CORTE SUPREMA ABSUELVE A VLADIMIR CERRÓN POR CASO AERÓDROMO WANKA
Después de una ardua batalla jurídica, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia, máximo ente de la judicatura peruana, absolvió a Vladimir Cerrón del delito de colusión simple en el caso conocido como Aeródromo Wanka.
Vladimir Cerrón fue sentenciado en primera instancia por el juez Guido Reynaldo Arroyo Ames, con la Resolución N° 39 de fecha 07 de febrero de 2023, a cuatro años de prisión efectiva y al pago de dos millones de soles como reparación civil, por el delito de colusión simple. Esta sentencia fue apelada.
En segunda instancia, el colegiado integrado por los jueces Walter Chipana Guillén, Carlos Richar Carhuancho Mucha y Roberto John Meza Reyes, el día seis de octubre de 2023, a través de la Sentencia de Vista Nro. 045-2023-SPTEDCF/CSJJU/PJ, ratificó la sentencia condenatoria, pero reformándola a tres años y seis meses de prisión efectiva y a un pago de 800 mil soles de reparación civil.
Recurrida esta en casación a la Corte Suprema de Justicia, la Sala Permanente de Apelaciones, a través de la Sentencia de Casación N.º 3280-2023/JUNÍN, el juez César San Martín Castro absolvió a Vladimir Cerrón por dos consideraciones precisas. La primera fue que la prueba indiciaria, al no existir prueba directa, no aportó el elemento subjetivo que demuestre el interés de defraudar patrimonialmente al Estado al haber sido un caso trasnparente y público, alejado de toda clandestinidad. En segundo lugar, llega a la conclusión que las faltas administrativas no constituyen delito y esta de por sí no puede constituir un acto colusorio.
En conclusión la sentencia a Vladimir Cerrón fue ARBITRARIA, ILEGAL E INCONSTITUCIONAL. La casación de la Corte Suprema de Justicia llegó a la conclusión por unanimidad de que la sentencia del caso AERÓDROMO WANKA, en la Corte Superior de Junín, se realizó de manera ARBITRARIA. Fig. 1.
Además subraya la MALA VALORACIÓN DE PRUEBA INDICIARIA, concluyendo de que la SENTENCIA del caso AERÓDROMO WANKA, dado en la Corte Superior de Junín, NO SE PUEDE SOSTENER, puesto que los defectos administrativos no son delito, además de que no existe el elemento subjetivo de la presunta colusión. Fig. 2.
Poder político de magistrados debe eliminarse por reforma judicial
Vladimir Cerrón
El año 2019 fui sentenciado ilegalmente en el caso Saneamiento La Oroya, esto demostró que una sola persona, una juez unipersonal, podía tener más poder que los 221 mil 550 habitantes, quienes recientemente me habían elegido gobernador regional de Junín. La sentencia me inhabilitó políticamente, por lo que fui destituido del cargo y no pude postular en la fórmula presidencial el año 2021. Estaban satisfechos de su flamante poder político, decidir quienes gobiernan las regiones y el país. Pasaron de administradores de justicia a operadores políticos.
Este hecho fue denunciado, el 14 de julio de 2020, por el periodista Ricardo Uceda, con el titular: “El indefendible. El sorprendente caso de un radical de la izquierda, el exgobernador de Junín Vladimir Cerrón. Condenados sin pruebas por dos instancias. La justicia de las encuestas y el nuevo poder de jueces y fiscales”. Fue el primero en creer en mi inocencia y lo paradójico es que lo hizo desde una trinchera caviar, el diario La República.
El día de hoy, 19 de enero de 2025, el mismo periodista, publica un artículo similar: “Los fiscales encubiertos”, cuestionando duramente la labor de los jueces y fiscales, además de sus órganos de control, denunciando que el poder político mal habido de los operadores de justicia, que denunciara el año 2019, permanece intacto e impune, permitiendo el abuso de los magistrados “caneros”, quienes imponen prisiones preliminares y preventivas, en casos que no ameritan, para complacencia de las cámaras y de algún adversario político poderoso que no da la cara, y que los utilizan como mascarón de proa. Una vez más, lo paradójico de este artículo, es que lo hace desde la nueva trinchera caviar, el diario El Comercio.
El poder político de los magistrados nace a partir de la doctrina del lawfare creada en EE. UU. y aplicada en Latinoamérica con bastante éxito. En el Perú, las normas fueron introducidas por los congresistas caviares de períodos anteriores, quienes invistieron del marco legal necesario a los jueces y fiscales para crear los falsos positivos judiciales. Con estas facultades, pueden destituir, inhabilitar o encarcelar a cualquier político con solo una sentencia trucha en primera instancia, atentando al derecho constitucional de la presunción de inocencia y la pluralidad de instancias, aspecto que los posiciona por encima de la voluntad popular, haciendo del Estado un paraíso de la arbitrariedad y la antidemocracia.
El artículo concluye con la siguiente frase necesaria y premonitora: “Si estas instituciones (Fiscalía y Poder Judicial) no reaccionan de inmediato, introduciendo reformas radicales, el repudiado Congreso los va a reformar a su medida”, y parece que será así. Por lo pronto, la bancada de Perú Libre, está de acuerdo unánimemente por una reforma total del sistema de justicia en el país, contribuyendo a la extinción del deep state o estado oculto, que nos gobierna hace tres décadas.
SOBRE LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL CASO VLADIMIR CERRÓN
Prof. Dr. Raúl Pariona Arana
Abogado penalista – Profesor universitario
La decisión del Tribunal Constitucional en el caso “Vladimir Cerrón” (Exp. N° 174.2024-PHC/TC Junín)
Primero. El Tribunal Constitucional establece que el computo de la prescripción requiere determinar la naturaleza del delito contenido (instantáneo, continuado o permanente) y, aunado a ello, desde qué momento se inicia la prescripción. En consecuencia, la omisión de este extremo, al momento de realizar el cómputo, constituye una clara afectación al derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales.
Segundo. La sentencia refiere que el delito de colusión es un delito instantáneo, como lo asume la propia jurisprudencia del Poder Judicial. Este criterio constituye doctrina dominante. Por tanto, en virtud de las normas vigentes, el inicio del plazo de la prescripción es en el momento mismo de la consumación de la concertación.
Tercero. Respecto a la consumación de la colusión simple, el TC señala que ocurre en el momento del acuerdo colusorio. Los hechos posteriores, que constituyen indicios de la concertación, no pueden considerarse como punto de inicio para el cómputo de la prescripción.
Cuarto. En cuanto a los plazos de prescripción del delito de colisión simple, el Tribunal Constitucional enfatiza que no existe controversia. La prescripción ordinaria se da por seis (6) años y la extraordinaria a los nueve (9) años, debiendo adicionársele a este último plazo un (1) año en razón de la suspensión de la formalización de la investigación. Esta interpretación es conforme con los artículos 82°, 83° y 84° del Código Penal.
La justicia penal será legítima en la medida que se respeten las garantías del debido proceso, por ello, es bueno que los principios de la justicia de un Estado democrático de Derecho sean resguardados por la justicia constitucional.
Habeas corpus anula sentencia del caso Aeródromo Wanka
Vladimir Cerrón
Frente a voces discrepantes, a cerca de la sentencia de habeas corpus fundada por el Pleno del Tribunal Constitucional (TC) en la Sentencia N.º 326/2024, es necesario hacer algunas precisiones.
Algunos adversarios manifiestan que la demora de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en emitir el fallo casacional, circunstancia que hasta ahora no ocurre, permitió que el caso Aeródromo Wanka prescriba el 26 de julio de 2024. Esta afirmación es falsa.
En realidad, el caso prescribió el 26 de julio de 2023, pues la acusación fiscal sostiene que el presunto delito se habría cometido el 26 de julio de 2013, por lo que al momento de emitirse la sentencia condenatoria el 6 de octubre de 2024, ya había transcurrido más de diez años, tiempo en que prescribe el delito de colusión simple.
Lo resuelto por el TC fue: “Declarar FUNDADA la demanda de habeas corpus; en consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha 6 de octubre de 2023, respecto al beneficiario de esta demanda, en el extremo de su punto resolutivo tres que declara infundada la excepción de la acción penal, debiendo emitirse una nueva resolución”.
