Categorías
ARTÍCULO

Lecciones que debemos aprender de la agresión imperialista a Venezuela

Lecciones que debemos aprender de la agresión imperialista a Venezuela

Los golpes de Estado en Latinoamérica dirigidos por EE. UU. no han cesado en su intento de controlar a nuestros países. La motivación principal de EE. UU. no es la democracia, sino apoderarse de los recursos naturales, los que, de llegar a controlarlos, le darían la condición de monopolista en el mundo, más aún, al tener Venezuela la mayor reserva mundial de petróleo.

Los países imperialistas si quisieran todo el petróleo podrían comprarlo, están en toda la capacidad económica, pero se han acostumbrado históricamente a llevárselo gratis, lo que ha conllevado al saqueo, el neocolonialismo y el incremento de la pobreza de los explotados países tercermundistas por cientos de años.

Esta es la razón del por qué las elecciones en Venezuela no solo tenían una repercusión de carácter nacional, sino que era un asunto de soberanía continental antimperialista, hecho que inducirá a cambios obligados en la geopolítica mundial.

Las elecciones en Venezuela, como constan, se desarrollaron de manera voluntaria, ordenada y pacífica, pero como los resultados favorecieron una vez más a la izquierda, la derecha oligárquica pretendió desconocerlas. A la luz de los acontecimientos, la oposición no ha podido demostrar pruebas contundentes de fraude, lo que concluye que las mismas fueron transparentes.

Se dirigió un ciberataque a Venezuela sin precedentes, llegando situarlo en el país número treinta y nueve (39°) a nivel mundial, el día de las elecciones y los tres días posteriores, denunciando un falso fraude, incitando a la desobediencia y la violencia contra el gobierno legítimamente constituido.

Este ataque planificado en la modalidad de Guerra de Quinta Generación, proveniente desde varios países aliados a EE. UU., consistió en la participación conspirativa de las principales redes sociales de alcance mundial, las mismas que han fracasado por una sola razón: la capacidad de comunicación del gobierno con el pueblo.

Comunicación importante que debemos destacarla y realzarla como ejemplo estratégico, en la cual se identifica una defensa en tres niveles:

7.1. A nivel local, un total de 327 radios comunales defendiendo las conquistas de la Revolución Bolivariana.

7.2. A nivel nacional, con los programas similares a Aló Presidente, Diálogo Bolivariano, Con el Mazo Dando, Los Domingos con Maduro y Con Maduro Más, que se transmiten diariamente, además de Venezolana Televisión, y el haber recuperado el Estado sus frecuencias que antes estaban en manos privadas; y, finalmente,

7.3. A nivel continental, con el canal de señal abierta Telesur.

Esta fue la gran fortaleza para revertir el ataque comunicacional, caso contrario, el golpe habría tenido éxito, porque debemos ratificar una vez más que la guerra política, hoy más que nunca, es una guerra comunicacional.

Venezuela terminó por dar el tiro de gracia a la intentona golpista cuando el presidente Nicolás Maduro advirtió con quitarle el petróleo y el gas a EE. UU. para entregárselo a los BRICS, lo que hizo retroceder al imperio por el temor a experimentar un bloqueo energético, desconociendo a su candidato oligarca. Esto ha expuso una debilidad de EE. UU. que no podría haberlo imaginado: él puede bloquear a Venezuela, pero que también puede ser bloqueado por Venezuela.

Ahora, pueden haber cuestionamientos al gobierno, como es natural en todos los países, pero las amenazas de intervención militar, el bloqueo económico, comercial, financiero, sanitario y alimenticio, y los ataques cibernéticos, lejos de derrocar al gobierno han sido un boomerang, terminando de fortalecerlo ante los ojos del pueblo.

Los venezolanos deben sentirse orgullosos, una vez más, al ser protagonistas de la independencia continental, primero con la gesta emancipadora del norte y ahora con la Revolución Bolivariana. Sentirse orgullosos además de vivir sin tener precio, en un país enteramente soberano, que a pesar de las dificultades que son producto de las 930 sanciones económicas, impuestas por EE. UU. y la Unión Europea, ha decidido vivir con dignidad.

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

Foro de Sao Paulo denuncia lawfare contra Vladimir Cerrón

Declaración Final | XXVII Encuentro del FSP

forodesaopaulo.org

Declaración Final | XXVII Encuentro del FSP

Esta declaración final fue aprobada en la plenaria final del XXVII Encuentro del Foro, realizado en Tegucigalpa, Honduras, en el marco de la CELAC Social 2024.

