir, por ESENCIA y por ACCIDENTE.

El hombre por esencia es RACIONAL y por accidente es SASTRE

El animal por esencia es SENSITIVO y por accidente es COJO

El vegetal por esencia es NUTRITIVO y por accidente FRONDOSO.

  • Las Categorías del SER.

Las  categorías NO SON CONCEPTOS sino géneros del ser. Son las diversas FLEXIONES del Ser. Las categorías más importantes son 10:

Sustancia Cantidad Calidad Relación Lugar Tiempo Situación     Condición    Acción Pasión                   Hombre 17 hombres Altos Adultos En el polo Hace tiempo Tendidos Con marcas Cantan Azotados      Pato   2 patos Gordos Agiles En la laguna Ahora Descansando Con sed Graznan       Castigados    Arbol 47 árboles Hermoso Gigantes Aquí La otra vez Inclinados Sin nudos     Aplastan Quemados    Diamante 1 diamante Brillante Escasos En la cima Hoy    Asi Con hueco Pisan Partido
  • El Ser como Verdadero y el Ser como Falso

La verdad consiste en decir del ser que ES y del no ser QUE NO ES.

La falsedad consiste en decir del ser QUE NO ES y del NO SER que es.

  • El Ser como Acto y como Potencia

Un ser en acto es el que posee existencia actual

El ser en acto es anterior al ser en potencia

El Ser en acto es opuesto al ser en potencia

La potencia es la realidad intermedia entre el ser y el no ser.

La potencia significa imperfección.

El ser en potencia es la capacidad de poder ser. Ejemplos:

El agua fría está en potencia de ser caliente.

Los seres comienzan en la pura potencialidad física de la materia, para ir ascendiendo en una concatenación de actos cada vez más perfecta hasta llegar al acto puro, que es la cumbre del ser.

LA SUSTANCIA

Es el sustrato o soporte de todos los accidentes.

La sustancia es lo que existe por sí y no en otro

El modo fundamental de la sustancia es la naturaleza.

La naturaleza es el principio del movimiento.

La sustancia puede dividirse en dos:

  1. Individual

Cuando nos referimos a un objeto concreto: HOMBRE

Es decir, ESTE HOMBRE: Raúl o Héctor.

  • Universal

Cuando se refiere a Géneros y Especies. En este caso hay sustancias segundas. Ejemplos: EL HOMBRE engloba a todos los hombres concretos.

La sustancia también puede dividirse en:

  1. Ontología: o particular
  2. Lógica: o universal

Desde el punto de vista ontológico, tenemos:

  1. Sustancias simple: DIOS
  2. Sustancias compuestas: Terrestres y Celestes.

La sustancia es la causa primera del ser propio de cada realidad determinada, de la misma manera que la sílaba “BA” no es lo mismo “B” y “A”.

La sustancia es siempre PRINCIPIO y nunca un elemento componente.

La sustancia ES LA ESENCIA DEL SER Y EL SER DE LA ESENCIA.

Como esencia del ser es el ser determinado. Ejemplo: EL HOMBRE es un animal bípedo.

Como ser de la esencia es determinante.

La sustancia es la esencia necesaria. De allí que la teoría de sustancia es la parte central de la Metafísica de Aristóteles.

EL ACCIDENTE

Los accidentes son modificaciones adventicias de la sustancia. Su esencia consiste en existir  en OTRO.

PREDICAMENTOS

Se atribuye a los siguientes:

  1. De Oposición

Correlativa: Doble y Mitad.

Contrarios: Malo y Bueno.

Privación: Ceguera o visión.

  • Prioridad o Posterioridad

Tiempo  – Joven  – Viejo.

Sucesión  2 es después de 1.

Orden  Letra antes que sílaba.

  • Simultaneidad
  • Mutación

Crecimiento, Disminución, Cambio.

  • Posesión

Contenido – Continente.

Frente a Parménides que sostienen que EL SER ES INMÓVIL, Aristóteles afirma que EL SER ESTA EN MOVIMIENTO, excepto Dios.

Frente a Heráclito que afirma que la ESENCIA ES Y NO ES AL MISMO TIEMPO, Aristóteles afirma que LA ESENCIA ES INMUTABLE  y que permanece a través de todos los cambios y mutaciones.

Frente a Platón que dice que HAY DOS MUNDOS, Aristóteles afirma que lo hay UN MUNDO.

Finalmente,  Aristóteles señala que hay 3 clases de entes:

  1. Las Cosas Naturales. (físicas). La naturaleza es el principio del movimiento de las cosas.
    1. Los Entes Matemáticos. Son entes inmóviles.
    2. El Ente Absolutamente Inmóvil. Es DIOS. Es un ser vivo o pleno. Dios es pensamiento.

LA FISICA

Aristóteles no admite el mundo trascendente de las Ideas de Platón. Admite, en cambio la existencia de ideas particulares.

Cada sustancia tiene su propio ser. En consecuencia, no hay participación ni trascendencia.

Todas las sustancias del mundo físico tanto terrestres como celestes son móviles.

MATERIA Y FORMA

La materia es el sustrato de donde proceden todas las cosas corpóreas. Tiene las siguientes propiedades:

  1. Es Intelegible. No puede captarse con los sentidos.
  2. Es eterna. No tiene principio ni fin.
  3. Es pura potencia. No es acto.
  4. Es pasiva. Recibe diversas formas.
  5. Es ilimitada. No tiene partes actuales, sino potenciales.

La materia prima es  pura potencia indeterminada, pero determinable.

La materia prima no es sustancia, accidente, cantidad ni calidad.

La materia prima ocupa el ínfimo grao de la escala de la realidad.

La materia tiene realidad positiva, aunque no puede existir por sí sola, ya que necesita de la forma.

La materia prima es incognoscible. No es perceptible por los sentidos. Sólo puede deducirse por analogía.

La materia segunda es la que sufre las mutaciones

La materia segunda es la que ya tiene forma.

LA FORMA

Es la noción opuesta y a la vez complementaria de la materia.

La forma es el acto primero de todo cuerpo físico, propio, limitado y distintivo en cada individuo sustancial corpóreo.

Las cuatro Formas primeras son los cuatro elementos: AGUA FUEGO, AIRE Y TIERRA. Luego vienen las sustancias mixtas.

Materia y Forma pueden recibir significados muy distintos como:

MATERIA FORMA
Cuerpo                             Bronce                                        Piedras                                       Letras                                         Alma Estatua Casa Palabras

La  materia es potencial y la forma es actual.

Todas las sustancias corpóreas tienen materia y forma.

Dios no tiene materia porque no tienen mezcla de potencia y acto.

Los entes concretos son hilemórficos (tienen materia y forma).

Lo universal no está desligado de lo concreto.

Los universales son momentos abstractos de cada cosa individual.

Por ello son sustancias segundas.

Dios es una forma sin materia.

La vida no proviene de la materia, sino de la forma.

EL MOVIMIENTO

Es Un fenómeno universal en la naturaleza. Todo ser natural y ser móvil son expresiones equivalentes.

Para que se realice composición y descomposición es necesario el movimiento.

El movimiento está limitado por un estado inicial y un estado final.

Clases de Movimiento

  1. Generación.
  2. Corrupción.
  3. Cualitativo.
  4. Aumento.
  5. Disminución.
  6. Desplazamiento.

1. Sustancial          :         a) Generación

                                        b) Corrupción.

2. Cualitativo         :         Cambios

3. Cuantitativo       :         a) Aumento

                                        b) Disminución

4. Local                  :         a) De lo alto hacia el centro

                                        b) Desde el centro hacia lo alto

                                        c) Alrededor del centro o CIRCULAR

El agua y la tierra se mueven hacia abajo.

El fuego y el aire se mueven hacia arriba

EL ETER O QUINTA ESENCIA tiene movimiento circular.

El Movimiento circular es el que tiene más garantía. Es el más completo y simple.

El movimiento de los cielos no puede compararse a los de un animal.

Moverse es llegar a ser y dejar de ser.

Todos los seres se mueven hacia un fin, que es su perfección.

Hay mutaciones sustanciales y accidentales. Los primeros son instantáneos. Los segundos son diversos.

El movimiento de los cuerpos terrestres es rectilíneo.

El movimiento da lugar a la distinción de dos entes naturales: Inertes y Seres Vivos. Los primeros se mueven hacia sus lugares naturales.

Hay otro orden de seres que no se mueven mecánicamente.

Los vivientes tienen dentro de sí el principio del movimiento espontáneo.

Para que un movimiento pase de la potencia al acto es necesario la intervención de un acto exterior.

La potencia es un principio pasivo e indeterminado.

El agua fría necesita del calor para calentarse (de fuera).

Una semilla necesita humedad, calor y aire para germinar.

Un trozo de hierro sin la acción del herrero no podría tornarse en llave.

TODO LO QUE SE MUEVE ES MOVIDO POR OTRO.

EL ESPACIO

El espacio es el límite inmóvil que lo cierra todo alrededor.

Fuera del mundo no hay espacio.

EL TIEMPO

Es La medida del movimiento, según lo anterior y lo posterior. Sin movimiento no puede darse tiempo.

El tiempo es eterno y contínuo.

El movimiento real corresponde a un tiempo real y el movimiento imaginario corresponde aun tiempo imaginario. Hay tantos tiempos como movimientos hay.

Los cuerpos son limitados y finitos. Es imposible la existencia de un cuerpo infinito.

El tiempo es el orden mensurable. Medimos mediante el movimiento.

LAS CUATRO CAUSAS

Las causas son de dos órdenes: Intrinsecas. Materia y Forma. Extrinsecas: Eficiente y final.

  1. LA CAUSA EFICIENTE. Es el que hace la causa causada.
  2. LA CAUSA FINAL. Es el para qué de la cosa.
  3. LA CAUSA MATERIAL. Es aquello de que algo está hecho.
  4. LA CAUSA FORMAL. Es lo que hace que una cosa se alo que es.
Ejemplos Una Llave Una Casa
Causa material        Causa formal Eficiente Causa final             El hierro Llave Ciza Herrero Sirve para abrir       Ladrillos Chalet Arquitecto Para vivir

De acuerdo a esto, la salud es por ejemplo, la causa del paseo.

CAUSA

Es aquello de lo cual depende en su ser y en su hacerse. Toda causa se distingue del efecto.

La causa es anterior al efecto. El ser del efecto depende de la causa.

Sin embargo, una realidad estática y eterna no necesita de una causa, por eso los inmóviles no necesitan de una causa.

En toda producción hay una causa, un sujeto y el fin.

La causa es el primer motor, el sujeto es la materia y el fin es la forma.

LOS CUATRO ELEMENTOS

Son las primeras sustancias corpóreas completas que resultan de la unión de materia y forma (materia segunda). Lo constituyen:

EL AGUA      (Humedad)   El agua es húmeda y fría.

EL AIRE       (Frialdad)      El aire es cálido y húmedo.

LA TIERRA   (Sequedad)   La tierra es fría y seca.

EL FUEGO   (Caluroso)     El fuego es cálido y seco.

La tierra es más pesada que todos. Por ello está abajo.

LOS CUERPOS MIXTOS

Resultan de un número indefinido. Se forma con la combinación de dos o más elementos. Ejemplo:

De la combinación del agua y del aire resulta EL ACEITE.

De la combinación del agua y la tierra resulta LA LECHE, LA SANGRE

Cada cuerpo mixto es una sustancia nueva.

En toda mutación hay algo que permanece (materia) y otro que cambia (forma).

La generación es la causa eficiente que al actuar sobre la sustancia corpórea va alternando sus disposiciones accidentales hasta el momento en que el sujeto se hace inepto por conservar la forma que posee y al mismo tiempo va adquiriendo otra forma.

La materia no puede estar sin ninguna forma.

Las formas son propias de cada individuo.

Los cuerpos compuestos surgen de la unión de materia y forma.

Cada individuo posee su forma propia y exclusiva distinta de todos los demás.

La pérdida o adquisición de esa forma es lo que determina la generación o corrupción de un individuo sustancial.

La especie tiene sólo un sentido lógico. De muchos individuos semejantes  el entendimiento abstrae un concepto común aplicable unívocamente a todos.

Aristóteles, enemigo del atomismo, sostenía que la partícula más diminuta de cualquier cuerpo se compone de los mismos cuatro elementos que el cuerpo en su conjunto. Dividiendo el cuerpo en partículas cada vez más pequeñas nunca llegaremos por principio a separar el agua de la tierra, lo seco de lo caliente. Al ser divididos los cuerpos las partículas conservan la misma composición del cuerpo.

Aristóteles negaba la existencia de partículas materiales últimas indivisibles.

Características del Mundo Físico Terrestre:

  • Están compuestos de materia prima y de los 4 elementos.
  • Son móviles, generables y corruptibles, compuestos de materia y forma, por lo tanto, de potencia y acto.
  • Están sujetos a movimientos, cambio, generación y corrupción.
  • Son eternos, pero perecederos y contingentes.

Características del Mundo Físico Celeste:

  • Está constituido por las esferas y los astros.
  • Son sustancias móviles, eternas, ingenerables, incorruptibles, compuestas de materia (ETER O QUINTO ELEMENTO).
  • Están dotados de formas vivientes, inteligentes y perfectísimas.
  • Están constituidas de 54 esferas que giran en torno a la tierra.
  • Tienen movimiento circular, sin contrario.
  • Al extremo se encuentra la última esfera informada por el 1er. Motor inmóvil.

Características de la Sustancia Divina Supraceleste.

  • Está fuera del universo físico.
  • Es eterna, simple inmóvil, incorruptible.
  • Es forma, pero sin materia. Es acto puro, sin potencia.
  • Es la cumbre de todos los seres (Dios)
  • Dios no ha creado ni organizado el mundo, que es eterno. No es el demiurgo. Si bien es verdad es causa del movimiento, lo es por atracción y por amor. Es el único acto en que interviene (en el movimiento).
  • Dios no es la causa primera, productora de los seres. Dios es acto puro, ordenador. Es tan eterno como la materia y el movimiento.
  • El acto puro es un ser inmortal, inmaterial, perfectísimo. Nada le falta nada puede desear. Es suprema belleza, es totalmente feliz. No tienen contacto con el mundo. Mueve al mundo, pero no como causa eficiente sino como causa final (atracción).
  • Dios es una inteligencia en acto, un pensamiento constantemente pensante.
  • Dios no es el demiurgo, porque ni siquiera conoce el mundo. Es el sólo el fín a que aspira el mundo. Dios es el primer motor inmóvil. Es un momento absoluto.

(1) El Hilemorfismo: Sostiene  que la materia y la forma son los principios reales e inmateriales de los cuerpos.

La Organización del Mundo.

El mundo es perfecto y por ello es finito. Si fuese infinito no sería acabado. El mundo está regido por esferas de acuerdo a un orden: ASTROS, CIELOS, FUEGO, AIRE, AGUA y TIERRA.

El Primer Motor. El primer motor comunica el impulso mecánico al primer móvil. El primer motor es movido por la atracción que sobre él ejerce el acto puro, que está fuera del universo.

ASTRONOMIA. Aristóteles optó por la tesis geocéntrica. La tierra es un globo inmóvil, alrededor del cual gira la luna, el sol, los planetas y las estrellas.

La zona que está entre la luna y la tierra es de cambios constantes, transformaciones y movimientos desordenados.

La tierra es un elemento pesado y por ello ocupa el centro.

La región intermedia entre luna y estrella es el sitio de los movimientos uniformes.

Las estrellas están compuestas por ETER (5to. elemento).

La tierra es esférica y finita, finita en le espacio e infinita en el tiempo.

Aristóteles demostró la esfericidad de la  luna por medio de sus fases y la esfericidad de la tierra por medio de la sombra que proyecta sobre la luna.

Alrededor de la tierra, giran múltiples esferas.

LA MATERIA es el sustrato que subyace a toda sustancia corpórea, principio de las propiedades físicas generales, comunes a todos los cuerpos. LA MATERIA PRIMERA es Indeterminada, aquella de donde todo sale. LA MATERIA SEGUNDA es eterna. No nace ni se destruye.

La FORMA es lo que determina a la materia a tener UN MODO ESPECIAL del ser corpóreo, es decir, el ser agua, aire, dinero, etc.

La Forma no es corruptible. Ni la materia ni la forma pueden existir separadamente. Todos los seres se componen de materia y forma. LA MATERIA es la POSIBILIDAD de la realidad. La Forma es la REALIDAD de la posibilidad.

Según Aristóteles el mundo físico percibido es REAL. En cambio para Platón es IDEAL.

Hay multiplicidad de sustancias inmóviles, eternas, que son también seres. La causa del mundo no es Dios sino una SUSTANCIA INTRINSECA. Existen movimientos eternos en las demás esferas celestes.

Dios no es la única sustancia inmóvil. Las magnitudes finitas no pueden mover un tempo infinito.

Finalidad:

Todos los seres tienen a su propia perfección. Este es un principio teleológico sostenido por Aristóteles. Todos los seres son atraídos por la suma sabiduría que es Dios. Entonces es la finalidad, la entelequia. Entelequia es todo lo que ha llegado a su fin. Para que el hombre tenga una sabiduría no basta que sea un filósofo, sino que el hombre tenga un hábito, una manera de vivir.

Definición de Física:

Es la ciencia de las CAUSAS SEGUNDAS.

Se apoya en los primeros principios de la Metafísica, es decir, en la teoría de las causas.

LA LOGICA

Es La Teoría de la demostración.

La demostración puede hacerse por vía inductiva o por vía deductiva.

La INDUCCIÓN es COMPLETA cuando abarca todas las cosas posibles y es  INCOMPLETA cuando extrae la conclusión sólo de algún ejemplo, y por lo mismo no tienen ninguna fuerza demostrativa. Esto es lo que ocurre, por ejemplo con la Oratoria.

La DEDUCCION, emplea en cambio el silogismo, el cual tiene 3 tipos.

  1. Demostrativo. Cuando se funda en dos premisas verdaderas
  2. Dialéctica. Cuando se funda en dos premisas probables.
  3. Sofístico. Es el que se funda en premisas falsas.

El método fundamental de la Lógica aristotélica es la REDUCCION (apagógica).

Aristóteles entiende por dialéctica a la investigación de la verdad. La verdad es la concordancia del pensamiento con al realidad. Falsedad es todo aquello en lo que se une lo que está separado de la realidad.

La Dialéctica se desarrolla a través de deducciones que conducen a una respuesta probable.

La Lógica es un instrumento u órgano.

La lógica tiende a la formación de un concepto universal. Todo concepto universal es un proceso de:

  1. Unificación. Porque pasa de la pluralidad a la unidad.
  2. Estabilización. Porque pasa de lo móvil a lo inmutable.
  3. De Desmaterialización. Cuando llega a la forma pura.

La materia es el principio de la particularidad, en cambio, la forma es el elemento UNIVERSAL.

La lógica se sirve de PRINCIPIOS, entre ellos los siguientes:

  1. Principio de Contradicción. Dice: “Es imposible que un mismo atributo pertenezca y no pertenezca a un mismo sujeto, considerado en un mismo tiempo, en una misma relación”.
  2. Principio de Tercio Excluido. Si lo falso no es sino la negación de lo verdadero, entonces será imposible que todo sea falso, uno de los miembros de la contradicción debe ser verdadero.

TEORIA DEL CONOCIMIENTO.

Según Aristóteles hay 2 tipos de conocimiento:

  1. Fidedigno: Es apodíctico. Tiene fuerza de seguridad.
  2. Probable: Es una simple opinión. Aquí está la Dialéctica.

Todo conocimiento científico tiene su punto de partida en la EXPERIENCIA SENSIBLE. Los Hombres conocen a través de su experiencia. Por ello, el ciego de nacimiento carece de conocimiento de los colores.

El conocimiento termina con la ABSTRACCIÓN, es decir, con el entendimiento, que es un proceso depurado, superior a los sentidos y a la fantasía.

Todo conocimiento UNIVERSAL surge de la observación de cosas singulares.

Aristóteles distingue 2 órdenes de conocimiento:

  1. Conocimiento Sensitivo. Es la fuente de todo conocimiento. Tiene carácter particular. Es verdadero, pero no es científico. Está sujeto al  movimiento y al cambio de las cosas. NO distingue lo sustancial de lo accidental. Apenas es fuente de opinión.
  2. Conocimiento Intelectivo. Constituye la ciencia del conocimiento. Produce conceptos universales. Tiene como caracteres: la  fijeza, la estabilidad y la necesidad.

De donde se concluye que Aristóteles no admite ideas innatas ni la teoría de la reminiscencia.

Un Conocimiento científico tiene las siguientes propiedades:

  1. Es un conocimiento de la ESENCIA de las cosas.
  2. Responde a la pregunta ¿Qué es esto?
  3. Expresa definiciones de las cosas.
  4. Es un conocimiento de las cosas por sus causas ¿Por qué es?
  5. Es un conocimiento necesario. Una cosa es así y no puede ser de otra manera.
  6. Es un conocimiento universal, es decir, fijo inmutable y necesario.

El conocimiento va por vía inductiva partiendo de la sensación hasta  llegar al concepto. Siguiendo este orden:

  1. Sensación. Es el punto de partida. Consiste en la percepción de objetos materiales particulares. En este sentido, es la vista, la que proporciona la mayor cantidad y variedad de conocimientos.
  • Memoria. Es la que conserva las impresiones sensitivas. De allí que los animales pueden repetir actos aprendidos después de oír y ver.
  • Experiencia. Es la repetición y confrontación de varias sensaciones repetidas, procedentes de objetos semejantes, conservadas en la memoria unida a la observación. La experiencia tiene el defecto de que no trasciende lo particular.
  • Concepto Universal. Es la reducación de la pluralidad a la unidad.
  • El Arte. Proviene de la experiencia. El arte se acerca más a la ciencia que a la experiencia. El arte es TECNICA.

Las artes se multiplican por necesidad, utilidad y planer.

  • La Ciencia. Es el conocimiento de las primeras causas y los principios de los seres.

La finalidad de los conceptos reside en la búsqueda de la UNIDAD, ESTABILIZACIÓN Y DESMATERIALIZACION de los objetos.

El conocimiento RACIONAL (conceptual) tiene un VALOR NECESARIO y UNIVERSAL. Es así como se elabora la CIENCIA, No con ideas innatas.

El hombre entra en contacto con las realidades materiales por medio de los sentidos que captan las cualidades sensibles de aquellas. Esas cualidades sensibles captadas son unificadas por el SENTIDO COMUN. Así se logra tener una imágen total del objeto, que es conservado por  la memoria. El entendimiento activo elimina estas ideas para distinguir lo que es esencial de lo que es accidental.

La esencia es algo que se repite en todos los individuos, por lo tanto es universal y necesario.

Según Aristóteles. LA SENSACIÓN percibe las formas sensibles, sin materia. Es algo así como cuando un anillo marca el borde de una cera, sin que quede impreso el mismo metal en la cera.

Luego, la conciencia percibe la forma de los objetos sensibles, pero no es  el sustrato material mismo. Entonces, la sensación es apenas la huella que deja la forma de los objetos, es lo opuesto a pensamiento, teoría o concepto. La sensación brinda apenas el conocimiento singular. La fase superior del conocimiento son los conceptos. No hay por ello esencia de lo singular. De esta manera. Aristóteles reconocía la independencia de la materia con respecto de la conciencia. Admitió su existencia objetiva. De allí que se le considere materialista sensualista.

La inteligencia. Para  Aristóteles es como un cuaderno vacío que contiene en potencia todo lo intelegible, que no pasa al acto más que se sigue la acción de ellos.

TEORIA DE LA CIENCIA. Según Aristóteles, CIENCIAS ES EL CONOCIMIENTO CIERTO, FIJO Y ESTABLE. Es un conocimiento universal que llega hasta las esencias, expresa de definiciones y las explica por sus causas.

La misión de la ciencia es conocer lo universal, lo general, a lo que se llega sólo por la razón.

El hombre de ciencia es superior al que sólo posee conocimientos sensitivos.

Aristóteles buscó los conceptos no en el sentido ontológico sino en el orden lógico, pero en estrecha conexión con lo ontológico. Para llegar a la abstracción, llega a utilizar 2 procedimientos: el lógico, que es la inducción y otro de orden Psicológico.

Las sustancias materiales no son necesarias por que pueden ser y no ser.

En la ciencia no puede exigirse el mismo grado de certeza y exactitud. No igual Físico, Etico y Matemático.

  1. Teoría. Entre las que se encuentran: La Filosofía I (Metafísica), la Matemática y la Física.

La Metafísica es la CIENCIA DEL SER  en cuanto SER.

La Metafísica es la CIENCIA DEL SER INMÓVIL (Relación Cuantitativa)

La Física en la CIENCIA DEL SER MOVIL (Ciencias Naturales)

  • Las Ciencias Prácticas. Se subdividen en:
    • ÉTICA. Ciencia del comportamiento individual del hombre.
    • ECONOMIA, Ciencia del Gobierno del hombre como miembro de una familia.
    • POLITICA, Ciencia del gobierno del hombre como miembro de una sociedad civil.
  • Las Ciencias Poéticas o Técnicas. Gramática, Retórica, Poética, Medicina, Música, Dialéctica y Estatuaria.

La LOGICA es una ciencia PROPEDEUTICA, un instrumento de las ciencias para su investigación.

Aristóteles admite MUCHOS SERES y no un solo ser. Cada ser tiene su propia forma particular. Por lo tanto partes de la Filosofía como tantas substancias, Hay muchas artes y ciencias, que tienen también muchos fines. Por ejemplo.

El arte del médico es la salud

El arte náutica es la navegación

El arte de la estrategia en la victoria

El arte de la economía es la riqueza.

El matemático despoja de las cosas las cualidades sensibles (peso, dureza, ligereza, etc.) Sólo se contrae las relaciones cuantitativas.

El Físico prescinde de las determinaciones del ser.

El filósofo despoja del Ser todo l particular (cantidad, movimiento). Estudia el ser en cuanto ser.

Un axioma de la filosofía es por eso “ES IMPOSIBLE QUE LA MISMA COSA SEA Y A LA VEZ NO SEA”.

Axioma en Matemática “QUITANDO CANTIDADES IGUALES A CANTIDADES IGUALES, LOS RESTOS SON IGUALES”.

BIOLOGÍA

Para Aristóteles LA VIDA ES EL MODO DE EXISTIR PROPIO DE LOS SERES QUE TIENEN DENTRO DE SI EL PRINCIPIO DE SUS MOVIMIENTOS, los seres vivos se componen de materia y forma. Las características y propiedades que tienen los seres dependen de la forma.

La forma es lo que es más perfecto en los hombres en los seres vivientes. Allí radica su espontaneidad.

El alma es el principio de la vida. Todos los seres vivientes tienen alma. El alma no es una materia sutil ni la armonía resultante de los elementos del cuerpo. No es tampoco una sustancia completa que tienen por sí misma.

El alma es la forma sustancial del cuerpo que es su materia.

Tanto el cuerpo como el alma son sustancias incompletas, que se complementan mutuamente para formar una sola sustancia que es el hombre.

Aristóteles no se pronunció por a la inmortalidad del alma, con relación a los grados de seres vivientes, nos da este cuadro:

  1. Vivíparos: que a su vez comprende:

Sanguíneos:

  1. El hombre
    1. Cuadrúpedos pelados (mamíferos terrestres).
    2. Cetáceos (mamíferos marinos)
  • Ovíparos:

De huevos perfectos:

  1. Aves
    1. Cuadrúpedos escamosos (reptil)

De huevo imperfecto:

  1. Peces
    1. Sanguíneos
    2. Cefalópodos
    3. Crustáceos
  • Vermíparos: Insectos
  • Animales de Fango: Moluscos
  • Animales producidos por generación espontánea: Zoofitas.

Aristóteles describió 500 especies animales y dividió a los animales en 2: con sangre y sin sangre. También los calificó por géneros y especies.

Otra manera como Aristóteles establece una gradación de los seres vivientes, es la siguiente:

  1. Plantas. Tienen vida vegetativa, sus funciones son de asimilación y reproducción. No tienen sensibilidad ni movimiento.
  2. Animales Imperfectos. Tienen sensibilidad pero carecen de movimiento progresivo.
  3. Animales Perfectos. Tienen sensibilidad y carecen de locomoción.
  4. El Hombre. Pertenece a un grado superior. Tiene entendimiento y voluntad.

Las Tres Potencias del Alma. El alma realiza múltiples funciones y operaciones distintas, entre ellas: la nutrición, la sensación, el apetito y el pensamiento.

Las Tres Formas de Vida.

  1. Vida Vegetativa

En este caso el ser tienen tres funciones: la NUTRICIÓN, el CRECIMIENTO  y la GENERACION. Las dos primeras sirven para conservar al individuo, mientras que la tercera asegura a conservación de la especie.

Los vegetales tienen vida vegetativa porque realizan procesos de nutrición, crecimiento, desarrollo y reproducción.

  • Vida Sensitiva. Se caracteriza por tener apetito y potencia locomotriz. Su nota distintiva es la pasividad y la receptividad. Los seres que tienen vida sensitiva conservan imágenes y reproducen.

Los sentidos tienen el defecto de no percibir la esencia  si no solamente las formas accidentales tienen alma sensitiva y por lo tanto conocimiento sensitivo.

  • Vida Intelectual. La actividad intelectiva no puede ejercerse sin la actividad sensitiva. Lo intelectivo nos permite elaborar los conceptos universales. Para esto ya se requiere contar con el alma racional. Los hombres tienen el alma racional.

PSICOLOGÍA

El pensamiento psicológico de Aristóteles está contenido en el libro “De Anima”. Para Aristóteles el alma no es una materia sutil, ni la armonía resultante de los elementos del cuerpo. No es tampoco una sustancia completa que tiene vida por sí misma.

EL ALMA ES LA FORMA SUSTANCIAL DEL CUERPO, que es u materia. Tanto el cuerpo como el alma son principios sustanciales incompletos, que se complementan mutuamente para formar una sola sustancia que se denomina “HOMBRE”.

El alma es el principio de la vida Los entes vivos son animales. EL ALMA INFORMA LA MATERIA VIVIENTE. El alma es la actualidad o entelequia primera de un cuerpo natural orgánico.

Aristóteles rechaza la doctrina de las ideas innatas y la teoría de la reminiscencia.

La actividad suprema del cuerpo humano es el alma. Es su entelequia y su realización. En el alma hay una parte que no surge ni muere: es la INTELIGENCIA o Nous. CON EXCEPCION DE LA MENTE, todas las partes del alma se deterioran.

EL estudio del alma pertenece a la Física en cuanto es forma incorporada a la material.

Las funciones superiores del alma (racional y sensitiva) pueden sustituir a la inferior (vegetativa), pero no al revés.

La trilogía que opera en el hombre está constituído por EL CUERPO, EL ALMA Y EL ENTENDIMIENTO. Hay dos entendimientos: Pasivo o Paciente, que es mortal; y Activo, que es inmortal.

El hombre se informa del mundo a través de las siguientes actividades:

  1. Actividades Sensibles. Debemos diferenciar entre sentidos internos y externos
  1. Los sentidos externos: son 5: Oído, Vista, Gusto, Olfato y Tacto.
  • Los sentidos internos: son: la Imaginación, el sentido común. La estimativa y la memoria
  1. El Sentido Común. Consta de 3 funciones: LA PERCEPCIÓN, la REFLEXION, el DISCERNIMIENTO, Así también se considera la COMPARACIÓN y la COORDINACIÓN.

Todos los animales poseen sentido común.

El sentido común nos permite captar la magnitud, la figura, la pluralidad, el movimiento y la quietud.

  • Imaginación. Tienen sólo los animales perfectos. Permite reproducir los objetos en ausencia de éstos. La fantasía produce imágenes falsas o verdaderas. No se da imaginación sin sensación.
  • Estimativa. Los animales distinguen lo que es útil y nocivo.

Por ejemplo: la oveja huye del lobo. Toda estimativa es un juicio, pero de orden inferior.

  • La Memoria. La memoria conserva imágenes. El recuerdo los actualiza, mediante las leyes de: SEMEJANZA, ORDEN, OPOSICIÓN Y CONTIGUIDAD.
  • La Voluntad. Es la que quiere el fin. Al entendimiento pasivo corresponde la deliberación. De nosotros depende el hacer o no hacer. Los hábitos son difíciles de desarraigar.

LA MORAL (Moral)

Según Aristóteles, La Moral no es una ciencia exacta como las matemáticas, sino una enseñanza que pretende hacer mejores a los hombres. Es imposible para un indigente hacer bellas acciones, porque para ello se necesita RIQUEZA Y PODER. Un hombre muy feo, humilde y solitario y sin hijos, no podría alcanzar la felicidad perfecta.

Las virtudes como la GENEROSIDAD, EL VALOR, LA CORTESÍA, LA JUSTICIA, no pueden ejercitarse sino poseyendo un determinado nivel social. Un posible no pude ser magnífico, porque no tiene con qué hacer las correspondientes magnificencias, y si lo intenta es un tonto.

La moral es una enseñanza, pero una enseñanza aristocrática. No es una prédica a la multitud sino una invitación a los mejor dotados.

