Categorías
DISCURSO

Discurso de Evo Morales respecto al reparto de utilidades gasíferas

Vladimir Cerrón

Share
Categorías
DISCURSO

Discurso de Vladimir Cerrón por el XV aniversario de fundación de Perú Libre

DISCURSO DE ORDEN DEL SECRETARIO GENERAL NACIONAL DEL PARTIDO POLÍTICO NACIONAL PERÚ LIBRE DR. VLADIMIR CERRÓN ROJAS CON MOTIVO DEL XV ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN

Distinguidos camaradas:

El Partido cumple este 13 de agosto quince años de existencia institucional. Como es sabido, nacimos como un movimiento regional y hoy somos un partido nacional.

En este tiempo ha librado batallas de toda índole bajo las reglas del sistema neoliberal, es decir, siempre en condiciones desfavorables. En el campo electoral pudo lograr cientos de victorias en las alcaldías, dos victorias regionales que le permitieron conducir el gobierno regional de Junín y una victoria nacional que lo condujo históricamente a ser el primer partido de izquierda que alcanza la Presidencia Constitucional de la República en este país.

A raíz de los triunfos expuestos, el Partido en esta nueva etapa de su vida ha tenido que enfrentar también a nuevos adversarios, directamente proporcional a sus victorias, es decir, ahora contra grandes enemigos, en una nueva modalidad de guerra política más complicada, conocida como lawfare.

La persecución comenzó contra los líderes y funcionarios de Perú Libre a raíz de tres sucesos que consideramos importantes. La primera fue la inscripción del Partido que sonaba como una amenaza; la segunda, la unificación de la izquierda frente al próximo proceso electoral del 2021; y la tercera, nuestra abierta identificación con los procesos revolucionarios latinoamericanos en cuya labor se visitó a la República Bolivariana de Venezuela el 6 de junio del año 2019.

Estos tres sucesos conllevaron a sentenciarme, tras un proceso arbitrario y fugaz, retirándome del cargo de gobernador regional y encarcelándome el 5 de agosto del año 2019, creyendo que con ello el Partido podría sepultarse, a cuyo deseo un influyente medio de comunicación tituló en su portal: “Sentencia de Cerrón: devastador golpe al antisistema. Era considerado el enlace con Venezuela y países bolivarianos”.

Pese a estas duras adversidades, cuando las voces de propios y extraños habían declarado muerto al Partido, como dijo el camarada César Vallejo en su poema Masa: “les vio el cadáver triste, emocionado, incorporóse lentamente; abrazó al primer hombre; echóse a andar”.

El Partido se levantó y con su mensaje decidió ser la chispa en el pasto seco de un pueblo cansado de opresión y facilitado por el viento que fuera la pandemia, tuvo la “insolencia” de entrar a Palacio de Gobierno por la voluntad popular.

Poco antes de aquel inevitable histórico suceso, el real poder oligárquico estatal, representado por los grandes empresarios nacionales y extranjeros, siempre de la mano con la banca financiera, montaron una de las calumnias más grandes contra Perú Libre al querer mostrarlo como una organización criminal denominándola “Los Dinámicos del Centro”, poniendo a la vez en marcha a sus tres órganos ejecutores: la Fiscalía, los medios de comunicación dominantes y los servicios de inteligencia estatal, siempre al servicio de los ricos. Es bajo este argumento de la falsa e inexistente organización que se permitieron encausar judicialmente a nuestros líderes políticos, producto del cual existen al día de hoy tres dirigentes del CEN presos y cientos de procesados con medidas restrictivas, lo que en alguna medida inmoviliza al Partido.

Luego tuvimos que enfrentar la fractura entre el Gobierno y el Partido, propiciada por infiltrados que el presidente Castillo permitió a su alrededor, lo que trajo como consecuencia el golpe de Estado militar-parlamentario el día 7 de diciembre del año 2022, acto que fuera seguido de una insurgencia de los pueblos en el sur peruano que vieron burlados sus votos y su representación política. El nuevo gobierno usurpador, presidio por el triunvirato Boluarte-Otárola-Gómez, respondió con la frialdad y dureza que caracteriza al fascismo, reprimiendo brutalmente al pueblo con un saldo de 67 muertos y 800 heridos, un hecho sin precedentes.

Perdido totalmente el Poder Ejecutivo, contando con un adverso Poder Judicial, al Partido solo le quedaba una trinchera de combate, nuestra bancada del Poder Legislativo, un espacio de poder que también no fue ajeno a los golpes externos e internos. Es desde aquí que el Partido traza una nueva estrategia de lucha, adaptándose a las nuevas condiciones materiales de la sociedad.

A todo lugar que llegue Perú Libre tiene que responder con excelencia, no debe ni puede ser uno más del montón, por ello decidimos en nuestra magna Asamblea Nacional Extraordinaria del 23 de julio del 2023, corregir algunas falencias. Una de ellas fue que se debe integrar la Mesa Directiva del Congreso, un lugar donde la izquierda siempre debió estar representada, a pesar de tener un parlamento de mayoría derechista, una manera de quebrar la hegemonía oligárquica en la dirección del Legislativo, porque si el Partido se repliega, se encasilla, siempre estaría en condición de dirigido y no de dirigente.

Este poco entendimiento en quienes no han comprendido que la cadena política se construye de eslabones heterogéneos, algunos camaradas creen metafísicamente que la política debe ser una cadena constituida homogéneamente con eslabones idénticos, como la labrada por un herrero, se descolocan frente a las tácticas súbitas e inteligentes que realiza el Partido con sus dirigentes de base para la conquista de un nuevo espacio de poder, prefiriendo sumarse al coro de quienes quisieran ver al Partido fracasado, siempre en el llano, resistiendo, pero además de sectario, dogmático e infantil, y resignarse a escuchar permanentemente las acusaciones de no contar con cuadros preparados o experimentados para conducir el Estado.

Esta cadena heterogénea no significa que nos hayamos adherido ideológica, política o programáticamente a otras vertientes, por el contrario, eso ocurriría en una cadena homogénea. Integrado el Partido a ese nivel de gobierno, ahora tiene un eslabón firme del cual a un tiro de fuerza podría conducir a los demás eslabones en su dirección.

El haber llegado a la Mesa Directiva no es una gran conquista por ahora, pero no deja de tener una modesta trascendencia política porque en toda la historia del Perú esta es la primera vez que la izquierda popular, la izquierda chola, se ve representada en un espacio que antes solo estaba reservada para las fuerzas políticas tradicionales: la derecha y la izquierda caviar.

Un fenómeno semejante ocurre al haber logrado su bancada, algunos ministros o el propio Presidente, de la misma naturaleza popular.

La presencia de la izquierda popular en el más alto nivel, un breve tiempo en el Ejecutivo y ahora parcialmente en el Legislativo, a pesar del golpe de Estado militar-parlamentario, debe ir acostumbrando a las fuerzas políticas tradicionales de su existencia y verdadero encargo que es lograr el poder en favor de las grandes mayorías. Esa es la razón por la que la izquierda jamás debe volver a estar ausente en este importante espacio de conducción.

El Partido debe prepararse para futuras agresiones, como también para futuras victorias, no sería una sorpresa que dentro de poco se vea nuevamente en el campo de batalla electoral, por lo que nuestros secretarios generales regionales tienen la obligación de identificar y preparar a nuestros futuros cuadros, a nuestros futuros líderes, a nuestro relevo generacional, que no solo representará al Partido, sino también al pueblo.

¡Viva el XV Aniversario del Partido Político Nacional Perú Libre!

¡Hasta Más Allá de la Victoria!

Lima, 13 de agosto del 2023

Dr. Vladimir Cerrón Rojas

Secretario General Nacional

Share
Categorías
DISCURSO

Discurso de Vladimir Cerrón por el XIV aniversario de fundación de Perú Libre

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

DISCURSO DE ORDEN PRONUNCIADO POR EL SECRETARIO GENERAL NACIONAL, DR. VLADIMIR CERRÓN ROJAS, CON MOTIVO DEL XIV ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN DEL PARTIDO POLÍTICO NACIONAL PERÚ LIBREMIENTRAS EXISTA CRISIS EN NUESTRA SOCIEDAD, COMO EXISTE HOY, LA NECESIDAD DE UNA REAL IZQUIERDA ES LATENTE, NECESARIA, IMPERIOSA E IRRENUNCIABLE

Distinguidos miembros del Comité Ejecutivo Nacional, Secretarios Generales de los Comités Ejecutivos Regionales, Provinciales y Distritales; señores Congresistas de la República, miembros de la Bancada Parlamentaria Perú Libre; Camaradas Embajadores de las Repúblicas de Cuba, Venezuela, Bolivia, Argentina y México; querida madre Bertha Rojas López, querida esposa Lissette Páez Martínez; y distinguida militancia combativa del Partido.

Camaradas:

El mundo se bate en una perpetua batalla entre el imperialismo y los pueblos del mundo, nuestro Partido, fundado en su principio internacionalista, eleva su solidaridad y combatividad, sin ambages, al lado de todos los pueblos combatientes. Los intereses hegemónicos del imperio norteamericano siguen desangrando el planeta, utilizando países intermedios como Ucrania y Taiwán, pretendiendo neutralizar a las futuras potencias de Rusia y China, a través de la guerra.

También somos testigos de los genocidios permanentes contra los pueblos de Palestina y Sahara Occidental, dado por los intereses colonialistas de Israel y Marruecos.

En nuestro continente latinoamericano y caribeño, observamos la heroica resistencia de los pueblos de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia, defendiendo el derecho a su autodeterminación, con quienes el Partido funde sus esfuerzos, esperanzas y futuro, en aras de construir un mundo democrático, inclusivo, internacionalista, humanista y soberano.

Hace un año la izquierda peruana obtuvo un legítimo triunfo electoral, por primera vez en su historia, pese que hasta ahora la derecha se resiste a reconocerlo totalmente. El Partido Perú Libre comandó la campaña de la mano del pueblo y en alianza con el gremio magisterial, permitiéndole ganar la primera vuelta electoral.

Acto seguido se hizo necesario establecer una política de mayores alianzas con los demás sectores de la izquierda y otras organizaciones populares, táctica decisiva, si reconocemos el pequeño margen con que ganamos las elecciones.

En la travesía del salto, desde el Perú Profundo hasta la capital del Perú Oficial, han sucedido varios fenómenos del que debemos extraer algunas lecciones. La propia naturaleza del salto generalmente obliga a conocer el terreno desde donde se imprimirá la fuerza impulsora, pero muchas veces desconoce el terreno donde terminará el brinco. Eso fue lo que nos sucedió.

Conocíamos a nuestras bases en Junín, sabíamos de la convicción de nuestros militantes de vanguardia, dimos el salto que muchos creían un necio atrevimiento y al aterrizar en Lima nos encontramos sobre un terreno movedizo, dado por el infaltable oportunismo, el clientelaje, el chauvinismo y lamentablemente, la corrupción, que poco a poco fueron tomando posición alrededor de nuestro aún candidato presidencial.

Paralelamente se incrementó la persecución implacable a nuestro Partido, desde sus dirigentes nacionales, regionales y locales, incluyendo a sus familiares. Está claro que el Partido al ser una organización antisistema reciba ese tratamiento, no era una sorpresa para la izquierda popular, es decir, la persecución tenía una génesis eminentemente política y clasista. A esto se sumó la izquierda caviar que, bajo sus influencias en algunas instituciones del Estado, capturados por ellos, se sumaron a la persecución judicial para arrebatarle el triunfo a Perú Libre, motivados por mantener sus beneficios mediante sus consultorías estatales. La indiferencia del Presidente fue siempre manifiesta con su silencio.

Hicieron su aparición los oportunistas de siempre, los que se trepan sobre todos los gobiernos, quienes planificaron como táctica el quebrantamiento de la unidad entre el Presidente y el Partido, con fines de evitar la fiscalización partidaria y poder delinquir sin obstáculos. Estos individuos ahora investigados, ingresaron al entorno familiar, sindical y comunal, más cercano al Presidente, pero con su consentimiento, para finalmente llevarlo a la situación actual de estar investigado presuntamente como jefe de una organización criminal.

El nuevo entorno del Presidente no solo llegó hasta ahí, sino que se atrevió a inscribir dos partidos políticos más sobre nuestras bases, invitando a nuestros dirigentes a la disidencia, similar acción se ejercía sobre nuestra bancada congresal, muchos de los cuales renunciaron por ofrecimientos materiales. Todo esto se concebía ante la mirada e incentivo del Presidente.

Ante estos sucesos el Partido no podía estar indiferente y vio por conveniente invitar al Presidente a la renuncia irrevocable de su militancia, delimitando nuestras responsabilidades, las del Presidente y las de su nuevo entorno. Como toda crisis, esto nos permitió separar el grano de la paja; es que la política es un fenómeno de constante asepsia, unos se van quedando en el camino agotados de luchar, privilegiando su estatus individual o familiar; otros prefieren el transfuguismo para sacarle provecho al que detenta el poder; otros optan por la traición, la capitulación y la renuncia; pero también existen los leales, consecuentes y combativos, con quienes se escribirá la nueva historia.

Me enorgullece mucho que el Partido no esté involucrado, ni siquiera en grado de sospecha, en ninguna de las investigaciones por corrupción, las mismas que pondrían en enorme peligro el prestigio a corto, mediano y largo plazo de la izquierda peruana, prestigio forjado no solo por el Partido, sino por todos los partidos y organizaciones de verdadera izquierda.