Esto implica que la Corte Superior de Justicia de Junín (CSJJ), debe volver a computar el tiempo de prescripción del delito a partir de la fecha que dice la acusación fiscal, desde el 26 de julio de 2013, siendo que actualmente habría transcurrido diecisiete meses en demasía, teniendo que prescribir la acción penal indiscutiblemente.
La CSJJ no puede negarse aplicar la Ley 31751, como lo han hecho algunos jueces que la consideran inconstitucional, puesto que la misma fue aplicada en su sentencia de vista del 6 de octubre de 2023, reconociendo su aplicación al haberle prescrito la pena al extraneus. Evidentemente, fue arbitrario prescribir para algunos y otros no en la misma sentencia, atentando el principio de igualdad ante la ley.
También debemos resaltar que la votación en el Pleno del TC a favor de declararla fundada obtuvo cuatro votos a favor y tres en contra. Los votos en contra por unanimidad fallaron improcedente, pero no infundada, es decir, también reconocen la prescripción, pero creen que no deben avocarse aún, mientras la CSJ no emita el fallo casacional, sin la cual la sentencia no tendría el carácter de cosa juzgada.
En una ocasión leí a un intelectual sostener que no había que dedicar esfuerzo en combatir al capitalismo, porque este era simplemente un sistema de producción insustituible. Coadyuva a esta hipótesis que, hasta ahora, a más de tres décadas, la izquierda no tiene un modelo capaz de suplirlo, pues ni siquiera hay un nombre con qué confrontarlo al unísono. Sin embargo, es necesario analizar al neoliberalismo dividiéndolo en sus partes e identificar entre ellas sus contradicciones, lo que nos permitirá encontrar sus debilidades y marcar una estrategia para desmontar la idea de su invencibilidad.
En el plano ideológico. El neoliberalismo nos ha ganado la batalla hasta ahora en este campo que consideramos el principal. Si bien existen intelectuales que pueden describir brillantemente este fenómeno, no han sido capaces de persuadir al pueblo de lo nefasto que significa el sistema mercantilista. El caso es más preocupante cuando constatamos que la gente de a pie prefiere seguir apostando por el mercado, porque es el que le provee de ingresos diarios, aun a costa del sacrificio de otros derechos.
La gente está convencida de que el Estado como estructura dirigente es ineficaz y altamente corrupto, coadyuvando a esa satanización y terminando de liquidar a su único protector. Sin embargo, estos ciudadanos se acuerdan del Estado cuando se encuentran en situaciones críticas como desastres naturales, pandemias, inseguridad ciudadana, desempleo, desnutrición, pensiones y jubilaciones denigrantes.
Debemos resaltar que, en los países desarrollados, en el corazón del capitalismo, el Estado sigue siendo un elemento vital, pues de él dependen laboralmente y previsionalmente del 40 al 60 % de sus habitantes. El Estado garantiza el acceso gratuito a la salud y la educación públicas de calidad, lo que es visto con espanto en nuestros países. Esto nos permite deducir que los empresarios en el primer mundo se enriquecen con el Estado, pero en el tercer mundo se enriquecen sobre el Estado en perpetua agonía.
A través de la educación oficial y los medios de comunicación hegemónicos, al pueblo le han convencido de manera religiosa que la empresa privada es altamente eficaz e incorrupta, cuando en realidad es el principal elemento corruptor en un mercado donde los capitalistas luchan por ganar las licitaciones del Estado a toda costa, utilizando mecanismos legales e ilegales. Empero, no los identifican como tal, ni siquiera como miembro del binomio corrupto-corruptor, se tiene una mirada unilateral del fenómeno y, ante la existencia de las desgracias referidas en el párrafo anterior, el pueblo no les reclama nada.
En el plano económico. El éxito más grande que exhibe el neoliberalismo es haber terminado con la hiperinflación, esto es quitarle el circulante “excedente” monetario al pueblo, para lo cual se empleó la estrategia más vieja y agresiva, el “shock económico” o “paquetazo”, encareciendo súbitamente los productos de primera necesidad, lo que se traduce inmediatamente en la reducción del circulante, pero acompañado de una significativa reducción de la capacidad adquisitiva, devaluación monetaria nacional, aumento de la pobreza, encarecimiento de los productos básicos, quiebre de los pequeños negocios, reducción de la esperanza de vida, etc.
Lo que el pueblo debe sacar como lección es que, con este método, cualquiera puede terminar con la inflación de un día para otro, no se necesita ser un genio en la economía, pero que ello no significa necesariamente mejorar las condiciones de vida del pueblo, por el contrario, generalmente siempre ha sido catastrófico, conduciendo a grandes movilizaciones y enfrentamientos con el gobierno.
El incremento de la tasa anual de crecimiento, es otro indicador económico que los neoliberales exhiben como un logro indiscutible, cuando se sabe que esta puede aumentar por el remate indiscriminado de nuestros recursos naturales, nuestras empresas estatales, nuestros principales servicios, flexibilizando los derechos laborales, reduciendo los sueldos de la clase trabajadora, reduciendo las pensiones, etc., lo que definitivamente se traducirá en mayor explotación y pobreza del pueblo.
Así deducimos que el neoliberalismo procura solo los logros de índole económicos, por ello que en este sistema no existen ni debemos esperar logros en el orden de la educación, la salud, la cultura, la vivienda, la alimentación, el empleo, los sueldos, las pensiones, las jubilaciones, la justicia, la soberanía y menos la democracia. Aquí mandan los números, no las dignidades.
El neoliberalismo tiene una crítica, diría mejor una justificación, de culpar al Estado de su pobreza por realizar un excesivo gasto público dirigido al sostenimiento de sus políticas sociales, lo que le crearía un forado económico reduciendo su caja fiscal, pero lo que no quieren admitir es que la causa principal de que el Estado se mantenga en déficit es la falta de efectivizar el cobro de los impuestos, la falta de reservarnos un margen de proteccionismo arancelario, la imposibilidad de renegociar los contratos lesivos al Estado, la ausencia de autonomía en el manejo de nuestras reservas internacionales netas, la proscripción de las evasiones, exoneraciones y amnistías tributarias.
Por ello, para vencer al neoliberalismo se demanda una reforma de los regímenes de propiedad, empresa, concesión, monetaria, tributaria y democracia. No existe otra forma, pero debemos tener claro que estos cambios deben estar sujetos a condiciones políticas coyunturales favorables, sin los cuales simplemente es mejor no jugar con fuego.
En el plano social. El neoliberalismo mediante sus órganos de intervención ha logrado reemplazar o privatizar al Estado en sus funciones y facultades. Aquí es importante hacer hincapié en el concepto de dumping social. El neoliberalismo se infiltra en los bolsones sociales y organizaciones populares, mediante sus oenegés (ONG), atendiendo sus reclamos, agilizando los trámites estatales, logrando indemnizaciones, brindando defensa legal, consiguiendo recursos económicos, todo lo cual conlleva tener el control sobre el bolsón social intervenido, lo que los presenta como una organización más eficaz que el Estado propio. Una vez cautivos, la ONG determina si la organización popular debe ser controlada, neutralizada, utilizada o desaparecida.
En el plano político. Para el neoliberalismo le es rentable trabajar con gente con antecedentes ideológicos de izquierda, dirigentes sociales o activistas progresistas, porque así se camufla mejor, creando su “propia oposición” política. Es decir, estos señores a quienes se les asigna las jefaturas de las ONG, ahora van a combatir los males sociales como la inseguridad ciudadana, la corrupción, la violación de derechos humanos, el feminicidio, los delitos de odio, delitos ecológicos, etc., cuando en realidad, estos males son creación del propio capitalismo.
Ahora bien, los que estén fuera de esa “propia oposición”, para su lógica, vienen a ser catalogados como una oposición radical, extremista o terrorista, a la cual se debe neutralizar a través del uso de instrumentos judiciales en una guerra no convencional o lawfare, creando falsos positivos judiciales, para lo cual tiene como operadores a su servicio a fiscales, jueces, procuradores y tribunos, quienes están condicionados a través de becas, cursos, capacitaciones, residencias, viajes de placer, codearse con el poder político extranjero, etc., todo pagado, pero a la vez archivado en sus memorias de inteligencia para extorsionarlos en el momento que declinen a cumplir sus compromisos.