Foto de la plenaria final del XXVII Encuentro del FSP, el 27 de junio
  1. Los partidos y movimientos políticos miembros del Foro de São Paulo (FSP), presentes en este XXVII Encuentro en Tegucigalpa, Honduras, expresamos nuestra profunda gratitud al partido Libertad y Refundación, LIBRE, de Honduras y a la Secretaría Ejecutiva del FSP por la organización de este significativo evento.
  2. Agradecemos, de igual forma, la presencia de todas las organizaciones amigas del mundo, que se han unido a las delegaciones políticas, sociales y populares de América Latina y el Caribe para participar de las jornadas realizadas esta semana junto al pueblo hondureño, la realización de la CELAC Social y los 15 años de la resistencia popular al golpe contra el Presidente Manuel Zelaya.
  3. El XXVII Encuentro del FSP se desarrolla en momentos en que el mundo enfrenta colosales amenazas que ponen en riesgo el bienestar de las actuales y futuras generaciones. Las pretensiones hegemónicas del gobierno de los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN; el avance electoral en algunos países de Europa y de América de las fuerzas políticas de derecha y extrema derecha; los devastadores efectos del cambio climático; la inequidad económica y social; la barbarie de la guerra y sus consecuencias mundiales, la migración forzada y los atentados a los derechos humanos. Estos desafíos y muchos otros, demandan acciones urgentes y concretas.
  4. Igualmente, merece la más firme condena el genocidio israelí contra el hermano pueblo palestino, que desoye todas las normas del derecho internacional humanitario con el respaldo cómplice el gobierno de los Estados Unidos. Las cifras son desgarradoras: 37 mil palestinos, fundamentalmente mujeres y niños han fallecido y más de 70 mil han sido heridos y lesionados. El Foro de Sao Paulo demanda en los términos más enérgicos un cese al fuego inmediato y una solución justa y duradera al conflicto Israel-Palestina. Reitera su apoyo al legítimo derecho del pueblo palestino a la libre determinación y al establecimiento de un Estado soberano e independiente, con sus fronteras anteriores a 1967 y con Jerusalén Oriental como su capital y en el que se garantice el retorno a los refugiados.
  5. En el escenario continental, la extrema derecha neoliberal continúa aplicando métodos de guerra no convencional y violando, de manera flagrante, el Derecho Internacional. Los ejemplos más bochornosos han sido la destitución del presidente Pedro Castillo y la condena al dirigente político Vladimir Cerrón en Perú; la violenta detención del exvicepresidente Jorge Glas en Ecuador, después de haber recibido asilo político por el gobierno mexicano, así como la prisión preventiva ante hechos no probados del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, en Chile. Todos estos hechos demandan nuestra condena y denuncia enérgica y por estas y muchas otras razones que justifican nuestra lucha por un mundo de paz, justicia y derechos para todos y todas, la realización de este XXVII Encuentro constituye un hecho político trascendental.
  6. Este Encuentro se realiza apenas unas semanas de que, con récord de votos, Claudia Sheinbaum obtuvo una contundente victoria electoral y será la primera mujer en ocupar la presidencia de México. Este resultado demuestra el reconocimiento y respaldo social a la gestión de gobierno realizada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
  7. Es importante resaltar que desde el XXVI Encuentro del FSP a la fecha, se han registrado multitudinarias manifestaciones populares en contra de la aplicación de políticas neoliberales de los gobiernos de derecha y en defensa de los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos. Entre ellas es importante destacar las justas protestas del pueblo argentino en contra del retroceso que representa el programa de gobierno de Javier Milei.
  8. Este Foro también reitera su compromiso en la lucha contra el colonialismo, por la libre determinación y la independencia de Puerto Rico y con una solución justa y pacífica a la causa del pueblo saharaui, en la que se respete su derecho a la libre determinación y a vivir en paz en su territorio.
  9. Para enfrentar esta compleja realidad debemos unirnos en nuestra diversidad. Solo la unidad de las fuerzas políticas de izquierda, revolucionarias y democráticas, con los movimientos sociales y populares y la intelectualidad progresista, nos permitirá articular iniciativas para construir un orden internacional justo y equitativo. 
  10. En este empeño, la integración es nuestra mayor fortaleza, de aquí la importancia de continuar fortaleciéndola. Este 2024 estamos conmemorando el X aniversario de la firma de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, cuyos postulados mantienen plena vigencia y nos recuerda el irrestricto compromiso de desterrar de nuestra región el uso y la amenaza del uso de la fuerza y de fomentar las relaciones de amistad y cooperación.
  11. En este contexto, celebramos el liderazgo de la CELAC bajo la presidencia pro tempore del primer ministro Ralph Gonsalves. Al propio tiempo, reconocemos la actual conducción de este importante mecanismo por parte de la presidenta Xiomara Castro. Estamos seguros de que con su activismo se continuará en favor de la integración regional a la que aspiraban nuestros próceres. La celebración de la CELAC Social, contribuirá a este preciado propósito.
  12. El enfrentamiento a las campañas de las fuerzas de derecha, extrema derecha, neoliberales e imperialistas es también en los espacios digitales y las redes sociales, dominados por conglomerados comunicacionales cuyos algoritmos reproducen los intereses hegemónicos imperiales y tergiversan la verdad.
  13. Es por ello por lo que debemos promover y fortalecer los medios alternativos de nuestra región, que representen la realidad de nuestros pueblos sin sesgos políticos ni manipulaciones. Al propio tiempo es necesario trabajar en la formación y conciencia política, así como aprender las lecciones de la historia de América Latina y el Caribe, en la que tantos héroes han ofrendado sus vidas para que nuestras naciones sean independientes y soberanas.
  14. El incremento de las migraciones, motivadas esencialmente por el impacto de las políticas neoliberales sobre los pueblos de América Latina y el Caribe, es otro de los desafíos que enfrentamos. En ese sentido, el FSP contribuirá y hace un llamado a los países de origen, de tránsito y de destino para incentivar políticas dirigidas a una migración regular, ordenada y segura y para la protección de los derechos de los inmigrantes.
  15. Así mismo, reconocemos el liderazgo ejercido por el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador en materia de migración en nuestra región, y su tratamiento conjunto con las y los mandatarios de América Latina y el Caribe como una materia urgente y pendiente, siempre desde un enfoque humanitario y responsable.