Si no supiéramos que la revolución se hace con aciertos y desaciertos, con lealtades y traiciones en el camino, el Partido hubiera adoptado el camino más fácil de pasarse a la oposición gubernamental y negociar sus votos para vacar al Presidente, sueño preciado de la burguesía y la caviarada.

A pesar de los conflictos, de las críticas y algunas hondas diferencias con el gobierno, jamás podríamos pasarnos a engrosar las filas de la derecha oligárquica, porque creemos aún que este es el camino correcto, que los errores de la experiencia de este primer gobierno cercano a la izquierda, serán los materiales con los que se construya el éxito mañana. Reitero una vez más, que el Partido jamás apostará por el golpe de Estado en marcha, mediante sus intentos de vacancia, suspensión o inhabilitación.

La juventud del Partido me preguntaba: ¿cómo persistir de este lado, si nada bueno se está haciendo?, justamente ahí está el reto, se trata de utilizar la crítica como medio para plantearle al Gobierno qué es lo que deberíamos hacer a nuestra modesta opinión; persistir en el anuncio de la nueva Constitución mediante una Asamblea Constituyente; en renegociar los contratos ley y los que no lo son; en solicitar se cobre las sobreganancias mineras, gasíferas y petroleras; en recuperar la administración soberana de nuestros recursos naturales; en desmontar el neoliberalismo empoderado por sus monopolios; en la gratuidad y calidad de los servicios de salud y educación; en la nacionalización de nuestras empresas, por táctica o estrategia, para defender la revolución; entre otras tareas.

¿Qué se necesita para que el Estado sea fuerte y ponga las reglas de un nuevo contrato social?, según García Linera, implica que tenga el 30% del PBI estatal como mínimo; pero, ¿cómo llegar al 30% o más? Recuperando nuestros recursos y nuestras empresas estratégicas, basta eso. Si hay oposición a las nuevas reglas, entonces tendremos que renegociar a partir de sus delitos tributarios, ambientales y laborales, que en realidad son muchos, pues debemos saber que el Estado tiene múltiples mecanismos, nadie escapa al control ni a la dependencia del Estado, ni el capitalista más próspero en el mundo.

La feroz persecución al Partido dejó como saldo una hiperjudicialización a sus dirigentes y autoridades; allanamientos a nuestros locales partidarios y a una veintena de domicilios de militantes; tres dirigentes nacionales con prisión preventiva injusta; cerca de una decena de dirigentes con comparecencia restrictiva; incautaciones de bienes y cuentas del Partido y de sus dirigentes; bloqueos en el sistema financiero; infundadas acusaciones por terrorismo y el infaltable espectáculo mediático para desprestigio de los mismos.

Si observamos dialécticamente, las tácticas del enemigo han ido cambiando diametralmente, en las décadas del 70, 80 y 90, todo ajuste de cuentas del imperialismo con los líderes, partidos y organizaciones del pueblo, eran mediante el secuestro, la tortura y la ejecución extrajudicial, con el claro objetivo militar de la eliminación física y política del oponente.

Al día de hoy, por el contrario, todo es a base de ejecución intrajudicial, mediante prisiones preventivas, inhabilitaciones políticas, muerte civil, uso de métodos jurídicos como arma de guerra no convencional y falsos positivos judiciales, pero siempre con el mismo objetivo militar de lograr la eliminación civil y política del oponente.

Si el gobierno cae por la acción golpista de la derecha y la izquierda caviar, se incrementará la persecución contra el Partido y debemos prepararnos para la resistencia, pero no necesariamente para reponer al estado anterior de las cosas, sino para avanzar a la Constituyente donde el pueblo tenga todo el poder de estructurar el nuevo Estado a imagen y semejanza de los intereses de las mayorías desposeídas y discriminadas hasta ahora.

Estos golpes de Estado son empresas conspirativas de minorías poderosas, pero necesitan que alguien les habilite un respaldo social, por la razón o por la fuerza, que tradicionalmente fueron los militares, pero eso ha cambiado en el tiempo, sustituyéndolos por cinco elementos que actúan integradamente: los órganos de justicia, los medios de comunicación dominantes, los servicios de inteligencia estatal, el poder empresarial y el poder financiero. Estos crearán todo un espectáculo con noticias falsas, desprestigiando al adversario político, buscando ganar la opinión pública de rechazo al Gobierno, generalmente acusado de corrupción, para derrocarlo. Esta es la persecución macartista que hoy se vive en el Perú, contra todo lo que sea o parezca de izquierda.

Con frecuencia se anuncia el fracaso del neoliberalismo en el país, pero, ¿por qué no termina de desaparecer? Porque no hemos presentado una propuesta alternativa seria, razón por la que debemos difundir con más fuerza nuestra propuesta denominada Economía Popular Con Mercados, digámoslo con toda la propiedad, no somos enemigos del mercado, porque el mercado es un legado de la humanidad, existió en todos los modos de producción desde su forma más incipiente con el trueque en el comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo hasta el socialismo, no es un invento, patrimonio, ni exclusividad del capitalismo. La diferencia radica en preguntarse ¿al servicio de quién está el mercado? Si es al servicio de la oligarquía o al servicio del pueblo.

Razones vitales para que el Partido articule con nuestra propia clase que se presenta en diversas formas no sindicalizadas, no agremiadas y no partidarizadas, difunda sus ideas, para lo cual volveremos a imprimir nuestro Órgano Oficial Perú Libre, el Ideario y el Programa Económico, orientado a la educación y difusión ideológica, política y programática.

Existe un fenómeno que se repite siempre en el mundo y es que, para que la izquierda llegue al poder debe precederse de una crisis económico social, nunca la izquierda gana tras etapas de bonanza, salvo tras su continuidad, comportándose como un elemento regulador, pero a la vez revolucionario. En tal sentido, debemos deducir que, mientras exista crisis en nuestra sociedad, como existe hoy, la necesidad de una real izquierda es latente, necesaria, imperiosa e irrenunciable, debiendo recordar a nuestra militancia que el Partido es un instrumento político del pueblo, cuya defensa empieza respetando sus instancias.

En este XIV Aniversario del Partido, no puedo dejar de nombrar a su verdadero inspirador y fundador, al líder estudiantil, al líder sindical del magisterio, al maestro universitario, al intelectual del pueblo, a Jaime Cerrón Palomino, vivo en nuestras luchas, presente en nuestra resistencia, y prueba de que no lo han matado, es el actual estado de las cosas, a donde hemos llegado, una brega difícil, pero cierta hacia la victoria.

¡Viva el XIV Aniversario del Partido Político Nacional Perú Libre!¡Viva el socialismo peruano, sin calco ni copia!

Lima, 13 de agosto de 2022

Vladimir Cerrón Rojas

Secretario General Nacional

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Share
Categorías
DISCURSO

Discurso de Vladimir Cerrón en el Congreso Nacional de Perú Libre 2021 con motivo del triunfo electoral nacional

JULIO 2021. Discurso pronunciado por el Secretario General Nacional del Partido Político Nacional Perú Libre, con motivo del Congreso Nacional 2021, inmediatamente después de haber ganado las elecciones nacionales, donde se hace un balance de los factores que llevaron al triunfo de Pedro Castillo de la mano del Partido. Voz: Enrique Sánchez Crédito: Enrique Sánchez

Share
Categorías
DISCURSO

Discurso del Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino en la condecoración Honoris Causa

Texto ligeramente modificado del discurso de orden leído por el autor en ocasión de la recepción del grado de Doctor Honoris Causa que le fuera otorgado por la UNCP en sesión solemne del Consejo Universitario, presidida por el señor Rector Dr. Moisés Vásquez Caicedo, llevada a cabo el 17 de setiembre de 2019 en la sala Javier Pulgar Vidal del recinto de la ciudad universitaria. El texto debe ser tomado como una suerte de sencillo tributo intelectual a la casa de estudios, a su cuerpo regente y administrativo, a sus docentes y alumnos que la integran.

LENGUA, SOCIEDAD E HISTORIA EN EL VALLE DEL MANTARO:TESTIMONIO PERSONAL

Rodolfo Cerrón-Palomino

Pontificia Universidad Católica del Perú

Propósito. Siguiendo la tradición protocolar en ceremonias como la presente, es altamente honroso para mí dirigirme a tan benévola audiencia mediante la lectura del texto que he preparado para esta magna ocasión. Mi alocución constará de tres partes: en la primera, ofreceré un esbozo sobre mi trayectoria académica; en la segunda, que a su vez tendrá tres secciones, trataré de demostrar cómo la disciplina lingüística puede ayudar a comprender y esclarecer Mejor algunos de los problemas sociales, culturales e históricos que aquejan a nuestra sociedad. Con la venia de la máxima autoridad de esta casa de estudios, nada más oportuno que iniciar el primer tramo de mi disertación, el de mi periplo académico, recordando aquel dictum gorkiano, que aprendí de mis lecturas moceriles, cuando el novelista ruso señala que quien habla de sí mismo, miente siempre, en la desgracia, para despertar simpatías y adhesión; en la bonanza, para alimentar el ego y suscitar envidias. Procuraré, pues, ser lo más objetivo y modesto posible en los juicios y apreciaciones que siguen.