El neoliberalismo es más proclive a mantenerse con dictadura que con democracia, además de mantenerse en alianza con los poderes fácticos como son los empresarios y banqueros, incluye en su organigrama a los militares, servicios de inteligencia, operadores judiciales y medios de comunicación masivos, todos ellos orientados a la persecución de los opositores políticos de la izquierda popular, cuyas acusaciones calumniosas históricamente han ido en el siguiente orden: narcotráfico, terrorismo y corrupción.
Por ello no debe sorprendernos que militares de alta graduación, después de su pase al retiro, se conviertan en miembros del directorio empresarial o bancario de las entidades que se comportan como el poder fáctico, demostrándose de esta forma que, para los neoliberales, la seguridad jurídica, la solidez financiera estatal y la democracia, no son suficientes para garantizar sus inversiones, es necesario tener la mano de hierro de su lado.
En el plano laboral. Para el neoliberalismo, el aumento del desempleo es un buen indicador, pues les posibilita abaratar los costos de la mano de obra. Asimismo, una forma de evadir las responsabilidades laborales formales es contratar a niños, adolescentes, emigrados, indocumentados, etc., que terminan por enriquecer al empresario. Esta es la razón de por qué el desempleo es un indicador que se traduce en el triunfo del mercado neoliberal.
Otro triunfo del que se jactan los neoliberales es que desaparecieron a los sindicatos de trabajadores y ciertamente esto es real como penoso. Esto tiene una explicación, puesto que el libre mercado y los tratados de libre comercio nos inundaron con sus mercancías, terminando por convertirnos en una sociedad de consumo, dejando de ser una sociedad productora, por lo que al extinguirse esta condición no existe poder obrero, aunque aumenten los pobres, mutando del proletariado al pobretariado.
En el plano internacional. El libre mercado es aplicado y experimentado en toda su profundidad y amplitud neoliberal en los países tercermundistas, pero no ocurre así en el primer mundo. Así, tenemos que, los países altamente desarrollados, se dan la licencia de hacer lo que les está prohibido a los tercermundistas, como: subsidiar su industria y agricultura; ostentar déficit fiscal, gastando más de lo que pueden pagar; aplicar políticas proteccionistas, prohibiciones, regulaciones, exclusividad de mercados, patentes de propiedad intelectual, dumping económico, bloqueos comerciales, embargos económicos, generación de valor agregado, etc.
Como corolario, podemos concluir que todas estas “fortalezas” neoliberales son factibles de reformas, pues es obvio que todo lo construido por el hombre pueda ser modificado por él, pero para que esto sea posible, necesitamos convencernos ideológicamente de que el neoliberalismo y la economía de mercado están expoliando y empobreciendo a nuestros pueblos, reafirmando un postulado de Fidel Castro cuando planteaba que el neoliberalismo no es una doctrina, sino una política de saqueo del tercer mundo.
Entrevista a Vladimir Cerrón por Dayana Cieza de Cuarto Poder |27-10-24|
1. ¿Cómo ha tomado el allanamiento a la casa de su madre?
El allanamiento se da en una coyuntura especial en la que el ministro del Interior comete uno de sus errores más grandes al anunciar la captura de un alto líder senderista, lo que resultó en una falacia. Este espectáculo, que denigró a la policía y el ministerio, se trató de cubrir desesperadamente, sustituyéndola con otra posible captura, de la misma que no tenían ni un solo rastro real, reduciéndose a la simple especulación sobre mi paradero.
El fracaso terminó por multiplicarse. Por otro lado, la Fiscalía se prestó para el juego, viendo el momento preciso para vengarse de algunas leyes que la bancada perulibrista propuso y las aprobó en el Pleno del Congreso, sintiéndose de esa forma vulnerados sus herramientas coactivas, con las que hacían abuso de los investigados.
También se ha tratado de un amedrentamiento directo a mi familia, especialmente a mi señora madre, persona de la tercera edad, jubilada, a quien han empujado al ingresar a la casa, encañonándola con armas largas, sujetos que no se han identificado como tal, además de estar encapuchados.
Es la primera vez que un allanamiento se hace con estas características. La fiscal se apareció después y el defensor público nunca estuvo presente, violando la ley vigente.
2. ¿Qué piensa del ministro Juan José Santiváñez, sigue creyendo que hay una falta de liderazgo en el Mininter?
El ministro aprovechó la desesperación de Dina Boluarte para ofrecerle un trato criminal, un “toma y daca”. Santivañez, por interpósita persona, le ofreció a Boluarte desactivar la DIVIAC, unidad de la policía política, a cambio del puesto de ministro.
Una vez designado este señor y cumplido el ofrecimiento, empezó su carrera política propia y desde entonces su agenda está orientada a la pantalla televisiva, pero al pobre le ha salido todo al revés. Él no ha aprendido que las cosas en política no se hacen como uno quiere, sino como las condiciones objetivas las permitan. Lo que lo personifica como un perfecto incapaz, un iluso, un subjetivo, un “figureti”, además de torpe.
3. ¿Qué piensa del papel que cumple Dina Boluarte?
Boluarte jamás estuvo preparada para el ejercicio del cargo, es una autocrítica que asume el partido, especialmente mi persona. Ella es fruto de la improvisación a que nos obligó la inmovilización social, producto de la pandemia. El partido no pudo reunirse en asamblea para debatir las posibilidades más óptimas.
El papel que cumple Dina Boluarte en el gobierno es simplemente “constitucionalizar” el golpe de Estado que le propinó la derecha militar y parlamentaria a un debilitado Pedro Castillo. Boluarte es la expresión material y espiritual de la traición, del oportunismo, del egocentrismo y, a la vez, de una mezcla de soberbia con mediocridad. No encuentro ningún valor en su persona. Ella sabe que es un títere de la derecha, pero mientras eso le signifique economía, ahí estará cómoda.
Tampoco la culpo, ella simplemente es el producto del capitalismo, un sistema donde no hay valores, donde solo cuenta cuánto tienes y cuánto vales. Es falso que este es un gobierno de izquierda, este es un gobierno derechista, con una usurpadora a la cabeza, a quien la historia se encargará de quitarle el título de Presidenta, por haber asumido tras un golpe de Estado y con fraude parlamentario.
4. ¿Se ha comunicado con la presidenta desde la clandestinidad?
No acostumbro a tener comunicación con alguien que traiciona al partido, los que se han ido podrán dar fe de lo que digo, jamás he vuelto a comunicarme con ellos, para mí pasan a ser gente despreciable en todo sentido. Tengo un alto sentido del valor de la lealtad, sin ella no habría garantía de un proyecto político real. Con los leales podemos mover montañas, con los desleales no movemos ni una pluma.
5. ¿Qué piensa de los rumores que señalan que ella, la presidenta lo está protegiendo?
Es totalmente falso, Boluarte no puede ni protegerse sola, ni siquiera tiene una guardia propia, la rodea la guardia del sistema, es la forma de cómo el sistema “secuestra” a las autoridades con el pretexto de brindarles seguridad, pero en realidad hacen un trabajo de inteligencia, los van apartando gradualmente de su entorno y de sus bases. Castillo es el mejor ejemplo, capturado por su propia escolta, apartado del partido que lo llevó al poder.
Nadie del gobierno me protege, lo desmiento categóricamente y ese descrédito debe terminar con esta entrevista. Los comunistas estamos preparados para la batalla política en circunstancias abiertas y clandestinas, pero jamás desaparecemos de la escena, así, la clandestinidad es una forma de medir tu real presencia social.
Preferiría entregarme a la injusticia, antes de recibir la protección gubernamental de una reaccionaria, circunstancia que significaría denigrar a Perú Libre, bajarle la moral combativa al partido, llevarlo hasta niveles por debajo del piso, una actitud criminal, antes que suicida, una traición.
6. ¿Qué piensa de la poca popularidad de la presidenta?
Una vez, cuando Dina Boluarte era ministra, le increpé el por qué en casi dos años el gobierno no había construido ni un solo hospital y eso era vergonzoso, no supo qué responder. Lo hice con la autoridad que me da el haber construido tres hospitales y medio, en solo tres años y medio que estuve al frente del Gobierno Regional Junín. Claro que era posible.