  16. El Foro de São Paulo reitera la firme condena al genocida bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, por más de seis décadas. Esta política unilateral se ha recrudecido de manera sin precedentes en los últimos cinco años, a través de la aplicación de 243 medidas por el anterior gobierno de Donald Trump, que se han mantenido en el actual gobierno del presidente Biden. Al propio tiempo, y como parte de una política de máxima presión, ese gobierno imperial mantiene a Cuba en una espuria e ilegal lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo, la cual obstaculiza sobremanera la actividad financiera de este país.   El FSP coherente a sus posiciones de apoyo y solidaridad con el pueblo cubano, reclama el levantamiento incondicional del bloqueo, exige la exclusión de Cuba de la lista terrorista y demanda la devolución del territorio ilegalmente ocupado en la base naval de Guantánamo hace 121 años. Al propio tiempo condena las campañas mediáticas y de subversión contra Cuba, que pretenden tergiversar la realidad que enfrenta ese hermano pueblo.
  1. El FSP rechaza la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contra Nicaragua, Venezuela y cualquier país del mundo, aplicadas por el gobierno de los Estados Unidos y sus aliados, como mecanismo moderno de presión económica para lograr sus intereses políticos y de dominación. Este tipo de medidas son contrarias al derecho internacional e impiden el desarrollo sostenible de los pueblos.
  2. . Venezuela y su pueblo, que sufren las más crueles medidas coercitivas económicas y las sanciones unilaterales por parte de EE.UU., siguen resistiendo y fortaleciendo su democracia. Las elecciones convocadas para el 28 de julio de este año son un proceso de amplia participación popular, que refleja la diversidad y riqueza del espectro político venezolano y el compromiso de la revolución bolivariana con la democracia, la ciudadanía y los derechos políticos del pueblo.
  3. El Foro de São Paulo apoya el establecimiento de relaciones con espacios políticos similares como el Foro de Partidos políticos de los BRICS y asociados y la Conferencia de Partidos Políticos de Asia. La articulación con estos Foros permitirá fortalecernos y diseñar estrategias que contribuyan a la consolidación de la izquierda progresista a nivel global.
  4. La lucha contra el colonialismo y el neocolonialismo en América Latina y el Caribe constituye uno de los ejes fundamentales del Foro de São Paulo. Expresamos nuestro respaldo a la lucha por la independencia de Martinica, Guadalupe, Curazao, Bonaire y Aruba, entre otros. Y ratificamos nuestro respaldo al derecho de los pueblos del Caribe a recibir un trato justo, especial y diferenciado, y sus reclamos de reparación por los daños del colonialismo y la esclavitud, en especial Haití, que demanda nuestra total y permanente solidaridad.
  5. Recordamos el golpe de estado al presidente Manuel Zelaya, hace ya 15 años, como antecedente de la contraofensiva fascista que se iniciaba contra la primera oleada de gobiernos progresistas en la región. Debemos aprender la lección que ante el avance de la derecha neoliberal es necesario construir la unidad en la diversidad de nuestras fuerzas políticas, para lograr así una América Latina y el Caribe, libre, soberana, independiente y equitativa.
  6. El Foro de São Paulo expresa su respaldo a una solución diplomática, constructiva y realista al conflicto en Europa que garanticen la seguridad y soberanía de todos; así como, la paz y la estabilidad regional e internacional. Rechazamos las amenazas a la paz en el Pacífico y los intentos de la OTAN de avanzar sobre esa región y sobre las fronteras rusas. Igualmente rechazamos las incursiones del Comando Sur de los Estados Unidos, la promoción de los Acuerdos de militarización en América Latina y el Caribe para intentar comprometer nuestros pueblos en conflictos internacionales, por constituir graves amenazas a la paz regional.
  7. Expresar el firme e invariable apoyo al principio de “una sola China”. Reconocer a la provincia de Taiwán como parte inalienable del territorio de la República Popular China. Reiterar que esta posición es consistente con la Resolución 2758 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada el 25 de octubre de 1971; y que cuenta con el apoyo de la abrumadora mayoría de la comunidad internacional, que reconocen oficialmente a la República Popular China como el único Gobierno legítimo que representa a toda China.
  8. Resaltamos los esfuerzos y /compromisos del presidente Petro por alcanzar la paz en Colombia, a pesar de los disímiles obstáculos internos, muestra de su perseverancia para lograr la armonía en América Latina y el Caribe, consecuente con la responsabilidad asumida por los pueblos y gobiernos de la región por mantener y lograr este noble propósito. Al propio tiempo, reiteramos nuestro reconocimiento el rol de Cuba, México y Venezuela como garantes del proceso y de los Acuerdos de Paz en Colombia.
  9. Desde el Foro de São Paulo, reconocemos a los presidentes de Brasil y Colombia, Luis Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro, por sus esfuerzos conjuntos para garantizar la supervivencia de la Amazonía, la mayor selva tropical del planeta, amenazada por la deforestación, la minería ilegal y el narcotráfico.
  10. Así mismo respaldamos la lucha incesante del gobierno y la bancada del Pacto Histórico por avanzar en las reformas sociales estructurales y alertamos de las intenciones de la ultra derecha por desestabilizar el gobierno e irrespetar la voluntad popular.
  11. El Foro de São Paulo se solidariza con el FMLN y las organizaciones sociales y populares en El Salvador, en la lucha que libran ante la grave crisis política, social y económica que se vive en el país. El actual gobierno de derecha e inconstitucional ha creado un nuevo escenario político y social que ha deteriorado cada vez más las condiciones de vida de la gente al paso en que utiliza el régimen de excepción para encarcelar, perseguir y asesinar el pueblo salvadoreño.
  12. Valoramos la importancia histórica de los movimientos sociales, como parte de la lucha de clases; la resistencia indígena, campesina, negra y popular en defensa de la democracia y los procesos de elección libre y soberana.  El ejemplo  de los pueblos originarios, quienes históricamente, han sido actores decisivos en las transformaciones sociales en nuestro continente, recientemente en Guatemala fueron factor determinante en contra del modelo neoliberal y en defensa de la democracia y el voto popular, para que un gobierno progresista, como el de Bernardo Arévalo, asumiera la presidencia de la República.
  13. Condenamos el intento de golpe de estado contra el gobierno boliviano que atenta contra la democracia, la paz y la seguridad de ese país y expresa su solidaridad con el presidente Luís Arce Catacora. Declaramos nuestro repudio ante los intentos de proscribir al MAS-IPSP e inhabilitar al hermano y expresidente Evo Morales Ayma.
  14. En el XXVII Encuentro del FSP, reiteramos que, en pos del bienestar de nuestros pueblos, tenemos la histórica responsabilidad de no cesar en la lucha por alcanzar en América Latina y el Caribe una mayoría de gobiernos integrados por fuerzas políticas y movimientos sociales progresistas. Superemos las diferencias y construyamos la más amplia unidad en la diversidad.
  15. ¡Unámonos frente a las constantes amenazas que nos impone el imperialismo estadounidense y no permitamos que se reimponga la Doctrina Monroe!  ¡Solo con la participación y la unidad en la diversidad de nuestros pueblos lograremos avanzar hacia la verdadera integración regional y preservar la independencia y soberanía latinoamericana y caribeña!