1. Profesión de fe. Pues bien, quien les habla nació en el distrito, por entonces huancaíno, de Santiago de León de Chongos, justamente al frente de esta ciudad, en la banda opuesta del Mantaro. El nombre nativo de mi pueblo debía hacer alusión a los CHUNKU, un grupo étnico (de “nación propia”) del valle del Mantaro, distinto de la etnia huanca propiamente dicha, pero integrado dentro de la parcialidad de Hanan-Huanca por TupaInca Yupanqui. Así parece desprenderse de una carta del cabildo de “los choncos de la provincia de xauxa”, escrita el 8 de enero de 1566, dirigida nada menos que al rey de España, y firmada “en el balle de los choncos y de los rreynos del Peru”, por los alcaldes Felipe Yaroconias (o sea /yaru kunya-ş/ “Yaru el Tonante”) y Antonio Yaru, “caçiques et principales de la naçion llamada chongos”, dada a conocer y transcrita por el joven historiador José Carlos de la Puente (2016). Allí nacimos, a principios de la década del 40, en el seno de una familia conocida, algo venida a menos por cuestiones típicas derivadas de la lucha por la tierra en la génesis y formación de los pequeños latifundios de la región. Estudié la primaria en el Colegio Pre-vocacional de Varones N° 516, con compañeros de clase mayormente bilingües quechua-castellano, que en las horas de recreo se sentían más cómodos con el quechua, con exclusión y hasta marginación de los pocos privilegiados que nos manejábamos solo en castellano. De toda esa etapa formativaguardo un recuerdo indeleble de las enseñanzas, en el sexto año de primaria, de mi profesor Isaac Retamozo Galván, natural de Vilca, pero afincado en Chongos. Don Isaac no era simple profesor normalista, pues tenía formación universitaria incompleta, interrumpida por la clausura de San Marcos en la época de Sánchez Cerro. Sus enseñanzas eran verdaderas cátedras y no solo en el aula sino también fuera de ella. Juzgando en frío, hoy puedo sostener que habría querido contar con profesores de esa talla en Santa Isabel. En esos tiempos no había colegio secundario en los pueblos del valle y entonces había que “pasar a Huancayo”, como se decía, para proseguir los estudios respectivos, y así lo hicimos quienes procedíamos de familias que podían solventar los gastos. La secundaria la hicimos en el antiguo colegio de Santa Isabel, que el año 1952 pasó a ser Gran Unidad Escolar, y nuestro ingreso a dicho centro coincidió, al año siguiente, con el traslado a su flamante local de Pichcos, que nos tocó inaugurar. Allí estudiamos quienes éramos marginados por los citadinos y por los naturales de los distritos de la margen izquierda del valle: allí, en los salones de clase, profesores y alumnos se burlaban de los alumnos de la banda derecha del Mantaro, y nombres de algunos distritos como Chupaca y Sicaya se habían erigido en motes, distorsionados groseramente como “Chopaca” o “Secaya”, en medio de la mofa general del resto del salón. Tuve la suerte, si así puede decirse, de que el nombre de mi pueblo no era ni siquiera conocido, ya que habían sido contados, desde su fundación, los alumnos que me habían precedido en dicho colegio, incluyendo a mi padre. Pero había una estrategia para salvar el estigma, y era que uno podíamimetizarse, ya sea entre los citadinos, ya entre los alumnos de la margen izquierda. Y así tuve compañeros que solo más tarde, ya profesionales, descubrimos que eran de Chongos Bajo, como en mi caso, o de Sicaya, como en el caso de Roberto Arroyo, conocido científico social de origen sicaíno. De mis profesores huancaínos no guardo, lamentablemente, ningún recuerdo especial, apenas quizás de dos o tres de ellos, uno de Geografía, otro de Economía Política, y un tercero de Filosofía. La mayoría practicaba y alentaba el culto de la memorización: cuanto más memorioso y paporretero era el alumno, mejor; no había, de parte de ellos, ejercicios reflexivos o críticos, menos racionalizaciones propias, improvisadas y no sacadas de los libros. ¡Qué diferencia con mi profesor Retamozo! Y así, la secundaria fue para mí una experiencia, juzgada a posteriori, bastante infructuosa y estéril. Me temo que así funcionaba el sistema educativo nacional en su conjunto, en el que toda reflexión crítica, todo análisis conceptual, estaban vedados. De esta manera, los estudiantes secundarios formábamos legiones de “chancones” que, bien abrigados, salíamos en la madrugada, libro o cuaderno en manos, paseándonos por los senderos de la gran alameda de eucaliptos que presidía el cementerio de la ciudad, tratando de memorizar apuntes y lecturas al pie de la letra, para satisfacción yengolosinamiento de nuestros profesores. Pero también en el colegio aprendimos el arte del plagio, gastando horas en preparar cartuchos de hojas en las que se transcribían las posibles preguntas de los exámenes, de las que se copiaban burlando la atención del maestro. En materia de Literatura no nos hicieron leer ni a Vallejo ni a Arguedas, con haber estado vinculado este último al colegio. Y si no fuera por la pequeña biblioteca de unos tíos míos y de la de mis amigos huancaínos Lagos, nuestra formación cultural y humanística tocaba las lindes de la barbarie, miradas las cosas desde el punto de vista occidental, se entiende. Y así, con semejante formación precaria, viajamos a la capital, en prosecución de nuestros estudios universitarios. Ingresamos en la Universidad de San Marcos el año de 1960, precisamente el mismo en el que empezó a funcionar esta honorable casa de estudios. San Marcos fue para nosotros el generoso espacio acogedor en el que pudimos sentir, por primera vez en nuestra experiencia provinciana de estudiante, un extraordinario ambiente de liberación espiritual e intelectual, desprejuiciada, de aprendizaje concienzudo y racional, superando de una vez por todas la práctica de la memorización de los contenidos que aún arrastrábamos de la secundaria. Oír las clases de connotadas autoridades del saber, de ilustres estudiosos e investigadores, muchos de ellos de nivel internacional, que hacían ciencia y arte, alentando el trabajo académico y señalando derroteros de investigación entre sus alumnos, ciertamente fue una revelación estupenda para nuestra alma provinciana y sedienta de aprendizaje. Tras los dos años de Cultura General, y habiéndonos lanzado prácticamente al vacío para estudiar únicamente la carrera de Letras, especialidad nada pragmática ni menos utilitarista, elegida hasta entonces solo por gente de solvencia económica y “bien nacida”, fuimos abriéndonos el camino a punta de lectura y estudio, y, para sorpresa creciente nuestra, con aprobación de nuestros profesores, quienes no vacilaron en incorporarnos en sus cenáculos y conversatorios, más aun habiendo descubierto en nosotros, desde las primeras clases, una verdadera vocación lingüística que, de paso sea dicho, acabó con nuestros escarceos literarios que ya habíamos dado a conocer entre profesores y camaradas de mis estudios previos de cultura general. Y así fue como, sin saber exactamente en qué consistían la Lingüística y la Filología, me inicié en estas disciplinas y, no sin sorpresa mía, devine en especialista en ellas. Mientras ello ocurría en San Marcos, esta Universidad también, en el plano socio-cultural y académico, se constituía en un verdadero crisol en el que podían fundirse las aspiraciones de la numerosa población estudiantil que, imposibilitada de cursar sus estudios superiores en la capital, podía ahora acceder al nivel de formación académica hasta entonces vedado. La creación de este recinto académico significó, por lo menos en su etapa inicial de funcionamiento, la cancelación de los prejuicios citadinos y discriminadores para con los pobladores de la margen derecha del Mantaro, que pronto lograron alinearse con los de la banda izquierda, en pie de igualdad social y económica: no más, desde entonces, los apodos toponímicos que los “emponchados de la banda derecha” tenían como estigmas marcados en la frente. Fueron muchos los profesores iniciales de esta universidad que lucharon y combatieron la ideología pequeño-burguesa de la superioridad de la capital frente a los pueblos del Valle. Uno de ellos fue nada menos don Javier Pulgar Vidal, fundador de esta casa de estudios, y en cuyo recinto, que honra su memoria, me dirijo a esta venerable audiencia. No tuve la suerte de ser alumno de don Javier cuando reingresó a SM, pero siempre admiré su extraordinaria preocupación por la suerte de nuestros topónimos locales, fichándolos celosamente, para cuyo estudio e interpretación, sin embargo, no estaba preparado, como hombre de su tiempo que fue. Para terminar con este punto, resta que digamos algunas palabras sobre nuestra adscripción a la Universidad Católica. Capturada por Sendero Luminoso en la década del 90 e intervenida luego por el ingeniero Fujimori, se perdió el espacio de reflexión y de convivencia conceptual e ideológica que era SM. El gobierno dictatorial introdujo mejoras materiales en el recinto académico, pero el nivel de las cátedras y la calidad de los profesores empezaron a fallar sensiblemente, por lo menos en el campo de las Humanidades. Luego de jubilarnos de esa casa de estudios en 1991, anduvimos peregrinando en distintos lugares, tanto nacionales como extranjeros, difundiendo nuestra disciplina no ya en el país, sino en otros espacios académicos, especialmente andinos, cuyas realidades lingüísticas comencé a estudiar e investigar. Finalmente, tras dicho periplo, anclamos en la PUCP, no sin vencer nuestras propias reticencias respecto del “abandono” de nuestra alma mater. En todo ese lapso, sin embargo, la sociedad peruana fue recomponiéndose social y económicamente, y, en consecuencia, la población universitaria también. Quiero decir que la PUCP es ahora, comunitaria y académicamente, lo que SM fue cuando me tocó ser estudiante. Para hablar solo de la lingüística, los tipos de problemas que antes eran abordados solo en SM, hoy día lo son también, y con mejor calidad y experticia, en la vieja casa de estudios de la PUCP, donde por lo menos hasta las postrimerías del siglo pasado campeaba aún el espíritu hispanizante de Riva Agüero. La lingüística al servicio de la sociedad. Tras haberme dispensado ofrecer un somero recuento acerca de mi formación como especialista en el área de la lingüística andina, séame permitido ahora tratar de explicar y justificar de qué manera una especialidad, considerada árida y difícil por los practicantes de las otras disciplinas sociales, no lo es en verdad, y, por el contrario, se presta, fuera del marco estrecho de su propia tecnicidad, a facilitar el conocimiento de la realidad en la que vivimos inmersos, ayudándonos a comprender su complejidad, y eventualmente a resolver problemas propios de nuestra cotidianeidad, tanto en el nivel individual, como en el societario, así en nuestra circunstancia presente como en el devenir de nuestra historia. En prueba de ello, quisiera referirme en esta magna ocasión, a tres aspectos puntuales que buscan demostrar de qué manera la lingüística, que no solo ha sido concebida para refugiarse en una torre de marfil (y hay, dentro de la disciplina, practicantes de este tipo de orientación eminentemente gimnástica) puede ser puesta al servicio de la sociedad. Los aspectos a los que nos referiremos tocan directamente a nuestra realidad andina, y local más precisamente, siendo el primero de carácter sociolingüístico, el segundo de naturaleza dialectológica, y el tercero de orden socio-histórico e identitario. En las secciones siguientes de mi disertación me dedicaré a elaborar sobre tales puntos. La motosidad. Pues bien, en relación con el primer asunto, el de carácter sociolingüístico, quisiera llamar la atención sobre un aspecto álgido y delicado, que llega a tocar las fibras más íntimas de la personalidad humana: el problema que enfrenta el bilingüe quechua-castellano (o el aimara-castellano, en el altiplano) en toda el área andina. Me refiero al asunto de la “motosidad”, o del hablar “mote con cancha”, como graciosa, pero prejuiciosamente, se lo ha llegado a estereotipar en nuestras sociedades andinas. Un fenómeno que, cuando se lo examina y analiza fríamente, libre de prejuicios y de preconcepciones, resulta natural y espontáneo allí donde entran en contacto pueblos de lenguas distintas, ya que los sistemas lingüísticos que adquirimos en el hogar y en el seno de la sociedad donde nacemos modelan y tipifican nuestros hábitos articulatorios y nuestros esquemas morfo-semánticos, de tal modo que, enfrentados a situaciones ajenas a la propia experiencia vital, nos sentimos imposibilitados de adecuarnos a otra experiencia idiomática, totalmente novedosa, o peor aún, socio-culturalmente inasible yen ciertos casos vedada. Sin embargo, en el contexto de la sociedad colonial andina, de naturaleza estamental, y en el de la república aristocrática sucedánea cuyo bicentenario estamos a punto de celebrar, el fenómeno natural de la interferencia lingüística asume fuertes connotaciones discriminatorias, al margen de su naturaleza normal y esperable, para disfrazarse de argumentos no solo de orden étnico-racista sino también intelectivo y facultativo. Según esta actitud distorsionada de una realidad normal y espontánea (lo anormal sería que no tuviéramos tropiezos en el aprendizaje de una segunda lengua), los problemas fonéticos (confusión de las vocales /i, e/ y /u, o/) y gramaticales (las discordancias de género y número) que enfrenta el quechua-hablante al aprender el castellano se deberían a su natural incapacidad intelectual, a sus prácticas culturales silvestres y a los efectos de su embrutecimiento por el consumo de la coca y del aguardiente, entre otras debilidades supuestamente congéneres y hereditarias. Elevada dicha actitud a la condición de estereotipo por los grupos de poder establecidos y por el sistema educativo normativo imperante, de él no se han librado ni los próceres y fundadores de nuestras repúblicas, como fue el caso del presidente de la Confederación Perú-boliviana, el mariscal don Andrés de Santa Cruz, por el hecho de haber nacido en el Cuzco y de haber tenido como madre a una potentada cacica aimara. Basta con leer las redondillas que le endilga el aristócrata Felipe Pardo de Aliaga (“¿porqui boscas la Pirú?”, etc.), cuando regresa de España al Perú ya emancipado, tras haber huido allá en plena lucha emancipatoria, para hacerse cargo de las profundas e irrestañables pullas lanzadas contra el ilustre patriota. Estamos hablando del mismo estigma del que son víctimas quienes aprenden el castellano en una realidad social y cultural hondamente fracturada como la sociedad peruana y andina en su conjunto, en medio de una atmósfera de violencia y de discriminación, alentada incluso por nuestros medios de comunicación masiva. Sobra señalar que esta violencia idiomática fue, y seguramente sigue siendo, una práctica corriente en las escuelas y colegios de nuestro medio, aquí en el Valle del Mantaro, con profesores normalistas traumatizados por haber sufrido semejante humillación y desprecio. Hay que recordar que esto mismo ocurría aquí en esta universidad, fundada como comunal, que tuvo la virtud de abrir sus puertas a los “cholos emponchados de la banda derecha”, como diría un profesor de la región. Y quienes ejercían de verdugos eran gente venida de la capital que, sin entender el problema en su verdadera raíz, recurrían a la mofa y a la sátira de sus propios alumnos, ridiculizándolos y ejerciendo con fruición su rol estigmatizador (como cierto profesor de triste recordación, que se jubiló en esta universidad sin haber escrito un párrafo sobre la realidad lingüística de la región). Lo denunciamos muchas veces aquí en Huancayo, en conferencias y en publicaciones que luego trascendieron las fronteras del país y se instalaron en todos los pueblos andinos (cf. Cerrón-Palomino 1975). Y así, cuando se nos acercaron espontáneamente universitarios bolivianos para agradecernos por haber salido en defensa de los “motosos” del Ande, advertimos por primera vez de qué manera el trabajo lingüístico, más allá de sus tecnicismos, puede ser verdaderamente liberador, proyectándose sobre una sociedad discriminadora, erigida sobre la base de un conjunto de prejuicios y malentendidos. Para terminar con este punto, me limitaré a dar un solo ejemplo: los últimos hablantes de la lengua uro, con quienes trabajé por más de diez años en las mesetas de Oruro, manejan una lengua que tiene cinco vocales, como la castellana, de manera que cuando aprenden esta lengua no tienen ningún problema de “motosidad”.Los problemas surgen cuando una lengua, como la quechua o la aimara, solo tienen tres vocales, frente al castellano penta-vocálico. De allí que, en nuestro caso, cuando aprendemos inglés o francés, o cualquier otro idioma occidental, “motoseemos” inevitablemente, pues estas lenguas poseen más vocales que la castellana. El asunto de los problemas de aprendizaje de una segunda lengua es, pues, universal, y de ellos no se libra nadie; y conste que, en estos menesteres, no juega ningún rol la inteligencia y sí la pura habilidad de los dotados lingüísticamente. Dialectología quechua. El segundo tópico anunciado que abordaremos es el de la dialectología quechua de la región, más específicamente de la del Valle del Mantaro. Apenas estudiada por primera vez solo en la primera quincena del siglo pasado, como ocurrió con las demás variedades centrales y sureñas no cuzqueñas del quechua, la variedad huanca permaneció completamente invisibilizada y librada a su suerte en labios de sus hablantes desde los tiempos de la colonia, debido a la entronización del dialecto cuzqueño como la lengua quechua por excelencia. De allí que debemos celebrar el punto de quiebre que significó la aparición de los trabajos lexicográficos y gramaticales del franciscano huancaíno José María Francisco Ráez, quien en 1905 y 1915 respectivamente, publicó los vocabularios y las gramáticas del quechua-huanca y del ayacuchano. Por primera vez en la historia de los dialectos quechuas contábamos con tales materiales propios de dialectos hasta entonces ignorados y soslayados por los estudiosos nacionales y extranjeros, todos ellos imbuidos de la idea de que el único y verdadero quechua era el cuzqueño, y que las demás variedades no pasaban de ser merasbastardizaciones del quechua primordial que supuestamente hablaban los incas. No obstante, el intento por romper con dicha tradición por parte del Colegio de Propaganda Fide del Perú, de cuya colegiatura formaba parte activa el padre Ráez, dicha valoración desigual respecto de los dialectos quechuas permanecerá intacta hasta la segunda mitad del siglo pasado no solo como parte de la cultura ilustrada de la época sino incluso en los medios académicos más exigentes. Las cosas cambiarían rotundamente con la instauración del Departamento de Lingüística en la Universidad de San Marcos, de cuya primera generación de estudiantes formamos parte afortunadamente. Allí, en nuestras clases de lingüística y dialectología quechuas, asistimos a lo que vendría a ser una auténtica revolución mental en la materia, un verdadero cambio de paradigmas conceptuales, gracias a las enseñanzas de nuestros profesores, el norteamericano GaryParker, procedente de la Universidad de Cornell, y el peruano Alfredo Torero, que acababa de llegar de la Sorbona de Francia. De ellos aprendimos algunos conceptos básicos referidos a la historia y evolución de los dialectos quechuas que permanecen incuestionables hasta la fecha, como verdades inconcusas: (a) que el quechua no se originó en el Cuzco; (b) que el quechua es una familia lingüística (como lo es la familia románica en Europa); (c) que el cuzqueño es apenas uno de los dialectos de esta familia lingüística; (d) que las variedades del quechua central son mucho más conservadoras y ricas que el propio dialecto cuzqueño; y (e) que para conocer el origen y la evolución del quechua en su conjunto, hay que apoyarnos en la información proporcionada por las variedades centrales y no por la cuzqueña, como eran la creencia y la práctica tradicionales. Había, pues, que estudiar estas variedades centrales de la familia, postergadas y menospreciadas hasta entonces desde los tiempos de la colonia, incluso por sus propios hablantes. El reto para comenzar a volcar la mirada sobre ellas estaba en nuestras manos, revalorando el quechua-huanca que, hasta entonces, siguiendo la vieja tradición, lo teníamos subordinado al quechua sureño, influido por nuestras lecturas del Inca Garcilaso y, posteriormente, por los escritos de Arguedas. Y así, como huancaíno, conocedor pasivo del dialecto quechua local, mas no hablante del mismo, decidimos hacer de nuestros conocimientos aún elementales de la lingüística analítica y descriptiva aprendida en clase, una herramienta que nos ayudara en el estudio sistemático de la variedad local. Pronto descubrimos la autenticidad de los trabajos del padre Ráez, a la parque detectamos los errores en los textos quechuas recogidos por Farfán en la década del 50; pero también advertimos con desencanto las colecciones de canciones, textos y narrativas supuestamente huancas, registrados por D’Harcourt (1925), Farfán (1948), Arguedas (1953), Quijada Jara (1957), y otros autores, aparentes cultores del quechua local, proclives a mezclar el quechua-huanca con el sureño, incapaces de separar ambos dialectos, por simple desconocimiento de sus estructuras lingüísticas subyacentes. Desde entonces se ha venido perpetrando este tipo de vejaciones en contra de la personalidad idiomática genuina del quechua-huanca. Práctica, dicho sea de paso, que persiste en nuestro medio, huérfano de estudiosos serios que tengan conocimientos dialectales y lingüísticos básicos de la región. Había, pues, que emprender un trabajo dialectológico de campo, que permitiera conocer la variedad idiomática directamente, en el terreno y en boca de sus hablantes, de pueblo en pueblo, recorriendo todo el valle y ascendiendo a los poblados alto-andinos. Es lo que hicimos en más de dos oportunidades en la década del 70 y del 80, sin contar las visitas esporádicas al campo, ya sea en busca de mayores precisiones, ya sea llenando vacíos que las visitas previas no permitieron cubrir. Solo así fue posible conocer la realidad dialectal del quechua del Valle, apenas entrevista por el padre Ráez y por el propio Torero, y confusamente ejemplificada por el cuzqueño Farfán. Como resultado de nuestras faenas de campo pudimos no solo ofrecer un vocabulario y una gramática que abarcara todas las manifestaciones locales de la variedad hablada en el Valle (cf. Cerrón-Palomino 1976a, 1976b) sino, de manera no menos importante, divisar en ella tres subdialectos claramente distinguibles en base a isoglosas lingüísticas territorialmente definidas, y lo que es más, correlacionables con el antiguo linderamiento incaico de las provincias tripartitas del Valle: Xauxa-huanca, Lulin-huanca y Hanan-huanca, que más tarde, ya en época republicana, se constituirían en las tres provincias respectivas del Valle: Jauja, Concepción y Huancayo. Esta realidad, de corte histórico-dialectal, trasladada a un mapa, fue posible gracias al trabajo de campo emprendido por quien les habla cuando aún no se vaticinaba el surgimiento de una nueva provincia, la de Chupaca, que dialectalmente, después de todo, no se distingue de Huancayo (cf. Cerrón-Palomino 1989). Tampoco se sospechaba entonces, aun cuando las evidencias parecían insinuarse, del desplazamiento acelerado de la lengua nativa en todo el valle para refugiarse en las zonas alto-andinas y en las estribaciones de los Andes orientales. Con todo, el conocimiento de esta realidad y de las potencialidades de su revitalización o la inevitabilidad de su camino hacia su extinción, solo pueden juzgarse dentro del contexto sociopolítico, cultural y educativo en el que se enmarca el fenómeno lingüístico, que no puede comprenderse a cabalidad en tanto se desconozca o se malentienda, irreflexivamente, la naturaleza orgánica y las propiedades del dialecto involucrado. Prehistoria local. Finalmente, ha llegado el momento de referirnos al tercer asunto anunciado, el de corte histórico-cultural ligado al problema de la cuestión de la nacionalidad huanca, de la que tanto se habla y pregona. En este punto habrá que reconocer que la persona que, por primera vez en el medio académico local trató dela existencia de una “nación huanca” debidamente consolidada en épocas preincaicas fue nada menos que el historiador Waldemar Espinoza Soriano, profesor y autoridad universitaria que fuera de este magno recinto que ahora nos acoge. Pues bien, según este historiador cajamarquino, a la caída del imperio Huari (alrededor del siglo X) y el surgimiento del período arqueológico consiguiente, conocido como el de los “Desarrollos Regionales”, el Valle del Mantaro estaba poblado por lo menos por unos setenta aillus o etnias (cf. Espinoza Soriano 1974: cap. I, 28), entre los cuales estaban los tunan-malcas, los xauxas, los malca-uillcas, los llacssa-pallangas y los chuncus.Tales pueblos, según mi propia interpretación, habrían sido de habla originaria aimara, en proceso de quechuización, como lo prueban no solo la toponimia y la antroponimia, sino también el mismo quechua huanca, que se configura como tal con influencia notoria de aquella lengua en su pronunciación, en su léxico y en su gramática. Según la conocida tesis del historiador Espinoza Soriano tales etnias habrían logrado unificarse, formando una “nación” denominada huanca. Ante la festinación grotesca de la escritura y pronunciación de los nombres étnicos y toponímicos de la región por parte de nuestros historiadores, tanto locales como nacionales, optamos aquí por rescatar, previo conocimiento de la variedad local del quechua, a partir de su evolución del proto-quechua, la forma genuina de tales nombres, de otro modo cuzqueñizados a fortiori (se habla, por ejemplo, de los centros poblados, como llactas en lugar de malcas) o castellanizados asistemáticamente. ¿En qué se basa Espinoza para apoyar su hipótesis?