La virtud es una disposición estable, de donde nace la acción virtuosa. Esta disposición no es natural e innata. El hombre nace con ciertas disposiciones como la cólera y el miedo. Estas disposiciones no son un vicio ni una virtud, y por ello no debe ser el hombre alabado ni vituperado. LA VIRTUD ES UNA DISPOSICIÓN ADQUIRIDA POR VOLUNTAD. Es una moral contemplativa o del hombre de estudio. Cada cual es feliz cumpliendo su misión: el músico tocando bien, el arquitecto construyendo bien. LA MISION DEL HOMBRE ES LA VIDA DE LA RAZON. El Hombre es feliz si vive según la razón. La virtud moral consiste en a CAPACIDAD DE ESCOGER EL JUSTO MEDIO. El justo medio se establece escogiendo el centro. Por ejemplo:

Cobardía                          Valor                                Temeridad

Insensibilidad                    Templanza                        Intemperancia

Timidez                            Pudor                               Impudicia

Tacañería                         Liberalidad                        Prodigalidad

Mezquindad                      Magnificencia                    Despilfarro

Pusilanimidad                    Magnanimidad                  Megalomanía

Indiferencia                       Virtud                               Ambición

Impasibilidad                     Dulzura                             Irascibilidad

Disimulación                      Veracidad                         Fanfarronería

Rusticidad                         Buen Humor                     Bufonería

Adulación                          Amabilidad                        Pendenciero

La virtud ética principal es la JUSTICIA. La justicia es de dos tipos:

  1. Distributiva. Es la que opera son los honores y dinero
  2. Conmutativa. Es correctiva. Opera en los contratos.

LA JUSTICIA es la virtud moral que consiste en la OBEDIENCIA A LAS LEYES, ajustando a ellas la conducta del ciudadano.

El derecho puede ser:

  1. Privado
  2. Publico: Que a su vez es Natural, cuando tiene valor en todo lugar y Positivo cuando tienen vigencia en los Estados.

Equidad:

Es el hábito permanente para interpretar y aplicar la ley, determinando lo que es justo en cada caso particular. Es la flexibilidad o el ablandamiento.

Aristóteles divide las VIRTUDES en:

  1. Dianoéticas (intelectuales). Entre las que se considera la CIENCIA, LA SABIDURÍA Y LA PRUDENCIA.
  • Morales (De carácter). Donde se considera LA TEMPLANZA, LA FORTALEZA Y  LA JUSTICIA.

La prudencia enlaza las virtudes morales. La virtud puede dejar de ser tal por defecto. La virtud excelsa es como se ha dicho: LA JUSTICIA, que unas veces es considerada como virtud en general y otras como especiales. Mientras que la justicia conmutativa es aritmética, la distributiva es geométrica.

Las VIRTUDES DIANOETICAS, se caotan a través del Entendimiento Teórico, o sea el ENTENDIMIENTO INTUITIVO, la CIENCIA y la SABIDURÍA o a través del entendimiento racional o práctico, o sea a través del arte, la prudencia y otras virtudes complementarias, tales como la DISCRECIÓN, PERSPICACIA y el BUEN CONSEJO.

LAS VIRTUDES MORALES, por su parte irracional, también  actúan a través de la fortaleza, la templanza y el pudor. Mientras que las relaciones del hombre pueden darse a través de la liberalidad, la magnificencia, la dulzura, la veracidad, el buen humor, la amabilidad y la mnesis.

El arte es la capacidad de producir. La prudencia la capacidad de obrar concientemente. La sabiduría, la capacidad de poseer inteligencia y ciencia. La inteligencia la capacidad de comprender los primeros principios. La sabiduría es universal. La ciencia es la capacidad de demostrar.

LA VIRTUD es un hábito adquirido, voluntario, deliberado, que consiste en el justo medio, en relación a nosotros, tal como lo determinaría el buen juicio de un varón prudente, sensato y juzgando de acuerdo a la recta razón y a la experiencia.

El bien propio del hombre consiste en la VIDA TEORETICA o CONTEMPLATIVA. La vida feliz por excelencia, es la vida contemplativa, en sosiego. Sin embargo el ideal moral aristotélico es DIOS (El pensamiento que se piensa a sí mismo).

Entre los caracteres de la virtud, señala.

  1. Es un hábito adquirido porque se aprende con REPETICIÓN DE ACTOS, ESFUERZO Y TENACIDAD. Para ello la naturaleza da algunas disposiciones. Unos individuos nacen con más facultad que otros. Para convertir esas disposiciones en hábitos ser requiere un largo ejercicio. La virtud, rara vez se encuentra en los jóvenes. Las virtudes intelectuales se adquieren por medio de la enseñanza y el aprendizaje, para lo cual es necesario tiempo y experiencia.
  • Es un hábito voluntario La virtud y el vicio dependen de la voluntad. La virtud implica deliberación y elección. El mecanismo del proceso voluntario sigue este orden:
  • Conocimiento del efecto y del fin.
  • Voluntad de alcanzarlo.
  • Deliberación sobre los medios para conseguirlo.
  • Elección reflexiva.
  • Firmeza inquebrantable en la decisión de obrar.
  • Las virtudes morales son consisten en JUSTO MEDIO entre 2 extremos viciosos. El más el menos y el igual. El medio de la justicia es lo desigual. Lo igual es una especie de término intermedio entre lo mucho, lo poco, entre el exceso y el defecto. El medio es lo que se encuentra a igual distancia de los extremos. Es imposible establecer un medio matemático riguroso. La virtud se encuentra entre lo poco y lo demasiado. Por ejemplo, el valor es un medio entre la cobardía y la temeridad. Es una temeridad atacar al enemigo mucho más presto que nosotros. Es una cobardía huir.
  • No basta saber especulativamente qué es la virtud. Es necesario practicarla o poseerla. El valiente se forma ejercitando el valor. Precisamente el criterio de la moralidad consiste en buscar el medio entre dos extremos viciosos.

Según Aristóteles el objeto de la ÉTICA es investigar cuál el el bien, la perfección y la felicidad.

El bien propio del hombre está determinado por su naturaleza. No hay un ser único sino muchos seres. Por lo tanto, no hay bien único sino muchos bienes particulares. El hombre debe contentarse con el ser que tiene, por lo tanto con el bien que le corresponde.

El bien y el Placer

El placer no es un bien absoluto, pero tampoco un mal. Es un acto de una cualidad. Hay un placer propio de cada uno de nuestros actos en particular.

Como los actos del hombre son múltiple es conformidad con el dualismo de su naturaleza (cuerpo y alma), el hombre debe preferir los placeres elevados del alma, sino un bien. Pero no es el Sumo Bien. El verdadero placer del hombre son las acciones conforme a la virtud.

La felicidad se conquista tras un costoso ejercicio, por la lucha y la práctica de la virtud. La virtud es un hábito bueno que hace bueno al hombre y buenas sus acciones, los vicios son hábitos malos.

El cuerpo es sujeto de presiones, potencias y hábitos. Por ejemplo, entre las pasiones tenemos: LA CONCUPISCENCIA, la COLERA, la AUDACIA, el TEMOR, la ENVIDIA, el GOZO, el AMOR, el ODIO, el PESAR, los CELOS y la COMPASIÓN.

Las Potencias hace posible experimentar las pasiones.

La virtud reside en el alma. El cuerpo no es sujeto de virtud.

El Sumo Bien

Es finalista y eudemonista. A todo acato va unido al placer y la felicidad. El Sumo bien no es el bien de Dios, porque Dios tiene su propio Bien que no puede ser comunicado.

El mayor bien debe tener los siguientes requisitos:

  • Ser perfecto y suficiente.
  • Debe buscarse en sí mismo y no en otro.
  • Debe ser presente (posesión real y actual).
  • Debe ser activo y no pasivo.
  • Debe hacer al hombre bueno.
  • Debe tener fijeza, estabilidad y continuidad.

Hay bienes preciosos, dignos y honorables, como la virtud. Otros son honorables, como LA FUERZA, EL PODER, LA RIQUEZA, LA BELLEZA, LA SALUD. Unos son deseables y otros no.

Las virtudes dianoéticas ocupan un plano superior.

EL BIEN SUPREMO es la Felicidad. Se distingue del PLACER O EUDENOMIA. Es algo que no se puede querer y buscar directamente, sino se acompaña a la realización plena de la actividad.

La felicidad es la vida activa, propia del hombre, que tienen razón. LA ESENCIA DEL HOMBRE ES LA RAZON. En eso se distingue de los animales. La felicidad del hombre consiste en el logro del sumo bien o sumo valor. La felicidad es el placer. El placer es consecuencia del ejercicio de una actividad.

Los BIENES MATERIALES NO CONSTITUYEN LA FELICIDAD HUMANA. Los bienes materiales sólo ayudan a obtener la felicidad. Ej: la salud es una condición para que el hombre pueda actuar. Los bienes de fortuna en forma moderada dan la autonomía y libertad del hombre para dedicarse a lo espiritual. El medio para conseguir la felicidad es la virtud.

El tipo más perfecto de felicidad es la CONTEMPLACIÓN CIENTIFICA. El ejemplo supremo es Dios.

En la práctica de la justicia, los contratos son voluntarios cuando hay COMPRA-VENTA, PRESTAMO, DEPOSITO O ALQUILER. En cambio el contrato es INVOLUNTARIO cuando hay FRAUDE, ROBO, MALEFICIO, TRAICION, FALSO TESTIMONIO, GOLPE y RAPIÑA.

POLITICA

Para Aristóteles es una ciencia práctica, cuyo objeto es el bien común y el buen gobierno de la ciudad. El cambio, la Economía versa sólo sobre el bien de la familia y el buen régimen de la casa. La Ética, trata del bien particular del individuo y la orientación de su conducta para conseguir su perfección y su felicidad. La Ética está subordinada a la Política.

El objeto de la política es el BIEN COMUN y el buen gobierno de la ciudad. La comunidad política es natural. El hombre por naturaleza es un animal político. El hombre es el único animal que distingue lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto.

LA SOCIEDAD

El hombre no puede lograr su perfección aislándose de la sociedad. El individuo aislado es insuficiente para bastarse a sí mismo. Necesita agruparse con sus semejantes. De esta manera surgieron las siguientes instituciones:

  1. La Familia. Que comprende al marido, mujer, hijos, esclavos y el buey. La forma más elemental de la sociedad es la familia. La unión del hombre y la mujer consolida la estabilidad económica. Para los pobres, el buey hace de esclavo. La unión de familias dio lugar a la formación de la aldea.
  • La Aldea. Es una institución más extendida que la familia. La unión de aldeas originó la polis o ciudad.
  • La Ciudad. Es la agrupación de varias aldeas o de un número mayor de familias. La ciudad surge posteriormente. Se caracteriza porque se basta de sí misma y es la obra más excelente que ha creado el hombre. En consecuencia la forma más perfecta sociedad es la ciudad. La ciudad es una comunidad de hombres libres que tienen como norte vivir conforme a la virtud (buenas acciones). Tiene como requisitos el contar con un territorio con recursos propios, con fácil acceso de los amigos e inaccesible a los enemigos con murallas y una fuerza naval. Por eso se ha dicho que la polis es una comunidad autárquica.
  • El Estado. Procede de la familia. El poder estatal no debe estar ni en poder de los ricos ni de los pobres, sino en las capas medias, porque hay virtud cuando hay término medio. En toda sociedad hay ciudadanos muy ricos y extremadamente pobres.

Aristóteles tenía un concepto organicista de la sociedad: según él, el Estado debía estar organizado así:

  1. En la ciudad debían haber labradores para la provisión de alimentos.
  2. Artesanos, para la práctica de oficios manuales.
  3. Braceros: (mercaderes) par la producción en abundancia.
  4. Defensores. O soldados de la ciudad.
  5. Sacerdotes, para ejercer la función del culto.
  6. Jueces y Magistrados, para la administración de justicia.

Aristóteles excluye a los esclavos, periecos y metecos, artesanos, mercaderes, labradores y mujeres, del ejercicio del poder político, porque no son totalmente libres. Porque libres son sólo los guerreros, sacerdotes y magistrados. Además, los obreros no practican la virtud, y el vivir bien no está al alcance de todos. Sólo pueden aspirar los libres, o sea los que gozan de fortuna.

Ciudadanos y Esclavos

La ciudad es un asociación de hombres libres, por o tanto, CIUDADANO es aquel que goza del poder de participar en el gobierno de la ciudad, en la administración de justicia y en la deliberación de los actos. Por esta razón hay limitación en los derechos de ciudadanía, porque están excluidos agricultores, artesanos y mercaderes.

Para Aristóteles la esclavitud es una cosa justa y necesaria. Unos están destinados para mandar y otros para obedecer. Los esclavos son instrumentos por naturaleza. El esclavo es propiedad del señor, pero éste debe tratarlo bien.

Las Formas de Gobierno

Aristóteles considera dos formas: normales  y anormales.

  1. Formas Normales:
  1. La Monarquía. Es el gobierno de uno solo, cuya degeneración es la Tiranía.
    1. La Aristocracia. Es el gobierno de unos pocos. Puede llamarse también Oligocracia. Su degeneración OLIGARQUIA.
    2. La Democracia. (Politeia) o la Policracia. Es el gobierno de los muchos. Su degeneración es la Demagogia.

Aristóteles recomendaba también aquí el JUSTO MEDIO.

Hay democracia cuando los hombres libres y sin recursos, que forman la mayoría, están a la cabeza de los cargos.

LA LEY. La vida social tiene un fundamento natural anterior a las costumbres y a las leyes. La ley positiva tiene su fundamento en la costumbre. Es malo acostumbrar a los ciudadanos a mudar de leyes, porque la ley no tendrá ninguna fuerza para ser obedecida. Cuanto más se cambian las leyes, se debilitan éstas. Es mejor estar gobernado por leyes y no por gobernantes. Los gobernantes tienen pasiones.

LA JUSTICIA. Es una virtud fundamental que sabe presidir, regular las relaciones de la ciudad con sus miembros y de los miembros entre sí. La justicia consiste en la igualdad, pero no para todos, sino para los iguales, y la desigualdad parece justa, pero no para todos, sino para los desiguales

Aristóteles tuvo un concepto racista de la sociedad griega, al sostener que los helenos podían conquistar el mundo.

Con relación a la guerra sostuvo que es un medio violento, pero que tiene por fin buscar la paz. Claro que no es un ideal.

Del estado llegó a sostener que era la sociedad más perfecta, porque da seguridad a sus miembros. Todo Estado debe estar conformado por ciudadanos de diferentes aptitudes y cada Nación debe buscar el mejor sistema que le convenga. Los bienes materiales y las mujeres no pueden ser comunes a todos.

El hombre no puede vivir aislado. El aislamiento es propio de Dios o de las bestias. El hombre no es bestia ni es Dios. Es por naturaleza un animal social. El Estado tiene el deber de educar a los ciudadanos.

Los esclavos deben trabajar para que los ciudadanos se dediquen a la Filosofía. Las actividades intelectuales requieren de ocio y tiempo libre para el estudio y la investigación de las ciencias teoréticas. El vivir bien no está al alcance de todos. El bien sólo beneficia a una clase en particular y a una minoría privilegiada. Aristóteles tuvo un ideal político aristocrático.

La naturaleza social del hombre se muestra en el LENGUAJE (logos). La palabra está destinada a manifestar lo último o lo perjudicial, lo justo o lo injusto. El ideal de todos los ciudadanos debe ser la autosuficiencia. Dios es la suma autarquía.

En consecuencia, Aristóteles justificó la existencia de amos y esclavos. Solía decir que la relación que hay entre amo y esclavo es la relación que hay entre cuerpo y alma. El que no se pertenece a sí mismo sino a otro, es por naturaleza un esclavo. Un hombre pertenece a otro aún cuando, siendo hombre, se convierte en propiedad.

No es justo que la oligarquía dilapide los bienes de la sociedad.

Se llega a ser virtuoso en consonancia con los bienes.

Aristóteles llegó a afirmar que “Soy amigo de Platón, pero más amigo, soy de la verdad”.

ESTETICA (Arte). El Arte es útil porque provoca una descarga emocional, en virtud de lo cual el alma queda aliviada y purificada. EL ARTE ES LA REPRODUCCIÓN DE LA REALIDAD. El género artístico supremo es la tragedia. La tragedia ennoblece al hombre por medio de la purificación (catarsis), de sus efectos de lo feo y mezquino.

La fuente de la imaginación es la sensación. Aristóteles sustentó la concepción realista del arte. La tragedia por su carácter artístico se convierte en placer. La poesía es diferente de la historia. La historia refiere lo que ya sucedió. La poesía lo que sucederá, o lo que el hombre haría.

ECONOMIA. La Economía es la ciencia de la administración doméstica. Es el arte socialmente útil para amasar una fortuna, mientras que la crematística es el arte de impulsar el comercio y la usura. En consecuencia, a la economía contrapone la crematística. La Economía es el arte de procurarse los medios necesarios para la vida.

Aristóteles se pronunció en contra de las relaciones monetarias-comerciales. La clase social más útil es la de los agricultores.

Aristóteles tiene el mérito de haber descubierto la relación de la igualdad de los valores.

TEOLOGIA (Religión). La Teología es la ciencia de la causa absolutamente primera, del primer motor. Dios piensa sólo en sí mismo, porque no puede tener otro objeto superior en qué pensar.

BIBLIOGRAFÍA BASICA

IOVCHUK, M. Y. y otros 1969 Compendio de Historia de la filosofía, Edic. Pueblos Unidos, Montevideo, 402 pp. 2.T.  
DYNNIK, M. A. y otros 1968 Historia de la Filosofía, Edit. Grijalbo, México, 647 pp. 7 t.  
ABBAGNANO, Nicolás 1964 Historia de la Filosofía Edit. Montaner y Simón. S.A. Barcelona, 516 pp. 3T.  
BREHIER, Emilio 1963 Historia de la Filosofía, Ed. Sudamericana, Bs.As. 4 Ed., 3 T.  
MARIAS, Julián 1962 Historia de la Filosofía, Ed. Manuales de la Revista de Occidente, Madrid, 463 pp.  
MINDAN MANERO, Manuel 1964 Historia de la Filosofía y de las Cencias, Ed. Anaya, Madrid. 395 pp.  
FRAILE, O. P. Guillermo 1965 Historia de la Filosofía, (Grecia i Roma) T. 1. Ed. Biblioteca De Autores Cristianos, 852 pp.  
MONDOLFO, Rodolfo 1969 El Pensamiento Antiguo, Ed. Losada, Bs.As. 2 T.  
GOMPERZ, T. 1941 Pensadores Griegos, Ed. Guaraní, Paraguay. 3T.  
KIRK, GSY RAVE, J. 1969 Los Filósofos Presocráticos, Ed. Gredos.  
GOMEZ, B. 1964 Sócrates y el Socratismo, Ed. Fondo de Cultura Económica. Mëxico.  
SILVERBERG, Roberto 1967 Sócrates, Edit. Diana, México, 156 pp.    
GUITTON, J. 1967 El Pensamiento Vivo de Platón, Edit. Losada, Bs.As.  
BRUN, J. 1961 Platón y la Academia, Edit. EUDEBA, Bs.As.  
BRUN, J. 1961 Aristóteles y el Liceo, Edit. EUDEBA, Bs.As.  
BROCHARD, V. 1945 Los Escépticos Griegos, Edit. Losada, Bs.As.  
CAPELLE, W. 1958 Historia de la Filosofía Griega Edit. Gredos, Madrid.  
FARRE, L. 1960 La Filosofía Cristiana, Patrística y Medieval, Edit. Nova.  
WILSON, Ettine 1965 La Filosofía de la Edad Media, Edit. Gredos. Madrid.  
DAWSON, C. 1960 Ensayos acerca de la Edad Media, Edit. Aguilar, Madrid.  
COPLESTON, F.C. 1960 El Pensamiento de Santo Tomás, Edit. Fondo de Cultura Económica, México.  
TREDICI, Jacinto 1968 Historia de la Filosofía, Edit. Difusión, Bs.As., 233 pp.  
HIRSCHBERGER, Johannes. 1964 Breve Historia de la filosofía, Edit. Herder Barcelona, 328 pp.  
GARAUDY, R. y otros 1966 Lecciones de Filosofía Marxista, Edit. Grijalbo, México. 314 pp.  
PLATON, 1966 Diálogos, Edit. Espasa-Calpe, Bs.As., 235 pp.  
PLATON 1969 La República, o El Estado. Edit. Universo, Lima, 286 pp.  
ARISTÓTELES 1961 Ética Nicomaquea, Edit. Universidad Nacional de México, 1961, 263 pp.  
ARISTÓTELES 1968 La Política, Edit. Universo, Lima, 248 pp.  
ARISTÓTELES 1959 Obras Filosóficas, Edit. Jackson, Bs.As. 248 pp.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ROSENTAL-IUDIN, 1967 Diccionario Filosófico, Edic. Universo, Bs.As., 1967, 498 pp.  
FERRATER MORA, José 1960 Diccionario de Filosofía Abreviado, Edit. Sudamericana, Bs.As., 478 pp.  
BLAUBERG, I. y otros 1972 Breve Diccionario Filosófico, Ed. Sapiens, Bs. As. 190 pp.  
SALAZAR BONDY, Augusto 1965 Lecturas Filosóficas,Edic. Educación Renovada, 556 pp. Lima.  
ARMSTRONG, A. H. 1966 Introducción a la Filosofía Antigua, Edit. EUDEBA, Bs.As.  
FARRINGTON, Benjamín 1972 Ciencia y Filosofía en la Antigüedad, Ed. Ariel, Barcelona, 223 pp.  
CHERKASHIN, P.P. 1967 Esencia y Raíces del Idealismo Filosófico, México, 295 pp.  
KON, I.S. 1962 El Idealismo Filosófico y la Crisis en el Pensamiento Histórico. Edit. Platina, 293 pp.  
SHTEERMAN, E. y otro 1965 El Régimen Esclavista, Edit.Cartago, Vol. 18 Bs.As., 141 pp.  
ROBIN, L. 1947 La Moral Antigua, Ed. Argos. Bs.As.,    
ZELLER, E. 1968 Fundamentos de la Filosofía Griega, Ed. Siglo XX, Bs.As.  
ROMERO, F. 1965 La Edad Media, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.  
SAN ANSELMO 1961 Proslogión, Ed. Aguilar, Madrid.    
MONTERO, F. 1960 Parménides, Ed. Gredos, Madrid.

INDICE

PRESENTACION 01
   
01. Corrientes Filosóficas y Materialismo Dialéctico 02
   
02. La Filosofía HINDU 08
   
03. El Materialismo HINDU 12
   
04. La Filosofía CHINA 17
   
05. La Filosofía Materialista CHINA 19
   
06. El Materialismo en la Grecia Esclavista 23
   
07. El Idealismo Presocrático 34
   
08. La Sofistica en la Grecia Esclavista 41
   
09. La Filosofía China de la Grecia Esclavista 44
   
10. El Idealismo Objetivo de Platón 47
   
11. El Idealismo Objetivo de Aristóteles 59
   
BIBLIOGRAFIA 87
   
INDICE 91
Share
Categorías
ENSAYO

La Filosofía Materialista Dialéctica de Marx-Engels (Estructura y Superestructura)

La Filosofía Materialista Dialéctica de Marx-Engels (Estructura y Superestructura)

Jaime Cerrón Palomino

Huancayo – 1974

Presentación

Con el propósito de brindar un manual ágil acerca del pensamiento de Marx y Engels alrededor  de las diversas esferas de la filosofía (arte, política, derecho, moral, etc.), presentamos los siguientes apuntes a solicitud de los señores alumnos del Curso de Orientación y Bienestar del Educando, que siguen estudios de post grado en el Programa de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

El contenido del manual toca el pensamiento de los clásicos empezando por la estructura de toda sociedad y concluyendo en la superestructura. Así como se ha insertado el estudio de los modos de producción y se ha incidido en los tres aspectos de la superestructura: las formas de conciencia social, ideología, política y jurídica.

Estos apuntes deben ser materia de corrección en el futuro a medida como se vaya concluyendo el texto universitario de Clásico Marxistas que se está preparando para los estudiantes de Filosofía del Programa Académico de Educación.

Huancayo, diciembre de 1974.

Jaime Cerrón Palomino

Profesor de Filosofía

Área de Humanidades

Carlos Marx (1818-1883)

Carlos Marx, nació en Tréveris (Alemania) el 5 de Mayo de 1818. A los 17 años ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar Derecho. A los 18 se trasladó a Berlín para seguir sus estudios. A los 20, pierde a su padre Misrchel Marx. A los 21, se entrega de lleno al estudio de la Filosofía. A los 23, consigue graduarse de Abogado. Su tesis doctoral fue intitulada Diferencias entre la Filosofía Natural de Demócrito y la Filosofía Natural de Epicuro. En ese mismo año, empieza a colaborar con “La Gaceta Renana”. A los 25, contrae nupcias con Jenny Von Westphalen. Por esa misma fecha es expulsado de Alemania. Por espacio de dos años, reside en París y en ese lapso editan los Anales Franco – Alemanes, donde publica su trabajo Crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel. A los 26 años, traba amistad con Federico Engels y escribe Manuscritos Económico-Filosóficos. A los 27, produce conjuntamente con Engels La Sagrada Familia y Tesis Sobre Feuerbach. El 5 de mayo de 1845 es expulsado de Francia y se refugia en Bruselas, donde permanece hasta 1848. Entre 1845 y 1846 prepararon con Engels la publicación de Ideología Alemana. A los 29 años, escribe Miseria de la Filosofía e ingresa a la Liga Comunista. A los 30 años, redacta con Engels el Manifiesto Comunista. Desde el 1 de junio de 1848 al 19 de mayo de 1849 dirige Nueva Gaceta del Rin. A los 31 años, publica Trabajo Asalariado y Capital. Después es desterrado a Alemania y se traslada a París, de donde también es expulsado. Decide ubicarse en Inglaterra, donde permanece con su familia hasta su muerte. A los 32 años publica La Lucha de Clases en Francia de 1848 a 1850. A los 34 años escribe El XVIII Brumario de Napoleón Bonaparte, primero en forma de artículo y después como el libro de 1869. Desde 1852 hasta 1861 colabora con Engels en el New York Tribune. A los 40 años empieza  escribir El Capital. A los 41, publica “Contribución a la Crítica de la Economía Política”. A los 45, pierde a su madre. A los 46, crea la Asociación Internacional de Trabajadores. A los 47, escribe Valer, Precio y Salario. A los 49, publica el primer tomo de El Capital. A los 53 escribe La Guerra Civil en Francia. A los 57, escribe Crítica al Programa de Gotha. En 1881 pierde a su esposa y el 14 de marzo de 1883, fallece el mismo Marx, a los 65 años. Dos años después de su muerte Engels publica el segundo tomo de El Capital. En 1893, se publica el tercer tomo de El Capital. Entre 1905 y 1910, Kautsky publica Teoría de la Plusvalía de Marx.

Federico Engels (1820-1895)

Federico Engels, nació en Barmen (Alemania), el 28 de noviembre de 1820. A los 21 años ingresó al Servicio Militar. Ideológicamente se adhiere a los hegelianos de izquierda. A los 22 años en Inglaterra escribe Esquema de una Crítica de la Economía Política, que se publicó en los Anales Franco Alemanes. A los 24 años escribió al lado de Marx La Sagrada Familia. A los 25 años, publica La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra. A los 28 años, regresa con Marx para orientar la revolución que se había producido en Alemania. Ese mismo año, colabora con La Nueva Gaceta del Rin. A los 30 años, publica dos obras: La Guerra Campesina en Alemania y La Revolución y la Contrarrevolción en Alemania. A los 43 años muere su compañera Mary Burns. A los 53 años, escribe La Dialéctica de la Naturaleza que no se llegó a publicar de inmediato. A los 56 años publica El Papel del Trabajo en el Proceso de Transformación del Mono en Hombre. A los 57 años, publica artículos en contra de Eugenio Dühring. Al año siguiente esos artículos son compilados en un solo libro: Anti Dühring. A los 64 años, escribe Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado. A los 68 años, publica Ludwig Feuerbach o el Fin de la Filosofía Clásica Alemana. Muere a los 75 años, el 5 de agosto de 1895.

Engels nació en l zona industrial de Renania y pertenecía a una familia de industriales establecidos en el valle de Wuper. La familia de Engels tuvo tendencias reaccionarias y poseian un espíritu pietista. La primera lucha que emprendió Engels fue en el seno de su familia, primero contra las ideas religiosas y luego contra las tendencias políticas.

Engels aprendió a conocer en forma más directa que Marx las condiciones particularmente inhumanas de la vida de la clase obrera en el período de formación del capitalismo. Hijo de un fabricante, veía cómo los empresarios extraían su riqueza del trabajo de los pobres explotados sin piedad, a quienes sólo les dejaban el alcohol y la esperanza de una vida mejor en el mas allá.

Obras de Marx

  • En 1841, su tesis doctoral Diferencia entre la Filosofía Natural de Demócrito y la Filosofía Natural de Epicuro. En este trabajo puede advertirse en Marx su apego al hegelianismo en varios aspectos.
  • En 1843, edita con Arnold Ruge los Anales Franco-Alemanes, en cuya obra aparecen dos trabajos de Marx:
  1. La Cuestión Judía, donde rechaza el planteamiento de Bruno Bauer en el sentido de que la emancipación social de los judíos constituís la emancipación religiosa.
  2. En Torno a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel.
  • En 1844, publica los Manuscritos Económicos-Filosóficos de 1844, donde hace una crítica de la filosofía hegeliana y de la dialéctica idealista, la obra contiene una interpretación materialista de la historia.
  • En 1845, publica Tesis sobre Feuerbach, donde somete a la crítica la limitación y de los defectos de toda la filosofía anterior que consideraba la realidad únicamente como objeto de contemplación al margen de la modificación práctica de la misma por el hombre.
  • En 1847, escribe Miseria de la Filosofía, la cuál constituye una respuesta y una refutación a la obra de Proudhon intitulada La Filosofía de la Miseria o sistema de Contradicciones Económicas. Es la primera obra madura del socialismo científico. Marx critica las concepciones económicas pequeño-burguesas de Proudhon y formula los principios básicos de la economía política del proletariado.
  • En 1848, redacta el Manifiesto del Partido Comunista, donde se resume todo el proceso de la formación del marxismo. Se hace la crítica del capitalismo, de la ideología burguesa y de las distintas formas de socialismo utópico y se reitera la dictadura del proletariado.
  • Entre 1848-1849 se hace cargo de la dirección de la Nueva Gaceta Renana. Aparecen pues los siguientes trabajos:
  • La lucha de Clases en Francia (1850).
  • Revolución y Contrarrevolución en Alemania (de Engels).
  • El XVIII Brumario de Luis Bonaparte (1852).

En estos trabajos se resume una serie de tesis de materialismo histórico, las leyes del desarrollo social, la teoría de la lucha de clases, la dosctrina del Estado y la dictadura del proletariado.

  • En 1859, publica Contribución  a la Crítica de la Economía Política, donde se pone de manifiesto la esencia reaccionaria de la economía política beurguesa.
  • En 1865, publica el trabajo Valor, Precio y Salario.
  • En 1867, publica El Capital, el mas grande trabajo, que no sólo aborda temas económicos, sino también planteamientos filosóficos. Es una lógica aplicada a la economía política, una lógica de la teoría marxista del conocimiento.
  • En 1871, escribe La Guerra Civil en Francia, donde se hace un análisis de la derrota de la Comuna de París.
  • En 1875, escribe La Crítica del Programa de Gotha, donde se desarrolla las partes integrantes de la doctrina.

Obras de Engels

  • En 1839, escribe Cartas a Wuppertal, donde fustiga la beatería de los fabricantes de esa ciudad. Habla en pro de los explotados.
  • En 1841, publica una serie  de Artículos con los siguientes títulos:
  1. Schelling sobre Hegel.
  2. Schelling y la Revolución.
  3. Schelling, filósofo en Cristo.

En estos tres trabajos Engels sale en defensa de la filosofía de Hegel, en su lado progresivo: la dialéctica y señala el carácter conservador de Schelling.

  • En 1843, dentro de los Anales Franco.Alemanes, publicó 2 artículos:
  • La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra.
  • Esbozo de una Crítica de la Economía Política.

En el primer trabajo se investiga la aparición y desarrollo del proletariado inglés y su situación en la sociedad burguesa. Engels denuncia el egoísmo de la burguesía inglesa y señala a la superioridad intelectual y moral de la clase obrera sobre la capitalista.

  • En 1847, redacta Principios del Comunismo, donde plantea el derrocamiento de la burguesía y la implantación de la dictadura del proletariado.
  • Entre 1873-1882, Engels trabajó su obra Dialéctica de la Naturaleza. En este libro desenmascara a los espiritistas, agnósticos, mecanicistas y subjetivos.
  • En 1878, después de haberlo publicado en forma de artículos, apareció su obra Anti-Dühring. Desenmascara el seudosocialismo de Eugen Dühring.

En 1884, da a publicidad El origen de la Familia, de la Propiedad y del Estado. En este trabajo se da una mayor fundamentación al materialismo histórico y la sociedad, empleando los datos recogidos por el etnógrafo norteamericano Lewis Henry Morgan. Critica la intensión de considerar a la familia, la propiedad privada y el Estado burgués como instituciones eternas.