Tegucigalpa, Honduras, 27 de junio de 2024.

Descargar en PDF

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

Valla dejada por Perú Libre en Junín no es superada hasta ahora

La historia está demostrando que pasar la valla de Perú Libre en Junín no será una tarea fácil. Sus gobiernos regionales, bajo la conducción del secretario general nacional, Vladimir Cerrón, han sido toda una cátedra de gestión, que lamentablemente despertó envidias, odios, rencores y persecuciones. ¡Las nuevas generaciones juzgarán!

Las obras en el campo material, como en el social, hasta hoy no han podido ser superadas y, por el contrario, los gobiernos sucesivos al no poder superarlas o darles el sostenimiento por celos políticos, prefirieron desactivarlos y se sumaron a la satanización del Partido y su líder.

Share
Categorías
ARTÍCULO

La carta del camarada Jorge Glas

La carta del camarada Jorge Glas

Ciudadanos del mundo:

Soy un preso político. Por el odio sin límites me han trasladado de cárcel sin motivo, sólo por humillarme, sólo por venganza. Mi vida corre peligro. Alguien en el mundo debe hacer algo, la Santa Sede, la ONU, la OEA, la Corte Interamericana, la Corte de la Haya, Juristas del mundo, Organismos de defensa de los derechos humanos.