Fuera de inferencias puramente especulativas, creemos que simplemente no hay bases empíricas, por el lado histórico, que respalden dicho supuesto. La evidencia lingüística, sin embargo, como siempre ignorada en los trabajos de los historiadores y arqueólogos, contradice dicha postulación, desde el momento en que la variedad huanca presenta, como lo hemos demostrado ampliamente (cf., por ejemplo, Cerrón-Palomino 1989), dos dialectos claramente distintos en pronunciación, léxico y gramática: el Ñuha-huanca y el Yaha-huanca. Tales variedades se corresponden territorialmente, con superposiciones que no sorprenden, a las provincias de Jauja, por un lado, y a las de Concepción, Chupaca y Huancayo, por el otro. Obviamente, una nación unificada habría podido superar la brecha dialectal en aras de una unidad idiomática, eliminando los resquebrajamientos propios de sociedades semiautónomas. De hecho, el cronista Pedro Pizarro, testigo presencial de la conquista del Valle, parece corroborar dicha dicotomía identitaria, en el plano cultural y simbólico, al hacernos saber que los “xauxas traen unas faxas coloradas alrededor de las caueças, de anchor de una mano; los guancas las traen negras” (cf. Pizarro [1571] 1978: cap. 13, 75).Nótese cómo el cronista separa a xauxas de huancas, contradiciendo lo señalado por Cieza de León, quien sostenía que todos los pueblos del Valle “tenían y tienen por nombre los Guancas” (cf. Cieza de León [1553] 1984: cap. lxxxiii, p. 242).4 La contradicción podría salvarse, sin embargo, si asumimos que el cronista soldado se está refiriendo a una realidad más bien incaica o incaizada y no preincaica. Y es que la conquista de los incas habría modificado el sistema sociopolítico y económico del Valle del Mantaro, no solo subsumiendo las diversas etnias en tres grandes parcialidades e introduciendo mitmas de varia procedencia, sino también habrían ido fomentando una proto-identidad huanca, cuya situación abortada por la conquista no parece haberse consumado nunca. Por lo demás, el solo hecho de que en 1566 las autoridades del cabildo de Chongos se identificaran como miembros de “la naçion llamada chongos”, echa por tierra esa “unidad” étnica que habrían conseguido los aillus del Valle del Mantaro en época preincaica. Somos conscientes, ciertamente, de que el concepto de “nación” empleado por los cronistas de los siglos XVI y XVII no corresponde al que entendemos como tal ahora, como producto de su acuñamiento romántico europeo en el siglo XIX. Lo que queda claro, sin embargo, y gracias a la evidencia lingüística, es que la llamada “nación huanca” nunca existió, persistiendo en cambio hasta nuestros días esa adscripción identitaria excluyente entre “xauxas” y “huancas”, cuya filiación persiste en el imaginario colectivo del poblador del Valle, y que, en determinadas circunstancias, aflora a la superficie, creando problemas políticos y sociales que entorpecen, frustran o dilatan los programas de desarrollo de las autoridades regionales (como en el caso del proyectado aeropuerto internacional en las pampas de Sicaya).Epílogo. Pues bien, llegados a este punto de nuestra intervención, solo esperamos haber cumplido con nuestro cometido inicial de llamar la atención sobre las potencialidades de la lingüística y de la filología empleadas como herramientas de análisis y reflexión sobre nuestra realidad histórico-cultural y societal andina. Renovamos nuestro agradecimiento al Consejo Universitario de esta casa de estudios, en la persona de su ilustre rector, por habernos concedido el máximo galardón de reconocimiento de nuestra labor académica e investigatoria a lo largo de todos estos años en que, no obstante haber abandonado por algún tiempo la realidad de la patria chica, para dirigir nuestra atención reflexiva a otras realidades y espacios andinos, igualmente importantes para conocer mejor la nuestra, hemos regresado, cual hijo pródigo, a la patria local que nos viera nacer con los mismos intereses de estudio e investigación. Vaya también nuestro reconocimiento a la Facultad de Antropología de esta universidad, que acogió gentilmente la solicitud de incorporarnos como miembro honorario de su plana de docentes. De igual manera, quedamos sumamente agradecidos por la labor estupenda de coordinación del personal de la Red Peruana de Universidades (RPU), tanto local, como de la PUCP, y que juntos hicieron posible la realización de esta ceremonia. De igual manera, vaya también nuestro agradecimiento a las personas amigas que, con su apoyo desprendido y generoso, nunca desmayaron en ver realizado este reconocimiento. Finalmente, no podría dejar de mencionar aquí a Jaime, hermano mayor, ausente ya de este recinto por casi tres décadas, en la persona de su hijo injustamente privado de libertad y despojado de su cargo de gobernador regional, limpiamente ganado en las justas electorales pasadas, por las artimañas del poder judicial local en manos de jueces venales y coimeros (vicsaraycos, como los llamaría Guaman Poma con fino humor). Con el final trágico de Jaime perdimos a uno de los interlocutores más cultos e inteligentes que tuvimos en esta casa de estudios, lector empedernido, educador apasionado, brillante polemista, y de prosa diáfana, como se trasluce en sus escritos y apuntes dejados truncos o a medio pergeñar. ¡Muchas gracias! Bibliografía citada

ARGUEDAS, José María1953 Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales. Folklore delValle del Mantaro: provincias de Jauja y Concepción. Lima: Separata dela revista “Folklore Americano”, Año 1 (1), pp. 101-284.

CERRÓN-Palomino, Rodolfo1975 La motosidad: instrumento de opresión. En QUINTANA, Martín y Danilo Sánchez (eds.): Aportes para la enseñanza del lenguaje. Lima: Retablo de Papel Ediciones, pp. 125-165.1976a Gramática quechua: Junín-Huanca. Lima: Ministerio de Educación/Instituto de Estudios Peruanos.1976b Diccionario quechua: Junín-Huanca. Lima: Ministerio de Educación/ Instituto de Estudios Peruanos. La designación satírica citada, que se analiza en singular como /wiksa-rayku/ se correspondeexactamente en quechua-huanca con su equivalente patanlaycu, o sea /pata-n-layku/ ‘en provechode su barriga’, en este caso la de los jueces y letrados ventrales. 171989 Lengua y sociedad en el Valle del Mantaro. Lima: Instituto de EstudiosPeruanos.