  • En 1876, publicó El papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre. Salió al mercado en 1896. aquí plantea el hecho de que el trabajo no solo diferencia a los hombres de los animales, sino también es la forma de actividad que dio origen a esta diferencia y estimuló el desarrollo. Este trabajo iba a ser una introducción a otra obra gigante: La Esclavización del Obrero.
  • En 1886, se dio a conocer Ludwig Feuerbach y el Fin de la Filosofía Clásica Alemana. En este trabajo se expone los problemas cardinales del Materialismo Dialéctico y Materialismo Histórico.
  • En 1875, en el III Tomo de El Capital y de la obra Crítica al Programa de Gotha, se examinan los problemas relativos a la prehistória de la humanidad y a la evolución del régimen de la comunidad primitiva.

Obras de Marx y Engels publicadas en conjunto

  • Entre 1844-1845, aparece La Sagrada Familia o Critica de la Crítica con Bruno Bauer y Compañía. En esta obra Marx y Engels se enfrentan al grupo hegeliano que dirigía Bruno Bauer.
  • Entre 1845-1846, preparan Ideología Alemana, que no llegó a publicarse sino a la muerte. La Social Democracia oculto este trabajo y sólo en 1932, se dio a conocer al mundo. Es la obra más importante de los fundados del marxismo porque se contrapone la ideología proletaria a la ideología burguesa en general y a la ideología alemana en particular. En Ideología Alemana se ofrece un análisis de la Filosofía de Fuerbach, Kant y Hegel. Se hace una interpretación del reflejo desde una postura dialéctica materialista. Se investiga el papel del problema de la producción en el desarrollo de la sociedad.

Fuentes teóricas del marxismo

Las fuentes teóricas son:

  1. La Filosofía Clásica Alemana, fundamentalmente:
  2. La Filosofía Dialéctica de Hegel.
  3. El Materialismo Antropológico de Feuerbach.
  1. El Socialismo Utópico Crítico, principalmente:
  • El Socialismo Utópico Francés, representado por Saint-Simon y Charles Fourier.
  • El Socialismo Utópico Inglés, que representa Robert Owen.
  1. La Economía Política Clásica Inglesa, cuyos exponentes son Adam Smith y David Ricardo.

La Filosofía Clásica Alemana aportó con la concepción dialéctica del desarrollo y la lucha contra el Idealismo y la Religión.

El Socialismo Utópico tiene el mérito de haber planteado una nueva sociedad socialista, es decir, pasar del sistema capitalista al socialismo, teniendo como fundamento la propiedad social, el trabajo colectivo, como una manera de poner fin a la miseria de las masas.

La Economía Política Clásica Inglesa sentó las bases de la teoría del valor, basada en el trabajo. Estos economistas sostenían que el valor de la mercadería no es determinado por sus cualidades físicas: la utilidad, la oferta y la demanda, sino por la cantidad de trabajo socialmente necesario.

Etapas del desarrollo de la filosofía marxista

Se divide en 2:

  1. Primera Etapa. Etapa del Capitalismo Premonopolista. Corresponde a Marx y Engels (2da mitad del siglo XIX).
  2. Segunda Etapa. Etapa del Imperialismo y de las Revoluciones Proletarias (comienzos del siglo XX hasta hoy). Corresponde a Lenin.

También suele dividirse en los siguientes períodos:

  1. Primer Período. Desde la Revolución de 1848 hasta la Comuna de París.
  2. Segundo Período. Desde la Comuna de París (1871) hasta la Revolución Rusa (1905).

En el primer período el marxismo desarrolla una fundamentación teórica de las tareas y tácticas políticas del proletariado.

En el segundo período se empeña en la creación exposición de la Economía Política del Marxismo.

Condiciones económico sociales de la aparición del marxismo

A mediados del siglo XIX el panorama de las naciones en Europa es el siguiente:

  • INGLATERRA ostenta el rasgo de una potencia capitalista e industrial, hay predominio del modo capitalista sobre el feudal.
  • ALEMANIA se encuentra en la fase manufacturera de la producción. Es una despensa de Inglaterra y Francia. Tiene un proletariado desarrollado.
  • FRANCIA vive igual el modo de producción capitalista en parte.
  • LOS SOCIALISTAS UTOPICOS señalan las calamidades que emergen de la anarquía en la producción. Denuncian que hay 18 horas de trabajo como jornada, la incorporación de mujeres y adolescentes en la producción y el descenso del salario.
  • LOS IDEOLOGOS DE LA BURGUESIA proclaman las libertades democráticas y la igualdad de los derechos inalienables.
  • EL PROLETARIADO lucha débilmente contra la opresión del capital.
  • EMERGE EL CARTISMO, el primer movimiento revolucionario de masas, que en Inglaterra reclama el sufragio de la esperanza de plantear una serie de Reformas en el Parlamento.
  • En 1831, se produce una insurrección armada de Obreros de Lyon en Francia, haciendo múltiples reclamaciones.
  • Se forma la LIGA DE LOS JUSTOS de Alemania (más tarde Liga de Comunistas) que será impulsada por Marx y Engels.
  • Se produce una insurrección espontánea de los TEJEDORES DESILESIA el año 1844.
  • En 1839, los obreros de Gales se levantan contra la explotación.
  • En 1830, en Francia los obreros se disponen a saltar el poder detentado por la Monarquía.

En todos estos movimientos, se refleja la lucha de los que poseen y los que no poseen. Los obreros son calificados como “Bárbaros” por los burgueses. Los ideólogos de las capas dominantes explican que la clase obrera es la lacra de la sociedad.

Al comienzo el marxismo no es sino una de las fracciones del socialismo. En el segundo período se torna en partido socialista de masas.

Premisas científico-naturales del marxismo

Para fundamentar sus tesis materialistas y su concepción dialéctica, el marxismo se sirvió de los aportes entregados por diversas ciencias, tales como la Geología, la Paleontología, la anatomía Comparada, la Embriología, la Fisiología Vegetal y Animal, la Química Orgánica, la Electroquímica, etc. Puede precisarse, por ejemplo los siguientes hechos notables:

  1. En el terreno de la Biología el problema de la Estructura Celular de los animales y las plantas. Se partía de la célula como unidad de la cuál por reproducción y diferenciación procedían todos los organismos multicelulares.
  2. En la Química Orgánica se empezó a hablar de mutabilidad de los átomos. Antes se les consideraban inmutables. Ahora fluidos.
  3. En el campo de la Física se señalan la transformación de la materia de una forma de movimiento en otra, a través de los estudios de Faraday, Grove, Mayer y otros.

La Filosofía para Marx y Engels

Para el marxismo, FILOSOFÍA ES LA FORMA DE LA CONCIENCIA SOCIAL que expresa determinados intereses de clase. La filosofía no es un fin en si mismo. Es un medio para resolver problemas reales. En consecuencia, la Filosofía está encaminada a emancipar la humanidad oprimida. No puede ni debe ser una ciencia absoluta que pretende descifrar todos los enigmas. Debe ser simplemente una ciencia que tome en consideración sensatamente los hechos. La tarea de la filosofía no consiste en elaborar esquemas aplicables a todos los tiempos venideros, sino en una crítica implacable de todo lo existente, implacable en dos sentidos: no debe arredrarse ante sus propias conclusiones y no debe retroceder ante los poderes constituidos. Los filósofos no avanzan impulsados por la fuerza del pensamiento puro. Lo que en realidad les impulsan son los progresos formidables, cada vez más raudos de las ciencias naturales y de la industria. Por esta razón la filosofía no ha de despreciar los datos científicos, sino hacer un balance teórico de ellos, generalizarlos y ha de ser la base de las ciencias de la naturaleza y de la sociedad. El desarrollo de la filosofía se encuentra en íntima relación con el progreso de la ciencia y también con la política, con las distintas formas de conciencia social, a través de los cuales halla a menudo su expresión. El problema fundamental de la filosofía es la relación entre el pensar y el ser. La ley específica del desarrollo de la filosofía es la lucha del materialismo y del idealismo. El materialismo no es la interpretación metafísica de la realidad sino la primera forma histórica de la dialéctica de la concepción del mundo. El objeto de la filosofía y de la vida social no sólo es la construcción del futuro. La fuerza determinante de la transformación radical de la vida social no es la crítica, no es la teoría, sino la revolución, no sólo es el simple cambio de conciencia. Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. La filosofía tiene mucho que ver con los intereses prácticos. No tiene porque verse limitada al “estudio imparcial de la verdad”.

Marx y Engels rechazan la concepción hegeliana de la filosofía en los términos siguientes:

  1. Las ideas son impotentes de por sí, sino están vinculadas a las necesidades materiales.
  2. La fuerza decisiva del desarrollo social reside en las masas.
  3. Las grandes figuras históricas expresan necesidades sociales concretas, los intereses de clase determinadas.

La dialéctica idealista hegeliana es inservible para el estudio de las relaciones económicas de la sociedad burguesa. El método hegeliano parte de la nada para llegar a la nada a través de la nada. Si bien es cierto que Hegel planteó por vez primera la historia de la filosofía como ciencia y consideró los sistemas filosóficos como fases necesarias del desarrollo espiritual de la humanidad, sin embargo Hegel no pudo descubrir las leyes reales de la filosofía. No pudo ver las raíces económicas sociales de las doctrinas filosóficas. Pasaba por alto el materialismo y exaltaba el idealismo. Por tener una concepción que parte de lo abstracto, unilateral y mistificado, la filosofía de Hegel resulta inservible para la investigación concreta de la naturaleza y de la sociedad. El idealismo a lo sumo estudia el aspecto subjetivo del proceso del conocimiento. En los Manuscritos Económico-Filosóficos, Marx muestra la inconsistencia de la concepción hegeliana del desarrollo como proceso que únicamente tiene lugar en el espíritu y en la idea absoluta. En la Sagrada Familia dice que toda la filosofía idealista anterior con su posición característica de la teoría y la práctica, de la especulación, las ciencias positivas, de la tendencia a filosofar, se vio sometida a la crítica. El defecto del Idealismo está también en que reduce el mundo a categorías lógicas abstractas. Busca la esencia de la naturaleza fuera de la naturaleza, la esencia humana fuera del hombre. Busca el objeto de la filosofía allí donde no se encuentra, fuera del mundo real. Por ejemplo los filósofos de la Ilustración, pedían que la realidad fuese cambiada de conformidad con los principios de la razón. Los jóvenes hegelianos pedían el cambio de la conciencia. Los jóvenes hegelianos sostenían que el estado es racional, mientras que el pueblo es religioso e irracional, por lo tanto le es ajena la esencia del Estado. Los hegelianos sostenían que los filósofos debían fijar sus esperanzas en las transformaciones llevadas a cabo por iniciativa del poder público. Según Marx y Engels las ideas nunca pueden ejecutar nada. Para la ejecución de las ideas hacen falta los hombres que pongan en acción una fuerza práctica. Por esta razón los obreros comprenden que con el pensamiento puro es imposible librarse de los patrones. Los patrones tambien se han dado cuenta de la diferencia que hay entre “ser” y “pensar”, entre “conciencia” y “vida”. Se dan cuenta de que la propiedad, el capital, el dinero y el trabajo asalariado son cosas materiales. Los hegelianos lo único que hacen es apartar la atención de los trabajadores de la lucha contra la opresión del sistema existente. Por otro lado, el idealismo se opone al avance de las ciencias naturales y se enfrenta a la transformación revolucionaria de la vida social. Según Hegel, la filosofía no ha de encontrarse al servicio de la práctica, sino ha de elevarse sobre ella, contemplando impasible el bien y el mal. Los idealistas veían la filosofía como ciencia de las ciencias.

Los fundadores del marxismo no solamente hacen una crítica del Idealismo, también precisan los errores del materialismo premarxista. Por ejemplo, señalan que los defectos del viejo materialismo consisten en los siguientes aspectos:

  1. Su mecanicismo (causa-efecto).
    1. Su método metafísico (antidialéctico).
    2. Su interpretación idealista de los fenómenos sociales.

Marx subraya que los filósofos anteriores no crearon una teoría del cambio. Los materialistas franceses del siglo XVIII eran metafísicos y estaban convencidos de la inmutabilidad de la naturaleza humana y de la esencia inmutable de de todo lo existente. Planteaban la necesidad de rechazar las contradicciones, de prescindir de lo que no era natural. Consideraban el curso de los acontecimientos como algo establecido. Marx señala que las doctrinas filosóficas anteriores al marxismo eran forjadas de preferencia de hombres que pertenecían a las clases dominantes. Algunas de esas doctrinas eran progresistas. Estaban interesados en el avance de la ciencia y de la cultura. Los premarxistas opusieron las ciencias de la naturaleza a la filosofía de la naturaleza; la historia como ciencia, a la filosofía de la historia; el estudio del arte a la filosofía del arte; la jurisprudencia a la filosofía del derecho. El materialismo anterior ostentaba un carácter metafísico debido a la limitación mecanicista de las ciencias naturales de aquel entonces. Los primeros representantes de la filosofía materialista profesaron una dialéctica simplista. Los materialistas de los siglos XVII y XIX (Spinoza, Diderot, Herzenm Chernichevski) propusieron algunas tesis interesantes, pero por la ausencia de las ciencias naturales avanzadas no pudieron dar una explicación más acertada. La filosofía de Spinoza, es por ejemplo, de un claro contenido materialista y ateo, mientras que su exposición es teológica. El materialismo antiguo no era capaz de excluir las relaciones entre el pensamiento y la palabra. Feuerbach es materialista sólo en su visión de la naturaleza y no así con relación a la sociedad.

En Berlín, Marx se puso a estudiar minuciosamente la historia y la filosofía. Busco la idea de Hegel en la realidad misma. Desde 1839 se dedicó al estudio de la Filosofía Antigua. Admiró a Epicuro porque buscó la emancipación del hombre y porque continuando con el pensamiento de Demócrito sostuvo que el átomo era capaz de automovimiento regido por las causas internas. Sin embargo, discrepó del hecho de querer encontrar la libertad a través de la ataraxia o inactividad. Pensó escribir una obra sobre Estoicismo, Epicureísmo y Escepticismo.

El carácter original de la filosofía marxista estriba en el hecho de plantear la acción revolucionaria de las masas del pueblo. De esta manera, aspiraba subordinar la filosofía a la lucha política contra el feudalismo alemán. Así la filosofía se torna en un arma de lucha revolucionaria porque solo en la sociedad es posible la libertad y sólo se la puede conquistar a través de una interacción múltiple entre hombres. De allí que decía: Así como la filosofía encuentra en el proletariado sus armas materiales, el proletariado encuentra en la filosofía sus armas espirituales.

Las ideologías de las clases dominantes no podían ni podrán plantear tareas  para la radical transformación radical de la sociedad. Sólo en los ideólogos de los campesinos se podía advertir la aspiración a poner la filosofía al servicio del movimiento de liberación. Sólo los ideólogos del proletariado revolucionario fueron capaces de crear la filosofía que había de convertirse en la verdadera ideología  de millones de trabajadores. El materialismo dialéctico no es la filosofía de una secta. Es la filosofía de las masas. Es la concepción del mundo de los partidos comunistas y obreros, es el fundamento teórico del comunismo científico. Los científicos burgueses  querían presentar el Capital como una construcción especulativa ajena a la realidad. Si bien es verdad que la filosofía de Marx no conquistó de buenas a primera la preponderancia en el movimiento obrero y al comienzo fue sólo una de las fracciones del socialismo, sin embargo es la única doctrina que sitúa la misión histórica universal  del proletariado. Precisamente por ello en los Anales Franco-Alemanes desecha la ilusión burguesa de la emancipación política y solicita una emancipación definitiva del hombre. Opone así a la emancipación política la emancipación humana, es decir, exige una revolución socialista que destruya propiedad privada y los sistemas de opresión. En los Manuscritos Económico Filosófico de 1844 todavía no define su doctrina como comunismo científico, sino como humanismo real, opuesto al humanismo burgués. Consideraba, en consecuencia, la filosofía como la preparación ideológica de la revolución política.

En su afán de sentar las bases firmes del materialismo filosófico, Marx y Engels refutaron las tesis de quienes pretendían desvirtuar el movimiento obrero. Así Bauer sostenía que la filosofía no tenía porque ser práctica. Decía que dedicarse a la actividad práctica implica rebasar un campo ajeno. Frente a esto, Marx dirá que el mismo espíritu que construye ferrocarriles con las manos de los obreros, construye los sistemas filosóficos en el cerebro de los filósofos. De donde se concluye que el proceso del conocimiento debe unirse a la práctica revolucionaria. Feuerbach cometió el error de no criticar las relaciones sociales existentes, por consiguiente no consiguió el mundo sensible como actividad sensible.

Para refrendar sus puntos de vista, el marxismo actuó sirviéndose en todo instante del aporte de las ciencias naturales. Consideraron que la filosofía no brota de la tierra como los hongos, sino que son producto de su tiempo, de un determinado pueblo en desarrollo. La filosofía no esta fuera del mundo, de la misma manera como el cerebro no está fuera del hombre, aunque tampoco se encuentra en el estómago. Debido a estas consideraciones, el materialismo es presentado por Marx como una doctrina orgánicamente vinculada a las ciencias experimentales y a las necesidades materiales de la vida social. La misión de la ciencia y de la filosofía es dar una consigna de lucha verdadera basada en el conocimiento de las leyes objetivas. Marx y Engels terminaron por eso con el antagonismo entre Filosofía y Ciencias Naturales. Impulsados por este criterio Marx y Engels se dedicaron a enriquecer su doctrina con datos de la agroquímica y la fisiología. Por otro lado sostuvieron que los naturalistas siempre están bajo el influjo de la filosofía. Y de lo que se trata es de saber si quieren dejarse influir por una filosofía mala o buena o por una forma de pensamiento. Así Marx y Engels convirtieron la filosofía en una concepción científica del mundo basada en los datos de las ciencias naturales y sociales. Engels sostiene que “a cada descubrimiento nuevo que hace época en el terreno de las ciencias naturales, el materialismo adopta una forma nueva, se desarrolla y prospera”. De esta misma afirmación se desprende que el descubrimiento de los Rx en 1895, la Radiactividad en 1896 y el Electrón en 1897 enriquecieron las posiciones del marxismo.

No obstante, el mérito mayor de Marx y Engels esta en haber unido en uno solo MATERIALISMO y DIALECTICA, la cuál redundó en un cambio radical de la naturaleza de clase y del papel social de la filosofía. La creación del materialismo dialéctico significó la superación de las indecisiones de la filosofía  materialista anterior a Marx. La filosofía es pues una ciencia específica de la conciencia social condicionada por el desarrollo de la vida material de la sociedad, ante todo por su economía. La filosofía es una necesaria expresión espiritual de una determinada época de la historia, es la quinta esencia de su tiempo, en el terreno ideológico.

La Dialéctica y el Materialismo Dialéctico para Marx y Engels

El materialismo dialéctico es la concepción científica del mundo que estudia las leyes comunes a todas las formas del movimiento y desarrollo. Trata de las leyes más generales del movimiento, del cambio y del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. El materialismo dialéctico se desarrolla en tres sentidos: como concepción científica del mundo, como método científico del marxismo y como teoría económica del partido marxista. El método dialéctico no sólo difiere del de Hegel. Es la antítesis de él. Lo ideal para Marx no es sino lo material traducido y traspuesto a la cabeza del hombre. En su obra Anti-Dühring, Engels nos dice: el materialismo dialéctico es la concepción del mundo del proletariado revolucionario, la forma nueva y superior de materialismo, que es la base del comunismo científico, la ciencia de las leyes universales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el conocimiento. El método dialéctico es la unidad de la teoría y la práctica. Es un poderoso instrumento para el conocimiento y la transformación comunista revolucionaria del mundo. Es la ciencia de las leyes generales que rigen la dinámica y el desarrollo de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento. Las leyes generales de la naturaleza, la sociedad y el conocimiento ostentan un carácter objetivo. Son diferentes a las leyes específicas de la física, la química y otros procesos objetivos. Un rasgo característico de la filosofía marxista es que une materialismo y dialéctica. De esta manera “dialéctica” y “materialismo” dejan de ser doctrinas distintas y se convierten en una doctrina única. Por ejemplo para los premarxistas la dialéctica era la doctrina del proceso espiritual. Por su parte materialistas anteriores no advertían la variedad cualitativa del mundo material. No advertían el desarrollo de lo simple a lo complejo, lo inferior a lo superior. Unos veían la conciencia como una propiedad externa de la materia, sin relacionarla con las estructuras materiales. Otros suponían que la conciencia surge como fruto de determinada combinación de partículas elementales materiales.  Sólo el materialismo dialéctico reveló la ley objetiva de la aparición de la conciencia como un producto del desarrollo de la materia.

La dialéctica no es simplemente una teoría sino el proceso, internamente inherente a la propia materia, al automovimiento, autodesarrollo, unidad y lucha de contradicciones internas. No sólo el pensamiento sino también la naturaleza y la sociedad son dialécticos. Es una ciencia de la concatenación de los fenómenos y leyes más generales. La contraposición idealista y dualista de que conciencia y materia tienen diverso origen carece de base científica. Nuestra conciencia y nuestro pensamiento son el producto de un órgano material: el cerebro. Cierto es que la conciencia no es materia, por ello el materialismo sostiene el primado de la materia y el carácter derivado de la conciencia.

 Las leyes de la dialéctica materialista han de ser consideradas no como dogmas sino como principios científicos, aplicados con un espíritu creador a la investigación teórica y a la actividad práctica. Las leyes del pensamiento y las leyes naturales coinciden necesariamente entre sí cuando se les conoce de modo certero. Engels formuló las tres leyes dialécticas fundamentales:

  1. Ley del tránsito de la cantidad a la cualidad y viceversa.
  2. Ley de la penetración recíproca de los contrarios (unidad y lucha de contrarios).
  3. Ley de la negación de la negación.

La Dialéctica permite explicar todos los fenómenos de la naturaleza partiendo de la materia misma, de la relación recíproca de todas las formas de movimiento, alejando de las ciencias naturales la idea anticientífica y reaccionaria del “primer impulso”. La concepción materialista dialéctica de los fenómenos de la naturaleza no deja lugar al idealismo ni al agnosticismo. La dialéctica es un tumultuoso torrente que hunde y derriba las formas históricamente limitadas y finitas del ser. Es incompatible con los intereses de la burguesía. No se puede ser un materialista consecuente sino se reconoce el movimiento como ingerente a la materia. Para el dialéctico materialista la contradicción es la fuente interna de todo desarrollo. Pueden haber cambios graduales, evolutivos y en forma de saltos (transformación revolucionaria). La negación es la destrucción de las viejas formas de desarrollo. La vida, por ejemplo, es una contradicción presente de las cosas. Una contradicción que se pone y se resuelve constantemente. En cuanto cesa la contradicción cesa también la vida y sobreviene la muerte.

Explicando mejor las leyes de la dialéctica los marxistas formulan los siguientes ejemplos:

  1. Ley de la Contradicción. Engels dice “mientras contemplamos las cosas como en reposo y sin vida, cada una para sí, junto a las otras y tras las otras no tropezamos con ninguna contradicción entre ellas”. Para estos casos sirve incluso la lógica formal, pero en cuanto empezamos a considerar los fenómenos en movimiento y cambio tropezamos con las contradicciones. Eugen Dühring sostenía que no existen contradicciones internas inherentes a los objetos y fenómenos, de allí que no tengan carácter objetivo. Sólo hay antagonismos con fuerzas externas y eso es lo fundamental del ser. Engels en cambio, muestra que las contradicciones tienen un carácter universal. Un ser es al mismo tiempo, en el mismo instante, el que es y otro a consecuencia del incesante proceso del metabolismo de asimilación y desasimilación. La dialéctica materialista presupone el descubrimiento de las contradicciones en la esencia misma de los objetos. Por otro lado Engels señala que no toda contradicción es antagónica. Los contrarios se excluyen el uno a otro, al mismo tiempo se reproducen el uno por medio del otro. En el metabolismo la asimilación y desasimilación que son procesos de signo opuesto se condicionan mutuamente, de tal modo que para uno de ellos reproduce su contrario. El antagonismo es la exclusión recíproca de intereses, en la que uno de los contrarios se reproduce unilateralmente a expensas de otro. Entre la burguesía y el proletariado, una de las partes (burguesía) se enriquece constantemente, mientras que el proletariado experimenta una depauperación alarmante y relativa. Engels rechaza la concepción unilateral de la “lucha por la existencia”. La vida orgánica, partiendo de la simple célula es el resultado de la pugna constante entre la herencia y la adaptación. La lucha de estos contrarios sirve de impulso motriz. Hay que limitar estrictamente la lucha por la existencia a la lucha que se produce como consecuencia de la superpoblación. La modificación de las especies y su evolución se produce también sin la superpoblación de los seres vivos. El mundo es concebido para los marxistas como la unidad de esencia y fenómeno, de finitud o infinitud, de necesidad y casualidad. Todos los fenómenos contienen sus contrarios, que al mismo tiempo se condicionan y excluyen mutuamente. Cualquier fenómeno es a la vez general y particular, causa y efecto, contenido y forma, pero en diferentes relaciones. Uno actúa en una relación como general (Ej. especie – individuo) y en otro como particular (género – especie). En uno actúa como causa (relaciones de producción – superestructura) y en otro como efecto (realaciones de producción – fuerzas productivas). Un mismo fenómeno puede ser una y la misma relación, el mismo y el otro, pero en momentos distintos. El método metafísico tiene categorías fijas. El materialismo: categorías fluidas.
  1. La ley del tránsito. El examen de la ley del tránsito de la cantidad a la cualidad plantea ya el problema de la relación y en particular, de las transformaciones recíprocas de los contrarios. No existe cualidades por si mismas sino cosas que poseen cualidades, cualidades en un número infinito. Cosas distintas poseen cualidades comunes de género, especie. Las cualidades genéricas que son comunes para todas las cosas pertenecientes a una especie dada, son específicas respecto de otras especies. Y cosas distintas de una misma especie poseen cualidades propias. La determinación del género, la especie y el individuo viene dada por sus cualidades. La cualidad en una determinación objetiva vinculada a la existencia misma de la cosa.  No sólo la cantidad se trueca en calidad (cualidad), sino que la aparición de una cualidad nueva trae consigo el cambio de la cantidad. En el terreno de la economía, por ejemplo, el incremento de dinero (cambio cuantitativo) a partir de cierto límite da lugar a una determinada relación social (cambio cualitativo) = CAPITAL. La conversión de un artesano en un capitalista señala cómo la gradual acumulación de dinero y de mercancías en manos de distintos poseedores conduce a una relación de producción cualitativamente nueva. Como dice Hegelm, al llegar a cierto punto los cambios puramente cuantitativos se trucan en diferencias cualitativas. La posibilidad se transforma en realidad, pero este proceso no se produce siempre, sino sólo en determinadas condiciones. En la economía mercantil siempre se da la posibilidad de una crisis económica. La transformación de las mercancías en dinero (renta) no siempre ni al momento va acompañada del acto opuesto y complementario de la transformación de dinero en mercancías (compra). Sólo en el curso de la circulación capitalista se convierte en realidad esta posibilidad de crisis. El dinero contiene la posibilidad de su transformación en capital, en plusvalía, que crece por sí misma. Este proceso es necesario, pero la forma de su realización es casual.
  1. La ley de la Negación de la Negación. Para el marxismo, negar no significa declarar la cosa inexistente o destruirla a nuestro arbitrio. La negación no es la ruptura absoluta de lo viejo con lo nuevo, sino un momento necesario del nexo y del desarrollo. Por ejemplo en el desarrollo de la humanidad la propiedad social es negada por la propiedad privada, pero esto mismo conduce a una negación de la negación a través de la necesidad de llegar al socialismo. Sería erróneo considerar la transformación del esclavismo en feudalismo o del feudalismo en capitalismo como negación de la negación. No es correcto examinar cada una de estas fases o grados intermedios como negación de la negación. Lo general no existe por fuera de lo particular. Así las leyes universales de la dialéctica no existen fuera de las formas concretas y determinadas en que se manifiestan. Marx demuestra que la negación no sólo es ideal sino real. Por ejemplo, la propiedad burguesa conduce a su negación: a la revolución proletaria, la cuál no restaura la propiedad privada ya destruida, sino implementa una propiedad basada en la cooperación y posesión colectiva de la tierra. Engels cita otro ejemplo sencillo, cual es el hecho de que la semilla es negada a su vez por el fruto.

Citando otro ejemplo de la ley del tránsito, los creadores del marxismo sostenían que la cooperación de muchas personas, la fusión en un todo único de muchas fuerzas sueltas, crea una fuerza nueva que se diferencia sustancialmente del conjunto de las fuerzas que la componen.

Los otros aspectos tratados en el Materialismo Dialéctico son los concernientes al MOVIMIENTO, ESPACIO, TIEMPO, la materialidad del mundo, la teoría del conocimiento, la lógica dialéctica.

  1. La Materia. La materia en general no existe en la naturaleza, de la misma manera que no existe el fruto en general que no sea a la vez una especie concreta y determinada del fruto (manzana, pera, etc.). Estudiando las distintas cosas de que se compone el mundo conocemos el mundo como tal. Hay que despojar a los cuerpos de todos los caracteres particulares y específicos, lo común que quede después de esta operación será la materia como tal.
  2. El Movimiento. Es el modo de existencia de materia. Materia y movimiento son inseparables. Un cuerpo puede descansar mecánicamente en la tierra, pero esto no quiere decir que no participe en los movimientos de la tierra y del sistema solar. Tampoco impide a sus partículas físicas efectuar las vibraciones condicionadas por su temperatura. En el mundo no existe materia sin movimiento, como tampoco puede existir movimiento sin materia. El movimiento de la materia es absoluto mientras que todo reposo es relativo y constituye uno de los momentos del movimiento. El movimiento de la materia es diverso por sus manifestaciones y existe en diversas formas:
  • Movimiento mecánico. Unidad de la continuidad y discontinuidad del espacio y del tiempo.
  • Movimiento Electromagnético, nuclear y gravitatorio. Unidad de los procesos contrarios consistentes en la absorción e irradiación.
  • Movimiento Químico. Asociación y disociación de átomos.
  • Movimiento Biológico. Asimilación y desasimilación de sustancias. Una tesis idealista contraria a la eternidad del movimiento y la materia es la de la “Muerte Térmica del Universo”, según la cuál se producirá un estado final del mundo, que surgirá como resultado de la transformación irreversible de todas las formas de movimiento en la forma térmica, de la dispersión del calor por el espacio y como consecuencia de que el mundo pese a un estado de equilibrio con un valor máximo de entropía. Pero esta idea es inconsistente porque el universo es infinito en el espacio y tiene multiplicidad infinita de sistemas cualitativamente heterogéneos. Atenta contra la segunda ley de la termodinámica.
  1. Espacio. Es la forma básica de existencia de la materia. Tiene existencia objetiva. Ese inseparable de la materia. Es tridimensional. El espacio expresa el orden en que están dispuestos simultáneamente objeos que coexisten. Los naturalistas identifican el espacio con el vacío, lo consideran como lo absoluto, siempre y en todas partes igual e inmóvil.
  1. Tiempo. Es otra forma fundamental de la existencia de la materia en movimiento. Sin embargo, Eugenio Dühring se permite sostener que el tiempo tiene un comienzo y aparece cuando el mundo se pone en movimiento. Existió un estado del universo fuera del tiempo, un estado inmutable. Dühring es idealista y niega la objetividad del tiempo. Pero el materialismo dialéctico sostiene que el mundo no tiene comienzo ni fin, lo mismo que el espacio y el tiempo. Otra cosa es el fenómeno, que en efecto tiene comienzo y fin y se halla limitado en el tiempo y en el espacio. El comienzo de un fenómeno es a la vez el fin de otro. El tiempo expresa la sucesión en que van existiendo los fenómenos que se sustituyen unos a otros. El tiempo es unidimensional e irreversible. Todo proceso material se desarrolla en una dirección, del pasado al futuro.
  2. Unidad del Material del Mundo. El materialismo dialéctico estima que la unidad del mundo, la unidad de todos los fenómenos de múltiples calidades, esta en su materialidad. Toda la diversidad del mundo son clases, formas y propiedades distintas de la materia, engendradas por la propia materia en movimiento. Todas las manifestaciones, estados, propiedades y relaciones de la materia son originados por su modo de existencia: el movimiento. LA UNIDAD DEL MUNDO SE MANIFIESTA EN LA UNIDAD DE LA MATERIA, DEL MOVIMIENTO, DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO. Dühring reconocía la existencia del mundo material independientemente de la conciencia. Sin embargo no concibe el mundo en su unidad con el movimiento, espacio y tiempo. Dühring ve la unidad del mundo en el ser de la idea, en el ser de Dios.