La judicialización de la política debe ser considerada un delito de lesa humanidad. Usan delitos como la asociación ilícita, para sentenciar sin pruebas.

Para que entidades y juristas del mundo vengan a Ecuador a ver lo que pasa, un país con un Contralor sin nombramiento, Fiscal “encargado” designado a dedo, un Consejo de la Judicatura puesto a dedo. Pido al mundo que venga a revisar mi caso, el de Rafael Correa, y otros compañeros.

Alguien debe parar esta carnicería política. Me declaro en huelga de hambre indefinida, hasta que vengan a ver lo que pasa en Ecuador. ¡Paren la carnicería política! El mundo no puede ser indolente a la persecución política contra todo líder progresista en Latinoamérica.

¡Ya Basta! Lo hago por mí, y por mis compañeros. Este es un grito al mundo. Soy una persona, tengo familia, están violando todos mis derechos humanos.

Lamento mucho el dolor que causo a mi familia con esta decisión, pero hay causas por las que vale la pena morir.

¡Hasta la victoria siempre!

Jorge Glas Espinel.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Cómo suprimir el arribismo parlamentario

Cómo suprimir el arribismo parlamentario

Vladimir Cerrón

La Comuna de París pudo identificar en los representantes del pueblo, ante el Parlamento, los mecanismos empleados por el Estado para que estos puedan sentirse “parte de él”, “parte del sistema”, “parte del Estado” y “por encima del pueblo”, abandonando gradualmente sus compromisos con sus electores.

En primer lugar, normó que los cargos públicos tengan que ser ocupados mediante sufragio universal, extendiendo además a los cargos administrativos, judiciales y de enseñanza.

En segundo lugar, normó que todos los cargos de elección popular puedan ser revocables por los electores en cualquier momento que lo consideraran necesario.

En tercer lugar, normó que los funcionarios estatales estén remunerados como cualquier trabajador, barrera eficaz que ponía coto al arribismo y a la caza de cargos.

En cuarto lugar, normó que los diputados tengan mandato imperativo, que no es más que la obligación legal de lealtad al programa del partido con el que los ciudadanos los eligieron, para no evadir sus compromisos.

A nuestro entender estos mecanismos evitarían las designaciones de los altos cargos del Estado basados en amistades, parentescos, logias o mafias políticas, inclusive hereditarias como se ve en nuestro país.

La elección popular tampoco debe significar un cargo a plazo fijo, sino que el mismo debe estar sujeto a la revocabilidad cuando el pueblo lo considere pertinente, mecanismo que puede activarse cuando un congresista traicione al encargo popular, a su programa de partido, al acuerdo de su bancada, al centralismo democrático, etc., evitando de esta manera el transfuguismo y el cabildeo de votos.

Los sueldos elevados, los bonos, los seguros, la cédula viva, etc., que reciben los parlamentarios están pensados para “poder desclasarlos”, sobre todo a los representantes de la izquierda, quienes al ver un cambio abrupto en su estatus de vida y querer seguir manteniendo el privilegio, están en la obligación de defender el estatus quo, lo que liquida el encargo revolucionario.

La ausencia de mandato imperativo es casualmente el marco legal que les permite incumplir con el pueblo, con su promesa de campaña, con su programa de gobierno, con su consecuencia política, etc., convalidando la estafa electoral. Por el contrario, su obligación fortalecería la institucionalidad partidaria y la seriedad de la política al tener candidatos que ofrezcan lo que realmente se puede hacer y hasta dónde se pueden comprometer.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Sobre el deber revolucionario de Perú Libre en el Parlamento

Sobre el deber revolucionario de Perú Libre en el Parlamento

Vladimir Cerrón

Los grupos radicales, sobre todo de izquierda, siempre han tenido un discurso contra la existencia del Parlamento, sin embargo, una vez instalados en el poder y fundado el nuevo Estado, terminan instalando uno. Entonces, deducimos que el problema no es la existencia del Parlamento en sí, sino su estructura y espíritu, los que están en cuestión.

En los países socialistas se opta generalmente por un parlamento unicameral y se sustituye la denominación de Congreso por la de Asamblea Nacional Popular, Asamblea del Poder Popular o Cámara Popular. Ahora, no basta cambiar la denominación de la representación, ni optar solo por la unicameralidad, si no se cambia la estructura interna, el espíritu institucional. Por tanto, es necesario cambiar la forma y el contenido, porque dialécticamente la forma sí influye en el contenido y viceversa.

Lenin decía que salir del parlamentarismo no es abolir su representatividad y elegibilidad, sino transformarlo de un lugar de charlatanería, lobbismo y cabildeo, en un «centro de trabajo», y criticó a La Comuna de París que no debió restringirse a mantener la corporación parlamentaria, sino que debió transformarlo en una corporación de trabajo, ejecutiva y legislativa.