CIEZA DE LEÓN, Pedro de[1553] 1984 Crónica del Perú. Primera Parte. Lima: Fondo Editorial PUCP.D’HARCOURT, Raoul y Marguerite[1925] 1990 La música de los incas y sus supervivencias. Lima: Occidental Petroleum Corporation of Peru.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar1974. Historia del Departamento de Junín. Huancayo: Enrique Chipoco Tovar, editor. FARFÁN, José Ma. Benigno1948 Colección de textos quechuas del Perú central. Revista del Museo Nacional, Tomo XVII, pp.120-150.PIZARRO, Pedro[1571] 1978 Relación del descubrimiento y conquista del Perú. Lima: Fondo EditorialPUCP.

PUENTE LUNA, José Carlos de la2016 En lengua de indios y en lengua española: cabildos de naturales y escritura alfabética en el Perú colonial. En Izquierdo, Ana Luisa (ed.):Visiones encontradas. Desafíos metodológicos para la historia de los pueblos indígenas. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 51-113.

QUIJADA JARA, Sergio1957 Canciones de ganado y pastores. Lima: Talleres Gráficos P.L. VillanuevaS.A.

RÁEZ, Fray Francisco María José1905 Vocabulario castellano y keshua de Ayacucho y Junín tomado delPolíglota Incaico. Lima: Tipografía del Colegio de Propaganda Fide del Perú.1917a Gramáticas en el quíchua-huanca y en el de Ayacucho. Lima: Sanmarti yCa.1917b Catecismo en quéchua huanca. Lima: Imprenta Comercial de Horacio LaRosa & Co.2018 Diccionario Huanca Quechua -castellano/ castellano-quechua. Edicióninterpretación y modernización de Rodolfo Cerrón-Palomino. Lima:Instituto Riva Agüero/ Fondo Editorial de la PUCP.

VEGA, Andrés de[1582] 1965 “La descripción que se hizo en la provincia de Xauxa por la instrucción de S. M. que a la dicha provincia se invió de molde”. En JIMÉNEZ DE LAESPADA, Marcos (ed.). Relaciones geográficas de Indias. Madrid: BAE, Ediciones Atlas, Tomo I, pp. 166-175.

Share
Categorías
DISCURSO

Gramsci en la revolución latinoamericana contemporánea

Antonio Gramsci es el marxista de la superestructura, postuló necesario forjar una hegemonía cultural popular que conlleve a cambiar el Estado Capitalista por el Estado Socialista.

La interrogante es ¿qué tan valioso son sus aportes para una revolución social en América Latina?

Para ello recurrimos al libro “Con Gramsci en el ALBA de Nuestra América” (2016) de Luciano Vasapollo e Isabel Monal, importante compendio de ensayos de varios intelectuales rigurosamente seleccionados.

«Gramsci decía que lo más difícil de cambiar en una sociedad es la fuerza de su tradición que lo cimientan la educación oficial, la religión y los medios de comunicación, aparentemente rígido, pero que, en realidad, se transformaba continuamente. «Planteó que el dominio de una sociedad se fundamenta en la hegemonía cultural del opresor, tras lograr un consenso con la clase dominada, y que para ello el Estado tenía diversos mecanismos.

Sin hegemonía, perdería legitimidad. La hegemonía es sostener un ethos cultural que permite vivir ordenadamente, bajo un proyecto político, que consolida un sujeto comunitario. Este ethos cuando se desarrolla lo suficiente exige la creación de nuevas leyes acorde a la nueva cultura de vida, un nuevo poder. Por otro lado, Gramsci plantea que es la hegemonía cultural popular la única que puede eliminar definitivamente un modelo de Estado, sustituyéndolo por otro.

Otro aporte de Gramsci es que en las sociedades modernas el poder estatal no es el que realmente se nos presenta, eso solo es la cúpula, solo la avanzada, a esto le llamaba Estado Restringido, constituido por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero, además, existe el Estado Ampliado, constituido en el sector privado por los grandes empresarios y en la población mediante organismos que se hacen llamar Sociedad Civil, actualmente dominada por ONGs, cuya misión es resguardar el núcleo duro del poder político, frenando los impulsos revolucionarios.

En 1946 nacieron estas ONG, en 1968 pasan a integrar los consejos consultivos de la ONU y se multiplican en la década del 70, asumiendo nuevas peculiaridades como su financiamiento por la casta empresarial y el tesoro público, revestidas de consultorías y en el colmo de la hipocresía se presentan como contrapuestas al Estado.

Gramsci es un seguidor y enriquecedor de Marx; no es el Gramsci que “revisa” a Marx, ni funda una nueva teoría. En realidad, el pensamiento gramsciano es la teoría marxista y leninista enriquecida. La mayor fortaleza de la izquierda latinoamericana es haber logrado un discurso antineoliberal que ha permitido varios triunfos electorales en el continente. Ahora, para defender esos triunfos, Gramsci llamaba así a formar una nueva intelectualidad orgánica que defienda la revolución recomendando que todo grupo que detente el poder debía hacerlo, si desea sobrevivir.

Finalmente, como decía Hidalgo, debemos orientarnos al proyecto económico de un “Consenso Sin Washington”.»

Share
Categorías
DISCURSO

Discurso de Vladimir Cerrón por el XII aniversario de fundación de Perú Libre

Camaradas:

Quiero emitir un saludo virtual a toda militancia del Partido a nivel nacional e internacional y a todo el pueblo peruano en general, situación obligada por la pandemia, que hace que no pueda estrechar sus manos de manera personal como solíamos hacerlo antes en un gran ambiente de sincera camaradería.

Perú Libre cumple hoy doce años de existencia oficial y fue el primer movimiento político convertido en partido, hecho sin precedentes en la historia nacional. Es, además, la primera experiencia de fusión por absorción entre un movimiento regional y un partido nacional, no hay otro, ni habrá, según las leyes vigentes.

Perú Libre se convirtió a la luz de la historia del Perú como el primer partido nacional de izquierda de origen provinciano. Este pequeño, pero significativo esfuerzo, marca por primera vez una nueva postura en la cancha geopolítica nacional, los provincianos tenemos una voz, llevamos la bandera de la descentralización en un país secularmente centralista, pero por el otro flanco fue percibido, más que un atrevimiento andino, como una amenaza al status quo, emprendiéndose una feroz persecución judicial contra sus líderes.

Según el poder empresarial y financiero peruano, representado por sus partidos y medios, los viajes de los militantes a Cuba, Ecuador, Venezuela y Bolivia, confesaba nuestro alineamiento político con el bloque socialista latinoamericano, a esto se sumó la inclusión del Partido al Foro de Sao Paulo, pero lo que gatilló la insania político jurídica fue la casi bien lograda unidad de la izquierda peruana que iba viento en popa a finales del 2019 y que nos hubiera conducido, tras las elecciones congresales del 2020, a ser la primera fuerza parlamentaria, o en el peor de los casos, la tercera fuerza parlamentaria en el país.

Este temor de la derecha orientó fuerzas para emprender una persecución a sus principales líderes, entre ellos a quien habla y al compatriota Henry López, quienes ostentábamos los cargos de elección popular de gobernador regional de Junín y alcalde provincial de Huancayo, respectivamente, inestabilizando dos de los gobiernos más representativos, en un proceso altamente cuestionado por el pueblo, que servirá como elemento de juicio a la triste historia jurídica departamental. ¿La causa? Sentenciados por cumplir la ley, por cumplir una conciliación extrajudicial con carácter de sentencia, de título ejecutivo y de contrato cerrado vigente, sentencia que sin duda será recordada como el primer lawfare andino.

La derecha celebró este acto arbitrario porque estaban convencidos, como lo manifiesta un vocero aprista, de que la sentencia a Cerrón debía entenderse como un devastador golpe al antisistema, pues era considerado el enlace con Venezuela y los países bolivarianos. Esta circunstancia generó dudas en el frente de izquierda, donde además algunos elementos oportunistas aprovecharon para aislar al Partido, con la idea de que ellos lo podían todo, sin necesidad de aliarse con “corruptos”. Así lo hicieron, pero también así llevaron al frente al precipicio perdiendo las elecciones al no pasar la valla electoral, que sin duda alguna lo hubieran logrado con Perú Libre.

Pero algo aleccionador debemos sacar de esta crisis y es que el Partido tuvo que batallar solo, con sus propias fuerzas, en su primera experiencia electoral nacional. Perú Libre en su bastión Junín logró una votación mayoritaria que lo situó en primer lugar con más de 65,063 votos, lo que puede interpretarse como un rechazo popular a la persecución judicial y a la vez una reafirmación de la identidad política juninense. Lo más interesante viene en el conteo nacional, en el que el Partido obtuvo 502,898 votos, es decir, que la diferencia de 437,835 votos representa el crecimiento del Partido, el debut de sus nuevos líderes.

Es en esta circunstancia anteriormente mencionada, que el mundo declara que enfrentaremos la pandemia del coronavirus que a la fecha ha costado la vida a cerca de un millón de habitantes del planeta y más de veinte millones de infectados. Han favorecido a esta situación el cambio climático mundial, la aparición de nuevos agentes biológicos y la inmunosupresión del huésped, principalmente tercermundista.

Los resultados en América Latina, especialmente en el Perú, eran de esperarse, pero no de esta forma tan catastrófica. Muchos de los que han muerto no ha sido directamente a causa de la infección viral, sino también, indirectamente, por ser víctimas del sistema neoliberal imperante.

Los resultados comparativos entre los países socialistas y neoliberales latinoamericanos, demuestran de forma fehaciente que es el sistema económico social el que define el proceso salud – enfermedad de una sociedad. ¿Cómo es posible que, entre Cuba, Venezuela y Nicaragua, sumen solo 440 fallecidos y el Perú esté por encima de 48,000 muertos? ¿Cómo se explica que el Perú que tomó medidas rígidas de cuarentena esté en primer lugar de muertos por millón de habitantes en Sudamérica? Es evidente que la salud es la otra cara del modelo económico.

La pandemia evidencia aún más que el sector financiero y empresarial sigue manteniendo la filosofía de la avaricia a costas del impuesto que el Estado recauda del pueblo, no le importa si estamos en pandemia o no. Nuestra desgracia como pueblo, para ellos es una oportunidad de seguir acumulando riquezas, pese a que el Estado decidió echarse a la espalda el combate contra la plaga, el sector privado jamás quiso comprometerse hasta hoy, salvo limosnas en proporción a su incalculable poderío.

También el pueblo evidenció con más claridad la política neoliberal del saqueo del que somos víctimas a diario, mediante endeudamientos externos, intereses y comisiones bancarias, fuga de capitales, existencia de monopolios como el del oxígeno, cobros exagerados de servicios como la luz y la telefonía, etc.

El gobierno en su errada visión, cree que aumentar camas en los hospitales es la solución, que la atención secundaria terminará con la pandemia. No hay una mejor muestra del desconocimiento total respecto al manejo de la salud pública. Nuestro Partido planteó públicamente que la pandemia no se derrotaba en los hospitales, ni siquiera expropiando todas las clínicas del país, sino que se necesitaba un sistema de atención primaria masivo, gratuito, cercano y de calidad en todo el territorio nacional, es decir, en el trabajo de campo, para ello propuso inicialmente construir 3,400 consultorios vivienda de médicos de la familia en el lapso de tres meses, asegurando a 7 millones de peruanos de los sectores más vulnerables, con un costo económico de 1,020 millones de soles, monto lejano frente a los 60 mil millones de soles con que el Estado ha subsidiado, mediante Reactiva Perú, a las empresas más ricas del país que lo ostentan 17 familias.

En el plano económico la pandemia quebró muchas micro, pequeñas y medianas empresas nacionales, pero las grandes firmas fortalecieron su monopolio. Ahí terminó la falsa ilusión de los hermanos peruanos a quienes les hicieron sentir gente de derecha, “empresarios” en la refinada filosofía “emprendedora” neoliberal, para chocarse con su realidad y volver a ser guerreros de la supervivencia. Resalto esto porque a muchos de ellos en ese adoctrinamiento ideológico les enseñaron adorar el mercado y rechazar los principios de una sociedad humanista.

Por otra parte, la pandemia puso a prueba la capacidad creadora del pueblo, demostrando que era posible fabricar ventiladores mecánicos en suelo patrio, fabricar reactivos químicos para el diagnóstico del coronavirus, ingresar a la biotecnología en busca de una vacuna, fabricar oxígeno, fabricar protectores faciales, mascarillas, etc., a precios cómodos, que en tiempos de normalidad hubieran venido de Asia, Europa o Norteamérica, pasando de un estado nulo a uno incipiente en la industrialización y eso es bueno.

Así como descubrimos lo bueno, también descubrimos lo malo. Un Estado obsoleto, en crisis, represivo y persecutor con un Poder Ejecutivo que sigue apostando por los ricos; un Poder Legislativo que demostró que un cambio de Congreso no soluciona la problemática de nuestra sociedad, sino que defiende sus lobbies; un Poder Judicial que liberó a los líderes y empresarios de derecha y encarceló a los líderes y dirigentes populares de izquierda.