La impopularidad de Boluarte no es nueva, ella ingresó a Palacio siendo impopular. El pueblo no estaba de acuerdo con su asunción. Esta característica se incrementó tras los asesinatos en la insurgencia del sur peruano, y sigue en ascenso tras su frivolidad ante la pobreza que cada día golpea más a las clases necesitadas.
Si Boluarte se sostiene por más impopular que sea, es por la bendición norteamericana, dentro de poco los EE. UU. deberá aumentar una estrella más a su bandera que represente al Perú. La derecha y sus instituciones, actúan, como siempre, como celestinas en todo el proceso, beneficiando directamente al poder empresarial y financiero.
7. ¿Qué consejo le daría?
A los difuntos políticos no se les da consejos, sino que se les practica una necropsia para saber la causa del deceso, para que otros puedan aprender qué cosas insalvables te llevan a esa irremediable situación.
Boluarte no tendrá la oportunidad de dirigirse una vez más al país el 28 de julio del 2025, su salida está prevista entre abril y julio del próximo año. Si es inteligente, debe preparar su sucesión en el poder.
8. ¿Qué piensa de las marchas en contra de las extorsiones, cree que el gobierno lo está maneja si bien?
Considero que la delincuencia no es una maldición que nos ha caído, sino que esta es un producto del desarrollo natural del capitalismo. La industria de la inseguridad ciudadana mueve mucha economía, sobre todo en el ámbito empresarial policial y militar, desde venta de cámaras, armas, blindados, helicópteros, consultorías, partidas secretas, etc., el gobierno no puede matar la gallina de los huevos de oro de quienes lo protegen a sangre y fuego.
Sin embargo, el pueblo que sufre, es el que desea que esta modalidad criminal sea erradicada, pero eso no garantiza que no aparezca una nueva, porque seguimos en capitalismo, en el mercado persa de la oferta, la demanda y la mano invisible, que inclusive se da el lujo de regular la delincuencia.
Respecto al paro de transportes, quienes marcharon contra los extorsionadores, hubo gente infiltrada en la dirigencia y eso terminó por degenerar su agenda. Es la primera vez que aspectos relacionados con la inseguridad ciudadana se culpe al Congreso, ¿a quién le van a hacer creer que con una ley se erradica la delincuencia?, sería un precio muy barato. En realidad, la Policía, a la Fiscalía y el Poder Judicial, son los órganos ejecutores y a ellos debió exigirse el pliego.
Paradójicamente, los caviares que se infiltraron con sus medios, reclamaban que no le quiten su herramienta política extorsiva, oponiéndose a la nueva ley de crimen organizado que ha definido la tipicidad criminal. Inclusive, en un acto delincuencial, los defensores de la legalidad han dicho que no van a acatar la ley. Hemos llegado a niveles de una increíble descomposición institucional.
9. Se dice que el carro de la presidenta fue utilizado para trasladarlo a Ud. por la Panamericana Sur, ¿qué piensa de ello?
Ya le dije que no tengo ninguna comunicación con la señora Boluarte, con su entorno, ni sus funcionarios. Para alguien que está en la clandestinidad sería necio trasladarse en un carro que está a la vista terrenal y satelital, no tiene sentido, es una especulación que no resiste mayor análisis.
10. ¿Es falso o es cierto, estuvo Ud. en el condominio Mikonos, la presidenta llegó a verlo hasta allá?
Es falso. No me preocupa que especulen, pero sí me preocupa el hermetismo de la señora Boluarte, quien no ha dado detalles convincentes de la razón de su estadía en el mencionado condominio, lo que infiere que ahí se realizó una actividad mucho más peligrosa. La hipótesis de haberme visitado, encubierto o trasladado, es solo una cortina de humo.
Además, debemos saber que la persecución a mi persona se ha vuelto un negocio contante y sonante para los malos policías, quienes en cada operativo le asaltan al erario nacional millones de las partidas secretas que nadie puede fiscalizar.
11. ¿Cuáles son los motivos por los que Ud. continúa en la clandestinidad?
El motivo principal que me permite resistir es mi convicción de haber sido sentenciado de manera arbitraria, no solo en un caso prescrito, sino en un caso forzado, donde todo lo que se me atribuye es un “daño potencial” por querer construir un aeropuerto para Huancayo, con capitales privados, que en nada afectó ni un solo centavo al Estado. Estoy convencido de que, en el sistema de justicia, no todos pueden ser manipulados y la verdad se abrirá paso.
Entrevista del diario El Dato de Lambayeque [25-10-24].
¿Cuáles fueron las circunstancias que lo llevaron a abandonar Perú?
Me encuentro en el corazón del pueblo peruano, jamás podríamos abandonar la causa que consideramos justa lucharla. El contacto es permanente con el avance de la tecnología, hoy es imposible estar distante. A donde vaya el Perú siempre estará conmigo, no tiene sentido esa interrogante.
¿Por qué decidió huir en lugar de enfrentar las acusaciones en el país?
He enfrentado todas las acusaciones, me considero ser el peruano más investigado de todos estos tiempos en el país. Me han acusado de todo, desde corrupto hasta terrorista y desde el 2011 hasta el 2024, me han abierto un total de 220 casos penales, de los cuales al día de hoy están en giro solo un promedio de 15, lo que demuestra que al haberse archivado el 93 % de ellos, en realidad, lo que existe es una persecución político judicial, sin tregua. Muchos corresponden al período después de que Perú Libre ganó las elecciones generales el 2021. Estoy librando la batalla judicial más grande que Goliat, contra un David pequeño, pero imbatible, producto del cual me sentenciaron en dos ocasiones. La primera sentencia fue anulada después de cinco años por ser arbitraria y la segunda se encuentra pendiente de fallo en un proceso de casación, del cual espero salir bien. Así que mi conclusión es que no huyo de la justicia, sino, como he ido demostrando, de la injusticia.
¿Cómo responde a las acusaciones de corrupción en su contra?
Como patrañas jurídicas. En el último caso, me sentenciaron por colusión simple, en el intento de construcción de un aeropuerto para la región Junín, del cual fui su gobernador dos veces. No se gastó un solo centavo del erario público, ni de la empresa privada que tenía el interés de ejecutar con sus propios recursos, pero se forzó un fallo para sentenciarme por un supuesto “daño potencial” inexistente, en un contrato que, inclusive, fue declarado nulo. Se me impuso una reparación civil millonaria, impagable, con tal de inhabilitarme políticamente, cuando no hay nada que reparar al Estado.
¿Qué opinión tiene sobre el sistema judicial peruano y su imparcialidad en su caso?
Por principio dialéctico no existe en el mundo nada independiente de nada, todo responde a los intereses de clase. Nuestro sistema capitalista es natural que cree un sistema judicial para defender su estructura y por ende para contrarrestar lo que considere una amenaza. Recuerde que el Poder Judicial, se constituye aparentemente como un árbitro neutral, pero como decía Mariátegui: todo testigo cumple una misión. Así, como dice Lenin, el sistema judicial en todos los estados, constituye un “cerrojo del sistema”.
¿Cómo ha afectado su situación actual el apoyo de sus seguidores y del partido Perú Libre?
Mientras el Partido tenga la capacidad académica, profesional y política de analizar sesudamente esta única sentencia, por el cual me persiguen, con la acuciosidad que amerita, se irá convenciendo cada vez más de mi transparencia e irá consolidando su moral de lucha. Está demostrado que no soy ningún delincuente, siendo la misma razón que me permite resistir con la esperanza y la fe convicta de victoria.
¿Cómo ve su relación con otros líderes políticos en el país mientras se encuentra en la clandestinidad?
Sé que están a la expectativa de cómo se resolverá finalmente este caso, porque ningún político que quiera el cambio estructural del país podría estar tranquilo, sabiendo que en cualquier momento irán por ellos. Si hacemos un mapeo de los políticos de izquierda nos vamos a dar con la sorpresa de que muchos están en similares circunstancias, por ejemplo, Gregorio Santos está preso, Walter Aduviri está en la clandestinidad, mi persona también está en la clandestinidad, y hay algo curioso, los tres fuimos gobernadores, proveníamos del sector popular, teníamos ideas afines a la izquierda, somos candidatos presidenciables, pero, fuimos enjuiciados y destituidos de los cargos al que accedimos por la voluntad popular. También tenemos perseguidos a miembros de la dirección de nuestro partido como Arturo Cárdenas Tovar, Waldir Vilcapoma Manrique, José Bendezú Gutarra y Eduardo Reyes Salguerán, quienes actualmente se encuentran encarcelados, acusados de integrar una organización criminal que la misma policía y fiscalía inventaron para criminalizarnos después del triunfo electoral del 2021 y con eso conseguir que los cuadros del Partido no asuman espacios claves del gobierno.