Ahora, la bancada de Perú Libre debe preguntarse a conciencia: ¿qué significa en la práctica convertir al Parlamento en un “centro de trabajo”?, pues como lo planteaba Lenin, debe ser una corporación de trabajo, que siga legislando, fiscalizando y representando, pero además impone cuatro condiciones:

Primero, retirarse los privilegios que hábilmente la burguesía ha concedido para que nuestros representantes se sitúen por “encima” del pueblo. Lenin sostenía en su obra cumbre El Estado y la Revolución que el parlamentario revolucionario es capaz de hacer el trabajo de calidad con el mismo sueldo de un obrero calificado. A la letra dijo, respecto de la alta remuneración: “se las puede (y se las debe) despojar de toda sombra de algo privilegiado y jerárquico”.

Así, respecto al sueldo congresal, la Constitución de la República Socialista de Cuba dice en su artículo 115: “La condición de diputado no entraña privilegios personales ni beneficios económicos. Durante el tiempo que empleen en el desempeño efectivo de sus funciones, los diputados perciben la misma remuneración de su centro de trabajo y mantienen el vínculo con este, a los efectos pertinentes”.

Segundo, la revocabilidad del cargo. Este derecho del pueblo no se puede ejercer, puesto que el Parlamento se ha blindado para ser inmune al control popular. En nuestra legislación todas las autoridades de elección popular, como alcaldes, gobernadores, regidores y consejeros son revocables, excepto el presidente de la República y los congresistas. 

Tercero, la piedra angular, es que nuestros parlamentarios «tienen que trabajar ellos mismos, ejecutar ellos mismos sus propias leyes, comprobar ellos mismos los resultados, responder ellos mismos directamente a sus electores«. En otras palabras, que nuestros parlamentarios promuevan, aprueben, ejecuten y respondan por sus leyes, haciendo que ellos mismos se sometan a la legislación en las mismas condiciones del pueblo, cosa que no ocurre actualmente.

La URSS convalidó lo dicho por el líder bolchevique, logrando convertir a un país agrícola, con hambruna y en guerra, en una potencia política, económica, social, militar y científica. Esto fue realizable porque los políticos se sometieron a las mismas reglas y los efectos por ellos legislados.

En otras palabras, ¿qué debiera hacer nuestra bancada si realmente es revolucionaria? Por ejemplo, si se aprueba una ley en la Comisión de Salud del Congreso de la República respecto a mejorar la atención de los pacientes, los parlamentarios, debieran renunciar a sus seguros médicos privados, atenderse en los hospitales del Estado (Minsa o EsSalud) y, tras ello, balancear los resultados para ver si la ley es justa, oportuna, efectiva, dañina o no responde a las expectativas populares. Ese es el “centro de trabajo” parlamentario revolucionario del que hablaba Lenin.

Cuarto, actuar en un Parlamento contrarrevolucionario, como el actual, requiere una estrategia clara, cuya meta es la revolución socialista, pese a las duras condiciones de dominio capitalista. La arena parlamentaria no será sino el terreno para la agitación política que eleve la conciencia de las masas, fortalezca su organización, lo prepare para el combate y exhiba las contradicciones insalvables del capitalismo. Esta táctica debe ser el producto preciso de cómo lo permitan las condiciones objetivas, del análisis concreto de la situación concreta y nunca de nuestra subjetiva percepción revolucionaria.

En varias ocasiones, los camaradas han criticado las coincidencias en las votaciones de nuestra bancada con la derecha o los caviares, pero deben entender que el único fin de esa coincidencia es “romper todo frente popular burgués”, como dijo Lenin. Recordemos que enfrentamos al fujimorismo (y sucedáneos), que constituye un partido de derecha con base popular.

Para cerrar estos cuatro puntos, debemos recurrir a la conclusión de Lenin: “La completa elegibilidad y la revocabilidad en cualquier momento de todos los funcionarios, la reducción de su sueldo hasta los límites del “salario corriente de un obrero”, estas medidas democráticas, sencillas y “comprensibles por sí mismas”, al mismo tiempo que unifican en absoluto los intereses de los obreros y de la mayoría de los campesinos, sirven de puente que conduce del capitalismo al socialismo”.

Debemos tener claro que nuestro Parlamento, como órgano neoliberal, al igual que las otras instituciones, constituye un “cerrojo del sistema”, comportándose como el principal método de dominación social, el campo de batalla de los intereses políticos, la institución jurídica que convierte en ley el deseo de la clase opresora, el que decide qué métodos de lucha política son los aceptados y el encargado de boicotear las iniciativas  que intenten resolver los problemas de modo revolucionario, garantizando su hegemonía. 

Por esa razón Lenin, era más radical al mencionar que los parlamentarios revolucionarios “no debe crear ilusiones constitucionalistas”, porque toda reestructuración de las relaciones de poder (Asamblea Constituyente de la Duma) en estas condiciones, solo sirve para fortalecer al Estado capitalista, aspecto que Perú Libre debe volver a reevaluar.