¿Qué hacer para terminar con esta tragedia? Cambiar la Constitución individualista, mercantilista, privatista y entreguista, por una que emane del seno popular en su propio beneficio, y en este intento tenemos que admitir la existencia de tres grupos en la sociedad peruana. Un primer grupo pequeño que ha creado y defiende la Constitución, un segundo grupo pequeño que ha leído y promueve el cambio de la Constitución y la existencia de un tercer grupo mayoritario, quizás el más importante, el que no ha leído la Constitución. Este último grupo que no ha leído su sentencia de muerte, con la ignorancia, contribuye al fortalecimiento del primero.

Para que esto no siga ocurriendo necesitamos una fuerza de ideas que contrarreste la ideología neoliberal, me refiero a la necesidad de una voz discrepante a la “normalidad”, que deba potenciarse en los lugares existentes y activarse donde no las hay. Ahora la principal tarea del Partido es educar y persuadir al pueblo de la trascendencia que significa el cambio de la Constitución para su vida presente y futura, invitándolos a un análisis crítico de la Constitución neoliberal, tarea que solo puede ser obligación de la izquierda, porque no es compromiso de la centroizquierda, menos de la centroderecha, ni de la socialdemocracia.

¿Qué necesitamos para llevarlo a cabo? Necesitamos unidad, y si no fuera posible conseguirlo, empecemos por la alianza, razón por la que Perú Libre nunca renunció a convocar a la más amplia unidad popular y sin mezquindades. Sabemos también que en pleno proceso de embriogénesis la unidad estará siempre conspirada por factores externos e internos, y de estos dos los más peligrosos son los factores internos, quizás los que definan la vitalidad o mortalidad embrionaria, razón por la que cada miembro integrante de la alianza debe llamar a la disciplina y lealtad en sus filas.

Nuestro Partido saluda todos los intentos partidarios y de organizaciones sociales que van tras el objetivo del cambio constitucional, la recuperación de nuestros recursos estratégicos y el cambio de modelo económico en beneficio de las grandes mayorías del país.

Finalmente, no puedo dejar de expresar las condolencias a los familiares y al Partido por sus miembros fallecidos en esta pandemia, donde se han perdido cuadros muy valiosos a nivel nacional, quedándonos el compromiso de honrar sus memorias haciendo realidad sus sueños de libertad, que también son los nuestros.

¡VIVA EL XII ANIVERSARIO DEL PARTIDO PERÚ LIBRE! ¡VIVA LA UNIDAD DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES!

Lima, 13 de agosto del 2020

Dr. Vladimir Cerrón Rojas

Secretario General Nacional

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Share
Categorías
DISCURSO

Discurso de Vladimir Cerrón en la IV Ruta de la Seda y Forum de la Lucha Reducción y Erradicación de la Pobreza en la República Popular China

Discurso de Orden del Dr. Vladimir Cerrón Rojas, Gobernador Regional de Junín, en la Cuarta Ruta de la Seda y Fórum de Lucha, Reducción y Erradicación de la Pobreza, en la República Popular China.

Share
Categorías
DISCURSO

Discurso de Stefan Engel presidente del Órgano Teóricodel MLPD en la inauguración de la estatua de Lenin

IMPORTANTE DISCURSO DE STEFAN ENGEL. Presidente del Órgano Teórico del MLPD, en la inauguración de la estatua de Lenin en Alemania.

20-06-2020. Hoy hace exactamente 38 años que fundamos el Partido Marxista-Leninista. Tuvimos un importante debate sobre cuál era el nombre correcto del partido. Nos decidimos por el nombre Partido Marxista-Leninista de Alemania.La delegada Helga Janzik de Gelsenkirchen, una trabajadora de la limpieza que organizó la primera huelga de limpiadoras en Alemania en 1976, lo explicó en el Congreso del partido:»En nuestra asamblea local de miembros ninguno de los camaradas había hablado a favor del nombre MLPD. Temíamos que los obreros nos confundieran con un círculo teórico. No vimos que habíamos tomado un enfoque unilateral. Precisamente los comunistas debemos llevar el marxismo-leninismo a la clase obrera. Partimos del marxismo-leninismo en nuestro trabajo y estamos obligados a difundirlo entre los obreros. Si no lo hiciéramos, estaríamos a la merced del reformismo y revisionismo y privaríamos a la clase obrera de la vía al socialismo.»El nombre del partido MLPD tiene otra ventaja más:El nombre es todavía desconocido para la clase obrera y no tiene una connotación negativa como el nombre: «Partido Comunista». El nombre MLPD representa a un partido de nuevo tipo, tal como Lenin siempre había exigido, cuando nos encontramos en una nueva época de la construcción del partido.Con la fundación del DKP en 1968 se hizo evidente que éste seguiría el camino revisionista del PCUS y el SED . La nueva construcción del partido revolucionario en Alemania se hizo necesaria.El MLPD lleva los nombres de Marx y Lenin en su nombre porque nos referimos al socialismo científico, que fue fundamentado por Marx y Engels y desarrollado decisivamente por Lenin.Marx hizo una crítica científica del modo de producción capitalista, desarrolló la doctrina de la lucha de clases y fundamentó el materialismo dialéctico e histórico como la concepción del mundo de los comunistas.Lenin no sólo era un marxista, sino también un teórico genial del marxismo. En medio de la Primera Guerra Mundial, analizó que el capitalismo, desde el cambio de siglo, se había desarrollado en imperialismo en los países capitalistas más grandes. Este imperialismo se basaba en la monopolización del gran capital, que ya no se contentaba con explotar sólo a los propios obreros. El imperialismo significa además la explotación capitalista de países y colonias enteras. En la lucha por el nuevo reparto del mundo, el imperialismo alemán desató la Primera Guerra Mundial con sus 20 millones de muertos – una barbarie sin precedentes.Lenin se mantuvo firme a las decisiones de la Internacional de 1910 de que en caso de guerra ningún obrero de un país debía disparar contra los obreros de otros países. Lenin analizó esta guerra y la consideró como la máxima expresión de la podredumbre y decadencia del sistema imperialista. Concluyó de ello la necesidad de una revolución socialista internacional, que de hecho comenzó en Rusia en 1917 con la Revolución de Octubre. Su política de paz fue, en última instancia, también crucial para ganar a la mayoría decisiva de la clase obrera y de los campesinos de Rusia para la revolución proletaria. Lenin también saldó de manera principista las cuentas con los oportunistas de la socialdemocracia, quienes, en lugar de luchar resueltamente por la paz, se arrodillaron ante el militarismo del Imperio. Así que se pasaron al social-chauvinismo y degeneraron en el apéndice reformista del Imperio.Leninismo significa aplicar el marxismo a la época del imperialismo y de la revolución proletaria.Si hoy nos comprometemos al marxismo-leninismo, sabemos, por supuesto, que los textos, libros, ensayos y escritos de Marx y Lenin tienen ya más de 100 años, lo que no puede compararse con las actuales condiciones sociales. En aquel entonces no había ni siquiera 7 u 8 países imperialistas. Hoy en día, aproximadamente uno de cada cuatro o cinco países del mundo puede ser atribuido al imperialismo. El resto de estos países son países neocoloniales y capitalistas dependientes.En la época de Lenin, sólo había unos pocos monopolios internacionales, hoy en día estamos hablando de casi 120.000 monopolios internacionales que se disputan el mercado mundial.Lenin descubrió que el dominio de los monopolios se transformó cada vez más en capitalismo monopolista de Estado. Es decir, los monopolios subordinan al aparato del Estado, se funden completamente con sus órganos y de esta manera los monopolios han establecido un dominio universal sobre toda la sociedad, incluso sobre la burguesía no monopolista. Por eso hablamos de la dictadura de los monopolios.El Estado no está de forma neutral por encima de las clases y ni siquiera es un Estado social, sino el instrumento de dominación de los monopolios dominantes. El gobierno respectivo es simplemente el prestador de servicios de los monopolios dominantes. Para comprender las condiciones concretas de la actualidad, Marx y Lenin nos dieron una guía decisiva con sus fundamentos teóricos. Con el método dialéctico-materialista, también nos dieron el arma decisiva en nuestras manos para tratar correctamente la teoría de Marx y Engels, porque todo dogmatismo le es ajeno al marxismo-leninismo.Una y otra vez Marx y Lenin subrayan que el análisis concreto de la situación concreta es la esencia viva de la teoría marxista. Desde el principio nuestro partido dio gran importancia a la apropiación de este método, pues se tenía que orientar la construcción del partido en Alemania a las condiciones concretas de Alemania y del mundo y ella no podía ser simplemente una mala copia del viejo movimiento comunista. En esto nos diferenciamos decisivamente del resto del movimiento marxista-leninista tal como había surgido en los años setenta, después del movimiento estudiantil de 1968. Con la ayuda de la dialéctica materialista analizamos el continuo reconocimiento de nuevos fenómenos y cambios esenciales, y sobre esta base podemos también hacer pronósticos acertados sobre el desarrollo futuro. Esta capacidad es también crucial para la vanguardia revolucionaria de la clase obrera.El menosprecio del método dialéctico fue uno de los problemas fundamentales del viejo movimiento comunista, que permitió que el modo de pensar pequeñoburgués penetrara en el movimiento comunista y que los partidos anteriormente revolucionarios se transformaran en partidos burgueses. El revisionismo moderno utiliza la ideología del marxismo-leninismo como frase, mientras que al mismo tiempo tiene un contenido burgués.Sin embargo, Lenin no sólo fue un gran teórico y un ejemplo en la aplicación del método dialéctico, sino que también fue un líder ejemplar del movimiento revolucionario de la clase obrera; nosotros hemos asumido mucho de él.De Lenin viene la frase: «Lo «comunista» empieza únicamente cuando (aparece) … el trabajo gratuito de individuos, no sujeto a normas por ningún poder, por ningún Estado, en provecho de la sociedad en gran escala.» Detestó la actitud de cuadros del partido que obtuvieron por astucia ventajas personales e introdujo un máximo partidario para los cuadros. Aquí en el MLPD hemos introducido desde el principio tal máximo partidario que corresponde como máximo al salario medio de un obrero. Esto debe evitar que el estímulo material se convierta en la fuerza motriz del pensar, sentir y actuar de nuestros cuadros y miembros. Cada uno debe dar desinteresadamente su mejor aporte, debe llevar una vida modesta.Con tal modo de pensar proletario es posible que la lucha de clases se desarrolle, el partido se funda lo más estrechamente con la masa de los obreros y que se construya con éxito el partido y el socialismo.Con un modo de pensar pequeñoburgués, por el contrario, no se pueden construir ni el partido ni el socialismo. Esto es lo que experimentamos en la historia del movimiento ML, que surgió en el movimiento estudiantil en 1968 y desapareció de nuevo en el cajón de la historia a finales de la década de los 1970.Lenin, como Marx, también era un ferviente internacionalista. Estaba convencido: Una victoria exitosa del socialismo sólo puede lograrse a nivel internacional. Por lo tanto, para él la Revolución de Octubre fue sólo el comienzo de una revolución socialista internacional. Bajo su dirección se fundó la Internacional Comunista en 1919.Lenin dio impronta a la visión de los Estados socialistas unidos del mundo de cooperar para el beneficio mutuo, donde no hay más guerras, explotación y opresión de unos países por otros, de los obreros por los capitalistas.El hecho de que el avance de la revolución internacional pudiera ser ahogado en sangre a pesar de la crisis revolucionaria en Alemania, que duró casi 5 años, se debió a que las condiciones objetivas para la internacionalización de la producción no estaban aún suficientemente avanzadas.Hoy, en cambio, tenemos una internacionalización de la producción y del comercio que está sacudiendo cada vez más las cadenas nacional-estatales del orden capitalista. Esto es un problema insoluble que conducirá o a una nueva guerra mundial o a una revolución socialista internacional.Ya Marx y Engels desarrollaron las bases de un orden social en unidad entre el ser humano y la naturaleza. Desde los inicios Lenin tuvo una visión de una sociedad electrificada basada principalmente en las energías renovables. Por supuesto, todavía no conocía una crisis ecológica global; sin embargo, el MLPD se basa hasta hoy día en los fundamentos de la política medioambiental socialista, la ecología marxista-leninista. Sabemos que solo se puede impedir la catástrofe ecológica global si el socialismo triunfa antes sobre el capitalismo en todo el mundo. Por lo tanto, la política medioambiental se ha convertido en una parte esencial de nuestro trabajo de hormiga revolucionario.Al colocar esta estatua hoy, nos comprometemos al mismo tiempo a mantenernos firmes en el marxismo-leninismo y a seguir consecuentemente las doctrinas de Marx y Lenin, usando siempre nuestras propias cabezas y uniéndonos siempre con la clase obrera, la gente sencilla, los explotados y oprimidos de todo el mundo.No permitiremos que el anticomunismo eche mierda sobre el marxismo-leninismo y sus grandes cabezas teóricas y líderes prácticos del movimiento obrero revolucionario y, mediante la manipulación sistemática de la opinión, los expulse de la historia. La estatua es una victoria contra la manipulación de la opinión y ha causado un gran revuelo precisamente en el campo burgués. Este revuelo es muy saludable porque contiene un nuevo debate social sobre Marx y Lenin, debate que es urgentemente necesario y debe sustituir al anticomunismo antidemocrático. La sociedad necesita nuevas visiones, y estas visiones sólo pueden surgir sobre la base de una clara concepción del mundo y un acertado fundamento teórico.¡Viva Lenin! ¡Viva el marxismo-leninismo!¡Adelante con el MLPD y el movimiento marxista-leninista y obrero internacional!