¿Cómo ha cambiado su perspectiva sobre la política y la justicia tras su experiencia?
En nada. Mi diagnóstico de la política y la justicia, siguen siendo lo mismo, es más, todo aquel que haya estudiado materialismo histórico, podría reafirmarlo. La justicia no está al servicio del pueblo, sino al servicio del sistema, del cual obtienen dividendos económicos, privilegios y un estado de excepcionalidad, por sus servicios aparentemente democráticos. El Poder Judicial y la Policía, tienen por prioridad la defensa del sistema, del Estado neoliberal, siendo que, la búsqueda de justicia y la seguridad ciudadana, solo son temas para pretextar su existencia, un tema secundario para las tribunas populares.
¿Qué implicaciones tiene su situación para la estrategia y futuro de Perú Libre?
El enemigo cree que al neutralizarme o impedir mi postulación, el Partido podría sufrir un revés y estaría condenado a desaparecer, pero se equivoca. Mientras subsistan las causas que dieron origen a Perú Libre, es imposible que desaparezca, podrán retenerlo, atrasarlo, conspirarlo, pero siempre estará latente esperando el momento propicio para lanzarse como una saeta sobre el blanco y para ese día, como decía Vallejo, debemos preparar el alma.
¿Cómo cree que el público en general percibe su situación y qué impacto tendrá eso en su imagen?
Al inicio lo percibía con dudas sobre mi inocencia, aunque no quiero decir que esta percepción ha desaparecido del todo, pero las últimas acciones de hostigamiento sobre mi núcleo familiar, mis partidarios y amigos, como el allanamiento por sexta vez a la casa de mi señora madre, pone en evidencia la persecución política judicial. Estos actuados van dilucidando las dudas en el pueblo, acerca de nuestra culpabilidad o inocencia, llegando a la conclusión que se trata de un lawfare.
¿Cómo ve su caso en comparación con otros políticos que han enfrentado situaciones similares en Perú?
Creo que tengo una ventaja, sin igual, haber constituido la principal herramienta política: el Partido. Sin esta organización sería difícil enfrentar esta situación, porque esta explica a nivel nacional las verdaderas causales de la persecución, difunde nuestro programa e ideario, se solidariza por diferentes medios y han permitido mantener vivo lo que es una prioridad liquidar para nuestros enemigos, nuestra organización clasista. Es el Partido, además, que puede habilitar los relevos respectivos, cuando haya una situación de emergencia.
Foro de Sao Paulo: Reunión del Grupo de Trabajo Ciudad de México, 29 de septiembre de 2024 Declaración final
Los partidos y movimiento políticos miembros del Grupo de Trabajo del Foro de São Paulo, reunido el 29 de septiembre de 2024 en Ciudad de México, agradecemos al Partido del Trabajo y al MORENA por auspiciar la realización de esta exitosa actividad.
En esta reunión, hemos constatado que las luchas de nuestras fuerzas políticas por la democracia siguen urgentes en nuestros países, con la amenaza creciente del extremismo de derecha, del neofascismo y del imperialismo, y que es fundamental la unidad de las fuerzas democráticas, progresistas y revolucionarias, así como levantar la bandera de la paz, la integración soberana y la justicia social en nuestra región.
Vivimos un momento de graves agresiones a la paz y a seguridad del planeta, con la persistencia de los ataques a Palestina por parte de Israel, con apoyo de sus aliados, y más recientemente el bombardeo al Líbano. En esta oportunidad, declaramos nuestra condena al genocidio y la limpieza étnica del Gobierno Netanyahu de Israel contra el pueblo de Palestina, e invitamos los países a unirse a la demanda de Sur África en La Haya para declarar como criminal de guerra a Benjamín Netanyahu y su ministro de Defensa, Yoav Galant, así como invitamos a los países a congelar relaciones con Israel y su presencia en la ONU hasta que cumpla con las resoluciones de Naciones Unidas. La escalada de la guerra hacia Líbano, matando a más de 1500 civiles y líderes políticos y promoviendo el desplazamiento forzado de cerca de 1 millón de personas, solo demuestra que el gobierno israelí no respeta ninguna norma o estructura internacional y comprueba su inocultable interés de provocar un conflicto en toda la región al buscar involucrar a Irán.
Igualmente, a pesar de las propuestas e intentos de una salida política al conflicto en Ucrania, especialmente por parte de Brasil y China, la OTAN permanece como una fuerza de agresión y amenaza constante a los pueblos del mundo.
Actualmente se registra el fortalecimiento de la extrema derecha en el mundo, como han dejado claro los resultados de las elecciones para el Parlamento Europeo, el crecimiento de la extrema derecha en las legislativas en Francia y, más recientemente, en las regionales en los Estados de Sajonia y Turingia, en Alemania. Este ascenso de la derecha trae consigo, entre otras medidas, una defensa incondicional de perversas políticas ultra neoliberales y conservadoras, especialmente contra la inmigración, los derechos de las mujeres y la diversidad de género, así como la negación de los efectos del cambio climático. Este discurso representa una amenaza no solamente a nuestros pueblos, sino a todo el planeta.
Una característica del repunte de la extrema derecha es su coordinación a nivel global, con los distintos grupos en diversos países intercambiando estrategias y, no menos importante, el financiamiento desde grupos económicos interesados en influenciar la política y los destinos de los pueblos desde el punto de vista de los intereses del capital financiero internacional y las transnacionales, a costo de la vida de la gente, de la humanidad y del planeta.
Resaltamos, asimismo, que se afianza la tendencia global de una creciente multipolaridad, lo que hace que el imperialismo estadunidense tenga como prioridad frenar la influencia de China y Rusia en América Latina y el Caribe, región por ellos considerada su “patio trasero”, en su búsqueda por fuentes de recursos naturales y mercados. En ese marco, todas las iniciativas de las fuerzas populares y gobiernos progresistas para el avance de nuestra soberanía e independencia pasan a ser combatidas por innúmeros mecanismos ya conocidos: bloqueos económicos, sanciones económicas unilaterales, guerra mediática y judicial (lawfare), y una creciente presencia militar del Comando Sur de EE.UU.
Ante la actuación de la extrema derecha, se convierte en un imperativo para nuestras fuerzas políticas hacer un llamado a respetar la institucionalidad democrática de Venezuela y la autodeterminación del pueblo venezolano con relación a los resultados electorales que dieron la victoria al presidente Maduro.
Saludamos el reciente Congreso Mundial contra el Fascismo, el Neofascismo y Expresiones Similares, los días 10 y 11 de septiembre en Caracas como también la creación de la Internacional Anti-Fascista. La realización de esta actividad en Venezuela tiene una importancia transcendental, debido a la coordinación internacional y el trabajo conjunto de las fuerzas de extrema derecha para atacar los resultados de la elección presidencial venezolana y la victoria del presidente Nicolás Maduro.
Saludamos la toma de posesión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el 1 de octubre de 2024, que dará continuidad al segundo piso de la 4ª Transformación y celebramos la aprobación en el Congreso Mexicano de la Reforma Judicial promovida por el presidente AMLO, en el sentido de fortalecer en el país el Estado de Derecho mediante los procedimientos democráticos de la Constitución mexicana. En ese sentido, rechazamos las declaraciones injerencistas, arrogantes y extemporáneas del Departamento de Estado estadunidense sobre esta reforma.
En Ecuador, apoyamos la postura de las bancadas legislativas de Pachakutik, Revolución Ciudadana y de los partidos, movimientos y organizaciones sociales, indígenas y populares, en rechazo a la intención de reforma constitucional impulsada por el Gobierno de Daniel Noboa, que busca la instalación de una base militar estadounidense en territorio ecuatoriano, abandonando la soberanía nacional.
En ese marco, conocemos, denunciamos y rechazamos las declaradas intenciones del Comando Sur del EE.UU. de intensificar y ampliar las bases militares y laboratorios de armas biológicas que atentan contra la salud de nuestros pueblos y la seguridad en la región latinoamericana y caribeña, bien como la creación de la Fuerza Aérea del Comando Sur, y reafirmamos la importancia de que nuestra región siga siendo una Zona de Paz, como lo proclamó la Cumbre de la CELAC en La Habana, en enero de 2014, especialmente en un momento de escalada de guerras y conflictos militares en el mundo.