Sin embargo, toda lucha es útil para el pueblo en cualquier arena, aun en el Parlamento más reaccionario, por lo que Lenin concluía que: “la lucha parlamentaria es solo una pequeña etapa, una estación ferroviaria menor, en el camino de la constitución de la revolución, por lo que puede servir indirectamente al desarrollo de esa lucha”.

Share
Categorías
NOTAS DE PRENSA

Perú Libre condena atentado terrorista en Moscú

PERÚ LIBRE CONDENA ATENTADO TERRORISTA EN MOSCÚ

El Partido Político Nacional Perú Libre condena enérgicamente el atentado terrorista al noreste de la ciudad capital Moscú, que ha ocasionado daños humanos irreparables.

En horas de la tarde del día de hoy, 22 de marzo del 2024, incursionaron a la gran sala de conciertos del Crocus City Hall, cinco hombres armados con fusiles de largo alcance, quienes dispararon a mansalva a los asistentes, además de hacer detonar dos artefactos explosivos, lo que condujo al incendio total de la infraestructura.

El atentado terrorista ha ocasionado extraoficialmente la muerte de decenas de asistentes, cuyo número promedio se presume entre 40 y 100 muertos, y decenas de heridos, constituyendo actos de crímenes de lesa humanidad.

La autoría del crimen aún está por confirmarse, aunque algunas informaciones sustentan que la paternidad del ataque correspondería al Estado Islámico. Independientemente de corroborarse o negarse dicha información, nuestro Partido ratifica su enérgica condena.

Expresamos nuestra solidaridad con la familia de los dolientes, con el pueblo ruso, con el Gobierno de la Federación de Rusia y con su embajada en Lima, haciendo presente nuestras condolencias respectivas y exigiendo una profunda investigación y que, producto de la misma, se tomen las acciones que corresponda.

¡ALTO AL TERRORISMO MUNDIAL!

Lima, 22 de marzo del 2024

Vladimir Cerrón Rojas

Secretario General Nacional

Tentado terrorista en la la gran sala de conciertos del Crocus City Hall |22-03-2024|.
Share
Categorías
ARTÍCULO

Lenin y Cáceres

Lenin y Cáceres

Vladimir Cerrón

En su espectacular obra El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo, Lenin puntualiza cómo las colonias le significaban más rentabilidad a las metrópolis y que estas se convertían en un Estado rentista o parasitario, pero con mejor estatus de vida: «Entre 1865 y 1898, la renta nacional de Gran Bretaña aproximadamente se duplicó, mientras que los ingresos procedentes “del extranjero” se multiplicaron por nueve«.

Esta fecha coincide con la Guerra del Pacífico (1881) y el Contrato Grace (1888) firmado por Andrés Avelino Cáceres, quien entregó por 66 años a los financistas de Chile. Antiguamente, la potencia económica de los estados se medía por la extensión de línea ferrocarrilera bajo su control, en su país y en sus colonias.

En el Contrato Grace, el Brujo de los Andes, entregó a Gran Bretaña, específicamente a Inglaterra, los ferrocarriles: Mollendo-Arequipa-Puno-Juliaca-Santa Rosa, Pisco-Ica, Callao-Chincha, Lima-Ancón, Chimbote-Suchimán, Pacasmayo-Guadalupe, Salaverry-Trujillo-Ascope, Paita-Piura y Callao-Lima-Chosica. Asimismo, las concesiones de guano de isla. La navegación del lago Titicaca. Los muelles: Mollendo, Pisco, Ancón, Chimbote, Pacasmayo, Salaverry y Paita.

El Perú pagó en demasía, como lo dijo el presidente Guillermo Billinghurst, en su informe en el Congreso el año 1913, pues el valor de los bonos de la deuda externa solo llegaba a la cifra de 2.368.832 de libras esterlinas y se pagó 18.204.628 libras.

No debemos juzgar a Cáceres porque finalmente, él era un terrateniente, de posición de clase oligarca, que solo utilizó la Campaña de la Breña, como campaña política para llegar a la presidencia, el resto es retórica, nada más.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Marx: la violencia es la partera de la historia

Marx: la violencia es la partera de la historia

Vladimir Cerrón

Marx plantea que gracias a la contradicción la sociedad avanzó hacia su desarrollo actual. Esto lo explica magistralmente utilizando la ley de la contradicción, principal herramienta que responde cualquier cuestionamiento.

Cuando aparece la sociedad de clases en el esclavismo, se produce una contradicción dialéctica entre sus componentes, quienes asumen los roles categóricos de tesis, antítesis y síntesis.

Así, en el esclavismo, la tesis es el esclavo y la antítesis el esclavista, ambos entran en una lucha perpetua e irreconciliable, pero ambos a la vez se necesitan, uno no puede ser sin el otro. Llega a un punto donde el “equilibrio” llega a romperse y la clase social oprimida llega a aplastar a la opresora, generando un nuevo modo de producción. Ese nuevo orden es la síntesis, es decir, la solución a la contradicción: el feudalismo.