Categorías del Materialismo Dialéctico

Las categorías del materialismo dialéctico  se refieren tanto a la realidad objetiva como a su reflejo en el pensamiento humano. Según el marxismo las CATEGORIAS son conceptos fundamentales que reflejan las propiedades y relaciones más generales y esenciales de los fenómenos de la realidad y de la cognición. Se han formado en el proceso del desarrollo histórico sobre la base de la práctica social. Permite conocer al hombre el mundo que lo rodea. Las categorías más importantes son:

  1. Esencia y fenómeno. ESENCIA es el aspecto INTERNO, relativamente estable, de la realidad objetiva, que permanece oculto tras la superficie de los fenómenos y que se manifiestan a través de ellos. FENOMENO es el aspecto EXTERNO más movible y cambiante de la realidad objetiva, que constituye la forma de manifestarse la esencia.
  2. Causa y efecto. CAUSA es el fenómeno, que provoca directamente la aparición de otro y que aparece como su origen. EFECTO es el fenómeno provocado por determinada causa.
  3. Necesidad y casualidad. NECESIDAD es lo que tiene su causa en sí mismo, lo que se desprende inevitablemente y con fuerza de la esencia misma, de los nexos internos de las cosas, de los procesos y acontecimientos, LO QUE HA DE SUCEDER FORZOSAMENTE, así y no de otro modo. CASUALIDAD es lo que tiene su fundamento y causa fuera de sí, en otra cosa, no en sí mismo, ni en la esencia de los fenómenos. Es lo que se desprende de los nexos accidentales o externos, no de los nexos y vínculos internos, y lo que en virtud de ello PUEDE SER O NO SER, LO QUE PUEDE SUCEDER ASI O DE OTRO MODO.
  4. Contenido y forma. CONTENIDO es el aspecto INTERNO de los objetos. Representa un conjunto de elementos y procesos que constituyen el fundamento de la existencia y del desarrollo de las cosas. FORMA es la ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACION DEL CONTENIDO. La forma es la EXPRESIÓN DEL CONTENIDO.
  5. Posibilidad y realidad. REALIDAD es el mundo que nos rodea y existe infinitamente en el tiempo y en el espacio. La realidad solo existe en sus manifestaciones finitas y concretas (cuerpos, fenómenos y objetos) ninguna de las cuales esta dotada de existencia eterna. Se hallan sujetas a un proceso de cambio, aparición y desaparición. La POSIBILIDAD es lo futuro en el presente, lo que todavía no existe pero puede surgir y existir, lo que puede convertirse en realidad en ciertas condiciones.
  6. Lo singular, lo particular y lo universal. Lo SINGULAR es un hecho o acontecimiento UNICO. Es un fenómeno u objeto determinado. Es lo INDIVIDUAL, un acontecimiento concreto. Ej. un hombre de apellido Sanabria. Lo PARTICULAR es un grupo de objetos o fenómenos hechos que, siendo generales, forman parte al mismo tiempo de un grupo mas general. Lo UNIVERSAL  o lo general no existe en la realidad en forma de objeto, fenómeno o suceso concreto. Se entiende por universal la comunidad que existe objetivamente de rasgos, propiedades y caracteres de los objetos y fenómenos singulares de la realidad objetiva o también de la similitud de las relaciones y nexos entre ellos.
  7. La parte, el todo y el sistema. El SISTEMA es el conjunto íntegro de elementos ligados entre sí de modo tan íntimo que parecen como un todo único respecto a las condiciones circundantes y a otros sistemas. Representa la unidad de sus partes. El TODO es un objeto en cuya composición existe una colección completa de partes. La PARTE es aquella que esta sometida a la acción del todo. Las categorías de TODO y PARTE expresan una relación entre los objetos.
  8. Necesidad y libertad. La LIBERTAD es la capaciodad de los hombres para tomar decisiones con conocimiento de causa, como el dominio del hombre sobre la naturaleza y las realciones sociales basado en la necesidad conocida. La LIBERTAD NO ES OTRA COSA QUE EL CONOCIMIENTO DE LA NECESIDAD. La necesidad sólo es ciega en cuanto no se la comprende. La necesidad ciega significa que los hombres no han comprendido aún las leyes objetivas del mundo y que las fuerzas espontáneas de la naturaleza dominan sobre ellos.
  9. Lo lógico y lo histórico. Lo HISTORICO es la realidad objetiva, que existe independientemente de la conciencia, del sujeto cognoscente; la realidad que se desarrolla históricamente y se halla en un estado de cambio constante. Lo LOGICO es una forma del conocimiento, el reflejo de la realidad, la copia intelectual o imagen de ella. Una determinada forma de movimiento del pensamiento hacia el objeto.
  10. Lo abstracto y concreto. Lo CONCRETO es la percepción sensible, inmediata de las cosas. Es lo compuesto, lo complejo, lo multifacético. Es sinónimo de interconexión dialéctica, de integridad que se descompone en partes. El portador de lo concreto es la realidad material, el mundo de las cosas y de los procesos finitos, sensorialmente dados. Lo ABSTRACTO es una faceta, una parte de un todo, lo unilateral, lo no desarrollado. Lo abstracto no es un contrario de lo concreto, sino una etapa en el movimiento de lo concreto mismo, es lo concreto sin revelarse, sin desplegarse, sin desarrollarse. Lo abstracto es la expresión de la insuficiencia, de falta de desenvolvimiento. El conocimiento abstracto se contrapone al concreto como conocimiento unilateral que fija tal o cual faceta del objeto al margen de todo nexo con las otras facetas.

La Ley

Según Marx, LEY ES LA CONEXIÓN INTERNA Y NECESARIA ENTRE DOS COSAS. Una relación interna y necesaria, esencial entre dos fenómenos. Según Engels: ES LA FORMA DE LA UNIVERSALIDAD DE LA NATURALEZA. Expresa lo similar, lo general y lo idéntico.

Subrayando lo concerniente a las categorías dialécticas, los creadores del marxismo sostienen que entre esos grupos de categorías se da una relación dialéctica. Por ejemplo, la CASUALIDAD puede convertirse en NECESIDAD. La necesidad es a la vez inconcebible sin casualidad. Lo que en el pasado era necesidad, en el proceso ulterior de desarrollo puede convertirse en casualidad. La necesidad va unida inseparablemente a la casualidad. No existen ni puede existir la una sin la otra. Por ejemplo, la LEY DEL VALOR que es una NECESIDAD INTERNA DE LA PRODUCCIÓN y circulación de mercancías dentro del sistema capitalista, NO PUEDE EXISTIR SIN QUE SE REVELE SU CONTRARIO: la casualidad, provocada por la competencia de los productos de mercancías, por las fluctuaciones del mercado, esto es la oferta y la demanda.

Marx y Engels remarcan que las leyes de la dialéctica materialista han de ser consideradas no como dogma, sino como principios científicos, aplicados con un espíritu creador a la investigación teórica a la actividad práctica.

Las leyes universales de la dialéctica no existen fuera de las formas concretas y determinadas en que se manifiestan.

La historia del Materialismo Histórico para Marx y Engels

La concepción materialista de la historia. La convicción de que el viejo materialismo resultaba ser una teoría inconsecuente, incompleto y unilateral llevó a Marx a la resolución de que era indispensable poner en consonancia la ciencia de la sociedad con la base materialista y reconstruirla sobre esta base. El descubrimiento de la concepción materialista de la historia consecuente aplicación del materialismo al dominio de los fenómenos sociales, superó los dos defectos fundamentales de las viejas teorías de la historia. Esas teorías sólo investigaban los móviles ideológicos de la actividad histórica de los hombres, sin investigar el origen de esos móviles y sin captar el grado de desarrollo material. Esas viejas teorías no daban importancia a las acciones de las masas de la población. En cambio, el Materialismo Histórico ESTUDIA LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA VIDA DE LAS MASAS Y LOS CAMBIOS OPERADOS EN ESAS CONDICIONES. La sociología y la historiografía premarxistas a lo sumo hacían una RECOPILACIÓN FRAGMENTARIA DE ASPECTOS AISLADOS DEL PROCESO HISTÓRICO. El marxismo PONE AL DESCUBIERTO LAS RAÍCES DE TODAS LAS IDEAS SIN EXCEPCIÓN. Hace un estudio global y multilateral del proceso de aparición, desarrollo y decadencia de las formaciones económico – sociales, eliminando el subjetivismo y la arbitrariedad en la interpretación.

Para Marx y Engels, el desenvolvimiento de la sociedad es un proceso histórico natural en el que los propios hombres hacen su propia historia, pero no a su arbitrio, sino en unas circunstancias que ellos no pueden elegir y que son el resultado de toda la marcha anterior de la vida material de la sociedad.

Existencia social y conciencia social. Para el marxismo no es la conciencia social la que determina la vida sino LA VIDA LA QUE DETERMINA LA CONCIENCIA. La conciencia de los hombres es reflejo de la existencia social y no sólo de la naturaleza. No hay nada en la conciencia de los hombres que de una o de otra manera no sea el reflejo del mundo objetivo. La base de toda vida social está en el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. En la producción social de su vida los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la ESTRUCTURA ECONÓMICA de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la SUPERESTRUCTURA JURÍDICA Y POLÍTICA y a la cual corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. NO ES LA CONCIENCIA DEL HOMBRE LA QUE DETERMINA SU SER, sino, por el contrario, EL SER SOCIAL ES LO QUE DETERMINA SU CONCIENCIA. Las fuerzas motrices fundamentales y determinantes de la historia no residen en la conciencia ni en la voluntad de los hombres, sino en las causas materiales que ponen en movimiento a las grandes masas y pueblos enteros. Al hablar de los ideólogos debe tocarse la causa de estos impulsos y hay que reducirlos a las condiciones reales y materiales.

La conciencia social no se reduce a la IDEOLOGÍA. Comprende también la Psicología Social. El retraso de la conciencia respecto de la existencia consiste en que determinados conceptos y representaciones dejan de corresponder a las condiciones de la vida al cambiar éstas. Las supervivencias de la conciencia vieja tienen más arraigo en la psicología, las costumbres adquiridas, las simpatías y antipatías, causas que a menudo condicionan el retraso en la evolución de la conciencia.

El materialismo histórico representa el método científico de conocimiento de los fenómenos sociales tanto materiales como espirituales. Los sociólogos premarxistas negaban de ordinario la existencia de leyes sociales específicas y acostumbraban a trasplantar mecánicamente a la sociedad las leyes de la naturaleza. Los materialistas anteriores no podían extender el materialismo al estudio de la vida social, a consecuencia de su limitación teórica y de clase. La conciencia es sólo un reflejo del ser y en el mejor de los casos un reflejo aproximadamente fiel. La naturaleza existe al margen de la humanidad, existió cuando todavía no había hombres ni ningún ser vivo.

Las clases sociales. Según Marx y Engels, la aparición de las clases es la lógica consecuencia del desarrollo económico de la sociedad, de la aparición de la propiedad privada sobre los medios de producción. Sin embargo las clases no son eternas tienen su comienzo en el pasado y su fin en el futuro. Los sociólogos burgueses modernos niegan la división de la sociedad en clases, pese a que David Ricardo (economista burgués) ya había hecho la distinción entre agricultores, capitalistas y obreros. Marx y Engels ponen de relieve que la conducta de las distintas clases sociales de la sociedad obedece a causas materiales. La conciencia social propia de las distintas clases depende de su vida social. Adoptando una postura reaccionaria, los jóvenes hegelianos consideraban a la masa trabajadora como carente de espíritu, de iniciativa, como masas sin inspiración. Decían que el verdadero enemigo del espíritu está en las masas. Para los jóvenes hegelianos la única fuerza del proceso histórico social es la actividad de los individuos que piensan con un espíritu filosófico crítico.

Hablando del papel que les toca desempeñar a las diversas clases Marx y Engels dicen que la BURGUESIA LIBERAL ni va más allá de la monarquía constitucional. La PEQUEÑA BURGUESIA aspira a destruir el feudalismo en el campo y al establecimiento de una República Democrática burguesa. La CLASE OBRERA tiene como meta la Revolución Socialista. La Pequeña Burguesía y el CAMPESINADO son un aliado del PROLETARIADO en su lucha contra la Burguesía. Con los campesinos pobres puede llevarse a cabo una revolución socialista. El Estado burgués se halla al servicio de las clases dominantes. En la sociedad dividida en clases, una de las cuales es propietaria de los medios de producción y la otra es únicamente el productor directo, las relaciones entre las clases representa la base más íntima de todo el régimen social. Marx revela la dependencia en que se encuentran las diversas formas de conciencia de clase respecto de la existencia de clase. El ideólogo es justamente ideólogo de una clase concreta porque en sus concepciones y en su conducta encuentra expresión teórica la actuación práctica de dicha clase.

Las leyes de la sociedad. Marx y Engels formularon las leyes más generales del desarrollo de la sociedad, entre las que cabe considerarse:

  1. La ley determinante de la vida material de la sociedad y del modo de producción material en el desarrollo social.
  2. La ley de la correspondencia de las relaciones de producción con el carácter y nivel de las fuerzas productivas de la sociedad.
  3. La ley del condicionamiento de la superestructura política e ideológica por la base económica de la sociedad y de la influencia inversa de la superestructura de la base.

Junto a las leyes generales aparecen las leyes que rigen en las sociedades divididas en clases: LA LEY DE LA LUCHA DE CLASES y la LEY DE LAS REVOLUCIONES SOCIALES.

La ley de la lucha de clases. Los fundadores del marxismo en el Manifiesto del Partido Comunista explican que la lucha de clases es la fuerza motriz de la sociedad basada en la propiedad privada. Se trata de la lucha entre las clases dominantes y explotadores y las clases oprimidas y explotadas. La revolución socialista es la consecuencia lógica de la pugna entre las clases. La lucha de clases se convierte en desarrollo motriz desde que la sociedad se divide en clases opuestas y hostiles entre sí. Resultado ineludible de la lucha de clases del proletariado y la burguesía es la revolución socialista y la implantación de la dictadura del proletariado. Las transformaciones radicales de la estructura económica y política de la sociedad antagónica se realizan por la vía revolucionaria. El paso de la sociedad feudal a la capitalista exigió profundas conmociones revolucionarias. La LUCHA DE LA BURGUESIA CONTRA EL FEUDALISMO CONDUJO AL ESTABLECIMIENTO de la DICTADURA DE LA BURGUESIA. La lucha del Proletariado contra la Burguesía conducirá a la DICTADURA DE LA CLASE OBRERA. La lucha del Proletariado contra la Burguesía conducirá a la DICTADURA DE LA CLASE OBRERA. En la Ideología Alemana y en la Sagrada Familia Marx y Engels exponen la doctrina de la lucha de clases, la teoría de las revoluciones en general y la revolución proletaria en particular. La ideología proletaria es enfrentada al humanismo burgués. Por primera vez se hace la presentación de la doctrina del comunismo científico. El idealismo es expulsado de su último refugio del campo de la historia. La lucha de clases entre el proletariado y la burguesía no lleva a la conciliación, a la suavización de sus contradicciones, ala supresión del abismo que existe entre ellas, sino a un incremento de esta polaridad, a la revolución proletaria y a la dictadura del proletariado.

Revolución burguesa y revolución proletaria. Marx y Engels se manifestaron enérgicamente contra las ideas reaccionarias según las cuales la revolución es una explosión espontánea y dolorosa de las pasiones, que es el desorden, la anarquía y la ilegalidad. El marxismo sostiene que LA REVOLUCIÓN NO ES LA FORMA SUPREMA DE LA CREACIÓN SOCIAL DE LAS MASAS POPULARES EN LAS CONDICIONES PROPIAS DE LAS SOCIEDADES ANTAGÓNICAS. En el período de las revoluciones se incorporan las masas a la labor política activa y adquieren la conciencia de que son los verdaderos creadores de la historia. La esencia de una revolución está en que se pasa de una sociedad a otra. Lo esencial es la creación social de las masas, la lucha que los trabajadores sostienen por su emancipación. De allí que se propone la práctica de la revolución permanente. Hay diferencia entre la revolución burguesa y la revolución proletaria. La primera no suprime la explotación del hombre por el hombre. Impone una nueva forma de explotación. El problema principal de toda revolución es el problema del poder. Tiene que terminarse con la dictadura de la burguesía para establecer la dictadura del proletariado. El proletariado no puede simplemente adueñarse del poder. Debe destruir la maquinaria del Estado burgués y sólo gracias a esto puede establecer su dominación política.

Son características de la máquina estatal burguesa:

  1. La centralización burocrática militar del poder.
  2. La existencia de un Ejército burgués permanente y antipopular.
  3. Una numerosa casta de funcionarios.

Las revoluciones burguesas derriban los regímenes feudales con el esfuerzo de las masas trabajadoras, para reprimir a las cuales la burguesía aprovecha el aparato estatal burocrático militar. La revolución militar trata de destruir esta maquinaria. Los otros tipos de revoluciones perfeccionan esta máquina. La revolución proletaria no necesita de este tipo de aparatos que son contrarrevolucionarios. Tienen que formar un nuevo Estado.

Según Marx y Engels UNA REVOLUCION ES LA COSA MAS AUTORITARIA QUE EXISTE. Es el acto por el cual UNA PARTE DE LA POBLACION IMPONE SU VOLUNTAD A LA OTRA PARTE por medio de fusiles, bayonetas, cañones y medios autoritarios si los hay. El partido victorioso tiene que mantener este dominio por el temor que las masas inspiran a los reaccionarios. Marx habla de la LEY DE LA REVOLUCION SOCIAL diciendo: “Al alcanzar cierto grado de desarrollo social las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes”. Como resultado de una transición revolucionaria de un modo de producción a otro cambia la estructura de clase de la sociedad, las formas de la lucha de clases, así como la superestructura política, jurídica e ideológica, llamadas a servir a los intereses de clases determinadas.

Cuando se estudian las revoluciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales y las formas políticas, jurídicas, religiosas, artísticas, filosóficas, las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo.

Base y superestructura de la sociedad. BASE es el conjunto de relaciones de producción, es decir las relaciones en la esfera de la producción, intercambio y distribución. Cada formación económica tiene su BASE. Los cambios de la Base, o sea, de la ESTRUCTURA ECONOMICA de la sociedad, están condicionados por el carácter y nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. Los conceptos de Base y Superestructura figuran entre las categorías más importantes del materialismo histórico; ponen de manifiesto la unidad de los fenómenos económicos, sociales, políticos e ideológicos de la vida social y señalan que en última instancia esos fenómenos vienen condicionados por el desarrollo o la producción material. No es que la situación económica sea la causa, lo único activo y todos los demás efectos puramente pasivos. Hay una serie de relaciones donde se impone en última instancia la economía. La BASE está formada por:

  1. Las formas de propiedad sobre los medios de producción.
  2. El lugar que ocupan los grupos sociales en el sistema de producción.
  3. Las formas de distribución de los productos.

La función de la BASE estriba en servir ECONOMICAMENTE a la sociedad. SUPERESTRUCTURA es el conjunto de concepciones jurídicas, políticas, religiosas, artísticas y filosóficas de la sociedad y las instituciones políticas y jurídicas que le corresponden.

La tesis según la cual la superestructura esta condicionada por la base económica no excluye en lo más mínimo el reconocimiento del pa… histórico activo de la superestructura, del carácter eficaz del poder público, del derecho y la filosofía. La superestructura política, jurídica e ideológica de la burguesía se caracteriza por ofrecer un reflejo deformado y falsificado de la realidad. El Estado burgués se halla al servicio de las clases dominantes. Los juristas burgueses presentan la legislación como una esfera absolutamente independiente. En la evolución del derecho no ven el reflejo del proceso económico, sino únicamente la evolución interna de los conceptos jurídicos. Todas las ideologías, sin embargo, están determinadas en última instancia por el desarrollo de la base económica de la sociedad. La ideología política y jurídica refleja los avances de la economía de manera más directa. En la Filosofía y en el Arte el desarrollo económico encuentra su reflejo por vías indirectas. Cada esfera ideológica refleja el movimiento de la economía, que se encuentra bajo la influencia dominante de ésta. Aparentemente hay autonomía de la ideología. Desde el punto de vista superficial cada persona parece guiarse en su actividad por el propósito de perseguir determinados fines y aspiraciones individuales. Pero las aspiraciones de los individuos son muy variadas, diferentes y a menudo diametralmente opuestas. Empero la ideología no tiene una historia independiente de la vida material de la sociedad. La relativa autonomía de la ideología caracteriza la relación que hay entre la historia de ésta última y la historia de la economía. Unicamente en última instancia el desarrollo de la ideología es determinado por el desarrollo económico. El contenido de la ideología no puede ser reducida directamente a la base económica que lo determina. La IDEOLOGIA que refleja la estructura económica de la sociedad, ejerce a la vez una acción inversa sobre la economía. Según Marx y Engels los grandes estadistas, hombres de ciencia, inventores, escritores y artistas desempeñan un papel determinante en el avance social. Las creaciones artísticas de las masas populares son buenos manantiales. Las ciencias del derecho, la literatura y el arte investigan las partes integrantes de la superestructura. La historia investiga el proceso histórico social en las formas en que tiene lugar en los distintos países a lo largo de un lapso determinado de tiempo. Ni Marx ni Engels negaron nunca la importancia y el activo papel de la superestructura, aunque el factor que en última instancia determina la historia es la PRODUCCION. El desarrollo político, jurídico, filosófico, religioso, literario y artístico descansa en el desarrollo económico. Antes de Marx la historia no había sido sino una descripción empírica de doctrinas sin criterio objetivo.

Marx y Engels llamaron ideólogos a los representantes de las clases explotadas, en cuyas teorías la realidad objetiva aparece en forma completamente deformada y fantástica. El concepto de ideología era utilizado por ellos para significar el reflejo de la vida consciente y a veces no consciente, pero relativamente concreto. La ideología es un proceso que se opera por el llamado pensador, consecuente en efecto, pero con una conciencia falsa. El término ideología no se emplea en el sentido del reflejo en la conciencia de los hombres de su ser social, si para significar el reflejo deformado o ilusorio de la realidad que es característico de las clases antagónicas dominantes en la sociedad explotadora.

Las formaciones económico – sociales. Se entiende por formación económico – social una sociedad que se encuentra en una determinada fase de desarrollo, con el modo de producción que le es inherente. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrolle todas sus fuerzas productivas que caben dentro de ella. Jamás aparecen nuevas relaciones de producción antes que haya madurado las condiciones materiales de su existencia en el seno de la propia sociedad antigua. La humanidad siempre se propone únicamente los objetivos que se puede alcanzar. Los objetivos brotan cuando se dan las condiciones materiales para su realización o ya se están gestando. En la sociedad antagónica este proceso es la agudización de la lucha de clases entre explotadores y explotados. La verdadera historia de la humanidad comienza con la formación social nueva: con el comunismo.

El modo histórico de abordar los fenómenos de la vida social se reduce a mostrar cómo un estado social concreto fue preparado históricamente por el estado anterior de la sociedad. Fatalmente, dice Marx, todos los progresos de la humanidad han sido hasta ahora progresos contra la masa de la humanidad, que se ha visto empujada a una situación cada vez mas deshumanizada.

Los sociólogos burgueses partidarios del historicismo plantean una tendencia relativista sosteniendo que es imposible la comparación de épocas distintas, pues cada una de ellas forma un todo cerrado, que nada tiene que ver con otras épocas históricas, razón por la cuál la historia universal no existe. Marx, en cambio dice: “A un determinado nivel de desarrollo de las facultades productivas de los hombres corresponde una determinada forma de comercio y de consumo. A una determinada sociedad civil corresponde un determinado Estado político que no es más que la expresión de la sociedad civil”.

El modo de producción de los bienes materiales. El modo de producción es LA UNIDAD DE DOS ASPECTOS INDISOLUBLEMENTE VINCULADOS ENTRE SI: las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

  1. Fuerzas Productivas. Son los medios de producción creados por la sociedad: los instrumentos de trabajo y los hombres que los ponen en acción y realizan la producción de bienes materiales.
  2. Relaciones de Producción. Son los vínculos recíprocos y relaciones de los hombres en el proceso de producción, de intercambio y distribución. Son relaciones materiales que existen en forma objetiva y son productos de la necesidad.

Los INSTRUMENTOS DE TRABAJO (de producción) son el exponente de las condiciones sociales en que se trabaja. Los instrumentos de trabajo no pueden hacer nada por sí solos si no están unidas a la fuerza de trabajo viva. Los OBREROS (trabajadores) y LOS MEDIOS DE PRODUCCION son factores indispensables de la producción.

En la primera fase del desarrollo social, cuando el nivel de las fuerzas productivas era muy bajo, la propiedad privada no existía en absoluto. Entonces imperaba la forma de propiedad colectiva. Las relaciones de producción son:

  1. Relaciones entre los hombres y los medios de producción.
  2. Relaciones de intercambio de los factores de producción.
  3. Relaciones de distribución de los productos.

Las épocas económicas que se diferencian no por lo que se produce, sino cómo se produce, con que instrumentos de trabajo. Los instrumentos de trabajo son el índice del nivel del desarrollo de la producción material.

Sobre las formas de propiedad se levanta toda una superestructura de diversos y peculiares sentimientos, ilusiones, modos de pensar y concepciones del mundo. La relación jurídica entre los poseedores de mercancías, la forma de la cuál es el contrato, es una relación de voluntad en que se refleja la relación económica. Las personas sólo existen la una para la otra sólo como representantes de sus mercancías.

El papel del trabajo en la formación de la sociedad. Para los fundadores del marxismo, EL TRABAJO ES LA CONDICION NATURAL ETERNA DE LA VIDA HUMANA, independientemente de las formas y modalidades en todas las formas sociales por igual. El trabajo es un proceso que se realiza entre el hombre y la naturaleza, en el curso del cual el hombre con ayuda de sus brazos y piernas y también de la conciencia regula y controla mediante su propia acción. Hay diferencia entre el trabajo humano y el de algunos animales (insectos). Una araña ejecuta operaciones que semejan a las manipulaciones del tejedor y la construcción de los panales de las abejas podría avergonzar por su perfección a más de un maestro de obras. Pero hay algo que en el peor maestro de obras aventaja a la mujer abeja. Es el hecho de que antes de ejecutar la construcción la proyecta en su cerebro. Antes de comenzar el proceso existe ya en el cerebro del obrero un resultado que ya tenía existencia social. Los animales poseen formas instintivas de trabajo. El hombre se diferencia de ellos por la fabricación de herramientas. EL TRABAJO CERO AL HOMBRE. LA MANO DEL HOMBRE ES PRODUCTO DEL TRABAJO. Por el trabajo el hombre adquiere la capacidad del lenguaje articulado. El trabajo y el lenguaje son los principales factores bajo los cuales el cerebro del mono se fue convirtiendo en cerebro humano. Al desarrollar el cerebro desarrollan también los demás órganos y sentidos, también la CONCIENCIA. La conciencia o el pensamiento no hubieran podido evolucionar al margen del trabajo y del lenguaje. El punto de partida y comienzo de toda la historia humana es la producción de los instrumentos de trabajo.

El origen y la evolución de la familia, la sociedad y el Estado. La familia, la propiedad y el Estado no son eternos. Tanto la propiedad como la explotación son instituciones perecederas. Las formas fundamentales de matrimonio y familia se fueron sucediendo en consonancia con el desarrollo de la producción. Los hombres aprendieron a domesticar los animales a vivir en rebaños. Esto les permitió producir más medios de subsistencia. En las tribus pastora se crearon condiciones para el trueque de una parte de sus productos. La aparición de la ganadería trajo consigo el cultivo de las plantas y de los pastos. La producción ganó en variedad. La ganadería se sumo a la agricultura. El hombre aprendió a emplear el hierro y hace que la artesanía se segregue de la agricultura. La división social del trabajo da origen a la propiedad privada. Esta surge gracias al mercado, que trae el enriquecimiento de unos y la ruina de otros. Aparecen grupos de hombres desprovistos de medios de producción. Con la miseria de las masas se forma la esclavitud. Los prisioneros de guerra a los que antes se daba muerte son convertidos en esclavos. Su trabajo obligatorio pasa a ser la base del desarrollo ulterior de la producción. Así surge también la división en señores y esclavos; en ricos y pobres; en explotadores y explotados. Engels afirma que dondequiera que surge la propiedad privada brota como consecuencia de los cambios experimentados por las relaciones de producción y del intercambio. Eugenio Dühring sostenía que lo primero se daba lo político y luego lo económico, pero esto es erróneo.

El Estado es producto de la sociedad. La escisión de la sociedad en clases hostiles conduce a la formación del Estado. No es un poder impuesto desde fuera ni la realidad de la idea moral ni la imagen y la realización de la razón. EL ESTADO TIENE CARÁCTER PERECEDERO. Al surgir el Estado apareció un tipo especial de actividad: la dirección de los asuntos públicos. La interacción del poder estatal y la economía es la interacción de las fuerzas desiguales. El papel determinante le corresponde a la economía. El estado se extingue como consecuencia del triunfo del socialismo. El Estado proletario no sólo se extingue sino que se robustece.

Engels señala tres influencias del Estado sobre la Economía:

  1. El Estado contribuye al desarrollo de la economía y lo acelera.
  2. Puede actuar contra el desarrollo de la economía y entonces sobreviene la quiebra del régimen.
  3. Puede favorecerlo en cierto sentido y de otro frenarlo.

La forma de organización social que precedió al Estado fue la comuna gentilicia, es decir una alianza de hombres vinculados por lazos consanguíneos y por la producción colectiva y consumo en común. El conjunto de esas organizaciones formaba la TRIBU. La organización social productiva tribal de los hombres era al mismo tiempo una organización guerrera. El poder supremo era ejercido por la asamblea general. Estas asambleas populares pierden su antigua importancia cuando se desmoronan los vínculos tribales y se produce una honda diferenciación social. El poder supremo pasa de la asamblea del pueblo armado a manos de los jefes militares, los cuales ya representan los intereses de los pudientes. El poder social se convierte en poder estatal. Se concentra en manos de una sola clase, económicamente poderosa. Para poder mantener el aparato del Estado se cobra a la población impuestos especiales totalmente desconocidos en la sociedad gentilicia.

La COMUNIDAD GENTILICIA en su estadio inicial fue matriarcal, aglutinaba a todos los descendientes reconocidos de una madre, la fundadora de la GENS. En el matrimonio por grupos que imperaba por entonces sólo podía conocerse, sin lugar a dudas, a la madre de la criatura. La mujer desempeñaba un papel extraordinario. El trabajo de la mujer aseguraba condiciones permanentes de subsistencia. La TRIBU es un conjunto de comunidades gentilicias emparentadas. En la fase superior del desarrollo del régimen tribal gentilicio surge y se desarrolla primero la propiedad familiar y después la propiedad privada. Sobre la base del nuevo régimen social, apoyado en la propiedad privada y en las clases, se constituye la NACIONALIDAD. La descomposición del régimen feudal y el nacimiento del capitalismo hace surgir una nueva forma de comunidad: LA NACION. Las naciones surgen como resultado de la liquidación del fraccionamiento de la feudalidad y la aparición del capitalismo. Un rasgo importantísimo de la nación es que CONSTITUYE UNA COMUNIDAD ESTABLE DE VIDA ECONOMICA. Otros rasgos son: idioma y territorios comunes, así como los rasgos de carácter nacional propios de todos.

El papel de la economía según Marx y Engels

El marxismo explica la evolución social de acuerdo al siguiente cuadro:

Etapas Fuerzas productivas Modos de producción Clases sociales
Comunismo primitivo Herramientas de piedra. Arpón, arco y  flecha. Caza, pesca y recolección. Propiedad social de los medios de producción (colectivismo). Sin clases sociales
Esclavismo Herramientas de metal. Lanzas y vasijas. Ganadería, agricultura y artesanía. Propiedad privada de los medios de producción y de seres humanos. Amos y esclavos
Feudalismo Herramientas de hierro. Perfeccionamiento del arado, telar, azadones y palas. Agricultura y artesanado. Propiedad privada de los medios de producción y propiedad limitada de los hombres. Señores feudales y siervos
Capitalismo Maquinarias a vapor. Locomotoras, válvulas, grandes fábricas con maquinarias complejas. Propiedad privada solamente de los medios de producción. Burgueses y proletarios.
Socialismo Desarrollo planificado de la industria fabril. Propiedad social de los medios de producción. Sin clases sociales.

Según Marx y Engels el conjunto del sistema de producción se denomina ESTRUCTURA ECONOMICA DE LA SOCIEDAD y es la base real que sustenta las estructuras secundarias que reciben el nombre genérico de SUPERESTRUCTURA.

Los primeros trabajos acerca de la ECONOMÍA corresponden a Federico Engels, quien mucho antes que Marx habría escrito Esbozo de una Crítica a la Economía Política y luego La Situación de los Obreros en Inglaterra. En este segundo libro, Engels criticaba la tesis del ideólogo aristócrata Carlyle, quien planteaba el retorno al feudalismo afirmando que el capitalismo engendraba la miseria, mientras que la feudalidad no. Desde 1844, gracias al encuentro con Engels, Marx empieza a hacer investigaciones en el terreno de la Economía Política. Las investigaciones las hace basándose en la concepción materialista dialéctica. Mientras los economistas burgueses aceptaban dogmáticamente el carácter eterno de la propiedad privada y la consideraban como un atributo del hombre, Marx y Engels desenmascaran el carácter tendencioso del pensamiento económico burgués. Según Marx la supresión de la propiedad privada significa la emancipación completa de todos los sentimientos y facultades del hombre. No obstante su crítica a los economistas de la burguesía, Marx reconoce en Adam Smith y David Ricardo el haber considerado el trabajo como creador del valor. Según Adam Smith el trabajo crea únicamente mercancías. Marx precisa que no sólo crea mercancías sino al propio hombre y a toda la historia humana. Gracias al trabajo social tiene lugar el perfeccionamiento de las fuerzas esenciales humanas, es decir, las facultades y talentos.