Rechazamos la articulación de Daniel Noboa con la derecha regional y nacional, minando los procesos de integración latinoamericana y de los pueblos del mundo, sus políticas neoliberales que generan un aumento de la pobreza, el desempleo y la migración forzada de ecuatorianos que huyen del modelo aplicado. Con alegría, saludamos los esfuerzos de las fuerzas de izquierda y progresistas ecuatorianas para el impulso de la unidad programática construida en el marco de la mesa de diálogo por la unidad frente al neoliberalismo y a las fuerzas de derecha.
Manifestamos el apoyo a la Presidenta Xiomara Castro, de Honduras, y a todo el pueblo en Resistencia, hoy amenazado por las mismas fuerzas violentas que dieron el Golpe de Estado en ese hermano país en 2009. Estados Unidos debe respetar la Soberanía y la Autodeterminación de Honduras y de todos los pueblos de América Latina y el Caribe. La lucha contra el narcotráfico, contra la corrupción y contra el crimen en todas sus formas debe ser fuerte, pero no puede seguir siendo utilizada arbitrariamente cómo herramienta injerencista y desestabilizadora, escondiendo los intereses imperiales de sus promotores. Los pueblos merecen justicia, no lawfare. Acompañamos a Honduras en su valiente lucha contra los golpistas de siempre.
Denunciamos la violación sistemática a los derechos humanos y la persecución política en El Salvador; a cada día, la democracia salvadoreña se ve reducida por el régimen autoritario, neofascista y de ultraderecha que gobierna de manera ilegítima en El Salvador.
Expresamos nuestra condena enérgica contra el uso de la justicia para aniquilar a exponentes de la lucha democrática en la región y hacemos votos por la inmediata liberación del compañero Pedro Castillo, del Perú, y Jorge Glass, del Ecuador, así como expresamos nuestra solidaridad con el Dr. Vladimir Cerrón, víctima de lawfare, y muchos otros perseguidos de nuestra región, quienes sufren la condena por abrazar la convicción de hacer de sus naciones territorios libres y soberanos.
Reiteramos nuestra solidaridad al presidente colombiano Gustavo Petro, que sufre los intentos de un golpe por parte de poderes económicos, políticos y mediáticos mediante la utilización del Consejo Nacional Electoral y de la justicia dos años después de las elecciones. Rechazamos los movimientos que buscan sabotear el Gobierno Petro, impedir la concreción de las reformas populares por las que su gobierno fue elegido, y manifestamos nuestra solidaridad con las fuerzas políticas de izquierda y progresistas que integran su gobierno y los esfuerzos unitarios del Pacto Histórico y otros sectores progresistas indispensables para mantener y profundizar el proyecto del cambio. Asimismo, manifestamos nuestro apoyo a sus enormes esfuerzos para avanzar en los diálogos y conquistar la Paz Total en Colombia.
Rechazamos las amenazas contra la vida del presidente Petro, que se recrudecen con la denuncia presentada por el mismo presidente de una compra fraudulenta y mafiosa del software espía Pegasus, a Israel. Este software fue utilizado por el gobierno de extrema derecha en Colombia para reprimir la movilización social y atentar contra la vida de líderes y lideresas sociales.
Alertamos a los gobiernos del continente para que investiguen sobre este instrumento de espionaje, fabricado por la poderosa industria bélica de Israel.
En Argentina, el Gobierno de extrema derecha de Javier Milei sigue un proceso cada vez más profundo de destruir el país y acabar con la posibilidad de un estado justo y democrático, que garantice los servicios mínimos a su población.
Actuando junto al Congreso, Milei logra aprobar medidas que crean aún más dificultades sociales y económicas en el país. Apoyamos la lucha del pueblo argentino y sus grandes manifestaciones por defender un Estado actuante y garante de políticas sociales y económicas que se busquen el bienestar de la población.
En Brasil, aunque la extrema derecha haya sido derrotada en las elecciones de 2022, en las que triunfó el Presidente Lula, ella sigue buscando fortalecerse y dificultar los éxitos del gobierno brasileño, que viene logrando sacar el país del mapa del hambre, con crecimiento económico y distribución de ingresos y expresivo aumento de los índices de empleo y de derechos sociales. En un grave momento de calor y sequía debido al cambio climático, los incendios y quemadas se han intensificado en un 40% y hoy tienen cuatro a cinco veces más probabilidades de ocurrir, habiendo fuertes sospechas de una acción criminal orquestada para provocar esta situación.
Este mes de octubre, Brasil realizará elecciones locales y la disputa se dará entre las mismas fuerzas políticas de 2022: la izquierda democrática y la extrema derecha golpista. La lucha será contra las amenazas y ataques constantes de grupos que no aceptan el juego político democrático, actúan a través de fake news por medio de un ecosistema de redes sociales de extrema derecha, tal cual 2018 y 2022.
También en Uruguay se realizarán elecciones generales, con la posibilidad del retorno del Frente Amplio al gobierno del país, después de un periodo de retrocesos sociales y económicos resultantes de políticas neoliberales adoptadas por el Gobierno de Lacalle Pou. Deseamos éxitos a las fuerzas de izquierda y progresistas en estas elecciones, y el retorno del Uruguay al grupo de países donde las políticas sociales y el bienestar de la población deben ser el principal objetivo de un gobierno verdaderamente democrático.
Deseamos éxitos también a las fuerzas populares de izquierda y progresistas de Chile en las elecciones locales para alcaldías, concejales, consejeros y gobernadores, que se realizarán los días 26 y 27 de octubre de 2024.
Seguiremos firmes en nuestra lucha e incondicional apoyo al pueblo cubano. Por ello, reiteramos la exigencia de la exclusión inmediata de Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo y condenamos y demandamos el levantamiento incondicional del criminal y recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos contra el pueblo cubano. Exigimos el fin de las sanciones contra Nicaragua y Venezuela y rechazamos los intentos imperialistas de controlar las naciones latinoamericanas.
Manifestamos nuestra preocupación por la situación en Haití y extendemos nuestra disposición a promover la cooperación solidaria, sin injerencias externas, para el beneficio y el cumplimiento de las necesidades del pueblo haitiano.
También seguimos nuestra lucha contra el colonialismo y la defensa del derecho a la soberanía y autodeterminación de Puerto Rico, Aruba, Guadalupe, Martinica, entre otras naciones caribeñas y de todo el mundo. Los desafíos del mundo actual son de gran complejidad y dificultad.
Hacemos un llamado a superar las diferencias, construyendo la unidad más amplia en la diversidad de partidos, movimientos sociales y populares e intelectuales progresistas y de izquierda dentro de cada organización, país y continente, para juntos encontrar los caminos para promover la soberanía y el progreso de los pueblos de América Latina y el Caribe.
¡Viva la Unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe por la Paz y la Autodeterminación! Grupo de Trabajo Foro de São Paulo Ciudad de México, 29 de septiembre de 2024.
DISCURSO DEL SECRETARIO GENERAL NACIONAL, DR. VLADIMIR CERRÓN ROJAS, CON MOTIVO DEL XVI ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL PARTIDO POLÍTICO NACIONAL PERÚ LIBRE
Camaradas del Partido Político Nacional Perú Libre e ilustres invitados a esta ceremonia que conmemora el XVI año de fundación de nuestro Partido.
El mundo es testigo una vez más de la embestida del imperialismo norteamericano que desangra a la humanidad en las guerras de Ucrania, Palestina, Yemen, Libia, Siria, Irán, etc. Estos ataques tienen un objetivo común que es el apoderarse de todos los recursos naturales de los pueblos del mundo, entre ellos el recurso petrolero y gasífero, para ostentar la condición de monopolista energético mundial y con ello someter al mundo a sus designios.
Latinoamérica no es la excepción de esta regla y hace poco ha sido testigo de cómo el imperialismo pretendió dar un golpe de Estado en la República Bolivariana de Venezuela, con fines de derrocar al gobierno de la Revolución Bolivariana y controlar sus recursos petroleros, gasíferos y auríferos. El tema toma mayor relevancia cuando Venezuela es el país con mayores reservas petroleras del mundo y, algo más importante, se encuentra en una franca transición del capitalismo al socialismo.