De la misma forma, en el feudalismo entran en contradicción sus componentes clasistas. Siendo la tesis, los siervos y su antítesis, los señores feudales. La última fase del feudalismo que rompe el “equilibrio” es la monarquía, punto de inflexión de la crisis social, la que se resuelve dando pase a la síntesis: el capitalismo.

En el capitalismo se generan nuevas clases sociales. Siendo la tesis, el proletariado y la antítesis, la burguesía. El capitalismo tiene dos etapas o fases: el libre mercado y la monopólica. En la primera, fase primaria, predomina el poder empresarial y en la segunda, fase superior o imperialista, predomina el poder financiero. Esta última rompe el “equilibrio”, pues ambas clases son antagónicas, al igual que ambas fases, unas a otras, se liquidan. Entonces, surge la síntesis: el socialismo.

Ahora bien, el paso de un modo de producción a otro nunca ha sido pacífico, siempre ha sido «asistido» por la violencia defensiva, por tanto, la violencia no es originada por la clase insurgente, sino porque llega a superar a la violencia “estatal” que se disfraza de “fuerza pública” o “fuerzas del orden”, cuando en realidad es “violencia estatal”, ello explica la existencia de cárceles, destacamentos armados policíaco o militar, jueces, fiscales, procuradores, defensores públicos, notarios, etc.

Ojo que la violencia es la partera de la historia, de la síntesis, puesto que la engendra la clase opresora. Así, de no actuar con una maniobra audaz o cruenta, podría morir el nuevo ser en pleno canal de parto. La violencia es la obstetra, la asistenta, la facilitadora del nuevo régimen que solucionará la contradicción principal, no es el padre o la madre que la engendra.

Si no hay violencia defensiva, cesárea, fórceps, maniobras médicas, episiotomía, etc., el feto perecería en el intento de nacer.

Share
Categorías
ARTÍCULO

Ejercicio del centralismo democrático en el Partido

EJERCICIO DEL CENTRALISMO DEMOCRÁTICO EN EL PARTIDO

Mario Rentería Sánchez

Hay que entenderlo y aplicarlo. Solamente, hay que tener cuidado con la dictadura de la mayoría.

La minoría puede pedir una RECONSIDERACIÓN posterior del acuerdo adoptado, cualquiera él sea. No obstante mientras ello ocurre, la minoría debe cumplir e implementar el acuerdo adoptado. En el caso no lo cumpla, es muy claro que está cometiendo una falta grave.

Por otro lado, es muy importante, explicar a fondo, ampliar los argumentos de los acuerdos adoptados por la mayoría para intentar convencer a todos. En la medida de lo posible nadie se debe quedar con la duda.

Un ejemplo:

Nunca encontré razones suficientes para explicarme que todos los Congresistas de Perú Libre no voten en bloque, aplicando el CENTRALISMO. Somos un partido ML Mariateguista, tenemos Ideología y principios que nos unen. La Teoría es una Guía para la acción. La DEMOCRACIA se aplica en debatir antes al interior de la Bancada. Esta debe cumplir, las decisiones del Congreso, de la Asamblea General y de la Comisión Política del Partido.

 *Excepción justificable*

Sólo me resultó justificable que algunos Congresistas de nuestra bancada, el 07.12.22, votaran a favor de la vacancia de PCT, sobre todo, por la sorpresa inesperada e imprevisible de la lectura del nefasto mensaje aquel de PCT, pateando el tablero constitucional, supuestamente  sonzacado (yo lo dudo), por su entorno ANTIPATRIA (ANTIPERULUBRISTA), desatando con ello la consumación del GOLPE DE LA DERECHA. Golpe Militar Parlamentario, facilísimo sin precedentes en la historia del Perú. Violando flagrantemente el Reglamento del Congreso, que forma parte del ESTADO DE DERECHO PRO IMPERIAL, y usurpando el poder impusieron en la Presidencia a una mujer sin escrúpulos, sin principios y con unas ansias desmedidas de poder.

LA HISTORIA la juzgará y la pondrá en la basura de la historia junto con sus ROLEX escandalosos que, el solo usarlos evidencia poca inteligencia de la  asesina usurpadora de la Presidencia de la República.

Volviendo al tema en análisis, fue correcto que los Congresistas Perú Libristas que votaron por la vacancia, reconozcan que fue un error. Y hay que valorar mucho, a quienes votaron en contra o por lo menos se abstuvieron. En esas condiciones tan imprevistas, lo correcto es que la dirigencia de la Bancada compuesta por tres Congresistas, en coordinación rápida con la CP del PPNPL, tomen una decisión y el resto de Congresistas, vote en bloque por lo decidido.

 Hay circunstancias que no hay tiempo para el debate previo de la decisión, la cual se acatará en bloque y se evaluará después.

Share