Para los marxistas, la esclavización del hombre por el hombre, el carácter antagónico del desarrollo social, la miseria de los trabajadores y la opresión política, tienen sus raíces e el desarrollo de la producción material. El aspecto negativo del trabajo es consecuencia de determinadas condiciones de la producción material. Su expresión es el trabajo enajenado. Marx entiende por trabajo enajenado el predominio sobre los hombres de las fuerzas espontáneas del desarrollo social, fuerzas que son engendradas por la producción al llegar ésta a un determinado desarrollo. El trabajo enajenado es la fuente de todos los antagonismos sociales. Trae consigo la propiedad privada. Representa el predominio de los productos del trabajo humano sobre los productores. La manifestación más palmaria es que el productor se halla desprovisto de los medios de producción, medios que el mismo creó, por lo que se ve obligado a trabajar para el capitalista. Pero esta dominación del trabajo muerto sobre el vivo no es eterna. La enajenación ha de ser negada inevitablemente gracias al completo y progresivo desarrollo de las fuerzas esenciales del hombre. La negación del trabajo enajenado es la superación de la propiedad privada. El término enajenación ya fue utilizado por Hegel y Feuerbach. Hegel consideraba los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad como el ser enajenado de la idea absoluta. Para Feuerbach enajenación es la pérdida de la esencia humana, por ello consideraba necesaria la superación de la religión existente.

En los Manuscritos Económico – Filosóficos de 1844, Marx todavía da una definición feuerbachiana de propiedad social, al considerar que la propiedad social es la verdaderamente humana. En Ideología Alemana los fundadores del marxismo destacan las relaciones de los hombres en la producción. Admiten el carácter progresivo de las formas de propiedad de las épocas precedentes como perecederas y relativas. Marx y Engels revelan también la contradicción que se abre entre trabajo manual y trabajo intelectual: entre ciudad y campo. Los antagonismos sociales que se basan en la propiedad privada se agudizan sin cesar a lo largo de la historia, alcanzan su punto culminante en las relaciones del trabajo asalariado y del capital. En su obra Miseria de la Filosofía Marx critica a Proudhón porque éste deduce la división del trabajo de la diversidad de las necesidades humanas. Para Proudhón, el hombre de la sociedad burguesa es el hombre natural. El intercambio de las mercancías no lo concibe con una forma históricamente pasajera de las relaciones sociales sino como la realización de los principios eternos derivados de la razón humana. Según Proudhón, la miseria de los trabajadores no tiene nada que ver con la ley del valor. Es solamente una aplicación “racional” de esta ley en la sociedad burguesa. Proudhón propone establecer una ley verdadera y justa del valor, que él denomina “valor constituido”. Según esto, cada productor ha de recibir a cambio del producto 10 horas de trabajo cualquier otro producto que contenga la misma cantidad de trabajo. Al decir esto, Proudhón no tuvo en cuenta la diferencia entre trabajo “simple” y trabajo “complejo”, trabajo “calificado” y “no calificado”. Marx hizo constar que el llamado “valor constituido” no es sino la interpretación utópica de la misma ley del valor que impera bajo el capitalismo. Ese tipo de argumentos sostenía Proudhón porque aspiraba a perpetuar la pequeña propiedad o producción mercantil. Comprendía que el capitalismo surge sobre la base de la pequeña producción mercantil. En consecuencia, Proudhón no intenta destruir las bases del capitalismo, es decir, el intercambio, sino buscaba sólo una administración justa, desprovista de fluctuaciones y de abusos. Por ello Marx concluye que el método proudhoniano no es sino el método hegeliano mal digerido. Proudhón sigue utilizando el sistema de categorías económicas elaboradas por la Economía Política burguesa. Al perpetuar estas categorías convierte la historia de la sociedad en la historia del descubrimiento y encarnación de las ideas eternas e inmutables. La miseria de los trabajadores los atribuye al mal social en general, a la falta de correspondencia entre las previsiones ideales y la realización de la práctica.

La división del trabajo, las máquinas, la competencia, el monopolio, los impuestos, el balance comercial, la propiedad, etc. son según Proudhón las fases fundaméntale en que se realiza la idea absoluta de la justicia impuesta en la razón humana. Cada uno de estos fenómenos tiene su lado positivo y su lado negativo. Para neutralizar el lado negativo de la competencia surge el monopolio. Para destruir los lados malos de los monopolios están los impuestos. Proudhón creía que la división del trabajo, el crédito, la fábrica y todas las relaciones económicas han sido inventados en beneficio de la igualdad.  No ve que en las contradicciones reales de la sociedad capitalista es imposible destruir sólo el lado malo y conservar lo bueno. No advierte que bajo el capitalismo la riqueza es engendrada por la explotación de los proletarios, de los desposeídos y la abundancia por la escasez, de la misma manera que la riqueza en su forma capitalista, engendra inevitablemente la miseria. Por consiguiente, es imposible acabar con la miseria sino se acaba con la sociedad capitalista.

La propuesta de Proudhón de destruir el lado malo del capitalismo constituye una filantropía pequeñoburguesa. Y mientras que Proudhón está empeñado en la conciliación de clases, Marx señala el antagonismo de las mismas, plantea la revolución socialista. Por eso se ha dicho que en Miseria de la Filosofía Marx formula los principios iniciales de la Economía Política del Proletariado. Frente a los intentos de los ideólogos burgueses de perpetuar el mundo capitalista, Marx demuestra que la sociedad burguesa es transitoria.

Para Marx y Engels, la historia de la humanidad es un proceso sujeto a leyes, en el que el desarrollo de las fuerzas productivas, condiciona el desplazamiento de unas relaciones de producción por otras. Las relaciones sociales están íntimamente vinculadas a las fuerzas productivas, los hombres cambian de modo de producción, y al cambiar el modo de producción, la manera de ganarse la vida, cambian todas las relaciones sociales. El molino movido a brazos nos da la sociedad de los señores feudales. El molino movido a vapor, la sociedad de los capitalistas industriales. Sin antagonismos no hay progreso. El desarrollo antagónico de las fuerzas productivas es lo que origina la necesidad de eliminar las relaciones antagónicas de producción.

La existencia de clases opuestas, la dominación de unas sobre otras se explica por las leyes del desarrollo de la producción material que revela la necesidad económica de la transformación de la sociedad. La burguesía ha creado fuerzas productivas más poderosas que todas las clases dominantes anteriores juntas, sin embargo, es la misma burguesía la que se convierte luego en un obstáculo para el progreso de las fuerzas productivas. El propio desarrollo de la producción social condena al capitalismo a su desaparición. La burguesía ha gestado a sus propios sepultadores, ha engendrado a los hombres que empuñarán las armas. En la fase socialista de la producción, la clase obrera utiliza la dominación política para la confiscación de los medios de producción pertenecientes a la gran burguesía, para la centralización de todos los instrumentos de producción en manos del Estado.

Marx criticó a David Ricardo por haber confundido las categorías de esencia y fenómeno. Ricardo considera que la esencia como algo petrificado. No comprendió la dialéctica del valor, su conversión en precio de producción. No advirtió que el precio es unidad de contrarios, de necesidad y casualidad; que no existe uno sin el otro y que al mismo tiempo se excluyen. En forma equivocada Ricardo sostuvo que “capitales que ponen en movimiento igual cantidad de trabajo vivo, en igualdad de condiciones, han de aportar una plusvalía y una ganancia idénticas”. Marx dice que ello no es así, porque “Capitales de la misma cantidad pueden poner en movimiento cualidades distintas de trabajo vivo y sin embargo proporcionar igual ganancia”.

Marx señaló las CATEGORÍAS ECONÓMICAS tales como: la plusvalía, el trabajo necesario, el plustrabajo, el capital y otros. Sostiene Marx que las abstracciones científicas permiten prescindir en el conocimiento de lo que es inesencial y casual y en cambio destacar lo esencial y principal.

La Economía Política de Marx muestra que los precios de las mismas mercancías cambian constantemente en la sociedad capitalista, mientras que su valor, dentro de un determinado lapso de tiempo, permanece en lo fundamental variable. Marx hizo notar que la falta de una definición precisa de Plusvalía hace que se confunda con otros conceptos como ganancia, cuota general, etc. Marx hace una delimitación entre plusvalía y ganancia. La ganancia es la forma transformada de plusvalía que enmascara la explotación de los proletarios por los capitalistas.

Marx critica también a los burgueses economistas porque debieron empezar la investigación de la Economía partiendo de la población o sea de una premisa real. La mercancía es anterior al capital. Marx fundamentó la necesidad del ascenso teórico de lo abstracto a lo concreto, de lo simple a lo complejo. Dice que Adam Smith hace abuso del análisis unilateral, al convertir categorías simples en absolutas. Quiere demostrar que no hay contradicción en el valor.

Al analizar la evolución histórica de las sociedades Marx dice que cada forma de sociedad tiene una determinada producción. Por ejemplo en las sociedades precapitalistas (antigua y feudal) la forma predominante de producción es la agricultura. En el capitalismo, es la industria. La agricultura se acerca a la producción industrial y cae por completo bajo el imperio del capital. En consecuencia, la fuerza dominante de la sociedad burguesa es el capital industrial. Por no llegar a esta misma conclusión, Ricardo lo único que hace es divorciar lo lógico de lo histórico en el análisis de la Economía.

Por consiguiente, entre los importantes aportes de Smith y Ricardo, Marx valora el hecho de haber sentado las bases de la teoría del valor basada en el trabajo, el hecho de reconocer que la ganancia del capitalista proviene de la producción y no de la circulación de la mercancía. Entre otros aportes de Marx consideramos el haber establecido el concepto de “fetichismo de la mercancía”, que viene hacer el fenómeno de los hombres. El fetichismo de la mercancía alcanza su punto culminante en la denominada fórmula trinitaria del capital (capital – ganancia o capital = interés; tierra – renta de la tierra; y trabajo – salario). Aparentemente parece que el capital crease ganancia; la tierra, la renta y el trabajo, salario. En realidad el trabajo crea no sólo el salario sino tambien la ganancia y la renta de la tierra. La cocnciencia fetichista es religiosa. La forma de religión mas apropiada para los productores es el cristianismo, religión abstracta. Por el fetichismo y a través del calvinismo, protestantismo o el cristianismo se llega a la conclusión de que en el mundo de la competencia y el comercio, el éxito o la quiebra no depende de la habilidad del individuo, sino de las circunstancias sobre las cuales él no tiene poder.

Marx dice en cambio que el paso de la economía mercantil simple a la producción y circulación mercantil capitalista; el paso de la producción de plusvalía absoluta a la producción de la plusvalía relativa; de la cooperación a la manufacturera y de la manufacturera a la gran industria es prueba de cómo se refleja lo histórico en lo lógico.

En la obra El capital de Marx encontramos estudios conjuntos de Lógica, teoría del Conocimiento y Materialismo Dialéctico. En el I Tomo se ocupa de la PRODUCCION; en el II de la CIRCULACION y en el III de la Producción y Circulación en su UNIDAD. Pero El Capital contiene también ideas de Economía Política, Filosofía y de Socialismo Científico. En El Capital se muestra la radical contradicción entre la Dialéctica Materialista Marxista y la Dialéctica Idealista de Hegel. Para Hegel los procesos materiales son manifestaciones del pensamiento. Para Marx el proceso del pensamiento es un reflejo de los procesos materiales que ocurren independientemente del pensar. Contrariamente a la postura metafísica de los clásicos economistas, Marx analiza los rasgos cualitativos específicos del capitalismo, estudia las contradicciones entre el valor de uso y el valor; entre el trabajo concreto y el trabajo abstracto. Analiza el paso de la cantidad a la calidad, las categorías de causa y efecto, esencia y fenómeno, posibilidad y realidad, necesidad y casualidad. Indica la posibilidad de las crisis económicas y dice que la realidad contiene en sí diversas posibilidades. Por ejemplo, la mercancía contiene en sí muy diversas posibilidades. El dinero tiene la posibilidad de su transformación en capital, en plusvalía que crece por sí misma. La necesidad se abre camino a través de un cúmulo de casualidades. La casualidad en diversas condiciones determinadas puede convertirse en necesidad y esta última es inconcebible sin casualidad. Lo que en el pasado era necesidad en el proceso interno puede convertirse en casualidad y viceversa. Una necesidad como el trueque en la economía natural, llega con el tiempo a convertirse en casualidad. La necesidad va unida a la casualidad. No existen ni pueden existir la una sin la otra. La ley del valor es una necesidad interna dentro del sistema capitalista. No puede existir sin la casualidad provocada por la competencia de los productores de mercancías, por las fluctuaciones del mercado.

Las contradicciones que se descubre en las abstracciones científicas tienen su raíz en la propia realidad objetiva. El concepto de trabajo en general surge cuando los distintos trabajos parciales relacionados los unos con los otros son reducidos a su medida social, al trabajo abstracto. En los análisis de las formas económicas de nada sirven los microscopios ni los reactivos químicos. El único medio que dispone es la abstracción. La abstracción significa  separar de los fenómenos lo secundario, a fin de destacar los vínculos internos, las interdependencias esenciales, las leyes que la observación empírica no puede percibir. En la abstracción científica lo general es inseparable de lo particular y lo individual.

Señala también Marx las categorías de plusvalía, trabajo necesario, plustrabajo. Todo este trabajo lo hace en circunstancias que Europa ingresa al auge del capitalismo. Por ejemplo, entre 1848-49, el capitalismo se desarrolla en Inglaterra, y éste país esta interesado en el acceso a países extranjeros. Alemania se convierte en país industrial, su agricultura feudal se transforma en capitalista. En Italia también se advierte el desarrollo mercantil. Se experimentan movimientos de Liberación Nacional por austriacos y franceses. También se nota la presencia del capitalismo en España, Suecia, Hungría, Rumanía y Rusia. En 1860, ya se hace patente en los EE.UU. Entre los 1870-90 Inglaterra deja de ser la más importante en talleres. Es superada por los EE.UU, Francia, Alemania y otros. Afines del Siglo XIX, aparece la oligarquía financiera. Las potencias imperialistas se reparten el mundo.

En resumen, según Marx y Engels la economía política investiga las leyes de la producción y distribución social de los bienes materiales en las distintas fases del desenvolvimiento de la sociedad.

Los fundadores del marxismo demostraron que la producción material no se limita simplemente a crear objetos económicos, sino que también engendra determinadas relaciones económicas, las cuales condicionan la conciencia de los hombres, su religión, moral, arte, etc. La distribución, el cambio y el consumo es consecuencia de la producción. El progreso en el campo de la producción crea posibilidades más favorables para la satisfacción de las múltiples necesidades del hombre. En las sociedades antagónicas la oposición del trabajo intelectual al manual causa enorme daño. La producción del individuo aislado es una abstracción carente de contenido. Las relaciones de producción expresan la posición en que los productores se encuentran respecto de los medios de producción. Estos últimos pueden pertenecer parcial o totalmente a los productores o bien gentes que no participan directamente en la producción de bienes materiales.

La lucha de clases en el terreno económico, político y espiritual constituye el contenido interno del proceso histórico social. No puede haber paz entre el esclavo y el esclavista; entre el siervo y el terrateniente; entre el proletario y el capitalista. Las clases no han existido siempre. El pueblo es la principal fuerza productiva de la sociedad. Crea todos los valores materiales y las condiciones necesarias para la labor espiritual. Según Marx, el capitalismo demostró que hay acumulación de miseria en un polo de la sociedad y de riqueza en el otro, lo cuál trae anarquía en la producción, la proletarización de los pequeños productores y la explotación de los obreros.

En Filosofía de la Miseria Proudhón había sostenido que “la propiedad es un robo”. Se refería sólo a la gran propiedad capitalista. Ataca la propiedad capitalista, pero al mismo idealiza la propiedad privada. Después Proudhón evolucionó a la derecha al sostener que debía en todo caso hacerse una revolución pacífica, propendiendo el intercambio directo entre productores. Comete grandes errores cuando predica el anarquismo, combate al comunismo, al movimiento obrero, la lucha política y el Estado. Por lo tanto, como ideología pequeño burguesa fluctúa entre la ideología burguesa y la ideología proletaria. Marx aprovecha la circunstancia de esta oportunidad para aclarar que el perfeccionamiento y corrección de las leyes no destruyen al capitalismo. Hay que dar el paso siguiente con una actitud revolucionaria. Precisamente en este mismo error incurren los socialistas utópicos como Fourier, cuando después de plantear el paso del capitalismo al socialismo, basado en la propiedad social y el trabajo colectivo, proponen la creación de falansterios. Reconocen que el sistema capitalista engendra la indigencia de las masas, pero no dan soluciones acertadas porque no se identifican con el proletariado, rechazan la revolución y la lucha de clases. Creen que el camino del progreso está en la ilustración y la educación o en la colaboración de clases. Proclaman la incorporación de los capitalistas a un sistema socialista y proponen la organización de colonias socialistas pensando qie así desaparecerá la desigualdad. Pero no pasan de ser idealistas.

El estudio económico de las diversas formulaciones sociales lo condujo a Marx a la convicción de que el proletariado además de ser una clase que sufre es una clase que lucha. La propia situación de la clase obrera le obliga a luchar contra el régimen capitalista. Por ello es también el obrero el que entiende en su exacta dimensión el concepto de fraternidad humana. Para él no es sólo una frase sino una verdad, una práctica social. Marx veía el carácter negativo del trabajo en las condiciones propias de explotación. A la vez que desarrolla al hombre: lo mutila, lo esclaviza y lo embrutece. Sin embargo, gracias al trabajo, por otro lado, se desarrolló la riqueza sensorial humana: el oído ……, el ojo sensible.

Porque estaban convencidos que sólo la revolución socialista es la única vía emancipadora económica del hombre, Marx y Engels se enfrentaron decididamente al utopismo de la pequeña burguesía, contra Weitling que propiciaba un socialismo de gabinete y contra Kriegue que propiciaba la fraternización de clases antagónicas.

La ideología, política y jurídica para Marx y Engels

La actividad política de Marx y Engels se advierte desde el momento en que critican a los jóvenes hegelianos por plantear únicamente el cambio de la conciencia y en el mejor de los casos porque piden modificar la realidad de conformidad a los dictados de la razón, punto de vista este último, de la Filosofía de la Ilustración. En última instancia, esto significaba a penas una distinta manera de interpretar lo existente. Con esas posturas, los hegelianos perecían sacudir la estructura de la clase dominante. Pero, según Marx y Engels, para entonces los obreros ya estaban convencidos de que era imposible lograr la emancipación sin librar una lucha revolucionaria. Los obreros – decía Marx – se han dado cuenta de que con el pensamiento es difícil liberarse de los patrones. Se han dado cuenta de la diferencia que existe entre conciencia y vida. Han comprendido que el capital, la propiedad, el dinero, el trabajo asalariado son cosas concretas y no quimeras.

Para los hegelianos la masa era carente de espíritu, sin iniciativa. Bauer, por ejemplo, decía que el verdadero enemigo del espíritu es la masa. Frente a estas apreciaciones, Marx y Engels destacan el antagonismo entre trabajo y capital. El propietario privado es la parte conservadora y el proletariado la parte destructiva.

Los jóvenes hegelianos afirmaban que la única fuerza del proceso histórico social es la actividad de los individuos que piensan con un espíritu filosófico crítico. Las ideas son la fuerza motriz de la historia. Marx y Engels en cambio sostienen: LAS IDEAS NO PUEDEN EJECUTAR NADA. Para ejecutar hace falta la acción de los hombres. Los fundadores del marxismo se habían dado cuenta que la Revolución de 1848 demostraba que la burguesía liberal se había tornado conservadora. De allí que plantearán la organización de la lucha democrática revolucionaria de las masas. Por ese mismo tiempo, los IZQUIERDISTAS proponían la instauración de una república obrera como solución a los males de los trabajadores. Por sus males los DERECHISTAS pensaban que el movimiento obrero era cuestión de solucionar ciertas reivindicaciones de tipo económico. Todo esto indicaba que el movimiento obrero no estaba bien organizado, situación de la que incluso se sirvió Bismark, para apuntar el militarismo y el chovinismo en Alemania. Sin embargo, la unificación de los obreros estaba muy cerca. Es así como el 28 de setiembre de 1864, en un mitin se organiza la Asociación Internacional de Trabajadores (La I Internacional). Sus organizadores y dirigentes fueron Marx y Engels. Allí se señaló como objetivo la unificación en un solo ejército de todas las fuerzas combativas de América y Europa. Se precisó como tarea primera la educación de la clase obrera en un espíritu socialista. El Programa y el Estatuto fueron redactados por Carlos Marx. Así se pusieron los cimientos de la organización internacional. Durante los 8 años que duró esta primera organización, se luchó contra el reformismo, el anarquismo y el sectarismo, el proudhonismo, el bakuninismo y el lassallismo. Se esclareció que los obreros no buscan jamás la armonía entre el capital y el trabajo, no buscan la nivelación de las clases sociales, sino la supresión de éstas. Un acontecimiento importante que experimentó la I Internacional, es la Comuna de París, que es el acontecimiento más importante que se registró en 1871 y que consistió en el levantamiento de los obreros en contra de la burguesía contrarrevolucionaria. Por vez primera se hizo un ensayo de dictadura de la clase obrera. Surgió en condiciones desfavorables y en momentos en que Francia ocupaban las tropas alemanas. Por entonces no existía un partido proletario que se pusiese a la cabeza del movimiento obrero. Si bien es verdad que los comuneros de París se apoderaron durante 72 días y tomaron importantes medidas, en cambio no obedecieron la indicación de Marx de nacionalizar la banca de Francia, de donde se concluye que tomado el poder no sólo debe conformarse con la destrucción del aparato militar burgués, sino que hay la necesidad de crear otro Estado cualitativamente distinto.

La actividad política de Marx y Engels se remonta a 1843, donde convierten la Liga de los Justos en una organización revolucionaria de clase. En 1847 se lanza el lema “PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES: UNIOS”. Engels se encarga de dar una definición materialista de la teoría comunista, a la que califica de doctrina de las condiciones de emancipación del proletariado. Explica el origen histórico del proletariado y su diferencia de las clases oprimidas que le precedieron: siervos y esclavos, e incluso su diferencia de la pequeña burguesía. Engels plantea la necesidad de derrocar al capitalismo y la implantación de la dictadura del proletariado.

En el Manifiesto del Partido Comunista (1848) resume el proceso de formación del marxismo y expone la tesis de la concepción científica del mundo por el Partido Comunista. Allí se precisa que la lucha de clases es la fuerza motriz de la sociedad basada en la propiedad privada. En la lucha de clases entre dominantes y clases oprimidas, las revoluciones sociales son la culminación lógica de esta lucha. De esta manera, la historia universal fue comprendida por primera vez no como una acumulación casual de acontecimientos sino como un proceso sujeto a leyes. Aunque el término “Dictadura del Proletariado” no se utiliza todavía en el Manifiesto, su contenido ya está expuesto claramente. En el documento se señala la diferencia cualitativa entre la clase obrera y masa trabajadora de pequeños burgueses y dice que los comunistas luchan por alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera.

Entre los años 70-90 Inglaterra desciende como potencia y ascienden los EE.UU., Francia, Alemania y Rusia. A fines del siglo XIX, las potencias imperialistas se reparten el mundo. Después de la competencia libre surge el monopolio y la oligarquía financiera. El capitalismo después de premonopolista se convierte en imperialismo. Crece el movimiento obrero y se forman los partidos de masas, partidos socialistas, debido a que se extiende la doctrina de Marx. En 1874 surge el Partido Social Demócrata (Eisenachistas). Los dirigen Liebknecht y Bebel. Estos toman posiciones conciliatorias, aceptan parte de la doctrina de Lasalle. En 1878, el Reichstag pone fuera de ley a los socialistas. El partido pasa a la clandestinidad. Doce años se mantienen en esas condiciones hasta que logran triunfar en unas elecciones y logran la dimisión de Bismark. En 1884 se había formado la Federación Social Demócrata, teniendo como dirigente a Hyndman, pero éste demostró oportunismo. En 1893, se forma el Partido Obrero Internacional, pero rechaza la lucha de clases. Desde 1882 hasta 1885 aparecen una serie de partidos obreros en las diferentes naciones (Italia, Bélgica, Rusia, etc.).

El trabajo político de Marx se nota desde que en 1846 funda la Sociedad Obrera Alemana, dicta conferencia con Engels para los obreros. Ambos se enfrentan al utopismo de la pequeña burguesía, contra Weitling que propiciaba la fraternización de las clases antagónicas. Luchan contra Stirner (anarquista). Critican también a Grün y Mosses Hess.

Marx se dedicó a la lucha política práctica porque creyó incompatible dedicarse a la docencia. Empezó su actividad como periodista escribiendo en la Gaceta Renana, el que se convirtió en el órgano de la democracia revolucionaria. En ese entonces todavía Marx cree que la actividad filosófica es una manifestación necesaria de la actividad creadora de la razón. Todavía admite la definición hegeliana de Estado como encarnación de la razón de la libertad y la moral. Lucha contra el privilegio de quienes detentan el Estado. Esto quiere decir que en esa época Marx se encuentra en un período de transición del Idealismo a la Democracia Revolucionaria. Posteriormente, Marx declara que el Estado no es la corona del edificio, sino algo engendrado por la sociedad civil, en consecuencia, no es la solución y conciliación de todas las contradicciones económicas y políticas. Marx aclara que las contradicciones son inconciliables y que el Estado no es la realidad de la idea moral, sino el régimen de la propiedad privada.

En 1844, contestándo a los jóvenes hegelianos y al tratar sobre la Cuestión Judía Marx dice que la separación de la Iglesia del Estado no resuelve el predominio de la religión, porque el origen de la opresión no está en la religión ni en otra fuerza espiritual, sino en las condiciones materiales. La eliminación de la religión del Estado no resuelve el predominio de la religión, porque el origen de la opresión no está en la religión ni en ninguna otra fuerza espiritual, sino en las condiciones materiales. La eliminación de las religiones del Estado es apenas uno de los elementos de la emancipación política. Este tipo de emancipación es un progreso pero únicamente dentro del marco burgués. Lo que hay que buscar es la EMANCIPACION HUMANA, que representa la verdadera liberación del hombre. Por emancipación humana entiende Marx la supresión de la propiedad privada, es decir una revolución socialista. No hay revolución burguesa capaz de pones fin a la opresión del hombre por el hombre, porque la revolución burguesa no atenta jamás contra la propiedad privada. A la revolución burguesa Marx opone la revolución proletaria. En el capitalismo los proletarios no son los propietarios y los propietarios no son productores.

En otro trabajo que titula En torno a la Crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel Marx dice que la miseria religiosa es de una parte la expresión de la miseria real y de otra, la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura agobiada, el estado de ánimo de un mundo sin corazón, porque es el espíritu de los estados carentes de espíritu. LA RELIGION ES EL OPIO DEL PUEBLO. E necesario que el pueblo rompa esas cadenas para ser realmente libre. En este sentido la crítica del cielo, de la religión de la teología, ha de convertirse en crítica de la tierra, del derecho y de la política. La crítica ha de ser un medio y no un fin en si mismo. El poder material tiene que desmoronarse con el poder material. La teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. La conciencia revolucionaria que niega el régimen burgués es la conciencia proletaria.

Por su parte, Engels en sus trabajos: Esbozo de una Crítica de la Economía Política señala los fenómenos fundamentales del régimen económico contemporáneo, como consecuencia del imperio de la propiedad privada y a las instituciones sociales tradicionales.

La defensa de los intereses de los trabajadores, por parte de Marx fue demostrada a través de diversos hechos. Desde el momento que concluye con sus estudios universitarios y luego de comprender que la docencia universitaria no le es conveniente, se consagra a la lucha. En la Gaceta plantea los problemas fundamentales de la filosofía. En 1842 critica un proyecto de ley que pretendía demostrar el derecho consuetudinario de los terratenientes. Después defiende a los vinicultores. Critica al Estado reaccionario de Prusia, de allí que en 1843 es clausurada la Gaceta. Criticó a Bauer y a su grupo porque trataban de demostrar que la labor de los grandes individuos, inspirados por la filosofía era la única fuerza motriz del proceso histórico. Bauer criticaba a Marx por no mantener una actitud crítica frente al proletariado. Critica también a H. Kriege, socialista burgués que había convertido al comunismo en una especie de “delirio de amor”, se entregaba a la prédica sentimental de la fraternización entre las clases antagónicas. Se critica a Satirner en Ideología Alemana porque sigue exaltando el individualismo y el egoísmo burgués.

Para los fundadores del marxismo, la revolución comunista no es sólo necesaria porque la clase dominante no puede ser derrocada de otro modo, sino también porque únicamente por medio de una revolución logrará la clase que derriba salir del cieno en que se hunde y volverse capaz de fundar la sociedad sobre nuevas bases.

Los ideólogos de la pequeña burguesía alemana Gruñí y Mosses Hess lanzaron una doctrina con el nombre de “Verdadero Socialismo”, afirmando que Alemania no debía seguir el camino capitalista de Inglaterra y Francia y que más conveniente resulta el retorno del feudalismo para frenar el avance del proletariado. Frente a esto, Marx y Engels proponen el Internacionalismo Proletario. De igual señalan que hay diferencia en una ideología proletaria y una ideología pequeña burguesa que oscila entre el proletariado y la burguesía. La crítica de Marx y Engels también sostuvo dirigida contra los socialistas utópicos porque tanto Fourier, Owen y Saint Simón planteaban que una manera de poner coto al capitalismo consistía en hacer de los artesanos y campesinos pequeños productores. De otro lado Proudhón, que se decía dialéctico, explicaba que la contradicción principal del capitalismo residía en la presencia de dos aspectos opuestos: lo bueno (la riqueza) y lo malo (la pobreza). Proponía que debía suprimirse el lado malo y conservar lo bueno. No comprendió que dentro del capitalismo lo bueno y lo malo son inseparables, ya que la riqueza engendra inevitablemente miseria y la miseria crea la riqueza en beneficio de los capitalistas. Proudhón no comprendió la naturaleza dialéctica de la contradicción como fuente de desarrollo.

Al señalar la diferencia cualitativa que hay entre clase obrera y masa trabajadora de pequeños burgueses; entre explotadores y oprimidos, Marx y Engels superaron la oposición abstracta entre desposeídos y poseedores, entre pobres y ricos.

La teoría revolucionaria del comunismo no es sino la expresión de la teoría general del proceso histórico. Los comunistas no tienen intereses que no coincidan con los intereses sustanciales del proletariado de todos los países. Los comunistas luchan por alcanzar los objetivos o intereses inmediatos de la clase obrera, defienden el porvenir del movimiento. Tienen noción clara de la marcha histórica y de los resultados sociales del movimiento obrero. El proletariado es el más consecuente defensor de la democracia. Los comunistas trabajan en todas partes por la unión y el acuerdo de los partidos democráticos de todos los países.

En el Manifiesto Comunista Marx y Engels critican implacablemente la sociedad burguesa, el Estado burgués, la moral burguesa, la religión y la ideología burguesa. El burgués, a consecuencia de esto, ve en la supresión de la propiedad privada, la destrucción de la propiedad, de la libertad y la independencia del individuo. En el Manifiesto, Marx desenmascara la identificación burguesa de la propiedad con la propiedad capitalista, el burgués con el individuo en general y de la libertad con la libertad de la explotación. Los ideólogos burgueses sostenían que con la supresión de la propiedad privada vendría la universal desidia. Pero Marx y Engels dice que así fuese, hace tiempo que en la sociedad burguesa la humanidad ya hubiese sucumbido, puesto que en ella los que trabajan no adquieren nada y los que adquieren no trabajan. En el mismo Manifiesto Marx y Engels desenmascararon las hipócritas frases burguesas sobre la familia, el matrimonio, la patria y la nación. Sostienen también que dentro del capitalismo un complemento de la familia es la prostitución. El estado burgués es una cárcel para los trabajadores y sólo en la lucha contra la burguesía adquiere el proletariado una patria realmente suya.

El proletariado es nacional en el sentido de que primeramente se organiza a nivel nacional en el marco de la nación como clase dominante. Pero el internacionalismo es su bandera ideológica puesto que los países tienen la misma meta en su lucha contra el capitalismo. En el Manifiesto Comunista los fundadores del marxismo subrayan que la revolución comunista es la ruptura más radical de las relaciones de propiedad tradicionales. El socialismo científico se opone al socialismo cristiano, al socialismo feudal. Mientras que el sistema burgués perpetúa la propiedad privada y el capitalismo, el socialismo pequeño burgués idealiza la economía mercantil.

Con la aparición del marxismo se pone al desnudo la inconsistencia de las doctrinas políticas sociales que pretendían ocupar un puesto dirigente en el movimiento obrero, como el Proudhonismo, el Lassalismo y el Bakuninismo.

Según los fundadores del marxismo, la verdadera libertad del hombre empieza donde cesa el trabajo impuesto por la necesidad y convenienza exterior, allí donde el trabajo físico se halla inseparablemente unido al trabajo intelectual que prporciona al hombre no sólo los medios de susbsistencia, sino también una satisfacción y un placer intelectuales. La libertad sólo puede consistir en que el hombre socializado y los productores asociados, regulen racionalmente su intercambio de materias con la naturaleza.

El reino de la libertad empieza allí donde el despliegue de las fuerzas humanas se convierte en un fin en sí. Este reino de la libertad sólo puede florecer tomando como base el reino de la necesidad, que es su verdadera base. La condición imprescindible para este florecimiento es la reducación de la jornada de trabajo. La base de la futura sociedad será la propiedad social sobre los medios de producción, el trabajo colectivo y la producción con arreglo a un plan. Dentro de la sociedad socialista el carácter colectivo de la producción convierte el producto en colectivo universal. El trabajo del individuo desde el comienzo mismo es tomado como trabajo colectivo. La supresión del modo capitalista de producción permitirá reducir la jornada de trabajo. Las condiciones del obrero serán incomparablemente mejores.