Los países que han decidido ser soberanos como Cuba, Nicaragua, Bolivia y Venezuela, tienen que pagar un alto costo de vivir con dignidad y, en las actuales circunstancias, esto significa enfrentar un criminal bloqueo económico, comercial y energético, con fines de romper la cohesión del pueblo con sus líderes, de desmoralizarlos en sus actividades diarias, truncando los proyectos que aspiran como sociedad para ser mejores.
Este bloqueo es la vieja estrategia común, aplicado a todo el que se atreva a ser un mal ejemplo para el imperio, aplicando fundamentalmente cinco mecanismos. Primero, bloquear la salida de los productos de un país hacia los mercados internacionales, impidiendo su exportación; segundo, obstaculizar la inserción del país o expulsarlo del sistema financiero mundial, con lo que restringen sus transacciones y la subsecuente captación de divisas; tercero, embargo de todos sus activos, entre las que se encuentran cuentas bancarias en moneda extranjera, barras de oro, derechos especiales de giro, etc.; cuarto, afectación a empresas públicas banderas para desabastecer el mercado interno; y, quinto, impedir la importación de mercancías, alimentos y medicamentos. El pueblo tiene que tener el convencimiento de que un bloqueo de este tipo no es un asunto de carácter bilateral, sino mundial, porque directa o indirectamente termina afectando a todos los países.
A este bloqueo debemos agregar la modalidad bélica no convencional que se utilizó hace poco en Venezuela, pero que también se utiliza constantemente en nuestro país, la denominada Guerra de Quinta Generación, estrategia del enemigo consistente en un trabajo articulado de diferentes instituciones públicas y privadas con fines de neutralizar o destruir al adversario, pero siempre bajo la dirección de los Estados Unidos.
En el Perú, la primera víctima de esta nueva artillería es, sin duda, nuestro Partido. Por ello, es necesario analizar los últimos sucesos en el continente, como lo sucedido en Honduras, Paraguay, Ecuador, Brasil, Bolivia y Venezuela, que comprenden los golpes de Estado y la persecución a los líderes y organizaciones políticas populares, para entender mejor esta perversa estrategia.
La única diferencia con el Perú, es que aquí la Guerra de Quinta Generación librada contra Perú Libre tiene un carácter profiláctico, es decir, un carácter preventivo para impedir su llegada al gobierno con militantes propios y proceder a la transición del sistema. Están convencidos, inclusive más que algunos de nuestros militantes, que el Partido es el único que garantiza el cambio.
Esta guerra empleada contra Perú Libre tiene cinco actores a tomar en cuenta, quienes en el léxico marxista constituyen el sujeto reaccionario. El primer actor lo representa el Sistema Nacional de Justicia, integrado por el Ministerio Público, el Poder Judicial, la Procuraduría General del Estado, la Contraloría General de la República, el Sistema Nacional de Administración Tributaria y Aduanas – SUNAT, el Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo y la Junta Nacional de Justicia.
El segundo actor, son los medios de comunicación dominantes, donde identificamos al Grupo El Comercio, que es dueño de trece periódicos y dos canales de televisión donde tiene incorporado al Grupo La República; al Grupo Latina, sostenido por las AFP o Administración de Fondo de Pensiones; y, al Grupo ATV, sumándose la prensa radial como el Grupo RPP y Grupo Exitosa. A estos medios debemos agregar con especial atención el ciberataque liderado por las redes sociales, en propiedad exclusiva de los magnates del planeta, como X (exTwitter), Facebook, Messenger, Instagram, WhastApp, Tiktok, YouTube, etc., plataformas que se utilizan políticamente para generar la desinformación, la mentira (fake news), el miedo, el pánico, el desaliento, la desmoralización, la desobediencia y la violencia, perseguir partidos y derrocar gobiernos incómodos al imperialismo, constituyéndose en nuestros días el mayor peligro existente contra la paz, la seguridad y la especie humana.
El tercer actor, son los servicios de inteligencia estatal de la Policía Nacional del Perú y del Ejército del Perú, pero además la Unidad de Inteligencia Financiera – UIF perteneciente a la Sociedad de Banca y Seguros – SBS, ambos ávidos para malinformar y procesar por lavado de activos a cualquier opositor u organización política.
El cuarto actor, lo constituyen las ONG, que son órganos de infiltración del gobierno norteamericano en nuestro país, entre los que se encuentra, por ejemplo, el Instituto de Defensa Legal – IDL, encargado de capacitar en EE. UU. a nuestros jueces, fiscales, procuradores, contralores, tribunos, etc., con todos los gastos pagos, residencias temporales y permanentes, viajes de placer y roce con el poder político yankee, de los cuales seguramente guardan las pruebas y filmaciones, con lo que se aseguran que cada actor de justicia no vaya a desconocer los compromisos asumidos.
El quinto actor, lo constituye la oligarquía nacional, representado por los empresarios agrupados en la Confiep, la Sociedad Nacional de Industria y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía; también se encuentran a los banqueros, representado por la Asociación Nacional de Bancos – ASBANC, quienes controlan el monopolio financiero en el país; y, finalmente, algo que no debe pasar desapercibido es el narcotráfico que goza de toda la protección policial, jurídica y financiera, garantizándole éxito e impunidad en nuestro país.
Estos cinco actores articulados permanentemente trabajan contra Perú Libre, no solo para procesarlo, desacreditarlo, perseguirlo, confiscar sus activos y encarcelar a sus dirigentes, producto del cual tenemos a cuatro camaradas miembros del antiguo Comité Ejecutivo Nacional, actualmente presos, y a mi persona en la clandestinidad. Esta situación difícil, es necesario enfrentarla con el decoro que amerita un partido revolucionario, mientras libramos la defensa jurídica en los tribunales burgueses.
Critican al Partido que integre la Mesa Directiva del Congreso de la República, queriendo espantarnos de un derecho que nos asiste como representantes del pueblo y, de esa manera, seguir haciendo que el mencionado nivel de gobierno permanezca como una exclusividad de la oligarquía. Perú Libre está ahí no para sacar leyes en favor de los banqueros, de los empresarios nacionales y transnacionales, de los deudores de SUNAT, de los concesionarios de nuestros recursos, de nuestros prestamistas de deuda, etc., sino, por el contrario, está para crear las universidades públicas, para restablecer derechos del personal laboral explotado, para eliminar los abusos judiciales, para impedir la privatización del agua, para luchar contra la impunidad de los violadores de derechos humanos, para oponerse al aislamiento de nuestro país frente a políticas antintegracionistas, para impedir el neocolonialismo impuesto a nuestro país, entre otras tareas.
Critican al Partido que ha disminuido su representación parlamentaria y ciertamente es un hecho tangible, que es necesario analizarlo. Hace un año, en esta misma ceremonia, dirigía a mi lado unas palabras, elogiando al Partido, la última traidora que ahora milita en las filas caviares, como otros quienes también tomaron ese camino. Ella dice que nuestra bancada partidaria estaba preparando un “paquete legislativo que atentaba contra la democracia”, supuesta causal de su alejamiento, utilizando el mismo lenguaje que los terruqueadores del pueblo, pero lo cierto es que sus motivaciones eran totalmente ajenas a las proclamadas.
Lo que llama la atención de estos desertores, quienes llegaron al Parlamento de la mano de Perú Libre, es que ahora han dado su propio salto cualitativo, de la disidencia al transfuguismo. Efectivamente, una cosa es dejar un partido y otra diferente es irse a militar a otro. En esa transición regresiva tenemos que algunos exmilitantes quienes abiertamente proclamaban, incluso ideologías extremas y querían darnos cátedras de marxismo, terminen hoy en partidos caviares y gansteriles. Lo sucedido camaradas, no debe llamarnos la atención, este es el camino natural de la mesocracia emergente, quienes, deslumbrados por una economía que nunca pudieron tener en sus manos y al no poder conquistar sus objetivos políticos, terminan arriando sus banderas revolucionarias e izando las banderas de la reacción.