Share
Categorías
DISCURSO

Discurso de Gabi Fechtner presidente del MLPD en la inauguración de la estatua de Lenin

RIGUROSO DISCURSO DE GABI FECHTNER CON MOTIVO DE LA INAUGURACIÓN DE LA ESTATUA DE LENIN EN ALEMANIA

20-06-20. Cada época tiene sus estatuas. Ha caducado claramente la época de los monumentos para racistas, antisemitas, fascistas, anticomunistas u otros tipos anclados al pasado, y con plena razón estas estatuas son derrumbadas actualmente en todo el mundo.Pero, ¿qué viene después? Toda rebelión necesita una meta positiva si no quiere terminar en la frustración, en viejas vías o en derrotas. Por eso – tras intentos de prohibición, decisiones judiciales, discusiones acaloradas, mucho revuelo en la prensa internacional:¡Hoy les doy la bienvenida a ustedes a la ceremonia de inauguración de la primera estatua de Vladimir Ilyich Ulyanov Lenin en Alemania Occidental!En las últimas semanas me han preguntado a menudo si la colocación de la estatua fue concebida como una provocación. No es una provocación, pero tal vez sea una cierta ruptura de un tabú. La ruptura de un tabú porque en esta sociedad capitalista, donde el anticomunismo es la religión del Estado, no está previsto discutir a escala masiva sobre el socialismo.No está previsto reconocer positivamente a los representantes del socialismo. Por ello nosotros decimos en una situación en la cual la crítica al capitalismo es omnipresente: Es preciso poner fin a que el anticomunismo pueda crear una atmósfera en la que sea mejor mantener las manos fuera del socialismo.Quizás algunos de ustedes lo conocen: Si uno toma posición a favor del socialismo, será denigrado rápidamente de «extremista» o incluso «estalinista» y «maoista». Con el fin de derrumbar también las reservas y prohibiciones de pensamiento del anticomunismo, este día de hoy forma parte del movimiento «¡No le des ninguna chance al anticomunismo!» y es su actual punto culminante. ¡Exigimos una discusión abierta democrática sobre la perspectiva del socialismo y sobre la ideología de la libertad representada por el comunismo!Ya hemos conseguido un amplio debate. Esto vale para los medios. También la municipalidad de Gelsenkirchen se vio obligada a reaccionar. Precisamente a causa de Lenin ha montado una gran exposición anticomunista en el castillo de Horst. Ahora quiere colocar un propio panel informativo aquí directamente en la vereda. Saludamos las amplias discusiones pero reclamamos también que éstas se lleven a cabo de manera democrática y en pie de igualdad. Reclamamos que se de igual voz a las posiciones del marxismo-leninismo, del comunismo. ¡Llevamos esta discusión de manera democrática! Por cierto, para este acto hoy hemos invitado también a oradores críticos mientras que no sean fascistas.Allá por ejemplo está el FDP. Si ustedes tienen una contribución objetiva, entonces pueden con gusto decir también algo crítico. Pero el FDP ha rechazado esta discusión democrática cuando se lo ofrecimos. Entonces háganse una idea propia de quién actúa de manera democrática en este debate. Con este movimiento establecemos un pilar bien visible de que se tiene que acabar con esta opresión de la discusión democrática sobre el socialismo.Hoy en día estamos experimentando una tendencia acelerada hacia una crisis social global de todo el sistema imperialista mundial. No sólo se critican determinadas leyes o áreas particulares de la política. Está puesta en cuestión toda la base de la sociedad – sobre todo en la democracia modelo de los EE.UU.. Hoy estamos ante la mayor crisis económica y financiera mundial que ha engendrado el capitalismo. Hasta ahora esta crisis capitalista ya ha llevado al desempleo a cientos de millones de personas; en EE.UU. a más de 40 millones de personas. A menudo esto está vinculado a la pobreza y en todo el mundo existe la amenaza de crisis de hambre nunca antes vistas. Pero al mismo tiempo la riqueza social ha crecido inconmensurablemente.Desde 2014, el capital propio de los 500 consorcios más grandes ha aumentado de 11 a casi 18 billones de dólares estadounidenses – es decir 18 billones de dólares en manos de los 500 consorcios más grandes y la mitad más pobre de la población mundial posee 2 billones en total. Experimentamos una crisis sanitaria mundial que oficialmente ha causado ya la muerte de medio millón de personas – la cifra negra es mucho mayor. Las advertencias de la OMS sobre tal pandemia fueron ignoradas por casi todos los gobiernos del mundo. En este sentido ellos son también corresponsables de lo que está pasando actualmente.Se agrava la crisis de refugiados, con más de 20.000 muertos en el Mediterráneo desde 2014 .La crisis ecológica global amenaza con poner en cuestión toda la base natural de la vida. Asimismo existe una agravada crisis del orden estatal y familiar burgués. Todo esto es el resultado del capitalismo, que ahora sólo existe en crisis.Se lleva cada vez más al extremo la contradicción fundamental del capitalismo de que se produce de manera social, pero que la apropiación es privada. Esta contradicción se condensa hacia una peligrosa intensificación de la caza por las ganancias máximas, zonas de poder e influencia para la diminuta capa del capital financiero internacional, único dominante.Esto va acompañado del mayor peligro de guerra desde la Segunda Guerra Mundial y un cuestionamiento de todas las bases actuales de la vida.¡Esta crisis de la sociedad en su conjunto clama por un cambio de la sociedad en su conjunto!¡La respuesta a esto es el verdadero socialismo! Si decimos esto, entonces tenemos que dedicarnos a las experiencias hechas por la humanidad hasta entonces con la construcción del socialismo.¡Para ello los méritos de Lenin son imperecederos! Él analizó y cualificó en plena Primera Guerra Mundial el capitalismo agonizante y parasitario como la víspera de la revolución socialista. Él fue un líder y organizador genial de la Revolución de Octubre en Rusia y de la construcción del primer país socialista en el mundo. Él dio la prueba de que es posible derrocar al capitalismo.Hoy se lo presenta como si esto estuviera más allá de toda imaginación, pero Lenin ha demostrado: Esto es posible. Es posible conquistar y construir el socialismo y el capitalismo no es el fin de la historia.En una situación complicada, Lenin se atrevió a convocar al derrocamiento del gobierno para construir el socialismo – y a asegurar los éxitos de la revolución democrática contra el brutal dominio zarista y la contrarrevolución.Los análisis acertados de Lenin, los pronósticos perspicaces y preciso acierto que demostró en las cuestiones tácticas se derivan de su trabajo teórico y su capacidad de aplicar el método dialéctico al más alto nivel. Esto significa analizar cada vez de nuevo de manera creativa la situación y desarrollar los análisis y evaluaciones.Quisiera decir algunas cosas sobre la vida de Lenin:Lenin era muy culto, era jurista y cultivó un intercambio vivo y crítico con los artistas y escritores de su tiempo. Y de igual manera con los periodistas y científicos burgueses de todo el mundo. Al mismo tiempo, fue particularmente importante para él unirse estrechamente con la vida y la lucha de los obreros y pequeños campesinos, cuyos intereses fueron siempre la línea directriz de su actuar. Después de la Revolución de Octubre vivió en un apartamento de dos habitaciones. Quisiera citar a Clara Zetkin, una famosa activista de los derechos de la mujer y una comunista de Alemania, que dijo después de haber visitado a Lenin: «Su vivienda privada era muy simple y sin lujos. … Se sabía que, los campesinos le regalaban a «su Ilich» paquetes con harina, tocino, huevos, frutas, etc., pero se sabía también que nada de eso se quedaba en la casa de Lenin. Todo se enviaba a los hospitales y a los hogares para niños; la familia de Lenin vivía estrictamente el principio de no vivir mejor que los demás».Lenin era entonces –y muchas veces particularmente uno lo nota cuando ve cómo vive una persona– un revolucionario en su pensar, sentir y actuar. No era de los que tomaban decisiones solitarias.Se nos ha preguntado si la colocación de esta estatua no sería culto a la personalidad. No, pues nosotros rendimos homenaje a un hombre que era un verdadero trabajador en equipo, que atribuyó gran valor a asesorarse siempre con otras personas. Cada uno que cooperó con él informó que Lenin siempre invitó a la gente para las consultas, personas que conocían la materia particular, no importando si fueron científicos, soldados, campesinos u obreros. Cada uno que podía decir algo competente en su materia fue incluido por Lenin en el trabajo conjunto.Lenin era una persona de Estado de nuevo tipo, igualmente genial y modesto. Lenin se oponía implacablemente a los burócratas con el carnet del partido en sus bolsillos que sólo buscaban su propia ventaja. Al final de su vida presintió que el cambio del modo de pensar de los cuadros líderes en el partido, en las empresas y la administración podría generar una restauración del capitalismo, es decir la traición al socialismo. Por esta razón creó un órgano de control independiente. Dijo que también era necesario controlar de manera independiente al Comité Central desde arriba. Bajo la dirección de Lenin, entre otras por esta razón, se impidió la traición al socialismo. Sin embargo, más tarde esto se convirtió en una triste realidad.Lenin dedicó toda su vida a la lucha por la libertad de los oprimidos. Lenin también representa las conquistas que se implementaron inmediatamente después de la Revolución de Octubre de 1917: Uno de los primeros decretos que ordenó y llevó inmediatamente a cabo fue la expropiación sin indemnización de los terratenientes y la distribución de la tierra a los campesinos pobres. El orden feudal y la nobleza fueron abolidos y sus bienes fueron confiscados. En la Alemania capitalista hay un enorme debate solamente sobre la cuestión de introducir un impuesto sobre el patrimonio. Aunque esto no le haría ni siquiera gran daño a los sectores dominantes, ¡incluso esto les parece exigir demasiado!Se proclamaron los derechos de las minorías nacionales, incluyendo el derecho a separarse para formar un propio Estado. Partiendo de las fábricas hasta todos los niveles y órganos del Estado, se organizó el sistema de los soviets, es decir, el sistema de los consejos y los órganos del control obrero.En todas las fábricas se introdujo inmediatamente la jornada de trabajo de ocho horas como ley. Hay que imaginarse: Hoy los obreros nuevamente tienen que trabajar 12 horas por turno. En los hospitales en parte hay turnos de disponibilidad de 24 horas.Esto muestra los retrocesos producidos por el capitalismo frente a esta situación de hace más de 100 años en la Unión Soviética socialista. Hombres y mujeres, hijos matrimoniales y extramatrimoniales eran iguales ante la ley. Se prohibió la usura, se socializaron los bancos y las fábricas, se introdujo un seguro médico, etc. En un tiempo donde la pena de muerte estaba establecida en todas partes, Lenin la abolió para Rusia como uno de los primeros países del mundo. Lo que se había considerado imposible durante siglos, – ¡de repente se hizo posible! ¿Por qué?Porque los paradigmas de la sociedad habían cambiado. Si existen otros paradigmas en la sociedad y la ganancia máxima no está en el centro, entonces es posible cambiar las cosas y colocar en primer plano los intereses de la clase obrera y de las amplias masas.Por eso abogamos por una sociedad socialista, por superar este sistema social capitalista de manera revolucionaria.Todavía falta uno de los decretos más importantes en esta lista: Éste fue incluso el primer decreto después de la Revolución de Octubre: el decreto sobre las negociaciones de paz, sobre la terminación inmediata de la Primera Guerra Mundial. Con el decreto sobre el inmediato cese del fuego se ofreció la paz inmediata a las principales potencias imperialistas. En marzo de 1918, se concluyó la paz a pesar de una gran pérdida de territorio. Lenin dijo: Lo más importante es que tengamos paz, aunque perdemos por ella algunos territorios.Actualmente ellos ni siquiera logran esto, cuando miramos a Siria donde cada imperialista lucha por cada metro. También la política de paz está representada únicamente por el socialismo.Entonces hay muchos logros, pero tal vez algunos de ustedes ahora piensen: «Bueno, no se puede presentar todo esto de manera tan positiva, ¿no es eso un poco simplificado?» O: «Esto se puede considerar también de otra manera». Entonces, veamos cómo se podía considerarlo de otra manera y qué acusaciones se hicieron contra Lenin:Poco después de la Revolución de Octubre, a partir de marzo de 1918, 14 países capitalistas e imperialistas, bajo agresivas consignas anti-leninistas, lanzaron un ataque militar contra el país liberado. Hasta entonces todos estuvieron en guerra entre sí, pero repentinamente estuvieron unidos contra el socialismo. También desde Alemania se movilizó para esto. La Brigada Erhard, posteriormente fascista, estaba involucrada en el asalto contra la Rusia socialista. Pero cuando los obreros y campesinos rusos siguieron el llamado de Lenin quien dijo: «Nosotros tenemos que defender nuestro país y no abandonamos las conquistas» – qué fue lo que gritaron justamente los reaccionarios quienes habían invadido el país: «¡Lenin, un asesino de masas!»Algunos creen que el lema: «Lenin, un asesino de masas» viene de la CDU o del SPD- Fueron ellos que justamente aquí en Gelsenkirchen lo difundieron masivamente. Pero, ¿conocen la verdadera fuente? ¡Fue el propio Adolf Hitler en persona! Él pronunció esta mentira «Lenin, un asesino de masas» ya en 1920 en sus discursos. Con este grito de guerra, las víctimas de esa guerra, de una invasión imperialista, se atribuyeron simplemente a Lenin y a los revolucionarios. Pero, ellos se habían defendido con plena razón. ¿No es vergonzoso para el SPD y la CDU que retoman hoy nuevamente el mismo grito de guerra?