Marx y Engels también enseñan que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a las épocas de revolución por su conciencia, sino que hay que acudir al estudio de las contradicciones de la vida material, al conflicto existente entre fuerzas productivas y las relaciones de producción. Al abordar el problema del papel del individuo en la historia, Marx revela que la falta de cualidades destacadas o la concentración de los vicios propios de la sociedad burguesa en un individuo, convierte a dicho individuo, desde el punto de vista de la burguesía en una figura eminente, en una personalidad histórica.

Teoría del conocimiento

Para Marx y Engels, el conocimiento es un proceso histórico-social que no se reduce a la actividad de los individuos aislados. Criticando a Hegel sosotienen que de ninguna manera se basa en la identidad del ser y del pensar. La premisa del conocimiento es la existencia objetiva del mundo exterior y la modificación de éste en el curso de la actividad práctica de los hombres. La práctica es el punto de partida, la base, el criterio del conocimiento. La cognoscibilidad del mundo sólo se demuestra prácticamente. Es en l práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad, el poderío y la terrenalidad del pensamiento. La práctica es lo que permite refutar los errores. La tarea del conocimiento cient´ñifico consiste en descubrir tras las formas exteriores de los fenómenos su contenido interno, sus causas y sus leyes. La ciencia no puede limitarse a una mera recopilación de hechos como suponen los omniinduccionistas, sino que aspira a descubrir las causas que dan lugar a estos hechos, a explicarlos y a conocer las leyes que los rigen. Precisamente que la hipótesis es una conjetura acerca de las causas de los hechos estudiados. Para que la hipótesis se convierta en ley de la ciencia hay que demostrarla. En la determinación de la verdad o falsedad, el papel decisivo corresponde a la práctica.

El conocimiento va de la observación de los fenómenos a una penetración cada vez más profunda en su esencia y del conocimiento de la esencia a la investigación de las diversas formas en que se manifiesta. Es necesario por ello, reducir el movimiento aparente al movimiento real. Esencia y fenómeno son sólo relaciones existentes en el mundo objetivo, sino también determinados aspectos del desarrollo. Una de las condiciones esenciales para el progreso del pensamiento es la unidad del conocimiento experimental y el conocimiento teórico, la mitad de las ciencias naturales y la filosofía. Eugen Dühring sostenía que las auténticas verdades son absolutamente inmutables.

Para el marxismo, el conocimiento es limitado e ilimitado. Es limitado en cda etapa histórica y es ilimitado en sus posibilidades. El conocimiento es ejercido siempre por individuos finitos. Al mismo tiempo, el conocimiento humano capta la infinitud. El individuo concreto encuentra siempre un determinado estado en la sociedad, determinadas nociones o ideas que son el resultado de la actividad cognoscitiva de otros hombres. Por ello se dice que el conocimiento es ejercido por un número infinito de cabezas humanas finitas que elaboran conjunta o sucesivamente por alcanzar este conocimiento infinito.

El materialismo dialéctico rechaza la oposición metafísica de lo absoluto y lo relativo. Muestra la vía del conocimiento que da la verdad absoluta en el sentido dialéctico y concreto de la palabra.

Marx y Engels dicen que el mundo es cognoscible porque la conciencia es reflejo de la materia. Para esto, los fundadores del marxismo aplicaron la dialéctica a la concepción del proceso del reflejo y crearon la teoría materialista dialéctica del reflejo.

Por otro lado el materialismo dialéctico no niega en absoluto la existencia de lo ideal, de lo espiritual. Según esta doctrina, lo ideal es el producto superior del desarrollo de la materia. El materialismo dialéctico reconoce la transioción de lo material a lo ideal y también la transformación de lo ideal en lo material. Niegan el concepto de promateria. Jamás ha existido la materia en forma homogénea. No hay partículas elementales inmutables. La infinitud de la materia no sólo es una propiedad cuantitativa sino también cualitativa. La materia es infinitamente diversa en todos los grados de desarrollo.

El materialismo dialéctico puso fin a la contradicción entre teología y gnoseología, característica de muchos sistemas anteriores.

Los fundadores del marxismo abordaron el tema de la abstracción científica. Al investigar el origen de las abstracciones científicas dicen que el punto de arranque de una investigación siempre deben ser los hechos reales, porque las contradicciones que se descubren en las abstracciones tienen su origen en la propia realidad objetiva. El empleo de abstracciones científicas es un momento y grado necesario en el conocimiento científico de la realidad y se encuentra condicionado por premisas económico sociales. Por ejemplo, el descubrimiento de la ley del valor era imposible en la antigüedad, porque en aquella época el trabajo abstracto no se había convertido aún en la realidad misma. Aristóteles tampoco pudo establecer el concepto general de valor. El concepto de trabajo surge cuando los distintos trabajos parciales independientes por completo entre sí, pero relacionados unos con otros, son reducidos a su medida social, el trabajo abstracto, al trabajo en general.

En con secuencia, la abstracción consiste en separar de los fenómenos lo secundario, a fin de destacar los vínculos internos, las interdependencias esenciales, las leyes que la observación empírica no puede percibir directamente. En la abstracción científica, lo general es inseparable de lo particular y lo individual. La diferencia que hay entre la concepción materialista y metafísica de la abstracción está en que la metafísica ve sólo lo general, en cambio la materialista ve lo general unido a lo particular y lo individual. Marx ve en la abstracción generalizaciones de fenómenos de fenómenos y procesos concretos, engendrados por determinadas condiciones históricas.

La ciencia busca tras la mutable variedad externa de los fenómenos algo relativamente permanente, necesaria y estable, que permanece fijo al cambiar los fenómenos. Cualquier imperfección conduce inevitablemente a una interpretación errónea de los profundos procesos. Las abstracciones son necesarias para el conocimiento del mundo en formas mas profunda que las percepciones sensoriales directas. Ningún concepto está  en condiciones de expresar toda la plenitud y la complejidad de los procesos que se investiga. El sistema de conceptos vinculados entre sí, dialécticamente, es capaz de reflejar, resumir y generalizar los variados de la realidad en su interdependencia, movimiento, cambio y desarrollo. Según Marx lo concreto es lo concreto, porque es la síntesis de las innumerables determinaciones, es la unidad de lo diverso. Para estudiar un objeto en toda su concreción, en todos sus vínculos y relaciones, es necesario hacer por el momento abstracción de la variedad de relaciones que le es propia y estudiarlo en su forma pura y sólo de esto pasar al examen del mismo en todas sus vinculaciones con otros fenómenos.

La síntesis es un complejo fenómeno de relaciones. No es la simple yuxtaposición mecánica de las distintas partes extraído del todo por análisis.

El movimiento del pensamiento de lo sensorialmente concreto a lo abstracto es característico del análisis en su unidad con la síntesis. Se ve completado y desarrollado más adelante por el movimiento del pensamiento de lo abstracto a lo concreto. Gracias al paso del análisis a la síntesis, la realidad investigada aparece ante la mente del investigador como un todo único en el que tiene sus distintas partes.

La síntesis termina sus logros de otras formas de conocimiento de la esencia, reproduce en la mente del movimiento concreto de esa esencia en el proceso real.

El análisis y la síntesis no sólo siguen el uno al otro, sino que se hallan presentes en cada acto de conocimiento de la realidad.

En el proceso de investigación analítico – sintética, Marx y Engels se valen también de la inducción y la deducación. Parten de la observación de hechos concretos para llegar a conclusiones generales (inducción) o bien apoyándose en conclusiones generales investigan hechos concretos (deducación). La inducción y la deducación lo mismo que el análisis y la síntesis no son para Marx formas de investigación separadas del método dialéctico en su conjunto, sino modos del conocimiento subordinados a los dictados de la dialéctica materialista y a la teoría del conocimiento materialista.

En la Dialéctica de la Naturaleza Engels busca la unidad de la Dialéctica y Teoría del Conocimiento. Critica al agnosticismo, representado por Helmholtz, Raymond, Nägeli, que decían que el conocimiento no tiene límites.

Por consiguiente, la abstracción científica es un recurso poderoso para el análisis del proceso de desarrollo. El estudio de cada parte del todo presupone la abstracción del resto de las partes. Cada una de esas partes por separado debe ser examinada en sus relaciones con los demás. Lo concreto es la unidad de lo diverso. El reflejo abstracto de un proceso determinado es una etapa necesaria para su conocimiento. La verdad abstracta no existe. La verdad es concreta. La verdad es el reflejo multilateral y objetivo del fenómeno que se estudia. El conocimiento no puede reproducir de una vez la diversidad de lo concreto. Lo refleja en un principio de manera abstracta y unilateral y sólo gradualmente reproduce tal como existe en sí, fuera al margen de la conciencia humana.

En individuo concreto encuentra siempre un determinado estado en la sociedad, determinadas nociones e ideas que son resultado de actividad cognoscitiva de otros hombres. El conocimiento humano no es limitado por su naturaleza, pero se ve limitado históricamente en cada etapa de su desarrollo, para cada individuo concreto.

De otro lado, el materialismo dialéctico rechaza la oposición metafísica de lo absoluto y lo relativo y muestra la vía del conocimiento que la verdad absoluta en el sentido dialéctico y concreto de la palabra.

Marx y Engels rechazan la concepción intuicionista acerca de la posibilidad de conocer de un modo directo e inmediato lo concreto y señalan que lo concreto es reflejado primeramente por el pensamiento de una manera abstracta, unilateral e incompleta y sólo la investigación posterior puede conducir al conocimiento concreto. Por ello, el análisis y la síntesis, lo mismo que la inducción y la deducación son inseparables y no representan sino aspectos que se transforman recíprocamente.

Marx y Engels dicen que el conocimiento de lo relativo, lo individual, lo infinito, lo imperecedero, es a la vez el conocimiento de lo absoluto, lo finito y eterno.

Otro asunto que estudiaron Marx y Engels es lo concerniente a la relación entre lo sensible y lo racional, que según ellos, supera la limitación metafísica del sensualismo premarxista de un lado y del racionalismo por otro. Para Marx y Engels, nuestro pensamiento subjetivo y el mundo objetivo se rigen por las mismas leyes, razón por la cual no pueden llegar en última instancia a resultados contradictorios entre sí, sino que estos resultados tienen que ser coincidentes. Por esto se ha dicho que la teoría del conocimiento es la generalización teórica de la historia del conocimiento. Marx y Engels superaron íntegramente y rechazaron las concepciones idealistas y metafísicas sobre la historia del conocimiento de la naturaleza y la mera descripción empírica en la exposición de la misma.

Para los fundadores del marxismo el pensamiento teórico se realiza con ayuda de conceptos generales, de categorías que son lógicas y conclusiones del desarrollo histórico del conocimiento de la realidad objetiva. El mundo puede ser concebido únicamente como la unidad de esencia y fenómeno, de finitud e infinitud, d necesidad y casualidad. Todos los fenómenos contienen sus contrarios que al mismo tiempo se condicionan y excluyen mutuamente.  Cualquier fenómeno es a la vez general y particular, causa y efecto, contenido y forma, pero en dieferentes relaciones. No actúa como relación como general y en otro como particular. En uno actúa como causa (Relaciones de Producción – Superestructura) y en otro como efecto (Relaciones de Producción – Fuerzas Productivas). Un mismo fenómeno puede ser en una la misma relación, el mismo y otro, pero en momentos distintos.

El fundamento más esencial y más próximo del pensamiento humano es la TRANSFORMACION DE LA NATURALEZA POR EL HOMBRE, no la naturaleza por sí sola. Hasta esa vez, las ciencias naturales y la filosofía habían desechado y desdeñado la influencia de la actividad del hombre. No habían advertido esos filósofos que la actividad práctica es la que engendra las ideas y categorías, como es el caso de la casualidad. Los naturalistas siempre estaban bajo el influjo de una filosofíamala.

Marx y Engels abordaron también el problema de la LOGICA. En torno a esto dicen que la Lógica Dialéctica materialista no excluye la lógica formal, pero rechazan su elevación al plano de lo absoluto. La lógica formal tiene el defecto de convertirse en lógica metafísica. La Lógica Dialéctica no se reduce a la investigación de las formas más generales de pensamiento, que es lo que investiga la lógica tradicional al hablarnos de concepto, del juicio y del raciocinio. La Lógica Dialéctica estudia también las formas lógicas mas concretas en que la realidad objetiva es reflejada y conocida.

Finalmente, al hablar acerca del criterio de la verdad Marx y Engels dicen que tal cosa no puede encontrarse en la conciencia del sujeto cognoscente y por lo tanto serlo también el pensamiento teórico.

Las ciencias naturales y el marxismo

Aparte del problema económico, Marx y Engels examinaron los problemas filosóficos de las Ciencias Naturales. Prestaron atención a los resultados de la Física, Química, Biología, matemática y otras ciencias. Se interesaron por la importancia de tres grandes descubrimientos, entre ellos:

  • La explicación de la CÉLULA en general.
  • La Teoría de la Conservación y Transformación de la Energía.
  • La contribución del Darwinismo.

Engels resaltó el descubrimiento de la CÉLULA en el orden vegetal por SCHLEIDEN y en el orden animal por SCHWAN.

Engels no se limitó a rechazar las tesis reaccionarias de sus adversarios. También dio solución a los problemas filosóficos de la ciencia. Al señalar el objeto de las ciencias naturales, Engels dice que estas ciencias tienen por mira estudiar  LA MATERIA EN MOVIMIENTO. Los cuerpos son inseparables del movimiento. Sus formas y sus especies sólo pueden conocerse en movimiento. De los cuerpos fuera del movimiento, fuera de la relación con otros cuerpos no se puede decir nada. Únicamente en el movimiento revela el cuerpo lo que es. Engels precisa que cada ciencia natural (Mecánica, Física, Química y Biología) tiene una forma concreta de movimiento. Las conexiones de una ciencia y otra hablan de las diferencias cualitativas que hay entre las formas de movimiento.

La Vida. Al dar su definición con relación a este problema. Engels dice que ES EL MODO DE EXISTENCIA DE LOS CUERPOS ALBUMINOIDEOS. Explica el nacimiento de la vida a partir de la naturaleza inorgánica. Para Engels la albúmina resulta el germen más simple de todas las formas de vida elevadas y complejas. Los seres vivos más simples comienzan por el simple grupo de albúminas. Combatió las ideas de Helmholtz acerca de la hipótesis de la eternidad de la vida y de que los gérmenes de ésta habían llegado a la tierra procedentes del exterior. Esta afirmación implicaría:

  1. Reconocer a la eternidad de la albúmina.
  2. Reconocer la eternidad de las formas orgánicas.

Engels, rechaza por otro lado la hipótesis acerca de la generación espontánea y la tesis de que la vida sólo puede existir en forma celular y que de la célula sólo surde célula. Para Engels, la célula surge de una forma inferior.

La idea fundamental de Engels de que la vida surgió por vía química a partir de la naturaleza inorgánica, sirve de base a la actual hipótesis materialista acerca del origen de la vida sobre la tierra. Sólo queda una cosa por explicar: el nacimiento de la vida a base de la naturaleza orgánica. Cuando llegue a conocerse la composición de los cuerpos albuminoideos podrá abordarse la obtención de la albúmina viva.

Se apoya las conclusiones de Pasteur en cuanto a que no hay generación espontánea de la vida y que los gérmenes de los organismos vivos provenían del aire o se encontraban anteriormente en estado líquido.

Para Engels el aspecto más importante de la existencia de los cuerpos orgánicos más complejos (albúmina) es su intercambio permanente de sustancias con la naturaleza exterior que la rodea. Habla del paso de los cambios cuantitativos a cualitativos y dice que estos cambios pueden producirse sólo por adicción o sustracción cuantitativas de materia o de movimiento (energía). Rechaza el hecho de que en la naturaleza se suceden transformaciones revolucionarias no preparadas por nada. Critica el Catastrofismo de Cuvier, en el cual ve una teoría revolucionaria de palabras y reaccionaria de hecho.

En consecuencia, para Engels, el descubrimiento de la célula constituye una revolución dentro de la fisiología comparada porque permite explicar la unidad de todo el proceso de desarrollo histórico de la vida. De allí que haya uniformidad estructural del hombre con el resto de los mamíferos. Esta uniformidad se extiende a todos los vertebrados e incluso a todos los crustáceos, insectos y lombrices.

La teoría de la Conservación y Transformación de la Energía. Con relación a este asunto, Engels nos dice que esta ley nos permite conocer que el movimiento mecánico se transforma en calor, el calor en la luz, la luz en afinidad química, la afinidad química en electricidad y la electricidad en magnetismo. Las fuerzas pasan una a otras en relaciones cuantitativas perfectamente determinadas.

La molécula como parte minúscula de la materia es capaz de existencia propia.

Engels combate las tesis de la muerte térmica del universo porque es contradictoria, ya que cuando se habla de indestructibilidad del movimiento se está hablando de una cualidad de la materia y si se habla de pérdida de la energía se habla de pérdida del movimiento.

Critica la posibilidad de que el sistema solar surgió de manera absolutamente repentina bajo la acción de un impulso inicial. Frente a ello usa el argumento de Kant Laplace. Según Engels, la forma de transición no invalida la tesis de que el desarrollo implica el paso de una cualidad a otra, lo que significa que el desarrollo se produce a saltos. Sostiene que entre el sistema estelar que nos es visible, el sistema solar, las masas terráqueas, las moléculas y los átomos y finalmente las más diminutas partículas de materia existen saltos y separaciones muy bruscas. Entre las masas del sistema solar y las masas terráqueas tenemos los asteroides y los meteoritos y entre las masas terráqueas y las moléculas aparece en el mundo orgánico la célula. Estos eslabones intermedios no hacen más que demostrar que en la naturaleza no existen saltos, precisamente porque toda ella está hecha de saltos.

El átomo no es sino una fase relativa en el desarrollo y la complicación de la materia. La teoría molecular afirma que la materia no se desintegra directamente en átomos sino que forma una serie de escalones cualitativamente distintos.

La contribución del Darwinismo. Engels  felicita a Darein por haber dado golpe mortal a la teología. Dice que Darwin tiene éxito en su interpretación porque analiza dialécticamente las categorías de necesidad y casualidad. Los mecanicistas niegan en absoluto la casualidad y los metafísicos por su parte lo casual a algo que no está sujeto a leyes y que no es explicable. Gracias a la dialéctica se llega a la conclusión de que las líneas de delimitación absolutamente rígidas son incompatibles con la teoría de la evolución. Por ejemplo, las líneas divisionarias entre vertebrados, peces, anfibios, aves, reptiles, son movibles y no absolutos. Engels rechaza la tesis de la “lucha por la existencia” sosteniendo que se trata mas bien de la pugna entre herencia y medio ambiente. La lucha de estos contrarios son los que impulsan la vida. Por esta razón, el problema de la población puede discutirse desde la adaptación a nuevos climas. De allí que se desprende también que los darvinistas sociales como Schmidt y Büchner cometieron yerros al explicar los fenómenos sociales en términos de lucha por la existencia.

Siempre usando la dialéctica Engels dice que en Biología se da la contradicción entre Identidad y Diferencia (Necesidad y Casualidad). Estos aspectos se truecan la una en la otra. Engels dice que no se puede aplicar la fórmula A es A, porque las plantas, los animales y toda célula es en cada momento de su vida idéntica consigo misma, por la asimilación, secreción de sustancias, la respiración, formación y muerte de las células por el proceso circulatorio que opera y la suma innumerable de cambios moleculares. La identidad y la diferencia son contrarios irreductibles. La contradicción de identidad y diferencia ostenta un carácter dialéctico. Los dos polos existen en interrelación. La diferencia ha de ser considerada como existente dentro de la identidad.

La Matemática. Este estudio correspondió a Marx, quien estudió desde las formas elementales hasta las superiores con el objeto de descubrir la esencia de la revolución operada en el modo de pensar en los matemáticos. Por ejemplo, el paso de las magnitudes constantes (álgebra) a las matemáticas de magnitudes variables (cálculo diferencial). Marx formuló la crítica al idealismo matemático afirmando que la aparición de las matemáticas superiores había sembrado desconcierto entre los hombres de ciencia de mentalidad metafísica. A partir de ello se entiende que TODAS LAS MAGNITUDES TIENEN SU MODELO EN LA NATURALEZA y de que NO HAY CREACIONES NI IMAGINACIONES LIBRES, Marx dividió a los matemáticos en dos grupos: a los que crearon el Cálculo Diferencial (Leibnitz y Newton) que no plantean el origen y que actúan con diferencias (dx dy) como dados. Y los matemáticos que intentan poner en claro el origen de los símbolos, partiendo del desarrollo de los símbolos.

En resumen, en la explicación de las ciencias de la naturaleza, Engels y Marx se enfrentaron a todas las ideologías reaccionarias, como el Idealismo Fisiológico representado por Müller y Helmholtz; contra el Darwinismo Social cuyos exponentes fueron Schmidt y Büchner; la corriente de la Muerte Térmica del Universo, representada por Clasius; la corriente de la Entropía, el Agnosticismo, el Mecanicismo, el Espiritismo e incluso la Superstición.

Engels dice que los naturalistas no pueden liberarse de la filosofía porque para pensar hace falta recurrir a la determinación del pensamiento. En este sentido, la dialéctica permite explicar los fenómenos de la naturaleza partiendo de la materia misma, de las formas de movimiento, alejando en todo instante la idea anticientífica del “primer impulso”. Engels señala por eso, que no es conveniente tampoco ser solamente químico o físico, ya que la física se entrelaza con la química. Entonces hay necesidad de ser físico-químico o químico-físico, por ejemplo para contestar el problema de la “chispa eléctrica”.

Engels defendió el materialismo, en circunstancias que los materialistas mecanicistas eran incapaces de resistir la ofensiva del idealismo. Según Engels los propios científicos, prisioneros de la metafísica, no comprenden el verdadero valor de los descubrimientos. Creen liberarse de la filosofía  simplemente por ignorarla o hablar mal de ella. Combate a los positivistas y empíricos que niegan la necesidad de una síntesis filosófica de los resultados obtenidos por las ciencias naturales. Critica igualmente la concepción de los idealistas que afirma que las ciencias avanzan gracias al espíritu de indagación, la conformación psíquica y las inclinaciones espirituales de cada pueblo concreto. De allí que se haya hablado incluso de una “ciencia francesa” para resaltar el espíritu francés.

Para los fundadores del marxismo, las ciencias aparecen gracias a la producción y no es cierto que la producción se deba exclusivamente a la ciencia. La ciencia es impulsada adelante por las necesidades de la técnica y de la producción. Gracias a ello se perfecciona la técnica metalúrgica, la tintorería.

La parte teórica de las ciencias naturales esta vinculada directamente a la filosofía, que le proporciona el método general de la investigación y las categorías lógicas. La historia de las ciencias naturales se halla vinculada a la práctica social, a través de la técnica, del desarrollo de la producción, de las fuerzas productivas de la sociedad y a través de la filosofía, en la ideología de las distintas clases de la sociedad. Las ciencias naturales surgieron como ciencia especial y sistemática en la segunda mitad del siglo XV. Lo iniciado en la época antigua se había quedado detenido en la Edad Media, porque las ciencias naturales estuvieron bajo la influencia de la Iglesia. En ese período, el dogma eclesiástico era el punto de partida y la base de todo pensamiento. En el Renacimiento, la burguesía se interesa doblemente por las ciencias naturales como técnica y como ideología. En la Edad Moderna encontramos una contradicción. Ideológicamente era progresista, pero metodológicamente  es reaccionaria. De allí la explicación de muchos fenómenos, fiándose en los “primeros impulsos”. Todo esto, por desconocimiento de las leyes del desarrollo.

Según Engels, la marcha dialéctica general del conocimiento ha tenido esta secuencia:

  1. Período de la Dialéctica Ingenua. Es la época de Heráclito. Prima el TODO y se descuida el estudio de las PARTES. Hay hegemonía de la SINTESIS.
  2. Período de la Metafísica. Es la época de Newton y otros físicos. Priman las PARTES aisladas y se descuida el TODO. Hay hegemonía del ANALISIS.
  3. Período de la Dialéctica Materialista. Es una fase superior donde se combina ANÁLISIS y SÍNTESIS.

Si la metafísica tenía razón frente a los antiguos en el sentido de que reconocía las partes, los antiguos tenían razón frente a la Metafísica en el sentido de que reconocían lo general.

Lo que sucedía era que los contrarios eran tomados unilateralmente en oposición abstracta. La solución fue la DIALECTICA.

El problema de la moral para Marx y Engels (Ética)

Para los fundadores del marxismo, la moral, como las demás formas de conciencia social se encuentra condicionada por la existencia social y las normas morales que imperan en las condiciones propias de la sociedad de clases, es decir son normas de la clase dominante.

En la sociedad de clases antagónicas, cada una de las clases tiene su moral propia, pero la moral imperante en esa sociedad refleja la situación de los miembros de clase dominante. A cada formación económico social le corresponden formas morales específicas.

En la sociedad burguesa junto a la moral burguesa imperante, existe la moral del proletariado revolucionario, que se halla íntimamente unido a la lucha de la emancipación. La moral proletaria de clase es la base de la futura moral de la sociedad sin clases. Una moral realmente humana, sustraída de los antagonismos de clase será factible solamente al llegar a un alto grado del desarrollo en que se halla superado los antagonismos de clase.

El marxismo rechaza la teoría idealista de la moral. Engels refutó los postulados idealistas y metafísicos de una titulada moral eterna e inmutable, universal, válida para todos, supuestamente, independiente de la vida material de la sociedad y de la estructura de clase. La interpretación de la moral cultivada por los ideólogos de las clases explotadoras no es sino una hipócrita cobertura de la egoísta moral de clase de los explotadores. Los idealistas derivan la moral de Dios, de la idea absoluta, de la conciencia, de si mismo. Lo cierto es que los hombres dedujeron sus principios morales de las relaciones reales que al cambiar hace que se modifique los conceptos sobre la moralidad, las representaciones acerca del mal y del bien. La moral, lo mismo que la ideología, la política, la jurisprudencia, la filosofía, la religión y el arte es parte integrante de la superestructura ideológica que se eleva sobre la base económica de la sociedad.

En la sociedad escindida en clases, la moral justifica la forma dominante de propiedad (moral de la clase dominante). En la sociedad capitalista se predicó una moral de tres tipos:

  1. La Moral Feudal, que constituye la herencia del pasado.
  2. La Moral Burguesa, que impera en la sociedad moderna.
  3. La Moral Proletaria, es la moral del futuro.

Esto quiere decir que la aristocracia feudal, la burguesía y el proletariado poseen cada una su propia moral.

La moral proletaria comunista, por su profunda esencia, es una moral de toda la humanidad. Es la moral de la clase llamada a emancipar para siempre la humanidad. No adolece de la limitación de clase que caracteriza a los viejos sistemas morales de la sociedad dividida en clases. La clase portadora de esta moral nueva atrae a millones de trabajadores por la nobleza de sus ideales. En los rostros endurecidos por el trabajo, resplandece la nobleza humana. La moral proletaria comunista aspira a liberar a la sociedad de todas las formas de explotación y opresión. Es la verdadera moral de la sociedad avanzada. Frente al individualismo y el egoísmo burgueses en las relaciones entre los hombres, la clase obrera levanta el principio de solidaridad, del colectivismo. Los mejores hombres de la clase obrera aceptan privaciones y persecuciones en aras de la causa común a la cual entregan toda su vida. El colectivismo científico coincide con el humanismo auténtico. Mientras existan clases hostiles el humanismo predica un amor que presupone odio a los explotadores y la lucha contra éstos. El proletariado es la única clase capaz de suprimir la dominación del hombre por el hombre y de poner fin para siempre el desarrollo antagónico de la sociedad. La clase obrera es heredera de los mejores valores morales de la humanidad, de todas las adquisiciones positivas del pensamiento ético avanzado de tiempos anteriores.

Los demás sistemas morales dejarán de existir a la vez que las condiciones que le dieron vida. Las clases sociales no crean sus concepciones éticas partiendo de nada, sino que a menudo toman las ideas éticas de épocas anteriores, las modifican, prescindiendo de lo que estiman innecesario y conservando lo que concuerda con las nuevas relaciones económicas, con la situación de clase.

Desde que la propiedad privada se extendió a los bienes muebles el mandato moral de “NO ROBARAS” había que hacer común a todas las sociedades en que la propiedad existía. Este mandato no es modo alguno eterno. En las sociedades donde se eliminan los motivos del robo, tal mandamiento perderá su razón de ser. En el desarrollo de la moral tiene gran importancia la fuerza de la colectividad, el peso de las tradiciones. Eso hace que se mantenga durante tanto tiempo determinados conceptos, normas y valores morales. Sobre la moral ejercen también influencia: la política, la filosofía, el arte, de la misma manera como estas formas experimentan la acción de una moral determinada.

El desarrollo económico no determina directamente, sino que lo hace en última instancia. La dirección en que se modifican o transforman las ideas morales de los hombres. Por eso se sostiene que el desarrollo de la moral, lo mismo que el de las otras formas de conciencia social presenta una relativa autonomía sea conciente o inconscientemente derivan sus ideas morales, en última instancia de las condiciones prácticas en que se basa su situación de clase. Esto no quiere decir, sin embargo, que las normas de la moral se derivan directamente de las relaciones económicas de vida de las clases.

Marx era contrario a incluir frases morales generales acerca de la verdad, el deber y la justicia. El marxismo no crea un sistema dogmático de moral válida para todos los tiempos, todos los pueblos. No oculta el origen de clase de su ética ni reemplaza la lucha de clases por preceptos morales. Los ideólogos de la burguesía se han atrevido a sostener que el marxismo niega la ética y dicen que es una doctrina inmoral. Sin embargo, los fundadores del marxismo han dado su definición de Etica, de la siguiente manera: LA ÉTICA ES LA CIENCIA, DE LA ESENCIA, DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA MORAL. La grandeza moral de Marx fluye de sus frases cuando dice: “Me río de los llamados hombres “prácticos” y de su “sabiduría”. Si quieres ser una bestia, puedes volver la espalda a los sufrimientos de la humanidad y preocuparte de tu propio pellejo”. La vida de Marx y Engels es un alto ejemplo abnegado de servicio al pueblo y a la causa del comunismo. Dice Marx: “Y no necesito navegar hacia mi meta derechamente, y no puedo consentir que la sociedad burguesa me convierta en una máquina de hacer dinero”.

El problema de la Libertad. Los fundadores del marxismo dicen que “LA VERDADERA LIBERTAD DEL HOMBRE EMPIEZA ALLI DONDE CESA EL TRABAJO IMPUESTO POR LA NECSIDAD Y CONVENIENCIA EXTERIOR, ALLI DONDE EL TRABAJO FISICO SE HALLA INSEPARBLEMENTE UNIDO AL TRABAJO INTELECTUAL, SE PROPORCIONA AL HOMBRE NO SOLO LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA, SINO TAMBIEN UNA SATISFACCION Y UN PLACER INTELECTUALES”. El reino de la libertad empieza allí donde el despliegue de las fuerzas humanas se convierte en un fin en sí. Este reino florece tomando como base el reino de la necesidad que es su base. La condición indispensable para ese florecimiento es la reducación de la jornada de trabajo. Mientras la sociedad se desenvuelve en un régimen de propiedad sobre los medios de producción y los hombres son esclavos de sus propias relaciones de las leyes económicas, no es libre. En la sociedad capitalista, la miseria material y la opresión social constituyen una de las fuentes constantes de la delincuencia, la inmoralidad, empujando a menudo al trabajador honrado para no morir de hambre, obligando a la mujer a venderse. Al suprimirse la propiedad privada, al ponerse fin a la explotación y a la miseria, desaparece el paro forzoso que es una de las causas más importantes de la delincuencia y de la inmoralidad. Al mismo tiempo, con la incorporación de la mujer a la producción social como miembro libre, con plenos derechos en la sociedad socialista, el matrimonia deja de ser una transacción (comercial o política) y con ello desaparecen sus eternos acompañantes: el hetairismo y la prostitución. La monogamia encontrará su realización completa y real y crecerá una nueva generación, una generación de hombres que nunca se haya encontrado en el caso de comprar a costa de dinero.

Al ser los hombres dueños de su propia organización se convierten en dueños de su propia organización, se convierten en dueños de la naturaleza y en dueños de sí mismos, es decir, en hombres libres.

En el capitalismo, el interés común une a los trabajadores para la lucha contra la opresión. En el socialismo, el interés común de los trabajadores es el interés de la colectividad conjunta. Solo en la sociedad es posible la libertad. Es imposible en una forma independiente. LA LIBERTAD SE COMPARTE EN INTERACCION MULTIPLE EN LOS HOMBRES.

La posibilidad de elección no equivale a admitir la libertad absoluta de la voluntad. Si el hombre fuese absolutamente libre en sus acciones, la valoración moral también sería también imposible. En un caso el hombre es esclavo de las circunstancias, en otro, sus actos son completamente casuales y arbitrarios. El reconocimiento de la libertad absoluta de la voluntad, la negación de la necesidad, proporciona base teórica para justificar la arbitrariedad burguesa en política y el individualismo burgués en la conducta. Este individualismo no significa la libertad verdadera. La libre voluntad del propietario esta sujeto a los intereses más mezquinos, egoístas.