En toda esta vorágine el Partido se ha fortalecido, puedo dar fe de este acontecimiento como uno de los militantes más antiguos, de algo que pudiera pasar desapercibido para la mayoría de los nuevos militantes. Es cierto de la reducción parlamentaria, pero a contraparte puedo afirmar que hoy tenemos una militancia más consciente de su tarea, una organización nacional más sólida, que no estará a la espera de la casualidad de una victoria, cuadros militantes mejor identificados, profesionales técnicos más capacitados en el manejo gubernamental de alto nivel, contacto directo con las organizaciones de los trabajadores, leyes aprobadas en beneficio del pueblo como muestra tangible de nuestra consecuencia, entre otras.
Frente a esta problemática el Partido convocó, el 10 de agosto de este año, a la Asamblea Nacional Extraordinaria cuyo encargo ha sido aprobar nuestro nuevo estatuto, constitución por la cual se rige nuestra organización, incorporando en el mismo a los peruanos en el exterior, ampliando y descentralizando la comisión política, creando la secretaría de cultura nacional, regulando los nuevos aportes económicos e integrando el centralismo democrático, mecanismo por el cual las decisiones se acatan de manera vinculante, sin espacio a la duda, la disidencia, el disenso o el transfuguismo.
Algo que no debe pasar desapercibido es que, a pesar del viento y la marea en contra, muchos de nosotros decidimos quedarnos en el Partido, para dar la misma batalla prolongada, siempre contra el imperialismo y su hermano el colonialismo, porque como dijo Fidel: “Sería traicionero de mi parte si abandono el campo de batalla. Los revolucionarios nunca abandonan el campo de batalla, los revolucionarios no se jubilan, en tanto puedan ser útiles, tanto requieran de sus servicios y de sus esfuerzos”.
La resistencia que ofrece el Partido frente a los embates de esta guerra de nueva generación, no tendría sentido si esta no nos condujera a la victoria, ni el Partido podría lograr sus objetivos. En tal sentido, crear las condiciones para que en nuestro país pueda materializarse nuestro Programa, como por ejemplo, que la educación y la salud dejen de ser un negocio mercantil para ser un derecho universal, gratuito, de calidad, descentralizado y participativo, requiere que el Partido se reorganice, aprenda a resistir, despliegue una movilización de ideas y hombres que contraataquen la ofensiva, garantizando su llegada a la cúspide, permitiendo ganar el Ejecutivo con mayoría en el Legislativo, instalando un gobierno bajo custodia permanente del pueblo para lograr sostenerse y posteriormente sucederse con los nuevos líderes populares, pero nunca más permitiendo el retorno de la oligarquía.
El Partido enfrentará las Elecciones Generales 2026, como siempre en condiciones asimétricas, pero que no tendrá otro destino diferente que el triunfo. Completaremos todas las candidaturas, pero eso no es lo suficiente, pues en los partidos del pueblo la organización es vital para su nacimiento, crecimiento y logro de sus objetivos, por eso hago un llamado a fortalecer cada comité por pequeño que parezca, incluso en el lugar más lejano que pueda situarse, los mismos que deben ampliarse hasta involucrar a todo el tejido social. Somos nosotros quienes tenemos mejores condiciones de llegar personalmente al pueblo, mientras los ricos solo lo harán a través de sus medios de comunicación; ahí está la contradicción y a la vez nuestra fortaleza.
Camaradas, para medir lo revolucionario de nuestro Partido, solo basta con identificar a nuestros enemigos políticos y sus esfuerzos denodados que siguen desplegando con tal de desaparecer del mapa a la única organización política popular, la que estamos orgullosos de militar, que, a diferencia de la izquierda falsificada o caviar, quienes gozan de toda la protección jurídica y policial, nuestro Partido debe enfrentarlo con cuatro elementos: cultura de resistencia, férrea disciplina en las tareas, lealtad a nuestros principios y permanente convicción de victoria.
Cada uno de nosotros es un dirigente, no un dirigido, cada uno de nosotros es el líder de arriba y de abajo, no hay diferencias tras el objetivo común. El triunfo de Perú Libre el año 2021, marcó un antes y un después, un hito que debemos que resaltar revolucionariamente, como el primer triunfo de la izquierda nacional de las manos de nuestro Partido, lo que quiere decir que sí puede llegarse nuevamente al gobierno por esta vía demostrada, pero lo más importante es que la gente del pueblo pueda asumir las tareas más grandes, lo que implica estar dispuesto a no elegir nunca más a los oligarcas.
¡Viva el XVI Aniversario del Partido Político Nacional Perú Libre!
Lecciones que debemos aprender de la agresión imperialista a Venezuela
Los golpes de Estado en Latinoamérica dirigidos por EE. UU. no han cesado en su intento de controlar a nuestros países. La motivación principal de EE. UU. no es la democracia, sino apoderarse de los recursos naturales, los que, de llegar a controlarlos, le darían la condición de monopolista en el mundo, más aún, al tener Venezuela la mayor reserva mundial de petróleo.
Los países imperialistas si quisieran todo el petróleo podrían comprarlo, están en toda la capacidad económica, pero se han acostumbrado históricamente a llevárselo gratis, lo que ha conllevado al saqueo, el neocolonialismo y el incremento de la pobreza de los explotados países tercermundistas por cientos de años.
Esta es la razón del por qué las elecciones en Venezuela no solo tenían una repercusión de carácter nacional, sino que era un asunto de soberanía continental antimperialista, hecho que inducirá a cambios obligados en la geopolítica mundial.
Las elecciones en Venezuela, como constan, se desarrollaron de manera voluntaria, ordenada y pacífica, pero como los resultados favorecieron una vez más a la izquierda, la derecha oligárquica pretendió desconocerlas. A la luz de los acontecimientos, la oposición no ha podido demostrar pruebas contundentes de fraude, lo que concluye que las mismas fueron transparentes.
Se dirigió un ciberataque a Venezuela sin precedentes, llegando situarlo en el país número treinta y nueve (39°) a nivel mundial, el día de las elecciones y los tres días posteriores, denunciando un falso fraude, incitando a la desobediencia y la violencia contra el gobierno legítimamente constituido.
Este ataque planificado en la modalidad de Guerra de Quinta Generación, proveniente desde varios países aliados a EE. UU., consistió en la participación conspirativa de las principales redes sociales de alcance mundial, las mismas que han fracasado por una sola razón: la capacidad de comunicación del gobierno con el pueblo.
Comunicación importante que debemos destacarla y realzarla como ejemplo estratégico, en la cual se identifica una defensa en tres niveles:
7.1. A nivel local, un total de 327 radios comunales defendiendo las conquistas de la Revolución Bolivariana.
7.2. A nivel nacional, con los programas similares a Aló Presidente, Diálogo Bolivariano, Con el Mazo Dando, Los Domingos con Maduro y Con Maduro Más, que se transmiten diariamente, además de Venezolana Televisión, y el haber recuperado el Estado sus frecuencias que antes estaban en manos privadas; y, finalmente,
7.3. A nivel continental, con el canal de señal abierta Telesur.
Esta fue la gran fortaleza para revertir el ataque comunicacional, caso contrario, el golpe habría tenido éxito, porque debemos ratificar una vez más que la guerra política, hoy más que nunca, es una guerra comunicacional.
Venezuela terminó por dar el tiro de gracia a la intentona golpista cuando el presidente Nicolás Maduro advirtió con quitarle el petróleo y el gas a EE. UU. para entregárselo a los BRICS, lo que hizo retroceder al imperio por el temor a experimentar un bloqueo energético, desconociendo a su candidato oligarca. Esto ha expuso una debilidad de EE. UU. que no podría haberlo imaginado: él puede bloquear a Venezuela, pero que también puede ser bloqueado por Venezuela.
Ahora, pueden haber cuestionamientos al gobierno, como es natural en todos los países, pero las amenazas de intervención militar, el bloqueo económico, comercial, financiero, sanitario y alimenticio, y los ataques cibernéticos, lejos de derrocar al gobierno han sido un boomerang, terminando de fortalecerlo ante los ojos del pueblo.
Los venezolanos deben sentirse orgullosos, una vez más, al ser protagonistas de la independencia continental, primero con la gesta emancipadora del norte y ahora con la Revolución Bolivariana. Sentirse orgullosos además de vivir sin tener precio, en un país enteramente soberano, que a pesar de las dificultades que son producto de las 930 sanciones económicas, impuestas por EE. UU. y la Unión Europea, ha decidido vivir con dignidad.