¡Condenamos con la mayor claridad esta historiografía reaccionaria!Es interesante qué tipo de coaliciones se forman también hoy día cuando se trata del anticomunismo. Actualmente se cita en todos los periódicos una declaración conjunta adoptada por los partidos SPD, CDU, AfD, FDP y los Verdes en la municipalidad del distrito Gelsenkirchen-West: «El líder comunista Lenin representa la violencia, la opresión, el terror y el horrible sufrimiento humano». O sea, una coalición burguesa, que incluye a la AfD. Poco antes aún se levantó un gran escándalo cuando se eligió a Kemmerich como primer ministro del gobierno en Turingia con los votos de la AfD. Pero cuando se trata del anticomunismo existe plena unidad con la AfD. ¡Criticamos esta gran coalición del anticomunismo!Pero el público burgués ya se ha acostumbrado a que se difunden cuentos de atrocidades sobre el socialismo. El efecto del anticomunismo en Alemania se debe sobre todo al hecho de que es capaz de adaptarse y que se imposibilita en gran escala toda discusión democrática sobre sus alegaciones y su método. ¿Han visto una vez a alguien del MLPD en los programas de entrevistas? En el caso de nuestro ministro de economía, Altmaier, a veces pienso: ¿Puede este hombre dividirse en tres? Uno tiene la sensación de que él aparece cada noche en tres entrevistas. Siempre se ve a la misma gente, pero no se da palabra al MLPD en absoluto. Esto no es una controversia democrática – y también de esa manera se puede difundir el anticomunismo.Parece que el anticomunismo moderno asimila los valores democráticos. Para luego pretender que éstos se realicen con mayor probabilidad bajo el capitalismo, mientras que el socialismo significa sólo crimen y desigualdad. El anticomunismo moderno incluso desmiente que es anticomunista. No, por supuesto, todo el mundo puede decir lo que quiera, uno sólo no quiere tener nada que ver con el MLPD, al que se llama «estalinistas» y «maoístas». Cualquiera que se crea un buen ciudadano en el sentido burgués debe estremecerse al escuchar estos términos de batalla. Y con esto el tema debe darse por concluido. Esta es su lógica.Para que quede claro: Yo no soy ni estalinista ni maoísta, y lo mismo vale para todo el MLPD. Pero defendemos las conquistas del socialismo – y también a los representantes del socialismo, Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao. ¡Qué fácil es hoy en día señalar con el dedo hacia arriba a los que han hecho los mayores sacrificios por ello – y ciertamente no pudieron evitar todos los errores! ¿Dónde estaría el mundo hoy si, bajo la dirección de estas personas, los zares y otros opresores feudales no hubieran sido derrocados en duras luchas, si no se hubieran terminado las guerras, si no se hubiera derrotado el fascismo de Hitler? ¿Ninguno de nosotros podríamos expresar hoy nuestra opinión, si no se hubieran librado estas luchas.Sin duda, –y esta posición crítica y autocrítica forma también parte del MLPD– estos líderes tampoco estaban libres de errores o equivocaciones. Sería absurdo afirmar que lo fueran. No hay duda de que durante la época de Stalin y Mao Zedong –contra su voluntad– se cometieron crímenes en nombre del socialismo. ¡Para conquistar nuevamente el socialismo, nosotros tenemos el mayor interés en analizarlo y sacar conclusiones. Incluso hemos establecido una comisión de historia que analiza todo eso detenidamente. Pero, eso sí, con el objetivo de conquistar nuevamente el socialismo y no para prolongar la vida del capitalismo y denigrar todas las alternativas!Sin embargo, los políticos de nuestro gobierno y los monopolios que difunden la difamación anticomunistas a través de sus canales no se ofenden en realidad por los errores cometidos en los tiempos de Lenin, Stalin o Mao. Si nuestro gobierno y las empresas alemanas se ofendieran por errores y crímenes, su estrecha cooperación con los regímenes de Irán, Arabia Saudita, Turquía, Libia o también con el señor Trump en los Estados Unidos sería difícilmente concebible.¿Cómo pueden ellos compartir una política de la Unión Europea, que cuesta la vida de decenas de miles de personas en el Mediterráneo? ¿Esto no es un crimen? Estos crímenes no les molestan. Pero se imputa cada víctima de la historia contemporánea a los comunistas. No aceptamos este tipo de historiografía. Hay que oponerse enérgicamente a esta difamación. Con la verdad aparentemente grabada en piedra sobre el socialismo y sobre el capitalismo como «el fin de la historia» uno puede, por supuesto, hacérselo bastante fácil. Pero, ¿se responden con ello realmente las preguntas de la época, por ejemplo por qué no se cumplen las promesas de resolver las cuestiones de la humanidad en el capitalismo? ¿Por qué el capitalismo engendra cada vez nuevas crisis, que no son más que símbolos de su inutilidad? ¡Estas preguntas no se pueden responder con esquemas anticomunistas prefabricadas! Para el premio Nobel de Literatura Thomas Mann, el anticomunismo era con toda razón la «tontería básica de nuestra época». ¡El anticomunismo obscurece la vista en un momento en que la claridad es tan urgente!Así como no hay socialismo sin la superación revolucionaria del capitalismo, no hay conciencia socialista sin superar la ideología anticomunista. Y precisamente por eso, el movimiento «¡No le des ninguna chance al anticomunismo!» es una necesidad del momento.Más que nunca ha llegado el momento de ganar a los obreros y a las masas de todo el mundo para un nuevo ascenso en la lucha por el socialismo.Queridos invitados:¿Quizás ahora piensen que todo el asunto debe ser visto de una manera más neutral, no tan «ideológica»? Esta fue también la razón por la que la oficina de obras de Gelsenkirchen prohibió en febrero de este año la estatua frente a la fachada de nuestro centro de Horst, protegida como patrimonio cultural. Con toda seriedad han dicho que este monumento, que ustedes ven (todavía velado), oculta la fachada de toda la casa.Quisiera presentar una cita de la propia oficina de obras: «El valor del monumento como edificio administrativo –es decir el centro de Horst– (es) masivamente deteriorado por la estatua, porque la evidente declaración política asociada a ella contradice la neutralidad política de un edificio de la administración pública.»En primer lugar, el centro de Horst ha dejado de ser un edificio administrativo desde hace décadas, si bien es un centro de servicios de nuevo tipo destinado para los asuntos de la población de Gelsenkirchen. Además, sin duda alguna, nunca ha sido políticamente neutral. El centro de Horst es un centro de las variadas luchas de los trabajadores mineros, del internacionalismo, de la ayuda a los refugiados, de la juventud rebelde o de la lucha contra el cierre del hospital St. Joseph a la vuelta de la esquina. Todas estas luchas fueron libradas y planeadas aquí y estamos orgullosos de este centro de Horst poco neutral, delante del cual se desvelará ahora el monumento de Lenin. El centro de Horst también es un centro de eventos culturales progresistas. El llamamiento a la «neutralidad» y a la «libertad de ideología» sólo significa arrodillarse ante la ideología burguesa y así reconocer las condiciones sociales existentes. El SPD y la CDU fanfarronearon de que todo el barrio Horst está en contra de Lenin. Sin embargo, es nuestro trabajo diario –en contraste con estos partidos burgueses– de llevar a cabo cientos de conversaciones de puerta en puerta, en el mercado semanal, en las empresas, los sindicatos y en las calles comerciales, de discutir con la gente y llegar a conocer sus posiciones. Así hemos podido hacernos una propia idea.¡Desde el principio hubo claras simpatías! Como de costumbre, los ciudadanos de Horst son naturalmente también dispuestos a la controversia y también hubo discusiones polarizadas. Pero, estimados SPD y CDU, nosotros también podemos decir: cuanto más atacaron ustedes a Lenin, más simpático se volvió él para los habitantes de Horst, porque dijeron, «si estos partidos atacan a Lenin, este hombre debe tener algo bueno».Muchos tomaron esto precisamente como ocasión de informarse ¡El anticomunismo ha perdido cada vez más su impacto en esta discusión! Han cambiado algunas cosas en las mentes. ¡Y justamente lo que queremos es que Lenin se convierta en un verdadero monumento para reflexionar!Pero la nueva estrella política de la CDU, Sascha Kurth, no se dejó desanimar y comenzó una petición por el internet en contra de la estatua de Lenin. Después de varias semanas, sin embargo, alcanzó sólo el ocho por ciento de su objetivo. En toda la República Federal, en lugar de las esperadas 2.200 personas, firmaron sólo 204 personas, entre ellas 165 de Gelsenkirchen, y del barrio Horst sólo 69. Evidentemente el señor Kurth no fue capaz de ganarse ni a las masas ni a su propio partido para la causa. Para justificarse, dijo: Esto se debía a la situación de coronavirus. Pero todo el mundo sabe que en el tiempo de coronavirus la internet se utiliza más que nunca. Lo que pasa es que no se utilizó para una petición en contra de Lenin – y éste es el problema del señor Kurth.Sólo los fascistas tomaron en serio las convocatorias del portavoz de la ciudad, Schulmann, para impedir la estatua con acciones creativas. Ellos trataron de manchar los carteles con pegatinas. Nosotros hemos frustrado esto con la ayuda de los transeúntes. Quisiéramos llamar a ustedes para que protejan el monumento de Lenin, que estén atentos y nos informen, cuando alguien intenta dañar esta estatua, y así asegurar también que pueda mantenerse aquí,Protestamos enérgicamente contra el permiso escandaloso de dos manifestaciones fascistas por la policía de Gelsenkirchen, que posibilita a los nazis que gocen de su rol como tropa de choque contra los comunistas. En el caso de marchas fascistas, las contramanifestaciones de los antifascistas son regularmente desplazadas en las zonas periféricas. Los fascistas, por el contrario, pueden estar directamente frente a nuestra acción. Sin embargo no pudieron movilizar a mucha gente para su acción. La municipalidad incluso les otorgó un bastidor con el afiche «#no hay lugar para Lenin».Allá está la unidad reaccionaria en el anticomunismo – aquí está el lado progresista – hoy los frentes están muy claros. Pero no nos dejamos provocar y realizamos nuestra ceremonia como es debido.Queridos invitados:El aplazamiento de este evento debido al coronavirus nos permite celebrar la develación en la fecha de cumpleaños del MLPD, que fue fundado el 20 de junio de 1982. El MLPD encarna hasta hoy las enseñanzas de Marx y Lenin para el tiempo actual. Es un partido obrero revolucionario. Son los obreros que verdaderamente determinan el compás. Esto vale también para la dirección. Yo misma soy herramentista cualificada. Nosotros somos financieramente independientes, nos financiamos de las cuotas de los miembros y de las donaciones de la población y no dependemos de la financiación de los partidos por parte del Estado ni de donaciones de consorcios. Esto nos da la libertad de hacer y decir lo que consideramos correcto y no seguir una «opinión pública» predefinida por la dictadura de los monopolios. En lugar de peleas entre facciones, tráfico de puestos y arribismo, de acuerdo con el centralismo democrático en el MLPD, se discute de manera crítica y viva, se elige y decide democráticamente, y luego se trabaja y actúa de manera unificada y contundente.El MLPD desempeña un papel con marcada influencia en numerosas huelgas y luchas obreras; apoya las luchas del movimiento obrero, movimiento de mujeres y ecologista, del antifascismo y del antimilitarismo y se distingue por hacer un trabajo en las empresas que hoy en día ya no realiza ningún partido. Aprovecho esta oportunidad para anunciar que hoy en la mañana los obreros de ThyssenKrupp en Duisburg han entrado en huelga en contra de despidos en este lugar. ¡Un saludo cordial a estos obreros!En todas partes están sobre el tapete despidos masivos, y estos obreros dan una señal con una huelga autoorganizada. Mandamos muchos saludos también a nuestro grupo en la empresa que siempre está en la primera fila. Mucho éxito para su lucha.Nuestro principio rector es el internacionalismo proletario y la solidaridad internacional. Y nos hemos convertido en Alemania en pionero de la lucha por los derechos y libertades democráticos contra la derechización del gobierno de Merkel y Seehofer.Nuestra organización juvenil REBELL organiza la rebelión de la juventud, como recientemente contra la política racista y anticomunista de Trump en los EE.UU.En el MLPD, la palabra y la acción coinciden – sólido trabajo teórico de investigación básica, pero también trabajo práctico con agallas. No es por nada que actualmente somos el partido más combatido de Alemania.Famosa es la frase de Lenin: «Desunidos, los obreros no son nada. Unidos lo son todo». Esto hasta hoy día tiene suma validez. Por eso aprovechamos esta ocasión para invitarles cordialmente a fortalecer a este partido y a su organización juvenil.Queridos invitados:Ustedes verán que no hemos elegido un pedestal alto para Lenin. No queríamos hacerlo de la misma manera que la estatua de Hércules, que está entronizada sobre Gelsenkirchen a una altura de decenas de metros. Nosotros hemos dicho que tomamos un pedestal bajo.Es propio de Lenin de encontrar en pie de igualdad a los habitantes de Horst que pasan por aquí todos los días yendo al trabajo, a la escuela o a hacer las compras. Con Lenin honramos a uno de los epónimos de nuestro partido, pero algunos se dieron cuenta rápidamente: ¡falta Carlos Marx! Y como siempre prestamos atención a las críticas, les puedo anunciar hoy que hemos decidido: ¡A Lenin va a seguir una estatua de Carlos Marx!¡

Muchas gracias!

Share