La esencia del hombre es el conjunto de relaciones sociales, porque la conducta del individuo se halla condicionada por determinadas relaciones sociales. Es “libre” de elegir, pero su elección será únicamente en el conocimiento de la necesidad objetiva de obrar en un sentido determinado, no en otro.

Para Marx y Engels, EL LIBRE ALBEDRIO NO ES OTRA COSA QUE LA CAPACIDAD DE DECIDIR CON CONOCIMIENTO DE CAUSA. Cuanto más libre es el juicio de una persona con respecto a un determinado problema, tanto mas señalado será el carácter de necesidad que determine el contenido de ese juicio.

El Humanismo. El viejo humanismo veía en el hombre oprimido un ser digno de lástima y compasión. El humanismo socialista trata de despertar en el oprimido la conciencia de su esencialidad humana. El humanismo socialista cree de veras en la energía, la capacidad, la fe, en la fidelidad de los intereses sociales, en los intereses de la clase obrera, del pueblo, en la fidelidad de la patria, la estimación por las mejores tradiciones humanas nacionales de su pueblo. El patriotismo de los proletarios revolucionarios va unido orgánicamente a las tareas internacionales de la clase obrera, al robustecimiento de la sociedad internacional.

El marxismo opone al viejo egoísmo nacional la fraternidad entre los pueblos. Por ello la revolución no es sólo necesaria ya que sólo de ese modo la clase que derribe saldrá del cieno.

La conciencia del republicano no es la misma que la del realista. La conciencia del poseedor es distinta que la del desposeído, de la misma manera que es distinto la del que piensa frente a la del que es incapaz de pensar. La conciencia no es un concepto extrahistórico. No se le dieron al hombre ni a la naturaleza ni Dios. La conciencia resulta de las relaciones. Por eso la conciencia del privilegiado es una conciencia privilegiada. La conciencia de los que poseen tiene sus límites en la propiedad privada.

En la Sagrada Familia Marx y Engels hacen también una distinción entre Sociedad Civil y la Sociedad Humana y aclaran que la primera es la sociedad basada en la propiedad privada, mientras que la segunda es la sociedad Comunista, a la cuál se llega luego de una revolución auténtica, pasado por la frase necesaria del Socialismo donde se cumple el precepto de A CADA QUIEN DE ACUERDO A SU TRABAJO, para después en la sociedad comunista efectuar la distribución  A CADA QUIEN DE ACUERDO A SUS NECESIDADES.

Marx y Engels señalan que no basta indicar que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación. Dialécticamente  debe entenderse que LAS CIRCUNSTANCIAS TAMBIEN PUEDEN SER MODIFICADAS POR LOS HOMBRES, lo que implica que EL EDUCADOR NECESITA SER EDUCADO.

Finalmente, los fundadores del marxismo aclaran que bajo el comunismo el tiempo libre no es un tiempo de inactividad, sino condición para el desarrollo múltiple, físico y espiritual del individuo, lo que a su vez constituye una elevación de su productividad.

La ética marxista es partidista. Lo que implica el reconocimiento del carácter clasista de la moral; la lucha irreconciliable contra la moral burguesa.

El problema del arte para Marx y Engels (Estética)

El pensamiento estético de los fundadores del marxismo se halla de las siguientes obras: Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844, Contribución a la Critica de la Economía Política, El Capital y el Anti-Dühring. Según Marx y Engels, la aparición de las emociones estéticas va unida históricamente a la separación del hombre del mundo animal, gracias al trabajo. Las emociones estéticas no son biológicamente innatas. Ostentan un carácter social, porque se ha desarrollado a lo largo de milenios. Una premisa inicial para reflejar la realidad fue la mano.

En el arte también se revela el carácter de clase de la sociedad. El artista verdadero no puede mantener una actitud desapasionada de contemplación indiferente de la realidad social. El grado del arte no viene determinado al nivel de las fuerzas productivas, sino por las características de las relaciones sociales engendradas por el desarrollo de la producción social. El modo capitalista de producción significa, por ejemplo, un nivel más alto de desarrollo social que el régimen esclavista o feudal. Los avances de arte son inseparables del progreso social, de la lucha de las masas populares. Por ejemplo, a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, la literatura se hallaba íntimamente relacionada con la lucha del pueblo alemán contra el régimen feudal y el fraccionamiento medieval de un país. Gracias a estas luchas de los oprimidos y explotados, el puesto de los reyes y los príncipes que eran los héroes principales en las novelas del pasado pasan a ocupar los pobres, las clases sojuzgadas.

La equivocada concepción idealista del proceso histórico no admite el papel decisivo del pueblo en la historia y exagera el papel del individuo. Frente a esto, los fundadores del marxismo sostienen que el movimiento de los proletarios por su emancipación, crea un nuevo ideal estético, que encarna en sí la auténtica belleza trabajo humano, que educa en los pobres un espíritu verdadero de humanismo y denuncia la hipocresía y la mentira que el mundo burgués plantea. Marx y Engels dicen que el arte proletario está llamado a representar verazmente las relaciones reales de la sociedad capitalista, a dispersar las relaciones sobre la naturaleza de las mismas, a quebrantar el humanismo del mundo burgués y refutar la mentira de la inmutabilidad y eternidad. Para Marx y Engels, el valor de una obra de arte no viene determinado tanto por los propósitos subjetivos del autor como por el contenido objetivo que en ella existe. Ejemplo: la Orestiada de Esquilo representa el triunfo del patriarcado por los avances de la propiedad privada y del Estado.

El carácter contradictorio de la obra de algunos grandes escritores europeos, está determinado por las contradicciones de las condiciones histórico concretas. En Goethe se advierte que algunas veces es genio y en otras filisteo. Por esto se refleja en su obra el doble carácter de la sociedad alemana. En cambio, Balzac como realista muestra las lacras de la aristocracia. Entra en contradicción con sus convicciones monárquicas y legitimistas.

Unicamente aplicando el materialismo dialéctico e histórico  a la comprensión del proceso de creación artística se puede llegar a crear una estética verdaderamente científica. El verdadero realismo presupone además de la veracidad de los detalles, la veracidad en la reproducción de los caracteres típicos en las circunstancias típicas. Toda obra aristocrática ha de presentar una unidad inseparable de contenido ideológico y de realismo. El arte antiguo de Grecia posee un encanto eterno. En él se recoge de la manera más completa la verdad sencilla de la infancia de la humanidad, es una fase irrepetible en el desarrollo de la sociedad humana. El florecimiento del arte griego se debe a la peculiar visión de la naturaleza y de las relaciones sociales. La mitología es el arsenal del arte antiguo. La presencia en el arte griego de la mitología y las propias formas sociales modeladas por la fantasía popular en forma artística aunque sin tener conciencia de ello. La mitología de la naturaleza exige del artista una fantasía independiente de la mitología.

La burguesía ha despojado de su aureola a todas las profesiones que eran venerables y las ha convertido en servidores asalariados.

En la estética Marx revela el carácter dialéctico de las categorías, sus transiciones recíprocas, EL PASO DE LO COMICO A LO TRAGICO y viceversa.

El problema de la religión para Marx y Engels

Para los fundadores del marxismo, el origen de la religión se encuentra en la tierra y no en el cielo. En un principio la religión era un reflejo fantástico del imperio de la naturaleza sobre el hombre. Posteriormente, la fuente principal de las representaciones religiosas pasan a ser las fuerzas espontáneas del desarrollo social y en la sociedad burguesa EL MIEDO A LA FUERZA CIEGA QUE ES EL CAPITAL. Con la aparición de las clases sociales y el Estado, LA RELIGION SE CONVIERTE EN INSTRUMENTO DE LAS CLASES DOMINANTES en la lucha contra las masas oprimidas y explotadas. La desaparición de la religión no por eso es un proceso automático, que al ser socializados los instrumentos de producción han de emanciparse los creyentes. La supresión de la religión presupone la supresión de las condiciones sociales materiales que la engendraron. EL SENTIMIENTO RELIGIOSO ES UN PRODUCTO SOCIAL, radica en los antagonismos de la vida social. De ello se sigue que la supresión de la religión no es operante ni bajo el capitalismo ni bajo el socialismo mediante prohibiciones administrativas. Los ataques de la izquierda no harían más que prolongar la vida de la religión y ponerla en condición heroica. Para superar los prejuicios religiosos es condición indispensable que la masas tengan previamente una visión materialista de la vida, la naturaleza y la sociedad.

Marx y Engels expresan que la religión ES EL SUSPIRO DE LA CRIATURA AGOBIADA, EL ESTATDO DE ANIMO DE UN MUNDO SIN CORAZON, por que es el espíritu de las cosas carentes de espíritu. La RELIGION ES EL OPIO DEL PUEBLO. Es la causa de la esclavización del hombre por el hombre. Por ello desenmascarar a la religión equivale a arrancar las imaginarias flores de las cadenas que sujetan al pueblo. Es necesario que el pueblo se sacuda las cadenas y se haga realmente libre. La crítica tendrá que ser sin embargo apenas un medio y no un fin en sí mismo. La religión es perjudicial frena la actividad revolucionaria de los trabajadores y los aleja de los caminos por los cuales puede conquistar su emancipación social.

La doctrina social del cristianismo, por ejemplo, llama a los trabajadores a mantenerse servilmente sumisos. Sus principios exaltan la cobardía, la humillación, la sumisión, y la mansedumbre. En cambio una concepción revolucionaria educa a las masas en el espíritu de la lucha y de la seguridad en sus fuerzas. Cuando se busca una liberación no se trata sólo de liberar la conciencia, sino también de los prejuicios religiosos. La libertad de conciencia burguesa se limita a tolerar cualquier género de libertad de conciencia religiosa.

Con el Materialismo Histórico quedaron demostradas las raíces materiales de la religión. Es falso que la religión sea fuerza motriz y determinante de la historia humana, como sostienen algunos ideólogos, poniendo por ejemplo, el caso de las guerras religiosas. Fundamentalmente esos movimientos tienen raíces económicas. La religión no es sino el reflejo fantástico que proyectan en la cabeza de los hombres aquellas fuerzas externas que gobiernan sobre su vida diaria.

Los teólogos sostienen el origen sobrenatural de la religión. Pero Engels refuta expresando que en la religión se reflejan fuerzas terrenales, aquellas que imperan sobre los hombres. La religión no es eterna. Aparece en la sociedad primitiva como expresión de la importancia del hombre en su lucha contra la naturaleza. En el comunismo primitivo se da una deificación a la naturaleza. Después viene el politeísmo con la disgregación de la comunidad gentilicia. La pluralidad de dioses coincide con la separación de las agrupaciones gentilicias. El monoteísmo se hace en cambio presente con el robustecimiento del Estado. El monoteísmo hizo ciertas concesiones al politeísmo, por ejemplo, a través del culto a los santos.

Marx y Engels dicen que en la sociedad dividida en clases no es la impotencia del hombre lo mas determinante, sino la opresión del poder económico,  de donde se sigue que la conciencia religiosa se extinguirá paulatinamente conforme la sociedad sin clases avance en su desarrollo económico y cultural y siempre que haya también una tenaz lucha.

Marx y Engels pusieron de relieve la inconsistencia de la concepción religiosa del mundo y su esencia, las raíces de la religión y su papel en la vida social. El Materialismo Dialéctico demuestra que el mundo no ha sido creado por nadie, no hay nada ultraterreno. La conciencia humana es el producto supremo de la materia, un producto del cerebro. El alma humana es origen terrenal, nace y muere junto con el cuerpo. La fe en lo sobrenatural, en lo que no existe, constituye la esencia de la religión. Todo cuando se haga por conciliar la ciencia y la religión esta condenada irremisiblemente al fracaso. La fantasía religiosa se halla divorciada del hombre, de la práctica social y refleja deformadamente la realidad. SI NO HAY UN ALMA INDEPENDIENTEMENTE DEL CUERPO TAMPOCO EXISTE LA VIDA DE ULTRATUMBA, EL INFIERNO, NI EL PARAISO.

Feuerbach redujo la teología a la antropología y la esencia de la religión a la esencia humana, pero esto no llega a explicar las causas del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso y otro real.

Finalmente Marx y Engels precisan que el ATEISMO es un principio filosófico. Empieza allí donde la religión termina.

La lógica dialéctica para Marx y Engels

La Lógica Dialéctica es respecto de la Lógica Formal  lo que las matemáticas superiores son respecto de las matemáticas elementales. La Lógica Dialéctica no suprime la Lógica Formal, de la misma forma como el cálculo diferencial  no elimina la aritmética. La lógica formal permite ir de lo conocido a lo desconocido. La Lógica Dialéctica es un MÉTODO DE CONOCIMIENTO en un sentido más elevado que la dialéctica.´

Las categorías de la Lógica Dialéctica se hallan íntimamente unidas a la práctica humana. El fundamento más esencial y más próximo del pensamiento humano es la TRANSFORMACIÓN DE LA NATURALEZA POR EL HOMBRE.

VOCABULARIO BASICO

Concepción del mundo. Es el conjunto de ideas, conceptos y representaciones que tienen los hombres acerca del mundo que los rodea. La concepción de un individuo queda reflejada en su filosofía. De la concepción del hombre depende su actuación. En la sociedad de clases, la concepción tiene un carácter de clase.

Filosofía. Ciencia de las leyes universales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Es el fundamento teórico de la concepción del mundo. Es una forma de conciencia social que está determinada por las relaciones económicas de la sociedad.

Ciencia. Es el sistema de conocimientos ordenados surgidos de la realidad concreta, cuya veracidad se comprueba y se puntualiza en la práctica social. La ciencia tiene carácter universal, general, necesario y objetivo. Utiliza la lógica y formula sus conclusiones valiéndose de hechos. Investiga las leyes objetivas y está ligada a la producción material.

Conocimiento. Es un complejo proceso dialéctico que se indica con la percepción sensorial de las cosas que rodean al ser humano y luego se procede a su elaboración y generalización por su pensamiento verbal, lógico y abstracto. Todo concepto que posee el hombre es producto de su actividad productiva social. El pensamiento se vale de la inducción, la deducación, el análisis, la síntesis, la hipótesis y las teorías. En todo acto de conocimiento, intervienen la imaginación, la fantasía, etc.

Verdad. Es el reflejo fiel y acertado del mundo objetivo natural en el pensamiento, reflejo que debe comprobarse con la práctica. La verdad no depende del sujeto.

Práctica. Es la actividad humana que está orientada a modificar y transformar la sociedad y la naturaleza. El pensamiento también es actividad, pero no práctica, porque no transforma.

Dialéctica. Ciencia que estudia los objetos, procesos y fenómenos del mundo en sus contradicciones, en su movimiento, cambio, transformación y desarrollo, en sus conexiones internas y recíprocas.

Contradicción. Es la fuente interna de todo movimiento, la fuerza motriz y el principio de desarrollo de las cosas. Es una propiedad inalienable de la esencia de las cosas.

Metafísica. Es la concepción por la cual el individuo ve las cosas y los fenómenos considerándolos como invariables, acabados, independientes unos de otros. Niega la existencia de contradicciones internas, he ahí su unilateralidad y subjetividad.

Materialismo. Corriente filosófica que parte de la existencia objetiva del mundo exterior y señala el carácter primario de lo material y el carácter secundario de lo espiritual. Considera que el mundo es eterno e infinito. Estima que la conciencia es resultado de la materia. El materialismo es la concepción filosófica de las capas avanzadas de la sociedad.

Idealismo. Corriente filosófica opuesta al materialismo. Señala el carácter primario de lo espiritual y el carecer secundario de lo material. Sostiene que la conciencia está al margen de la naturaleza. Es la concepción del mundo de las clases conservadoras.

Materialismo Dialéctico. Es la filosofía del marxismo. Nace como una fusión de la dialéctica hegeliana y el materialismo de Feuerbach. Es la ideología del proletariado.  Es dialéctico porque estudia las contradicciones internas y externas de los fenómenos del mundo, en su movimiento y desarrollo. Es materialista porque reconoce el carácter prioritario de la materia sobre la idea.

Materialismo Vulgar. Corriente filosófica que identifica la materia con la conciencia y afirma que el pensamiento es una secreción material del cerebro. La conciencia es un efecto de un proceso fisiológico.

Materialismo Metafísico. Señala unilateralmente que lo único válido en el mundo objetivo es la realidad material. La conciencia cumple un rol pasivo. Considera que los átomos, las moléculas, los protones o electrones constituyen la “última realidad material”, a partir de las cuales se construye el cosmos. Considera también, que el mundo y el hombre se rigen por leyes naturales.

Materialismo Mecanicista. Es la tendencia que estima que tanto la naturaleza que el hombre están regidas por las leyes de Newton, Galileo, Kepler y Copérnico. Niegan el papel activo de la conciencia.

Materialismo Histórico. Es la parte integrante del materialismo dialéctico que aplica las leyes generales de la dialéctica en la esfera social. Investiga las leyes generales del desenvolvimiento de la sociedad y de las instituciones. Es una sociología científica.

Idealismo Histórico. Es la teoría que ve la fuerza básica del desarrollo social en las ideas, en las teorías y en la conciencia del hombre. Niega la existencia de leyes objetivas en el desarrollo de la sociedad. Es partidaria del voluntarismo.

Idealismo Subjetivo. Tendencia filosófica que considera que no existe el mundo objetivo fuera e independientemente de la conciencia de los hombres. Esta corriente conduce al Solipsismo.

Idealismo Objetivo. Estima que el mundo fue creado por un “espíritu absoluto”, por la “razón absoluta” o una “Idea”. El filósofo más connotado de esta tendencia es Platón.

Idealismo Dialéctico. Considera que todo lo existente en el mundo tiene como base la IDEA, la cuál no esta paralizada, sino se desarrolla a través de contradicciones. Esta tendencia niega las contradicciones en el mundo objetivo y en la sociedad y sólo acepta en el pensamiento. Su representante es Hegel.

Solipsismo. Teoría que sostiene que sólo existe el hombre y su conciencia.

Nihilismo. Doctrina que niega la posibilidad del conocimiento de un todo radical. Es pesimismo y aniquilacionista. Constituye una negación absoluta.

Agnosticismo. Teoría que niega total o parcialmente la posibilidad de conocer el mundo, desintegra esencia y fenómeno. Sostiene que es imposible logre un conocimiento fidedigno de la esencia de las cosas.

Dogmatismo. Es la teoría en el tratamiento de los problemas filosóficos opera con conceptos y fórmulas invariables, sin tomar en consideración las condiciones concretas.

Escepticismo. Es la concepción filosófica que pone en duda la posibilidad del conocimiento de la realidad objetiva.

Ley Dialéctica. Es la conexión interna y esencial de los fenómenos. Tiene el carácter de necesario y relativamente estable.

Categorías. Son conceptos fundamentales que reflejan las propiedades, facetas y relaciones más generales y esenciales de los fenómenos de la realidad y de la cognición.

Monismo. Teoría filosófica que toma como base UN SOLO principio.

Dialismo. Teoría que considera que lo existente ha sido generado por dos principios: LO MATERIAL Y LO ESPIRITUAL, en igualdad de prioridades. Es la conciliación del materialismo e idealismo.

Materia. Es el sustrato de todas las diversas propiedades, relaciones e interacciones y formas de movimiento. Es la multiciplicidad infinita de todos los fenómenos, objetos y sistemas. Una categoría filosófica para designar la realidad objetiva, que existe con independencia de la conciencia.

Idea. Según el idealismo, es la esencia objetivamente existente de todas las cosas.

 Concepción Científica del Mundo

LA MATERIA

Según el Materialismo Dialéctico (Concepción Científica) Según el Idealismo, la Metafísica y el Materialismo Mecanicista
Es la realidad objetiva Existe independientemente de nuestra conciencia. Es una realidad distinta de lo sensorial y de lo subjetivo. Existe sin necesidad del hombre. Es una realidad activa, mutable. Es eterna, infinita, ilimitada. Es heterogénea, multiforme. Es anterior a la conciencia. Esta sujeta a Leyes de la Dialéctica. No requiere de ninguna fuerza sobrenatural para existir. No puede identificarse con el concepto “cuerpo”. No considera como última unidad al átomo ni al electrón. No es un ser acabado perfecto. El hombre se informa de la materia a través de la SENSACION. Existen objetos aún sin sujetos. Diferenciar lo objetivo de lo sensorial es dualismo. Tiene contradicciones internas y externas. Es increada y es causa de si mismo. Es causa incausada. Es la misma naturaleza, el mundo físico, exterior al YO. Se transforma de una forma en otra (de sólido a líquido). Ninguna partícula surge de la nada. Una cosa es secuencia de otra. Todo es concatenado. Es una categoría filosfófica (ML).   Es una realidad subjetiva (sujeto). Existe sólo si poseemos conciencia (Idealismo subjetivo). Materia y sensación es lo mismo, lo físico y lo psíquico es igual. No existe si no hay hombres. Es una realidad pasiva, inerte. Es temporal, finita, limitada. Es homogénea, uniforme, invariable. Es posterior a la conciencia. Está sujeta a leyes naturales. Esta gobernada con leyes divinas, depende de una voluntad suprema. Materia y cuerpo son la misma cosa, ambas pueden percibirse. La última unidad puede ser el átomo, el electrón, las partículas. Ha surgido de la nada y a la nada retorna. El hombre sólo capta sus estados de conciencia (Idealismo subjetivo). No hay objetos ni sujetos. Diferenciar lo objetivo de lo sensorial es  incurrir en el dualismo. Tiene sólo contradicciones externas (Materialismo Metafísico). Ha sido creada y por lo mismo tiene una causa que la ha originado. Es sólo una combinación de percepciones (Bertrand Russell). Se transforma en energía y desaparece (Energetismo). El mundo surgido de la nada y se mantiene por voluntad sobrenatural, gracias a leyes divinas. Es una categoría de la física (MN).

Definiciones de materia

La materia es el sustrato primario de cada cosa. Por sí misma es inerte e inmóvil y no puede formar las cosas. Para que surjan se requiere otro requisito: la forma (ARISTOTELES).

La materia no se puede crear ni destruir, aumentar ni disminuir, ni tampoco moverse de un lugar conforme a nuestros deseos (HOBBES).

La materia es el fundamento de la existencia de todo fenómeno de la realidad (DESCARTES).

Materia es una categoría filosófica que sirva para designar la realidad objetiva, dada al hombre en sus sensaciones y que existe independientemente de ellas.

Materia es todo aquello que actúa de algún modo sobre nuestras sensaciones.

EL MOVIMIENTO

Materialismo Dialéctico Idealismo, Materialismo Metfísico
Es el modo de la existencia de la materia. Es infinito, eterno, indestructible, universal. Es inseparable de la materia. Es algo más que desplazamiento. El movimiento es absoluto y el reposo es relativo. El movimiento es contradictorio: absoluto y relativo. El movimiento es continuo y discontinuo a la vez. El equilibrio y el reposo son relativos, temporales. No hay energía fuera de la materia. El movimiento se rige por la LEY DE LA CONSERVACION Y TRASNFORMACION DE LA MATERIA. “Todo cuerpo se pone en movimiento alrededor de cierta cantidad de energía”. La materia no puede transformarse en una propiedad suya (es decir, en energía). La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma. La materia no pierde la capacidad de sufrir transformaciones, nunca y en ninguna parte. Cada forma de movimiento posee rasgos peculiares. Gracias al movimiento se dan rasgos concretos, transitorios y temporales. La materia tiene la capacidad de pasar de una forma a otra, gracias al movimiento. Gracias al equilibrio hay conservación del movimiento. Hay una relativa permanencia. El organismo agrupa en una sola unidad: el movimiento químico, físico, biológico, etc. La vida es una unidad de procesos biológicos, físicos y químicos en movimiento. Cada forma particular de movimiento tiene rasgos cualitativos específicos. Todo cuanto existe, desde las diminutas partículas elementales hasta lo gigantescos planetas están en movimiento. El movimiento es inmaterial. Es finito, temporal, se transforma en energía (Energetismo). Puede desligarse de la materia. Es sinónimo de traslación, cambio. El reposo es absoluto y el movimiento es relativo. El movimiento sólo se da por acción exterior. El movimiento es discontínuo. Requiere de un agente extraño a él. Todas las formas de movimiento podrán transformarse en calor (Teoría de la Muerte Técnica del Universo). Al esparcirse el calor por todo el universo, ingresa al equilibrio.  

Formas de Movimiento

Mecánico. Es el cambio de lugar de un cuerpo con relación a otros.

Físico. Puede darse a través de:

  • Procesos térmicos y electromagnéticos.
  • Procesos intraatómicos e intranucleares.
  • Transformaciones en partículas.
  • Acciones gravitacionales.
  •  

Químico. Constituido por la asociación y disociación de átomos.

Biológico. Constituido por la:

  • Asimilación y desasimilación.
  • La excitación e inhibición de las células.

Social. Constituido por el proceso económico, el tránsito de una época a otra.

Pensamiento. El movimiento del pensamiento es reflejo del movimiento de la materia. Las ideas, el pensamiento y la conciencia están también en movimiento porque lo está el mundo.

Formas Particulares de Movimiento

El movimiento mecánico comprende:

El movimiento rectilíneo, curvilíneo, uniforme, variable, de rotación, de traslación.

El movimiento de los macrocuerpos se halla sujeto a las leyes de la MECÁNICA CLÁSICA.

El movimiento de las micropartículas se subordina a las leyes de la MECÁNICA CUÁNTICA.

EL ESPACIO

Materialismo Dialéctico Idealismo, Materialismo, Metafísico
Es una forma OBJETIVA Y REAL de la existencia de la materia. Es condición esencial del movimiento de la materia. Tiene carácter TRIDIMENSIONAL. Tiene como propiedades: altura, ancho y largo. Es ilimitado e infinito, eterno. No tiene carácter cerrado. La extensión del espacio no tiene carácter cerrado. La extensión del espacio no depende de nuestras sensaciones. El espacio coexiste en el tiempo y el movimiento al unísono. La creación de la geometría no euclideana confirmó la unidad del espacio y del tiempo. La teoría de la relatividad de Einstein confirmo la unidad del espacio, tiempo, movimiento y materia. El espacio es continuo y discontinuo. El espacio es material. Los cuerpos materiales son finitos, temporales, ilimitados. Todo cuerpo material tiene extensión (estrechos, amplios, etc). Todo cuerpo material ocupa cierta posición (echado, inclinado). Los conceptos de punto, línea y superficie son una abstracción. En el espacio los objetos se mueven de arriba abajo, de derecha a izquierda, etc. Es una forma de percepción SUBJETIVA (Berkeley). Es una forma a priori determinada por  nuestra conciencia (Kant). Tiene carácter MULTIDIMENSIONAL. Tiene propiedades: largo, ancho, alto y movimiento. Es limitado y finito. Tiene carácter cerrado (esférico). El espacio es engendrado por la IDEA al llegar a una fase (Hegel). El espacio es una entidad distinta del tiempo y del movimiento. El espacio es un conjunto de ilusiones (MACH). El universo tiene por origen un átomo primigenio creado por Dios. Hay seres inespaciales.  

Unidad de Espacio y Tiempo

El espacio y el tiempo tienen propiedades comunes, pero se diferencian entre sí.

El carácter absoluto del espacio y del tiempo resulta que ambos tienen existencia objetiva e independiente.

El espacio y el tiempo existen sólo en las cosas materiales.

El espacio y el tiempo se hallan ligados por la ley del desarrollo.

Espacio y tiempo son continuos y discontinuos.

Los procesos materiales suceden unos antes y otros después.

Lo ilimitado y lo infinito son atributos distintos en el espacio.

El tiempo

Materialismo Dialéctico Idealismo y Metafísica
El tiempo es una forma objetiva y real de la existencia de la materia en movimiento. La duración es una característica general de todo proceso material. El tiempo y la duración son procesos independientes del YO. El tiempo es unidimensional e irreversible. Todos los acontecimientos fluyen del pasado al presente y del presente al futuro. El mismo intervalo de tiempo entre dos acontecimientos puede parecer más breve o más largo a diversas personas de acuerdo con los intereses o su estado psíquico. El tiempo es ilimitado e infinito, eterno, pero los fenómenos son finitos y limitados, temporales. El tiempo es una forma subjetiva, dependiente de nuestra mente, de la conciencia y del YO. La duración es un fenómeno puramente subjetivo e individual. El tiempo es finito, temporal, limitado y subjetivo. Hay seres intemporales. Tiempo y fenómeno es la misma cosa para algunos idealistas. El tiempo es independiente del espacio y de la materia. Hay un tiempo cronológico y un tiempo psicológico. El mundo inmaterial y el reino de la razón son intemporales. Es perfectamente imaginable un tiempo sin fenómenos, así como un espacio sin objetos. Es imposible imaginarse que no haya tiempo ni espacio.

La conciencia

Materialismo Dialéctico Idealismo y Metafísica
Es una función específica del cerebro humano. Es una propiedad de la materia altamente organizada. Es el mundo espiritual y subjetivo del hombre. Es una realidad secundaria con respecto a la materia. Existe sólo donde hay cerebro humano normal. Funciona mientras funciona el cerebro humano. Sin el cerebro es imposible pensar, razonar e imaginar. La conciencia no existe fuera de la materia (cerebro). Los fenómenos materiales son independientes del hombre. Los fenómenos materiales son independientes del hombre. Los fenómenos espirituales existen sólo en la mente del hombre y son derivados de lo material. Materia y conciencia son realidades cualitativamente diferentes. El cerebro es el substrato material de la conciencia, pero no es la conciencia misma. La conciencia no es una sustancia del cerebro, sino una facultad de la misma. Cuado el cerebro se destruye desaparece la conciencia. La conciencia es una imagen o copia del mundo material. Una imagen no es la cosa misma, sino apenas su copia. LA CONCIENCIA ES LA IMAGEN SUBJETIVA DEL MUNDO OBJETIVO. El reflejo no puede existir sin lo reflejado. Lo reflejado existe independientemente de su reflejo. La conciencia no es equivalente a pensamiento abstracto ni se identifica con éste. El pensamiento abstracto es la manifestación suprema de la conciencia. Las sensaciones y percepciones son la fuente del pensamiento. La conciencia es IDEAL por su naturaleza. El desarrollo de la conciencia depende del desarrollo de la naturaleza y de la sociedad. Los cambios materiales provocan modificaciones en nuestra conciencia. La base material de la aparición de la conciencia está en la producción social. No acepta ni la materia y la conciencia sean realidades independientes porque eso sería DUALISMO. Reconoce la existencia de 2 tipos de fenómenos: los materiales y los espirituales, pero aclara que los fenómenos ideales o espirituales se derivan de los primeros. Es la manifestación del espíritu universal del hombre. Es un desprendimiento del espíritu universal, de la razón absoluta. Es lo único fundamental y cierto que hay en el hombre (Idealismo). Es la realidad que da la actividad y dinamicidad de la materia. Existe independientemente del cerebro de los hombres. El cerebro es sólo un medio del cuál se vale la conciencia. La imaginación, el pensamiento y la razón no tienen que ver con los hombres. Lo psíquico está fuera del cerebro. Los fenómenos materiales dependen de la conciencia y del YO. Los fenómenos espirituales tienen autonomía frente al cuerpo y jamás se derivan de la materia. Lo psíquico (conciencia) y físico (materia) es igual. La conciencia tiene como substrato la razón absoluta, la idea absoluta o el espíritu universal. Jamás lo fisiológico o corporal. La conciencia es también una sustancia material y por lo tanto es también materia (Materialismo Vulgar). La destrucción del cerebro no quiere decir que desaparezca la conciencia. La conciencia es lo ORIGINAL y la materia su manifestación o forma. La cosa no es lo fundamental sino la imagen. La conciencia es el fundamento de todo lo existente, incluso es el fundamento de lo material. Lo que los materialistas llaman mundo objetivo no son sino un complejo (haz) de sensaciones. Conciencia y pensamiento es igual.    

Materialismo Mecanicista

No reconoce el carácter activo de la conciencia.

No reconoce el papel de la práctica en el conocimiento.

No destaca la transformación del mundo y el cambio de conciencia.

No explica la razón entre el ser social y la conciencia social.

Aceptan la materialidad de la naturaleza, pero no explican las leyes objetivas de la sociedad.

Idealismo

Tanto los fenómenos materiales como los fenómenos espirituales se dan en la MENTE o conciencia del hombre.

Considerar el fenómeno ideal o espiritual como distinto de los procesos materiales, sería llegar al DUALISMO, porque se estaría reconociendo dos entidades.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

FUENTES DIRECTAS (Traducidas)

  1. Hegel, G.W.F. Lógica, Edit. Ricardo Aguilera, Madrid, 1971, 372 pp.
  2. Hegel, G.W.F. Filosofía del Derecho, Edit. Claridad, Buenos Aires, 1955,  280 pp.
  3. Marx, Carlos. El Capital, Edit. Edaf, Madrid, 1972, 2 tomos.
  4. Marx, Carlos. Contribución a la Crítica de la Economía Política, Edit. Estudio, Buenos Aires, 1973, 374 pp.
  5. Marx, Carlos. Manuscritos Económico Filosóficos de 1844, Edit. Grijalbo, 1968, 160 pp.
  6. Engels, Federico. Origen de la Familia, la Propiedad y el Estado, Edit. Claridad, Buenos Aires, 1935, 206 pp.
  7. Engels, Federico. Dialéctica de la Naturaleza, Edit. Grijalbo, México, 1961, 348 pp.
  8. Engels, Federico. Anti-Dühring, Edit. Grijalbo, 1968, 347pp.
  9. Marx, Carlos y Engels, Federico. La Ideología Alemana, Edit. Pueblos Unidos, Montevideo, 1972, 206 pp.
  10. Marx, Carlos y Engels, Federico. La Sagrada Familia, Edit. Grijalbo, México, 1962, 308 pp.
  11. Lenin, Vladimiro I. Cuadernos Filosóficos, Edit. Estudio, Buenos Aires, 1963, 597 pp.
  12. Lenin, Vladimiro I. Materialismo y Emppiriocriticismo, Edit. Estudio, Buenos Aires, 1973, 415 pp.
  13. Lenin, Vladimiro I. El Estado y la Revolución, Edit. Lenguas extranjeras, Pekín, 1968, 152 pp.
  14. Lenin, Vladimiro I. Contra el Revisionismo, Edit. Progreso, Moscú, 1967, 653 pp.
  15. Lenin, Vladimiro I. Obras Escogidas, Edit. Cartago, Buenos Aires, 1971, 6 Tomos.
  16. TseTung, Mao. Obras Escogidas, Edit. Lenguas Extranjeras, Pekín, 1971, 4 Tomos.
  17. Schopenhauer, A. Estudios Filosóficos, Edit. Tor, Buenos Aires, 1947, 188pp.
  18. Nietzsche, Federico. Mas allá del Bien y del Mal, Edit. Alianza, Madrid, 1972, 285pp.
  19. Heidegger, Martín. Introducción a la Metafísica, Edit. Nova, Buenos Aires, 1959, 243 pp.
  20. Russell, Bertand. La Perspectiva Científica, Edit. Ariel, Barcelona, 1969, 221 pp.

BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA

(Sobre los Contemporáneos)

  1. García Bercelo, Abel. Hegel y la Dialéctica Científica de Marx, Edit. Centro de Estudios, Buenos Aires, 1971, 126 pp.
  2. Bourgeois, Bernard. El Pensamiento Político de Hegel, Edit. Amorrortu, Buenos Aires, 1969, 154 pp.
  3. Garaudy, Roger. Introducción al estudio de Marx, Edit. Era, México, 1971, 198 pp.
  4. Althusser, Louis. Lenin y la Filosofía, Edit. Serie Popular, México, 1970, 81 pp.
  5. Cornu, Auguste. Carlos Marx, Federico Engels, Edit. Platina, Buenos Aires, 1965, 703 pp.
  6. Marx, Carlos y Engels, Federico. Obras Escogidas, Edit. Progreso, Moscú, 831 pp.
  7. Potieva, L. De la Vida de Lenin, Edit. Ateneo, Buenos Aires, 1965, 160 pp.
  8. Odajaya, Walter. Marxismo y Existencialismo, Edit. Paidós, Buenos Aires, 1966, 274 pp.
  9. Tran-Duc Thao. Fenomenología y Materialismo, Edit. Nueva Visión, Buenos Aires, 1971, 301 pp.
  10. Halevi, Daniel. La Vida de Federico Nietzsche, Edit. Emece, Buenos Aires, 1946, 376 pp.
  11. Echauri, Raúl. Heidegger y la Metafísica Tomista, Edit. Eudeba, Buenos Aires, 1971, 189 pp.
  12. Corvez, Maurice. La Filosofía de Heidegger, Edit. Fondo de Cultura Económica, México, 1970, 136 pp.
  13. Hartnack, Justus. Wittgenstein y la Filosofía Contemporánea, Edit. Ariel, Barcelona, 1972, 210pp.
  14. Pingaud, Bernard y otros. Sastre, el Ultimo Metafísico, Edit. Paidós, Buenos Aires, 1968, 152 pp.

BIBLIOGRAFÍA HISTÓRICA E INFORMATIVA

  1. Bochenski, I. M. La Filosofía Actual, Edit. Fondo de Cultura Económica, México, 1969, 338 pp.
  2. Paci, Enzo. La Filosofía Contemporánea, Edit. Eudeba, Buenos Aires, 1961, 293 pp.
  3. Romero, Francisco. Filosofía Contemporánea, Edit. Losada, Buenos Aires, 1953, 181 pp.
  4. Verneaux, Roger. História de la Filosofía Contemporánea, Edit. Herder, Barcelona, 1971, 245 pp.
  5. Salazar Bondy, Augusto. Lecturas Filosóficas, Edit. Educación Renovada, Perú, 1965, 536 pp.
  6. Marías, Julián. Historia de la Filosofía, Edit. Manuales de la revista Occidente, Madrid, 1962, 463 pp.
  7. Rosental-Iudin. Diccionario Filosófico, Edit. Universo, Buenos Aires, 1967, 498 pp.
  8. Cuvillier, Armand. Diccionario de Filosofía, Edit. Víctor Lerú, Buenos Aires, 1961, 227 pp.
  9. Blauberg y otros. Breve Diccionario Filosófico, Edit. Sapiens, Buenos Aires, 1972, 190 pp.
  10. Ferrater Mora, José. Diccionario de Filossofía, Edit. Sudamericana, Buenos Aires, 1969, 2 Tomos.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

  1. Wells, Harry K. El Pragmatismo, Filosofía del Imperialismo, Edit. Platina, Buenos Aires, 1964, 253 pp.
  2. Lledo, Emilio. Filosofía y Lenguaje, Edit. Ariel, Barcelona, 1970, 168 pp.
  3. Bonomi, Andrea y otros. Estructuralismo y Filosofía, Edit. Nueva Visión, 1969, 176 pp.
  4. Arzumanian, A. El Imperialismo, Edit. Cartago, Buenos Aires, 1965, 155 pp.
  5. Volodin, A. y otro. Las Ideas Revolucionarias de los Siglos XVIII y XIX, Edit. Cartago, Buenos Aires, 1967, 189 pp.
  6. Hill, Cristopher. La Revolución Rusa, Edit. Ariel, 1967, 214 pp.

INDICE

  1. Carlos Marx (1818-1883).
  2. Federico Engels (1820-1895).
  3. Obras de Marx.
  4. La Filosofía para Marx y Engels.
  5. La Dialéctica y el Materialismo Dialéctico para Marx y Engels.
  6. La Historia y el Materialismo Histórico para Marx y Engels.
  7. El papel de la economía según Marx y Engels.
  8. La ideología política y jurídica para Marx y Engels.
  9. Teoría del conocimiento.
  10. Las Ciencias naturales y el Marxismo.
  11. El problema de la moral para Marx y Engels.
  12. El problema del arte para Marx y Engels.
  13. El problema del religión para Marx y Engels
  14. La Lógica dialéctica para Marx y Engels.
  15. Vocabulario básico
  16. La Materia.
  17. El Movimiento.
  18. El Espacio.
  19. El Tiempo.
  20. La Conciencia.
Share
Categorías
ARTÍCULO

Algunas Obras de Jaime Cerrón Palomino

Jaime Cerrón Palomino fue uno de los artífices de la nacionalización de la entonces Universidad Comunal del Centro del Perú, cuando ostentaba los cargos de Secretario General de Educación de la UCCP y posteriormente de Presidente de la Federación de Estudiantes de la UNCP. Fue quien condujo al pueblo con otros dirigentes estudiantiles a lograr un propósito: un espacio donde el pueblo de la región central pueda educarse sin estar sometido a intereses económicos. Algunas obras dejadas por el Maestro Jaime son las siguientes:

Filosofía de las Sociedades Capitalistas.

La ciencia esta constituida por el segundo sistema de señales, cuanto y tanto es el reflejo abstracto, simbolizado y generalizado de la realidad objetiva.

“La filosofía que corresponde a cada una de estas etapas y períodos, fue articulada por pensadores e intelectuales que formularon proyectos y propuestas frente a las contradicciones sociales de cada uno de esos momentos, respectivamente. Algunos de ellos atinaron ponerse a la altura del desarrollo de las fuerzas productivas; los otros, sin entender esta dinámica, porfiaron en la reafirmación del stablishment. Y no faltaron tampoco los videntes que con legítima fundamentación predictiva, señalaron oportunamente los males y diseñaron modelos sociales congruentes con el bienestar general de la humanidad”.

Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo.

 “Si la humanidad que aún vive oprimida en gran parte del globo anhela lograr la liberación de las condiciones desfavorables en que se desenvuelve, lo interesante no es conseguir que la filosofía sea inéditamente peruana o americana. Lo que importa es interrogarse a quien sirve la filosofía o en su defecto la ideología. En este sentido por la misma bifurcación abismal subsistente entre las clases sociales en nuestro país, lo inmediato es discutir que ideologías estuvieron y están todavía al servicio de los opresores y cuales en cambio, se han preocupado por alcanzar superiores condiciones de vida”.

Historia y Filosofía de la Educación Peruana.

 “Un tratado específico sobre la Historia y la Filosofía de la Educación de nuestro país aún no ha sido escrito con la atenta reflexión que el caso se lo merece. Diversas circunstancias han conspirado contra esta necesidad: los distintos modos de enfocar la periodización de nuestra historia nacional; la ausencia de fuentes escritas acerca de la evolución de nuestra sociedad primitiva y esclavista; la variedad de interpretaciones existentes acerca del carácter de la sociedad incaica; el incorrecto método con que se analizó y se sigue analizando aún el desarrollo económico-social del Perú; la preferencia que se ha tenido por los textos extranjeros que se han encargado de deformar la legítima esencia de nuestro devenir histórico, introduciendo esquemas ajenos al desenvolvimiento de nuestra base económica”.

Historia y Filosofía de la Educación Universal.

 “Para todo maestro peruano es de interés imprescindible tener que informarse del desarrollo de la educación en el mundo, para que pueda enfocar el fenómeno educativo peruano desde un prisma crítico… Es verdad que la educación peruana no es sólo el resultado de la influencia extranjera colonizadora, también deviene de sus propias raíces ancestrales incásicas. Pero, precisamente en esta dialéctica de lo nacional y lo foráneo se ha dado la forja de nuestro espíritu, de nuestra conciencia social, que ha alcanzado el desarrollo en diversos grados”

La Filosofía Materialista Dialéctica de Marx – Engels.

 “No obstante, el mérito mayor de Marx y Engels esta en haber unido en uno solo MATERIALISMO y DIALECTICA, la cuál redundó en un cambio radical de la naturaleza de clase y del papel social de la filosofía. La creación del materialismo dialéctico significó la superación de las indecisiones de la filosofía materialista anterior a Marx. La filosofía es pues una ciencia específica de la conciencia social condicionada por el desarrollo de la vida material de la sociedad, ante todo por su economía. La filosofía es una necesaria expresión espiritual de una determinada época de la historia, es la quinta esencia de su tiempo, en el terreno ideológico”.

En la Asamblea Universitaria del 27-09-90, calificada de histórica, se acordó denominar a la Universidad Nacional del Centro del Perú “Jaime Cerrón Palomino” y mediante Resolución 308-91-CU del 14-06-91, fue ascendido póstumamente a Rector.
Share
Categorías
ENSAYO

El Carácter de Clase de las Ideologías en el Perú

III CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFÍA

TRUJILLO – PERÚ (1988)

Jaime Cerrón Palomino

Resumen:

El debate de que si es posible o no que brote de nuestro propio suelo una filosofía propia para resolver problemas específicamente latinoamericanos o exclusivamente peruanos ha dividido a nuestros pensadores en dos vertientes. La primera sostenida entre otros por el Dr. Augusto Salazar Bondy, para quienes por el estado de subdesarrollo y atraso en que vivían las comunidades indohispanas no es posible elaborar una filosofía genuina propiamente americana, pero que será posible hacerlo una vez que se rompa la dominación; en tanto lo que toca al Perú o cualquier otra república latinoamericana es adoptar un “ismo” europeo, es decir, pensar en tierra americana teniendo los ojos puestos en Europa.

La otra tendencia formulada principalmente por César Guardia Mayorga, para quien, tomando las ideas troncales del Materialismo Histórico, concluye que la filosofía no se puede tener una etiqueta nacional o continental porque aspira a descubrir leyes de carácter universal, válidas para el conjunto de la realidad objetiva, en su propósito cada vez más creciente de acercarse a la verdad.

En este sentido por la misma bifurcación abismal subsistente entre las clases sociales en nuestro país lo inmediato es discutir qué ideologías están todavía al servicio de los opresores y cuáles en cambio se han preocupado por alcanzar superiores condiciones de vida. Es bajo esta óptica que el presente trabajo ofrece el pensamiento de nuestros estudiosos connacionales, divididos, atendiendo su extracción, situación y posición de clase en tres segmentos:

  • Pensamiento Aristócrata-Feudal
  • Pensamiento Pequeño-Burgués
  • Pensamiento Socialista e Internacionalista-Proletario

La ciencia está constituida por el segundo sistema de señales, cuanto y tanto es el reflejo abstracto, simbolizado y generalizado de la realidad objetiva.

Share
Categorías
ENSAYO

La Permanente Utilidad de la Filosofía

I SEMINARIO NACIONAL DE FILOSOFÍA

HUANCAYO – PERÚ (1987)

LA PERMANENTE UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA

Jaime Cerrón Palomino

Resumen:

En la antesala del siglo XXI, ya no reporta gran ventaja insistir en la que la filosofía sea el saber destinado preferentemente a la búsqueda y explicación de las “esencias últimas” o de las “verdades inconfundibles”, semejantes preocupaciones que tuvieron vigencia plena durante el auge de la cultura grecolatina a través de egregias figuras como Platón (427-328 a.n.e.) y Aristóteles (384-322 a.n.e.) y que después se prolongaron al medioevo por obra de Averroes (1126-1198) y Tomas de Aquino (1225-1274), han ido disminuyendo paulatinamente a medida que la filosofía fue tomando distancia de las primitivas concepciones cosmológicas de jonios, eleatas y milesios, así como la tesis escolástico-tomistas de período feudal.

Al valioso cualitativo alcanzado en la Edad Moderna con Copérnico (1473-1543), Galileo (1564-1642) y Newton (1643-1727), al enunciar y confirmar la naturaleza heliocéntrica de nuestro sistema planetario, se sucedieron más tarde las portentosas hazañas emprendidas por la naturaleza con el propósito precisamente de hurgar las denominadas “esencias últimas”. Este rastreo no tardó en entregarnos sus frutos. Aún quienes indagaron no nos pudieron mostrar la tan mentada “quinta esencia”, empero lo que hasta allí encontrado se aprecia hoy en día como inestimable. Es el caso de la presencia de la filosofía zoológica desarrollada por Lamarck (1744-1829); en el atomismo químico de Berzelius (1779-1848) y Wöler (1800-1882); el hallazgo de la transformación del magnetismo en la electricidad, desentrañado por Faraday (1791-1867); el descubrimiento de la transformación de la energía por Mayer (1814-1878); la revelación de la mutación de algunas especies, en otras efectuadas por Darwin (1809-1882), a quien le debemos la sensacional averiguación de que las especies son susceptibles a “transformarse” en otras. Esta asombrosa revelación tuvo inmediata repercusión en el estudio de la realidad social, cuando los fundadores del Materialismo Histórico, recogiendo la interpretación naturista del carácter cualitativamente de especies, extendiendo dicho análisis categorial a la posibilidad de transformación de las sociedades en nivel inferior en otras de superior condición de desarrollo. La sensacional averiguación de Schleiden (1804-1881) y Schwann (1810-1895) acerca de la similitud entre la célula animal y la vegetal; la termodinámica de Clausius (1822-1888); la anatomía comparada de Huxley (1825-1895); la interconexión electromagnética de Maxwell (1831-1879); la enunciación de la ley biogenética de Haeckel (1834-1919); la fundamentación de la materialidad de la realidad objetiva por Boltzmann (1844-1906); la explicación de la conservación de la energía por Timirázev (1843-1920); la electrodinámica de Hertz (1857-1894) el hallazgo de la radiactividad por Becquerel (1852-1908); la enunciación de la teoría de los electrones por Lorente (1853-1928); la demostración de la estructura planetaria del átomo por Rutherford (1871-1937) y la estructuración del modelo atómico por Bohr, para citar lo más descollante, han permitido en el terreno de las Ciencias Naturales convencer de aquello que se sostenía invariable y dado para siempre, no era tal. Antes bien los deslumbrantes pasos realizados por quienes cultivan la física, la genética, la geología, la astrofísica, la fisicoquímica, la bioquímica y otras interrelacionadas, van perfilando cada vez mejor el cuadro esencialmente dialéctico de la naturaleza.

Ahora bien, estos asombrosos resultados han tenido inmediata repercusión en el estudio de la realidad social, de la economía, de las clases sociales y del Estado. Es así como el Materialismo Histórico, por el escudriñamiento que hicieran sus fundadores, recogiendo la interpretación del carácter cualitativamente mutable de los fenómenos, ha podido establecer también que la sociedad y por ende la producción, la economía y el Estado están sujetos a leyes dialécticas que gobiernan el tránsito de formas inferiores a superiores del desarrollo.

Porfiar como lo hicieran Anselmo (1033-1109), Abelardo (1079-1142), Alberto Magno (1193-1207) y Tomás Aquino (1225-1274) en la pesquisa obstinada de las causas “primeras” o “últimas” de las cosas, llevó en el siglo XVIII, primero a Manuel Kant (1724-1804) hacia la resolución agnóstica de la “imposibilidad” de la demostración de las esencias y después a David Hume (1711-1776), al pesimismo radical del convencimiento de que esa faena es “vana”, si se tiene en cuenta que en lugar de vivir preocupado por resolver el problema fundamental de la filosofía (del cuál es lo primero, si la naturaleza o el espíritu), es mejor apresurarse por la rápida consecución de bienes que satisfagan necesidades inaplazables. A esta misma conclusión habían arribado un siglo antes los filósofos ingleses Francisco Bacon (1561-1626) y John Locke (1632-1704) y el holandés Benito Spinoza (1632-1677) cuando sostenían que la filosofía debía servir para acrecentar nuestros conocimientos con miras a dominar la naturaleza para fines eminentemente prácticos. Llegada la aurora del capitalismo competitivo, el francés Augusto Comte (1798-1857) y el inglés John Stuart Mill (1806-1873), desde los dominios del positivismo se empeñarán por fundamentar la “inutilidad de la filosofía”, fundamentalmente que en vez de especular y divagar, hay que investigar los hechos, lo concreto, lo visible, lo positivo. Similar desencanto van argumentar los filósofos del imperialismo, entre ellos William James (1842-1910), Herbert Spencer (1820-1903) y John Dewey (1859-1952), para quienes introducirse en regiones “insondables” es tarea infructuosa dado que son territorios reservados para la especulación religiosa.

Vemos así pues que mientras el idealismo filosófico de los primeros tiempos, se impacientaba por explorar la “causa de las causas” en esferas extranaturales; los filósofos contemporáneos de Europa y Norteamérica, se orientan a deslindar que el papel de la filosofía debe constreñirse a dotarnos la iluminación suficiente para el “modus operandi” de un cabal disfrute de bienes materiales y espirituales que tiendan a una satisfacción colectiva o cuando menos, al éxito individual.

Pero, si estos divergentes modos de enfocar el afán filosófico, sitúa a los indagadores en flancos diferentes, más tarde o más temprano, tenía que presentarse en escena una concepción que concatenara ambos extremos, es decir que buscará la íntima ligazón entre lo general y lo individual; entre la teoría y la práctica; entre la búsqueda de la “esencia de las esencias” y la aclaración congruente de los fenómenos resultantes de dicha esencia. Esta filosofía no es sino el Materialismo Dialéctico.

Gracias a la dialéctica materialista podemos responder con objetividad y sin resquemores, cual es al fin de cuentas, la tan propalada “esencia de esencias”, el elemento rector del universo y de nuestras cotidianas acciones, ideales, aspiraciones e intereses. Hallándonos como estábamos sumergidos en un mundo dividido, es obvio que los modos de actuar, de pensar y de expresar nuestros anhelos y arquetipos no podrán ser homogéneos. Muy al contrario, descubriremos que estamos enfrentados en forma diametral de acuerdo como desempeñamos un rol en este sistema de relaciones de producción, ya no como individuos aislados, sino como pertenecientes a una clase social determinada, a una fracción de clase. De este modo, en efecto, constatamos que el accionar de una clase “A” termina afectando los intereses de otra “B”; o la simple alianza de la clase “C” y “D” coloca en peligros los fueros de la clase “E”. Y para justificar este proceder, cada clase social se ve urgida inesquivablemente del auxilio de un tipo de filosofía: idealista o materialista; un tipo de concepción del mundo: metafísica o dialéctica y va a emplear una suerte comportamiento político: conservador o revolucionario.

Empero, si es patente que en el plano de las ideas hay sitio para todas las corrientes filosóficas que el cerebro humano ha podido sistematizar, más solo, está más próxima a reflejar convenientemente las aspiraciones de la humanidad en su conjunto, en tanto que las demás se detienen en algún tramo o como dicen los ideólogos empiezan a perturbar el horizonte oscureciéndolo. Tal es cuando sucede que examinamos en el firmamento de la filosofía las categorías de “libertad”, “igualdad”, “justicia”, “democracia”, “cambio”, “revolución”, etc., que por estar enunciadas de modo abstracto no son unívocas, sino más bien equívocas, cuando no multívocas.

Veamos, por ejemplo, para el caso nuestro las propuestas que plantean sobre la realidad peruana, nuestros más connotados pensadores como Manuel Gonzales Prada (1844-1918), Alejandro O. Deústua (1849-1945), Manuel Vicente Villarán (1873-1958), Víctor Andrés Belaúnde (1883-1966) y José Carlos Mariátegui (1894-1930), valiéndose de la actividad filosófica han querido encontrar soluciones para los grandes males latentes en pleno período republicano.

Así, Manuel Gonzales Prada, nutriéndose de la observación del estado de nuestras clases sociales y asumiendo una ideología libertaria y al mismo tiempo aplicando el positivismo aprendido en Francia señala el problema del indio como el asunto nacional más urgente, indicando que desde la colonia un régimen injusto había dividido nuestra sociedad en “señores” y “siervos”, gracias a cuya escisión una próspera oligarquía amasaba fortuna por la concentración de la tierra en sus manos en una cantidad de cuatro a cinco mil fanegadas en la costa y unas treinta a cincuenta leguas en la sierra, mientras que en el otro polo habitaba millares de infelices que tenían por único alimento un puñado de cancha y unas hojas de coca. La solución a este injusto estado de cosas, no veía Prada en la renovación periódica de gobernantes, sino en una de estas dos alternativas: “o el corazón de los opresores debía condolerse al extremo de conocer el derecho de los oprimidos o el ánimo de estos adquiría una virilidad suficiente, como para escarmentar a sus opresores”. Escéptico de que pudiera ocurrir lo primero, concluía que: “el indio se redimirá a merced a su esfuerzo propio, mas no por la humanización de sus opresores”.

Una óptica abiertamente discrepante exhibía en cambio, Alejandro O. Deústua, para quien, si bien los indios “no son personas todavía”, pues solo poseen “forma humana”, sin embargo “lo que necesitan esos desgraciados es, ante todo, librarse de la tiranía implacable de sus amos, lo que necesitan es conocer los mejores medios de sacar de la tierra los frutos que ella ofrece a los que saben trabajarla”. Pero a continuación, Deústua, no obstante, de haber nacido en medio de “indios” (Áhuac – Huancayo) ganado por el escepticismo y agnosticismo de Hume, Comte y Spencer dirá: “Pero!, cuanto tiempo, cuánto dinero y cuanto esfuerzo se necesita para esa labor. Abruma calcularlo. Somos aún muy pobres para llevar a cabo esa misión civilizadora, que grandes naciones han podido apenas iniciarla”. Por de pronto Deústua considera que una instrucción inteligentemente suministrada a las capas elevadas de la sociedad, podría emprender una cruzada valiosa, en la medida como ese segmento a través de la educación y del buen ejemplo de trabajo y moralidad, pudieran contagiar ese “modus vivendi” a los estratos inferiores. “! ¡Los analfabetos! esos infelices no deben preocuparnos tanto. No es la ignorancia de las multitudes, sino la falsa sabiduría de los directores lo que constituye la principal amenaza contra el progreso nacional. No está pues abajo, sino arriba, muy arriba, la solución del problema de la felicidad común; está en la falta de preparación especial de hombres obligados a poseer una cultura superior”.

Terciando el debate y replicando a Deústua, premunido de una filosofía pragmática captada en los Estados Unidos, Manuel Vicente Villarán ubicándose como “protector de la raza indígena”, respondía: “El perjuicio adverso a ellos llega al extremo de considerarlos como una raza incapaz y degenerada, perjuicio que es indispensable combatir porque, en verdad y sin exageración, puede decirse que todo se ha degenerado en el Perú menos los indios. Su debilitamiento físico por el ocio y el alcohol no pasa de una fábula”. “El indígena se ha dicho cien veces, nada produce, nada consume. Pero en realidad no le faltan cualidades productivas; le falta si, tener aplicación más basta para poder producir… bien sabido es que los blancos quitaron a los indios desde la época colonial, las tierras bien situadas y les dejaron aquellas perdidas en puntos lejanos o inaccesibles, donde la raza más escogida de la tierra vegetaría en la misma miseria… Pero ábranse caminos y ferrocarriles baratos, que hagan el territorio traficable, ya se verán los prodigios de que es capaz la laboriosidad de nuestros compatriotas de las punas. Comuníquense las ciudades, con los valles y la altiplanicie, trácense vías comerciales entre los lugares más poblados de la sierra y la costa y los millones hoy de miserables indios se levantarán de su forzada inercia, ya la vuelta de pocos años han de ser tal vez, más ricos y más poderosos que nosotros”.

Desde las canteras del pensamiento católico, desde otra vertiente, el pensador arequipeño Víctor Andrés Belaúnde, quien luego de ser atraído en sus años mozos por el positivismo, retorna finalmente al espiritualismo, eximiendo a los corregidores y encomenderos que implantaron en nuestro país el sistema feudal a base de la invasión brutal, que diezmó la población aborigen, con un lenguaje conciliador explica que “aquella raza produjo sucesivamente dos civilizaciones prodigiosas que han salvado el prestigio del hemisferio austral en la historia del progreso, debemos recordar que ella contribuyó tanto como la raza española a la civilización de la colonia, porque fueron sus brazos los que levantaron los monumentos que el virreinato nos dejó, porque fueron sus sudores y su sangre, los que sacaron el oro de las minas o hicieron producir a la tierra frutos que hicieron esplendor de los días virreinales… no escatimó de prestar su concurso de sangre en las guerras de independencia… contribuyendo a formar una patria que desgraciadamente no ha sido para ella madre cariñosa”.

Pero haciendo mea culpa del desigual trato que subsiste en la república, dice: “no ha desaparecido la colonia… todos tenemos el alma de encomendero y de corregidores… El enganche ha sustituido a la mita; por último, se mantiene la adscripción del indio al suelo y una forma de servidumbre que nos lleva por analogía al pleno medioevo… Vive en nosotros el régimen feudal”. Concluye el filósofo indicando que, si nos hallamos en estas condiciones, ello se debe a que somos portadores de un espíritu que ha degenerado y que, por consiguiente, requiere una cruzada de purificación. Y hablando de soluciones dice: “El problema no es económico, sino educativo o, mejor dicho, es indisolublemente las dos cosas, a despecho de las afirmaciones marxistas”.

Francisco García Calderón encuentra de su parte que el Perú es “… geográficamente un país bien dotado. Ofrece el más grande interés a los hombres de ciencia, por su constitución geológica, la variedad de su clima y las zonas y por vestigios de antiguas civilizaciones que tienen por doquier… y es quizá en el continente sur el país más armonioso en su veracidad geográfica… este es el corazón de América, la vasta región de bosques y del oro… La raza indígena más o menos pura, habita en esta gran región y forma la base de la población peruana… Bajo los incas el indio era trabajador por herencia, por instinto; estaba habituado a un esfuerzo continuo, rigurosamente definido y dirigido”. Pero afirma que en el período republicano reina la corrupción, la imprevisión, la dispersión de fuerzas, el despilfarro de la riqueza fiscal, el fracaso de las asociaciones, la acumulación de los empréstitos, la locura del oro y la prodigalidad colectiva y luego refiriéndose al futuro de nuestra nación, y considerando que el momento es distinto a lo que aconteció con la guerra con Chile dice que el futuro, para el Perú no es actualmente tan sombrío como lo era en 1883, menciona que el Perú tiene el sustento económico de su grandeza futura, pero que hay mucho por hacer y se debe prever y evitar los peligros más comunes a toda democracia, subraya que el conflicto racial es un gran problema y que podemos esperar que gracias a la libertad política, la protección económica y la defensa de esta raza ante el clero y el cacique serán uno de los factores del resurgimiento nacional.

Menciona tenazmente que no somos un país industrial, ni por la tradición, ya que la época española y el período republicano fueron grandes épocas agrícolas; ni por la urbanística, ni el desarrollo científico, ni el carácter de masas.

Discrepando con quienes creían que la inmigración europea podía mejorar la situación del peruano, el gran filósofo José Carlos Mariátegui decía: “Esperar la emancipación indígena de un activo cruzamiento de la raza aborigen con inmigrantes blancos, es una ingenuidad antisociológica, concebible solamente por la rudimentaria mente de un importador de carneros merinos. Los pueblos asiáticos a los cuales no es inferior en un ápice el pueblo indio, han asimilado admirablemente la cultura occidental, en lo que tiene más dinámico y creador, sin transfusiones de sangre europea. La degeneración del indio peruano es una barata invención de los leguleyos de la mesa feudal. La tendencia a considerar el problema indígena como un problema moral, encarna una concepción liberal, humanitaria, ochentista, iluminista. En el terreno de la acción moral, se sitúa con mayor energía la acción religiosa. El concepto de que el problema del indio es un problema de educación, no aparece sufragado ni aún por un criterio estricto y automáticamente pedagógico. La pedagogía tiene hoy masen cuenta que nunca los factores sociales y económicos. El pedagogo moderno sabe perfectamente que la educación no es una mera cuestión de escuela o de métodos didácticos. El medio económico social condiciona inexorablemente la labor del maestro”.

Dejando de lado criterios de orden moral, étnico, administrativo, pedagógico y aún filantrópico, encuentra que: “el obstáculo, la resistencia a una solución, se encuentra en la estructura misma de la economía peruana. La economía del Perú, es su economía colonial. Su movimiento y desarrollo, están subordinados a intereses y necesidades de los mercados de Londres y New York. Estos mercados miran en el Perú un depósito de materias primas y una plaza para sus manufacturas. La agricultura peruana, obtiene, por eso, créditos y transporte solo para los productos que pueden ofrecer con ventaja en los grandes mercados. La fianza extranjera se interesa un día por el caucho, otro día por el algodón, otro por el azúcar… El carácter de la propiedad agraria en el Perú se presenta como una de las mayores trabas del propio desarrollo del capitalismo nacional… La solución del problema del indio debe ser una solución social. Sus realizadores deben ser los propios indios”.

Como corolario de lo expuesto, finiquitemos estas reflexiones, precisando que no es cierto que la filosofía se tenga que obligadamente y únicamente sumergir en jeroglíficos indescifrables. Si deseamos aprovecharla para diagnosticar el origen de nuestra postración, no tenemos, sino que someter nuestro entorno a una crítica rigurosa, implacable y sin temor a sus resultados, para procurar concebir las posibles estrategias que hagan viable salir del statu quo. He ahí la UTILIDAD PERMANENTE DE LA FILOSOFÍA.

Share
Categorías
ENSAYO

El Materialismo Contemplativo de Manuel González Prada a la Luz del Desarrollo del Movimiento Obrero Peruano

II CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFÍA

CUSCO – PERÚ (1986)

Jaime Cerrón Palomino

Resumen.

Los intentos más serios por construir una Historia de las Ideas y/o una Historia de la Filosofía en el Perú (Salazar Bondy, Sobrevilla, etc.) por motivaciones de orden perjudicial no consideran el desarrollo del movimiento obrero en el Perú y por ende el influjo que el proletariado ha tenido en la gestación de las ideas representativas en pro de las fracciones de clase marginadas del escenario político.

Las posturas asumidas primero por Manuel González Prada y luego por José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre, fueron y son solo el reflejo del estado de desarrollo de la clase obrera en el Perú, clase que, en un primer instante estuvo absorbida por completo por las ideas anarquistas y anarcosindicalistas, y después atraía hacia el marxismo, para luego resultar ser seducida infructuosamente por tendencias eclécticas perniciosas, entre ellas por el relativismo.

Del mismo modo que en los países de formación económica-social capitalista, el marxismo fue enfrentado con un abanico de filosofías de corte capitalista, en el Perú, país dominado  económica y culturalmente por las metrópolis imperialistas, que irradió el pensamiento pro-capitalista, a través de intelectuales orgánicos, con miras a frenar no solo el despertar de la clase obrera, sino de prolongar el estado de postración de la sociedad en su conjunto.

Una legítima historia del desenvolvimiento de las ideas filosóficas en el Perú no debe presentar su contenido al margen de la lucha ideológica que opera no solo en los claustros universitarios, sino también en los senos de los partidos políticos, sindicatos, municipios y organizaciones sociales diversas.


Share